2 08 ruben alfredo valencia
date post
20-Mar-2017Category
Documents
view
167download
0
Embed Size (px)
Transcript of 2 08 ruben alfredo valencia
Reconversin de las agendas de I+D+i del SNCTA, en ColombiaRubn Alfredo Valencia R.Director de Investigacin y Transferencia de tecnologaCORPOICASantiago de Chile, Septiembre de 2012
*
Inversin en ACTI como porcentaje del PIB (2009)Fuentes: Para Colombia OCyT, para Mxico cuentas nacionales de CyT, para el resto de pases RICyT* Datos 2008
Pas% PIBArgentina0,67Brasil1,57Canad1,92Chile 0,39*Colombia0,51Espaa1,38EE.UU3,04Mxico0,81*Venezuela 2,36A. Latina y Caribe 1,15
Ineficiente uso de los recursos por el predominio de agendas dispersas, investigacin desarticulada y duplicada, con escasas alianzas funcionales.
El cortoplacismo y el parcial cubrimiento de las demandas del sector.
Carencia de un sistema de informacin que contribuya a articular el SNCTA con la demanda y la oferta tecnolgica.
Brechas amplias entre desarrollo tecnolgico e innovacin
Alta endogamia del conocimiento y baja interaccin entre SNCTA y el conocimiento global.
Limitado trabajo en red.
Espordica evaluacin de impacto (ex-ante y ex-post),
Marco normativo que no facilita la innovacin a partir de la investigacin y el desarrollo tecnolgico.
Algunas limitaciones del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnologa Agroindustrial (SNCTA):
CORPOICA motor de la poltica de I+D+i Sectorial
Construccin Social de la Agenda Nacional de I+D+i del Sector Agropecuario y de la Plataforma de Gestin del SNCTALa agenda de I+D+I, bien pblico estratgico para el desarrollo competitivo y sostenible del sector agropecuario colombiano
Capacidad Institucional de CorpoicaCobertura en el territorio nacional: 14 Centros de investigacin.
Infraestructura cientfica y tecnolgica (Laboratorios, equipos de laboratorio y campo, entre otros)
Redes de innovacin (7) y talento humano Ph.D, M.Sc, especialistas y P.U.
Proveedor de bienes pblicos de conocimiento para el sector agropecuario.
Bancos de GermoplasmaSistema vegetal34.200 accesiones en 77 especiesSistema animal 6 razas criollas (1914 an), 2 razas ovinas (220 an), 3 razas porcinas (300 an)Sistema microorganismos4.741 accesionesConservacinCaracterizacin Investigacin en usos
Oportunidades Conservacin y aprovechamiento de la agrobiodiversidadSeguridad alimentaria agricultura familiarVariabilidad y cambio climticoTLC Agroenerga(segunda y tercera generacin)
Financiacin: Ministerios, regalas, fondos parafiscales, otros.
Reducir la prdida de biodiversidad y agrobiodiversidad y generar estrategias de uso.Mejorar la adaptacin de especies al estrs bitico y abitico.Mejorar la capacidad productiva de los suelos con manejo adecuado de los recursos disponibles. Reducir la vulnerabilidad de los sistemas agropecuarios a la variabilidad y cambio climtico. Mejorar la calidad e inocuidad y niveles de agregacin de valor de la produccin agropecuaria. Contribuir en la articulacin de la ciencia y la tecnologa agropecuaria a los procesos de desarrollo rural. Generar conocimiento y utilizacin de la tecnologa disponible y medicin de su impacto, en los sistemas de produccin agropecuarios.Contribuir con el desarrollo agroempresarial.
Grandes desafos en I+D+i
Agenda Nacional con expresin regional, altamente incluyenteOportunidades de I+D+iCadenas productivas INNOVACIN ley 811 de 2003
Aspectos a investigar para resolver problemas productivos, o aprovechar oportunidades de mercado a partir de la demanda del sector real
Programas de investigacin e ideas de proyectos
Estrategias de vinculacin del conocimientos y tecnologas
Estrategias de I+D+i en red y/o en consorcios a nivel nacional e internacional
Medios financieros, de infraestructura, equipos y de talento humano cientfico para hacerlo
Contenido de la Agenda(demandas, ofertas, capacidades, redes, proyectos)
Plataforma www.siembra.gov.co
Plataforma SIEMBRA Gestin de la innovacin
CRITERIOS DE LA AGENDA Macroproyectos y productos Queobedezca a las demandas de las cadenas sea de carcter transdisciplinario tenga enfoque sistmico y ecorregional vincule aliados estratgicos del SNCTA integre investigacin, validacin y TT garantice el trabajo en red
Resultado
PRODUCTOProducto: Conjunto de atributos tangibles e intangibles desarrollados para satisfacer las demandas del sector agropecuario expresadas en la agenda, susceptibles de adopcin.Indicadores de lnea base e impacto:
TcnicosSocieconmicosAmbientales
*
MacroproyectosActividad 3Act 1Act 2Act 4Producto(s)- Valorizacin- Anlisis estratgicoGeomticaSocio-economaBiometra
Act 5Fuentes de FinanciacinAliadosIntegracin y articulacin de redes de conocimientoecorregionales o locales
Nacionales y/o RegionalesConstruccin de macroproyectos
MADRColcienciasRegalas ParafiscalesOtros
UniversidadesCNIGremiosOtros
Redes de Innovacin
RedCultivosGestor de InnovacinPermanentes Palma, caucho, forestales.Fernando GarcaCacaoCacaoJulin MateusFrutalesAguacate, mora, uchuva, meln, ctricos, musceas, pasifloras, mango, entre otros.Jairo OsorioHortalizasPimentn, tomate, cebolla de rama y arveja, entre otros.Jorge JaramilloRaces y tubrculosPapa, yuca, ame, batata.Germn SnchezTransitoriosSoya, maz, arroz, algodn, sorgo, tabaco, fique, caa panelera, entre otros.Eduardo BarragnGanadera y especies menoresBovinas, aves, cerdos, caprinos, ovinos.Tatiana Rivero
Sinergia transdisciplinaria el todo es ms que la suma de sus partes (Aristoteles)Respeto mutuo, complementariedad y confianza
Plan estratgico para enfrentar la variabilidad y cambio climtico.
Efecto de las inundaciones y sequias sobre la incidencia de plagas y enfermedades en sistemas pecuarios.
Modelo de anlisis de los impactos del cambio climtico y de medidas de adaptacin y mitigacin en sistemas agropecuarios.
Seleccin de accesiones de Brachiaria humidcola tolerantes a exceso de humedad.
Zonificacin climtica del altiplano Cundi-boyacense asociada a la variabilidad climtica
Acciones sobre Variabilidad yCambio Climtico
2013. Preparar e implementar una propuesta con Embrapa para desarrollar un sistema de zonificacin del riesgo climtico para diferentes cultivos y sistemas de produccin.
2013-2016: Implementar un proyecto de reduccin del riesgo y adaptacin a la variabilidad y cambio climtico en sistemas de produccin afectados por la ola invernal con el apoyo del Fondo AdaptacinProyecciones I+D+i en cambio climtico
*
*