Sind. insuf.cardiaca. 5

Post on 12-Apr-2017

159 views 0 download

Transcript of Sind. insuf.cardiaca. 5

Propedéutica.Propedéutica.Titulo. Síndrome de insuficiencia Titulo. Síndrome de insuficiencia cardiaca. cardiaca. Modalidad: Conferencia.Modalidad: Conferencia.Profesor: Dra.Milagros valdiviesProfesor: Dra.Milagros valdivies

Concepto.Concepto. Clasificación.Clasificación. Fisiopatología y etiología.Fisiopatología y etiología. Cuadro Clínico.Cuadro Clínico. Complementarios.Complementarios. Bibliografía.Bibliografía. -Llanios. N. R: Propedéutica Clínica y -Llanios. N. R: Propedéutica Clínica y

Fisiopatología.Edi. Pueblo y Educación.Tomo Fisiopatología.Edi. Pueblo y Educación.Tomo I. 1991.pp. 338- 341. I. 1991.pp. 338- 341. Cecil. Cecil. Tratado de Medicina Interna.20 Edición Edi. Tratado de Medicina Interna.20 Edición Edi. Interamericana. Vol. I. 1997. Pp.-243- 253. Interamericana. Vol. I. 1997. Pp.-243- 253.

La ley de frank- starlingLa ley de frank- starling Propiedad del corazón de contraerse Propiedad del corazón de contraerse

en forma proporcional a su llenado.en forma proporcional a su llenado. llenado------- volumen de eyección.llenado------- volumen de eyección. Describe la capacidad del corazón de Describe la capacidad del corazón de

adaptarse a volúmenes crecientes de adaptarse a volúmenes crecientes de flujo sanguíneo, es decir si la precarga flujo sanguíneo, es decir si la precarga aumenta, incrementa la fuerza de aumenta, incrementa la fuerza de contracción y el volumen sistólicocontracción y el volumen sistólico

PRECARGA --- Volumen PRECARGA --- Volumen telediastólicotelediastólico del ventrículodel ventrículo

POSTCARGA --- Tensión de la POSTCARGA --- Tensión de la pared ventricularpared ventricular durante la sístoledurante la sístole

Concepto.Concepto. Es la falla del miocardio que Es la falla del miocardio que

redunda en un deterioro de la redunda en un deterioro de la función del corazón como función del corazón como músculo y bomba, con una músculo y bomba, con una incapacidad para hacer frente a incapacidad para hacer frente a las necesidades del organismo las necesidades del organismo en alguna o todas las en alguna o todas las circunstancias de la vida.circunstancias de la vida.

Clasificación.Clasificación. Suelen existir diferentes Suelen existir diferentes

clasificaciones, según sus clasificaciones, según sus características.características.

Insuficiencia cardiaca aguda y Insuficiencia cardiaca aguda y crónica.crónica.

Insuficiencia de alto gasto o bajo.Insuficiencia de alto gasto o bajo. Insuficiencia sistólica o diastólica. Insuficiencia sistólica o diastólica.

Insuficiencia cardiaca izquierda o Insuficiencia cardiaca izquierda o derecha.derecha.

Insuficiencia aguda y crónica.Insuficiencia aguda y crónica.

Aguda: aparecen complicaciones Aguda: aparecen complicaciones mecánicas brusco de la precarga y mecánicas brusco de la precarga y postcarga. disminución de la postcarga. disminución de la cantidad de miocardio funcionante --cantidad de miocardio funcionante --

Falla cardiaca. En estos caso Falla cardiaca. En estos caso predominan los síntomas de predominan los síntomas de congestión pulmonar o de bajo gastocongestión pulmonar o de bajo gasto

Crónica: Es la forma mas común de Crónica: Es la forma mas común de esta enfermedad. Generalmente esta enfermedad. Generalmente experimentan reagudizaciones. experimentan reagudizaciones. Deterioro progresivo de la función Deterioro progresivo de la función miocárdica o por la presencia de miocárdica o por la presencia de factores desencadenantesfactores desencadenantes

Sistólica y diastólicaSistólica y diastólica

Sistólica: Fallo de la función Sistólica: Fallo de la función contráctil del miocardio. Disminución contráctil del miocardio. Disminución del volumen sistólico y de la fracción del volumen sistólico y de la fracción de eyección y las causas mas de eyección y las causas mas frecuentes son la isquemia frecuentes son la isquemia miocárdica y la miocardiopatía miocárdica y la miocardiopatía dilatadadilatada

Distólica: trastorno en la relajación con Distólica: trastorno en la relajación con llenado anormal. Alteraciones de la llenado anormal. Alteraciones de la distensibilidad miocárdica. Aumentp de distensibilidad miocárdica. Aumentp de las presiones de las cámaras cardiacas, las presiones de las cámaras cardiacas, hay congestión pulmonar y disminución hay congestión pulmonar y disminución del volumen sistólico y las causas mas del volumen sistólico y las causas mas frecuentes son:hipertrofia ventricular frecuentes son:hipertrofia ventricular izquierda, isquemia miocárdica, izquierda, isquemia miocárdica, pericarditis constrictiva, miocardiopatía pericarditis constrictiva, miocardiopatía y sobrecargas de volumeny sobrecargas de volumen

Características Diastólica Sistólica

edad ancianos Todas,50-70

sexo mujeres hombres

Tamaño de la cavidad

normal Usualmente dilatada

FEVI conservada disminuida

Rx de tórax Congestión/ cardiomegalia

congestión y cardiomegalia

Derecha Izquierda

Ascitis, anasarca,dolor hepático de esfuerzo, edema periférico posturalVenas varicosas

Edema agudo del pulmónIntolerancia al ejercicioDisnea de esfuerzoPalpitaciones y anginasíncope

CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DE LA CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DE LA NEW YORK HEART ASSOCIATIONNEW YORK HEART ASSOCIATION

I– No hay limitación de la actividad I– No hay limitación de la actividad física.física.

II– Con ligera limitación de la II– Con ligera limitación de la actividad física, disnea con esfuerzos actividad física, disnea con esfuerzos intensos.intensos.

III-- La actividad física que puede III-- La actividad física que puede realizar es inferior a la habitual, realizar es inferior a la habitual, limitado por la disnealimitado por la disnea

IV– El paciente tiene disnea al menor IV– El paciente tiene disnea al menor esfuerzo o en reposo y es incapaz de esfuerzo o en reposo y es incapaz de realizar cualquier actividad física.realizar cualquier actividad física.

Fisiopatología.Fisiopatología. Cuando el corazón es incapaz de impulsar Cuando el corazón es incapaz de impulsar

la suficiente cantidad de sangre (post la suficiente cantidad de sangre (post carga) para satisfacer al metabolismo, a la carga) para satisfacer al metabolismo, a la vez ocurre una acumulación de liquido en vez ocurre una acumulación de liquido en el lecho venoso (pre carga), lo cual el lecho venoso (pre carga), lo cual progresa al edema, debido a una falla progresa al edema, debido a una falla cardiaca por alteraciones de su cardiaca por alteraciones de su contractilidad o estado ionotropico. Esto contractilidad o estado ionotropico. Esto produce lo conocido como falla produce lo conocido como falla anterograda y retrograda.anterograda y retrograda.

MECANISMOS COMPENSADORESMECANISMOS COMPENSADORES..

Taquicardia.Taquicardia.Dilatación.Dilatación.Hipertrofia.Hipertrofia.

INSUFICIENCIA CARDIACA IZQUIERDAINSUFICIENCIA CARDIACA IZQUIERDA

Cuadro Clínico Cuadro Clínico

Taquicardia: es uno de los primeros signos Taquicardia: es uno de los primeros signos en aparecer, el corazón insuficiente en aparecer, el corazón insuficiente aumenta su frecuencia como mecanismo aumenta su frecuencia como mecanismo compensadosr.compensadosr.

Disnea de esfuerzo.Disnea de esfuerzo. Ortopnea, pseudoasma cardiaco y edema Ortopnea, pseudoasma cardiaco y edema

agudo del pulmón , estos dependen de agudo del pulmón , estos dependen de grados crecientes de congestión grados crecientes de congestión pulmonar.pulmonar.

Estertores basales bilaterales, que Estertores basales bilaterales, que aparecen los húmedos sobre todo en la aparecen los húmedos sobre todo en la insuficiencia ventricular izquierdainsuficiencia ventricular izquierda

Latido de la punta desplazado, hacia abajo Latido de la punta desplazado, hacia abajo y hacia la izquierda indicando un aumento y hacia la izquierda indicando un aumento del ventrículo izquierdodel ventrículo izquierdo

Ritmo de galope, cuando el ventrículo Ritmo de galope, cuando el ventrículo izquierdo falla, que se oye en la punta o izquierdo falla, que se oye en la punta o un poco a la derecha.un poco a la derecha.

Respiración de cheyne – stokes( apnea/ Respiración de cheyne – stokes( apnea/ hiperventilación/hipocapnia) por hiperventilación/hipocapnia) por disminución de la sensibilidad del centro disminución de la sensibilidad del centro respiratorio al CO2 por hipo perfusión respiratorio al CO2 por hipo perfusión cerebral.cerebral.

Disnea es la mas frecuente, por Disnea es la mas frecuente, por acumulación de liquido en el intersticio acumulación de liquido en el intersticio pulmonar, elevación de la presión venosa pulmonar, elevación de la presión venosa y capilar pulmonar y grandes esfuerzo lo y capilar pulmonar y grandes esfuerzo lo que conlleva al reposo.que conlleva al reposo.

Disnea paroxística nocturna, crisis de Disnea paroxística nocturna, crisis de disnea y tos que despiertan al paciente disnea y tos que despiertan al paciente por la noche…. Mas menos sibilancia---por la noche…. Mas menos sibilancia---asma cardial.asma cardial.

COMPLEMENTARIOSCOMPLEMENTARIOS -Examen radiográfico:muestran -Examen radiográfico:muestran

ingurgitación de los vasos ingurgitación de los vasos pulmonares a nivel del hilio y la pulmonares a nivel del hilio y la hipertrofia de las cavidades hipertrofia de las cavidades izquierdas.izquierdas.

-ECG:esta depende de la etiologías, -ECG:esta depende de la etiologías, aparecen ondas p mitrales y en otros aparecen ondas p mitrales y en otros casos hipertrofia ventricular izquierdacasos hipertrofia ventricular izquierda

-Ecocardiografía: nos corrobora el -Ecocardiografía: nos corrobora el diagnóstico.diagnóstico.

-gammagrafía: evalua la perfusión -gammagrafía: evalua la perfusión miocárdica y la contractilidad.miocárdica y la contractilidad.

-prueba de esfuerzo:para evaluar el -prueba de esfuerzo:para evaluar el deterioro funcional y la severidad de deterioro funcional y la severidad de los síntomas.los síntomas.

-otra: TAC y resonancia.-otra: TAC y resonancia.

Etiologia de la insf cardiaca Etiologia de la insf cardiaca izquierdaizquierda

-Hipertensión arterial.-Hipertensión arterial. -Valvulopatías aorticas(estenosis e -Valvulopatías aorticas(estenosis e

insuficiencias)insuficiencias) -Valvulopatías mitral (insuficiencia)-Valvulopatías mitral (insuficiencia) -Enfermedades de las arterias coronarias-Enfermedades de las arterias coronarias En todos los casos existe untrastorno de En todos los casos existe untrastorno de

la nutrición del miocardio como la nutrición del miocardio como resultado de la isquemia de este.resultado de la isquemia de este.

Insuficiencia cardiaca derechaInsuficiencia cardiaca derecha

Cuadro clínico Cuadro clínico Rara ves aparece aislada se asocia a Rara ves aparece aislada se asocia a

la insuficiencia cardiaca global o a un la insuficiencia cardiaca global o a un periodo de insf ventricular izquierda.periodo de insf ventricular izquierda.

En estos casos el remanzo sanguineo En estos casos el remanzo sanguineo se establece en las dos venas cavas se establece en las dos venas cavas y por consiguiente, en la y por consiguiente, en la sintomatología predomina la sintomatología predomina la hipertensión venosa y el edema.hipertensión venosa y el edema.

-hepatomegalia dolorosa con reflujo -hepatomegalia dolorosa con reflujo hepato yugularhepato yugular

-Oliguria:-Oliguria: -Edemas periféricos-Edemas periféricos -Ingurgitación de las venas del cuello-Ingurgitación de las venas del cuello

ComplementariosComplementarios -Orina.-Orina. -Examen radiologico: hipertrofia o -Examen radiologico: hipertrofia o

dilatación de los ventrículos y dilatación de los ventrículos y aurícula derecha.aurícula derecha.

-ECG:hipertrofia auricular y -ECG:hipertrofia auricular y ventricular derecha.ventricular derecha.

-Ecocardiogarma: nos da el -Ecocardiogarma: nos da el diagnósticodiagnóstico

EtiologíaEtiología Las enfermedades pulmonares Las enfermedades pulmonares

crónicas: como el enfisema, el cor crónicas: como el enfisema, el cor pulmonar crónico y agudopulmonar crónico y agudo

EXAMEN FISICOEXAMEN FISICO -Palidez, frío, taquicardia sinusal.-Palidez, frío, taquicardia sinusal. -Congestión sistémica.-Congestión sistémica. -Estertores crepitantes -Estertores crepitantes -Plétora yugular.-Plétora yugular. -Hepatomegalia y ascitis-Hepatomegalia y ascitis -Edema con fóvea-Edema con fóvea -Derrame pleural derecho-Derrame pleural derecho

CRITERIOS DE FRAMINGHAN PARA EL CRITERIOS DE FRAMINGHAN PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA IC.DIAGNÓSTICO DE LA IC.

CRITERIOS MAYORES CRITERIOS MENORESDisneas paroxística nocturna Edema en miembros inferiores

Distensión venosa yugular Tos nocturna

crepitantes Disneas de esfuerzoCardiomegalia HepatomegaliaEdema agudo del pulmón Derrame pleural

PVY mayor 16 TaquicardiaRitmo de galope Capacidad vital disminuida