ACTA DE EXALtEN DE CllADO ..-- - - ,! (-

75
ACTA DE EXALtEN DE CllADO / _..-- _-... - ,! (-<,ll.ii,,ll.l..< .1_1< 1 : r’aaanlc de rclcrcneii, hizo nn*

Transcript of ACTA DE EXALtEN DE CllADO ..-- - - ,! (-

Page 1: ACTA DE EXALtEN DE CllADO ..-- - - ,! (-

ACTA DE EXALtEN DE CllADO/

_..-- _-... -,! (-<,ll.ii,,ll.l..<

.1_1< 1 :

r’aaanlc de rclcrcneii, hizo nn*

Page 2: ACTA DE EXALtEN DE CllADO ..-- - - ,! (-

<l>Accession Number

229RW-0011Authors

Izquierdo C. Segura J. Arenas M. Sanchez F.Title

Genotype and birth season on age at first egg and productive indicators ofCriollo hens of Colima state, Mexico

SourceCuban Journal of Agricultura1 Science. 33(1):63-68, 1999 Mar.

Abbreviated SourceCuba. J. Agrie. Sci. 33(1):63-68, 1999 Mar.

Copyright PublisherCUBAN JOURNAL AGR SCI, TULIPAN 1011 E/47 Y LOMA NUEVO VEDADO, HAVANA, CUBA

ISSN0864-0408

Author KeywordsGenotype. Birth season. Criollo hens. Productive indicators. Nakedneck.

KeyWords PlusNaked-neck gene. Ambient-temperature. Performance. Traits.

AbstractThe study was carried out in Tacoman, Colima, Mexico in a warm dry climatewith an average temperature of 26.3 degrees C, 710 mm of rainfall and arelative humidity of 71:. The experimental birds were of naked neckhomozygotes, naked neck heterozygotes and normal genotypes for plumageobtained from a Criollo population. The fertile eggs were artificiallyincubated in three seasons: temperate, warm and torrid. The birds wereindividually confined to laying cages from 1 9 to 36 weeks of age and theyreceived a feed containing 16% crude protein and 12.14 KJ/kg DM ofmetabolizable energy, 3.5% calcium and 0.44% phosphorus. The variablesmeasured were: age at the first laying (AFL), liveweights at 20 (W20);36(W36) weeks of age and at first egg (WFL), the number of eggs laid perbird until the 36 weeks of age (NE), egg weight (EW) and the egg layingintensity (ELI). The eggs were collected, identified and weighed daily.Output data were analysed using an analysis of variance which included theeffects of genotype, birth season and their interaction. AFL data wereanalysed using an event-time analysis. The season of birth only affected(P < 0.05) W20, AFL, NE and ELI. No differences were found betweengenotypes in the measurements studied. The arithmetic means of W20, WFLW36, AFL, NE, EW and EL1 were: 1600.7 g, 1691 g, 1780.8 g, 179.6 days,38.1 eggs, 47-.0 g and 34.1, respectively. The probabilities of laying thefirst egg at 24 weeks in the temperate, warm and torrid seasons were:78.5, 56.5 and 5.7%, respectively, Hens born in the torrid season laidtheir first egg 44.2 and 33.6 days later than hens born in the temperateand warm seasons. The highest number of eggs was produced in those birdsborn in the temperate season (56.3 eggs) with a 50% intensity.[Referentes: 2.21

Number of Referentes22

LanguageEnglish

SubsetCurrent Contents(R)/Agriculture, Biology & Environmental Sciences.

CC CategoriesAgriculture/Agronomy in Current Contents(R)/Agricultural, Biology &Environmental Sciences.

Page 3: ACTA DE EXALtEN DE CllADO ..-- - - ,! (-

Universidad de Colima

FACULTAD DE CIENCIASBiOLOGICAS Y AGROPECUARIAS -

DOCTORADO EN. CIENCIAS EN BIOLOGIADE LA PRODUCCION AGROPECUARIA

Area mayor en:Herencia y adaptación animal.

CRECIMIENTO Y POSTURA DE GALLINAS CRIOLLASPORTADORAS DEL GEN CUELLO DESNUDO

BAJO CONDICIONES DE TROPICO SECO

T E S I S :

que para obtener el grado de

DOCTOR EN CIENCIAS

presenta:

CARLOS ENRIQUE IZQUIERDO ESPINAL

,

Tecomán, Colima, Mexico, 1994.

Page 4: ACTA DE EXALtEN DE CllADO ..-- - - ,! (-

AGRADECIMIENTOS.

Agradezco al personal directivo y maestros asesores del

posgrado en Biologia de la Producci6n Agropecuaria de la

Facu¡.tad de Ciencias Biol6gicas y Agropecuarias de la

Universidad de Colima por su apoyo, consejo y direcci6n durante

toda mi formaci6n doctoral.

M i especial agradecimiento al Lic. FERNANDO MORENO PENA,

Rector de la Universidad de Colima, y a los Drs. Luis Felipe

Bojalil Jaber y Miguel Arenas Vargas por su esfuerzo y

dedicaci6n para la creación, conducci6n y consolidación de los

estudios de Doctorado en la provincia mexicana.

Vaya mi particular y profundo agradecimiento a mi asesor

principal Y gran maestro, el Dr. Fausto Sanchez y García

Figueroa, quien desde los estudios de licenciatura y

particularmente en el Doctorado me ha impulsado y asesorado

científicamente en mis trabajos de investigaci6n.

Asi mismo expreso mi gratitud al Dr. Jose Segura Correa

investigador de la FMVZ de la Universidad Aut6noma de Yucatán

por su asesoria y sugerencias al presente trabajo y por haber

aceptado fungir como parte del Jurado en mi examen de grado

junto con los Drs. Juan Pablo Martínez Soriano de la

Universidad AutOnoma de Nuevo Leon, Daniel Villagómez Zavala de

la FMVZ de la Universidad de Guadalajara, Fernando Ulises Adame

de Le6n de la Universidad Aut6noma Agraria Antono Narro, Unidad

Laguna, Fausto Sánchez y Garcia Figueroa, Luis Felipe Bojalil y

Miguel Arenas Vargas, estos tiltimos de la Universidad Aut6noma

Metropolitana Xochimilco . A todos ellos mi agradecimiento.

Page 5: ACTA DE EXALtEN DE CllADO ..-- - - ,! (-

Reciban mi gratitud los alumnos y trabajadores de la

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad

de Colima que colaborarón conmigo en la cris y cuidado de la

parvada de aves criollas,

Agradezco asi mismo a Mercedes y a Carlos Hernán su

participaci6n y apoyo en la consecuci6n de este logro familiar.

Page 6: ACTA DE EXALtEN DE CllADO ..-- - - ,! (-

44 . 14.24.3

4 . 4

4 . 5

4 . 6

4 . 7

55.15.2

5.35.4

5.5

5.6

66.16.2

6.36.46.56.6

6.7

7 LITERATURA CITADA...................................111

DISCUSION SOBRE EL CRECIMIENTO.......................70ASPECTOS GENERALES...................................70TIPO DE AVES.........................................71EFECTO DEL SEXO, GENOTIPO, EPOCA DE ECLOSION EINTERACCIONES DE PRIMER ORDEN SOBRE EL PESO VIVO.....73EFECTO DEL GENOTIPO, LA EPOCA DE ECLOSION Y SUINTERACCION, SOBRE EL CONSUMO DE ALIMENTO............76EFECTO DEL GENOTIPO, LA EPOCA DE ECLOSION Y SUINTERACCION, .SOBRE EL CONSUMO- DE- AGUA? .'i'i ..;‘;':-;-;':'; ::.i 7-7 .:-EFECTO DEL GENOTIPO, LA EPOCA DE ECLOSION Y SUINTERACCION, SOBRE LA CONVERSION ALIMENTICIA.........79CONSIDERACIONES FINALES..............................80

RESULTADOS DEL ESTUDIO DE LA POSTURA.................83EDAD AL PRIMER HUEVO.................................83NUMERO DE HUEVOS PRODUCIDOS HASTA LAS 36 SEMANASDE EDAD..............................................84PESO PROMEDIO DEL HUEVO..................,..........86MASA TOTAL DE HUEVO PRODUCIDA ENTRE LAS 20 Y LAS36 SEMANAS DE EDAD...................................86INTENSIDAD DE LA POSTURA DE LAS 20 A 36 SEMANAS DEEDAD...................,..............................87PESO VIVO DE HEMBRAS EN EL PERIODO JUVENIL Y ENLA POSTURA...........................................90

DISCUSION SOBRE LOS INDICADORES DE POSTURA...........9 3ASPECTOS GENERALES...................................9 3EDAD AL PRIMER HUEVO Y SU RELACION CON EL PESO VIVOA LAS 12 Y 20 SEMANAS DE EDAD, AS1 COMO CON EL PESOVIVO AL PRIMER HUEVO.................................9 7NUMERO DE HUEVOS....................................10 0MASA TOTAL DE HUEVOS E INTENSIDAD DE POSTURA........10 3PESO DEL HUEVO......................................10 4PESO VIVO A LAS 36 SEMANAS DE EDAD Y SU RELACIONCON LAS VARIABLES DE POSTURA........................10 5CONSIDERACIONES FINALES.............................10 7

8 ANEXOS..............................................126

Page 7: ACTA DE EXALtEN DE CllADO ..-- - - ,! (-

Cuadro 1.1

Cuadro 2.1

Cuadro 3.1

Cuadro 3.2

Cuadro 3.3

Cuadro 3.4

Cuadro 3.5

Cuadro 3.6

Cuadro 3.7

Cuadro 3.8

Cuadro 3.9

Cuadro 3.10

Cuadro 3.11

LISTA DE CUADROS.

pagina

Secuencia de domesticaci6n del ganado ylas aves........................................12

Periodos de estudio, ntimero de animales ycondiciones de temperatura y humedad en lacaset.a~ a&co.l.a durante-e-1 .crecim%ento- -y‘. -Ia. -. - -. .--. - .-postura, segtin serie de eclosión................51

Valores F observados y niveles designificaci6n del ANOVA para el pesovivo a diferentes edades..........-..............57

Medias de minimos cuadrados y error standard(2) del peso vivo (g) segtin el sexo y edad......58

Medias de minimos cuadrados y error standard(2) del peso vivo (g) segnn genotipo y edad.....59

Medias de mínimos cuadrados y error standard(t) del peso vivo (g) segtin epoca y edad........60

Valores F observados y niveles d esignificaci6n del ANOVA para consumo dealimento, tasa agua/alimento y conversi6nalimenticia a diferentes periodos de edad.......62

Medias de minimos cuadrados y error standard(2) del consumo de alimento catorcena1 (g)segtin genotipo y período de edad................63

Medias de minimos cuadrados y error standard(2) del consumo de alimento catorcena1 (g)segtin epoca y período de edad...................64

Medias de mlnimos cuadrados y error standard(2) de la tasa de consumo agua/alimento (ml)segtin genotipo y periodo de edad................65

Medias de mínimos cuadrados y error standard(t) de la tasa de consumo agua/alimento (ml)segtin epoca y periodo de edad...................66

Medias de minimos cuadrados y error standard(+) de la conversi6n alimenticia (g/g)segtin genotipo y periodo de edad................68

Medias de minimos cuadrados y error standard(+) de la conversión alimenticia .(g/g)segtin epoca y periodo de edad...................69

Page 8: ACTA DE EXALtEN DE CllADO ..-- - - ,! (-

Cuadro 5.1 Valores F observados y niveles designificaci6n del ANOVA de algunosindicadores de la postura.......................88

Cuadro 5.2 Medias de minimos cuadrados y error standard(2) de los indicadores de postura segtingenotipo, hasta las 36 semanas de edad..........88

Cuadro 5.3. Medias de minimos..cuadrados y.error standard(2) de los indicadores de postura segtin

.__.___.

epoca de eclosi6n, hasta las 36 semanasde edad.........................................89

Cuadro 5.4 Valores F observados y niveles designificaci6n del ANOVA para el pesovivo de gallinas a diferentes edadesy al primer huevo...............................91

Cuadro 5.5 Medias de minimos cuadrados y error standard(2) de los indicadores de peso vivo (g) degallinas a diferentes edades y al primerhuevo segtin el genotipo.........................92

Cuadro 5.6 Medias de minimos cuadrados y error standard(2) de los indicadores d~d~~~; vivogallinas a diferentes

(g) deal primer

huevo segtin la epoca de eclosión~...............92

Page 9: ACTA DE EXALtEN DE CllADO ..-- - - ,! (-

Anexo 2.1

Anexo 2.2

Anexo 2.3

Anexo 3.1

Anexo 3.2

Anexo 3.3

Anexo 3.4

Anexo 5.1

Anexo 5.2

LISTA DE ANEXOS.

pagina

Promedio de humedad (%) y temperaturas máximay minima (C) en la caseta avícola, durante elperiodo de crecimiento (de 5 a 12 semanasde edad) . . . . . . . . .-. . . ;-:-;‘;-:-:;-.'. . .--. . . . . . . :;-;L . . . . -126

Promedio de humedad (%) y temperaturas máximay minima (C) en la caseta avicola, durante elperíodo de postura (20 a 36 semanas de edad)...127

Calendario de vacunación de las parvadas.......128

Medias de mínimos cuadrados y error standard(2) del peso vivo (g) segtin genotipo, epocay edad.........................................129

Medias de minimos cuadrados y error standard(2) del consumo de alimento catorcena1 (g)segtin genotipo, epoca y edad...................130

Medias de minimos cuadrados y error standard(2) de la tasa de consumo agua/alimento (ml/g)segtin genotipo, epoca y edad...............,...131

Medias de minimos cuadrados y error standard(2) de la conversicn alimenticia (g/g) segtingenotipo, Cpoca y edad.........................132

Medias de mínimos cuadrados y error standard(2) de losgenotipo y

indicadores de postura segtinépoca de eclosión, hasta las

36 semanas de edad.............................133

Medias de minimos cuadrados y error standard(+) de peso vivo de gallinas (9) adiferentes edades y al primer huevosegnn genotipo y epoca.........................

Page 10: ACTA DE EXALtEN DE CllADO ..-- - - ,! (-

LISTA DE ABREVIATURAS Y SIGLAS USADAS

;:g: .::.

ANOVA-'..:C . . . . . . .

E:::::FAO . . . . .

g:1:*::::H.R. . . . .J&iY:Kg . . . . . .KJ . . . . . .LSMEANS..

ml . . . . . .m.s.n.m..

m2.......

:0*x::::NRC . . . . .

P.V. . . . .P.C.T. máx:::T. min...

Antes de CristoAntes meridianoAnalisis de varianzaGrados centigradosCentímetroDespues de CristoOrganizaci6n de las NacionesUnidas para la Agricultura yla Alimentaci6n.GramoGrados de libertadHumedad relativaJoulesKilocaloriasKilogramosKilo JoulesMedias de minimoscuadradosMililitrosMetros sobre elnivel del marMetros cuadradosNumero de observacionesNtimeroNational ResearchCouncilPeso vivoProteína crudaTemperatura máximaTemperatura mínima

Page 11: ACTA DE EXALtEN DE CllADO ..-- - - ,! (-

RESUMEN.

El gen.--cuello desnudo (Na) se& reportes científicos,limita los efectos depresivos de los climas calurosos sobre laproducci6n avicola, por la termotolerancia que confiere. Dichogen forma parte del patrimonio genético de las poblacionesavicolasmexicano.

criollas que tienden a extinguirse en el medio ruralEste estudio tuvo por objeto determinar el efecto del

gen Na en el crecimiento y postura de aves criollas, bajocondiciones tropicales. Tres parvadas eclosionadas en lasepocas templada, cálida y tórrida respectivamente, compuestasPor individuos normalmente emplumados (na+na+), heterocigotoscuello desnudo (Nana+) y hornocigotos cuello desnudo (NaNa) d e lnacimiento a 12 semanas de edad fueron pesadas catorcenalmente,Y se les midi el consumo de alimento, conversión y tasaagua/alimento. Posteriormente, en hembras entre las 20 a 36semanas de edad se midi edad al primer huevo, cantidad, peso ymasa total del huevo, intensidad de postura; peso vivo alprimer huevo y a 20 y 36 semanas de edad. Los polluelosnacidos en epoca templada comieron más y tuvieron conversionessignificativamente más altas que los nacidos en epocas cáliday t6rrida. No hubo diferencias en el peso vivo entre genotiposa 12 semanas, ni entre epocas despues de las 8 semanas de edad,solamente las diferencias de peso debidas al sexo fueronsignificativas. La interacci6n genotipo x epoca no fuesignificativa. En las ponedoras no hubo efecto del genotipo yde la interacción genotipo x epoca; en cambio la Cpoca denacimiento tuvo efecto significativo sobre la edad al 'huevo, numero y masa total de huevos,vivo

la intensidad y elpr~!~~a 12 y 20 semanas, resultando menos eficientes las aves

que crecieron en epoca t6rrida. Los resultados similares entregenotipos pueden deberse a que todos por su adaptaci6n natural

condicionesEermoneutralidad

tropicales tienen recorrida su zona dehacia temperaturas ambientales elevadas.

Quizás frente a temperaturas superiores si se hubieranmanifestadofenotipica

las diferencias esperadas; La amplia variabilidadencontrada ilustra la posibilidad

genéticamente.de mejorarlas

Page 12: ACTA DE EXALtEN DE CllADO ..-- - - ,! (-

1 . IiTRODUCCION.

Las temperaturas ambientales superiores a los 26 C,

tipicas de las regiones tropicales, impiden que las aves de._.._._.

lineas comerciales maximo-.,. -.-- --

expresen su potencial productivo

debido al estres termico que les causan. Dicho estres genera

niveles bajos tanto en la ganancia de peso vivo como en la

producci6n de huevo y en la eclosión del huevo fertil. Asi

mismo, provoca alto porcentaje de huevos rotos y elevada

mortalidad. Tales limitantes productivas ocasionan que la

avicultura tecnificada bajo condiciones tropicales tenga

rendimientos zootécnicos y económicos no muy aceptables, que

consecuentemente hacen poco rentable su explotaci6n (Smith y

Oliver, 1971; Huston, 1975; Vo et al., 1980; Deaton 1983).

Mãs añn, estos efectos depresivos sobre la producción

avicola, se agravan en forma directamente proporcional con el

incremento de la temperatura ambiente (Meltzer 1983b; Washburn,

1985; Marsden y Morris, 1987). Y se empeoran si las

temperaturas elevadas se asocian con humedades relativas

superiores a 60% (Meltzer 198333); razón por la cual la

avicultura comercial tiene limitada presencia y desarrollo en

las regiones que poseen climas cálidos con higrometría elevada.

En el trbpico seco mexicano, region cve abarca partes

territoriales de ocho estados de la Reptiblica en la vertiente

del oceano pacifico, como en otras regiones tropicales secas

de paises en vias de desarrollo la precipitación pluvial pobre

Y errática de 400 a 1600 mm que cae durante 3 a 6 meses y el

1

Page 13: ACTA DE EXALtEN DE CllADO ..-- - - ,! (-

regimen termico elevado caracteristicos, son entre otros

factores, las principales causas que limitan la intensidad y

especificidad del uso del suelo para fines agricolas y

pecuarios (Jansen, 1988; Arenas et al., 1989) y desde luego la

_ avicultura tecnificadanoes.la excepción.-- --- ---- -.- _ _ _ _ _ _ _ _ _ ._. _ _....~..

Ademas de los efectos depresivos que el clima cálido del

trópico seco mexicano provoca sobre los niveles de producción

aviar, confluyen otros factores que no hacen atractiva la

explotaci6n avícola tecnificada en esta región, como lo son

entre otros: la baja disponibilidad de granos, la lejania de

los centros de consumo importantes a nivel nacional y los

gastos en energia e infraestructura para adecuar la temperatura

a la zona de confort aviar. Esta situaci6n ha restringido un

tanto el interes de las transnacionales y las grandes

corporaciones avicolas mexicanas, para producir intensivamente

en esta zona carne de pollo y mucho menos huevo (Banamex, 1981;

Gonzãlez et al., 1981; Moore y Collins 1982; G6mez et a1.,1990;

Sanchez 1991).

Si bien, en esta zona geografica existen algunas empresas

avicolas tecnificadas, generalmente de ,talla pequena, en

localidades con microclimas benignos; el abasto de carne y

sobre todo el de huevo para las ciudades medias de la regi6n

es dependiente de otras latitudes (Sitjar y Osorio, 1983; G6mez

et al., 1990).

Sin embargo, en el medio rural y en el suburbano mexicanos

desde tiempos de la Colonia, la avicultura extensiva y la de

traspatio en base a gallinas criollas, han jugado un papel

2

Page 14: ACTA DE EXALtEN DE CllADO ..-- - - ,! (-

importante en el abasto y autoconsumo de carne y huevo a nivel

local para cientos de comunidades, ejidos y rancherías (SAG

1976; Gómez et al., 1990; Chávez 1991; Sbnchez 1991). Estas

poblaciones avicolas criollas mexicanas así como las propias de

otros paises tropicales, a traves del'tiempo y por acci6n de la

selección natural se han adaptado a condiciones de vida

dificiles, teniendo una variabilidad genetica muy amplia para

infinidad de características, raz6n por lo cual ellas

constituyen un autentico reservorio genetico (Crawford 1984;

FAO, 1986; Maijala 1987, Horst, 1989; Hermitte, 1990;

Comte,l991; Le6n et al., 1991).

Desafortunadamente en muchas regiones de la naci6n, a

semejanza de lo que sucede en todo el mundo, pero sobre todo en

los países subdesarrollados de Africa, Asia y America Latina,

los gobiernos con sus programas de sustituci6n de poblaciones

locales Por razas especializadas están diezmando las

poblaciones avícolas rurales; perdiendose paulatinamente

germoplasma nativo y la habilidad de los campesinos para criar

aves, ya que las razas comerciales introducidas al no estar

adaptadas a las condiciones sanitarias, nutricionales,

ambientales y de manejo de las explotaci6nes extensivas o de

traspatio han tenido elevadas tasas de mortalidad y niveles

bajos de reproducci6n. Tal situación por lo tanto, esta

contribuyendo a empobrecer la variabilidad genetica de la

especie a nivel mundial (Crawford 1984; Maijala 1987; Hartmann,

1989; Aini, 1990; Perez Gil et al., 1990; Mwanza, 1991; FFTC;

1991).

3

Page 15: ACTA DE EXALtEN DE CllADO ..-- - - ,! (-

A nivel internacional, desde la tiltima decada se viene

tomando conciencia sobre la necesidad de detener la erosión

genetica avicola, mediante la conservación de las poblaciones

locales (Crawford 1984; Hartmann 1989; Hermitte, 1990). Asi

- mismo la ïnVZ%tlgaci6n genetica se. está orientando a la

realizaci6n de estudios tendientes al desarrollo de estirpes

para condiciones dificiles de producción, y precisamente una

de las corrientes científicas ha dirigido sus esfuerzos al

estudio de genes responsables de caracteristicas cualitativas

que confieran una mayor adaptaci6n al calor, entre los cuales

se encuentran: el gen de emplume lento (K), el de plumaje

rizado (F) , el gen cuello desnudo (Na) y el gen ~~scaleless~'

(Sc-e), (Washburn 1985; Merat, 1990).

Precisamente dentro del reservorio genetico que

constituyen las poblaciones de gallinas criollas que 'se

explotan en el traspatio del trópico seco mexicano, y

particularmente en el Estado de Colima, existe una cantidad

importante de ejemplares que son portadoras del gen "cuello

desnudoll.

S i bien se posee este recurso genetico en nuestras

poblaciones locales (Mérat, 1986), existe poca información e

investigaci6n nacional sobre ellas y lo que se sabe de sus

cualidades, es un conocimiento tradicional del campesino, quien

aprecia estas aves por su rusticidad y adaptaciõn.

D e acuerdo a las investigaciones desarrolladas con aves

especializadas desde 1970 en Francia y posteriormente en

Canadá, Estados Unidos, Egipto, Alemania, Cuba e Israel, se

4

Page 16: ACTA DE EXALtEN DE CllADO ..-- - - ,! (-

sabe que la caracteristica cuello desnudo es debida a un gen

autos6mico dominante incompleto que produce una reducci6n del

plumaje y que muestra efectos pleiotrópicos beneficos sobre la

adaptaci6n fisiológica al medio ambiente tropical, la ganancia

de peso ( Zein-El-Dein et al., 1984a; Hammade et al.., 1987a; ..__~~._ _ ~. - -. .- - ---Cahaner et al., 1993); asi como sobre los niveles de postura y

el incremento del espesor del cascarón (Bordas y Merat 1992).

A pesar de que existen todavia muchas preguntas

cientlficas que abordar, en la opinión de los expertos, en el

futuro la utilizaci6n de este gen contribuirá a impulsar y

mejorar la avicultura tropical bajo diferentes sistemas de

explotaci6n, tal y como empieza a suceder en Malasia con los

auspicios de Alemania (Horst, 1989); y en Israel (Cahaner et

al., 1993).

Siendo México propietario de tal patrimonio genetico, es

aconsejable la evaluación productiva de las gallinas criollas

"cuello desnudo", pues con ello aparte de mejorar el

conocimiento de sus potencialides productivas se abordarian

otros objetivos de importancia como lo son: el propiciar el

rescate de recursos geneticos nacionales, el contribuir al

avance del conocimiento de dicho gen; y posiblemente el sentar

las bases iniciales para el mejoramiento del uso y manejo de

los recursos avicolas del tr6pico seco mexicano; lo cual

Presumiblemente contribuiria a mejorar los niveles de vida de

las familias rurales (Carabias, 1984; L6pez et al., 1990; G6mez

et al., 1990).

5

Page 17: ACTA DE EXALtEN DE CllADO ..-- - - ,! (-

Por lo anterior y dada la carencia de reportes científicos

sobre los niveles de producción de las aves criollas mexicanas,

mediante la presente investigación se evalu6 su crecimiento y

postura en tres distintas epocas del ano, con el prop6sito de

.-contribuir parcialmente-a~despe~-las-~.incógn;htas- ..que .--se --- ---.----

plantean en torno a saber sí las aves criollas cuello desnudo

n o seleccionadas tienen un patrón de respuesta productiva

s i m i l a r a l reportado en las poblaciones especializadas;

partiendo del supuesto de que tanto los pollos como las

gallinas criollas portadoras del gen cuello desnudo bajo

condiciones tropicales tienen una eficiencia en el crecimiento

y la postura superior a la de las aves criollas normalmente

emplumadas.

Para lograr lo anterior el presente trabajo abord6 el

estudio de caracterizaci6n productiva de pollos y gallinas

cuello desnudo locales, realizando comparaciones durante tres

epocas diferentes a lo largo del ano, entre los genotipos NaNa

(hornocigoto cuello desnudo), Nana+ (heterocigoto cuello

desnudo) y na+na+ (homocigoto normalmente emplumado),

planteandose los siguientes objetivos específicos:

1. Determinar el crecimiento de polluelos del nacimiento hasta

las 12 semanas de edad.

2 . Determinar el consumo de agua y alimento, asi como la

COnversi6n alimenticia de polluelos de 4 a 12 semanas de edad.

3 . Evaluar diferentes indicadores de postura y crecimiento

entre las 20. y 36 semanas de edad.

6

Page 18: ACTA DE EXALtEN DE CllADO ..-- - - ,! (-

Los resultados obtenidos indican que los niveles de

crecimiento de los pollos criollos no dependen de la epoca del

ano. Sin embargo, tanto el consumo de alimento como el de agua

del nacimiento a las 12 semanas de edad, si son influenciados.

-por el factor-época-,~-deprimlendó~sé-~icJiifiCátivamente en ¡a'

epoca t6rrida (junio a septiembre).

Por otra parte, los resultados contrario a lo que se

esperaba, mostraron que no existen diferencias en el

crecimiento debidas al gen cuello desnudo; ya que aunque los

individuos cuello desnudo heterocigotos y los normalmente

emplumados tuvieron pesos vivos ligeramente superiores pero

estadisticamente diferentes a los de los individuos cuello

desnudo hornocigotos a las 2, 4, 6, 8 y 10 semanas de edad,

dichas diferencias dejaron de ser significativas a las 12

semanas de edad. Y mas aun, si se hubiera descontado el peso

del plumaje de las aves, probablemente las diferencias de peso

a edades tempranas tampoco hubieran sido significativas.

Asi mismo, la investigacion evidencio que tanto el

genotipo como la interacción genotipo x época no tuvieron

efecto sobre el consumo de alimento, el de agua y la conversi6n

alimenticia.

En el caso de las hembras ponedoras, los resultados

indican que su carrera productiva, esta influenciada m&s por el

efecto de la Cpoca de nacimiento y de desarrollo juvenil, que

Por el de la época en que se realiza la postura en la edad

adulta. Ya que las aves que nacieron y crecieron durante la

epoca tórrida en comparaci6n con las nacidas en otras épocas,

retrasaron significativamente su crecimiento y su edad al

7

Page 19: ACTA DE EXALtEN DE CllADO ..-- - - ,! (-

primer huevo, lo cual impactõ negativamente sobre el ntimero y

masa total de huevos producidos entre las 20 y 36 semanas de

edad.

Ademas los resultados mostraron que la postura ~610 se

inicia hasta que las aves alcanzan un peso vivo- .promedio de.

1700 g, peso que se logr6 1.5 meses mas tarde en las gallinas

nacidas en epoca t6rrida, en comparación con las nacidas en

epoca templada.

Contrario a lo que se esparaba, en esta investigaci6n no

se observaron entre genotipos diferencias significativas tanto

en los indicadores de la postura (edad al primer huevo; ntimero,

peso promedio y masa total de huevo, e intensidad de postura),

como en los pesos vivos a diferentes edades de las gallinas.

Y que tampoco la interacci6n genotipo x epoca presenta efecto

alguno sobre dichas variables; a pesar de que entre las

gallinas nacidas en la epoca t6rrida, las portadoras del gen

cuello desnudo casi siempre hayan tenido valores superiores a

los de las emplumadas en los indicadores de postura.

Estos resultados, tambien mostraron la gran variabilidad

fenotipica existente entre las aves criollas, lo cual ilustra

la posibilidad de mejorarlas geneticamente.

Asi mismo los resultados, indican que debe evitarse el

nacimiento de las hembras en fechas que determinen que su

desarrollo juvenil transcurra bajo la influencia de

temperaturas ambientales elevadas; pues ello generaria que su

futura carrera productiva se viera disminuida por el retraso en

la madurez sexual.

8

Page 20: ACTA DE EXALtEN DE CllADO ..-- - - ,! (-

Sin embargo es de importancia mencionar, que no debe

descartarse la existencia de diferencias de producci6n entre

las aves criollas debidas al efecto del gen cuello desnudo.

Pues el hecho de que las aves criollas de los tres genotipos-

estudiados descienden de poblaciones avícolas adaptadas a las

condiciones ambientales de la regi6n, probablemente les

permiti6 controlar mejor su temperatura corporal ante el estres

térmico. Se presume por lo tanto que las temperaturas que

soportaron los animales durante esta investigaci6n, no fueron

lo suficientemente estresantes, como para que las ventajas del

gen cuello desnudo se hubieran manifestado. De ahi que sea

necesario seguir abundando en el estudio y mejoramiento de las

poblaciones de gallinas criollas mexicanas.

Por tiltimo, es necesario asentar que este trabajo no

tiene ninguna originalidad en lo relativo a los métodos

utilizados, pero sí la tiene en lo referente al material

biológico estudiado. Definitivamente, en la literatura

internacional practicamente no existen referencias sobre los

niveles de producción tanto de las aves nativas como de las

criollas de los paises tropicales, de hecho en ninguna de las

ediciones del "International Registry of Poultry Genetic

Stocks", se hace mención de estas aves (Somes 1988). Solamente

en el sudeste asiatico, donde la avicultura extensiva y de

traspatio en base a poblaciones nativas es importantisima para

el abasto nacional de carne y huevo existen reportes vagos

acerca de los niveles de producción de sus aves (Leong y

Jalaluddin 1982, kini 1990, Mukherjee 1990, FFTC 1991).

9

Page 21: ACTA DE EXALtEN DE CllADO ..-- - - ,! (-

Dado que el presente trabajo se circunscribe al campo de

la herencia y al de la adaptación animal bajo condiciones

tropicales mediante el uso de poblaciones locales, se justifica

la inclusión---*--- una revisión-- bkbliografica- - tanto- .' -de.---- la

conservación de animales domesticos, como del gen cuello

desnudo, asi como también de la termorregulación aviar. Por lo

tanto a continuación se presentan brevemente los principios y

conocimientos científicos en torno a dichas tematicas, que dan

sustento teorico a la presente investigaci6n.

10

Page 22: ACTA DE EXALtEN DE CllADO ..-- - - ,! (-

1.1 CONSERVACION DE LOS ANIMALES DOMESTICOS.

1.1.1 Los animales domesticos como parte de la biodiversidad.

Dentro de la biodiversidad los animales y plantas

domesticas tienen una importancia capital para la humanidad enir.---..-.- ~.

el mantenimiento de -iossistemas alimentarlos del mundo (Regan,

1981; Norton, 1984). Sin embargo, el manejo poblacional de

dichas especies ha generado efectos negativos sobre el resto

de la biodiversidad y sobre la variabilidad genetica de ellas

mismas (Ehrlich, 1988; Hartmann, 1989).

El equilibrio que las fuerzas de la naturaleza mantenian

sobre la diversidad biol6gica de los ecosistemas terrestres ha

sido modificado progresivamente con el advenimiento y

desarrollo de las civilizaciones, entre otros factores, por la

multiplicaci6n privilegiada de menos de una veintena de

especies llamadas domesticas, a saber: Bos taurus y Bos indicus

(vacas), Ovis aries (borregos), Capra hircus (cabras), s u s

domesticus (cerdos), Equus caballus (caballos), Equus asinus

(burros), Oryctolaqus cuniculus (conejos), Canis familiaris

(perros), Felis catus (gatos), Gallus gallus (gallinas),

Meleagris gallopavo (pavos), Coturnix Coturnix (codornices),

Anas platyrhynchos (patos domesticos), Cairina moschata (pato

mudo), Anser anser (gansos), Numida meleaqris (gallinas de

guin&a), Camelus bactrianus, Camelus dromedarius (camellos y

dromedarios), Lama paca (llama), Bos bubalis (bufalos de agua)

etc.

Especies para algunas de las cuales continuamente y

en raz6n del incremento de las necesidades alimentarias de la

11

Page 23: ACTA DE EXALtEN DE CllADO ..-- - - ,! (-

poblaci6n humana,' se ha ido avanzando tanto en la frontera

agrfcola como en la erradicaci6n de depredadores y fauna

silvestre competidora, perturbandose con ello el medio ambiente

y desequilibrandose las cadenas tróficas naturales (Mason,

1984 ; Ehrlich, 1988; Gliessman 1392).

Muchas de estas especies animales conviven con el hombre

desde tiempos inmemoriables (Cuadro 2.1); como la gallina

domestica de la que se han encontrado restos que datan de mCls

de 5000 anos a.c. en China (West y Chow 1989).

Cuadro 1.1 Secuencia de domesticación del ganado y las aves.

Especie í dP&:S’;

lugar(nombre comtin)

Perro

Cabra y borrego

Cerdo

Bovinos

Gallina

Caballo

Burro

Ganso y Pato

Faisan

Gallina de Guinea

Guajolote

Pato mudo

Codorniz

0;ow (1989) ;Seg0.n: Mason Crawford (1992) -

12000 a 10000 a-c.

9000 a-c.

7000 a-c.

6000 a.c.

5400 a.c.

3500 a-c.

3500 a-c.

2500 a.c.

1300 a.c.

1300 a.c.

200 a.c. a 700 d.c

200 a.c. a 700 d.c

1000 d.c.

varios puntos delHemisferio Norte.

Suroeste Asiático.

Suroeste Asiatico.

Suroeste AsiBtico.Y Sureste Europeo.

China.

Ucrania

Noreste Africano

China.

Grecia.

Este Africano

Mexico.

Sudamerica

Japón, Corea, China.

12

Page 24: ACTA DE EXALtEN DE CllADO ..-- - - ,! (-

Sossinka (1982) en aves y Mason (1984) en los mamiferos

sostienen que los animales que se domesticaron, lo fueron

precisamente por tener una preadaptaci6n o predisposici6n;

basada principalmente en los hábitos de consumo de granos y

pastizales, en la .capac~idad.de reproducirse en cautiveriel--~-en ..

la mansedumbre o facilidad para domarseles asi como por su

comportamiento gregario.

Parece aberrante que habiendo tanta diversidad animal casi

ninguna otra especie haya sido incorporada. Ello puede

explicarse en parte porque a pesar de la existencia de animales

potencialmente domesticables en muchas partes del mundo

(changos, iguanas, pecaries, cuyos, ratas, ranas, bovidos

africanos, kanguros, hipop6tamos etc.), estos no lo fueron ya

que la civilización occidental que es la que actualmente rige

la mayor parte del mercado mundial de alimentos y productos de

origen animal no los adoptó ni los impuso en el comercio con

sus antiguas colonias (Plotkin, 1988).

En America Latina y en otras regiones tropicales de países

en vias de desarrollo, la colonización Europea introdujo

especies domesticas animales y vegetaies cuya multiplicación

fue favorecida, frenándose los procesos de relaci6n dinámica

que se daban aparentemente entre el hombre y los recursos en

las civilizaciones autóctonas (Acharya, 1987). En el caso de

los vegetales se estableci6 un flujo de especies en ambas

direcciones entre las colonias y las metr6polis, flujo que

finalmente favoreció a las plantas tropicales, ya que hoy en

dia son estas las que integran en alta proporción la dieta del

mundo occidental (arroz, maiz, naranja, platano etc.) . En el

13

Page 25: ACTA DE EXALtEN DE CllADO ..-- - - ,! (-

caso de los animales domesticos, el flujo de genes, favoreci.6

casi por completo a los animales extranjeros, dejandoles el

terreno libre para su expansi6n (Hermitte, 1990; Rodero et al.,

1992).

La situacián es.que.hoy en dia el-80-%--de-l.-- abastecimiento ..'..

mundial de alimentos se basa en menos de 12 especies de plantas

Y animales. Paradójicamente, cada dia se incrementa nuestra

dependencia de esas especies, pero SimultAneamente se ha

erosionado su diversidad genetica, y se han erradicado sus

ancestros silvestres, destruyendose tambien sus habitats

originales (Nations, 1988; Goodman, 1990).

1.1.2 Domesticaci6n y perdida de variabilidad genetica de lasespecies domesticas.

En los tiltimos 40 anos en que la explotaci6n de las

especies domesticas generadoras de productos de origen animal

se transform6 de la granja familiar a la industria en gran

escala, la base genetica para la repoblación de las

explotaciones intensivas de casi todo el mundo pas6 a depender

de la industria del germoplasma, poderoso monopolio

internacional conformado por un reducido ntimero de firmas

comerciales (Ewart 1993). La industria del germoplasma sin duda

mejor6 y estandariz6 los parámetros productivos y reproductivos

de las poblaciones animales explotadas intensivamente bajo

condiciones de confort climatice; sin embargo, la existencia de

esta industria ha producido efectos adversos en la variabilidad

genetica de las especies domesticas al favorecer la

multiplicaci6n de un ntimero cada vez más reducido de razas y

estirpes (Crawford, 1984; Maijala 1987, Hartmann, 1989).

14

Page 26: ACTA DE EXALtEN DE CllADO ..-- - - ,! (-

Desafortunadamente un proceso similar esta sucediendo en las

plantas domesticas (Goodman, 1990; Shands, 1990). L o s

genetistas consideran que puesto que los metodos de selecci6n

utilizados desde la decada de los 30 a la fecha estan

reduciendo la variabilidad-genet-i-ca-de Zas anima-les-.domésticos,

en el futuro las mejoras en la eficiencia de la producci6n

serán menos marcadas y es muy probable que se requiera de

mayor investigacion y desarrollo por unidad de progreso

genetico (Orozco 1979; Crawford, 1984; Hartmann 1989). Asi

mismo han llegado a la conclusi6n de que se necesita ampliar la

base del material genetico disponible, a partir de las

poblaciones locales asi como de las variedades silvestres

originales, para poder proseguir los trabajos de mejoramiento

(Maijala 1987; FAO 1987; FAO 1990; Crawford 1990a; Crawford

1990b).

Desafortunadamente en casi todo el mundo, pero sobre todo

en los países subdesarrollados de Asia, Africa y America Latina

la variabilidad genetica de sus poblaciones locales está en

riesgo, Por la práctica indiscriminada de sustituirlas por

razas especializadas (Leong y Jalaludin 1982, Nishida et al.,

1983; Acharya, 1987; Maijala, 1987; Aini 1990; Crawford 1990b;

Gunawan 1990; Comte 1991; FFTC 1991; Mwanza 1991).

1.1.3. La necesidad de preservar las razas locales.

La mayoria de lineas de animales domésticos especializados

se han desarrollado para las condiciones climaticas y patrones

culturales de países con climas templados; de ahi que sus

15

Page 27: ACTA DE EXALtEN DE CllADO ..-- - - ,! (-

niveles de producci6n comienzan a declinar en la medida en que

se les expone a temperaturas, altitudes, humedades, niveles de

radiación etc., fuera de su zona de confort, y en que se les

ofrezca dietas que difieren en riqueza de nutrientes y/o en su

facilidad de asimilaci6n. Por ello en muchos paises en vias~.de..- .~..~_._ .desarrollo (ubicados generalmente en regiones tropicales) es

una politica equivocada el sustituir o cruzar poblaciones

locales con razas especializadas; porque no siempre se rebasan

los estándares de producci6n antes logrados y si esto se

alcanza es a expensas de invertir m5is en el confort de los

animales, haciendo un mayor gasto de energía en el sistema de

producci6n (McDowell 1972, Maijala 1987).

Por ello tal y como en los paises desarrollados se

obtuvieron razas adaptadas a sus condiciones ambientales

mediante el empleo más 0 menos generalizado de sus razas

locales, se debe hacer el esfuerzo en los paises con regiones

tropicales por consolidar sus razas mediante el mejoramiento de

sus propias poblaciones locales, con el objeto de fundamentar

en ellas la producción y abasto regional (Aini, 1990; Hermitte,

1990; Mukherjee 1990).

Por otra parte, dado el empobrecimiento ya grave de la

variabilidad genetica de las razas especializadas actuales,

sobre todo en las aves de engorda y cerdos por la presi6n de

selecci6n tan alta a que se les ha sometido en sus

características productivas de alta heredabilidad (Crawford,

1984; Siegel et al., 1992), es de importancia económica y

cientffica el preservar las poblaciones locales para la

introducci6n de genes a las razas especializadas mediante los

16

Page 28: ACTA DE EXALtEN DE CllADO ..-- - - ,! (-

sistemas cl&sicos de la genetica o a través de la ingeniería

genética (Freeman y Bumstead 1987; Brem, 1990; Goodman, 1990,

Roberts 1990, Ward y Nancarrow 1991).

A pesar de que en muchos países desarrollados se piensa que

el preservar las razas locales del Tercer mundo es una

responsabilidad ajena, algunos cientificos consideran que ante

los cambios futuros en el regimen climatico mundial derivados

del dano a la atmOsfera, nuevas zonas ãridas aparecerán y las

ya existentes se incrementaran, particularmente en los paises

desarrollados, y así mismo aumentaran las temperaturas y los

niveles de radiación solar (Peters y Darling, 1985; Peters

1988). Por ello es de gran importancia conservar las

poblaciones locales de paises tropicales, en virtud de su mayor

resistencia tanto al calor como a la radiación intensa

comparadas con las razas especializadas (Mason, 1984). Se

considera entonces que preservar las razas locales es una pieza

clave para afrontar los problemas alimentarios del futuro.

Es un hecho que en la actualidad no hay los medios para

conservar a todas las poblaciones y razas locales del mundo ;

sin embargo cada país debería hacer un esfuerzo para conservar

las propias. Muchas razas atin no estan bien adaptadas a sus

condiciones medioambientales, pero su estrecha integración con

el suelo, clima y civilización ofrecen un gran potencial de

adaptación (Smith, 1984; Maijala 1987).

17

Page 29: ACTA DE EXALtEN DE CllADO ..-- - - ,! (-

1.1.4. Acciones. internacionales para la conservaci6n de laspoblaciones y razas locales.

La FAO en las Ilrltimas decadas se ha encargado de difundir

los conocimientos que hay sobre los recursos geneticos

animales, asi como las tecnicas para conservarlos. Asi mismo

promueve bancos-regionales de genes en Asia, Africa ~-y America

Latina, para el almacenamiento criogenico de germoplasma

(embriones y semen) de especies y razas en peligro. Tal

germoplasma en un futuro podria ser utilizado ya sea para

mejorar las razas 0 para recuperar alguna raza extinta (Turner,

1987). Estos bancos son relativamente recientes, de modo que la

recoleccion de semen y embriones apenas esta en marcha; y por lo

mismo atin se estan discutiendo las cuestiones legales sobre la

clasificaci6n y uso internacional del germoplasma. Algunos

países desean ser completamente libres para decidir si

comercializan 0 no sus recursos geneticos, mientras que otros

demandan que el germoplasma depositado en los bancos se

considere como "Herencia comtin de la humanidad" para que

cualquiera tenga acceso a el sin tener que pagar por ello

(Hermitte 1990).

Asi mismo se estan creando bancos de datos sobre las razas

Y especies; donde la información a recuperar no es sólo de

indole genetica, sino tambien de los ecosistemas donde los

animales se encuentran, los forrajes usados, la manera en que

se han seleccionado los individuos, las formas de vida y de

manejo, asi como los sistemas agrarios (Hermitte, 1990; Shands,

1990; Comte, 1991).

18

Page 30: ACTA DE EXALtEN DE CllADO ..-- - - ,! (-

En las reuniones de expertos se ha discutido la necesidad

de emprender programas de conservación de animales vivos tanto

in situ como ex situ, utilizando la criopreservacibn sólo en

los casos graves de peligro de extinci6n (Turner, 1987).

En el -caso- particular dé las aves -se -ha recomendado

abundar en el estudio de la criopreservaci6n tanto de celulas

germinales como de embriones, ya que atin no se ha logrado

consolidar esta tecnica de conservaci6n en la especie (Lake,

1986; Wishart 1989; Pancer et al 1991).

Toda la argumentación anterior, permite concluir que asi

como se discute que debe preservarse la biodiversidad; debe

pensarse que las especies domesticas son parte de esa

biodiversidad, y que debido al empobrecimiento de su

variabilidad genetica, es indispensable dedicarles atención.

Porque quierase 0 no a pesar del impacto ambiental que el

hombre genera con su explotaci6n, hoy por hoy ellas son

responsables en gran parte de mantener y abastecer los sistemas

alimentarios del mundo.

Por lo tanto mantener la diversidad genetica de las

especies domesticas, significa conservar las razas Y

poblaciones locales; pero no sOlamente como reserva de genes

para las razas especializadas; sino sobre todo para producir

bajo condiciones de adversidad, como las que se dan en el

tr6pico mexicano; con un enfoque de desarrollo sustentable,

utilizando animales criollos adaptados a su entorno ecol6gico.

19

Page 31: ACTA DE EXALtEN DE CllADO ..-- - - ,! (-

1.2. EL GEN CUELLO DESNUDO EN LA GALLINA DOMESTICA.

Desde 1970 hasta 1993 se han publicado cerca de 40

Iarticulos cientificos sobre la forma de herencia del gen cuello

\-desnudo,

_. -..-asi como..sobre los efectos que---6ste~" cáusa sobsi

algunas caracteristicas fisiol6gicas y productivas de gallinas

especializadas, tanto a temperaturas cercanas a los 20 C como

superiores a los 30 C. A partir de dichos estudios, se han

generado discusiones sobre las perspectivas de utilizaciõn del

gen en la producci6n avicola en paises tropicales.

Las naciones que han abordado el estudio han sido Canadá,

Francia, E.U.A., Egipto, Alemania, Cuba e Israel. Siendo el

equipo frances del Profesor Pierre Merat del INRA Jouy-en-

Josas, quien ha desarrollado mas estudios sobre el gen y sus

efectos asociados.

1.2.1. Distribución geográfica de aves portadoras del gen.

El gen cuello desnudo esta difundido en poblaciones

locales en varios paises, siendo un rasgo caracteristico de

muy pocas razas. La gallina de Transilvania que existió en

el siglo pasado en la Europa central y la gallina francesa " cou

nu du Forez", son las poblaciones locales reconocidas, en

Europa. Sin embargo, la mayoria de poblaciones locales n o

seleccionadas que contienen una apreciable proporción de aves

Portadoras del gen cuello desnudo, se encuentran localizadas en

Paises que poseen zonas subtropicales, tropicales 0

ecuatoriales; entre los cuales destacan: Mexico, Brasil, las

20

Page 32: ACTA DE EXALtEN DE CllADO ..-- - - ,! (-

islas del Caribe; Egipto, Togo, Costa de Marfil, Madagascar,

Ghana, Somalia, Zaire; así como India, Bangladesh, Malasia,

Indonesia, Filipinas (Merat 1986; Horst 1989; FFTC 1991).

1,2.2: Descripcion del gen. __h__. ._ _ ._.. ..-

La caracteristica cuello desnudo se ha conocido desde hace

bastante tiempo en la gallina domestica. Su descripcion fue

resenada desde 1949. La característica es debida a la acci6n de

un gen autosomico (Na) que presenta dominancia incompleta sobre

el gen de plumaje normal (na+) (Crawford, 1976). Este gen

produce una reduccion del numero de plumas en particular en la

región del cuello, buche y quilla (Scott y Crawford, 1977),

así como en el pecho y muslos (Merat, 1986). El número total

de plumas en aves heterocigotas y homocigotas para el gen es

30 y 40% inferior al de aves con plumaje normal (Bordas et al.,

1978; Monnet et al., 1979).

1.2.3. Efectos asociados al gen.

1.2.3.1 Crecimiento.

Diferentes estudios han demostrado que las gallinas

domesticas en general, tanto a edades tempranas como durante

la recria y los primeros meses de postura disminuyen su tasa de

crecimiento cuando son sometidas a temperaturas ambientales

superiores a los 26 C en comparación con lo que logran a

temperaturas inferiores (Smith y Oliver 1971; Deaton 1983;

Charles 1986; Howlider y Rose 1987; Meltzer 1987).

21

Page 33: ACTA DE EXALtEN DE CllADO ..-- - - ,! (-

El gen cuello desnudo, segtin los reportes que se presentan

a continuaci6n, podria ayudar a minimizar tal disminución del

crecimiento que se observa a temperaturas elevadas.

E n razas ligeras y semiligeras a temperaturas cercanas a

los 20 C, Mérat (1979) en machos y Monnet et'al., (1979) en

hembras observaron en los individuos heterocigotos un peso

corporal a 8 semanas de edad ligeramente inferior al de los

normalmente emplumados, diferencia que discuten puede

corresponder a la reducción en el peso del plumaje.

Bajo tales condiciones de temperaturas, los autores antes

mencionados han encontrado que la conversión alimenticia está

afectada negativamente y sobre todo para los individuos NaNa,

debido a que aumentan su consumo de alimento como resultado de

su necesidad de utilizar bastante energia para mantener su

temperatura corporal.

Cuando la temperatura ambiente es mantenida cercana a los

30 C, a las 10 semanas de edad, el genotipo cuello desnudo en

estado hornocigoto o heterocigoto se ha encontrado asociado a un

crecimiento del orden de 10% mayor (Bordas et al., 1978; Monnet

et al., 1979); en estas condiciones el consumo de alimento no

difiere significativamente pero parece ligeramente mejorado por

el alelo Na.

En condiciones naturales de clima cálido, Zein el Dein et

al., (1981a) en Egipto, comparando aves heterocigotas cuello

desnudo con aves normalmente emplumadas, coincide con lo

seaalado anteriormente, pues reporta que las aves cuello

22

Page 34: ACTA DE EXALtEN DE CllADO ..-- - - ,! (-

desnudo tienen ventaja estadisticamente significativa en el

crecimiento durante la estación cálida a las 6, 8, 10 y 12

semanas de edad, mientras que en el invierno no se observa

ninguna diferencia.

En aves de razas de engorda Fraga (1980); El-Attar y Merat

(1985) a 20 C y Fraga et al., (1992) a 28 C, no encuentran

diferencias de crecimiento entre genotipos. Sin embargo Hanzl y

Somes (1983) a 38 C si encuentran diferencias significativas

entre genotipos, ya que los cuello desnudo hornocigotos tanto

hembras como machos son 13.6 y 18.6% m&s pesados que los

emplumados, pero tambien reporta que los heterocigotos no

difieren significativamente de los emplumados. Recientemente

Cahaner et al., (19931, encuentra a 30 C en las actuales aves

de engorda de alto potencial de crecimiento, resultados

similares a los encontrados en aves ligeras a temperaturas

elevadas, ya que senala que a las 8 semanas de edad los

individuos cuello desnudo hornocigotos y heterocigotos son

significativamente mas pesados que los emplumados en 17.1 y

6.56 %. Pero tambien encuentra que a temperaturas de 20 C tanto

los individuos hornocigotos como los heterocigotos son 6.22 y

4.4 % mas pesados que los emplumados, respectivamente. Asi

mismo dicho autor senala, que aunque el consumo de alimento de

los genotipos cuello desnudo es estadisticamente superior tanto

a temperaturas moderadas como elevadas; tinicamente bajo estas

altimas la conversion alimenticia es significativamente

superior en los hornocigotos cuello desnudo.

23

Page 35: ACTA DE EXALtEN DE CllADO ..-- - - ,! (-

Aparentemente, la introducci6n del gen cuello desnudo en

los pollos de alto crecimiento contemporaneos, en comparaci6n

con lo que se observaba en los pollos de decadas pasadas,

permite que los efectos termorregulatorios del gen sean más

manifiestos, favoreciendo el incremento en la velocidad de

crecimiento; sin embargo en virtud de que solamente el trabajo

de Cahaner et al., (1993) ha mostrado tales niveles, se

requieren más estudios que corroboren tales resultados.

1.2.3.2 Niveles de proteína en la dieta y su relacibn con elcrecimiento.

Zein-El-Dein et al., (1984a) comparando la evoluci6n del

p-0 Y la eficiencia alimenticia del nacimiento a las 10

semanas de edad; bajo dos dietas (una con 16 y otra con 20 % de

proteína) encontraron que los heterocigotos cuello desnudo

parecen tener un mejor crecimiento y eficiencia alimenticia que

los animales normalmente emplumados con la dieta baja en

proteina; en cambio no hubo diferencias entre genotipos cuando

se trato de la dieta alta en proteina.

1.2.3.3 Rendimiento y características de la canal.

Merat (1986) en pollos, Herremans et al., (1988) en

gallinas enanas y Manner (1992) tanto en gallinas enanas como

en gallinas de talla normal, reportan que la reducción en el

ntimero de plumas en las aves Nana+ y NaNa, genera que en

relaci6n al peso vivo, estas aves comparadas con las emplumadas

tengan plumajes l-5-2.0 y 2.5-3-b % menos pesados. Mientras que

Cahaner et al., (1993) por cada 100 gramos de peso vivo,

encuentra que con respecto a las emplumadas, las Nana+ y NaNa

tienen plumajes 1.25 y 1.6 g menos pesados. Esto desde luego

24

Page 36: ACTA DE EXALtEN DE CllADO ..-- - - ,! (-

se traduce en que las aves cuello desnudo tengan mejores pesos

despues del desplumado.

Asi mismo se ha observado que los genotipos Nana+ y NaNa

tienen un rendimiento ligeramente superior en carne en canal

despues del...eviscerado, una relaci6n carne/hueso-mayor y un.-....

menor porcentaje de grasa subcut&nea e intramuscular que las

aves na+na+ (Zein-El-Dein et al., 1981b; Hanzl y Somes 1983;

Zein-El-Dein et al., 198433, El-Attar y Merat 1985; Cahaner et

al., 1993)

El-Attar y Mérat (1985) y Cahaner et al., (1993)

encuentran que las pechugas de las aves cuello desnudo, son

significativamente mas pesadas que las de las emplumadas.

1.2.3.4 Indicadores de la producción de huevo.

La informaci6n disponible sobre los efectos asociados del

gen cuello desnudo (Na) sobre las caracteristicas de postura,

se ha obtenido estudiando gallinas de talla normal, asi como

en gallinas enanas (dw).

Generalmente se ha encontrado que el peso adulto de las

gallinas de postura cuello desnudo es inferior en 15% al de

gallinas normalmente emplumadas cuando se crian a temperaturas

templadas (Mérat et al., 1974; Merat 1979; Bordas et al., 1980,

Bordas y Merat 1984; Manner 1992; Bordas y Merat 1992);

diferencia de peso que no se presenta cuando las aves son

criadas a temperaturas elevadas (Merat et al., 1974; Bordas et

al., 1980; Monnet et al., 1980; Bordas y Mérat 1984; Fundora Y

Valdivie 1989; Manner 1992). Con respecto a la eficiencia

alimenticia la mayoria de los autores antes citados, senalan

25

Page 37: ACTA DE EXALtEN DE CllADO ..-- - - ,! (-

CFe l a s cuello desnudo enanas y de talla normal criadas a

temperaturas cercanas 0 inferiores a 20 C tienen resultados

poco satisfactorios, pero a temperaturas comprendidas entre

los 25 Y los 30 C tienen una mejor eficiencia que las

normalmente emplumada.s,. siendo la mejor eficiencia la .--de.. las

gallinas enanas en un 12% con respecto a las normales.

E n lo referente al ntimero de huevos, bajo temperaturas

cercanas 0 superiores a los 30 C las gallinas homocigotas y

heterocigotas cuello desnudo se ha reportado ponen entre 2.4 a

4.7% mayor cantidad de huevos que las emplumadas (Bordas et

al., 1980; Bordas y Merat 1984; Rauen et al., 1986; Merat et

al., 1989; Merat et al., 1991; Bordas y Merat 1992; Manner y

Bronsch 1992). Aunque hay reportes bajo estas temperaturas que

discrepan con lo anterior, como los de Merat et al., (1974) en

Francia, y el de Fraga y Lam (1987) en la epoca de invierno en

Cuba quienes no encuentran diferencias entre genotipos en la

cantidad de huevos.

Con respecto al peso del huevo, a temperaturas cercanas a

los 20 C se ha encontrado que los genotipos cuello desnudo

tienen huevos entre 0.4 y 2.3 % mas pesados que las aves

normalmente emplumadas (Mérat 1979; Bordas et al., 1980; Bordas

y Merat 1984; Rauen et al., 1986). En cambio a temperaturas

cercanas 0 superiores a los 30 C, aunque hay un decremento

general del peso del huevo en todos los genotipos, las gallinas

Portadoras del gen cuello desnudo, ponen huevos entre 2.3 y 9.2

% más pesados que las emplumadas, teniendo los valores mas

altos las NaNa (Bordas et al., 1980; Bordas y Merat 1984; Rauen

26

Page 38: ACTA DE EXALtEN DE CllADO ..-- - - ,! (-

et al., 1986; Fraga y Lam 1987; Merat et al., 1991; Manner

1992). En aves nativas cuello desnudo de Bangladesh, a lo largo

de un ano no se encuentran diferencias en el peso del huevo

entre epocas (Salahuddin y Howlider 1991).

Contrario a.10 que-sucede e n .gallinas---comerciales-.

emplumadas, la mayoria de los autores que estudian la masa

total de huevo bajo el efecto del gen Na, encuentran que esta

es ligeramente superior en las aves cuello desnudo a

temperaturas moderadas (Bordas et al., 1980; Bordas y Merat

1984); y aunque esta decrece a temperaturas cercanas a los 30 C

los valores de los genotipos cuello desnudo contintian siendo

superiores entre 4.5 y 23.2 % ( Bordas et al., 1980; Bordas y

Merat 1984; Rauen et al., 1986). Unicamente Manner (1992) no

encuentra el efecto positivo del gen a temperaturas moderadas,

pero si encuentra la ventaja de los cuello desnudo a

temperaturas de 34 C.

Merat et al., (1991) y Bordas y Merat (1992) reportan que

bajo el efecto de temperaturas constantes durante todo el dia

de 31 C, los genotipos cuello desnudo con respecto al

emplumado, ademas de tener un ntimero y peso promedio del huevo

Superior, tienen una intensidad de postura mas elevada, y

presentan una reducción en el numero de dias de pausa,

situandose los resultados de los heterocigotos en posición

intermediaria entre los dos hornocigotos. En cambio cuando las

aves son sometidas ademas a. un estrés térmico adicional, como

10 es elevar la temperatura ambiente a 37 C durante la fase

iluminada del dia, las heterocigotas disminuyen sus valores, y

se asemejan en sus resultados a los de las emplumadas.

27

Page 39: ACTA DE EXALtEN DE CllADO ..-- - - ,! (-

Con respecto al espesor del cascar6n Bordas y Monnet

(1984) y Merat et al., (1992) encuentran que el huevo de las

gallinas NaNa es ligeramente mas grueso que el de na+na+ con

0.354 mm y 0.282 mm respectivamente. En Cuba, Fraga y Lam

(19871, reportan resultados. similares pero comparando--aves..- '-

Nana+ y na+na+.

1.2.3.4 Fertilidad.

Con respecto a la respuesta al calor de las gallinas

cuello desnudo en lo referente a la tasa de eclosi6n Y de

fertilidad del huevo, Merat et al., (1989) y Merat et al.,

(1991) reportan que las gallinas na+na+ tienen una caida

notable de la tasa de eclosion y de fertilidad de cerca de 30%

comparadas con las NaNa cuando se someten a temperaturas por

arriba de los 30 C.

Asi misnio, Merat et al., (1989) a temperaturas de 30 c

reportan que despues de una tiltima inseminación, la proporci6n

de huevos que pueden ser fertilizados a los 11 días post-

inseminación es de 6 6 . 7 % en las NaNa, mientras que en las

emplumadas es de 34.6 %.

En machos, Smith y Lee (1977) y Hammade et al., (198733)

reportan w= no hay diferencias entre los individuos

heterocigotos cuello desnudo y los normalmente emplumados en lo

referente al ntimero de' montas, la fertilidad y la

concentracion de espermatozoides. Sin embargo, este tiltimo

investigador analizando otras características seminales tanto

a temperaturas de 18 y de 30 C encuentra que los cuello desnudo

2 8

Page 40: ACTA DE EXALtEN DE CllADO ..-- - - ,! (-

hornocigotos, seguidos por los heterocigotos a las 19, 23 y 27

semanas de edad tienen volumen y ntimero de espermatozoides en

cada eyaculación mayor que la de los machos emplumados.

1.2.3.6 Termotolerancia;----- .. -

Simon (19721, Touchburn y Blum (1972), Touchburn et al.,

(1980) analizando el efecto del gen Na sobre la lipogenesis y

la lipolisis así como Herremans et al., (19881, Manner y

Bronsch (1992) y Manner (1992) estudiando el metabolismo basal

de las aves bajo el efecto del gen Na, encuentran que las aves

portadoras de este gen son mas termotolerantes, porque pueden

minimizar el incremento de su temperatura corporal cuando son

sometidas a temperaturas elevadas. Manner y Bronsch (1992)

encuentran por.otro lado que esta capacidad de las aves cuello

desnudo para mantener ante medios ambientes tórridos su

temperatura corporal por abajo de niveles críticos, se obtiene

a expensas de reducir sus niveles de producción.

La temperatura cloaca1 de las aves cuello desnudo, tanto

en machos como en hembras a diferentes edades y a diferentes

temperaturas ambientales, se ha encontrado ligeramente inferior

a la de las emplumadas en 0.2 a 0.1 C (Monnet et al., 1979;

Monnet et al., 1980; Bordas y Merat 1984; Hammade et al.,

1987a; Herremans et al., 1988). Unicamente Smith y Lee (1977),

quienes tambien estudian la variable no encuentran diferencias

entre genotipos.

29

Page 41: ACTA DE EXALtEN DE CllADO ..-- - - ,! (-

En cambio la temperatura superficial de las cuello

desnudo, de acuerdo a lo reportado en machos por Hammade et

al., (1987a) y en hembras ponedoras en siete partes del cuerpo

Por Manner (19921, es siempre superior al de las aves

emplumadas, tanto a temperaturas de 20 C como de 34 C;.~k._cual

ilustra la capacidad de las cuello desnudo para perder calor,

manteniendo lo mas estable posible su temperatura corporal

interna.

1.2.3.7 Mortalidad.

Varios investigadores no han encontrado diferencias en la

mortalidad entre los individuos cuello desnudo y los

emplumados; tanto en aves en la fase de crecimiento (Bordas et

al., 1978; Monnet et al., 1979; Hammade et al., ~1987a), en

pollitas de reemplazo (Fundora y Valdivie 1989) así como en

gallinas ponedoras (Bordas et al., 1980; Monnet et al., 1980).

Sin embargo algunas investigaciones discrepan en lo anterior;

como la de Smith y Lee (1977) en pollos en crecimiento y la de

y Mérat (1986) en pollitos de dos días de edad, quienes

reportan que los Nana+ tienen una tasa de sobrevivencia de 51.4

a 59.3% mientras que en los emplumados (na+na+) dicha tasa es

de 38.8 a 33.3%. Asi mismo recientemente en gallinas ponedoras

mantenidas a 31 C, Bordas y Merat (1992) reportan que las NaNa

tienen mortalidades de 6.7% seguidas de las Nana+ y na+na+ con

10.5 y 18.2% respectivamente; resultados parecidos aunque

unicamente en los genotipos Nana+ y na+na+ son reportados Por

Rauen et al., (1986).

30

Page 42: ACTA DE EXALtEN DE CllADO ..-- - - ,! (-

E n 10 que se refiere a la mortalidad embrionaria, se ha

encontrado que esta es superior en los embriones portadores del

gen cuello desnudo en aproximadamente 10 % con respecto a los

embriones normalmente emplumados; siendo en las hembras el

doble de .la de los .machos (Merat, 1970; Crawford 197.7, 19.78;. .~-~_

Merat 1986). En Cuba Gonzalez et al., (1990) encuentran

resultados concordantes en el sentido de las ,diferencias, pero

las tasas de eclosion segtin el genotipo encontradas son

bajisimas (entre 13.2 y 38.5%).

L a segregaci6n en el apareamiento reciproco de aves

heterocigotas cuello desnudo es anormal, pues se aparta de la

relaci6n genotipica 1:2:1 que todo gen mendeliano dominante

incompleto debe tener (Merat 1970; Crawford 1975; Gonzalez et

al., 1990) pero esto se debe a la mayor mortalidad embrionaria

de los individuos cuello desnudo.

La mortalidad embrionaria relacionada con el genotipo de

la madre se ha encontrado menos elevada en las gallinas cuello

desnudo homocigotas en comparación con las normalmente

emplumadas, con valores de 7.6 a 5. % cuando las ponedoras se

someten a temperaturas ambientales de 21 C y de 8.6 a 19.6 %

cuando se someten a temperaturas de 31 C (Merat et al., 1989).

Los diferentes investigadores que han estudiado la

mortalidad embrionaria en aves cuello desnudo, discuten que

este problema es el tinico inconveniente que acarrea dicho gen;

el cual se puede deber segtin infiere González et al., (1990) al

mayor grosor y dureza del cascarOn del huevo de las gallinas

cuello desnudo.

31

Page 43: ACTA DE EXALtEN DE CllADO ..-- - - ,! (-

1.2.3.8 Resistencia a enfermedades.

Berrio et al., (1990) encuentran un efecto favorable del

gen Na sobre la respuesta inmune al Newcastle ya que los

titulos de anticuerpos HI medidos semanalmente hasta 8 semanas

postvacunaci6n son significativamente superiores-en las aves

cuello desnudo en comparación a los de las aves normalmente

emplumadas.

Asi mismo Berrio et al., (1991) en pollitos de 21 días de

edad, encuentran una mayor resistencia a la coccidia Eimeria

tenella por parte de las aves cuello desnudo en comparacibn a

las emplumadas tanto de lineas experimentales como comerciales,

ya que los valores de hemoglobina de los individuos Nana+

son significativamente mayores.

1.2.4 Perspectivasproducciõn avícola.

de uso del gen cuello desnudo en la

La mayoría de los estudios muestran que las aves cuello

desnudo tienen limitaciones para ser utilizadas en condiciones

de temperaturas bajas y moderadas; sin embargo, a temperaturas

superiores a los 25 C sus potencialidades productivas son

importantes.

La mayor eficiencia en la producci6n de las aves cuello

desnudo frente a temperaturas elevadas segtin interpretan los

expertos se debe basicamente a tres mecanismos:

al Durante el crecimiento de los pollos, toda vez que las

Plumas estan compuestas por proteinas; el menor emplumamiento

Permite que una mayor cantidad de la proteina de la dieta se

oriente a la formaci6n de otros tejidos (Zein-El-Dein et al.,

1984; Merat 1986).

32

Page 44: ACTA DE EXALtEN DE CllADO ..-- - - ,! (-

b) La rápida disipacion del calor que tienen estas aves cuando

son sometidas a temperaturas elevadas les permite controlar

mejor su equilibrio acido-base y deprimir menos su apetito, por

lo que pueden seguir orientando su trabajo biosintetico ya sea

al crecimiento (Monnet et al., 1979; Merat 1986) o a la postura._

(Bordas y Merat 1984); manteniendo una aceptable calidad del

cascar6n .

cl L a s aves tienen una mayor capacidad para movilizar sus

grasas las cuales utilizan como fuente energetica para la

eliminaci6n del calor (Touchburn et al., 1980, Zein-el-Dein et

al., 1984b; Merat 1986).

Lo aqui compilado, ilustra la gama de experiencias que se

tienen sobre el gen cuello desnudo; y aunque existen todavía

muchas preguntas científicas, los investigadores lideres sobre

la tematica se inclinan a pensar que en el futuro, la

utilizacibn de estas gallinas contribuirá a impulsar y mejorar

la avicultura tropical bajo diferentes sistemas de explotaci6n,

tal y como empieza a suceder en Israel, 0 en Malasia con los

auspicios de Alemania.

Actualmente existen lineas especializadas francesas,

alemanas e israelis como la "Segregating Gene Po01 1 and 3 -

France", la I'Dahlem naked dwarf brown eeg", la "Dahlem naked

dwarf white esw 1' Y la "Kabir chicks" en las que se ha

introducido el gen cuello desnudo con el objeto de desarrollar

aves aptas para la producci6n en zonas tropicales (Somes 1988).

33

Page 45: ACTA DE EXALtEN DE CllADO ..-- - - ,! (-

Al parecer como ha sucedido con otras especies animales,

se esta pretendiendo mejorar la producci6n avicola de los

países tropicales introduciendo aves foraneas provistas de tal

gen, sin tomar en cuenta que en las propias regiones

tropicales existen aves cuello desnudo nativas, que bien

pudieran formar parte de la base genetica de dichos programas.

Por ello se debe iniciar un mayor estudio de las aves

nativas para evidenciar sus potencialidades productivas

(Maijala 1987); pues en particular, con excepci6n de los

trabajos de Horst (1989) en Malasia y de Salahuddin

(1991) en Bangladesh, casi ningtin estudio sobre los

gen cuello desnudo ha sido realizado en poblaciones

seleccionadas.

Y Howlider

efectos del

locales no

Al respecto, es conveniente que en Mexico se evalue el

potencial productivo de las aves cuello desnudo locales, puesto

que ademas de estar rescatando recursos geneticos nacionales,

se estudiaría una opci6n para producir bajo condiciones

dificiles, ubicando los genotipos ecológicamente mejor

adaptados y equilibrados al ambiente tropical, en varios

sistemas de explotaci6n.

34

Page 46: ACTA DE EXALtEN DE CllADO ..-- - - ,! (-

1.3 LA TERMORREGULACION EN LA GALLINA DOMESTICA.

1.3.1 Temperatura corporal.

Las aves al igual que los mamiferos se consideran._ ~.horneotermos, ya que mediante procesos termorregulatorios

(termogenesis y termolisis) tratan de conservar constante su

temperatura interna frente a las variaciones de la temperatura

ambiente. Se conoce que la temperatura interna de la gallina

domestica adulta se encuentra normalmente entre los 41 y 42 C

(Payne , 1966; Meltzer, 1983a) y que presenta un incremento

matutino-vespertino de 0.5 a 1.5 C (Berman, 1973); no obstante,

la temperatura corporal del ave tambien depende de la humedad

relativa atmosferica y del grado de aclimatacion del ave (Smith

and Oliver 1971).

1.3.2. Mecanismos de producción de calor metab6lico.

El metabolismo basal, el extracalor de los alimentos y la

actividad son los tres factores principales de la termogenesis

aviar.

1.3.2.1 Metabolismo basal.

El metabolismo basal se define como la cantidad minima de

calor metabolico necesario para mantener las funciones y

Procesos fisiológicos, que aseguren la vida de un animal en

ayuno y en reposo.

35

Page 47: ACTA DE EXALtEN DE CllADO ..-- - - ,! (-

.

El metabolismo basal se calcula ya sea mediante la0.73

f6rmula de la talla: M.B.(kcal) = (70.5) (P.V. ); (segtin

Brody 1945, citado por Li et al., 1991a) fórmula

interespecifica que abarca desde el ratón hasta el conejo 0

mediante la f6rmula del consumo de oxigeno, cuya ecuación0.723

general es: Vo .= (4.6) (P.V. 1 -2

0.723donde VO = consumo de oxígeno en ml/ave/hora; P.V.

2= peso

metabólico (segun Romijn and Lokhorst, 1961, citados por Berman

and Meltzer 1978):

El calor metab6lico basal varia por lo tanto con la

especie; y cuando se expresa en terminos de calor producido

Por unidad de peso, las pequesas especies producen mas calor

que las grandes (Kleiber 1961, citado por Lundy et al., 1978).

La tasa metab6lica (metabolismo basal o calor metabólico)

en la gallina domestica esta influenciada multifactorialmente

por la raza, edad, sexo, estado nutricional, temperatura

ambiente, consumo de alimento y actividad.

A un peso vivo de 1.0 Kg la tasa metabólica de una pollita

de engorda es aproximadamente 6 % mas alta que la de una

pollita de raza ligera y a la vez es aproximadamente 24 % mas

baja que la de un macho de engorda (Meltzer, 1983b).

El calor metabólico es mas alto en la ave bien alimentada

que en la ave en inanici6n; si se trata de aves inmaduras la

diferencia es de aproximadamente 20 %, en tanto que en las

adultas el rango puede variar entre 25 y 68 % dependiendo de la

raza. Todo ello es debido a que la restricción de energia

disminuye la tasa metabólica (MacLeod et al., 1979).

36

Page 48: ACTA DE EXALtEN DE CllADO ..-- - - ,! (-

.

Meltzer (1987) en su revisión bibliográfica sobre la

termorregulación metabólica, indica que la mayoria de

investigadores que han abordado este objeto de estudio están de

acuerdo en tres aspectos: 1) que a temperaturas ambientes bajas

el metabolismo basal es elevado con el objeto de compensar el

incremento de la -perdida--de calor. 2)-que a. temperaturas

confortables el metabolismo basal se encuentra en el nivel

mínimo, y 3) que a altas temperaturas el metabolismo basal se

incrementa una vez más debido a la activaci6n de los mecanismos

de refrigeraci6n corporal.

No obstante, se ha observado en el rango de 12 a 36 C que0.75

el metabolismo basal disminuye diariamente 4.8 kJ/KgW por

cada grado centigrado que aumente la temperatura ambiente; sin

embargo, esta disminución del metabolismo basal producida por

el incremento de la temperatura ambiente es atenuada por el

consumo de alimento; a mayor consumo menor disminución del

metabolismo y viceversa (Li et al., 1992).

La tasa metab6lica también se ve afectada por el contenido

de proteína de la dieta. Buyse et al., (1992) han determinado

en pollos de engorda que las dietas pobres en proteina (15%)

generan mayor tasa metabólica que las ricas en proteína (20%)

como resultado del efecto de los niveles bajos de proteina

sobre el incremento de producción de hormona del crecimiento,

la cual moviliza grasas y produce gluconeogénesis.

L a tasa metab6lica de las aves guarda una ritmicidad

circadiana. En gallinas de postura expuestas a temperaturas

de entre 18 y 20 C la tasa metabólica alcanza valores maximos

37

Page 49: ACTA DE EXALtEN DE CllADO ..-- - - ,! (-

. .

(10 - 12 Kcal/hora/l.8 Kg) entre las 10 y 12 de la manana,

disminuyendo paulatinamente con el fotoperiodo, hasta alcanzar

los valores minimos entre el ocaso y el amanecer ( 6.5 a 7.5

Kcal) y a partir de ahi vuelve a subir (Berman and Meltzer,

1978). De hecho la tasa metab6lica es deprimida conforme

decrece la intensidad de la luz,' Pero-esto és'corisiderado como

u n efecto indirecto derivado del decremento que genera la

disminución de la intensidad de la luz en la actividad del

animal (Li et al., 1992).

1.3.2.2 El extracalor.

Es la perdida o desperdicio energetico que se deriva del

consumo, digestión, absorci6n y metabolismo de los nutrientes.

Este proceso debido a la acci6n dinámica especifica de los

alimentos (ADS), acrecienta el calor metab6lico en un 15 a 18 %

como promedio general en la gallina domestica; sin embargo

alcanza valores medios de 37 % en las gallinas ponedoras (Van

Kampen 1976, citado por Li et al., 1991a).

En la gallina ponedora, aproximadamente 75% de la energía

bruta consumida es disponible como energia metabolizable. Sólo

35 % de la energía metabolizable queda disponible para la

Producci6n, Por lo tanto el 65% se pierde como calor.

Aproximadamente 16% de la energía metabolizable ingerida se

Pierde como extracalor (Li et al., 1991b).

38

Page 50: ACTA DE EXALtEN DE CllADO ..-- - - ,! (-

1.3.2.3. Actividad.

La produccíbn de calor metab6lico aumenta con las

actividades físíol6gícas. En el caso de las gallinas de

postura, durante el dia el calor que se genera y se debe

disipar es superior al que se produce durante---la--noche (Berman

y Meltzer, 1978; MacLeod et al., 1988). Al respecto Li et al.,

(1991a y 1992) encuentran una diferencia de 33% y determinó que

aproximadamente 76% de dicha diferencia probablemente este

asociada con la actividad del ave y con la producci6n de huevo;

Y aproximadamente 18 y 5 % se deben a la posici6n de pie del

ave y a la actividad de consumo alimenticio respectivamente.

1.3.3 La termoneutralidad.

En la mayoria de las aves existe un rango de temperaturas

ambientales al interior del cual'las variaciones de temperatura

generan mínimos o nulos cambios en la disipación o producción

de calor metab6líco animal, permitiendo estabilizar la

temperatura corporal interna mediante procesos físicos no

evaporativos; este rango se le conoce como zona de

termoneutralidad (Arieli et al., 1980; Meltzer 1983a).

1.3.3.1. Ontogenia de la termorregulación.

Existen diferentes grados.de precocidad para alcanzar la

madurez de .los procesos de termorregulación entre las

especies aviares. Varias respuestas termorregulatorías como el

incremento de movimientos respiratorios durante la exposici6n

39

Page 51: ACTA DE EXALtEN DE CllADO ..-- - - ,! (-

a l calor han sido observadas tanto en pollos recien

eclosionados como en embriones e n estadios tardíos del

desarrollo (Freeman, 1978; Arad, 1991) ; tambien se han

observado incrementos del metabolismo basal acompasados de

movilizacion de carbohidratos y lipidos en embriones de 18 a 20

d í a s y en pollos recien eclosionados cuando son sometidos a

temperaturas ambientales bajas (Freeman, 1978) y cuando lo son

a temperaturas elevadas (Van Der He1 et al., 1991).

L a capacidad termorregulatoria del polluelo se alcanza a

pocos dias del nacimiento, lo cual esta fuertemente

correlacionado con la edad y el incremento de la masa corporal

Y de la tasa de crecimiento. (Dunnington and Siegel, 1984;

Hoffmann, 1991). El calor metabólico para mantener la

temperatura corporal desciende con la edad; pasando de 24 KJ

por cada kg de peso metabólico por dia a 1 semana de edad a 8

KJ a las 8 semanas de edad (Hoffm&n, 1991).

Arad (1991) encuentra que las aves recíen nacidas ya

controlan la temperatura corporal y cerebral, sin embargo la

diferencia entre ambas es nula y ademas los niveles alcanzados

(cercanos a los 36 C) son muy bajos comparados con los de aves

adultas. No obstante, tanto la temperatura cerebral como

corporal se incrementan fuertemente con la edad Y se alcanza

casi completa homeotermia a los niveles de las aves adultas

alrededor de los 10 dias de edad, como resultado del

mejoramiento de la capacidad de refrigeracion del cerebro que

Permite mantener la temperatura de este de 1.0 a 1.3 C por

abajo de la temperatura corporal.

40

Page 52: ACTA DE EXALtEN DE CllADO ..-- - - ,! (-

3.3.2 Zona de termoneutralidad de los polluelos.

La temperatura termoneutral de los pollitos depende de la

edad, peso vivo y de la temperatura ambiente. Pero en general

la zona de termoneutralidad se ubica entre los siguientes

rangos:

Edad Zona de(semanas) termoneutralidad.-___---------- .~--------_--_-__-

1 33-O-32.0 C2 31.5-29.53 30.0-27.54 28.5-25.05 27.0-22.56 25.5-20.57 24.0-18.0

--~--~--~--------_--___________Segtin Hoffmann, (1991).

1.3.3.3 Zona de termoneutralidad en aves adultas.

La zona de termoneutralidad, ha sido ubicada en la gallina

adulta entre los 10 y 20 C, aunque las zonas de 5 a 10 C y de

21 a 25 C tambien son aceptables siempre y cuando se realicen

adaptaciones nutricionales. Mas alla de dichos limites se

observa una caida en los parámetros productivos de la gallina

domestica (Arieli et al., 1980).

1.3.4 Características de las aves inciden sobre losprocesos de termorregulación.

que

Para mantener la temperatura interna ante los cambios de

la temperatura ambiental las .aves cuentan con ciertas

caracteristicas físicas que influyen determinantemente en la

termorregulación.

41

Page 53: ACTA DE EXALtEN DE CllADO ..-- - - ,! (-

1.3.4.1 El plumaje y grado de emplumamiento.

El plumaje es una cubierta aislante particularmente

eficaz, y el grado de emplumamiento influye sobre el equilibrio

termico del ave. Cuando el plumaje se mantiene compacto hay

escasa 0 nula disipaci6n del calor de la- piel; -por eI

contrario, a cada movimiento que modifica la posicion de las

plumas del ave aumentan las perdidas termitas por la fuga de

aire aislante que se encontraba entre la piel y las plumas

(Deschutter y Leeson, 1986).

L a perdida cal6rica total depende del estado de

emplumamiento; se conoce que dicha perdida se incrementa en un

40% en las zonas de la piel desprovistas de plumas (Tullett et

al., 1980). Deschutter y Leeson (1986) reportan que en el rango

de temperatura ambiente entre 15 y 25 C la tasa metab6lica de

una gallina parcialmente emplumada es superior en 60% a la de

una gallina normalmente emplumada y determinan que Por cada

grado centígrado que disminuya la temperatura ambiente por

abajo de los 25 C las aves bien emplumadas incrementan su calor

metabólico en 2.1 %, en tanto las pobremente emplumadas lo

hacen en 4.6 %. Este incremento del calor metab6lico para

mantener la temperatura corporal, se asocia con un incremento

en el consumo de alimento y con una disminución en la

eficiencia alimenticia (Leeson and Morrison, 1978; Lee et al.,

1983; Milis et al., 1988).

Asi mismo, existen genes simples que afectan la estructura

de las plumas o el grado de la cobertura del plumaje, los

cuales influyen en cierta medida en la capacidad de

42

Page 54: ACTA DE EXALtEN DE CllADO ..-- - - ,! (-

termorregulación del ave, favoreciendo la tolerancia al calor;

se trata de los genes Scaleless ~~sc~~ (Somes y Johnson 1982) ;

del cuello desnudo "Na" (Touchburn et al., 1980; Merat 1986) ;

del plumaje rizado eF1' (Horst 1989; Manner 1992) y el del

emplume lento "K" (Somes 1975).

1.3.4.2 Ausencia de glandulas sudoriparas.

Las aves no están provistas de glándulas sudoriparas, Por

lo tanto, cuando son expuestas a temperaturas por arriba de la

zona d e termoneutralidad los procesos de evaporaci6n

respiratoria son los que primordialmente se encargan de

eliminar el exceso de calor metab6lico (Darre and Harrison,

1987).

1.3.5 Mecanismos físicos de termorregulación.

1.3.5.1 Conductas regulatorias.

Las aves pueden modificar su perdida de calor mediante

conductas especificas como por ejemplo echarse para cubrir sus

piernas cuando la temperatura ambiental es baja o permanecer de

pie con las alas extendidas cuando es elevada. Asi mismo,

cuando sienten frio se juntan en grandes grupos para perder

menos calor, en cambio cuando hace calor permanecen separadas

(Freeman, 1988).

1.3.5.2 Perdida de calor sensible.

Esta es una forma directa de perdida de calor entre el

cuerpo y el medio ambiente mediante los procesos de

43

Page 55: ACTA DE EXALtEN DE CllADO ..-- - - ,! (-

irradiacion, conduccion y conveccion. La cantidad de calor

perdida de esta manera depende del estado de emplumamiento,

del movimiento de erección o no de las plumas (Deschutter y

Leeson, 1986) y del suministro de sangre tanto a los apendices

corporales de la cabeza (cresta y barbillas) como a las piernas

Y al resto -de la pie-l: Los fenómenos de vasodilatacion y

vasoconstriccion pueden alterar en un 15 a 20 % las perdidas de

calor sobre todo a traves de dichos apéndices (Darre y

Harrison, 1987).

Las densidades elevadas en las granjas o el hacinamiento

en el transporte alteran la eficiencia de los mecanismos de

perdida de calor. Las aves incrementan sus deyecciones cuando

son expuestas a altas temperaturas, eliminando calor a traves

de su alto contenido de agua; este mecanismo termorregulatorio

es viable si hay acceso al agua, de lo contrario el calor que

se pierde corresponde a un decremento de la masa corporal, tal

Y como sucede en el transporte de aves adultas (Kettlewell y

Moran, 1992).

1.3.5.3 Perdida de calor insensible o latente.

L a perdida de calor insensible es una forma indirecta de

perdida de calor mediante la evaporacion de agua a nivel

respiratorio, que se manifiesta cuando la temperatura interna

se eleva por la influencia de temperaturas ambientales

superiores a los 26 C, provocando un incremento en los ritmos

cardíaco y respiratorio (Smith y Oliver, 1971). El incremento

del ritmo cardíaco, aunado a una vasodilatacion periferica

permite aumentar al animal su perdida de calor sensible a nivel

44

Page 56: ACTA DE EXALtEN DE CllADO ..-- - - ,! (-

de la piel. El aumento del ritmo respiratorio es indispensable

para acrecentar la perdida de calor insensible en el caso en

que la primer forma de disipación se torne insuficiente. El

ritmo respiratorio puede alcanzar entonces 160 ciclos por

minuto cuando la temperatura corporal es de 44 C comparado con

los 30 ciclos que se presentan cuando e.1 -ave.- -esta----en...su. ---.

temperatura normal de 41 C (Darre y Harrison, 1987). Esta

polipnea denominada ceseo, jadeo o hiperventilaci6n termita,

inicia cuando la temperatura es de 29 C con higrometria media,

y aproximadamente a los 27 C cuando la humedad relativa alcanza

valores superiores a 70% (Meltzer 198333).

E l fen6meno de hiperventilaci6n genera secundariamente

deshidrataci6n y eliminaci6n de CO2 superior a lo normal que se

traduce en una disminuci6n de los niveles sanguíneos de CO2 y

de iones bicarbonato y elevaci6n del pH sanguineo, proceso

denominado alcalosis respiratoria (Vo and Boone 1975; El-Hadi y

Sykes 1982; Darre and Harrison, 1987). Debido a la

hiperventilación el ave reduce al mínimo su presión parcial de

CO2 por lo que tiene que utilizar los iones bicarbonato (HC03-)

e hidrogeniones (H+) libres en el plasma, obteniendo co2 y

agua que elimina por via pulmonar para poder seguir regulando

SU temperatura corporal (El-Hadi y Sykes 1982).

HC03- + H+ = H20 + co2

Pero este mecanismo reduce el poder tamp6n de la sangre y

en el caso de las gallinas en postura limita la deposici6n de

calcio en el cascar6n (Hughes 1988). L a regulación termita

Por hiperventilación se torna cada vez mas desfavorable, en

forma directamente proporcional a la elevación de la

45

Page 57: ACTA DE EXALtEN DE CllADO ..-- - - ,! (-

temperatura; mas alla de los 37 a 38 C el individuo ya no tiene

posibilidades de termorregulación y cae en estado de

postraci6n, pudiendo llegar al estado de coma si la exposicion

es muy prolongada (Teeter et al., 1985; Branton et 'al., 1986).

1.3.6 Aclimatación a temperaturas elevadas.

La aclimataci6n consiste en mejorar la tolerancia al calor

mediante la disminuciOn de la magnitud del incremento de la

temperatura interna del a v e cuando esta es sometida a

temperaturas elevadas (Arieli et al., 1980). Un ejemplo de como

se logra esto, es el experimento realizado por Sykes (1983,

citado por Meltzer 1987) quien mantuvo aves 4 horas diarias a

una temperatura elevada constante durante 14 dias; al final del

experimento, la temperatura corporal de las gallinas sólo se

elevó en 1.5 C, comparada con los 4 C que se incrementaba

durante el primer dia de exposición.

1.3.6.1 Factores que influyen sobre la termotolerancia natural.

En principio, todas las aves poseen un grado de tolerancia

al calor que depende de la raza, edad, sexo, clima del lugar

original de residencia y la nutricion. Las razas pesadas son

menos termotolerantes que las razas ligeras, de hecho se ha

determinado que la raza White Leghorn es la m&a termotolerante

(Washburn 1985). Los pollos de engorda tienen una muy pobre

termotolerancia, especialmente los machos de mayor tasa de

crecimiento, en cambio los polluelos de razas productoras de

huevo tienen normalmente una muy alta termotolerancia, sin

46

Page 58: ACTA DE EXALtEN DE CllADO ..-- - - ,! (-

embargo, en ambos tipos de .pollos esta declina con la edad. No

obstante los pollos de razas ligeras pueden ser aclimatados a

condiciones severas de temperatura sin bajas importantes en sus

parametros zootecnicos, lo que no sucede nunca con los pollos

de engorda (Smith and Oliver 1971; Washburn, 1985; Meltzer,

1983.b) ..

E l efecto del clima del lugar original de residencia de

las aves es confuso; en principio, el traslado de gallinas

ponedoras de un medio ambiente templado a uno caliente se

acompasa normalmente por aclimatación, sin embargo el

camino contrario se torna difícil o imposible de lograr. Sykes

en 1983 (citado por Meltzer, 1987) observó que gallinas que se

aclimatan a 30 C, si posteriormente son llevadas a temperaturas

de 21 C en tan ~610 21 dias se convierten intolerantes al calor

cuando se les expone nuevamente.

Con respecto a los efectos de la dieta, la gallina adapta

su consumo de alimento a los cambios en la concentración de

energia, con el objeto de mantener constante el consumo de

energia metabolizable; sin embargo ello esta influido por la

edad, la raza, la composici6n de la dieta, la temperatura

ambiente y probablemente muchos otros factores (Olson et al.,

1970; Leeson, 1986; Marsden y Morris 1987).

Otro aspecto que se ha observado es que los animales

aclimatados desarrollan grandes crestas y barbillas, contienen

menos grasa corporal, y su plumaje es menos abundante (Smith

and Oliver, 1971); tal y como se ha constatado en las aves

cuello desnudo (Merat 1986).

47

Page 59: ACTA DE EXALtEN DE CllADO ..-- - - ,! (-

1.3.6.2 Métodos artificiales de aclimataci6n.

E n los tiltimos anos se han desarrollado varios programas

de aclimataci6n, los clkaicos para pollos de engorda en edad

tardía (6 semanas de edad) y para aves de postura se basan en

la exposición del ave en forma- pa-ulat-:-i-na -y. -controlada--- a---

temperaturas subletales (superiores a los 32 C) (Arieli et al.,

1980; Deaton et al., 1982; May et al., 1987); otros, se basan

en la exposici6n termita a los 5 dias de edad por periodos

tinicos de 24 o mas horas, con el objeto de obtener

termotolerancia a edad tardia en el pollo de engorda (Bowen and

Washburn, 1984 ; Arjona et al., 1988; McDonald et al., 1990;

Smith and McGhee, 1990). Otros también en el caso del pollo de

engorda combinan a temprana edad la preexposici6n termita con

el ayuno, obteniendose al menos hasta alcanzar la edad de

sacrificio mayor disminución de la mortalidad cuando las

parvadas son sometidas a un estres calórico agudo, por lo que

se considera que el manejo termico y la restricción alimenticia

tienen efectos aditivos sobre la reducci6n de la temperatura

corporal (Teeter et al., 1992).

La mayoria de los metodos para producir la aclimataci6n

tanto en instalaciones convencionales como en instalaciones con

ambiente modificado son muy laboriosos, costosos y sobre todo

de muy alto riesgo, es por ello que ya se estan desarrollando

procedimientos computarizados para la aclimataci6n en granjas,

mediante el uso de sensores y reguladores ambientales (Davis et

al., 1991).

4 8

Page 60: ACTA DE EXALtEN DE CllADO ..-- - - ,! (-

::

Incluso se estan -desarrollando procedimientos de

'aclimatación dentro de la incubadora como los realizados por

Hamdy et al., (1991a) quien manejando la humedad relativa a 45

% durante la incubaci6n (10 % por abajo de lo normal),

encuentra que los pollos que eclosionan tardiamente (con

tiempos de eclosión superiores a 2s horas) cuando son

expuestos al calor durante los dos primeros dias de vida, son

mas tolerantes (menos perdida de peso, menor producción de

calor metabólico, menor temperatura corporal, menor mortalidad)

en comparacibn con los pollos incubados a 55 % de humedad

relativa. Y posteriormente al menos hasta las dos semanas de

edad en que se termina la experiencia, mantienen superiores

ganancias de peso (Hamdy et al., 1991b).

Los investigadores que han abordado en los tiltimos anos este

objeto de estudio concluyen que los mecanismos a traves de los

cuales esta tiene lugar hasta ahora no se comprenden

completamente, aparentemente la aclimataci6n es debida a un

incremento de la perdida de calor y a una disminución de la

producci6n de calor (Arjona et al., 1988; McDonald et al.,

1990; Smith y McGhee, 1990; Hamdy et al., 1991a, 1991b; Teeter

et al., 1992).

49

Page 61: ACTA DE EXALtEN DE CllADO ..-- - - ,! (-

2 MATERIALES Y METODOS.

La investigación se llevó a cabo mediante la

implementación de dos fases experïmentales: la primera que

abarc6 el crecimiento de polluelos desde 1 dia de nacidos hasta

12 semanas de edad, y la segunda, que comprendi la observaci6n

de indicadores de postura de las 20 a las 36 semanas de edad.

2.1. Material biológico;

Las aves experimentales pertenecientes a los genotipos

NaNa (hornocigoto cuello desnudo), Nana+ (heterocigoto cuello

desnudo) y na+na+ (normalmente emplumado) descendieron del

nncleo reproductor criollo no seleccionado, portador del gen Na

(cuello desnudo) de la Universidad de Colima; el cual data de

finales de 1988, en que se conform6 mediante la recolección de

individuos heterocigotos cuello desnudo en explotaciones

familiares de traspatio del Estado de Colima y en el cual se ha

mantenido en segregaci6n el gen Na durante tres generaciones.

Para producir la progenie experimental 11 gallos (3 NaNa,

6 Nana+ y 2 na+na+> se aparearon por monta natural controlada

con 39 gallinas contemporáneas (13 NaNa, 23 Nana+ y 3 na+na+),

las cuales tuvieron una edad de 27 y 52 semanas de edad al

inicio y final de la investigaci6n, respectivamente.

El huevo fértil se incub6 bajo un programa de eclosi6nes que

permiti6 realizar el seguimiento del crecimiento de polluelos

en tres epocas distintas; y posteriormente el de la postura de

hembras adultas durante otras tres epocas diferentes.

50

Page 62: ACTA DE EXALtEN DE CllADO ..-- - - ,! (-

Las epocas o periodos del ano en que se estudió el

crecimiento y la postura, asi como las condiciones ambientales

correspondientes se presentan en el Cuadro 2.1 y en los anexos

2.1 y 2.2.

Cuadro 2. 1 Periodos de estudio, ntimero de animales ycondiciones de temperatura y humedad en caseta avicola duranteel crecimiento y la postura, segtin serie de eclosie>n.

Serie de eclosión.

02/dec/91 20/feb/92 29/may/92

CRECIMIENTO

inicio de exp.* 02 dic 91 20 fe b 92 29 92mayfin de exp. 23 feb 92 13 may 92 20 92agsepoca templada calida t6rrida

No. de aves 132 153Mortalidad % 6.8 (9) 18.3 (28)

T. máxima C 26.2 +1.6 30.7 +0.7 31.8 +0.4T. minima C 22.2 Tl.2 25.4 Tl.0 28.0 70.6humedad % 74.4 75.2 69.4 +2.0 74.2 +2.0- - -

POSTURA

inicio de exp. 20 abr 92 09 jul 92 16 oct 92fin de exp. 09 92ags 28 oct 92 04 feb 93epoca tórrida t6rrida lluviosa templada

NO. de aves 60Mortalidad % ** 0.0 8.:3(2) 1.7Ow

T. máxima C 31.9 +0.6 31.7 +0.2 29.8 +1.4T. minima C 27.7 Tl.0 26.4 Tl.3 22.7 Tl.8humedad % 70.8 72.6 73.8 73.0- - 67.4 z2.9

Entre parentesis ntimero de animales muertos.* Durante las primeras 4 semanas los polluelos estuvieron enuna criadora bajo temperatura controlada.** No incluye bajas por robos de 3 y 2 ponedoras de laseclosiones del 2 de diciembre y 20 de febrero respectivamente.

51

Page 63: ACTA DE EXALtEN DE CllADO ..-- - - ,! (-

S e obtuvieron en las tres eclosiones un total de 373

polluelos; 110 NaNa, 167 Nana+ y 96 na+na+, con una proporción

sexual de 52 % hembras y 48% machos.

El huevo a los 19 dias de incubado se enclaustro

individualmente para conocer la paternidad del pollito

eclosionado. Al nacimiento los pollitos fueron-.-identificados-.-

individualmente mediante una placa numerada incrustada en el

pliegue del ala, ademas fueron sexados e identificados por su

genotipo. El genotipo Nana+ se distingui6 del NaNa por la talla

Y ntimero de plumas en el cuello, de acuerdo a las tecnicas

descritas por Crawford (1976); y Scott y Crawford, (1977); y

mediante las tecnicas de la extensi6n de las apterias en el

pecho descritas por Merat, (1986).

2.2. Condiciones experimentales.

A toda la descendencia desde el nacimiento hasta las 12

semanas de edad se le hizo un seguimiento de su crecimiento,

conversión alimenticia y consumo de agua y alimento.

Las hembras sobrevivientes hasta las 12 semanas de edad se

mantuvieron en para los estudios de la postura de la fase

experimental 2.

Los pollitos de la fase experimental No. 1, asi como las

gallinas de la fase experimental No. 2 se confinaron por

separado en la caseta avicola del posgrado de la Facultad de

Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de

Colima, en Tecoman, Colima. Lugar ubicado geográficamente en

52

Page 64: ACTA DE EXALtEN DE CllADO ..-- - - ,! (-

la vertiente del pacifico a los 18 55' latitud norte y 103 52'

longitud oeste; con altura de 20 m.s.n.m., temperatura

ambiental promedio de 26.3 C, precipitacion pluvial de 709.7 mm

y humedad relativa de 71.3% (INEGI 1993). Correspondiendo las

variables meteorol6gicas a un clima semiseco muY calido y

cálido BSl(h') de acuerdo a la cl&aificaci-6n de Garcia .(1973).

Los primeros 28 dias de vida los pollitos se mantuvieron

en criadora a una temperatura inicial de 35 C, disminuyendose

esta en 2 grados semanales hasta las 4 semanas de edad; y

recibieron iluminaci6n artificial las 24 horas del día. De la

quinta semana de edad y hasta el final de la decimosegunda las

aves sin distincion de sexo se dividieron en lotes según el

genotipo, albergándose en jaulas de 1.2 m2 con piso de rejilla

a una densidad media de 10 individuos por metro

cuadrado; estando expuestas al regimen natural termico e

higrometrico de la region. La dieta fue la misma en ambos

periodos, suministrandose ad- libitum un alimento con 20% de

proteína cruda y 3,200 Kcal/kg de energia metabolizable. El

agua tambien se suministr6 a libre acceso.

En la fase experimental No. 2, las hembras de 13 a 18

semanas de edad procedentes de las series de eclosión, se

mantuvieron en piso y posteriormente, de las 19 y hasta las 36

semanas de edad se confinaron individualmente en jaulas de

postura de 20 x 40 x 40 cm. En ambos periodos de edad a las

gallinas se les suministró ad libitum agua y un alimento con-

16% de P.C. y 2900 Kcal/Kg de energia metabolizable.

53

Page 65: ACTA DE EXALtEN DE CllADO ..-- - - ,! (-

. .

El regimen lumínico a que fueron expuestas las aves tanto

durante el crecimiento como durante la postura fue el natural

de la localidad con 11.1 a 13.4 horas luz segtin los solsticios

de invierno y de verano respectivamente, complementado con 1.5

horas de iluminaci6n artificial a partir de las 6:00 A.M en los

- meses de octubre .a-marzo err que amariecia mas -tarde.- De t a l

manera que la iluminaci6n diaria en la epoca de fotoperiodos

cortos fue de minimo 12.6 horas luz y en la epoca de

fotoperiodos largos de máximo 13.4 horas.

Las condiciones climáticas a que fueron expuestos los

animales durante el crecimiento y la postura variaron para cada

serie de eclosión dependiendo de la epoca del ano. Por ello se

realiz6 un registro diario de las temperaturas máximas y

minimas, asi como de la humedad relativa ambiental dentro de la

caseta avicola. Los valores promedio de tales variables

climaticas para cada periodo experimental se muestran en el

Cuadro 2.1.

Todas las aves fueron vacunadas contra Marek al dia de

edad; y posteriormente contra el Newcastle, Viruela, C6lera y

Tifoidea aviares (Anexo 2.3).

2 . 3 Variables estudiadas.

2.3.1 Variables de la fase experimental No. 1.

El peso vivo de los pollos se midi individualmente

mediante pesajes al nacimiento y a las 2, 4, 6, 8, 10 y 12

semanas de edad; utilizando una bascula granataria electrónica

con precisión de- 0.1 g. La ganancia de peso catorcena1 se

deduje> mediante la variación del peso individual entre dos

54

Page 66: ACTA DE EXALtEN DE CllADO ..-- - - ,! (-

pesadas consecutivas. Se midió el consumo de alimento grupa1

catorcena1 desde las 4 hasta las 12 semanas de edad, mediante

lecturas semanales del peso de alimento suministrado y del

alimento no consumido. A partir de estos datos y los de

ganancia de peso, se calcular6n los indices de conversi6n

alimenticia grupa1 ca-torcena1'Cgkianci.a de peso vivo/ gramos de

alimento consumido).

Asi mismo, se midi el consumo de agua grupa1 catorcenal,

mediante lecturas del volumen de agua suministrada y de agua no

consumida por periodos semanales, utilizando una probeta

graduada de 250 ml con precisi6n de 1 ml. El error atribuible

a la evaporación del agua, se corrigi6 mediante un patr6n de

evaporaci6n semanal al interior de la caseta. A partir de estos

datos de consumo de agua y de los de consumo de alimento, se

calculo la tasa de consumo agua/alimento catorcena1 grupa1

(mililitros de agua bebidos por gramo de alimento ingerido).

2.3.2 Variables de la fase experimental No. 2.

L a eficiencia en la postura de las 20 a las 36 semanas de

edad, se evaluó mediante e l registro individual de los

siguientes indicadores: edad y peso vivo al primer huevo,

cantidad de huevos producidos del rompimiento hasta las 36

semanas, peso vivo del ave a las 12, 20 y 36 semanas, peso

medio del huevo recolectado, masa total de huevo producida

(peso acumulado del total de huevos puestos por el ave), e

intensidad de postura, esta tiltima definida como el ntimero de

huevos puestos por dia (ntimero de huevos puestos en un periodo/

duración del periodo en días). Para ello el huevo se recolectó,

55

Page 67: ACTA DE EXALtEN DE CllADO ..-- - - ,! (-

identific6 y peso diariamente. "Tanto el peso del huevo como el

de las gallinas se registr6 utilizando una bascula granataria

electrónica con precisi6n de 0.1 g.

2.4 Analisis estadisticos.

A partir de las 4 semanas de edad, tanto para el ' peso .

corporal como para la ganancia de peso se realizar6n analisis

de varianza y calculos de medias de minimos cuadrados (LSMEANS)

tomando en cuenta los factores sexo, genotipo, epoca y las

interacciones sexo x genotipo, sexo x epoca y genotipo x

epoca.

Para el consumo de alimento catorcenal, la tasa de consumo

agua/alimento y la conversi6n alimenticia se realizarón

analisis de varianza y calculos de medias de minimos cuadrados,

tomando en cuenta los factores genotipo, epoca Y la

interacción genotipo x epoca.

En lo concerniente a las variables edad y peso al primer

huevo, numero de huevos producidos, peso promedio del huevo,

la masa total de huevo producida y la intensidad de postura de

las 20 a 36 semanas de edad; asi como el peso vivo de las

gallinas a las 12, 20 y 36 semanas de edad, se realizar6n

análisis de varianza y cálculos de medias de cuadrados minimos

tomando en cuenta los factores, genotipo y epoca, asi como la

interacci6n entre ellos.

Todos los analisis de varianza y los cálculos de medias de

minimos cuadrados, se efectuarón mediante el programa GLM

(General Linear Models) para modelos desbalanceados del paquete

estadistico S.A.S. (S.A.S., 1985).

56

Page 68: ACTA DE EXALtEN DE CllADO ..-- - - ,! (-

3 RESULTADOS DEL ESTUDIO DEL CRECIMIENTO.

Los resultados del crecimiento y consumo de alimento y agua

de las aves criollas experimentales se presentan a

continuación:

3.1 Peso vivo.

Los valores medios catorcenales de peso vivo desde el

nacimiento hasta las 12 semanas de edad por sexo y genotipo,

y de 4 a 12 semanas segtin epoca e interacción genotipo x epoca

se presentan en los cuadros 3.2, 3.3, 3.4 y anexo 3.1

respectivamente. El análisis estadistico de dichos datos se

presenta en el cuadro 3.1.

Cuadro 3.1 Valores F observados y niveles de significación delANOVA para el Peso Vivo a diferentes edades.

F u e n t e

Edad sexo(S)

genotipo epoca Interaccron. varianzasemanas (G) (E) GxE SxE SxG del error

0 0.51 3.00 2.53 0.99 0.08 0.44 16.8174

2 14.74 *** 7.93 *** 7.40 0.22 0.92 1.68 396.7

4 70.19 *** 0.93 *** 0.89 1.38 0.12 0.96 1751.5

6 118.70 *** 6.25 ** ll.79 *** 0.03 0.01 2.75 4999.0

a 117.03 *** 4.06 * 1.13 0.41 0.38 1.64 10791.8

10 183.15 *** 5.17 ** 0.80 1.07 0.09 0.4 19172.4

12 196.11 *** 2.91 1.32 0.66 0.21 0.5 30283.1

g-1. (1) (2) (2) (4) (2) (2) (305)

* pco.05, ** p.co.01, *** pco.oo1.

57

Page 69: ACTA DE EXALtEN DE CllADO ..-- - - ,! (-

Al estudiar el peso vivo de los individuos, se encontr6 que

el factor que mas contribuyó a las diferencias fue el sexo, el

cual fue significativo en casi todas las edades, excepto al

nacimiento (PcO.001). El efecto del genotipo fue significativo

a las 2, 4, 6, 8 y 10 semanas de edad (PcO.O5), en cambio, el

efecto de la epoca tinicamente lo fue a las 6 semanas de edad.

Contrario a lo que se esperaba, la interacción genotipo x epoca

n o fue significativa, ni tampoco lo fueron las interacciones

sexo x epoca, ni sexo x genotipo (Cuadro 3.1).

El peso vivo promedio de las hembras fluctub entre 36.8 g.

al nacimiento y 1002.3 g. a las 12 semanas de edad, mientras

que para los machos el peso vivo fluctu6 entre 37.2 g. y 1299.4

g. De esta manera, los machos fueron significativamente mas

pesados que las hembras (P<O.OOl), lograndose una diferencia de

297 g. a las 12 semanas (Cuadro 3.2).

Cuadro 3.2 Medias de mínimos cuadrados y errorstandard (+) del peso vivo (g) segtinsexo y edad.

d d(s!ZmZnas)

hembra macho

0 36.8 i- 0.4 37.2 + 0.4- -

2 109.2 + 1.8 b 118.6 + 1.8 a- -

4 247.4 + 3.7 b 290.2 + 3.7 a- -

6 420.6 + 6.2 b 514.5 + 6.3 a- -

8 631.2 + 9.2 b 799.6 + 9.2 a- -

10 822.7 212.2 b 1051.1 +12.2 a-

12 1002.3 +15.3 b 1299.4 +15.4 a- -

n (172) (147)

*Medlas dentro de renglón segurdas por drstrntaletra son diferentes (~~0.05).

58

Page 70: ACTA DE EXALtEN DE CllADO ..-- - - ,! (-
Page 71: ACTA DE EXALtEN DE CllADO ..-- - - ,! (-
Page 72: ACTA DE EXALtEN DE CllADO ..-- - - ,! (-
Page 73: ACTA DE EXALtEN DE CllADO ..-- - - ,! (-
Page 74: ACTA DE EXALtEN DE CllADO ..-- - - ,! (-
Page 75: ACTA DE EXALtEN DE CllADO ..-- - - ,! (-