DANIEL ALJANATI GERMÁN WETTSTEIN CÉSAR ...periodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/Los_De...RESUMEN...

60

Transcript of DANIEL ALJANATI GERMÁN WETTSTEIN CÉSAR ...periodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/Los_De...RESUMEN...

EDITORES:DANIEL ALJANATIMARIO BENEDETTO .WALTER PERDOMO

COORDINADORES GENERALES;

GERMÁN WETTSTEINCÉSAR CAMPODqNI.cOSECRETARIO DE REDACCIÓN:

JULIO ROSSIEll;OSECRETARIO GRÁFICO

HORACIO A¡qÓN

FRAY BENTOS Y SU ZONA DE INFlUI:NCIABREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA CAPITAL

Teresa Belén de Levratlo

NUESTRA INDUSTRIA· FRIGORIFICA- .

Rosa Silva de Lasarte

PUERTO y SILOS DE FRAY BENTOS

Enir Cabrera de Vitlori

EL BALNEARIO MUNICIPAL DE "LAS CAÑAS"

Artigas Pereira Rohner

55

9

15

18

Foto: M. G. A.

FOTO CARÁTULA:A. M. PERSICHml

DEPARTAMENTO DE FOTOGRAFíA:

- AMilCAR M. PERSICHETTI

MAPAS" GRÁFICOS:

HUGO PÉREZ

SUPERVISiÓN:

ASOCIACiÓN NACIONAL DEPROFESORES DE GEOGRAFiA

PÁGINA OPUESTA:Represa Y logo artificiol deRoigorrio.

Rjncón de

YOUNG Y SU REGiÓNEL CENTRO AGRICOLA DEL DEPARTAMENTO

José Pedro Olíver

LA POBLACiÓNDISTRIBUCIÓN Y COMPOSICIÓN

SAN JAVIER - AYER Y HOY.

José L. Schulze

LA COLONIA "EL OMBÚ"

Nilda Inderkum de Crevoissier - María L. I"darte de Itvrbide

ELOEPOR1E EN. RIO NEGRO

Héctor Luis Sieco

2020

373739

44

49

Copyrigth 1970 - Editorial "Nues~

Ira Tierra", Soriano 875, ese. 6Montevideo. Impreso en Uruguay-Frinted in Uruguay-o Hecho eldepósito de ley. - Impreso en"Impresora REX S. A.", calle Gaboto

1525, Montevideo, Setiembre 1970.Comisión del Papel: Edición ampa­rada en el arto 79 de la ley 13.349.

LAS OPINIONES DE LOS AUTORESNO SON NECESARIAMENTE COM­PARTIDAS POR LOS EDITORES YLOS COORDINADORES.

UN PROYECTO EN MARCHAEL PUENTE INTERNACIONAL FRAY BENTOS- PUERTO UNZUÉ

Héctor Luis Siceo

BIBLlOGRAFIA

5151

56

RESUMEN GENERAL DE POBLACiÓN Y VIVIENDA (Censo 1963)

Densidad de la población rural sobre territorio productivo:1,8 habitantes por K2

RIO NEGR,OSINTESIS ESTADISTICA

1966

10.6407.5252.375

3,2121,8

Total

30.7003.527

12.62546.852

Mujeres

Población: 46.852 hab.

FUNCIONARIOS POBLlCOSCIVILES (Censo 1969)

Hombres 2 .724Mujeres 705Total 3.429

N~ de vivo Hombres

Superficie: 9.637 K2

EVOLUCiÓN DE LA POBLACiÓN AGRfCOLA

1956

14.72910.3352.440

6,062,8

8.133 15.605 15.095889 1.855 1.672

2.967 7.820 4.80511.989 25.280 21.572

Densidad de población: 4,9 habitantes por K2

LOCALIZACiÓN INDUSTRIALCenso industrial de 1960:468 establecimientos con

269 empleadosy 3. 203 obreros.

Población rural totalPoblación trabajadora (o activa) ruralNúmero de prediosPromedio de trabajadores por predioPromedio de Hás. por trabajador

Pobl. urbana y suburbanaPobl. rural agrupadaPobl. rural dispersaTOTAL

POBLACiÓN COMPARADA

SUPERFICIES COMPARADAS

· PRINCIPALES NOCLEOSDE POBLACiÓN

(Censo 1963)

Fray Bentos 17.094 h.Young 7.974 h.Nuevo Berlín 1 .912 h.San Javier 1 . 178 h.

Concentración en la capitaldel departamento: 36,5 %

PROBLEMAS DE TENENCIA Y TAMAr'lO DE PREDIOS (1966)

PRODUCTO BRUTO INTERNO DEPARTAMENTAL, 1961(En % sobre el total s~ctoriaJ)

NP Superficie

Explotaciones mayores de 5.000 Hás.: 30 239.084 Hás.Explotaciones menores de 50 Hás.: 1. 175 19.448 Hás.

731190

N9 dealumnos

7.651370

1.798

31

Sectores Sectores Sectores TotalPrimarios Se<:und. Terciarios

5,3 0,44 1,2 1,63,0 71,7 62,1 55,2

EDUCACiÓN (datos para 1969)NO de

establecimientos62

43

Opto. de Río NegroOpto. de Montevideo

Escuelas primarias oficialesEscuelas primarias privadasLiceos oficiales (1 ~ Y 29 ciclos)Liceos privadosEscuelas industriales y agrariasInstitutos normales

STOCK GANADERO Y RENDIMIENTOS

(Kg,. por heclá,ealRENDIMIENTOS AGR(COLAS

1.227920477660

100.7034.312

1956 1966

1.136825429575

139.4057.448

1956 1966

Vacunos 393.289 448.898Ganado

lechero 10.116 12.821Ovinos 1.180.576 1.467.013Kgs. lana

por animal 3,2 3,5

TrigoMaízLinoGirasol 1~

Prod. trigo (l.)

Prod. lino (t.lSECCIONES JUDICIALES

H. L. Sicco, R. S. de Lasarte, E. C. de Vittori y T. B. de Levratto

ARTIGAS PEREIRAROH,NER. Nació en Ca­baña Uruguay, Dpto. deR. Negro, en 1930. Maes­tro; director de escuelarural; profesor; deportis­ta. Presidente de la Co­misión Municipal de Tu­rismo de R. N.; Presiden­te del Comité Pro-nacio­nalización del F. Anglo.Presidente de la JuntaDepartamental de RioNegro en 1970-71.

HÉCTOR LUIS SICCO.Maestro desde 1945. Pro­fesor de Ciencias Geográ­ficas en E. Secundaria,ingresado por concursode méritos y oposición;ejerce en el Liceo D. deRio Negro. Profesor des­de 1962 en el InstitutoNormal de Fray BentosTaller de Plástica. Activocolaborador de las coor­dinadoras en todo lo refe­rente a Fray Bentos.

JOSÉ LUIS SCHULZE.Nació en Nuevo Berlín;vive en San Javier des­de 1933. Funcionario delBanco Hipotecario desde1927, pasó al Instituto N.de Colonización cuandoéste se creó en 1948. Ex­administrador de las Co­lonias San Javier, Ofir yL. A. de Herrera (ex Fa­rrapos) . Se jubiló en1969, tras 40 años de ac­tividad.

ROSA SILVA DE LA­SARTE. Nació en FrayBentos. Maestra desde1942. Profesora de Cien­cias Geográficas en el Li­ceo D. de Rio Negro, in­gresada por concurso.

concurso de méritos y opo­sición, ejerce en el LiceoDepartamental de Rio Ne­gro, Fray Bentos.

JOSÉ PEDRO OLlVER.Nació en Fray Bentos. In­geniero Agrónomo desde1942. Integra los cuadrostécnicos del Ministerio deGanadería y Agriculturadesde 1944. Profesor, deHistoria y Educación Civi­ca y Democrática en ellíceo de Young.

José P. Oliver'. Nilda (~. :ic C¡'evolsier y M. l. de Iturbide.

COLABORADORES:

TERESITA BELÉN DEL E V R A T T O. Maestradesde 1957. Profesora deCiencias Geográficas enE. Secundaria, ingresadapor concurso de oposición'libre en 1967. Ejerce ladocencia en ambas ra­mas, en Fray Bentos.

EN I R CABRERA DEVITTORI. Maestra. Pro­fesora de Ciencias Geo­gráficas, Ingresada por

COORDINADORAS:NI L DA INDERKUM

DE CREVOISIER. Nacióen Fray Bentos. Es Qui­mica Farmacéutica desde1942. Ingresó en Enseñan­za Secundaria en 1945como profesora de Cien­cias Geográficas. Desde1946 a 1961 fue, además,profesora de Quimica. Ac­tualmente dicta la prime­ra de esas asignaturas enel liceo de Young, y ejer­ce su profesión en esamisma localidad.

MARIA LILA INDAR­TE DE ITURBIDE. Na­ció en Paysandú. Maes­tra. Profesora de CienciasGeográficas en E. Secun­daria ingresada por con­curso de oposición libreen 1963. Profesora suplen­te de Historia. Dicta am­bas asignaturas en el liceode Young.

Ambas son 'activas co­laboradoras de la Asocia­ción Nacional de Profeso­res de Geografía.

----

FRAY BENTOS Y SU ZONA

Foto: H. Añón.

EL PIONERO JOSE HARGAIN

del departamento y en punto deubicación de uno de los principalespuertos ultramarinos del país.

La región donde más tarde selevantaría Fray Bentos era partede la inmensa estancia de los Hae­do, en el Rincón de las Gallinas,paraje rodeado por los ríos Negroy Uruguay. A mediados de siglo

BREVE RESEÑA HISrORICALA CAPITALTERESA BELEN DE LEVRATTO

Fray Bentos es. con una tipici­dad más señalada que la de otrosnúcleos urbanos de la república, elresultado de las excepcionales con­diciones geográficas de su asenta­miento. Recalada casi obligatoriapara el reaprovisionamiento de car­bón y leña de los barcos que re­montaban el litoral uruguayo, laprimitiva comarca casi despobladafue creciendo y habitándose sinpausas hasta convertirse en cabeza

DE pasado la habitaban familias mo­destas como las de Carlos Manitoy Clemente Álvarez, junto con sie­te leñadores italianos. Todos ellosse dedicaban a la explotación delos montes naturales de la zona,con lo que satisfacian, como quedadicho, las necesidades de combus­tible de las embarcaciones quenavegaban por el ancho Uruguay,litoral arriba o aguas abajo. Pocotiempo más tarde arribó a estoslugares don José Hargain, un vascofrancés a cuya perspícacia no es­caparon las enormes posibílídadeseconómicas que, desde todo puntode vista (costa, suelo, relieve, vege­tación. ganado) , ofrecian las tie­ITas del Rincón. Entusiasmado por

s

fOIO; Archivo A. eorric\ Pinfo~

Las barrancas sobre el río Uruguay, cuando Fray Bentos era aún PuebloIndependencia.

fOIO: Archivo A. 8orrios Pinfo\

Ruinas del saladero Bopicuá, quefue de Liebig's, a 16 km. de lacapital.

cuando visitara estas tienas en1861. Giebert habia prestado espe­cial atención a los trabajos reali­zados por su compatriota, el yaentonces famoso quimico Justusvan Liebig, respecto a la prepara­ción de extracto de carne (Extrac­tum Carnis). en la Farmacia Realde Munich.

Deseoso de que su qescubrimien­to se expandiera lo más amplia­mente posible, van Liebig habiaofrecido apoyo de toda indole aquien se quisiera encargar de lafabricación del producto en granescala, siempre que se observaranescrupulosamente las severas pau­tas que habia establecido acercade la calidad -que debia mante­nerse invariable- del extracto ela­borado con el procedimiento de suinvención. Exigia además dos con·diciones ineludibles: que se le. en­viaran previamente muestras parasu análisis y que el precio delextracto fuera accesible a todopúblico.

EL EXTRACTO DE CARNELlEBIG

bajan, atraidos por las bellezasagrestes de nuestra costa, colmanlos establecimientos mercantiles,de ascendente prosperidad. A par­tir del año 1857 los nombres deFray Bentos y de Hargain transi­tan juntos por la historia de nues­tra ciudad. Un vitalizador espiritude progreso incesante es lo que aFray Bentos infundió en todo ins­tante la sagacidad y el empujede aquel francés, enamorado tantode la belleza como del promisoriofuturo de estas regiones.

Juntamente con lo ya expuesto.otro hecho vendria a activar el pro­greso de Fray Bentos: el recono­cimiento de la bondad de las car­nes bovinas de la zona. Aludimosa las consideraciones formuladaspor Georges Giebert, ingeniero ale­mán procedente de Hamburgo.

6

las perspectivas que avizoraba.Hargain se afincó aqui con su mu­jer y sus dos hijas.

Preciso es dejar desde ya esta­blecido que no fue Hargain, pues,el verdadero fundador de FrayBentos, como erróneamente se leha considerado. De todos modos,su tesón y su pionera e infatigableactividad lo hacen igualmente me­recedor de la mención que históri­camente lo vincula con los prime­ros tiempos de Fray Bentos.

Al observar la cantidad de via­jeros que descienden de los barcosdurante la pausa que impone lacarga de combustible, Hargainpiensa que bien podria ser comer­cialmente aprovechado ese renova­do caudal humano mediante lainstalación de un expendio de be­bidas. Decide entonces levantar unlocal que finalmente atenderá losmás diversos ramos, inclusive el dehotel. La realidad confirma laviabilidad de los proyectos del avi­sado comerciante: los pasajeros que

Foto: Archivo A. Barrios Pintos:.

Un "gaucho de Fray Bentos" (3~, izq.) en pacifica--coexistencia con otroshabitantes del mundo, en una tarjeta de propaganda de Liebig's en Munich.

Al conocer la zona de Fray Ben­tos y el ganado que en ella vivía_el Ing. Gíebert quedó absolutamen­te convencido de que era éste ellugar ideal para la fabricación delextracto de carne. Se puso enton­ces en contacto con el químico vanLiebig Y posteriormente viajó aAlemania para entrevistarlo. Vol­dó a Uruguay con el asesoramien­to necesario para iniciar su traba­jo, que emprendió luego de dartérmino a algunas imprescindiblesoperaciones previas, tales como al­quilar un pequeño edificio a unode los hermanos Hughes, sobre lasbarrancas del río Uruguay, y mon­tar allí la maquinaria especial qUE:'había traído desde Europa. Cuandoestuvieron prontas las primerasmuestras del extracto, las envió avan Líebig, como estaba acordado.

Consideramos de interés trans­cribir las expresiones del químicode Munich, expuestas luego de ha­ber analizado las muestras: "Difí­cilmente haya experimentado nun­ca una satisfacción más grande quecuando recibí la carta del Sr. Gie­bert en la cual me anunciaba quehabía enviado a Europa los prime­ros resultados de su fabricación deextracto de carne. La primera"muestra llegó pocos días atrás aMunich y tenemos la satisfacciónde poder decir que. en calidad, aunexcedió nuestros cálculos, si tene­mos en cuenta que fue producidocon carne proveniente de vacunoscasi silvestres. El señor Giebertexpresó el deseo de que el extractofuera designado con mí nombr",:~Extractum Carnis Líebig:<·, y comohabía sido preparado de acuerdocon el método ideado por mí, acce­dí a tal solicitud."

Estaba en marcha la empresaque daría a Fray Bentos no sólodecisivo impulso sino también elrenombre internacional que hoy os­tenta. En efecto, y tal como 10 hadicho el Dr. Eduardo Levratto ensu libro "Villa Independencia como

pueblo subalterno", refiriéndose almomento en que se empezó a pre­parar el producto, "Desde entonces,sobre el rio Uruguay que baña laspintorescas barrancas, funciona elprimer establecímiento de su géne­ro en el mundo. Allí, Líebig signi­fica: el nombre del celebrado quí­mico alemán; un establecimientoque abastece al mundo de «Extrac­tum Carnis», científícamente pre­parado; una fábríca que industria­liza carne; una empresa que fo­nienta la riqueza pecuaria; unaplanta industrial que mantiene enactividad a míllares de obreros yempleados; una fuente de riquezade Fray Bentos; una armonízacióndel espírítu utílítarío y del sentídosocial. Allí late el corazón de laíncipiente población y alienta uninestimable espíritu de progreso.Líebig es todo eso: la evocación deun sabio, la estructura complejade una planta industrial; es, en fin,un órgano noble de núcleo urbano,

con vida, alma, espíritu y tradício­nes propias. Hasta el primer cuartode siglo de nuestra centuria, la vidaeconómíca de Fray Bentos reflejael ritmo de actividad de ese esta­blecimiento. A través de la historíade nuestra vílla, el espírítu Líebígflota sobre las aguas del legenda­do rio. Explotación industrial, pro­greso económico y acción socialbenemérita."

FUNDACION DEFRAY BENTOS

En marcha ya Fray Bentos comovílla, aún no había sído consagradacomo tal por el Poder Ejecutívo,dado que los terrenos sobre los quese extendía eran de pertenencia departiculares. Es entonces cuandoesos propietarios, compenetrados dela evolución ascendente de esta zo­na, resuelven donar sus tierras algobierno para que la vHla pudíera

7

ser oficialmé!~'-e fundada. Asi lohacen; la donación es aceptada ylos terrenos que pertenecían a Hu­ghes Hnos., Errazquin Hnos., Geor­ge Hodgskin y Santiago Lawry& Cía. pasan a ser el asiento dela Villa Independencia, nombre conque el Poder Ejecutivo desígnó, el16 de abril de 1859, al núcleo quedesde tiempos remotos era conoci­do como Fray Bentos. Villa Inde­pendencia vivió su primera etapaoficial como pueblo subalterno,puesto que aún pertenecía al de­partamento de Paysandú.

CREACION DELDEPARTAMENTO;FRAY BENTOS, CIUDAD

El 19 de agosto de 1861 .nace ala vida administrativa el departa­mento de Rio Negro, segregado de!de Paysandú. Como consecuenciainmediata de esta creación, VillaIndependencia fue elevada a la ca­tegoría de pueblo cabeza de depar­tamento, conforme a la denomina­ción de la época. Su evolución fu!:'rápida, favorecida por las propicia.,>condicionantes naturales y econó­micas a que ya hemos hecho refe­rencia, y el 16 de julio de 1900 elPoder Ejecutivo le confiere la con­dición de ciudad. Junto con estecambio de categoria. se opera tam­bién el de su nombre. Desde esafecha la capital del departamentose denomina Fray Bentos, nombreque a nuestro entender es el quesiempre debió llevar en forma ofi­cial, pues así fue tradícionalmenteconocida desde sus albores.

LA LEYENDA DEL FRAILEBENTOS

Se afirmó durante mucho tiempo-y la aseveración aún es sosteni­da por muchos- que el nombre de

. nuestra capital deriva de la pre­senci.a, en tiempos en que estosparaJes estaban prácticamente des-

8

habitados, d" un sacerdote de nom­bre Bento,;. Esta versión fue reco­gida por On-:tes Araújo en su "His­toria de la Escuela Uruguaya".El fraile Bentos habría habitadouna CUt-va o gruta en las barrancasde Caracoles. Para el común de lagente el hecho es muy creíble y ro­dea al nombre de Fray Bentos deuna cierta aureola de encanto yromanticismo. Sin embargo, anali­zadas las circunstancias históricascon mediano rigor, se llega a lacategórica conclusión de que el ori­gen del nombre de esta ciudad nopuede ser el referido. Cronológi­camente, en efecto. los hechos noconcuerdan; desde largo tiempo an­tes de la época en que, según seafirma, vivió aquí el presunto fraileepónimo. ya se conocian estos pa­rajes con su actual denominación_

Asi lo documentan antiguos ma­pas trazados en tiempos coloniales;en citas también muy antiguas semaneja asimismo el nombre de FrayBentos. Cabe suscribir, como con­clusión, el siguiente fragmento dellibro "Algunos aspectos de la his­toria del departamento de Rio Ne­gro", de Juan J. Fazio: "Hay razo­nes, pues, para suponer que elreferido nombre era ya conocidopor las autoridades españolas de laColonia desde mucho tiempo atrás,vale decir. primera mitad del sigloXVIII o fines del XVII. Por otraparte, los historiadores que rienenpor ciertos los hechos admitidos co­mo tales por la referida tradición.se remiten al testimonio de un peónde los Haedo, que vivió en VillaIndependencia hasta fines casi delsiglo pasado, quien contaba haberconocido en persona al fraile Ben­tos. El hombre éste -acota iróni­camente Fazio-, en la época enque tales cosas contaba, debía teneruna edad de más o menos 150 años.teniendo en cuenta que en 1749-,por lo menos, se denominaba yaa estos lugares con el nombre deFray Bentos."

)

Si

{

NUESTRA INDUSTRIA FRIGORIFICAROSA SILVA DE LASARTE

DEL LlEBIG AL ANGLOUn sintético historial permitirá

calibrar la importancia que, casidesde el nacimiento de nuestra ca­pital departamental, tuvo en la vi- .da de Fray Bentos el procesamien­to industrial de la carne.

El paraje, lo mismo que el queocuparia la universalmente cono­cida Fábrica Liebig's, era agreste,poblado de matorrales, donde elganado, sin barreras a su paso, eragenuino representante de ese pe-

riada netamente pastoril de la eco­nomia uruguaya. A su vera, el rioUruguay majestuoso, marginado porbarrancas que acrecían su grande­za, asi como un puerto que ya en­tonces, por su topografía y la pro­fundidad de sus aguas, era el mejordel Litoral en ambas márgenes,permitían avizorar el valor comer­cial que con el paso del tíempohabría de adquirír la zona.

Junto a Fray Bentos, que se for­maba a poca distancia, se constru­yó a comienzos de la séptima dé-

cada del siglo XIX la gran fábricHya citada, a la que nuestra ciudaddebió su crecimiento y su bíenes­tal'. Con respecto al proceso previoa la instalación de la compañí.'1Liebig's nos remitimos a los datosque se suministran en el capítulode este volumen referido a lafundación de Fray Bentos. Desdeese punto de partida, agreguemosque entre 1861 y 1862 se decidióla fundación de la compañía FrayBentos para la explotación delExtractum CarnisLiebigs, bajo lavigilancia del mismo van Liebig.Se compró entonces tierra y ha­cienda y comenzó a gestionarse laintegración de capítales.

9

En 1865, en virtud del éxito delproducto, se hicieron necesariasnuevas inversiones para hacer fren­te a la gran demanda del extracto.Surgió asi la iniciativa de formaruna nueva empresa, que se consti­tuye en Londres con la denomina­ción de Liebig's Extract of MeatCompariy Limited. Como gerenteen Fray Bentos continuó el Ing.Georges Giebert, hasta su falleci­miento en 1874. La empresa se ini­cia con un capital de 500.000 librasesterlinas en acciones de 20 libras,las que en su casi totalidad sonapropiadas' por ingleses y' belgas.El primer presidente de la compa­ñia fue don Carlos Gunther.

La "Liebig's Extract of Mea!Company Limited" prosperó rápi-

damente y adquirió grandes exten­siones de campo que fueron dedi­cadas a la cria de ganado e inver­nadas. En el año 1900 el capitalautorizado aumentó de 500.000 li­bras esterlinas a 1:000.000 de librascon un interés del 5 %. El éxitosiguió acompañando a esta empre­sa, que a fines del siglo empleabade. 750 a 800 hombres y exportabaa Europa -donde el tasajo ya notenía aceptación- el famoso ex­tracto de carne, por un valor de2 millones de pesos al año. Carga­ba a tales efectos alrededor de 80buques.

Además de constituir una im­portante fuente de trabajo, Liebig'scontribuyó a mejorar y evolucio­nar los métodos de explotación y

refinamiento de haciendas en losestablecimientos ganaderos queformaban parte del patrimonio dela empresa, como "La Pileta"."Bopicuá", "Tres Árboles", "Bi­chadero" y los campos arrendadosen las estancias "Ombú" y "Haedo".

Ampliando la industria explota­da por la compañía, se resolvió in­corporar sistemas de refrigeraciónpara conservar la carne; a talesefectos se proyectó y concretó laconstrucción de un frigorífico mo­delo, con su correspondiente playade matanza y todos los serviciosde higiene indispensables y adecua­dos a un establecimiento de tal na­turaleza. A partir de 1924, Liebig'sse transformó en el FrigoríficoAnglo del Uruguay. Llegó a octí-

El frigorífico Anglo en una jOl'nada de matanza.

10

V A C. U. N O S .f AE N A DOS'

ENEROFEBREROMARZOABRILMAYOJUNIOJULIOAGOSTOSET.IEMBREOCTUBRENOVIEMBREDICIEMBRE

TOTALES

1964

14.71210.5866.320

12.28521.72016.21913.503

8.213

13.445

117.003

1965

8.6407.611

12.64717.69813.87615.9402.4002.091

6.965

87.868

1966

6.5546.2536.0751.909

775

1967

7.4554.1411.150

3.37210.825

2.954

par en su actividad 3.500 hombres\' mujeres en una industria múlti­ple que abarcó diversas secciones:fábrica de tejidos (stockinets),productos porcinos, curtiembre; ca­joneria, toneleria, jaboneria y gli­cerina, dulces, más 100 especia­lidades de conservas y legumbres,óleos, graseria, triperia, etc.

Pero esta próspera etapa de laindustria frigorifica tuvo su fin; elAnglo comienza, año tras año, adisminuir su actividad y a eliminarsecciones y personal. Un largo pe­ríodo de dificultades -que todaviahoy se padece--- sobreviene comoconsecuencia de la reducción delstock de ganado, de la prolifera­ción de otras plantas frigoríficasy, en menor medida, del incremen­to de la población con el consi­guiente aumento del consumo in­terno, factores todos que reducenla cantidad de animales que los fri­gorificos pueden faenar. Ademásse suma la competencia de otrospaises productores, lo que disminu­ye las posibilidades de exportación.Por estos motivos, en la actualidadel frigorifico Anglo se limita a unaspocas actividades: matanza y ela­boración de carne conservada vextracto de carne.

CARACTERISTICAS DE LAPLANTA INDUSTRIAL·

PLAYA DE MATANZAS

Construida en 1920, de sólida es­tructura, con vigas de hierro yhormigón, ha sido reformada enlos dos últimos años para adaptar­la a las exigencias sanitarias delos paises compradores. Tiene co­modidades para equipo de "todocolgado", cuya instalación deberácontemplarse en un futuro inme­diato y con el que evidentementese transformará en una playa mo­delo, adaptada a las técnicas másmodernas introducidas en la in·dustria.

La capacidad de faena, en hora­rios normales de 8 horas, es de1.600 cabezas de vacunos, 6.400de corderos y 4.800 de capones.

La playa de ovinos está en per­fectas condiciones de trabajar si­multáneamente con la de vacunos.Tiene además un tanque con capa­cidad de 600.000 litros de agua fil­trada y dorada para uso del de­partamento. En el piso inferior ala playa están instalados los de·partamentos anexos, que reciben

los subproductos por deslizamientoa través de ductos, sistema prácti­co e higiénico y de gran resultadopara el mejor manejo de aquéllos.Se procesan tripas, menudencias,glándulas, huesos, astas, pelo, hielconcentrada, cueros, etc.

CONSERVAS

Este departamento posee desde1966 dos modernos y eficientesequipos enlatadores de corned-beefde 12 onzas, además de cocinas,mesas de revisión de acero ínoxi­dable, balanzas automáticas, etc.

En jornadas diarías de 8 horaspuede producir:

Recientemente se debió realizarel ajuste completo de las máqui­nas remachadoras de las latas de12 onzas" tarea que efectuó per-

11

COMPRAS DE HACIENDA VACUNA

1964 1965

$ $ $ENERO 14:528.677.73 14:268.975.~0 32;185.829.00FEBRERO 11 :423.608.00 12:510.720.20 33:126.219.00MARZO 7:159.085.15 18:047.070.25 30:497.869.50ABRIL 16:232.562.30 17:640.046.85 9:066.365.50MAYO 2~7:746.439.05 14:852.334.30JUNIO 16:178.690.30 25:648.053.10JULIO 18:467.266.25 4:105.194.23AGOSTO 11 :435.022.78 5:568.690.16SETIEMBRE 12:311.557.50OCTUBRENOVIEMBRE 1:295.739.00DICIEMBRE 25:332.398.00 30:342.700.40

TOTALES 149:799.488.56 155:295.342.39 615:945.859.16

~$ ~,74:959.5?,0.79

105:921.084.70145:009:242.2664:4.8~~.516.81

1

MESES

ENEROFEBREROMARZOABRILMAYOJUNIOJULIOAGOSTOSETIEMBREOCTUBRENOVIEMBRE,DICIEMBRE~ -

TOTALES

. Cabezas3.988

1964

sonal de la' fábrica. Ello hizo po­sible que se envasen ahora 50.000unidades diarias, cantidad a la quenunca se habia alcanzado.

HOJALATERIA

Cuenta con buenos equipos parafabricar los envases que se utíli-

12

zan en el acondicionamiento deconserva, extracto, etc.

EXTRACTO DE CARNE

Tiene las instalaciones exigidaspara la elaboración de un productotradicional, de reconocida calidad.

DESPOSTADA

Es una sección dedicada a lapreparación de cortes especiales:10 toneladas por hora. Su rendi­miento alcanza diariamente a las200.000 libras (91.000 kgs.) ,de car­ne para conserva.

Campos óe Ría Negro: una de las mej~ -!'<;; zenas productoras de novillosen todo el país. Foto, H. Añ6n

'AMARAS FRIGORIFICAS

Funcionan cinco de sus sietepisos. La actividad normal exigela utilización de 54· cámaras(48.000 m3), con una capacidadde 12.000 toneladas. En la actuali­dad almacenan un promedio di!6.:Ovv toneladas, equivalente a alre­dedor de 28.000 reses.

SALA DE CALDERAS'

Tiene 6 generadores acuotubula·res "Stirling" que funcionan a fuel­oil. En este sector se genera fríoy vapor para la fábrica, así comoenergía eléctrica para el estable­cimiento Y el barrio anexo.

AGUA

La fábrica' posee ínstalacionescompletas para extraer agua delrío Uruguay, la que se purifica yes tratada con cloro para uso dela fábrica y en las casas de em­pleados y obreros.

MUELLE

Construido en el año 1962, elmuelle de cemento permite la car­ga de barcos de ultramar y/o lan­chas refrigeradas y para carga ge­neral. Cuenta con dos guinches ycon todas las instalaciones necesa­rias para estos fines. Está situadoen aguas profundas (12 In. de pro­fundidad), donde han operado bu­ques de 15.000 toneladas.

ASPECTOS SOCIALES

VIVIENDAS

En los alrededores de la fábricay en predios de su propiedad exis­ten 131 casas habitación y 69 cuar­tos habitados por personal del An­glo, todos ellos con instalacionesde agua y luz suminístrados por elestablecimiento.

CONSULTORIO MEDICO

Realiza su función especifica enun local adecuado, controlado porel Banco de Seguros del Estado.Atiende no sólo al personal de lafábrica, sino también a vecinos dela zona.

ESCUELA

Se ha instalado una escuela pú­blica para hijos de empleados yobreros. Concurren allí 120 niñosque son atendidos por tres maes­tras.

CLUBES

Hay dos edificios para activida­des sociales, las que son desarro­lladas por los clubes "La Estrella"y "Anglo". El establecimientocuenta también con una cancha degolf, con 13 hoyos y dos canchasde tenis con pabellón social.

EL ANGLO HOYLos datos precedentes demues

tran que la planta del FrigoríficoAnglo reúne todas las condicionesrequeridas para su funcionamiento.Ocupa en total un predio de 325,5hás. de las cuales 10,5 son ocu­padas por la fábrica. Su activídadde larga trayectoria es de decisivaimportancia no sólo para esta ciu­dad, sino también para la ampliazona del litoral. En épocas de tra­bajo activo proporciona ocupacióna unos 1.500 jornaleros y 153 em­pleados administrativos, de lo~cuales 15 están radicados en Mon­tevideo para realizar diferente'>trámites.

El 7 de marzo de. 1968 el Frigo­rífico N:::cíonal se hízo cargo deesta planta, de acuerdo con lo dis­puesto por decreto del Poder Eje­cutivo del dia l' del mismo mes.y de inmediato se dispuso lo neceosario para su reactivación.

\ 3

..-------------------El 2 de abril se realizó la pri­

mera faena de prueba. En el mis­mo mes se alcanzó a faenar untotal de 15.144 reses.

En la actualidad rige a este es­tablecimiento un directorio desig­nado por el Poder Ejecutivo en di­ciembre de 1968 y que actúa a laespera de soluciones que alejen de­finitivamente de Fray Bentos la

dramática amenaza de la desocu­pación.

DISPONIBILIDAD DE HACIENDAS

Esta estimación comprende lasmejores zonas productoras de no­villos del país. Su stock de hacien­da vacuna y lanar se sitúa en lassiguientes cifras:

La disponibilidad de haciendavacuna de la zona donde puedeefectuar sus compras la Plant~

Fray Bentos alcanza a un total de200.000 cabezas, así discriminado:

130.00025.00045.000

Disponibilidad actual de ganadolanar para esta planta:

La capacidad industrial de faenade la planta supera sensiblementela producción ganadera de la zona.

VACUNOS LANARES

Artigas 510.000 cabezas 1:000.000 cabezas

Salto 450.000 .. 1:500.000 ..Paysandú 550.000 .. 1:500.000

Rlo NEGRO 420.000 .. 1:000.000 ..Soriano 450.000 .. 1:000.000 ..Tacuaremb6 650.000 .. 1:000.000 ..Rivera 470.000 .. 500.000 ..

Totales 3:500.000 cabezas 7:500.000 cabezas

Total

COlderosCapones

Total

200.000

200.000150.000

350.000

Embarque para la exportación en el muelle del Anglo, hoy con una actividad sensiblemente disminuida.

PUERTO Y SILOS DE FRAY BENTOSENIR CABRERA DE VITTORII

janza perteneciente a la planta, sedeposita en tolvas )' por medio deelevadores eléctricos va directa­mente al silo. Hay una zarandalimpiadora y clasificadora de gra­nos y máquinas secadoras, quepueden procesar 60 toneladas dia­rias.

Desde el silo el grano es llevadoa la bodega del barco por un sis­tema de succión, cinta transporta­dora y elevadores. Antes de la ins­talación de este sistema, el granollegaba a los barcos embolsado;era transportado en esa forma odesembolsado en la bodega. De estamanera, para cargar un barco de4.000 toneladas se demoraba apro­ximadamente 15 dias de 8 horasde labor, utilizando tres "manos"de hombres. El sistema mecánicohace posible que la carga se. efec­túe actualmente en 6 dias, con eltrabajo de una sola "mano" deobreros a bordo.

Al puerto de Fray Bentos arri­ban durante todo el año buquesnacionales y extranjeros con losque se realiza prácticamente la to­talidad del intercambio comercialde nuestro pais con el resto delmundo.

Como complemento de este puer­to ultramarino se cuenta con. unagran planta de silos, dependenciade la Dirección de AbastecimientosAgropecuarios que a su vez se hallaen la órbita del Ministerio de Ga­naderia y Agricultura.

La construcción de los silos seinició en 1942 y se completó en1951. Por su parte, el edificio parala instalación de las diversas ma­quinarias que en aquéllos se em­plean empezó a construirse en1963 y quedó terminado a finesde 1964.

La instalación de la maquinaria,que estuvo a cargo de la empresametalúrgica MAPEL, insumió algomás de un año. La planta se inau­guró el 8 de febrero de 1965 y de

inmediato entró en funcionamiento.Comprende 12 silos y 6 entre-silos.Los primeros tienen una capacidadunitaria de 700 toneladas y cadaentre-silo puede almacenar 160 to­neladas, 10 que hace un total de9.360 toneladas. Esta capacidad nocubre el total de producción desu zona de influencia, 10 que llevóa considerar un importante proyec­to de ampliación, actualmente ensu fase de estudio.

En la planta se almacenan trigo,cebada, avena, sorgos, pellets detrigo y girasol. Los granos puedenpermanecer almacenados en estaforma tres o cuatro años, peroperiódicamente se hace necesariomoverlos para curarlos y limpiar­los, operación que se denomina"trasilado". La producción provie­ne' de importantes zonas: Fray Ben­tos, Nuevo Berlin, Young, Merce­des, Palmitas, Drable, Egaña, San­ta Catalina y otras.

El grano llega a silos por me­dio de camiones, pasa por una ba-

Hangares del puerto de Fray Ben­tos, vacios las más de las veces.

Foto: G. Wettstein

16

BENTOSFRAY E LA CIUll~~PLANO D .i> .•...•.

foto, H. Añón

EL BALNEARIO MUNICIPAL DE"LAS CAÑAS"ARTIGAS PEREIRA ROHNER

mar pensando que esa belleza ve­getal es uno de los tantos milagrosa que la. naturaleza nos tiene acos­tumbrados y que en la primaverade 1967 nos maravilló cuando mi­llares de verdes cañas JIorecierony semillaron, hecho éste que norecuerdan haber visto los más an­tiguos pobladores de la zona a lolargo de tres décadas. Cumplidoel período de fecundación, un col­chón de semillas cubrió las húme­das tierras aluvionales, ante elasombro de quienes nunca había­mos visto florecer el cañaveral.Pero otra sorpresa nos depararíala epónima variedad vegetal. Con­cluido el período de autosiembra,l'1 cañaveral comenzó a secarse,evidenciando que su período vege­t ativo habia llegado a su fin, pro­vocando con ello la angustia dequienes creiamos definitivamenteperdida la belleza original de laplaya. Pero con la primavera delaño siguiente volvieron a nacer pe­queñas plantitas que hoy, a sus dosaños. ya son verdes y espinosos

El hermoso camino que une FrayBentos con Las Cañas.

foto, H Afié.,

De este a oeste se extiende unclorado arco de fina arena, de casiun quilómetro de longitud, margi­nado por las aguas del río Uru­guay que suavemente lo tocan ypor un verde monte indigena- dellado opuesto.

Este espléndido solar rionegren­se, nacido hace miles de años juntocon el río, a través del tiempo haservido de amplio receptáculo parala limpia arena que las aguas yaenlentecidas del Uruguay mediotraen desde el norte, en su ininte­rrumpida labor erosiva.

Especies caracteristicas de losmontes fLlviales, como ceibos, sa­randies, guayabos, canelones, arra­yanes, espinillos, talas, "FranciscoAlvarez", laureles, coronillas, al­garrobos y curupíes, se acercan al

18

río de frescas aguas. En el extre­mo este de la playa, un hilo seune al gran caudal. Es el arroyitü"Las Cañas", que corre dentro deuna galeria vegetal formada prin­cipalmente por esbeltas y largascañas que misteriosamente vivenen esas márgenes serpenteantesdesde hace cientos de años. ¿ Quédesignio oculto de la naturalezatrajo la semilla de esa extraña yúnica variedad de cañas, justamen­te a esa tierra pródiga? Nadie losabe. Lamentablemente, tampocc'nadie ha tratado de desentrañar elorigen de esas cañas, que no soncastilla ni bambú, pues de ellas sediferencian por su constitución ypor las filosas espinas que la de­fienden.

Por ahora nos debemos confor·

Foto: H. Añón.

aman ese especial reposo que sólolas bellezas naturales son capacesde otorgar.

Con singular visión de futuro, en1965 el gobierno departamentalpresidido por C. Luis Alzáibar de­cretó la creación de un centro po­blado que se ubicará en la peque­ña meseta ubicada en la cima delas barrancas y dunas que por elnorte rodean la playa. Son 20 hec­táreas subdivididas en 250 terrenosque dan frente a amplias avenidas.El panorama que desde allí se abar­ca es excepcional; el desnivel de12 metros sobre el río permite ver,sobre el espejo de 5 quilómetrosde las aguas del Uruguay, los máscoloridos y espectaculares atarde­ceres que se puedan imaginar.

Estamos seguros de que nos serápermitido a breve plazo ver levan..tarse la ciudad balnearia más mo­derna del litoral oeste. Recursosnaturales y aptitud creadora enlos hombres encargados de hacer­los turisticamente atractivos noson, por cierto, los elementos cuyafalta pueda hacer fracasar el pro­yecto.

La playa de "Las Cañas", amplia y arbolada.

Con la expropiación de la estan­cia "La Pileta" y la creación de lacolonia Tomás Berreta, aquel ma­ravilloso paraje quedó librado a laadmiración de quienes frecuenta­ron la zona. Fueron muchos 10&

que se deslumbraron ante la dora·da playa y las tranquilas aguasde la bahia, rodeada de montes,dunas v barrancas. En 1946, el go­bierno -departamental, presidido pordon Guillermo Ruggia, resuelvetransformar la agreste zona en elmás bello balneario del litoral.

La mano del hombre, poco a po­co, sin destruir lo natural, va in­cOl'porando indispensables servicio:"de orden turistico, tales como elParador, la Churrasquera, los mo­teles, caminos de circulación Y otrosdetalles paisajisticos que realzanaun más el acogedor encanto deLas Cañas.

En la actualidad suman millareslos turistas que la visitan y la dis­frutan en cualquiera de las esta,ciones del año, pues tanto en ve­i"ano -época de playa- como enotoño y primavera -temporada depesca y paseos-, Las Cañas es unpolo de atracción para quienes

foto H. A".::.n

El parador del oafnearío.

matorrales de los cuales emergenblandas Y curvadas cañas.

Estas seculares cañas deben ha·ber constituido un material precia­do para los indios chanaes, prime­ros en hollar las finas arenas dela playa. Son innumerables 105

restos de cacharros indigenas quese descubren en la zona, lo queindica con total seguridad" que LasCañas y sus alrededores fueronasentaderas de tolderias.

Más cerca en el tiempo, Las Ca­ñas fue visitada por humildes pes­cadores, mientras a lo lejos se oia,. golpeteo de las hachas de rudosontaraces, anuncio de que la ci-

ílización habia nacido con el ca­río de Fray Bentos al impulsolonizador de José Hargain.

partir de la fundación deay Bentos y durante casi un

glo, Las Cañas permaneció ig­rada, formando parte de unélIl latifundio de la firma inglesa

[opietaria del saladero y hoy Fri­orifico Anglo.

ay

letelaele­DSDS

a1­

i,e,

,-

)

)

19

_ •• u

perficie de 484.554 hectáreas qUE'

representa el 52,84% del totalde las tierras del departamento:916.999 hectáreas.

Comprende la parte central deRio Negro; se extiende desde elarroyo Coladeras en el oeste hastael arroyo Rolón en el este, y desdeel arroyo Negro en el norte hastael rio Negro en el sur.

Su paisaje muestra el suave on­dulado de una penillanura sin gran­des accidentes orográficos: la partemás quebrada de su relieve sonuna serie de lomas alargadas quese continúan unas a otras y seorientan del suroeste al noresteformando cuchillas que actúan co­mo divisorias de aguas. Está al oes­te la más importante, la cuchillaele Haedo. que separa las vertien­tes del rio Uruguay -a las quecorresponde sólo una pequeña par­te de la zona, regada por el arroyoNegro (límite norte) y sus afluen­tes arroyos González y Gutiérrez­y la vertiente del río Negro, a lacual está integrada hidrográfica­mente casi toda la zona de nuestroestudio.

Como tributarios primarios delrío Negro fluyen los arroyos Sán­chez Grande, Don Esteban, Grande.Rolón. etc., los que atraviesan laregión siguiendo la misma direc­ción de sus divisorias, las cuchillasoel Ombú y de Navarro (ramalesele la Cuchilla de Haedo), forman­do vertientes secundarias, princi­palmente el Don Esteban y elarroyo Grande, en los cuales de­sembocan otros numerosos e impor­tantes arroyos que surcan la zona.

Además de la ciudad de Young.que por la importancia de su ca··mercio, banca, capacidad de alma­cenamiento, comunicaciones y ser­vicios es el centro natural de todala zona considerada, hay en ell3numerosos centros poblados: Esta­ción Algorta, Pueblo Greco, Esta·ción Bellaco, Estación Menafra,Villa Borges, Sánchez Grande, Sán-

de Río Negro (se han mantenidolas antíguas denominaciones parapoder utilizar las cifras estadísti­cas del Censo General Agropecua­rio de 1966 sobre las cuales hemosdesarrollado varios aspectos denuestro trabajo), y abarca una su-

GY

20

UBICACION yDELlMITACION DE LA ZONA

La zona que tiene a la ciudadde Young como centro de influen­cia comprende las ex-Secciones Po­liciales 4~. 5~ y 9~ del departamento

EL CENTRO AGRICOLA DELDEPARTAMENTOJaSE PEDRO OLlVER

e!laea

:enle:e:e)-,-.a1­

ler­'o1-

la3­

:0

el1­e,lac­lS

esn­:i­el

chez Chico. Sauce (estos tres últi­mos verdader0s rancherios).

La zona está servida por una redvial compuesta por caminos deparotamentales mejorados y secunda­rios Y por carreteras nacionalesque comunican los distintos puntosde la zona con su centro de influen­cia, la ciudad de Young, y que almismo tiempo le aseguran su fácilv segura comunicación con el res­to del pais.

Young está situada en el centrodel sistema de coordenadas queforman las rutas nacionales 3 y 25,Y al mismo tiempo sobre la viaférrea que corre de Fray Bentosa Algorta y. Paso de los Toros,puntos de enlace con el norte delpaís y Montevideo.

YOUNG

La ruta 3 es la arteria por dondecircula toda la corríente comercialdel litoral norte con Montevideo,lo que determina un gran movi­miento vehicular de transporte yturismo que favorece la actividadcomercial de Young.

La ruta 25, que entronca al oestecon la 24, comunica con la capitaldel departamento y con Mercedes,y al noreste con Algorta.

La parte sur de la zona está cru­zada de oeste a este por la ruta20, que une la 24 con la 5 pasan­do por la Central Hidroeléctricadel Rincón del Bonete, y comuni­cando también, a través de la ,!,con la Central de Baygorria.

Estas importantes rutas naciona­les aseguran a la zona de Young

ZONA DE

su rápida comunicación con impor­tantes centros industriales, merca­dos de sus producciones.·

Paysandú, con sus fábricas decerveza, azúcar, aceite, molinos.plantas industriales de procesa­miento de lanas y cueros, está a60 quilómetros por la ruta biturní­nizada N9 3: la planta frigoríficadel Anglo y el puerto de ultramarde Fray Bentos, así como el cen­tro industrial de Mercedes, se en­cuentran a escasos 100 quilómetrosde Young; más o menos a esa mis­ma distancia, a través de las ru­tas 3, 20 Y 4, se encuentra el com­plejo hidroeléctrico integrado porlas represas de Rincón del Bonetey Baygorria, a las que se agregaráen un futuro más o menos cercano

21

CARTA DE SUELOS DE ACUERDO, CON LA CLASIFICACION DE CIDE

la represa del Palmar, cuyo pro­yee;to y ubicación sobre la propiazona estudiada ya están definidos.

La distancia que separa a Youngde Montevideo, principal centroproveedor de insumas, es de 319quilómetros sobre ruta pavimen­tada.

SUELOSDentro de la región consideradd

se encuentran distintos tipos desuelos, que corresponden a las zo­nas 1, 5, 9, 11 y 12 conforme alestudio preliminar realizado porCIDE, "Los suelos del Uruguay ­Su uso y manejo".

ZONA 1

Corresponde a esta clase de sue­los una no muy extensa zona de

22

la seccional 5., situada al este deella, que abarca una superficieaproximada de 38.000 hectáreas, yrepresenta el 7,84 o/< del total dela región. Son suelos de color par­do a negro, no muy profundos.máximo 40 cms. de espesor, textu­ra pesada, con un alto contenidoen humus, y consecuentemente muybuena fertilidad. El material geo­lógico son rocas basálticas, que aveces afloran en forma de losas.

ZONA 5

También estos suelos se encuen­tran en la seccional 5', al sur dela misma; ocupan una zona máspequeña que la anterior: 30.000hectáreas aproximadamente, quesignifican el 6.19 0é de la superfi­cie total.

El tipo de suelo más extendid"son las Praderas Pardas, de dre­naje medio y de fertilidad mediaa alta. Responden geológicamentea rocas metamórficas predevonia­nas del Basamento Cristalino.

ZONA 9

Se estima que estos suelos cu­bren en la zona una superficie de326.054 hectáreas. o sea un 67,28 9;de su total.

El material geológico está cons­tituido por areniscas cretácica,que, según la predominancia de al"cilla o arena que presentan, danlugar a dos sub-zonas diferentes.

En la sub-zona !}a predominarlos suelos livianos y medios. Lo,primeros son Praderas Arenosa,de drenaje imperfecto y baja fertilidad; los segundos son Pradera,

Mejores pasturas determinan más carne y más leche por animal.Foto: H. Añón

2

;..S

n

lS

Pardas, de drenaje moderado yfertilidad media.

Estos tipos de suelos se encuen­tran en las seccionales 4~ y 5~, ocu­pando una superficie total de201.386 hectáreas, de las cualesunas 80.000 -con dos centros per­fectamente determinados en- Sán­chez y Algorta- corresponden alas Praderas Arenosas.

En la sub-zona 9 b se encuentransuelos negros, profundos y pesadoséaracterizados como Praderas Ne­gras y Grumosoles; su drenaje esmoderado Y su alto contenido enmateria orgánica les asegura altosniveles de fertilidad.

Este tipo de suelos se encuen­tra en las tres seccionales policia­les consideradas, totalizando unasuperficie de 124.668 hectáreas, delas cuales la mayor parte están enla 9~ sección.

En los suelos de esta zona, loscultivos reaccionan muy bien alfósforo y al potasio.

ZONA 11

Los'suelos de esta zona repre­sentan el 11,88 % del área consi­derada, totalizando unas 57.500hectáreas, divididas entre las sec­donales 4~ y 9~, en superficies máso menos iguales.

El material geológico es la ca·nacida "tosca" de Fray Bentos, se­dimentos miocénicos fuertementecimentados con calcáreo, que pre­sentan un aspecto laminar.

Los suelos predominantes son lasNegras y Praderas Par­

das, de buena profundidad, texturaen general franco - arcillo - limosa.

drenaje, débilmente ácidos.contenido alto en materia ár­

ricos en humus, con sufi­calcáreo y potasio, y con ni­

veles medianos a bajos en fósforo.En general reaccionan muy bien

al fósforo, y los cultivos de invier­no también al nitrógeno. Los sue-

los correspondientes a Capas deFray Bentos son de los más fera­ces del pais.

ZONA 12

Se encuentran también estos sue­los en la 5~ sección policial; se ex­tienden en una superficie aproxi-

mada de 33.000 hectáreas, el 6,81%del área total considerada.

El material madre está constitui­do por lavas basálticas, que han da­do lugar a suelos profundos del tipoGrumosoles y Praderas Negras,drenaje moderado a pobre, altocontenido en materia orgánica, ytambién alto nivel de fertilidad.

23

Total del área de cada zona de

Seco Policial

Zona 15909b

1112

TOTAL

38.000 Há•.30.000

201.386124.668

57.500 ..33.000

Há••

mentales: 2.355, de acuerdo con elCenso General Agropecuario de1966.

El promedio de superficie de lospredios de la zona es de 444,5 hec­táreas, superior al promedio deparotamental que es de 389 hectáreas.

Si comparamos el número depredios correspondientes a los cenosos agropecuarios de los años 1956y 1966, vemos que, mientras su tootal no ha tenido mayor variación.han variado y en forma muy signi·ficativa algunas categorías de pre·dios. Esto se observa en la distri·bución de fundos por tamaño queefectuamos en los cuadros que si·guen.

La mayor diferencia se registraen los predios de 101 a 500 hectá­reas, que acusan una disminuciónde 43 explotaciones; esta diferencíanegativa se traduce en el aumentoregistrado en los predios de 1 a50 hectáreas. y en los de 1.000 hec·táreas en adelante, en 29 y 12 uni­dades respectivamente.

2<4

Área de lospredio.

«

Una de las típicas zonas de ganadería extensiva del

M.mo. de 25 Há•.26 a 50'"51" 100 ..

101" 250 ..251" 500 ..

ESTRUCTURA Y TENENCIADE LA TIERRA

Las tres seccionales policialesque integran el área en estudjocomprenden 1.090 predjos superio­res a 1 hectárea, o sea el 46,28 %del total de empresarios departa-

Esta compensaClOn, que en las¡:jfras totales aparentemente man­tiene una misma situación estruc­tural, enmascara un hecho que sig­nifica todo lo contrario: 45 empre­sas de áreas económica y social­mente óptimas para una buena es­tructura fundiaria, han desapare­cido, aumentando el número de mi-

nifundios y latifundios, económicay socialmente negativos.

Las seccionales 4ª y 9ª muestranuna cantidad de predios aprecia­blemente mayor que la seccional5ª; estas diferencias resultan de laorientación productora. Las prime­ras son las seccionales de agricul­tura más desarrollada en el depar-

lamento, mientras que la última,condicionada por la calidad de lossuelos, mantiene gran parte de suextensión dedicada a la ganadería.

La apreciable diferencia entre lacantidad de predios que muestranentre si estas tres secciones poli­ciales se debe no sólo a una mayordivisión de la tierra en los sectores

CENSO 1956

40. Sección Policial 50. Sección Policial 90. Sección Policialnir

N~ N~< N~ ,~ N~lO Hás. Hás. Hás.Precl. "' Pred. Pred. Precl.

1 157 1.793 37 217 248 1.528 442 3.5382 26 1.066 5 200 30 1.161 61 2.4273 32 2.372. 10 727 37 2.724 79 5.8234 128 19.325 9 1.631 69 12.944 206 33.9005 48 17.369 27 9.638 44 15.957 119 42.9646 40 28.517 20 15.44Ó 16 10.712 76 54.6697 22 31.678 22 36.017 27 47.166 71 114.8618 11 36.289 18 61.475 5 16.711 34 114.4759 3 29.026 5 38.823 3 32.048 11 99.897

TOTAL 467 167.435 153 164.168 479 140.951 1.099 472.554

CENSO 1966

40. Sección Policial 50. Sección Policial 90. Sección Policial TOTALESnir

N~ N~ N~ N~<Hás. Hás. Hás.lO Hás.Pred. Pred. Pred. Precl.

99 1.173 39 243 261 1.84055 667 11 267 57 1.06333 2.314 9 740 36 3.25185 15.305 8 2.120 42 8.504 .74 16.526 28 8.396 43 8.06529 22.281 33 22.479 10 16.18033 48.570 22 33.203 29 38.59710 32.693 22 68.453 9 29.221

5 37.698 6 36.508 2 28.197

423 177.227 178 172.409 489 134.918

25

de superficies medias, sino tam­bién, y fundamentalmente, al ma­yor número de minifundios quetienen las dos primeras.

En las secciones 4~ y 9' se en­cuentran numerosos centros pobla­dos de diversa importancia: ciuda­des, villas o pueblos, con el consi­guiente cinturón de minifundiosalrededor de los mismos, o aisladosformando rancheríos.

No pueden considerarse unidadeseconómicas o empresas agricolasen producción. Son, por lo gene­ral, la vivienda del asalariado ru­ral que, como mensual o jornalero,suministra la fuerza de trabajo queocupan las estancias o chacras dela zona.

En lo que respecta al tipo detenencia de la tierra, encontramosque de los 1.090 empresarios com­prendidos en la zona, 682 son pro­pietarios, 247 arrendatarios, 61 me­dianeros y 100 responden a otrasformas de tenencia.

Las cifras y porcentajes paracada rubro, comparativamente conel departamento, son los indicadosal pie de esta página.

El porcentaje de propietarios ru­rales para la zona es mayor quepara el departamento. De la obser­vación fria de estas cifras, parece­ría deducirse que el problema dela tierra está mejor resuelto enesta zona que en el resto del de­partamento; sin embargo esta ilu­sión desaparece al estudiar el nú-

mero de predios de acuerdo con sutamaño.

Surge de este cuadro una eviden­cia: que la zona comparte el pro­blema de estructura fundiaria queel país arrastra desde sus orígenes,y en un tono más agudo que el ní­vel promedial de la República.

De los 1.090 predios censados enla zona en 1966, 522 explotacionestienen el carácter de minifundiosy comprenden tan sólo 5.253 hec­táreas, o sea que el 47,89 % -casila mitad- de los empresarios cen­sados dispone apenas del 1,08 % dela tiérra.

Mientras tanto, en el otro extre­mo de la escala fundíaria se in­vierten los términos: 54 explotacio­nes que tendrían el carácter de la­tifundios ocupan 232.770 hectáreas;o sea, que el 4,96 % de los empre­sarios disponen del 48,04 % -casila mitad- de las tierras de lazona.

De los dos problemas de estruc·tura: tenencia y tamaño de lospredios, indudablemente eS este úl­timo el más importante y el queexige preferente atención. Eldesarrollo de toda la capacidad po­tencial de nuestro sector agrope­cuario, y una mejor y más justadistribución de la riqueza produ­cida, están pendientes de la solu­ción de este problema.

Asi lo establece claramente elinforme de la CIDE redactado en1966.

Los serios problemas estructu­rales "plantean serias dificultades"al desarrollo tecnológico. Los pe­"queños propietarios no están en"condiciones de realizar las cuan­"tiosas inversiones para el mejora·"miento de la técnica de explota­"ción; los grandes, por el contrario,"no tienen los alicientes necesarios"para orientarse en ese sentido; y"los arrendatarios no pueden inver­"tir en determinados rubros mien·"tras los plazos del contrato sean"muy reducidos y no se les reco·"nozca el derecho a una compen­"sación adecuada al término del"contrato de arrendamiento". (To­mo r, 239.)

Agrega, además: "Los latifundis­"tas, salvo excepciones, serán re­"misos a estas innovaciones: por­"que con los actuales bajos niveles"de exigencia obtienen elevados in­"gresos de sus explotaciones en"virtud de la gran extensión de las"mismas; [ ... ] porque, debido al"tamaño excesivo, dificilmente dis­"pondrán del capital indispensable."para atender las inversiones nece­"sarias; y porque la propia capa­"cidad empresarial para dirigir una"explotación compleja en gran es­"cala de superficie, constituirá un"factor limitante, que incluso vol­"verá antieconómícas las ínversio­"nes que se realicen por encima de"determinadas extensiones." (To­mo r, 288.)

26

Tipos de tenencia 4a.

287892225

423

----~--~~-~-~------------====~---

Rancho de la zona de $ánchez Chico: una de las más prolijas técnicas deconstrucción rural.

de la población está concentrada"n núcleos urbanos, donde las po­~ibilidades ocupacionales son esca­sas o nulas, y sólo la cuarta parteresida en el medio verdaderamenteproductor.

El hecho se explica por la escasa,casi nula radicación familiar de]peón rural en el medio productor.Esta radicación familiar existe engeneral en los predios pequeños.pero en los establecimientos agrí­colas de mediana importancia paraarriba, y en los grandes estableci­mientos ganaderos, residen sola­mente los que trabajan (salvo al­gunos capataces o puesteros). Lasfamilias de estos trabajadores re­siden en su mayor parte en los ba­rrios suburbanos o en los minifun­dios que rodean los centros pobla­dos, y en los aislados rancheríosrurales.

La compar'ición de las cifras da­das por los censos agropecuariosde 1956 y 1966 sobre poblaciónagricola total y trabajadores agri­colas totales, hacen evidente laexplicación anterior.

El elevado porcentaje de pobla­ción activa sobre la población agrí­cola total, y más si se tiene encuenta que el 80 % de esta pobla­ción activa corresponde a personasdel sexo masculino, está diciendode una presencia mayoritaria dehombres, y la falta de otros secto­res etarios que caracterizan la in­tegración familiar: ancianos y ni­ños.

Pero del cuadro que sigue sur­ge otro aspecto """'""7mucho más im­portante que el anterior- del pro­blema que afecta a nuestra pobla­ción rural: la significativa dismí-

10.640

7;525

Censo 1966

ciudades, villas, pueblos, ranche­ríos.

En un departamento cuya pobre­za en industrias (el frigorífico An­glo es su única planta manufactu-

rera) determina que más del 80 o/cde su población dependa del sectorprimario de actividad y fundamen­talmente de sus principales rubros:agricultura y ganadería, llama laatención encontrar que la mayoría

POBLACION

Por no haber dispuesto de cifrasestadísticas sobre población referi­das especificamente a las secciones

Tamaño % s/N9 Predios % s/área ocupada

Menos de 50 Hás. 47,89 1,08De 51 a 250 " 19,55 6,65De 251 a 1000 " 19,90 19,38De 1001 a 2500 " 7,70 24,85

Más de 2500 " 4,96 48,04

que comprenden la zona, hemosutilizado cifras totales del departa­mento, pues de igual manera éstassirven para mostrar una realidadsocial que es general para toda lacampaña de Río Negro.

Conforme a cifras censales delaño 1966, sobre una población totalpara el departamento de 42.365 ha­bítantes, la población rural era de10.640; es decír, solamente el 250/0de la población residía en los esta­blecimientos rurales, mientras queel 75 % restante se integraba enlos diferentes centros poblados:

27

Montes de abrigo, mejora aún poco extendida en las explotaciones rurales.Foto: H. Añón.

nución que ésta ha sufrido en elcarto plazo de 10 años.

La calidad de los suelos condicio­na la actividad productora que elhombre podrá cumplir en ella. Laabundancia de campos fértiles enla zona favoreció en relativamentepoco tiempo el desarrollo de laagricultura, y ésta, respondiendo asu condición pobladora, fue aumen­tando -paralelamente a su desa­rrollo- la población de la región.

Tal lo que sucedió desde la déca­da del 30 (comienzos de la intensi­ficación agricola) hasta el año 1955(año de la máxima área de cultivorealizada), pese a que la intensamecanización que comenzó a regis­trarse a poco de terminada la Se­gunda Guerra Mundial fue desocu­pando mucha mano de obra.

A partir de 1956, comienzan adisminuir las áreas agricolas.

Los precios de su producción noaventajan ya al del ganado, y sereintegran a la ganaderia extensasáreas que el gran establecimientopecuario habia destinado a chacrasmientras esta actividad asegurabamayores ganancias; además la pau­perización de pequeños y medianoschacareros, principalmente media­neros y arrendatarios, obliga alabandono de esta actividad a unnúmero cada vez mayor de agricul­tores.

El descenso progresivo de la pro­ducción agrícola y la mecanizacióncada vez más acelerada sumanentonces sus efectos limitantes delas posibilidades ocupacionales, yla expulsión de mano de obra seconcreta en un descenso sígnifica­tivode la población rural.

Es así que, en diez años, de 1956a 1966, esta relación de habitanteslicusaun descenso del 27 %, tantoen la. población residente como enla población activa.

USO DE LA TIERRAt~cticamentetoda la superriciela zona de influencia de Young

está ocupada productivamente enagricultura y ganaderia.

Geográficamente ubicada en sucentro, integra la importante fajaagrícolo-ganadera que se extiendesobre el litoral del rio Uruguay,desde Salto al norte, hasta Coloniaen el sur; área privilegiada en tie­rras -las mejores del país- sobrelas cuales se cosecha más del 65 %de la producción agrícola nacional.

El área ocupada por la agricul­tura ha fluctuado mucho, al influ­jo de diversos factores que anali­zaremos más adelante. Para el añoagrícola 1969-70 se estima la si­guiente distribución de áreas, deacuerdo con el uso a que se des­tinaron:

PRODUCCIOH AGRICOLADentro de este rubro quedan

comprendidos los cultivos cereale­ros, oleaginosos, huertos, viñedosy frutales.

No hay viñedos en la zona, y loscultivos horticolas con fines comer·ciales se limitan a pequeñas huer­tas cultivadas en la proximidad dela ciudad, para atención del con­sumo de su población; son ademásnumerosas las quintas particularespara el consumo familiar, o de losestablecimientos rurales.

Hasta el momento, tampoco lafruticultura a nivel comercial hatenido desarrollo en la zona; salvo30 hectáreas de citrus en la coloniamenonita de "El Ombú", no hayningún otro monte frutal en pro­ducción. Sin embargo está en viasde realización la instalatión deuna plantación citricola en granescala -500 hectáreas-, qUe se vacumpliendo en etapas anuales quecomenzaron el año pasado, y qu!'completará este año, en su segund'1etapa, la plantación de 40.000 uni­dades.

Los suelos de la zona 9, más pro­piamente de la sub-zona 9a, la másextendida en el área estudiada, sehan revelado, a través de su aná­lisis químico y físico, como exce­lentes para la producción citrícola.

Químicamente, salvadas ciertasinsuficiencias de nitrógeno, fósfo­ro y potasio (fácilmente soluciona­bIes con el agregado de fertilizan­tes), resultan suelos con el máximode las cualidades óptimas para elbuen crecimiento de los citrus, qUé

------~~-~--~----------------------------

29

el contrario, la cotización de losproductos agrícolas, con áreas limi­tadas, radicadas en los departamen­tos del sur, y con una produccióntotalmente!nsuficiente para las ne­cesidades del pais, son ampliam(.¡¡·te compensatorías y ofrecen unatabla de salvación para las com­prometidas finanzas de muchas es­tancias, hasta poco antes opulentas.

Estas circunstancias permitierona la agricultura penetrar mentali·dades netamente ganaderas, quehasta el último instante se resistie­ron a ver sus excelentes pastoreo$naturales desgarrados por la rejadel arado. Se acepta entonces laagricultura como un mal necesario,como un recurso salvador, y entrelos años 31 y 33 varios importan­tes núcleos colónicos se van a esta­blecer en las fértiles tierras de lo;alrededores de Young, librándoseal cultivo muchos miles de hectá­reas.

A partir de esta década, los altosrendimientos que producen las fe­races tierras de la zona recié~abiertas a la agricultura, van de­terminando que gradualmente SE'

vayan extendiendo las áreas dedicadas a esta actividad y que, den·tro de ella, el trigo se conviertaen el cultivo fundamental que mar·

LA CEREALlCULTURA y SUSVARIACIONES

La agricultura propiamente di­cha ha ocupado en la zona, desdesus origenes, un área muy variable.

Según el censo del año 1924, sesembraron 2.910 hectáreas de trigo,984 de lino, 1.165 de avena y 1.037de maiz; si se tiene en cuenta quelas áreas cultivadas eran pequeñas,es evidente que el número de agri­cultores establecidos en la zona eraya importante.

Pero la agricultura vaa tomarverdadero incremento a principiosde la década del 30; y su intensifi­cación, en un medio hasta ese mo­mento tradicionalmente ganadero,va a ser un poco hija de la nece­sidad.

Alrededor del año 1931, la grancrisis económica que afectaba elmundo desencadenó sus efectos de­vastadores sobre nuestra riquezabásica; el valor de los ganadostocó fondo, y la producción pecua­ria entró en franca bancarrota. Por

¡l·nsivo, puede convertirse, a pocoque se extienda, en una importantefuente de trabajo que compensato­riamente ocupe la mano de obraque la agricultura va dejando libre.

Sobre un mismo suelo, el alal11­brado separa dos aportes humanosdiversos.

aseguran rendimientos por encimade lo medio y una longevidad má­xima de las plantas.

Las cualidades fisicas son exce­lentes, necesitando sólo cada variosaños una labor subsoladora pararomper la impermeabilidad de unsubsuelo, en general con contenidosde arcilla superiores al 20 0/0.

Las posibílídades de futuro quealJre el buen desarrollo de estaproducción en la zona son muy im­portantes; económícamente, porlos mayores valores agregados quegenera en relación con los cultivosde cosecha, y socialmente porque,como cultivo técnicamente más in-

EXPANSIÓNOEL ÁREA TRIGUERA

EL AREA TRIGUERA ACTUAL

La expansión del área triguerase registra hasta el año 1955, enque el Estado comienza a retraersu política de estímulo a este culti­vo y se orienta hacia una estabili­zación de la producción, en la can­tidad necesaria para abastecer el

consumo interno: 400 a 500 mil to·neladas.

En el año agricola 1954-55 se al­canza en la zona de nuestro estudiola mayor área de siembra de trigo:71.280 hectáreas; y, paralelamente,también la mayor área dedicada aagricultura: 125.510 hectáreas.

Pero a partir de ese momento,desaparecida o disminuida la rela­ción de precios favorable a la agri­cultura, muchas tierras en que elcultivo había sustituido al vacunoy al ovino, van a volver a reinte­grarse a la explotación ganadera,inaugurando el retroceso de lasáreas agrícolas. .

Se suma a la pérdida de estímu­los el abandono de la actividadagricola de muchos modestos agri­cultores, medianeros y arrendata­rios, agobiados por una situació-,-¡económica de franca bancarrota.En el año 1960-61 se registra lamínima superficie sembrada contrigo en la zona: 25.754 hectáreas,en un total de área agrícola de80.096 hectáreas.

Nuevamente en el año 1968 vuel­ve el Estado a su política de apoyoa la siembra de trigo. Se fija unprecio sostén de $ 1.600,00 los 100quilos; a través de los créditos paracultivo otorgado por el Banco de laRepública se contempla el costototal de fertilización; se promocio­na intensamente el cultivo a travésde profusa propaganda. Ante el im­pulso de estos estimulos, el áreade siembra en la zona, lo mismoque en todo el país, se acrecientaen forma importante, negando a53.000 hectáreas. El área total decultivo acusa simultáneamente esteavance del área triguera; llega a105.340 hectáreas.

Sin embargo, en 1969, debido alfracaso de la comercialización deltrigo (en plena cosecha 1969 mu­chos productores no habían termi­nado de cobrar el trigo de la cose­cha anterior), el área de siembrarefleja la decepción del productor

818900

1.0951;1061.052

855768521 (1)

623800

980890

1.0101.1361.1751:1201.100

910850530900820900

1.0201.200

RendimientoPromeclio

con los precios de los productosganaderos. Consecuentemente, lasáreas cultivadas van a registraruna. expansión notable producida aexpensas de áreas dedicadas hastaese momento a la ganadería.

Del mismo modo, los cambios enlas relaciones de precios e ingresospor hectárea del trigo y del lino,marcarán el vaivén del interés quelos agricultores presten a cada unode ellos.

ca la expansIOn, y en el principaldeterminante de la variabilidad delas áreas cultivadas.

A su vez, el área de cultivo deltrigo varía por la intervención es­tatal, al influjo estimulante de unapolítica de precios y subsidios queno se limita al precio pagado alproductor por su cosecha, sino tam_bién por la contribución que signi­fica el abaratamiento de los costosde producción, a través de los sub­sidios a los fertilizantes, a los com­bustibles y lubricantes de uso ru­ral, fletes ferroviarios, exoneracio­nes de impuestos y derechos a laimportación de maquinaria agríco­la, abonos, etc.

Esta política de estímulo aplica·da desde 1946 va a determinar queel precio de los productos agricolasse vea benefíciado en relación

El moderno conjunto de silos de Young, próximo a su finalización. folo: H. Añón

y desciende en una proporción ma­yor que el ascenso registrado enel año anterior.

En 1969 se siembran 18.000 hec­táreas menos que en 1968 (30 %de disminución) , en tanto que eltrigo totaliza sólo 37.118 hectáreas.

Del estudio de la evolución se­guida por la superficie que ha idoocupando la agricultura, surge unamarcada tendencia actual a la dis­minución del áreaagricola, acom­pañada por un lado por el aleja­miento de este campo de actividadde una cantidad cada vez mayorde chacareros medianos y peque­ños (medianeros y arrendatarios)y, por otro, por el fortalecimientodel gran empresario a través deuna mayor y mejor mecanización:modernos equipos de gran poten­cia y rendimiento, Y. consecuente­mente un aumento en las superfi­cies que cultiva, a los efectos delmáximo aprovechamiento de suselevadas inversiones en equipos.

Tiende así la empresa agricolaen la zona, a una organización cadavez más capitalista. Ya son nume­rosos los agricultores que siembranáreas de 500 a 1.000 hectáreas;algunos llegan a superar las 3, 4ó 5 mil hectáreas de cultivos.

RENDIMIENTOS TRIGUEROS

El cuadro precedente muestratambién la gran variabilidad queregístran los promedios unitariosde los rendimientos de trigo.

Fuera de los dos años agricolas1959-60 y 1967-68, en que circuns­tancias climáticas totalmentead­versas determinaron los más bajosrindes registrados, en general éstoshan estado por encima de los pro­medios nacionales, en forma máso menos significativa.

Hay dos periodos en que los ren­dimientos unitarios superan los1.000 quilas. El primero, del año1:352 al 1956, refleja la utilización

de tierras nuevas, con su potencialde fertilidad natural al máximo,en momentos en que la expansióndel área triguera culmina a expen­sas de los campos ganaderos, has­ta ese momento virgenes. El se­gundo va de 1963 hasta la fecha,con el intermedio de un año com­pletamente irregular (1967-68), enque las copiosas precipitacionesregistradas en el momento de lacosecha, malograron la misma. Es­tos rindes promedios, algunos muyelevados si se tiene en cuenta laextensión total cultivada y los pro­medios nacionales, han sido debi­dos a la acción de los fertilizantes,cuyo uso se ha ido intensificandoen la zona.

El trigo es una de las siembrasde grano cuya adecuada fertiliza­ción según las tierras no presentamisterios; por ello este mejor co­nocimiento de la técnica de su cul­tivo le ha convertido en el que

31

mayor seguridad de buenas cose­chas ofrece al agricultor.

La acción altamente compensa­toria de los fertilizantes en el trigoes perfectamente conocida por losagricultores. pero su utilización en­frenta diversas limitaciones: su ele­vado costo en primer término, mo­tivo que provoca que la mayoriade los agricultores sólo puedan ad­quirirlos si disponen de créditosespeciales para ello; condición dearrendatario o medianeros, muchí.­simas veces por una sola cosecha,que imposibilita al productor em­plear técnicas cuyas altas eroga­ciones sólo él debe atender peroque en cambio significan impor­tantes beneficios también para eldueño del campo; áreas muy ex­tensas cultivadas por los grandesempresarios, cuya fertilización to­tal exige la disponibilidad de gran­des capitales, etc.

No obstante estas limitaciones,al amparo de los créditos paracultivo que otorga el Banco de laRepública, el pasado año se fertili­zó en la zona más de 50 % delárea sembrada con trigo (ver cua­dro sobre fertilización) .

OTROS CULTIVOS

Si bien el trigo es el cultivo pre­dominante, se siembran tambiénotras cosechas de grano: avena,preferentemente como praderaanual de invierno; cebada, en su-

32

perficies muy limitadas; lino, enun área también fluctuante deter­minada por cambios en las relacio­nes de precios e ingresos por hec­tárea, con respecto al trigo; gira­sol, cultivo segundo en importan­cia en la producción agrícola de lazona, cuyo futuro se ve comprome­tido por la cantidad de plagas quelo atacan, algunas como cotorrasy palomas que están exigiendo cadavez con mayor urgencia una cam­paña sistemática e integral; sorgosgraniferos, cultivo integrado a losprogramas de siembras de veranodesde hace pocos años, y que por sugran capacidad de producción des­pierta cada vez mayor interés en­tre los productores; el maiz, queno ha logrado, por limitaciones declima y deficiencias técnicas en sucultivo, alcanzar áreas totales real­mente importantes.

LA MECANIZACION EN LAAGRICULTURA

El crecimiento de la agriculturaha sido acompañado y apoyado porsu creciente mecanización.

Ésta ha seguido en la zona unritmo acelerado, manifestado endos sentidos: mayor cantidad ymejor calidad. Es decir, se ha au­mentado el número de tractores ycosechadoras automotrices, y sehan renovado equipos con máqui­nas cada vez más potentes y demayor rendimiento.

En los últimos tres años, al am­paro de fórmulas de financiaciónespeciales, se han incorporado a lazona más de 50 cosechadoras auto­motrices nuevas y varias decenasde tractores de 65 a 110 hp. Esti­mamos el stock actual en 850 trac­tores y en más de 350 cosechado­ras, prácticamente todas automo­trices.

Estas cifras indican la alta me­canización de la zona, que le per­mite atender suficientemente áreasagrícolas superiores a las que ac-

La mecanización es común en laregión de Young. Aquí una C05-'3­

chadora de papas.Foto: H. Añón.

«

Foto: H. Añón.

Tradición y modernismo: injerto fecundo en una de las colonias menonitas.

tualmente se :Jltivan. No deja deser éste un aspecto negativo, puesestas elevadas inversiones en bie­nes de capital no alcanzan a cum­plir integralmente su función eco­nómica.

No solamente con tractores ynuevas automotrices se han mejo­rado los equipos agrícolas, sinotambién con la incorporación deotros implementos y máquinas con­vencionales, a los cuales modernosadelantos técnicos han aumentadoapreciablemente su eficiencia y per­feccionado su trabajo: sembradorascon doble y triple cajón para fer­tilizante y siembra de semillas fi­nas, que aseguran una implanb­ción de semillas en forma comple­tamente regular y a la misma pro­fundidad, y consecuentemente ger­minación pareja, rastras excéntri­cas y muchos otros implementospara una acabada preparación delos distintos tipos de suelos.

Actualmente se va extendiendorápidamente entre los grandes agri­cuitores el sistema de cosecha agranel, en forma que tiende a im­ponerse en un futuro no muy le­jano, en sectores importantes deesta actividad, por las grandes eco­nomías que de su empleo se deri­van.

Fundamentalmente las econo­mías son de dos órdenes ;e-en enva­ses y en mano de obra. Las prime,­ras no sólo -se registran para elprodudor sino también, y en pri­mer lugar, -a nivel nacional, par elahorro de divisas que al pais le sig­nifica disminuir sus compras dearpillera en el exterior.

Pero la economia más significa­tiva para el productor es la demano de obra. Un productor queplarife 1.500 heCtáreas dé trigone­cesita, para sú cosecha embolsada,2 cosechadoras modernas, una zo­rrarecolectora de bolsas y un equi­po de 19. personas que atiendan co­sechadpras, zorra, estiba, cocina,etc. En cambio la. cosecha de la

mísma extensión por el sistema agranel, necesita 2 cosechadoras,una zorra tolva y un entregador,cuya atención demanda sólo 4 per­sonas. Quiere decir que, para uncaso como el de nuestro ejemplo,el sistema a granel desocupa ma-

_no _de obra equivalente a 15 per­sonas.

ES -indudable que ha' entrado enacción un poderoso factor limitan­te de las posibilidades ocúpaciona­les en el sector agrícola, que cul­minará sus importantes. efectos enel plazo en qu.e los medianos y pe­queños productores puedan estaren condiciones de aplicar el sis~ ~

tema. .Este plazo no podrá ser breve",

pues estos productores están limi­tados económicamente por el ele­vado monto de las inversiones ne­cesarias para cambios o modifica­ciones en· los equipos, disponibili­dad de transporte adecuado y al­macenaje (silos portátiles) propios,

posiblemente sólo solucionables porvía cooperativa.

De cualquier manera, la amena­za de una mayor desocupación ru·ral está latente.

Frente a este anunciado proble­ma social, ¿ qué posición debemosadoptar? ¿ Oponernos al nuevo sis­tema que abarata la producción obuscar por otras vías la soluciónal problema?

No compartimos la mentalidadmedieval que reaccionó contra lasprimeras máquinas empleadas enla industria -y contra sus· invento­res, en defensa de las fuentes detrabajo que creian perder.

Más que la máquina que aumen­ta rendimiento y abarata precios,es responsable de estos problemassociales las deficienciaseconómí­cas del sistema productivo vigente.

Creemos que todo elemento quecontribuya al crecimiento y abara­tamiento de la producción agrícolano sólo debe ser bien recibido, si-

33

no también íavorecerse su inter­vención en el proceso productivo,pues las consecuencias que ese aba­ratamiento y crecimiento tienen enla economía nacional pueden lle­gar a ser tan importantes comopara crear las condiciones favora­bles que eliminen el problema dela desocupación rural.

PERSPECTIVASEn países agrícolas como el nues­

tro, y sobre todo tan bien dotadosde recursos naturales que asegu­ran una elevada productividad, lafunción esencial del sector agrope­cuario debe ser incrementar suproducción a niveles superiores delas necesidades internas del país,a fin de generar excedentes mone­tarios que puedan destinarse a im­pulsar otros sectores económicos.

Aun con una producción estan­cada o disminuida -como sucedeactualmente- nadie puede negarleal sector agrícola su capacidad di­námica para influir en la actividadde otros sectores: industria tradi­cional. transportes, intermediacióncomercial, en la doble relación quesupone el suministro de materiasprimas y el requerimiento de insu­mos o servicios necesarios para laproducción. .

Si el sector crece y su produc­ción se intensifica hasta superarlos niveles de consumo interno, au­mentarán las exportaciones y lógi­camente, por un lado, se ampliarála actividad económica de los sec­tores inducidos mencionados an­teriormente: industria tradicional,transportes, servicios. etc., y, porotro, la entrada de divisas favore­cerá la balanza de comercio exte­rior.

Pero además la intensificaciónde la producción, que también sig­nifica diversificación, abre ampliasposibilidades a la incorporación derubros no tradicionales, al abaste­cimiento interno de bienes que hoyse importan, como papas, maderas,etc., y también al procesamientoindustrial de algunas materias pri­mas que hoy se exportan.

Por lo demás, una mayor pro­ductividad agrícola significa pre­cios más bajos; y si la alimenta­ción es más barata, los sectoressociales más humildes podrán des­tinar una parte mayor de sus in­gresos a adquirir bienes y servi­cios no agrícolas, impulsando lógi­camente también estos sectores, alampliar y fortalecer nuestro mer­cado interno.

Por lo expuesto, consideramosque la ampliación de actividad delos otros sectores económicos, in­ducida por el crecimiento al má­ximo del sector agrícola, absorberáproductivamente toda la mano deobra que éste va dejando libre enel camino de una mayor eficienciay mejores rendimientos.

Lo que si importa es que los ma­yores ingresos derivados del má­ximo crecimiento posible del sec­tor agrícola se distribuyan en for­ma más igualitaria y justa; aquíreside para nosotros el problemaesencial, el problema de fondo queafecta a este sector.

Es el problema de estructura quese evidencia a través de la existen­cia de minifundios y latifundios.con su secuela de deficiencias téc­nicas, y que expusimos al hablarde estructura y tenencia de latierra.

En la zona, amplio y largo es elcamino a recorrer para llegar alcrecimiento máximo posible delsector _ agrícola; además del au­mento de los rendimientos unita­rios a través de mejoras técnicas,y de la sustitución de produccio­nes de comercialización difícil porotros de segura colocación y más

CAPACIDAD AGRfCOLA DE.. LOS SUELOS DE LA ZONA

-

Hás. •cultivablés

6.3323.750

113.279 "37.400 ..32.343 ..

5.500 ..

198.604 0239.566

2/31123/41/23/42/3

Relación

13.30010.500

171.178109.73446.00011;550

Hás. arables

9.500 o7.500 ..

151.039 "74.800 "43.125 "

8.250·"

25-3525-35·75-8560-8075-8025-35

Hás.Totales

34

remuneradores, cabe la posibilidadde extender en forma muy impor­tante el área deducida a agricul­tura.

Conforme al cuadro de Pág. 28,el total de la superficie cultivada, elúltimo año agricola, fue de 83.875hectáreas que significaron sólo el17,33 % de la superficie total dela zona.

La CIDE, a través de las inves­tigaciones realizadas sobre la cali­dad de los suelos y su capacidadde uso, ha establecido la propor­ción cultivable de cada zona agrí­cola.

Aplicando dichos' porcentajes alos suelos de nuestra región, obte­nemos los resultados que surgendel cuadro sobre "Capacidad agri­cola de los suelos de la zona",el que puede sintetizarse en pocascifras que den una ide~ precisade la capacidad potencial de las'tierras de esta zona.

Dentro de la misma hay prome­dialmente 320.000 hectáreas ara­bles, de las cuales, por razonestécnicas, de erosión, etc., puedencultívarse anualmente más de200.000 hectáreas que representanarriba del 42 % del área total dela zona.

NIVEL TECNOLOGICO DELA ZONA

A la bondad de las aptitudesagricolas naturales de la región,se suma un factor humano acordecon las mismas. El productor agrí­cola de la zona no sólo es abiertoa toda nueva técnica, sino que seadelanta a interesarse e informarsesobre las mismas, con· la firmeconvicción formada de que ya noes posible obtener beneficios en laexplotación agrícola, aplicando lasprácticas que eran corrientes hacediez años atrás.

Desde 1950 se puede observar unimpulso creciente en la región encuanto al uso de mejoras técnicas

en la agricultura; cualquier pro­ductor conoce actualmente los be­neficios que reportan la fertiliza­ción, las aradas de verano, la rota­ción de cultivos, el empleo de se­millas certificadas, la selección devariedades, etc.; sin embargo, esteimpulso está lejos todavía de unarealización integral, limitado porfactores negativos a los cuales yahemos hecho referencia: régimende tenencia de la tierra, y la exis­tencia de minifundios y latifundioseconómicamente negativos para elmejoramiento técnico.

Diversas y numerosas son las in­fluencias técnicas que se vuelcansobre la zona, tanto oficiales comoparticulares.

Además de los Servicios Regio­nales Veterinarios y Agronómicosdel MGA, varios organismos oficia­les participan activamente en unafecunda obra de extensión técnica:el Centro de Investigaciones Agrí­colas Dr. Boerger (La Estanzuela)ha seleccionado la zona de Young(junto con la de Tarariras y Dolo­res) para incluirla en su programade multiplicación de semillas selec­cionadas.

Desde 1965, promedialmente unas2.000 hectáreas de cultivo realiza­das por socios de la CooperativaAgropecuaria de Young Ltda., sondedicadas a la multiplicación desemillas seleccionadas de trigo, linoy girasol, servicio que se vuelcaen beneficio de la región, y otraszonas de departamentos vecinos.En la zafra 1969-70 se cosecharonde semillas selectas: 780.000 quilosde trigo, 204.000 kgs. de lino :Y40.000 kgs. de girasol.

La zona participa también en lared de centros de ensayos de va­riedades y rendimientos de trigo.que el mismo Instituto mantieneen las principales zonas triguerasdel país a los efectos de recomen­dar las variedades de trigo quemejor se comporten de acuerdocon los microclimas de las distin­tas regiones.

El Plan Agropecuario vuelcatambién su invalorable aporte téc­nico a la zona, habiendo incremen·tado con su intervención" la utili·zación de praderas mejoradas,compuestas de gramineas y legu­minosas. Pese a que comenzó su,;.trabajos en 1961, la intensificaciónde su actividad en forma realmen·te significativa data de apenasunos dos años atrás. Si bien yaantes producto'res progresístas de­dicaban en sus establecimientosáreas importantes a este tipo depraderas, el Plan Agropecuario vínoa dar impulso a la expansión delas mismas, dentro del sector· demedianos productores.

Actualmente puede estimarse enmás de 10.000 hectáreas las pra·deras mejoradas establecidas a tra­vés del Plan: pero a ellas debenagregarse por lo menos otras 5.000hectáreas realizadas por producto­res que particularmente han res­pondido a su influencia, lo quetotaliza en la zona, en el momento,unas 15.000 hectáreas de pradera.;;mejoradas, que se alternan enrotaciones de dos, tres o cuatroaños, con cultivos de cosecha.

Otro aspecto IIlUY importante dela actividad del Plan Agropecuarioen la zona ¡consiste en la produc­ción de semillas de especies forra­jeras como festuca, phalaris, alfal­fa, lotus, tréboles, etc., en un áreacercana a las 1.500 hectáreas, conrendimientos muy satisfactorios.que han abierto a los productoresun nuevo rubro de explotación alta­mente remunerador, hasta el puntode decidir a algunos de ellos a in­vertir en equipos especiales detrilla (máquinas cosechadoras neu­máticas). Las perspectivas para es­te tipo de producción son muy alen­tadoras, y en ese sentido hay in·terés entre los productores de ob­tener del Plan Agropecuario el es­tablecimiento en la zona de un cen­tro de procesamiento de semillasforrajeras.

35

La Cooperativa Agropecuaria Lechera de Young.

. En predios de la Sociedad Ru­ral de Rio Negro, cercanos a Young.está en las etapas ,finales la cons­trucción de una Planta Piloto deConservación de Suelos, del MGA.en donde se instalarán a corto pla­zo equipos completos de maquina­ria pesada para la construcción detajamares, tapados de zanjas, yaplicación de toda cIase de técnicascontra la erosión, que estarán alservicio de. la zona.

Se agrega a la actividad oficialla labor de asesoramiento que rea­lizan técnicos de mejoramiento ovi­no y del Departamento de Lecheriaen Selección Holando.

.De la esfera privada también jazona recibe su aporte técnico. De­bemos mencionar en primer térmi­no la importante acción que desa-

36

rrolla la Cooperativa Agropecua­fia de Young Ltda., que agremia ala mayor parte de los productoresde la zona. Aparte de ser el centrodistribuidor de semillas selecciona­das de las variedades más reco­mendables de los principales culti­vos que se realizan, mantiene undepartamento técnico veterinario yagronómico que presta asesoramien­to gratuito entre sus asociados.atendido por profesionales de am­bas disciplinas.

Son también frecuentes las ex­cursiones de productores que orga­niza, con el fin de asistir a cursilloso mesas redondas sobre temas téc­nicos, desarrollados por Institutosde Investigación y enseñanza espe­cializada.

En segundo lugar. cabe referirnos

foto; H. Añón

a los distintos expertos de lasdiversas razas vacunas y ovinasque visitan los numerosos estable­cimientos ganaderos de la zona.orientando la selección zootécnicade rodeos y majadas, asi como lohacen en el campo de la agricul­tura los técnicos de las firmas ven­dedoras de fertilizantes que pres­tan asesoramiento sobre su espe­cialización.

No podemos terminar esta refe­rencia sin una mención especial alos numerosos y destacados técni­cos, ingenieros agrónomos, que ac­túan en la zona en calidad deproductores rurales y que a travésdel ejemplo trascienden al medio,demostrando dia a dia las ventajasde las normas técnicas aplicadas enlas explotaciones agropecuarias.

é

Fo'o~ H, Am;'L

Jasán Amir, vendedor de diarios y revistas en Young.: un pregón dinámico y atento, un comerciante ducho yhonrado; una bulliciosa presencia, comunicativa y cordial.

DISTRIBUCION yCOMPOSICION

Rio Negro está entre los tresdepartamentos más despoblados detoda la Repúblíca, junto con Treín­ta y Tres y Flores. Los 47.000 habi-

tantes censados en 1963 represen­tan aproximadamente el 4 % de lapoblación del interior y el 2 0/0de la población total del Uruguay.

En el medio siglo largo compren­dido entre los censos de 1908 Y1963 su población apenas aumentóen 27.000 personas; menos de 500por año.

La población no sólo es escasasino que está desigualmente dis­tribuida: más de la tercera partese concentra en Fray Bentos y másdel 60 % en las seis localídade¡¡categorizadas como ciudades ypueblos.

Pero el gran eje de atracción es,sin duda, el río Uruguay. En el

37

so

~P.RURAl

7066

este Uruguay sin campesinado au­tóctono.

Los departamentos con mayornúmero de extranjeros son, porsu orden: Canelones, 11.662; Rive­ra, 5.447; Paysandú, 4.046; Colo­nia, 3.333; Salto, 3.076 y Rio Ne­gro, 2.724.

En el departamento que ahoranos ocupa, esa cifra resulta apro­ximadamente el 6 o/c de la pobla­ción total rionegrense. En él, comoen todo el pais, predominan losinmigrantes con edades avanzadas,claro indicador del cese inmigrato­rio que afecta a Uruguay desdehace décadas.

Pero ese 6 o/c es cuantitativa­mente significativo, porque sóloRivera supera a Río Negro en ci­fras relativas de nacidos en el ex­tranjero con respecto a sus respec­tivas poblaciones departamentalestotales, y en Rivera el 90 o/c delos extranjeros es brasileño.

Si se swnan los nacidos en el ex­tranjero de todos los departamen­tos litoraleños (de Artigas a So­riano inclusive) se obtiene la ro­tunda proporción de 30 o/c del totaldel interior otro 30 o/c está radi­cado en Canelones y Colonia, y el40 % restante en los otros oncedepartamentos.

74

Young y xona

de influencia

Reslo del

departamento

~

ITIIll

SALTO PAYSANDU Rlo NEGRO SORIANO URUGUAYARTIGAS

7167

.0 P. URBANt'100 %

50 "l.

POBLACION URBANA Y RURAL EN LOS DEPARTAMENTOS DEL LITORAL

RIO NEGRO, DISTRIBUCION

ZONAL DE POBLACION

ütoral del

R. Uruguay

O,

en ese número a los extranjerosno nacionalizados y a los urugua­yos por nacionalización.

Tres de cada cuatro de ellos es­taban radicados en Montevideo ysignificaban el 13,5 % de la po­blación total del departamento ca­pitalino; en el resto del pais, entanto, se localizaban 46.720, re­presentando apenas el 3,4 % de lapoblación total del interior.

Quiere decir eso que apenas unode cada cuatro inmigrantes fuerealmente al lugar requerido porlos intereses nacionales: a contri­buir al desarrollo agropecuario de

38

triángulo de tierras comprendidoentre la ruta 3 y los ríos Uruguayy Negro están cuatro de cada cincorionegrenses. Y de esos 37.000 po­bladores no menos de 30.000 seradican en una franja de apenas20 quilómetros de ancho, contiguaal río Uruguay, del norte a sur deldepartamento.

Allí se marca como decisiva lainfluencia de la colonización agrí­cola, con la radicación -desde ha­ce más de medio siglo-- de inmi­grantes que conservan aun hoy ras­gos profundos de la cultura orir<i­nal de sus fundadores.

Hacia el este está el desiertohumano. La región de Young yadescripta (secciones judiciales 4~, 5~,

6~, 7~, 8~, 11~ y 12') tiene 18.000 ha­bitantes, 8.000 de los cuales en laciudad misma; eso da menos de2 habitantes por quilómetro cua­drado como densidad rural.

Rio Negro es, por otra parte,el departamento con mayor predo­minio de hombres en la República:25.300 (54 0/0), frente a 21.600 mu­jeres (46 0/0). Y en las seccionesjudiciales del "Lejano Este" la de­sigualdad es aun más notoria: 168hombres por cada 100 mujeres enla 8', 191 hombres por cada 100mujeres en la 11~, 260 hombres porcada 100 mujeres en la 7~ (Paso dela Cruz).

Río Negro vio migrar de suscampos a más de 4.000 pobladoresrurales entre 1956 y 1966; tomandola primera de esas fechas como 100se concluye que tanto su poblaciónrural total como su población tra­bajadora rural quedó reducida apoco más del 700/0 diez años mástarde.

COMPOSICION PORNACIONALIDAD

El censo de 1963 indicó que208.260 personas (8 % de la po­blación total del país) habian na­cido en el extranjero; se incluyó

-_. .._----------------

SAN JAVIER -AYER Y HOY

Por otra parte, excluida la claralocalización fronteriza de los brasi­leños -únicos, por otra parte, en-otre los cuales predominan los asen­tados en el interior más que enMontevideo-, radicaciones comolas de Rio Negro importan porquecualitativamente presentan rasgospeculiares: en primer lugar, es sig­nificativa la participación de inmi­grantes de Europa central y orien­tal en vez de los tradicionales in-

.f!,:n el año 1912, en respuesta auna solicitud de un grupo de cam­pesinos rusos, que patrocinados porBasilio Lubkov deseaban estable­cerse en nuestro país, el presiden­te de la República, don José Batlley Ordóñez, envió a Rusia en cali­dad de representante personal alSr. Klinger, acompañado por dosingenieros agrónomos uruguayos.Los enviados visitaron la zona enque aquéllos residían y elevaron asu regreso una muy favorable in­formación, a consecuencia de la

migrantes mediterráneos (españo­les e italianos); en segundo lugar,es notoria su agrupación en colo­nias, de larga data y en generaleconómicamente exitosas.

Es por ello que esta presentacióndemogl'áfica se complementa yen­riquece con estudios monográficossobre dos tipos de colonización:rusa en San Javier, alemana en elcaso de los menonitas de "El Om-b '"U.

cual en el año siguiente se llevóa cabo la inmigración de los colo­nos rusos, Fueron conducidos desdeMontevideo por el crucero "18 deJulio" y el vapor "Tangarupá" yel 27 de julio de 1913 desembarca­ron en el sitio llamado "PuertoViejo".

LOS ORIGENESLos campos en que se afincaron

-margen del río Uruguay, en la3~ sección del departamento de Río

Negro, distantes 380 quilómetros(rutas 24, 2 y 1) de Montevideo­pertenecian a la familia Espalter.Fueron cedidos para esta experien­cia de colonización por el entoncesministro de Fomento y Agriculturadon José Espalter, quien además lesproporcionó ayuda de toda índolepara su instalación e inicio de acti­vidades. Posteriormente fueron ane­xadas otras tierras, también depropiedad de la familia de Es­palter.

Componían el grupo de inmi­grantes su lider Basilio Lubkov y.entre otras, las familias de Gayvo­ronsky, Michin, Kniazev, Robkin.Litvinov, Kastarnov, Burakov, Gil­zov, Solotarioav, Leyba, Janichev.Bugaiov, Gurin, etc. Totalizabanunas 300 familias aproximadamente.

A los pocos meses de su insta­lación ya se habían construido másde un centenar de casas, bordean­do una calle que llamaron BoulevarArtigas.

Las tareas agrícolas se realiza­ban en mancomún, en forma coope­rativa. Se sembró trigo, lino, avena.girasol (cultivo éste introducido porellos al país), papas, etc., alli don­de las tierras lo permitían, mien­tras otros creaban claros en losmontes para preparar nuevas y fér­tiles tierras de laboreo.

Los primeros años fueron muydifíciles, por falta de herramien­tas, invasiones de langosta, ac­cidentes climáticos que destruíanlas cosechas; etc., pero los duroscampesinos rusos no se desanima­ron. A los pocos años, superadoscon gran tesón los inconvenientes.constituyeron primero el grupo decolonos de San Javier y posterior­mente el de la Colonia Ofir, ubi­cada en campos que fueran delSr. Peixoto de' Abreu Lima.

La dirección y administración delas colonias fue ejercida por BasilioLubkov desde 1913 a 1924, año enqUe las colonias pasaron a depen­der, en dichos aspectos, del Banco

39

Col. Tomós

S9 Les

SAN

PAYSANDO

SORIANO

NEGRO

Arroyo Río

Límile Departamental

Vio Férrea

Camino Mejorado

Comino Primario

Carretera Primaria

Carretera Secundario

100 a 200 mIs .

RIO

/

DE

Fueblo

Estación

Ciudad

Villa

Centro Poblado

Caserío

Capital Departamental

o a 100 mIs.

•IRO

@

O

•o

D

N

DURAZNO

••

El primer núcleo de colonos.

Hipotecario del Uruguay. En 1949la administración comenzó a serejercida por el Instituto Nacionalde Colonización. Fueron administra­dores de las colonias el Sr. Rom­bys, los ingenieros Genta, Lasserre,Rodriguez López, Bidagaray, y, des_de lasañas 1951 a 1969, el autorde esta nota.

En los años 1923-24 se efectuóel nuevo fraccionamiento de laschacras de las colonias, las quefueron, casi en su totalidad, adju­dicadas a colonos rusos. Tambiénentonces se efectuó el parcelamien­to de la zona donde se instalaria elpoblado: se delinearon asi 62 man­zanas con un total de 490 solaresde 30 x 60 mts.

En aquellos primeros años no seconocian las modernas maquinariasque hoy facilitan las tareas de la.explotación agricola. Se roturabanlas tierras con arados de mancera,

42

o arados de sulky tirados por caba­llos, con considerable desgaste fisi­ca humano. Un importante rol enese duro trajinar hacia el progresofue el cumplido por nuestro clásicocaballito criollo, hasta su desplaza­miento por los modernos métodosde trabajo.

El edificio más antiguo de lacolonia "San Javier" es la "CasaBlanca", antiguo casco de la estan­cia de Espalter y después residen­cia de los administradores de lascolonias. Los primeros edificiosconstruidos por los inmigrantes ru­sos, con paredes de piedra de granfortaleza (aún se conservan enmuy buen estado), fueron los gal­pones que hoy ocupan el MolinoHarinero de la S. A. ComercialAgricola, y el qUe ocupa el Gra­nero Oficial.

En el molino referido se producemuy buena harina. En algunos años,

Foto: Archivo A. Barrios Pinto~.

en periodos florecientes de la agl'i­cultura uruguaya, harina provenien.te de este molino fUe exportada alParaguay.

EL PRESENTESan Javier cuenta con aproxi­

madamente 2.000 habitantes en sucentro poblado y 2.500 en su zonade influencia. Calles bien alineadas,buena edificación particular y ex­celentes edificios públicos.

En toda esta población hay 172funcionarios públicos. Los pasivos(jubilados y pensionistas) son 235.

Actualmente los núcleos que ro­dean el pueblo San Javier compren­den las Colonias "San Javier","Ofil"'" y "Dr. Luis Alberto deHerrera" y los campos de Es­teros de San Javier, Ofir y Fa­rrapos, con una extensión de apro­ximadamente 29.000 hás., que de-

f -~-----------...............--------

Una tradición que se prolongó en el tiempo: el carro báltico.

Oe .. El Heraldo" de Young.

Atenta InvitaciónRecibimos del Club de p:escadores y Náutico de SanJavier la siguiente invitación 'fue mucho valoramosy a¡radecemos:

San Jdyier. 31 de enero de 1969Sgñ:::r Orlendo PellelaYOUNG

Da nuest.ra mayor coIBideración: 1El Club de Pescadores .... Náutico San Ja*

....ler tieue el agado de inYitdt a UJ"i fija. al Pie-niedo lle....arse a cabo el dia 9 de r€obrero próximo en estalocalidad.

.1 . A mediodia se servirá el clásico shas:'lik rusoluego se inCorma,¡,á sobre ¡as obras a realiz:arse-se ~hibirán los planos \.-onCeccionados por la Dir~ión deArquitectura del Iwtituto Nadana1 de Colonización, ete.

Esperando vernos honradoscoD Yueslr.a pre.!'encia, aprovechmc5 la oportunidad para saludar a Udcon nuestra mayor censideraci6n.

Per el Club de Pescadores )" NáuticoSan Ja\'ier

Luis Ma. PonsPresidente

Hugo A. GonzalezSecretario

l)enden del Instituto Nacional deColonización. De las 294 fraccionesen que se hallan divididas esastierras, 120 son de propiedad desus ocupantes y las restantes fue­ron adjudicadas en arrendamientopor el Instituto. Su zona de influen­cia alcanza a otras 30.000 hectáreas,en su mayoria destinadas a la ex­plotación agrícola.

Quienes hayan conocido hace añoslos campos de la ex-estancia Fa­rrapos y los volvieran a recorrerhoy, podrian apreciar la notableevolución registrada en ellos: bue­nos caminos y alambrados, buenascasas para habitación, galpones,molinos, cantidad de magnificosmontes de frutales y forestales.Esta evolución se debe a la exce­lente obra que, dentro de sus limi­taciones, realiza el Instituto Nacio­nal de Colonización en la transfor­mación del medio rural.

San Javier cuenta con un puertoprofundo, con muy escasa o casinula actividad en los últimos años.

Pueden atracar allí naves cuyocalado les impediria arribar, porejemplo, a la ciudad de Paysandú,ya que no pueden salvar los pasosde Vera, Altos y Bajos y Almirón,todos al norte de San Javier. Trein­ta y siete obreros se hallan actual­mente en el seguro de paro por­tuario (CASE), En el hipotéticocaso de que se activara el serviciode cabotaje nacional, seria necesa­rio construir una escollera desde elmuelle actual, aproximadamente100 mts. aguas adentro del Uru­guay, para evitar la acumulaciónde arenas que hoy se produce.

En San Javier se desarrolla unavida comercial bastante activa. Elprincipal de sus establecimientos esla S. A. Comercial Agricola (virtual­mente una cooperativa), con su mo­lino harinero, carnicería, ramos ge­nerales, etc. Es también importan­te el taller mecánico de DemetríoGurin e hijos, que construye equi­pos para recolección de girasol,carrocerias de camiones, galpones

LA COLONIA "EL OMBU"N. INDERKUM DE CREVOISIERM. L. INDARTE DE ITURBIDE

de todo tipo y forma, etc. Le faltauna industria que proporcione tra­bajo estable a su juventud, que hoydebe emigrar a las ciudades en bus­ca de trabajo.

Esta juventud se ha destacadosiempre por su afán de aprender.Asisten a la escuela 280 niños yal liceo 135 alumnos. Este últimocomenzó su actividad organizadopor los vecinos, con carácter deLiceo Popular (años 1958/1959) ; fueluego Liceo Habilitado (1960/1965)y es Liceo Piloto desde 1966. Ocu­pa dependencias del Centro Cultu­ral Juventud Unida, que las cedie­ra en forma gratuita durante va­rios años. Actualmente se estáconstruyendo un hermoso y funcio­nal edificio con recursos de APAL.Intendencia Municipal y Ministeriode Obras Públicas; cuenta el mis­mo con galeria, hall de entrada.cinco aulas, oficinas de direccióny secretaria, cocina y gabineteshigiénicos. Se cree que estará ter­minado a fines de 1970.

Las actividades social. culturaly deportiva adquieren crecientemagnitud; de ello dan fe la exis­tencia de los clubes sociales, unclub de pescadores, seis equiposque integran la Liga Regional deFútbol de San Javier (hay cuatrocanchas para la práctica de estedeporte, también aquí en la cimade las preferencias populares. Sedestaca asimismo la actividad atlé­tica que desarrolla el· club RiverPlate, cuyos atletas han obtenidomuchos titulas de campeones ysub-campeones en torneos regiona­les y nacionales.

Muchos de los inmigrantes con­tinúan practicando su religión yrealizando reuniones, generalmentelos dias domingos, en "La Sabra­ña". Se entonan entonces cancio­nes alusivas, se pronuncian sermo­n:~ y .. se realizan bailes típicosrusos.

'(Jnrasgo característico de lospobla.dores de San Javier es la cor-

dialidad con que reciben a sus vi­sitantes. Son de destacar los gran­des banquetes que se realizan enocasión de sus fechas aniversarioo cuando algún gobernante acierta

UDICACIONPróxima a Young, en el Km. 293

de la ruta 3 y a 3 Km. de la ruta20, se encuentra ubicada esta colo­nia modelo y con caracteristicasoriginales de organización,forma­da por uno de los últimos contin­gentes de inmigrantes llegados alpais.

HISTORIALas familias que integran este

núcleo proceden del Corredor Librede Dantzig. En su mayor parte eranallá campesinos propietarios de 30a 40 hás. que al sufrir los horrores

a pasar por allí. Nunca faltan al­gunos de sus platos tipicamenh'rusos: Chaslik, Borsch, Piraski,Kvass. etc., que a tactos gustan ~.

llaman la atención.

Foto: H, Añón.

de la guerra debieron huir y seradicaron inicialmente en la zonaoccidental de Alemania y en Dina­marca. Los integrantes de estasfamilias, unidos por el vinculo reli­gioso menonita, cristiano-protestan­te, fueron asistidos como refugia­dos de guerra por el Comité Cen­tral Menonita (M.C.C.) con asientoen Canadá, organismo que gestionóla salida de Europa de unas 2.000personas. El destino inicial de to­dos estos forzados emigrantes eraParaguay, pero ya en viaje 740 deellos obtuvieron permiso del go­bierno uruguayo para radicarse ennuestro país. Llegaron aquí el 27

si

~~~~'"o""~~~~ _

de octubre de 1948 y fueron alo­iados en los cuarteles de Araoe:,'y de ColoJ:lia, en duras condicionesde existencia pero casi gratas encomparación con las penurias pa·sadas. Además la esperanza de unavida en paz les daba fuerzas para,",uportar la nueva situación. En1951 llegó otro grupo de inmigran­tes, que junto con parte de losprimeros formó la actual Colonia"Gartental", situada en el depar­tamento de Rio Negro, sobre laruta 24. Transcurridos 18 mesesde su permanencta en Uruguay, losfuturos integrantes de la colonia"El Ombú" encontraron un prediono muy ondulado -lo que aumen­taba las posibilidades de fraccio­namiento-- perteneciente al BancoFrancés Supervielle y Cia. Comono disponian de capital, la adqui­sición se realizó con la ayuda delBanco Hipotecario del Uruguay,que aportó el 60 o/e del precio, delInstituto Nacional de Colonización.que contribuyó con el 20 O/C, y delC. C. Menonita, que se hizo cargodel 20 o/c restante. Los préstamosfueron concedidos por un términode 30 años, pero fueron canceladosen la mitad del plazo, hecho demos­trativo del sentido de responsabi­lidad de los integrantes de la co­lonia.

En abril de 1960 se instalaron70 familias (320 personas en totalJen las 1.200 hectáreas adquiridas.Al principio cada familia contó conunas 14 hás., pero hoy los prediosse han ampliado al haberse efec­tuado nuevas adquisiciones de tie­rras. Entre 1958 y 1959 se incorpo­raron 250 hectáreas y diez añosdespués 570 hás. engrosaron el ca­pital fundiario de la colonia. Ade­más, 10 de las familias pasaron aintegrar la Colonia "Delta" en SanJosé y sus predios fueron anexadosa los de aquellos que quedaron.Actualmente los menonitas de "ElOmbú" disponen de una superficiede 2.020 hás.. divididas en 45 frar;-

Folo: H. AfiÓn.

Los colonos menonitas, ya integra­dos al destino nacional.

ciones. La mayor parte de las fa­milias poseen alrededor de 30 hec­táreas, en suelos que no son delos más' feraces del departamento,pues son tierras arenosas, sobrecretáceo, sólo capaces de rendircon una labor casi intensiva y fuer­te agregado de fertilizantes. Unaextraordinaria organización y unbien entendido espíritu de colabo­ración han hecho posible que losque objetivamente aparecen comominifundios antieconómicos, en loshechos no funcionan como tales.Estas conclusiones surgen al apre-

ciar el elevado nivel de vida desus integrantes.

POBLACIONHacia fines de 1969 v¡v¡an en

"El Ombú" 212 personas (97 delsexo masculino y 115 del femeni­no), integrantes de 60 familias.Quince matrimonios se han reti­rado de la actividad debido a suedad avanzada. Hasta ahora la co­lonia mantiene caracterís+j(:as ne­tamente endogrupales, vale decirque los matrimonios se efectúan ex­clusivamente entre sus integrantes.

ORGANIZACION GENERALLa actividad de esta colonia está

regida por tres núcleos casi inde­pendientes entre sí. Uno atiendelos asuntos económicos: es la Coo­perativa Agropecuaria Ltda. "LasFlores de Río Negro". Otro seocupa de la parte cultural y tienecomo asiento la escuela. El tercerotiene competencia en" la faz reli-

45

El temolo de la Colonia "El Ombú".

giosa: su centro es la iglesia local.La Cooperativa Agropecuaria

ocupa el casco de la antigua es­tancia "El Ombú", al que se le hanagregado nuevas construccionesdonde funcionan la administración,el almacén, la oficina de correos, elhospital, los depósitos, 1m embar­cadero de cerdos y una balanza.

El sistema cooperativo fue adop­tado por necesidad, púesto que erael que mejor se adaptaba a suscarencias de maquinarias y de ca­pitales. La cooperativa atiende to­das las necesidades internas delgrupo en lo que tiene que ver conbienes de consumo y suministro demaquinaria para cosecha, semillas.abonos, materiales de construcción,forrajes, etc.; maneja además losnegocios externos de la colonia, alocuparse de la colocación de losproductos obtenidos: aves, cerdos,granos, leche, cera, miel, etc. Lacomercialización por este sistemaofrece enormes ventajas: el mayorvolumen.· abarata el transporte yse obtienen mejores precios liqui­dos. Su principal mercado es Mon­~evid~o, donde las tres coloniasIll~p()nitas. tienen su local de ven­tas en Millán 3221.

Foto: H. Añón.

La cooperativa tiene actualmente70 socios, quienes como cuota úni­ca de ingreso aportaron la canti­dad de cien pesos. Está regida porun directorio de 7 miembros quese renueva cada dos años. La to­talidad del predio que ocupa lacolonia pertenece a la cooperativa,pero la explotación de las fraccio­nes se realiza en forma individual.Al principiu toda la maquinariaera también de propiedad de lacooperativa. Se disponía de dostractores, luego de cuatro y ac­tualmente cada chacrero tiene elsuyo. En total hay 40 tractoresen la cooperativa, lo que en apa­riencia resulta antieconómico. Enla práctica sin embargo ello tienesu explicación: los días de siem-.bra son pocos, en razón de las ca­racterísticas de nuestro clima, yno se puede depender de escasamaquinaria. Aqui 40 tractores rea­lizan la tarea para todos los pre­dios al mismo tiempo, en el mo­mento oportuno. Debemos desta­car además que en este lugar eltractor es el vehículo cotidiano delcolono. La maquinaria específica

-cosechadora. niveladora, etc.""

que no se utiliza diarianIente. seusa en sistema cooperativo.

ACTIVIDADAGRICOLO - GANADERA

En los comienzos de la coloniael cultivo principal fue el maní.que se adapta perfectanIente a l~

.Jaturaleza aren{)sa de estos suelos.0l'0 obstante esas favorables condi­ciones naturales, los diversos pro­blemas que ha suscitado la comer­cialización del oleaginoso determi­naron el abandono de su cultivopara destinar las tierras a otrosmás remuneradores (forrajes paraganado lechero, etc.). Se plantatrigo, girasol, papas, sorgos. Lossistemas agrícolas son casi intensi­vos, con empleo de mucho abonoquímico. No se emplean sistemasartificiales de riego. Los dirigentesestiman que la situación financie­ra no les permite aún emplear losmás modernos sistemas de trabajo.

No hay todavía un asesoramien­to sistemático y bien planeado,pero cuando llegan técnicos a "ElOmbú" los colonos concurren ma­sivamente a las conferencias y de­mostraciones prácticas, hecho quedenota su apetencia por la adqui­sición de nuevos conocimientos.

Los rendimientos agrícolas de lacolonia son muy buenos: de 1.500a 2.000 kg./há. para el trigo y1.000 quilos por hectárea para elgirasol.

Se cria principalmente ganadolechero: hay 400 vacas Holando demuy buena calidad y alto rendi­miento, cuya matería prima esvendida en su totalidad a la Coo­perativa Lechera de Young Ltda.,con socios pertenecientes a lascolonias menonitas del departa­mento. El ordeñe se hace tanto amano como con ordeñadoras eléc­trícas, en tambos apropiados enlos que se observan rigurosas me­didas de higiene. Complementariade esta actividad es la cria de

En el patio de juego de la escuela. la alegria de una infancia dinámica.Foto: H. A;;;. .. ·

cerdos y aves. Cada quince dias sonenviados a Montevideo 60 cajonesde 30 docenas de huevos seleccio­nados. No se crian ovinos.

En el año 1968, Alemania Occi­dental donó al Uruguay una par­tida de abonos químicos, parte dela cual fue adjudicada a la Coope­rativa. La venta del producto alos colonos permitió construir 10quilómetros de caminos de toscadentro de "El Ombú".

Hay instalados además un tallermecánico y una carpinteria, inde­pendientes de la cooperativa. peroque prestan sus servicios a los cu­lonas.

que superan el millón de pesosanuales, cuentan con una impor­tante ayuda de la Embajada de laRepública Federal Alemana, cuyacontribución se hace efectiva conmaterial didáctico.

Funciona también una filial del"Conservatorio Musical Montevi­deo", a la que concurren 17 alum­nos.

Después de finalizado el ciclo

escolar los jóvenes asisten al liceode Young. Todos los padres deseanque sus muchachos completen en­señanza secundaria.

EL CENTRO SOCIAL

Junto a la escuela se terminó re­cientemente de construir un her­moso y moderno salón de actos.en cuyo amplio escenario ha rea-

SOCIEDAD Y CULTURAEL TEMPLO

Una fuerte convicción religiosaes el vinculo que aglutina a loscolonos con mayor intensidad. Eltemplo donde se realizan funcionesdominicales es incluso un elementoimportante del paisaje. Junto a élse halla el lugar donde descansansus muertos y el pabellón velatorio.que luce a su entrada esta leyenda:"Pero ahora CRISTO resucitó".Cinco personas seleccionadas se­manalmente entre los colonos co­mentan la Biblia; la interpretacirmde los textos sagrados, al contra­rio de lo que sucede en otras reli­giones cristianas, no es función re­servada a especialistas.

LA ESCUELA

Dentro de la colonia, en un am­plio y moderno edificio, funcionauna escuela a la que asisten estt'año 45 alumnos, 17 de los cualespertenecen al jardín de infantescreado en 1969. Las clases son im­partidas en dos idiomas por unmaestro alemán y otro uruguayo.bajo el contralor de inspectoresde Enseñanza Primaria.

En el financiamiento de los gas­tos que demanda la enseñanza. lo~

A/

lizado ya actividades teatrales unconjunto integrado por miembrosde la comunidad. En la sala, quecuenta con servicio de cantina, hantenido lugar otros actos culturalescon intervención de orquestas ex­tranjeras y coros nacionales. Serealizan anualmente reuniones de­portivas entre las tres colonias me­nonitas y con escuelas de la zona,competencias atléticas donde selleva riguroso control de exigen­cias y que tienen como fin promo­ver la educación fisica y el acerca­camiento entre la juventud.

EL HOSPITAL

Ocupa un amplio y funcional edi­ficio, rodeado de jardines. Comoestá atendido por una sola nurse,los enfermos graves son traslada­dos a Young. Para el mantenimien­to de este servicio hospitalarioexiste un fondo común. Cuandose hace necesario un desembolsoimportante -para una interven­ción quirúrgica, para traslados deenfermos fuera de la zona-- unamutualista creada por los colonos.y a cuya afiliación sin excepcionesse tiende, soluciona el problemaeconómico.

Es digna de destacar la labor rea­lizada por los menonitas en bene­ficio del hospital de Young y deescuelas de su zona, particular­mente en la de Islas de Argüelles.donde se refaccionó el edificio (ca­si en ruinas), se le dotó de aguacorriente después de haber puestoen condiciones el aljibe, los bañose instalado una bomba y un tanque.

El maestro alemán David Lowenresume en estas palabras la aspi­ración del grupo que dirige al nú­cleo cultural: "No queremos quenuestros hijos sean alemanes cria­dos en el Uruguay, sino buenosuruguayos. Nuestra religión enseña

48

que la obediencia al Estado es laley primera".

UNA GRANJA TIPOEs explotada por un matrimonio

joven con tres hijos, el mayor delos cuales concurre al liceo y losro~tantes a una escuela públic?de Young.

Su vivienda, junto a las demásinstalaciones de la granja, está ro­deada por monte de árboles fruta­les y cortinas ue abrigo. Sólida­mente construida de material y deacuerdo con las más exigentes pau­tas, posee además otros elementosde confort moderno: heladeras, ra­dio, luz eléctrica yagua corrienteproveniente de un pozo semisur­gente.

Al costado de la casa, un ampliogalpón de cinc sin'e de depósito aherramientas. raciones, cosechas,etc. Ocupan lugar importante eltambo, el gallinero y las porqueri­zas, todos prolijamente construidos.

Económicamente esta granja, aligual que todas las de la colonia.funciona como una unidad creadapara producir leche y carne decerdo. Nuestro granjero posee sietevacas Halando de muy buena ca­lidad, de las que obtiene un pro­medio de 150 litros diarios, en dosordeñes. La aliment'lción de lasvacas consiste en forrajes, feterita,sorgos y pradera; se les da unaración balanceada y, durante el in­vierno, pulpa de remolacha pren­sada. Esta familia realiza el or­deñe a mano y todos los miembrosparticipan en las tareas. La lechese envia en camiones a la "Coope­rativa Lechera de Young Ltda."para su industrialización y desdeésta se trae el suero con que sealimentan los cerdos. El ganadoporcino también es alimentado conuna ración especial que contiene

trigo. lEste cereal se ~ultiva ex­clusivamente para la elaboraciónde forraje.) A los seis meses deedad, con un peso promedio de120 quilas, la totalidad de los cer­dos es adquirida por una fábricade productos porcinos de Monte­video.

Como actividad complf'mentariase crian aves y se planta una ex­tensión importante de papas cuyarecolección se realiza mecánica­mente.

El sistema de explotar:ión agri­cola es bastante intensivo; se em­plean semillas seleccionadas, se uti­lizan fertilizantes y se realizan ta­reas que exigen mucha mano deobra.

OBSERVACIONES FINALES

La comunidad impre~iona por suprosperidad económica y su per­fecta organización, b'lsada en lacapacidad de sus conc'uctores y enuna larga práctica dI' convivenciasolidaria. A estos factores debeagregarse un profundo sentido deunidad brindado por un sentimien­to religioso conscientemente mino­dtario y el hecho de haber sopor­tado penurias tremendas en la gue­rra que obligaron 'al grupo a per­manecer unido para sobrevivir.

Pese a cierta resistencia a la in­tegración que evidencian los miem­bros mayores de este núcleo, porlo general la inserción rle los miem­bros de la colonia en la vida uru­guaya se opera sin tro;-¡iezos desdela infancia. Ellos son, para la zonaen que actúan, ejemplo vivo deque la acción mancoml'nada de loshombres es capaz. con inteligenciay trabajo, de transfonrar el medioen que viven. humaniz'lrlo e inclu­so convertido en rico a pesar desu pobreza.

J

EL DEPORTE EN Rao NEGROFoto: R.· VideJ.

HEcrOR LUIS sueco

Realmente excepcional ha sido. através de los años, el aporte de RioNegro a la vida deportiva del pais.

Empecemos por el fútbol. Naci­do a la vida de las canchas allá porel año 1905, se instihlcionaliza conla fundación de la Liga Departa­mental el 2 de mayo de 1912. Nues­tro seleccionado es el que ha obte­nido el mayor número de Torneosdel Litoral; el Cam¡::eonato Nacio­nal de 1930, el Vice-CampeonatoNacional de 1941, el del Interior enmarzo de 1959. culminado en el

plano internacional :::Oll la victoriaobtenida en Puerte, Sajonia, Para­guay, sobre la sele,ción de la LigaVilleta, campeón del Interior dedicho pais.

Vamos a mencio'1ar algunos ju­gadores que han sido pilares deeste deporte en el departamento:los hermanos Pgalde, Moratoria.Pedro Alegre "Lecuajo" , AlfredoLatorre "El Chivo", Domingo Liu­zzi, Anacleto Caché, Reggio, loshermano Cochinello, Valenti, Fran­cisco Bianchi. "Li'. Tonga" Vázquez.

Juan Carlos M0linari, José MariaZabaleta, "Puncho" Zabaleta, etc.;y a los fraybentinos que dejaronbien alto los prestigios de nuestrofútbol en otro,:; lares, como losfamosos hermanos Pini, José MariaFraquelli, Santos Márquez, Agapi­to Chaves, Osares, Saldombide, Is·mael Zabaleta (que tanto se des­tacara en Méjic0), Juan C. Lancie­ri, José Luis Peir:lTIo (de recordadaactuación en Né'cional y Centralcapitalinos). Entre los más recien­tes. el "Coco" Cerrilla, conocido

49

Foto: R. Vida!.

Combinado de la Asociación de Fútbol de Young, Campeón del depar­tamento,

también en Italia, el "Negro" DiFabio, ahora también excelente bi­llarista intern'icional, Mario Pini(hijo del grar Juan José) actual­mente brillando en España, JustoRomero, AIr'aro Rodríguez, Rober­to Cochinello (de actuación enRampla Juniors y Peñarol), Balbiy Pini, que actuaron en Liverpoolv Defensor respectivamente y en elCombinado de OFI, el desaparecidoSalinas en Defensor Víctor Amaralen Nacional, y en los momentosactuales el goleador de Bella Vista,Robinson Retamar. Por supuesto,alguno se nos debe haber quedadoen el tintero. Actualmente sus di­rigentes tratan de ubícar al fútbolde Río Negro en su antiguo sitialde primacía, pues desde hace unosaños se viene observando un decli­ve en su producción.

Sigamos con otros deportes. co-

mo el ciclismo. Acá han surgidovaliosisimas estrellas locales, na­cionales y hasta internacionales.Ubicamos en primer lugar al fa­moso y recordado "Juancho" Tis­cornia, todavía en la plenitud desus medios, aunque ya hace añosque abandonó la práctica del de­porte. Este deporte no tiene la lar­ga tradición del fútbol; su difu­sión y arraigo prácticamente coin­ciden con la aparición del famoso"Tigre" fraybentino. Ya desde niño,"Juancho" empieza a destacarse encompetencias internacionales; en1956 gana la Vuelta Ciclista delUruguay y las Mil Millas Oríenta­les, y obtiene numerosos triunfosde corte internacional Tenemosotro valor --actualmente entrena­dor del equipo de ciclismo de Bra­sil-, Juan J. Timón, de señaladaactuación en rutas y velódromos de

Europa. Mencionaremos también a"Pepe" Bentancourt, "Chitongo"Martinez, Ángel Straconi, EduardoSoria, Dardo Rohner, Alfonso Behn.Arzuaga, Hnos. Cabral, Arbiza.Langa, Socías, Casco, Ennio EllJ'­

gio, Hnos. Marcoff, Bradford, etc.Los actuales ciclistas son valoresde promisario porv.enir.

El polo, deporte selectivo y mi­noritario, tiene en Río Negro susmáximos exponentes. Son inconta­bles los Campeonatos Nacionalesque ha obtenido el equipo de RíoNegro, a los que cabe agregar va­liosos triunfos internacionales. En­tre sus cultores son dígnos de men­ción Eduardo Stirling Cash y loshermanos Federico y David Stir­ling; los hermanos Silveyra, DeSouza, etc.

El remo, a pesar de la facilidadque significa la cercanía del ríoUruguay, no se ha desarrolladocomo sería de esperar. Existenmuy pocos cultores de dícho de­porte, aunque frente al Club Re­meros se han efectuado, en diver­sas oportunidades, regatas y prue­bas de natacíón.

El básquetbol ha recibido en losúltimos años un impulso avasa­Hante. El baloncesto rionegrensese ha colocado entre los mejoresque se practican en el interior delpaís, junto con Soriano, Paysandú.Salto, etc.

Lo mismo podemos decir de otrosdeportes en general y también delatletismo, donde en una época nomuy lejana surgieron fíguras derelieve nacional: recordamos al ja­balinista Cóccaro, a E. Vázquezen martillo y dísco, a Albérico Co­rrea como fondista, y a variasatletas como Eva Lavantov, SoniaValenti, Norma Miller, María Mas­sey de Sburlatti y Maria Márquez.En la actualidad el aporte más ,di­námico proviene del atletísmo quese practica en San Javier y quetanto interés despierta en la juven­tud de aquellos núcleos.

UN EN MARCHA

EL PUENTE INTERNACIONALFRAY BENTOS ID PUERTO UNZUEHECTOR LUIS SICCO

El futuro puente sobre el rioUruguay tiene su origen en la Co­misión Mixta de los Puentes entreArgentina y Uruguay (COMPAU),que tiene a su cargo los estudiosnecesarios para llevar adelante esteinteresante proyecto.

El 22-Xil-60, por decreto 15.799M. 869, el presidente argentino de­signó los componentes de la dele­gación que tendrá a su cargo, consu similar uruguaya, los estudiosprelíminares relativos a emplaza­miento y características del puente

sobre el rio Uruguay y la firma de]Protocolo Internacional.

A su vez, el Consejo Nacional deGobierno uruguayo, por decreto de10-1-61, designa delegados a laComisión Técnica Mixta, quienesen febrero de ese año comunicanestar prontos a iniciar sus contac­tos con los integrantes de la dele­gación argentina.

En Montevideo, el 7 de febrerode 1961, se procede a reconocer alos miembros de las delegaciones

como integrantes de la ComisiónTécnica Mixta Internacional.

Luego de decisiones en reunionesplenarias y de diversos cambios deideas, designaciones de sedes y demesa directiva rotativa cada 6 me­ses, integración de subcomisionesde trabajo, confección de regla­mentos, formulación de presupues­tos, examen sobre tipo de puentemás conveniente, posible tránsitoferroviario, así como de embarca­ciones en el río, examen geográficosobre cartas del río usando mediosaéreos, terrestres y fluviales, etc..se llegó a estudiar la zona más fa­vorable y ventajosa del emplaza­miento del puente. Luego de exa­minar las tres posibles zonas, asaber: Nueva Palmira - Delta ar­gentino; Fray Bentos - Puerto Un-

51

zué y Paysandú - Concepción delUruguay, se optó por la segundaubicación. La elección fue acom­pañada por las siguientes conclu­siones:

OBJETIVOSSus principales ventajas son:

a) representaria prácticamente lasituación intermedia entre la re­presa del Ayui (Salto Grande) cor,su comunicación vial-ferroviaria yel posible puente sobre el Rio dela Plata, en caso de que la inicia­tiva prospere para un futuro máso menos próximo: b) constituiriauna via de comunicación físicaaceptable entre las dos capitales[300 Km. (B.A.) + 30S Km. (M.)= 608 Km.]; c) ofreceria la posi­bilidad de una via ferroviaria conempalmes sobre terreno normal yextensión aproximada de 30 Km.(RA.) y 8 Km. (RO.U.); d) ten­dria un puerto de ultramar próxi­mo a una de sus cabeceras (FrayBentos), ciudad que además poseeun frigorifico importante, cuyorendimiento se intensificariq porel aporte directo de la producciónmesopotámica argentina; e) conec­taria directamente tres centros ur­banos importantes: Gualeguaychú(R.A.), Fray Bentos (RO.U.) yMercedes (RO.U.), hoy práctica­mente desconectados en razón delos exiguos medios fluviales detransporte (beneficia más aun alprimero de ellos, hoy ahogado porfalta de vinculación); además in­troduciría la comunicación directa.dentro de distancias cómodas, en­

otros centros de gran impor­industrial, comercial y so­

y uruguayos conte­de su radio de influen­

f) constituiría una po­atrayen1:e para el tránsíto

•••~~:.~i~.~~··;:~:n:efecto, aparte del flu-dirigido a las capi-

naci()I1élle:s, ofrecería rutaszonas turísticas medite-

rráneas, fluviales y maritimas deambos paises; g) representaria unaposición central de cruce para lacomunicación interamericana gene­ral, por su acceso directo e inme­diato a las rutas panamericanas déambos paises; en especial serviríaal tránsito con Brasil, Chile, Para­guay y Bolivia.

En síntesis. éste es el mejorlugar para ubicar un puente inter­nacional, entre otros motivos, pOIsu acceso directo a las rutas na­cionales argenlinas números 14 y131, que con sus vinculaciones sir­ven el tránsito al sur, al norte yal oeste del pais hasta sus limitesfronterizos con Bolivia, Brasil, Chiley Paraguay; y en lo que respectaa Uruguay, por su inmediatez res·pecto a la ruta nacional N' 2.vinculada con el sur, el norte v eleste de nuestro pais, hasta sus li­mites con el Brasil y el OcéanoAtlántico. Ofrece un sitio centralde comunicación terrestre. a distan­cia intermedia entre Buenos Airesy Montevideo, por lo que muy pre­sumiblemente creará un futurctránsito de características comer­ciales y turisticas capaz de promo­ver el poblamiento y el progreso dezonas subdesarrolladas de gran por­\-enir, hoy desvinculadas.

En lo relacionado con el ServicioPanamericano, puede decirse quee~ tránsito automotor es hov limi­tado, se hace lento e incómodo envirtud de la discontinuidad delviaje, debido a la falta de vincula­ción directa entre ambos paises.Con el puente, dicho inconvenientequeda obviado. Argentina tiene yaestablecido el tránsito normal ordi­nario con Bolivia y Chile; tambiéncon Paraguay, aunque con balsas·-servicio que en el futuro se so­lucionará con un puente sobre elrio Paraguay- y con Brasil, por elpuente Paso de Los Libres-Uru­guayana, el que será reforzado conel que ahora se está construyendo.que asegurará un vínculo perma-

nente con Uruguay y que, al adi­cionar a las vias argentinas lasde este país. permitirá el accesomás directo al litoral brasileño ya la carretera panamerícana quecruza el Brasil. Desde el punto devista uruguayo, el tema adquieregran interés, puesto que, al unir sutránsito con el argentino, quedaríaautomáticamente vinculado con Bo­livia, Chile y Paraguay.

Concluyendo, diremos que elpuente ya está constituyendo impli­citamente una parte indispensablede la Carretera Panamericana, in­discutido factor de solidaridad yunión de los pueblos de América,

CARACTERES GENERALESDEL PROYECTO

COMPAU resolvió que la obraesté constituida por un puente fijLelevado que respete las condicic,­nes siguientes:

a) Tener la ubicación señalad"en el plano que muestra el desarro.110 de su eje.

b) Respetar el gálibo de la navegación del rio durante las ma­yores crecidas registradas.

c) Estar destinado especialmenteal tránsito automotor y prever el:su estructuras las instalaciones nE­cesarias para el transporte deofluidos, energia eléctrica y el ten­dido de lineas de comunicacionesAdemás, si conviene económica­mente. se adosará al puente carre­tero una linea ferroviaria.

Se tendrá en cuenta, además,que la obra comprenderá el "puen­te" propiamente dicho, sus acceso"inmediatos e instalaciones adicio­nales. y que ---como estará dest\­nado a un tránsito internacional··reauerirá una serie de obras com,·plémentarias en ambos extremo~.como instalaciones para aduan<i.inmigración. sanidad. policia, conservación, servicio de auxilio, pl&­yas de acceso y contralor, etc. E.puente pertenecerá a los dos paise;;

~~~"c~~~~~"~"~~"~"~""C~_~~~ .,

El Teatro de Verano de Fray Bentos y el Hotel de Turismo, hermosasobras que se Jerarquizarán aun más cuando el puente se construya.

Foto: Archivo A. Barrios Pintos.

en conjunto, pero los accesos inme·diatos y las instalaciones comple-~mentarias serán de cada país sepa"radamente. La propiedad y juris­dicción de cada país sobre el puen·te se determinará en el "Conveniu"actualmente a estudío por ambosgobiernos.

Se estima por parte de COMPAíc'que el costo máximo de la obrúcompleta habrá de oscilaren un0S15 millones de dólares.

Las dimensiones y característi­cas generales de la obra respon­derán a estos lineamientos, sujetos.lógicamente, a posteriores modifica­ciones a cargo de los proyectistas.

UNA VINCULACIONMULTIPLE

Las tradicionales dificultades decomunicación física entre ambos

pueblos del Plata, creadas por losgrandes ríos que las delimitan, severán totabnente superadas a tra­vés de esta interesante obra, yacercana a su culminación.

Veamos ahora los "roles" que enJos aspectos económico, cultural,social y turístico cumplirá el fu­turo puente, al vincular esos aspec­tos de ambas sociedades.

VINCULACION ECONOMICA

Atento a que el puente interna­cional propuesto introduce el esla­bón necesario de comunicación per­manente entre Argentina y Uru­guay -y por extensión tambiéncon Bolivia, Brasil, Chile y Para­guay- se convierte en un elemen­to de gran influencia económicapara el intercambio. Puede divi­dirse su acción dinamizadora dela

producción según la mayor o me­nor proximidad de sus resultados:al área bilateral de influencia di­recta. - Crearia una fuente derecursos permanentes que hoy noexiste; surgirían ~mpresas comu­nes originando trabajo, movimientopropio e intercambio y asociaciónde capitales. Incentivaria la grany pequeña industria que deriva delconocimiento del mercado consu­midor. Estimularía la explotaciónagricola intensiva, como consecuen­cia del tránsito directo entre gran­des centros poblados en crecimien­to, consumidores de productos degranja. que darán vida a la em­presa de la chacra múltiple, porla perspectiva de asegurar y faci­litar el transporte y el consumo dela producción. Poblaría la vera delcamino, al facilitar la subdivisiónde la propiedad, en razón de queel tránsito estable o en crecimientoanula la sensación de desamparo.soledad y lejania.b) área bilateral de influencia leja­na. La penetración diaria a tra­\'és del tránsito, ayudaría a lainiciativa, el remito de muestras yla propaganda. La producción ar­gentina tiene en el Uruguay unmercado no despreciable. Las ma­deras especiales, el tanino y el al­godón del norte, el olivo, el azúcar.dulces y vinos de las zonas cor­dilleranas del centro y norte, loscitricos de la Mesopotamia y, conla necesaria protección a nuestrasmanufacturas, una amplia gama deindustrias argentinas tendrían aquíuna interesante colocación. Y sur­giria la eliminación del interme­diario, de los trasbordos, del em­balaje, de los sobrefletes y de lasdemoras incontrolables; el puentepermitirá al exportador y al pro­ductor colocar sus productos depuerta en puerta. Lo mismo suce­derá cuando Uruguay pueda co­merciar sus productos nacionales,apreciados por los argentinos. Unamirada fugaz al mapa regional

53

permite apreciar que en el áreade influer.cia viven más de 12 mi­llones de habitantes. Muchos mi­llones de pesos significa el poten­cial de intercambio que se origi­naria y que hoy, prácticamente, noexiste. Todos los demás factoresindispensables para elevar el ni­vel de vida de esta zona america­na, sinónimos de trabajo, riquezay comodidad, circularán más fá­cil e intensamente en el futuro;pensemos en las posibilidades quese ofrecen con el transporte deenergía eléctrica, petróleo, gas, etc.c) sentido panamericano. - Granrepercusión económica continentaltendrá su instalación. Se cerraráun circuito de tránsito americanocon acceso directo a la Carreterade las Américas y a un sistemavial local que, además del tránsitototal del continente, recibirá el deintercomunicación directa con seispaises vecinos. Si un turista pe­ruano puede trasladarse directa­mente en su propio automóvil aMontevideo, igual podría hacerloun camión' cargado con productostípicos de su país y regresar, através 'del-puente, con manufactu­ra uruguaya. Además Bolivia, Chi­le y Paraguay (limítrofes con Ar­gentina) no tendrán otra vía porcarretera con Uruguay que la queles ofrece este puente. En 48 horas,artículos uruguayos, necesítadospor esos países, pueden ser trans­portados en camiones, sobre rutasargentinas (Bolivia 1.900 km., Chi­le 1.450 km., Paraguay 1.230 km.).Pero también los productores deesos países podrán enviarnos flui­damente sus propias mercaderias,de segura colocación en nuestropaís:

PARAGUAY: maderas finas ytintóreas, yerba mate, tabaco, plan­

medicinales, tejidos, licores,

"''''"t..e:.: Maderas especiales, acei­cáñamo, vinos, ga­

frutas secas, licores, etc.

BOLIVIA: maderas finas y tin­tóreas, quina, vainilla, añil, gomaelástica, coca, cáñamo, tejidos, pie­dras preciosas, etc.

y Brasil, con un intercambiopronunciado con Uruguay a travésde sus fronteras naturales tendriaen el puente un motivo para am­pliar su comercio con Argentina,especialmente el de su zona su­reña.

Es, pues, el puente internacionalun elemento fundamental para eldesarrollo de un importante in­tercambio económico bilateral, quetambién abre perspectivas brillan­tes para el comercio panamericano.

VINCULACION CULTURALy SOCIAL

Al promoverse el contacto per­sonal con la frecuentación y cono­cimiento que el tránsito habrá depermitir, se hará posible el contac­to social de grupos famliares yde centros de actividades cultura­les, deportivas, científicas, etc. Laacción seria más intensa entre loscirculas más próximos, para irra­diar luego a los más alejados.

Las áreas de contacto han alcan­zado un nivel de cultura semejan­te con un lógico mayor desarro­llo de los centros más importantes.escuelas superiores, universidades,institutos de enseñanza, oficinasde arte, museos, etc., se encuen­tran en los centros más popu­losos. El puente' internacional fa­cilitará la intensificación de lasvisitas mutuas para un intercam­bio y comparación de programas,para conocer los respectivos traba­jos y obtener mejoras reciprocas.

VINCULACION TURISTICA

El turismo argentino-uruguayoes complementario y zafral. La co­rriente es de signo oriental en losmeses de verano y en cambio se

¡'evierte a la Argentina en turismoy vacaciones de julio. Por ese mo­tivo el puente constituye una solu­ción casi perfecta para el tránsitoterrestre colectivo, que es el espe­cialmente accesible a la clase me­dia, hoy limitada en sus desplaza­mientos por un transporte caro.El problema del transporte turis­tico quedará así resuelto con lavinculación directa entre los siste­mas viales de ambas naciones y susresultados serán el desarrollo delconocimiento mutuo, de la solida­ridad y de fuentes comunes dedescanso y de trabajo.

EL ESTADO DE LAS OBRASActualmente las obras están mu)

adelantadas y muchos estudios )trabajos han sido ya finalizados: re­levamientos aerofotogramétricos delárea; determinación del eje paroel tendido del puente; relaciona­miento planimétrico de las carto­grafias de ambos paises (con in­tervención activa del Instituto Geo­gráfico Militar de Uruguay y Ar­gentina); examen, por medio deperforaciones, del subsuelo en lascostas y en el .lecho del rio (Inst.Geológico del Uruguay); determi­nación del perfil del fondo del ríea lo largo del eje; determinaciónaproximada del tránsito probablesobre el puente y estudio económi­co de una posible financiación corr,­binada de peaje y aporte guberna·mental, con amortizaciones en untérmino de 35/40 años; recopila,ción de observaciones y estudioshidrométricos, hidráulicos e hidro·gráficos relativos al área interesa·da del río Uruguay (COMPAU);estudio y proyecto de caminos deacceso al puente y vinculación ala red vial de ambos paises (Direc,de Vialidad e Inst. Geográfico Mi­litar de uno y otro pais); informa­ción básica para el llamado a con­curso de proyecto de la obra (CaM­PAD), etc.

EL PUENTE y sus CONEXIONES

EN TERRITORIO ARGENTINO EN TERRITORIO URUGUAYO

(rutas pavimentadas o consolidadas para todo tránsito) (rutas pavimentadas, aptas para todo tránsito)

Servicio de balsas. Túnel sub- Carmelofluvial. Pesca. Caza menor.

Playas argentinas. Casino. Pes­ca. Deportes. Excursiones.

Zona cordillerana. Excursiones.Caza. Aguas termales. Casino.Andinismo. Rocha

Serranías. Lagos. Deportes. Ex- Coloniacursiones. Pesca. Montevideo

Punta del Este

CARACTERíSTICASRUTAS

32 2 Turismo de paso. Excursiones.87 2-21 Casino.

107 2-21 Lugares históricos. Ruinas co-loniales.

211 2-21-22 Turismo de verano. Playas. Ca-308 2-1 sino. Yatching. Golf. Pesca. Ex-447 2-1-9-10- cursiones.

/34-93

518 2-1-9-93 Conectado a balnearios cercanos.Excursiones.

648 2-1-9 Limite con Brasil. Balneario.Pesca oceánica. Excursiones.

494 2-3-30 Próximo al límite con Brasil. Ex-535 2-3-5-26 cursiones. Caza.622 2-3-26

204 14 Centro de paso.

395 2-'-8 Turismo serrano.

270 20-5 Pesca. Excursiones. Paisajes. De-portes náuticos.

125 2 Centros de paso. Pesca. Caza244 2-3 menor y mayor. Aguas termales.

Excursiones. Servicios de balsasy lanchas.

5 2 Puerto de ultramar. Balneario"Las Cañas".

DISTANCIA(Kms.)

MercedesNueva Palmira

LUGAR

PaysandúSalto

P. de los Toros

Minas

Caza mayor y pesca.

Balsas. Turismo de invierno. Pes­ca y caza mayor.

Comunicación con Brasil (puenteinternacional). Caza y pesca.

Servicio de ferry-boat con Pa-raguay. Pesca. Paisajes. Fray Bentos

Limite can Brasil y Paraguay.Cataratas. Pesca. Estación turís-tica de invierno. Excursiones.

Región cordillerana lacustre. Pai­sajes. Casino. Pesca (salmón ytrucha). Deportes de montaña(esqui!. Excursiones.

Limite con Chile. Paisaje. Pesca. ArtigasRivera

Limite con Bolivia. Paisaje. Mela

Casino. Aguas termales. Turismo Duraznoen invierno~

Cordillerismo. Andinismo. Aguastermales. Ruinas arquitectónicas. ChuyExcursiones. Lugares históricos.

CARACTERíSTICAS

Capital nacional y principalcentro de actividad del sur.

LUGARDISTANCIA

(Kms.)

Buenos Aires 303

Paraná 316

Córdoba 659

San Juan 1.168Mendoza 1.282

Salta 1.625Catamarca 1.088Tucumán 1.314Jujuy 1.713

Uspallata 1.385

La Quiaca 2.007

Santiago del 1.091EsteroRio Hondo 1.174

Paso de los 456Libres

Corrientes 733

Formosa 1.032

Posadas 806

Iguazú 1.174

Mar del Plata 707Necochea 837

Bariloche 2.037San Martin de 2.030los Andes

55

BIBllOGRAFIA

BARRIOS PINTOS, Aníbal (Di­rector): Río Negro en el Cente­nario de Fray Bentos. Álbum pa­trocinado por el Concejo Depar­tamental, Comíté Patriótíco yAsociación Comercial e Industrialde Río Negro. Edítoríal Minas,Montevideo 1959.

J..>.LM.".vj,.LJ., Enrique: Fray Bentos,ciudad luminosa. Tipografía La

Fray Bentos 1926.DE ARQUITECTU­

Instituto de Teoría de la

~~~~~~~~~:o y El

P De-

partamento de Río Negro. Mon­tevideo 1963.

GIURIA GORLI, Gilda: Materia­les para una monografía históri·co-geográfica de Fray Bentos.Revista de la Asociación de Geó­grafos del Uruguay, Montevideo1952.

INDERKUM DE CREVOISIER, N.e INDARTE DE ITURBIDE.M. L.: Estudio de Voung y suzona. Comunicación al 29 Con­greso N. de Profesores de Geo­grafía, Paysandú 1969.

LEVRAT TCi. Eduardo:Historia dé

Fray Bentos. Don Orione, Mon­tevideo 1963.

MINISTERIO DE HACIENDA;Dirección G. de Estadística yCensos: Departamento de RíoNegro. Distribución territorialde la población y la vivienda.Montevideo 1965.

OLIVER, J. P. y FALCONE, E.:Informe de CALI DV.

OTERO, Mario: Informe de laCooperativa Ag ropecuaria Ltda.de Voung. '

PEREDA, Setembrino: Río Negroy sus progresos. El Siglo Ilustra­do, Montevideo 1898.