2 3 - welthungerhilfe-americadelsur.org€¦ · En el curso del programa el glosario se constituyó...

41
1

Transcript of 2 3 - welthungerhilfe-americadelsur.org€¦ · En el curso del programa el glosario se constituyó...

1

2 3

Índice

GLOSARIOTérminos de uso frecuente en el Programa RURANDES

© Programa “Promoción del Desarrollo Rural Andino – RURANDES”

Jr. San Ignacio de Loyola 247, MirafloresTeléfono: 51-1-4466520Lima – Perú

Responsables de la edición:Jeannette Weller, Directora Regional WelthungerhilfeGabriel Mejía Duclós, Coordinador RURANDES

Compilación y elaboración:Coordinador RURANDES con los aportes de las instituciones ejecutoras del Programa. Cuarta actualización de contenidos en noviembre del 2010.

Fotografías: Equipos de ABA, ARARAIWA, CUENCAS, IDMA, ANPE y Coordinación RURANDES

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº ……Primera edición – 1000 ejemplaresImpreso en PerúLima, Mayo del 2011

PAG. PAG.

PRESENTACION

A RURANDES 1 Rurandes 2 Unión Europea 3 Comunidad Europea 4 Comisión Europea 5 Welthungerhilfe / Agro Acción Alemana 6 HIVOS 7 Ejecutores Locales 8 ABA 9 ANPE 10 ARARIWA 11 CUENCAS 12 IDMA 13 ARPEs 14 Comité de Coordinación y Seguimiento (CCS) 15 Comité de Coordinación Zonal - CCZ B TÉRMINOS GENERALES 16 Desarrollo humano sostenible 17 Desarrollo rural sostenible 18 Sostenibilidad 19 Medio ambiente 20 Conservación del medio ambiente 21 Ecosistema 22 Pisos ecológicos 23 Biodiversidad 24 Agrobiodiversidad 25 Gestión de riesgos26 Amenaza o peligro27 Vulnerabilidad28 Riesgo29 Desarrollo local 30 Gestión de cuencas31 Cuenca32 Subcuenca33 Microcuenca34 Agricultura convencional 35 Pequeña agricultura

36 Agricultura campesina 37 Campesino 38 Productor 39 Parcela 40 Cultivo nativo 41 Pariente silvestre 42 Cosmovisión andina 43 Comunidades campesinas 44 Trabajo comunal 45 Interculturalidad 46 Facilitador 47 Metodología participativa 48 Consultor 49 Estudio de línea de base 50 Base de datos 51 Diagnóstico 52 Curso 53 Taller 54 Pasantía 55 Intercambio de experiencias 56 Encuentro 57 Campaña 58 Sistematización 59 Publicación 60 Manual temático 61 Boletín 62 Boletín Electrónico RURANDES 63 Módulos demostrativos 64 Parcela demostrativa 65 Tecnología tradicional 66 Organización de base 67 Asociación de productores 68 Género 69 Equidad de género 70 Incorporación del enfoque de género C AGRICULTURA ECOLOGICA 71 Ecología 72 Agroecología 73 Agricultura ecológica 74 Producción agroecológica 75 Productor agroecológico

4

PAG. PAG.

76 Promotores campesinos 77 Certificación de productos orgánicos 78 Reglamento técnico de productos orgánicos 79 Prácticas agroecológicas 80 Abono orgánico 81 Compost 82 Humus de lombriz 83 Bocashi 84 Biol 85 Abono verde 86 Mulch 87 Biohuerto 88 Plantas biocidas 89 Macerado 90 Cultivos asociados 91 Diversificación de cultivos 92 Rotación de cultivos 93 Erosión 94 Conservación de suelos 95 Terrazas de formación lenta 96 Zanjas de infiltración 97 Barreras vivas de contención 98 Surcos en contorno 99 Vivero 100 Plantón 101 Agroforestería 102 Siembra y cosecha de agua 103 Ojo de agua 104 Bofedal 105 Sistema de riego 106 Pequeño sistema de riego 107 Reservorio 108 Riego por aspersión y goteo

D ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN 109 Seguridad alimentaria 110 Soberanía alimentaria 111 Nutrición 112 Desnutrición infantil 113 Desnutrición crónica 114 Desnutrición aguda 115 Hábitos alimenticios. 116 Cultura alimentaria 117 Alimentación adecuada 118 Combinación de alimentos

119 Grupos de alimentos E COMERCIALIZACION Y MERCADOS 120 Mercado 121 Mercado diferenciado 122 Mercados ecológicos 123 Mercado local 124 Mercado regional 125 Articulación al mercado 126 Estudio de mercado 127 Plan de negocios 128 Cadena productiva 129 Feria Ecológica 130 Canales de comercialización 131 Comercialización campesina solidaria 132 Trueque 133 Sistema de garantía participativo - SGP 134 Consejo Nacional - SGP 135 Consejo Regional - SGP 136 Núcleo Local - SGP 137 Evaluador 138 Evaluación de la conformidad 139 Certificado y sello de garantía F PARTICIPACION CIUDADANA Y DESCENTRALIZACION 140 Ciudadano 141 Ciudadanía 142 Participación ciudadana 143 Vigilancia ciudadana 144 Gobernabilidad 145 Ciudadanía y gobernabilidad 146 Plan de Desarrollo Concertado (PDC) 147 Presupuesto Participativo (PP) 148 Consejo de Coordinación Regional (CCR) 149 Consejo de Coordinación Local (CCL) 150 Concertación 151 Planificación 152 Descentralización 153 Regionalización 154 Regiones 155 Municipalidades 156 Mancomunidad 157 Mancomunidad municipal G BIBLIOGRAFÍA

PresentaciónDesde la formulación del programa RURANDES, se planteó como una ex-periencia concertada de promoción del desarrollo rural sostenible en los andes peruanos, cuya riqueza se encontraba en la diversidad de enfoques y experiencias previas de cada entidad ejecutora y población destinataria, en la diversidad de culturas y pisos ecológicos de las zonas de intervención en la región andina peruana teniendo a Cajamarca en el norte, Huánuco en el centro y Ayacucho y Cusco en el sur; en suma un mosaico de realidades e ilusiones con problemas estructurales comunes.

Una de las primeras tareas del equipo de RURANDES fue elaborar un glo-sario de términos, para que los actores involucrados hablemos el mismo idioma. En el curso del programa el glosario se constituyó en un instrumen-to que facilitó la comunicación técnica y programática de las instituciones socias. Durante la vida de RURANDES -marzo 2007 hasta mayo 2011- se fueron identificando términos de utilidad común que en tres oportunidades adicionales se incorporaron al glosario.

En las páginas siguientes, se presenta el glosario con 157 términos de uso frecuente por las instituciones ejecutoras del Programa RURANDES, que se ha clasificado por temas: A) relacionados con la gestión de RURANDES, B) términos generales C) agricultura ecológica, D) alimentación y nutrición, E) comercialización y mercados, y F) participación ciudadana y descentraliza-ción.

6

Sin duda alguna el glosario fue un documento de referencia y encuen-tro entre las instituciones y profesionales que participamos en la ejecución de RURANDES que permitió entendernos y comunicarnos mejor; y que al mismo tiempo fue parte de un conjunto de instrumentos y estrategias que posibilitó validar un modelo de intervención exitoso para las comunidades rurales andinas, quedando como evidencia que la diversidad enriquece, y que puede constituirse es una real oportunidad para promover desarrollo rural sostenible con la participación de varios actores.

Agradecemos a los equipos de ABA, ANPE, ARARIWA, CUENCAS e IDMA por los valiosos aportes y esperamos que esta publicación pueda ser de utilidad a otros consorcios a encontrar un lenguage profesional común.

Lima, mayo de 2011

Jeannette Weller Gabriel Mejía Duclós Directora Regional Welthungerhilfe Coordinador Programa Rurandes

CA

PIT

UL

O

ARelacionados con la gestión de RuRandes

Periodo de ejecución: Marzo 2007 – Mayo 2011

1. RURANDES

El Programa: Promoción del desarrollo rural andino – RURANDES; forma parte de los proyectos temáticos Unión Europea-ONG, que ha contribuido a la mejora de las condiciones de vida de las familias campesinas mediante propuestas integrales promotoras de desarrollo humano sostenible.

RURANDES ha tenido el propósito que las familias campesinas de las zo-nas rurales andinas recuperen, diversifiquen y maximicen sus recursos, fo-mentando la agricultura orgánica, una alimentación más equilibrada y arti-culación organizada al mercado.

Se ha trabajado con una población meta de 1,600 familias campesinas prin-cipalmente de origen quechua en los siguientes ámbitos de intervención: Cuadro 1: Regiones, provincias y distritos que participaron en RURANDES

Región Provincia Distrito

Ayacucho Cangallo Chuschi

Huamanga Vinchos

Cajamarca

Cajamarca Baños del Inca, La Encañada

San Marcos Pedro Gálvez, Ichocán, Gregorio Pita

Cajabamba Condebamba

Cusco Acomayo Pomacanchi, Sangarará

Canas Túpac Amaru, Yanaoca

Huánuco Huánuco Churubamba, Quisqui (Kichki), Margos

10 11

2. Unión Europea

La Unión Europea se creó en virtud del Tratado de la Unión Europea. En la actualidad está formada por 27 Estados miembros. Se fundamenta en las Comunidades Europeas y en la cooperación de los Estados miembros en los ámbitos de política exterior y de seguridad común, y Justicia y asuntos de Interior. Las cinco instituciones principales de la Unión Europea son el Parlamento Europeo, el Consejo de Ministros, la Comisión Europea, el Tri-bunal de Justicia y el Tribunal de Cuentas.

La Unión Europea es el principal agente de la cooperación internacional y la ayuda al desarrollo. Es también el mayor donante mundial de ayuda humanitaria. Actualmente, la Comunidad Europea tiene la responsabilidad política y financiera de más del 11 % de la ayuda pública de escala mundial, en comparación con el 5 % en 1985.

3. Comunidad Europea

Las Comunidades Europeas están formadas por la Comunidad Europea (anteriormente, la Comunidad Económica Europea, denominación que fue modificada en 1992 en virtud del Tratado de Maastrich) y Euratom. Estas comunidades comparten las mismas instituciones y estructuras de gestión.

4. Comisión Europea

La Comisión Europea es el órgano ejecutivo de la Comunidad Europea di-rigida por 27 comisarios, se encarga de iniciar las propuestas legislativas y vela por el cumplimiento de los Tratados. La Comisión se encarga también de administrar y ejecutar las políticas comunes y las relaciones comercia-les internacionales. Asimismo, gestiona la asistencia externa de la Unión Europea.

5. Welthungerhilfe (antes Agro Acción Alemana)

Welthungerhilfe (antes Agro Acción Alemana) fue constituida en 1962 como Comité Nacional de la “Freedom from Hunger Campaign” de la campaña internacional promovida por la Organización de las Naciones

Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), para la lucha contra el hambre al nivel mundial. Actualmente Agro Acción Alemana es una de las mayores organizaciones privadas alemanas, que trabaja en el área de cooperación para el desarrollo y la ayuda humanitaria. Con carácter de utilidad pública, política y religiosamente independiente, la Organización actúa bajo la dirección de una presidencia honorífica y bajo el patrocinio del Presidente Federal Alemán.

6. HIVOS

Es una organización holandesa no gubernamental inspirada por valores hu-manistas. Hivos quiere contribuir a un mundo libre, justo y sostenible, en lo cuál los ciudadanos, tanto hombres como mujeres, tengan igual acceso a los medios y a las oportunidades para su desarrollo. Un mundo donde pue-dan participar de manera activa y en base a igualdad en los procesos de toma de decisiones, que determinan su vida, su sociedad y su futuro. Hivos confía en la creatividad y en la capacidad de la gente. Elementos centrales en su filosofía son: calidad, cooperación e innovación. Un eje central es el fortalecimiento de la posición de las mujeres en la sociedad.

12 13

Misión: Respaldar activamente la vi-gorización de la cultura y agricultura andina, mediante el acompañamiento de las familias campesinas en el pro-ceso de recuperación de la chacra y ambientes andinos, conservación de la agrobiodiversidad, la reflexión y animación del saber campesino, el rescate de la tecnología tradicional y la cosmovisión de las poblaciones asentadas en los Andes desde hace miles de años.

9. ANPE

La Asociación Nacional de Produc-tores Ecológicos ANPE PERU es una institución sin fines de lucro que tie-ne por finalidad mejorar la calidad de vida de los agricultores ecológicos y por ende la calidad de alimentos para los consumidores; es la más grande entidad de agricultores organizados en el ámbito nacional y cuenta con 20 bases regionales constituidas y ubicados en zonas de Costa, Sierra y Selva, con más de 200 microempre-sas a lo largo del país y un promedio de 5,000 agricultores asociados a ni-vel nacional.

La misión del ANPE-PERU es conso-lidar las Asociaciones locales y regio-nales con líderes capaces de generar iniciativas y propuestas de impacto económico y social, concertando con instituciones y organizaciones para promover la agroecología y la conser-vación de la agrobiodiversidad, con

7. Ejecutores Locales

Son cinco organizaciones ABA, ANPE, ARARIWA, CUENCAS e IDMA, que se encargaron de la ejecución del Programa RURANDES, brindando ca-pacitación y asistencia técnica a las familias beneficiarias y sus organiza-ciones. Son entidades que gestionan proyectos de desarrollo rural hace muchos años, y cuya experiencia y las sinergias propositivas entre ellas y los actores públicos y privados locales y regionales, han enriquecido las estra-tegias y líneas de trabajo aplicadas en RURANDES, contribuyendo a generar efectos e impactos positivos en las fa-milias campesinas participantes.

8. ABA

La Asociación Bartolomé Aripaylla, es una organización no gubernamental de Desarrollo, que trabaja bajo el en-foque de afirmación cultural; consi-dera cuatro componentes principales de la cultura y agricultura andina, ta-les como: la regeneración de sabidu-rías y de la cosmovisión campesina, la regeneración de ecosistemas an-dinos, la crianza de la biodiversidad y el fortalecimiento de la organicidad comunal.

Por ello sus actividades se centran en: a) reflexiones y sensibilización, b) vigo-rización del saber campesino, c) inves-tigación de saberes campesinos y d) recreación de saberes.

Productores de queso de Comunidad de Quispillacta, Ayacucho

Presidente ARPOA - Ayacucho

Producción de ajo en la localidad de Tuco, Ayacucho

Presidente ADPE Huánuco con su familia

14 15

11. CUENCAS

El Instituto Cuencas, es una or-ganización no gubernamental que promueve la conservación de aguas y suelos, ordenamien-to y acondicionamiento territorial, riego tecnificado, bio comercio, educación y capacitación rural y asesoría técnica a gobiernos lo-cales.

Misión: Se busca convertir la economía familiar campesina y desertifi-cante, en una economía sostenible, capitalizada y posicionada en los mercados.

12. IDMA

El Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente – IDMA, es un organismo pri-vado sin fines de lucro, que busca aportar desde los ámbitos locales y regionales al desarrollo humano y sostenible a nivel nacional. Contribuye hacia la consecución de modelos que permitan mejorar la calidad de vida humana, la democratización de la sociedad, la descentralización del país, la equidad social y de género, dentro de una perspectiva ambiental. Brin-da asesoría técnica, capacitación y ejecución de proyectos en: Agricultura Sostenible y Seguridad Alimentaria, Ciudadanía y Gobernabilidad y Edu-cación Ambiental.

Misión: Lograr el desarrollo Humano y sostenible

13. ARPEs

Asociaciones Regionales de Productores Ecológicos. En el programa parti-ciparon: Asociación Regional de Productores Orgánicos de Ayacucho (AR-POA), Asociación Regional de Organizaciones, Transformadores y Produc-tores Ecológicos del Cusco (ARPEC), Asociación Regional de Productores Ecológicos de Cajamarca (APERC) y Asociación Departamental de Produc-tores Ecológicos (ADPE – Huánuco).

énfasis en innovación tecnológica y revaloración de tecnologías tradicio-nales, mercados ecológicos y seguridad alimentaria, logrando incidir en políticas nacionales e internacionales.

10. ARARIWA

La Asociación Arariwa, es una organización no gubernamental que promue-ve la educación, fortalecimiento de la institucionalidad local, producción y productividad, salud preventiva-seguridad alimentaria, Sostenibilidad am-biental e Inserción en mercados.

Misión: Contribuir al desarrollo regional y nacional a través de expansión de capacidades y derechos de la población, mejorando su calidad de vida, promoviendo su identidad cultural y relación intercultural, consolidando la institucionalidad democrática y el ejercicio ciudadano con equidad, favore-ciendo el crecimiento económico justo y equitativo en busca del desarrollo humano y sostenible.

Cocina mejorada en comunidad de Ttio, Cusco

Campesina de la localidad de Vista Alegre, Cajamarca

16 17

14. Comité de Coordinación y Seguimiento (CCS)

Instancia de coordinación, evaluación y seguimiento del programa a nivel nacional, integrado por los representantes de las entidades cooperantes Welthungerhilfe, Comisión Europea, e HIVOS; el Coordinador Nacional y los responsables zonales de los ejecutores locales ABA, ANPE, ARARIWA, CUENCAS e IDMA. Cumplió las siguientes funciones:

• Definir y tomardecisionesestratégicascomo las relacionesconelentorno (para posibles alianzas), la definición sobre el concepto del consorcio y la relación entre los socios.

• Poner enmarcha lasdecisionesoperativasque sedebenasumiren cada actividad y proceso, en permanente negociación de con-tenidos del programa y recursos, con los socios así como con las contrapartes.

• Contribuiraladefinicióndepautasdeaccióndelosprocesos,elPlanOperativo Anual bajo las orientaciones de Welthungerhilfe y definir las relaciones con otras organizaciones no socias del programa, que ayudarían en la ejecución de las actividades.

• Elseguimientoycontroldetalladodelaprogramaciónanualtécnicayfinanciera, el monitoreo de los procesos y los productos.

Visita de campo del Comité de Coordinación y Seguimiento de RURANDES

Reunión del CCZ en Ayacucho

15. Comité de Coordinación Zonal

Instancia de coordinación y seguimiento del programa a nivel zonal; in-tegrado por los representantes de los ejecutores locales ABA, ANPE, ARARIWA, CUENCAS e IDMA, representantes de la ARPEs y represen-tantes de la Dirección Regional Agraria, Dirección Regional de salud, Gobierno Regional y Gobiernos Locales involucrados. Tiene las siguien-tes funciones:

1. Aportes para el Plan Operativo Zonal y socialización.2. Socialización semestral del avance del programa y cumplimiento de

metas.3. Promover la participación de instituciones aliadas.4. Difundir los logros del programa.

19

CA

PIT

UL

O

BTérminos generales

16. Desarrollo humano sostenible

El desarrollo humano sostenible es el proceso de ampliación de opcio-nes y capacidades de los pueblos y de las futuras generaciones, para vivir de acuerdo a sus valores, en forma productiva, libre, equitativa y creadora, cubriendo sus necesidades e intereses y respetando la capacidad de carga de los ecosistemas mediante la conservación y protección ambiental.

17. Desarrollo rural sostenible

Al Desarrollo Humano Sostenible que prioriza el mundo rural; en el enten-dido de que una parte importante de los recursos naturales renovables y no renovables, que son la base fundamental para la vida, se encuentran en los andes, en las montañas, en las cuencas hidrográficas tanto orientales, interandinas, como occidentales; donde más de 1,7 millones de familias de campesinos y agricultores viven de la actividad agropecuaria usando los recursos suelo, agua, y la biodiversidad. En total, en la zona rural del Perú según el INEI viven 7,1 millones de personas y es allí donde se concentra la más alta tasa de pobreza del país: mayor al 60%.

El desarrollo rural sostenible, entendido este en un sentido más amplio; va más allá de la actividad agrícola y engloba los poblados, ciudades interme-dias y el campo, las cuencas, sub-cuencas y microcuencas, donde se rea-lizan no sólo actividades agropecuarias sino también mineras, industrias de transformación de productos agropecuarios, pequeña y mediana empresa, artesanía, turismo, comercio, servicios; asimismo se destaca la oferta y cui-dado de recursos naturales y desarrollo de la cultura

20 21

Productoras conservacionistas de papas nativas de Chuschi, Ayacucho

ellos, tanto bióticas (influencias que los organismos reciben de otros de su misma especie o de especies diferentes) como abióticas (factores fisicoquí-micos, como la luminosidad, la temperatura, la humedad, etc.)

También se conoce como: Biosistema, sistema ecológico o sistema natural.

22. Pisos ecológicos

Se refiere a la distribución espacial de los diversos ecosistemas y que al-bergan las especies y las poblaciones en forma de hábitat y comunidades vegetales y animales. Influye la variabilidad de los pisos altitudinales. El Perú es poseedor de 84 zonas de vida, de las 103 reconocidas en el mundo y 27 tipos de clima de los 32 identificados actualmente.

23. Biodiversidad

Se refiere a la variedad de los seres vivos en lo referente al número, va-riabilidad genética, y a los ecosistemas que lo albergan. La biodiversidad comprende la diversidad genética, de especies y de ecosistemas en nues-tro planeta o en una determinada región.

18. Sostenibilidad

Es un elemento fundamental para el desarrollo humano; éste no es posible en el mediano y largo plazo si no se toma en cuenta la vulnerabilidad de los ecosistemas y del ambiente en general. Implica el uso adecuado de los recursos que nos proporcionan los ecosistemas teniendo en cuenta su capacidad de regeneración y de absorción de desechos. Es decir, incluye el elemento tiempo y de equidad intra e inter-generacional. La Sostenibili-dad es una característica de un proceso o estado que puede ser mantenido indefinidamente. La Sostenibilidad es una dimensión importante del desa-rrollo humano, por tanto, el desarrollo humano no es un concepto separa-do del desarrollo sostenible. En los procesos de desarrollo rural sostenible es de suma importancia el fortalecimiento de capacidades que potencie el uso planificado de los recursos locales que disminuya y/o evite el uso de insumos y recursos externos.

19. Medio ambiente

Es el mundo exterior que rodea a todo ser viviente y que determina sus existencia. Todos los seres vivos inclusive los humanos son parte del medio ambiente y lo necesitan para vivir. En el medio ambiente encontramos seres muy distintos que podemos agrupar en dos categorías: no vivos y vivos. También se le denomina ambiente, entorno o naturaleza. El Día Mundial del Medio Ambiente se celebra el 5 de junio.

20. Conservación del medio ambiente

Gestión dirigida a la preservación y uso racional de los recursos naturales, para asegurar el mejor beneficio que tiende al desarrollo sostenible de la sociedad. En consecuencia, la conservación es positiva y comprende la preservación, el mantenimiento, la utilización sostenible, la restauración y el mejoramiento del entorno natural. Protección y administración de los recur-sos naturales en forma continua, a los efectos de asegurar su existencia.

21. Ecosistema Conjunto formado por los seres vivos (biocenosis o comunidad), el ámbito territorial en el que viven (biotopo) y las relaciones que se establecen entre

22 23

• Incrementaelvaloreconómicoyaumentanlosingresos.• Reduceodispersanlosriegosparalasfamilias,comunidadesypaíses• Aumentalaeficienciadelusoderecursosycontribuyenalasaludde

los ecosistemas • Reducelapresióndelaagriculturasobretierrasfrágiles,bosquesy

especies en peligro.• Reduceladependenciadeinsumosexternos.• Aumentaelvalornutritivoyproveerecursosmedicinalesyalimenti-

cios adicionales.

25. Gestión de riesgos (GdR)

Es el proceso planificado, concertado, participativo e integral de reduc-ción de las condiciones de riesgo de desastres, en la búsqueda del desarrollo sostenible. En consecuencia, la reducción del riesgo y de los desastres debe fundamentarse en la modificación o transformación de las condiciones que generan el riesgo y en el control externo de sus factores. Ello implica tomar decisiones colectivas sobre los niveles y for-mas de riesgo que una sociedad puede asumir como aceptables en un período determinado.

Es conceptuado también como el proceso de adopción de políticas, es-trategias y prácticas orientadas a reducir el riesgo o minimizar sus efectos. Implica intervenciones sobre las causas que generan vulnerabilidad y pe-ligros. La GdR puede realizarse como un proceso correctivo (Mitigación) y como un proceso preventivo (Prospección).

26. Amenaza o Peligro: es un evento que por su magnitud puede ocasionar daños.

Tiene las siguientes características:

- Con probabilidad de ocurrir- Con capacidad de producir daños físicos, económicos y ambientales- Su origen puede ser natural, socio natural o tecnológico- Con intensidad, localización y tiempo- Afecta adversamente a las personas, infraestructura, producción, bie-

nes y servicios

Exposición de agrobiodiversidad, Kichki - Huánuco

24. AgrobiodiversidadLa diversidad agrícola o agrodiversidad es un concepto que reúne lo rela-tivo a la diversidad biológica para la producción agrícola y comprende los recursos genéticos de plantas y animales, los organismos del suelo, los in-sectos y otros organismos en ecosistemas manejados o agroecosistemas, y también los elementos de ecosistemas naturales para la producción de alimentos.

Entre los beneficios de la agrobiodiversidad se pueden señalar los si-guientes:

• Incrementalaproductividad,lascosechas,ylaseguridadalimentaria.• Proveeestabilidadysostenibilidadalossistemasdeproducciónagrí-

cola. • Contribuyealcontroldeplagasyenfermedadesenformanatural.• Conservalossuelos,yaumentalasanidadyfertilidad.• Diversificanlaproducciónylasoportunidadesdeingresosalosagri-

cultores.

24 25

27. Vulnerabilidad:

Es la susceptibilidad de una unidad social como familia, comunidad, socie-dad; estructura física o actividad económica de sufrir daños por acción de un peligro. Es resultado de los propios procesos de desarrollo no sostenible y de una condición social, producto de los procesos y formas de cambio y transformación de la sociedad.

Tres factores, ante la ocurrencia de un desastre, explican la vulnerabilidad: el grado de exposición, la fragilidad y la resiliencia.

28. Riesgo:

Es la probabilidad de pérdidas y daños ocasionados por la interacción de un peligro con una situación de vulnerabilidad. Estos dos factores del riesgo son dependientes entre sí, no existe peligro sin vulnerabilidad y viceversa.

29. Desarrollo local

El desarrollo local es un conjunto de dinámicas, políticas, institucionales, económicas y sociales que persiguen de manera coordinada el logro de propósitos comunes de bienestar, convivencia y mejora de calidad de vida para todos los grupos sociales que se encuentran en un territorio determi-nado. En este proceso, los gobiernos locales juegan un papel clave como articuladores del desarrollo integral y sostenible del territorio.

También se entiende como un proceso de concertación entre los agentes –sectores y fuerzas– que interactúan en un territorio determinado, para im-pulsar, con la participación permanente, creadora y responsable de ciuda-danos y ciudadanas, un proyecto común de desarrollo sostenible

30. Gestión de CuencasSe entiende por manejo o gestión de cuencas a la aplicación de principios y métodos para el uso racional integrado y participativo de los recursos naturales de la cuenca; fundamentalmente del agua, del suelo y de la ve-getación, a fin de lograr una producción óptima y sostenida de esos recur-sos con el mínimo deterioro ambiental, para beneficio de los pobladores

y usuarios de la cuenca. En el manejo de cuencas es importante la labor coordinada de las instituciones públicas y privadas pertinentes. El Perú cuenta con una densa red hidrográfica, aún en su vertiente Occi-dental, la cual a pesar de presentar elevados niveles de aridez (hiperárida), es atravesada por 53 ríos. En la clasificación de cuencas existen diversos criterios, sin embargo tomamos como referente principal la versión oficial dada por la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales - ONERN hoy Servicio Nacional de Áreas Protegidas - SERNANP; el número total de cuencas es de 106, agrupadas a su vez en tres grandes vertientes: la ver-tiente del Pacífico, del Atlántico y la del Lago Titicaca. A nivel del estado son varias instituciones relacionadas o que realizan intervenciones a nivel de cuencas. Según la clasificación de acuerdo a su función hidrológica se tiene los niveles de cuenca, subcuenca y microcuenca.

31. Cuenca:

Es un área con características físico geográficas y biológicas, debidamente delimitada (por la línea de divorcio de aguas), donde las aguas superficiales y subterráneas vierten a una red natural mediante uno o varios cursos de caudal continuo o intermitente; que a su vez confluyen a un curso mayor que desemboca o puede desembocar a un río principal a un depósito natu-ral de aguas, en un pantano o directamente al mar. Conforman un sistema espacial dinámico; donde interactúan factores naturales, sociales, econó-micos, políticos e institucionales y que son variables en el tiempo. Este es-pacio facilita la planificación y aprovechamiento de sus recursos.

Lluvias intensas en febrero 2009, afectaron comunidades en el Cusco

26 27

32. Subcuenca:

Conjunto de Microcuencas que drenan a un solo cauce, con caudal fluc-tuante. Los afluentes son los ríos secundarios que desaguan en el río prin-cipal.

33. Microcuenca:

Área mínima fisiográfica con menos de 10 mil hectáreas, con un drenaje principal. También a este espacio geográfico se denomina como una uni-dad socioterritorial, cuyos límites son definidos por la divisoria de agua y por “picos” o crestas de los cerros; sus componentes: suelo, agua, fauna, flora y clima, están interrelacionados. Es una cuenca pequeña que facilita la planificación y aprovechamiento de sus recursos.

El nombre que se le asigna a una cuenca o microcuenca está referido al agua, pudiendo ser el nombre de la laguna, quebrada o río.

34. Agricultura convencional

Agricultura cuyo modelo se ha venido impulsando en el país, bajo la in-fluencia de los países industrializados del hemisferio norte, sin tomar en cuenta las tremendas diferencias de ecosistemas que existen con el he-misferio sur, sobre todo para los países, como el Perú, situados en la frágil zona tropical.

Agricultura convencional, llamada también “moderna”, depende casi exclu-sivamente de insumos externos como fertilizantes, pesticidas y semillas; en la mayoría de casos de origen foráneo. El uso excesivo de pesticidas químicos está ocasionando no sólo elevar cada vez más los costos de pro-ducción del agricultor, sino que, contrariamente al efecto deseado, no está controlando realmente las plagas ni las enfermedades y al matar a los con-troladores biológicos que normalmente existen en un ecosistema natural o poco intervenido, provoca la permanencia de patógenos y la aparición de nuevas plagas.

La motivación principal está dada por el mercado, y últimamente por el mercado de exportación, más publicitado que realmente incentivado por

las políticas gubernamentales. Es así que muchos agricultores están “ilusio-nados” con la expansión de ciertos monocultivos, la mayoría de los cuáles no constituyen cultivos básicos para la alimentación de los peruanos.

35. Pequeña agricultura

Agricultura desarrollada en pequeñas unidades de producción, donde los integrantes de la familia aportan la fuerza de trabajo y donde la producción se dirige tanto al autoconsumo como el excedente al mercado.

Según el Censo Agropecuario de 1994, más del 70% de las unidades agro-pecuarias cuenta con una extensión menor a las cinco hectáreas y ocupa menos del 6% del total de la superficie agrícola. El tamaño promedio de la unidad agropecuaria en el Perú es 3.1 has y conformada por 3.3 parcelas. Existe un millón de agricultores que poseen menos de tres hectáreas y me-dio millón entre tres y diez hectáreas.

36. Agricultura campesina

Sistema de producción basado en conocimientos y prácticas tradicionales en armonía con la naturaleza, que han sido desarrollados a través de mu-chas generaciones. Agricultura conducida por familias campesinas, don-de las expresiones culturales y relaciones de reciprocidad se expresan en cada una de las labores agrícolas y pecuarias como siembra, cultivo, riego, cosecha, esquila, pastoreo. La agricultura campesina en su mayor parte constituye la pequeña agricultura en el Perú.

Las prácticas agrícolas que desarrollan los campesinos son reconocidas por tener muchas coincidencias con las propuestas actuales de desarrollo sostenible para la agricultura, por haber desarrollado durante siglos, prácti-cas tradicionales y elementos de sostenibilidad que la agricultura conven-cional no ha podido borrar ni superar.

37. Campesino

Tiene acceso a la tierra y se dedica a la actividad agropecuaria en el cam-po, mantiene una cosmovisión heredada ancestralmente; organiza su vida

28 29

cultural, económica y social en localidades que mantienen costumbres y compromisos comunitarios que regulan el comportamiento individual y co-lectivo. Mantiene en su comunidad relaciones de reciprocidad e intercul-turalidad y es poseedor de una de las mayores riquezas del pasado y presente: la agrobiodiversidad.

38. Productor

Persona que cultiva la tierra en propiedad o alquiler, llegando a posesionar-se de sus parcelas con objetivos predominantemente económico-produc-tivos, con el fin de obtener su fuente de ingresos. El productor permanece ligado a la tierra que ocupa mientras que las ganancias sean atractivas y suficientes.

39. Parcela

Terreno utilizado para la producción agropecuaria, conducido por un cam-pesino o productor, sea cual fuere su tamaño, régimen de tenencia, y con-dición jurídica. En la zona andina es conocida como chacra significando terreno de extensión pequeño dedicado a diversos cultivos.

40. Cultivo nativo

Cultivo autóctono de una zona, región o país. Las variedades recolectadas

donde el cultivo se originó o diversificó se denominan variedades nativas o tradicionales, es decir aquellas variedades que usan los agricultores tra-dicionalmente y que no han pasado por ningún proceso de mejoramiento sistemático y científicamente controlado y cuya semilla es producida por los mismos agricultores.

41. Pariente silvestre

O “sachas”, son un conjunto de especies silvestres a partir de las cuales fueron seleccionadas las cultivadas. En otras palabras, son sus ancestros, denominando de igual manera a aquellas especies relacionadas estrecha-mente con dichos ancestros. En muchos casos son vistos como recursos genéticos cultivados que no pueden ser mantenidos en condiciones dife-rentes a las de su hábitat natural. Su importancia está en que constituyen una fuente de genes para el intercambio y también una fuente de organis-mos y mecanismos naturales necesarios para la regulación de los procesos dentro de los campos de cultivo.

42. Cosmovisión andina

Es la concepción e imagen del mundo de los pueblos, mediante la cual perciben e interpretan su entorno natural y cultural. En el universo andino existen mundos simultáneos, paralelos y comunicados entre sí, en los que se reconoce la vida y la comunicación entre las entidades naturales y espi-rituales. Es la visión del universo con el sol, la luna, las estrellas, los cerros, los ríos y todo lo que existe; donde el hombre no se siente por encima de la naturaleza, sino como parte de ella.

43. Comunidades campesinas

Son organizaciones de interés público, con existencia legal y personería jurídica, integradas por familias que habitan y controlan determinados terri-torios, ligadas por vínculos ancestrales, sociales, económicos y culturales, expresados en la propiedad comunal de la tierra, el trabajo comunal, la ayuda mutua, el gobierno democrático y el desarrollo de actividades multi-sectoriales, cuyos fines se orientan a la realización plena de sus miembros y del país (definida por Ley No. 24656).

Campesina de Acomayo, Cusco

30 31

44. Trabajo comunal

El trabajo que los comuneros aportan, con su libre consentimiento, en be-neficio de la comunidad, se considera como la unión de esfuerzos dirigidos al logro del desarrollo integral de la misma. Por tanto, no genera necesaria-mente retribución salarial y no es objeto de un contrato de trabajo. Es una tradición pre-inca también llamada minka.

45. Interculturalidad

Es una forma de encuentro y conversación entre diversas culturas, donde el diálogo es horizontal y enriquecedor. No existen culturas dominantes ni dominadas; existe un profundo respeto por la cultura de la casa que se visita.

En una sociedad postcolonial como la nuestra, la construcción de relacio-nes interculturales es imprescindible, no sólo porque es un país pluricultural y multiétnico, sino porque existen profundas desigualdades sociales y dis-criminación cultural. Las comunidades campesinas de la costa y la sierra, así como los pueblos indígenas de la Amazonía requieren urgentemente de relaciones interculturales para avanzar en la construcción de una sociedad más justa y con igualdad de oportunidades.

46. Facilitador

Alguien que guía a los participantes en su proceso de aprendizaje. El sig-nificado literal de un facilitador es “aquel que hace las cosas más fáciles”. • Elfacilitadorfuncionacomocoordinadoryorganizadordegrupospe-

queños. • Aseguralaparticipaciónactivadetodosylarealizacióndelastareas.• Debeprocurarcrearunambientederespetomutuoentrelasperso-

nas participantes • Paramaximizarelaprendizaje.Debeestardispuestoatomarriesgos

y a trabajar duro.• Elfacilitadororientaalosparticipantes.Laspersonastiendenaver

a los facilitadores como expertos en el tema que se está tratando. El facilitador debe estar bien informado sobre el asunto y sentirse cómodo con las preguntas que le hacen los participantes.

47. Metodología participativa

Forma de trabajo o capacitación que concibe a los participantes de los procesos como agentes activos en la construcción y reconstrucción del conocimiento y no como agentes pasivos o simplemente receptores.

Este enfoque metodológico parte del supuesto de que todas las personas poseen saberes y conocimientos previos, una experiencia actual y un cuer-po de creencias (mitos, estereotipos y prejuicios), actitudes y prácticas que llevan consigo a los procesos de construcción de conocimientos en los que participan. La metodología participativa promueve y procura la participación activa y protagónica de todos los integrantes del grupo.

Metodologías conocidas: De campesino a campesino y aprender haciendo (interaprendizaje). Privilegian el protagonismo de los campesinos y produc-tores; los técnicos facilitan los procesos de empoderamiento de la pobla-ción campesina.

48. Consultor

Persona o empresa especializada en un área específica, que valora situaciones, analiza información, presenta propuestas para la acción y en general presta sus servicios de resolución de consultas a un cliente, de una manera no permanente, y por lo cual recibe honorarios profesionales.

Trabajo comunal en construcción de reservoio, Huánuco

32 33

49. Estudio de Línea de Base

Estudio que permite disponer de información inicial o de punto de partida que pueda ser comparada con datos obtenidos en un momento futuro (Lí-nea de Salida). Con el propósito de medir los cambios producidos en las poblaciones meta de un proyecto.

En otras palabras es la fotografía de la situación inicial sin proyecto.

50. Base de datos

Es un conjunto de datos que pertenecen al mismo contexto almacenados sistemáticamente para su posterior uso. En la actualidad, y debido al desa-rrollo tecnológico de campos como la informática y la electrónica, la mayo-ría de las bases de datos tienen formato electrónico, que ofrece un amplio rango de soluciones al problema de almacenar datos.

51. Diagnóstico

Es la identificación de la naturaleza o esencia de una situación o problema y de la causa posible o probable del mismo, es el análisis de la naturaleza de algo. El diagnóstico determina el tipo de intervención más adecuado para modificar las situaciones que se presentan y que son susceptibles de mejo-ría. Lleva consigo la descripción de la situación dada y tiende a establecer relaciones causa-efecto.

La elaboración de un diagnóstico se basa siempre en un estudio o re-cojo de datos, que relacionados, permite llegar a una síntesis e interpre-tación.

52. Curso

Secuencia estructurada de la capacitación y educación, realizada por un especialista, mediante la cual los participantes aprenden conocimientos ha-bilidades y actitudes en función de objetivos definidos; generalmente aso-ciados con un temario definido.

53. Taller

Metodología de capacitación donde se integran la teoría y la práctica y comprende el desarrollo de actividades expositivas y plenarias de consen-so. Se caracteriza por la investigación, el descubrimiento y el trabajo partici-pativo en equipo; teniendo como fin la elaboración de un producto tangible. En talleres con productores y campesinos cobran relevancia los aspectos prácticos y vivenciales.

54. Pasantía

Consiste en la permanencia de una semana o más tiempo de un produc-tor o promotora campesino, en un lugar distante con una familia que tiene experiencias importantes para la comunidad. Durante este periodo y en convivencia y trabajo con la familia y contacto con otras familias y líderes de la comunidad conocerán a fondo esta experiencia.

Productor expone su mapa parlante

34 35

55. Intercambio de experiencias

Consiste en la preparación y realización de visitas entre comunidades o grupo de campesinos o productores, para conocer de primera mano y en la práctica experiencias de mejoras productivas, de transformación y co-mercialización exitosas que están aplicando en sus procesos productivos; permiten motivar a otros productores para su aplicación en sus parcelas o en procesos post cosecha. Los intercambios requieren una buena prepara-ción y generalmente son de ida y vuelta

Las visitas de intercambio terminan en actas de compromisos para probar las mejoras o técnicas conocidas y así asegurar resultados concretos.

56. Encuentro

Se realiza en una localidad, región o país y constituye un espacio propio de productores, promotores campesinos u organizaciones para analizar su problemática, exponer sus avances, plantear retos, concertar y articu-lar propuestas y estrategias de intervención. Asimismo en ellos discuten y acuerdan estrategias de participación e incidencia en políticas públicas a nivel local, regional y nacional.

57. Campaña

En el programa RURANDES se entiende como campañas los eventos di-versos orientados a sensibilizar, promover y educar en prácticas alimenti-cias adecuadas. Asimismo a eventos demostrativos de elaboración de ali-mentos con productos locales y campañas de sensibilización y educación en salud reproductiva.

58. Sistematización

Es la interpretación crítica de una experiencia que, a partir de su ordena-miento y reconstrucción, descubre o explícita la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacio-nado entre sí y por qué lo han hecho de ese modo y con ello se construye nuevos conocimientos.

59. Publicación

Sistematización, investigación o documento que se difunde en forma im-presa.

60. Manual temático

Documento técnico que compendia lo esencial de una materia o tema de-terminado; poniendo énfasis en el procedimiento. Para los productores el manual debe emplear un lenguaje sencillo de fácil comprensión, acompa-ñado de gráficos, dibujos o fotografías que facilite el entendimiento del pro-ceso.

61. Boletín

Es una publicación elaborada y distribuida de forma regular, generalmente centrada en un tema principal que es del interés de sus suscriptores o lec-tores.

62. Boletín Electrónico de RURANDES

Boletín informativo bimensual del programa “Promoción del Desarrollo Rural Andino – RURANDES”, difundido electrónicamente (vía correos electróni-cos por internet), que tiene el propósito de informar a las entidades coope-rantes, ejecutoras del programa, productores, profesionales e instituciones públicas y privadas interesadas en el desarrollo rural sostenible de la zona andina; respecto a las actividades y logros de los productores participantes en RURANDES y de las instituciones socias.

63. Módulos demostrativos

Se refiere a la implementación de módulos de abonos orgánicos como biol y lombricultura; de hortalizas, crianza de animales menores (cuyes) o alma-cenes de conservación de alimentos; donde el proyecto facilita los elemen-tos o materiales básicos y la asistencia técnica de los facilitadores; con el propósito de que las familias campesinas o productores puedan participar

36 37

en demostraciones didácticas y aprender tecnologías productivas en for-ma vivencial “aprender haciendo”, que serán replicadas en sus chacras o viviendas.

64. Parcela demostrativa

Parcelas de pastos, hortalizas u otros cultivos que se implementan en terre-nos comunales o de las familias campesinas participantes, que se constitu-yen en espacios pedagógicos de ínter aprendizaje, para su posterior réplica en sus chacras. Se cuenta con un plan de capacitación y asistencia técnica de los facilitadores, con participación protagónica de los productores.

65. Tecnología tradicional

La diversidad de conocimientos y prácticas tradicionales que poseen los agricultores de las diferentes comunidades y pisos ecológicos que tienen valores históricos en la agricultura andina – amazónica, porque gracias a ellos se han domesticado, producido y conservado los cultivos nativos y crianzas tradicionales satisfaciendo los niveles de alimentación de la pobla-ción. Estos conocimientos y tecnologías varían de una comunidad a otra.

66. Organización de base

Organización social que representa a un colectivo, comunidad o grupo po-blacional que tienen intereses comunes. Se organizan en forma voluntaria, con capacidad de autogestión, independiente del estado y unida por un orden legal o un conjunto de reglas compartidas - generalmente por un estatuto. Son organizaciones de base las comunidades campesinas, aso-ciaciones de productores, Asociaciones de Padres de Familias - APAFAs, organizaciones de mujeres entre otras.

De acuerdo a las normas vigentes pueden participar en representación de la sociedad civil en los Consejos de Coordinación Regional y Local, formu-lación de planes de desarrollo concertado (PDC) y presupuesto participa-tivo (PP).

67. Asociación de productores

Organización de los productores, que les permite participar asociativamen-te en la generación de iniciativas y propuestas a nivel organizacional, pro-ductivo, comercialización y de incidencia política con el objetivo de mejorar sus condiciones y calidad de vida. Mención especial ameritan las asociaciones de productores ecológicos que se organizan para promover la conservación del medio ambiente, la agroecología, y la conservación de la agrobiodiversidad, con énfasis en la innovación tecnológica y revaloración de tecnologías tradicionales, merca-dos ecológicos, seguridad alimentaría e incidencia en las políticas públicas locales, regionales y nacionales.

68. Género

Se puede definir al género como una categoría social que alude a las ca-racterísticas, oportunidades y relaciones que se transmiten socialmente a hombres y mujeres. Dichas características, oportunidades y relaciones son socialmente construidas y se aprenden a través del proceso de socializa-ción; se trata, pues, de un sistema en el que cada sociedad confiere y re-conoce lo femenino y masculino según un perfil aceptado culturalmente.

Los elementos que constituyen el concepto de género son:

• Símboloscomoaquellosqueprocedendelareligiosidadodelacul-tura en general. Son interesantes, por ejemplo, los símbolos en el sistema de género de la cultura andina, en donde lo femenino es el principio del ciclo de la vida

• Conceptosnormativoscolocadosenelsistemaeducativo,enelcódi-go civil y las leyes.

• Instituciones organizadas para afirmar esos conceptos, como porejemplo la escuela.

• Identidadsubjetivayprocesodeconstrucciónadquiridosenlasocia-lización.

• Prácticassocialesenlafamilia,escuela,barrio,organizaciones,entreotros

• Elgéneronoserefieresoloamujeresuhombres,sinoalarelaciónentre ambos –la relación en la estructura de poder entre los géneros-

38 39

y a la forma como se construye socialmente esta relación. Por esta ra-zón, se habla de sistema de género, dado que en cada sociedad se asigna un conjunto de roles, derechos, responsabilidades, pautas de comportamientos, limitaciones, actividades, expectativas, valores y gustos a hombres y mujeres que interactúan con factores tales como la condición socioeconómica, la etnia y la edad

69. Equidad de género

Es la aspiración a la justicia de género. La equidad es un principio de acción pública para la igualdad de oportunidades. Equidad de género implica que tanto varones y mujeres deben tener las mismas posibilidades de desarro-llar sus propias habilidades independientemente de su sexo; esta definición busca explicar la desigualdad e inequidad existente entre hombres y muje-res en todo los ámbitos sociales.

Por otro lado la equidad de género busca la igualdad de oportunidades, ca-pacidades, libertades de ambos sexos, que les permita crecer y desarrollar-se en la sociedad sin ningún problema; compartiendo tareas y decisiones entre el varón y la mujer, en la casa, comunidad, chacra, centros educativos y en reuniones sociales, con respeto y valoración hacia lo que cada uno hace y desea hacer.

70. Incorporación del enfoque de género

En las instituciones de desarrollo es el proceso y estrategia para hacer que las necesidades, demandas y experiencias de mujeres y hombres sean una parte integral de la formulación, ejecución, monitoreo y evaluación de políti-cas, programas y proyectos hacia el desarrollo sostenible. De esta manera, se asegura que mujeres y hombres –miembros de la institución y grupos meta– se beneficien por igual del proceso de desarrollo y que inicien tra-yectorias de cambio de las brechas de desigualdad. La incorporación del enfoque de género no es solo cuestión de justicia social y derechos huma-nos, sino que es necesaria para asegurar un desarrollo humano equitativo y sostenible con los medios más efectivos y eficientes. El enfoque de género no considera a las mujeres en forma aislada, sino que más bien evalúa la situación de mujeres y hombres como actores y beneficiarios en el proceso de desarrollo.

La aplicación del enfoque de género en el desarrollo rural sostenible implica:

• Analizarlasdiferenciasentregénerosencuantoalossistemasdeac-ceso y uso de la tierra, agua, tecnología productiva, mercado, demás recursos y distribución de los beneficios y productos.

• Analizar demanera participativa con productores y productoras eltrabajo no remunerado y la distribución desventajosa de este trabajo entre hombres y mujeres.

• Darénfasisa lasrelacionesdegéneroynosoloalanálisisaisladoacerca de las mujeres.

• Entenderqueelgéneroesunadimensiónqueinfluyeenlaformaderespuesta individual y colectiva de hombres y mujeres, de modo que productoras y productores del ámbito rural, con sus saberes, enfren-tan diferentes obstáculos y acceden a distintos recursos y oportuni-dades cuando intentan dar una respuesta o solución. Con seguridad, se podrá identificar un nivel de desbalance y desventaja en la situa-ción de las mujeres.

• Hacervisibleelanálisisdegénero,identificarlasbrechasdegéneroy generar los cambios necesarios para lograr igualdad de oportuni-dades entre mujeres y hombres en las instituciones y en todos los niveles de la sociedad (en las familias, en las organizaciones de la comunidad, en las asociaciones de productores, de regantes y en los gobiernos locales).

Mujeres participan en capacitación vivencial en Colliri, Cusco

40 41

CA

PIT

UL

O

C

agricultura ecológica

71. Ecología

Es la ciencia que estudia las relaciones entre el ambiente y los seres vivos. La tierra es nuestra “casa grande”; y la ecología estudia lo que suce-de en nuestra “casa”.

72. Agroecología

Disciplina científica que estudia la agricultura con una visión ecológica, permitiendo entender la problemática agraria en forma integral con un enfoque holístico.

La agroecología brinda los principios básicos para estudiar, manejar y hacer productivos los ecosistemas agrícolas (o agroecosistemas) desde un punto de vista integral, incorporando aspectos técnicos, socioeconómicos y cultu-rales. No solo le interesa maximizar la produc-ción, sino más bien optimizar el agroecosiste-ma como un todo.

42 43

Productor que practica la agricultura ecológica, que tiene principios y una filosofía de vida: Tiene una chacra o parcela con experiencias agroecológicas replicables, tiene una base de conocimientos técnicos y es solidario.

76. Promotores campesinos

• Soncampesinoslíderesquehanpasadoporunprocesodeevolu-ción, en el cual han crecido progresivamente en el saber, este creci-miento personal plasmado en las transformaciones de sus entornos visiblemente cambiados.

• Eslapersonaquepromueveyenseñalastécnicasexitosasaprendi-das en los diferentes eventos de capacitación a las demás personas que no han tenido la oportunidad de participar en los eventos de capacitación. Emplea metodologías participativas como la de cam-pesino a campesino.

• Essolidario,participaenaccionesconcretasdeconservacióndelmedio ambiente, promueve la agrobiodiversidad, es respetuoso de su cultura y su gente, tiene una base de conocimientos técni-cos, cuenta con entusiasmo y motivación y tiene prestigio en la comunidad.

77. Certificación de productos orgánicos

Es el conjunto de procedimientos incluyendo observaciones, registros, aná-lisis y pareceres; desarrollados para garantizar la cualidad orgánica de un producto, proceso o servicio, cumpliendo con la conformidad respecto a las normas o patrones preestablecidos

78. Reglamento técnico de productos orgánicos

Reglamento técnico que define y norma la producción, transformación, eti-quetado, certificación y comercialización de los productos denominados ORGÁNICO, ECOLÓGICO, BIOLÓGICO, así como todas sus inflexiones y derivaciones denominadas: Productos orgánicos.

79. Prácticas agroecológicas

73. Agricultura ecológica

La agricultura ecológica u orgánica, es un sistema agrícola autónomo basado en el conocimiento de los ciclos y procesos biológicos que ocu-rren en los ecosistemas naturales a fin de aplicarlos a los agros ecosis-temas manejados por los agricultores. Se caracteriza por la utilización óptima de los recursos naturales, sin emplear productos químicos de síntesis, u organismos genéticamente modificados (OGMs), y la no de-pendencia de insumos externos aun cuando estos pudieran ser de ca-rácter orgánico o biológico -ni para abono ni para combatir las plagas-, logrando de esta forma obtener alimentos orgánicos a la vez que se conserva la fertilidad de la tierra y se respeta el medio ambiente. Todo ello de manera sostenible y equilibrada.

Los principales objetivos de la agricultura ecológica son: Trabajar con los ecosistemas de forma integrada; mantener y mejorar la fertilidad de los suelos; producir alimentos libres de residuos químicos; utilizar el mayor número de recursos renovables y locales; mantener la diversidad genética del sistema y de su entorno, promover el uso funcional de la biodiversi-dad; evitar la contaminación que resulta de las técnicas agrarias; permitir que los agricultores realicen su trabajo de forma saludable y satisfacer necesidades alimentarias propias.

74. Producción Agroecológica

La Producción Agroecológica es el proceso que permite obtener productos alimenticios frescos y transformados, mediante técnicas que favorecen la salud humana, protegen el medio ambiente, respetan la integridad cultural, la biodiversidad, potencian el uso de los recursos locales y contribuye al logro de la seguridad alimentaria. Sin tener que recurrir al empleo de agro-químicos sintéticos. La producción agroecológica promueve el uso de tecnologías apropiadas y replicables; parte de los saberes locales y se nutre de la tecnología cam-pesina tradicional.

75. Productor agroecológico

44 45

Hay que resaltar que un alto porcentaje de los componentes químicos del humus son proporcionados, no por el proceso digestivo de las lombrices, sino por la actividad microbiana que se lleva a cabo durante el periodo de reposo que éste tiene dentro del lecho. Por ejemplo, el 50% del total de los ácidos húmicos que contiene el humus, son proporcionados durante el proceso digestivo y el 50% restante durante el período de reposo o madu-ración.

83. Bocashi

Es un biofertilizante de origen japonés, del que deriva su nombre “bo-ca-shi”, que significa fermentación. Se distingue por el proceso para llevar a cabo su maduración, de los materiales que se utilizan, que en conjunto tanto el proceso como los materiales hacen que este abono tenga un pe-riodo muy corto para llevarlo a una maduración parcialmente estable (7 a 15 días). Entre los materiales utilizados para acelerar el proceso en el bo-cashi se encuentran, levadura para pan, vinagre de frutas ya fermentado (todos ellos aportan gran cantidad de microorganismos que en su conjunto realizarán más rápido la descomposición), la adición de melaza, panela destilada, jugo de caña o agua bien azucarada aportan gran cantidad de “energía” dinamizar la actividad de los microorganismos que participan en la descomposición de los materiales.

Se denomina así, a un conjunto de procedimientos y prácticas (conserva-ción de suelos, abonamiento orgánico, forestación, entre otras) orientadas al manejo exitoso de los recursos para la producción agroecológica, dirigi-das a satisfacer las necesidades humanas cambiantes; al mismo tiempo manteniendo y aumentando la calidad del medio ambiente y conservando los recursos naturales.

80. Abono orgánico

Abono elaborado con insumos orgánicos, preferentemente de procedencia local. Permite la incorporación de materia orgánica provenientes de restos de vegetales, estiércoles en forma directa o procesados en el suelo con la finalidad de fertilizar y crear condiciones para la generación de nutrientes disponibles para los cultivos de vegetales como hortalizas, pastos, frutales.

81. Compost

Abono elaborado en un proceso aeróbico a base de estiércol de animales y restos de vegetales que alcanza altas temperaturas de hasta 70 ºC, lo que permite la muerte de patógenos y semillas indeseadas. Tiene como ventaja enriquecer el suelo de manera natural, es de aspecto grumoso y color oscuro.

Es un abono orgánico de excelente calidad para incorporarse al suelo como fertilizante natural. El uso sistemático de compost es suficiente para que la producción agrícola obtenida sea certificada como agricultura orgánica, agricultura biológica o agricultura biodinámica, que es la producción de alimentos para consumo humano de mejor calidad.

82. Humus de lombriz

Se llama humus a la materia orgánica degradada a su último estado de descomposición por efecto de microorganismos. En consecuencia, se en-cuentra químicamente estabilizada como coloide; el que regula la dinámica de la nutrición vegetal en el suelo. Esto puede ocurrir en forma natural a través de los años o en un lapso de horas, tiempo que demora la lombriz en “digerir” lo que come.

Preparación de compost en caserío Shitamalca, Cajamarca

46 47

88. Macerado

Las plantas biocidas y repelentes preparadas en un proceso (de triturar, machacar, hervir, filtrar, etc.) se le denomina “macerado”. Son aplicados a los cultivos en dosis determinadas según experimentación y experiencia de los productores. El macerado mata hongos (fungicida) y mata insectos (in-secticida); tiene propiedades hormonales (excitadores) y otros reguladores de crecimiento.

89. Biohuerto

Lugar donde se cultivan una gran cantidad de hortalizas y hierbas aromáti-cas en pequeñas parcelas familiares, utilizando abonos orgánicos y técni-cas manuales de control de plagas y enfermedades. Facilita la práctica de la biodiversidad e integración de cultivos y crianzas.

Es al mismo tiempo un espacio de ínter aprendizaje, que contribuye signifi-cativamente con la seguridad alimentaria de las familias campesinas.

90. Cultivos asociados

Es una práctica que consiste en instalar dos ó más cultivos en la parcela, en una sucesión especial durante el mismo periodo vegetativo. Dichos cultivos pueden alternarse en el mismo surco o en surcos contiguos.

Campesinas de Churubamba,

Huánuco con cultivos

asociados

84. Biol

Este abono líquido es considerado como un fito-estimulante complejo, que al ser aplicado a las semillas o al follaje de los cultivos, permite aumentar la cantidad de raíces e incrementar la capacidad fotosintética de las plantas, mejorando así sustancialmente la producción y calidad de las cosechas. El Biol, puede ser utilizado en todo tipo de plantas, sean de ciclo corto, anua-les, bianuales o perennes, gramíneas, forrajeras, leguminosas, frutales, hor-talizas, raíces, tubérculos y ornamentales, con aplicaciones por aspersión dirigidas al follaje o a la raíz.

85. Abono verde

Cuando hablamos de “abono verde” hacemos referencia a la utilización de cultivos de vegetación rápida de las cuales las leguminosas son las más usadas. Se corta la vegetación y se entierra en el mismo lugar don-de ha sido sembrado. Estos cultivos están destinados especialmente a mejorar las propiedades físicas del suelo, a enriquecerlo con materia orgánica de evolución rápida además de otros nutrientes minerales y sustancias fisiológicamente activas, así como a activar la población mi-crobiana del suelo.

86. Mulch

Esta técnica consiste en cubrir el suelo desnudo con los restos de las co-sechas o cualquier material orgánico. Esta práctica nos permite mantener la fertilidad del suelo, la humedad y una baja incidencia de las malezas que compiten con el cultivo principal.

87. Plantas biocidas

Son vegetales con sus diferentes partes como raíz, tallo, hojas, flores y semillas que por sus características propias de astringentes, grado de pulgencia (picante, repugnante), amargos y elementos químicos na-turales en su constitución ayudan a controlar el complejo de plagas y enfermedades de cultivos dependiendo de su variedad y dosis corres-pondiente.

48 49

Esta práctica intensifica la producción agrícola, proporcionando una cober-tura vegetal estratificada, controlando los procesos erosivos del suelo y la pérdida del agua. Es propio de los sistemas agrícolas campesinos actua-les, sin embargo es necesario crear diseños para cada zona agroecológi-ca, asociando cultivos de manera que no generen competencia entre ellos, pudiendo tomar la categoría de cultivos asociados.

92. Rotación de cultivos

Práctica donde los cultivos se siembran en una sucesión reiterativa y en una secuencia determinada en una misma parcela; contribuye a man-tener la fertilidad al mejorar las condiciones físicas del suelo, dar es-tabilidad estructural, mejorando la infiltración del agua y dando mayor resistencia a los agregados.

Asimismo controla la erosión y permite un bajo nivel de incidencia de pla-gas y enfermedades que afectan a los cultivos. Se pueden rotar cultivos diversificados, asociados o monocultivos.

93. Erosión

Fenómeno que consiste en el desprendimiento y traslado o arrastre de las partículas de suelo por acción del agua, viento o actividad del hombre. La erosión en las montañas empobrece a millones de agricultores, los fuerza a migrar a las ciudades y abandonar las tierras de cultivo.

Es uno de los mayores problemas que afecta la producción de las áreas de cultivo, principalmente en los andes del Perú.

94. Conservación de suelos

Es un conjunto de prácticas que tienen por finalidad retener el suelo en su lugar de origen. Entre las prácticas para conservar los suelos se tiene: terrazas, surcos en contorno, zanjas de infiltración, barreras vivas de con-tención, mulch o cobertura seca entre otras.

La finalidad de esta práctica desde el punto de vista de la conservación, consiste en brindar al suelo la máxima cobertura vegetal, para protegerlo del impacto destructor de la lluvia; además de mantener la fertilidad de los suelos al combinar especies de cultivos que extraen o reponen (legumino-sas) diferente tipo de nutrientes.

91. Diversificación de cultivos

Consiste en la siembra ordenada de diferentes cultivos en una parcela du-rante la misma campaña agrícola, considerando la fertilidad y el peligro a la erosión.

Diversificación de cultivos

50 51

de tierra las mismas que proveen de material para la construcción del muro.No se deben aplicar en terrenos susceptibles a deslizamientos.

97. Barreras vivas de contención

Son barreras constituidas a base de plantas arbustivas y herbáceas de rá-pido crecimiento y desarrollo compacto, las mismas que son sembradas transversalmente a la pendiente. Su finalidad es detener el suelo arrastrado por la escorrentía superficial y el viento.

Las barreras vivas impiden que el flujo de agua adquiera una velocidad erosiva, al cortar el largo de la pendiente en pequeñas longitudes. Permiten al limo sedimentar, formando terrazas de manera natural, a la vez que favo-recen la infiltración del agua en la ladera.

95. Terraza de formación lenta

Son franjas secuenciales que dividen la ladera en secciones perpendicu-lares a la pendiente, cuyos límites superiores e inferiores están orientados por las curvas a nivel y protegidos por muros de piedra (pircas) o bordos de tierra. Las terrazas son formadas progresivamente por efecto del arrastre y acumulación de sedimentos; es una práctica mecánica que sirven para detener el arrastre de los suelos, guardar la humedad y aprovechar mejor el terreno de cultivo.

Su construcción es un proceso de varias etapas, levantando la altura del muro para detener los sedimentos que se acumulan en la parte superior por efecto de la escorrentía y las labores de labranza. Se estima que la cons-trucción concluye cuando la pendiente de la plataforma es menor al 12%.

La distancia entre las terrazas varía de acuerdo al grado de la pendien-te, el tipo de suelo, la cantidad de precipitación y la clase de cultivo a sembrar. Para una mayor efectividad, mientras se va formando la terra-za, esta práctica debe ser complementada con medidas agronómicas y vegetativas.

En varias zonas se está empleando intensivamente pastos mejorados o plantas arbustivas, denominando a la práctica “terraza de formación con-tinua”.

96. Zanjas de infiltración

Son excavaciones de terreno en forma de canales de sección rectangular o trapezoidal, generalmente asimétricos; con pendiente horizontal, tabicados a intervalos regulares y construidos transversalmente a la máxima pendien-te del terreno. Una de sus funciones es acortar la longitud de la pendiente, disminuyendo los riesgos de la escorrentía. La otra es interceptar la esco-rrentía procedente de las franjas de terreno situadas entre las zanjas, favo-reciendo su infiltración.

En las zonas de cultivo la zanja de infiltración debe ubicarse principalmente en la cabecera del terreno de cultivo con la finalidad de captar las aguas su-perficiales provenientes de las partes altas. Así mismo las zanjas de infiltra-ción son complementos de la construcción de terrazas de formación lenta

Construcción de terrazas en Chuschi, Ayacucho

52 53

98. Surcos en contorno

Consiste en instalar y manejar los cultivos en curvas a nivel, constru-yendo los surcos en sentido perpendicular a la máxima pendiente del terreno. Su función es constituir un obstáculo que impida el paso del agua de escorrentía, para disminuir así su velocidad y su capacidad de arrastre del suelo.

Esta práctica se recomienda para terrenos con pendientes mayores a 5%, y menores a 18%, en el caso de terrenos con pendientes mayores al 10%, debe complementarse con terrazas.

99. Vivero

Es un conjunto de instalaciones agronómicas donde se producen planto-nes; las principales actividades son: selección de semillas, tratamiento pre-germinativo, almácigo, repique de plántulas, riego, deshierbe, remoción, agoste, y maduración; hasta que las plantas se encuentran en condiciones de ser trasladadas a campo definitivo.

100. Plantón

Es una planta producida en un vivero que se encuentra en condiciones de ser instalada o trasplantada en otro lugar, dentro del vivero o en campo definitivo.

101. Agroforestería

Agroforestería se refiere a sistemas y tecnologías de uso del suelo en los cuales las especies leñosas perennes (árboles o arbustos forestales o fru-tales) se utilizan deliberadamente en el mismo sistema de manejo con cul-tivos agrícolas y producción animal, en alguna forma de arreglo espacial o secuencia temporal.

102. Siembra y cosecha de agua

Prácticas que permiten conservar y aprovechar racional y eficientemente el agua de lluvia, de escorrentía y afloramientos subterráneos por saturación de acuíferos; a través de programas sostenidos de forestación, reforesta-ción, manejo de bosques y construcción de infraestructura de captación y almacenamiento de agua.

103. Ojo de agua

Lugar o fuente de afloramiento de agua del subsuelo. También se suele denominarlo puquio o manantial.

104. Bofedal

Prados turbosos de origen infraacuático, compuestos principalmente por plantas de las familias Cyperaceae y Juncaceae, a menudo de crecimiento compacto o en cojín, que se encuentran en áreas pantanosas.

105. Sistema de riego

Al conjunto de estructuras y equipos, que hacen posible que una determi-nada área pueda ser cultivada con la aplicación del agua necesaria a las plantas. El sistema de riego consta de una serie de componentes, los prin-cipales son: aspersores; bocatoma; canales de riego con todos sus com-ponentes; canales de drenaje; dispositivos móviles de riego por aspersión; embalse; estación de bombeo; pozos; tuberías. Sin embargo debe notarse que no necesariamente el sistema de riego debe constar de todas ellas,

Vivero en Acomayo, Cusco

54 55

el conjunto de componentes dependerá de si se trata de riego superficial, por aspersión, por goteo o combinado. Por ejemplo, un embalse no será necesario si la fuente de la cual se capta el agua tiene un caudal suficiente incluso en el período de estiaje.

106. Pequeño sistema de riego

De acuerdo a la clasificación de los sistemas de riego públicos, correspon-de a un sistema cuya área de riego atendida es menor de 5.000 hectáreas. Se considera sistema mediano cuando el área de riego se encuentra entre 5.000 y 10.000 hectáreas y sistema grande cuando irriga un área mayor de 10.000 hectáreas.

En la zona de sierra por las características topográficas como el ámbito del programa RURANDES es común tener pequeños sistemas de riego menores de 10 hectáreas.

107. Reservorio

Estructura de almacenamiento de agua para riego construida en una zona estable, sin revestir (compactada con maquinaria o manualmente) y revesti-da con diversos materiales: concreto, mampostería de piedra, arcilla y geo-membrana, para evitar la filtración del agua. Ante la escasa disponibilidad de agua, permite almacenar y regular su uso de acuerdo al requerimiento de los cultivos. Su tamaño está en función del área de cultivos a irrigar y la disponibilidad de agua.

108. Riego por aspersión y goteo

Sistema donde el agua se almacena en reservorios y transporta por tuberías o mangueras y a través de hidrantes, aspersores y goteros se proporciona el agua a la planta en forma cercana y localizada en la cantidad necesaria.Este tipo de riego tiene la ventaja de ahorrar entre un 40% a 60 % de agua, un recurso escaso en la mayor parte de la sierra. Para las zonas altoandinas supone la posibilidad de aprovechar la estacionalidad de las lluvias para utilizarlas en épocas de estiaje. El impacto en el rendimiento de los cultivos es considerable.

Un aspecto importante es el aprovechamiento de los desniveles topográfi-cos para conseguir carga de presión de agua suficiente para el funciona-miento de los sistemas. Existen experiencias desarrolladas por productores que empleando materiales menos sofisticados han desarrollado sistemas artesanales adaptados a su realidad local.

Reservorio con taludes de tierra en Condebamba - Cajamarca

56 57

CA

PIT

UL

O

D

alimentación y nutrición

109. Seguridad Alimentaria

Es la capacidad de producir, disponer y acce-der oportunamente a alimentos de calidad, para ser utilizado de acuerdo a la cultura alimentaria de las familias orientado a satisfacer las necesi-dades de la demanda actual y futura, con uso adecuado de los recursos locales y participando en las decisiones políticas a nivel local, regional y nacional.

Según la FAO “Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo mo-mento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana.”

58 59

Biohuerto en Chuschi – Ayacucho, para el abastecimiento de hortalizas

110. Soberanía alimentaria

Según la FAO, la Soberanía Alimentaria es el derecho inalienable de los paí-ses y los pueblos a definir sus propias políticas agrarias, de empleo, pes-queras, alimentarias y de tierra de forma que sean ecológica, social, eco-nómica y culturalmente apropiadas para ellos y sus circunstancias únicas. Esto incluye el verdadero derecho a la alimentación y a producir los ali-mentos, lo que significa que todos los pueblos tienen el derecho a una ali-mentación sana, nutritiva y culturalmente apropiada, y a la capacidad para mantenerse a sí mismos y a sus sociedades.

La soberanía alimentaria es la vía para erradicar el hambre y la malnutrición y garantizar la seguridad alimentaria duradera y sustentable para todos los pueblos.

111. Nutrición

Es el proceso de obtener y procesar nutrientes hasta tenerlos en una forma utilizable. Involucra la adquisición de los nutrimentos, la digestión, la absor-ción, la distribución de los nutrimentos en el organismo y, sobre todo, su utilización por las células del cuerpo. Todo esto está influido por la edad, el sexo, el estado fisiológico (embarazo, crecimiento, etc.), las características genéticas o la variabilidad individual, el ejercicio físico y en general el estado de salud de los individuos.

112. Desnutrición infantil

Es una enfermedad silenciosa generada por un bajo consumo diario de nutrientes y a través del cual no se logran cubrir los requerimientos nutricionales. En niños, estos requerimientos son más elevados que en adultos debido a sus necesidades para su crecimiento, y en muchos casos para cubrir el gasto producido por las enfermedades infecto-contagiosas, la instalación de la desnutrición es un proceso lento, que debilita progresivamente el organismo, disminuyendo sus defensas y haciéndolo más propenso a enfermedades de mayor gravedad. Este proceso pasa muchas veces desapercibido por los padres y los agen-tes de salud.

Dimensiones:

• Disponibilidaddealimentos:Laexistenciadecantidadessuficien-tes de alimentos de calidad adecuada, suministrados a través de la producción del país o de importaciones (comprendida la ayuda alimentaria).

• Accesoalosalimentos:Accesodelaspersonasalosrecursosade-cuados (recursos a los que se tiene derecho) para adquirir alimen-tos apropiados y una alimentación nutritiva.

• Utilización:Utilización biológica de los alimentos a través de unaalimentación adecuada, agua potable, sanidad y atención médica, para lograr.

• Estabilidad:serefieretantoaladimensióndeladisponibilidadcomoa la del acceso de la seguridad alimentaria y a la sostenibilidad.

60 61

115. Hábitos alimenticios

Para lograr un correcto uso de los alimentos es ineludible el consumo de de productos locales (sanos y nutritivos), que revaloren la cultura alimenticia milenaria en base a productos limpios provenientes de la agrobiodiversi-dad.

Las grandes campañas publicitarias, principalmente por televisión, han ido cambiando los hábitos alimenticios y nutricionales; siendo los niños el gru-po etáreo con mayor propensión al consumo de comida rápida elabora en base a insumos importados.

Que duda cabe que en el presente y futuro las instituciones educativas, las redes de salud y los proyectos que promueven desarrollo sostenible persistan en el reto de promover el consumo de productos locales limpios y sanos contribuyendo a la promoción y fortalecimiento de la pequeña agri-cultura que se desarrolla en la zona rural andina donde precisamente se encuentran los mayores niveles de pobreza y desnutrición infantil.

La desnutrición es el resultado de múltiples fac-tores: enfermedades infecciosas frecuentes, prácticas inadecuadas de alimentación e higie-ne, ambiente insalubre, consumo insuficiente de alimentos nutritivos, entre otras. Todas ellas asociadas generalmente a la pobreza de la fa-milia, su bajo nivel educativo, a la escasa in-versión social, a la falta de priorización en los grupos más vulnerables y, al uso ineficiente de los recursos del Estado.

113. Desnutrición crónica

Menor talla con relación a la edad: o retrazo en el crecimiento, es el resultado de deficiencias en la ingesta de nutrientes y de la presencia de enfermedades infecciosas recurrentes que están estrechamente relacionadas con los fac-tores socioeconómicos. Por estos motivos es prioritario recuperar el niño que sufre de des-nutrición, durante los primeros meses de edad, pues se trata de un periodo crítico para el desa-rrollo y maduración del sistema nervioso, cuyo daño o deterioro deja secuelas irreversibles. La tasa de desnutrición crónica infantil a nivel nacional es del 25%. Normalmente se mide en niños menores de cinco años.

114. Desnutrición aguda

Bajo peso para la talla: es un indicador de des-nutrición reciente, causada por un consumo inadecuado de alimentos y por la presencia de enfermedades infecciosas en el pasado inme-diato. El 1.1% de los niños menores de 5 años sufren de este tipo de desnutrición, la cual tie-nen incidencia a edades tempranas y es pre-dominante en zonas rurales del país.

Niños de Tupac Amaru, Cusco, participan en feria alimentaria

Preparando platos nutritivos para niños en Huánuco Familia de Tupac Amaru – Cusco, en su cocina mejorada

62

116. Cultura alimentaria

Conjunto de conocimientos colectivos, prácticas, costumbres, modelos y patrones a través de los cuales un grupo social regula el comportamiento de las personas, en relación con los alimentos. Se refiere no sólo su con-sumo, sino también a la producción, selección, almacenamiento, transfor-mación, preparación y distribución.

117. Alimentación adecuada

Alimentación que involucra una serie de actos voluntarios y conscientes dirigidos a la obtención, preparación e ingestión de alimentos sanos princi-palmente de origen local, que permitan satisfacer los requerimientos míni-mos diarios de macro y micronutrientes, acompañado de una manipulación higiénica de los alimentos.

118. Combinación de alimentos

Es la utilización equilibrada de alimentos de los diferentes grupos para me-jorar la variedad de nutrientes aportados por las comidas, de acuerdo a los requerimientos nutricionales de las personas por grupos etarios y activida-des realizadas.

119. Grupos de alimentos

Son los alimentos ordenados y clasificados según algunas caracterís-ticas comunes, como los nutrientes que brindan; los alimentos que tie-nen aportes parecidos se ubican en un mismo grupo, es empleado para fines didácticos. Los alimentos constructores brindan principalmente proteínas, los alimentos energéticos carbohidratos y los protectores vi-taminas y minerales.

CA

PIT

UL

O

E

comercialización y mercados120. Mercado

Al ambiente social que propicia las condiciones para el intercambio; donde los ofertantes como los productores y vendedores y demandantes como los consumidores o compradores de un determinado bien o servicio, entran en estrecha relación comercial a fin de realizar transacciones.

Comprende todas las personas, hogares, empresas e instituciones que tiene necesidades a ser satisfechas con los productos de los ofertantes. Son mercados reales los que consumen estos productos y mercados po-tenciales los que no consumiéndolos aún, podrían hacerlo en el presente inmediato o en el futuro.

También se entiende por mercado a las organizaciones o individuos con necesidades o deseos que tienen capacidad y que tienen la voluntad para comprar bienes y servicios para satisfacer sus necesidades.

64 65

126. Estudio de mercado

Es una herramienta de mercadeo que permite y facilita la obtención de datos, resultados (oferta y demanda) que serán analizados, procesados mediante herramientas estadísticas y así obtener como resultados la aceptación o no y sus complicaciones que tiene un producto dentro del mercado.

127. Plan de negocios

Es un documento que expone el propósito general de un negocio que se pretende iniciar o que ya se ha iniciado. En él se considera el propósito general, y los estudios de mercado, técnico, financiero y de organización, incluyendo temas como los canales de comercialización, el precio, la dis-tribución, el modelo de negocio, la ingeniería, la localización, el organigra-ma de la organización, la estructura de capital, la evaluación financiera, las fuentes de financiamiento, el personal necesario junto con su método de selección, la filosofía de la empresa, los aspectos legales, y su plan de sa-lida. Generalmente se considera que un plan de negocio es un documento vivo, en el sentido de que se debe actualizar constantemente para reflejar cambios no previstos con anterioridad.

128. Cadena productiva

Es definida como un “Conjunto de agentes económicos que participan di-rectamente en la producción, transformación y en el traslado hasta el mer-cado de realización de un mismo producto agropecuario”.

La cadena identificada permite localizar las empresas, las instituciones, las operaciones, las dimensiones y capacidades de negociación, las tecnolo-gías, las relaciones de producción y las relaciones de poder en la determi-nación de los precios.

129. Feria Ecológica

Espacio diferenciado donde los productores agroecológicos en forma planificada, organizada, y directa comercializan sus productos a los

121. Mercado diferenciado

Mercado con características diferentes a los convencionales, que pueden ser referidos a la procedencia del producto, cantidad, calidad; que está relacionado con segmentos poblacionales definidos.

En los últimos años el mercado de productos ecológicos se constituye en un mercado diferenciado con enorme potencial, debido a la tendencia mundial de consumir productos limpios y saludables.

122. Mercados ecológicos

Espacios de comercialización de productos ecológicos como las bioferias o ferias ecológicas, tiendas ecológicas, mercados ecológicos, ventas a pe-dido de canastas ecológicas, que desarrollan los productores para los con-sumidores a través de diferentes estrategias y canales de comercialización.

123. Mercado local

Mercado que se desarrolla en el ámbito local, donde se venden productos principalmente provenientes de la pequeña agricultura campesina. En las diferentes localidades se realizan semanalmente ferias comunales, donde se compra, vende e intercambia productos (trueque).

124. Mercado regional

Mercado cuya dinámica se desarrolla en el ámbito regional. Generalmente se ubican en las sedes de capitales de provincia o capitales de regiones. En algunos casos su influencia puede abarcar varias provincias e incluso regiones.

125. Articulación al mercado

Acción de promover la participación organizada de un grupo de producto-res o empresas de comercialización formadas por campesinos o producto-res en la dinámica de los mercados.

66 67

131. Comercialización campesina solidaria

Es el encuentro entre la economía campesina y la economía de merca-do. Donde las expresiones de ayuda mutua y reciprocidad en el proceso de comercialización en el mercado local y regional, son parte de la cultura campesina. Los miembros de una comunidad o ‘ayllu’ y de las familias, practican el “apachikuy” que consiste en enviar en forma rotativa productos con uno de los integrantes para que se realice la venta en las ferias, o en la ciudad. Al mantenerse formas de ayuda mutua, se constituye una amplia red de solidaridad, que permite llegar al mercado en forma organizada y en mejores condiciones.

132. Trueque

Es el intercambio de objetos o servicios por otros objetos o servicios y se diferencia de la compraventa habitual en que no intermedia el dinero en líquido en la transacción. Es un mecanismo de comercialización ancestral que actualmente se mantiene en las comunidades campesinas andinas.

133. Sistema de Garantía Participativo – SGP

El Sistema Garantía Participativo (SGP), es el proceso de generación de credibilidad, promoción de la producción y consumo de productos agroecológicos, con la participación solidaria de un colectivo social (pro-ductores, consumidores, instituciones públicas y privadas, universidades,

consumidores. Es al mismo tiempo un espacio de capacitación, promo-ción y encuentro solidario entre productores, consumidores y actores aliados.

Objetivos que persigue la feria ecológica:

• Contribuirenlageneracióndeingresosdelasfamiliascampesinasque producen con técnicas agroecológicas.

• Reducir a los intermediariosentre losproductores y consumidoresfinales.

• Contribuiralasensibilizacióndelapoblaciónpropiciandoelconsu-mo de alimentos sanos y el cuidado del medio ambiente.

• Ofertarproductosagroecológicos,encalidadycantidad,demanerapermanente.

• Dar la oportunidad a los consumidores de comprar productos ali-menticios sanos, contribuyendo a mejorar su calidad de vida.

• ConvertiralaFeriaEcológicaenunatractivoturísticolocalyregional.

130. Canales de comercialización

Los canales de comercialización cumplen con la función de facilitar la distri-bución y entrega de productos al consumidor final. Los canales de comer-cialización pueden ser directos o indirectos.

Canales directos: cuando son los mismos productores los encargados de efectuar la comercialización y entrega de productos al cliente. Este tipo de canal de comercialización es adecuado para pequeñas y media-nas empresas u organizaciones que se encuentran ubicadas y trabajan dentro de un ámbito que se puede abarcar con medios propios. Para tales fines, la propia empresa crea toda una estructura de reparto de pedidos con días u horarios establecidos por áreas geográficas prees-tablecidas.

Canales indirectos: son apropiados para medianas y grandes empresas, que están en condiciones de producir bienes o servicios para un número grande de consumidores, distribuidos en varias ciudades o país, a los cua-les están imposibilitados de llegar en forma directa.

Feria Ecológica semanal de Huánuco

68 69

Lo integran representantes de los productores, consumidores, instituciones públicas y privadas, centros de educación superior y otros que estén dis-puestos a participar voluntariamente. Los representantes son acreditados por sus respectivas instituciones.

Núcleo Local – SGP

Instancia local del SGP, a nivel distrital, cuenca o microcuenca, donde parti-cipan los productores organizados que desean acceder a una constancia de conformidad de su producción ecológica.

El Núcleo Local del SGP lo constituyen la totalidad de los productores ins-critos. Estos eligen democráticamente una junta directiva y a los evaluado-res (integrado por los productores/as agroecologistas de mayor experiencia y reconocimiento).

137. Evaluador - SGP

Productor agroecologista debidamente capacitado en el SGP, designado por el núcleo local que se encarga de efectuar las visitas de evaluación a los productores, hacer recomendaciones y elevar su informe de evaluación al núcleo local.

138. Evaluación de la conformidad

Es el proceso de acompañamiento a las unidades de producción realizado por el evaluador con la finalidad de monitorear los procesos de producción, transformación y distribución; brindar asistencia técnica y verificar el cumpli-miento del reglamento técnico para los productos orgánicos.

139. Certificado y sello de garantía – SGP

El Consejo Regional del SGP luego de elaborar su informe final, procede a la entrega de las constancias de conformidad y sello de garantía al grupo de productores organizados, que han cumplido satisfactoriamente con el proceso del SGP.

gobiernos locales y regionales) interesados en asegurar la calidad y cua-lidad agroecológica de los productos. En este proceso una organización de productores obtiene una constancia de conformidad de su sistema de producción agroecológico. La Ley de promoción de la producción orgánica 29196, en su artículo 4 hace referencia al SGP para el mercado interno de productos ecológicos.

Por qué un sistema de Garantía Participativo:

• Esunaherramientadegestiónypromocióndelaagriculturaorgánicay consumo de productos ecológicos.

• Promueve laseguridadalimentariaconelconsumo internodepro-ductos ecológicos

• Seadaptaalarealidaddelapequeñaagriculturadecosta,sierrayselva.

• Promuevelaparticipacióndelosactoresydiálogoentreproductoryconsumidor.

• Contribuyealdesarrollodecapacidadesdelosparticipantesenelproceso.

• Generacredibilidadyaseguralacalidadycondiciónagroecológicade los productos locales.

134. Consejo Nacional – SGP

Instancia nacional del SGP integrada por representantes de los producto-res, consumidores, instituciones públicas y privadas, y centros de educa-ción superior. Es el ente rector para la promoción y gestión del SGP. Aprue-ba las políticas, normas e instrumentos del SGP.

135. Consejo Regional – SGP

Es la Instancia máxima del SGP en cada región. Realiza la evaluación exter-na del SGP en su región y valida el dictamen de los núcleos locales.

Sus competencias son: evaluación de la conformidad, organización, ges-tión y promoción del SGP. Elabora un programa anual de capacitaciones y evaluaciones que garantice la calidad del proceso. Administran los certifi-cados y los sellos.

CA

PIT

UL

O

F

Participacion ciudadana y descentralización140. Ciudadano

Es la persona que forma parte de una sociedad. Un individuo con un conjunto de derechos garantizados por el Estado y con respon-sabilidades hacia la comunidad política de la que forma parte.

141. Ciudadanía

Es el ejercicio pleno de los derechos y deberes reconocidos por la Constitución Política, por el que todos los peruanos y peruanas tienen derecho a participar responsablemente en la vida pública de la sociedad.

Condición del individuo como miembro de una comunidad políti-ca a la que está jurídicamente vinculado por el solo hecho de la pertenencia. La ciudadanía da acceso al disfrute de los derechos políticos y económicos reconocidos por la colectividad estatal a la que se adscribe el ciudadano.

72 73

Mujeres de Acomayo, participan en espacios de concertación

142. Participación ciudadana

Es el derecho y capacidad jurídica y política, que tenemos los peruanos(as) a participar individual y de forma organizada en los asuntos públicos en diversos espacios geográficos. Se busca que exista una relación cercana entre el estado y ciudadanos organizados. Este involucramiento, permite conquistar derechos sociales y económicos a los que antes el ciudadano no tenía acceso.

143. Vigilancia ciudadana

Es un mecanismo organizado de participación social a través del cual se hace seguimiento al cumplimiento de obligaciones, compromisos, compe-tencias y funciones del gobierno en sus niveles central, regional y local o de instituciones privadas que actúan en el espacio público, con la finalidad de democratizar y hacer más transparente la gestión pública, que es ejercido autónomamente desde las organizaciones de la sociedad civil. Se busca un mayor compromiso ciudadano y se hace más transparente la gestión pública.

144. Gobernabilidad

Es la forma como se relaciona el estado y la sociedad civil (poder y autori-dad), en procura de una mejor convivencia de los pueblos en sus diferen-tes niveles de gobierno. Es el estilo de gobierno caracterizado por un mayor grado de cooperación e interacción entre el estado y actores no estatales en el interior de redes de decisiones mixtas públicas y privadas.

145. Ciudadanía y gobernabilidad

La gobernabilidad democrática refiere a la búsqueda del buen gobierno, con legitimidad y eficacia para responder a las demandas sociales, que le permitan una estabilidad en el tiempo. En este sentido, la capacidad de gobernabilidad de un Estado tiene su punto de apoyo en la ciudadanía. Se necesita generar ciudadanía activa y participativa, que permita lograr el punto de equilibrio entre demandas sociales y los servicios que puede atender el gobierno.

De esta manera, los conceptos de ciudadanía y gobernabilidad tienen su punto de encuentro en el debate acerca de la relación entre el poder y los individuos, entre los intereses particulares y los objetivos colectivos.

146. Plan de Desarrollo Concertado (PDC)

Es una herramienta de planificación elaborada participativamente y consti-tuye una guía para la acción en el largo plazo.

Está orientada a convocar y enfocar recursos y esfuerzos individuales e institucionales para alcanzar una imagen colectiva de desarrollo construi-da en base al consenso de todos los individuos y actores de un territorio determinado.

147. Presupuesto Participativo (PP)

Es el proceso en el cual las autoridades y la sociedad civil deciden con-juntamente en qué invertir los recursos del año fiscal siguiente, de los go-biernos locales y regionales. En este proceso se debe precisar los aportes de la propia población, así como de los organismos privados y públicos presentes en el ámbito, para contribuir al desarrollo sostenible.

Es importante que el sector privado y la sociedad civil se involucren y com-prometan en las acciones a desarrollar para el cumplimiento de los objeti-vos estratégicos del Plan de Desarrollo Concertado.

74 75

148. Consejo de Coordinación Regional y Local

El Consejo de Coordinación Regional (CCR) es un órgano consultivo, cons-tituyéndose en un espacio de encuentro y concertación entre el gobierno regional, sus municipalidades y distritos respectivos. El 60% de sus inte-grantes deben ser autoridades regionales y municipales; y el 40% deben ser representantes de la sociedad civil como dirigentes sociales, represen-tantes o miembros de organizaciones sociales.

149. Consejo de Coordinación Local

El Consejo de Coordinación Local (CCL), es un órgano que se genera con la finalidad de fortalecer la gobernabilidad democrática, y garantizar una efectiva participación vecinal en los ámbitos provinciales y distritales. Participan el alcalde, regidores y, representantes de las organizaciones de la sociedad civil y de otras instituciones públicas y privadas, para generar propuestas técnicas y políticas públicas para el desarrollo local, aprobar, monitorear y evaluar el Plan de Desarrollo Concertado y el Presupuesto Par-ticipativo.

150. Concertación

Se concreta en la negociación que llevan a cabo las organizaciones y/o instituciones en busca de un acuerdo que considera los intereses de ambos de la mejor manera posible. En tal sentido, la sociedad civil y el estado son partes de la concertación teniendo en cuenta intereses comunes.

151. Planificación

Es el proceso que consiste en determinar las metas y objetivos a cumplir. La planificación incluye seleccionar misiones y objetivos como las acciones para alcanzarlos; requiere tomar decisiones; es decir, seleccionar entre di-versas alternativas de acción futura.

Planificar significa pensar antes de actuar, pensar con métodos, de manera sistemática; explicar posibilidades y analizar sus ventajas y desventajas, proponerse objetivos y proyectarse hacia el futuro.

152. Descentralización

Es la transferencia de competencias de decisión política desde la Capital –Lima- hacia las instancias Regionales y Locales.

Es un proceso de largo plazo y una forma democrática de organizar el país. Con la descentralización las regiones podrán definir su propio plan de desarrollo, priorizando sus necesidades. La descentralización busca hacer frente a los problemas –y sus consecuencias- generados por el centralismo.

153. Regionalización

El proceso de regionalización se orienta a la constitución de regiones sos-tenidas en base al sistema de cuencas y corredores económicos naturales, articulación espacial, infraestructura y servicios básicos, generación efecti-va de rentas y otros elementos y requisitos a establecer. Por Ley especial se fijan los incentivos especiales para la integración y conformación de re-giones.

Autoridades Regionales de Huánuco participan en evento del SGP

76 77

El proceso de regionalización se inició eligiendo gobiernos regionales en los actuales departamentos y la provincia constitucional del Callao. En el Perú, la regionalización es un proceso aún en desarrollo.

154. Regiones

Son unidades territoriales geoeconómicas, con diversidad de recursos na-turales, sociales e institucionales, integradas histórica, económica, admi-nistrativa, ambiental y culturalmente, que comportan distintos niveles de desarrollo, especialización y competitividad productiva, sobre cuyas cir-cunscripciones se constituyen y organizan gobiernos regionales.

155. Municipalidades

Son órganos de gobierno local que se ejercen en las circunscripciones dis-tritales y provinciales de cada una de las regiones del país, con las atribu-ciones, competencias y funciones que les asigna la Constitución Política, la Ley Orgánica de Municipalidades y la Ley de Bases de Descentralización.

156. Mancomunidad

Es la asociación libre de municipios, dentro del marco jurídico nacional, que crea una entidad local superior y a la que los municipios asociados delegan parte de las funciones o competencias que la ley les atribuye, al objeto de que se preste un servicio conjuntamente para todos sus miembros.

157. Mancomunidad municipal

Acuerdo voluntario de 2 o más municipalidades, colindantes o no, que se unen para la prestación conjunta de servicios y la ejecución de obras pro-moviendo el desarrollo local, la participación ciudadana y el mejoramiento

Alcalde provincial de Cajabamba suscribiendo apoyo a Feria Ecológica

78 79

Bibliografía• ABA,2001;“Kawsat,Kawsaymanta:Laregeneracióndesemillas

en los andes centrales del Perú”, Ayacucho.• AgroAcciónAlemana,2004;“SeguridadAlimentaria”,Bonn,Ale-

mania.• ALDEHUS,2005;“Propuestapaís”,Lima.• ANPE,2007;“MemoriadelosIX,XYXIEncuentrosNacionalesde

productores ecológicos del Perú”, Lima.• ARARIWA,2006;“Conservaciónin-situdeloscultivosnativosysus

parientes silvestres”, Cusco.• BrackyMendiola,2000;“EcologíadelPerú”,Lima.• CEA,2005;“ConservandolaBiodiversidad”,Quito,Ecuador.• CLADES,1999;“Agroecologíaydesarrolloruralparacampesinos

y campesinas líderes”, Lima.• CONAPO,2005;“ReglamentoTécnicoparalosProductosOrgáni-

cos”, Lima.• CUENCAS,2010;“SistemadeRiegoPredial,ReguladoporMicro-

reservorios”, Cajamarca.• FAO,1986;“Lasnecesidadesdeaguaenloscultivos”,Roma,Ita-

lia.• IDEAS,2004;“AlforjaTécnicaAgroecológica”,Piura.• IDMA,2005;“ConservacióndeSuelos”–BoletínTécnicoEcológi-

co, Huánuco.• IDMA,2005;“ParticipaciónCiudadana”-BoletínTécnicoEcológi-

co, Huánuco.• IDMA,2010;“ManualdeprocedimientosparaelSistemadegaran-

tía participativo”, Lima.• IFOAM, 2006; Los principios de la Agricultura Orgánica”, Bonn,

Alemania.• IFOAM,2006; “AgriculturaOrgánica yBiodiversidad”,Bonn,Ale-

mania.• LEISA,2006;RevistadeAgroecología,Volumen22,N°1y3,Lima.• Manuela Ramos, 2006; “Allin CanapaqWasi: La Casa del Bien-

Estar”, Lima.• MorenoyRenner,2007;“GestiónIntegraldeCuencas–Laexpe-

riencia del proyecto Regional Cuencas Andinas”, Lima.

• PIDAASSA, 2006; “Construyendo procesos – De Campesino aCampesino”, Lima.

• PlanNacionaldeAlimentaciónyNutrición,1986,Lima.• Restrepo,Jairo,1997;“LaLuna–Elsolnocturnoeneltrópicoysu

influencia en la agricultura”.• SolucionesPrácticas ITDG, 2006; “GestióndeRiesgo yAdapta-

ción al Cambio Climático”, Lima.• Vicentelo,Pilar,2003;“Indicadoresdedesarrollohumanoysuapli-

cación al campo agroecológico”, IDMA, Lima.

«La presente publicación ha sido elaborada con la asistencia de la Unión Europea. El contenido

de la misma es responsabilidad exclusiva de los autores y en ningún caso debe considerarse que

refleja los puntos de vista de la Unión Europea».

Familia campesina de Vinchos, Ayacucho