Diccionario Economía Social de Mercado · Internet: La obra, incluyendo todas sus partes, está...

448
1 Un grupo de trabajo de las editoriales Beltz Verlag Weinheim y Basilea Böhlau Verlag Colonia • Weimar • Viena Wilhelm Fink Verlag Munich A. Francke Verlag Tübingen y Basilea Paul Haupt Verlag Bern • Stuttgart • Viena Verlag Leske + Budrich Opladen Lucius & Lucius Verlagsgesellschaft Stuttgart Mohr Siebeck Tübingen C. F. Müller Verlag Heidelberg Ernst Reinhardt Verlag Munich y Basilea Ferdinand Schöningh Verlag Paderborn • Munich • Viena • Zurich Eugen Ulmer Verlag Stuttgart UVK Verlagsgesellschaft Constanza Vandenhoeck & Ruprecht Göttingen WUV Facultas • Viena UTB 2325

Transcript of Diccionario Economía Social de Mercado · Internet: La obra, incluyendo todas sus partes, está...

1

Un grupo de trabajo de las editoriales

Beltz Verlag Weinheim y BasileaBöhlau Verlag Colonia • Weimar • VienaWilhelm Fink Verlag MunichA. Francke Verlag Tübingen y BasileaPaul Haupt Verlag Bern • Stuttgart • VienaVerlag Leske + Budrich OpladenLucius & Lucius Verlagsgesellschaft StuttgartMohr Siebeck TübingenC. F. Müller Verlag HeidelbergErnst Reinhardt Verlag Munich y BasileaFerdinand Schöningh Verlag Paderborn • Munich • Viena • ZurichEugen Ulmer Verlag StuttgartUVK Verlagsgesellschaft ConstanzaVandenhoeck & Ruprecht GöttingenWUV Facultas • Viena

UTB 2325

Política económica de la A a la Z

Edición españolapor la Fundación Konrad Adenauer

Traducción al españolCoordinación y estilo:Roberto Gómez-Portugal M.

Traductores:Klara SchrittenlocherBirte Pedersen

Edición original (UTB 2325):Ferdinand SchöninghPaderborn · Munich · Viena · Zurich

Rolf H. Hasse · Hermann Schneider ·Klaus Weigelt (ed.)

Los editoresRolf H. Hasse, nació en Berlín en 1940, estudió economía en Münster, Westfalia y Colonia. Diploma(1967), doctorado (1973) y título de catedrático de las universidades alemanas (1981) en Colonia. De1981 hasta 1998 enseñó economía y especialmente política económica en la Universidad de las FuerzasArmadas alemanas en Hamburgo y a partir de septiembre de 1988 en la Universidad de Leipzig. Inves-tigaciones y publicaciones principales: política económica, relaciones económicas internacionales, inte-gración europea.

Hermann Schneider, nació en 1940, estudió economía en Francfort y Marburg. Se diplomó en Marburgdonde trabajó como asistente científico sobre el tema de política económica. Doctorado en política dedesarrollo. Colaborador científico de la Fundación Konrad Adenauer en Alemania y el extranjero. Re-presentante en Colombia (1977-1982), suplente y director del proyecto científico de América Latina(Buenos Aires) especialmente sobre cuestiones de ordenamiento de la economía y la sociedad (1988-1994) y representante en Chile (1994-1996).

Klaus Weigelt, nació en Königsberg, Prusia en 1941, diploma de economista (Friburgo i.Br.), desde 1971colaborador científico de la Fundación Konrad Adenauer en Alemania y en el extranjero, once añoscomo director de la academia de la Fundación (1981 hasta 1992) y seis años respectivamente comorepresentante en Caracas,Venezuela (1975 hasta 1981) y jefe de la oficina europea en Bruselas (1992hasta 1998). Desde 2002, dirige la oficina de la Fundación en Budapest, Hungría. Publicaciones sobretemas de política de ordenamiento y ética económica de la economía social de mercado.

Editado por encargo de la Fundación Konrad AdenauerInformaciones bibliográficas tomadas de la Deutsche BibliothekLa Deutsche Bibliothek registra la versión original alemana de esta publicación en la DeutscheNationalbibliografie; los datos bibliográficos detallados pueden obtenerse por Internet en la página webhttp://dnb.ddb.de.

Edición española por la Fundación Konrad Adenauer A.C., México.

© 2004 Fundación Konrad Adenauer, México, Berlín, Sankt Augustin, y Ferdinand Schöningh, Paderborn.ISBN: por conseguir!

Internet: www.kas.de

Traducción al español:Coordinación y estilo: Roberto Gómez-Portugal M. ([email protected])Traductores: Klara Schrittenlocher ([email protected]), Birte Pedersen ([email protected])

Impresión: Publicidad Creativa S.A. de C.V., Ciudad de México.

Editora del original en lengua alemana:Ferdinand SchöninghPaderborn • Munich • Viena • Zurich

© 2002 Ferdinand Schöningh, Paderborn(Verlag Ferdinand Schöningh GmbH, Jühenplatz 1, D-33098 Paderborn)ISBN 3-506-97018-6

Internet: www.schoeningh.de

La obra, incluyendo todas sus partes, está protegida por las leyes de propiedad intelectual. Se prohibetodo uso fuera de los límites estrictos de la ley de propiedad intelectual sin previa autorización de laeditorial. Cualquier contravención es punible. De manera especial, quedan prohibidas las reproduccio-nes, grabaciones en microfilm, grabaciones y procesamiento electrónicos.

Diseño de carátula: Atelier Reichert, Stuttgart/Publicidad Creativa S.A. de C.V., Ciudad de México

(Pedidos UTB de Alemania: ISBN 3-8252-2325-6)

5

Índice

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Resumen alfabético de los artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Biografías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Artículos temáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Clasificación temática de los artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Registro de gráficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Registro de autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Registro de personas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Registro de materias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Anexo:Registro de las principales institucionesde investigación científica y asesoría económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Índice

7

Introducción

El saber proporciona orientación y seguridad. El que tiene cierto saber se orien-ta mejor en su mundo, es capaz de evaluar ciertos hechos y puede formarseuna opinión fundamentada. A fines del siglo 18, Immanuel Kant describió lailustración como la “salida del hombre de su minoría de edad. El mismo esculpable de ella. La minoría de edad estriba en la incapacidad de servirse delpropio entendimiento, sin la dirección de otro.” Por ello, Kant postuló: -¡Tenvalor de servirte de tu propio entendimiento!-

Un buen diccionario es el mejor instrumento para el uso del entendimientopropio. En una época en la cual los seres humanos – especialmente los jóvenes –están expuestos a numerosas influencias muchas veces contradictorias, un buendiccionario es un libro de consulta confiable y una ayuda valiosa que permiteabrirse camino por la diversidad confusa de las opiniones y formarse opinionesindependientes.

Esto vale especialmente para la economía. Hace tiempo hemos abandonadolas vías tradicionales de la economía nacional de antaño. Hoy en día, las princi-pales relaciones económicas se dan en el marco europeo y mundial. Esta nuevasituación es confusa pero no es inabordable. El concepto de la economía socialde mercado es un sistema de ordenamiento con una gran cantidad de ideas yprincipios muy apropiados para resolver los problemas actuales y los desafíosa largo plazo en Alemania, Europa y más allá. El que quiere afrontar racional-mente los miedos generados por la globalización, encuentra en la economíasocial de mercado un orden económico y social apto para la concepción delfuturo. Por ello, este sistema cuenta con una aceptación tan amplia en Alemania.

Nunca antes ha sido tan importante asegurarse de unas bases confiables yfortalecer el fundamento del saber propio, especialmente también en materiade política económica y economía social de mercado. Esta afirmación es válidaen los Estados Federados occidentales y más aún en los Estados Federados deleste de Alemania. Agradezco a la editorial Schöningh por haber integrado estaobra a su programa y agradezco a los editores y numerosos autores por suscontribuciones a este diccionario que facilitará a muchos jóvenes el acceso auna mejor comprensión de las interrelaciones económicas y políticas.

Sankt Augustin, febrero de 2002 Dr. Bernhard VogelPrimer Ministro del Estado Libre de TuringiaPresidente de la Fundación Konrad Adenauer

Introducción

9

Prólogo

Después de medio siglo de política económica bajo el signo de la economíasocial de mercado, una gran mayoría de la población acepta este sistema comoel orden económico de Alemania. Los factores que contribuyeron particular-mente a esta aceptación fueron la aplicación consecuente de este concepto deordenamiento y los buenos resultados económicos y sociales logrados rápida-mente en la fase inicial de la República Federal de Alemania. Sin embargo, laamplia aceptación se debe también al hecho de que los conocimientos acercade las bases y el funcionamiento de la economía social de mercado han dismi-nuido considerablemente. Por consiguiente, su interpetación se maneja ahora adiscreción. Los principios vitales de ordenamiento de la economía social de mer-cado han sido diluidos al punto de haberse vuelto irreconocibles. En la discu-sión pública, la economía social de mercado se ha convertido en una fórmulasin contenido que se emplea por doquier. De esta manera, el concepto de laeconomía social de mercado constituye un ejemplo que demuestra que unaidea puede perpetuarse aún en caso de que la aplicación de sus bases se hayavuelto deficiente en muchos ámbitos y su esencia se encuentre amenazada.

La política económica en Alemania tiene que enfrentar dificultades masivas.Actualmente los objetivos económicos y sociales no son alcanzados de modosatisfactorio. La diversidad de los problemas no resueltos incluye el desempleoprolongado, las demandas crecientes enfrentadas por los sistemas sociales, elpeligro de una nueva inflación así como también los temas no resueltos de unapolítica económica en el marco europeo y los desafíos mundiales creados porla globalización, los problemas de medio ambiente y la pobreza. El concepto dela economía social de mercado prevé respuestas a estas preguntas y problemas.Sin embargo, están sepultadas y sólo parcialmente visibles. Por esta razón ya nose usan en forma apropiada. La política económica alemana y europea estáatrapada en una crisis de orientación de su política de ordenamiento. El objeti-vo de este diccionario consiste en clarificar la concepción económica ysociopolítica de la economía social de mercado y su implementación política.Por un lado se trata de presentar los orígenes e ideas básicas de la economíasocial de mercado. Por otro lado, se indicarán sus posibilidades conceptuales,su necesidad de adaptación ante los nuevos desafíos, la oposición correspon-diente y su sustentabilidad como orden económico y social. Como conceptosustentable para Alemania y Europa, la economía social de mercado no requie-re de adjetivos adicionales. El diccionario se dirige a la generación joven. Losjóvenes se caracterizan por su naturalidad, apertura y su espíritu crítico necesa-rio para la implementación de reformas. Son abiertos hacia una orientaciónconceptual. Por ello, los editores y autores se empeñaron en resumir los aspec-tos principales en artículos cortos y presentar los temas muchas veces compli-cados en un lenguaje comprensible. Para facilitar el uso del diccionario, setrabaja con remisiones y se integra un glosario en el cual se explican los térmi-nos técnicos y los contextos.

Los editores agradecen a todos los autores que colaboraron desinteresadamentey a la editorial Schöningh por su cooperación constructiva en el diseño de la obra.Agradecemos a la Fundación Konrad Adenauer por su interés espontáneo, suseguimiento durante la elaboración de la obra y el financiamiento de la misma.Nuestro agradecimiento se dirige también a la Fundación del Commerzbank.

Prólogo

10

Agradecemos de modo especial al Prof. Dr. Hans Willgerodt por sus ideasreferentes a la homogeneidad conceptual del diccionario y a la SeñoraIng.Comercial Marina Ignatjuk por su esmerado trabajo de coordinación yredacción de los artículos y al Señor Wolfgang Reeder por la selección de lasilustraciones y del material gráfico. Agradecemos también al personal del Institutfür Wirtschaftspolitik de la Universidad de Leipzig y a la Fundación KonradAdenauer en Sankt Augustin. Su contribución al éxito de esta obra tuvo múlti-ples aspectos.

Sankt Augustin y Leipzig,

Rolf Hasse Hermann Schneider Klaus Weigelt

Prólogo

11

Prefacio a la edición española

La economía adquiere cada vez mayor peso dentro de la política. El bienestareconómico, político y social de muchos países se ve afectado ya sea por losnuevos retos que supone la globalización, o bien por los retos no superados deantaño, o incluso por una mezcla de las dos causas. Cada país, cada gobierno,busca un modelo económico que provea y garantice un futuro próspero de susciudadanos. En esta búsqueda, conocer la experiencia de otros países puedeser interesante.

Un país que ha atraído mucho interés ha sido Alemania y su modelo de laEconomía Social de Mercado. En la Alemania occidental de la posguerra estemodelo facilitó lo que se ha dado en llamar el milagro económico. En pocosaños un país que era literalmente una ruina se convirtió en el motor económicode un continente entero.

Fue el gobierno del primer canciller de la República Federal Alemana, KonradAdenauer, quien aplicó este sistema de reglas y valores que durante muchos añosha garantizado estabilidad económica, social y política en Alemania -quizá inclu-so en toda la región. Al ver el éxito de tal concepto, a finales de los años cincuen-ta todas las fuerzas políticas principales se adhirieron a este modelo, que hastahoy día es reconocido como el concepto clave de la economía alemana.

El interés por el concepto de la Economía Social de Mercado hoy en día esespecialmente fuerte en América Latina, ya que esta región tiene lazos históri-cos, culturales y políticos estrechísimos con Europa y con Alemania. Y ésta es larazón por la cual decidimos traducir este libro también a la lengua española. Sinembargo, a la hora de editar este Diccionario de la Economía Social de Merca-do, que inicialmente fue publicado por la Editorial alemana Schoeningh, hayque expresar también una advertencia. No existen fórmulas mágicas, y menosaún en la política y en la economía. El modelo económico que ha servido enAlemania ha sido elaborado en el conocimiento y el respeto de una serie defactores subyacentes que suponen las raíces históricas, culturales y políticas deAlemania. Esto no quiere decir que la Economía Social de Mercado sólo puedaaplicarse a Alemania o quizá a algún país vecino. Muy al contrario, creemosfirmemente que la Economía Social de Mercado tiene mucho que ofrecer antelos retos político-económicos actuales. Pero a la vez es necesario hacer hincapiéen que cada país tiene que buscar un camino individual.

La Economía Social de Mercado no se puede concebir como un modeloestático. Se basa en un esquema de valores y de experiencias. Entre los valoresfiguran los de una visión cristiana y humanista del hombre, la autorresponsabilidady a la vez, la responsabilidad social. Los inventores de la Economía Social deMercado conocían ya el programado fracaso de un Estado que de maneracentralizada intenta resolver todos los problemas. Por lo tanto, otro pilar funda-mental de la Economía Social de Mercado es la subsidiariedad.

Estas ideas y principios –ésta es nuestra convicción– deberían reflejarse en eldiseño de instituciones, normas legales y reglas del juego. Una vez establecido,hay que adaptar este diseño continuadamente a las necesidades sociales, polí-ticas y coyunturales. Por lo tanto la Economía Social de Mercado, como tambiénlo vemos en nuestro propio país, nunca puede ser un logro sino un encargo.

En este sentido, es nuestro deseo que no se entienda la presente obra comoun manual incuestionable y con autoridad absoluta. Más que nada se trata de

Prefacio a la edición española

12

un compendio de ideas, de posibles soluciones y de experiencias de Alemania.Vemos este libro como una caja de herramientas que ojalá contribuya a forjarsoluciones viables a problemas actuales y futuros.

La entrega de este libro al lector hispanohablante no hubiera sido posible sinel apoyo de la Editorial Schoeningh, que ha facilitado la autorización y todos losmateriales originales para realizar esta traducción. Tampoco hubiera sido posi-ble sin los esfuerzos del equipo de traductores y de la imprenta, a quienesagradecemos su labor, seguramente no siempre fácil.

Esperamos que la labor de tantas personas, el esfuerzo de tantas horas y –también es importante– el apoyo de los contribuyentes alemanes, traigan frutospara la prosperidad, el bienestar y la satisfacción política de muchos ciudada-nos en América Latina.

Ciudad de México, octubre de 2004.

Hubert GehringRepresentante en MéxicoFundación Konrad Adenauer

Prefacio a la edición española

13

Resumen alfabético de los artículos

Biografías Página

Beckerath, Erwin vonProf. Dr. Dres. h. c. Norbert KlotenBöhm, FranzProf. Dr. Dr. h. c. Ulrich ImmengaBriefs, GoetzProf. Dr. Dr. h. c. Anton RauscherDietze, Constantin vonDipl. Vw., Dipl. Theol. Nils GoldschmidtEinaudi, LuigiProf. Dr. Hans WillgerodtEngels, WolframProf. Dr. Rolf H. HasseErhard, LudwigProf. Dr. Rainer KlumpEucken, Walter Kurt HeinrichDr. habil. Lüder GerkenFrickhöffer, WolfgangProf. Dr. Dr. h. c. Joachim StarbattyHayek, Friedrich August vonDr. Gerd HabermannHensel, K. PaulProf. Dr. Dres. h. c. Gernot GutmannHöffner, Joseph KardinalProf. Dr. André HabischKamitz, ReinhardPräs. Dr. Wolfgang SchmitzKarrenberg, FriedrichProf. Dr. Martin HoneckerLutz, Friedrich AugustDr. Verena Veit-BachmannMeyer, Fritz WProf. Dr. Helmut GrönerMiksch, LeonhardProf. Dr. Heinz-Dieter SmeetsDipl. Vw. Michael SketMüller-Armack, AlfredPD Dr. Friedrun Quaas

Resumen alfabético de los artículos

14

Nell-Breuning, Oswald vonProf. Dr. Lothar RoosNipperdey, Hans CarlProf. Dr. Hans-Jürgen PapierRöpke, WilhelmProf. Dr. Hans-Günter KrüsselbergRueff, JacquesProf. Dr. Dr. h. c. Josef MolsbergerRüstow, AlexanderDr. Jan HegnerSchiller, KarlProf. Dr. Dr. h. c. Egon TuchtfeldtSchleyer, Hanns-MartinDr. Franz SchoserSchmölders, GünterProf. Dr. Horst ZimmermannSchreiber, WinfridProf. Dr. Heinz LampertStoltenberg, GerhardDr. Peter WichertStützel, WolfgangProf. Dr. Peter BofingerThielicke, HelmutProf. Dr. Rolf KramerVeit, OttoProf. Dr. Hans Jörg ThiemeWelter, ErichProf. Dr. Walter Hamm

Artículos temáticos

Acción concertadaProf. Dr. Walter HammAgencia FiduciariaDr. Uwe SiegmundAgentes socialesProf. Dr. Hans Jürgen RösnerAreas no cubiertas por la política de ordenamiento y reglas de excepciónProf. Dr. Norbert EickhofAsociación de patronos y empleadosProf. Dr. Hans Jürgen RösnerAyuda socialPD Dr. Jörg Althammer

Resumen alfabético de los artículos

15

Banco Central Alemán- Banco Central EuropeoDr. Reiner KönigBases sociales de los órdenes económicosPD Dr. Friedrun QuaasCámaras de Comercio e IndustriasDr. Dagmar BovingCameralismoDr. Hans Werner HinzCiclo económico, ingreso nacional, producto socialProf. Dr. Adolf WagnerDipl. Vw. Sabine KlingerCogestiónMinisterialdirektor a.D. Dr. Gernot FritzCompetenciaPD Dr. Hans Peter SeitelCompetencia de sistemasProf. Dr. Ronald ClaphamConcentraciónDr. Kurt StockmannConflicto laboralProf. Dr. Hans Jürgen RösnerConflictos de objetivos de la política económicaProf. Dr. Thomas ApolteConsejo de Expertos EconómicosDr. Martin WolburgConservadurismoDipl. Vw. Klaus WeigeltConstitución financieraProf. Dr. Dietrich DickertmannDr. Peter T. BaltesConstructivismoProf. Dr. Christian WatrinContabilidad empresarialDipl. Ök. Marc RichardContaminación del medio ambienteProf. Dr. Paul KlemmerCoyunturaProf. Dr. Adolf WagnerDipl. Vw. Sabine KlingerCrecimientoProf. Dr. Günter GabischDerecho de convenios colectivosMinisterialdirektor a.D. Dr. Gernot FritzDerecho laboralMinisterialdirektor a. D. Dr. Gernot Fritz

Resumen alfabético de los artículos

16

Derechos fundamentales, Ley Fundamentaly economía social de mercadoProf. Dr. Hans WillgerodtDesarrollo demográficoProf. Dr. Thomas StraubhaarDesempleo: interaccionesProf. Dr. Hans-Günter KrüsselbergDesempleo: seguridad socialProf. Dr. Hans-Günter KrüsselbergDesregulaciónProf. Dr. Juergen B. DongesDistribuciónProf. Dr. Jürgen SiebkeDoctrina social católicaProf. Dr. Lothar RoosEconomía de las institucionesPD Dr. Martin LeschkeEconomía de mercadoProf. Dr. Dr. h. c. Joachim StarbattyEconomía exteriorDipl. Vw. Markus NeimkeEconomía paralelaProf. Dr. Wolf SchäferEconomía social de mercado – imagen del hombreDipl. Vw. Klaus WeigeltEconomía social de mercado – implementación políticaProf. Dr. Christian Otto SchlechtEconomía social de mercado – paz socialPD Dr. Friedrun QuaasEconomía social de mercado – principios económicosProf. Dr. Dietrich DickertmannEconomía social de mercado en la UEDr. Karl von WogauEconomía social de mercado- introducciónPD Dr. Friedrun QuaasEmpleoProf. Dr. Ansgar BelkeDipl. Ök. Frank BaumgärtnerEmpresa, compañíaDr. Kurt J. LaukDr. Rainer GerdingEmpresarios, gerentesDr. Kurt J. LaukDr. Rainer GerdingEmpresas públicasProf. Dr. Dietrich DickertmannDipl. Vw. Viktor Wilpert Piel

Resumen alfabético de los artículos

17

Endeudamiento de los países en desarrolloProf. Dr. Ronald ClaphamEndeudamiento públicoProf. Dr. Dietrich DickertmannDipl. Vw. Annemarie LeiendeckerEntidades parafiscalesProf. Dr. Dietrich DickertmannDipl. Vw. Viktor Wilpert PielEquilibrio exteriorDipl. Vw. Marcus CielebackEspeculaciónDr. Franz-Josef LevenEstabilidad del nivel de preciosProf. Dr. Heinz-Dieter SmeetsEstadística como requisito de una política económica racionalProf. Dr. Horst-Dieter WesterhoffEstado social y Estado de bienestarProf. Dr. Heinz LampertEtica social protestanteProf. Dr. Martin HoneckerFederación, Estados FederadosProf. Dr. Klaus Dieter DillerFederalismo fiscalProf. Dr. Dietrich DickertmannDr. Peter T. BaltesFinanciamiento de la educaciónProf. Dr. Ulrich van LithFondo de amortizaciónProf. Dr. Ullrich HeilemannDipl. Ök. Hermann RappenFormación y capacitación profesionalProf. Dr. Ulrich van LithGananciaDipl. Ök. Marc RichardGarantía de libertadProf. Dr. Helmut LeipoldGasto públicoProf. Dr. Dietrich DickertmannDipl. Vw. Annemarie LeiendeckerGestión económica y planificaciónProf. Dr. Dres. h. c. Gernot GutmannGestión orientada hacia el medio ambienteProf. Dr. Ulrich StegerGlobalizaciónProf. Dr. Heinz Gert PreußeGrupos de interés, cabildeoProf. Dr. h. c. Werner Lachmann, Ph. D.

Resumen alfabético de los artículos

18

IngresoProf. Dr. Jörg WinterbergIngresos del EstadoProf. Dr. Dietrich DickertmannDipl. Vw. Viktor Wilpert PielInstituto Federal del TrabajoProf. Dr. Gerhard D. KleinhenzIntegraciónDr. Karl Wolfgang MenckIntervencionismoProf. Dr. Alfred SchüllerDipl. Vw. Thomas WelschJusticia socialPD Dr. Friedrun QuaasKeynesianismoProf. Dr. Adolf WagnerDipl. Vw. Sabine KlingerLey contra las limitaciones de la competenciaDr. Kurt StockmannLiberalismoProf. Dr. Ralph AndereggMecanismo de mercadoDr. Hermann SchneiderMercados abiertosDr. Dieter Fritz-AßmusMercados de capitalesProf. Dr. Stephan PaulMercados y preciosPD Dr. Hans Peter SeitelMigraciones internacionalesProf. Dr. Thomas StraubhaarMonetarismoProf. Dr. Roland VaubelNew EconomyProf. Dr. Wolf SchäferObjetivos de protección del medio ambienteProf. Dr. Fritz SöllnerOferta y demandaPD Dr. Hans Peter SeitelOficina Federal AnticártelDr. Kurt StockmannOrden comercial mundialProf. Dr. Dieter BenderOrden económico y administración públicaProf. Dr. Hans Willgerodt

Resumen alfabético de los artículos

19

Orden económico: concepto y formulación prácticaProf. Dr. Helmut LeipoldOrden monetarioProf. Dr. Wim KöstersOrden monetario internacionalDipl. Vw. Carsten EppendorferOrden monetario y sistema de tipos de cambioProf. Dr. Wolf SchäferOrden socialProf. Dr. Heinz LampertOrganización del mercado laboralProf. Dr. Gerhard D. KleinhenzOrganización Internacional de TrabajoMinisterialdirektor a.D. Peter CleverOrganizaciones internacionalesDipl. Kfr. Marina IgnatjukPartidos políticosProf. Dr. Horst-Dieter WesterhoffPensión de vejezProf. Dr. Thomas ApoltePolítica agrariaProf. Dr. Stefan TangermannPolítica de coyunturaProf. Dr. Adolf WagnerDipl. Vw. Sabine KlingerPolítica de desarrolloProf. Dr. Hans-Rimbert HemmerPolítica de empleoProf. Dr. Ansgar BelkePolítica de la empresa medianaProf. Dr. Eberhard HamerPolítica de la familiaProf. Dr. Hans Jürgen RösnerPolítica de medio ambiente: conflictos de objetivosProf. Dr. Eberhard FeessPolítica de medio ambiente: instrumentosProf. Dr. Alfred EndresPolítica de medio ambiente: titularesProf. Dr. Bernd HansjürgensPolítica de medios de comunicaciónProf. Dr. Norbert EickhofDr. Henning NeverPolítica de ordenamiento – política de procesosProf. Dr. Hans Jörg Thieme

Resumen alfabético de los artículos

20

Política de patrimoniosProf. Dr. Eckhard KnappePolítica de transporteProf. Dr. Karl-Hans HartwigPolítica de vivienda de Alemania occidentalAOR Dr. Winfried MichelsPolítica de vivienda de Alemania orientalDr. Katrin LeonhardtPolítica del mercado laboralProf. Dr. Rüdiger SoltwedelPolítica educativaProf. Dr. Ulrich van LithPolítica estructuralProf. Dr. Walter HammPolítica industrialProf. Dr. Peter OberenderDr. Stephan RuckdäschelPolítica monetaria europeaDipl. Vw. Diemo DietrichPolítica socialProf. Dr. Heinz LampertPresupuesto socialPD Dr. Jörg AlthammerPrincipio de rendimientoProf. Dr. Hans WillgerodtPrivatizaciónProf. Dr. Dietrich DickertmannDr. Peter T. BaltesProducción y ofertaPD Dr. Hans Peter SeitelPropiedadDr. Heinrich HöferProtección de recursosProf. Dr. Klaus W. ZimmermannProtección laboralPD Dr. Werner SchönigReconstrucción del este alemánProf. Dr. Ullrich HeilemannDipl. Ök. Hermann RappenRégimen crediticioProf. Dr. Stephan PaulRégimen de patentesDr. Dieter Fritz-AßmusRégimen empresarialMinisterialdirektor a.D. Dr. Gernot Fritz

Resumen alfabético de los artículos

21

Responsabilidad personalDr. habil. Lüder GerkenReunificación: unión monetaria mediante conversión monetariaProf. Dr. Peter BofingerReunificación: unión monetaria, económica y socialProf. Dr. Rolf H. HasseSeguro (legal) de saludDr. Albrecht BossertSeguro de accidentesDr. Albrecht BossertSeguro de asistenciaDr. Albrecht BossertSeguro de pensionesPD Dr. Werner SchönigSobretasa de solidaridadProf. Dr. Ullrich HeilemannDipl. Ök. Hermann RappenSocialismoProf. Dr. Alfred SchüllerDipl. Vw. Thomas WelschSubvencionesProf. Dr. Dietrich DickertmannDipl. Vw. Annemarie LeiendeckerSuperintendenciasDr. Dieter Fritz-AßmusTerceras VíasProf. Dr. Alfred SchüllerDipl. Vw. Thomas WelschTipos de economías de mercadoProf. Dr. Dr. h. c. Joachim StarbattyUE AmpliaciónProf. Dr. Wolfgang WesselsDr. Jürgen MittagUE Constitución financieraDipl. Vw. Alexander PenzoldUE HistoriaDr. Melanie PiepenschneiderUE Organos e institucionesProf. Dr. Wolfgang WesselsDr. Jürgen MittagUE Política agrariaProf. Dr. Stefan TangermannUE Política comercialDr. Detlef BöhleUE Política de competenciaProf. Dr. Peter BehrensUE Política de EmpleoProf. Dr. Ansgar Belke

Resumen alfabético de los artículos

22

UE Política de medio ambienteProf. Dr. Helmut KarlUE Política de transporteProf. Dr. Karl-Hans HartwigUE Política educativaProf. Dr. Ulrich van LithUE Política industrial, de investigación y tecnologíaProf. Dr. Dr. h. c. Joachim StarbattyDipl. Vw. Andreas SchummUE Política regional y estructuralDr. Reiner MartinUE Política socialProf. Dr. Hans Jürgen RösnerUE Principios de acciónProf. Dr. Hans-Eckkart ScharrerUE Reformas y profundizaciónProf. Dr. Wolfgang WesselsDr. Jürgen MittagDr. Daniel PiazoloUnión Económica y Monetaria EuropeaProf. Dr. Rolf H. Hasse

Resumen alfabético de los artículos

23

Biografías

BeckBeckBeckBeckBeckerererererath,ath,ath,ath,ath, Er Er Er Er Erwin Emil vwin Emil vwin Emil vwin Emil vwin Emil vonononononNació el 31 de julio de 1889,murió el 23 de noviembre de 1964.

La vida personal y profesional de vonBeckerath fue impactada por tres épo-cas históricas: las última décadas an-tes de la primera guerra mundial, eltiempo entre ambas guerras y los añosde la creación de una nueva repúbli-ca y del surgimiento de la econo-mía social de mercado en la época dela posguerra de la Alemania occiden-tal. Creciendo como hijo de una de lasgrandes familias de comerciantesmenonitas de Krefeld desarrolló, jun-to con su director de tesis, Gustav vonSchmoller, sus intereses histórico-polí-ticos, macroeconómicos y sociológicos.Bajo la influencia de los escritos delcientífico financiero y comercial, EmilSax, von Beckerath se abrió, aún du-rante los años de la guerra, a la lógi-ca y a la claridad de la escuela viene-sa de la utilidad marginal (doctrinasubjetiva del valor). El la enseñó a par-tir de entonces en un estilo inigualable,profundizando en las percepciones delos grandes pensadores de la econo-mía nacional de todas las escuelas. Porsu trabajo de muchos años como pre-sidente del Consejo Científico (1948-1964) contribuyó de manera determi-nante en la implementación delconcepto de economía social de mer-cado.

Después de 1945, von Beckerath pro-fundizó progresivamente la macroeco-nomía que John Maynard Keynes de-sarrolló en los años treinta y reconociólas posibilidades que ésta tiene para lapolítica económica ( Keynesianismo).Sobre lo que se requería para la cons-titución de un orden libre de la pos-guerra, él ya se había formado algu-

nas ideas muy concretas al respectodurante las décadas previas. Con laprimera guerra mundial, se desmoronóel viejo orden político europeo fijadoen el Congreso de Viena de 1815, asícomo el sistema económico de librecomercio mundial con el patrón oro.Como muchos otros, von Beckerath sepreguntaba cómo podría resurgir delcaos un nuevo orden estructurado. Seenfocó en los grandes pensadorespolíticos, desde Maquiavelo hastaTocqueville y desde Marx hasta MaxWeber, Bergson, Lenin, Sorel, Mosca yRobert Michels, pero más que nadieen Vilfredo Pareto y su doctrina de lasacciones lógicas y alógicas, así comode la “Circulación de la Elite”. VonBeckerath analizó el fenómeno delFascismo, el cual a través del “StatoCorporativo”, se proponía en Italiacomo una fuerza de ordenamiento, sibien dictatorial, para la sociedad y laeconomía, pero que pronto, por razo-nes inherentes al sistema y además,en los años treinta todavía caracteriza-do por el fatídico pacto entre Mussoliniy Hitler, se convertiría en uno de lossistemas totalitarios europeos del si-glo XX. Reflexionando sobre el esta-do y sobre el futuro de una Alemanianacional-socialista y envuelta en laguerra mundial, creó el “Círculo deestudios Edwin von Beckerath” Seconstituyó en marzo de 1943 como unaentidad casi privada, después de quela clase XI de la Academia de Dere-cho Alemán fuera clausurada, debidoa la desconfianza del régimen del“Reich”. Jens Jessen, quien fuera eje-cutado después del atentado contraHitler en 1944, trató de reclutar en el“Círculo de estudios de la DoctrinaEconómica” de la clase XI bajo la pre-sidencia de von Beckerath, a econo-mistas desprovistos de foro propio,debido a la disolución de la Asocia-ción de la Política Social (1936). El Cír-culo de Estudios (AG) Erwin von

24

Beckerath se abocó a la tarea de de-sarrollar “las directrices de una econo-mía en transición de la guerra a la pazy el establecimiento de un nuevo or-den económico después del colapsodel régimen”. Los buenos frutos da-dos por los trabajos previos de la AG,hoy reconocida como uno de los cír-culos de la resistencia de Friburgo, ter-minaron abruptamente con el atenta-do contra Hitler en 1944. Después dela guerra se planteó que el Círculo deEstudios debería ser reactivado, sien-do el 24 de enero de 1948 cuando laadministración económica del áreaeconómica unificadas (la Oficina deEconomía de la Bizona), fundó unConsejo Científico a instancias deLudwig Erhard. De los miembrosfundadores Eucken, Böhm, Lampe,Preiser, Wessels y von Beckerath, quepronto sería electo presidente, anteshabían sido miembros de la AG Erwinvon Beckerath. Esta sociedad encon-tró en el Consejo a un sucesor genui-no. El Consejo Científico, que despuésde la fundación de la República Fede-ral, se convirtiera en una dependenciadel Ministerio Federal de Economía,fue por muchos años el modelo indis-cutido para la organización de la ase-soría científica, independiente de lapolítica, en la nueva Alemania. Acom-pañó e inspiró dictámenes la evolu-ción de la economía social de merca-do. Von Beckerath fue su presidentehasta su muerte en noviembre de 1964.Después de ser declarado emérito enBonn, von Beckerath impartió cátedraen Basilea, ayudado por Edgar Salincon quien, desde la fundación de laList Gesellschaft en el año 1924, sesentía estrechamente ligado. Estuvocomprometido tanto en la refundaciónde esta sociedad después de la guerra(junio de 1955) como con la reanima-ción de la Asociación de Política So-cial (16 de septiembre de 1948). Desus trabajos sobre la historia de los

métodos y los dogmas, tienen vigen-cia sus contribuciones biográficascomo obras maestras de apreciacióncientífica de los eruditos. Muy nota-bles son hoy en día aún sus diserta-ciones sobre la teoría de la políticaeconómica, así como sus estudios deciencia política.

Trayectoria científica y profesional: Estu-dios de Historia en Friburgo / Breisgauademás de Economía Nacional en Berlín.Examen de doctorado por la UniversidadFriedrich–Wilhelm de Berlín con el títulode doctor en filosofía; de julio 1913 a feb-rero 1915 asistente de investigador cientí-fico del seminario de ciencia económicaen la Universidad de Leipzig; de febrerode 1915 a enero de 1916 servicio militar yacto seguido preceptor en la casa de lospríncipes de Sajonia con el rango de ofi-cial; de enero de 1916 a marzo de 1917ayudante del ministerio berlinés para ob-ras públicas en Bremen; marzo de 1917asistente en la cátedra Stieda de la Univer-sidad de Leipzig; 4 de mayo de 1918, opo-sición a cátedra en la Universidad de Leip-zig como catedrático con Karl Bücher;enero de 1920 profesor supernumerariode la materia de macroeconomía en laUniv. de Rostock; 1920 profesor de lamateria de macroeconomía en la Univ. Kiel;1924 en la Univ. de Colonia; 1937 pro-fesor de ciencias económicas del estadoen la Univ. de Bonn (hasta su jubilación el14 de septiembre de 1957); 1931 hasta 1939director alemán del Instituto de CulturaItalo-Alemán (Petrarca Haus) en Colonia.

Referencias bibliográficas:BECKERATH, E. v. (1927), Wesen und Wer-den des faschistischen Staates, Berlín; IDEM(1962), Lynkeus. Gestalten und Problemeaus Wirtschaft und Politik, Tubinga; KLO-TEN, N. (1966), Erwin von Beckerath, en:Finanzarchiv (archivo financiero), N.F. Vol.25, Pág. 193 páginas siguientes.

Norbert Kloten

25

Böhm, FranzNació el 16 de febrero de 1895,murió el 26 de noviembre de 1977.

contra de la manera de pensar de laépoca, de la necesidad de contar conuna economía organizada. Tanto loscárteles como la concentración de em-presas fueron vistos como la conse-cuencia inevitable de un capitalismotardío. Por otro lado, también fuerte-mente influenciado por Böhm, fuereconocido el hecho, en el ámbito po-lítico, de que la competencia, abando-nada a sí misma, conduce a su propiadestrucción cuando por medio de laley no pueden evitarse las limitacio-nes a la misma.

El resultado fue una ley anticártelpara Alemania, que es altamente avan-zada y reconocida internacionalmentey que constituyó un ejemplo de ley decompetencia para toda la comunidadeuropea. La Oficina Federal Anti-cártel y la Comisión Europea, proce-den con base en esto en contra deconvenios y fusiones que limiten lacompetencia. Los involucrados pue-den, mediante una apelación ante lostribunales, protegerse en contra delejercicio de cualquier poderío econó-mico. La ley contra las restricciones decompetencia, conocida a menudo sólocomo Ley Anticártel, se convirtió enun elemento natural del orden econó-mico y social. ( Ley contra las limi-taciones de la competencia).

Franz Böhm fundó los principios deeste proceso inicialmente en su obramáxima “Wettbewerb und Monopol-kampf”. (Competencia y lucha antimo-nopólica), publicada en 1933. En estaépoca se da la creación de la “Escuelade Friburgo”, en la cual Böhm y Walter

Eucken trabajaron hombro a hom-bro. Esta establece la orientación del“Ordo” liberalismo, un orden jurídi-co de libertades que formula asimis-mo límites en contra del proceder delEstado. Al momento de la creación dela Ley Anticártel que entró en vigoren 1958, Böhm participaba como di-putado en el Congreso Federal.

Böhm ejerció una influencia determi-nante en el desarrollo de la ley de com-petencia y de la política de competen-cia tanto en la República Federal comoen gran medida en la actual UniónEuropea. Consiguió establecer las con-diciones científicas para la ley contralas restricciones de la competencia,una legislación que permite procederen contra de los cárteles de precios, lasupresión de la competencia o la crea-ción de monopolios a través de fusio-nes de empresas.

Böhm, durante los años veinte del si-glo XX, llegó a la conclusión, con con-secuencias muy concretas después dela segunda Guerra Mundial, de que la

Competencia económica tiene quedescansar en una base jurídica de

Economía de mercado. Con lo an-terior, hizo prevalecer su opinión, en

26

Trayectoria científica y profesional:Profesor y doctor en jurisprudencia; opo-sición a cátedra en la Universidad de Fri-burgo en 1933; Docente en la Universi-dad de Jena, en 1938 se le retiraron susfacultades como docente debido a razo-nes políticas; desde 1946 hasta su jubila-ción en 1962 ocupó la cátedra de derechocivil, comercial y económico en la Uni-versidad de Frankfurt del Meno. Böhm fuediputado federal por parte del partido CDUde 1952 hasta 1964 y Director de la dele-gación de negociaciones alemana, la cualnegoció los tratados de resarcimiento conel Estado de Israel y con las Asociacionesjudías a nivel mundial.

Referencias bibliográficas:BÖHM, F. (1933), Wettbewerb und Mono-polkampf, (Reedición 1964); IDEM. (1937),Die Ordnung der Wirtschaft als geschicht-liche und rechtsschöpferische LeistungIDEM. (1960), Über die Ordnung einer frei-en Gesellschaft, einer freien Wirtschaft undüber die Wiedergutmachung, en: Mestmä-cker, E. J. (Editor.), Reden und Schriften.(Discursos y Escritos)

Ulrich Immenga

Briefs, Goetz A.Briefs, Goetz A.Briefs, Goetz A.Briefs, Goetz A.Briefs, Goetz A.Nació el 1 de enero de 1889,murió el 16 de mayo de 1974.

Briefs tenía una fuerza analítico-cien-tífica inusual para el diagnósticodespiadado de los problemas estructu-rales de la sociedad industrial desa-rrollada. No solamente era especialis-ta en economía, sino que poseía unagudo sentido para los nexos históri-cos de la economía. A su vez, estabafuertemente arraigado en el entendi-miento cristiano del hombre y de lasociedad. Si bien durante su primerafase productiva Briefs juzgaba positi-vo el papel que jugaban los sindicatosen el control social del capitalismo,después de la segunda Guerra Mun-

dial manifestó una serie de críticas ensu contra. Briefs denunció el proble-ma de que los sindicatos, que habíansurgido como organizaciones de pro-tección al trabajador en la época delcapitalismo liberal, ahora, en la tran-sición del sindicato “clásico” al “for-talecido”, trataban de conquistar po-der sobre las empresas y de ejercercontrol sobre los trabajadores. Briefsaceptaba la economía social de mer-cado, la cual veía amenazada por lademanda de una “cogestión con igua-les derechos”, así como por la “demo-cratización” de la economía y de to-dos los ámbitos de la vida social.

Trayectoria científica y profesional:Briefs se inició con el estudio de la filoso-fía y de la historia en Munich y cambióposteriormente al estudio de las cienciaseconómicas en Friburgo i. Br., en dondeen 1911 se doctoró con un trabajo sobreel cártel del alcohol. Después de una cor-ta estancia en Inglaterra, presentó oposi-ción a cátedra en 1913 con la disertaciónsobre el problema de la tasa de utilidaden la economía nacional clásica. En 1919Briefs fue llamado a ocupar una cátedraen Friburgo. Aquí, el sagaz humanista ycristiano ferviente, analizó en forma críti-ca la obra de Oswald Spengler “Der Un-tergang des Abendlandes” (El ocaso deOccidente). A partir de esto desarrolló lacategoría de “los límites de la moral” con-siderando que bajo presión de la compe-tencia, el mínimo ético corre el peligro deser recortado por parte de agentes exter-nos sin escrúpulos, extendiéndose esto atodos los participantes del ámbito econó-mico. En 1921 fue llamado a ocupar unacátedra en Würzburg y en 1923 en Fribur-go de nuevo. Aquí nació la primer grandisertación sobre las cuestiones de los tra-bajadores: “Das industrielle Proletariat”. (Elproletariado industrial) En 1926 Briefs, quefue uno de los iniciadores de la Ley delComité de Empresa de 1920, fue llamadoa cátedra a Berlín en donde fundó el “Ins-

27

tituto de Sociología de la Empresa y Doc-trina Empresarial Social”. Surgieron múlti-ples publicaciones sobre las cuestionessindicales y de la sociología empresarial,como una crítica a la sociedad de clasescapitalista y a temas de carácter ético-so-cial. En 1930, Briefs perteneció al círculode Königswinter que ejecutó los trabajosprevios a la encíclica “Quadragesimo anno”(1931). En 1934 Briefs pudo escaparse alos Estados Unidos de América en dondeconoció la evolución estadounidense asícomo la doctrina del Keynesianismo y lostrabajos de J.A. Schumpeter. Después deuna cátedra como invitado en la Universi-dad Católica de América, aceptó el llama-do a dar cátedra en la Universidad deGeorgetown en 1937. En 1960 obtuvo eldoctorado honoris causa en ciencias delestado por la Universidad de Munich y alcumplir 80 años, sus alumnos, amigos ycolegas le hicieron un homenaje.

Referencias bibliográficas:BRIEFS, G. (1926), Das industrielle Prole-tariat, Tubinga; IDEM. (1927), Gewerk-schaftswesen und Gewerkschaftspolitik en:HdSt. Vol. 4, Página 1108 y páginas sigui-entes; IDEM. (1952), Zwischen Kapitalis-mus und Syndikalismus. Die Gewerkschaf-ten am Scheideweg, Berna, Munich; IDEM(1955), Das Gewerkschaftsproblem gesternund heute, Frankfurt/ M. (1968 bajo el tí-tulo.: Gewerkschaftsprobleme in unsererZeit. Beiträge zur Standortbestimmung.AMSTAD, A. (1985), Das Werk von GoetzBriefs als Beitrag zu Sozialwissenschaftund Gesellschaftskritik aus der Sicht christ-licher Sozialphilosophie, Berlin (con Bibli-ografía).

Anton Rauscher

Dietze,Dietze,Dietze,Dietze,Dietze, Constantin v Constantin v Constantin v Constantin v Constantin vonononononNació el 9 de agosto de 1891,murió el 18 de marzo de 1973

No puede medirse la trascendencia deConstantin von Dietze en la creacióny desarrollo de la economía social demercado, si tan sólo se tiene presente

su contribución teórica (si bien muyimportante) a la doctrina macroeco-nómica y en particular, a la econo-mía agraria moderna. Von Dietzecontribuyó en grado mayor al ordeneconómico de la época de la posgue-rra en Alemania, sobre todo a travésde su desempeño público y su dedica-ción a promover una vida social y eco-nómica basada en un credo cristia-no-evangélico.

Su carácter firme lo llevó muy prontoa desacuerdos con el régimen de Hitler.Como presidente de la “Asociaciónpara la Política Social”, la asociaciónmás importante de economistas deAlemania, von Dietze escapó de la tu-tela nacional-socialista, disolviendo laasociación en 1936. Cuando en 1937sustituyó en un servicio religioso a unsacerdote que acababa de ser arresta-do, fue aprehendido por primera vezpero durante poco tiempo. Por lo an-terior, tuvo que dejar la Universidadde Berlín y von Dietze aceptó ser ca-tedrático de la facultad de cienciaseconómicas de Friburgo. Allí se rela-cionó activamente con los “padres fun-dadores” de la Escuela de Friburgoespecialmente con el Ordoliberalismode Walter ?Eucken. Como cofundadordel oposicionista grupo friburgués Cír-culo Bonhoeffer que por encargo dela dirección provisional de la iglesiaprofesa, radactaba una memoria sobrelas leyes de la posguerra, junto conWalter ?Eucken y Adolf Lampe redac-tó el apéndice “Orden económico ysocial ”, similar en muchos aspectos aun manifiesto anterior sobre la ?eco-nomía social de mercado. Después delintento de atentado contra Hitler del20 de julio de 1944, algunas partes dela memoria cayeron en manos de laGestapo, por lo cual von Dietze fuede nuevo arrestado. Logró librarse deuna sentencia de muerte segura porel colapso del Tercer Reich.

28

Después de la guerra, von Dietzeapoyó, junto con otros miembros delCírculo de Friburgo, la fundación delpartido social “Badische Christlich-Soziale Volkspartei” de carácter ínter-confesional y orientado a la economíade mercado y que después se con-vertiría en el partido CDU (Unión Cris-tiano-demócrata). Por otro lado, sedesempeñó con gran compromiso per-sonal como científico, como rector dela Universidad de Friburgo (1946-1949)y como miembro dirigente de la Igle-sia Evangélica, en la reconstrucción dela República Federal Alemana, mante-niendo siempre presente, de acuerdocon una cita del apéndice ya mencio-nado, que “toda ley de tipo económi-co precisa de condiciones de carácterpolítico y moral determinadas”.

Trayectoria científica:1909-1912 estudio de Ciencias jurídicas ydel Estado en Cambridge, Tubinga y Ha-lle. 1913-1918 Servicio militar y cautividadde guerra. 1919 doctorado (Dr. rer. pol.)por la Universidad de Breslau. 1922 opo-sición a cátedra en la Universidad de Ber-lín. 1925-1961 cátedras en las Universida-des de Rostock (1925-1927), Jena (1927-1933), Berlín (1933-1937) y Friburgo (1937-1961). 1955-1961 Presidente del Sínodo dela Iglesia Evangélica alemana.

Bibliografía:DIETZE, C v/ EUCKEN, W. / LAMPE, A.(1942/1979), Wirtschafts-und Sozialord-nung, en: En la Hora Cero. La Memoriadel “Círculo Bonhoeffer” de Friburgo: Or-den político y social. Un ensayo de laConciencia cristiana en las miserias políti-cas de nuestro Tiempo, Tubinga, Página128-145; DIETZE, C, v, (1962), Gedankenun Bekenntnisse eines Agrarpolitikers,Gottinga; IDEM. (1967), Grundzüge derAgrarpolitik, Hamburgo, Berlín.

Nils Goldschmidt

Einaudi, LuigiEinaudi, LuigiEinaudi, LuigiEinaudi, LuigiEinaudi, LuigiNació el 24 de marzo de 1874,murió el 30 de octubre de 1961.

A partir de 1908, Einaudi fue el edi-tor de la revista Riforma Sociale, a lacual reemplazó, luego de su prohibi-ción en 1935, por la Rivista di storiaeconomica. En ella, sin hacer conce-siones en los contenidos se esforzóadicionalmente por integrar teoríaeconómica e historia económica. En1942 publicó allí mismo una reseñaextraordinariamente favorable sobreel libro de Wilhelm Röpke “DieGesellschaftskrisis der Gegenwart” (LaCrisis Social Contemporánea), prohi-bido posteriormente en Alemania. Aligual que éste, Einaudi era un decidi-do defensor, y utilizó su cuidadosaargumentación a favor de la eco-nomía de mercado con competencia ylibre comercio, confiado en poder con-trolar la concentración privada depoder y el intervencionismo estatal, sinperjuicios políticos. Abogó por la for-mación del patrimonio a través delahorro y sostuvo que gravar impues-tos sobre el ingreso ahorrado y sobrelos réditos provenientes de éste, cons-tituía una doble imposición tributaria.Su pensamiento sobre el impuesto alconsumo resulta bastante moderno.En cuanto a la política social, desa-rrolló un lineamiento conceptual so-bre la responsabilidad propia, siem-pre y cuando exista igualdad en elmomento de partida, sobre la propie-dad privada de tierras e inmueblespara amplias capas sociales y elenraizamiento campesino como con-trapeso a la proletarización; como laque se da mediante el “encuartela-miento” en bloques de vivienda, pro-vocador del anonimato. Como liberalde pensamiento integracionista, de-fendió ante el filósofo Benedetto Croce,la convincente tesis de que la libertadmoral e intelectual y política no tienesentido sin la libertad económica.

29

Junto con otros, votó en 1928 en elSenado, en contra del Gobierno fas-cista; en 1935 también lo hizo contrala aprobación irrestricta de la guerracontra Etiopía. Abogó por la unifica-ción política de Europa, a partir de unacomunidad de defensa. Luchó contrael déficit presupuestario financiado porel banco emisor y contra los subsidiosal precio del pan, y logró sanear elpresupuesto estatal y estabilizar la Liraen el nivel de inflación alcanzado, sinreforma monetaria. De manera similara los casos de Jacques Rueff, Ludwig

Erhard y Reinhard Kamitz, comoprofesor neoliberal pudo aplicar congran éxito, sus conceptos en la prácti-ca. Junto a Konrad Adenauer y ShigeruYoshida fue uno de esos grandes hom-bres mayores que después de la Se-gunda Guerra Mundial iniciaron condecisión y mano segura la reconstruc-ción de países en ruinas.

Trayectoria científica y profesional:Luego del doctorado (1895) fue primeroredactor económico del periódico Stam-pa. Entre 1902-48 en Turín, profesor deciencias financieras en la Universidad yde economía política en la Escuela Técni-ca. En 1920 también profesor en la Uni-versidad Bocconi en Milán. Desde 1925sus actividades docentes debieron restrin-girse a la Universidad de Turín. Desde 1919fue Senador del Reino de Italia, en 1943nombrado Rector de la Universidad deTurín por el Gobierno que ya no era fas-cista. Logró escapar de la persecución delos fascistas durante una tormenta de nie-ve en un paso alpino entre montañas, ha-cia Suiza. Entre 1945 y 48 Gobernador dela Banca d’Italia, Miembro de la AsambleaConstituyente, a partir de mayo de 1947también Ministro del Tesoro y Primer Mi-nistro encargado, entre 1948 y 55, Presi-dente de Italia. Desde 1900 colaboradordel periódico Corriere della Sera; lo sus-pendió en 1925 como protesta contra launificación fascista. Entre 1908-1946 co-rresponsal del Economist.

Bibliografía:EINAUDI, L. (1958), Saggi sul risparmio el‘imposta, Turín; IDEM. (1964), Lezioni dipolitica sociale, Turín; BENEDETTO, C./EINAUDI, L. (1957), Liberismo e Liberalis-mo, Milán, Nápoles.

Hans Willgerodt

EngEngEngEngEngels,els,els,els,els, WWWWWolfrolfrolfrolfrolframamamamamNació el 15 de agosto de 1933,murió el 30 de abril de 1995

Engels pertenece a los economistasqueen su investigación, doctrina y obraperiodística, siempre enfatizaron yabiertamente defendieron el significa-do de los postulados de la economíade mercado. Era uno de los pocos eco-nomistas que habían estudiado la uni-dad de la macro- y de la microecono-mía y que a través de su amplioconocimiento lo demostraba en cadamomento. Esta condición elevó su cre-dibilidad, cuando en la revuelta del 68precisamente en la Universidad deFrankfurt, se enfrentó con valor cívicoy argumentos prácticos en contra delportavoz marxista de los disturbiosestudiantiles y expuso los motivos delpostulado de la libertad individual ylas ventajas de la economía de merca-do por sobre todas la variantes de laeconomía dirigida colectiva o estatal.

Esta fase le permitió a Engels final-mente, ser un economista político enel sentido del liberalismo. Su deseofue el de defender la economía so-cial de mercado de sus auténticos ene-migos y de falsos amigos y continuardesarrollándola. Entre sus escritos secuentan, de cómo el impuesto al ciu-dadano “Staatsbürgersteuer” 1973(junto con J.Mitschke), con el cual sepretendía integrar los impuestos per-sonales y las transferencias sociales;trabajos para la creación de patrimo-nio (1974), del mercado laboral y lacogestión (1974 y 1978) así como es-critos sobre la economía de mercado;

30

(entre otros: Más mercado: Economíasocial de mercado como economíapolítica, 1976; Treinta años de econo-mía de mercado, vivida pero no com-prendida, 1979) o sobre política eco-nómica y política social (Una críticaconstructiva del Estado asistencial,1979; El cambio: Inventario de la polí-tica económica alemana, (1984); sontodos testimonios de esta tareaautoimpuesta. Además, Engels no ol-vidó su segundo pilar científico: ban-cos y mercados financieros, materiasque analizó en forma creativa y críticay que apuntaló con propuestas decómo el mercado y la competencia,deberían fomentarse. Como editor dela revista Wirtschaftswoche, aprovechósu difusión para llevar al gran públi-co, de manera accesible y elocuente,su capacidad innovadora en el ámbitode la política de ordenamiento.

Trayectoria científica y profesional:1953-1955 estudios en comercio en Bre-men; 1955-1961 estudios universitarios;1961-1964 director de ventas en la indus-tria textil, Doctorado 1962, 1964-1968 asis-tente científico; oposición a cátedra en1968 con W. Stützel; 1968-1995 Profe-sor en la Universidad Johann WolfgangGoethe, Frankfurt del Meno; 1984-1987Editor de la revista Wirtschaftswoche; Con-decoraciones: entre otras, el premio Lud-wig Erhard.

Referencias bibliográficas:ENGELS, W. (1970), Soziale Marktwirt-schaft als Politische Ökonomie, Stuttgart;IDEM. (1996), Der Kapitalismus undseine Krisen. Über Papiergeld und dasElend der Finanzmärkte, Düsseldorf.

Rolf H. Hasse

E rE rE rE rE rharharharharhard,d,d,d,d, Lud Lud Lud Lud Ludwig wig wig wig wig WWWWWilhelm Erilhelm Erilhelm Erilhelm Erilhelm Erharharharharhard,d,d,d,d,Nació el 04 de febrero de1987,murió el 05 de mayo de 1977

Erhard fue determinante en la cons-trucción del orden económico federalalemán y tomó parte en la realizacióndel “Milagro económico”. Debido a susesfuerzos, el término economía so-cial de mercado, se convirtió en Ale-mania en un término popular. Sumeta fue “Bienestar para todos” enuna sociedad de libertad. Como Can-ciller Federal, Erhard se preocupó porla aceptación política y social de laeconomía social de mercado. El espe-raba que una mejor información so-bre las interdependencias económicaspodría evitar un desarrollo defectuo-so del orden político. Por lo tanto, im-pulsó la creación del Consejo de ex-pertos económicos para someter adictamen el desarrollo general de leeconomía. Su visión de “la sociedadformada”, en la cual pudieran supe-rarse los intereses particulares de losgrupos a través de la acción conjuntay cooperativa bajo la presión de lacompetencia, quedó como una utopía.

31

Ya antes del final de la guerra, Erhardhabía enfatizado la necesidad de unareforma monetaria en un memorando.En 1947 fue nombrado Director de laDependencia Especial de Homburgopara dinero y crédito. (HomburgerSonderstelle Geld und Kredit). Conbase en varios planes de reforma deexpertos alemanes, presentó esta de-pendencia en abril de 1948 el Plan deHomburgo para el reordenamiento delsistema monetario en Alemania. LosAliados utilizaron elementos de esteplan en la reforma monetaria, la cualse llevó a cabo el 20 de junio de 1948en las tres zonas occidentales. Comodirector económico de la Bizona,Erhard estuvo al frente de la tarea,desde marzo de 1948, de complemen-tar la reforma monetaria, a través deuna reforma apropiada del sistemaeconómico. En ese momento existíaen Alemania un sistema completo decontrol de precios estatal y de regula-ciones a la actividad productiva. Erhardse decidió a introducir, paralelamentea la sustitución del Reichsmark por elnuevo marco alemán (DM), la deroga-ción completa de las regulaciones es-tatales y confiar en la capacidad pro-ductora de los mercados libres. Estabaconvencido de que, cuando se supe-raran los cuellos de botella del abasto,se aseguraría la confianza en el nuevomarco alemán. En cambio, estaba cons-ciente que sólo con una moneda nue-va y estable, podría lograrse el regresoa una economía de mercado libre. So-lamente una economía de mercado quefuncionara bien podría triunfar, con sugran capacidad de producción, al su-perar las necesidades materiales enforma exitosa, de tal suerte que a lar-go plazo, encontrara aceptación en lapoblación y que llegara a ser una ver-dadera economía social de mercado.

El fuerte aumento en la produccióndespués de la reforma monetaria y eldescenso palpable de las carencias delabasto, confirmaron la política econó-

mica de la economía de mercado deErhard, la cual, como Ministro de Eco-nomía federal, siguió consecuentemen-te. Desde muy temprano, luchó poruna liberalización extensa del comer-cio exterior, para aumentar el gradode vinculación de Alemania con laeconomía mundial ( Economía exte-rior). Fue gracias a su apremio quedurante la integración económica eu-ropea se observaran los principios dela economía de mercado. Con ocasiónde la reforma monetaria, él ya habíanegociado la rápida aprobación de unaley alemana anticártel eficaz. Los acuer-dos que obstaculizan la competenciaentre las empresas y la inflación eran,en su opinión, los peligros principalespara una economía social de mercadoque funcione. Cuando la Ley contralas limitaciones de la competencia fuefinalmente aprobada en 1957, Erhardhabía alcanzado sólo parte de su ob-jetivo. Si bien la ley dispone de unaprohibición anticártel general, enlistaal mismo tiempo una serie de excep-ciones de atribuciones y circunstancias.Durante aquel mismo año, la ley delBanco Central ( Banco Central Ale-mán, Banco Central Europeo) fijó laindependencia del banco central y suobligación por perseguir la meta de la

estabilidad del nivel de precios.Erhard luchó de manera vehementepor estos dos elementos clave del or-den monetario.

Trayectoria científica y profesional:1919-1922 estudios universitarios en laEscuela de Comercio de Nürenberg, 1925examen de doctorado en la Universidadde Frankfurt del Meno; 1928-1942 activi-dad en un instituto de investigación eco-nómica en Nürenberg; 1945-1946 Minis-tro de economía de Baviera; 1947 Profe-sor honorario en la Universidad de Muni-ch; 1947-1948 Director de la Dependeciaespecial Dinero y Crédito en Bad Hom-burg; 1948-1949 Director de la adminis-tración para la economía de las zonas bri-

32

tánica y americana; 1949-1977 Miembrodel Parlamento Alemán; 1949-1963 Minis-tro federal de economía; 1963-1966 Can-ciller federal; 1966-1967 Presidente fede-ral del partido CDU.

Referencias bibliográficas:ERHARD, L. (1977), Kriegsfinanzierungund Schuldenkonsolidierung, Impresiónfacsímil del memorando 1943/ 44, Frank-furt del Meno, Berlín, Viena; IDEM. (1953),Deutschlands Rückkehr zum Weltmarkt,Düsseldorf; IDEM. (1957), Wohlstand füralle, Düsseldorf; IDEM. (1962) DeutscheWirtschaftspolitik. Der Weg der SozialenMarktwirtschaft, Düsseldorf, Viena, Frank-furt del Meno.

Rainer Klump

EuckEuckEuckEuckEucken,en,en,en,en, WWWWWalter Kalter Kalter Kalter Kalter Kurururururt Heinrt Heinrt Heinrt Heinrt Heinrich ich ich ich ich Nació el 17 de enero de 1891,murió el 20 de marzo de 1950

gunta, que Walter Eucken se hiciera así mismo y que está presente en todasu obra, la contestó con el desarrollode la concepción que Ludwig Erhardllevó a la práctica y que condujo almilagro económico alemán después dela Segunda Guerra Mundial. Euckenveía la existencia del poder, privado oestatal, como un problema fundamen-tal de los órdenes económicos moder-nos y exigía que para domarlo, el Es-tado debería buscar un orden políticoque se comprometiera estrictamentecon el principio de competencia y que,por otro lado, desistiera de interveniren la dinámica de la economía.

La visión de Eucken está fuertementeimpregnada de sus propias observa-ciones durante la época anterior yposterior a la Primera Guerra Mundial.Antes de 1914, la política procediósegún el clásico principio liberal del“laissez-faire”: El Estado crea única-mente una estructura legal y deja lodemás a la economía. Esta política sebasa en el derecho del hombre a serlibre. Tuvo, sin embargo como conse-cuencia, que en amplios ámbitos de laeconomía imperaran los monopoliosy los cárteles, ya que como los actoreseconómicos sienten a la competenciacomo una carga, persiguen por lo tan-to, el establecimiento de monopolios.Así surgieron bloques de poder priva-dos. Eucken vio esto como un obstá-culo fundamental en la práctica delderecho de libertad de otros. Durantela época del laissez-faire, la concesiónde libertad se convirtió en un peligropara la libertad misma, al permitir lacreación de un poderío privado.

Después de la Primera Guerra Mun-dial, la política económica se modificófundamentalmente y se convirtió entodo lo contrario. El Estado intervinocada vez con más fuerza en el proce-so económico y trató, a través de la

política de coyuntura, de la polí-tica monetaria, y de las subvencio-

“¿Cómo se le puede dar a la modernaeconomía industrializada un ordena-miento funcional y a la altura de ladignidad del ser humano? Esta pre-

33

nes, etc., de dirigirla de manera espe-cífica. Lo anterior condujo, por otraparte, a que de que allí en adelante elEstado tuviera un poder considerable.Eucken reconoció en esto una tenden-cia a una economía de gestión centrali-zada ( socialismo, constructivismo,

Terceras Vías. El problema del po-der que amenazaba la libertad, no seresolvió por consiguiente, sino que entodo caso se desplazó.

A esto hay que añadirle una segundaconsecuencia de la política económi-ca intervencionista. La política econó-mica orientada en un modo particular,tiene invariablemente repercusiones dedistinto matiz sobre los agentes eco-nómicos. Beneficia a determinadosgrupos y perjudica a otros. Este efectoproduce incentivos para la creación degrupos de representación de intereses,que tienden a imponer una políticaeconómica lo más ventajosa posiblepara sus miembros. Utilizan los privi-legios conferidos por el estado paraobtener otros. De este modo, el es víc-tima de la presión de tales agrupacio-nes y se convierte finalmente en surehén. ( intervencionismo).

La política económica intervencionis-ta lleva, por lo tanto, a un doble pro-blema de poder: el Estado aumenta supoder a través de un múltiples inter-venciones en el proceso económicocotidiano y cae al mismo tiempo y enforma progresiva en manos de gruposeconómicos de poder. La libertad delhombre, por consiguiente, se ve ame-nazada en la economía moderna pordos frentes: tanto por el poder estatalcomo por el poder privado.

En general, la apreciación se extien-de de tal modo, que el problema delpoder económico privado sólo podríaresolverse en la medida que el Estadoconcentrara el poder económico, locual no puede suceder dentro delmarco de la libertad individual. Deacuerdo con Eucken, el problema delpoder económico no puede resolver-

se jamás a través de concentracionesde poder adicionales. Por el contrario,la libertad del individuo debe confe-rirse hacia ambos lados, tanto por loque toca a otros ciudadanos como porlo que toca al Estado también.

¿Cómo puede, entonces, a la luz deeste dilema, conducirse la política eco-nómica? ¿Cómo se le puede “propor-cionar, en otras palabras a la modernaeconomía industrial, un ordenamientofuncional y a la altura de la dignidaddel ser humano?” Como respuesta aesta pregunta, Eucken desarrolló sucélebre concepción de la política deordenamiento.

La política de ordenamiento es la po-lítica económica que da forma al or-denamiento económico. En oposicióna la política de ordenamiento se en-cuentra la ?política de proceso. Estapolítica trata sobre aquellas disposicio-nes de política económica por mediode las cuales la política interviene enla dinámica económica, ya sea de ma-nera directa o indirecta.

En la diferencia fundamental de am-bas categorías de política económica,Eucken reconoció la línea divisoriafundamental entre una política econó-mica permitida y conveniente por unlado y una política económica inad-misible por el otro. La política econó-mica debe crear el ordenamiento eco-nómico y no influenciar el procesoeconómico.

En efecto, se pueden concebir mu-chos tipos de ordenamientos económi-cos. Eucken diferenció entre tres tiposfundamentales: economía de gestióncentralizada, orden económico mono-pólico y orden de libre competencia.El se consagró detalladamente a la eco-nomía de gestión centralizada y la so-metió a un proceso de crítica general.No es preciso ahondar más en el tema,ya que el ordenamiento de economíade gestión centralizada se solucionópor si mismo y como es de todos co-nocido, a partir de 1989. El orden eco-

34

nómico monopolista se distingue por-que los mercados individuales de bie-nes y de trabajo son dominados pormonopolios o por estructuras mono-pólicas, es decir cárteles. Esta idea fuerechazada también por Eucken porrazones ya esgrimidas.

Queda entonces el orden de librecompetencia. Eucken veía en él un or-denamiento económico que concedeal hombre un máximo de libertad yque pone a raya - a diferencia de laeconomía centralizada- tanto al poderdel Estado, como -al contrario de laeconomía monopolista- al poder pri-vado. La ?competencia es decir, la delofertante por la preferencia del deman-dante y al revés, la competencia deldemandante por la preferencia delofertante, es el proceso que no permi-te que se desarrollen los poderes po-tenciales que podrían ser mal utiliza-dos. En la competencia, las personasactivas dentro de los mercados, cuen-tan continuamente con la opción delintercambio entre diversos agentesparticipantes.

El orden de libre competencia no secrea por sí sólo, como lo demuestra lapolítica económica del “laissez-faire”de antes de la Primera Guerra Mun-dial. ¿Qué tiene pues qué hacer el Es-tado para crearlo o, para mantenerlo?En otras palabras: ¿Qué política de or-denamiento debe perseguir? Euckenenumeró siete condiciones, que debencumplirse para que el ordenamientode libre competencia se lleve a cabo ypueda existir.

La primera y la más importante delas condiciones, exige una estructurade mercado, la cual se distingue porun sistema de precios en donde serefleje el verdadero grado de escasez,así como por una alta dosis de com-petencia. Una alta dosis de competen-cia pone como condición, que actúeel mayor número de ofertantes y dedemandantes posible en el mercado.

De esto se desprende una prohibiciónfundamental de cárteles y monopolios.

Las otras seis condiciones son: 2) es-tabilidad del valor de la moneda, 3)acceso libre a los mercados, que in-cluye la supresión de barreras de ac-ceso a los mercados, ya sean de tipoestatal como privado, 4) propiedadprivada, 5) libertad de convenios, 6)?responsabilidad personal de los par-ticipantes en el proceso económico porsus actividades económicas individua-les 7) una política económica sistemá-tica y permanente, para evitar un mar-co de inseguridad para las personas.

Eucken se dedicó asimismo a cues-tiones sociales de amplio alcance quefueron para él uno de los elementosguía en su trabajo. El demostró inequí-vocamente, que sin considerar los as-pectos a largo plazo del ámbito social,ningún orden económico podría man-tenerse a largo plazo. Y sobre el pro-blema del desempleo masivo conclu-yó, que la conciencia social prohíbesoportar el desempleo de masas, y quela razón de Estado exige lo mismo.

Sin embargo, juzgó de manera muycrítica la ?política social habitual, de-bido a que ésta despoja a los ciudada-nos de sus derechos de libertad mien-tras que los obliga a asegurarse porparte del Estado. Esto conduce, talcomo Eucken lo constató, a una de-pendencia creciente del individuo enel Estado y a una tutela considerable.Eucken habló de una tendencia a laesclavitud de Estado y como conse-cuencia, la revocación de los derechosde libertad y la descomposición de laesencia humana.

Por lo tanto, de acuerdo con Eucken,la política social tiene que ser unapolítica de ordenamiento para poderser exitosa. Solamente así puede re-solverse el problema del desempleode masas, haciendo los principios delordenamiento de libre competenciaválidos también en la esfera del mer-cado laboral. Lo anterior significa par-

35

ticularmente también, que los sindica-tos y las asociaciones patronales nonegocien los salarios de maneramonopolística, aprovechando que sonobligatorios, sino que los salarios seanlibres de acuerdo con el mercado. Enlo que se refiere a la previsión social,Eucken apostó prioritariamente en lainiciativa privada individual: la políti-ca debe dar al hombre todas las posi-bilidades para que éste asegure su fu-turo de manera individual. Sólo cuandola propia iniciativa y los seguros noalcancen, las instituciones de previsiónsocial estatales tienen justificada suexistencia. El fortalecimiento de la ini-ciativa libre del individuo tiene priori-dad, en la medida de lo posible.

Trayectoria científica y profesional:1909-1913 estudios universitarios en Kiel,Bonn y Jena, 1913 examen de doctoradoen Bonn; 1913-1918 Servicio militar; 1919-1925 Universidad de Berlín, 1921 oposi-ción a cátedra y después docencia priva-da; 1925-1927 Profesor en Tubinga; 1927-1950 Profesor en Friburgo i. Br.

Referencias bibliográficas:EUCKEN, WALTER (1961), Nationalökono-mie – wozu?, 4ª Edición, Düsseldorf; IDEM.(1989), Die Grundlagen der Nationalöko-nomie, 9ª Edición, Berlin; IDEM (1990),Grundsätze der Wirtschaftspolitik, 6ª Edi-ción, Tubinga.

Lüder Gerken

FFFFFrrrrrickhöfickhöfickhöfickhöfickhöffffffererererer,,,,, WWWWWolfgolfgolfgolfgolfgangangangangangNació el 26 de mayo de 1921,murió el 31 de octubre de 1991

Como el “Perro guardián de la eco-nomía social de mercado”, así se leconoció a Frickhöffer, quien no tuvoconsideración ni de los enemigos de-clarados de la ( economía social demercado, ni de aquéllos que enarbo-laban la bandera de la “Economíasocial de mercado”, pero que estaban

prestos a pecar en contra del espíritude la economía de mercado cuan-do la situación se ponía crítica. ParaFrickhöffer, la economía social demercado no era sólo un asunto paralos buenos momentos, sino un concep-to para todas las épocas.

Frickhöffer tuvo que apurar el cáliz dela amargura de la guerra y de la pos-guerra: inmediatamente después de lapreparatoria en el Liceo de Berlín-Steglitz, fue llamado al trabajo y al ser-vicio militar y fue a parar en cautiveriode guerra. Durante la época de la pos-guerra se mantuvo a flote por mediode varias actividades; entró al perio-dismo como una actividad secundaria(1949-1952), hizo su examen de intér-prete (1951-1954) y estudió macroeco-nomía en la Universidad de Heidelberg.Alexander Rüstow, quien después desu emigración a Turquía tomara la cá-tedra de Alfred Weber en la Universi-dad de Heidelberg, fue su profesor de-terminante. En enero de 1954 defendióla posición que a partir de ese mo-mento le llenaría y determinaría suvida. Fue Director de la Comunidadde Acción por la Economía Social deMercado (ASM). Después de la muer-te de Alexander Rüstow, su mentorcientífico y hasta ese momento Presi-dente de la ASM, en el año 1962Frickhöffer se convirtió en su sucesor.

La ASM proporcionó a Ludwig Erhardrespaldo periodístico para su políticade reforma y reconstrucción. Los pa-ladines de la doctrina de la economíasocial de mercado encontraron aquíuna plataforma para sus ideas y con-ceptos y pudieron influir en la forma-ción de la opinión política. Sobre la

ley contra las limitaciones de la com-petencia (GWB), la autonomía del

Banco Central Alemán, la configu-ración de la Comunidad Europea, lasmúltiples disputas por la reevaluacióny la polémica por la liberación de los

36

tipos de cambio, se discutió intensa-mente en las sesiones y a menudohubo momentos agonizantes. Tambiénel Ministro de economía Karl Schillerdio cátedra sobre la simetría social yel nuevo impulso a partir de la “Va-guada”. En pocas palabras, la ASM fuey es el lugar en donde se reflexionasobre qué rumbo dar a la economíade mercado y en donde se establecenlíneas de acción claras.

Frickhöffer luchó por ello siempre; sinembargo no sólo ofreció a los pensa-dores y a los creadores de la econo-mía social de mercado un foro quefuera muy sonado, sino que animó ehizo que fructificara la propia discu-sión nacional e internacional, entreotros asuntos, a través de la sociedadMont Pèlerin. Al mismo tiempo, hacomparado las políticas de gobiernoactuales, midiéndolas contra las pers-pectivas de la economía de mercado.Supo ser muy claro cuando sospecha-ba o existía evidencia de alguna polí-tica de remiendos, cuando se queríaaplicar mejoras aparentes o bien cuan-do había errores graves de la políticade ordenamiento.

El papel de Frickhöffer como amo-nestador y su compromiso con la “respublica”, fueron hechos que el exMinistro federal de economía, OttoGraf Lambsdorff destacó y lo distin-guió de la siguiente forma: “WolfgangFrickhöffer ha tenido el gran mérito,con un conocimiento profundo y sinimportar la presión cotidiana de lapolítica, de poner el dedo en la llaga,presión con la que tiene que lidiarsiempre la economía de mercado. Consus propuestas y comentarios agita losánimos de los políticos. Por lo demás,nunca fue un amonestador cómodo.El da una pelea justa.”

Referencias bibliográficas:RÜSTOW, A. (1963), Rede und Antwort,

Ludwigsburg; FRICKHÖFFER, W. (1964),Deutsche Politik als marktwirtschaftlichesBeispiel, en: Aktion Soziale Marktwirtschaft,Ehrliche Weltoffenheit als deutscher EWG-Beitrag, Tagungsprotokoll Nr. 22, Ludwigs-burg; IDEM. (1969), GesellschaftspolitischeFolgerungen in einer freiheitlichen Ord-nung – von sozialen Fiktionen zu realisti-scher Politik –, en: AktionsgemeinschaftSoziale Marktwirtschaft, Freiheitliche Po-litik für eine freie Welt, TagungsprotokollNr. 32, Ludwigsburg.

Joachim Starbatty

HaHaHaHaHayyyyyek,ek,ek,ek,ek, F F F F Frrrrriedriedriedriedriedrich ich ich ich ich AAAAAugust vugust vugust vugust vugust vonononononNació el 8 de mayo de 1899,murió el 23 de marzo de 1992

Hayek es uno de los representantes mássignificativos del “Neoliberalismo” dela generación de las dos guerras mun-diales. Recibió el premio Nobel por suextensa obra económica y socio-filo-sófica en 1974. Como liberal de la tra-dición clásica, se convirtió en uno delos críticos más extraordinarios delSocialismo y del Estado de bienestar yfue un luchador intrépido por unasociedad libre. Hayek mantenía unaestrecha relación intelectual con los“Padres fundadores” intelectuales dela economía social de mercado, esdecir con Wilhelm Röpke, Walter

Eucken y Ludwig Erhard. Sin em-

37

brago, criticó de manera aguda la va-guedad del término “social”.

La obra de Hayek creció a partir delanálisis del plan o de la economía“constructivista” planificada u obliga-toria del sistema totalitario. Demostróque el ?”socialismo” no solamente de-bía fracasar debido a la imposibilidaddel cálculo técnico sin precios de es-casez, tal como su Maestro Ludwig vonMises había descubierto, sino tambiéndebido a razones teórico-informativas.Según él, sería una “usurpación deconocimientos” el pretender recabarcentralizadamente el conocimiento dis-perso –local y personalmente- ycontínuamente cambiante, además decreciente, a causa de muchas experien-cias históricas. Hayek creó de estamanera la teoría del “orden espontá-neo” en referencia sobre todo, a losteóricos escoceses del ordenamientodel siglo XVIII (Ferguson, Smith,Hume). Demostró en forma impresio-nante, que un orden espontáneo ycomplejo, es el resultado del proce-der humano y no de un modelo racio-nal. Mercado, Moral, Derecho, Idioma,todo esto no fue “inventado” por unindividuo, sino que estas institucionesse desarrollaron en un proceso histó-rico de prueba y error en el cual te-nían éxito solamente aquellos gruposque “descubrieron” concretamente, lapropiedad y las reglas morales corres-pondientes. En particular, Hayek fueconocido por su contribución a las teo-rías de la competencia. La compe-tencia, es “un proceso que lleva al des-cubrimiento de hechos, que sin éste,serían desaprovechados ”.

Aunque Hayek es uno de los críti-cos más agudos del Estado asistencialy generó propuestas para la “desna-cionalización de las monedas”, no pue-de ser considerado como un represen-tante típico de la “tradición dellaissez-faire”. Es más bien un analistaextraordinario de los planes institucio-

nales generales (que, sin embargo, noson preponderantemente del Estado)que requieren de un ordenamiento es-pontáneo. Defendió además, para des-concierto de algunos de sus amigos,un concepto de un aseguramiento so-cial mínimo, evidentemente no sobrela seguridad social monopólica de es-tado. Asimismo, es uno de los repre-sentantes más decididos de una socie-dad libre.

En sus años maduros, diseñó una re-forma aún poco observada del Estadoy de la democracia. Su deseo medularfue además la reconstrucción de la di-visión de poderes a través de un siste-ma de dos cámaras, de las cuales laprimera, constituida por representan-tes económicos independientes de gru-pos de diversas edades, debería vigilarque el Ejecutivo aplique estrictamentelas reglas abstractas generales, sin be-neficiar a ningún grupo en particular.

La influencia de Hayek ha crecidodesde los años 70 del siglo XX en for-ma permanente. De esta manera ejer-ció una influencia trascendental en lasreformas de Ronald Reagan en losEEUU y de Margaret Thatcher en GranBretaña. Una asociación fundada en1998 llamada Friedrich August vonHayek y establecida en Berlín, editasus obras en alemán hoy en día y or-ganiza eventos públicos.

Trayectoria científica:Estudio de ciencias jurisprudenciales y delEstado en la Universidad de Viena; 1929oposición a cátedra allí mismo. A partirdel invierno de 1931, Profesor en la Lon-don School of Economics; 1947 Cofunda-dor de la sociedad “Mont-Pèlerin-Socie-ty”; 1950 Profesor de Ciencia social y moralen la Universidad de Chicago; en 1962 esllamado a ocupar una cátedra en la Uni-versidad de Friburgo in Br.; 1968 hasta 1977Profesor huésped en la Universidad deSalzburgo; 1974 Premio Nobel por Cien-cias Económicas junto con Gunnar Myr-

38

dal; 1991 Medalla de la libertad del Presi-dente de los EEUU.

Referencias bibliográficas:HAYEK, F. A. von (1971), Der Weg zurKnechtschaft, 2ª edición, Munich; IDEM(1991), Die Verfassung der Freiheit, 3ª edi-ción, Tubinga; HABERMANN, G. (Hrsg.)(2001), Philosophie der Freiheit. Ein Fried-rich-August-von Hayek-Brevier, 3ª edi-ción, Thun.

Gerd Habermann

Hensel,Hensel,Hensel,Hensel,Hensel, K. K. K. K. K. P P P P PaulaulaulaulaulNació el 24 de enero de 1907,murió el 20 de abril de 1975.

A partir de los postulados de su maes-tro Eucken sobre la relación interde-pendiente de todos los componentes delorden social, Hensel realizó el análisisde los sistemas económicos y socialesde economía de gestión centralizaday dictatorial de los que fueran ante-riormente los países “socialistas” (en es-pecial de la antigua RDA y del este deEuropa), comparándolos con paísesdemocráticos de economía de merca-do, y convirtió este análisis en el pun-to central de su programa de investi-gación en su cátedra universitaria ydel Departamento de Comparación dela Conducción de Sistemas Económi-cos (Forschungsstelle zum Vergleichwirtschaftlicher Lenkungssysteme), di-rigido por él mismo. Es probable queen ningún instituto, a excepción talvez del “Osteuropa-Institut” (Institutodel Este de Europa) en la UniversidadLibre de Berlín, se produjeran tantastesis, ponencias y tesis de oposición decátedra, como en el departamento deinvestigación de Hensel, en Marburgo.Tuvo una decisiva influencia en estecampo de las ciencias económicas has-ta el último día de su vida.

Sobre la base de sus experiencias yvivencias recogidas durante su trayec-

toria profesional antes de iniciar susestudios y posteriormente, influencia-do por su maestro académico WalterEucken (fundador de la “Escuela deFriburgo” sobre economía política ycreador de la teoría y política del or-denamiento) el principal interés eco-nómico de Hensel apuntaba a la polé-mica intelectual del funcionamiento delos sistemas económicos “socialistas”y “capitalistas” y sus consecuenciaspara los seres humanos. Le interesópues un problema que no tenía sola-mente un interés teórico abstracto, sinoque mantuvo en vilo al mundo duran-te dácadas, desde el punto de vistapolítico, y que determinó el destinode millones de personas ( socialis-mo/ economía planificada).

Desde principios del siglo pasado,en la teoría económica ya hubo unacontroversia que se acentuó a partirde los años 30, sobre la pregunta de sien el sistema económico “socialista”,cuyo fundamento es la planificaciónestatal de los procesos económicos yla propiedad colectiva sobre los me-dios de producción materiales, se po-dría estructurar una “contabilizacióneconómica” racional y cerrada quevelara por que los escasos factores deproducción (trabajo, naturaleza, capi-tal) fueran conducidos hacia un apro-vechamiento macroeconómico razona-ble, y por lo tanto correcto, como erausual en los modelos del sistema eco-nómico de mercado ( economía demercado).

A diferencia de su maestro Eucken,Hensel llegó a la conclusión de que elmodelo abstracto de un sistema eco-nómico de planificación centralizadacontenía evidentemente una “maqui-naria calculadora” de ese tipo, comoexpusiera en su tesis de oposición decátedra, publicada en 1954. Es obvioque tenía absoluta conciencia que laseconomías de gestión centralizada ysocialista respondían tan poco a esosmodelos, como en realidad lo hacían

39

las economías existentes de mercado,con un modelo altamente abstracto yteórico de una economía con “compe-tencia plena”. Sin embargo, era y per-maneció muy renuente a la posibilidadreal de implementar un ordenamientoverdaderamente funcional en las eco-nomías de administración centraliza-da. El posterior derrumbe de los siste-mas económicos y sociales de losEstados “socialistas” lo demostraría deforma sorprendente, y le dió la razón.

Trayectoria científica y profesional:En 1925 finalizó su época como aprendizde carpintero pasando el examen de ofi-cial. En 1931 pasó con éxito el examenpara talentosos (Begabtenprüfung) y es-tudió luego economía política en Berlín yFreiburg. En 1937 hizo su doctorado y es-tudió posteriormente en la London Schoolof Economics. En 1951 hizo su oposiciónde cátedra en Freiburg. En 1957 fue lla-mado a ocupar una cátedra de economíaen la Universidad de Marburgo. En 1963/64 fue nombrado Decano de la Facultadde Jurisprudencia y Ciencias Políticas de laUniversidad de Marburgo. Entre 1965-1967fue Rector de la mencionada Universidad.

Bibliografía:HENSEL, K. P. (1972), Einführung in dieTheorie der Zentralverwaltungswirtschaft,m2. edición, Stuttgart; HENSEL, K. P./BLAICH, F./ BOG, I./ GUTMANN, G.(1971), Wirtschaftssysteme zwischenZwangsläufigkeit und Entscheidung, Stutt-gart; HENSEL, K. P. (1972), Grundformender Wirtschaftsordnung. Marktwirtschaft– Zentralverwaltungswirtschaft, Munich.Gernot Gutmann

Höffner, Joseph CardenalNació el 24 de diciembre de 1906,murió el 16 de octubre de 1987.

Sería difícil encontrar a alguien queencarnara mejor que Höffner el pasode la Iglesia del romanticismo social, -el rechazo moralista total a las nuevas

formas de vida y de trabajo que sur-gieron con la industrialización-, haciala reforma social y la colaboración enel diseño del ordenamiento económi-co dentro de la “política de ordena-miento”. Como influyente representan-te del ramo que llevó a la doctrinasocial cristiana como disciplina acadé-mica hacia una época de oro desco-nocida antes y después de él, Höffnerrecalcó justamente la importancia éti-ca de las instituciones sociales: “La his-toria enseña que la libertad y la digni-dad del ser humano dependen en granmedida del sistema de ordenamientoeconómico”. Como influyente asesorpolítico, Höffner participó de formadecisiva en el diseño subsidiario delordenamiento social y laboral de laRepública Federal de Alemania; comodocente académico marcó a toda unageneración de futuros responsables dela nación.

Hay ocasiones en que el tiempo devida de una persona, aun cuando abar-que unos buenos 80 años, no es sufi-ciente para permitir que maduren to-das sus múltiples capacidades ytalentos. Para muy pocos alemanes delsiglo XX esto es tan válido como paraHöffner, aquel hijo de campesinos delWesterwald nacido la Nochebuena de1906, único hermano entre cinco her-manas y, luego de la temprana muertede su madre, de dos hermanastros. Ensu vida desempeñó diversos rolescomo en una toma cinematográficaacelerada, y en cada escena los llevóhacia esa ‘excelencia’ de la cual sehabla mucho hoy; muchos no la al-canzan por falta de auto-disciplina yamplitud de mente. Debe haber sidodifícil para su padre, entregar a su hijomayor a los estudios universitarios. Elsacerdote local lo había preparado paraasistir a la secundaria y en el mismoaño del bachillerato (1926) fue envia-do por su Obispo a estudiar teologíaen la Pontificia Universidad Gregoriana.

40

Höffner, el investigador: Entre 1929y 1941 Höffner acumuló nada menosque cinco títulos de doctor, hasta 1934en Roma (teología, derecho canónico,filosofía), luego de su tiempo comocapellán en Saarebruck, y luego enFreiburg i. Br. (teología, macroecono-mía). A cualquiera podría parecerletétrico: mientras a su alrededor Euro-pa se hundía en la Segunda GuerraMundial , Höffner hacia su oposiciónde cátedra en economía (título en1939) ante el conocido economistaWalter Eucken, uno de los padresintelectuales de la economía social demercado; su tesis versaba sobre ‘Eticaeconómica y Monopolios en los siglosXV y XVI’. Al contrario de lo que sepensaría, el joven Höffner no se habíaretirado en absoluto a su torre demarfil, las ciencias, escapando de loshorrores de su época. El salto acadé-mico entre el trabajo histórico y siste-mático de investigación, por cierto muyexcepcional en esa época, superó latesis de la contradicción fundamentalentre el cristianismo eclesiástico poruna parte, y el mundo moderno por laotra. En su campo, Höffner estableciólos fundamentos para un exitosoreinicio de Alemania, después de 1945,preparando en la teoría la aceptaciónde la Iglesia a la economía social demercado y lográndola luego activa-mente.

Höffner, el sacerdote: Aun luego dehaberse doctorado varias veces comoprofesor de universidad privada,Höffner humildemente mantuvo lapráctica pastoral –ejemplo de buenatradición en la doctrina social cristia-na. Entre 1943 y 1945 dirigió comosacerdote la comunidad de trabajado-res Heiligkreuz en Tréveris; como ca-pellán en Saarebruck había tomado ladecisión de abstinencia de por vida,como manera de solidarizarse con ungrupo de alcohólicos; desde marzo de1943 escondió a la niña judía Esther

Sara Meyerowitz, de siete años deedad, con el nombre de ‘Christa Koch’–un delito en el Estado Nacionalsocia-lista, con consecuencias mortales, sinlugar a dudas, si se descubría en unhombre de la Iglesia, como él.

Höffner, el profesor de doctrina socialcristiana: Finalmente, al terminar eserégimen de terror, Höffner pudo lle-gar a profesor universitario: primeroen el seminario mayor de Tréveris, apartir de 1951, en la tradicional cáte-dra para ciencias sociales cristianas, enMünster. La buena década en Münsterfue la época más importante para suobra en la economía social de mer-cado. Preparado por sus trabajos deinvestigación, Höffner guió a la Igle-sia Católica alemana (junto con susprofesores contemporáneos como elJesuita Oswald von Nell-Breuning enFrancfort y Johannes Messner enViena) a que ésta abandonara su opo-sición a la economía y sociedad mo-dernas; por cierto, la Iglesia ya habíacontribuido con su posición de recha-zo a la República de Weimar, a losextravíos totalitarios del siglo XX. En-tre otras funciones fue asesor científicodel ‘Bund Katholischer Unternehmer’(Asociación de Empresarios Católicos)–una asociación patronal federal querecibió grandes impulsos de su parte.Höffner, el líder eclesiástico: Desde1962, Höffner fue Obispo de Münster,a partir de 1969 Arzobispo de Coloniay Miembro del Colegio de Cardenales,y desde 1976 hasta poco antes de sumuerte en 1987, Vocero de la Confe-rencia Episcopal Alemana. Como en-lace entre la Iglesia y la economía ysociedad modernas, también ejercióinfluencia desde esa posición: duran-te el 2° Concilio Vaticano tuvo copar-ticipación en la reorientación metodo-lógica precursora de la Iglesia en losdocumentos del Concilio (sobre todola constitución pastoral ‘Gaudium etSpes’) que, por principio, reconoció la

41

autonomía normativa de las cienciaseconómicas y sociales. En la IglesiaEcuménica Católica, Höffner trabajó afavor de una doctrina social cristianamás abierta al mundo. Numerosos doc-torados honoris causa de universida-des en Asia y Latinoamérica demues-tran su compromiso. Con 2,8 millonesde ejemplares publicados, sus escritoshan sido traducidos a 12 idiomas. Lascondecoraciones internacionales tam-bién abarcan el Orden al Mérito de laRepública Federal de Alemania y dela República de Italia. Su influencia fi-nalmente también aportó a la consoli-dación financiera del Estado Vaticanoque en un principio estaba fuertementeendeudado.

Bibliografía:HÖFFNER, J. (1983), Christliche Gesell-schaftslehre, 2. edición, Kaevelaer (reedi-ción 1999); SCHREIBER, W./ DREYER, W.(editor) (1966), Gesellschaftspolitik auschristlicher Verantwortung. Reden undAufsätze. (Publicación especial Institut fürChristliche Sozialwissenschaften), Münster(2do tomo editado por W. Dreyer, Müns-ter 1969); HECK, E. J. (editor.) (1986), Inder Kraft des Glaubens. Ansprachen, Auf-sätze u.a.1969-86, 2 tomo, Freiburg i.Br.

André Habisch

Kamitz, ReinhardNació el 18 de junio de 1907,murió el 9 de agosto de 1993.

El término y los principios de la „Eco-nomía Social de Mercado“ se difun-dieron en Austria después de 1945,sobre todo gracias a Kamitz, mientraséste ejerció la función de Director delDepartamento de economía política dela Bundeskammer der GewerblichenWirtschaft (Cámara Federal del SectorIndustrial) (1946 -1951) y posterior-mente y con mayor énfasis aun, desdesus posiciones como Ministro de Fi-nanzas (1952 - 1960) y como Presi-

dente del Banco Central de Austria(1960 - 1968). Esta ubicación en lapolítica de ordenamiento exigió granvalor, pues los programas de políticaeconómica de los dos grandes parti-dos el Österreichische Volkspartei(ÖVP) y el Sozialistischen ParteiÖsterreichs(SPÖ), se diferenciaban fun-damentalmente de lo planteado por laeconomía social de mercado: el parti-do ÖVP defendía postulados cristia-no-sociales y constitucionales, mien-tras que el partido SPÖ defendíapostulados de conducción estatal so-cialista (austromarxismo).

En su posición, Kamitz reunió losprincipios centrales de la economíasocial de mercado y del ordo-liberalis-mo ( liberalismo) con una constanteadaptación a las condiciones austría-cas. Las aportaciones de Kamitz a lamacroeconomía hicieron que las difu-sas imágenes políticas sobre la “econo-mía social de mercado” se aclararanen tal medida que desde los Gobier-nos de Julius Raab, como CancillerFederal, y Kamitz, como Ministro deFinanzas, el ordenamiento económicoy social en estructuración se denomi-nara “economía social de mercado”.

Kamitz estaba convencido de la “in-terdependencia de los ordenamientos”(W. Eucken). La libertad sería un bienindiviso para la economía, política ycultura. Kamitz logró la independen-cia del Banco Central de Austria en1955 y lo comprometió a perseguir unúnico fin: la estabilidad de la moneda.Por otra parte, le impuso la prohibi-ción de financiar cualquier organiza-ción estatal. Ambos objetivos fueronincluidos en 1992 en el Acuerdo deMaastricht ( Unión Económica y Mo-netaria Europea) sobre el BancoCentral Europeo. Adicionalmente, y através de numerosas y para entoncesespectaculares reducciones de impues-tos, entregó la prueba que este tipode pasos servían para aumentar losingresos del Estado y la voluntad de

42

rendir e invertir, oponiéndose así a laopinión dominante en Austria.

Durante la creación de las relacio-nes económicas y monetarias interna-cionales, ya había intervenido a favorde la aplicación de estos principios.Para estabilizar el nivel de los precios,le pareció que la medida más prome-tedora debía ser una política guberna-mental para la competencia, inclusotrascendiendo fronteras nacionales.Sería más efectiva incluso que losacuerdos de precios y salarios entrelas partes involucradas, y más efectivatambién que una regulación oficial deprecios. Sostuvo que lo más efectivoera abrir las fronteras nacionales dan-do paso a la liberalización de merca-dos, idea defendida por la OEEC deentonces, a fin de eliminar las barre-ras comerciales (cuotas) para bienes yservicios, las disposiciones del FondoMonetario Internacional (FMI) paraeliminar las restricciones monetarias afavor del chelín austríaco y los Acuer-dos del GATT (General Agreement onTariffs and Trade) para eliminar pau-latinamente las barreras arancelarias.Por estas razones, Kamitz abogó tem-pranamente por la participación acti-va de Austria en la integración de laeconomía europea que para entoncesse perfilaba. Pero también lo hizo por-que tenía sus dudas de si la economíasocial de mercado podría ser imple-mentada a nivel político en Austria, contodas las consecuencias necesariasdentro del ordenamiento político. Lalucha contra los acuerdos colusoriosapoyándose solamente en el derechoanti-monopolio en el pequeño merca-do austríaco le pareció poco efectivafrente a la expansión de la compe-tencia regional y la liberalización deltránsito de bienes y servicios y la cir-culación monetaria y de capitales.

Trayectoria científica y profesional:1934-1939 en el Institut für Konjunktur-forschung (Instituto de Investigaciones de

la Coyuntura), Viena; 1938 Professor en laHochschule für Welthandel (Escuela Su-perior de Comercio Mundial), Viena; 1939-1946 en la Cámara de Comercio de Viena;1946-1951 en la Bundeskammer derGewerblichen Wirtschaft (Cámara Federalde Industrias), Director del departamentode economía política, Vice-Secretario Ge-neral; 1952-1960 Ministro Federal de Fi-nanzas; 1960-1968 Presidente del BancoCentral de Austria.

Wolfgang Schmitz

Karrenberg, FriedrichNació en 1904,murió en 1966.

La importancia de Karrenberg no ra-dica en primera instancia en unaaportación propia a la teoría econó-mica o en una justificación teológicade la ética económica; más bien radi-ca en las múltiples actividades deintermediación entre Iglesia, sociedady economía. Como teólogo laico, em-presario y científico contribuyópromocionando de diversas manerasla comprensión de la economía demercado en los círculos eclesiásticos.Al mismo tiempo exigía de la econo-mía un compromiso hacia el bien co-mún y la responsabilidad social.Karrenberg contribuyó a formar con-vicciones legales que trascendieron loslímites de la cosmovisión confesional,partidaria y del mundo. En su tesisdoctoral de 1933 sobre “Cristianismo,capitalismo y socialismo“, se opuso cla-ramente a una veneración conserva-dora y luterana del Estado. Esto siem-pre ha sido, junto con la concomitanteaceptación de la libertad individualen el espíritu de la responsabilidadcristiana, una base común con todoslos representantes espirituales de la

economía social de mercado, quesiempre han hecho énfasis en su an-claje en la imagen cristiana del serhumano.

43

Trayectoria profesional y científica:Karrenberg trabajó especialmente en Re-nania como empresario independientedurante el tiempo de post-guerra y du-rante la reconstrucción de Alemania. Asu-mió numerosas funciones voluntarias enla Iglesia Evangélico-Luterana, entre otras,fue miembro voluntario de la Direcciónde la Iglesia Evangélico-Luterana y Presi-dente de la Comisión Etica y Social de lamisma Iglesia en Renania. Publicó impor-tantes opiniones socio-políticas en los años40 y 50. Fundó el Instituto de CienciasSociales en Velbert (1965) y lo dirigió; de1950-1961 fue Presidente del Grupo deTrabajo „Arbeit und Wirtschaft“ (Trabajo yEconomía) en el Deutsche EvangelischeKirchentag (Federación Alemana Evangé-lico-Luterana), en 1954 publicó la enci-clopedia Evangelisches Soziallexikon, porencargo de la mencionada federación (8ª.edición en 2001); en los últimos años desu vida trabajó como docente en calidadde profesor honorífico de la Universidadde Colonia, específicamente en la materiaHistoria de la Etica Social.

Bibliografía:KARRENBERG, F. (1959), Gestalt und Kri-tik des Westens; HÜBNER, J. (1993), Nichtnur Markt und Wettbewerb. Friedrich Har-renbergs wirtschaftsethischer Beitrag zurAusgestaltung der sozialen Marktwirt-schaft, Bochum; BECKMANN, J./ WEISSER,G. u.a. (1964), Christliche Gemeinde undGesellschaftswandel, Festgabe für F. Kar-renberg.

Martin Honecker

Lutz, Friedrich AugustNació el 29 de diciembre de 1901,murió el 4 de octubre de 1975.

Cuando, en 1920, Lutz inició el estu-dio de economía política, los represen-tantes de la escuela histórica domina-ban la materia en las universidadesde Alemania. En vista de su descon-

cierto, especialmente frente a la galo-pante devaluación de la época de post-guerra, Lutz encontró en el joven do-cente de universidades privadas,Walter Eucken, un impulso en la mis-ma dirección: reflexionar los problemasdesde la teoría y llegar a su raíz verda-dera y a su contexto macroeconómico.El encuentro con Eucken fue orienta-dor durante toda su vida. Eucken lollevó de su actividad práctica a ser suasistente en Friburgo i. Br.y lo pusoluego en una carrera científica; enadelante, Lutz perteneció al estrechogrupo ordoliberal de la escuela deFriburgo, que se reunía alrededor deEucken. Bajo el dominio nacionalso-cialista, Lutz no pudo avanzar en lasuniversidades alemanas, por su pen-samiento liberal. Emigró hacia Esta-dos Unidos, un país de vanguardia enla teoría contemporánea. Poco despuésde la Segunda Guerra Mundial regre-só al viejo continente.

Su fuerza creativa se encauzaba en lainvestigación. Sus campos de investi-gación eran la teoría monetaria, delinterés, y el orden monetario interna-cional. Al igual que para su maestroEucken, para Lutz la teoría jamás eraun fin en sí mismo, sino un medio paracomprender la realidad económica. Sulúcido conocimiento de la materia y laprobidad de su juicio le granjearon elrespeto del mundo científico. Nuncatransmitió conclusiones a sus estudian-tes; les enseñó a reflexionar paso apaso los problemas. Jamás se presen-tó con superioridad, porque siemprese percibió a sí mismo como apren-diz. Fue, por lo tanto, un verdaderomaestro con su ejemplo.

Más allá de comprender el procesoeconómico, la Escuela de Friburgo tratóde establecer las condiciones econó-micas y legales de una economía decompetencia, independiente de cual-quier poder sobre el mercado. Este

44

intento lo asumió Lutz en el campodel ordenamiento monetario y del di-nero, en el cual se ganó la fama de seruno de los mejores especialistas. Ennumerosos trabajos más pequeñosanalizó los problemas de su época:derrumbe del patrón oro, crisis ban-caria a principios de los años 30,impedimientos a la circulación inter-nacional de bienes y de pagos por elcontrol cambiario, desequilibrios en labalanza de pagos durante la post-gue-rra, y ante todo, la constante devalua-ción de la moneda, cuyos cambiantesorígenes siempre buscó descubrir. Lue-go de analizar exactamente los hechos,regresó por principio a las cuestionesde la política de ordenamiento y ela-boró propuestas de solución.

La convicción que guiaba a Lutz eraque la economía de competencia nodependía solamente de una circulacióninternacional libre de bienes y de pa-gos, sino que, a la larga podría funcio-nar de forma satisfactoria solamentesi el poder adquisitivo del dinero semantenía estable. A Lutz le pareció másprudente asegurar la estabilidad mo-netaria y no dejarla al libre albedríode la política, plantándola en las re-glas del orden monetario y del dinero.Mucho antes de que el sistema mone-tario internacional de la post-guerra,acordado en Bretton Woods, provoca-ra una inflación mundial y por ello sederrumbara, Lutz abogó ya a favor delos tipos de cambio flexibles, porquesolamente éstos harían posible que, enun mundo inflacionario, cualquier paísdispuesto a lograr estabilidad pudieradirigir su política monetaria y de co-yuntura hacia el objetivo de la esta-bilidad de precios.

Trayectoria científica y profesional:1920-25 estudió economía política en Hei-delberg, Berlín y Tubinga (Dr. rer. pol.);1926-29 trabajó en el Verein DeutscherMaschinenbau-Anstalten (Federación Ale-mana de Instituciones de Ingeniería Mecá-

nica) en Berlín; 1929-32 fue asistente delProf. Walter Eucken en Friburgo i. Br.; 1932-38 fue docente privado en la Universidadde Friburgo i. Br.; como Rockefeller Fel-low pasó un año en Inglaterra y otro enlos Estados Unidos de Norteamérica; 1938-53 fue docente en la Universidad de Prin-ceton (New Jersey), USA, a partir de 1947fue profesor titular (Full Professor); 1948-52 fue invitado varias veces como docen-te invitado a la Universidad de Friburgo i.Br.; 1953-72 Profesor titular en la Univer-sidad de Zurich.

Bibliografía:LUTZ, F. A. (1936), Das Grundproblem derGeldverfassung, Stuttgart y Berlín, Impre-so en: Lutz, F. A. (1962), Geldund Währung, Gesammelte Abhandlun-gen. Tubinga; DERS. (1956/ 1967), Zins-theorie, Zürich/ Tübingen; DERS. (1971),Politische Überzeugungen und nationalö-konomische Theorie, Zürcher Vorträge,Tubinga (con índice de obras).

Verena Veit-Bachmann

Meyer, Fritz W.Nació el 8 de noviembre de 1907,murió el 4 de marzo de 1980.

Gran influencia científica tuvo el Cír-culo de Friburgo sobre Meyer, cuyasinvestigaciones fueron orientadoraspara el desarrollo y la amplia estruc-turación de la teoría de ordenamien-to y crearon un fundamento decisivopara la misma. Como alumno deWalter Eucken, se había despertadoen él un ardiente interés por la polí-tica de ordenamiento que lo acompa-ñaría durante el resto de su actividadcientífica. Lo plasmó en investigacio-nes y análisis convincentes sobre lapolítica de ordenamiento, cuyo testi-monio duradero y efectivo en la ac-tualidad se reconoce en las numero-sas publicaciones realizadas, escritasen un idioma claro y comprensible,con explicaciones ejemplificativas muy

45

certeras que les otorgan un rasgo dis-tintivo evidente.

Meyer podía enorgullecerse de habertrabajado muchos años con éxito enla Universidad de Bonn, a la cual fuefiel aun después de recibir llamadosde otras universidades renombradas.Renunció además a asumir importan-tes cargos públicos que le fueron ofre-cidos, porque los inevitables compro-misos políticos a menudo habríanimplicado hacer concesiones a susconvicciones científicas. Pensó que sufunción más bien era preparar linea-mientos conceptuales útiles para laeconomía política. Su actividad en nu-merosos grupos de asesoría le ofreciómuchas oportunidades para ello. Jus-tamente, la relación científica profun-damente enraizada en él, entre el diag-nóstico y la terapia, y la inquebrantableclaridad de su pensamiento, escrituray explicación le permitieron elaborarconocimientos nuevos y extraordina-rios, podría decirse hasta precursores.

Los temas tratados por Meyer sonamplios. Pero su atención se centró confuerza en las relaciones económicasinternacionales, la política de empleo,la cooperación para el desarrollo, y losproblemas monetarios. Su importanteobra “Der Ausgleich der Zahlungsbi-lanz” (El equilibrio en la Balanza dePagos) publicada en 1938, ofrece unanálisis orientador y de actualidad,además de ineludible, y cuyo funda-mento teórico y útil en la práctica eraencontrar soluciones a cuestiones po-líticas de la balanza de pagos. Enfren-taba los temas individuales de la polí-tica de ordenamiento como un retocautivante. Le parecía importante es-tablecer la estructura básica del orde-namiento de la economía de mercadoy una función obligatoria desde lapolítica económica; pero sobre todole interesaba investigar los elementosformales de la economía de mercado.

Lo hacía revisando los problemas ur-gentes de la política económica y demanera magistral sabía encontrar suorigen en las preguntas económicasmás básicas, al tiempo que las incluíaen la política de ordenamiento. En unanálisis crítico destapaba los egoístasintereses individuales de grupo tantocomo la tendencia inextirpable al

intervencionismo y a las limitacionesde la competencia, cuya justificacióndestapaba con una brillante lógica eineludible precisión de pensamiento,desenmascarándolas como equívocase insostenibles desde la perspectivaeconómica.

Trayectoria científica y profesional:Estudió economía; 1934 se doctoró anteWalter Eucken; 1934- 1937 fue asistenteen el Institut für Weltwirtschaft (Institutode Economía Mundial) en Kiel y asistentede Walter Eucken en Freiburg; 1938 reali-zó su oposición de cátedra ante W. Euc-ken; 1938-1943 fue docente en la Univer-sidad de Kiel; 1946 idem, Prof., 1948 Prof.Titular de la Universidad de Bonn; 1950fue miembro del Consejo Científico delMinisterio Federal de Economía, entre1962-1965 fue miembro del Consejo deexpertos para evaluar el desarrollo ma-croeconómico (Sachverständigenrats zurBegutachtung der gesamtwirtschaftlichenEntwicklung), en 1973 se jubiló.

Bibliografía:MEYER, F. W. (1938), Der Ausgleich derZahlungsbilanz, Jena; IDEM, Numerososescritos en : ORDO Jahrbuch für die Ord-nung von Wirtschaft und Gesellschaft;Weltwirtschaftliches Archiv; Wirtschaftspo-litische Chronik des Instituts für Wirt-schaftspolitik, Universidad de Colonia, envarios tomos. Para una evaluación ampliade su aporte científico ver WILLGERODT,H. (1981), Fritz Walter Meyer, ORDO, tomo32 (1981), p. 199-217.

Helmut Gröner

46

Miksch, LeonhardNació el 20 de mayo de 1901,murió el 19 de noviembre de 1950.

Con los términos ordo-liberalismo oEscuela de Friburgo se asocian sobretodo los nombres de Walter Eucken,Franz Böhm y Alfred Müller-Armack que con justa razón se cuen-tan entre los exponentes más destaca-dos de este lineamiento conceptual dela economía política. Lamentablemen-te sucede con frecuencia que en estecontexto se olvida el nombre deLeonhard Miksch, quien – aunquemuriera muy joven – prestó valiososaportes a la estructuración de la jo-ven República Federal de Alemania,desde sus funciones como profesoruniversitario y también como econo-mista en la práctica.

En su trayectoria, Miksch se diferenciaesencialmente de sus compañerosordo-liberales. Luego de empezar aestudiar química, se cambió a econo-mía política y en 1926 obtuvo enTubinga su título de economista y 3años más tarde el título de doctor. Sudirector de tesis fue Walter Eucken,quien por mucho tiempo más se con-sideraría muy amigo de Miksch. Pero,en vez de seguir la carrera académica,en 1929 entró como periodista al pe-riódico Frankfurter Zeitung, dondepermaneció como Director de la sec-ción económica hasta que los nacional-socialistas prohibieron su publicación,en 1943. Su carrera periodística no fueun obstáculo para publicar su obracumbre en 1937, titulada “Wettbewerbals Aufgabe – Grundsätze einerWettbewerbsordnung” (La Competen-cia como Función – Fundamentospara un Ordenamiento de la Compe-tencia) que posteriormente le sirvieracomo tesis de oposición de cátedra.

Al finalizar la Segunda Guerra Mun-dial, Miksch se comprometió con lareconstrucción económica de Alema-

nia y trabajó como Jefe de Departa-mento de la Administración de Eco-nomía en Francfort hasta 1949, año enque fue llamado a la Escuela Superiorde Economía (Wirtschaftshochschule )en Mannheim y a la Universidad deFriburgo i. Breisgau. Durante ese pe-ríodo se convirtió en uno de los confi-dentes y asesores más importantes deLudwig Erhard. Gracias a Miksch selogró que la reforma monetaria de 1948estuviera en un marco de ordenamien-to político adecuado y, por lo tanto,fuera un éxito. La denominada ley deenunciados directos (“Leitsätzegesetz”),con la cual Erhard levantó los contro-les de precio mientras ejecutaba lareforma monetaria, y que permitió unorden de libre competencia, fue redac-tada en gran parte por Miksch. El 19de septiembre de 1950 murió, sola-mente seis meses después de su granpromotor y amigo Walter Eucken, enFreiburg i. Br.

Como ya se dijo, Miksch pertene-ció, sin duda alguna, a la tradiciónordo-liberal de la Escuela de Friburgo.Al igual que Eucken o Böhm, no pro-movió la política de competencia del“laisser-faire”, es decir una política queno trata de intervenir en los procesoseconómicos. En cambio desarrolló unaregla empírica, sobre cuya base sepodía determinar una constitución demercado adecuada a ciertas formas demercado, es decir un reglamento im-puesto por parte del Estado. Según estaregla, un monopolio debía sometersea la conducción del Estado, mientrasque la forma de mercado de plenacompetencia no exigiría intervenciónalguna.

Miksch denominó esta forma de es-tablecer un marco de condicionescomo la coordinación externa. Elopuesto metodológico a ella era la co-ordinación interna. Mientras que lacoordinación interna se basaba en servoluntaria y en reflexiones sobre elmutuo provecho entre los actores del

47

mercado, la coordinación externa siem-pre era una expresión del poder. A finde evitar que este poder se distorsionehacia la arbitrariedad privada, porejemplo con los monopolios, Mikschdesarrolló el leitmotiv de la “simula-ción de competencia” (“Wettbewerb-als-ob“ ). El objetivo de la política decompetencia debería por lo tanto sertomar medidas reguladoras adecuadas,de tal forma que se pudiera alcanzarun resultado en el mercado, comocuando hay competencia. De estemodo, Miksch no exigía una prohibi-ción per-se, tampoco la estatización delos monopolios, sino que abogaba afavor de una regulación gubernamen-tal orientada hacia los incentivos, comoen la actualidad se persigue, de formaimplícita, en la autoridad reguladorapara correos y telecomunicaciones.

En cambio, la arbitrariedad estatalpodía frenarse con los referendos de-mocráticos. Miksch incluso llegó a laconclusión que la democracia y la eco-nomía de mercado estarían en mutuainterrelación. Un orden económico li-beral tendría como condición un sis-tema democrático estable, mientrasque un orden económico orientadohacia la economía de mercado ayuda-ría a evitar la „Dictadura de la Buro-cracia“ y por tanto, fortalecería la de-mocracia.

Trayectoria científica: 1920-26 estudió quí-mica y economía política en Praga y Tu-binga. En 1929 se doctoró ( Dr. rer. pol.)en la Universidad de Tubinga. En 1937 hizosu oposición de cátedra. En 1949 fue Pro-fesor en la Universidad Estatal de Economíade Mannheim y en la Universidad de Frei-burg.

Bibliografía:MIKSCH, L. (1937), Wettbewerb als Aufga-be. Grundsätze einer Wettbewerbsord-nung, Stuttgart, Berlín, 2da edición ampli-ada, Godesberg 1947; IDEM. (1948), Diepreispolitischen Grundgedanken, en:

Miksch, L./ Rubrath, W., Die Preisfreigabe.Wirtschaftspolitik und Recht, Siegburg, p.3-18; IDEM (1949), Die Wirtschaftspolitikdes „Als-Ob“, Zeitschrift für die gesamteStaatswissenschaft, Jg. 105, p. 310-338.

Heinz-Dieter SmeetsMichael Sket

Müller-Armack, AlfredNació el 28 de junio de 1901,murió el 6 de marzo de 1978.

Müller-Armack fue el precursor delconcepto y el creador del término “eco-nomía social de mercado”. Considera-ba que la realización de un orden li-beral y digno para el ser humano erauna tarea socio-política, a la cual de-bía contribuir la economía.

La obra científica de Müller-Armackes amplia. Partiendo del tema de la

política de coyuntura –una de las ca-racterísticas de la economía social demercado, Müller-Armack se dedicó ala investigación de estilos de la eco-nomía, a través de sus escritos socio-culturales y socio-religiosos de los años30 y principios de los años 40, inspi-

48

rados, entre otros, en Max Weber. Se-gún Müller-Armack no eran las leyesespontáneas, en las cuales el ser hu-mano no puede casi influir, sino lasorientaciones políticas, los valores ylas relaciones de poder, las causantesdel nacimiento de cierto tipo de con-vivencia económica y social. Partien-do de esta premisa surgió un temaque atravesó toda la obra de Müller-Armack como hilo conductor: el sig-nificado de la orientación social de losvalores y la predisposición para asu-mir la responsabilidad de ejecutarlos.En su escrito “Wirtschaftslenkung undMarktwirtschaft“ (Conducción econó-mica y economía de mercado), publi-cado en 1946, en el cual explica suconcepto sobre la economía social demercado en su esencia, Müller-Armackdesarrolló por primera vez de formasistemática sus reflexiones acerca deuna economía de mercado que asumeuna responsabilidad social. La eco-nomía social de mercado fue conce-bida en este escrito y en los posterio-res, como un estilo económico quedebía ser adaptado a las condicionessociales cambiantes, conforme pasa eltiempo. A pesar de estas adaptacio-nes, según Müller-Armack se manten-dría el pensamiento básico de la eco-nomía social de mercado, cuyo sentidoradica en el principio de relacionar lalibertad en el mercado con la equidadsocial. Desde la perspectiva de la pazsocial recomendada por Müller-Armack, la economía social de merca-do aparecía como una idea social quetrasciende cosmovisiones, pero cuyofundamento teórico de ordenamientoeconómico sin lugar a dudas estaríaenmarcado en la coordinación econó-mica del mercado.Aclarado este punto, él tampoco con-sideraría el orden económico de laeconomía social de mercado como unatercera vía entre la economía socialde mercado y la economía de gestióncentralizada ( economía planifica-

da / socialismo), sino como un tipoespecífico de economía de mercado,con la característica de tener una cali-dad social inalienable.Müller-Armack mereció reconocimien-to perdurable tanto por su actividadpolítica como por su obra científica.Su concepto de la economía social demercado se convirtió repetidamente enel punto de partida de reflexiones pro-fundas, en el campo de la teoría ypolítica de ordenamiento. Con motivodel centenario de su nacimiento en elaño 2001 se realizaron simposios cien-tíficos en Bonn y Leipzig, durante loscuales sus compañeros de andadura,alumnos y los conocedores de su teo-ría en el ámbito nacional e internacio-nal, homenajearon el recuerdo deMüller-Armack.

Trayectoria científica y profesional:El camino científico de Müller-Armack seinició con el estudio de macroeconomíaen las Universidades de Giessen, Fribur-go, Munich y Colonia. En 1923 se doctoróante Leopold von Wiese en la Universidadde Colonia (Das Krisenproblem in der theo-retischen Sozialökonomik), 1926; oposi-ción de cátedra (Ökonomische Theorie derKonjunkturpolitik). Entre 1926 y 1938Müller-Armack trabajó como docente pri-vado y profesor no titular en Colonia . En1938 aceptó un reemplazo en la Universi-dad de Münster y en 1939 fue nombradoprofesor no titular de la misma; finalmen-te, en 1940, fue nombrado profesor titularde economía política y sociología de lacultura, especialmente en sociología de lareligión. Paralelamente, Müller-Armack tra-bajó en Münster como Director Ejecutivodel Institut für Wirtschafts- und Sozialwis-senschaften (Instituto de Ciencias Econó-micas y Sociales). En 1941 fue cofunda-dor del centro de investigaciones “Fors-chungsstelle für Allgemeine und TextileMarktwirtschaft”(Centro de Investigacionesde la Economía de Mercado General yTextil). En 1948 fue miembro fundador delConsejo Consultivo Científico en la Enti-

49

dad de Economía de Francfort /Meno.(Verwaltung für Wirtschaft). En 1950 acep-tó el nombramiento de la Universidad deColonia y fue sucesor de Leopold vonWiese. La fundación del Kölner Institut fürWirtschaftspolitik (Instituto de EconomíaPolítica de Colonia) en 1950/ 51 se debeesencialmente a la intervención de Mü-ller-Armack. Paralelamente a su asunciónde la cátedra titular, Müller-Armack tuvo acargo la función de Director Interino delDepartamento de Normas del MinisterioFederal de Economía, entre 1952 y 1958.En 1958 fue nombrado Subsecretario paraAsuntos Europeos en el Ministerio Fede-ral de Economía, bajo la conducción deLudwig Erhard, como Ministro Federalde Economía. En 1963 Müller-Armack re-nunció al cargo y en 1969 asumió la fun-ción de profesor universitario. Hasta sumuerte, Müller-Armack se mantuvo activotanto en el campo científico como social,lo que fue reconocido por los múltipleshonores que recibió.

Publicaciones selectas de Alfred Müller-Armack: Wirtschaftsordnung und Wirt-schaftspolitik. Studien und Konzepte zurSozialen Marktwirtschaft und zur Europä-ischenIntegration, Berna y Stuttgart, 2da edición,1976. Diagnose unserer Gegenwart. ZurBestimmung unseres Geistesgeschichtli-chen Standortes, Berna y. Stuttgart, 2. Edi-ción ampliada, 1981. Genealogie der So-zialen Marktwirtschaft. Frühschriften undweiterführende Konzepte, Berna y Stutt-gart, 2da edición ampliada, 1981.Religion und Wirtschaft. Geistesgeschicht-liche Hintergründe unserer europäischenLebensform., Berna y Stuttgart, 3era edi-ción, 1981.

Bibliografía:DIETZFFELBINGER, D. (1998), SozialeMarktwirtschaft als Wirtschaftsstil. AlfredMüller-Armacks Lebenswerk, Gütersloh;MÜLLER, E. (1997), Evangelische Wirt-schaftsethik und Soziale Marktwirtschaft,Neukirchen-Vluyn; WATRIN, Ch. (1988),

Alfred Müller-Armack (1901 bis 1978), en:Henning, F.-W. (Hrsg.), Über den BeitragKölner Volkswirte und Sozialwissenschaft-ler zur Entwicklung der Wirtschafts- undSozialwissenschaften, Colonia y Viena, p.39- 68.

Friedrun Quaas

Nell-BrNell-BrNell-BrNell-BrNell-Breuning,euning,euning,euning,euning, Osw Osw Osw Osw Oswald vald vald vald vald vonononononNació el 8 de marzo de 1890,murió el 21 de agosto de 1991.

Al iniciarse en los años 50, Oswald vonNell-Breuning (NB) se refirió muycríticamente al “neoliberalismo” comohorizonte teórico, así como a la formapráctica derivada de éste, que llama-ba “la denominada economía socialdel mercado” (ESM) (ver “Neoliberalis-mus und Katholische Soziallehre”[Neoliberalismo y la Doctrina SocialCatólica], 1955). Tiempo más tarde(Können Neoliberalismus und Katho-lische Soziallehre sich verständigen?[¿Puede haber entendimiento entreNeoliberalismo y la Doctrina SocialCatólica?], 1975) daría señales de unareconciliación condicionada, al refe-rirse a un escrito de Franz Böhm(ORDO XXIV [1973] 11-84).

Para comprender esta posición se deberegresar a los orígenes de la encíclica“Quadragesimo anno“ (QA, 1931). Elpropio NB diría de sí mismo que fueuno de los „ghostwriter“ de la misma.En ella, el Papa Pío XI expresaba deforma rotunda su crítica a la „formaeconómica capitalista“, sobre todo su“empoderamiento como resultado dela libertad de competencia“ (ver QA105-109), al tiempo que aceptaba que“como tal, no se podía condenarla“ (QA101). Aunque la “libertad de compe-tencia“ estaría justificada “dentro de losrespectivos límites y, sin lugar a du-das, sería útil”, pero no podría ser “pornada del mundo un principio regula-dor de la economía”. De ningún modo

50

podía influir sobre la “auto-regulación”de la economía, porque “el poder esciego – la violencia impetuosa”. Para“que traiga bendiciones para la huma-nidad, debía tener un freno poderosoy una conducción sabia“. No lo podríahacer por sí misma. Se necesitaba paraello “poderes superiores más noblesque mantengan al poder económicoen rigor y sabio recato: la justiciasocial y el amor social“. Tanto para PíoXI como para NB, la pregunta decisi-va sería: „¿Cómo hacer para que laeconomía se sujete a un principio realy regulador enérgico?”, porque en elcapitalismo liberal de la actualidad “seimplementan las perniciosas teoríasindividualistas” (QA 88). Fue justamen-te lo que buscaron los “padres” de laeconomía social de mercado (ESM) esel derecho que reclaman sus seguido-res hasta hoy.

El “verdadero“ principio regulador.En realidad, la polémica entre NB y cier-tos representantes neoliberales de la SMy, ante todo, ciertas prácticas políticasen Alemania que desde 1949 hacíanreferencia a la economía social de mer-cado, se centró en este principio re-gulador “real”. En sus contestacionescríticas, NB con frecuencia expresó susospecha de que los “neoliberales” con-siderarían a la competencia como elprincipio “regulador”, a pesar de susaseveraciones, dado que, por su teo-ría “neo-kantiana” del conocimiento nopodrían más que verlo así. Entre los“neo-kantianos“, el bienestar (econó-mico) sería visto solamente como “ideareguladora” sin contenido material quepudiese verse „a priori“. Por lo tanto,podrían corregir los resultados de lacompetencia “a posteriori”, ésta en símisma debía tener “rienda suelta”. Perojustamente esto sería lo que termina-ría en la conocida teoría “liberal anti-gua” que se quiso “embellecer” con laetiqueta ESM.

Para NB, los contenidos practicadospolíticamente por Ludwig Erhard y

Alfred Müller-Armack en su políticaeconómica y social de una ESM, noiban lo suficientemente lejos en sucontenido “social”. Como parámetrosde su crítica hablaba de la constitu-ción empresarial (NB defendía un “la-borismo“, según el cual en los Conse-jo de vigilancia de las sociedades decarácter capitalista los accionistas, losempleados y los empresarios (geren-tes) debían estar representados con untercio cada cual) y de que el capitalproductivo no estaba suficientementerepartido. Por ello, se acercó más alos sindicatos de la Federación Alema-na de Sindicatos y al partido SPD queal partido CDU y contribuyó a la re-dacción del Programa de Godesberg,del partido SPD, y a la revista cercanaa la SPD „Nueva Sociedad“.

La reconciliación condicionada.Pero ¿cuál podría ser una “verdadera”ESM, como la buscaba NB y que in-cluso sería “aceptada con alegría” porél? Esta terminología la utilizó en suescrito más importante, a la vez quefinal, en honor al octagésimo cumplea-ños de Franz Böhm (1975). En un“recuerdo personal”, NB comentó un“argumento” surgido durante una re-unión del “Consejo Consultivo de laAdministración de Economía de eseentonces” (1948), presidido por FranzBöhm en la cual se discutía “el ordende la economía a implantarse en lugarde la economía de guerra, que paraentonces ya se había desmoronadocompletamente.” Una administracióngubernamental centralizada (AGC) “po-día creer que el individuo sería capazde actuar ininterrumpidamente en con-tra del interés propio y para bien de lacolectividad“. Por contra, “en la eco-nomía de mercado el interés propio yla necesidad del bienestar colectivocoincidirían en gran medida”. Como“la moral es, entre los bienes escasos,el más escaso“, y la AGC “sobreexige ala moral” habría que pasar a la “eco-nomía de mercado porque todavía es

51

funcional aun cuando el nivel de mo-ral no sea tan alto.“ Böhm habría acep-tado este argumento con la observa-ción: „La economía de mercadotentaría menos al ser humano“ (todaslas citas p. 469 y ss.).

Con ello, NB aceptaría en principioese “cambio de paradigmas” (KarlHomann) propuesto por Adam Smith,según el cual en el ordenamiento eco-nómico se trataría de una “moral in-herente” a la institución “mercado” queperseguiría sus objetivos éticos comoinstitución y no sobre la base de la(alta) calidad moral personal de losactores en el mercado (competidores).Sin embargo, con ello se habría for-mulado un requisito necesario pero nosuficiente de una ESM. Porque, paraNB la competencia “no sería el princi-pio que pone orden en la economíade mercado“, sino (solamente) el „ins-trumento propio de ordenamiento“(1968 - ver QA 88).

Desde el punto de vista antropoló-gico, la economía de mercado apare-ce como consecuencia de la “autono-mía privada” y de la concomitante“eliminación” de los “obstáculos” quese oponen a su desarrollo. (ibídem).Como la autonomía privada podría“degenerar“ hasta llegar a la “comple-ta destrucción de la economía de mer-cado“ (468), se necesitaría una “políti-ca de ordenamiento de economía demercado“, a fin de que la “planta culti-vada“ (Böhm) mercado pudiera siquie-ra mantenerse con vida. El mercado,como tal, solamente conoce “una ca-tegoría de valores“, de la cual surgiría,según el principio económico racio-nal, el lema: “minimizar costos,maximizar ganancias“ (463). Por ello,decidirse por la economía de merca-do no sería más que un „test de inteli-gencia“ (464). Entonces, el mercadotendría una “función de conducción”valorativa, en cuanto a que los actoresen el mercado debían reaccionar deforma justa a las “condiciones de es-

casez que señalan los precios”. Sinembargo, la „autonomía privada“, conel mercado como instrumento nece-sario de ordenamiento “no lleva, asísimplemente... al ordenamiento de laeconomía“ (465). Para alcanzarla senecesitaría una “política de ordena-miento“ que sirva para su “ejecucióny para garantizarla”. (469).

La base antropológica para ésta se-ría el “sentido” de la economía quedebe ser no solamente “dotar de po-der adquisitivo” a los actores del mer-cado, “... sino a todos los seres huma-nos vivos y por la única razón de estarvivos”, como cita NB a F. Böhmaprobatoriamente. (461). Para NB laconsecuencia sería que una ESM “ver-dadera” no puede reducirse a que elEstado garantice la competencia, sinola economía en general, en el sentidode estructurar en la política de orde-namiento un mundo de valoresmúltidimensional“ (463) del ser huma-no. El „trabajador indocumentado“(Böhm) llamado mercado no debía serel “único” en conducir la economía,más bien habría que incluir la “posibi-lidad de intervenciones estatales co-rrectoras”. A más de garantizar la au-tonomía privada, éstas debían aparecersobre todo a manera de “propiedadprivada” y “libertad contractual”, en laadquisición de medios financieros (im-puestos, tasas) con los cuales el Esta-do intervendría en la “distribución delingreso proveniente de la economíade mercado”, en el “ordenamientomonetario “ que para nada se “dirigeautomáticamente”, en la política estruc-tural y de coyuntura. Según NB, seríajustamente la política estructural por laque “la economía sería guiada haciaotra vía“ de la que las “fuerzas delmercado se conducen” (467).

Al hacer un resumen de la posiciónde NB sobre la ESM se deben resaltarespecialmente tres aspectos: (1) NBreaccionó casi con alergia a la supues-ta “autoconducción” de la economía, a

52

través de una “hipostación” del merca-do que no sería más que un instrumentode ordenamiento (pero tampoco me-nos), surgido natural y obligatoriamen-te de la autonomía del ser humano.(2) NB prevenía claramente de la„construcción de (super)poderes pri-vados“ que le quiten „el piso a un ni-vel mínimo de equilibrio de mercadoque haga funcional la autonomía pri-vada” y por lo tanto debía desembo-car en ”desamparo” de la economíasocial del mercado” (468). (3) Para NB,la SM necesariamente debía ir de lamano de un Estado social con unapolítica de redistribución y estructuraque optimizara el objetivo cualitativode la economía que es la dotación detodas las personas con lo “necesariopara la subsistencia”. (461)

Si una visión así de la SM se consi-dera “neoliberalismo auténtico, enton-ces y solamente entonces se han re-conciliado el neoliberalismo y ladoctrina social católica”. Fueron lasúltimas afirmaciones de NB sobre eltema. (469). Cabe preguntarse enton-ces, si una reconciliación de este tipocon las ideas de Franz Böhm no ha-bría sido posible también con Alfred

Müller-Armack y otros (antes de1975) que estuvieron algo decepcio-nados por la crítica de NB a la teoría ypráctica defendida por ellos, en rela-ción con la ESM.

Trayectoria científica y profesional:Dr. theol., Dr. rer. h.c. Nell-Breuning fueprofesor de teología moral y ciencias so-ciales en la Universidad Filosófico-Teoló-gica deSt. Georgen en Francfort, a partir de 1929y durante 17 años miembro del ConsejoCientífico del Ministerio Federal de Eco-nomía, ciudadano de honor de las ciuda-des Tréveris y Francfort/Meno.

Bibliografía:NELL-BREUNING, O. v. (1955), Neolibera-lismus und katholische Soziallehre, en:

IDEM: Wirtschaft und Gesellschaft heuteIII Zeitfragen 1955-1959, Freiburg 1960,p. 81-98; IDEM (1956), Die soziale Markt-wirtschaft im Urteil der katholischen Sozi-allehre (1956), idem p. 99-102; IDEM(1975), Können Neoliberalismus und ka-tholische Soziallehre sich verständigen?,en:Sauermann, H./ Mestmäcker, E.-J. (editor),Wirtschaftsordnung und Staatsverfassung(Festschrift Franz Böhm zum 80. Geburts-tag), Tubinga, p. 459-470.Lothar Roos

Nipperdey, Hans CarlNació el 21 de enero de 1896,murió el 21 de enero de 1968.

En opinión de Nipperdey, la Ley Fun-damental de la República Federal deAlemania (Grundgesetz / GG) debíacontener principios constitucionalesbásicos sobre economía –a pesar deno existir párrafos específicos sobreel sistema económico– que garantiza-ran en su totalidad, la economía socialde mercado, particularmente sobreciertos derechos fundamentales comola libertad general de actuación (Art. 2párr. 1 GG), la libertad de profesión(Art. 12 párr. 1 GG), la libertadasociativa y de coalición (Art. 9 párr. 1y 3 GG) y la garantía a la propiedad(Art. 14 párr. 1 GG). De éstos se des-prendería la economía de mercadocomo principio constitucional, carac-terizada por el principio social delEstado, descrito en el Art. 20, párr. 1,lit. 28, 1 GG que la modificaría, a suvez, para convertirla en una economíasocial de mercado. Sin embargo,Nipperdey no pudo hacer prevalecersu opinión, ya que el Tribunal FederalConstitucional (Bundesverfassungs-gericht / BVerfG) y la literatura mayo-ritaria al respecto preveen la neutrali-dad de la GG, en cuanto a los aspectosrelacionados con el sistema económico.

La amplia actividad científica deNipperdey le significó la obtención denumerosos honores nacionales e in-

53

ternacionales y se refleja en más de400 publicaciones. Hizo referencia atodos los aspectos del derecho civil,del derecho mercantil y económico, delderecho de autoría y de competenciay del derecho laboral. Sin embargo,Nipperdey también aportó de formasignificativa al desarrollo del derechoconstitucional en estos campos. En laépoca de Weimar publicó la compila-ción “Die Grundrechte und Grund-pflichten der Reichsverfassung“ (De-rechos Fundamentales y DeberesFundamentales de la Consitución delImperio) y comentó allí el derecho decoalición descrito en el Art. 161 de laLey Fundamental de Weimar (WeimarerRechtsverfassung /WRV). Después dela Segunda Guerra Mundial publicó,junto con Scheuner, Neumann yBettermann, un manual sobre la teo-ría y práctica de los derechos funda-mentales (“Handbuch der Theorie undPraxis der Grundrechte”) y trató espe-cialmente los temas “dignidad huma-na“ y “libre desarrollo de la personali-dad“. Su tesis sobre la eficacia de losderechos fundamentales frente a ter-ceros, en transacciones del derechoprivado, y la garantía constitucional dela economía social de mercado fue-ron los temas más retomados por laliteratura y la jurisprudencia. Son vi-gentes hasta la fecha.

Sus reflexiones sobre los contenidosde los derechos fundamentales en re-lación con el sistema económico con-servan aun su importancia, porqueevidencian que la neutralidad de la LeyFundamental no es absoluta, en el sen-tido de que el Estado no podría pasararbitrariamente hacia formas de eco-nomía de gobierno central y coordi-nación de planificación centralizada( socialismo). Al contrario, los dere-chos fundamentales de la legislación,relevantes para el sistema económico,imponen límites y garantizan, en prin-cipio, un ordenamiento descentraliza-do de atribuciones en el campo eco-

nómico, de tal forma que se puedahablar, sin lugar a dudas, de efectosde los derechos fundamentales sobreel sistema económico. Entretanto, elAcuerdo de la Comunidad Europea(especialmente Art. 4, párr. 1) contie-ne la declaración a favor del principiode una economía de mercado ca-racterizada por la competencia, detal forma que al menos en el nivel dela Comunidad Europea queda garanti-zada la economía de mercado en elsistema económico descrito en la cons-titución. ( Unión Europea).

Trayectoria científica y profesional:Hijo de un médico general. Después desu bachillerato en Weimar inició sus estu-dios de derecho en Heidelberg, Leipzig yJena. En la Primera Guerra Mundial fuevoluntario de guerra. Luego del doctora-do alcanzado después de 1917 (Tema dela tesis doctoral : “Límites del chantaje através de la amenaza, sobre todo en rela-ción con conflictos laborales,” presentóoposición a cátedra en 1920 en Jena, conel texto “Contratación forzosa y contratodictado“. Fue nombrado, en 1924, profe-sor extraordinario y no titular de una cá-tedra. En 1925, la Universidad de Colonialo integró como profesor titular de dere-cho civil, derecho mercantil y económico,y de derecho laboral. A pesar de múlti-ples propuestas de otras universidades semantuvo fiel a esta universidad hasta sumuerte. En 1954 se convirtió en el primerPresidente del recién instaurado TribunalFederal del Trabajo en Kassel. Dejó la ju-dicatura en 1964, al cumplir los 68 años.Una vez jubilado prosiguió con sus activi-dades docentes e investigativas en la Uni-versidad de Colonia, mantenidas durantesu tiempo de ejercicio como juez en Kassel.

Bibliografía:Numerosa documentación compendiadapor REICHENBERGER, K. (1965), Fest-schrift für H. C. Nipperdey zum 70. Ge-burtstag, Bd. II, S. 937 ff.; NIPPERDEY, H.C. (1954), Die soziale Marktwirtschaft in

54

der Verfassung der Bundesrepublik, tomo10, Schriftenreihe der Juristischen Studi-engesellschaft, Karlsruhe; DERS. (1965),Soziale Marktwirtschaft und Grundgesetz,3era edición.

Hans-Juergen Papier

Röpke, WilhelmNació el 10 de octubre de 1899,murió el 12 de febrero de1966.

comercio exterior serían los camposcentrales que no debían distorsionarsecon intervenciones estatales en el pro-ceso del mercado. El principio del in-dividualismo en el núcleo de la eco-nomía de mercado debía mantenerseen equilibrio con el principio social yhumanitario, característica y claverectora de los elementos que formaríanparte del marco. La voluntad de justi-cia debía impregnar una “idea de li-bertad“ que afirmara el valor funda-mental de la solidaridad e incluyeraque toda persona pudiera participarde manera proporcionada del ingre-so nacional; las crasas desigualdadesde distribución del ingreso nacional ydel patrimonio nacional debían equi-librarse.El ordenamiento económico pretendi-do por Röpke fue denominado por élcomo “humanismo económico“ o “ter-cera vía“. Fundamentó su doctrina dela economía política sobre el postula-do de la inviolabilidad de la dignidaddel hombre. Trabajó por una sociedady una política, cuyo lineamiento rec-tor fuera la conservación de los dere-chos del hombre. La obra de Röpke esuna advertencia a los seguidores deuna idea liberal del Estado, unaCivitas Humana “más allá de la ofer-ta y la demanda“. De forma perma-nente quiso recordar a la política y ala opinión pública que para realizarlos principios fundamentales de una“economía social de mercado“ es ne-cesario perseguir constantemente so-luciones adecuadas para la época.

Por principio, Röpke consideró lasciencias económicas como economíapolítica. Sobre todo la realidad econó-mica moderna estaría caracterizada porun grado de politización desconocidoen épocas anteriores o incluso com-pletamente impensable entonces. Estaorientación coincidió con las experien-cias de Röpke. En 1931, como miem-bro de la Comisión del Imperio dedi-

Röpke estaba convencido: Estado, de-recho, costumbres y moral, firmes con-vicciones sobre normas y valores y unordenamiento monetario sólido, -nodeberían quedar en manos del auto-matismo del mercado sino que fueran,día a día, responsabilidad del BancoCentral y del Gobierno-, eran los ele-mentos que conformarían el marco deuna economía social de mercado; aesto se sumaría una política económi-ca, social y financiera que ”más alládel mercado” equiparara intereses,protegiera a los débiles, limitara elpoder, pusiera las reglas de juego ysupervisara su cumplimiento. El mer-cado de capitales, las inversiones y el

55

cada a estudiar el asunto del desem-pleo (Comisión Braun) recomendaría,para reactivar la coyuntura, reempla-zar la falta de iniciativa privada causa-da por miles de razones, por activida-des de demanda del sector público,organizadas con este fin y financiadaspor una política crediticia. Con una“chispa inicial” se atizaría la actividadeconómica. De esta forma se podía re-ducir paulatinamente el desempleo.

Ya en los años a partir de 1923,Röpke promovió reconocer la necesi-dad de una síntesis “novedosa” de “li-beralismo, espíritu colectivo y lealtadfrente a las Leyes del Estado”. Preten-dió superar así un pensamiento unila-teral al estilo laissez-faire o en catego-rías de bienestar común. Nadie en susano juicio podría negar esa fuerza,creadora de bienestar común, que exis-te en el sistema económico de occi-dente, basado en la propiedad priva-da de los medios de producción, en laalta especialización de la produccióny en un largo listado de libertades delindividuo. Eliminarlo para superar unsistema “capitalista tardío“ por lo ge-neral significaría que conscientemen-te se allane el camino hacia un “Esta-do total”, hacia una dictadura política.Lanzó una advertencia en relación conla expectativa nacional-socialista de al-canzar un “Reich milenario, nuevo,expléndido, y no obstante hasta la fe-cha “sin límites”, y las consecuenciasde la histeria política que entonces sepudo observar. El Nacionalsocialismosería una ideología radical, enemigadel Estado liberal. Luego de la crisiseconómica, esta ideología iría a des-encadenar una crisis del Estado enAlemania. Todo aquel que votara afavor del Nacionalsocialismo debía sa-ber que “votaba por el caos en vez delorden, por la destrucción en vez de laconstrucción.”

El camino de Röpke hacia la emi-gración, a partir de 1933, estaba guia-do por la voluntad de recordarle al

mundo internacional que aun existíala “otra Alemania” (por ej. el “Círculode Friburgo” (Freiburger Kreis), con-vocado por Franz Boehm y Walter

Eucken). Trabajaba en proyectos deun orden social y económico para eltiempo después del Nacionalsocialis-mo, cuyo pilar fuera crear una colecti-vidad, en la cual el equilibrio econó-mico se entrelazara con los postuladosde igualdad social y compensación deintereses y que “conoce el significadode los valores morales en la vida so-cio-económica de los pueblos.” Conestas palabras Ludwig Erhard le ra-tificó a Wilhelm Röpke, con ocasiónde su sexagésimo cumpleaños, la in-fluencia que sus pensamientos habíantenido en el diseño de los lineamien-tos conceptuales de la “economía so-cial de mercado“.

Trayectoria científica y profesional:Estudio universitario de economía políti-ca en Gotinga, Tubinga y Marburgo, allímismo doctorado (1921) y oposición a unacátedra universitaria privada en economíapolítica (1922). Luego de ser nombradoprofesor no titular en Jena (1924) y profe-sor titular en Graz (1928) regresó a Mar-burgo, a la cátedra titular de economíapolítica (1929). Trabajó allí hasta 1933, añoen el cual el régimen de Hitler lo despidiópor razones políticas. Desde otoño de 1933hasta el semestre de invierno de 1937/ 38trabajó como Director del Instituto de Cien-cias Sociales de la Universidad de Estam-bul. Posteriormente y hasta su muerte fueprofesor de cuestiones económicas inter-nacionales en el Institut Universitaire desHautes Etudes Internationales en Ginebra.

Bibliografía:RÖPKE, W. (1944/ 1979), Civitas huma-na: Grundfragen der Gesellschafts- undWirtschaftsreform, 4ta edición 1979, Ber-na y Stuttgart; RÖPKE, W. (1958/ 1979),Jenseits von Angebot und Nachfrage, 5a.edición 1979, Berna y Stuttgart; TUCHT-FELDT, E./ WILLGERODT, H. (1937/ 1994),

56

Wilhelm Röpke – Leben und Werk, en:Röpke, W., Die Lehre von der Wirtschaft,Bern, Stuttgart y Viena, 13ra edición 1994;HAMM, W./ KRÜSSELBERG, H.-G. e.o.(1999), en: Ordo, tomo 50, Stuttgart.

Hans-Günter Krüsselberg

Rueff, JacquesNació el 23 de agosto de 1896,murió el 23 de abril de 1978.

Como economista político francés,experto en finanzas, político moneta-rio y económico, Rueff reune, comoninguno, las aportaciones innovado-ras y la teoría económica con exitosaactividad en la política económicapráctica y la administración pública.Influyó en la política monetaria y eco-nómica francesa más que cualquierotro economista o político. Siempreintervino a favor de un ordenamien-to económico en la libertad y de unaeconomía política liberal, aun en tiem-pos en que esto no era popular. Con lateoría de los derechos de propiedad,con su lucha contra la inflación, conla crítica al patrón oro y con las pro-puestas por una política de estabilidady una sujeción a reglas en la políticamonetaria, era alguien muy avanza-do para su época. Algunas de sus pro-puestas de reforma se convirtieron mástarde en práctica aceptada, por ej.para el Sistema Monetario Europeo yen la Unión Monetaria Europea.

La principal obra teórica de Rueff esL’ordre social (1ª. edición 1945). El tí-tulo de su traducción al alemán DieSoziale Ordnung (El Orden Social)(1952) invita a equívocos; más ade-cuado sería “Die Wirtschafts- undGesellschaftsordnung“ (El Orden Eco-nómico y Social). A partir de una teo-ría sobre precios, producción, dineroy mercados, Rueff desarrolló una teo-ría sobre la inflación y una teoría delordenamiento económico y social. Para

ello partió de la idea, innovadora paraentonces (y poco valorada por la ma-yoría de críticos) de que el intercam-bio de bienes (compra, venta) en elmercado es un intercambio de dere-chos de propiedad (droits de propriété).Rueff se convirtió así en el más im-portante precursor de la teoría actualdel derecho de disposición (propertyrights theory). Con la teoría sobre losderechos de propiedad, Rueff tambiénexplicó la inflación: para financiar undéficit presupuestario, el Estado crea-ría “falsos” (o “falsificados”) derechosde propiedad, forzando al Banco Cen-tral (sujeto a cumplir disposiciones) aaceptar papeles del Estadoque, en elfondo serían sin valor, como base parala creación de dinero del Banco Cen-tral que luego sería puesto a disposi-ción del Estado para que éste puedademandar bienes y servicios. Cuandoel aumento de precios, causado poresta demanda adicional, se detiene poruna congelación de precios o de suel-dos y salarios, se produciría una “infla-ción reprimida” (“inflation réprimée”),a diferencia de la inflación abierta.

La lucha contra la inflación y a fa-vor de una estabilidad monetaria esun leitmotiv del trabajo práctico en lapolítica económica de Rueff. Ya en 1926realizó importantes trabajos prepara-torios para la estabilización del tipo decambio del franco y para la restituciónde la convertibilidad en oro del francopor parte del Primer Ministro Poincaré.Sobre la base de la paridad del poderadquisitivo y la paridad salarial, Rueffcalculó un tipo de cambio para el fran-co que además fue realizado con laintroducción del estable “FrancoPoincaré“, convertible en oro. Al se-leccionar el tipo de cambio correcto,Rueff logró que el retorno al patrón-oro en Francia no tuviera consecuen-cias de deflación ni reducción salarial,como anteriormente en Inglaterra.

El logro más importante de Rueff fue,sin lugar a dudas, haber concebido la

57

reforma económica y monetaria de1958 en Francia; incluso la iniciativamisma partió de él. La situación econó-mica en Francia se disparó con visosde crisis en 1958: alto déficit presu-puestario, inflación, fuga de capitales,disminución de las reservas de divi-sas, control cambiario, proteccionismofrente a importaciones, pérdida decompetitividad internacional, presiónde devaluación. Sobre la base de unapropuesta de Rueff, una Comisión pre-sidida por él mismo, elaboró un pro-grama coherente de reforma para elGobierno que entre 1958/59 fueimplementado por el Jefe de Gobier-no de Gaulle y por el Ministro de Fi-nanzas Pinay: (1) Para frenar la infla-ción debía prohibirse el financiamientodel déficit presupuestario por parte delBanco Central y eliminarse el déficitcomo tal. (2) Para cerrar el déficit fis-cal debían aumentarse los impuestosy reducirse el gasto fiscal relacionadocon el consumo de bienes – sobre todolos subsidios ; en cambio, se eleva-rían los rubros por inversiones estata-les. ( Gastos públicos). (3) Se elimi-nó la indexación salarial y otros

ingresos. (4) Para evitar el aumentode precios se eliminaron numerosasrestricciones cuantitativas a las impor-taciones y se provocó una presióncompetitiva por medio de las impor-taciones. (5) A fin de reestablecer lacompetitividad de la economía fran-cesa, afectada por la inflación, sedevaluó el franco. (6) Pero como “me-dida para crear confianza“ se creó unanueva unidad monetaria, el “nuevofranco“ (igual a 100 francos antiguos)y se introdujo la convertibilidad delfranco, es decir, se eliminó el controlcambiario.

La reforma demostró ser un gran éxi-to: de forma repentina se acabó la in-flación de post-guerra, se saneó el pre-supuesto fiscal, se estabilizó el tipo decambio, se equilibró la balanza de pa-gos, se garantizó por años el crecimien-

to económico y se logró que la eco-nomía francesa fuera competitiva parael Mercado Común. Nuevamente, poriniciativa de Rueff y a fin de eliminarlos últimos obstáculos al crecimiento,entre 1959/60 una segunda Comisiónde expertos presidida por Rueff y LouisArmand elaboró un informe sobre losobstáculos al crecimiento económico(Informe Rueff-Armand). Se trata delprimer programa de desregulaciónen el mundo que recomendaba la eli-minación de barreras a la competencia,al acceso a los mercados, la liberaciónde precios por parte del Estado y derigideces en el mercado laboral, y mo-tivó hacia implementaciones en el sec-tor educativo y en la administración.

Desde 1961, Rueff apareció como crí-tico del sistema monetario mundial deentonces, Bretton Woods. El patrón deaquella época, el patrón dólar–oro,hizo que el país del dinero patrón,Estados Unidos, pudiera financiar mu-chos años el déficit presupuestario yde balanza de pagos, a partir de la in-flación, sin verse obligado a devaluarel dólar o a frenar la inflación. De estaforma aumentaron cada vez más lossaldos activos en dólares de los Ban-cos Centrales extranjeros (lo que pro-vocó allí una inflación importada). Conanticipación, Rueff reconoció el peli-gro de que las existencias en oro delos Estados Unidos ya no serían sufi-cientes para cumplir con el compro-miso de cambiar estos activos de dó-lares en oro. Temía que, comoconsecuencia, habría una crisisdeflacionaria en los Estados Unidos ola eliminación de la convertibilidad orodel dólar. Esta última opción se pro-dujo realmente en 1971.

A fin de superar la inestabilidad y latendencia inflacionaria del patrón dó-lar-oro, Rueff propuso retornar al pa-trón-oro internacional: por lo tanto,debía someterse la política monetariade los Bancos Centrales a reglamen-taciones / normas; para compensar los

58

déficit en la balanza de pagos: es de-cir, se debían realizar transferencias enoro y no en divisas. Aquellos paísescon déficit en la balanza de pagos es-tarían así sometidos obligatoriamen-te a una política de estabilización. ElPresidente de Gaulle se apropió deestas propuestas de reforma, pero nolas pudo implementar a nivel interna-cional.

Trayectoria científica y profesional:Después del servicio militar de guerra,estudios universitarios en la Ecole Polyte-chnique de París a partir de 1919; 1922 yen adelante, docente de estadística y eco-nomía matemática en la Universidad deParís. Un concurso de merecimientos (con-cours) le abre en 1923 la carrera comoInspecteur Général des Finances, una delas posiciones más renombradas en la ad-ministración francesa. Entre 1927-30,miembro de la Comisión de Economía yFinanzas de la Liga de las Naciones (Gi-nebra), entre 1930-34 Agregado de Finan-zas de la Embajada de Francia en Lon-dres. Desde 1931, profesor de economíapolítica en el Ecole Libre des SciencesPolitiques, París (posteriormente Institutdes Sciences Politiques). Entre 1934-39 enel Ministerio de Finanzas de Francia, en-tre 1939-40 Vicepresidente del Banco Cen-tral francés. A partir de 1945 asesor eco-nómico del Gobierno Militar francés enAlemania. Desde 1952 Juez en el Tribunalde la Comunidad Europea, encargado delos temas carbón y acero. Entre 1958-62en el Tribunal de Justicia de las Comuni-dades Europeas (EuGH). En los años 60,asesor económico del Presidente del Esta-do de Francia, de Gaulle. Miembro de laAcadémie Française y de Académie desSciences morales et politiques.

Bibliografía:RUEFF, J. (1977-81), Oeuvres complètes(obras completas), 4 tomos, París, tambi-én traducido al inglés: New York (Lehr-man Institute), entre otros tomo 1: Auto-biografía, traducido al alemán: Die soziale

Ordnung, Bremen (Eilers y Schünemann)1952; KNAPP, F. (1972), Die Währungs-sünden der westlichen Welt, Francfort.

Josef Molsberger

Rüstow, AlexanderNació el 8 de abril de 1885, murió el 30 de junio de 1963.

“Si necesitas una mano amiga, bús-cala primero en el extremo inferior detu brazo derecho”. Este lema, utiliza-do frecuentemente por Rüstow, descri-be su profunda convicción, según lacual, sobre la base de la libertad y laresponsabilidad propias, cada indivi-duo debe, dentro de sus posibilidades,ser el primer responsable de diseñar yde asegurar su vida, así como de mo-delar su entorno (directo). Pero, has-ta que Rüstow llegara a esta afirma-ción debió caminar un largo trechoque lo llevaría por una formaciónhumanista muy amplia, una profun-da confrontación tanto con la teoríadel socialismo como también del

liberalismo, desde la oposición y fi-nalmente desde el exilio durante elTercer Reich.

Con la impresión de continuar en unaeterna crisis económica en la Repú-blica de Weimar, Rüstow exigió ya en

59

1932 el completo abandono de la po-lítica económica intervencionista delEstado ( intervencionismo). El Esta-do debía más bien concentrarse, comoun juez, en el diseño y en el cumpli-miento del marco económico y políti-co-social establecido. La ejecución delprincipio de competencia como el pro-cedimiento básico de coordinación dela economía de mercado serviría paracrear y garantizar los márgenes demaniobra y de decisión de cada indi-viduo. El objetivo de Rüstow era unordenamiento en libertad de la colec-tividad, que ponga en el centro al serhumano y que con sus elementos deordenamiento reconozca y aprovechelos comportamientos humanos. Estaimagen de un orden social se desarro-lló en Rüstow porque trabajó sobre te-mas muy diversos, sacó sus conclusio-nes de sus investigaciones sociológicasy económicas y de la historia de lacultura, y las recompuso como un rom-pecabezas. Como Rüstow fue uno delos primeros pensadores en esta direc-ción, en la actualidad es reconocido,junto con Walter Eucken, Wilhelm,

Röpke, Alfred Müller-Armack,Franz Böhm y Ludwig Erhard,como uno de los fundadores de la

economía social de mercado.

En el modelo de sociedad concebidopor Rüstow, donde la democracia y la

economía de mercado estarían es-trechamente interrelacionadas, existendiversas esferas de intereses queRüstow subdividió en económicas ysupraeconómicas. De la economía, elautor diría que tiene una función deservicio, a partir de la cual debía ga-rantizar solamente el abastecimientomaterial del individuo y de la colecti-vidad. En principio, en el mercado re-giría la competencia como principiode organización. Al mismo tiempo, elmarco de condiciones estipulado porla política de ordenamiento limitaría

la competencia entre los agentes eco-nómicos en el mercado y protegería aéste de la constitución de monopoliosy de distorsiones de la competencia.Los espacios vitales que van más alláde este ámbito, como la cultura, laeducación y la familia, la ética y la re-ligión o el Estado, serían de mayorimportancia para Rüstow que el he-cho de administrar lo económico; enestos espacios, el comportamiento es-taría guiado por valores morales.

Rüstow quiso complementar estemarco de la política de ordenamientocon una política social, amplia y cohe-rente en sí misma y la denominó “po-lítica vital“. Con esta “política vital”quiso diseñar la vida diaria del indivi-duo, su situación familiar, su entornode vivienda y de trabajo, es decir, subienestar completo de forma digna yhumana. Rüstow vió la “política vital”,concebida por él mismo, como unacomponente de la economía política yla sometió, por tanto, a las mismas exi-gencias. Es decir que, en el marco deun proceso económico de intercam-bio, para la política vital regirían losmismos principios y mecanismos delmercado, de la subsidiaridad y de laequivalencia básica de prestación ycontraprestación. Los asuntos motiva-dos desde la política social, como laseguridad social, la igualdad de dere-chos en la partida y en la formación oen la ’política de la familia y de colo-nización podrían, por lo tanto,solucionarse solamente en el marco delas ideas neoliberales de ordenamien-to. De esta forma, los asuntos socialesfueron vistos por Rüstow, en princi-pio, como parte de la cuestión del or-den económico.

Para llevar a efecto este ordenamien-to neoliberal de la economía y de lasociedad, Rüstow planteó exigenciasclaras a cada miembro de la sociedad.Exigió un trato responsable y respe-tuoso entre sí, y el respeto de las ne-

60

cesidades del prójimo. Más aún, cons-tantemente apeló a que el individuoasuma su propio destino y en el res-pectivo entorno, trabaje por la conser-vación de los espacios libres persona-les, y por tanto también sociales.Rüstow tuvo mucha influencia en laestructuración del neoliberalismo,específicamente en· la fundamentación en la historia de

las ideas del orden económico y so-cial neoliberal, y su delimitación conrespecto al socialismo y al (anti-guo) liberalismo económico,

· la caracterización de la importanciaque un marco de ordenamiento tie-ne para mantener el orden econó-mico y social liberal , y

· la caracterización de los parámetrossupra-económicos que tienen in-fluencia en el diseño de los espa-cios vitales del ser humano.

Al mismo tiempo, los principios deRüstow, como la subsidiaridad, la igual-dad de prestaciones y la coherenciade las actuaciones político-económicas,encontraron poca aceptación en lapolítica económica practicada desde1948. A más de un sinnúmero de he-chos que entorpecieron la implemen-tación de la economía social de mer-cado, hubo, sin lugar a dudas, otrarazón además del desarrollo del com-plejo ordenamiento económico y so-cial neoliberal, por una parte, y suimplementación política por la otra: enmuchos casos estuvo en manos diver-sas y, por tanto, cabe suponer que enlos políticos responsables faltó suficien-te comprensión profunda del tema.

Hasta su vejez, Rüstow no se cansóde intervenir en favor de una estruc-turación de la economía social de mer-cado, conforme con el ordenamiento,usando el camino del asesoramientopolítico, por ej. como Presidente de laSociedad de Acción Economía Socialde Mercado (AktionsgemeinschaftSoziale Marktwirtschaft / ASM).

Trayectoria científica y profesional:1903 bachillerato en humanidades, enBerlín; 1903-1908 estudio universitario defilología clásica, filosofía, matemáticas, fí-sica, derecho y economía política en Go-tinga, Munich y Berlín. En 1908, doctora-do en filología clásica sobre la paradojadel mentiroso de Creta. (Der Lügner.Theorie, Geschichte und Auflösung. Lei-pzig 1910). 1908-1914 Lector en una re-nombrada editorial de textos clásicos, enBerlín. Entre 1914-1918 servicio militar deguerra en la artillería, al final como subte-niente; honrado con la Cruz de Hierro, de1er y 2do orden. Entre 1919-1924, Jefe desección en asuntos sobre cárteles en elMinisterio de Economía del Reich. Entre1924-1933 síndico y Jefe del departamen-to de economía política en la Federaciónde las entidades alemanas para construc-ciones mecánicas (Verein Deutscher Mas-chinenbauanstalten / VDMA). Entre 1933-1949, profesor en la Universidad de Es-tambul, docente de geografía económicay de historia social y económica. Entre1949-1956, profesor en la Universidad deHeidelberg, cátedra de ciencias económi-cas y sociales. Entre 1955-1962, Presiden-te de la Sociedad de Acción EconomíaSocial de Mercado (AktionsgemeinschaftSoziale Marktwirtschaft / ASM).

Bibliografía:RÜSTOW, A. (1932), Freie Wirtschaft – Star-ker Staat (Die staatspolitischen Vorausset-zungen des wirtschaftspolitischen Libera-lismus), en: Boese, F. (Hrsg.), Deutschlandund die Weltkrise, escritos de la asocia-ción Verein für Sozialpolitik, tomo 187,Dresden, p. 62-69, nueva publicación en:Hoch, W. (Hrsg.), Alexander Rüstow. Redeund Antwort, p. 249-258, apareció ademáscon el título: Interessenpolitik oder Staats-politik? en: Der deutsche Volkswirt, tomo7, N° 6, Berlín 1932, p. 169-172; IDEM(1945), Das Versagen des Wirtschaftslibe-ralismus als religionsgeschichtliches Pro-blem, en: Istanbuler Schriften, N° 12, Est-ambul, Zurich, Nueva York, 2da. edición,Helmut Küpper 1950; IDEM (1950 u.a.)

61

Ortsbestimmung der Gegenwart. Eine uni-versalgeschichtliche Kulturkritik. Tomo I:Ursprung der Herrschaft, Erlenbach-Zürich1950, Tomo II: Weg der Freiheit, Erlen-bach-Zurich 1952, Tomo III: Herrschaftoder Freiheit? Erlenbach- Zurich 1957.

Jan Hegner

Schiller, KarlNació el 24 de abril de 1911,murió el 26 de diciembre de 1994.

La ciencia como profesión y la políti-ca como profesión, rara vez se encuen-tran en una misma persona. Dos per-sonalidades con esta combinaciónhan caracterizado la economía polí-tica de la República Federal de Alema-nia. Primero fue Ludwig Erhard, lue-go Karl Schiller. Ambos llegaron de lasciencias a la política, ambos vivieronlas tensiones entre los lineamientosconceptuales de la economía políticaa largo plazo, y la orientación corto-placista de la política. Schiller reuníalas capacidades del análisis funda-mentado con gran brillo retórico ycapacidad de convicción. En el trans-curso de su carrera científica y minis-terial se inclinó cada vez más haciala economía de mercado. Como con-secuencia lógica donó su gran biblio-teca sobre el tema al Instituto Walter-Eucken, en Friburgo i.Br.

En 1953, Schiller formuló la regla di-rectriz que hoy es famosa: “competen-cia en la medida de lo posible, planifi-cación en la medida de lo necesario”.Con cierta resistencia, ésta fue integra-da en el programa del partido SPD enGodesberg, en 1959. La colección detextos publicada en 1964 “Der Ökonomund die Gesellschaft” (El economistay la sociedad) ya llevaba un subtítuloelocuente “Das freiheitliche und dassoziale Element in der modernenWirtschaftspolitik” (El elemento libe-ral y el elemento social en la econo-

mía política moderna). Durante sutiempo como Ministro Federal de Eco-nomía de la gran coalición, se promul-gó la Ley de Estabilidad y Crecimiento(1967) que en muchos puntos esen-ciales es de su creación. Posteriormen-te, él mismo otorgaría una importan-cia cada vez mayor a la política deordenamiento orientada hacia la com-petencia y se convirtió en la “concien-cia de la economía de mercado” en elpartido SPD. Su opinión sobre la Re-unificación de los dos Estados alema-nes era en principio positiva, pero enlos detalles criticó algunos puntos.

Trayectoria científica: 1931-1935Estudio universitario en Kiel, Francfort/Meno, Berlín y Heidelberg. 1934 Licencia-tura en economía, 1935 Dr. rer. pol. Entre1935-1941 Jefe de grupo de investigaciónen el Instituto de Economía de la Univer-sidad de Kiel. 1939 Oposición a cátedraen Kiel. Entre 1941-1945 servicio militarde guerra. 1944 propuesta de ingreso a laUniversidad de Rostock (no aceptó). 1946profesor invitado en la Universidad de Kiel.Entre 1947-1972 profesor en la Universi-dad de Hamburgo (1956-1958 Rector).Entre 1958-1960 miembro del Consejo deCiencias.

Trabajo político: 1946 ingresó en el parti-do SPD. Entre 1948-1953 Senador de Eco-nomía y Transporte en Hamburgo. Entre1949-1953 Miembro de la Primera Cámaradel Parlamento Alemán. Entre 1961-1965Senador de Economía en Berlín occiden-tal. 1964 ingresó en la Directiva del parti-do SPD. 1965 Diputado del ParlamentoAlemán, el Bundestag, Vicepresidente delbloque parlamentario y vocero en cues-tiones de política económica del bloqueparlamentario del partido SPD. Entre 1966-1972 Ministro Federal de Economía, a partirde 1971 también Ministro Federal de Fi-nanzas. 1972 dimisión por profundas di-ferencias de opinión en la política fiscal.1972 separación del partido SPD, 1980reingreso. Posteriormente, numerosas ac-

62

tividades de conciliación y sobre todo deasesoría, también en el extranjero.

Bibliografía:SCHILLER, K. (1936), Arbeitsbeschaffungund Finanzordnung in Deutschland, Diss.Berlín (prohibida poco después de supublicación); DERS. (1940), Marktordnungund Marktregulierung in der Weltagrar-wirtschaft, Kiel (tesis de oposición); DERS.(1964), Der Ökonom und die Gesellschaft.Das freiheitliche und das soziale Elementin der modernen Wirtschaftspolitik, Stutt-gart; DERS. (1994), Der schwierige Weg indie offene Gesellschaft. Kritische Anmer-kungen zur deutschen Vereinigung, Berlín.

Egon Tuchtfeldt

Schleyer, Hanns-MartinNació el 1 de mayo de 1915,murió el 18 de octubre de 1977.

Su credo en política social fue la con-vicción que “todas nuestras actuacio-nes políticas están determinadas porlos términos libertad, tolerancia y ren-dimiento. Schleyer lo expuso en su li-bro publicado en 1973 “Das sozialeModell“ (El modelo social), con el cualratificó su posición -sin aceptar excep-ciones– en contra de toda intervenciónen la economía de mercado, prove-niente de fuera del sistema.

Schleyer estudió ciencias políticas yderecho (1933-1938) en Heidelberg yKarlsruhe, y economía política en Pra-ga (título en 1941). En 1951 alcanzósu doctorado en derecho (Dr. jur.) enInnsbruck. Durante su formación aca-démica, cooperó con grupos estudian-tiles de trabajo social. Luego, serviciomilitar obligatorio, servicio militar deguerra y baja, a raíz de una lesión.Entre 1942 y 1945 Schleyer fue envia-do a la “Federación de la Industria deBohemia y Moravia” (Centralverbandder Industrie in Böhmen und Mähren)en Praga. Entre 1945 y 1948 fue inter-

nado por los franceses, antes de que,en 1949, ingresara a la Cámara de In-dustrias y Comercio de Baden-Baden,como Jefe de la Oficina de ComercioExterior. En 1952 entró al consorcioautomovilístico Daimler-Benz AG, enStuttgart. En 1959 se convirtió enmiembro suplente y en 1963 en miem-bro ordinario del Directorio. Fue res-ponsable de las políticas social, depersonal, y de capacitación, y desde1976 también de asuntos básicos de lapolítica social y colectiva de esta granempresa. Pronto Schleyer jugó un pa-pel conductor en las asociaciones. Fue,por ejemplo, entre 1962 y 1968, Presi-dente de la Cámara de IndustrialesMetalúrgicos de Württemberg-Baden.En 1972 fue elegido Presidente de laCámara de la Industria Metalúrgica delEstado Baden-Württemberg y luegoVicepresidente de “Gesamtmetall“(Todo Metal).

En 1973, Schleyer estuvo listo paraasumir la función del Presidente de laFederación Nacional de Cámaras deEmpleadores Alemanes (Bundesverei-nigung der Deutschen Arbeitgeber-verbände / BDA), a la cual perteneciócomo Vicepresidente desde 1965. Enjunio de 1976 y con vigencia para ini-cios de 1977, fue electo como Presi-dente de la Federación Nacional de laIndustria (BDI). Fue así que por pri-mera vez estas dos grandes federacio-nes tuvieron el mismo Presidente. Lareforzada orientación hacia los proble-mas sociales y colectivos fue obra suya.Luego de los asesinatos cometidos encontra del Fiscal Federal GeneralBuback y el Jefe máximo del BancoDresdner Bank, Ponto, y como expo-nente figura de la economía alemana,Schleyer fue secuestrado el 5 de sep-tiembre de 1977 por un comando delgrupo RAF (Facción Ejército Rojo). El19 de octubre de 1977 fue halladomuerto a tiros, en un auto estaciona-do en Mülhausen, Alsacia. De acuer-do con los resultados de los análisis

63

había sido asesinado el 18 de octubrede 1977.

Bibliografía:Internet: www.dihk.de.

Franz Schoser

Schmölders, GünterNació el 29 de septiembre de 1903,murió el 7 de noviembre de 1991.

El escepticismo frente al Estado como“dictador benevolente” que aparececomo protagonista en muchos pasajesde la moderna doctrina macroeconó-mica y que habla más de la incapaci-dad del mercado y menos de la inca-pacidad del Estado, fue la profundaconvicción de Schmölders. Durante laSegunda Guerra Mundial había sidocercano al Círculo de Kreisau y a loshombres del 20 de julio de 1944 (aten-tado en contra de Adolfo Hitler). Des-pués de la guerra fue parte del Grupode Acción Economía Social del Mer-cado (Aktionsgemeinschaft SozialeMarktwirtschaft) y miembro activo dela Sociedad Mont-Pèlerin, un grupointernacional de economistas libera-les. Por ello le pareció correcta la des-cripción hecha de él por el autor delas palabras dedicadas con motivo desu 85 cumpleaños, al decir que es “unliberal de pura cepa”.

Schmölders practicó una ciencia eco-nómica muy cotidiana, cuyas priori-dades fueron finanzas públicas y “eldinero”. No desarrolló modelos mate-máticos, sino que se dedicó a la “in-vestigación del comportamiento socio-económico”, sobre la base de métodossociológicos y socio-psicológicos. Tí-tulos como “Das Irrationale in deröffentlichen Finanzwirtschaft” (Lo irra-cional en la economía pública)(Hamburgo 1960) y “Finanz- undSteuerpsychologie” (Psicología finan-ciera y tributaria) (Hamburgo 1970)

produjeron los resultados correspon-dientes para las ciencias de las finan-zas (como doctrina de la economíapública) e ingresaron entre las obrasmayores de la economía financiera:“Finanzpolitik“ (Política Financiera)(3era edición Berlín/ Heidelberg/ Nue-va York 1970) y “Allgemeine Steuerle-hre” (Doctrina Tributaria General) (5aedición, Berlín 1980, estas edicionesjunto con K.-H. Hansmeyer). Con igua-les métodos se acercó al tema “dine-ro”. Por lo tanto, “Psychologie desGeldes” (Psicología del dinero)(Reinbek cerca de Hamburgo 1966) y“Gutes und schlechtes Geld” (Dinerobueno y malo) (Francfort/ M. 1968)fueron los trabajos preliminares de su“política monetaria“ (Geldpolitik) (2daedición Tubinga/ Zurich 1968).

En la actualidad se ubicaría aSchmölders en las cercanías de la nue-va ’economía de las instituciones y dela escuela Public-Choice, porque deforma anticipada incluyó los interesespropios de los involucrados, tema pocousual para la época, (“Die Politiker unddie Währung”, Francfort/M. 1959) ytomó en cuenta la influencia de lospartidos y asociaciones sobre la for-mación de voluntad y, por tanto, so-bre la política económica.

Trayectoria científica y profesional:Doctorado y oposición de cátedra en Ber-lín, 1934 Profesorado en Breslau (sucesorde Karl Bräuer), 1940 hasta la jubilación,1971 Profesorado en Colonia (curso deErwin von Beckerath), con el Instituto deInvestigaciones Financieras (Finanzwis-senschaftlichen Forschungsinstitut) funda-do en 1927 por Fritz Karl Mann. Entre 1965y 66 Rector, Dr. Honoris causa en Inns-bruck y Gante. Desde su fundación en1950 hasta 1975 miembro del Consejo deCiencias del Ministerio Federal de Finan-zas. A partir de 1959 miembro ordinariode la Academia de Ciencias y Literaturade Maguncia. En 1969 se le otorga la GranCruz al Mérito de la RFA.

64

Bibliografía:SCHMÖLDERS, G. (1988), Gut durchge-kommen? Lebenserinnerungen, Berlín;KIRSCH, G. (1993), In memoriam GünterSchmölders. Gedenkrede, Kölner Univer-sitätsreden, cuaderno 73, Köln; ZIMMER-MANN, H. (1998), Schmölders, Günter, en:Killy, W./ Vierhaus, R. (Hrsg.), DeutscheBiographische Enzyklopädie, tomo 9,Munich, p. 38.

Horst Zimmermann

Schreiber, WinfridNació el 17 de septiembre de 1904,murió el 23 de junio de 1975.

Sin duda alguna, Schreiber pertene-ció al grupo de los teóricos de la políti-ca social más renombrados en las dé-cadas de la post-guerra. Aún antes desu nombramiento como Director eje-cutivo de la Federación de Empresa-rios Católicos y tomando como funda-mento la doctrina social católica, diósu opinión sobre asuntos relacionadoscon la compensación de cargas fami-liares, la co-gestión, la política de for-mación de capital en manos de los tra-bajadores y sobre todo, acerca de lareforma del seguro de pensiones.

Su aportación científica más impor-tante es haber desarrollado el “PlanSchreiber“. La idea central del mismoera: de la remuneración percibida porla población activa se asegura un “por-centaje proporcional equitativo” poruna parte, para los niños y jóvenes queaún no están en capacidad ni posibili-dad de trabajar (como pensiones demenores) y, por otra, para la pobla-ción mayor ahora inactiva (como jubi-lación). El monto de las primeras pen-siones fijadas debía definirse a partirdel nivel alcanzado por las remunera-ciones y las aportaciones de los ase-gurados durante su vida laboral, lasdenominadas “pensiones existentes”debían fijarse cada año de acuerdo con

el nivel de los ingresos remunerativos.Con esta “dinamización” de las pen-siones, la población ahora inactiva tam-bién participaría del progresivo bien-estar.

La idea de Schreiber sobre una pen-sión juvenil, presentada ya en 1951,cobró nueva actualidad. Se fundamentaen el reconocimiento que la sociedadno debe velar solamente por la pobla-ción ya no activa, sino también por lapoblación aún no activa o en capaci-dad de trabajar. La propuesta deSchreiber de hacer participar a toda lasociedad en el financiamiento paraasistir a las generaciones venideras, yno solamente a los padres, no se rea-lizó. Esta omisión política en últimainstancia tenía a largo plazo que soca-var la estabilidad financiera de las pen-siones por jubilación en una sociedaden la que, por una parte, aumentó eltiempo de vida y por otra, la tasa denatalidad disminuyó fuertemente, conlo que decreció la población activa,encargada de mantener a cada vez másjubilados.

En una sociedad, en la cual perso-nas en igualdad de condiciones y queno han criado hijos, reciben igual mon-to de jubilación que aquellos que síhan educado y criado hijos, se violen-ta gravemente la ’justicia social. Conjusta razón, el Canciller FederalKiesinger mencionó, en el homenajecitado a continuación que Schreiber“con su investigación científica, su com-promiso socio-político en la Federa-ción de Empresarios Católicos y suasesoramiento al Gobierno Federal enasuntos socio-políticos sobre el desa-rrollo de nuestra política social ha pres-tado una importante aportación”.

Trayectoria científica y profesional:Después de sus estudios universitarios deciencias sociales y económicas (Colonia),de ingeniería (Escuela Técnica de Aquis-grán y Munich) y de matemáticas y física(Colonia), Schreiber trabajó como perio-

65

dista en los años 1922, 1930 y entre 1931y 1947. Estudió en 1947 nuevamente cien-cias sociales económicas en la Universi-dad de Bonn y en 1948 se doctoró conErwin von Beckerath. En 1955 hizo suoposición de cátedra. Entre 1949 y 1959fue el Director Ejecutivo de la Federaciónde Empresarios Católicos. En 1960 fuenominado para dar cursos de política so-cial en la Universidad de Colonia. En 1972se jubiló.

Bibliografía:o.V. (1969), Schriftenverzeichnis zu Schrei-ber, en: Greiß F./ Herder-Dorneich, P./Weber, W. (Hrsg.), Der Mensch imsozioökonomischen Prozess, Festschrift fürWilfrid Schreiber zum 65. Geburtstag,Berlín; SCHREIBER, W. (1955), Existenzsi-cherheit in der industriellen Gesellschaft.Vorschläge zur Sozialreform, en: Schriften-reihe des Bundes Katholischer Unterneh-mer, Colonia; DERS. (1951), Kinderzulagefür alle Arbeitnehmer, en: RheinischerMerkur del 21.09.1951.

Heinz Lampert

Stoltenberg, GerhardNació el 29 de septiembre de 1928,murió el 23 de noviembre de 2001.

Las experiencias personales deStoltenberg vividas durante la miseriade los años de guerra y de post-gue-rra –el joven ayudante de manejo deartillería antiaérea pasó el final de laguerra como prisionero de los británi-cos- su procedencia de una familia demisioneros luterano-protestantes, suamplia formación histórica y científicay sus firmes convicciones cristianas sejuntaron con un profundo escepticis-mo ante la euforia de planificación yla creencia de poder conducir los pro-cesos sociales y económicos, pensa-miento dominante en la “modernapolítica financiera” de fines de los años60 y de los 70.

Stoltenberg exigió, promovió y prac-ticó una política financiera y econó-mica fundada en la ética social y orien-tada hacia la política de ordenamiento,como unidad conceptual entre las polí-ticas presupuestaria, tributaria, mone-taria y privatizadora.

Su objetivo era alcanzar un ordena-miento económico comprendido comoel núcleo de una Constitución liberal.Le pareció necesario retornar a las fuer-zas innovadoras de la economía socialde mercado. Los balances inicial y fi-nal de su período como Ministro Fe-deral de Finanzas, entre 1982 y 1989,visualizan cuán efectiva fue la políticade Stoltenberg, pero que pudoimplementar sólo haciendo grandesconcesiones por la escasa y poco pro-funda convicción básica sobre la polí-tica de ordenamiento, existente en losgremios de dirección de la coalición yen la opinión pública, sobre todo apartir de 1986.

Konrad Adenauer y Ludwig ’Erhardfueron los referentes más importantespara la política práctica de Stoltenberg.Walter ’Eucken, Alfred ’Müller-Armacky Wilhelm’Röpke conformaron el fon-do teórico. La vivencia de ver cómo,después de la reforma monetaria, laacción libertadora de Erhard (abolir elsistema de cartillas de racionamientode productos y otras medidas de ad-ministración de bienes) desembocó enoptimismo, confianza y dinamismoeconómico fue determinante para eljoven estudiante de historia, cienciassociales y filosofía que ya en 1947 sehabía afiliado al partido CDU. La pros-peridad económica funcionó biencomo requisito básico para un segurodesarrollo democrático.

Stoltenberg persiguió una renova-ción decidida de la economía socialde mercado, es decir: luego de exigir-le mucho a la política financiera enlos años 70, redujo la participación pú-blica a través de una disciplina presu-puestaria de gastos y reestructuró el

66

sistema tributario, con el fin de forta-lecer las fuerzas de crecimiento y elreconocimiento a los logros profesio-nales.

En 1982, Stoltenberg logró romperla creencia, entonces usual, sobre elconstante crecimiento de la participa-ción del Estado y del constante aumen-to de los gastos públicos. La consoli-dación se convirtió en un objetivocentral de su política financiera, eco-nómica y social. La participación pú-blica se redujo de 51.9 por ciento en1982 a 45.8 por ciento en 1990. En1989, los entes seccionales y los segu-ros sociales alcanzaron por primeravez, desde inicios de los años 70, unexcedente económico. Los entesseccionales redujeron su déficit duran-te el mismo período: cayeron de 63,000millones de marcos a 12,500 millonesde marcos. La Federación disminuyólos empréstitos netos de 37,200 millo-nes de marcos en 1982 a 19,200 millo-nes de marcos en 1989. Las severasmedidas de ahorro fueron el soportede este proceso, al igual que una evo-lución favorable en los ingresos, gra-cias a una economía que prosperaba.

De acuerdo con el pensamiento deordenamiento político de Stoltenberg,después de los éxitos cuantitativos dela consolidación en los primeros años,debían empujarse enérgicamente lasmejoras cualitativas en los presupues-tos públicos y pasar luego a mayoresinversiones para actividades futuras,como lo había hecho durante su fun-ción como Ministro Federal de Inves-tigación Científica en el Gobierno delCanciller Federal Erhard. Pero la evi-dente distensión en la situación eco-nómica general disminuyó la presiónde reforma en la coalición, los Esta-dos federados y los municipios. Nadiese sintió llamado a realizar las profun-das reformas en el sistema de seguri-dad social que, para entonces, ya erannecesarias. Al contrario, se suscribie-ron proyectos de larga duración con

efectos permanentes sobre el gasto. Sedetuvo la reducción de subvenciones.

Recién con los éxitos palpables dela política de consolidación se logra-ron márgenes de maniobra para la re-forma tributaria en tres etapas, llevadaa cabo en 1986, 1988 y 1990, con unalivio neto de aprox. 50,000 millonesde marcos. En 1990, la cuota impositivaalcanzó su nivel más bajo en los últi-mos 30 años, con 22.5% frente a 23.8%en 1982. Se evitaron recargos adicio-nales a los Estados federados y losmunicipios y se fortaleció la capaci-dad de inversión. El objetivo fue rees-tructurar el sistema tributario, muchomás que solamente reducir la cargaimpositiva. Los impuestos directos de-bían disminuir a largo plazo, la legis-lación tributaria debía incentivar el cre-cimiento y ser favorable a las familias,y Alemania debía ser más atractivacomo emplazamiento de inversionesfuturas, dada la creciente ’competen-cia internacional.

A pesar de que en un primer pasose aligeró la carga sobre las personasde menores ’ingresos y se incluyeronalgunos elementos de refuerzo y be-neficio para las familias, las nuevas ta-rifas lineales-progresivas a largo pla-zo aligeraron la carga de todos. Sinembargo, los argumentos de la políti-ca de distribución dominaron finalmen-te la imagen, al igual que la exenciónimpositiva al combustible para avio-nes, los descuentos para vehículos delaño, la compensación por trabajo endomingo y la retención tributaria enla fuente. Hubo también reveses alampliar la base de cálculo de los im-puestos, es decir, al reducir las ’sub-venciones impositivas. En la política deordenamiento, Stoltenberg sobreestimóla orientación básica de los principa-les actores políticos y económicos quedebían intervenir en una política dereforma duradera, al igual que el nivelde conocimiento sobre temas econó-micos, de la discusión pública. Sin

67

embargo, su política tributaria obtuvoun reconocimiento positivo por partede las ciencias, los sectores económi-cos y políticos, en especial a partir delas experiencias de años anteriores yposteriores a su mandato.

En estrecha cooperación con el Ban-co Central de Alemania, el “Bundes-bank”, Stoltenberg logró un engranajeentre la política fiscal y la políticamonetaria que apuntaba hacia la esta-bilidad. Al igual que los mercados, los“guardianes monetarios” empezaron aconfiar en la certidumbre de su políti-ca. La tasa de descuento que en 1983aún estaba en 7 por ciento, cayó a 3por ciento en 1987. Los intereses en elmercado de capitales siguieron el mis-mo rumbo. Este trabajo, hombro conhombro, entre el Banco Central y elMinisterio de Finanzas para estructu-rar el marco del orden monetario fuevisible para todos e impresionó a ni-vel nacional e internacional.

La cooperación con el Banco Cen-tral tuvo sus frutos también en los tur-bulentos tiempos de crisis monetaria,durante la discusión paritaria en el Sis-tema Monetario Europeo y en la na-ciente crisis de endeudamiento deimportantes países emergentes, asícomo durante el derrumbe bursátil enotoño de 1987. La gran capacidad deStoltenberg y su fiabilidad hicieron quese convirtiera en el líder informal delos Ministros de Finanzas del grupoG-7. En su documento-guía del 15 demarzo de 1988, referente al futuro dela zona monetaria europea, recalcó laposición alemana en relación con man-tener el desarrollo, buscando la esta-bilidad del sistema monetario europeo,en clara oposición a las nebulosas alu-siones de la política exterior.

La supremacía básica que la propie-dad e iniciativa privadas tenían en elpensamiento y la actuación de Stolten-berg, de acuerdo con la economía demercado, refleja su lineamiento globala favor de la política de privatización

y participación de la Federación, acep-tado el 26 de marzo de 1985 por elGabinete Federal. En los años subsi-guientes, la Federación privatizó granparte de su propiedad industrial.

Casi siete años asumió Stoltenbergla responsabilidad por la política finan-ciera. Estos años demostraron que dela mano de la renovación de la eco-nomía social de mercado vinieron eléxito económico, mayor bienestar yjusticia sociales y la confianza en lademocracia. Gracias a esta situación,la República Federal de Alemania en1990 estuvo en capacidad de soportarlas cargas económicas de la Reunifica-ción alemana.

Trayectoria profesional:De 1944 a 1945 servicio militar, 1949 ba-chillerato, estudio universitario de histo-ria, ciencias sociales y filosofía en Kiel,1954 doctorado, asistente científico en laUniversidad de Kiel, 1956 encargado decursos en la Escuela de Pedagogía (Päda-gogischen Hochschule) en Kiel, docente.En 1965 y 1969-1970 Director de la em-presa Friedrich Krupp GmbH. 1947 miem-bro del partido CDU, de 1955 a 1961 Vo-cero Federal del grupo juvenil del partido“Junge Union”, de 1955 a 1971 Vocerosuplente del partido CDU por el Estado Fe-derado de Schleswig–Holstein, desde no-viembre de 1971 Vocero por el Estado Fe-derado, 1969 Vocero suplente del partidoCDU ante la Federación. Miembro del Par-lamento del Estado Federado de Schleswig-Holstein de 1954 a 1957 y 1971 a 1982.Miembro del Parlamento Federal (Bundes-tag) de 1957 a 1971. De 1965 a 1969 Mi-nistro Federal de Investigaciones Científi-cas, luego vocero suplente del bloque par-lamentario de los partidos CDU/ CSU; de1971 a 1982 Ministro-Presidente del Esta-do Federado de Schleswig – Holstein. De1982 a 1989 Ministro Federal de Finanzas,posteriormente hasta 1992 Ministro Fede-ral de Defensa; del 20 de enero de 1993 al30 de marzo de 2001 Vicepresidente de laFundación Konrad-Adenauer.

68

Bibliografía:STOLTENBERG, G. (1954), Der DeutscheReichstag 1871 bis 1873; IDEM (1960), Diepolitischen Strömungen im schleswighol-steinischen Landvolk 1919-1933; IDEM(1968), Hochschule – Wissenschaft – Poli-tik; IDEM (1969), Staat und Wissenschaft;IDEM (1978), Schleswig – Holstein – heuteund morgen; IDEM. (1986), Unsere Ver-antwortung für eine gute Zukunft; IDEM(1997), Wendepunkte; KONRADADENAU-ER-STIFTUNG (editor) (1999), Das Kon-zept der Sozialen Marktwirtschaft,(conprefacio de Gerhard Stoltenberg), SanktAugustin; SCHLECHT, O./ STOLTENBERG,G. (editor) (2001), Soziale Marktwirtschaft.Grundlagen, Entwicklungslinien, Perspek-tiven, Munich.

Peter Wichert

Stützel, WolfgangNació el 23 de enero de 1925,murió el 1 de marzo de 1987.

Wolfgang Stützel fue uno de los máscreativos, multifacéticos y posiblemen-te, uno de los más controvertidos en-tre los economistas alemanes del sigloXX. Su gama de investigaciones abar-có desde temas jurídicos hasta temasde administración empresarial, pasan-do por la microeconomía y la ma-croeconomía en economías naciona-les abiertas y cerradas.

Stützel fue un defensor acérrimo delos principios de la economía de mer-cado, sin ser seguidor de una escuela.Muchos de sus hallazgos científicosencontraron primero resistencia, peroluego se impusieron en la economíapolítica, porque se estructuraron so-bre fundamentos claros de la políticade ordenamiento, desarrollados congran perseverancia por Stützel. Su vi-sión a largo plazo y su disposición acontradecir avivaron la discusión cien-tífica y alimentaron el diseño del or-den económico de la República Fede-ral de Alemania. En su tesis doctoral

(1952), Stützel se ocupó sobre todo delfenómeno del poder en la vida eco-nómica, cuyo origen se encontraría enla relación entre el valor y el preciode un bien. Uno de sus mensajes mássencillos y sugestivos es: “Quien pa-gue precios de mercado o reciba pre-cios de mercado, garantiza su libertady su dignidad.” En su tesis de oposi-ción de cátedra (1958) trató la “mecá-nica de saldos” en las interrelacionesmacroeconómicas. Un resultado impor-tante de su análisis fue: para la sol-vencia de las economías nacionales esdecisivo que cuenten con libertad enlas condiciones crediticias, es decir, conun sistema bancario completamenteliberalizado. En un peritaje sobre lasregulaciones bancarias en Alemania(“Bankenpolitik – heute und morgen”,1964 [Política bancaria –hoy y maña-na]), Stützel intercedió de forma cohe-rente a favor de una eliminación com-pleta de las regulaciones estatalessobre las tasas de intereses deudoresy acreedores, vigentes aún a princi-pios de los años 60. Un importanteresultado de este trabajo fue la“Maximalbelastungstheorie” (teoríasobre la carga máxima) que puedeconsiderarse una teoría precursora delos modelos “value at risk”.

Como mimbro del ’Consejo de Ex-pertos Económicos, encargado de ob-servar el desarrollo macroeconómico(1966-68), Stützel se encontró enmediodel debate sobre la política cambiariaalemana, que para entonces causómucha controversia. A diferencia dela mayoría del Consejo, Stützel inter-vino a favor de mantener de formaestricta el sistema vigente entonces, elsistema de tipos de cambio fijos deBretton Woods. Stützel abandonó supuesto en el Consejo antes de finali-zar el período, porque sintió que noeran respetados sus derechos por partede la mayoría del Consejo.

El gran mérito científico de Stützeles haber reconocido, ya en los años

69

60, cuán inestable se comporta un sis-tema de tipos de cambio flexible. Eneste contexto recalcó que, sobre todopara países pequeños, sería casi im-posible alcanzar un mayor nivel deautonomía monetaria, al mantener ti-pos de cambio flexibles. En los años70, Stützel concentró su trabajo enanalizar los orígenes del rápido aumen-to del ’desempleo, después de la rece-sión de los años 1974/ 75. Con antela-ción reconoció que se trataba menosde un problema coyuntural y más deun problema estructural. Por tanto,abogó por la reducción de la ’asisten-cia social, de la protección contra eldespido y por una reestructuracióngeneral del sistema de seguro socialen Alemania. Stützel presentó una vi-sión general de sus ideas en su libro“Marktpreis und Menschenwürde”(Precio de mercado y dignidad huma-na) (1981).

Igual carácter innovador tuvieron susaportaciones sobre las operacionesbancarias, por ej., sobre el desarrollode reglas para insiders y su compro-miso a favor de las acciones sin valornominal, de la obligación de hacerbalances sobre activos ocultos y a fa-vor de un principio de imputación(“impuesto a la participación”) en elimpuesto sobre ingresos de socieda-des. Muchas propuestas fueron reali-zadas por el legislador, pero el proce-dimiento de imputación fue abolidonuevamente con la reforma tributariadel año 2001.

Trayectoria científica:doctorado en 1952; oposición de cátedraen 1957; de 1958 a 1987 profesor en laUniversidad de Saarbrücken.

Bibliografía:STÜTZEL, W. (1978), VolkswirtschaftlicheSaldenmechanik, 2a. edición, Tubinga;STÜTZEL, W. (1981), Marktpreis und Men-schenwürde, Stuttgart; SCHMIDT, H./ KET-ZEL, E./ PRIGGE, S. (editor) (2001), Wolf-

gang Stüzel – Moderne Konzepte für Fi-nanzmärkte, Beschäftigung und Wirt-schaftsverfassung, Tubinga.

Peter Bofinger

Thielicke, HelmutNació el 4 de diciembre de 1908,murió el 5 de marzo de 1986.

El teólogo luterano-evangélico y con-servador Thielicke dictó clases de dog-mática y ética – su último puesto fueHamburgo. Confesaba no haber sidoseguidor ni de la economía capitalis-ta, ni del socialismo. Para Thielickeno existían formas mixtas. Thielickeno defendió un orden económicoinstituído por Dios. Más bien decía serresponsabilidad del ser humano, elocuparse del diseño de su entorno devida y su funcionamiento. La econo-mía competitiva que podía considerar-se una ley estructural del mundo por-que se vale del egoísmo como fuerzamotriz de la existencia humana, ten-dría una especial “afinidad con lanaturaleza humana” (por lo tanto, seajustaría mejor al ser humano). Esosignificaba que Dios aplicaría efecti-vamente “el egoismo en el ser huma-no, visible en la competencia, comocontraposición al egoismo de la pere-za”. Sería entonces función del Esta-do intervenir para que la competen-cia en el rendimiento se cumpla. Debíaparticipar como ente ordenador cuan-do la competencia, que de por sí ten-dría la tendencia a ser desmesurada,pusiera a su servicio la preocupacióndel ser humano por sí mismo, como“fuerza motriz imparable” (Alexander

Rüstow).Thielicke fue uno de los pocos líde-

res teólogos luterano-evangélicos queconfrontó ampliamente el tema de laética en la economía y su ordenamien-to, durante la época de post-guerra.

70

Se dedicó a la “Etica teológica” en unaeconomía con libre competencia, comoun orden mundial.

Su ética estuvo influenciada por la“doctrina de los eones” (doctrina delas épocas). Según ésta, el ser huma-no se ubicaría en una continuidad ydiscontinuidad con este eón, ubicadoentre la creación y el fin del mundo.La continuidad radicaría en la obliga-ción de someterse a las leyes y a losordenamientos de este mundo. Diosno habría resuelto este eón. Como “le-yes estructurales” estaría regido por lasreglas de la vida. Pero el cristiano, unser redimido, sería llamado y absueltode los poderes de este mundo. Viviríabajo la misericordia liberadora delEvangelio en Jesucristo. He aquí elaspecto de la discontinuidad. Thielickeubicaría en el centro de sus reflexio-nes a la doctrina luterana de exculpa-ción que describe la tirantez entre es-tas relaciones. De acuerdo con ellas,el ser humano en este mundo seríapecador y justo (por absolución), almismo tiempo. Del luteranismo toma-ría el término de los ordenamientos(política, Estado, economía, etc.). Es-tarían dispuestos como regulaciones deemergencia (en el tiempo entre la crea-ción y el fin del mundo ), a fin deestructurar el mundo. Lo comprendíacomo protección para este mundo caí-do. Para él, solamente la familia y elmatrimonio estarían fijados antes dela creación, para ordenar este mundo.

En una época que se declaraba conlegalidad autónoma (comparar con“circunstancias obligadas”) en los di-ferentes campos de la vida, siguiendola cosmovisión vigente, sería necesa-rio tener la constante advertencia porparte de la ley (como recordatorio delcarácter temporal del tiempo actual.)Para Thielicke, la economía serviríapara satisfacer necesidades. Estaríadeterminada por sus propias leyes.Pero consideraba que su función éti-

co-teológica sería marcar el carril paralas actuaciones. Esto significa que ten-dría una legalidad autónoma de “rela-tiva importancia”. La teología cristianay la Iglesia podrían, por lo tanto, acep-tar solamente un ordenamiento eco-nómico que reconociera esta relativaimportancia de la legalidad autónomay que se ajustara al ser humano. Am-bos, como ética cristiana, tendrían quehacer visibles las “trampas del mal”.

Para el Estado, esta relativa autono-mía legal implicaría dos cosas: apare-cer como “estricta policía del mercato”y ejercer la ’política social. Por lo tanto,el Estado tendría la función de condu-cir la economía entre un ’liberalismo(laissez faire) y un intervencionismo.Thielecke rechazaba cualquier otrainfluencia ejercida sobre el mercado.Por ello, tampoco podía aceptar nin-gún tipo de ’economía planificada.

En su afirmación de la economía decompetencia, Thielicke se acercó a laposición de Rüstow. Pero recalcandoque cualquier economía, por más per-fecta que fuese, estaría marcada porel destino del eón caído.

Trayectoria científica y profesional:Como alumno del teólogo luterano PaulAlthaus en Erlangen, se mantuvo fiel du-rante toda su vida al luteranismo aprendi-do -pero no siguió la dirección política desu profesor. En el tiempo del Tercer Reichtomó partido por la Iglesia profesa. Porello perdió su cátedra interina en Heidel-berg. Después de la guerra fue profesorde teología y de ética sistemática en Tu-binga y Hamburgo, cofundador de la Fa-cultad de Teología en Hamburgo, poste-riormente Rector de la mencionada Uni-versidad. Trabajó en su ética teológica,cuya parte sobre principios abarcaría másde mil páginas, entre 1943 y 1964. Los dostomos intermedios fueron actualizados porél mismo poco antes de su muerte. Porotra parte, fue un predicador muy renom-brado.

71

Bibliografía:THIELICKE, H. (1958 ff.), Theologische Ethik,4 tomos, Tubinga; DERS. (1968 ff.), DerEvangelische Glaube, 3 tomos, Tubinga.

Rolf Kramer

Veit, OttoNació el 29 de diciembre de 1898,murió el 31 de enero de 1984.

Veit, hijo de un General, ha sido reco-nocido como un exponente teórico ypráctico en los campos monetario ycambiario de los años de la post-gue-rra de la República Federal de Alema-nia. Prestó una importante aportacióna la estructuración de una constituciónmonetaria y cambiaria estable y, conello, a la implementación política delconcepto de la economía social demercado. Además, Veit se interesó porla filosofía y la sociología y tuvo mu-cho reconocimiento como erudito. Seauto-denominó “liberal”. Esto y su es-trecho vínculo con el “Círculo Ordo”(Ordo-Kreis) de Friburgo, subrayan sufiliación con los padres de la econo-mía social de mercado. Se dio a cono-cer como extraordinario redactor yorador; tenía formación humanista yera conocido como una personalidadmuy diferenciada y consecuente consus principios.

Sus publicaciones científicas en prime-ra instancia hicieron referencia a lapolítica monetaria y cambiaria, y nonacieron recién durante su época enla universidad. Una de sus obras prin-cipales, “Reale Theorie des Geldes”(Teoría Real del Dinero) (publicada en1966), surgió ya a partir de un proce-so reflexivo en las últimas semanas deguerra y nació sin tener una estrecharelación con la teoría dominante deldinero. La concepción de Veit sobre eldinero como un bien que no se dife-rencia de otros bienes por su esencia,sino por el grado de liquidez, es decir,

por el poder de disponibilidad que tie-ne, es el hilo conductor que atraviesasus publicaciones sobre teoría mone-taria y que fundamenta su posiciónteórica autónoma sobre la liquidez. Enla colección “Währungspolitik als Kunstdes Unmöglichen” (Política monetariacomo el arte de lo imposible) y la obracapital de los años 60 y 70 en cuestio-nes de política monetaria, “Grundrissder Währungspolitik “ (Compendio dela política monetaria), Veit recurre tam-bién a sus experiencias del tiempocomo Presidente del Banco Regional(Landeszentralbank) del Estado Fede-rado de Hesse.

En sus libros y ensayos, Veit no seocupa solamente de teoría y políticamonetarias, sino también de temassocio-culturales y filosófico-cultura-les. Al igual que en el caso de Walter

Eucken y Alexander Rüstow, elcentro de su interés lo ubica en la li-bertad del hombre, cuya conservaciónexigió ya durante la época de la dicta-dura nacionalsocialista y que sirvió defundamento a sus teorías económicasnacionales. En su principal obra so-ciológica “Soziologie und Freiheit” (So-ciología y Libertad), publicada en 1957como revisión de la obra publicadadiez años antes “Die Flucht vor derFreiheit” (Escapar de la Libertad), Veitanaliza el peligro de perder la libertadpor la “hipertrofia del desarrollo ma-terial”. En recurrentes ocasiones, Veitbusca explicaciones a los terribles suce-sos ocurridos durante el Nacionalso-cialismo. En su libro, publicado en 1965“Christlich-jüdische Koexistenz” (Co-existencia cristiano-judía) trata de crearuna base para una convivencia conigualdad de derechos, en Alemania.

Trayectoria profesional y científica:Luego del servicio militar de guerra y suestudio universitario de economía y filo-sofía en Francfort, Veit asumió en 1929 unpuesto como jefe de publicaciones del“Periódico de la Industria y el Comercio”

72

(Industrie- und Handelszeitung) (posterior-mente denominado “Noticias para el Co-mercio Exterior”) (Nachrichten für denAußenhandel), pero que, por razones po-líticas, tuvo nuevamente que abandonaren 1934. Trabajó entonces en el bancoBankhaus Hardy & Co. en Berlín, primerocomo asesor económico, posteriormentey hasta que finalizara la guerra, como ge-rente. Durante este tiempo aparecieron susprimeras publicaciones sobre políticamonetaria, por lo que no sorprendió cuan-do en 1946 fue nombrado Director Gene-ral del Banco de Nassau (NassauischenLandesbank) en Wiesbaden y un año mástarde Presidente del Banco del Estado Fe-derado de Hesse, en Francfort. Se convir-tió así, ex oficio, en miembro del Consejode Bancos Centrales del Banco de los Es-tados Federados de Alemania (Zentral-bankrat der Bank deutscher Länder), ban-co antecesor del ’Banco Central Alemán,y en los primeros meses de su existenciafungió como su Presidente interino. Hasta1952 estuvo ubicado en este punto estra-tégico de la política monetaria y cambia-ria de Alemania. En febrero de 1952 sehizo cargo de la cátedra recientementecreada sobre ciencias económicas públi-cas, sobre todo política monetaria y ban-caria en la Universidad Johann WolfgangGoethe, en Francfort / Meno y al mismotiempo fue Director del Instituto de Cré-ditos de la misma universidad, donde dic-tó clases hasta su jubilación en 1969. Erareconocido como el gran señor de la po-lítica monetaria alemana y siendo profe-sor universitario mantuvo sus estrechoslazos con el banco emisor, ocupando elcargo de Director del Departamento deAuditoría.

Bibliografía:VEIT, O. (1947), Die Flucht vor der Frei-heit: Versuch zur geschichtsphilosophi-schen Erhellung der Kulturkrise, Francfort;IDEM (1948), Die Volkswirtschaftliche The-orie der Liquidität, Francfort; IDEM (1957),Soziologie der Freiheit, Francfort; IDEM(1961), Grundriss der Währungspolitik,

Francfort; IDEM (1965), ChristlichjüdischeKoexistenz, Francfort; IDEM (1968), Wäh-rungspolitik als Kunst des Unmöglichen,Francfort; IDEM (1966), Reale Theorie desGeldes, Tubinga.

H. Jörg Thieme

Welter, ErichNació el 30 de junio de 1900,murió el 10 de junio de 1982.

Durante toda una vida Welter se es-forzó por dar a conocer el pensamientode la política de ordenamiento a per-sonas ajenas a la economía, es decir,reflexiones sobre las relaciones eco-nómicas, de forma fácil y en idiomacomprensible para cualquiera. Es difí-cil sobreestimar sus méritos como lu-chador a favor de un ordenamientoliberal. Su lema fue: “No confiar quela verdad por sí sóla trascienda, sola-mente por ser la verdad. Hay que pe-lear por la verdad.“ Por su valientetrabajo en las letras, Welter fue conde-corado con la Gran Cruz al Mérito conestrella (1975), y con la medallaLudwig-Erhard (1978).

Como científico, autor y empresario dela prensa escrita, Welter luchó con grancompromiso por un ordenamiento li-beral, tanto en la economía como enla sociedad. En un tiempo en que aunno se había probado la eficiencia dela economía social de mercado y enque incluso se trató de lograr la dimi-sión del Ministro Federal de Econo-mía Ludwig Erhard con una huelgageneral, Welter luchó hombro conhombro con Erhard por eliminar losrestos de una economía coactiva esta-tal, por la Ley contra las limitacio-nes de la competencia, por la liberali-zación de las relaciones de comercioexterior, por un banco emisor autóno-mo, por un alto nivel de estabilidadmonetaria, por una limitación conse-cuente de las actividades estatales a

73

las funciones de la política de ordena-miento, por el repliegue del Estadocomo empresario, por la reducción del

intervencionismo estatal y por unprocedimiento de adquisiciones en losórganos estatales, que fuera compati-ble con la economía de mercado. Unsinnúmero de artículos en el periódi-co Frankfurter Allgemeinen Zeitunggiraban alrededor de esta temática.

Carrera científica:Doctorado en Berlín en 1921 (con Her-mann Schumacher); oposición de cátedraen Francfort, en 1941 (con Wilhelm Ger-loff); desde 1944 profesor no titular; des-de 1948 hasta su jubilación en 1963 profe-sor ordinario de economía en la Universi-dad de Maguncia; fundador del Institutode Investigaciones para la Economía polí-tica (Forschungsinstituts für Wirtschaftspo-litik) en la Universidad de Maguncia en1950; entre 1949 y 1971 miembro del Con-sejo Científico del Ministerio Federal deTransporte; entre 1953 y 1975. Miembrodel Consejo de Investigaciones sobre Asun-tos de la Reunificación de Alemania.

Trayectoria profesional:En 1921 ingresó en la redacción comer-cial del periódico Frankfurter Zeitung;entre enero de 1933 y abril de 1934 Redac-

tor Jefe del periódico Vossische Zeitung,que tuvo que cerrar por la presión de losNacionalsocialistas. En 1934, retorno al pe-riódico Frankfurter Zeitung, donde llegóa ser redactor principal; en 1943, luego dela prohibición del periódico FrankfurterZeitung, en su función de oficial de reser-va asumió el puesto de “observador cien-tífico” en la Oficina de Planificación delMinisterio de Armamento y Producción deGuerra; en 1946 fundó el periódico “Wir-tschaftszeitung” en Stuttgart (posteriormen-te conocido como “Deutsche Zeitung undWirtschaftszeitung”), del cual Welter tuvoque separarse por razones del derecho deocupación; en 1949 fundó el periódicoFrankfurter Allgemeine Zeitung, cuyo di-rector y cerebro sería Welter hasta 1980.

Bibliografía:WELTER, E. (1954), Falsch und richtig pla-nen. Eine kritische Studie über die deut-sche Wirtschaftslenkung im ZweitenWeltkrieg, Heidelberg; IDEM (1960), DerStaat als Kunde. Öffentliche Aufträge inder Wettbewerbsordnung, Heidelberg;IDEM (1953), Die wirtschaftspolitische Bil-dungsaufgabe, en: Hunold, Albert (Hrsg.),Wirtschaft ohne Wunder, Erlenbach/ Zu-rich, p. 339 ss.

Walter Hamm

74

75

Acción concertada,pacto para el empleoEl Gobierno federal, conformado porlos socialdemócratas y verdes, definiólos “pactos” como “elemento clave” desu “política económica consensual”. Laprimera “acción concertada” de losrepresentantes gubernamentales, sin-dicatos y patronos, organizada por elEstado, rigió de 1967 a 1977. En 1977,se creó mediante ley la “acción con-certada del sector de la salud”, vigentehasta esta fecha. ¿Qué objetivos sepersiguen con la creación de tales ins-tituciones? ¿Cómo se pueden evaluarsus perspectivas? ¿Qué consecuenciasnegativas se deben esperar? Las accio-nes concertadas y pactos son sistemasde información y negociación en loscuales los representantes gubernamen-tales y representantes de intereses or-ganizados tratan de afrontar temascontroversiales y encontrar solucionespositivas para toda la economía na-cional. La acción concertada, fundadaen 1967, tenía que definir valores deorientación para los incrementos sala-riales, aceptables para la macroecono-mía, para así combatir el peligro de lainflación y el desempleo creciente.Los representantes participantes de lasasociaciones de patronos y sindicatosno tuvieron que comprometerse conlas resoluciones ya que estas no eranmás que recomendaciones. La acciónconcertada del sector de la salud estállamada a frenar el fuerte incrementode los gastos del seguro legal de sa-lud con el fin de impedir un aumentode las aportaciones (aumento de loscostos salariales accesorios). Los par-ticipantes de todos los sectores de lasalud deben comprometerse a un em-pleo racional y económico de los re-cursos. El “pacto para el empleo, laformación y competitividad”, creado en1998, se dedica especialmente a la lu-cha contra la alta tasa de desempleomediante acuerdos entre las partescolectivas y el Gobierno federal. Las

decisiones políticas deben ser toma-das en forma consensuada con los sin-dicatos y las asociaciones de patronos(corporatismo).

En la práctica, este tipo de institu-ciones sólo resulta exitoso al inicio desus actividades. Un papel esencial fuedesempeñado por los sindicatos quelimitaron sus pedidos de aumento sa-larial. Los aumentos salariales, a partirde 1967 fuertemente afectados por larecesión de la coyuntura, sufrieronotro revés en el año 2000 como con-secuencia del alto desempleo perma-nente, causado, en gran medida, porla política salarial que afecta, sobretodo, a los trabajadores poco califica-dos (desempleo a nivel del salariomínimo). En la acción concertada delsector de la salud, los llamados paraahorrar gastos tuvieron sus frutos ini-ciales después del incremento excesi-vo de los mismos. A continuación, ladinámica de gastos crecientes se im-puso nuevamente.

Las causas del fracaso de las accio-nes concertadas y pactos de todo tiposon evidentes. En un inicio domina elafán de todos los involucrados demostrar su buena voluntad y lucharpor la obtención de los objetivos de-clarados. También entre los miembrosde las corporaciones representadas sedespierta un interés inicial y se lograque renuncien a ciertas exigencias. Lasamenazas de los organismos estatalesde aplicar medidas coactivas (en laacción concertada del sector de la sa-lud) tienen igualmente cierto efectodisciplinario. Sin embargo, todas lascorporaciones están siempre de acuer-do en exigir más recursos estatales.Muchas veces, los gobiernos accedena estos reclamos para poder presentarlos logros de los pactos (por ejemplo,programa de empleo para jóvenesdesempleados).

Sin embargo, al poco tiempo el con-senso entre las corporaciones partici-pantes comienza a fallar. Crece la in-

76

satisfacción por la modestia auto-infli-gida. Los afiliados protestan. Los di-rectivos de los gremios y sindicatoscomienzan a temer por su reelección.Los participantes de las mesas de con-certación no tienen la capacidad deimplementar sus promesas en sus or-ganizaciones. El no respeto de las re-soluciones conjuntas por parte de gru-pos individuales se presenta comoventajoso mientras que el ejemplo noes seguido por la mayoría: un peque-ño sindicato que en sus negociacio-nes colectivas decide no respetar loslímites acordados, genera, por ejem-plo, ventajas financieras para sus afi-liados porque no se presentan las con-secuencias negativas en forma de unamayor tasa de inflación (caída de lossalarios reales). Pero una vez roto elmuro de las exigencias modestas, otrossindicatos seguirán el ejemplo. No haysanciones en caso de infracción de losacuerdos. Las acciones concertadas ypactos generan impulsos equivocadosal estilo de: el que infringe los acuer-dos, obtiene ventajas; el que los res-peta, sale perdiendo. Por ello, la soli-dez de los pactos es más biencuestionable.

Además, existen reservas constitu-cionales con respecto al pacto por elempleo, elogiado como instrumento deuna política económica consensuada.El Gobierno federal no tiene el dere-cho de compartir el poder político quele fue transferido por un tiempo limi-tado con grupos de interés democráti-camente no legitimados. Otro aspectocuestionable se refiere al grupo redu-cido de personas privilegiadas invita-das a las conversaciones de concerta-ción mientras que se excluye a grandessegmentos de la población como, porejemplo, a cerca de 25 millones dejubilados y desempleados. Se corre elriesgo de que las personas presentesen las mesas de concertación conclu-yan acuerdos en detrimento de la po-blación no representada. Igualmente

se debe criticar que, debido a su inte-rés en una reelección, todos los parti-cipantes de los pactos piensan en pla-zos demasiado limitados. Sus logrosdeben ser percibidos en corto tiempo.Las ventajas sostenibles, visibles a lar-go plazo, se pierden de vista. Además,no se pueden prever los resultados dela búsqueda de consensos en los pac-tos. Esto implica un alto grado de in-seguridad que desmotiva a los inver-sionistas. El instrumento no permiteseguir una línea clara y confiable. Fi-nalmente se resta también poder alParlamento del cual se espera queapruebe las decisiones tomadas en elmarco de los pactos.

La acción concertada en el sector dela salud no cumplió con las expectati-vas. Los intereses opuestos de los par-ticipantes no pudieron ser compensa-dos en las negociaciones. Comoresultado, el Estado intervino en va-rias ocasiones con medidas de reduc-ción de costos. La validez del pactopara el empleo se comprobará en lapróxima ronda de negociaciones co-lectivas prevista para la primavera delaño 2000. Según los indicios, los sin-dicatos dejarán de lado su modestia.Por consiguiente, sería aún más im-portante luchar contra las causas deldesempleo. Para ello, habría que eli-minar las numerosas regulaciones es-tatales que obstaculizan el empleo ytambién superar el anquilosamiento delos mercados laborales.

Biliografía:ENGELHARD, P./ FEHL, U./ GEUE, H.(1998), Konzertierte Aktionen, Runde Ti-sche, Aktionsbündnisse: Machtbeteiligungund Machtkontrolle organisierter Interes-sen durch korporatistische Politikbeteili-gung?, in: Cassel, D. (edit.), 50 Jahre Sozi-ale Marktwirtschaft, Stuttgart, pp. 741-768;KÜLP, B. u.a. (1984), Sektorale Wirtschafts-politik, Berlin u.a., pp. 118-130; HAMM,W. (2000), Fallstricke konsensualer Wirt-schaftspolitik, in: Volkswirtschaftliche

77

Korrespondenz der Adolf-Weber-Stiftung.39, No. 2.

Walter Hamm

Agencia Fiduciaria

La Agencia Fiduciaria fue la organiza-ción estatal de privatización durantela fase en la cual Alemania oriental fuetransformada para pasar de la econo-mía planificada a la economía demercado. La “Agencia de administra-ción fiduciaria de la propiedad colec-tiva” (Agencia Fiduciaria) fue fundadaa comienzos de 1990, continuó a par-tir de 1995 como entidad reducida, lla-mada “Agencia federal de tareas espe-ciales relacionadas con la unificación”(Bundesanstalt für vereinigungs-bedingte Sonderaufgaben - BvS), y fuedisuelta en el año 2000.

La idea para su fundación nació enel movimiento ciudadano de la anti-gua República Democrática Alemanay de su Gobierno comunista reforma-torio presidido por Modrow. Original-mente, la Agencia Fiduciaria sólo te-nía que administrar las empresasencargadas, para así evitar una pri-vatización espontánea y dejar abiertala opción de una ’!tercera vía.

Con la elección del Gobierno demo-crático de Maiziére en marzo de 1990y la subsiguiente ’!reunificación bajoel Gobierno del Canciller FederalHelmut Kohl, la Agencia Fiduciariarecibió un nuevo mandato: la privati-zación de la economía de Alemaniaoriental. Esta tarea era inmensa en vistade que las empresas bajo régimen fi-duciario empleaban a 4,2 millones depersonas. La Agencia Fiduciaria fuepropietaria de casi todas las empresasgrandes (los llamados combinados) deAlemania oriental y de una cuarta partede los hoteles, restaurantes y tiendas,de un tercio de los campos agrícolas ydos tercios de los bosques. Aparte deello, administró un sinnúmero de in-

muebles. Para la privatización, la Agen-cia Fiduciaria tuvo que considerar losderechos de otros propietarios como,por ejemplo, las instituciones estata-les (municipalización) y personas an-teriormente expropiadas en Alemaniaoriental (reprivatización). La privatiza-ción de los bancos y seguros así comode los monopolios de energía, gas,transporte y agua fueron casos espe-ciales. Aunque la Agencia Fiduciariaestaba implicada formalmente, las de-cisiones fueron tomadas por los mi-nisterios competentes o el Gobierno.

La Agencia Fiduciaria fue una “enti-dad de derecho público”, es decir unaentidad con mayor margen de manio-bra, aunque dependiente del Ministe-rio Federal de Finanzas. Tuvo la per-sonalidad jurídica de una sociedadanónima. La junta de vigilancia estabaintegrada por representantes de laFederación y los Estados Federadosorientales, así como por miembros delos principales gremios de patronos ysindicatos. La junta directiva estabaconformada por ’!empresarios experi-mentados y políticos expertos en eco-nomía. Los presidentes (presidentes dela junta directiva) más importantes dela Agencia Fiduciaria fueron DetlevRohwedder (1990-91), víctima de unatentado político, y Birgit Breuel (1991-94). Las empresas grandes fueron pri-vatizadas por la sede central de Ber-lín, mientras que la privatización delas pequeñas empresas estuvo a cargode las 15 sucursales. Los inmueblesfueron vendidos a través de la “Treu-hand Liegenschaftsgesellschaft (TLG)”y los terrenos por la “Boden-Verwer-tungs- und Verwaltungsgesellschaft(BVVG)”. Para comenzar, la AgenciaFiduciaria funcionaba con 300 emplea-dos, en su fase más activa el personalascendió a 3.000.

¿Cómo privatizaba la Agencia Fidu-ciaria? Transformaba las empresas es-tatales en empresas de derecho priva-do (S.A., SRL), dividía las empresas

78

grandes en 14.000 empresas peque-ñas para luego proceder a su venta.Sin embargo, no se trataba de ventasnormales porque muchas de las em-presas estaban al borde de la quiebray los vendedores tenían que cumplircon condiciones especiales. La Agen-cia Fiduciaria no subastaba las empre-sas al postor que más dinero ofrecíasino que exigía compromisos en ma-teria de empleos e inversiones que te-nían que ser respaldados con planesde negocio detallados. Estas condicio-nes ahuyentaron a muchos interesa-dos y especialmente a los comprado-res potenciales del extranjero. A su vez,la Agencia Fiduciaria redujo el preciode compra-venta, saneó parcialmentea las empresas u ofreció subvencio-nes. A fines de 1994, la mayoría de lasempresas estaba vendida o clausurada.Al Gobierno del Canciller FederalSchröder, elegido en 1998, no le que-dó entonces más que asumir la priva-tización residual de inmuebles, terre-nos y el control de los contratos deprivatización a largo plazo.

La Agencia Fiduciaria fue una ’!enti-dad parafiscal. Sus gastos ascendie-ron a más de 310 mil millones de DMy sus ingresos a algo menos de 80 milmillones de DM. El alto monto de losgastos se debe, entre otras cosas, alhecho de que la Agencia Fiduciariaasumió pasivos antiguos de las empre-sas, eliminó cargas ambientales delpasado y saneó muchas empresas. Elbajo monto de los ingresos se explicapor el valor reducido de las empresasy la reducción del precio de ventacomo contraparte de los compromi-sos en materia de empleo e inversión.Deudas equivalentes a casi 210 mil mi-llones de DM fueron transferidas al’!Fondo de amortización de cargasacumuladas por la RDA. La deuda res-tante fue financiada con cargo a lospresupuestos federales anuales.

La Agencia Fiduciaria fue blancoconstante de la crítica. Una parte de

los críticos exigió la desaceleración delproceso de privatización, el saneamien-to prioritario de las empresas, la con-servación de los “núcleos industriales”y la creación de un “Ministerio de Re-construcción del Este” con el fin deconservar un máximo de puestos detrabajo. Otro grupo de críticos quisolo contrario, argumentando que unaprivatización lenta sería aún más cos-tosa y que la Agencia Fiduciaria noera mejor empresario que los compra-dores privados. Quedó evidente quela Agencia Fiduciaria no fue una enti-dad gubernamental independiente en-cargada únicamente de la privatización.Estuvo sometida a múltiples presionesdel Gobierno federal, los Gobiernosde los Estados Federados, grupos deinterés y el público en general. Laspresiones la convirtieron en el blancode los conflictos de objetivos. De ma-nera general, se puede decir que en-tre más grande y menos sana la em-presa a privatizar, más fuerte fue lapresión política para que sea saneadaa un costo alto. También se criticó quela Agencia Fiduciaria no negociara lossalarios del personal de sus empresas.Especialmente en los años 1990-91debería haber luchado por una adap-tación más lenta de los salarios(’!reunificación: unión monetaria,económica y social).

La Agencia Fiduciaria cumplió consu mandato de privatización masiva enAlemania oriental. Este resultado nose logró en forma automática, tal comolo demuestran las experiencias alcan-zadas en otros países en transforma-ción. Hoy en día, la mayoría de lasempresas de Alemania del este es pri-vada y tiene el potencial de lograr unfuturo crecimiento económico. A pe-sar de ello, el proceso de privatiza-ción no fue eficiente.

Bibliografía:FISCHER, W./ HAX, H./ SCHNEIDER, H.-K (Hrsg.) (1993), Treuhandanstalt: Das

79

Unmögliche wagen, Berlín; KEMMLER, M.(1994), Die Entstehung der Treuhandan-stalt: Von der Wahrung zur Privatisierungdes DDR-Volkseigentums, Francfort/ M.;SIEGMUND, U. (2001), Privatisierungspo-litik in Ostdeutschland: Eine politökono-mische Analyse der Treuhandanstalt,Wiesbaden.

Uwe Siegmund

Agentes socialesEn Alemania, los sindicatos y gremiosde patronos suelen ser llamados “agen-tes sociales”. Con este término se quie-re, por un lado, indicar que ya no sepiensa en categorías como en la luchade clases. Por otro lado, la Ley Funda-mental alemana obliga a las partescolectivas a contribuir a la “conserva-ción y al fomento de las condicioneslaborales y económicas” en el marcode la libertad de coalición y autono-mía tarifaria (Art. 9 párr. 3 GG). Conello, los agentes sociales cumplen fun-ciones importantes en el marco de la

economía social de mercado.Del lado de las empresas, el Art. 3

de la ley de régimen empresarial, esti-pula que los comités de empresa y ladirección de la empresa deben coope-rar con confianza como socios empre-sariales y en beneficio del bien de lostrabajadores y de la empresa. Para lagarantía de los intereses de los em-pleados, la ley prevé diferentes nive-les de derechos de información y au-diencia y otras normas más ampliasde cogestión ( régimen empresarial).

A nivel de sus gremios, los sindica-tos y los patronos, en su calidad desocios colectivos, negocian la concep-ción de las condiciones generales detrabajo y remuneración. En el marcode la autonomía tarifaria se quiere, deesta manera, compensar la desventajaestructural del empleado individualmediante contratos colectivos negocia-dos conjuntamente.

A nivel macroeconómico, los agen-tes sociales participan con sus repre-sentantes electos en la autogestión delos seguros sociales, el Instituto Fe-deral de Trabajo y la judicatura socialy laboral. A nivel supranacional al in-terior de la Unión Europea existenderechos comunes de audiencia y pro-puesta en el marco del “diálogo so-cial” de la Comisión Europea. Además,los agentes sociales participan en la

Organización Internacional de Tra-bajo (OIT) y en la formulación de susrecomendaciones.

Sin embargo, hay controversia conrespecto al grado de participación delos agentes sociales, por ejemplo, enel marco de una ”acción concerta-da” o de un “pacto para el empleo”,de la formulación e implementaciónde medidas políticas gubernamentales.En principio sería deseable que losagentes sociales aporten sus conoci-mientos económicos y sociales, perose corre el riesgo de que se diluyanlas responsabilidades. La autonomíatarifaria fue más bien concebida paradescargar al Estado y para contrarres-tar la politización de los conflictos la-borales.

Bibliografía:MÜLLER-ARMACK, A. (1962), Das gesell-schaftspolitische Leitbild der SozialenMarktwirtschaft. Neuabdruck en: Ders.,Wirtschaftsordnung und Wirtschaftspolitik.Studien und Konzepte zur Sozialen Markt-wirtschaft und zur Europäischen Integra-tion, Bern y Stuttgart; SANMANN, H.(1988), Artikel Sozialpartner, en: Handwör-terbuch der Wirtschaftswissenschaft(HdWW), edición completa, tomo 7, Stutt-gart, Tübingen, Göttingen; RÖSNER, H. J.(1990), Grundlagen der marktwirtschaft-lichen Orientierung in der Bundesrepub-lik Deutschland und ihre Bedeutung fürSozialpartnerschaft und Gemeinwohlbin-dung, Berlín.

Hans Jürgen Rösner

80

Areas no cubiertas por la política deordenamiento y reglas de excepciónEn un sistema de economía de merca-do, una de las funciones principalesdel Estado consiste en definir las re-glas de juego generales para los parti-cipantes del mercado. Dentro de estemarco establecido, los sujetos econó-micos planifican autónomamente, esdecir que cada participante del mer-cado opera de acuerdo con sus pro-pios planes. La coordinación descen-tralizada de los planes individuales esasumida por el mecanismo de los pre-cios de mercado, mientras que el pro-ceso competitivo ( mecanismo demercado) se encarga de orientar y di-rigir a los participantes del mercado.Sin embargo, las economías de merca-do cuentan con numerosos sectoreseconómicos que se apartan en menoro mayor grado de estos principios dela política de ordenamiento. Estas áreasno cubiertas por la política de orde-namiento siguen también existiendoen la economía social de mercadode la República Federal de Alemania.

Un ejemplo típico es la agricultura.Cada año, los ministros de agriculturade la UE definen los precios de inter-vención de los mercados agrarios eu-ropeos. Más allá de ello, algunos pro-ductos agrarios son sometidos a cuotasde producción fijadas por el Estado( política agraria). En otros casos, losagricultores alemanes están autoriza-dos a formar cárteles y fijar sus pre-cios y condiciones en forma vertical(con los proveedores y/o comprado-res) a pesar de que, en la RepúblicaFederal de Alemania, esta práctica estáprohibida por principio. Otras áreasexceptuadas son los sectores econó-micos dependientes de redes de in-fraestructura como el suministro pú-blico de energía y agua, el transportevial, el correo y las telecomunicacio-nes. Por lo general, toda empresa in-teresada en acceder a estos mercados,sea como operador de red o provee-

dor de servicios, requiere de un per-miso oficial. Algo similar sucede en lossectores mencionados con respecto ala definición de precios de las empre-sas. Otros sectores de la economía tie-nen reglamentos especiales similares.

Todas las reglas de excepción men-cionadas contradicen las reglas delmercado y la competencia. Por un lado,el mecanismo del precio de mercadoes sustituido total o parcialmente porlas intervenciones estatales. En estecaso, se habla de una regulación esta-tal ( intervencionismo). Concretamen-te, se trata del control directo de lasactividades económicas de empresasactivas en los diferentes sectores de laeconomía por parte de institucionesestatales o de sus encargados. Entreellos hay que mencionar especialmentelas reglamentaciones estatales referen-tes a la entrada al mercado, los pre-cios, las cuotas de producción y deventa, las inversiones y capacidades,las cualidades y condiciones.

Hay que diferenciar entre reglamen-tos estatales y reglas de excepción delderecho anticártel para determinadossectores y ámbitos exclusivos no cubier-tos por la política de competencia. Es-tas reglas liberan total o parcialmentea determinados sectores económicosde las reglas generales de la Ley con-tra las restricciones de la competen-cia (GWB). Las salvedades parcialesse otorgan de conformidad con las si-guientes reglas y/o prohibiciones dela ley mencionada: la prohibición deformar cárteles, fijar los precios, emi-tir recomendaciones y/ o la aplicacióndel control de abuso a los acuerdosde exclusividad entre compradores yproductores determinados. Actualmen-te, los sectores privilegiados por estasreglas son el servicio de agua potable,la agricultura, las entidades de créditoy aseguradoras, las sociedades de pro-piedad intelectual y el deporte. Es de-cir que si el Estado otorga un permisoespecial sectorial de estas característi-

81

cas en beneficio de la restricción pri-vada de la competencia, prohibida porregla general, una reglamentación endeterminados sectores económicosimplica una restricción estatal directade la competencia.

Oficialmente, estas reglas de excep-ción de la política de ordenamientoson justificadas con el llamado carác-ter especial del sector económico. Sehace referencia a las particularidadesde las empresas respectivas, procesosde producción, bienes o condicionesde venta. Sin embargo, un análisis críti-co demuestra que en la gran mayoríade casos las particularidades mencio-nadas no son un argumento suficientepara defender los reglamentos estata-les y excepciones previstas en el de-recho anticártel.

En todo caso, un análisis macroeco-nómico tiene más fundamento. Lasreglas de excepción de la política deordenamiento sólo se justifican en casode perturbaciones funcionales seriasdel proceso de mercado y competen-cia, reflejadas en la falla del mercadoo de la competencia. Existe falla demercado si el mercado no es capaz deejercer su función coordinadora, porejemplo, porque los interesados endeterminados bienes (bienes públicos)no están dispuestos a pagar un preciocon el resultado de que no se com-pensan los costos del productor (

gastos estatales; empresas públi-cas). Se diagnostica una falla de la com-petencia en los casos en los cuales elproceso de competencia deteriora losresultados del mercado (p.e. por unacompetencia ruinosa). El análisis ma-croeconómico detallado demuestraque la mayor parte de los reglamen-tos estatales vigentes en Alemania acomienzos de los años 90 (p.e. en elsector de las telecomunicaciones, co-rreo federal, ferrocarril federal, sumi-nistro de energía por red) y casi todaslas excepciones otorgadas por el de-

recho anticártel no estuvieron justifi-cadas.

Para contestar la pregunta sobre elpor qué se introdujeron y mantuvie-ron las excepciones macroeconómica-mente no justificadas, hay que referir-se a la Nueva Economía Política. Sinos basamos en la existencia de un“mercado“ de reglas de excepción enel cual los políticos actúan de oferen-tes y las empresas con sus empleadosde demandantes, se explica la existen-cia de las reglas de excepción. Con-cretamente dependen de factorescomo el tipo de empresario (innova-dor, estancado), la relación entre cos-tos y oferta, las formas de mercado(muchos o pocos participantes), lasfases de mercado (mercados en creci-miento, mercados saturados) así comolas estructuras de las entidades oficia-les ( grupos de interés/ cabildeo). Porotro lado, la teoría puede también ex-plicar por qué, desde mediados de losaños 90, se suprimieron en Alemaniatantos reglamentos y excepciones deimpacto macroeconómico fracasado.

Los casos concretos demuestran quelas pérdidas macroeconómicas no sonun argumento suficiente para lograrla aceptación política de la desre-gulación de reglas de excepción nojustificadas. Deben presentarse encombinación con otros factores des-encadenantes como, por ejemplo, la

integración europea, la globaliza-ción y/o determinadas innovacionestecnológicas. Últimamente, el procesode desregulación se enfrenta a la exi-gencia de nuevas entidades regulado-ras (re-regulación). Este reclamo escomprensible desde la perspectivamacroeconómica y debe ayudar a for-zar la apertura de los mercados dedeterminadas industrias dependientesde redes (ferrocarril, suministro deenergía). Es decir que, por tendencia,las reglas de excepción de la políticade ordenamiento no apuntan en unasola dirección.

82

Bibliografía:EICKHOF, N. (1985), WettbewerbspolitischeAusnahmebereiche und staatliche Regulie-rung, Jahrbuch für Sozialwissenschaft, 36,pp. 63-79; EICKHOF, N. 1993), Zur Legiti-mation ordnungspolitischer Ausnahmere-gelungen, Ordo, 44, pp. 202-222; EICK-HOF, N. (1997), Staatliche Regulierungund kartellrechtliche Branchenfreistellun-gen, Wirtschaftswissenschaftliches Studium,26, pp. 562-567.

Norbert Eickhof

Asociación de patronosy empleadosEl término ”asociación de patronos yempleados o asociación social” surgeen 1947 en el contexto de la recons-trucción del país, emprendida con-juntamente por los sindicalistas y pa-tronos. Desde ese entonces, estacompensación de intereses entre agen-tes sociales no sólo explica la frecuen-cia comparativamente baja de conflic-tos laborales en Alemania sino quecontribuyó también a que el progresoeconómico y social fuera percibido poramplios sectores de la población.

De esta manera, la asociación entrepatronos y empleados es uno de lospilares constitutivos de la economíasocial de mercado que, en opinión desus padres fundadores, debe ser una“doctrina de paz” que incentiva a losagentes principales de la sociedad aresolver sus conflictos de interés porla vía del consenso. Sin embargo, noexcluye el riesgo de que grupos indi-viduales de interés, como, por ejem-plo, las partes de un contrato colecti-vo, traten de atenuar sus conflictos conacuerdos que van en detrimento deterceros ( agentes sociales). Por ello,una asociación entre patronos y em-pleados correctamente concebida nosólo destacará los intereses divergen-tes y comunes sino también la respon-sabilidad social. Esta interdependen-cia con el bienestar común es necesaria

para que la satisfacción de las relacio-nes laborales combine la eficienciaeconómica con la eficiencia social conel fin de alcanzar un mayor grado ge-neral de bienestar social. La asociaciónde patronos y empleados es el intentode armonizar las demandas de la éti-ca social protestante con los concep-tos de un ordenamiento económicoliberal.

Bibliografía:MÜLLER-ARMACK, A. (1962), Das gesell-schaftspolitische Leitbild der SozialenMarktwirtschaft, Neuabdruck en: Ders.,Wirtschaftsordnung und Wirtschaftspolitik.Studien und Konzepte zur Sozialen Markt-wirtschaft und zur Europäischen Integra-tion, Bern, Stuttgart; SANMANN, H. (1988),Artikel Sozialpartner, en: Handwörterbuchder Wirtschaftswissenschaft (HdWW), edi-ción completa, tomo 7, Stuttgart, Tübin-gen, Göttingen; RÖSNER, H. J. (1990),Grundlagen der marktwirtschaftlichenOrientierung in der BundesrepublikDeutschland und ihre Bedeutung für So-zialpartnerschaft und Gemeinwohlbin-dung, Berlín.

Hans Jürgen Rösner

Ayuda socialDefinición, necesidad y objetivos:La ayuda social es considerada comola “última” red del sistema de seguri-dad social. Con la ayuda social, el be-neficiario debe poder llevar una vidadigna. La ayuda social le capacita tam-bién, en la medida de lo posible, parauna vida independiente de la ayuda;el beneficiario está obligado a coope-rar con sus fuerzas propias (Art 1 nu-meral 2 Ley federal de ayuda social–BSHG). Especialmente tiene la obliga-ción de aceptar un trabajo razonable.De acuerdo con el principio de subsi-diariedad, la ayuda social se otorgaúnicamente si están agotadas todas lasdemás posibilidades. Es decir, que noreciben ayuda social las personas ca-

83

paces de ayudarse a si mismas y laspersonas que pueden obtener la ne-cesaria ayuda externa a través de ter-ceros, especialmente de los deudoresalimentarios o titulares de otras enti-dades sociales. Existe un título legalque fundamenta la obtención de lasprestaciones sociales en su principio.Sin embargo, el tipo y monto de lasprestaciones se determinan según elcaso individual.

Personas con derecho a la ayudasocial y a las prestaciones: todas laspersonas domiciliadas en Alemania tie-nen derecho a la ayuda social. Desdeel 1 de noviembre de 1993, la Ley deprestaciones sociales para solicitantesde asilo prevé reglas especiales paraeste grupo de personas. Existen dostipos de prestaciones en el marco dela ayuda social: la ayuda de sustento yla ayuda en situaciones vitales espe-ciales. Tienen derecho a la ayuda desustento todas las personas cuyos in-gresos corrientes provenientes de untrabajo remunerado, transferencias oalimentos no son suficientes para fi-nanciar el sustento necesario. Las pres-taciones son calculadas con base ennormas definidas por el reglamento delos Estados Federados. Actualmente(1.7.2000), la norma básica por per-sona asciende a DM 562 (Baden-Wurtemberg) y DM 535 (Turingia yMecklemburgo-Pomerania Occidental).Para ciertos grupos de personas (an-cianos, padres y madres solteros, fu-turas madres y personas discapacita-das) se prevé un aumento global del20 al 60% del monto básico. Además sepueden otorgar prestaciones adiciona-les por única vez. Aparte del valor bá-sico, la ayuda social financia tambiénlos costos de vivienda y calefacción.

Tienen derecho a la ayuda en situa-ciones de vida especiales las personasque se encuentran en una situaciónde necesidad extraordinaria. Este de-recho contempla un total de diez ca-tegorías. Entre las más importantes hay

que mencionar la ayuda en caso deenfermedad, la ayuda de integraciónpara personas discapacitadas o la asis-tencia para personas necesitadas. Lasprestaciones son otorgadas según lasnecesidades correspondientes.

Problemas: Los problemas centralesde la ayuda social surgen con el creci-miento del número de beneficiarios yel incremento de los gastos de ayudasocial, el problema de la pobreza en-cubierta y los supuestos incentivosnegativos que reducen el interés delos beneficiarios en retomar un traba-jo remunerado. A fines de 1997, untotal de 950.000 personas en situaciónde vida especial y 2,9 millones de per-sonas sin sustento se beneficiaron dela ayuda social. Mientras que el pri-mer grupo se mantiene relativamenteconstante a través del tiempo, el nú-mero de las personas que recibe ayu-da para su sustento se incrementóconsiderablemente: de esta manera, elporcentaje de la población necesitadade la ayuda social se multiplicó porcuatro, pasando del 1 por ciento (1960)al 3,6 por ciento (1997). En los nuevosEstados Federados, este porcentaje esligeramente inferior a la cifra de losantiguos Estados Federados (3,7%). Lascausas principales de la creciente ne-cesidad de ayuda social son el des-empleo de larga duración, el cambiode las estructuras familiares (el 27%de los gastos de ayuda social fue des-tinado a madres solteras) y también elmejoramiento de las prestacionescomo la no-contabilización del subsi-dio educativo. Otro problema de laayuda social es la llamada pobreza“encubierta”. Afecta a personas cuyosingresos corrientes están por debajodel mínimo sociocultural existencialpero que no reclaman sus derechospor falta de conocimiento, pudor uotras razones. Las estimaciones indi-can que el porcentaje de los pobres“encubiertos” equivale al 50 por cien-

84

to de los beneficiarios de ayuda socialoficialmente registrados.

Para evitar que el derecho a la ayu-da social reduzca la motivación de re-tomar un trabajo remunerado, se con-cretó, además de la obligación generaldel beneficiario de aceptar un trabajorazonable (Art. 25 BSHG), el mandatosobre la diferencia entre salario y ayu-da social. Según Art. 22 numeral 4BSHG, el monto base tiene que sercalculado de manera que la suma deprestaciones de ayuda social para unafamilia integrada por cinco personasmás el costo promedio de vivienda ycalefacción quede por debajo de lossalarios neto de los grupos salarialesbajos. Los estudios empíricos conclu-yeron que esta diferencia entre salarioy ayuda social es respetada.

Bibliografía:LAMPERT, H./ ALTHAMMER, J. (2001),Lehrbuch der Sozialpolitik, 6. edición, Ber-lin u.a.; BREUER, W. / ENGELS, D./ ISG(1999), Grundinformationen und Datenzur Sozialhilfe, Colonia.

Jörg Althammer

Banco Central AlemánBanco Central EuropeoLos bancos centrales son las entidadesencargadas de la política monetaria. Sepuede decir que forman la cabeza delsistema bancario y suministran el dine-ro a la economía. Durante los primeroscincuenta años de la República Federalde Alemania, el Banco Central Alemán,con sede en Francfort, fue la entidadresponsable de la política monetariaalemana. Desde comienzos de 1999, lasoberanía monetaria pasó al SistemaEuropeo de Bancos Centrales (SEBC).En la Unión Monetaria Europea, losbancos centrales nacionales se convir-tieron en parte integral del sistema deleuro manejado, en su más alto nivel,por el Banco Central Europeo (BCE),

también con sede en Francfort ( po-lítica monetaria europea).

El objetivo primordial del BCE – yantes del Banco Central Alemán – con-siste en garantizar la estabilidad delnivel de precios en su área monetaria.Al asegurar el poder adquisitivo de lapoblación, el Banco Central contribu-ye a un crecimiento permanente y ade-cuado y un alto nivel de empleo. Unsistema basado en la competencia sólopodrá funcionar a largo plazo si hayuna aceptable estabilidad de precios.Tanto la inflación como la deflacióndistorsionan la producción, utilizacióny distribución de la producción ma-croeconómica y contribuyen a la dis-minución del bienestar general ( con-flictos de objetivos de la políticaeconómica).

Para alcanzar su objetivo final de laestabilidad de los precios, el BCE dis-pone de instrumentos de política mo-netaria ( política monetaria europea– instrumentos) desarrollados con baseen la práctica y las experiencias enasuntos monetarios de los bancos cen-trales nacionales partícipes del sistemadel euro. Se da prioridad a los instru-mentos orientados hacia los mercadosque mejor se adecuan a la competen-cia vigente en el sistema financiero. Unavez por semana, los bancos puedenacudir al BCE para adquirir, mediantesubasta y por un período de quincedías, los recursos financieros requeri-dos (dinero central o primario). Estastransacciones se llaman refinancia-miento principal. Aparte de ello, el BCEofrece – también mediante subasta –refinanciamientos a tres meses. Losbancos comerciales que requieren re-cursos líquidos a muy corto plazo odesean invertir su liquidez excedente,pueden recurrir a dos facilidades: lafacilidad de refinanciamiento de pun-ta (los bancos necesitan liquidez y pue-den obtenerla del BCE pagando unatasa de interés más alta que para losrefinanciamientos principales) y la fa-

85

cilidad de depósito (los bancos tienenliquidez excedente y pueden invertir-la a una tasa de interés más baja en elBCE). Las tasas de interés de estos dosinstrumentos forman una banda den-tro de la cual se mueven las tasas a undía. Las variaciones diarias de la liqui-dez bancaria son amortiguadas con elencaje legal, mantenido obligatoria-mente por los bancos comerciales enel Banco Central con un determinadopromedio mensual. El encaje legal secalcula con base en un porcentaje delos depósitos a corto plazo de los clien-tes del banco comercial. El BCE pue-de modificar este porcentaje con el finde conseguir determinados objetivosde su política monetaria. Las decisio-nes sobre el empleo de los instrumen-tos de política monetaria se toman cen-tralmente en el Consejo del BCE. Suejecución descentralizada está a cargode los bancos centrales nacionales par-ticipantes del sistema. El Consejo delBCE está integrado por los seis miem-bros del directorio del BCE y los 12presidentes (en la actualidad – año2001) de los bancos centrales nacio-nales del área del euro. Para evitarconflictos de objetivos, especialmenteentre los gobiernos y el BCE cuyaobligación principal es mantener laestabilidad de los precios, el Consejodel BCE es independiente en sus de-cisiones. Sus integrantes no puedensolicitar ni tampoco recibir instruccio-nes de terceros. Además, todas las ins-tituciones políticas están obligadas ano ejercer ninguna presión sobre elBCE (Art. 108 Tratado de la CE). Comoprotección adicional contra toda in-fluencia política externa, el BCE y losbancos centrales nacionales no pue-den otorgar créditos a las institucionesde la Unión Europea o los gobiernosnacionales. Las funciones, objetivos,instrumentos y competencias del SEBCcorresponden – como antes en el Ban-co Central Alemán – a las necesidadesde una economía social de merca-

do. La primacía de la política moneta-ria, exigida por Walter Eucken estágarantizada gracias a la creación deun marco institucional eficiente.

Bibliografía:EUROPÄISCHE ZENTRALBANK (2000) –BANCO CENTRAL EUROPEO, Die Einheit-liche Geldpolitik in Stufe 3 – AllgemeineRegelungen für die geldpolitischen Instru-mente und Verfahren des Eurosystems,Francfort/ Meno (www.ecb.int); ISSING,O./ GASPAR, V./ ANGELONI, I./ TRISTA-NI, O. (2001), Monetary Policy in the EuroArea – Strategy and Decision Making atthe European Central Bank, Cambridge;ISSING, O. (1996), Einführung in die Geld-politik, 6., edición revisada, Munich.

Reiner König

Bases sociales delos órdenes económicosLas economías nacionales son sistemasorganizados. También en las econo-mías de mercado, por definición am-pliamente autorreguladas por el me-canismo del precio, ( mecanismo demercado), se aplican múltiples princi-pios de organización que desplieganun efecto coordinador y canalizan loscomportamientos de los sujetos eco-nómicos (demandantes y oferentes enlos mercados). Bajo este aspecto or-ganizativo, las formas reales de los sis-temas económicos se presentan como

órdenes económicos. Al mismo tiem-po, los sistemas económicos son siste-mas parciales o subsistemas de la so-ciedad que constituyen el sistemasuperior frente al sector económico.Al igual que la economía en suglobalidad, el sistema económico in-tegrado a ella se caracteriza por unagran complejidad de estructuras y fun-ciones.

Aparte de su carácter ordenador, lossistemas económicos tienen un carác-ter de proceso. En sus estructuras yfunciones, los sistemas económicos

86

están fuertemente condicionados porsu dependencia de otros sistemas par-ciales (subsistemas) de la sociedad.Entre las relaciones de dependenciahay que mencionar las del sistemapolítico, social, legal y cultural. Sinembargo, no se trata de una depen-dencia unilateral del sistema económi-co frente a los demás subsistemas, sinode interrelaciones mutuas. El teóricoordoliberal W. Eucken acuñó el tér-mino “interdependencia de los órde-nes” para definir la interdependenciamutua del orden económico con to-dos los demás órdenes de la vida hu-mana. Según Eucken, el orden globaldebería “permitir al hombre una vidabasada en los principios éticos”(Eucken 1959, p. 132). Al mismo tiem-po su demanda de un “orden funcio-nal y digno” (idem, p.21) de la econo-mía moderna considera también ladeterminación social del subsistemaeconómico. En este sentido, no anali-za el orden económico exclusivamen-te bajo la perspectiva de un mecanis-mo funcional técnicamente eficiente,sino también bajo el aspecto de suconcepción por y para el hombre. Enesta consideración, los valores socia-les entran no sólo al proceso de undeterminado orden económico sinoque se consideran también en su cons-titución y expresión práctica. Para esteefecto, los instrumentos de políticaeconómica más idóneos parecen serla política de ordenamiento y pro-cesos. La política de ordenamiento es-tablece las reglas generales del que-hacer económico mientras que lapolítica de procesos lo influencia enforma directa. En la teoría de los jue-gos, esto significa que la política deordenamiento establece las reglas,mientras que la política de procesosmarca los movimientos.

La capacidad o no de los órdeneseconómicos específicos de mantener-se como sistemas relativamente esta-bles depende en gran medida del

modo de funcionamiento y la dimen-sión de las interdependencias con losotros subsistemas de la sociedad. Almismo tiempo, las interdependenciasdemuestran que los órdenes econó-micos no son estáticos e inamoviblessino sometidos a una dinámica de de-sarrollo permanente. Para poder cap-tar el correspondiente “cambio de losórdenes”, la teoría moderna de orde-namiento recurre a enfoques evolucio-nistas, para analizar, por ejemplo, ladependencia de las vías de desarrollo.La “nueva historia económica” entien-de el cambio del orden económicocomo parte de un cambio general delmarco institucional de la sociedad. Es-pecialmente el análisis de los incenti-vos de acción sirve para explicar elcambio del desarrollo económico y susformas organizativas. También en lainvestigación de la transformación delos órdenes económicos se toma encuenta el hecho de que los cambiosde los órdenes económicos suelen es-tar acompañados de modificaciones enotros subsistemas sociales. A veces,este cambio es inclusive el requisitopara un cambio del orden económico,tal como lo comprueba el ejemplo delderrumbamiento de los sistemas polí-ticos en la RDA y los países de Europacentral y oriental después de 1989.

En la economía institucional, lasbases sociales de los órdenes econó-micos son realzados de manera parti-cular mediante un análisis profundode las instituciones que quiere demos-trar su influencia sobre la estabilidadde las formas organizativas sociales. Enla medida en que las concepcionesinstitucionales regulan, canalizan ycoordinan el comportamiento huma-no mediante la estabilización de lasexpectativas, actúan también sobre laorganización de la economía. Por con-siguiente, las instituciones no son úni-ca y primordialmente las organizacio-nes de estructura técnica y personal,sino también las reglas y reglamentos

87

del comportamiento humano. Las re-glas formales de comportamiento sur-gen de una cultura común que incluyeel idioma, la historia y la cosmovisiónbásica. Pero también las tradiciones,costumbres sociales e individuales,conceptos y normas morales formanparte de las instituciones. Para que lasreglas y reglamentos del sector eco-nómico adquieran un carácter obliga-torio, deben ser aplicables, es deciracompañados de sanciones. Aquí seobserva claramente la interdependen-cia entre el sistema económico y elsistema político (legislativo y ejecuti-vo) y el sistema judicial. Pero igual-mente existe una interconexión estre-cha con el código moral predominantede una sociedad económica, un códi-go que no necesariamente debe estaranclado directamente en una ley peroque no deja de orientar el comporta-miento individual.

En los últimos años se observa unrenacimiento de los estilos económi-cos como categorías de análisis y re-flexión. El concepto de estilo econó-mico, introducido por A.Spiethoff y W.Sombart, insiste de antemano en ma-yor grado en los fundamentos socia-les de la concepción económica queen los conceptos del orden y del siste-ma económico. Con estilo económicose entiende la configuración real deun sistema que suele ser tan complejaque se requiere de un programa deinvestigación interdisciplinario conparticipación de economistas, sociólo-gos, politólogos, científicos culturalese historiadores, para lograr una com-prensión más profunda. En este con-texto vale mencionar que el conceptoorganizativo alemán de la economíasocial de mercado fue concebido porsu fundador A. Müller-Armack comoconcepto de un estilo económico conesta amplitud interdisciplinaria carac-terizada no sólo por los aspectos bási-cos de un sistema de economía demercado sino por la presencia simul-

tánea e igualitaria de los valores bási-cos de la justicia social y compen-sación social.

Bibliografía:CASSEL, D. (edit.) (1999), Perspektiven derSystemforschung, Berlín; EUCKEN, W.(1990/1952), Grundsätze der Wirtschafts-politik, 6. edición revisada, Tübingen;SCHEFOLD, B. (1994), Wirtschaftsstile,tomo 1: Studien zum Verhältnis von Öko-nomie und Kultur, Francfort/ Meno.

Friedrun Quaas

Cámaras de Industria y ComercioLas cámaras de industria y comercio(CIC) alemanas son corporaciones dederecho público y los representantesoficiales de la economía privada ale-mana frente al Estado. Las CIC regio-nales atienden las necesidades de las

empresas de todo tamaño. Un totalde 3 millones de empresas está repre-sentado en la CIC alemanas. La afilia-ción de todas las empresas comercia-les e industriales a las CIC permitegarantizar una influencia equitativa decada empresa. Los votos en las vota-ciones por mayoría no se ponderande acuerdo con el tamaño de las em-presas; cada empresa tiene el mismoderecho de voto. Gracias a esta repre-sentación equitativa de las empresas,se logra compensar los intereses en-tre empresas y ramas económicas.

Los socios de las cámaras (empre-sas) eligen a sus representantes parala Asamblea General que elige al pre-sidente, vicepresidente y gerente eje-cutivo. Por consiguiente, sólo un em-presario puede ser presidente de unacámara. En vista de que la mayoría deempresas pertenece al sector media-no, las CIC prestan especial atencióna las necesidades de este grupo. Laafiliación obligatoria a las cámaras re-gionales permite su funcionamientoautónomo sin subsidios estatales ygarantiza por lo tanto la objetividad y

88

confiabilidad de la asesoría técnica delos sectores políticos.

Las funciones de las CIC son deter-minadas por las leyes CIC que otor-gan prioridad a la elaboración de es-tudios para tribunales, autoridades einteresados particulares en unos 200temas. Estos estudios son el requisitopara obtener un permiso comercial,industrial y profesional. Las CIC fomen-tan, sobre todo, el sistema educativo,el mejoramiento de la eficiencia delsistema de formación y capacitaciónen las empresas. El asesoramiento delas empresas auspiciantes, la atenciónde los aprendices y la organización delos exámenes a cargo de más de120.000 examinadores ad honoremobligan a las CIC a dedicarse al forta-lecimiento sustentable de la formaciónempresarial. El objetivo consiste engenerar ventajas comparativas graciasal personal cualificado y asegurar yampliar, a largo plazo, las posicionesde mercado. Las CIC elaboran tambiénestudios sobre la protección del me-dio ambiente para incidir en la políti-ca de medio ambiente en favor de laeconomía privada.

En general, las CIC ofrecen a susempresas afiliadas una amplia gamade informaciones y servicios concebi-dos para incrementar la eficiencia desus estructuras internas y fortalecer suposición de mercado. Las cámarascuentan con un total de 6.600 exper-tos que asesoran a las empresas entemas específicos. Las nuevas tenden-cias económicas y medidas prácticasson comunicadas a las empresas enlas publicaciones mensuales de las CIC.En total publican 79 revistas con untiraje de 2.5 millones de ejemplares.Otro aspecto importante es la coope-ración entre empresarios y cámaras deindustria y comercio. Este objetivo esimplementado con 250.000 colabora-dores ad honorem del sector econó-mico que trabajan en las organizacio-nes y comisiones de las cámaras.

Para ilustrar los servicios de infor-mación de las CIC se puede mencio-nar la bolsa de empresarios jóvenes,el sistema de información empresarial(FiS) que permite intercambiar direc-ciones entre proveedores y producto-res, la bolsa internacional de coopera-ción, así como las bolsas de tecnologíay reciclaje.

La organización cúpula de las CICalemanas es el Deutsche Industrie-undHandelskammertag –DIHK– con sedeen Berlín. Cuenta con 200 empleadosy representa los intereses de las dife-rentes CIC frente al Gobierno federal,elabora comunicados de prensa y dic-támenes sobre temas políticos y eco-nómicos de actualidad y fomenta loscontactos internacionales de las em-presas interesadas. Las CIC definen lasorientaciones del DIHK y financian susgastos.

La creciente competencia en la polí-tica económica y social ante los órga-nos de la Unión Europea exige unarepresentación transnacional de los in-tereses de la industria y del comerciofrente a la política europea. Esta posi-ción es asumida por Eurochambres enBruselas. Esta organización representaa más de 800 cámaras europeas conun total de diez millones de empresasafiliadas.

Bibliografia:DIHT – DEUTSCHER INDUSTRIE- UNDHANDELSKAMMERTAG (edit.) (2000), In-dustrie- und Handelskammern in der Bun-desrepublik Deutschland: Aufgaben undGesetz, Bonn; IDEM, IHK – Das Leitbildder Marke, Bonn; IDEM (1999), Kammer-recht, Bonn.

Dagmar Boving

CameralismoEn principio, todas las cámaras se ca-racterizan por el principio de la auto-gestión. Con autogestión se entiendeque los miembros de una corporación

89

autogestionada manejan sus asuntosen forma autónoma y responsable.Basada en las reformas de Stein-Hardenberg de inicios del siglo XIX,la autogestión es un importante prin-cipio de organización de los Estadosdemocráticos. La autogestión es departicular importancia para las llama-das “entidades seccionales”, es decirlos municipios y asociaciones munici-pales, cuyo derecho de autogestiónestá garantizado por el Art.28 de LaLey Fundamental alemana. De estamanera, se quiere lograr una mayorparticipación de los ciudadanos en laadministración pública. Aparte de laautogestión municipal existe tambiénla autogestión económica, profesionaly social. Los titulares de la autogestióneconómica son las cámaras de indus-tria y comercio; entre las cámaras pro-fesionales hay que mencionar, porejemplo, los colegios de médicos, deabogados y de arquitectos. La auto-gestión social es asumida por las enti-dades de seguridad social.

Todas las cámaras están organizadasde acuerdo con los siguientes principios:• son corporaciones de derecho pú-

blico, es decir que son creadas porel Estado con base en una ley y tie-nen el mandato de cumplir con de-terminadas funciones;

• la ley determina quiénes deben afi-liarse (obligatoriamente) (p.e. todoslos comerciantes, artesanos, médicos,etc.);

• mediante el pago de cuotas, los miem-bros de las cámaras recaudan los re-cursos financieros necesarios y super-visan su uso eficiente y económico;

• todas las corporaciones autogestio-nadas se caracterizan por ampliosderechos de cogestión de los repre-sentantes electos de los socios quenombran a las personas de carreray honoríficas para los diferentes car-gos, definen el presupuesto y parti-cipan en las decisiones sobre temasfundamentales.

El Estado crea las cámaras para be-neficiarse de sus conocimientos técni-cos, garantizar localmente y en formaracional el cumplimiento de ciertasfunciones y aliviar la carga de sus pro-pias entidades administrativas. En estesentido, las cámaras son también unejemplo del principio de subsidiarie-dad según el cual la unidad inferior(p.e. la familia, la comunidad) debe,por principio, arreglar sus propiosasuntos y sólo pedir apoyo de las uni-dades superiores (p.e. Estado Federa-do, Estado federal) si el cumplimientode las funciones exige la acción de unente superior.

Hans Werner Hinz

Ciclo económico, ingreso nacional,producto socialLa experiencia de vida nos dice que eldinero pasa de mano en mano, que eldinero circula y que –tal vez- formaun ciclo. Con base en los conocimien-tos científicos sobre la circulación san-guínea y el ciclo del agua, los econo-mistas dedujeron, por primera vez enel siglo XVIII, que el mundo econó-mico podría también ser presentadoen forma de un ciclo. El primero enpresentar la teoría del ciclo fueFrancois Quesnay (1694-1774) que,aparte de cumplir con sus obligacio-nes de médico de cabecera de la Mar-quesa de Pompadour en la corte deLuis XV en Versalles, se dedicaba alos estudios filosóficos y económicos.Quesnay trató de demostrar que losadelantos de capital realizados anual-mente por los propietarios del suelopodrían ser recuperados por la agri-cultura para estar nuevamente a dis-posición de la misma el año siguiente.Un siglo después, Carlos Marx (1818-1883) y finalmente Eugen von Böhm-Bawerk (1851-1914) trabajaron sobrela modelación de la economía nacio-nal en forma cíclica. Este modelo se

90

presenta típicamente en forma de unared de polos cíclicos, es decir de tran-sactores funcionales e institucionales.

Los transactores funcionales suelenser los mercados (cambio de patrimo-nios) y los transactores institucionaleslos sectores de la economía nacional(Estado, hogares privados, empresas,eventualmente el extranjero). La inte-racción entre los polos del ciclo serefleja mediante flujos. A cada flujo debienes, se le asigna un flujo moneta-rio correspondiente, del mismo valor,orientado en sentido contrario (p.e.,bienes de consumo de las empresashacia los hogares, gastos de consumode los hogares hacia las empresas). Elesquema de flujo del ciclo económicose basa en la idea fundamental de quelos ingresos se obtienen a partir de losgastos (y no viceversa), para así cons-truir las condiciones que permiten larepetición de los movimientos cíclicos.

Este es el punto en el cual se con-centra el análisis del ciclo, interesadoen determinar la presencia de un equi-librio, la estructura y el nivel de losflujos y valores económicos interac-tuantes y el comportamiento resultan-te de los sujetos económicos (análisisdel ciclo ex -ante). Para las investiga-ciones retrospectivas, el ciclo econó-mico sirve de estructura teórica parala elaboración de las cuentas naciona-les. Dentro de este sistema de conta-bilidad, la interdependencia de loscomponentes del ciclo abre tres op-ciones que permiten determinar elmonto del Producto Social. En su con-junto, las llamadas cuentas de uso,constitución y distribución reflejan elciclo económico en forma algebraica.

Las cuentas de uso informan sobreel destino dado al ingreso por partede las unidades económicas y sobreel uso de los productos fabricados enun período: los hogares privados y elEstado consumen, las empresas y elEstado invierten. En una economíanacional abierta, se debe además con-

tabilizar la aportación externa (supe-rávit de las exportaciones frente a lasimportaciones). Las cuentas de consti-tución permiten conocer la relaciónentre producción e ingreso. El resulta-do macroeconómico crece con la adi-ción de las agregaciones brutas devalor (valor de producción bruta me-nos recursos usados en el proceso deproducción) de las empresas individua-les y del Estado. Las cuentas de distri-bución determinan, en primer lugar,el ingreso nacional y demuestran cómolos factores de producción (trabajo,capital, suelo), empleados en la pro-ducción de bienes, participaron en lageneración del ingreso. Se diferenciaa groso modo entre los sueldos y sala-rios brutos de los empleados y ganan-cias de los sujetos independientes y elfactor capital (ingresos por actividadempresarial y patrimonios). El ingre-so, distribuido de esta manera por elmercado, suele ser sometido a unaredistribución secundaria por el siste-ma estatal tributario y de transferen-cia. Luego queda disponible para serutilizado, y el ciclo se ha cerrado.

Los cálculos detallados permiten lle-gar a diferentes variaciones del Pro-ducto Social. Aparte del Producto Na-cional Bruto (anteriormente llamadoProducto Social Bruto), es el ProductoInterno Bruto el que ocupa el papelmás importante, especialmente desdeel punto de vista de la política de co-yuntura ( coyuntura, política de co-yuntura). La diferencia entre las dosvariables se debe a la aplicación delconcepto nacional y/o del concepto delciudadano nacional contabilizado conbase en el saldo de los ingresos de losfactores frente al extranjero (ingresosobtenidos a nivel nacional transferidosal extranjero, menos los ingresos ob-tenidos en el extranjero y transferidosal país nacional), las subvenciones ytasas de producción e importación alinterior de la Unión Europea. La dife-rencia entre los valores bruto y neto

91

determina el monto de las depreciacio-nes. Finalmente, las intervenciones es-tatales en forma de impuestos directosy subvenciones distorsionan los costosde factores originales y con ello losprecios reales de mercado, de modoque, para ser estrictos, habría que daruna base de evaluación correspondien-te para cada agregado. El término co-mún de ingresos nacionales puede en-tonces ser traducido a la terminologíadel concepto ciclo: se trata del ingre-so nacional neto a costos de factores.

Bibliografía:MEIER, R./ REICH, U.-P. (2001), Von Gü-tern und Geld, Kreisläufen und Konten:eine Einführung in die Volkswirtschaftli-chen Gesamtrechnungen der Schweiz,Bern, Stuttgart, Viena; STOBBE, A. (1975),Stichwort Wirtschaftskreislauf und Sozial-produkt, en: Ehrlicher, W. et al. (Hrsg.),Kompendium der Volkswirtschaftslehre,tomo 1, 5. edición, Göttingen, pp. 16-56;WAGNER, A. (1998), Makroökonomik.Volkswirtschaftliche Strukturen II, 2. edi-ción, Stuttgart, pp. 48-80.

Adolf WagnerSabine Klinger

CogestiónLa cogestión es la participación de lostrabajadores en las decisiones de su

empresa. Los derechos de cogestiónvarían según la forma y el tamaño delas empresas. Los derechos más am-plios se observan en la minería e in-dustria siderometalúrgica (cogestión dela industria C.E.C.A.): las juntas de vi-gilancia están conformadas por unnúmero igual de representantes de lospatronos y trabajadores (paridad); ade-más la nominación del director técni-co está supeditada a la aprobación dela mayoría de los representantes delos trabajadores.

En otras empresas grandes con per-sonalidad jurídica propia (sociedadesde capital como sociedades anónimas,

sociedades comanditarias por acciones,sociedades de responsabilidad limita-da, seguros mutualistas y cooperativas)debe haber un mínimo de 2.000 em-pleados para lograr la representaciónparitaria de los trabajadores y patronosen las juntas de vigilancia; sin embar-go, en caso de empate, el voto decisivoque resuelve el conflicto correspondeal representante patronal. Además, elpersonal ejecutivo figura en el grupode los trabajadores. En las empresasmedianas de 500 a 2.000 empleados,los representantes de los trabajadorestienen un tercio de los votos.

En las sociedades personales (em-presa individual, sociedad colectiva,sociedad comanditaria) no existe elderecho de cogestión de los trabaja-dores. Lo mismo vale para las empre-sas del sector público para las cualeshay leyes especiales que regulan larepresentación de los empleados enel consejo administrativo.

La cogestión empresarial abarca to-das las decisiones a tomarse en la jun-ta de vigilancia de una empresa. Se ladebe diferenciar de la cogestión delcomité de empresa, regulada en la leyde régimen empresarial, que comple-menta la cogestión empresarial. El al-cance de los derechos de cogestión delos trabajadores depende de la formajurídica de la empresa. El mayor alcan-ce está garantizado en las sociedadesanónimas en las cuales la junta de vigi-lancia ejerce el control de la gerencia:la nominación de la junta directiva in-cumbe a la junta de vigilancia y no a laasamblea general de los accionistas. Estamodalidad permite una influencia per-manente sobre la junta directiva querinde cuentas exclusivamente a la jun-ta de vigilancia. En el caso de la socie-dad de responsabilidad limitada, losgerentes son nominados por la juntade vigilancia en empresas cuyo tama-ño estipula la cogestión, pero la juntade vigilancia tiene, a su vez, que ren-dir cuentas ante los socios – tenedo-

92

res de participaciones. De esta mane-ra, la influencia de los gremios de co-gestión está limitada en las socieda-des de responsabilidad limitada.

En comparación con otros regíme-nes de derecho internacionales, el de-recho alemán de cogestión es muyamplio. Su origen se explica – espe-cialmente en el caso de la cogestiónC.E.C.A. – por el hecho de que se bus-caba una alternativa a la colectiviza-ción muy discutida después de la Se-gunda Guerra Mundial. Se queríaentonces enlazar el capital y el trabajode manera institucional para obligar alos dos factores a la cooperación. Loque sucedió realmente en Alemania,fue la conformación de una cultura decooperación entre patronos y trabaja-dores. Desde hace muchos años, lamayoría de conflictos de interés seresuelve en un clima de paz social: encomparación con otros países indus-trializados similares, Alemania tienepocos conflictos laborales y su dura-ción e intensidad suele ser menor.Gracias a ello, los trabajadores partici-pan en el desarrollo del bienestar. Elconcepto de la economía social demercado contribuyó decisivamente ala aceptación temprana del sistemaeconómico. Sin embargo, entre tanto,los límites tradicionales entre el capi-tal y el trabajo se están desdibujandocada vez más: un creciente número detrabajadores es co-dueño de su em-presa o accionista de otras empresas.

Ante la creciente internacionalizaciónde la economía ( globalización) sereclama frecuentemente que el dere-cho alemán de cogestión constituyeuna desventaja en la competencia porel emplazamiento de las industrias. Sesostiene que complica los procesos dedecisión y reduce la rentabilidad. Porotro lado, la cogestión fortalece laidentificación de los empleados con losobjetivos de la empresa. Por ello, lacrítica no se dirige tanto en contra de

la idea básica sino contra ciertas ex-presiones de la cogestión.

Bibliografía:WLOTZKE, O./ WIßMANN, H./ KOBER-SKI, W. (2002), Mitbestimmungsgesetz, 3.edición, Munich; BERTELSMANN-STIF-TUNG/HANS-BÖCKLER-STIFTUNG (1999),Mitbestimmung in Deutschland, Traditionund Effizienz, Francfort/ Meno; NIEDEN-HOFF, H.-U. (2000), Mitbestimmung in derBundesrepublik Deutschland, 12. edición,Colonia.

Gernot Fritz

CompetenciaCompetencia quiere decir que dospersonas están compitiendo por algo.La competencia económica hace refe-rencia a la rivalidad por los negocios.Para tener éxito, los oferentes y de-mandantes tienen que ofrecer condi-ciones favorables a sus socios comer-ciales. Los aspectos más importantesson precios favorables (competenciade precios), alta calidad de los produc-tos y buenos métodos de venta y distri-bución (competencia de calidad) y, enparte también, una buena publicidad.

En la economía de mercado, lacompetencia cumple con una serie defunciones importantes (ver resumen).Por un lado, se trata de limitar el po-der estatal frente a los particulares. Adiferencia de las economías dirigidas( socialismo), el proceso económicono es dirigido mayoritariamente por elEstado, sino por los actores privadosde la economía (autocontrol de la eco-nomía de mercado basada en los dere-chos de libertad económica). En segun-do lugar, la competencia controla elpoder económico de los actores priva-dos. Unicamente las personas capacesde ofrecer constantemente nuevas con-diciones favorables, podrán tener éxito(autocontrol basado en la competen-cia). Estas dos funciones de la compe-tencia tienen gran relevancia para la

93

política social y se llaman, por consi-guiente, funciones políticas clásicas.

A ello se añaden las funciones eco-nómicas de la competencia. En primerlugar, la competencia exige que losproductos fabricados se adapten de lamejor manera posible a las necesida-des de los demandantes (orientaciónsegún los deseos de los clientes). Ensegundo lugar, para aprovechar lasoportunidades de ganancia, los facto-res escasos de producción que son eltrabajo, el suelo y el capital son em-pleados a manera de obtener una pro-ductividad máxima (reducción de loscostos de factores). En tercer lugar, seda una distribución de ingresos deacuerdo con el rendimiento obtenidoen el proceso de mercado – es decirla contribución a la superación de laescasez de bienes (ingreso basado enel rendimiento en el mercado). Encuarto lugar, la competencia crea in-centivos para la introducción de pro-ductos y procesos nuevos o mejorados(estimulación de la innovaciones). Enquinto lugar, la competencia fomentala rapidez con la cual los competido-res reaccionan ante tales innovacionesu otros cambios del entorno económi-co (p.e. cambios de las relaciones co-merciales internacionales) y contribu-yen a la renovación de toda laeconomía (imitación de la innovacióny, generalmente, alta capacidad deadaptación de la economía).

Las tres primeras funciones son lla-madas funciones de competencia es-táticas porque se cumplen especial-mente en condiciones de valoreseconómicos constantes. A diferencia deello, la cuarta y quinta función se de-nominan funciones de competenciadinámicas porque toman en cuentalos cambios macroeconómicos a tra-vés del tiempo. Lo que cambia, porejemplo, son las necesidades de losconsumidores, la oferta de factores deproducción, el conocimiento técnico-organizativo acerca de la combinación

de los factores de producción ( pro-ducción y oferta), así como el or-den social y jurídico dentro del cual sedesarrollan los procesos de competen-cia. Más allá de ello, la búsqueda cons-tante del beneficio por parte de los ofe-rentes innovadores constituye tambiénuna fuente de cambio. En el marco dela competencia, tienen que compro-bar si sus nuevas ideas son idóneaspara satisfacer las necesidades. En esteproceso, sólo las innovaciones real-mente exitosas serán compensadas poraltas ganancias (la competenciacomo proceso de búsqueda y descu-brimiento).

Mientras más exitoso sea un empre-sario pionero, más alta será la presiónsobre los demás para recuperar elavance del competidor e incluso pa-sarlo. Este comportamiento se debe,por un lado, a la esperanza de partici-par en los éxitos del innovador. Sinembargo, por otro lado, existirá siem-pre el temor de que la pasividad sig-nifique la expulsión del mercado.

Es obvio que los participantes delmercado, con el fin de limitar la com-petencia, intenten evadir la constantepresión de la competencia mediantela cooperación con otras empresaso el dominio individual del mercado.Sin una política estatal de protecciónde la competencia, el proceso de com-petencia podría ser rápidamente sofo-cado. En este contexto, hay que tomaren cuenta que las condiciones de com-petencia varían de un mercado a otro.No habría ningún problema si cual-quier oferente nuevo (competidorespotenciales) pudiera, en cada momen-to, acceder a un mercado, es decir aun mercado “abierto” gracias a susbajas barreras de acceso. En estosmercados, los oferentes actuales notienen la posibilidad de restringir lacompetencia e incrementar los precios,para citar un ejemplo, porque rápida-mente los participantes del mercadorecién llegados (newcomers) los des-

94

plazarían. En este caso, no se necesita,por lo tanto, una política de compe-tencia especial ( mercados abiertos:entrada y salida del mercado).

Sin embargo, en realidad, los ofe-rentes potenciales se enfrentan fre-cuentemente a fuertes barreras eco-nómicas y, a veces, legales. En estasituación, lo importante es mantenerla rivalidad entre los oferentes actua-les. Para lograrlo, la política de com-petencia tiene que impedir que estosoferentes concluyan acuerdos que res-tringen la competencia – por ejemplo,en forma de cárteles o fusiones. Encaso contrario, y aún si el número deempresas en un mercado (polipolio) esgrande, la competencia podría ser eli-minada en detrimento de los consumi-dores. La competencia se ve todavíamás amenazada si el mercado está enmanos de pocas empresas (oligopolio)capaces de llegar a acuerdos solida-rios – no formalmente suscritos, o acor-dados, por ejemplo, mediante llama-das telefónicas o reuniones del sector.Si el número de oferentes, en condi-ciones por demás idénticas, se reduceaún más, se puede incluso dar la situa-ción de que las empresas tengan uncomportamiento solidario sin haberloacordado anteriormente (oligopolioestrecho). En caso de que uno de losoferentes suba sus precios, los otrossiguen “espontáneamente”. Las empre-sas se comportan casi como un mono-polista. En estos casos puede ser ex-cepcionalmente necesario incrementarel número de oferentes mediante unaintervención estatal en la estructura delmercado. Es decir que se facilitaría elacceso a los recién llegados o, en casoextremo, se desintegrarían las empre-sas establecidas para restablecer lascondiciones de competencia.

Funciones de la competenciaen la economía de mercadoFunciones políticas clásicasde la competencia

• Restricción del poder estatal frentea los actores particulares

• Control del poder económico privado

Funciones estáticas de la competencia• Composición de la oferta de bienes

de acuerdo con las necesidades delos consumidores

• Uso óptimo de los factores de pro-ducción

• Distribución de los ingresos segúnel rendimiento en el mercado

Funciones dinámicasde la competencia• Innovaciones a nivel de productos y

procesos de producción• Imitaciones y, en general, gran ca-

pacidad de adaptación

A pesar de que la competencia consus funciones contribuye en gran me-dida al bienestar social, no todos susobjetivos se ven cumplidos en las eco-nomías de mercado (límites de la com-petencia). Por ello, la competencia escomplementada por una política eco-nómica estatal. Aparte de la políticacontra las limitaciones de la compe-tencia ( GWB), se deben, en primerlugar, fijar reglas para sectores econó-micos en los cuales no se pueden de-sarrollar procesos favorables de com-petencia. Esto ocurre especialmentecon la oferta estatal de bienes públi-cos (p.e. seguridad interna y externa).Además, el Estado con su políticade medio ambiente puede, por ejem-plo, corregir tendencias erróneas dela competencia y así evitar efectos ex-ternos negativos para terceros. En se-gundo lugar, hay que tomar en cuentaque aunque la distribución de ingre-sos realizada en el proceso de merca-do refleje el rendimiento individual delos actores económicos, no necesaria-mente considera sus necesidades. Poresta razón, el Estado corrige la distri-bución de los ingresos, por ejemplo, afavor de personas enfermas o disca-

95

pacitadas, así como para las familiascon hijos ( orden social). Sin embar-go, mientras más se desvíe la distri-bución real del rendimiento de laspersonas en el mercado, más grandeserá el riesgo de que disminuya el afánde rendimiento de los actores econó-micos y quede afectada la eficienciade control de la competencia. En ter-cer lugar, el Estado trata de igualar losfenómenos extremos que se observanen la actividad económica autocontro-lada por la competencia (variacionescoyunturales). Concretamente se tratade la realización de los objetivos deestabilidad y crecimiento, es decir elpleno empleo, la estabilidad delnivel de precios, el equilibrio de laeconomía exterior y el crecimientoeconómico.

Bibliografía:BARTLING, H. (1997), Von der Wettbe-werbstheorie zur Theorie der Wettbewerbs-politik, en: Kruse, J. u.a. (edit.), Wettbe-werbspolitik im Spannungsfeld nationa-ler und internationaler Kartellrechtsord-nungen, Festschrift für I. Schmidt zum 65.Gebur tstag, Baden-Baden, pp. 17;SCHMIDT, I. (1999), Wettbewerbspolitikund Kartellrecht, 6. edición, Munich;WOLL, A. (1992), Wirtschaftspolitik, 2.edición, Munich.

Hans Peter Seitel

Competencia de sistemasEste término fue utilizado hasta finesde los años 80 para describir la com-petencia entre los sistemas democráti-cos basados en la economía de mer-cado y los sistemas socialistas coneconomías centralizadas dirigidas (

socialismo/ economía planificada).Hoy en día, el término se utiliza paradefinir los procesos y hechos relacio-nados con la competencia de sistemasentre Estados democráticos con eco-nomías de mercado. También se ha-bla de competencia institucional, com-

petencia regulatoria (regulatoryfederalism), competencia de órdenesjudiciales y administrativos (competi-tion among jurisdictions, interjuris-dictional competition) o de competen-cia entre ubicaciones.

Se trata de los requisitos y de lasconsecuencias de procesos de inter-cambio y competencias entre oferen-tes estatales y demandantes privadosdel servicio público llamados “regula-ción institucional”. De acuerdo con laconstitución económica, estas regula-ciones existen en numerosos ámbitoscomo, por ejemplo, en el régimensocial, de propiedad, de empresas, deproducción y de mercado. Las reglasformales válidas en estos regímenes,también llamadas instituciones exter-nas, son un aspecto esencial para elemplazamiento de una economía.

En una economía nacional abiertaen la cual existe libre circulación decapitales, trabajo, bienes y servicios através de las fronteras nacionales, lascondiciones para la competenciainterestatal por los factores de produc-ción móviles, especialmente las inver-siones, cambian para los Estados regu-ladores. Los demandantes nacionalesdel bien público inmóvil llamado “re-glas institucionales” son también par-ticipantes móviles del mercado comoen el caso de los inversionistas. Si suprotesta contra las condiciones marcodesfavorables para ellos no da frutos,tienen la opción de emigrar. La migra-ción implica, más que nada, una trans-ferencia del capital de inversión e in-versión financiera hacia un tercer paíscon condiciones más favorables y unamayor demanda de bienes y serviciosdel exterior. Es decir que desde estaperspectiva, los países y/ o sus regla-mentaciones institucionales (sistemas)entran en competencia.

Las tesis fundamentales de la nuevacompetencia de sistemas se refieren asu estructura de incentivo y efecto: enla economía nacional abierta con una

96

emigración creciente real o potencialde los actores económicos, los Esta-dos están sometidos a una competen-cia más intensa que les obliga, a lalarga, a mejorar su oferta de servicios.En la interpretación del individualis-mo metodológico, se trata de una com-petencia entre países representadospor sus políticos, es decir que en elfondo son los políticos quienes com-piten en su función de representantesdel Estado. Las mejoras institucionalespueden ser innovaciones o imitacio-nes de las reglamentaciones de éxitocomprobadas en el extranjero. Comocontraprestación económica, los par-ticipantes nacionales móviles del mer-cado deciden no emigrar del área decompetencia del Estado. El nuevo en-foque analítico de la competencia de

sistemas amplía el modelo anterior dela competencia política en las demo-cracias por la opción de la emigracióneconómica y el análisis de la teoría delpublic choice con respecto a la posibi-lidad de influir sobre los procesos es-tatales de decisión ( economía de lasinstituciones).

En la discusión crítica sobre la tesisde la competencia de sistemas haycontroversia sobre si la competenciainstitucional puede ser tratada en for-ma análoga a la competencia econó-mica en los mercados de bienes. Ha-bría que clarificar bajo qué condicionesse puede desarrollar la competenciade sistemas y si existe el riesgo de quelleve a una reducción mutua perma-nente de las reglamentaciones (argu-mento llamado race to-the-bottom).

97

También falta verificar si los deman-dantes tienen realmente la posibili-dad de escoger reglamentaciones in-dividuales, si existe el alto grado demovilidad y si y cómo los oferentesestatales, mediante un comportamien-to colectivo en forma de armoniza-ción y/o homologación de las regula-ciones institucionales, pueden o noimpedir que se produzca el riesgo deemigración ( migraciones interna-cionales).

Bibliografía:MONOPOLKOMMISSION (edit.) (1998),Systemwettbewerb (Sondergutachten 27),Baden-Baden; STREIT, M. E./ WOHLGE-MUTH, M. (Hrsg.) (1999), Systemwettbe-werb als Herausforderung an Politik undTheorie, Baden-Baden.

Ronald Clapham

ConcentraciónLa economía social de mercado, unaforma de convivencia aceptada por lagran mayoría de los alemanes, sólopuede funcionar si no existe una con-centración demasiado fuerte del po-der económico y político que la vuel-va incontrolable. Sólo así, la mayorparte de las decisiones importantespara la sociedad en materia política yeconómica puede ser tomada e imple-mentada en forma descentralizada.

Un aspecto primordial relacionadocon este tema y visto desde el criteriodel mercado y la competencia, es laconcentración de empresas que de-pende del número de empresas ac-tivas en un mercado. Desde la pers-pectiva de la competencia o, másgeneralmente, los objetivos de la eco-nomía social de mercado, la concen-tración de empresas puede ser eva-luada como positiva o negativa: esconsiderada positiva si permite esta-blecer una empresa competitiva queobtiene beneficios y garantiza los pues-tos de trabajo. Es considerada negati-

va si existe una sola empresa para lacompra o venta. En estas constelacio-nes monopolistas, la competencia nofunciona y no se alcanzan los resulta-dos esperados. Por esta razón, todoslos derechos anticártel modernos con-tienen reglas para impedir una con-centración excesiva de empresas quelimite la competencia. Al igual que losotros derechos anticártel modernos, elderecho alemán no se dirige en contradel crecimiento interno de una empre-sa. Este tipo de concentración y poderde mercado es siempre el resultado dela eficiencia superior de la empresa queno puede ser castigada por ello. Si yase ha creado una excesiva concentra-ción de empresas por esta vía, sóloaplica la prohibición de abusar de laposición de mercado alcanzada. El Es-tado asume entonces el control no eje-cutado por las empresas competidoras.Necesariamente, este control estatal nopuede ser más que una solución deemergencia (control de abuso).

Es mejor evitar, desde el inicio, lacreación de toda concentración exce-siva de empresas, no basada en el cre-cimiento interno y una eficiencia su-perior. Este objetivo es cumplido porel control de fusiones, contemplado enlas leyes anticártel modernas. Esto estambién válido en el derecho alemány en el derecho europeo aplicable enAlemania. La Ley contra Limitacio-nes de la Competencia exige el registroprevio en la Oficina Federal Anticár-tel de todas las fusiones de empresasque cumplen ciertos requisitos.

Un requisito es, por ejemplo, quelas empresas participantes hayan teni-do un volumen de transacción mun-dial de por lo menos un mil millonesde DM en el último ejercicio y que almenos una de las empresas participan-tes haya alcanzado un volumen detransacción superior a 50 millones deDM al interior del país. De acuerdocon la Ley Anticártel, estas fusionesestán prohibidas por principio, si ge-

98

neran o refuerzan una situación do-minante en el mercado, es decir si pro-ducen una concentración excesivadesde el punto de vista de la compe-tencia. Según la Ley Anticártel, unaempresa tiene una posición dominanteen el mercado si no cuenta con uncompetidor serio o si, en relación consus competidores, detenta una posiciónde mercado predominante.

Para fines de supervisión regular deldesarrollo de la concentración empre-sarial y la aplicación del control defusiones, la ley estableció una comi-sión anti-monopolio interdependiente,conformada por cinco expertos. Cadados años, esta comisión presenta uninforme principal aparte de los infor-mes especiales sobre casos y proble-mas individuales.

En una economía social de merca-do, la concentración de empresas y,de modo similar, la concentración depatrimonios, no sólo tiene importan-cia económica en el sentido restringi-do del término “económico”. Ambasformas de concentración económicapueden dar origen a una influenciapolítica. Esto puede suceder, por ejem-plo, cuando una empresa grande seestablece en el territorio de un muni-cipio. La concentración de poder polí-tico, típica de los órdenes estatales to-talitarios y poco democráticos, no sóloes contrarrestada por la Ley Funda-mental alemana mediante la clásicadivisión entre el poder legislativo, eje-cutivo y judicial, sino también por ladescentralización del poder a nivel dela Federación, los Estados Federados,municipios y Europa que ha adquiri-do competencias importantes en eltranscurso de los últimos años ( Fe-deración, Estados Federados, muni-cipios). En una economía social demercado, los procedimientos de des-centralización del poder político, efi-cientes también en otras democraciasfederales, se ven eficazmente apoya-dos en su impedimento de concentra-

ciones excesivas de poder económicoque podrían convertirse en un poderpolítico no legitimado.

Bibliografía:MONOPOLKOMMISSION, Hauptgutach-ten (bianual); SCHERER, F./ ROSS, D.(1990), Industrial market structure andeconomic performance, 3. edición, Bos-ton; COX, H./ JENS, U./ MARKERT/ K.(edit.) (1981), Handbuch des Wettbewerbs,Munich

Kurt Stockmann

Conflicto laboralLa autonomía colectiva resultante dela libertad de coalición codificada enla Constitución alemana, sólo puedefuncionar si el equilibrio de poderentre los sindicatos y los gremios pa-tronales, partes contratantes de uncontrato colectivo, es por lo menosaproximado (principio del contrapo-der). En las negociaciones colectivas,no sólo se tratan objetivos comunescomo por ejemplo el mantenimientode la competitividad, sino también in-tereses divergentes como la distribu-ción de los beneficios

entre los factores de producción detrabajo y capital. Por ello, debe haberun cierto equilibrio de fuerzas paraevitar que una parte pueda dictar eimponer sus condiciones a la otra par-te. La huelga de los trabajadores o elcierre patronal son instrumentos apli-cables en caso de que no se llegue aun compromiso aceptable.

Por huelga se entiende una acciónplanificada y colectiva en la cual unaparte o la totalidad de los trabajadoresdeja de trabajar para que el patrono,afectado por los costos de la produc-ción perdida, se vea obligado a acce-der a las exigencias colectivas del sin-dicato. El o los patronos afectadospueden reaccionar a esta medida conun cierre patronal que implica el cie-rre de la empresa y la suspensión tem-

99

poral de los sueldos y salarios. Es de-cir que los sindicatos pueden amena-zar con la no-prestación del trabajo,mientras que los patronos puedennegarse a pagar los sueldos. Mientrasdure el conflicto laboral, la relación la-boral está suspendida. Superado el con-flicto, la relación laboral se reanuda.

En la práctica suelen ser los sindica-tos los que dependen del derecho dehuelga porque siempre están en laposición del demandante y no logra-rían contratos colectivos apropiados sinla posibilidad de recurrir a la huelga.Al emplear sus instrumentos de lucha,los líderes sindicales deben tomar encuenta la disposición a la huelga desus afiliados, realizando un así llama-do referéndum. Igualmente deben con-siderar las consecuencias económicasporque la caja sindical compensa a losafiliados con una parte de los sueldosperdidos. Con el fin de alcanzar losobjetivos de la huelga con un mínimo

de recursos, los sindicatos tratan delimitar el conflicto laboral tanto en eltiempo como regionalmente a los pun-tos neurálgicos del proceso de produc-ción. La creciente interdependencia dela producción y la dependencia de losproveedores ampliaron en gran medi-da sus posibilidades de acción. Lasanteriores huelgas coercitivas practi-cadas en regiones extendidas, y mu-chas veces contrarrestadas por amplioscierres patronales, han sido reempla-zadas por huelgas puntuales, relativa-mente cortas y localmente restringidas.Aparte de ello, la República Federalde Alemania, conjuntamente con Aus-tria y Suiza, conforman los países conla menor frecuencia de huelgas.

En vista de que los conflictos labo-rales causan fuertes pérdidas a toda laeconomía nacional y pueden contri-buir al incumplimiento de los contra-tos de suministro, la disposición alcompromiso de las partes sociales

Negociaciones de contratos colectivosSindicatos/Empleadores

A menudo acompañados de huelgasde advertencia

Declaración de fracasoen las negociaciones

Posible procesode conciliación

Declaración de fracasoen las negociaciones

Fin de la obligación deno ir a la huelga

Nuevocontratocolectivo

HUELGA

Contra-medidas de losempleadores. Cierre

temporal de la empresa**

Nuevasnegociaciones

Decisión de los miembrosdel sindicato sobre el

resultado; fin de la huelga

©s

ub

olG

**En el sector público no se aplica*En el sector público es obligatorio si lo exige una de las partes

Decisión de losmiembros del sindicato

de ir a la huelga

9368

Reglas de juego para el conflicto laboralReglas de juego para el conflicto laboral

100

es sumamente importante para la com-petitividad internacional de un país. Apesar de ello y a diferencia de la ma-yoría de los países industrializados, enAlemania, el derecho de conflicto la-boral no está regulado por la ley. Elmarco legal para la ejecución de losconflictos laborales se orienta en di-rectrices de acción, generalmente bas-tante imprecisas, resultantes de lasdecisiones casuísticas tomadas por elTribunal Federal Laboral y el TribunalFederal Constitucional.

Esta actualización del derecho me-diante el así llamado derecho judicialexperimentó muchos cambios a tra-vés del tiempo. En los años 50 y 60,los jueces supremos consideraban quelas medidas laborales coercitivas cons-tituían el último recursos aplicableúnicamente después de haber agota-do todas las posibilidades de negocia-ción (principio de última ratio). La ju-risdicción actual cambió en el sentidode que considera que las huelgas deadvertencia, limitados en el tiempo yel número de personas participantes,que se realizan durante la fase de ne-gociación resultan apropiadas paraacelerar la firma de un nuevo contratocolectivo.

Las huelgas y medidas laborales coer-citivas (obligación de mantener la paz)sólo están prohibidas si todavía existeun contrato colectivo válido o ya se hafirmado un contrato colectivo nuevo.Sin embargo, inclusive en estos casos,la evaluación de las así llamadas huel-gas espontáneas por parte de los jue-ces es muchas veces ambivalente.

A pesar de todo, parece prevalecerla opinión jurídica según la cual lashuelgas como parte de la autonomíacolectiva no pueden efectuarse paraalcanzar objetivos políticos generales,sino únicamente en defensa de deter-minados objetivos del contrato colec-tivo. Además, las medidas deben serllevadas según criterios justos y diri-girse exclusivamente contra los afec-

tados directos. Por consiguiente, lashuelgas políticas y de solidaridad es-tán prohibidas por principio. La dimen-sión e intensidad de las respectivasmedidas deben igualmente mantenerproporciones apropiadas (principio dela adecuación social).

Bibliografía:RIEBLE, V. (1996), Arbeitsmarkt und Wett-bewerb. Der Schutz von Vertrags- und Wett-bewerbsfreiheit im Arbeitsrecht, Berlín,Heidelberg; KELLER, B. (1997), Einführungin die Arbeitspolitik. Arbeitsbeziehungenund Arbeitsmarkt in sozialwissenschaftli-cher Perspektive. Munich, Viena.

Hans Jürgen Rösner

Conflictos de objetivosde la política económicaLos objetivos perseguidos por la polí-tica económica pueden interactuar dediferentes maneras. Por ejemplo, dosobjetivos perseguidos simultáneamentepueden promoverse mutuamente yestar en armonía. En este caso, se ha-bla de armonía de objetivos. Cuandose persigue uno de los dos, se pro-mueve también la consecución delotro. Sin embargo, muchas veces, losdiferentes objetivos de la política eco-nómica están en conflicto. En este caso,uno de los objetivos sólo será alcan-zado si se sacrifica o limita la conse-cución del otro. En el fondo, toda lagestión económica trata de los con-flictos de objetivos. En vista de quesólo disponemos de una cantidad li-mitada de bienes escasos, cada serhumano tiene continuamente que to-mar decisiones sobre los bienes a loscuales renunciará con el fin de poderacceder a otros bienes. En la medidaque la actuación de la persona es eco-nómica, toma estas decisiones con laayuda del principio de racionalidadpara así resolver los conflictos de ob-jetivos que se le presentan en cadamomento. En una economía de mer-

101

cado, las personas individuales y lasempresas son, en gran medida, li-

bres de tomar las decisiones econó-micas y así resolver los conflictos deobjetivos. Es la mejor manera para to-mar en cuenta los deseos y preferen-cias de las personas.

Sin embargo, incluso en una econo-mía de mercado, algunas decisionestienen que ser tomadas para todo elconjunto, trátese de la construcción deuna autopista o de un aeropuerto, delmonto de incremento de la masa mo-netaria y de muchas otras decisionesque tienen que ser tomadas por lasdiferentes instancias de la política eco-nómica. En vista de que las personasde dichas instancias tienen que deci-dir no tanto para sí mismas sino parala comunidad como tal, se enfrentan auna mayor variedad de conflictos deobjetivos. Hay tres razones esencialesque lo explican. En primer lugar, exis-te un gran número de personas y gru-pos de personas diferentes con deseosy exigencias muy diversas en lo quese refiere a la política económica. Losque desean viajar o tienen que hacer-lo por razones profesionales, quierentener un aeropuerto bien equipadocerca de su lugar de residencia, mien-tras que los que viven en las cercaníasdel aeropuerto y viajan menos estaránmás bien en contra de la ampliacióndel mismo. Los políticos expertos eneconomía tienen que ponderar los in-tereses de los diferentes grupos depersonas; de esta manera resuelven losconflictos de objetivos.

La segunda razón que explica la di-versidad de los conflictos de objetivosen las decisiones de la política econó-mica son los intereses propios de lospolíticos. Muchas veces, estos intere-ses no están en armonía con los inte-reses del electorado. En vista de quelas decisiones finales son tomadas porlos políticos, su posición inicial sueleser más ventajosa, de modo que, enprincipio, pueden tomar decisiones

personalmente favorables y dañinaspara la sociedad en su conjunto. Du-rante mucho tiempo, se exigió a lospolíticos expertos en economía queorienten sus decisiones en el bienes-tar común y no en su bienestar perso-nal. Pero aún sin tener una mala ima-gen del hombre, se puede decir queesta exigencia no sirve de mucho. Porlo demás, consideramos lícito que to-dos los oferentes y demandantes delos diferentes mercados tomen accio-nes en su propio interés porque sabe-mos, hoy en día, que los mercados sonbastante exitosos en coordinar los di-versos intereses. ¿Entonces por qué sedebería negar a un político actuar endefensa de sus propios intereses? Sinembargo, para ello se necesitan ins-tancias que, de manera similar a losmercados, coordinen los intereses delos políticos con los del resto de lapoblación. De hecho, hay estas insti-tuciones, siendo las más importantesla democracia, el Estado de derecho yla libertad de los medios de comuni-cación. En su conjunto, logran que lospolíticos que suelen resolver los con-flictos de objetivos en su interés pro-pio y en contra de los intereses de lapoblación, no perduren en sus funcio-nes. De esta manera, se les obliga asiempre tomar en cuenta los interesesde la población cuando persiguen suspropios intereses.

Una tercera fuente de conflictos deobjetivos en la política económica seentiende con menos facilidad. Paratomar decisiones políticas, es necesa-rio formar expectativas sobre el com-portamiento de otras personas. Pode-mos citar el siguiente ejemplo clásico:en vista de que la inflación suele serconsiderada como un mal general,habría que esperar que un Gobierno,en el marco de sus posibilidades, estésiempre preocupado de mantener latasa de inflación en un nivel bajo. Sinembargo, puede suceder justo lo con-trario. Esto se debe al hecho de que el

102

aumento de la inflación suele ser cons-tatado por la población con cierto atra-so. En este caso, los trabajadores po-drían renunciar a nuevas demandas dealza de salarios para compensar lapérdida sufrida por el incremento in-flacionario de los precios de los bie-nes. Para las empresas, esta situaciónsignifica mayores ganancias obtenidasgracias a los precios más altos, y gas-tos salariales idénticos debido a laconstancia de los salarios. Por consi-guiente, la fuerza laboral se vuelve másrentable para los patronos por lo quedeciden contratar más trabajadores. ¡Lainflación genera entonces una reduc-ción del desempleo! Justo ahí está elconflicto de objetivos quizás más fa-moso de la política económica. Se tra-ta del conflicto entre la lucha contra lainflación, por un lado, y el desem-pleo por otro lado. Durante muchotiempo se consideraba, de modo ge-neral, que un leve incremento de lainflación permitiría reducir el desem-pleo en forma concreta.

Sin embargo, al analizar esta “solu-ción” más detalladamente, se ve queno puede durar porque obviamente lostrabajadores se darán rápidamentecuenta de la mayor tasa de inflación yexigirán salarios más altos. Como con-secuencia, las ganancias de los em-presarios volverán a bajar y el desem-pleo aumentará nuevamente a su nivelanterior después de una corta fase derecuperación. Lo que queda es la in-flación. Sin embargo, a veces, un go-bierno puede estar interesado en unareducción del desempleo por corta quesea – por ejemplo hasta las próximaselecciones. También es posible que ungobierno espere que este efecto a cortoplazo le ayude apenas a salvarse deuna recesión amenazante. Por estas yotras razones, los gobiernos no siem-pre asumen su función de luchar con-tra la inflación tan estrictamente comolo desearía la población. Por ello, losbancos centrales de muchos países son

autónomos de sus gobiernos para quelos gerentes de los bancos centrales,responsables principales de la luchacontra la inflación, no cedan a la ten-tación de recurrir a la inflación paramejorar – temporalmente - la situaciónen el mercado laboral.

En resumen se puede decir que losconflictos de objetivos son más com-plejos y problemáticos a nivel de lapolítica económica que a nivel de laacción económica individual. Esta esuna de las múltiples razones por lascuales una política de ordenamien-to orientada hacia los deseos de losciudadanos deja un máximo de deci-siones a los ciudadanos mismos. Esteenfoque se basa, nada más y nadamenos, en el principio de la subsidia-riedad, principio central del conceptode la economía social de mercado.

Bibliografía:BENDER, D./ BERG, H./ CASSEL, D., et.al. (1999), Vahlens Kompendium der Wirt-schaftstheorie und Wirtschaftspolitik, tomo2, 7. edición, Munich; FREY, B./ KIRCH-GÄSSNER, G. (2001), Demokratische Wirt-schaftspolitik, 3. edición, Munich.

Thomas Apolte

Consejo de Expertos EconómicosEl Consejo de Expertos Económicosencargado de la evaluación del desa-rrollo macroeconómico fue creadomediante ley en el año 1963. Su fun-ción es elaborar informes regularesacerca de la situación macroeconómi-ca y el desarrollo previsible de Ale-mania para así ayudar a las instanciasresponsables de la política económicay al público a formarse una opinión alrespecto. El Consejo cumple con estemandato a través de sus informes anua-les o informes especiales. En los infor-mes anuales analiza cómo los objeti-vos macroeconómicos pueden seralcanzados en el marco del orden dela economía de mercado. Se trata de

103

los siguientes objetivos: estabilidaddel nivel de precios, alto nivel de em-pleo y equilibrio de la economía ex-terior combinados con un crecimien-to apropiado. Más allá de ello, elConsejo de Expertos Económicos tie-ne que indicar eventuales tendenciaserróneas y las vías que permitan evi-tar o corregir estos errores. No debe,sin embargo, presentar recomendacio-nes concretas (prohibición de hacer re-comendaciones). El Consejo sólo deberesponder a su mandato legal. En loque respecta a sus actividades es in-dependiente de las instrucciones delGobierno. Con ello, se diferencia de-cisivamente de los gremios de aseso-res de otros países (el Council ofEconomic Advisors de los Estados Uni-dos realiza trabajos para el Gobierno).Si el Consejo de Expertos Económicosdetecta tendencias erróneas en deter-minados sectores o si el Gobierno fe-deral solicita este tipo de análisis, tie-ne que elaborar un informe adicional(informe especial).

En sus primeros años de actividad,el Consejo se dedicaba sobre todo atemas coyunturales. Bajo la influenciadel keynesianismo se trataba, en pri-mer lugar, de conocer la mejor mane-ra de alcanzar los objetivos macroeco-nómicos. Después de haber constatadoque este enfoque político no es el ade-cuado para resolver problemas ma-croeconómicos urgentes como la altatasa de desempleo, se otorgó más im-portancia a los temas de la políticade ordenamiento. Por ejemplo, en suinforme anual de 1996, el Consejo deExpertos Económicos indicó en unanálisis amplio las debilidades de lasáreas importantes del sistema de se-guridad social ( seguro (legal) de sa-lud, seguro (legal) de pensiones yseguro de desempleo) y las perspecti-vas para una reforma y animó, de estamanera, la discusión política corres-pondiente. En su informe anual de2000, las reformas actuales del seguro

de vejez fueron sometidas a un análi-sis crítico y se presentaron posiblesreformas con miras a las reformas pre-vistas del sector de salud.

El Consejo de Expertos Económicosestá conformado por cinco miembros(“cinco sabios”). Son nominados porel Presidente federal a propuesta delGobierno federal por un período decinco años. Cada año termina el pe-ríodo de funciones de uno de los inte-grantes del Consejo y no se admite elrenombramiento. Para garantizar laautonomía del gremio, los miembrosdel Consejo no pueden pertenecer alGobierno ni a un gremio del sectorprivado ni a una organización de pa-tronos o trabajadores. Sin embargo, lossindicatos y patronos gozan de underecho informal de propuesta de can-didatos, derecho que sirve, no por úl-timo, a garantizar la aceptación delinforme anual por parte de los gruposde interés. Si el Consejo no logra unconsenso en un tema determinado, losdiferentes miembros tienen la posibi-lidad de expresar sus divergencias (vo-tos de minoría) en los informes.

Bibliografía:HOLZHEU, F. (1989), Grundsatzproblemewirtschaftspolitischer Beratung am Beispiel25 Jahre Sachverständigenrat zur Begutach-tung der gesamtwirtschaftlichen Entwick-lung, Wirtschaftswissenschaftliches Studium(WiSt), Heft 5, pp. 230-237; SCHLECHT,O./ SUNTUM, U. van (edit.) (1995), 30Jahre Sachverständigenrat zur Begutach-tung der gesamtwirtschaftlichen Entwick-lung, Krefeld; SCHNEIDER, H. K. (1994),Der Sachverständigenrat zur Begutach-tung der gesamtwirtschaftlichen Entwick-lung 1982-1992, en: Hasse, R. H./ Mols-berger, J./ Watrin, C. (Hrsg.), Ordnung inFreiheit, Stuttgart, Jena, Nueva York, pp.169-181; Internet:http:// www.sachverstaendigenrat.org (Ak-tuelles, Gutachten, Service, Organisation,Gesetzestext).

Martin Wolburg

104

ConservadurismoEn el lenguaje cotidiano, se habla deconservadurismo para calificar unaactitud humana basada en la conser-vación (tradicionalismo), una actitudque permanece a veces fijada en loobsoleto (pensamiento reaccionario).Desde este nivel cotidiano hacia el con-servadurismo como tendencia especialde la historia humanista y política ubi-cada entre el liberalismo y socia-lismo, no existe un camino claro. La evo-lución intelectual del conservadurismova desde la crítica de la Ilustración ydel racionalismo, pasando por el so-cial-conservadurismo (G. Schmollerund der Verein für Socialpolitik 1872),la “revolución conservadora“ y la críti-ca contra la Escuela de Francfort, has-ta la crítica cultural y social de nues-tros días. La línea política tiene suorigen en la discusión de la Revolu-ción Francesa, pasa luego por la crea-ción de los primeros partidos conser-vadores (1832 en Inglaterra), las leyessociales de Bismarck (a partir de 1883)y el nacional-conservadurismo de laRepública de Weimar. Hoy en día susrepresentantes son los partidos demó-crata-cristianos-conservadores de Ale-mania (CDU y CSU).

En todas las fases de su desarrollointelectual y político, el conservadu-rismo ofreció compensaciones y pro-puestas contemporáneas. Ante la in-sistencia en la igualdad, propuso lalibertad, responsabilidad y autoridad.Enfrentó al racionalismo con la razónbasada en el orden; la revolución conevolución y tradición; la indiferencia ydiscrecionalidad con valores, ética ymoral; la anarquía y el caos con laNación y el Estado. Su respuesta al

constructivismo e intervencionis-mo fueron la confianza en el futuro yla experiencia. Pero ante todo, el con-servadurismo de toda clase tiene quever con una comprensión realista delser humano, una actitud que resiste ala utopías antropológicas extremistas,

basadas en el aprecio excesivo del serhumano y sus posibilidades.

Por ello, el conservadurismo moder-no como posición céntrica no puedeser concebido sin una antropologíacristiana o humanista (ciencia del hom-bre; Thielicke). Es la base de unaconciencia histórica crítica, una éticapersonal basada en el deber y la res-ponsabilidad, el sentido familiar y co-munitario, el amor por la naturaleza yla responsabilidad ecológica, una éti-ca del Estado orientada hacia el bien-estar común y el “patriotismo consti-tucional” (D.Sternberger). Estos son losfundamentos intelectuales y espiritua-les del conservadurismo moderno y supoder de orientación futura en unaépoca marcada por el hedonismo in-dividualista (una vida basada en el afánde alcanzar un máximo placer perso-nal), el consumismo material y la dis-crecionalidad de los medios de comu-nicación masiva, es decir la prensaescrita, la radio, televisión y el cine.Lo que se observa en la actualidad, esuna falta de orientación alarmantedonde las Iglesias, escuelas y parti-dos políticos tampoco pueden actuarcomo orientadores por estar involu-crados en su propio proceso de bús-queda de orientación y formación, sincapacidad de dar respuestas a los te-mas más urgentes de la actualidad. Laconsecuencia es la pérdida de autori-dad e incluso el desinterés de la genteen la política, los partidos políticos yel Estado.

La reivindicación política se basa, porun lado, en la orientación cada vez másprogresista del conservadurismo: sufuerza conservadora y creativa se re-fleja en los principios de responsabili-dad como la prevención (p.e. en elsector de salud), sustentabilidad (enla ecología), justicia (en las reformassociales y la contratación colectiva) yla subsidiariedad (p.e. en la asignaciónfederal de competencias desde losmunicipios, pasando por los Estados

105

federados y Estados hasta la UniónEuropea). Por otro lado, la globalidadde las interdependencias políticas yeconómicas, experimentada en nues-tros días, exige una orientaciónconfiable que permita pensar en lasinterdependencias que caracterizan lacomplejidad de la vida (interdependen-cias mutuas; Eucken) y asegurar la“•competencia como proceso de des-cubrimiento“ sin “arrogación de cono-cimientos” (F. A. von Hayek) paraser un motor de desarrollo social y eco-nómico en un mundo global. Hoy endía, este tipo de programa sólo puedeser realizado mediante un esfuerzocomún de los partidos políticos. Sinembargo, esta renovación de la demo-cracia y de la economía social demercado en el espíritu del conserva-durismo es indispensable ante los gran-des retos del futuro.

Bibliografía:OTTMANN, H. (1995), Konservativismus,en: Staatslexikon tomo 3, pp. 636-640 (conBibliografía adicional); KALTENBRUNNER,G.-K. (1974), Die Herausforderung derKonservativen. Absage an Illusionen, (conBibliografía adicional); SCHRENCK-NOT-ZING, C. v. (edit.) (1996), Lexikon des Kon-servatismus, (con Bibliografía adicional).

Klaus Weigelt

Constitución financieraLa constitución financiera es un regla-mento amplio que contiene las direc-trices sobre la coordinación de las ac-tividades públicas. Con respecto aAlemania y su sistema federal, la cons-titución financiera es codificada en elArtículo 20 de la Ley Fundamental don-de se define el Estado Federal con susentidades seccionales - es decir la Fe-deración, los Estados Federados y losmunicipios. Más allá de ello hay quehacer referencia a la interrelación conla Unión Europea (Art. 23 Ley Fun-damental). El corazón de la constitu-

ción financiera de la Ley Fundamentales el párrafo X: “Sistema financiero”.

Desde el punto de vista de la eco-nomía de mercado, la decisión sobrela ejecución o no de una función porparte del Estado requiere, en primerlugar, una respuesta a la pregunta enqué medida las intervenciones sobe-ranas son capaces de generar benefi-cios considerables en materia de bien-estar frente al sector privado y suacción autónoma. Si una intervenciónestatal es considerada ventajosa, hayque averiguar a qué nivel – es decir anivel de la Federación, el Estado Fe-derado, el municipio – resulta mejorejercer esta función. No hay que olvi-dar que el cumplimiento de las fun-ciones soberanas se caracteriza pordiferentes impactos que favorecen unaasignación local, regional o central.Finalmente, se tiene que tomar encuenta el hecho de que el cumplimien-to de las funciones y gastos soberanos( gastos estatales) por parte de las en-tidades seccionales requiere del finan-ciamiento correspondiente. Por ello, ladivisión federal de las funciones esta-tales debe estar acompañada de re-glas de financiamiento correspondien-tes ( ingresos estatales).

Las dos áreas de decisión mencio-nadas deben disponer de tres compe-tencias cada una:

Con respecto al cumplimiento de lasfunciones estatales se trata de (1) lacompetencia de decisión I: ¿Qué enti-dad seccional decidirá la concepciónorganizacional de las funciones? (2) Lacompetencia de ejecución: ¿Qué enti-dad seccional será encargada de la eje-cución de la función? (3) La competen-cia de gastos: ¿Qué entidad seccionalse responsabilizará de los gastos ne-cesarios para el cumplimiento de lafunción? Del lado del financiamiento,cubierto especialmente por los impues-tos y el endeudamiento, podemos enu-merar la (4) competencia de decisiónII: ¿Qué entidad seccional decidirá la

106

concepción de los ingresos correspon-dientes? (5) La competencia adminis-trativa: ¿Qué entidad seccional asumirála responsabilidad de la recaudacióndel ingreso correspondiente? (6) Lacompetencia sobre el producto: ¿Quéentidad seccional dispondrá en últimainstancia de estos recursos financieros?

Mediante estas seis áreas de com-petencia, el reglamento queda estruc-turado pero falta aún la denominaciónde los objetivos que se quieren alcan-zar con la concepción de la organiza-ción de las funciones, la obtención yel empleo de los ingresos: por princi-pio, la constitución financiera debeasegurar que el cumplimiento sobera-no de las funciones corresponda a laspreferencias de los ciudadanos y per-mita alcanzar la rentabilidad económi-ca de la acción estatal. Más allá de estose debe asegurar la cohesión de lacolectividad. Una primera especifica-ción de estos criterios generales seconcreta con el intento de conseguirun equilibrio macroeconómico y lacompensación de los diferentes pode-res económicos entre entidades sec-cionales (Art. 104 a Ley Fundamental)o el acercamiento a condiciones devida equivalentes (Art. 72 y Art. 106Ley Fundamental) en el territorio na-cional.

Con estos antecedentes y conside-rando la interacción con las áreas dereglamentación arriba estructuradas, sepueden deducir algunas directricescentrales para la concepción de laconstitución financiera: En primer lu-gar, al asignar la competencia de deci-sión I, se aspira a una fuerte autode-terminación y responsabilidadpersonal. Para poder implementar es-tos criterios en la relación entre el “mer-cado” y el “Estado” y también en lainterrelación entre entidades secciona-les, se recurre al principio de la subsi-diariedad. Este principio prevé la asig-nación de una función a un nivelsuperior (p.e. la Federación) exclusi-

vamente en el caso comprobado deque el nivel inferior (Estados Federa-dos o municipios) no está en capaci-dad de lograr un resultado satisfacto-rio por fuerza propia. Este principioestá estrechamente relacionado con laimplementación de la independenciade las entidades seccionales. Se hablaentonces del principio de autonomía.El no respeto de estos principios im-plicaría una amenaza para la estabili-dad de la estructura federal y la trans-parencia de la acción soberana. Porconsiguiente, la constitución financie-ra prevé una gestión presupuestariaseparada de las entidades seccionales(Art. 109 Ley Fundamental). Como ter-cer punto, el nivel encargado de laorganización de una función debe tam-bién asumir la responsabilidad de losrecursos financieros requeridos.

Por una parte, se supone que la en-tidad decisoria correspondiente es tam-bién la entidad que mejor conoce lasdemandas financieras necesarias parapoder cumplir con la función en cues-tión. Por otro lado, este sistema per-mite evitar las dependencias unilate-rales entre entidades seccionales. Estainterrelación causal entre la competen-cia de decisión I y la competencia degastos se basa en el principio de co-nectividad. En cuarto lugar y con mi-ras a una división favorable de trabajoentre las entidades seccionales, la com-petencia de ejecución y la competen-cia de recaudación deben ser asigna-das al nivel que genera la menorcantidad de costos. En quinta instan-cia y considerando el sector privadoque debe cumplir con gravámenesobligatorios, hay que mencionar el fi-nanciamiento de las medidas que debetomar en cuenta las necesidades del“grupo de víctimas” afectado. Por con-siguiente, la competencia de concep-ción II de un determinado ingreso seráasignada según el principio de equi-valencia fiscal a la entidad fiscal querepresenta a los actores afectados por

107

esta medida. En sexto lugar, la consti-tución financiera tiene que velar porlas entidades seccionales con bajosrecursos financieros para que puedantambién cumplir con sus funciones.

Esta regla, basada en el concepto delprincipio asociativo (comunidad soli-daria), exige la existencia de criteriosde concepción orientados hacia lacompetencia sobre el producto. En lavida real, este último punto contieneun potencial de conflicto respecto alos otros componentes de una consti-tución financiera. Estos posibles con-flictos son explicados detalladamenteen el tema federalismo fiscal.

Bibliografía:APOLTE, T. (1999), Die ökonomische Kon-stitution des föderalen Systems, Tübingen;BUNDESMINISTERIUM DER FINANZEN(Hrsg.) (2000), Bund-Länder Finanzbezie-hungen auf der Grundlage der geltendenFinanzverfassungsordnung, Bonn; LAU-FER, H./ MÜNCH, O. (1997), Das födera-tive System der Bundesrepublik Deutsch-land, 7. edición, Bonn.

Dietrich DickertmannPeter T. Baltes

ConstructivismoEl término “constructivismo“ nació deldebate sobre el capitalismo y socia-lismo, sostenido durante los dos últi-mos siglos. Resume un aspecto impor-tante de la crítica liberal sobre todocon respecto a los proyectos socialessocialistas. En lo referente a la pro-puesta de dirigir la sociedad totalmentemediante la razón planificadora, losliberales argumentan que (1) la capa-cidad humana de racionamiento es li-mitada, que (2) numerosas institucio-nes de relevancia social como el idioma,el derecho, la moral, las costumbres ylos mercados están sometidas a pro-cesos en evolución permanente, y que(3) los intentos de reconstrucción com-pleta de los sistemas sociales no pue-den conseguir su fin ya que terminan

en la ausencia de libertad y en la dic-tadura.

Entre los primeros proyectos de unanueva sociedad hay que mencionar laUtopía de Thomas Moro (1516) y elEstado Sol de Campanella (1602).Ambos son proyectos alternativos a larealidad social de su época y exigenuna reconstrucción completa de losórdenes existentes. En ambos escritosse recomienda la supresión de todapropiedad privada, la sumisión totalde cada individuo al control social y/oestatal, la producción común y la dis-tribución centralizada de todos los bie-nes producidos. A comienzos del si-glo XIX, estas ideas fueron retomadaspor Auguste Comte y Henri de Saint-Simon y tuvieron mucho impacto. Paraestos autores, la finalidad de todo or-den social consiste en “orientar la acti-vidad de todas las fuerzas individua-les hacia un objetivo común” (Comte).Y ambos exigen casi al unísono queel poder secular tiene que “ser trans-mitido a los jefes de los trabajos in-dustriales”. Estos deberían entoncesimplementar en la práctica el plan deprogreso social diseñado por los sa-bios. El régimen de los “jefes” no sebasaría, como se supondría, en la coac-ción sino que debe ser libre de domi-nio porque los gobernantes y gober-nados se encuentran en el caminohistórico correcto que conduce a to-dos al estado final feliz (Fehlbaum).Carlos Marx recurre a argumentos si-milares cuando concluye su visión deun mundo historicista-deterministaanunciando el “reino de la libertad” yel “comunismo perfecto”.

Finalmente, fue el siglo XX en el cuallos dictadores y partidos políticos, enuna actitud de desprecio del ser hu-mano, se sirvieron de los proyectosradicales de una nueva sociedad conel fin de aplicar medidas aberrantespara legitimar la liquidación de capasy clases sociales enteras (Courtois). Sinembargo, también en los países con

108

sistemas libres y democráticos, la ideade una reconstrucción total de socie-dades existentes, camuflada bajo la ree-ducación supuestamente científica o lareformación biológica del ser huma-no, no está del todo descartada (véase

Hayek 1970, Popper 1992).Generalmente, los proyectos de una

nueva sociedad van de la mano de lapromesa de un orden social definitivoy siempre justo. Esto puede ser refu-tado con argumentos de peso. Muchasveces se les critica también por su uto-pismo poco especificado. La críticaconstructivista opta por otra vía. Pre-senta objeciones basadas en la teoríadel conocimiento y argumentos cien-tíficos.

Los intentos políticos de reconstruc-ción total de un orden social existentese enfrenten en primer lugar con ladificultad de que la situación socialexistente es el resultado de una largacadena de eventos pasados que se re-flejan en reglas, comportamientos yactitudes tradicionales de las cuales lossujetos activos no tienen (completo)conocimiento o conciencia (Hayek).Ahí donde se “descubren” reglas, és-tas no son comparables con constan-tes de las ciencias naturales. Lo com-prueba el hecho de que, hasta la fecha,el área social no cuenta con “leyessociales” comparables con las leyesnaturales. Todos los intentos de esta-blecerlas fracasaron. En otras palabras,se puede afirmar que las ciencias so-ciales (¿todavía?) no disponen de le-yes comparables que permitan, paratomar un ejemplo técnico de las cien-cias naturales, avanzar, como si nada,a los espacios extraterrestres.

En segundo lugar, la “economía” ola “sociedad” son una construcciónsumamente compleja y no compren-sible o manejable desde la perspecti-va de una instancia de control (por lomenos no satisfactoriamente). Pode-mos mencionar un mega-experimen-to decisivo, el intento de introducir y

hacer funcionar la economía centrali-zada primero en la Unión Soviética,luego en muchos otros países. Lo quese esperaba fue un sistema económi-co funcional con una producción am-pliamente superior al supuesto “caosde la economía de mercado“. Sinembargo, este experimento fracasó –entre otras cosas – por la incapacidadde manejar, aunque sea con resulta-dos medianamente satisfactorios, loscomplejos problemas de coordinaciónde la actividad económica basada enla división del trabajo. Los procesosde producción se paraban constante-mente por “falta de material”. En lospaíses en los cuales la planificacióneconómica centralizada se mantiene ala fuerza, el nivel de vida de gran par-te de la población cubre apenas elmínimo existencial y a veces ni eso.

Los grandes experimentos socialescomo la planificación de una nuevasociedad, se enfrentan, en tercer lu-gar, con el problema de que se impi-de en gran medida el control de losresultados de la nueva política. A com-paración de las reformas graduales ylimitadas que permiten, en las socie-dades abiertas, aprender de los erro-res cometidos (Popper), el cambio to-tal es un procedimiento que dificultala detección de errores y la vuelveriesgosa para los críticos. Sin embar-go, todas las instituciones humanas sonaquejadas por fallas. Si éstas se pre-sentan, por ejemplo, en forma de erro-res de planificación o la típica “econo-mía de escasez”, hay que preguntarsepor qué sucedió. En vista de que loscambios revolucionarios de los órde-nes sociales existentes sólo pueden serdefendidos políticamente con el argu-mento de que generarán un mundomejor, se trata de explicar toda falladel sistema con la presencia de “ene-migos” – sean estos enemigos de cla-se, disidentes o agentes extranjeros -.Si una persona argumenta con la exis-tencia de errores de construcción

109

inmanentes al nuevo orden, corre elriesgo de ser calificado de “enemigodel Estado”. De esta manera, se cues-tiona el procedimiento más importan-te para la supervivencia de la especiehumana: no se admite el proceso detrial and error, el método de intentoscontinuos y corrección permanente delos errores. No sorprende entonces quela política que desconoce el conoci-miento alcanzado con la experienciatermine en un fracaso total.

En cuarto lugar, el sueño del “reinode la libertad” o de un mundo mejorconstruido con la ayuda de ingenierossociales suele basarse en la idea deque existen élites ilustradas, una van-guardia del proletariado, un partidoinfalible o un líder amante de su pue-blo dispuestos a indicar la vía correctahacia un futuro mejor. Ninguna tesisde los planificadores sociales ha sidotan refutada como ésta. El mero análi-sis de la historia de los dictadores deleste y del sur de las últimas décadasdemuestra, de manera impresionante,que los autócratas gobernantes y suentorno (es decir sus personas de con-fianza y su ”séquito”) persiguen en pri-mera instancia el enriquecimiento per-sonal y que sólo fingen querer mejorarel nivel de vida de la población.

El proceso de transición de los siste-mas totalitarios-dictatoriales a la demo-cracia y economía de mercado, llevadoa cabo en muchos países desde 1989/91, puede ser calificado como ejemplode una planificación social. Sin embar-go, llamarlo así sería malinterpretarlo.Lo que se persigue en los países entransformación, es el intento – suma-mente difícil – de introducir, gradual-mente, reglas e instituciones que re-sultaron exitosas en otros países(muchas veces en condiciones gene-rales diferentes). A pesar de que estosprocesos de adopción de institucioneslibres y comprobadas por parte depaíses con una larga historia de opre-sión y sistemas unipartidistas enfren-

tan grandes dificultades, y a pesar deque las “revoluciones blandas” no sedan sin fricciones, ambos procesos noson de ninguna manera comparablescon las medidas dictatoriales, del tipode ingeniería geométrica, que preten-den reconstruir un sociedad existente.

Bibliografía:COURTOIS, S. (1998), Das Schwarzbuch desKommunismus, Munich, Zurich; HAYEK, F.A. von (1970), Die Irrtümer des Konstrukti-vismus und die Grundlagen legitimer Kri-tik gesellschaftlicher Gebilde, Munich-Salz-burgo; WATRIN, Ch. (1979), Vom Wirt-schaftsdenken der Klassiker zu den neoli-beralen Ordnungsvorstellungen, en: Linder,W./ Heibling, H./ Bütler, H. (edit.), Libera-lismus – nach wie vor. Buchverlag der Neu-en Zürcher Zeitung, pp. 81-102.

Christian Watrin

Contabilidad empresarial

Términos básicosLa contabilidad como disciplina par-cial de las ciencias de la administra-ción de empresas es el registro numé-rico de hechos económicos en undeterminado momento. Para definir ydelimitar los flujos de productos y ser-vicios y los flujos financieros de unaempresa, se han definido términos quese usan también en el lenguaje corrien-te. Se distingue entre cuatro rubros:(1) Cobros y pagos

Cada movimiento que incrementa elmonto de recursos líquidos (de caja,depósitos en las instituciones de cré-dito, cheques etc.) de una empresa esllamado cobro, cada movimiento quereduce el monto de los recursos líqui-dos se llama desembolso o pago. Ladiferencia entre los cobros y desem-bolsos se llama excedente o cash flow.El cálculo de inversiones y financia-miento se fundamenta en este sistemabásico. Por ejemplo: una empresa ven-de un producto por un valor de 10.000

110

euros a un cliente que paga de inme-diato y en efectivo. Se aumentan losrecursos líquidos, es decir que huboun cobro de 10.000 euros.(2) Ingresos y egresos

Los ingresos reflejan el valor de losbienes y servicios vendidos, los egresosel valor de los bienes y servicios ad-quiridos. Es decir que hay un ingreso(egreso) si los activos monetarios (fon-dos líquidos más cuentas por cobrarmenos obligaciones) subieron (baja-ron) como consecuencia de una tran-sacción comercial. La diferencia entreingresos y egresos se llama saldo fi-nanciero. Un ejemplo: Con fecha 1 dejunio, una empresa vende productospor un monto de 10.000 euros. El clien-te recibe los productos y tiene plazohasta el 1 de julio para el pago. El 1de junio no hay ningún cobro porqueaún no han aumentado los fondos lí-quidos. Sin embargo, desde ese día laempresa tiene una cuenta por cobrarfrente a su cliente, de modo que hayun ingreso de 10.000 euros.(3) Utilidades o beneficios y gastos

Utilidades y gastos reflejan la fabri-cación valorada de bienes y/o el con-sumo valorado de bienes por parte dela empresa en un período determina-do (ejercicio contable). Hay utilidadessi el patrimonio neto, es decir la sumade activos monetarios y activos fijos(p.e. existencias, máquinas, títulos-va-lores etc.) experimentó un aumento.En Alemania, las utilidades compren-den todos los aumentos del capitalcontable, mientras que los gastos re-flejan toda disminución del capital con-table. El saldo de las utilidades y gas-tos se llama resultado de la gestión(ganancia o pérdida). Los dos térmi-nos toman en cuenta las fechas deconsumo y/o generación de los bie-nes. A diferencia de ello, el cálculo delos cobros/desembolsos considera lasfechas de pago de los bienes adquiri-dos y/o la recepción del pago de losbienes entregados. El cálculo de in-

gresos/egresos considera las fechas dela obtención y/o entrega de los bie-nes. Un ejemplo: La empresa vendeen 10.000 euros unos productos, valo-rados en 8.000 euros en la contabili-dad financiera. Los activos monetariosaumentan en 8.000 euros pero no seproduce un aumento del patrimonioneto debido a la disminución simultá-nea de los activos fijos. Sólo la dife-rencia entre el mayor precio de ventay el valor contable es un ingreso y unautilidad que supera los gastos genera-dos, de modo que se produce un in-cremento del patrimonio neto de 2.000euros.

El estado financiero, normado porel derecho comercial, debe ser pre-sentado por todos los empresarios ale-manes. Se basa en los valores arribadescritos y debe tomar en cuenta unaserie de disposiciones legales, espe-cialmente las reglas de contabilidad delcódigo comercial. Dado que este esta-do financiero queda a disposición depersonas externas (p.e. proveedores,bancos, accionistas, servicio de rentas),se habla también de contabilidad ex-terna.(4) Beneficios y costos

A diferencia de los términos expli-cados anteriormente, utilizados sobretodo en la contabilidad externa, losbeneficios y costos son la base de lacontabilidad de costos (o beneficios).La contabilidad de costos/beneficios esparte de la contabilidad interna, noregulada por la ley. Cada empresapuede concebirla a su manera y noestá disponible para personas exter-nas. Las ventas son la generación va-lorada de bienes por parte de la em-presa durante un período determinado,mientras que los costos son el consu-mo valorado de bienes por la empre-sa. El saldo se llama resultado operati-vo. Los beneficios y utilidades, asícomo los gastos y costos, no coinci-den al cien por ciento. Esto se obser-va especialmente cuando se trabaja con

111

los costos estimados en la contabili-dad de costos. Los costos que no re-flejan ningún gasto o un gasto demonto diferente, son llamados costosestimados porque son calculados es-pecialmente para fines de la contabili-dad de costos. Se distingue, por ejem-plo, entre depreciaciones estimadas,intereses estimados, salario empresa-rial estimado, costos estimados de ries-go y alquiler estimado. Un ejemplo:Los intereses estimados son los inte-reses que se hubieran obtenido si elcapital necesario para la operación dela empresa hubiera sido empleado enforma alternativa. Para su cálculo nosólo se consideran los intereses sobreel capital externo que se hubieranpagado por los créditos, sino tambiénintereses ficticios sobre el capital pro-pio o social. Aunque de hecho el capi-tal propio (social) no debe devengarintereses, representa un lucro perdidosi no gana intereses porque hubierapodido ser invertido con lucro (costosalternativos, costos de oportunidad).

Bibliografía:BUSSE VON COLBE, W./ PELLENS, B.(1998), Lexikon des Rechnungswesens,Munich/Viena; COENENBERG, A. G. (1999),Kostenrechnung und Kostenanalyse, Lands-berg/ Lech; WÖHE, G. (2000), Einführungin die Allgemeine Betriebswirtschaftsleh-re, Munich

Marc Richard

Contaminación del medio ambienteCon respecto a la contaminación delmedio ambiente, se suele diferenciarentre problemas globales y regiona-les. Actualmente, son los problemasglobales los que más preocupan porsu impacto creciente. Se trata de losefectos globales causados por activi-dades locales (por ejemplo, operaciónde plantas industriales, explotación derecursos o depósito de sustancias) queexigen la acción conjunta de un máxi-

mo y, a veces, de todos los Estados.Los problemas ambientales regionalessuelen resultar del uso local del me-dio ambiente para fines de producción,consumo o depósito con impacto re-gional limitado.

Cuando se trata de una contamina-ción regional al interior de las fronte-ras de un Estado, la solución del pro-blema corresponde a la políticanacional de medio ambiente. A su vez,la contaminación global se debe ac-tualmente sobre todo al enriquecimien-to de la atmósfera con gases de efectoinvernadero, la disminución de la capade ozono que actúa como “protectorsolar” en la troposfera, el deteriorocuantitativo y cualitativo de la ofertade agua dulce, la pérdida de biodiver-sidad, la reducción y pérdida de cali-dad de los suelos (desertificación), asícomo la sobreexplotación de los océa-nos (pesca excesiva y contaminacióncon sustancias nocivas).

Entre los gases con efecto inverna-dero hay que mencionar especialmenteel bióxido de carbono (CO2). Hasta larevolución industrial, los valores deCO2 en la atmósfera alcanzaron ape-nas 280 partes por millón en volumen(parts per million by volume, ppmv).A partir de ese entonces, los valoressubieron continuamente. En 1958, as-cendieron a 315 ppmv y actualmentea aproximadamente 370 ppmv. Gra-cias a los estudios exhaustivos realiza-dos por los investigadores del clima yespecialmente el IntergovernmentalPanel on Climate Change (IPPC), sepuede afirmar con amplia certeza queeste aumento y el incremento corres-pondiente de la temperatura prome-dio en la superficie terrestre entre0,4°C y 0,8°C fueron, en gran medida,causados por el hombre. Las proyec-ciones simuladas indican que en casode que se sigan utilizando los recur-sos energéticos fósiles (especialmenteel carbón y lignito y petróleo) comoahora y se produzca el aumento co-

112

rrespondiente de las emisiones deCO2, las concentraciones ascenderána más de 700 ppmv hasta el año 2100mientras que la temperatura en la su-perficie terrestre subirá entre 1,4°C y5,8°C. Esto podría tener efectos muygraves sobre la distribución global delas zonas de vegetación, la frecuenciay gravedad de las turbulencias climáti-cas, el nivel del mar y los grandes sis-temas (por ejemplo, el curso de la co-rriente del Golfo o de las corrientesmarinas del Atlántico norte).

Bibliografía:ENDRES, A. (2000), Umweltökonomie, 2.edición, Stuttgart; FEESS, E. (1998), Um-weltökonomie und Umweltpolitik, 2. edi-ción, Munich; SIEBERT, H. (edit.) (1996),Elemente einer rationalen Umweltpolitik.Expertisen zur umweltpolitischen Neuori-entierung, Tübingen.

Paul Klemmer

CoyunturaLa coyuntura es un movimiento osci-lante que se hace extensivo a toda unaeconomía nacional (así la definióGottfried Haberler en 1937). Por logeneral, el desarrollo de la actividadmacroeconómica, sujeto al registro

estadístico, se refleja en las variacio-nes positivas o negativas del ProductoSocial Bruto, es decir del Producto In-terno Bruto ( ciclo económico, ingre-so nacional, producto nacional), y enel grado de ocupación de las capaci-dades productivas. Sin embargo, estosindicadores no son los únicos que sir-ven para explicar el crecimiento eco-nómico y su evolución cíclica. Se tratade establecer una diferenciación didác-tica y metodológica de los componen-tes (crecimiento/coyuntura). Para ellose aplican varios procedimientos, to-dos ellos objeto de discusión.

En la historia de la teoría económica,los ciclos económicos idealizados, deforma y extensión constante, juegan unpapel importante. A manera de ejem-plo, podemos mencionar la diferencia-ción de cuatro fases: recesión, recu-peración, auge y depresión, así comola modelación de tres ciclos Kitchin (3,5a 4 años) que forman un ciclo Juglar(7 a 11 años) y seis ciclos Juglar queconforman un ciclo Kondratieff (50 a60 años). Actualmente, la investigaciónsobre coyuntura se concentra en elreconocimiento de los patrones perió-dicos y regulares y las interrelacionestemporales y causales al interior y en-tre agregados macroeconómicos. Es-

Fuente: Instituto de la Economía Alemana, Colonia

Contaminación del aire en Alemania

Bióxido de azufreÓxido de nitrógenoPolvoMonóxido de carbonoBióxido de carbono

corresponde al ejede la derecha

en m

illone

s de

tone

lada

s

en m

iles

de to

nela

das

113

pecialmente la construcción y el usode los indicadores estadísticos previos,paralelos y posteriores al desarrollo delvalor referencial PIB (p.e. recepciónde pedidos, aprovechamiento de lascapacidades, cifras de desempleo) sonseleccionados para comprobar la exis-tencia o no de una interrelación regu-lar (repetitiva) entre valores macroeco-nómicos. Si la respuesta es afirmativa,la interrelación con un concepto teó-rico de la coyuntura puede ser pro-fundizada y este concepto puede serutilizado para elaborar diagnósticosempíricos, pronósticos y recomenda-ciones (cuantitativas) para una polí-tica coyuntural funcional.

Necesariamente, esta adecuaciónestadística parte de las definiciones deltérmino coyuntura: (1) Por coyunturase entiende la subida y baja periódicade las tasas de crecimiento del ingre-so bruto nacional o Producto InternoBruto. Esta presentación cronológicade la interpretación dada por Haberlercon respecto al movimiento ondulato-rio macroeconómico, se llamaría ciclode crecimiento. (2) Por coyuntura seentienden las variaciones más o me-nos regulares de una recta de creci-miento equilibrado, equiparada con latendencia estadística de las tasas decrecimiento (vea la diferenciación arri-ba mencionada de los componentesen crecimiento y coyuntura). (3) Porcoyuntura se entienden las diferenciasestimadas entre la tasa de crecimientodel potencial de producción estimadoy la tasa de crecimiento de la deman-da real (ingreso nacional bruto másimportaciones). Se trata de un año derecuperación si la tasa de crecimientopotencial es inferior a la tasa de creci-miento de la demanda. Se habla de unaño de recesión si el crecimiento po-tencial supera el crecimiento de lademanda. (4) Por coyuntura se entien-den las variaciones del grado de ocu-pación del potencial productivo ma-croeconómico estimado.

Desde la creación de la RepúblicaFederal de Alemania, y tomando encuenta la definición (1), se observanciclos de cuatro a cinco años de dura-ción con uno o dos años de recupera-ción y tres años de recesión. Existenexcepciones a esta regla. Las teoríasde los ciclos económicos que tratande explicar las variaciones empírica-mente determinadas, se diferencianpor sus bases teóricas del (neo- key-nesianismo (véase modelos de multi-plicador-acelerador según Paul A.Samuelson (*1915) o John R. Hicks(1904-1989)). Frente a ello, existen lasteorías (neo) -clásicas (Real BusinessCycle Theory). Otra clasificación dife-rencia los modelos teóricos de coyun-tura por su integración exclusiva delsector real o su consideración del sec-tor real y monetario de la economíanacional (volumen de producción ple-namente aprovechado). Cuando la teo-ría se limita a la parte real de la econo-mía nacional, hay que tomar en cuentasi sólo considera el mercado de bie-nes o también el mercado laboral.

Bibliografía:BARRO, R. J./ GRILLI, V. (1996), Makro-ökonomie – europäische Perspektive, Mu-nich y Viena, pp. 8-16, 402-415; KROM-PHARDT, J. (1993), Wachstum und Kon-junktur. Grundlagen der Erklärung undSteuerung des Wachstumsprozesses, 3. edi-ción, Göttingen; WAGNER, A. (1998), Mak-roökonomik. Volkswirtschaftliche Struktu-ren II, 2. edición, Stuttgart, pp. 293-322.

Adolf WagnerSabine Klinger

CrecimientoCon crecimiento económico se entien-de el incremento del ingreso real percápita de la población, siendo el in-greso real medido a través del Pro-ducto Interno Bruto. El crecimientomejora el acceso de las personas a losbienes y servicios. Es importante ano-

114

tar que este crecimiento no tiene ne-cesariamente que consistir en bienesy servicios adicionales (crecimientocuantitativo) sino que puede tambiénreflejarse en el aumento del valor realde los bienes y servicios (crecimientocualitativo).

En una economía nacional, la pro-ducción se realiza mediante los facto-res de la producción trabajo, capital yconocimiento técnico. Si aumenta elcapital empleado per cápita a la vezque el conocimiento técnico, la econo-mía crece en el sentido arriba mencio-nado. El uso creciente de capital signi-fica que se pueden realizar inversionesnetas. La actividad inversionista se con-vierte en un motor del crecimiento eco-nómico. Durante mucho tiempo se pen-

só que esta actividad inversionista erael factor dominante del crecimiento.Por ello, los años cincuenta y sesentadel siglo pasado se caracterizaron enmuchos Estados por una política decrecimiento orientada especialmentehacia el fomento de las industrias pe-sadas (por ejemplo, fabricación de ace-ro) y la construcción de máquinas ( po-lítica industrial). Las investigacionesposteriores demostraron, sin embargo,que la ampliación del conocimientotécnico, es decir el progreso técnico,resulta mucho más importante para elcrecimiento que las inversiones.

Por ello, el interés ya no se concen-tra tanto en el fomento de las inver-siones sino en la promoción del pro-greso técnico. Obviamente, para poder

0h 11min

0h 5min

0h 31min

0h 11min

8h 34min

2h 42min

0h 5min

29h 22min

51h 30min

1h 25 min

0h 20min

0h 39min

2h 37min

1h 46min

26h 28min

10h 7min

0h 14min

156h 30min

351h 38min

1h 41min

Poder adquisitivo del minuto/ salario en Alemania

h = horas(s), min = minuto(s)

Bienes 1960 1991 2000

Pan multigrano(1kg) 0h 11min

Mantequilla empacada(250g) 0h 6min

Costilla de cerdo(1kg) 0h 38min

Café(250g) 0h 12min

Vestido de mujer(1 unidad) 9h 33min

Electricidad doméstica(200 kWh) 3h 15min

Gasolina normal(1 litro) 0h 4min

Refrigerador(1 unidad) 31h 3min

Televisor(1 unidad) 80h 38min

Periódico(1 Monat) 1h 13min

Fuente: Institut der deutschen Wirtschaft Köln

115

llevar a cabo una política económicarealista, hay que saber de qué depen-de el progreso técnico. Ultimamentese manejan dos explicaciones: la acu-mulación de capital humano y el fo-mento y la implementación de la in-vestigación y el desarrollo. Con capitalhumano se entienden los gastos reali-zados para la adquisición de conoci-mientos, concretamente los recursosdestinados a colegios, universidades,establecimientos de capacitación. Porconsiguiente, la acumulación de capi-tal humano no es otra cosa que lamejor educación posible para la ge-neración siguiente y la capacitaciónpermanente y calificación de la pobla-ción económicamente activa ( forma-ción y capacitación profesional ).

La investigación y el desarrollo serealizan en los institutos de investiga-ción de la economía, las universida-des y academias. Como regla generalse puede decir que cuanto más se gasteen investigación y desarrollo, mayorserá el avance técnico; sin embargo,la relación no se puede (aún) cuantifi-car en cifras exactas.

Una política de crecimiento orienta-da a largo plazo fomenta entonces laacumulación de capital humano y larealización de actividades de investi-gación y desarrollo sin descuidar laactividad inversionista, es decir la for-mación de capital real.

Finalmente, hay que considerar loslímites del crecimiento. Muchas vecesse emplea el paradigma de la “naveespacial Tierra” para decir que, al igualque en una nave espacial, también enla Tierra todos los recursos son limita-dos. Esta afirmación sirve para con-cluir que el crecimiento económico nopuede ser sostenido a la larga porquese acabarán los recursos necesariospara la producción.

No hay que olvidar que esta conclu-sión es objeto de controversia. Lo quesí se puede afirmar es que el progresotécnico permite ahorrar recursos de

modo que su disponibilidad se volveráprácticamente ‘ilimitada ( proteccióny conservación de recursos). Sin em-bargo, esto sólo se aplica a los recur-sos naturales como los minerales, losmetales etc., no así a la energía. Debi-do a las leyes de la física, la energíano puede ser ahorrada a voluntad. Porello, a muy largo plazo, sólo habrá cre-cimiento económico si la humanidadlogra resolver el problema energético.

Bibliografía:MEYER, E. C./ MÜLLER SIEBERS, K.-W./ STRÖBELE, W. (1998), Wachstums-theorie, 2. edición, Munich, Viena;GABISCH, G. (1999), Konjunktur undWachstum, en: Bender, D., et al. (edit.),Vahlens Kompendium der Wirtschafts-theorie und Wirtschaftspolitik, tomo 1,7. edición, Munich; BARRO, R. J./ SALA-I-MARTIN (1998), Wirtschaftswachs-tum, Munich, Viena.

Günter Gabisch

Derecho de convenios colectivosEn su artículo 9 numeral 3, la Ley Fun-damental alemana garantiza la auto-nomía colectiva: los empleados y pa-tronos tienen el derecho de asociarseen sindicatos y asociaciones patrona-les y regular sus condiciones labora-les y económicas libres de requisitosestatales y bajo su propia responsabi-lidad; en general, estos acuerdos tie-nen la forma de contratos o conve-nios colectivos que pueden serconvenidos con obligatoriedad para

empresas individuales y tambiénpara sectores completos. Su validezpuede limitarse a una región o exten-derse a todo el territorio nacional.

Los contratos colectivos no sólo de-finen los derechos y obligaciones con-cretos de los empleados y patronos –referentes, por ejemplo, a los salariosy horarios – sino que pueden tambiéncontener normas legales obligatoriascuya validez para los afectados tiene

116

fuerza de ley. Son obligatorios paratodos los patronos del área de vigen-cia que formen parte de la asociaciónpatronal correspondiente y para todoslos empleados miembros del sindica-to en cuestión. Sin embargo, en la prác-tica, se suele también incluir a los tra-bajadores no-organizados en losconvenios establecidos.

Los convenios colectivos regulan lascondiciones laborales en forma colec-tiva y son adaptados regularmente aldesarrollo económico. Es decir que lascondiciones de cada contrato laboralindividual no tienen que ser negocia-dos de cero cada vez. De esta manera,los contratos colectivos cumplen conuna importante función ordenadora ala vez que protegen a los trabajadoresindividuales frente al patrono que sueleser económicamente más potente. Loscontratos colectivos protegen tambiénal trabajador individual que por sí solono tiene mayor peso ante el poder or-ganizativo de un gran sindicato. Y noolvidemos que los contratos colectivossirven también para mantener la pazporque gracias a ellos la vida laboralqueda libre de conflictos por períodosprolongados y no se tiene que gastarenergías en su solución.

Por lo general, los convenios colec-tivos marco se concluyen por perío-dos extensos mientras que los contra-tos colectivos que regulan los sueldosy salarios suelen tener plazos más cor-tos y son más fáciles de vigilar y ob-servar. Paralelamente existe un sinnú-mero de contratos colectivos sobreprestaciones adicionales como, porejemplo, derecho a vacaciones, apor-taciones y pagos adicionales. Estos con-venios colectivos rigen paralelamentey suelen tener plazos diferentes. Ac-tualmente, se cuenta con más de 50.000convenios colectivos en Alemania.

Los convenios colectivos no preva-lecen ante la ley y los reglamentos.Sin embargo, se permite, por princi-pio, una desviación de las reglas míni-

mas a favor de los empleados. Loscomités de empresa no pueden sus-cribir contratos colectivos sino única-mente acuerdos empresariales. Estosacuerdos empresariales sólo puedendiferenciarse de los convenios colecti-vos si el cambio es favorable para elempleado – a no ser que el conveniocolectivo prevea una “cláusula de aper-tura” que permita tal desviación ( ré-gimen empresarial).

La ley permite a los trabajadores re-currir al conflicto laboral para incidiren los convenios colectivos. El dere-cho al conflicto laboral está codifi-cado en el artículo 9 de la Ley Funda-mental. Sin embargo, los detalles nofiguran en las leyes sino que fueronestablecidos mediante la jurispruden-cia. Entre los conflictos laborales estála huelga, es decir la negación colecti-va a trabajar, instrumento utilizado conla intención de obtener determinadasventajas en los convenios colectivos.Del lado de los patronos, la medidacorrespondiente a la huelga es el cie-rre patronal con el cual se impide alos trabajadores acudir a sus puestosde trabajo y se niega el pago de laremuneración. Los sindicatos y asocia-ciones patronales definen las reglas desus conflictos laborales. Del lado delos trabajadores determinan, por ejem-plo, la obligatoriedad de un referén-dum, y de lado patronal un acuerdocorrespondiente del gremio. Todas lasmedidas de un conflicto laboral tienenque respetar el mandato de la propor-cionalidad. Tampoco se puede recu-rrir a la violencia para obligar a alguiena participar en el conflicto. Los con-flictos laborales pueden extenderse portoda el área de vigencia del conveniocolectivo aunque se les puede tambiénlimitar a empresas individuales (huel-gas puntuales). Mientras dure el con-flicto laboral, los trabajadores y lasempresas participantes suelen recibir,por parte de sus sindicatos o asocia-ciones, un apoyo financiero.

117

Por regla general, los conflictos la-borales no pueden empezar antes deque se cumpla el “período obligatoriode paz”; es decir que se tiene que es-perar la finalización de un conveniocolectivo vigente. Sin embargo, lashuelgas de advertencia de corta dura-ción, relacionadas con las negociacio-nes colectivas, están permitidas. Estono es el caso de los conflictos labora-les no dirigidos contra la contrapartecolectiva como, por ejemplo, las huel-gas por simpatía o cierres patronalessolidarios con otras ramas, así comolas huelgas políticas dirigidas contrael legislador que son ilegales. La con-troversia inicial sobre la admisibilidadde los cierres patronales fue superadamediante los fallos emitidos por el Tri-bunal Federal Constitucional y el Tri-bunal Federal Laboral.

En ciertos casos, un convenio colec-tivo puede ser extendido a los trabaja-dores y patronos que no forman partedel mismo. Para ello, el convenio co-lectivo debe haber sido declarado deobligatoriedad general; actualmente,esto es el caso de casi 600 convenioscolectivos. Para lograr la obligatorie-dad general, se necesita por lo menosla solicitud de una de las partes del

convenio y el voto positivo de unacomisión colectiva integrada por elmismo número de representantes decada contraparte; además, se admiteúnicamente si existe un interés públi-co y si los patronos sometidos al con-venio colectivo emplean a más de lamitad de los trabajadores en el áreade vigencia del convenio colectivo. Lossalarios mínimos que no cuentan conuna base legal en Alemania, sólo pue-den ser establecidos por el desvío delos convenios colectivos de obligato-riedad general. Las reglas de obligato-riedad general son objeto de discusióntanto en lo legal como en lo políticoporque son obligatorias también paraaquellos patronos que se niegan ex-presamente a formar parte de un con-venio colectivo. Sin embargo, el Tri-bunal Federal Constitucional falló queson admisibles.

Los convenios colectivos regulan lascondiciones mínimas. No impiden elotorgamiento de prestaciones superio-res o adicionales a favor de los em-pleados. Estas prestaciones que vanmás allá del convenio colectivo pue-den ser concedidas con base en acuer-dos empresariales o en contratos indi-viduales.

Fuente: Instituto de la Economía Alemana, Colonia

Empresas con convenios colectivos (1999)(cc = convenios colectivos)

cc por ramo cc de empresa Orientaciónen cc

Sin orientaciónen cc

Alemania Oeste Este

118

Bibliografía:GAMILLSCHEG, F. (1997), Arbeitsrecht.Kollektives Arbeitsrecht, Munich; WIED-MANN, H./ STUMPF, H. (1999), Tarifver-tragsgesetz, Munich; HALBACH, G./ PO-LAND, N./ SCHWEDES, R./ WLOTZKE, O.(1998), Übersicht über das Arbeitsrecht, 7.edición, Bonn.

Gernot Fritz

Derecho laboralEl derecho laboral regula las relacio-nes entre empleados y patronos. Sediferencia entre el derecho laboral in-dividual (relaciones jurídicas entre elempleado individual y su patrono), elderecho laboral colectivo (relacionesjurídicas mediante acuerdos empresa-riales, contratos colectivos o acuerdosde servicio) y el derecho de protec-ción de los trabajadores (protección desalud y contra peligros).

El derecho laboral se basa, por unlado, en disposiciones estatales (leyesy reglamentos) y, por otro lado, enregulaciones autónomas concluidaspor los participantes y obligatorias paraellos (contratos individuales, contratosempresariales, contratos colectivos,disposiciones de los sindicatos profe-sionales). Además, el derecho laboral

depende más que otras áreas legalesdel derecho jurisprudencial. Esto seaplica particularmente al derecho labo-ral colectivo y al conflicto laboralque no cuenta con ninguna base legal.

En caso de litigio, las partes debenacudir a los tribunales laborales com-petentes. Si se trata de acuerdos co-lectivos, existe además la posibilidadde un arbitraje o una conciliación. En2/3 de los contratos colectivos, las

partes sociales acordaron recurrir alarbitraje, procedimiento que debe con-tribuir a la solución extrajudicial de losconflictos de interés. Sin embargo, laspropuestas de las instancias de arbi-traje no son obligatorias. En algunosEstados Federados de Alemania exis-te un procedimiento de arbitraje sub-sidiario estatal que tampoco obliga alas partes del contrato colectivo. Ori-ginalmente, el derecho laboral debíaproteger a los empleados de perjui-cios, desventajas económicas y peli-gros que podrían afectar su salud. Hoyen día codifica, en forma más amplia,la organización de toda la vida labo-ral. Con sus leyes, el Estado aseguralas normas mínimas como el horariomáximo de trabajo, vacaciones obli-gatorias pagadas, plazos de rescisióno pago de salarios en caso de enfer-

Fuente: Instituto de la Economía Alemana, Colonia

Asalariados bajo convenio colectivo (1999)(cc = convenios colectivos)

Alemania Oeste Este

cc por ramo cc de empresa Orientaciónen cc

Sin orientaciónen cc

119

medad. Por lo demás depende de losindividuos definir las condiciones detrabajo de acuerdo a sus intereses, fi-jar una remuneración adecuada, elderecho a vacaciones y eventualesbeneficios adicionales.

En la mayoría de los sectores, lascondiciones de trabajo son fijadas enlos contratos colectivos, obligatorios,en principio, únicamente para las

empresas afiliadas a un gremio pa-tronal participante de la contratacióncolectiva. Del lado de los empleados,un contrato colectivo obliga, por de-recho, únicamente a los miembros delos sindicatos participantes. De hecho,las reglas se aplican a todos los em-pleados. Aparte de los contratos co-lectivos sobre sueldos y salarios, exis-te un gran número de acuerdoscolectivos sobre beneficios adiciona-les (p.e. retribución por vacaciones,salario en caso de enfermedad, fondode reserva etc.).

A nivel de las empresas individua-les, se pueden concluir contratos co-lectivos (entre patrono y sindicatos) ycontratos empresariales (entre patro-no y comité de empresa). Los contra-tos colectivos y empresariales de apli-can directamente y no requieren decontratos individuales. Sin embargo, nopueden dejar sin vigencia el derechoestatal obligatorio. Por lo demás, losempleados gozan del principio defavorecimiento: todas las reglas acor-dadas más allá del contrato colectivoo empresarial deben ser más favora-bles para ellos.

Los cambios rápidos de la vida la-boral – surgimiento de nuevos secto-res, crecimiento del sector de servi-cios, decaimiento de las ramasproductivas clásicas, bajo nivel de or-ganización de los empleados y patro-nos - implican la actualización cons-tante del derecho laboral. Los acuerdosautónomos entre las partes y el dere-cho jurisprudencial garantizan unaadaptación oportuna y pragmática.

También las leyes internacionalesson cada vez más importantes. Losacuerdos de la Organización Inter-nacional de Trabajo (OIT) sólo sevuelven obligatorios una vez ratifica-dos y convertidos en derecho nacio-nal; sin embargo, en la mayoría decasos, el derecho alemán ya cumplecon el acuerdo correspondiente en elmomento de su ratificación. El dere-cho de la Unión Europea intervienedirectamente en el derecho laboralnacional. Especialmente las directivassobre el trato igual de hombres y mu-jeres (remuneración, formación profe-sional, acceso a la profesión y condi-ciones de trabajo), los horarios detrabajo y las vacaciones obligatorias,comités de empresa europeos o el tra-bajo transfronterizo de empleados (di-rectiva de desplazamiento) revisten degran importancia. También la Carta Co-munitaria de los Derechos SocialesFundamentales de los Trabajadores,aprobada en 1989, el protocolo anexoal Tratado de Maastricht y el acuerdosobre la política social impulsan laadaptación permanente de las normasmínimas de derecho laboral en lospaíses miembros. Debido a la grancantidad de reglas europeas, la armo-nización de la protección técnica delos trabajadores ha logrado grandesavances.

Bibliografía:SCHAUB, G. (2000), Arbeitsrechts-Hand-buch, 9. edición, Munich; LEINEMANN, W.(edit.) (1997), Kasseler Handbuch zumArbeitsrecht, Neuwied; DIETRICH, T./HANAU, P./ SCHAUB, G. (1998), ErfurterKommentar zum Arbeitsrecht, Munich.

Gernot Fritz

Derechos fundamentales,Ley Fundamental y economíasocial de mercadoFormalmente, la Ley Fundamental ale-mana permite todo tipo de orden eco-

120

nómico siempre y cuando respete laLey Fundamental y especialmente losderechos fundamentales. Los derechosfundamentales de libertad de acción,igualdad ante la ley, libertad de aso-ciación, libre circulación, libertad profe-sional y el derecho a la propiedad pri-vada con plena capacidad dispositivatambién de los medios de producción,no son compatibles con un sistema deplanificación centralizada ( socialis-mo/ economía centralizada) porqueeste último exige una asignación dife-renciada de las funciones económicasy derechos según el plan central. Porconsiguiente, la asociación de gruposde interés económicos independien-tes, incluyendo a los sindicatos libres,debe ser suprimida al igual que la li-bre elección de la residencia y de laprofesión si no se quiere correr el ries-go de no cumplir con el plan. Por con-siguiente, este sistema requiere de unadictadura política y no suele contem-plar el derecho a la libre expresión.Los derechos fundamentales que ga-rantizan la libertad sólo pueden serasegurados en una economía demercado. Por ello, la Ley Fundamen-tal Alemana no es neutra con respec-to a la política económica. En el casode la Unión Europea los tratadosconstitutivos establecen una “economíade mercado abierta con libre compe-tencia”, de modo que no existe ni si-quiera una neutralidad formal.

La Ley Fundamental alemana esta-blece al mismo tiempo el Estado so-cial de derecho (Art. 28 inciso 1), mu-chas veces llamado (debido al Art. 20inciso 1) Estado social en su versiónabreviada. Implica correcciones esta-tales de los derechos y datos en cuyomarco se desarrolla el proceso demercado, obligaciones y redistribuciónde ingresos y bienes. Es decir que laLey Fundamental contiene los doscomponentes de la economía socialde mercado: el mercado libre basado

en la competencia y la seguridad so-cial. Frente a los privilegios y limita-ciones de la competencia, el mercadoabierto prevé, de por sí, elementossolidarios en la medida en que los re-sultados de la producción son trans-mitidos en forma de precios más ba-jos, calidad superior de los productosy salarios reales más altos. Igualmenteofrece oportunidades de ascenso noprevistas en los sistemas cerrados. Loque no puede, todavía, o ya no puedehacer la política social, es protegera la población económicamente acti-va, a los perdedores del proceso de

competencia o a los desempleadosde la miseria. Tampoco puede fomen-tar la integración de personas capacesde trabajar, abrir oportunidades a tra-vés de la educación e insistir en quelas medidas estatales tomen en cuentalos efectos sobre la situación de vidade los afectados.

Sin embargo, el Estado social y re-gulador moderno protege en parteciertos privilegios de algunos sectores(agricultura, minería de carbón). Pro-tege igualmente a los tenedores depuestos de trabajo y dueños de vivien-da y pone en peligro el Estado de de-recho y la economía de mercado conleyes y medidas de corto plazo e in-tervenciones no conformes con el or-den vigente. Los derechos fundamen-tales sociales son frecuentementederechos a prestaciones estatales queen una economía de mercado no sonde competencia del Estado de dere-cho, o lo son apenas parcialmente (ple-no empleo, trabajo, educación, vivien-da e ingreso). La seguridad social dealgunos se paga entonces con unamayor inseguridad de los demás (p.e.contribuyentes).

Bibliografía:WILLGERODT, H. (1996), Soziale Markt-wirtschaft – ein unbestimmter Begriff?, en:Immenga, U./ Möschel, W./ Reuter, D.

121

(edit.), Festschrift für Ernst-Joachim Mest-mäcker, Baden-Baden, pp.329-344; PA-PIER, H.-J. (1999), Soziale Marktwirtschaft– ein Begriff ohne verfassungsrechtlicheRelevanz?, en: Nörr, K. W./ Starbatty, J.(edit.), Soll und Haben, 50 Jahre SozialeMarktwirtschaft, Stuttgart, pp.95-114.

Hans Willgerodt

Desarrollo demográfico

1. HechosLa historia de la humanidad registraráel siglo XX como el siglo de mayorcrecimiento demográfico. Mientras queen 1900 la población mundial ascen-día a aproximadamente 1,500 millo-nes de personas, en 1950 ya había lle-gado a 2,500 millones. A fines del siglo,nuestro planeta tendrá más de 6 milmillones de habitantes. La multiplica-ción de la población, un proceso queanteriormente demoraba miles deaños, no tomó más de unas pocas dé-cadas en el siglo XX.

1.1 Población mundial creciente ...El crecimiento demográfico seguirá,aunque a ritmo más lento, en el sigloXXI. De acuerdo a las estimaciones dela ONU, el número de habitantes lle-gará a unos 8 mil millones en el año2030 y a 9 mil millones de personasen el año 2050. Esta cifra dista muchode la explosión demográfica y los es-cenarios catastróficos pronosticados. Apesar de ello constituye un desafíoenorme porque un número adicionalde 3 mil millones de personas necesi-tará agua, alimentos, energía y mate-rias primas. Esto no significa, sin em-bargo, que la creciente escasez de losrecursos naturales y el aumento de losproblemas ecológicos sean sobre todoconsecuencia del crecimiento demo-gráfico global y no el resultado delmodo de producción y el consumoindividual.

1.2 ... decrecimiento demográfico enEuropaEn Alemania y otros países de la OCDEen Europa y América del Norte, el cre-cimiento demográfico es un tema ago-tado. Lo que sucede es precisamentelo contrario: la población disminuye.Actualmente, Alemania cuenta con 82millones de habitantes. Para el año2025, se pronostica una cifra de me-nos de 80 millones y para el año 2050apenas 70 a 75 millones, dependien-do del número de inmigrantes ( mi-graciones internacionales).

2. CausasEl desarrollo demográfico dependeexclusivamente de la evaluación de dosvariables independientes: la natalidad(fertilidad) y mortalidad. Para las ci-fras nacionales, la tercera variable esel saldo (internacional) de los movi-mientos migratorios.

2.1 Muchos nacimientos y mortalidaddecreciente fuera de Europa...El fuerte crecimiento de la poblaciónmundial durante el último siglo se ex-plica con una ecuación sencilla: elnúmero de nacidos superó ampliamen-te el número de fallecidos. Falta con-testar la pregunta sobre la causa deesta brecha entre fertilidad y mortali-dad. En primer lugar hay que mencio-nar la transformación demográficaque se refiere a la disminución de lamortalidad en Africa, Asia y AméricaLatina como consecuencia del mejo-ramiento de las condiciones de vidaen lo médico, higiénico y económicoy la reducción de la natalidad que seprodujo con cierto desfase. Como re-sultado, se abrió una brecha relativa-mente grande entre el número de na-cimientos y fallecimientos.

En segundo lugar hay que mencionarlas altas tasas de nacimientos observa-das en el pasado reciente en Africa, Asiay América Latina que generaron unporcentaje relativamente alto de mu-

122

jeres jóvenes en edad reproductiva oa punto de entrar en la fase de repro-ducción. Aún en el caso hipotético deun fuerte descenso de la fertilidad deahora en adelante (por ejemplo a 2hijos por familia), estas poblacionesseguirán creciendo por mucho tiem-po. Esta dinámica propia del desarro-llo demográfico seguirá produciendouna fuerte tasa de crecimiento pobla-cional durante varias décadas.

2.2 ... fuerte decrecimiento de la tasade nacimientos y creciente esperanzade vida en EuropaDesde mediados de los años sesenta,la tasa de nacimientos disminuye enlos países industrializados. Alemaniano es ninguna excepción. Desde el lla-mado “baby-boom” a mediados de losaños sesenta, la fertilidad ha bajadoconsiderablemente. En 1965, cada 100mujeres asentadas en Alemania pro-crearon un promedio de 250 niños alo largo de sus vidas. Dentro de unadécada (es decir hasta 1975), esta ci-fra se redujo a menos de 150 hijos. Latendencia sigue siendo negativa y seacentuó dramáticamente después dela reunificación de Alemania. El de-seo de tener hijos declinó fuertemente,especialmente en los nuevos EstadosFederados. En 1998, el promedio denacimientos por cada 100 mujeres asen-tadas en Alemania llegó a apenas 133hijos – la mitad de los nacimientos dela generación anterior. La tasa de re-producción neta mide el número deniñas nacidas vivas de cada 100 muje-res de la misma generación. Una tasade reproducción neta de 100 significaque la población se mantiene constan-te porque una generación de mujereses “reemplazada” por el número de hi-jas nacidas. Una tasa de reproducciónneta < 100 (> 100) significa que la po-blación se reduce (crece). A manerade ejemplo, una tasa de reproducciónneta de 70 implica la disminución de lapoblación en un 30% en el transcurso

de una generación. En 1960, en Ale-mania esta tasa llegó a 110, en 1975 a68, en 1990 a 70 y en 1998 a 66. Comoconsecuencia, la población de Alema-nia se reducirá en un tercio en el trans-curso de la próxima generación.

Las causas de este decrecimiento de-mográfico no se limitan a un eventoclave único. El fenómeno tampoco seexplica con la introducción de la píldo-ra anticonceptiva. Es verdad que losanticonceptivos reducen el número denacimientos no deseados pero su dis-ponibilidad es apenas una condición yno la causa de la reducción de la tasade natalidad. El aspecto decisivo no esla existencia de los anticonceptivos sinola intención de su uso. Hay otros as-pectos más importantes que explicanla caída de la tasa de natalidad:1. el cambio de función de la familia,2. el nuevo rol de la mujer (“emanci-

pación”),3. la individualización de la sociedad.

Hoy en día, el deseo de tener hijoses condicionado en mayor grado porlos intereses individuales de la pareja.El hecho de que los hijos son “costo-sos”, refuerza la tendencia de las fami-lias reducidas. No sólo se piensa enlos costos “directos” sino también enlos costos indirectos (de tiempo) quese generan con la presencia de hijos yla consecuente imposibilidad de reali-zar todas las oportunidades profesio-nales (de ascenso).

En el siglo XX, la esperanza de vidasubió considerablemente en Alemania.En 1871, la esperanza de vida al nacerera de 36 años para los varones y de38 años para las mujeres. En 1910 ha-bía subido a 45 años para los varonesy 48 años para las mujeres. Los naci-dos en 1998 pueden esperar una vidade 74 años (hombres) y más de 80 años(mujeres). Se observa especialmenteuna reducción de la mortalidad en elprimer año de vida y entre los 60 y 80años de edad. Los conocimientos mé-dicos actuales hacen prever que el fu-

123

turo decrecimiento de la mortalidad enel siglo actual será mucho más lento.Todavía no se ha encontrado la fór-mula de la vida eterna y la vida máxi-ma se prolongó apenas en el siglo XX.

3. ConsecuenciasEl decrecimiento de la población eu-ropea acarrea enormes problemas de-bido a la modificación de la estructurade edad. Disminuye el número de jó-venes a la vez que crece el númeroalemanes y otros europeos de edadavanzada. La población alemana y eu-ropea envejece. Mientras que en laactualidad más de la mitad de los ale-manes tiene menos de 40 años, estaedad promedio aumentará 10 añoshasta el año 2050. Esto significa que, amediados del siglo, más de la mitadde los habitantes de Alemania tendrámás de 50 años.

El envejecimiento de una sociedadpuede ser ilustrado con el llamadocociente de edad. Este cociente expre-sa la relación entre los jubilados de 65años o más de edad y la poblacióneconómicamente activa de 15 a 64 añosde edad. Un cociente de vejez de 0.5significa que hay dos personas activaspor cada jubilado o dicho de otra ma-nera: el número de personas activases dos veces más alto que el de losjubilados. Un cociente de vejez cre-ciente indica que el número de perso-nas activas por jubilado se reduce. Siel cociente llega a ser 1, el número depersonas activas y jubilados es idénti-co. Los cocientes de vejez de Alema-nia son: 1991: 0.22; 2000: 0.23;. 2020:0.32; 2040: 0.48. Es decir que en 40años ya no habrá cuatro sino dos per-sonas económicamente activas porcada alemán jubilado.

3.1 Consecuencias macroeconómicasdel envejecimiento demográfico de lapoblación europeaPrácticamente ningún sector de lamoderna sociedad de servicios que-

dará libre del impacto del envejeci-miento. En primer lugar, se produciráun cambio de la oferta de mano deobra. Decrecerá el número de jóve-nes capaces de reemplazar a los tra-bajadores mayores que se retiran delproceso de producción. El problemaactual del ’desempleo se reducirá par-cialmente gracias a los procesos de-mográficos. Tampoco se puede excluirla eventualidad de una falta de traba-jadores jóvenes y capaces. Esta faltapodría ser subsanada con diferentesmedidas:1.Aprovechamiento de las llamadas

reservas “tácitas” no usadas en la ac-tualidad (especialmente mujeres ypersonas jubiladas con anticipación).

2. Flexibilización de la edad de jubila-ción hacia arriba (es decir, más añosde actividad económica conformeaumenta la esperanza de vida).

3.Mayor número de inmigrantes (es-pecialmente de expertos jóvenes).

4.Aceleración del avance de la pro-ductividad (con menos demanda demano de obra).En resumen se puede decir que el

desarrollo demográfico exigirá unamayor participación de las mujeres ypersonas mayores, ya sea como traba-jadores y como “banco” de conoci-mientos.

3.2 ¿Cuán seguras son las pensiones?A mayor plazo, el envejecimiento dela sociedad (alemana) se volverá pro-blemático para el seguro de pensio-nes. En Alemania, al igual que en casitodos los otros países europeos, lamayor parte del sistema de prevenciónde la vejez se basa en un sistema esta-tal de seguro obligatorio financiadocon base en el sistema de reparto. Enun sistema de reparto, los pagos co-rrientes de la población económica-mente activa financian las pensionesde los jubilados. En forma simplifica-da, la fórmula es la siguiente: La sumade las aportaciones (= número de con-

124

tribuyentes multiplicado por la cuotapromedio, multiplicado por el ingresopromedio) debe corresponder a lasuma de los egresos (= número dejubilados multiplicado por la pensiónpromedio, multiplicado por el últimosalario promedio).

Los sistemas de reparto reaccionancon relativa sensibilidad ante cualquiercambio de la estructura de edad deuna población. El envejecimiento pre-visible de la población alemana impli-ca para la fórmula arriba descrita unareducción del número de contribuyen-tes y un aumento del número de per-sonas con derecho a una pensión. Estosignifica que se debe aumentar la cuotapromedio de las aportaciones o redu-cir el pago promedio de las pensiones.(Una tercera solución sería la distribu-ción desigual de los futuros avancesde la productividad). Crecen las vocesque exigen la complementación delseguro de pensiones (legal, estatal,obligatorio) con un segundo pilar quese basaría en la prevención individual(es decir, ahorro privado). Otra solu-ción cuyo efecto se sobreestima fácil-mente es la inmigración. Sin embargo,según el modelo aplicado, un mante-

nimiento del cociente de vejez actualexige la inmigración de cientos demiles de personas por año. Además,las migraciones sólo tienen un efectotemporal porque también los inmigran-tes reclamarán algún día sus pensionespagaderas por el sistema de pensio-nes cofinanciado por ellos ( pensiónde vejez).

Bibliografía:BUNDESINSTITUT FÜR BEVÖLKERUNGS-FORSCHUNG (BiB) beim StatistischenBundesamt in Wiesbaden, Materialien zurBevölkerungswissenschaft, laufende Hef-te; STATISTISCHES BUNDESAMT, Statisti-sches Jahrbuch für Deutschland (anual)Wiesbaden; BANCO MUNDIAL, Informede Desarrollo Humano (anual).

Thomas Straubhaar

Desempleo: InterrelacionesEl desempleo no es un destino causa-do por culpa individual. El desempleosólo puede ser entendido y resueltocorrectamente si se consideran los fac-tores causantes en toda su amplitud:El desempleo es el resultado de una

Expectativa media de vida de los recién nacidos, en años

Fuentes: Anuarios estadísticos de diversos años.

*en el imperio Alemán, o bien en la República Federal de Alemania

125

interacción de efectos sumamentecomplejos, una interacción que afectaa las personas a través del marco ins-titucional del Estado, los mercados, lasociedad y las constituciones de las so-ciedades. Históricamente, la evoluciónde estas interacciones generó un nivelde bienestar hasta la fecha desconoci-do en el mundo. El desempleo indicala existencia de fallas en la organiza-ción de los factores y procesos esen-ciales. Por ello, hay que analizar lospuntos débiles para encontrar una so-lución al problema. A continuaciónpresentaremos algunos pasos:

1.Mercados laborales y empleoSe puede afirmar que en todas las so-ciedades industrializadas avanzadas delmundo, incluida la República Federalde Alemania, se estableció, con cier-tas variaciones, un sistema de trabajo“organizado” cuya eficiencia económi-ca sobrepasa de lejos todas las formasde producción anteriores. Este siste-

ma de trabajo organizado responde alos principios de la economía de mer-cado: El derecho laboral vigente per-mite el libre arreglo de las condicio-nes de trabajo. Para incrementar elbienestar general, confía en el éxitoeconómico de un sistema basado enla planificación descentralizada. Sinembargo, el derecho laboral sigue laspautas de una Constitución que garan-tiza la libertad de coalición como underecho fundamental. La asociación detrabajadores y patronos en coaliciones(sindicatos y gremios patronales) esvoluntaria. Sin embargo, sus negocia-ciones colectivas y contratos colecti-vos tienen su efecto sobre las con-diciones laborales y económicas( derecho colectivo). Es decir que enlo laboral, el elemento organizativo serefleja en el derecho de asociación,contrato colectivo, así como en el de-recho de huelga, el derecho de loscomités de empresa y la cogestión.

Tipología del desempleo

Fuente: Willke1990, S.63

Clasificación según la entrada Clasificación según la salida

No económicamenteactivos

- crecimiento dela población

Formación y educación

- nivel pre existente

Económicamenteactivos

por renuncia

por despido

- por términode temporada

- coyuntural

- quiebras

- cambio tecnológicoinversiones pararacionalización

DEestacional

DEcoyuntural

DEestructural

DEtecnológico

DEdemográfico Entrada al

desempleo

Salida aldesempleo

Desempleo(total)

agrupación según motivode salida del DE

DE = desempleo

DEF

DECA

DECO

DEE

Desempleo friccional

Fricción en la ocupación delos puestos disponibles condesempleados competentes

Desempleo por característicasestructurales

No ocupación de puestos disponiblesdebido a discrepancias entre

las características de los desempleadosy de los puestos disponibles

Desempleo coyuntural

debido a una sub utilización cíclicade la capacidad de producción, lospuestos de trabajo se quedan sin

ocupar temporalmente

Desempleo estructural-sistémico

Debido a una falta general de puestosde trabajo adecuados / rentables,los desempleados no encuentran

un puesto (job gap)

126

Con estos elementos se quiere ga-rantizar la justicia social en un siste-ma de mercados donde se trata de evi-tar en forma general el dominio de unade las partes. El argumento principal afavor del predominio de la represen-tación colectiva de los trabajadores porlos sindicatos se basa en la suposiciónde que de otra manera habría un des-equilibrio entre el poder de los traba-jadores individuales y el patrono.( Reglamento del mercado laboral).

Una economía de mercado se ca-racteriza por la planificación descen-tralizada. Bajo su propia responsabili-dad, un gran número de unidadesproductivas (empresas) concibe planespara satisfacer las necesidades de losdemandantes (clientes) a través de susofertas especiales de productos y ser-vicios. Elaboran contratos que les per-miten garantizar los factores de pro-ducción necesarios para generar estasofertas. Basadas en este sistema deamplia división de trabajo, las empre-sas ofrecen trabajo regular. Con la acep-tación de la oferta de trabajo por par-te del trabajador, concretamente conel inicio concreto del empleo, se creanrelaciones laborales cuyas condicionesson definidas en los contratos labora-les, obligatorias tanto para los emplea-dos como para los patronos.

A los trabajadores o empleados seles exige una calificación profesionalespecífica, puntualidad, exactitud yprecisión en la ejecución de su traba-jo, sentido de responsabilidad en elmanejo del material y el trato con laspersonas, capacidad social de adaptarsus actividades a las de otras personasy trabajo en equipo. Para las empre-sas, estas competencias constituyenrequisitos que les permiten organizarlos procesos de trabajo en el sentidode la eficiencia de mercado. Esta or-ganización es la base de la remunera-ción del personal. Las remuneracionesacordadas en los mercados laboralesson determinadas con base en la eva-

luación de los cargos y las prestacio-nes rendidas. Son de lejos la fuenteprincipal de los ingresos percibidosen una economía nacional.

2. Dinámica de la competencia comofuente del incremento del bienestar ycausa de la transformación constan-te del trabajo.En las economías de mercado, se con-fía en la dinámica de la competen-cia para incrementar el bienestar ge-neral. Nuevos productos, nuevosprocedimientos, nuevos mercados ynuevas estructuras de organización ge-neran cambios permanentes en la es-tructura productiva y económica y conello en la estructura del empleo. Enlos períodos en los cuales el volumende despidos y contratación de perso-nal es idéntico – generalmente sólolos que presentan un fuerte crecimien-to del producto social – se tiende aolvidar que los procesos de control demercado son sumamente sensibles ycomplicados.

Los efectos de la dinámica de estosprocesos sobre el mercado laboralse reflejan sobre todo en las cifrasanuales de cambio de empleo. Deacuerdo a las estadísticas de empleode la Instituto Federal del Trabajo(Bundesanstalt für Arbeit), casi un ter-cio de la población económicamenteactiva (P.E.A.) cambió de trabajo en eltranscurso del año 1998. Esto significaque en un período de tres años, laestructura económica experimentó uncambio casi total. Los detalles de estecambio se observan en los datos delas investigaciones laborales realizadasen los años setenta y ochenta: Anteun volumen total de aproximadamen-te 26-27 millones de empleos, 10 a 12millones experimentaron un cambio.En 3-4 millones de casos (es decir 12-15% de todos los empleos) el cambiose dio por personas entrantes y salien-tes (movilidad de entrada y salida), 2.5millones por cambio de empresas (casi

127

una quinta parte de los cambios deempleo) y 4.5 millones por cambios alinterior de las empresas. Ante esta di-námica y sus detalles no previsibles,hay que suponer que siempre habráun cierto grado de desempleo invo-luntario.

3. Acerca de la tipologíadel desempleoLa referencia a este movimiento cons-tante de los procesos de mercado nospermite contribuir a la comprensiónde las causas del desempleo ya quenos indica una tipología del desem-pleo. La pregunta clave es: ¿Qué es loque bloquea la rápida salida deseadade una cesantía involuntaria y la ob-tención de un nuevo empleo? Es decirque se pregunta por los hechos quepodrían impedir una rápida reintegra-ción a la vida laboral de la personatemporalmente desempleada. La si-guiente gráfica indica las posibles ba-rreras de acceso que prolongan la fasede cesantía de los individuos.

Al evaluar este esquema podemosdecir que en ciertas épocas no se pue-de lograr un acercamiento satisfacto-rio al pleno empleo ( empleo) por-que la demanda macroeconómica totalno es suficiente; esta demanda se de-fine sobre todo a partir de las expec-tativas de futuro de los consumidorese inversionistas y los administradoresde los presupuestos privados y públi-cos en el país y el extranjero. Sin em-bargo, hay que diferenciar entre las va-riaciones de la demanda causadas poraspectos estacionales, coyunturales yestructurales. Entre las característicastípicas del desempleo hay que men-cionar también aquellos elementos quese deben a la falta de flexibilidad en laevolución de los sueldos y estructurasde remuneración, resultado de los con-tratos colectivos y también de las deci-siones estatales en materia de políticatributaria, arancelaria y de competen-

cia que pueden tener un efecto negati-vo sobre la tasa de empleo. Las estima-ciones realizadas en la República Fe-deral de Alemania hasta 1998 indicanque los errores cometidos en este ter-cer ámbito pueden haber contribuidoa que la tasa de desempleo haya subi-do a más del 8%. En cuarto lugar, lainvestigación empírica analizó hasta quépunto las características individuales, esdecir propias de la persona, puedenser la causante de las dificultades deacceder a un nuevo empleo. La siguien-te gráfica indica los principales obstá-culos del mercado laboral alemán.

Esta gráfica no sólo trata las oportu-nidades concretas de la intermediaciónlaboral, sino también el problema deldesempleo “prolongado” (durante unaño y más), resultado de varios facto-res que dificultan la colocación. Unode ellos es la duración del desempleo.Por ello es tan importante encontrarun nuevo empleo a la brevedad posi-ble. Si esto no se logra debido a losobstáculos de adaptación, por ejem-plo salarios muy altos y rígidos fijadosen los contratos colectivos, (una situa-ción observada desde 1977), se pro-duce un incremento del desempleoprolongado a pesar de una tendenciadecreciente del desempleo en gene-ral. Este hecho demuestra que es im-portante hacer una distinción sistemá-tica entre las causas del desempleo.Sólo así se podrá proceder a una se-lección adecuada de las medidas eco-nómicas destinadas a combatir el des-empleo.

Por otro lado se observa que nobasta con esta diferenciación.

Al mismo tiempo se debe conside-rar la interacción de las causas y efec-tos en cada caso individual. Si el diag-nóstico ignora la diversidad potencialde los factores causantes, la terapia estádestinada al fracaso. Desgraciadamen-te, la política cotidiana carece muchasveces de un análisis diferenciado.

128

Bibliografía:BUNDESMINISTERIUM FÜR FAMILIE UNDSENIOREN (edit.) (1994), Fünfter Famili-enbericht: Familien und Familienpolitik im

geeinten Deutschland – Zukunft des Hu-manvermögens, Bonn; IWD – Informati-onsdienst des Instituts der deutschen Wirt-schaft (1985), Das Qualifikationsdefizit, Jg.

Mercado laboral: obstáculos para la colocación de personas desempleadasMenos de un tercio de las personas desempleadas podría ser colocado sin problema.

198 0 198 3 in % 1999 (en %)Actualización

Personas desempleadas, total (en 1000) 823 2134 100 100

de las cuales• personas desempleadas que podrían ser

colocadas sin problema (sin factores quedificultan la colocación)

231 659 30,9 28,5

• personas desempleadas con factorque dificulta la colocación

un 328 843 39,5 36,6

de ellassin formación 233 564 26,4 17,0más de 55 años 16 36 1,7 4,6desempleadas por más de un año 21 160 7,5 8,9con problemas de salud 58 83 3,9 6,1

• personas desempleadas con factoresque dificultan la colocación

dos 172 448 21,0 16,7

de las cualessin formación y con problemas de salud 88 103 4,8 3,7sin formación y más de 55 años de edad 18 36 1,7 1,7sin formación y desempleadas por másde un año

24 216 10,1 5,9

con problemas de salud y más de 55 añosde edad

17 23 1,1 2,3

con problemas de salud y desempleadaspor más de un año

18 53 2,5 3,5

más de 55 años de edad y desempleadas por másde un año

7 17 0,8 5,5

• personas desempleadas con factores quedificultan la colocación

tres 77 160 7,5 10,1

de las cualessin formación, problemas de salud y másde 55 años de edad

21 23 1,1 1,2

sin formación, problemas de salud ydesempleadas por más de un año

37 96 4,5 2,9

sin formación, más de 55 años de edad ydesempleadas por más de un año

9 23 1,1 2,9

con problemas de salud, más de 55 añosde edad y desempleadas por más de un año

10 17 0,8 3,1

• personas desempleadas con los factorescuatro 16 26 1,2 2,2

Fuente: Institut für Arbeitsmarkt- und Berufsforschung; IW-Berechnungen Institut der deutschen Wirt-schaft (iwd) 1985, Nr. 42, Seite 5; Fortschreibung für 1999, H. G. K.; Stichtag jeweils 30. September.

129

11, No. 42, p. 5; WILLKE, G. (1990), Ar-beitslosigkeit – Diagnosen und Therapien,Hannover.

Hans-Günter Krüsselberg

Desempleo: Seguridad social

1. Una función con rangoconstitucionalLa “Declaración Universal de los De-rechos Humanos” de las NacionesUnidas, aprobada el 10 de diciembrede 1948, considera que la creación deun mundo libre de temor y miseria esel ideal común al cual deben aspirartodos los pueblos y naciones. Su artí-culo 22 dice: “Toda persona, comomiembro de la sociedad, tiene derechoa la seguridad social.” Su artículo 23afirma que toda persona tiene derechoal trabajo, a la libre elección de su tra-bajo, a condiciones equitativas y satis-factorias de trabajo y a la proteccióncontra el desempleo; el artículo 25, apropósito del tema de la “asistenciasocial”, hace referencia explícita a los“seguros en caso de desempleo”.

La ley de fomento laboral, en vigoren la República Federal de Alemaniadesde el 25 de junio de 1969, refor-mada en varias ocasiones, debe contri-buir, en el marco de la política social,económica y financiera llevada por elGobierno en turno, a fomentar el equi-librio en el mercado laboral. La últimareforma de la ley reconoce expresa-mente que la idea original, inspiradapor la euforia del pensamiento postke-ynesiano del empleo ( Keynesianis-mo), según el cual la acción del Esta-do no sólo garantiza el pleno empleo( empleo), sino y al mismo tiempotambién el crecimiento económico,exagera las posibilidades concretas dela política económica.

Por ello, en el futuro, la función deapoyo del fomento laboral será desta-cada en forma particular; establecerápuentes hacia el mercado laboral regu-

lar y se orientará mayormente haciauna intermediación laboral conceptualy activa. El fomento laboral compren-de actividades de prevención del des-empleo y prestaciones en caso de des-empleo existente. Estas últimas debenser concebidas con el fin de lograr lapronta integración o reintegración delas personas desempleadas a la vidalaboral. Según la voluntad del legisla-dor, se aplica el principio prioritariode la protección contra el desempleo,es decir la intermediación de las per-sonas interesadas a las cuales se ofre-cen cursos de formación o puestos detrabajo. Este principio prevalece anteel seguro en caso de desempleo queprevé el pago compensatorio de lossueldos no recibidos (p.e. subsidio dedesempleo, ayuda de desempleo) parala población potencialmente activa entiempos de cesantía involuntaria. A lavez, la ley prevé un derecho legal deayuda monetaria a las personas cuyaexistencia se encuentra amenazada porel desempleo. Con ello, el legisladorse basa en la siguiente idea: en gene-ral, la dinámica de una economía com-petitiva incrementa el bienestar eco-nómico y social. Sin embargo, si estadinámica implica que personas indivi-duales queden en el desempleo invo-luntario, la sociedad les debe pagar unaremuneración compensatoria y ayudar-les en la búsqueda de un puesto detrabajo equivalente o superior al pues-to anterior.

2.El derecho de fomento laboraly la necesidad de reformasLa ley considera “que una persona estádesempleada si está temporalmente sinempleo, si busca un empleo con se-guro obligatorio, está disponible paraaceptar un empleo aceptable conse-guido por la oficina de trabajo y se haregistrado como desempleado ante laoficina de trabajo.” Después de habercumplido con un período obligatorio,las personas que cumplen con todos

130

estos requisitos tienen derecho al sub-sidio de desempleo que se calcula conbase en su edad y la duración de susúltimos empleos con pago obligatoriodel seguro social. En el caso de des-empleados jóvenes, el derecho al pagose limita a un año como máximo. Unavez caducado el derecho de percibirel subsidio de desempleo o en casode no haber existido este derecho des-de un comienzo, el Estado paga unaayuda de desempleo si la personadesempleada tiene otros derechos ad-quiridos en un empleo anterior y siexiste una necesidad comprobada enel sentido de una falta de recursos. Porprincipio, la ayuda de desempleo seconcede por un tiempo ilimitado, peroel límite máximo es la edad de 65 años.

En el sistema global del seguro so-cial, la ayuda social pública debe lle-nar los vacíos no cubiertos por otrossistemas de seguridad social. La ayudasocial fue concebida para permitir alos beneficiarios una existencia dignaal nivel sociocultural mínimo de lasociedad alemana. La ayuda social,garantizada por ley a todos los ciuda-danos en situación de indigencia, fun-ciona como una red de emergenciapara las personas incapaces de sub-sistir por esfuerzo propio.

Gracias a esta ayuda, todos los be-neficiarios deben tener la oportunidadde reintegrarse a la vida laboral de lasociedad. Se exige la colaboración delbeneficiario en la medida de sus ca-pacidades. En el año 1980, apenas el10 % de los 1.3 millones de beneficia-rios estaba desempleado. En 1998, elnúmero de beneficiarios de la ayudasocial se elevó ya a 2.9 millones depersonas con una tasa de desempleodel 40%. Una de las razones principa-les de este incremento casi explosivodel volumen de las prestaciones deayuda social en la República Federalde Alemania es el número considera-ble de personas en situación de des-empleo prolongado. Debido al dere-

cho de cada ciudadano al pago desubsidios equivalentes al monto de laayuda social básica, cualquier diferen-cia entre este monto y el subsidio dedesempleo y la ayuda de desempleodebe ser cubierta por los fondos de laayuda social. Los estudios de caso rea-lizados en el año 1997 dieron comoresultado que especialmente los des-empleados poco calificados con hijosrecibían fondos de la ayuda social equi-valentes en su totalidad al 93% de susueldo anterior disponible.

Políticamente se llegó entonces a laconclusión de que el sistema alemánde ayuda social se encuentra en uncampo de tensión entre la atenciónsocial y la motivación de los desem-pleados para buscar un nuevo empleou optar por una mejor calificación pro-fesional. Por ello, se habla en la cienciay la práctica de la existencia de una“trampa de dependencia” creada porla política y se recomienda la adopciónde una reforma que incentive tambiénen lo financiero a los desempleados quese esfuerzan por salir de su estado decesantes. Todas las propuestas de re-forma tratan de encontrar una combi-nación de subsidios que sirven a la rein-tegración a la vida laboral sin descuidarla ayuda en casos sociales graves.

Aquí siempre hay que considerar lamejor distribución de las responsabili-dades. No se debe olvidar que duran-te mucho tiempo las organizacionesde autoayuda de los gremios y sindi-catos, creadas en el transcurso del pro-ceso de industrialización, fueron con-sideradas como los mejores ejecutoresde un seguro de desempleo gracias asu cercanía con las personas afecta-das. Esto fue tanto más el caso cuan-do el sector público estaba dispuestoa asumir parte del financiamiento. Estavía se propone nuevamente como unaposible reforma. Sin embargo, se debetambién prestar mucha atención a lasiniciativas que quieren pasar la com-petencia en materia de política activa

131

de empleo a los municipios y garanti-zar la correspondiente transferencia derecursos financieros provenientes dela compensación financiera vertical( federalismo fiscal). Sin reformasbien analizadas y probadas gradual-mente, el dilema actual surgido por eldesempleo no podrá ser superado.Pero las reformas son indispensables.

3. Desempleo – La perspectivaindividual y familiarLa 5.parte del V. Informe de la Familiadel año 1994 discute ampliamente losefectos del desempleo sobre la situa-ción de los individuos y familias. Elinforme llama la atención sobre lasconsecuencias graves del desempleopara el destino individual y familiar, ala vez que indica que el nivel concre-to de información acerca de experien-cias individuales es sumamente insa-tisfactorio. Con respecto al desempleoprolongado se mencionan los siguien-tes hechos: tendencias hacia el aisla-miento y la desintegración social, cri-sis de identidad y amenaza de suicidio,pérdida de la orientación y motivaciónde trabajo, de la noción del tiempo,enfermedades psicosomáticas. Igual-mente se hace referencia a la necesi-dad de analizar el caso individual enel contexto de una familia y el even-tual potencial común de manejar lacrisis y crear una nueva estabilidad.Con respecto a las amenazas familia-res se habla también del peligro inmi-nente de una “emergencia educativa”de los hijos, el incremento de niñoscon dificultades y niños abandonados,el rechazo de una formación debido ala indiferencia ante el futuro propio.

Sin embargo, la literatura especiali-zada insiste en que el desempleo esun fenómeno histórico, especialmen-te debido a la manera como lo mane-jan las personas afectadas dentro desu entorno social. No se pueden acep-tar conclusiones fáciles. Además, elmanejo del desempleo depende en

gran medida de la actitud de los afec-tados frente a los sistemas de seguri-dad social, el uso de los mismos, asícomo de su orientación básica ante losvalores del mundo laboral. La investi-gación empírica desarrolló una tesisque afirma que los trabajadores de la“antigua” República Federal de Alema-nia aprendieron a aceptar las interrup-ciones de su vida laboral en sus bio-grafías personales. En las condicionesreinantes, las interrupciones tempora-les de su actividad laboral no fueronconsideradas por los afectados comoun golpe del destino acompañado delestigma de la indigencia material ypsíquica. Si esta apreciación es correc-ta, la “desdramatización” del desem-pleo transitorio, “promovida” por ellegislador, permitirá que los individuos,en su experiencia concreta, acepteneste desempleo. Las condiciones cen-trales para la implementación de talesprocesos de estabilización social se-rían – y esto es una conclusión nece-saria – una política económica, finan-ciera y laboral confiable para cadaindividuo.

En todo caso, para salir del desem-pleo, las personas afectadas deben dis-poner de recursos de ayuda y un po-tencial de acción humana que lespermite participar plenamente en to-dos los procesos sociales. Con razón,hoy en día, esta capacidad se llamarecurso humano.

Esta capacidad, combinada con elacceso y uso de otras variantes, espe-cialmente (el fomento) de la forma-ción de un patrimonio en mano de lostrabajadores, debe ser fortalecida atoda costa, con mucho mayor creativi-dad y con el recurso de todos los me-dios imaginables.

Bibliografía:KLÖS, H.-P. (1998), Arbeit plus Transfers,Köln; KRÜSSELBERG, H.-G. (1981), Sozi-ale Sicherung bei Desempleo, in: Handwör-terbuch der Wirtschaftswissenschaft

132

(HdWW), tomo 6, Stuttgart, p. 603-611;MUTZ, G. (1993), Biographische Normali-sierung diskontinuierlicher Erwerbsverläu-fe, Munich.

Hans-Günter Krüsselberg

DesregulaciónLa desregulación es la política de aper-tura de los mercados. Con ella se eli-minan ciertas reglamentaciones especia-les introducidas anteriormente por elEstado o –con su aprobación– por losgremios y organizaciones profesiona-les. Se trata de reglamentaciones dise-ñadas en beneficio de determinadosgrupos de trabajadores, como por ejem-plo las limitaciones de acceso al y sa-lida del mercado ( mercados abier-tos), reglas sobre precios y cantidadesy disposiciones contractuales obliga-torias. Igualmente hay que mencionarla exenciones expresas de la prohibi-ción de formar cárteles y las reglas es-peciales para las empresas públicas.

Estas intervenciones específicas enla libertad industrial y empresarial sejustifican económicamente sólo cuan-do el mercado o la competencia pre-sentan fallas considerables. Esto suce-de, por ejemplo, si la producción y elconsumo se vieron afectados por “efec-tos externos”, si se formaron mono-polios “naturales” y “asimetrías de in-formación” (desigualdad en el nivel deinformación) entre las partes contra-tantes. Sin la debida reglamentación,el desarrollo podría tomar una direc-ción equivocada. En la realidad, estassituaciones especiales se presentan raravez en los mercados. Por ello, unadensidad demasiado alta de reglamen-taciones constituye un problema. Laeconomía se vuelve inflexible eineficiente y se afecta el bienestar ge-neral. Hasta mediados de los añosnoventa, la mitad de la economía ale-mana, especialmente el sector de losservicios, estaba fuertemente regla-mentada. Lo mismo se puede afirmar

con respecto al mercado laboral ( in-tervencionismo). En los últimos años,se han eliminado algunas reglamenta-ciones en diferentes sectores, general-mente en el contexto del estableci-miento del mercado único europeo. Elejemplo más claro es el sector de lastelecomunicaciones.

Desde el punto de vista macroeco-nómico, una desregulación puedeaportar tres ventajas sustentables:

En primer lugar, la competenciaanima los negocios. Esto es un dichopopular, conocido por todos. Todos losproductores que quieren obtener ga-nancias tendrán que hacer un esfuer-zo para incrementar la productividadde sus empresas, reducir sus costos yprecios y ofrecer bienes y serviciosatractivos en el mercado.

En segundo lugar, el mayor margende maniobra para las actividades eco-nómicas rentables hace incrementar laproducción. Esta producción adicionalse refleja en una demanda adicionalde mano de obra.

En tercer lugar, los mercados flexi-bles permiten que las empresas y traba-jadores se adapten con mayor facilidada los profundos cambios estructuralesde la economía, cambios que están alorden del día en esta era marcada porla globalización y la internet. Uncambio estructural rápido y fluido fo-menta el crecimiento y el empleo.

Con una amplia política de desre-gulación, los efectos positivos puedentambién desarrollarse en forma susten-table. Obviamente habrá también al-gunos efectos negativos. Sufrirán des-ventajas las personas y empresasanteriormente protegidas de los efec-tos de la competencia. Sin embargo,gracias a la mayor dinámica macroeco-nómica, desencadenada por una am-plia desregulación, las desventajas se-rán pasajeras para la mayoría de laspersonas afectadas. Las reglamentacio-nes constitutivas no son objeto de ladesregulación. Tienen validez general

133

y aseguran – especialmente en el mar-co del derecho privado – la funciona-lidad de la economía social de mer-cado.

Bibliografía:DEREGULIERUNGSKOMMISSION (1991),Marktöffnung und Wettbewerb: Informesde 1990 y 1991, Stuttgart; BOSS, A./ LAA-SER, C.-F./ SCHATZ, K.-W. et al. (1996),Deregulierung in Deutschland: Eine em-pirische Analyse, Tübingen; DONGES, J.B. (1997), Die Wirtschaftspolitik im Span-nungsfeld von Regulierung und Deregu-lierung, in: ORDO-Jahrbuch für die Ord-nung von Wirtschaft und Gesellschaft,tomo 48, pp. 201-217.

Juergen B. Donges

DistribuciónLa distribución de los ingresos entrepersonas es un tema atractivo en lamedida en que la discusión sobre ladistribución justa es de actualidad per-manente. Ni las ciencias, ni la políticapueden definir de una vez por todaslo que se debe entender por justiciade distribución. Para ello se requierenvaloraciones y objetivos. Sus deduccio-nes y justificaciones emanan del ordenfundamental político de la sociedad.En Alemania, el elemento conceptualdecisivo es la economía social demercado.

En la economía de mercado, elprecio del trabajo y del empleo decapital y, con ello, la distribución per-sonal de los ingresos salariales y decapital están determinados por la re-lación entre la oferta y demanda.

Por esta razón, la distribución de losingresos se concibe con base en el

principio de rendimiento como nor-ma superior. Por consiguiente, el in-greso nacional tiene que ser distribui-do, de acuerdo con su rendimientoindividual, a los diferentes sujetos eco-nómicos que generan estos ingresosgracias a su capital y su trabajo. Cada

persona debe ser remunerada segúnsu rendimiento. Esto se llama justiciade reparto e implica que las diferen-cias de rendimiento fundamentan lasdiferencias en los ingresos de las per-sonas.

La remuneración, dejada en manosde las fuerzas de mercado, libera almismo tiempo incentivos para un ma-yor rendimiento, incentivos en los cua-les se basan el crecimiento econó-mico y el progreso técnico de laseconomías de mercado. Si las interven-ciones estatales impiden a las personasacceder a una parte esencial del ingre-so potencialmente alcanzable en elmercado libre o retiran buena parte deestos ingresos a través de los impues-tos, se debilita el afán de rendimientoindividual. Como consecuencia, el ca-pital busca salidas equivocadas, es de-cir que se fuga hacia el exterior, sedestina al trabajo ilegal, no contribuyeal incremento de la productividad ydebilita el crecimiento económico.

De manera complementaria, el res-peto del principio de rendimiento exi-ge oportunidades iniciales igualespara todos los participantes en el mer-cado. Cada persona debe tener la po-sibilidad de desplegar sus capacidadesque le permitan obtener un ingresoen los mercados laborales, entre otrascosas, mediante una formación ade-cuada. Además existe una interaccióncon una distribución justa de los patri-monios.

Aunque sea la política de ordena-miento del Estado la que determineeste marco, habrá siempre personasque no están en capacidad de ganarsesu sustento por sus propios esfuerzos.Esta capacidad puede ser limitada porfalta de rendimiento, enfermedad oinvalidez de la persona, o no es reali-zable por el desempleo involuntario.Por estas razones, hay un consensopolítico de que todas las personas de-ben tener un ingreso mínimo garanti-zado. El principio de rendimiento es

134

complementado por el derecho a unmínimo existencial. Esto refleja el de-recho que estipula que todos los sereshumanos son iguales. Sin embargo, suimplementación rigurosa en una dis-tribución de ingresos idénticos contra-vendría al principio de rendimiento yreduciría gravemente el bienestar detodas las unidades económicas.

Para fines de definición del mínimoexistencial, se diferencia entre un com-ponente físico y un componente cul-tural. El mínimo existencial físico com-prende todos los bienes necesariospara la supervivencia (alimentos, ves-tido, vivienda). Gracias al mínimoexistencial cultural, la persona benefi-ciada debe poder participar mínima-mente en la vida social. Las opinionescon respecto al monto del mínimoexistencial varían considerablemente.

El principio de rendimiento exige queel ingreso mínimo garantizado no tie-ne que aniquilar el afán de rendimien-to. Es decir que el destinatario debeseguir sintiendo que sí vale la penaofrecer su capacidad de trabajo en elmercado laboral.

El derecho al mínimo existencial esampliado por el principio de la nece-sidad que estipula que la distribuciónde los ingresos tiene que tomar encuenta las necesidades desiguales delos sujetos económicos. No es posibleestablecer un consenso social sobreeste tema. La única opción es un acer-camiento al mínimo existencial a tra-vés de problemas concretos. Un ejem-plo son las necesidades adicionales delas familias, pero existe controversiacon respecto a la parte que debe serasumida por la sociedad.

Ingreso bruto promedio de los hogares en 1998*

DM DM

trabajoindependiente

% del total, procedente de:

trabajono-independiente

patrimonio

transferenciaspúblicas

otros ingresos

Estados federadosAntiguos Nuevos

* Por mes, en el primer semestreFuente: Oficina Federal de Estadística

135

El principio de la necesidad, enten-dido en estos términos, y el derecho aun mínimo existencial exigen una po-lítica de distribución de ingresos ma-nejada a través del impuesto a la rentay la transferencia de ingresos.

Las actividades distributivas del Esta-do transforman la distribución prima-ria, basada en el principio de rendimien-to, en una distribución secundaria. Asíse expresa el aspecto de solidaridadde la economía social de mercado. Sinembargo, en el interés de un incre-mento sustentable del bienestar gene-ral, el principio de rendimiento debeprevalecer cuando se trata de definirla política de redistribución en la eco-nomía social de mercado.

Bibliografía:BRINKMANN, T. (1979), Einkommensver-teilung und Verteilungspolitik, Colonia;KÜLP, B. (1994), Verteilung. Theorie undPolitik, Stuttgart u.a.; WERNER, J. (1979),Verteilungspolitik, Stuttgart u.a.

Jürgen Siebke

Doctrina social católica

1. El orden económicoen las encíclicas socialesLa doctrina social católica moderna esel fruto de una reflexión de la Iglesiasobre la “cuestión social” y las teoríaseconómicas del liberalismo y so-cialismo que compitieron por su solu-ción. Mientras que el liberalismo es-peraba que la libertad en todos losmercados generaría el “bienestar de lasnaciones” (A. Smith), el socialismo (K.Marx, F. Engels) estaba convencido dela necesidad de la “lucha de clases” encuyo proceso histórico se pasaría porla “dictadura del proletariado” a la “so-ciedad sin clases” (comunismo).

En la primera encíclica social “RerumNovarum” (1891), el Papa León XIIIcriticó arduamente la sociedad de cla-ses precapitalista de la época (RN,

numerales 1/2). A pesar de ello norechaza de plano la teoría liberal perosí el programa de los “socialistas”. Deacuerdo a la encíclica, este programaestaba lejos de “contribuir” a la solu-ción y resultaba perjudicial para “laclase obrera misma” (RN, numeral 3).Como contrapeso del liberalismo, LeónXIII exigió una “justicia salarial” querelativiza el principio puro del merca-do; exige también la libertad de coali-ción (libertad sindical) de los trabaja-dores como “derecho natural” y una

política social estatal a favor de ellos.Es decir que consideró que se puedecombinar el valor fundamental de lalibertad y la institución del mercadocon la idea de la justicia social, paraformar, entre ambas, un equilibrio que“soporte” el orden económico y “sos-tenga” la tensión entre la libertad y lacompensación social.

Se trata precisamente del enfoquefundamental de la “economía social demercado”, concebida más tarde por W.

Eucken y A. Müller-Armack. La se-gunda encíclica social papal “Quadra-gesimo Anno“ (1931), emitida 40 añosdespués de la primera, se dedica ex-presamente a este tema. Dice que apesar de toda la crítica, “el orden eco-nómico capitalista como tal no es con-denable”. Se trataría más bien de “dar-le el orden adecuado” (QA, numeral101). En vista de que una “libertad sincontrol de la competencia“ fácilmentepuede terminar con “la supervivenciasólo de los más poderosos, lo que confrecuencia es tanto como decir los másviolentos y los más desprovistos deconciencia” (QA, numeral 107), la li-bertad de competencia como tal “nopuede en modo alguno regir la eco-nomía”. Sin embargo, “dentro de cier-tos límites es justa e indudablementebeneficiosa si se atiene y somete a unverdadero y eficaz principio rector”(QA, numeral 88). Además, el Papacritica la injusta distribución de bienesde la época (QA, numeral 60) y reco-

136

mienda el acercamiento del contratode trabajo a un “contrato de sociedad”para que los obreros y empleados “sehagan socios en el dominio o en laadministración o participen, en ciertamedida, de los beneficios percibidos”(QA, numeral 65).

El toque final de los enunciados dela doctrina social católica sobre la eco-nomía social de mercado es dado porla encíclica “Centesimus annus” (1991)de Juan Pablo II: a pesar de que elPapa no recurre al término mismo,acuñado en alemán, describe en to-dos sus detalles los fundamentos teó-ricos de una economía social de mer-cado. Con palabras como “libertad“ y“justicia social” marca los valores éti-cos fundamentales, mientras que lostérminos “•mecanismos de mercado”y “control público” constituyen los doselementos ordenadores básicos. Con“buenas posibilidades de trabajo” y un“sistema sólido de seguridad profesio-nal y social” se destaca la protecciónespecial del trabajo humano y de laspersonas socialmente marginadas. Aello se añaden elementos como una“moneda estable”, un “crecimiento eco-nómico sano” y la “seguridad de lasrelaciones sociales”. En el mismo con-texto se rechaza una economía demercado carente de un marco legal,es decir salvaje y libre de valores (véa-se CA, numeral 19, 40-42). (OJO)

2. Bases ético-socialesDe acuerdo al principio más impor-tante de la doctrina católica social, esla persona la que debe ser siempre “elorigen, titular y objetivo” de todos losprocesos sociales. En esta medida tie-ne el derecho y la obligación de ma-nejar sus asuntos económicos en liber-tad, responsabilidad y solidaridad. Paraalcanzar el objetivo del quehacer eco-nómico, el suministro óptimo de bie-nes en un sistema que garantice la li-bertad y la justicia social, se requiereen primer lugar la institución del mer-

cado. Los derechos fundamentales dela libertad de producción y consumo,libre elección de la profesión, del pues-to de trabajo y del manejo responsa-ble de la propiedad en todas sus for-mas, sólo pueden ser resueltos enforma satisfactoria en una economíade mercado. En este sentido, el mer-cado como institución de la autode-terminación económica es la conse-cuencia política del valor fundamentalde la libertad. Para una antropologíacristiana, la defensa del sistema de laeconomía de mercado es la consecuen-cia lógica de su visión del hombrecomo sujeto libre y responsable.

Sin embargo, la institución del mer-cado por si sola no basta para conse-guir el objetivo del quehacer econó-mico. En vista de que un gran númerode personas no “es apto para el mer-cado”, la autoridad del bienestar co-mún tiene que garantizar mediante lasinstituciones de “compensación social”que todos los miembros de la socie-dad reciban por lo menos aquellosbienes que les permitan llevar una vidadigna. Este es el criterio que distingueuna economía social de mercado dela teoría de trueque individualista ypura del paleo-liberalismo ( libera-lismo).

3. Viejos y nuevos objetivosLa teoría original de la economía so-cial de mercado hace referencia a tresobjetivos ético-sociales: el primero ymás importante es un abastecimientoóptimo de bienes, alcanzable única-mente mediante la libertad de los su-jetos económicos, fundamento de lacreatividad económica. Como segun-do objetivo ético-social hay que men-cionar la garantía de condiciones hu-manas de trabajo. Mientras que elliberalismo clásico somete también elmercado laboral a la ley exclusiva dela oferta y demanda, León XIII(Rerum Novarum) ya exigió un marcolegal de derecho público con el fin de

137

garantizar una protección mínimapara el trabajo humano. Hoy en día,el derecho laboral individual y colec-tivo y una legislación laboral corres-pondiente cumplen con esta función.Como tercer objetivo hay que men-cionar la solidaridad con los partici-pantes débiles y pasivos del mercado,solidaridad construida sistemáticamen-te en el “sistema de seguridad social”.

En la actualidad, hay que postularademás nuevos objetivos éticos de unaeconomía social de mercado. Se tratade la compatibilidad ecológica yadmisibilidad mundial de todos losprocesos económicos. Los objetivos deuna economía social de mercado nopueden ser alcanzados exclusivamen-te a través de la competencia. Re-quieren de un marco legal establecidopor el Estado, un marco dentro del cualse desarrollan las transacciones delmercado.

4. Economía socialde mercado renovadaLa visión cristiana del ser humano in-siste no sólo en la libertad y responsa-bilidad de la persona sino también enla dignidad humana. Sin embargo, laidea de la “justicia social” ligada al prin-cipio de la solidaridad en el sentidode la compensación solidaria, sólo esposible en la medida en que permitetambién el despliegue de la libertad,la responsabilidad y el interés propioque siempre entra en juego. Sólo asíuna economía puede generar la pro-ductividad que permita el bienestar yla compensación social. La economíasocial de mercado y el Estado socialcorrespondiente han realizado unaenorme redistribución que abarcaaproximadamente una tercera parte delproducto social. Sin embargo, se co-rre el riesgo de que se olvide la inte-rrelación entre el rendimiento perso-nal y la eficiencia social de la economíasocial de mercado. Poco a poco seestablece una mentalidad “de protec-

ción total”, una “atención global” ga-rantizada en todas las circunstanciasde la vida.

En vista de la creciente globaliza-ción de la economía y el envejecimien-to simultáneo de la población, la rela-ción entre el gasto y el beneficio debeser “re-equilibrada”. La base de pres-taciones subsidiarias de nuestro Esta-do social se ha reducido demasiado yya no puede garantizar de manerapermanente la estructura solidaria enlas dimensiones anteriores. Por ello,tenemos que cambiar de rumbo y op-tar en mayor grado por la autoayudapersonal, la solidaridad organizada porla sociedad y la autonomía económi-ca. Por consiguiente, tenemos que pre-guntar nuevamente en las circunstan-cias actuales: ¿qué prestacionessolidarias son irrenunciables por razo-nes de dignidad y cuáles los derechossociales correspondientes? ¿Cuáles delas prestaciones anteriores pueden sersustituidas parcialmente por prestacio-nes propias?

Los problemas surgidos en este con-texto son discutidos bajo el términode la “economía social de mercadorenovada”. El que quiera impedir estadiscusión alegando una “justicia social”mal comprendida, sólo logrará unamayor pobreza para todos. Por ello,una renovación de la economía socialde mercado comprende, sobre todo,la insistencia en el principio de la sub-sidiariedad, según el cual cada uno nosólo tiene el derecho sino también laobligación de hacer todo lo que escapaz de hacer. Esto es válido para laintegración al mercado laboral, la ad-quisición de conocimientos y de unaeducación, la capacidad de generar unpatrimonio y la prevención auto-res-ponsable.

Bibliografía:RAUSCHER, A. (1985), Katholische Sozial-lehre und liberale Wirtschaftsauffassung,en: RAUSCHER (edit.), Selbstinteresse und

138

Gemeinwohl, Berlín, pp. 279-318; ROOS,L. (1999), Ethische Grundlagen und Zu-kunft der Sozialen Marktwirtschaft, en: Inchristlicher Verantwortung. 50 Jahre BundKatholischer Unternehmer, Francfort/Meno, pp. 69-91; RAUSCHER (2001), Sub-sidiarität, Solidarität und Gemeinwohl als„Baugesetze der Gesellschaft“, en: Fortbil-dung des Arbeitsrechts nach den Grund-sätzen der Subsidiarität, Solidarität und Ge-meinwohl, Munich; SCHÜLLER, A. (1997),Die Kirchen und die Wertgrundlagen derSozialen Marktwirtschaft, en: SozialeMarktwirtschaft: Anspruch und Wirklich-keit seit 50 Jahren, Ordo, Año 48, Stutt-gart, pp. 227-255.

Lothar Roos

Economía de las institucionesLa economía de las instituciones se re-fiere al papel desempeñado por las ins-tituciones como factores limitantes delquehacer humano. Por institucionesaludimos referimos a los contratos delarga duración, las organizaciones, lasreglas formales como leyes y reglasconstitucionales y también a las reglasinformales como la moral, las costum-bres y las tradiciones. Como precur-sor de la moderna “economía de lasinstituciones” podemos mencionar alinstitucionalismo norteamericano tem-prano, la escuela histórica alemana yal ordoliberalismo. La nueva economíade las instituciones contempla varioscampos de investigación, siendo losmás importantes la teoría de princi-pal y agente (principal-agent), la teo-ría de los costos de gobernabilidad(governance costs), la teoría de los de-rechos de propiedad (property rights)incluyendo el análisis del derecho, lateoría de la elección u opción pública(public choice), la economía constitu-cional y la historia económica orienta-da hacia las instituciones. A continua-ción sigue una breve descripción deestos campos.

Los sistemas económicos modernosse basan en una múltiple división detrabajo. Para casi todas las tareas exis-te un especialista con la competencianecesaria que le permite resolver losproblemas más difíciles en un campode trabajo muy limitado y con pocoso ningún conocimiento en otros cam-pos. En la producción de bienes, porejemplo de automóviles, participanmuchos especialistas que tienen quecooperar de manera muy organizadapara producir bienes y servicios com-petitivos. En el marco de esta coope-ración existen actores que inician larealización de proyectos y otros quetrabajan por encargo. En las cienciaseconómicas, los primeros son llama-dos principales y los últimos agentes.El problema fundamental consiste enque la generación de una prestaciónde alta calidad por parte de un princi-pal exige necesariamente un buen tra-bajo del agente, trabajo que tiene queser realizado de acuerdo a las inten-ciones del principal.

En la vida real, se trata de un pro-blema muy serio porque el principalno puede lograr una supervisión per-fecta del agente. Esta imposibilidad sedebe, por un lado, al alto costo de lainformación. Se necesita tiempo quedeja de estar disponible para otrascosas. Pero aún en el caso de que elprincipal pudiera ver todo lo que haceel agente, no podría siempre evaluarcorrectamente la actividad en cuestión.Por ejemplo, si observamos a una in-geniera en su trabajo no sabemos sitrabaja bien o no. Ante la existenciareal de los costos de información, ne-gociación y supervisión – los llama-dos costos de transacción – el agentetiene una ventaja de información ypuede utilizarla en detrimento del prin-cipal. Esto sucede, por ejemplo, si losgerentes, en su función de agentes,insisten ante los accionistas, es decirlos principales, en la necesidad de unpresupuesto enorme, varias secretarias

139

y vehículos oficiales a pesar de que lacalidad de su trabajo no quedaría deningún modo afectada al recibir ape-nas la mitad de lo exigido. Como con-secuencia, ciertos proyectos, beneficio-sos tanto para el principal como parael agente, no se ejecutarán porque elprincipal no quiere correr el riesgo deser explotado. Con estos anteceden-tes, la teoría principal-agent analiza losiguiente: ¿Cómo concebir los contra-tos para que el tipo de remuneraciónu otros procedimientos contengan in-centivos suficientes para que el agen-te cumpla las tareas asumidas en acuer-do con las exigencias del principal?

Un problema similar es tratado porla teoría de los costos de gobernabili-dad (governance costs) que se concen-tra en soluciones contractuales y or-ganizacionales que permiten garantizarlos proyectos de inversión. Es frecuenteque al implementar ciertos proyectosde inversión, uno de los socios comer-ciales tenga que especializarse. Estosignifica que contribuye algo al pro-yecto de inversión, algo que es suma-mente importante para este proyectoespecial pero de poco valor para otroscasos. En caso extremo, alguien reor-ganiza toda su maquinaria con el finde poder trabajar exclusivamente parael proyecto grande y entregar los pro-ductos a tiempo y en la calidad con-venida.

Seguramente, sólo se procede a unaespecialización de este tipo si se tratade un contrato muy lucrativo. Pero aúnen este caso, el actor que se especiali-za corre el riesgo de ser explotado porsu contraparte. No hay que olvidar quela contraparte sabe que la especializa-ción creó una dependencia. Por lo tan-to tratará, mediante negociaciones há-biles, de aprovechar paulatinamente lasituación. Sin embargo, si el socio co-mercial que se ha especializado intuyeestas prácticas de explotación exigirágarantías o, en caso extremo, optarápor renunciar a su participación en el

proyecto. En este caso, una inversiónen principio beneficiosa para todos, nisiquiera se realizaría. Con estos ante-cedentes, la teoría de los costos degobernabilidad analiza las posibilida-des que permiten, gracias a una nego-ciación hábil o cambios organizativos,reducir los mencionados riesgos deexplotación inherentes a la especiali-zación para que las inversiones pue-dan ser realizadas en beneficio mutuoy sin mayor riesgo.

Sin embargo, los contratos y organi-zaciones no son los únicos elementosque permiten asegurar las transaccio-nes de trueque productivo. Tambiénhay que mencionar las reglas legales.Recién la existencia de reglas confia-bles garantiza espacios seguros quepermiten a los individuos concluir con-tratos de beneficio mutuo. La libertadabsoluta, es decir un estado de anar-quía en el cual todos pueden actuar asu gusto, es casi tan improductivacomo un estado de planificación esta-tal total que no deja espacio a las de-cisiones individuales.

El progreso, en forma de nuevosproductos y procedimientos solicitadospor los demandantes, sólo puedegenerarse si el derecho garantiza la li-bertad de competencia en condicio-nes justas. “Justo” (fair) significa en estecaso que el Estado cree reglas de com-petencia aceptables (derecho sobremonopolios y cárteles) a la vez queasegure que los competidores sólorecurran a instrumentos que no impli-quen la transferencia de los efectos nodeseados a terceros (las llamadasexternalidades). Temas relacionadoscon la concepción de los derechos deacción o disposición de los actores yla eliminación o reducción eficaz ypoco costosa de las externalidades sontratados por la teoría de los derechosde propiedad (property rights) y elanálisis económico del derecho.

La competencia no reina exclusiva-mente en los mercados de competen-

140

cia, sino también en el sector político.Aquí también, de manera análoga, sonlas condiciones institucionales las quedeterminan si la competencia entrepolíticos y otros funcionarios de Esta-do (los agentes políticos) lleva a re-sultados deseables para los ciudada-nos (los principales). Gracias a lateoría de elección u opción pública(public choice) (teoría de los procesosde decisión pública) se sabe ahora quelos políticos no actúan de por sí comoservidores del pueblo ya que requie-ren de incentivos en forma de controldemocrático y otros mecanismos paradefender la voluntad del pueblo. Lapregunta siguiente sobre la concepciónde las limitaciones productivas (cons-titucionales) de los agentes políticoses tratada por la economía constitu-cional (constitutional economics).

La historia económica orientadahacia las instituciones parte de la ideade que hubo fases de diferentes con-diciones institucionales en el transcur-so de la historia y que estas fases tu-vieron un impacto considerable sobrelas expectativas de beneficio de lasinnovaciones. Si las instituciones so-ciales son concebidas de modo quelas innovaciones e inversiones parez-can positivas para el actor experimen-tador, incrementa el número de inno-vaciones técnicas generadas por lasociedad. Lo contrario sucede si lasinstituciones sociales no ofrecen incen-tivos financieros para que los innova-dores potenciales transformen susideas en innovaciones. Aparte de estatesis, la historia económica orientadahacia las instituciones analiza cómo lasdiferentes instituciones formales e in-formales (derecho escrito y reglas noescritas de moral, costumbres y tradi-ciones) se adaptan a las condicionesvariantes de escasez y cómo se modi-fica el bienestar por estos cambios.

A pesar de que los campos mencio-nados de la economía de las institucio-nes se basen en objetos de conocimien-

to diferentes, tienen un denominadorcomún. Todos parten de la convicciónde que la acción de los sujetos econó-micos es fuertemente influenciada porsu entorno institucional. Las institucio-nes reducen los costos de transacción,crean cierta seguridad con respecto alas expectativas y permiten a los acto-res económicos realizar múltiples tran-sacciones ventajosas de trueque. Porello, el mejoramiento del marco insti-tucional a nivel del mercado y en lapolítica constituye una tarea permanen-te y muy urgente.

Bibliografía:ERLEI, M./ LESCHKE, M./ SAUERLAND, D.(1999), Neue Institutionenökonomik, Stutt-gart; RICHTER, R./ FURUBOTN, E. (1999),Neue Institutionenökonomik, 2. edición,Tübingen.

Martin Leschke

Economía de mercado“El hombre es el centro de la activi-dad económica”. Esta frase significaque la economía debe servir al hom-bre y no viceversa. ¿Cómo sabemos sila economía sirve al hombre? Consi-deremos al hombre en su papel deconsumidor. Trabajó y recibió su suel-do. Ahora quiere cubrir sus necesida-des personales. Si debe buscar y es-perar mucho tiempo para finalmenteno obtener nada o poder comprar ape-nas algo de calidad inferior, la econo-mía no sirve al hombre. Productos decalidad inferior y largas colas fueronla realidad cotidiana en el socialis-mo. Aquí nos topamos con una situa-ción paradójica. Se trata de un ordeneconómico y social concebido cons-cientemente para satisfacer las necesi-dades del hombre que produjo el re-sultado opuesto.

En la economía de mercado, los pre-cios flexibles señalan la escasez de losbienes tanto para los consumidorescomo productores. Si la demanda se

141

modifica de un bien a otro, cambiatambién su precio relativo (valor decambio): el bien de mayor demandasube de precio – medido en unidadesde los bienes ahora menos demanda-dos – y viceversa. De esta manera, losproductores reciben información so-bre las intenciones de compra de losconsumidores. La modificación de losprecios relativos incentiva al produc-tor a incrementar la fabricación delbien más solicitado (incremento de susperspectivas de beneficio), a la vezque se reduce la producción de losotros bienes; los productores modifi-carán la producción, es decir que tra-tarán de trabajar en forma más pro-ductiva, o se desplazarán a otrossectores con mayores oportunidadesde beneficio. El requisito fundamentalpara el funcionamiento de este siste-ma es la propiedad privada que pode-mos caracterizar como derechos dedisposición de los actores privadossobre bienes y servicios. Significa queestos actores tienen también que asu-mir las consecuencias de sus decisio-nes, es decir la responsabilidad – po-sitiva en forma de beneficios, negativaen forma de pérdidas – incluyendo laquiebra. No existe una economía fun-cional de mercado sin quiebras.

En vista de que en una economíade mercado, la estructura productivase orienta automáticamente – por losprecios como indicadores informativosy los beneficios como incentivos –hacia los deseos de los consumidores(“soberanía del consumidor”), nos en-contramos también con la situaciónparadójica de que este orden que nofue creado concientemente para satis-facer las necesidades del ser humano,cumple exactamente con esta función.Adam Smith (1721-1790), el teórico dela economía de mercado, consideraque el productor individual de unaeconomía de mercado es conducidopor una “mano invisible” (“invisiblehand“) que le lleva a servir a un fin

(suministro mejorado de los bienes)que originalmente no fue su intención.

Igualmente se puede demostrar quela economía de mercado fomenta elbienestar económico y social porquela competencia empuja y a vecesobliga a los actores a encontrar mejo-res soluciones si quieren mantenerseen la lucha. Como resultado, se desta-can y difunden los productos y proce-dimientos superiores: ”La competen-cia como proceso de descubrimiento”(F. A. v. Hayek). La economía demercado y la competencia son tam-bién un instrumento de control depoder; por ello, aseguran la libertadindividual (Franz Böhm).

La economía de mercado inclusoeduca al hombre moralmente – en elcontexto económico. El intercambio debienes y servicios en el mercado y laposibilidad del consumidor de cambiarde proveedor, obliga al productor aser honesto: su oferta y el cumplimien-to de la misma deben coincidir. Si elcomprador puede confiar en la pro-mesa, se mantendrá fiel al productor,caso contrario buscará a otro. Estoobliga al vendedor a ser confiable ycumplido en sus prestaciones. Con laayuda de experimentos computariza-dos se puede demostrar lo siguiente:siempre y cuando la contraparte seatambién honesta, un comportamiento“honesto” (coincidencia ente promesay cumplimiento) se establece tambiénen poblaciones fraudulentas. Cuandolos estafadores tratan con estafadoresy cada uno puede ser estafado, nadiesabe a la final dónde estará la ventajaneta. Por ello, incluso a los estafado-res les resulta racional buscar el inter-cambio con contrapartes honestas yrenunciar al fraude porque este com-portamiento les permite no incurrir enaltos costos de información y transac-ción. Un efecto paradójico de las eco-nomías de mercado es la generacióno el fortalecimiento de la moral, resul-tado de la posibilidad individual de

142

seguir sus propios intereses. Muchasveces, la moral se ve afectada si seobliga al individuo a no seguir sus in-tereses y si se le educa como provee-dor del bienestar común.

Sin embargo, la tesis según la cuallos actores de una economía de mer-cado son educados como actores res-ponsables sólo tiene validez si hay unacontinuidad de acciones mutuas. Elvendedor quiere cumplir las expecta-tivas del comprador y viceversa por-que quiere asegurar la continuidad desus relaciones comerciales. Si, al con-trario, el vendedor no tiene ningúninterés de satisfacer al cliente porquees y será la única transacción (p.e.venta de un auto de segunda mano),entonces el comprador tiene que to-mar en cuenta la posibilidad de serestafado.

La educación de los agentes respon-sables de buena moral (comercial) fun-ciona única o principalmente en unambiente regulado por principios de unEstado de derecho: “imperio del dere-cho” (“rule of law“) y “gobiernos bajoel imperio del derecho” (“governmentunder the law“). De otra manera, hayque esperar el cáncer llamado “corrup-ción”. La corrupción se dirige contralos productores y consumidores y en-riquece a los que pueden infringir laley sin ninguna sanción. La creaciónde condiciones de un Estado de dere-cho es, a su vez, la consecuencia deuna política de ordenamiento basadaen la libertad – “la mayor prestacióncultural que puede generar un pue-blo” (Franz Böhm).

Bibliografía:EUCKEN, W. (1940/ 1989), Grundlagen derNatioanlökonomie, 9. edición, Berlín; HAY-EK, F. A. von (1969), Der Wettbewerb alsEntdeckungsverfahren, en: Freiburger Stu-dien, Gesammelte Aufsätze von F. A. vonHayek, Tübingen; SMITH, A. (1776/ 1999),An Inquiry into the Nature and Causes ofthe Wealth of Nations. Ultima edición ale-

mana y traducción: Der Wohlstand derNationen: Eine Untersuchung seiner Na-tur und Ursachen, 8. edición, Munich.

Joachim Starbatty

Economía exteriorLa economía exterior de un país com-prende todas las transacciones econó-micas transfronterizas, es decir las ex-portaciones e importaciones de bienesy servicios, los movimientos financie-ros y de bienes de capital internacio-nales y los pagos a las institucionessupranacionales. Alemania puede sercaracterizada como una economía na-cional dependiente del extranjero yabierta al comercio mundial. A prime-ra vista, esto no parece ser tan evi-dente pero se lo reconoce cuando seconsidera la gran variedad de produc-tos ofrecidos en Alemania que llevanel sello “ Made in China“ o ”Producidoen la UE“ para mencionar sólo dosejemplos. La situación se vuelve aúnmás clara si vemos hasta qué puntolos puestos de trabajo de VW o BMWdependen de la variación de la deman-da en los EE.UU.

Las fuertes interdependencias y loslazos comerciales con otros países dela UE se reflejan en las estadísticas decomercio exterior en una alta partici-pación de las importaciones y/o ex-portaciones en el PIB. Además se re-gistran las transacciones exteriores enla balanza de pagos. Las tres balanzasparciales reflejan los siguientes valores:todos los bienes y servicios exporta-dos o importados en el transcurso deun año, las transferencias corrientes alexterior y los ingresos netos y de pa-trimonio provenientes del exterior (ba-lanza de cuenta corriente); las expor-taciones e importaciones de capital quegeneran una modificación de los ha-beres y/u obligaciones ante el exte-rior (balanza de capitales), así comolos cambios de las cuentas por cobrardel Banco Central frente al exterior,

143

compuestas, en su mayoría, por mo-nedas extranjeras (balanza de divisas).

La economía exterior y su teoría sue-len ser divididas en la teoría real ymonetaria de comercio exterior. Lateoría real del comercio exterior ex-plica la estructura de la división inter-nacional de trabajo y las ventajas deun orden global de libre comercio. Laespecialización de los países en la pro-ducción de determinados productos sedebe no sólo a la falta general de cier-tos factores de producción y la inca-pacidad técnica o económica de fabri-car los bienes, sino también a lasdiferencias de calidad. Debido a estascondiciones, dos países con una pro-ducción comparable pueden tener di-ferencias de costo y precio de sus pro-ductos. Sin embargo, la existencia delcomercio exterior se explica principal-mente con las ventajas comparativasde los costos entre países. Dos paísespueden fabricar un producto pero suscostos no serán los mismos porque unode ellos tiene mayor productividad oporque hay diferencias a nivel de losfactores de producción, es decir el tra-bajo (cantidad, calidad capital hu-mano) y el capital. Esto genera dife-rencias en los costos salariales y decapital y, por ende, en los costos uni-tarios ( contabilidad empresarial).

Los países se especializan en la pro-ducción de bienes cuya fabricación lesresulta comparativamente más barata.Parte de esta producción es vendidaal exterior a cambio de productos cuyafabricación sería relativamente máscara en el país importador. De estemodo, todos los países pueden reali-zar ganancias de productividad e in-crementar la oferta de bienes de con-sumo para sus ciudadanos.

La teoría monetaria del comercioexterior trata de explicar los factoresque influyen sobre el estado de la ba-lanza de pagos de un país, los meca-nismos que contribuyen a su equili-brio, el origen de las variaciones del

tipo de cambio en los mercados dedivisas y los respectivos efectos sobrela coyuntura, el empleo y el nivelde precios. Esta dependencia de la es-tabilidad interna de una economía na-cional del grado de su interdependen-cia internacional plantea el tema de lapolítica de economía exterior y susposibilidades de intervención.

El grado de participación de unaeconomía nacional en el mercadomundial depende, por un lado, de sunecesidad de importar, por ejemplo,materia prima no disponible en el país,y, por otro lado, de la orientación desu política exterior, basada en el con-cepto del libre comercio o en un pro-teccionismo que trata de cerrar laspuertas a las importaciones. En mu-chos países se opina, por ejemplo, queel libre intercambio de bienes y servi-cios a través de las fronteras naciona-les afecta la economía nacional porquedesplaza los bienes de los producto-res nacionales. Como consecuencia, seestablecen aranceles o cuotas para lasimportaciones. Las exportaciones, a suvez, suelen ser consideradas comobeneficiosas para el crecimiento de laeconomía nacional y el desarrollo delmercado laboral. Muchas veces se fo-menta a los sectores exportadores conamplias subvenciones estatales parapromover la competitividad internacio-nal de los productos. Algo similar ocu-rre con las transacciones internacio-nales de capital que pueden verselimitadas por medidas estatales (con-troles al movimiento de capitales, con-trol de divisas). Se observa entoncesque las relaciones económicas interna-cionales se caracterizan por un sinnú-mero de distorsiones de origen políti-co que han sido fuente de discusionessobre las teorías de ordenamiento.Desde los tiempos de Adam Smith(1723-90), David Ricardo (1772-1823)y John Stuart Mill (1806-73), la teoríade economía exterior es uno de lospilares de las ciencias económicas. En

144

sus primeros análisis se refutaron lasideas proteccionistas de los mercanti-listas que defendieron la limitación delos flujos de bienes entre países y laconsiguiente limitación del consumointerno a la oferta de los bienes nacio-nales. Se presentaron amplias pruebasde la superioridad del libre comercio,especialmente en beneficio de los con-sumidores (más bienes, mayor varie-dad de productos, precios más bajosdebido a mayor competencia). Desdeese entonces, la discusión se centra enla respuesta de la siguiente pregunta:“¿Por qué y con qué efectos se gene-ran las interdependencias económicasinternacionales?”. La respuesta suele serque el libre movimiento de bienes,capitales y flujos financieros generaventajas para todos los países partici-pantes. Es un tema de gran actualidaden tiempos de la globalización. Porello, el concepto del libre comercio yde los mercados libres de capitales ydivisas es el principio de organizaciónmundial correspondiente al conceptonacional de la economía de mercado.( orden del comercio mundial).

Bibliografía:ROSE, K./ SAUERNHEIMER, K. (1999),Theorie der Außenwirtschaft, 13. edición,Munich 1999; SIEBERT, H. (1994), Außen-wirtschaft, 6. edición, Stuttgart; MAENNIG,W./ WILFLING, B. (1998), Außenwirtschaft– Theorie und Politik, Munich.

Markus Neimke

Economía paralelaUna economía nacional puede dividir-se en dos sectores: la economía oficial(regular) y la economía paralela (in-oficial, irregular u oculta). La econo-mía paralela abarca todas las activida-des económicas que generan un valoragregado sin ser contabilizadas en lascuentas nacionales y, por consiguien-te, tampoco en el Producto Social ofi-cial ( circuito económico). Es decir,

que debido a la economía paralela uoculta, el valor agregado de la econo-mía nacional reflejado en las estadísti-cas, es más bajo que el valor agrega-do real. El valor agregado de laeconomía paralela no contabilizadopuede, a su vez, ser diferenciado endos sectores: por un lado, tenemos elvalor agregado que según los criteriosde las cuentas nacionales no debe sercontabilizado, y el valor agregado quesí debería serlo y no lo es por variasrazones (por ejemplo, por ocultamien-to). El primer sector cubre la llamadaeconomía autosuficiente, mientras queel segundo se refiere a la llamada eco-nomía clandestina u oculta. Son, porejemplo, actividades de autosuficien-cia o autoabastecimiento la ayuda en-tre vecinos, los quehaceres domésti-cos, los trabajos de jardinería, el trabajovoluntario gratuito en organizacionesde asistencia (bomberos y ayuda encaso de accidentes), los servicios so-ciales personales etc. Son actividadesclandestinas el trabajo clandestino, elcontrabando, la transferencia de in-gresos a paraísos fiscales etc. Esta enu-meración ya permite ver que las acti-vidades de autoabastecimiento suelenser legales mientras que la mayoría deactividades clandestinas es ilegal.

Durante las últimas décadas, la eco-nomía paralela tuvo un incrementoconsiderable no sólo en Alemania sinoen casi todos los países industrializa-dos del mundo. Según las estimacio-nes, corresponde en Alemania al 15hasta 20 por ciento del Producto So-cial oficial. ¿Por qué razones crece laeconomía paralela? Si la economíaparalela es considerada como una eco-nomía alternativa o “escapatoria”, laexplicación es simple: los ciudadanoseconómicos escapan de la economíaoficial y se refugian en la economíaparalela porque este paso parece be-neficiarles. Evitan el pago de impues-tos, los gastos sociales, las cargas ad-ministrativas y los reglamentos

145

estatales de la economía oficial y op-tan por el sector paralelo prácticamentelibre de gravámenes y de reglamen-tos. Podemos concluir que general-mente la economía paralela es tantomás floreciente cuánto más altas sonlas cargas financieras y reglamentos dela economía regular. Se puede afirmarque una economía paralela crecienteseñala que la relación de confianza en-tre los ciudadanos y el Estado estáperturbada.

Si el Estado quiere limitar la econo-mía paralela no debería recurrir aprohibiciones, controles demasiadoestrictos ni a la penalización de las ac-tividades clandestinas. Al contrario,debería hacer todo lo posible para eli-minar las causas – es decir los costosdemasiado altos (también en materiade tiempo) de las actividades econó-micas regulares, resultantes degravámenes muy altos y de reglamen-tos demasiado estrictos. En última ins-tancia, esto significa que el Estadodebería renunciar a ciertas exigenciasen relación a sus ciudadanos. Por con-siguiente, los agentes económicos sesentirían motivados a transferir volun-tariamente – por lo menos en parte -sus actividades al sector oficial. La dis-minución de la economía paralela, re-sultante de este proceso, fortaleceríala funcionalidad de la economía so-cial de mercado.

Bibliografía:NIESSEN, H.-J. (1986), Schattenwirtschaft– Gefahr oder Chance für die sozialeMarktwirtschaft?, en: Weigelt, K. (edit.),Vorträge und Beiträge der Politischen Aka-demie der Konrad-Adenauer-Stiftung e. V.,cuaderno 2, Alfter-Oedekoven; SCHÄFER,W. (edit.) (1984), Schattenökonomie, Göt-tingen; SCHNEIDER, F./ OSTERKAMP, R.(2000), Schattenwirtschaft in Europa, en:Ifo – Institut für Wirtschaftsforschung(edit.), Ifo-Schnelldienst, tomo 53, cuader-no 30, pp. 17-26.

Wolf Schäfer

Economía socialde mercado en la UEEl 1 de enero de 2002, el euro fue in-troducido con billetes bancarios ymonedas en 12 Estados miembros dela Unión Europea. Esto es un aconte-cimiento histórico. Por primera vez en1.500 años, las mismas monedas tie-nen validez desde el Mediterráneohasta el Mar Báltico.

Para llegar a la “moneda europea”,se procedió paso a paso. Después dela firma de los “Tratados de Roma”, secreó una unión aduanera con un aran-cel común. Como paso siguiente, seestableció el mercado único que secaracteriza por la supresión de loscontroles fronterizos entre los Estadosmiembros. En la actualidad, se estáformando un “mercado local europeo”con una moneda común y un BancoCentral Europeo. Se trata de la formamás contundente de integración co-nocida en la historia económica( Unión Económica y Monetaria Eu-ropea).

Simultáneamente estamos experi-mentando un proceso acelerado de

globalización a la vez que nos en-contramos en camino hacia la socie-dad del saber, resultado de nuevasformas de comunicación e informa-ción.

En esta situación, los europeos tie-nen que formular principios conjun-tos de política económica para estos12 Estados miembros de la unión mo-netaria. Las respectivas tradiciones va-rían mucho. Por un lado, existe el sis-tema francés con fuertes elementos deuna economía estatal centralizada.Existe también la variante anglo-ame-ricana de una economía de merca-do libre, implementada casi al cien porciento en la Inglaterra de MargaretThatcher. Finalmente, hay la tradiciónalemana de la “economía social demercado” de Ludwig Erhard que sebasa en el modelo de ordenamientopolítico elaborado por Walter Eucken

146

y Alfred Müller-Armack. La difusiónde estas ideas se dificulta por el hechode que sus obras casi no han sido pu-blicadas y difundidas en otros idiomas.

El Parlamento Europeo solicitó con-sejo técnico en una fase temprana. Paraeste propósito creó la “Iniciativa deBruselas” (1994). Se trata de una aso-ciación de profesores universitarios,economistas y políticos y su objetivoes la concepción de una política eco-nómica adecuada para la Unión Euro-pea. En octubre del año 2000, presen-tó sus ideas principales sobre la

economía social de mercado en la“Declaración de Praga”. Este trabajo fuecomplementado por una iniciativa deobispos alemanes y polacos que exi-gieron en su “Declaración de Kuelz”que el concepto de la economía socialde mercado fuese anclado como vi-sión de política económica en el Tra-tado de la Unión Europea.

Cada año, el Parlamento Europeodiscute las “directrices político-econó-micas” presentadas por la Comisión yel Consejo y las aprueba con su dicta-men en el mes de junio. ( UE: órga-nos e instituciones). En el marco deeste procedimiento se presentó, en elaño 2001, el informe Wogau que sos-tiene que la economía social de mer-cado debe convertirse en directriz dela política económica de la Unión Eu-ropea. Se definen como principios dela economía social de mercado, la li-bertad y democracia, competencia,estabilidad monetaria, subsidiariedad,propiedad privada y solidaridad.

En su libro “Captalisme contreCapitalisme”, Michel Albert describe elsistema económico de la RepúblicaFederal de Alemania, generalmenteasociado con el término “economíasocial de mercado” como “capitalismorenano”. Esto es un malentendido evi-dente. El instrumento central de con-trol de una economía de mercado noes el capital sino el mercado, y el mer-cado incluye condiciones sociales,

ecológicas y de competencia claramen-te definidas.

También hay muchos que piensanque el merado y la competencia en síson malos y que lo social no es másque un servicio de auxilio que siem-pre tiene que seguir el mercado pararecoger a las víctimas de esta compe-tencia “malvada”. La discusión llevadaa cabo en el seno del Parlamento Eu-ropeo debe esclarecer que un merca-do que se maneja con reglas claras esde por sí capaz de generar resultadossociales.

La competencia es un principio so-bresaliente de la economía social demercado. En las instituciones europeasen Bruselas se discute cuál debe ser larelación entre la competencia en mer-cados libres y abiertos y el principiode prevención proporcionado por elEstado, los municipios o las entidadescaritativas autónomas. En su opinión,hay que darle una oportunidad al mer-cado siempre y cuando su capacidadde proveer a los ciudadanos sea igualo mejor que la de las entidades deprevención mencionadas.

La competencia en mercados libresy abiertos fue también el principiobásico del orden económico aplicadopor Ludwig Erhard. Sin embargo, ensu época de Ministro de Economía yCanciller Federal, se mantuvieron enAlemania los monopolios en el sectorde las telecomunicaciones, suministrode energía y transporte. No obstante,Ludwig Erhard ancló las reglas bási-cas de la competencia en los respecti-vos artículos de los Tratados de Romay condicionó su aprobación del Trata-do de manera correspondiente.

Hoy en día, se puede constatar quelas ideas de Ludwig Erhardt sonreimportadas a Alemania desde laUnión Europea. La supresión del mo-nopolio de las telecomunicaciones esel resultado de las reglas adoptadaspor la Unión Europea. Pero existe ungran riesgo: la sustitución de los mo-

147

nopolios públicos por monopolios pri-vados. Aunque el Estado se beneficia-ría una sola vez con la venta de susempresas, las ventajas de la compe-tencia no serían transmitidas a los ciu-dadanos.

La importancia de la estabilidadmonetaria no fue un aspecto particu-larmente controversial en la prepara-ción del Tratado de Maastricht. Entrelos verdes, los socialistas y los social-demócratas hubo consenso de que elBanco Central debería promover tresobjetivos equivalentes: la estabilidadmonetaria, el crecimiento y el

empleo. Frente a ello, la mayoríade los miembros del grupo del parti-do europeo y los liberales coincidióen que la estabilidad monetaria fueseel objetivo primordial y que el BancoCentral sólo debería perseguir los de-más objetivos si éstos no ponen enriesgo la estabilidad de los precios.

Hay dos razones que explican lafuerte insistencia en la estabilidaddel nivel de precios: en primer lugar,la inflación afecta sobre todo a las per-sonas que dependen de sus pequeños

ingresos fijos. No tienen posibilidadde escapar de los efectos de la infla-ción. La pérdida del valor monetarioequivale a una expropiación sigilosa.Por ello, una política de estabilidad deprecios es el primer paso hacia una

política social exitosa. En segundolugar, la inflación orienta las inversio-nes hacia un destino equivocado. Lasseñales de control emitidas por el mer-cado se ven falsificadas. Por esta ra-zón, la estabilidad de los precios esuna de las condiciones básicas de unaeconomía de mercado funcional.

El principio de la subsidiariedad,ahora también anclado en el Tratadode la UE, no sólo debe valer para lasinstituciones sino también para la po-lítica económica. En la economía, esteprincipio es bien conocido porque enlas últimas décadas casi todas las em-presas grandes fueron descentraliza-

das y las estructuras internas organi-zadas en áreas de responsabilidadmanejables. En la política económica,la aplicación de este principio conlle-vará una clara asignación de las com-petencias y responsabilidades a losdiferentes niveles de la política. Paralograrlo, la Comunidad tendría que serpuesta de cabeza. Como consecuen-cia de los avatares de su desarrollohistórico, la Comunidad Europea de-muestra tendencias demasiado centra-listas en algunas áreas, a la vez quecarece de una capacidad suficiente deacción conjunta.

Con el levantamiento de fronterascomunes hacia fuera y la apertura delas fronteras hacia adentro, la reduc-ción de las trabas comerciales entreEstados miembro de la Unión Euro-pea y la introducción de una monedacomún, se fortalecieron la competen-cia en beneficio de los ciudadanos yla competitividad hacia fuera. Sin em-bargo, no sólo se trata de una compe-tencia entre empresas. También losEstados miembro y sus regiones com-piten por la mejor atención de sus ciu-dadanos con servicios menos costo-sos y de mejor calidad ( competenciade sistemas).

Bibliografía:ALBERT, M. (1992), Kapitalismus contraKapitalismus, Francfort/ M.; WOGAU, K.v. (1999), Soziale Marktwirtschaft – Modellfür Europa, Europa Union Verlag.

Karl von Wogau

Economía social de mercado:imagen del hombreSobre la imagen del hombre no sólohay mucha controversia sino tambiénaciertos y desaciertos en la política. Laimagen del hombre es la medida detoda extensión futura de la humani-dad en el planeta Tierra y también lamedida con la que se evalúan las peo-res formas de desprecio practicadas

148

por algunas ideologías en el siglo XX.El comunismo dividía a las personas yla sociedad en clases, delimitadas se-gún criterios de valor. Tanto la UniónSoviética (desde 1917) como sus Esta-dos satélite (incluyendo a la RDA de1949 hasta 1989) sacrificaron a millo-nes de personas y a sus destinos fa-miliares a este principio. El nacio-nalsocialismo sobrepuso la raza a lapersona y persiguió con esta idea de-mente a pueblos enteros, especialmenteal pueblo judío, hasta su aniquilaciónfísica. La ideología nacionalsocialistadespreció también a los miembros desu propio pueblo (“tu no eres nada, tupueblo lo es todo”) y destruyó, porconsiguiente, gran parte de las basesexistenciales también del pueblo ale-mán en la Segunda Guerra Mundial.Ambas ideologías tenían sus propiasdefiniciones sobre la “vida indigna devivir” y basaron su “derecho” de ani-quilarla en esta definición. Ambas des-encadenaron los mayores movimien-tos de huida y desplazamiento de lahistoria de la humanidad y causarontambién pérdidas culturales catastrófi-cas para Europa.

Con la Declaración Universal de losDerechos Humanos (1948), la comu-nidad internacional trató de dar unarespuesta a estas catástrofes de terri-ble trascendencia. Desde la creacióndel Tribunal Internacional contra losCrímenes de Guerra de la Haya, res-puesta a los desplazamientos y críme-nes de guerra cometidos durante laguerra de los Balcanes, la violación delos derechos humanos es un delitopenalizado también a nivel internacio-nal. Es un paso importante del dere-cho internacional y una señal de es-peranza de mayor solidaridad entre lospueblos con miras a la protección delos derechos humanos elementalesincluso en regímenes ilegítimos y dic-taduras.

Después de la II Guerra Mundial, elpueblo alemán “responsable ante Dios”

se dio un nuevo orden estatal, políticoy social en su Ley Fundamental. En elArtículo Primero declara solemnemen-te: “La dignidad del hombre es intoca-ble”. Como consecuencia de la prepo-tencia ideológica que posiciona aciertas personas por encima de otrascon todas sus terribles consecuenciasdurante la época nazi, la constituciónalemana prevé que la dignidad de todoser humano – independientemente desu raza, religión, sexo e inclusodiscapacidades – no puede ser tocadapor ningún poder de disposición por-que toda violación a este principio lle-va necesariamente a la inhumanidad.Desde esta perspectiva no existe unavida indigna de vivir. Es decir que elser humano goza de la protección delorden estatal. Sus derechos fundamen-tales, codificados en los Artículos 1 a20 de la Ley Fundamental, no puedenser modificados. Esto lo estipula elArt.79 numeral 3.

La Declaración de Independencia delos Estados Unidos de 1776 ya insiste,basado en el derecho natural, en queel hombre ha recibido su dignidad yderechos por su Creador, es decir quese trata de derechos inherentes a lanaturaleza humana creada por Dios.Esta opinión se basa en la historia dela Creación tal como aparece en Gen.1,27 donde está escrito: “ Y creó Diosal hombre a su imagen, a imagen deDios lo creó; macho y hembra loscreó”. Podemos basarnos en la Bibliapara definir la semejanza del hombrecon Dios o defender una imagen hu-manista del hombre (derecho natural):en cualquier caso, dignidad del hom-bre significa “que el hombre es másde lo que sabe de sí mismo” (ErnstBenda). Y esto implica límites que nodesaparecen por el simple hecho deque la perfección de la dignidad delhombre se enfrenta a la imperfecciónde la existencia humana en la Tierra.El hombre es incapaz de resolver estadiferencia y tiene que soportarla. Ac-

149

tualmente, esto ocurre especialmenteen la investigación científica y la apli-cación de la biotecnología y tecnolo-gía genética en el hombre, donde seestán tocando los límites existencialesdel hombre al inicio y fin de su vida.

Otro aspecto del respeto de la dig-nidad del hombre implica la acepta-ción de su persona como tal. Sólo asíserá libre y se le podrá responsabilizarde sus actos. El que aspira librar alhombre de su imperfección para cam-biar su forma de ser en función deobjetivos ajenos o incluso determinarel sentido de su vida, le despoja deldon natural de la libertad y responsa-bilidad y le vuelve dependiente, lequita la voz y sus motivaciones de vidamás profundas. El que acepta al hom-bre tal como es, se da cuenta que nin-guna persona es igual a otra. La faltade igualdad es una constante del serhumano. Enriquece la vida humana ysólo molesta a los ideólogos. Dos ejem-plos pueden probar esta afirmación:

Las personas tienen diferentes talen-tos y capacidades y disponen de ellosen menor o mayor grado. Por ello, lle-gan a resultados diferentes aunquehayan invertido un esfuerzo similar ocomparable. Esto sucede tanto en elproceso educativo y formativo comoen la economía y la vida laboral. Losrepresentantes de una concepción co-lectivista y socialista del hombre inter-pretan este hallazgo como un manda-to ético, un llamado para procurar másigualdad. Se trata de una posición po-lítica legítima siempre y cuando se re-conozca que no puede haber unaigualdad total y siempre y cuando serespete el límite más allá del cual elafán de lograr la igualdad se transfor-ma en coerción y violación de la dig-nidad del hombre.

Los seres humanos tienen diferen-tes intereses, ideas y opiniones. Porconsiguiente, persiguen diferentesobjetivos con medios diversos e inter-

pretan el sentido de su vida de dife-rentes maneras. Por ello, las situacio-nes de vida iguales o similares sonconsideradas como desiguales, y lassituaciones diferentes son percibidascomo iguales si la medida de evalua-ción es la satisfacción subjetiva, la es-peranza o la felicidad. Los represen-tantes de una imagen individualista,utilitarista o incluso hedonista (dedi-cada a la obtención de un máximoplacer individual) del hombre se sue-len basar en estos hechos para defen-der el derecho a la felicidad personal.Esto es legítimo mientras se cumplacon las obligaciones necesarias de res-ponsabilidad social frente al prójimo.En caso contrario, la libertad incontro-lada puede llevar a la coerción y laviolación de la dignidad de otras per-sonas.

Estos ejemplos ilustran, por un lado,que los conceptos unilaterales delhombre son fuente de problemas eincluso de situaciones peligrosas. Porello, una imagen del hombre, basadatanto en lo personal como en lo social,tal como corresponde también a la tra-dición cristiana y secular-humanista,constituye el mejor camino hacia unaconcepción responsable de la políticaque ayuda a evitar nuevas equivoca-ciones.

Por otro lado, estos ejemplos mues-tran también los límites de toda políti-ca de compensación social: ¿Cómopuede haber un consenso en la formade interpretar la justicia social comoobjetivo de la política social que res-peta el derecho fundamental y consti-tucional de la dignidad del hombre?Como solución óptima se suele hablarde las condicionantes implícitas, esdecir se ofrece una respuesta que pa-rece ser correcta en vista de las cir-cunstancias concretas. Se habla demecanismos (mecanismo de precios),de automatismos (reducción de lospuestos de trabajo), de condicionantes

150

(resultantes, por ejemplo de la glo-balización) etc. que hay que seguirvoluntaria o involuntariamente sin te-ner que tomar ninguna decisión éticay, por consiguiente, política.

Esta “condicionante implícita” es unaequivocación o, en el mejor de loscasos, un truco de propaganda en lalucha política cotidiana. Sólo en la na-turaleza hay estas condicionantes ytenemos que seguir sus leyes si noqueremos fracasar. Las leyes inheren-tes a la economía y a la política nuncason únicamente una ley objetiva, sinoque “tienen su efecto subjetivo en for-ma de pasión y de voluntad” (Helmut

Thielicke). Por ello es realista decirque la justicia de una sociedad, defini-da como objetivo conforme con la dig-nidad del hombre y la imagen del hom-bre codificada en la constitución, sólopuede ser concebida como resultadode una complicada interacción de losseres humanos en estructuras que seencuentran en constante proceso demejora ( política de ordenamiento).Las posibilidades que tiene el hombrede configurarla son muy limitadas. Losfactores de influencia decisiva sobreel proceso de la acción humana son elorden legal, el orden político y el or-den económico y social ( economíasocial de mercado) que a la vez defi-nen y protegen la imagen del hom-bre. Al mismo tiempo se entiende laimportancia de una coincidencia ycomplementariedad de estos órdenessociales parciales (interdependencia delos órdenes).

Bibliografía:THIELICKE, H. (1976), Mensch sein –Mensch werden, Entwurf einer christlichenAnthropologie, Munuch, Zurich; GRESHA-KE, G./ VOSSENKUHL, W. (1995), Mensch,en: Staatslexikon, tomo 3, pp. 1094-1104,edición especial de la 7a. edición comple-tamente revisada, Friburgo u.a.

Klaus Weigelt

Economía social de mercado:implementación política, erosióny acciones requeridasCon la reforma económica y moneta-ria del 20 de junio de 1948, Alemaniaoccidental dio la señal de partida parala economía social de mercado. Conello, se creó un orden social y econó-mico admirado al poco tiempo por elmundo entero como “milagro econó-mico”. Ludwig Erhard fue el hom-bre que combinó, sorpresivamente, poriniciativa propia y contra las múltiplesresistencias provenientes de todas lasáreas sociales, la reforma económicacon la reforma monetaria y llevó lanueva moneda, el marco alemán (DM)hacia el éxito.

La economía social de mercado tuvoque pasar su primera prueba dura al-gún tiempo después de la reformamonetaria. El 12 de noviembre de 1948,los sindicatos llamaron a una huelgageneral de 24 horas y casi diez millo-nes de trabajadores de las dos zonasocupadas siguieron el llamado. La par-ticipación fue enorme. La protesta nosólo se dirigió contra el aumento delos precios sino contra la política deErhard en su conjunto. Al mismo tiem-po, el grupo político del SPD (PartidoSocialdemócrata) en el consejo eco-nómico exigió la renuncia de Erhard.“Esto es el resultado práctico de supolítica. Con lo que Usted llama liber-tad, causa la desesperación de la gen-te” dijo Erwin Schoettle para fundamen-tar la solicitud del SPD. Sin embargo,ni la huelga general, ni la solicitud derenuncia tuvieron éxito. Una de lasrazones fue que se cumplió la prome-sa de Erhard de que los precios seestabilizarían a partir de fines de 1948.

Con su Ley Fundamental de 1949, laRepública Federal de Alemania obtu-vo una constitución que no definíaningún orden económico concreto. Sinembargo, los artículos de la Ley Fun-damental normaron un orden demo-crático con una economía de merca-

151

do. En los tiempos posteriores se al-canzaron la libertad contractual y decoalición, la garantía de la propiedadprivada, una estructura estatal federal,la seguridad social, la participación delos empleados, la ley del Banco Fede-ral, las leyes de competencia, la libe-ralización gradual del comercio exte-rior y la plena convertibilidad de lamoneda.

Con la elección del primer Bundestag(cámara baja del parlamento alemán)el 14 de agosto de 1949, la elecciónde Konrad Adenauer como primerCanciller Federal y la nominación deErhard como Ministro de Economía, sehabía tomado la decisión política a fa-vor del orden económico y social dela República Federal de Alemania.Durante las primeras elecciones par-lamentarias de 1949, la economía so-cial de mercado ganó con muy pocosvotos. En su campaña electoral, el SPDhabía exigido la planificación y el con-trol de la producción por parte delEstado ( socialismo / economía pla-nificada). Preveía la socialización dela gran industria y la industria básica,las entidades financieras y de créditoy las aseguradoras. Tal como constaen el Programa de Ahlen de 1947, unaparte del CDU (partido demócrata-cris-tiano) favorecía igualmente la sociali-zación de por lo menos sectores par-ciales de la economía (industriasbásicas). La FDP (partido liberal) seopuso desde un inicio a estas tenden-cias y apoyó el concepto político-eco-nómico de Erhard en la fase crucial de1948 cuando Erhard era el directoradministrativo de la economía del áreaeconómica unificada de Francfort delMeno y dedicado a concebir la refor-ma monetaria con la liberación de losprecios.

Desde inicios de los años cincuenta,el mercado laboral comenzó a causarproblemas. En el transcurso de 1949,el número de desempleados habíasubido de 800.000 a 1,5 millones en

enero de 1950. Muchos culparon nue-vamente a la economía social de mer-cado por esta evolución. También losaliados criticaron la aparente inactivi-dad del Gobierno alemán y exigieronmodificar la política económica en di-rección de la política de pleno empleoconcebida por John Maynard Keynes( keynesianismo). Esto contradecíalas convicciones de Erhard. Para él, lasituación económica era la consecuen-cia de una falta de capital de inver-sión. Abogó a favor de medidas defomento de la formación de capital yde la inversión privada porque pensa-ba que, a largo plazo, generarían pues-tos de trabajo.

En sus primeros años, la economíasocial de mercado pasó por una fasecrítica. Adenauer no estaba seguro sise debía seguir el camino político-eco-nómico emprendido por su Ministrode Economía. Para tener elementos dejuicio, el Canciller Federal encargó, acomienzos del año 1950, un estudiocientífico para la evaluación indepen-diente de la política económica ale-mana. La persona encargada fueWilhelm Röpke porque su ideologíabásica era del agrado de Adenauer yporque la reputación internacional deeste científico era intachable. En su tra-bajo llamado “¿Es correcta la políticaeconómica alemana?”, Röpke demos-tró que no había alternativa a la víaemprendida por Erhard. El informe deRöpke fortaleció a Erhard e impidióun cambio de orientación hacia la pla-nificación y el control estatal.

En 1951, Erhard y su economía so-cial de mercado fueron nuevamenteel blanco de duras críticas. Como con-secuencia de la Guerra de Corea, losaliados exigieron medidas estatales deplanificación y de dirección y contro-les de precios y divisas. Erhard resis-tió la “tentación de la economía plani-ficada” y la enorme presión internahaciendo pequeñas concesiones. Tam-bién en este momento se mantuvo fir-

152

me en su camino. La rápida recupera-ción económica experimentada en eltranscurso de los años cincuenta, con-firmó la política de Erhard. El éxitoeconómico era visible y palpable paratodos.

Hasta mediados de los años sesen-ta, el desarrollo económico de Alema-nia occidental se caracterizó por altastasas de crecimiento y precios estables.Se logró reducir el desempleo en for-ma gradual y a fines de los años cin-cuenta se había alcanzado el plenoempleo e incluso se tuvo que contra-tar mano de obra en el extranjero.“Made in Germany“ se convirtió en unsello de calidad mundialmente reco-nocido. Erhard rechazó el nuevo tér-mino de “milagro económico”: el de-sarrollo económico no era un milagrosino únicamente “la consecuencia delesfuerzo honesto de todo un puebloque, basado en los principios de la li-bertad, tuvo la oportunidad de volvera aplicar la iniciativa humana, la liber-tad humana, las energías humanas”.

La economía social de mercado li-beró las fuerzas dinámicas de la genteporque combinó el libre desenvolvi-miento del individuo y la competen-cia por el mejor rendimiento con laresponsabilidad individual y un ordenestatal general; la compensación so-cial garantizaba a la población necesi-tada una vida digna ( justicia social).Lo social nunca fue considerado comouna forma de realización parcial de losobjetivos exigidos y prometidos porel socialismo. Lo social fue conside-rado como un factor regulador, nece-sario para impedir abusos y evolucio-nes erróneas de las fuerzas de mercadono-controladas. Un factor, que debe-ría ser aplicado en el marco y a favordel mejoramiento del orden de la eco-nomía de mercado.

Aparte de su éxito visible como Mi-nistro de Economía, el “gordo con elcigarro” debía su popularidad especial-mente a su gran competencia profe-

sional. No sorprende entonces que seesperaban de él nuevos impulsos alfinal del mandato de Adenauer. Se es-peraba que Erhard – con valentía yoptimismo – lograría dar fin al estan-camiento que amenazaba la vida polí-tica de la República Federal de Ale-mania. El 16 de octubre de 1963, fueelegido Canciller Federal con la granmayoría de votos del Bundestag.

La primera depresión económica de1966/67 – y depresión significaba queel crecimiento económico de 1966“sólo” ascendía a cerca de 2 por cien-to, es decir menos que en los añosanteriores mimados por el éxito – ge-neró un pesimismo generalizado enlos años sesenta. Las demandas poruna mayor intervención del Estado ylas excesivas exigencias salariales so-cavaron la política reservada y caute-losa de Erhard. Sus llamados de nopedir demasiado a la fuerza económi-ca no fueron escuchados. Desapare-ció la facultad de sentir el equilibrioentre lo necesario y lo deseado. Losciudadanos cuestionaron cada vez máslas ideas de Erhard. La ruptura de suGobierno de coalición se produjo conmotivo del debate del presupuesto fe-deral de 1967 cuando Erhard insistióen que el déficit presupuestario espe-rado de casi 10 mil millones de DMno fuera financiado con un mayor

endeudamiento estatal, sino con unaumento de los impuestos. Erhard seadelantó a su caída y renunció a sucargo de Canciller Federal el 30 denoviembre de 1966.

Había llegado la hora de los social-demócratas y especialmente de Karl

Schiller. Con su programa deGodesberg, también el SPD ya habíaoptado por el orden de una economíade mercado a fines de los años cin-cuenta. A pesar de ello se produjo uncambio de paradigmas (cambio de di-rectriz) en la política económica. Elconcepto ordenador de la economíade mercado fue combinado con el

153

concepto de la dirección global key-nesiana (según John Maynard Keynes).El Estado quiso incentivar el crecimien-to económico mediante el control dela demanda y garantizar la estabilidadmediante una “acción concertada“,con participación del Estado, las aso-ciaciones patronales, los sindicatos yel Banco Federal alemán. Bajo elnuevo lema de una “economía demercado ilustrada”, Schiller logró, enun primer momento, superar la debi-lidad económica. El ciclo económicopareció haber sido domado y se creyóen la “factibilidad” del desarrollo eco-nómico ( constructivismo). Esta po-lítica resultó demasiado exigente conrespecto a la capacidad de decisión dela política. La interpretación del con-cepto era demasiado limitada (medidasexpansivas en caso de recesión, nin-gún frenazo a tiempo en caso de ex-pansión excesiva de la economía). Porconsiguiente, el sector estatal se ex-tendió al mismo tiempo que la respon-sabilidad político-económica colectiva.

Sin embargo, especialmente en ladifícil fase posterior a la crisis del pe-tróleo y al derrumbamiento del siste-ma monetario de Bretton Woods en1973 ( orden monetario y sistemas decambio) “la nueva política económi-ca” resultó ser una opción político-eco-nómica equivocada. Adicionalmente, lacapacidad de rendimiento económicofue limitada por muy altas exigenciassalariales. La situación económica delas empresas empeoró en forma dra-mática. Más allá de ello, los proble-mas de economía exterior provocaronturbulencias en la política monetaria.Las reformas apresuradas del Gobier-no social-liberal reforzaron la tenden-cia hacia el Estado social. Se ignoróla regla que dice que sólo se puedegastar lo que antes se generó. Los pre-supuestos estatales acumularon deu-das. La participación de los gastos es-tatales en el Producto Interno Bruto,ubicada en un 30% en los años sesen-

ta, subió a más del 50 por ciento afines de los años setenta. Ningún indi-cador presenta en forma más clara elabandono de los principios de la eco-nomía social de mercado: 50 por cien-to de participación de los gastos esta-tales en el PIB significa economía demercado y dirección estatal en un cin-cuenta por ciento cada uno. Con laperduración de esta “nueva” políticaeconómica y sus problemas cada vezmás numerosos se comenzó a enten-der que se necesita un cambio y larecuperación de las bases de la eco-nomía social de mercado como brúju-la de la política económica. Como con-secuencia de la discusión política sobrela consolidación del presupuesto y lareducción de la participación de losgastos estatales en el PIB – más algu-nos temas controvertidos de políticaexterior y de seguridad – se produjofinalmente, en octubre de 1982, el cam-bio de Gobierno y el regreso a unapolítica más orientada hacia la econo-mía de mercado. Con la reducción dela deuda pública, una considerable bajade los impuestos y las primeras

desregulaciones y privatizacionesnació una nueva dinámica económica.Como primer paso, se logró restable-cer la confianza en la política econó-mica y la estabilidad interna: se redu-jo la proporción de los gastos estatalesen el PIB, el déficit presupuestario, elendeudamiento nuevo y la inflación,y la economía volvió a crecer.

El concepto político-económico vi-gente en este período se llamaba “con-trol orientado hacia la oferta”. Estanueva política siguió los principios dedesregulación, desburocratización, li-beralización y orientación hacia elmercado mundial. Para ser exactos,esta política ya no cumplía con el prin-cipio de la economía social de merca-do de Ludwig Erhard cuyo postuladodecía que la política no puede servirexclusiva o primordialmente a la eco-nomía y no la puede tratar como un

154

fin en sí misma. La economía debeservir al consumidor. Una economíafloreciente sólo tiene sentido si crea“bienestar para todos“. Para ello serequiere un marco general coherenteque permite el funcionamiento de unaeconomía basada en la competencia yel desarrollo de las condiciones socia-les. La recuperación económica de losaños 80, la consolidación de las finan-zas públicas y la reforma tributariacrearon condiciones estables para laeconomía nacional y la economía ex-terior. Este fundamento iba a consti-tuir la base económica de la reuni-ficación alemana porque permitiríaposteriormente financiar las grandestransferencias del oeste al este ( fon-do de amortización de cargas acumu-ladas por la RDA).

En los años noventa, amainaron losesfuerzos de revitalizar la economíasocial de mercado en forma duradera.En esto incidieron, en gran medida,los nuevos retos de la unidad alemanay las altas cargas financieras de la in-tegración de Alemania del este al or-den económico y social ( reunifica-ción: unión monetaria, económica ysocial). El avance de las tecnologíasmodernas, la evolución hacia una so-ciedad de servicios, la globalizacióny europeización de los mercados pu-sieron al descubierto los puntos débi-les de la “ubicación industrial Alema-nia”. Los resultados fueron una alta tasade desempleo, una creciente deudapública y la expansión de los segurossociales. Además, el Gobierno no lo-gró convencer a la población de la ne-cesidad de las reformas; esto es unade las razones por las cuales el Go-bierno de Helmut Kohl, una coaliciónde los partidos CDU/CSU y FDP, per-dió las elecciones de septiembre de1988.

Después de 16 años de gobierno, lacoalición cristiano-liberal fue reempla-zada por el Gobierno federal rojo-ver-de en noviembre de 1998. Desde esa

fecha, ya no se sabe qué línea políti-co-económica se está persiguiendo. Unmayor grado de mercado y de res-ponsabilidad personal o un mayor gra-do de Estado, más “justicia social”:la controversia entre ambos polos escada vez más dura. Los intentos ante-riores de equilibrar la oposición entreel mercado y el Estado, la responsabi-lidad personal y la atención burocráti-ca, otorgan a la política económica uncarácter experimental. Las propuestasde reforma orientadas hacia la econo-mía de mercado son corregidas conmedidas opuestas como consecuenciade protestas provenientes de los pro-pios rangos o los grupos de interés.La falta de una línea clara inquieta alos actores económicos nacionales einternacionales, les resta seguridad eimpide la rápida implementación delas decisiones de inversión. Entre otrascosas, el nivel de desempleo, que si-gue siendo alto, indica que la políticaeconómica ha sido poco exitosa hastala fecha. Es decir que las reformas ur-gentes y la necesaria renovación de laeconomía social de mercado siguen enla agenda. La revitalización no sólo esnecesaria para subsanar los errores delpasado. El cambio rápido y profundode la economía y sociedad por la glo-balización, la revolución tecnológica yel desarrollo demográfico exigen laadaptación del marco ordenador de laeconomía de mercado en muchos pun-tos. Hay que fortalecer la flexibilidad,innovación y capacidad de adaptacióny crear márgenes para la creatividad yel afán de rendimiento. Globalizacióny sociedad de información no signifi-can que la economía social de merca-do tenga que ceder a un capitalismodescontrolado sino que tiene queadaptarse ofensivamente a las nuevascondiciones. Se necesita una nuevavisión de la responsabilidad personaly autonomía:• Es sumamente importante que elEstado se concentre en sus funciones.

155

• La revitalización de la economía so-cial de mercado requiere de un siste-ma tributario sencillo y transparentecon tasas impositivas bajas, la clara re-ducción de la participación de los gas-tos estatales en el PIB y la ampliacióndel orden federal en el sentido de un“federalismo competitivo” ( federalis-mo fiscal).• Resulta indispensable implementaruna política de empleo y política sa-larial que fomente el empleo: únicamen-te las personas que generan ingresosestán en capacidad de organizar su vidaen forma autónoma. Al mismo tiempo,la reducción permanente del desem-pleo permitirá eliminar algunas funcio-nes estatales y facilitará, por consiguien-te, la consolidación del presupuesto.• Mediante reformas de la política sa-larial, se debe fortalecer la autonomíaempresarial en la conclusión de acuer-dos colectivos regionales, implemen-tar una política salarial razonable encombinación con una participaciónmoderna de los empleados en susempresas e introducir más elementosflexibles en general ( orden de mer-cado laboral).• Con respecto a la seguridad social –especialmente en el caso de las pen-siones y del sistema de salud – hayque reequilibrar la relación entre la so-lidaridad y subsidiariedad y crear unsistema justo y confiable para jóvenesy mayores. Más responsabilidad per-sonal significa, por un lado, que el de-sarrollo demográfico sea tomado encuenta en el cálculo de las pensiones.Por otro lado, la gente joven debe sa-ber que, mucho más que en tiemposde sus padres y abuelos, su previsiónde vejez y salud depende de su pro-pia iniciativa. ( orden social; esta-do social / Estado de bienestar).• La nueva competitividad de la eco-nomía alemana tiene que ser apunta-lada en vista de la creciente interna-cionalización. Con respecto a ello, serequiere una política de competencia

europea e internacional, a acordarse,por ejemplo, en el marco de la Orga-nización Mundial de Comercio OMC,y obligatoria para todas las empresasque operan en el mercado mundial.

La economía social de mercado fuedesarrollada como una alternativa delibertad frente a la economía planifi-cada y una alternativa social a la eco-nomía de mercado pura. Contribuyóconsiderablemente al bienestar, la pa-cificación social y la estabilidad políti-ca. Los elementos fundamentales dela economía social de mercado man-tienen su vigencia también en el futu-ro. Su forma concreta tiene que seradaptada a los nuevos desafíos. Soloasí se podrá generar una dinámicasustentable de crecimiento y de empleo,y sólo así la economía social podrá sermodernizada sin mayor costo social yenfrentar la competencia global.

Bibliografía:SCHLECHT, O. (1997), „Wohlstand für alle“durch Wirtschafts- und Sozialpolitik, en:Ludwig-Erhard-Stiftung (edit.), SozialeMarktwirtschaft als historische Weichenstel-lung. Bewertungen und Ausblicke. EineFestschrift zum hundertsten Geburtstagvon Ludwig Erhard, Düsseldorf, S. 229-257;DERS. (1999), Ordnungspolitische Leitsät-ze – heute so notwendig wie vor 50 Jah-ren, en: Ludwig-Erhard-Stiftung (edit.), Diedeutsche Wirtschaftsordnung 50 Jahre nachdem Leitsätzegesetz, Symposion 41, Kre-feld, pp. 9-14; DERS. (2000), Ist die deut-sche Wirtschaftspolitik richtig?, en: Lud-wig-Erhard-Stiftung (edit.), Ist die deutscheWirtschaftspolitik richtig?. Zum 100. Ge-burtstag von Wilhelm Röpke, Symposion43, Krefeld, Sinus, pp. 7-15.

Christian Otto Schlecht

Economía social de mercado:introducciónEn el sentido estricto, el término eco-nomía social de mercado se refiere al

156

concepto político-económico, base dela política económica de Alemania oc-cidental desde el año 1948. En un sen-tido más amplio, el término economíasocial de mercado se refiere, tanto for-mal como materialmente, al ordeneconómico vigente en la RepúblicaFederal de Alemania. Formalmente, laeconomía social de mercado fue defi-nida, en el transcurso de la reunifi-cación de las dos Alemanias, en el Tra-tado sobre la unión monetaria,económica y social de la RFA y RDAdel 8 de mayo de 1990 como el ordeneconómico común de ambas partes.De acuerdo con el tratado, el ordeneconómico de la economía social demercado se caracteriza por “la propie-dad privada, la competencia, la libreformación de precios y la libre circu-lación de trabajo, capital y servicios”(Art.1, párr. 3 del Tratado). El ordensocial correspondiente a este ordeneconómico, se caracteriza por un or-den laboral correspondiente y un am-plio sistema de seguridad social basa-do en los principios de la justicia derendimiento y la compensación social”(idem, párrafo 4).

Esta definición legal de una eco-nomía de mercado con base socialcomo modelo sociopolítico fundamen-tal sigue tomando en cuenta las ideasde Alfred Müller-Armack. Con suobra “Wirtschaftslenkung und Markt-wirtschaft” (Dirección económica yeconomía de mercado) escrita en 1946,no sólo lanzó el término “economíasocial de mercado” al debate públicosino que contribuyó, en gran medida,a la fundamentación del concepto teó-rico correspondiente por haber dife-renciado entre las ideas de la econo-mía social de mercado y la economíanacionalsocialista dirigida y toda otra

forma de economía de mercado co-nocida en ese entonces. Aparte deMüller-Armack, los integrantes de laEscuela de Friburgo, especialmenteWalter Eucken, Leonhard Miksch,

Franz Böhm , Wilhelm Röpke yAlexander Rüstow , fueron los pri-meros defensores de la economía so-cial de mercado y representantes delllamado humanismo económico y so-cial. La resistencia intelectual contra elsistema nacionalsocialista, organizadaen el Círculo de Friburgo (Erwin von

Beckerath, Constantin von Dietze)y el Círculo de Kreisau, los dos gruposde diálogo integrados por personas dediferentes ideologías, origen y educa-ción, fue la cuna de las primeras re-flexiones sobre el orden de una Ale-mania de postguerra. Ludwig Erhard,que tuvo mucha influencia en la con-cepción de la reforma económica ymonetaria de 1948, se dedicó a la im-plementación práctica de la economíasocial de mercado y continuó en estalínea en sus funciones posteriores deMinistro de Economía y Canciller Fe-deral. Es considerado como el granhombre de la práctica y el público loreconoce como el verdadero padre dela economía social de mercado.

Müller-Armack concibió el concep-to político-económico de la economíasocial de mercado como una ideaabierta y no como una teoría cerrada.Por un lado, esto permite, por princi-pio, la adaptación del concepto a lascondiciones sociales cambiantes. Porotro lado, se evidencia que la dinámi-ca del estilo económico de la econo-mía social de mercado exige necesa-riamente una apertura frente al cambiosocial. Las adaptaciones y variacionesconceptuales no deben, sin embargo,violar o socavar la idea fundamentaldel concepto. Müller-Armack expresóesta idea fundamental de la economíasocial de mercado en una breve fór-mula abstracta y generalizadora cuyocontenido tiene que ser concretadotomando en cuenta las respectivascondiciones sociales de la implemen-tación política ( economía social demercado: implementación política ...).Según la definición de Müller-Armack,

157

el “sentido de la economía social demercado” es la “combinación del prin-cipio de la libertad del mercado conel principio de la compensación so-cial”. Esta fórmula permite medir has-ta qué punto la evolución teórica y losresultados de la política práctica siguensiendo compatibles con el conceptooriginal de la economía social de mer-cado. El marco referencial es el con-cepto ideal de la libertad del hombrecomplementada por la justicia so-cial. Entre las fuentes históricas y teó-ricas de la economía social se debenmencionar las teorías de orientaciónsocial del liberalismo con su con-cepto fundamental de libertad, comotambién las filosofías sociales de orien-tación ética que transmiten un conoci-miento básico de la justicia social.

En la economía social de mercado,la libertad y justicia como valores so-ciales fundamentales, forman los doslados de una relación cuya tensióndebe ser mantenida y aguantada. Porun lado, no se puede permanentemen-te sobrecargar un lado a costa del otro.En segundo lugar, la economía socialde mercado no puede ser entendidacomo un simple compromiso entre lalibertad y la justicia social, un com-promiso que exige la subordinaciónde la una a la otra y viceversa. Al con-trario, ambos valores se complemen-tan. La supuesta contradicción entrelibertad y justicia es superada de ma-nera específica, dialéctica como lo lla-ma Müller-Armack.

Sobre la base de un amplio recono-cimiento de los valores fundamenta-les, entre ellos no sólo la libertad yjusticia sino también la seguridad ydignidad del hombre, el concepto dela economía social de mercado tieneuna fuerza integradora que junta lasdiferentes ideologías en el sentido dela paz social. Con ello, el conceptode la economía social de mercado esun concepto potencialmente apropia-do para un orden económico interna-

cional y podría, por ejemplo, servircomo economía social de la UniónEuropea.

Si analizamos los resultados prácti-cos alcanzados en el transcurso deltiempo por la economía social de mer-cado en la República Federal de Ale-mania, se pueden diferenciar variasfases que se caracterizan por su gradode coincidencia con el concepto teóri-co original. Müller-Armack ya se refi-rió a una segunda fase de la economíasocial de mercado cuando procedió,en 1960, a una revisión crítica de loalcanzado y propuso complementar laeconomía social de mercado con unanueva política social que dé especialconsideración al reconocimiento de las

bases sociales de los órdenes econó-micos en general y la economía socialde mercado en especial.

Actualmente, la literatura especializa-da se refiere a los siguientes períodos.

Después de haber superado las difi-cultades iniciales, la primera fase (1948-1966) se caracterizó por una realiza-ción sumamente exitosa de losprincipios y elementos estilísticos dela economía social de mercado. El in-dicador de éxito fue el llamado mila-gro económico de los años 50 con laprofunda modernización tecnológicadel aparato productivo y la rápidamejora del nivel de vida de la pobla-ción de Alemania occidental. Un fac-tor que favoreció este desarrollo fuela ayuda norteamericana brindada enel marco del Plan Marshall, la existen-cia de un gran potencial de mano deobra capaz de aprovechar plenamen-te las capacidades de producción, lafalta de recesiones importantes y unasituación marcada por la estabilidadpolítica interna. Desde 1957, se obser-va una gradual “decadencia estilística”que se refleja en dificultades crecientescon el crecimiento, en conflictosde objetivos de la política económica,en luchas de distribución y en un en-durecimiento gradual del clima social.

158

La segunda fase (1967-1978) de lapolítica económica de la economíasocial de mercado fue dominada poruna política de control global inspira-da por el keynesianismo y por el

intervencionismo. Paralelamente seredujeron las funciones de la econo-mía de mercado y se violaron los prin-cipios de mercado expresados en elprincipio político de la libertad y elcriterio de que las medidas político-económicas del Estado deben estar enconformidad con el mercado.

La tercera fase (1979-1989/ 90) seinició con el fracaso de la política delcontrol global. La reorientación de lapolítica económica, iniciada con elcambio de gobierno en 1982, incentivólos elementos económicos del merca-do pero, en su globalidad, esta fase secaracteriza por el estancamiento de la

política de ordenamiento y una granurgencia de reformas.

La cuarta fase (desde 1990) comen-zó con la reunificación de los dos Es-tados alemanes. En creciente medida,las reformas político-económicas y deordenamiento, consideradas necesa-rias, son complementadas por las de-mandas que exigen una reestructura-ción del Estado social y/o un cambiode la política social. El objetivo pri-mordial es la recuperación del equili-brio entre la dimensión económica yla social. En la discusión teórica ac-tual, se observa un predominio de lasposiciones que exigen, por un lado, elregreso a los orígenes y, por otro lado,reclaman una renovación de la eco-nomía social de mercado.

Bibliografía:MÜLLER-ARMACK, A. (1976), Wirtschafts-ordnung und Wirtschaftspolitik. Studienzur Sozialen Marktwirtschaft und zur Eu-ropäischen Integration, Bern, Stuttgart;QUAAS, F. (2000), Soziale Marktwirtschaft.Wirklichkeit und Verfremdung eines Kon-zepts, Bern, Stuttgart, Viena; TUCHTFELDT,E. (1995), Soziale Marktwirtschaftals ord-

nungspolitisches Konzept, en: QUAAS, F./STRAUBHAAR, T. (edit.), Perspektiven derSozialen Marktwirtschaft, Bern, Stuttgart,Wien, pp. 29-46.

Friedrun Quaas

Economía socialde mercado: paz socialLa idea de la paz social fue concebidapor Alfred Müller-Armack. El térmi-no alemán “Irenik“ fue tomado delgriego eirene (paz), o del nombre deEirene, diosa griega de la paz e hijade Zeus.

En ciertos contextos, el término depaz social creado por Müller-Armacktiene doble significado. En primer lu-gar, indica que puede haber una ideasocial que une las ideologías; en se-gundo lugar, el término de la paz so-cial tiene que ver directamente con ladimensión social del orden econó-mico y de la economía social de mer-cado.

En el centro del primer nivel refe-rencial está la pregunta sobre cómo laconcepción del orden social puedeser entendida como tarea común porlos diferentes enfoques socioteóricosaún en caso de posiciones contradic-torias. Müller-Armack aplicó esta idea,de modo ejemplar, a la situación inte-lectual del mundo occidental despuésde la II Guerra Mundial. Definió comoposiciones ideológicas dominantes elcatolicismo ( doctrina social católi-ca), el protestantismo ( ética socialprotestante), el socialismo y el li-beralismo a la vez que pronosticó queninguna de ellas sería desplazada enun futuro previsible y que ninguna seimpondría por sí sola a las otras.

La idea de la paz social es una re-comendación para el manejo de la in-evitable existencia paralela de diferen-tes posiciones ideológicas. No se tratade diluir las diferencias sino de lograruna mediación y conciliación con lacondición de que “el hecho de la divi-

159

sión sea reconocido como dado sinque se abandonen los esfuerzos dealcanzar una unidad común” (Müller-Armack 1950, p. 563).

En este contexto, Müller-Armack ca-lificó de “falsa paz social” todo intentoque trate de ignorar las demás posi-ciones ideológicas a excepción de lapropia. Sólo si se acepta la coexisten-cia equitativa de las diferentes ideolo-gías y posiciones, la paz social puedeser aplicada como una solución via-ble. Cada grupo ideológico está llama-do a superar su aislamiento, integran-do las ideas y posiciones de los demása las reflexiones propias. Es decir queMüller-Armack no consideraba que lasposiciones específicas tengan que serabandonadas por completo y no pen-saba que sea posible superar todos losantagonismos en el proceso de conci-liación de las posiciones.

Sin embargo, si no se quiere que labúsqueda del denominador comúnsuperior de las ideologías, de por síseparadas, fracase como utopía, hayque tomar en cuenta que lo común nose encontrará en un orden social con-creto sino más bien en una idea moralabstracta de lo social. Esta idea gene-ral abstracta podría alcanzar un altogrado de acuerdo si incluye valoresconsensuales.

En las democracias, estos valores sonreconocidos como los valores funda-mentales de libertad y justicia so-cial. Y son precisamente estos dosvalores que constituyen la base del con-cepto de la economía social de mer-cado. Para combinar la eficiencia de laeconomía de mercado y la compensa-ción social de modo que la políticaeconómica y social conceda a ambosvalores una calidad y cantidad suficien-te, se necesita, por un lado, la capaci-dad de considerar varias perspectivasy, por otro lado, la facultad de ponde-rar las alternativas existentes.

Y esto es lo que hizo Müller-Armackcuando desarrolló su concepto de la

economía social de mercado delimi-tándola con respecto a otros enfoqueseconómicos y sociales, tanto teóricoscomo prácticos. En esta medida, esteconcepto es de por sí un ejemplo deun procedimiento basado en la ideade la paz social. Es una idea socialautónoma global que va más allá delas ideologías individuales y un con-cepto integrador, abierto para lahumanización de la sociedad gracias aestructuras sociales orientadas hacia lacompensación y la mediación pacíficade los conflictos.

Al mismo tiempo, la economía so-cial de mercado como concepto socialse convierte en un ejemplo particular-mente claro de un enfoque científicopragmático que relaciona y aplica laeconomía económica a las necesida-des y demandas sociales. El instrumen-to correspondiente es la política deordenamiento que permite canalizarla libertad del mercado de manera queresulte socialmente beneficiosa paratodos los participantes. Por consiguien-te, los valores libertad y justicia, su-puestamente irreconciliables, puedenpotencialmente ser conciliados demanera específica. No se trata enton-ces de un compromiso que implica queuno gane lo que pierda el otro, sinode un compromiso que genera unasituación social del tipo “ganar-ganar”(win-win).

Con respecto a ello, Müller-Armackdio mucha importancia a la concep-ción social de los ingresos así como alas inversiones de infraestructura ymedio ambiente con el fin de garanti-zar el bienestar de amplios sectorespoblacionales. También consideró lalucha por una concepción socialmen-te compatible del régimen empresa-rial ( cogestión)como ejemplo de unprocedimiento en aras de la paz so-cial. Desde el punto de vista ético dela lucha por la paz social, Müller-Armack llamó la economía social demercado una “fórmula que trata de

160

establecer un equilibrio racional entrelos ideales de justicia, libertad y creci-miento económico” (Müller-Armack1969, p.131). Al mismo tiempo es elintento de alcanzar los objetivos pú-blicos orientados hacia el bienestarcomún con base en un orden establey resolver los eventuales conflictosentre objetivos de la política económi-ca por la vía pacífica.

Bibliografía:MÜLLER-ARMACK, A. (1950), Soziale Ire-nik, Wiederabdruck en: Ders., Religion undWirtschaft. Geistesgeschichtliche Hinter-gründe unserer europäischen Lebensform,3. edición, 1981, Bern-Stuttgart, p. 559-578;DERS. (1969), Der Moralist und der Öko-nom. Zur Frage der Humanisierung derWirtschaft, en: Ders., Genealogie der So-zialen Marktwirtschaft. Frühschriften undweiterführende Konzepte, 2. edición am-pliada, 1981, Bern-Stuttgart, pp. 123-140;DERS. (1973), Der humane Gehalt der So-zialen Marktwirtschaft, ebd., pp. 167-175.

Friedrun Quaas

Economía social de mercado:Principios económicos y modode funcionamientoEl término economía social de merca-do está estrechamente relacionado conel orden económico alemán. Con eldesarrollo de Alemania después de laII Guerra Mundial, frecuentemente lla-mado ”milagro económico”, el concep-to adquirió fama internacional. Muchospaíses en desarrollo y también los paí-ses de Europa del este se orientanhacia este modelo cuyo atractivo pa-rece también haber contribuido a lasuperación de la división de Alemaniaen 1989.

Debido a que la capacidad de adap-tación a condiciones cambiadas cons-tituye una de las características princi-pales de la economía social demercado, no puede tener una concep-ción política fija. Los “padres” de la eco-

nomía social de mercado sabían muybien por qué no había que fijarla condemasiados detalles cuando formaroneste orden económico. Su objetivoprincipal fue “combinar el principio dela libertad en el mercado con la com-pensación social” (Alfred Müller-Armack) para crear y asegurar el “bien-estar para todos” (Ludwig Erhard).Por ello, Müller-Armack insistió en quela economía social de mercado seaconcebida como un “sistema abierto“.

Las interrelaciones básicas de la eco-nomía social de mercado pueden sercalificadas como un sistema modularde un orden económico (véase tam-bién la gráfica siguiente). Dos reflexio-nes caracterizan los hechos de base:• Los seres humanos y sus necesida-des individuales, tan diversas como sustitulares, son el centro de toda reflexióneconómica. En la medida en que setrata de necesidades materiales, su sa-tisfacción se obtiene gracias a unadotación de recursos dada – por lomenos a corto plazo. El término re-cursos abarca no sólo los bienes, esdecir mercancías y servicios, sino yespecialmente los factores de produc-ción, es decir el trabajo, el capital y elsuelo. La disponibilidad del factor deproducción trabajo es determinada,ante todo, por el número de personascon capacidad de trabajar y sus habili-dades (capital humano) así como sumovilidad. En general, se puede su-poner que estas habilidades están re-partidas, es decir varían de una perso-na a otra. Con capital se entiende,sobre todo, las plantas de producción(medios de producción producidos).Su capacidad de producir bienes de-pende, en gran medida, del estadodisponible y realizado de la tecnolo-gía. Finalmente, tenemos el factor sueloque abarca las áreas cultivables y pro-ductivas, los recursos naturales comomaterias primas subterráneas, aire ymedio ambiente (patrimonio natural).

161

• En vista y en la medida en que losrecursos disponibles no alcanzan parasatisfacer de igual manera todas lasnecesidades, existe una competenciapor el uso de los recursos existentes.Es decir que con respecto a las posibi-lidades de uso, los recursos correspon-dientes son escasos (escasez relativade recursos). Por consiguiente, el usode un recurso con el fin de satisfaceruna necesidad implica que se tiene querenunciar a otras necesidades que tie-nen que ser cubiertas con los mismosrecursos (costos de oportunidad). Porello, se presenta el problema de quelos recursos escasos tienen que sertransferidos al lugar donde su uso seamás eficiente (problema de asigna-ción). En aplicación del principio eco-nómico, este lugar puede ser identifi-cado: se encuentra precisamente enaquella posibilidad de uso que permi-te alcanzar un grado máximo de satis-facción con el recurso en cuestión. Porconsiguiente, este principio exige quese no se destinen más recursos para lasatisfacción de una necesidad dada quelos que se requieren como mínimo. Odicho de otra manera: los recursosescasos no tienen que ser despilfarra-dos si se quiere alcanzar un beneficiomacroeconómico máximo ( protec-ción de recursos).

Existen procedimientos alternativosde coordinación que permiten resol-ver los problemas indicados. Estos pro-cedimientos son a la vez objeto de laconcepción económica. La economíade mercado es un ejemplo concretode este tipo de mecanismos de coor-dinación. Su característica primordiales la prioridad fundamental de la asig-nación descentralizada: la decisiónsobre dónde y de qué manera se em-plearán qué recursos depende del en-cuentro y de la ejecución voluntariade las intenciones individuales de in-tercambio. Si se dan estas condicio-nes, existe un mercado.

El mercado como sistema de coor-dinación garantiza una compensaciónde los planes económicos individua-les, ventajosa para todos. Los sujetoseconómicos se presentan, por lo tan-to, como oferentes y demandantes derecursos escasos en los respectivosmercados parciales. Se trata de losmercados de factores, bienes, dineroy divisas donde entran en compe-tencia y donde intentan coordinar susrespectivos planes con los de los otrosparticipantes del mercado. Este pro-ceso macroeconómico de coordinaciónse realiza mediante la formación deprecios que surgen como resultado dela oferta y demanda en el mercado( mecanismo de mercado).

Como expresión de los procesosdesarrollados en los mercados libres,los precios reflejan, por un lado, loscostos de oportunidad de la produc-ción y, con ello, el grado de escasezde los respectivos bienes. Por otro lado,los precios expresan la disponibilidadde pago individual y la valorizaciónde los bienes producidos por parte delos demandantes.

Gracias a estas características, losprecios cumplen con sus funciones enel mercado:• El sistema de precios indica a los

participantes del mercado qué pro-ductos deben ser producidos en quécantidad y calidad. Los precios indi-can también la manera y el lugar másidóneos para la producción. En elcontexto de la ’globalización de lasrelaciones comerciales, el mecanis-mo de precio orienta también losrecursos a nivel regional y contribu-ye, de esta manera, a una competen-cia internacional por los emplaza-mientos industriales. La consiguienteasignación de los recursos corres-ponde entonces al principio econó-mico.

• La remuneración de los factores deproducción de acuerdo con su res-pectiva contribución a la provisión

162

de bienes estimula el rendimiento.Por ejemplo, el salario, como preciodel trabajo, crea un incentivo parael desempeño individual. De mane-ra similar, la expectativa de obtenerun ’beneficio como prima de riesgopor el capital invertido, aumenta ladisposición de las personas de incu-rrir en este tipo de riesgos. En tér-minos dinámicos, la competencia deprecios es también un incentivo parael progreso tecnológico que permiteproducir los bienes a menor costo(innovación de procesos) y mejorarciertos productos manteniendo elmismo precio o desarrollar nuevosproductos (innovación de productos).

• El conjunto de preferencias de de-manda y movimiento de precios lle-va a la distribución del producto so-cial entre los sujetos económicos deacuerdo con las aportaciones indivi-duales realizadas. Esto se llama dis-tribución de los ingresos conformeal mercado.Sin embargo, los precios, en cum-

plimiento de su función coordinado-ra, no pueden impedir la presencia dedecisiones individuales erróneas, toma-das por los sujetos económicos conbase en informaciones siempre limita-das. Las decisiones de inversión, porejemplo, se basan en la expectativa debeneficios futuros, una expectativa quepuede resultar equivocada en el trans-curso del tiempo y generar pérdidas.Lo determinante en este caso es queestas decisiones equivocadas no seanduraderas en condiciones de compe-tencia. Por consiguiente, se produciráun cambio de expectativas, se corre-girán las decisiones, es decir, se to-man medidas de adaptación al merca-do o se produce la expulsión delmismo. Este proceso de aprendizajemediante la prueba y el error (trial anderror) se llama, por lo tanto, procedi-miento de corrección inherente almercado para decisiones individualeserróneas.

El consiguiente papel de informacióny coordinación del mercado está dadoen un orden económico constitutivo:las actividades de intercambio entreindividuos presuponen que los recur-sos a intercambiar están bajo el poderde disposición directo. Con ello he-mos nombrado la condición constitu-tiva principal de la economía social demercado, es decir la existencia de de-rechos de propiedad privada ( pro-piedad).

Para garantizar esta condición, lossujetos económicos de un Estado seponen de acuerdo en leyes quenorman sus derechos de propiedad,para así crear un sistema de ordena-miento que protege la propiedad pri-vada o la vigencia de la libre disposi-ción individual de la misma. Esto esgarantizado, especialmente, por la li-bertad individual de disposición de losrecursos privados para fines de usode los ingresos (consumo), por unlado, y para la obtención de ingresos,por otro lado. Con ello se ha hechoreferencia al uso de recursos que pue-den ser destinados a la producción (in-versión), al uso de la propia fuerzalaboral (selección de la profesión y delpuesto de trabajo) y la formación ne-cesaria (selección del puesto de forma-ción). Para asegurar el intercambio derecursos de lado institucional, existenlos principios fundamentales legales dela libertad contractual y la libertadcomercial e industrial. Sin embargo,la libertad de acción individual tienesus límites en el momento en que suejercicio limita en forma desleal la li-bertad de un tercero.

La fuerza motriz de toda participa-ción en el proceso de producción esel afán de lucro de los sujetos econó-micos. En su función de oferentes debienes y servicios o de inversionistas,los participantes del mercado se venobligados por la competencia a em-plear los factores de producción parafines económicos. Esto se aplica de

163

Estructura básica de la economía social de mercado: Visión global

Orden económico Procedimientosde coordinación

Orden social

Estado de Derechoconstitucional

Objetivos

Fuerza motriz

Estado rectorsubsidiario

Fallas de impacto Corrección medianteprocesos políticos

Hechos de base• Necesidades individuales • Escasez relativa de recursos

Economía social de mercado

• Control por el lado de ingresos,p.e., mediante:

– gravámenes (especialmenteimpuestos)

– ventajas tributarias– aranceles• Control por el lado de gastos, p.e.,

mediante:– transferencias y subvenciones– garantías– política de endeudamiento– programas de empleo

• Derechos de propiedad privada(Art. 14 I GG= Ley Fundamental)

• Libertad de disposición individual(Art. 2 I GG) con respecto a:

– consumo e inversión,– ejercicio de la profesión,– selección del puesto de trabajo y– selección del lugar de formación

(Art. 12 I GG)• libertad contractual• libertad comercial e industrial

• Encuentro de los planes económicosdescentralizados en el mercado

• Coordinación macroeconómicagracias a la formación de losprecios y a la competencia

– Asignación de los recursos– Incentivo para el rendimiento– Incentivo para la innovación– Distribución de los ingresos• Corrección de decisiones

individuales erróneas inherente almercado

• Mandato de Estado social paraFederación y los Estados Federados(Art. 20 I y 28 I GG)

• Principios sociales, especialmente:– Protección de la dignidad del

hombre (Art. 1 GG)– Protección del matrimonio y de la

familia (Art. 6 GG)– Obligaciones sociales de la

propiedad privada (Art. 14 II GG)• Concretada en leyes del derecho

administrativo, económico ylaboral

• Beneficio propio• Competencia: ganancia/ pérdida

• Principio de individualidad• Principio de subsidiariedad• Principio de rendimiento

• a nivel individual– Garantía de la existencia– Libertad mediante el bienestar• a nivel social– Paz social– Seguridad social

• Principio social• Principio de solidaridad• Principio de demanda

• Concepción de la constitucióneconómica y social especialmentemediante:

– Derecho de competencia– Orden monetario– Constitución financiera– Orden laboral y social– Legislación de medio ambiente– Orden de economía exterior• Adaptación del marco institucional

mediante privatización ydesregulación

Corrección mediantepolítica de ordenamiento

• Falla de mercado:– Perturbación de la competencia– Fallas de abastecimiento de bienes– de bienes públicos,– por efectos externos y– monopolios naturales– Subvaloración del medio ambiente• Fallas del Estado por incentivos

sistemáticos equivocados– en la asignación de recursos– en la orientación del rendimiento

164

igual manera a las empresas orien-tadas hacia el mayor rendimiento o be-neficio posible. En su calidad de con-sumidores, los individuos emplean susingresos y beneficios con el fin demaximizar sus beneficios. Por consi-guiente, el uso de los bienes genera-dos sigue el principio económico. Esteimpacto de la “mano invisible“ (AdamSmith, La riqueza de las naciones) ar-moniza las actividades económicas delos individuos particulares con la ne-cesidad de toda la sociedad de usarlos recursos escasos de manera eficien-te. Sin embargo, el llamado principiode interés propio no es sinónimo deun egoísmo puro. Refleja el afán dereconocimiento social, el deseo deobtener “simpatía” (Adam Smith, Teo-ría de los sentimientos éticos). El re-sultado es una coincidencia (parcial)entre las funciones de interés social yprivado ( liberalismo). Esta situaciónexplica, por ejemplo, las numerosasactividades de beneficencia realizadaspor los ciudadanos en todo tipo deasociaciones y cargos honoríficos.

De esta manera, el mercado estable-ce una congruencia entre los objetivoseconómicos a nivel social e individual.O dicho de otra manera, el postuladode eficiencia macroeconómico se en-frenta al afán de los participantes pri-vados del mercado de garantizar supropia existencia y alcanzar su liber-tad económica. Esta libertad se mide,en última instancia, en la disposiciónde los recursos escasos por parte delos individuos privados, es decir en elbienestar personal alcanzado. Más alláde ello, el ámbito de los objetivos eco-nómicos individuales incluye un inte-rés más o menos marcado de los indi-viduos en la seguridad social yeconómica. Esta necesidad puede mo-tivar una doble demanda política deredistribución estatal:• Si la distribución del bienestar eco-nómico obtenido mediante el merca-do (la llamada “distribución primaria

de los ingresos”) es percibida comodesequilibrada o injusta por la mayo-ría, los particularesn puede eventual-mente temer que los individuos com-parativamente pobres acudan a laviolencia (asalto o robo) para exigir laredistribución. Más allá de la amenazaindividual que pesa sobre los afecta-dos, el riesgo correspondiente para elorden de propiedad sacudiría tambiénlos fundamentos de la economía demercado. Para no imponer el ordensocial mediante una amplia represiónestatal, resulta lógico garantizar la pazsocial mediante una institucionaliza-ción de las medidas estatales de redis-tribución (motivo de protección).• Este interés por una redistribuciónestatal puede también tener efecto anivel personal: es verdad que haymotivos de redistribución voluntaria delos ingresos y patrimonios al interiorde grupos núcleos de la sociedad,como por ejemplo en el seno de lafamilia o con respecto a las donacionesparticulares. Sin embargo, estas reglasy comportamientos son percibidoscomo insuficientes porque la solidari-dad privada no puede asumir la redis-tribución en la medida en que creceny se vuelven más anónimas las estruc-turas sociales. Además hay determina-dos riesgos existenciales que no pue-den ser resueltos por el mercado; porconsiguiente, el individuo no puedeasegurarse contra ellos mediante al-gún arreglo particular (motivo de se-guro). Para estos casos, la redistribu-ción complementaria (y obligatoria) seencarga entonces al Estado o a las

entidades parafiscales. Histórica-mente, este interés por la seguridadsocial, tan presente en Alemania, tie-ne sus orígenes en el siglo XIX, ade-más de ser marcado por las gravescrisis económicas después de las dosguerras mundiales. Hoy en día, esta“mentalidad asistencialista” está muchomás marcada en Alemania que enmuchos otros países.

165

El orden social correspondienteestá normado en la Ley Fundamentalalemana (mandato de Estado social)para la Federación y los Estados Fe-derados. De manera general, es ex-presado en los valores sociales funda-mentales como la protección de ladignidad del hombre, la protección delmatrimonio y de la familia y la res-ponsabilidad social de la propiedad.Estos valores fundamentales son refle-jados concretamente en las respecti-vas leyes administrativas, económicasy laborales. Con respecto a los presu-puestos públicos, se reflejan en un sis-tema impositivo ( ingresos estatales)orientado hacia la redistribución y, dellado de los gastos, en una interrela-ción compleja de prestaciones mate-riales y monetarias ( gastos estatales).En este contexto, las transferencias apersonas con capacidad laboral limi-tada, complementadas por las presta-ciones de los seguros sociales en casode desempleo, enfermedad e invali-dez, juegan un papel particularmenteimportante. Para fines de redistribuciónsocial, el Estado recurre también a pres-taciones para empresas, motivadas porconsideraciones político-económicas( subvenciones y ventajas tributa-rias). Sin embargo, tanto la concep-ción como el volumen y alcance deestas medidas son tema de discusión.

Con ello, hemos mencionado lospilares fundamentales del concepto dela economía social de mercado, pila-res que se reflejan también en el tér-mino economía social de mercado:• Por un lado está el orden económi-co con su intención de establecer yhacer valer reglas para las actividadesde intercambio realizadas por los su-jetos económicos privados en el mer-cado. El Estado de derecho constituti-vo, caracterizado de esta manera,insiste en la autorresponsabilidad desus ciudadanos (principio individual,

responsabilidad personal) que par-ticipan de acuerdo con sus aportacio-

nes individuales al producto social( principio de rendimiento). La pro-tección de esta autonomía del indivi-duo con respecto a las intervencionesdel Estado es contemplada por el prin-cipio de la subsidiariedad: todo lo queel individuo puede asumir bajo su pro-pia responsabilidad, ya sea por sí soloo en su círculo privado, no forma par-te de las funciones de las institucionesestatales superiores.• Si vemos el principio de subsidiarie-dad desde otra perspectiva, implicatambién que todas las funciones delámbito de vida que no pueden serasumidas por el individuo o los gru-pos privados sean cumplidas por lacomunidad (principio de solidaridad).Las correspondientes funciones comu-nitarias subsidiarias caracterizan alEstado rector y se refieren, en el mar-co del orden social, especialmente ala prevención y provisión social (prin-cipio social, justicia social). A dife-rencia del mercado, orientado hacia elrendimiento, las medidas del Esta-do social se orientan hacia las necesi-dades (de ayuda) de sus miembros(principio de demanda). Otras funcio-nes del Estado figuran en los objeti-vos de la ley de estabilidad. De acuer-do con ello, el Estado tiene que orientarsus actividades político-económicashacia la garantía de un alto nivel deempleo ( empleo), un nivel de pre-cios estables ( estabilidad del nivelde precios) y un equilibrio de eco-nomía exterior, así como un crecimien-to económico continuo y apropiado( crecimiento). Por otro lado, la con-secución simultánea de estos objeti-vos es marcada por una competenciallamada el “cuadrado mágico”.Si seconsidera la protección del medioambiente bajo criterios de sustentabi-lidad ( protección de recursos) comootro objetivo adicional, se habla tam-bién del “pentágono mágico”.

Tanto el proceso de mercado comoel sistema de prestaciones estatales

166

están a veces aquejados por fallas quepueden justificar correcciones comple-mentarias. Con respecto a los proce-sos de mercado, resulta fundamentalque los precios, a pesar de su funcióncoordinadora, no siempre pueden evi-tar que se tomen decisiones individua-les equivocadas. Esto se debe, por unlado, a las informaciones limitadas y,por otro lado, al hecho de que las in-formaciones acerca de las característi-cas de los bienes no suelen ser repar-tidas simétricamente entre los sujetoseconómicos privados. En ciertas con-diciones, esto produce necesariamen-te resultados no- rentables (falla delmercado). Con respecto al proceso demercado, tenemos además que nom-brar dos puntos adicionales de inter-vención de un Estado orientado haciala eficiencia:• En primer lugar, los resultados de

provisión y producción del merca-do pueden ser subóptimos si algu-nas empresas alcanzan una posicióndominante en el mercado y abusande esta posición causando una per-turbación permanente de la com-petencia. A veces, la fabricación dedeterminados bienes exige una in-versión inicial tan alta que un sóloproductor puede proveer un áreaeconómica con el recurso en cues-tión a un precio más bajo que si laoferta provendría de un númeromayor de proveedores. En estas si-tuaciones ocasionales, las formasmonopolistas son casi una necesi-dad económica (monopolios natu-rales). Por ello, puede resultar nece-sario dictar medidas políticas quegaranticen la competencia funcional.

• En segundo lugar se puede imagi-nar la presencia de fallas en la pro-visión de bienes si no se genera unmercado para determinados produc-tos o servicios. A manera de ejem-plo, podemos imaginar una situaciónen la cual los recursos en cuestiónsólo pueden ser utilizados conjunta-

mente por un grupo de sujetos eco-nómicos sin que sea posible o útilexcluir a determinados miembros delgrupo del uso de estos bienes – in-cluso en el caso de que no esténdispuestos a pagar el uso de estosbienes “públicos” (los llamados freeriders). En contextos comparables,el resultado de una coordinacióndescentralizada de los planes eco-nómicos individuales puede sersubóptimo si los costos macroeco-nómicos generados durante la pro-ducción o el consumo de los bienesno pueden ser asignados a las em-presas que las ocasionaron o si talasignación causara costos prohibiti-vos (caso de los efectos externos –medio ambiente). También hay queconsiderar que ciertos aspectos noson tomados en cuenta en el proce-so de mercado, por ejemplo, por-que los integrantes de las genera-ciones futuras no están en capacidadde articular y hacer valer sus intere-ses en forma correspondiente. Elresultado puede ser una subvalora-ción sistemática de los recursos na-turales que puede llevar al Estado atomar medidas a favor de un desa-rrollo económico ecológicamentesustentable (’gestión de medio am-biente).También en el marco de las activi-

dades del Estado rector se pueden darincentivos equivocados sistemáticos:• Medidas con las cuales el sector

público modifica, con la fijación deprecios mínimos o máximos, el sis-tema de los precios relativos y conello las señales de escasez relativaque afectan la función de informa-ción y asignación de los precios. Esdecir que los efectos correspondien-tes de redistribución son obtenidosa costa de una pérdida de rentabili-dad macroeconómica.

• Medidas que no afectan el sistemade los precios relativos pero que im-plican transferencias puramente ma-

167

teriales o reales pueden reducir losincentivos de rendimiento generadospor el mercado. En este sentido, lasmedidas de redistribución frenan elrendimiento. Además, el sistema deredistribución dirige las fuerzas pro-ductivas hacia la optimización de laposición de distribución propia, yasea por personas privadas que tra-tan de maximizar las transferenciaso empresas que tratan de maximizarlas subvenciones (el llamado rent-seeking). En otras palabras, tambiénestas medidas de redistribución im-plican una pérdida de bienestarmacroeconómico.La oportunidad política y las modifi-

caciones de las condiciones económi-cas significan, por lo tanto, que la eco-nomía social de mercado está sometidaa un proceso permanente de adapta-ción. Por ello, y más allá de la funciónde corrección, inherente al sistema, lossistemas de regulación y seguridad tie-nen que adaptarse a las necesidadescambiantes. Por ello, no existe la ver-sión o una versión nueva de la econo-mía social de mercado, sino únicamen-te una versión actual que está siempresometida a un proceso de desarrollodinámico. En forma resumida, esteproceso puede ser clasificado en el tipoideal de dos áreas políticas:• Por un lado, el Estado constitutivo,

en el marco de la política de orde-namiento, trata de crear y asegurarlos elementos conceptuales princi-pales de la constitución económicay social. Las medidas correspondien-tes se refieren especialmente a áreascomo el orden del derecho de com-petencia, el orden monetario, laconstitución financiera, el orden la-boral y social y la política de medioambiente y el orden de economíaexterior. Con respecto a la integra-ción de la economía nacional demercado a la ’Unión Económica yMonetaria Europea pero también envista de la interdependencia global

del comercio y la producción, untema cada vez más presente es laadaptación del marco institucionalmediante medidas de ’privatizacióny ’desregulación, consideradas ne-cesarias para que la constitución eco-nómica pueda seguir afrontando losdesafíos tanto nacionales como in-ternacionales.

• Por otro lado, el Estado rector consu política de procesos no sólo se de-dica a la política de estabilidad y cre-cimiento, sino también al futuro de-sarrollo de los sistemas de seguridadsocial. Como consecuencia del cam-bio estructural resultante de la com-petencia y de los fenómenos corres-pondientes – especialmente un nivelde desempleo relativamente alto –hay cada vez más personas que acu-den a estos sistemas. Por otro lado,y en vista de la evolución demográ-fica desfavorable, se debe encontrarun mecanismo que garantice el fi-nanciamiento de estas prestaciones.Finalmente, se trata de armonizar las

contradicciones inevitables entre lapolítica de ordenamiento comprome-tida con la competencia y la políticade procesos, actualmente orientadaprincipalmente hacia la redistribución.Por consiguiente, no sólo hay que tra-tar de satisfacer las demandas dirigi-das hacia el Estado rector sino conser-var los incentivos de rendimientogracias a los cuales se generan los már-genes para la redistribución, es decirel “pastel” que se quiere repartir. Entodo ello no hay que olvidar que es elmercado con su asignación eficienteel que crea las condiciones conceptua-les decisivas para el componente so-cial de la economía social de mercado.Aunque el estado actual de desarrollode la constitución económica no per-mita esperar más “milagros económi-cos”, se puede afirmar que el “bienes-tar para todos” sigue siendo factible.

En resumen y siguiendo la gráficaanterior, las estructuras básicas de la

168

economía social de mercado puedenser descritas de la siguiente manera:• La actividad económica puede ser

definida como el manejo de los bie-nes escasos efectuado por los suje-tos económicos con el fin de satisfa-cer sus necesidades.

• Un intercambio económico-racionalde bienes exige un sistema de coor-dinación llamado orden económico.

• La economía social de mercado esun programa político de ordena-miento que, basado en la compe-tencia, combina la iniciativa libre conel progreso social garantizado porel desempeño de la economía demercado.

• Para poder cumplir con este man-dato, el orden tienen que cumplir convarias condiciones constitutivas. Comoelementos constructivos podemosmencionar: los derechos de propiedadprivada, la libertad de producción, lalibertad de acción, la libertad indus-trial, la libre elección de la profesión yla libertad de consumo.• Una vez cumplidas estas condicio-nes, los intereses de los oferentes ydemandantes se encuentran en elmercado en condiciones de competen-cia. El precio que se forma cumple convarias funciones – de compensación,señalización, control e incentivo.• Sin embargo, el sistema de ordena-miento de la economía de mercado nofunciona siempre y no siempre sin fric-ciones. Varios factores perturbadores,tanto externos como inherentes al sis-tema, exigen, al igual que el deseo dela sociedad de obtener una compen-sación social, medidas correctivas parapoder realizar y garantizar el objetivodel concepto.• Las medidas estatales pueden ser deordenamiento u orientadas hacia losprocesos. En todo caso, la gran varie-dad de instrumentos y regulacionesinstitucionales posibles tiene que seranalizada en función de su conformi-dad con el sistema. También en la im-

plementación de los objetivos socialesse debe velar por una relación equili-brada entre el fin y los medios paraevitar el despilfarro de los recursos.Para ello se necesita una relación en-tre solidaridad y subsidiariedad que nodestruya los incentivos para la iniciati-va propia y no ignore ni exagere laresponsabilidad social.• Como consecuencia de la oportuni-dad política y los cambios de las con-diciones económicas, la economía so-cial de mercado está sometida aprocesos de adaptación continua. Tam-bién los sistemas de regulación y se-guridad tienen que ser adaptados a lasnecesidades cambiantes. Por consi-guiente, no existe una sola versión dela economía social de mercado sinouna versión actual sometida a un pro-ceso de desarrollo dinámico en elmarco de los principios mencionados.

Bibliografía:BUNDESZENTRALE FÜR POLITISCHEBILDUNG (Edit.) (1997), Soziale Markt-wirtschaft, Bonn; CASSEL, D. (Edit.) (1998),50 Jahre Soziale Marktwirtschaft – Ord-nungstheoretische Grundlagen, Realisie-rungsprobleme und Zukunftsperspektiveneiner wirtschaftlichen Konzeption, Stutt-gart; ERHARD, L. (1957), Wohlstand fürAlle, Düsseldorf; EUCKEN, W. (1965), DieGrundlagen der Nationalökonomie, 8.edición, Berlín u. a.; GERKEN, L. (Edit.)(2000), Walter Eucken und sein Werk –Rückblick auf den Vordenker der sozialenMarktwirtschaft, Tübingen; KLEIN, W. u.a. (Edit.) (1994), Die Soziale Marktwirt-schaft – Ein Modell für Europa, Berlín;KORFF, W. (Edit.) (1999), Handbuch derWirtschaftsethik, tomos 1-4, Gütersloh;LACHMANN, W./ HAUPT, R./ FARMER, K.(Edit.) (1996), Erneuerung der SozialenMarktwirtschaft – Chancen und Risiken,Münster; LUDWIG-ERHARD-STIFTUNG(Edit.) (1997), Soziale Marktwirtschaft alshistorische Weichenstellung – Bewertungund Ausblicke, Eine Festschrift zum Hun-dertsten Geburtstag von Ludwig Erhard,

169

Düsseldorf; MÜLLER-ARMACK, A. (1947),Wirtschaftslenkung und Marktwirtschaft,Hamburgo (Faksimile-Ausgabe, Düsseldorf1999); MÜLLER-ARMACK, A. (1956), Sozi-ale Marktwirtschaft, in: Handwörterbuchder Sozialwissenschaften, tomo 9, Stuttgartu. a., pp. 390; MÜLLERARMACK, A. (1976),Wirtschaftsordnung und Wirtschaftspolitik– Studien und Konzepte zur SozialenMarktwirtschaft und zur Europäischen In-tegration, 2. edición, Bern, Stuttgart; MÜL-LER-ARMACK, A. (1981), Genealogie derSozialen Marktwirtschaft – Frühschriftenund weiterführende Konzepte, Bern u. a.;NÖRR, K. W./ STARBATTY, J. (Edit.) (1999),Soll und Haben – 50 Jahre Soziale Markt-wirtschaft, Stuttgart; QUAAS, F. (2000),Soziale Marktwirtschaft – Wirklichkeit undVerfremdung eines Konzepts, Bern u. a.;QUAAS, F./ STRAUBHAAR, T. (1995), Per-spektiven der Sozialen Marktwirtschaft,Bern u. a.; RODENSTOCK, R. (2001),Chancen für alle – Die Neue Soziale Markt-wirtschaft, Köln; RAUHUT, S. (2000), So-ziale Marktwirtschaft und parlamentari-sche Demokratie – Eine institutionen-öko-nomische Analyse der politischen Reali-sierungsbedingungen der Konzeption derSozialen Marktwirtschaft, Berlín; SCHE-FOLD, B. / SCHLECHT, O. / WATRIN, Ch.(Edit.) (1999), Alfred Müller-Armacks„Wirtschaftslenkung und Marktwirtschaft“– Vademecum zu einem Klassiker der Ord-nungspolitik, Düsseldorf; SMITH, A. (1990),Der Wohlstand der Nationen –Eine Unter-suchung seiner Natur und seiner Ursachen,5. edición, Munich; SMITH, A. (1994), The-orie der ethischen Gefühle, 4. edición,Hamburgo; STÜTZEL, W./ WATRIN, Ch./WILLGERODT, H./ HOHMANN, K. (Edit.)(1981), Grundtexte der Sozialen Marktwirt-schaft – Zeugnisse aus zweihundert Jah-ren ordnungspolitischer Diskussion, Stutt-gart, Nueva York; TUCHTFELDT, E. (1987),Bausteine zur Theorie der Wirtschaftspo-litik, 2. edición, Bern, Stuttgart.

Dietrich DickertmannViktor Wilpert Piel

EmpleoEl problema del desempleo trae con-secuencias directas y duraderas parael individuo (empeoramiento del ni-vel de vida, problemas psíquicos). Porello, el objetivo primordial de la polí-tica económica es la creación de em-pleos y la lucha contra el subempleo.Los economistas estudian el fenóme-no del desempleo para determinar suscausas y presentar recomendacionespara la política económica. El nivel deempleo depende, por principio, de lainteracción entre la oferta y demandalaboral. Por convención, la oferta ex-cedente en el mercado laboral sólo semide a través del nivel de desempleoa pesar de que un grupo adicional deoferentes potenciales de mano de obraforma parte de la reserva “escondidao tácita” de personas no registradascomo desempleadas.

Componentes del desempleo:A pesar de la gran variedad tipológicadel desempleo conviene diferenciar alnúmero de desempleados en un com-ponente friccional-estructural y en unexcedente de oferta.

a) Componente friccional-estructu-ral: El desempleo friccional y/o estruc-tural suele explicarse con los obstácu-los que dificultan la intermediaciónentre la oferta y demanda en el mer-cado laboral. Debido a la diferenciade requisitos a nivel de la oferta y de-manda laboral en materia de disponi-bilidad regional, calificación etc., sur-gen dificultades en la asignación detrabajadores a puestos libres. Por ellose observa una coexistencia de perso-nas desempleadas y puestos libres. Apesar de todas las medidas económi-cas, todas las economías de mercadosiempre tienen un cierto nivel de des-empleo. Este desempleo friccional y/o estructural refleja sobre todo el cam-bio estructural permanente que se datambién en los ciclos económicos nor-

170

males y que implica una reduccióncontinua de puestos de trabajoobsoletos y la creación de puestosnuevos. El sólo hecho de que este cam-bio no pueda desarrollarse sin friccio-nes (fricciones por el desfase) es cau-sa de la existencia permanente de unacierta tasa de desempleo.

Esta tasa natural de desempleo (“na-tural rate of unemployment –NRU“)describe el subempleo promedio alre-dedor del cual varía en el tiempo eldesempleo estadísticamente medido.En el fondo es todo menos que natu-ral. La NRU es el resultado de la dife-rencia entre las relaciones laboralesdisueltas y nuevas (para mayor preci-sión: probabilidades de despido yrecontratación). En estos dos factoresinciden sobre todo las transferenciasdel Estado social creadas para mitigarlos efectos sociales del desempleo, lalegislación sobre salarios mínimos, lasreglas de protección contra el despi-do y el cambio estructural. Por ejem-plo, el pago continuo de una compen-sación alta del salario no percibido(subsidio de desempleo) reduce laoferta de trabajo porque las personasdesempleadas están menos interesa-das en buscar un nuevo empleo. Estasituación conviene también a los em-pleados porque disminuye la compe-tencia de los desempleados. La así lla-mada teoría de la histéresis

ofrece una nueva explicación de latasa natural de desempleo: por lo ge-neral, el término histéresis describe elefecto a largo plazo sobre la cuotanatural, causado por hechos económi-cos temporales. Especialmente en elcaso de la tasa de desempleo natural,esto significa que aumentará en elperíodo corriente si la tasa real dedesempleo del período anterior supe-ró la tasa de desempleo natural delperíodo anterior (dependencia deltiempo). Existen dos enfoques que tra-tan de explicar las causas: la teoría deldesempleo permanente dice que las

personas desempleadas pierden cali-ficación durante el tiempo que durasu desempleo y que este factor haceincrementar el número de personas endesempleo prolongado. La teoríainsider-outsider insiste en el poder delas personas en posesión de un pues-to de trabajo que impiden la reduc-ción necesaria de los sueldos y sala-rios para mantener a los outsider(desempleados) fuera del proceso la-boral.

b) Oferta excedente: La oferta exce-dente, segundo componente del des-empleo, es la diferencia entre la ofer-ta agregada de trabajo de los hogaresprivados y el número de trabajadoressolicitado por las empresas. Existendos modelos para el análisis de la ofer-ta excedente: La escuela neoclásicaexplica la oferta excedente del merca-do laboral con el nivel exagerado delos salarios reales y responsabiliza alos socios colectivos del nivel de em-pleo, mientras que la posición keyne-siana sostiene que los desequilibriosdel mercado laboral reflejan una faltade demanda de bienes económicosreales. Según esta segunda teoría, enuna situación de subempleo, lo másconveniente sería una reducción de lossalarios reales o una reactivación dela demanda de bienes. Las variablesdecisivas, especialmente el nivel deprecios, la demanda real de bienes, elempleo y los salarios reales, se gene-ran conjuntamente en una interdepen-dencia sistémica simultánea que nose deja manipular fácilmente por losactores de la política económica. Paradeterminar el volumen de empleo, elfactor relevante resulta ser la relaciónentre la demanda de bienes y los sala-rios nominales, relación que puede sercambiada por la intervención de lapolítica monetaria, fiscal y colectiva.

La curva Beveridge: La curva Beve-ridge lleva su nombre en reconocimien-to de Lord Beveridge, científico y Mi-nistro de Trabajo británico después de

171

la II Guerra Mundial. La curva permitedesagregar la tasa de desempleo enlos componentes arriba mencionadosy describe la interrelación negativo-con-vexa entre la tasa de desempleo y lacuota de puestos libres. La dimensióndel componente friccional-estructuraldel desempleo puede ser expresadamediante la ubicación espacial de lacurva Beveridge, mientras que la cons-telación de la oferta-demanda en elmercado laboral indica nuestra posiciónen una determinada curva Beveridge.

El “cuadrado mágico“: además de unalto nivel de empleo, la política econó-mica persigue otros tres objetivos ma-croeconómicos (Ley de Estabilidad yCrecimiento del 8 de junio de 1967).Sin embargo, en vista de que no esposible realizar los cuatro objetivos ala vez ( conflictos entre objetivos dela política económica), se habla del“cuadrado mágico” de la política eco-nómica.

a) Crecimiento económico adecua-do y permanente: Para determinar elcrecimiento económico, se mide la di-ferencia entre el Producto Interno Bru-to (PIB) real de un año a otro. La rela-ción negativa entre el desempleo y elPIB que se observa en la realidad sellama ley de Okun (el desempleo bajaconforme aumenta la tasa de creci-miento económico). Sin embargo, latasa de desempleo no se reduce auto-máticamente con cualquier volumen ocalidad de crecimiento. La tasa dedesempleo se mantiene sin variaciónsi el crecimiento real del PIB coincidecon el así llamado crecimiento “natu-ral” del PIB. Este crecimiento “normal”se debe al aumento de la población,la acumulación de capital y al progre-so técnico. Sin embargo, si el creci-miento económico real supera el cre-cimiento “normal”, se reduce la tasade desempleo. Debido a esta caracte-rística, el crecimiento “natural” del PIBse llama también ”umbral de empleo”.En los EE.UU., el umbral de empleo

equivalió al 3% en el período compren-dido entre 1960-1998.

b) Estabilidad del nivel de precios:en los años 60 y 70 se discutió unainterrelación negativa entre la tasa deinflación y el promedio de la tasa dedesempleo (bajo nivel de desempleosi la tasa de inflación es alta y vicever-sa) llamada “curva de Phillips“. Sepensó entonces que la política econó-mica tiene la opción de elegir entreambos (trade-off), es decir que sepuede “comprar” una tasa de desem-pleo aceptable pagando con una tasade inflación correspondiente. Sin em-bargo, esta interrelación se pudo ob-servar sólo a corto plazo y en deter-minadas condiciones. A largo plazo noexiste la posibilidad de elegir entre eldesempleo y la tasa de inflación por-que al discutir los salarios, las partescolectivas toman en cuenta la disposi-ción del gobierno de crear inflación ybasan sus demandas en estas expec-tativas. Por ello, los precios y salariosaumentan a largo plazo con la mismatasa; el salario real (salario divididoentre el nivel de precios), como indi-cador principal del empleo, no semodifica. Esto explica también el fe-nómeno de la estanflación: el nivel deprecios sigue aumentando a pesar delmayor desempleo. La estabilidad delnivel de precios garantizada por unapolítica monetaria previsible del Ban-co Central es, por lo tanto, la base in-dispensable de un crecimiento adecua-do del empleo.

c) Equilibrio exterior: Especialmen-te en la República Federal de Alema-nia, los cambios de la aportación delcomercio exterior provocaron más deuna vez el inicio de una nueva fasecoyuntural. Por consiguiente, no exis-te una contradicción empírica entre elobjetivo del equilibrio exterior y elobjetivo del pleno empleo. Sin embar-go, un aumento de las exportacionesno implica necesariamente una recu-peración del mercado laboral. Las ri-

172

gideces como, por ejemplo, los altoscostos de contratación y despido y lainmovilidad de la fuerza laboral pue-den, hasta cierto punto, impedir losincentivos que favorecerían un mayorempleo. También el sistema de cam-bio juega cierto papel ( sistema mo-netario y sistemas de cambio). Si seopta por tipos de cambio fijos e irre-vocables para eliminar el riesgocambiario frente a los socios comer-ciales principales, es decir si se esta-blece una unión monetaria, los efec-tos negativos del mercado laboral,generados por salarios demasiado al-tos, ya no pueden ser compensadoscon una depreciación de la monedanacional. Probablemente, ésta es unade las causas de la creciente competi-tividad entre los mercados laboralesde los diferentes países ( competen-cia de sistemas). Crecen los incentivosde reformas estructurales en los mer-cados laborales anquilosados (“euroes-clerosis“). Gracias a estos efectosendógenos de la unión monetaria, seevitan conflictos entre los objetivos. Encaso de tipos de cambio flexibles, laadaptación del tipo de cambio permi-te en gran medida evitar y resolver losconflictos entre objetivos nacionales deestabilidad económica y el equilibrioexterior. Sin embargo, esto sólo se lo-gra si el tipo de cambio reacciona enforma sistemática y previsible a loscambios de los datos básicos de laeconomía (precio, ingreso y otros).Los conflictos entre el objetivo de unalto nivel de empleo y los otros tresobjetivos del “cuadrado mágico” de-jan de existir en su globalidad si losprecios, salarios y tasas de interés pue-den formarse libremente, si se fortale-ce la competencia y si se maneja unapolítica monetaria constante. Por ello,los defensores de la teoría de la his-téresis proponen como medida de eli-minación del subempleo, que se com-plemente una política expansiva dedemanda (reducción de la tasa de in-

terés, política fiscal expansiva) conmedidas que flexibilicen la oferta(incentivos para la inversión, modes-tia en materia salarial) (“two-handedapproach”).

Bibliografía:BELKE, A. (2001), Wechselkursschwankun-gen, Außenhandel und Beschäftigung,Berlín u.a.; FRANZ, W. (1999), Arbeits-marktökonomik, 4. edición, Berlín u.a.;LANDMANN, O./ JERGER, J. (1999),Beschäftigungstheorie, Berlín u.a.; INSTI-TUT FÜR ARBEITSMARKT- UND BERUFS-FORSCHUNG (IAB) der Bundesanstalt fürArbeit: http://www.iab.de/iab/publikatio-nen/themen.htm.

Ansgar BelkeFrank Baumgärtner

Empresa y compañíaLa función principal de una empresaes su capacidad de comercializar, enmedio de la competencia, produc-tos y servicios en los mercados nacio-nales e internacionales. Para poderlograrlo, necesita ventajas comparati-vas que pueden darse en diversos ám-bitos:• el producto, la técnica de fabricación,

los costos de producción y la cali-dad del servicio,

• la red de distribución, el nombre dela marca y la imagen del producto,

• la capacidad permanente de inno-vación y la calidad de la misma.

Mientras que las empresas de pro-piedad privada suelen perseguir finesde lucro y sus dueños asumen el ries-go y la responsabilidad empresarial,existen empresas de derecho públicoque se orientan hacia el cumplimientode un mandato público de atención yservicios ( empresas públicas). El Es-tado federal, los Estados Federados omunicipios, es decir, en última instan-cia el contribuyente, corren con el ries-go y la responsabilidad.

173

Muchas veces, las palabras empresay compañía son utilizadas como sinó-nimos. Desde el punto de vista de laadministración de empresas, se refie-re a compañía cuando se quiere hacerhincapié en el aspecto financiero ylegal (perspectiva externa). Al hablarde empresa se hace más bien referen-cia a los aspectos técnico-administra-tivos de la unidad económica (pers-pectiva interna).

Con el desarrollo de la economía víainternet y la new economy, estas di-ferenciaciones tradicionales pierden surigidez: hoy en día existen “empresasvirtuales” como redes de compañíasindependientes que se unen apenaspor un período corto con el fin de jun-tar las competencias principales o ge-nerar determinados productos o ser-vicios.

Para poder acceder a los mercadosinternacionales, se desarrollan ademásnuevas formas de organización como,por ejemplo, los joint ventures (variasempresas fundan una empresa conjun-ta) o alianzas estratégicas en las cua-les, muchas veces, ya no se puedepartir de la unidad económica o jurí-dica del negocio.

Los mercados se vuelven cada vezmás internacionales ( globalización).Las empresas se ven obligadas a se-guir esta tendencia para mantener sucompetitividad. Para servir los merca-dos internacionales, las empresas con-sideran los factores de los diferentesemplazamientos. A pesar de que Ale-mania cuenta con múltiples ventajasde emplazamiento como, por ejemplo,el sistema dual de formación profe-sional y una buena infraestructura, losinversionistas internacionales mantie-nen sus reservas debido a la sobrere-gulación especialmente del merca-do laboral y el nivel de cogestión(corporate governance) único en elmundo. Estos factores explican el dé-ficit prolongado de Alemania en ma-teria de inversiones extranjeras en

comparación con otros países de laOCDE.

En los últimos años, el tema delcorporate governance ha ganado im-portancia. Tanto legal como formal-mente, el control de la empresa y susdirectivos incumbe a la junta de vigi-lancia, el verdadero órgano de controlde una sociedad. Por lo general, la juntade vigilancia es designada anualmen-te por la asamblea general de accio-nistas. En la medida en que se abrenlos mercados financieros internaciona-les, el control real de las empresas seejerce también en gran medida vía losinformes financieros y un sistema dereportes transparentes para los mer-cados de capitales.

Con respecto a las posibles perso-nalidades jurídicas, se diferencia, so-bre todo, entre diferentes empresasindividuales, sociedades personales ysociedades de capital. Según las esta-dísticas sobre el impuesto al volumende negocios, la mayoría de las empre-sas en Alemania figura en la categoríade las empresas individuales (1998:2.037.230). Estas empresas se caracte-rizan por el derecho de decisión y dis-posición único del empresario que seresponsabiliza con todo su patrimoniopersonal (de su empresa y su patri-monio privado) de las obligaciones dela empresa. Sin embargo, la propie-dad implica también obligaciones so-ciales. Las decisiones empresariales noson arbitrarias. La participación delpersonal en los asuntos relacionadoscon la empresa y el negocio formaparte de la práctica de las empresas.

Las sociedades personales debentener por lo menos dos socios. Tam-bién aquí la propiedad del capital y ladirección de la empresa suele estar enmanos de la misma persona. A excep-ción de los socios comanditarios deuna sociedad comanditaria (responsa-bilidad limitada al monto de la partici-pación), los socios se responsabilizanigualmente con todos sus bienes. Las

174

formas judiciales más frecuentes sonla compañía colectiva (1998: 257.321empresas) y la sociedad comanditaria(1998: 99.688 empresas).

Entre las sociedades de capital, laresponsabilidad se limita al patrimo-nio de la sociedad como persona jurí-dica. Muchas veces, la participación decapital y la dirección de la empresaestán en manos separadas. La socie-dad de capital más difundida es la so-ciedad de responsabilidad limitada(S.R.L.) (1998: 438.085 empresas) mien-tras que apenas 3.951 empresas estánorganizadas bajo la figura de una so-ciedad anónima.

Lo que llama la atención en Alema-nia es la fuerte dominancia de la em-presa mediana. El 90 por ciento de lasempresas cuenta con menos de 20empleados y el 99,6% con menos de500. Es decir, si aplicamos el criteriodel tamaño, apenas el 0,4 por cientode las empresas pertenece a la cate-goría de las empresas grandes. Algoparecido sucede – según el sector –con el volumen de transacciones. Laempresa mediana emplea a casi dostercios de la población económicamen-te activa del sector privado y realiza el40 por ciento de la inversión brutaanual. Sin embargo, el 0,4 correspon-diente a las empresas grandes de másde 500 trabajadores genera más del50 por ciento de todo el volumen detransacciones.

Las 25 empresas más grandes deAlemania ya figuraban entre las másgrandes en el año 1960. Para fines decomparación vale mencionar que untercio de las 25 empresas líderes delos Estados Unidos son “recién llega-das”, es decir fundadas en los últimosaños, especialmente en el sector de latecnología informática.

Bibliografía:JESKE, J./ BARBIER, H. D. (2000), Hand-buch Wirtschaft: So nutzt man den Wirt-schaftsteil einer Tageszeitung, Francfort/

Meno; VAHLENS KOMPENDIUM der Be-triebswirtschaftslehre Tomo 1 (1984/ 1998),Munich; WOLTER, H.-J./ WOLFF, K./FREUND, W. (1998), Das virtuelle Unter-nehmen: Eine Organisationsform für denMittelstand, Wiesbaden.

Kurt J. LaukRainer Gerding

Empresarios, gerentesOriginalmente, el término empresariose refería exclusivamente a las empre-sas manejadas por sus propietarios odueños. Este empresario dirige su

empresa en forma independiente yasume el riesgo empresarial al respon-sabilizarse con el capital invertido ocon todo su patrimonio privado. Lafunción de capitalista y empresario co-incide por principio.

Después del surgimiento de las so-ciedades anónimas en el siglo XIX, secreó la forma del empresario emplea-do o gerente, igualmente con ampliospoderes de decisión, pero por cuentay riesgo ajenos. Con las opciones deacciones (remuneración que permiteescoger entre un sueldo monetario oacciones de la empresa), el gerentepuede también convertirse en copro-pietario o socio de la empresa. El con-trol de la junta directiva incumbe a lajunta de vigilancia y es normal que seproduzcan cambios en la dirección.

En un 96 por ciento, las casi 3,9 mi-llones de empresas independientesexistentes en Alemania – incluidos losprofesionales libres – son manejadaspor sus dueños; sólo algo menos del4 por ciento tiene gerentes emplea-dos. Los empresarios son flexibles:pueden decidir lo que se producirácuándo, dónde y con qué medios. Porello, los factores de emplazamiento sontan importantes. Se trata del sistemalegal, tributario, fiscal y social y tam-bién de la calidad de la formación, lacercanía de las universidades y la in-

175

fraestructura de transporte y servicios( competencia de sistemas).

El mayor activo que despliegan losempresarios es su capacidad innova-dora que les permite, en una econo-mía de mercado, mejorar los resulta-dos de su empresa gracias a la iniciativapropia y a la disposición al rendimientoy al riesgo. La implementación de in-ventos, la innovación permanente deproductos y procesos de producción,así como la apertura de nuevos merca-do cuentan entre las funciones prima-rias de los empresarios. El economistaaustriaco Joseph Alois Schumpeter acu-ñó el término del “empresario creativo”o “empresario pionero” para reflejareste concepto. La capacidad de impo-nerse, la creatividad, las facultades or-ganizacionales y de liderazgo perso-nal son algunas de las competenciasprincipales de un empresario.

Vía el mercado y la competencia,la dinámica, originalmente impulsadapor el interés propio del empresario,lleva al mejor cumplimiento posible delos deseos de los consumidores (po-tencial de venta) y al incremento delnivel general de bienestar común. Sinembargo, la innovación económica yel cambio estructural no excluyen lapérdida temporal de puestos de tra-bajo que han perdido su rentabilidad.La competencia y el proceso de se-lección del mercado ofrecen, no obs-tante, las mejores oportunidades paravolver a un alto nivel de empleo ymantenerse competitivo gracias a unaalta dinámica innovadora, una nuevacompetitividad y el crecimiento eco-nómico.

En la era de la globalización y laeconomía por internet, la co-respon-sabilidad económica y social del em-presario se desarrolla en un nuevocampo de acción. Nuevas formas in-ternacionales de producción y mode-los de negocio, la competencia mun-dial que no se detiene siquiera ante

los oferentes regionales, contribuyena una agudización drástica de la com-petencia internacional por los empla-zamientos. La velocidad acelerada delos procesos de decisión tiene que serapuntalada por jerarquías empresaria-les más planas. Sin embargo, la críticalanzada contra empresarios y geren-tes que les reprocha dar demasiadaimportancia al shareholder-value notiene sustento. En condiciones de com-petencia tan difíciles, el éxito susten-table de una empresa no puedelograrse en contra de la voluntad delos trabajadores. Por ello, el conflictode intereses entre los dueños de laempresa y los trabajadores es ficticio.

Alemania tiene que cambiar su men-talidad empresarial: los estudios inter-nacionales comprueban que las regio-nes con la más alta tasa de crecimientode empresas, por ejemplo, en los Es-tados Unidos, Canadá, España e Irlan-da, alcanzan también el mayor creci-miento relativo tanto en lo económicocomo en materia de empleo. Aunquees verdad que desde los años noven-ta, el número de empresas nuevas haaumentado en Alemania en unas500.000 por año, no se puede omitirque el saldo de la participación de losactores económicos independientes enel conjunto de la PEA (población eco-nómicamente activa) bajó desde co-mienzos de los años 60 del 17 por cien-to a un poco más del 10 por ciento.Comparado con el promedio de lospaíses de la OCDE, faltan entoncesunas 500.000 empresas en Alemania.

La nueva realidad obliga a las em-presas recién creadas a una mayor in-tegración a los mercados de capitalesinternacionales. Mientras que el siste-ma financiero alemán suele basarse enrelaciones personales, de largo plazoy poco transparentes entre las empre-sas y las entidades financieras, el sis-tema anglosajón se caracteriza másbien por sus relaciones distantes, a

176

corto plazo y más transparentes. Lasdiferencias entre ambas culturas sehacen cada vez más evidentes. En estecontexto es interesante observar queen los últimos años, la innovación y elcrecimiento, especialmente en el ám-bito de las nuevas tecnologías, fueronmucho más altos en los Estados Uni-dos que en los sistemas económicoseuropeos, poco propensos a las refor-mas y frenados por sistemas socialesrígidos y la falta de capitales de riesgo.

La disposición hacia la actividadempresarial privada puede ser clara-mente fomentada mediante una des-regulación estatal en casi todos lossectores económicos, la reducción dela carga impositiva y las aportaciones,la continuación de una política valien-te de privatización, la desregula-ción, el desarrollo continuo de los mer-cados de capitales de riesgo (venturecapital) y la reorientación del sistemaeducativo hacia la competencia. Losobjetivos primordiales de la educacióny formación tienen que ser la creativi-dad, la responsabilidad personal, ladisposición hacia el riesgo y la capaci-dad de liderazgo. Como otro factordecisivo, el papel clave desempeñadopor el empresario en relación a la ca-pacidad de rendimiento de toda la eco-nomía nacional tiene que ser percibi-do con mayor fuerza por la población.

Bibliografía:HAMER, E. (2001), Was ist ein Unterneh-mer?: Was verdanken ihm Betrieb undGesellschaft?, Munich; RODENSTOCK, R.(2001), Chancen für Alle: Die Neue Sozia-le Marktwirtschaft, Colonia; SCHUMPETER,J. A. (1942), Capitalism, Socialism andDemocracy, Nueva York; SINN, H.-W.(1999), Die Rolle des Unternehmers in derMarktwirtschaft, en: Eliten und Demokra-tie, Berlín, pp. 111-124.

Kurt J. LaukRainer Gerding

Empresas públicasPara poder cumplir con sus funciones,el Estado no sólo cuenta con la admi-nistración pública (oficinas y entida-des estatales) sino con un gran núme-ro muy variado de organizacionesseparadas de tipo empresarial y em-presas económicas características delsector privado. Sin embargo, todas ellasson empresas públicas ya que el sec-tor público es el dueño o titular de lasmismas. Fundamentalmente, se pue-den indicar cuatro motivos básicos quedeterminan la creación de estas em-presas públicas:

(1) La administración pública debecubrir una demanda de prestacionesque, por principio, podría ser cubiertapor el mercado. Sin embargo, por con-sideraciones políticas o por costos,estas prestaciones son generadas porel Estado. Según la concepción orga-nizativa, estas prestaciones son produ-cidas por empresas de gestión y servi-cio puras o independizadas. Lasprimeras no tienen una administraciónpropia y sus ingresos y egresos figu-ran en el presupuesto estatal (ejem-plos: imprentas propias de la adminis-tración, talleres o jardinerías). En elcaso de las empresas de servicio, lafalta de flexibilidad inherente a la ad-ministración de empresas de ciertotamaño, se evita con su independen-cia organizativa, la separación del ca-pital circulante del presupuesto esta-tal, la creación de una contabilidadempresarial y una gestión autónomade la empresa. Sin embargo, estasempresas no adquieren autonomía ju-rídica. Contabilizan la mayor parte desus prestaciones ofrecidas a otras en-tidades administrativas a precios detransferencia que cubren sus costos ysólo aparecen en el presupuesto deltitular con su ganancia o pérdida anual.Un ejemplo típico de esta forma deempresa pública son las empresasmunicipales de transporte y empresaseléctricas.

177

(2) Más allá de ello, se proveen bie-nes y servicios que forman parte delos servicios de interés general. Se tra-ta, sobre todo, de bienes cuyo suminis-tro y evacuación pasan por una infra-estructura de transporte fija (ejemplos:transporte vial, manejo de aguas dedesecho). Debido a los altos costos fi-jos y el tiempo que demora la reduc-ción de los costos promedio, las po-sibilidades de pasar estos servicios alsector privado son escasas. Una ges-tión privada de los bienes públicospuede también verse limitada por lafalta de voluntad de los usuarios derealizar los pagos correspondientes enforma individual y voluntaria (ejemplo:limpieza de las calles, seguro contraincendios). El legislador reacciona anteestas condiciones imperfectas del mer-cado y autoriza la concesión de la co-nexión, el uso o el seguro obligatorio.

Aparte de las empresas sin autono-mía jurídica arriba mencionadas, estasprestaciones suelen ser generadas porempresas autónomas en lo legal y or-ganizativo, algunas de ellas pertene-cientes al sector de las entidades pa-rafiscales. Las entidades administradaspor sus socios como las cámaras ygremios están constituidas como cor-poraciones de derecho público. Pararealizar ciertas tareas sin fines de lu-cro y con un horizonte más amplioque la política diaria, se pueden crearfundaciones de derecho público conun patrimonio de afectación determi-nada: (ejemplos: Stiftung Warentest(fundación que realiza ensayos com-parativos para determinar la calidad deproductos y servicios – N. de la T.),Bundesstiftung Umwelt (FundaciónFederal para el Medio Ambiente)).

(3) Otro factor determinante puedeser la motivación política de la presta-ción: se trata de sectores donde elmercado puede, en principio, garanti-zar el abastecimiento, pero donde lasrazones políticas sugieren que el re-sultado obtenido sea corregido en su

volumen o forma. Estos bienes produ-cidos por el sector público se llamanbienes meritorios. En la medida en quese trata de establecimientos con orien-tación clientelar, estos suelen ser or-ganizados como entidades de derechopúblico (ejemplos: cajas de ahorro ybancos regionales, canales públicos deradio y televisión).

(4) Finalmente, las empresas públi-cas pueden también funcionar comoempresas privadas y producir bienesy servicios a precio de costo o con unbeneficio limitado. Estos objetivos pue-den o deberían expresar el fin públi-co de la producción. En estos casos,las empresas pueden ser constituidascon las mismas formas jurídicas yorganizativas que las empresas priva-das. Con esta orientación empresarialse facilita su adaptación al desarrollodel mercado y se logra una mayor pro-ductividad y rentabilidad. Como des-ventaja de esta modalidad hay quemencionar la reducida posibilidad deintervención y control del Estado. Enla medida en que el mandato públicoes desplazado por el afán de lucro (sinlímite de beneficios), se justifica lademanda de privatización de lasempresas públicas para reducir el apa-rato estatal.

De modo general, la actividad em-presarial del sector público (Federa-ción, Estados Federados y municipiosy también la Unión Europea), máso menos separada del presupuesto pú-blico, debiera ser sometida a la obli-gación de presentar informes regula-res para que la entidad políticacompetente tenga siempre una infor-mación transparente sobre las activi-dades e interdependencias correspon-dientes. Sólo así, una política concebidapara lograr un objetivo determinadopuede ser implementada eficientemen-te en la práctica. Además, es la únicamanera que permite evitar que lasempresas públicas produzcan pérdidasinaceptables y perturben masivamen-

178

te el mercado de los oferentes priva-dos con precios que no cubren siquieralos costos.

Bibliografía:BUNDESMINISTERIUM DER FINANZEN(Hrsg.) (2000), Beteiligungsbericht 2000,Bonn; KILIAN, M. (1993), Nebenhaushal-te des Bundes, Berlín; TIEPELMANN, K./BEEK, G. van der (Hrsg.) (1997), Politikder Parafiski, Hamburgo.

Dietrich DickertmannViktor Wilpert Piel

Endeudamiento de los paísesen vías de desarrolloEndeudamiento es la expresión cortamediante la cual uno se refiere a laproblemática económica y social quevino de la mano del incremento de ladeuda externa y del endeudamientode los países en vías de desarrollosobre todo desde los años ochenta. Ladeuda externa es la suma de las cuen-tas por pagar a largo plazo del sectorpúblico, con garantía del sector públi-co y del sector privado, de los crédi-tos del Fondo Monetario Internacio-nal (FMI) y de las cuentas por pagar aacreedores extranjeros particulares.

Las causas del alcance y de la es-tructura del endeudamiento son denaturaleza interna y externa. Las cau-sas internas se deben a las circunstan-cias específicas dentro de los paísesdeudores. Entre ellas se cuentan so-bre todo la dependencia de las impor-taciones o de las exportaciones debidoa las estructuras de producción insufi-cientes, el retraso en la adaptación alos cambios en la economía mundial,el uso ineficiente de los créditos parti-culares y públicos que vienen del ex-tranjero, los déficit públicos elevados-que muchas veces son consecuenciade guerras civiles, armamentismo y deproyectos de prestigio- la falta de unmarco de política de ordenamientoorientado hacia el crecimiento econó-

mico y el equilibrio social y de unapolítica económica orientada hacia laestabilidad, fuga de capitales, insegu-ridad jurídica e inseguridad política asícomo el fracaso de los responsablespolíticos (bad governance).

Los países en vías de desarrollo nopueden influir inmediatamente sobrelas causas externas del endeudamien-to. Éstas son sobre todo las limitacionesdel comercio en bienes industriales yservicios y el sistema de protección delsector agrario de los países industria-lizados, los precios de las materias pri-mas importantes que en el mercadomundial van a la baja, el empeoramien-to de los Terms of Trade (la relaciónentre los precios de los bienes de ex-portación y de los bienes de importa-ción) de los países en vías de desarro-llo al igual que las tasas de interés enascenso en los mercados financierosinternacionales. Las consecuencias dela alta deuda externa fueron el incre-mento de las porciones destinadas alservicio de la deuda externa (serviciode la deuda en forma de intereses yamortización en un porcentaje de losingresos por las exportaciones) y conello se desencadenó una aguda crisisde endeudamiento en muchos paísesen desarrollo. Las altas deudas que ibanen incremento y que resultaban de loscréditos comerciales y de los créditospara la ayuda al desarrollo bilateralesy multilaterales así como la simultá-nea baja de los ingresos de divisas,provocaron la insolvencia internacio-nal (p.ej. la suspensión de pagos pro-visional por parte de México en 1982).En muchos países los pagos anualespor concepto de deuda externa supe-raban los ingresos por las exportacio-nes. El servicio de la deuda hacía peli-grar el crecimiento económico y lasuperación de la pobreza.

Para resolver la crisis de la deuda,en 1985 las instituciones financierasinternacionales (Fondo Monetario In-ternacional, Banco Mundial, bancos

179

regionales de desarrollo) iniciaron unaadministración de la crisis: Para con-ceder nuevos créditos a los principa-les países deudores les exigían imple-mentar programas de ajuste estructural(SAPs: Structural Adjustment Programs)(plan Baker). Desde 1989 el endeuda-miento ya no se considera un proble-ma de liquidez, sino de insolvencia;un problema a cuya solución la bancacomercial y los gobiernos de los paí-ses deudores tratan de contribuir me-diante una reducción sustancial de ladeuda o del servicio de la deuda, res-pectivamente (plan Brady). Desde 1996la iniciativa internacional del FMI, parapaíses pobres altamente endeudados(HIPC-Initiative, Highly Indebted PoorCountries) aplica este enfoque. El Ban-co Mundial nombró 41 países para esta

iniciativa (4 en Asia, 4 en Latinoaméri-ca y 33 en Africa). El total de la deudaexterna de estos países en 1996 se ele-vó a cerca de 245 mil millones de dó-lares; su retraso en cuanto a los pagosfue de más de 10 mil millones de dó-lares. El objetivo es la condonación dela deuda.

El nuevo concepto de saneamientodel FMI y del Banco Mundial incluyelas cuentas por pagar a todos los acree-dores, tiene reglas homogéneas ytransparentes sobre cómo y en quépasos los procesos de adaptación y dereforma proporcionan un derecho aun alivio de la deuda y según qué cri-terios se determina cuál es un endeu-damiento considerado soportable.Uganda fue el primer país en recibiruna condonación parcial de la deuda;

180

Bolivia, Mauritania y Tanzania ya cum-plen con los criterios para una condo-nación de la deuda, y para los demás17 países se están elaborando unosSAPs. El volumen total de las condo-naciones del servicio de la deuda parala iniciativa HIPC se estima que se ele-vará a entre 60 y 70 mil millones dedólares. Lo que puede contribuir asuperar los problemas de endeuda-miento son los fondos de contraparti-da, en los cuales se vierte en monedalocal una parte de la deuda externacondonada. Estos fondos deben apo-yar el financiamiento nacional de pro-yectos de desarrollo.

Bibliografía:DABROWSKI, M. Et al. (edit.) (2000), Lö-sungsstrategien zur Überwindung der In-ternationalen Schuldenkrise, Berlin; DIEK-HEUER, G. (1998), Internationale Wirt-schaftsbeziehungen, 4ª edición, Munich;WELTBANK (edit.) (2001), Weltentwick-lungsbericht 2000 – 2001. Bekämpfung derArmut, Bonn.

Ronald Clapham

Endeudamiento públicoAparte de los gravámenes soberanos(impuestos, derechos y aportaciones)y los ingresos económicos obtenidos(a través de las empresas públicas),el endeudamiento público sirve tam-bién para financiar los presupuestospúblicos del Estado federal, los Esta-dos Federados y los municipios. Al igualque la obtención de ingresos económi-cos, –y a diferencia de los impuestos–el endeudamiento público tiene carác-ter voluntario si hacemos caso omisode los empréstitos forzosos (equiva-lentes a un impuesto con derecho adevolución). Se aplican los principiosde la economía de mercado: el sectorpúblico compite en los mercados decrédito con los demandantes privados.Los oferentes de capital (bancos nacio-nales, centros de acopio de capital, ho-

gares privados y empresas así comolos grupos correspondientes de inver-sionistas extranjeros) ceden su liqui-dez (capital) al Estado contra el pagode un interés fijado por el mercado.Los papeles de la deuda (letras y bo-nos del tesoro, bonos de financiamien-to, obligaciones, títulos de deuda, em-préstitos) tienen plazos limitados. Ladevolución a los acreedores se realizamediante amortización.

En general, el endeudamiento pú-blico sirve para cubrir la brecha tem-poral entre los ingresos y egresos delpresupuesto público. Se trata, por unlado, de superar las dificultades mo-mentáneas de liquidez en el presu-puesto corriente mediante créditos (derefuerzo) de la Tesorería. Por otro lado,los recursos obtenidos en forma decréditos de cobertura sirven para fi-nanciar los gastos. Se diferencia entrela toma neta y bruta de créditos: latoma neta corresponde a la parte total(bruta) no destinada a la amortizaciónde deudas (financiamiento de enlace)sino al financiamiento de los gastos(endeudamiento neto nuevo).

Con el endeudamiento público, elsector público no sólo amplía su mar-gen de acción actual, sino que adquieretambién obligaciones futuras en for-ma del servicio de la deuda (pago deintereses y amortización). Por ello, elendeudamiento público está sometidoa normas legales (límites de endeuda-miento). A manera de ejemplo, el Art.115 párrafo 1 de la Ley Fundamental yel Art. 18 del Reglamento del Presu-puesto Federal definen, para el finan-ciamiento de la Federación mediantecrédito, que la suma de ingresos obte-nidos a través de un endeudamientoneto nuevo no puede superar la sumade los gastos de inversión estimadosen el plan presupuestario. Sólo se per-miten excepciones si se quiere evitaruna perturbación del equilibrio ma-croeconómico. Más allá de estas nor-mas, el Tratado de la UE establece lí-

181

mites correspondientes: de acuerdocon los criterios presupuestarios delTratado de Maastricht (1992) y Amster-dam (1997), la relación entre el en-deudamiento nuevo neto y el Produc-to Interno Bruto no debe superar eltres por ciento, y el monto total de ladeuda no puede exceder el 60 porciento del PIB (todo a precios de mer-cado) (Art. 104, Tratado de la CE conel acta sobre el procedimiento a apli-carse en caso de déficit excesivo).

El objetivo principal del endeuda-miento público es la obtención de re-cursos. Más allá de ello, se persiguentambién objetivos no-fiscales: con res-pecto al objetivo de estabilidad y cre-cimiento, los recursos son destinadosa apoyar el funcionamiento del merca-do a través de actividades que mejorenla demanda u oferta. El objetivo de ladistribución intergeneracional de lascargas parte de la idea de que los gas-tos de inversión del Estado (p.e., in-fraestructura) cuya utilización por parte

de los ciudadanos se extiende por unperíodo largo, deberían ser financia-dos con créditos. De esta manera, lasgeneraciones futuras, beneficiarias delos gastos de inversión del presente,asumen la carga con sus impuestosfuturos, requeridos para financiar elservicio de la deuda. Es decir que secompensa a través del tiempo, la dis-tribución de los beneficios y cargas.

Más allá de ello, el endeudamientopúblico tiene un objetivo político en lamedida en que estos ingresos sonpercibidos menos por los ciudadanosque un aumento de los impuestos yno generan tanta resistencia en la po-blación. De este modo, sube la proba-bilidad de una reelección de los políti-cos responsables, pero la visión a cortoplazo de este tipo de política descuidael problema de los pagos futuros deintereses y amortización y la restric-ción del margen de maniobra estatal alargo plazo. El monto de la deuda subehasta un nivel en el cual la consolida-

182

ción del presupuesto se vuelve inevi-table (reducción del endeudamientonuevo neto hasta alcanzar un superá-vit de ingresos para la amortizaciónneta). Por lo general, esto exige unapolítica financiera restrictiva con uncosto correspondiente para el ciuda-dano anteriormente tan “mimado”.

Bibliografía:CAESAR, R. (1991), Theoretische Grund-lagen der Staatsverschuldung, en: Wirt-schaftswissenschaftliches Studium, 5/1991,pp. 218; WERNER, G. (2000), Finanzpoli-tik in der Europäischen Währungsunion/

Dauerhafte Erfolge erfordern zweigleisi-ges Vorgehen – Konsolidierung und Ent-lastung, Stellungnahme Nr. 27, Wiesbaden;ZIMMERMANN, H. (1999), ÖkonomischeRechtfertigung einer kontinuierlichenStaatsverschuldung?, en: Zur Zukunft derStaatsfinanzierung, Baden-Baden, pp. 157.

Dietrich DickertmannAnnemarie Leiendecker

Entidades parafiscalesLa producción de bienes y serviciosdestinados al mercado y al uso/ con-sumo privado – como los panecitos

183

del desayuno y los recorridos en taxi– corresponde casi exclusivamente ala competencia de las empresas pri-vadas. Estos bienes son llamados bie-nes privados porque disponen de unmercado en el cual los demandantesestán dispuestos a pagar un precioequivalente por lo menos a los costosde su producción. Esto es el caso por-que los compradores pueden benefi-ciarse exclusivamente del beneficio/consumo (principio de exclusividad).Frente a ello, existe un sector de ser-vicios que ofrece bienes de utilidadpública a los cuales el principio deexclusividad no puede ser aplicado ose aplica apenas parcialmente. Comoejemplos podemos mencionar la defen-sa nacional o el alumbrado público.

En el caso de estos bienes públicos,el mercado falla porque el usuario/consumidor no está dispuesto a pagarvoluntariamente un precio que cubrepor lo menos el costo del beneficiopercibido. Estos servicios de interéspúblico son solicitados por los ciuda-danos y considerados importantes. Sinembargo, la participación en el finan-ciamiento de la producción resultaproblemática. Las personas individua-les no quieren aportar voluntariamen-te si pueden estar seguros de que losservicios se producirán de todas ma-neras y no se les puede excluir delbeneficio/ consumo de los mismos. Porello, el tipo y volumen de estos gastosconsiderados públicos se determinanen un proceso político que se desa-rrolla fuera del mercado; el financia-miento de la producción suele serasegurado por el fisco a través del pre-supuesto público constituido por con-tribuciones obligatorias (impuestos,

ingresos estatales).Más allá de las funciones públicas

originarias existen numerosas funcio-nes de interés público que son asumi-das por instituciones independientescon presupuestos independientes. Sonpresupuestos paralelos a los presu-

puestos de las entidades seccionalesde la Federación, los Estados Federa-dos y los municipios y se llaman, porconsiguiente, entidades parafiscales. Setrata de instituciones semi-estatales conautonomía institucional (autonomía fi-nanciera y autogestión organizativa)que se encargan de funciones desti-nadas a determinados grupos. Por elloforman una especie de “tercer sector“ubicado entre las entidades secciona-les. El llamado tercer sector represen-ta, por un lado, intereses territoriales-sociales y sirve, por otro lado, comomecanismo de coordinación de losintereses individuales de la economíaprivada. Por consiguiente, las entida-des parafiscales son también llamadaspoderes financieros intermedios.

Entre las entidades parafiscales típi-cas en sentido estricto podemos men-cionar los seguros (por ley) de des-empleo, de salud, de asistencia depersonas impedidas, de pensiones yde accidentes (entidades sociofiscales)y las representaciones profesionalesdel comercio, artesanado, la industriay agricultura (entidades gremio-fisca-les). Pero también las Iglesias y religio-nes reconocidas por el Estado formanparte del grupo. Para el financiamien-to de sus prestaciones, estas entida-des cuentan con derechos estatalescomo la afiliación obligatoria (segurosocial, cámaras) o el cobro de lasaportaciones (Iglesias) a través del sis-tema tributario estatal. Estas ventajasse justifican con el argumento de quela actividad de estas organizacionescontribuye, de manera extraordinaria,al bienestar común. Aparte de estegrupo, algunas instituciones internacio-nales como los bancos de (coopera-ción para el) desarrollo y, eventualmen-te, también la Unión Europea puedentambién ser identificadas como enti-dades parafiscales porque asumen enforma autónoma las funciones trans-feridas por el Estado y cuentan con unfinanciamiento y presupuesto propio.

184

Si ampliamos la definición de lasentidades parafiscales, se incluiríantambién las llamadas entidades auxi-liares y grupales que se diferencian dela siguiente manera de las entidadesparafiscales arriba mencionadas:

Las entidades auxiliares forman par-te del sector estatal y asumen funcio-nes de interés público. Disponen depresupuestos propios y una autoges-tión organizativa pero reciben, muchasveces, recursos financieros de otrospresupuestos públicos (alimentación).En su calidad de patrimonios especia-les (p.e., patrimonio del ferrocarril ale-mán, fondo de amortización de car-gas del pasado, patrimonio especialERP (European Recovery Program),fondo ”Deutsche Einheit“ [unidad ale-mana], fondo de compensación decargas) y fundaciones estatales (fun-daciones de investigación, fundacionesculturales) cumplen directamente conlos intereses públicos; por ello, se lesdebe considerar como presupuestosparalelos creados por razones funcio-nales. En el caso de las empresas pú-blicas (anteriormente, por ejemplo, elferrocarril y el correo), y las institucio-nes públicas (por ejemplo, la radio yla televisión de derecho público) seobserva que las características de en-tidad auxiliar, especialmente las pres-taciones y los precios definidos por lapolítica y el financiamiento estatal, sondesplazadas cada vez más. Varias pres-taciones, originalmente financiadas porel Estado, son separadas y su produc-ción es sometida a la competencia.De esta manera, se crean las condicio-nes de una privatización legal y lue-go también material de las empresaspúblicas (ejemplos: Deutsche TelekomAG, Deutsche Post AG, Deutsche BahnAG – empresas de telecomunicacio-nes, correos y ferrocarriles).

Las entidades grupales son tambiénentidades individuales dedicadas pri-mordialmente a fines grupales que asu vez son de gran utilidad pública.

En este grupo hay que mencionar lasinstituciones de previsión social gratui-ta, las asociaciones sin fines de lucroque generan parcialmente prestacio-nes aptas para el mercado (asistenciapara enfermos, educación escolar) yparcialmente prestaciones colectivas(grupos de interés como sindicatos,asociaciones de patronos y partidospolíticos) de importancia social, a lavez que cumplen tareas sociales (porejemplo, asistencia para ancianos, per-sonas sin domicilio). Estos estableci-mientos son promovidos medianteventajas fiscales y subsidios públicos.

Debido a la gran variedad de estasentidades y a su diferente forma insti-tucional, no siempre es posible deli-mitar claramente las entidades para-fiscales. Además falta un registroestadístico centralizado de muchas ins-tituciones parafiscales. Por ello, resul-ta difícil medir y evaluar la actividadestatal en su conjunto. Esta situaciónafecta la comparación internacional delos gastos. El traspaso de las funcio-nes estatales a las entidades parafisca-les reduce de modo (in)consciente latransparencia de los efectos económi-cos y financieros y, lo que es aún másgrave, el control democrático de lasfunciones, gastos e ingresos públicos.En determinados casos esto sí puedetener un impacto macroeconómico,por ejemplo, cuando estos traspasosrealizados en el sector de los seguroslegales de pensiones y de salud afec-tan estos grandes flujos de dinero yde prestaciones.

Más allá de ello, estas entidades delllamado “tercer sector“ pueden ser in-terpretadas como un cuestionamientopermanente de las competencias esta-tales: no sólo confirman la validez ge-neral del principio de subsidiariedad( federalismo fiscal), sino que pue-den también ser interpretadas comoun desafío competitivo para los titula-res en cuestión. La dinámica de losprocesos políticos, jurídicos, funciona-

185

les y económicos exige de vez en cuan-do una verificación de las diferentesasignaciones – eventualmente con unreposicionamiento posterior de lasentidades correspondientes con el finde poder cumplir correctamente conlas exigencias del mercado y con lasexigencias públicas.

Bibliografía:BURMEISTER, K. (1997), AußerbudgetäreAktivitäten des Bundes – Eine Analyse derNebenhaushalte des Bundes unter beson-derer Berücksichtigung der finanzhistori-schen Entwicklung, Francfort/Meno.;GELBHAAR, S. (1998), Ökonomik der Pa-rafiski – Stand und Perspektiven, en: Wirt-schaftswissenschaftliches Studium, H. 11/1998, pp. 570; TIEPELMANN, K./ van derBEEK, G. (edit.) (1992), Theorie der Para-fiski, Berlín, Nueva York.

Dietrich DickertmannViktor Wilpert Piel

Equilibrio exteriorEl objetivo del “equilibrio exterior” tie-ne su base en la Ley de Fomento de laEstabilidad y del Crecimiento de la Eco-nomía (Ley de Estabilidad) del año1967. Art. 1 de la ley dispone que laFederación y los Estados Federados,al tomar sus decisiones económicas yfinancieras, deben tomar en cuenta losrequisitos de un equilibrio económicogeneral. Con sus actos deben procu-rar el cumplimiento de los siguientesobjetivos en el marco de la economíade mercado: estabilidad del nivel deprecios, alto nivel de empleo, creci-miento económico constante y adecua-do y equilibrio exterior. Como estoscuatro objetivos no pueden ser alcan-zados simultáneamente, se habla delllamado cuadrado mágico. A pesar deque el concepto keynesiano de esta-bilidad, dominante a la fecha de apro-bación de la ley de estabilidad ( key-nesianismo), ha dejado de ser elreferente económico a comienzos del

siglo XXI, la Ley de Estabilidad no haperdido vigencia.

El equilibrio exterior es el objetivocon el cual se espera neutralizar lasinestabilidades de la economía mun-dial. Además, se quiere evitar que lasmedidas económicas de un país, dise-ñadas para estabilizar la economíanacional, se vean amenazadas por in-fluencias exteriores. Resulta difícil de-finir el equilibrio exterior y hay mu-chas discusiones al respecto. Muchasveces se considera que existe un equi-librio exterior si el saldo de la balanzade cuenta corriente es compensado porel saldo de los movimientos interna-cionales de capitales.

Sin embargo, existe también la po-sibilidad de definir el objetivo con otroscomponentes de la balanza de pagos.Esto depende de los objetivos de lapolítica económica.

En sus informes económicos anua-les, el Gobierno Federal define el ob-jetivo del “equilibrio exterior” comoparticipación porcentual del saldo delas transacciones exteriores (exporta-ciones menos importaciones de bie-nes y servicios) en el Producto Inter-no Bruto nominal (PIB = suma detodos los bienes y servicios genera-dos y valorados al interior del país).En el pasado, se trató de alcanzar unexcedente del 0.5 a 0.9 % del PIB: sinembargo, la comparación del objetivocon los datos reales demuestra que elobjetivo se cumplió rara vez.

En el sistema actual de libre movi-miento internacional de bienes y ser-vicios y tipos de cambio flexibles, elobjetivo del equilibrio exterior debe-ría ser secundario y mantenerse a lomejor como objetivo intermedio de lapolítica económica. Esto se debe alhecho de que el porcentaje de partici-pación en el PIB, fijado por el Gobier-no Federal, casi no puede ser influen-ciado por medidas políticas en vistade que la demanda exterior está fuerade su esfera de influencia directa y

186

porque los controles del comercio ex-terior no corresponden a un sistemamundial de libre comercio. ( ordenmundial de comercio).

Bibliografía:CASSEL, D./ THIEME, H. J. (1999), Stabili-tätspolitik, in: Bender, D. u.a (edit.), Vah-lens Kompendium der Wirtschaftstheorieund Wirtschaftspolitik, tomo 2, 7. edición,Munich.

Marcus Cieleback

EspeculaciónLa especulación intenta aprovechar almáximo las variaciones de precio deun bien entre dos momentos o fechasdiferentes. La especulación se caracte-riza por la inseguridad con respecto ala tendencia real del desarrollo de losprecios. Son objeto de especulaciónespecialmente los bienes que experi-mentan grandes variaciones de preciocomo, por ejemplo, las acciones, lasdivisas, los instrumentos financierosderivados y los bienes negociados enlas bolsas de productos o en los mer-cados a plazo (cereales, metales pre-ciosos, materias primas etc.).

La especulación se diferencia del lla-mado arbitraje que aprovecha los di-ferentes precios de un bien vigentesen diferentes lugares. Sin embargo, encasos individuales, puede haber coinci-dencia entre la especulación y el arbi-traje. El comerciante internacional dela Edad Media que aprovechaba la di-ferencia de precios de un bien en doslugares geográficos especulaba tam-bién con que esta diferencia se man-tuviese durante el tiempo, generalmen-te largo, que requería su transportedesde el lugar con el precio bajo allugar donde regía el precio alto.

Por otra parte, la inversión, p.e., enacciones, no es considerada como es-peculación. El inversionista que invierteen acciones a largo plazo no especulacon las variaciones de las cotizaciones

a corto plazo sino que participa en elaumento del beneficio de las empre-sas que cotizan en la Bolsa. A pesarde las fuertes y repentinas variacionesde las cotizaciones, el incremento delvalor de una cartera bien diversificadade acciones estándar es muy estable alargo plazo.

Una especulación al contado se re-fiere a la compra actual de un biencon la esperanza de una subida futurade su precio (“à la hausse”). Si la subi-da se produce en realidad, el benefi-cio del especulador es la diferenciaentre el precio de compra y ventamenos los costos de financiamiento(intereses) durante el período en cues-tión. Si, al contrario, no se produce lasubida esperada del precio, o si no essuficiente para cubrir los intereses, elespeculador sufre una pérdida.

Una especulación sobre una caídade precios (“à la baisse”) se realizamediante ventas en descubierto: elespeculador vende una mercancía queno tiene, con la esperanza de que hastala fecha de suministro, su precio caigapor debajo del precio acordado paraque pueda adquirirla, con el beneficioespeculado, a la fecha futura acorda-da y cumplir con su obligación. Se tra-ta entonces de una forma de especu-lación a término. Otro ejemplo son lasopciones en las cuales uno de los so-cios, al pagar un monto previamenteacordado, tiene el derecho de optarpor o contra la ejecución del negocioa la fecha de cumplimiento del plazo.

Muchas veces se critica la especula-ción. Se considera que el beneficioobtenido es un “ingreso no respalda-do por el trabajo” y que el especula-dor es un jugador que obtiene su be-neficio a costa de la pérdida de otro.También se afirma que la especulaciónes la causa de las variaciones de pre-cios. Sin embargo, la especulación tie-ne funciones macroeconómicas impor-tantes como, por ejemplo, la nivelacióntemporal del desarrollo de los precios

187

de los bienes objeto de la especula-ción. A largo plazo, sólo obtendrá unbeneficio el especulador que adquie-re los bienes a un precio bajo (con elefecto de que su demanda tiende aproducir el incremento de los precios)y los vende a precios altos (con el efec-to de que su oferta tiende a reducirlos precios). Al contrario, el especula-dor que compra a pesar de los pre-cios altos porque espera un aumentoadicional de los mismos y, de estamanera, fortalece la tendencia al alzao sigue vendiendo a pesar del bajonivel de los precios, agudizando la ten-dencia a la baja, no obtendrá benefi-cios con su especulación y tendrá quesalir del mercado. En general, la espe-culación exitosa reduce las variacio-nes de precios y no es su causante.Sin embargo, si los precios no se pue-den formar libremente – p.e., en casode tipos de cambio fijo - ( orden mo-netario y sistemas de tipos de cambio)defendidas mediante intervencionesdel banco central (compra/ venta demoneda extranjera para vender/ com-prar la moneda propia) – la especula-ción puede tener un efecto desestabi-lizador. Los especuladores puedenentonces obtener ganancias si vendenuna moneda sobrevalorada y compranuna moneda subvalorada ( ordenmonetario internacional). En el mo-mento en que los bancos centralescedan a la presión y adapten los tiposde cambio, los especuladores contabi-lizan un beneficio equivalente al valorde la adaptación. Sin embargo, la des-estabilización se debe más bien a lafijación de los tipos de cambio, con-traria a las leyes del mercado, y no ala especulación que de por sí exigeuna adaptación de los tipos de cam-bio hacia una cotización equilibrada.

A corto plazo, las burbujas especu-lativas (periódicas en la historia eco-nómica) pueden causar fuertes incre-mentos de los precios, muy por encimadel promedio a largo plazo. Un aspec-

to típico de estas burbujas es el com-portamiento histérico de los “especu-ladores aficionados” sin experiencia queignoran los criterios económicos quedeterminan el valor de un bien. Algosimilar se puede decir a propósito delos esfuerzos de los inversionistasinstitucionales dedicados a pronosticary aprovechar las variaciones de lascotizaciones a corto plazo. Al estallarla burbuja, se suelen producir caídasexageradas de precios hasta el momen-to en el cual los montos y variacionesvuelvan a la “normalidad”. La causa delas burbujas no es la especulación ensí, sino la falta de conocimiento eco-nómico y de precaución de los espe-culadores aficionados combinado conefectos psicológicos de masa, a vecesconscientemente aprovechados, queproducen reacciones de contagio.

Bibliografía:MAENNIG, W./ WILFLING, B. (1998), Au-ßenwirtschaft: Theorie und Politik, Mu-nich, pp. 329.

Franz-Josef Leven

Estabilidad del nivel de preciosCuando se habla de la “estabilidad deprecios“ en el contexto de los objeti-vos político-económicos del BancoCentral Europeo o de otras entidades,se habla de hecho de la “estabilidaddel nivel de precios” tal como lo for-mula de manera más exacta la Ley ale-mana de Estabilidad y Crecimiento de1967. Lo que importa, no es tantomantener la estabilidad de precios enel sentido de una falta de flexibilidado incapacidad de reacción de los pre-cios individuales, sino evitar, en unfrente amplio, el incremento (del ni-vel) de los precios. Por consiguiente,el objetivo consiste en mantener laconstancia del valor total de una ca-nasta de productos y no la de cadaprecio individual de los numerososbienes y servicios contenidos en esta

188

canasta. Esto es así porque el libre jue-go de las fuerzas de mercado implicaque determinados precios suban en eltranscurso del tiempo, mientras queotros se reduzcan o se mantengan es-tables. Sólo en su suma ponderada,estos cambios deben mantener un ni-vel de precios estable. Muchas veces,se habla también de estabilidad mo-netaria en este contexto.

La importancia especial otorgada aeste objetivo en Alemania se explicapor las experiencias históricas. Dosinflaciones fuertes después de la Pri-mera y Segunda Guerra Mundial y lasconsiguientes reformas monetariassensibilizaron especialmente a las per-sonas mayores en el tema de la infla-ción. Con estos antecedentes, Walter

Eucken definió la política monetariaorientada hacia la estabilidad moneta-ria como uno de los principios consti-tutivos del orden social y de compe-tencia concebido por él y su grupoordoliberal llamado Freiburger Kreis.La estabilidad monetaria incluso ocu-pa el primer rango: “Todos los esfuer-zos de realizar un orden de compe-tencia son vanos mientras que no segarantice una cierta estabilidad delvalor del dinero. Por ello, la políticamonetaria es el aspecto primordial delorden de competencia” (Eucken, 1955,p. 256). Ludwig Erhard sostuvo lomismo: “ La economía social de mer-cado no es concebible sin una políticaconsecuente de estabilidad de precios”(Erhard, 1964, p. 15). En su declara-ción de gobierno del 18 de octubre de1963, dijo: “Los esfuerzos por lograrun nivel de precios estable son la prio-ridad número uno de la lista de obje-tivos económicos”. Desde nuestra pers-pectiva actual, los costos (económicos)de la inflación, ampliamente discuti-dos en la teoría moderna y el empiris-mo, corroboran aún más las afirma-ciones del pasado. Las consecuenciasnegativas de la inflación afectan no sóloel crecimiento y el empleo, sino

también la distribución del ingresoy patrimonio.

En una economía de mercado, losprecios (relativos) asumen una funciónde control e información. En caso deinflación, los empresarios ya no pue-den saber con certeza qué productosson realmente escasos y en qué secto-res habría que realizar nuevas inver-siones. La inflación finge la escasez ydirige los factores de producción tra-bajo y capital hacia destinos equivo-cados. En última instancia, se pertur-ba la función de asignación de losprecios y se reduce el crecimiento.

La afirmación, pronunciada con fre-cuencia, según la cual la inflación fa-vorece el empleo y el crecimiento tie-ne apenas una validez muy corta. Lasupuesta opción, basada en los funda-mentos teóricos de la curva de Phillips,llegó a su máxima expresión cuandoel entonces Canciller federal HelmutSchmidt afirmó que “prefiere un 5 porciento de inflación a un 5 por cientode desempleo”. Sin embargo, a media-no y largo plazo, los efectos positivosde empleo no pueden ser consegui-dos mediante la inflación. Los trabaja-dores no se dejarán engañar por mu-cho tiempo. Exigirán sueldos más altos(de acuerdo con la inflación espera-da) que destruirán los efectos positi-vos de corto plazo sobre el empleo.Los estudios empíricos recientes indi-can incluso que los efectos negativosde crecimiento, explicados anterior-mente, tienden a incrementar el des-empleo con el resultado de una curvade Phillips de inclinación positiva( conflictos entre objetivos de la polí-tica económica).

Si en un siguiente paso se observauna economía abierta con un sistemade tipos de cambio fijo en relación conlos socios comerciales, la inflación (másalta a nivel nacional) reduce la com-petitividad internacional de los preciosde los oferentes nacionales. Bajarán lasexportaciones nacionales y subirán las

189

importaciones. La consiguiente dismi-nución de la demanda tiene, a su vez,un efecto negativo sobre el empleonacional.

Además, la inflación puede acarrearvarios efectos negativos de redistribu-ción. En la teoría, se habla de la hipó-tesis del llamado lag salarial y lag detransferencia (del inglés “lag”= atraso,demora). Si los ingresos salariales delas personas empleadas o las transfe-rencias estatales como pensiones, ayu-da social, subsidio de vivienda o sub-sidio familiar aumentan a un ritmo máslento que el nivel de precios, se pro-duce un empeoramiento de la situa-ción real de estos grupos de perso-nas. Por otro lado, la hipótesis delacreedor-deudor, analizada en el mar-co de la teoría de la distribución depatrimonio, sostiene que la inflaciónconvierte a los acreedores en perde-dores porque las deudas por cobrar,fijadas nominalmente, pierden valor,mientras que los deudores salen ga-nando con la inflación. Esta es tam-bién la razón por la cual se dice queen Alemania, el Estado – deudor im-portante en las últimas décadas – pue-de tener un interés considerable en lainflación. A nivel europeo, se formu-laron los criterios fiscales del Tratadode Maastricht con la esperanza de con-tener este interés en la inflación.

En tercer lugar, la inflación suele afec-tar el patrimonio financiero y el patri-monio material de diferentes maneras.El riesgo de que el patrimonio finan-ciero pierda sustancia en tiempos deinflación genera una “huida hacia losvalores materiales” (oro de hormigón)que ofrecen una mayor proteccióncontra la inflación. Por consiguiente,la inflación afecta el ahorro, distorsionalas asignaciones (asignaciones erró-neas) y genera una falta de capital pro-ductivo en la economía nacional.

Para finalizar, hay que mencionar losefectos inflacionarios negativos quepueden resultar del sistema tributario.

Por ejemplo, si las personas con ingre-sos altos tienen que pagar impuestosporcentuales más altos (progresión),la inflación produce una redistribucióna favor del Estado. Esta tendencia vaen detrimento de los sujetos económi-cos particulares y puede resultar en unefecto negativo sobre el crecimiento.

Bajo el aspecto de la distribución, lainflación es socialmente muy injusta.Por lo tanto, una política económicaconsecuentemente orientada hacia laestabilidad es la mejor política social.Especialmente en una época como laactual, cuando se trata de reducir lasexigencias de la población frente alEstado y los sistemas de seguridadsocial y dar prioridad a la responsabi-lidad personal y a la iniciativa privada,la estabilidad del nivel de precios ad-quiere un papel importante. Sólo si semantiene la estabilidad del nivel deprecios, el individuo tiene la posibili-dad de tomar medidas de prevenciónpara su vejez y los malos tiempos.

Tal como se explicó anteriormente,sólo se puede hablar de estabilidad delnivel de precios, en el sentido estrictodel término, si la tasa de inflación esigual a cero. Por ello, la gestión prácti-ca cualitativa de la estabilidad del ni-vel de precios se centra en la búsque-da de una medida que permitadeterminar la inflación. Concretamen-te se trata de definir una canasta bási-ca (paquete de bienes) y medir el en-carecimiento de la misma. Según lacomposición de estas canastas se dife-rencia, por ejemplo, entre indicadorescomo el deflactor del Producto Inter-no Bruto, el índice de nivel de vida delos hogares privados, el índice de losbienes de importación, el índice de losbienes de exportación etc. En vista deque el consumidor (y elector) indivi-dual está sobre todo interesado en laevolución de los precios de los pro-ductos que más compra, el índice deprecios del nivel de vida de los hoga-

190

res privados juega un papel prepon-derante en la medición de la inflación.

Dentro de la Unión Monetaria Euro-pea, la estabilidad de precios en la zonaeuro es supervisada mediante el índi-ce del consumidor definido comomedia aritmética ponderada de los ín-dices armonizados de precios al con-sumidor de los Estados miembros. La“armonización” se refiere, sobre todo,a los procedimientos y métodos decálculo y no tanto a los patrones na-cionales de consumo.

En lo cuantitativo (procedimiento),el objetivo primordial de estabilidaddel nivel de precios fue definido porel Banco Central Europeo como unatasa de inflación inferior al 2 por cien-to. Este valor límite se justifica espe-cialmente por problemas metodológi-cos (de medición). Si se observa, porejemplo, un cambio de los patronesde consumo sin que la canasta básicasea adaptada (de inmediato), se redu-ce el valor informativo actual del índi-ce de precios. Otro problema surgecon los cambios en la calidad. Si me-jora la calidad de un producto y suprecio aumenta de modo correspon-diente, no hay inflación. Sin embargo,sólo en casos excepcionales es posi-ble considerar correctamente estosefectos, de modo que la inflación me-dida puede ser más alta que la infla-ción real.

Ante los costos de la inflación arribadescritos, resulta particularmente po-sitivo que en el transcurso de los últi-mos años haya nacido – también a ni-vel internacional – un consenso conrespecto a la aceptación de la garantíade la estabilidad del nivel de precioscomo función principal de la políticamonetaria. Los estudios empíricos de-muestran que existe una relación po-sitiva entre la independencia del ban-co central de las instrucciones políticasy la estabilidad monetaria. En prome-dio, los bancos centrales autónomosno sólo tienen tasas inflacionarias infe-

riores a los bancos centrales depen-dientes; tampoco “pagan” este resulta-do con tasas de crecimiento más bajas.Es decir que la excelente estabilidadalcanzada por el Banco Federal ale-mán no es, de ningún modo, un casohistórico excepcional. Por otro lado,la independencia del banco central esapenas una de las condiciones nece-sarias para lograr la estabilidad delnivel de precios. No puede ser inter-pretada como suficiente en el sentidode una garantía de éxito.

Bibliografía:BUCHWALD, W. (1998), Die Harmonisie-rung der Verbraucherpreisindizes in Eur-opa, List Forum, tomo. 24, pp. 1-12; ER-HARD, L. (1964), Wohlstand für Alle, 8.edición, Düsseldorf; EUCKEN, W. (1955),Grundsätzeder Wirtschaftspolitik, Tübin-gen; ISSING, O. (1999), Stabiles Geld –Fundamentder Sozialen Marktwirtschaft.Reden und Aufsätze der Universität Ulm,Heft 2, Ulm.

Heinz-Dieter Smeets

Estadística como requisito deuna política económica racionalSin las informaciones generales sobrela sociedad, economía y el medio am-biente, obtenidas mediante la estadís-tica, los gobiernos no podrían actuar.El fallo del Tribunal Federal Constitu-cional sobre el último censo del 15 dediciembre de 1983 dice que la estadís-tica crea “la base fundamental de unapolítica estatal orientada hacia el prin-cipio del Estado social” que “indica elcamino hacia la realidad”.

En este contexto, la “ley sobre laestadística para fines federales” del 3de septiembre de 1953 juega un papelcentral. Constituye uno de los pasosdecisivos en materia de política deordenamiento de la era de la postgue-rra y tiene un peso equivalente a otrasleyes importantes como, por ejemplo,la ley del Banco Federal alemán (26

191

de julio de 1957), la ley contra limi-taciones de la competencia GWB (27de julio de 1957), la ley de comercioexterior (28 de abril de 1961) o la fun-dación de la CEE (25 de marzo de1957). Por ello, se le llama también “leyfundamental de la estadística federal”.El hecho de que esta ley sólo hayasido reformada en dos ocasiones enlos casi 50 años de su existencia – 1980y 1987 – demuestra su gran calidad.La ley define la posición y las funcio-nes de la Oficina Federal de Estadísti-ca que incluyen, entre otras cosas, lapreparación metodológica y técnica delas estadísticas federales con el fin deobtener resultados uniformes a nivelnacional. Más allá de ello, agrupa ypublica los resultados federales, regla-menta la presentación de las estadísti-cas e instala un consejo estadísticoconsultivo integrado por representan-tes de los usuarios y encuestados dela estadística federal. Debido a la vali-dez general de la ley, no se permitenexcepciones o privilegios con respec-to al acceso a las estadísticas.

Muchas veces, las encuestas estadís-ticas infringen la esfera jurídica delindividuo o por lo menos, son consi-derados como un peso, por parte delos ciudadanos. Estas intervencionessólo son posibles con el respaldo deuna ley que defina claramente los de-rechos y obligaciones de los afecta-dos de la encuesta. El punto central esla obligación del encuestado a infor-mar y, como consecuencia necesaria,la obligación de las oficinas estadísti-cas de guardar en secreto los datosindividuales. El hecho de que la nega-tiva a informar sea considerada comouna contravención, mientras que laviolación del sigilo es un delito, estáacorde con la idea de que el ciudada-no merece ser protegido. Más allá deello, cada estadística concreta o técni-ca debe basarse en un mandato obli-gatorio. En la mayoría de los casos, setrata de una ley federal.

Si la estadística oficial constituye unabase indispensable para la acción delEstado, es también un elemento delproceso de formación de la opiniónpública. Cada persona tiene el dere-cho de referirse a los datos estadísti-cos que considera correctos, sobretodo en vista de que muchas estadísti-cas se elaboran bajo responsabilidadprivada. Sin embargo, la convivenciaordenada de las personas se volveríaimposible – o por lo menos sumamen-te difícil – si aparte de los diversosproyectos de bienestar común se tu-vieran también que manejar concep-ciones diferentes de la realidad sobrela cual se basan estos proyectos. Porello, resulta efectivo que la discusiónpolítica se desarrolle con base en unsistema uniforme de constatación delos hechos de la realidad social y eco-nómica.

En Alemania, se sigue aceptando quela estadística oficial no es tema de dis-cusión política. Esto indica que es con-siderada como una fuente de conoci-miento objetiva y no sometida aconsideraciones políticas. Por ello, losresultados de la estadística no son ob-jeto de la política sino su base acepta-da. Para ello presentamos el siguienteejemplo: los elementos de la fórmulasindical para determinar los sueldos –es decir el sueldo actual, la tasa deinflación y el desarrollo de la produc-tividad – no son tema de discusión enlas negociaciones colectivas en lo quese refiere a sus resultados estadísticosconcretos. Esto es así a pesar de queen estas negociaciones los intereses delos sindicatos y patronos son másopuestos que en cualquier otro ámbi-to social.

En esta medida, la estadística oficialpuede ser una aportación importantea la formación de consensos sociales.En una sociedad en la cual ya no esposible establecer un consenso básicosobre los fundamentos de la religióno ideología, la estadística puede, por

192

lo menos, lograr un acuerdo básico conrespecto a los hechos sociales.

Una de las razones principales de laamplia aceptación de la estadística ofi-cial es el hecho de que hoy en día yano se considere como instrumentoexclusivo de la actividad gubernamen-tal. Originalmente servía para ejecutardeterminadas funciones administrati-vas y no se procedía a una agregaciónsistemática de las estadísticas indivi-duales para crear un “programa”: nohabía un concepto general cerradosino una suma de estadísticas indivi-duales cuya formación respondía adeterminadas medidas administrativasestatales. Paralelamente a la amplia-ción de la actividad estatal en general,especialmente en lo económico y so-cial, se amplió también la actividadestadística: en los Estados y socieda-des que cuentan con una administra-ción extendida, la estadística oficial delos sectores correspondientes es tam-bién muy voluminosa. Es lógico queel Estado tenga tendencia a contar susactos administrativos, aunque sea úni-camente para rendir cuentas de suactividad.

Con la extensión de la estadística secrearon las condiciones para estable-cer una “visión estadística general” dela economía y sociedad. Esta tarea sefacilitó gracias a la existencia de unaoficina central de estadística. Tambiénla introducción del sistema de cuentasnacionales concebido para realzar lasinterrelaciones macroeconómicas enforma cuantitativa, aceleró este proce-so. Había que cerrar los vacíos esta-dísticos, uniformar las definiciones ysistemáticas y, en parte, extender elprograma mismo.

Con la ampliación de la estadística,las informaciones recopiladas comen-zaron a ser interesantes no sólo parala administración sino también para elsector privado y la economía. Fue ló-gico entonces que se reclamara un sis-tema de “Government Statistics for

Business Use“. La estadística oficialrespondió a este pedido con el sumi-nistro de datos objetivos de los secto-res económicos en los cuales el Esta-do no desea actuar o en los cuales lasmedidas estatales planificadas o toma-das no requieren de datos muy deta-llados. El Estado ayuda con el recursode la estadística oficial para fomentarla transparencia de los mercados.

Con la ampliación de la estadística,la creación de una visión general dela economía y sociedad y la existenciade una oficina central, se dispone deelementos importantes de la estadísti-ca como parte de una infraestructuraestatal. En su conjunto son una insti-tución material y personal sustentableque garantiza un funcionamiento sa-tisfactorio de una economía fundamen-tada en la división de trabajo. En estesentido, la estadística puede ser com-parada con el sistema de transporte ytelecomunicaciones, el suministro y lagestión de servicios públicos, el siste-ma educativo, social y de salud. Porconsiguiente, la estadística es accesi-ble para todos, los políticos, los repre-sentantes de los grupos de interés, losactores económicos y los científicos.

Para que pueda cumplir con la fun-ción de infraestructura informática, tie-ne que cumplir con otras condicionesimportantes: sólo debe servir al únicofin de constatar hechos sociales y eco-nómicos porque a la menor sospechade una cercanía política entre la esta-dística oficial y el gobierno en turno,por mencionar un ejemplo, estaríaamenazada su función de infraestruc-tura aceptada. No se debe olvidar quela estadística debe orientarse hacia lacomunidad. Esto significa que el pro-grama estadístico no es un hecho fijoe inamovible. Al contrario, debe adap-tar sus prioridades al desarrollo de lasociedad y, al mismo tiempo, garanti-zar una visión amplia y consistente dela misma.

193

Bibliografía:LIPPE, P. M. von der (1996), Wirtschafts-statistik, 5. edición, Stuttgart; UNGERERA./ HAUSER, S. (1986), Wirtschaftsstatis-tik als Entscheidungshilfe, Friburgo.

Horst-Dieter Westerhoff

Estado social y Estado de bienestarSegún los juristas, la cláusula de la LeyFundamental que fundamenta el Esta-do social en Alemania, contiene la fa-cultad y el mandato del legislador y laadministración de orientar sus activi-dades hacia un orden social relacio-nado con los objetivos de la justiciasocial y de la seguridad social en unEstado regido por un orden democrá-tico y libre (Stern 1987, Sp. Pp. 3272).Un Estado social es un Estado que (1.)otorga ayuda contra la miseria y po-breza y garantiza un mínimo existencialhumanamente digno; (2.) apunta ha-cia la equidad jurídica y real mediantela reducción de las diferencias de bien-estar y relaciones de dependencia; (3.)garantiza la seguridad social frente alos riesgos de accidente, enfermedad,incapacidad laboral prematura, des-empleo, vejez, asistencia y pérdida delsostén de la familia; (4.) incrementa elbienestar y provee la distribuciónjusta del mismo (Zacher 1989, p.29).

De acuerdo con la Ley Fundamen-tal, la República Federal de Alemaniatiene que ser “un Estado Federal de-mocrático y social” (Art.20) con “unorden constitucional de los EstadosFederados basado en los principios deun Estado de derecho republicano, de-mocrático y social” (Art.28). La normaconstitucional central define el Estadosocial y puede ser precisada medianteotros artículos de la Ley Fundamentalque codifican las actividades socialesya sea como objetivo y/o como res-tricción.

En vista de que la mera garantía le-gal no basta para hacer efectivos cier-tos derechos fundamentales para de-

terminados grupos sociales como sonlos ciudadanos de escasos recursos, setienen que cumplir condiciones adi-cionales. Como consecuencia, una fun-ción importante del Estado social con-siste en crear, dentro del marco delorden constitucional y de las posibili-dades económicas, un mínimo, políti-camente definido, de condiciones ma-teriales para un máximo de ciudadanosa fín de que éstos puedan gozar desus derechos fundamentales de liber-tad personal (Art. 2 II), libre desenvol-vimiento de la personalidad (Art. 2 I),igualdad ante la ley (Art. 3) y libertadde escoger la profesión (Art.12), asícomo las condiciones de una vida dig-na para todos. Este postulado implica,por ejemplo, que todos los integran-tes de la sociedad con capacidad derendimiento económico reducido seanprovistos de un ingreso mínimo quegarantice su supervivencia y les otor-gue un margen mínimo para el libredesenvolvimiento de su personalidad.También el Art.6 de la Ley Fundamen-tal que somete al matrimonio y a la fa-milia a la protección especial del ordensocial implica medidas estatales socia-les concebidas para fortalecer la capa-cidad de las familias de cumplir susfunciones básicas para el desarrollo dela sociedad ( política de la familia).

Ciertos derechos fundamentales im-plican también restricciones o limita-ciones de la actividad social del Esta-do porque la calidad o cantidad de lasmismas, por ejemplo en forma de una

política social estatal extensa o so-cialista del tipo tutelar, pueden afectarla libertad, la responsabilidad perso-nal y la dignidad humana. Por estosmotivos y debido a la necesidad derespetar otras normas de una demo-cracia pluralista con varios partidos po-líticos, la política social del Estado debetambién respetar los principios de subsi-diariedad y pluralidad. En el sentidode un pluralismo ideológico y políti-co, exige como titular de las institu-

194

ciones del Estado social (jardines deinfantes, escuelas y colegios, hospita-les, hogares de ancianos, centros deasesoramiento y asistencia), la existen-cia de entidades ejecutoras libres.

Los Estados que asumen demasia-das funciones estatales son llamadosEstados de bienestar. El Estado socialse convierte en Estado de bienestar enel momento en que dispensa al indivi-duo de la responsabilidad de preocu-parse de su propia supervivencia y sufuturo, es decir cuando ignora el prin-cipio de subsidiariedad y se excedeen el principio de solidaridad a talpunto que las personas beneficiadasllegan a considerar las prestacionescomo su derecho y su propiedad. Eneste caso, se infringen no sólo los va-lores fundamentales de la sociedadcomo la libertad personal, la justiciade rendimiento ( principio de rendi-miento), la disposición hacia la au-toayuda y responsabilidad personal,sino que la excesiva carga tributaria ysocial de las empresas y ciudadanos,así como el pago excesivo de sub-venciones (para mantener una activi-dad económica) llevan a la paraliza-ción de la economía nacional y seconvierten en amenaza permanentepara la estructura de producción.

A pesar de las diferencias de opi-nión, tanto políticas como económi-cas, sobre los límites entre el Estadosocial y el Estado de bienestar, existeun consenso general en el sentido deque las siguientes áreas de la políticasocial y del orden social tienen queser concebidas por el Estado: (1.) elseguro social y la ayuda social;

(2.) el mundo laboral mediante lapolítica de protección de los trabaja-dores, la política de régimen empre-sarial, de orden de mercado labo-ral, la política de procesos del mercadolaboral y de pleno empleo; (3.) la vidaeconómica mediante una política deordenamiento de la competencia y unapolítica de protección para la pobla-

ción económicamente desfavorecida(p.e., protección de consumidores, in-quilinos, política de protección paramadres); (4.) el ámbito de la educa-ción mediante una política orientadahacia la igualdad de oportunidades( política educativa); (5.) las condi-ciones de vida de las familias y hoga-res económicamente desfavorecidosmediante una política de la familia yuna política de vivienda, así comopor una política (cuidadosamentedosificada) de redistribución de ingre-sos y patrimonios; (6.) el medio am-biente mediante una política de pro-tección del medio ambiente.

Bibliografía:LAMPERT, H. (1997), Krise und Reform desSozialstaates, Francfort/ Meno; LAMPERT,H./ ALTHAMMER, J. (2001), Lehrbuch derSozialpolitik, 6. edición, Berlín u.a.; STERN,K. (1987), Sozialstaat, en: Herzog, R.(Hrsg.), Evangelisches Staatslexikon, 3.edición, Stuttgart, pp. 3269 ; ZACHER, H.(1989), Vierzig Jahre Sozialstaat – Schwer-punkte der rechtlichen Ordnung, en: Blüm,N./ Zacher, H. (edit.), Vierzig Jahre Sozi-alstaat Bundesrepublik Deutschland, Ba-den-Baden, pp. 19.

Heinz Lampert

Etica social protestante1. La ética es la doctrina de la acción ydel comportamiento humano correc-to, la reflexión sobre tareas de respon-sabilidad humana. La palabra “social”– deducida de “socialis”, palabra de ori-gen latino (el “socius” era el confede-rado) – experimentó un fuerte cam-bio conceptual. Originalmente, “social”significa que el ser humano es un sersocial (animal sociale) y que los sereshumanos conviven, especialmente, enuna casa (“vita socialis”, Agustín). Enla Edad Media (Tomás de Aquino), “so-cial” se vuelve sinónimo de “político”.A inicios de los tiempos modernos,“socialitas” se convierte en el término

195

básico de una doctrina natural racio-nal basada exclusivamente en la ra-zón ( liberalismo).

Desde los siglos XVIII y XIX, la pa-labra “social“ experimenta dos cam-bios: (a) J.J. Rousseau formula la ideade un contrato social (“contrat socialy/o “pacte social”). De este modo, sehace una diferencia entre la palabra“social” y la palabra “político”; o dichode otra manera, se impone la diferen-ciación entre la sociedad y el Estado.La sociedad y la economía salen de lasupervisión estatal y se convierten enámbitos independientes. (b) La pala-bra “social” se usa cada vez más enrelación con las consecuencias y pro-blemas sociales surgidos con la indus-trialización y la fase temprana del ca-pitalismo. Lo confirman nuevosconceptos como “la cuestión social”,término acuñado para describir la pro-blemática de los trabajadores.

Al mismo tiempo se crean nuevaspalabras compuestas como movimien-to social, organización social, revolu-ción social, justicia social, políti-ca social, Estado social, derechosocial etc. Al recurrir a lo social, seformulan demandas de compensaciónsocial, de solidaridad. La desigualdades tildada de “antisocial”.

Con la ampliación del concepto “so-cial”, se introduce una doble tensión.Por un lado, la tensión entre el indivi-duo y la comunidad, el individualismoy colectivismo, y, por otro lado, la di-ferenciación entre lo comunitario enel sentido de lo interpersonal dondela palabra “social” es utilizada paradescribir a entidades e institucionessociales. La falta de definición de lapalabra “social” se debe también a laética social.

2. Las ciencias sociales, especialmen-te la sociología, surgieron recién en laépoca de la Ilustración y como conse-cuencia del impacto social de la in-dustrialización. La ética social protes-tante es una consecuencia de la

sociología, de las ciencias sociales em-píricas. En 1867, el teólogo luteranoAlexander von Oettingen, docente enDorpat (hoy Tartu en Estonia), fue elprimero en utilizar, en el título de unlibro, el término “ética social”. Se re-fiere a las estadísticas morales quecomprueban las reglas sociales. Conla creación del término “ética social”quiere establecer un límite con respec-to a una explicación puramente me-cánica de los procesos sociales (físicasocial, determinismo social) y la res-tricción de la palabra “ética” a la sim-ple acción individual y personal.

Por consiguiente, el término “éticasocial” tiene que cumplir con dos fun-ciones: por un lado, debe establecerla relación entre la descripción cientí-fica, el análisis de procesos sociales(descriptivos) y las evaluaciones nor-mativas (prescriptivas). Este plantea-miento se discute también como asig-nación del ser y deber, del estar y delobjetivo según la teoría del conoci-miento de causas. Por otro lado, la éti-ca social se dedica a la observación yevaluación de estructuras, estableci-mientos, organizaciones sociales, ge-neralmente llamados “órdenes” o “ins-tituciones”. Se trata, por ejemplo, delmatrimonio y de la familia, de la pro-piedad, del trabajo, Estado, derecho,de la cultura, organización de las cien-cias etc. En este contexto surge unaserie de problemas como por ejem-plo: ¿Existen estructuras y condiciones“con leyes propias” en la economía,política y ética social? El concepto dela “obediencia a leyes propias”, am-pliamente discutido, describe los lími-tes y condiciones de la acción ética.¿Cómo se pueden cambiar las estruc-turas, qué influencia tiene la acciónpersonal del individuo? ¿Cómo se pue-de lograr la responsabilidad en las ins-tituciones sociales?

A ello había que añadir la diferen-ciación entre la comunidad basada encondiciones naturales como el orden

196

biosocial del matrimonio y la familia,y la sociedad, conformada por organi-zaciones creadas por el hombre (comolas empresas, sindicatos, gremios). Laamplitud e imprecisión del término“ética social” generó una gran gamade proyectos y concepciones socio-éticos. Cada ética social se basa en unideal social, una teoría social. Muchasveces no se les nombra expresamen-te. Están relacionados con ideales yutopías. Pueden ser ideales la socie-dad sin clases, la economía de mer-cado capitalista del liberalismo, unasociedad responsable, una sociedadque basa su quehacer económico enla sustentabilidad ecológica y tambiénla economía social de mercado. Estarea de los científicos, analizarcríticamente y verificar la validez delos principios y objetivos ideológicosde cada ética social. Se puede decirque la ética social es una disciplinaque puede ser manipulada fácilmentepor las ideologías.

3. Dentro de la teología, no hay con-senso con respecto al fundamento dela ética social. La Iglesia católica basasu argumentación en un derecho na-tural obligatorio para todos y, por con-siguiente, en una filosofía social. Laética social protestante se fundamentaen la Biblia. Diferentes conceptos pue-den servir de orientación: la tradiciónluterana distingue entre el régimensecular de Dios y el régimen espiri-tual de Dios sobre la comunidad decreyentes y la Iglesia. El régimen se-cular debe ser medido con base en larazón. Sin embargo, los defensores dela perspectiva reformada o las perso-nas interesadas en cambiar la socie-dad (p.e. el socialismo religioso) ba-san sus convicciones en el imperio deDios como fuerza modificadora de lasociedad que llama a la creación deun mundo de paz, justicia y una op-ción para los pobres. A su vez, la éticasocial protestante defiende diferentes

objetivos sociopolíticos y recurre a ar-gumentaciones diversas (p.e. la razóno la obediencia exigida por la fe). Ladiferenciación social y la variedad delas culturas (pluralismo) se reflejantambién en las diferentes posicionesde la ética social.

Sin embargo, todos están de acuer-do con que la teología y la Iglesia par-ticipen en las discusiones públicas detemas y objetivos sociales, económi-cos y políticos. Se habla de un manda-to público que consiste en estableceruna relación con la sociedad y/o elmundo.

Además existen numerosos dictáme-nes y declaraciones eclesiásticas(“memorándos”) acerca de temas so-ciales y crece la convicción de que elconocimiento de los hechos tiene queser la base de las demandas progra-máticas. Por ello, la teoría social glo-bal (“ética social”) se diferencia cadavez más en éticas sectoriales (éticaeconómica, ética tecnológica, bioética,ética científica, ética internacional, éti-ca política etc.). A pesar de ello siguesiendo necesaria la concepción de unateoría social integradora, una visióngeneral de las necesidades sociales.

Finalmente surge una pregunta fun-damental. ¿Quién debe ser el ejecutory destinatario de una ética social pro-testante? ¿Los creyentes?, ¿la Iglesia? ¿Laética social protestante como ética deresponsabilidad “eclesiástica”? ¿O unaética que se refiere a la cultura en suglobalidad, una ética que quiere hacerpropuestas comprensibles y obligato-rias para todos?

Con ello, la ética social protestantedebe definir su posición y participaren la reflexión sobre su conciencia deidentidad eclesiástica.

Bibliografía:HONECKER, M. (1995), Grundriß der So-zialethik, Berlín; KÖRTNER, U. H. J. (1999),Evangelische Sozialethik, Göttingen;

197

HENGSBACH, F. (2001), Die andern imBlick. Christliche Gesellschaftsethik in denZeiten der Globalisierung, Darmstadt.

Martin Honecker

Federación, Estados Federados,MunicipiosEn una estructura estatal de varios ni-veles, las competencias, funciones,gastos e ingresos públicos deben serreglamentados para cada nivel. Haydos modelos fundamentales para re-gular la distribución de funciones: enla solución central, las funciones sonadjudicadas al nivel superior. Este sis-tema es considerado ventajoso debi-do a su mayor eficiencia administra-tiva porque la concentración decompetencias permite generalmentereducir los costos. En el caso de unasolución descentralizada, las compe-tencias son adjudicadas a los nivelesinferiores. La ventaja de este modeloes su mayor eficiencia de atenciónporque las funciones estatales se cum-plen en contacto más estrecho con elciudadano. La ventaja de la primerasolución es a la vez la desventaja de lasegunda y viceversa: una centraliza-ción consecuente no permite cumplireficazmente con algunas funcionesestatales que requieren de atenciónlocal (p.e. suministro de la infraestruc-tura). Una descentralización conse-cuente dificulta el suministro equitati-vo de los servicios estatales para todoslos ciudadanos (p.e. para evitar dife-rencias entre el oeste y este de Ale-mania, entre el campo y la ciudad).

En la República Federal de Alema-nia con sus tres niveles seccionales –Federación, 16 Estados Federados ymás de 16.000 municipios - se aplicaademás el principio de subsidiariedad:

Las prestaciones estatales cuyos efec-tos se limitan a un lugar o a una re-gión deben ser manejadas local o re-gionalmente. Sólo en caso de efectos

supraregionales, la competencia recaeen la entidad seccional superior. Porconsiguiente, la Ley Fundamental(Constitución alemana) basada en elfederalismo, adjudica el ejercicio de lasfunciones soberanas – incluyendo lascompetencias legales - a los EstadosFederados. Las competencias legislati-vas exclusivas de la Federación se li-mitan a pocas áreas (p.e. la defensanacional). En segundo lugar, la Fede-ración tiene una competencia legisla-tiva concurrente cuando se trata degarantizar condiciones de vida equita-tivas para todos los ciudadanos y con-servar una unidad jurídica o económi-ca (p.e. jurisdicción y prevención). Entercer lugar, la Federación puede par-ticipar en las funciones comunes si lasmedidas correspondientes de los Es-tados Federados individuales tienenimportancia nacional y contribuyen almejoramiento de las condiciones devida de la población (p.e. estructuraagraria y protección costera). Los mu-nicipios deben asumir ciertas funcio-nes voluntarias (p.e. los teatros), lasfunciones obligatorias estipuladas porla ley (p.e. suministro de agua) asícomo las funciones por mandato dela Federación y los Estados Federados(p.e. los registros civiles).

Más allá de la distribución de lasfunciones entre las entidades seccio-nales nacionales hay que tomar encuenta a la Unión Europea como otronivel geográfico. En aplicación del prin-cipio de subsidiariedad (Art. 5 del Tra-tado de la CE y otros), la UE asumetambién algunas funciones propias(p.e. el sistema monetario). A nivelnacional, algo similar ocurre con las

entidades parafiscales responsablesde la seguridad social (p.e. seguro le-gal de desempleo y pensiones). La dis-tribución de funciones y competenciasva a la par de la distribución de gastosque deben ser asegurados por una dis-tribución correspondiente de ingresos.

198

Bibliografía:DICKERTMANN, D./ GELBHAAR, S.(2000), Finanzwissenschaft. Eine Einfüh-rung in die Institutionen, Instrumente undökonomischen Ziele der öffentlichen Fi-nanzwirtschaft, Herne/ Berlin, esp. pp. 37

Klaus Dieter Diller

Federalismo fiscalEl federalismo fiscal tiene como obje-to la concepción e implementación deun concepto económico que permiteanalizar y diseñar una constituciónfinanciera. Con la ayuda de las com-petencias, objetivos y principios deconstrucción correspondientes, se tra-ta de deducir teóricamente una estruc-tura estatal “óptima”. Este modelo per-mite luego evaluar los sistemassoberanos reales.

El federalismo fiscal puede ser es-tructurado mediante dos áreas parcia-les interrelacionadas: la primera sededica a la distribución de las funcio-nes y gastos estatales entre las enti-dades seccionales (“compensación fi-nanciera pasiva“), la segunda a laconcepción correspondiente del finan-ciamiento basado en los gastos sobe-ranos – especialmente los impuestos(“compensación financiera activa”).Como paso adicional de estructuraciónse puede diferenciar entre una com-pensación financiera vertical (regla-mentos entre los diferentes niveles deentidades seccionales Federación,Estados Federados, municipios), y unacompensación financiera horizontal(entre entidades seccionales del mis-mo nivel, por ejemplo, entre EstadosFederados).

La asignación de funciones estata-les se mueve en el campo de tensiónentre las fuerzas que defienden unasolución central (a través de la Fede-ración o la Unión Europea) y los de-más factores de influencia que favore-cen una ejecución descentralizada (a

través de los Estados Federados omunicipios): la prestación por parte dela Federación es necesaria si se tratade bienes públicos (p.e. “defensa”)cuyo impacto se extiende a todo elterritorio nacional. Además, el cumpli-miento central de ciertas funcionesevita el mantenimiento de costosasestructuras administrativas duplicadasy esto, a su vez, garantiza la unidad ytransparencia de la acción soberana.Tampoco hay que olvidar que una dis-tribución descentralizada de las fun-ciones no permite tener una “visiónde conjunto”, especialmente en loscasos en los cuales los niveles descen-tralizados no disponen de los instru-mentos necesarios de intervención yfinanciamiento (asuntos relacionadoscon la política de estabilidad o de dis-tribución).

Sin embargo, la ejecución descen-tralizada de las funciones por partede las entidades seccionales inferioresresulta ventajosa si las regiones se di-ferencian por necesidades diversas y,por lo tanto, objetivos diferentes: lageneración local de las prestacionespermite reaccionar de manera flexibley concreta a este tipo de diferencias(“se evita la determinación ajena”). Asíse comprende más fácilmente la lógi-ca de las decisiones tomadas por par-te del ciudadano cuyo nivel de infor-mación es más bien local (“visión deldetalle”). Las estructuras administrati-vas descentralizadas reducen ademáslos costos (especialmente de comuni-cación) para el ciudadano individualen su interrelación con las entidadesestatales. No hay que olvidar que esteconcepto permite también definir yconcebir las relaciones entre entida-des seccionales a través de la compe-tencia (federalismo de competencia).Se supone que la presión ejercida porla competencia sobre las diferentesentidades soberanas ejerce un efectode eficiencia similar al efecto observa-do en los mercados: la oferta de pres-

199

taciones públicas se orientará en ma-yor grado hacia los deseos de los ciu-dadanos con ponderación de los cos-tos y beneficios de las diferentesmedidas. Si las entidades soberanas noactúan de esta manera, la movilidadde los sujetos económicos privadospodría generar un efecto migratoriohacia otras entidades seccionales(“elección mediante los pies”).

Al pasar de las reflexiones teóricasa la implementación práctica, hay quemencionar que las estructuras conoci-das pueden servir de orientación cuan-do se trata de asignar determinadasfunciones estatales a las diferentesentidades seccionales. Sin embargo,muchas veces no se cumplen estasrecomendaciones – por tradición his-tórica o por la necesidad de limitar elnúmero de unidades federales.

De acuerdo con el Art. 30 de la LeyFundamental, son los Estados Federa-dos quienes parecen tener la priori-dad en materia de asignación de lascompetencias de decisión. Las compe-tencias legislativas exclusivas, otorga-das a la Federación, se limitan a lasáreas de ”asuntos exteriores“, ”defen-sa“ y ”sistema monetario“ (Art. 71, 73Ley Fundamental). Sin embargo, dehecho, la Federación ha ganado unaposición dominante por haber recu-rrido a la legislación concurrente quele permitió asumir todo un catálogode funciones, entre ellas temas rela-cionados con el sistema judicial y laprevención (Art. 72, 74 Ley Fundamen-tal). Como consecuencia lógica, lasáreas de acción originarias de los Es-tados Federados son, sobre todo, la“seguridad interna” y los “asuntos cul-turales”.

Sin embargo, para compensar estedesequilibrio, los Estados Federadostienen la facultad de participar en nu-merosas leyes federales a través delBundesrat (segunda cámara del Parla-mento alemán). La competencia deejecución fue asignada en gran medi-

da a los Estados Federados (Art. 83Ley Fundamental). Esto se aplica tam-bién a la mayoría de temas federales,implementados frecuentemente por losEstados Federados mediante la admi-nistración por encargo de la Federa-ción. La Federación se limita a pocasentidades propias, por ejemplo en elárea de la administración financierafederal (Art. 86 Ley Fundamental). Másallá de ello existen áreas en las cualeslos intereses regionales y nacionalesse entremezclan. En estos casos, la eje-cución de las funciones correspondepor lógica a las entidades seccionales:a manera de ejemplo podemos indi-car que existe una cooperación entrela Federación y los Estados Federadosa nivel de las funciones compartidas(financiamiento mixto). Se trata de fun-ciones en el campo de la construcciónde universidades, mejoramiento de laestructura económica regional, estruc-tura agraria, la protección de las cos-tas (Art. 91 a Ley Fundamental) y lacooperación en la planificación edu-cativa e investigación (Art. 91 b LeyFundamental).

La concepción de la estructura definanciamiento debe, sobre todo, ga-rantizar el rendimiento y la sustenta-bilidad de la estructura federal corres-pondiente. Intervienen tambiénobjetivos políticos como la búsquedade condiciones de vida equivalentesy/o homogéneas anclados en la LeyFundamental (Art. 72, 106 inciso 3 LeyFundamental). Finalmente, la concep-ción del sistema de financiamientodebe tomar en cuenta los frecuentesefectos supraregionales de la presta-ción de servicios públicos: por ejem-plo, no sorprendería que los habitan-tes de un distrito rural acudan a loscentros culturales subvencionados dela ciudad más cercana en vista de quelos costos impiden una oferta similara nivel local. En este caso, el centrosuperior –es decir la ciudad– debe sercompensada financieramente por la

200

carga adicional. Si no se procediera deesta manera, la ciudad planificaría susfunciones sin tomar en cuenta el servi-cio regional, es decir que no contem-plaría la demanda de los alrededores.

En su conjunto, estas directrices exi-gen un acto de equilibrio: por un lado,deben garantizar la capacidad de lasentidades seccionales de actuar en for-ma autónoma; por otro lado, tienenque considerar la interacción federalentre prestaciones y efectos. Si se aplicael llamado sistema de partición queotorga a las entidades seccionales fuen-tes independientes de ingresos y conello la competencia sobre el produc-to, no resulta tan difícil combinar elmantenimiento de la relación entre elciudadano/contribuyente y la entidadseccional (principio de conectividad)y el fortalecimiento simultáneo de la

competencia entre entidades seccio-nales.

Sin embargo, el sistema arriba men-cionado tiene algunas desventajas con-siderables: puede implicar una cargamúltiple para el ciudadano e implicargastos administrativos considerables.Tampoco se sabe a ciencia cierta sipermite el financiamiento adecuado dela entidad seccional: debido a las dife-rencias regionales de bienestar, lasunidades descentralizadas tienen dife-rentes potenciales de ingreso. Por otrolado, la acción estatal depende tantode una continuidad de los ingresoscomo de un mínimo de flexibilidad conmiras al desarrollo de sus gastos. Encaso contrario se generarían riesgospermanentes de financiamiento – de-bido, por ejemplo, a la reacción sensi-ble de muchos impuestos ante el de-sarrollo de la coyuntura. Bajo estosaspectos, la distribución de los impues-tos mediante asignación es superior alsistema de partición. Un sistema deasignación así concentra la competen-cia sobre el producto en una sola en-tidad seccional mientras que las otras

entidades seccionales participan de losingresos fiscales.

La compensación financiera aplica-da en Alemania con base en los Artí-culos 104 a y siguientes de la Ley Fun-damental es un sistema mixto quecontiene elementos del sistema de par-tición y elementos del sistema de asig-nación. Por ejemplo, el impuesto so-bre aceites minerales es una fuente deingresos originaria de la Federación,mientras que el impuesto sobre las he-rencias es percibido por los EstadosFederados y los impuestos industria-les por los municipios. Otros impues-tos de recaudación más importantescomo el impuesto sobre la renta y elimpuesto sobre la venta son maneja-dos como impuestos comunitarios. Losmontos recaudados bajo este concep-to son repartidos entre los tres nivelesseccionales de acuerdo con un deter-minado porcentaje. Para compensar laestructura heterogénea de ingresos delos Estados Federados y para adaptarsus respectivas demandas financieras,se aplica una determinada clave quepermite redistribuir horizontalmentelos ingresos percibidos por cada Esta-do Federado (compensación financie-ra entre Estados Federados). Las me-didas pertinentes aseguran que losEstados Federados con ingresos me-nores obtienen los recursos financie-ros que le permiten alcanzar un poderfinanciero equivalente al 95% del pro-medio nacional. Adicionalmente, laFederación entrega las llamadas asig-naciones federales complementariasque aseguran “la demanda financierageneral“ de los Estados Federados conbajos ingresos (Art.107 inciso 2 LeyFundamental).

En el pasado, las reglas de la com-pensación financiera entre EstadosFederados han sido ampliamente cri-ticadas por el efecto nivelador sobreel poder financiero de los Estados Fe-derados y la consiguiente omisión delconcepto de competencia. En su fallo

201

del 11 de noviembre de 1999, el Tri-bunal Federal Constitucional declaróinconstitucional el procedimiento apli-cado para determinar el poder finan-ciero y la concepción de las asigna-ciones federales complementarias. Fijóel 31 de diciembre de 2002 como pla-zo hasta el cual el legislador debe ha-ber realizado las reformas pertinentesen el marco de la llamada Ley de Me-didas. Sin embargo, queda por ver silos acuerdos sobre la futura compen-sación financiera, tomados a fines dejunio de 2001 por el Gobierno Fede-ral y los Primer Ministros de los Esta-dos Federados, responden a los prin-cipios del fallo mencionado.

Bibliografía:DICKERTMANN, D./ GELBHAAR, S.(1996), Finanzverfassung und Finanzaus-gleich I/ II, en: Das Wirtschaftsstudium,4/1996, pp. 385, 5/1996, pp. 486; PITLIK,H. (1997), Politische Ökonomie des Föde-ralismus, Francfort/ Meno.; SCHMIDT, T.(2001), Finanzreformen in der Bundesre-publik Deutschland – Analyse der Verän-derungen der Finanzverfassung von 1949bis 1989,Berlín.

Dietrich DickertmannPeter T. Baltes

Financiamiento de la educaciónPara el individuo, la educación (pri-maria, secundaria, superior, formacióny capacitación empresarial) es una in-versión económica en los recursos, ca-pacidades y habilidades propias, y parala economía en general una inversiónen el patrimonio nacional. Este patri-monio está compuesto por el capitalhumano y el capital material disponi-bles en el país. Los costos de esta in-versión son los costos del aprendizaje(esfuerzo propio y/o renuncia a otrasactividades de recreación o trabajo re-munerado, costos de material, es decirlibros, computadora portátil etc.) quedeben ser asumidos directamente por

el alumno, estudiante o aprendiz. Loscostos de enseñanza o de instruccióncorresponden al oferente de la educa-ción (escuela, colegio, empresa etc.).

Mientras que los costos de esta in-versión son inmediatos, los resultadosse obtienen generalmente años des-pués del egreso de los estudiantes yaprendices de los colegios, universi-dades o formaciones profesionales.Sólo al cabo de este tiempo, el indivi-duo y la economía como tal cosecha-rán, gracias a los conocimientos y ha-bilidades adquiridos, los resultados(mayor ingreso monetario, ventajasinmateriales como el prestigio y laposición social etc.) que no hubieranconseguido sin haber invertido en laeducación y formación. Una inversiónes rentable si la totalidad de las ga-nancias supera los costos totales, eneste caso los costos del aprendizaje yde la enseñanza. Si el Estado asumelos costos de enseñanza, la educaciónes rentable a nivel individual si la tota-lidad de las ganancias individualessupera los costos de aprendizaje.

Durante el período intermedio en-tre el pago de los costos (precio) de laeducación y la obtención de los resul-tados se presenta el problema del fi-nanciamiento de la educación. En pri-mer lugar hay que realizar gastos parala enseñanza (gastos de enseñanza y/o de un puesto de educación prima-ria, secundaria, superior o un puestode formación o capacitación profesio-nal) y para el aprendizaje (gastos demanutención; el esfuerzo propio es unsacrificio subjetivo que no implica gas-tos o pagos). El problema del finan-ciamiento educativo se agrava por elhecho de la larga duración de los pe-ríodos de enseñanza (p.e. en Alema-nia 10 a 12-13 años de enseñanza pri-maria y secundaria y por lo menos 4.5años de educación superior). Además,los costos educativos son un hechomientras que los resultados futuros noson seguros.

202

A esto hay que añadir que la mayo-ría de los alumnos/as y estudiantes sonmenores de edad aún incapaces deestimar el beneficio de la educaciónque están recibiendo. Normalmente,son los padres o tutores que asumenesta función y que deben garantizar yprefinanciar la educación y formación– también a nivel primario y secunda-rio – en el marco de su deber de ma-nutención. Si seguimos con esta argu-mentación de modo consecuente, lospadres tendrían derecho a la restitu-ción de la inversión realizada en laeducación de sus hijos cuando estoscosechan los beneficios, o a ser atendi-dos en su vejez tal como se practica enmuchas culturas en las cuales las fami-lias siguen unidas y forman una uni-dad económica (p.e en los países asiá-ticos, Israel, los países anglosajones).

En Alemania, el Estado asumió elcosto total de toda la enseñanza pri-maria, secundaria y superior (tarifacero). Por consiguiente, las familias tie-nen que prever montos financierosmenores y el seguro legal de pensio-nes ( seguro de pensiones entidadesparafiscales) contribuyó a que la edu-

cación de los hijos sea consideradacomo una parte esencial de la preven-ción de la vejez. Independientementedel ingreso familiar, el Estado participatambién en los costos de aprendizajemediante el pago de una compensa-ción familiar (p.e. pago del subsidiomensual por hijo después de la edadde 18 años hasta cumplir los 26, mien-tras que el hijo o la hija estén estudian-do) y el sistema BaföG (Ley Federalde Educación y Formación) que finan-cia créditos y becas para estudiantes.

El financiamiento de las inversioneseducativas (inversiones en capital hu-mano) se convierte en problema yexige la acción subsidiaria del Estadosi el individuo o su familia no dispo-nen de los recursos necesarios. A di-ferencia de las inversiones en capitalreal que le permiten al inversionistaconseguir los fondos necesarios en elmercado de capitales, no existe estaposibilidad para el capital humano.Esto se explica con las garantías exigi-das por el prestamista que quiere re-ducir el riesgo de la incapacidad depago. En el caso de la formación decapitales reales, estos pueden ser ce-

Cifras clave del sistema educativo alemán (1998)

Número de alumnos 10.1 millones, de los cuales 0.8 millones del nivel secundario

Número de profesores aprox. 750.000

Número de aprendices 1.7 millones

Número de estudiantesuniversitarios

1.6 millones (30.2%) del grupo de edad 19 a 25 años)

Costos de un puesto de formación (1995)

Gastos por alumno (1996)

Gastos educativos y científicos

Gastos educativos estatales y privadosen % del Producto Interno Bruto (1997)Francia 6.4

1Alemania 6.4Francia 6.4Japón 5.4Suecia 7.1Estados Unidos 6.4

1Tomando en cuenta el desarrollo demográfico. Fuente: OCDE 2000.

promedio aprox. 22,000 DM

- primaria y ciclo básico secundaria aprox. 7,200 DM- secundaria (colegio) aprox. 10,700 DM

149 mil millones de DM (sin gastos administrativos nibeneficios de ley como subsidios, derechos de pensión)

203

Financiamiento privado de la educación

Financiamiento estatal de la educación

Financiamiento de los costos de enseñanza(Costos del puesto de educación prima-ria, secundaria, superior y de formación)• mediante precios y tasas (el usuario

paga), pensiones de colegio, derechosde universidad, antes también pago delaprendizaje profesional (en estableci-mientos estatales: derechos a pagar)

• mediante aportaciones voluntarias (do-nante paga directa o indirectamente alas asociaciones promotoras de escue-las, colegios y universidades), donacio-nes en efectivo (indirectamente tam-bién donaciones materiales y trabajono-remunerado de padres, alumnos,estudiantes y otros), fundaciones

• mediante otras prestaciones comopatrocinio, publicidad, venta de artícu-los de propaganda, como camisetasetc., arrendamiento de las instalacio-

nes, venta de servicios como cursos decomputación etc.

Financiamiento de los costos de aprendi-zaje Financiamiento de los costos deaprendizaje (gastos de transporte, mate-rial didáctico como libros, software, com-putadora portátil, gastos de manutención)• mediante recursos propios (ahorros),

recursos de los padres• mediante becas y asignaciones priva-

das de terceros• mediante trabajo remunerado, activida-

des paralelas (independientes o trabajodependiente, trabajos ocasionales)

Financiamiento orientado hacia la oferta(el receptor directo de los fondos es elcolegio y/o la universidad)• financiamiento institucional, presupues-

to estructurado (reglas detalladas parael uso de los fondos, ninguna relacióndirecta con la prestación dada)

Procedimiento para cubrir el déficit, p.e.de los colegios privados reconocidos porel Estado• presupuesto flexible (transferencia tem-

poral y material limitada de las partidaspresupuestarias)

• presupuesto global: según indicadoresy discrecional (según rendimiento)

• según indicadores, p.e. número de estu-diantes, egresados; asignaciones globa-les per cápita, por ejemplo para cole-gios privados en algunos EstadosFederados (Baden-Wurtemberg, BajaSajonia y otros)

Financiamiento orientado hacia lademandade los costos de aprendizaje y enseñanzacon o sin afectacióna) independiente del ingreso familiar• monto fijo por persona/ año o semes-

tre, pago total o parcial• por unidad (p.e. unidad de enseñanza,

clase y/o ponencia) como subsidiototal o parcial

b) en dependencia del ingreso, por per-sona, escalonado en forma de subsidioeducativo, bono o reducción delimpuesto a la renta de montos absolu-tos hasta un límite máximo (subsidiociudadano, impuesto sobre la rentanegativo si el monto deducible superael monto del impuesto: pago neto)

c) hasta un cierto límite deducible de losingresos imponibles, p.e. bajo el rubrode gastos especiales

204

didos como garantía. En el caso de laformación de capital humano, estaposibilidad está excluida porque laConstitución (la persona es intangiblee inajenable, prohibición de trabajoforzado) lo prohibe. Por ello, el pres-tamista sólo puede recurrir al flujomonetario (ingreso monetario) si lapersona educada obtiene un ingreso.Pero también esta posibilidad está res-tringida en la medida en que el in-greso es inembargable. Además, el pres-tamista no puede saber si el prestatarioestará dispuesto –al cabo de muchosaños, por ejemplo después de haberterminado sus estudios– a aceptar untrabajo remunerado (formación de fa-milia/ maternidad) o si queda sin em-pleo o huirá a propósito de su obliga-ción de pago (cambio de domicilio,emigración a otro país, información falsasobre los ingresos). Por estas razones,los bancos sólo suelen otorgar crédi-tos educativos si pueden obtener otrasgarantías (garantías materiales, aval delos padres etc.). Por consiguiente, re-sulta más eficiente que el Estado asu-ma el prefinanciamiento en todos loscasos en los cuales ninguna otra enti-dad prefinanciaría (financiamiento me-diante préstamos) las inversiones edu-cativas rentables. Si el Estado se negara

a esta función, el individuo y la socie-dad como tal sufrirían una pérdida.

Por lo general, y por razones prag-máticas, el Estado asume todo el fi-nanciamiento de los costos de ense-ñanza durante los años de escolaridadobligatoria. En Alemania, el financia-miento va más allá porque incluye losúltimos años de la educación secun-daria y la educación universitaria. Adi-cionalmente, el Estado contribuye conel pago del subsidio mensual por loshijos, el sistema estatal de becas y cré-ditos estudiantiles y las rebajas en loscostos de manutención.

Las dificultades de financiamientoarriba mencionadas se presentan enla educación primaria, secundaria ysuperior y constituyen un desafío parael Estado. Con respecto a la forma-ción profesional (formación y capaci-tación), la situación es diferente: porun lado, el período entre costo y be-neficio es mucho menor en la forma-ción profesional. En muchos oficios,los beneficios (aportaciones producti-vas generadas por los aprendices enbeneficio del resultado productivo dela empresa) cubren los costos de laformación durante el tiempo de for-mación. Por otro lado, a diferencia delos bancos e instituciones de crédito,muchas empresas que forman apren-

d)como préstamo con cuota fija o por-centual del ingreso con o sin interesessubvencionados, aval estatal con deter-minadas condiciones de desgravamencomo maternidad, desempleo, invali-dez, muerte etc.

e) como forma mixta de subsidio y prés-tamo: p.e. BaföG, BaföG para forma-ción profesional

f) otro tipo de ventajas (subsidios) alseguro de salud y pensiones (tiemposde aportación), subsidio para la vivien-da, entradas subsidiadas a estableci-mientos públicos como museos, teatrosetc.

205

dices están dispuestas a prefinanciarlos costos de la formación. Lo hacenporque ellas mismas seleccionaron a loscandidatos, porque conocen las califi-caciones futuras requeridas por susempresas y porque pueden estar bas-tante seguras que parte de los apren-dices formados por ellas seguirá tra-bajando en la empresa con un contratofijo. El pago de los costos de formacióny su prefinanciamiento les resulta másconveniente que contratar a expertosajenos y pagar salarios más altos.

Sin embargo, este procedimiento definanciamiento de la formación profe-sional tiene sus límites. Sólo funcionasi existen empresas dispuestas a ofre-cer puestos de aprendizaje. En el pa-sado, los aprendices tenían que pagarpara que los empresarios aceptaranbrindarles una formación. Hoy en día,el Estado interviene en estos casos.Paga subsidios a las empresas u otor-ga ventajas fiscales equivalentes a unprefinanciamiento parcial.

Si clasificamos el financiamiento edu-cativo según los beneficiarios directos,podemos distinguir dos procedimien-tos básicos de financiamiento educati-vo: el financiamiento de la oferta y elfinanciamiento de la demanda. En elcaso del financiamiento de la oferta,el Estado provee el financiamiento di-recto del puesto de educación prima-ria, secundaria o superior. El estable-cimiento correspondiente recibe losfondos de acuerdo con determinadoscriterios (número de alumnos, estu-diantes, egresados, reglamento sobrela capacidad). En el financiamiento dela oferta hay que diferenciar claramen-te entre las entidades jurídicas respon-sables de los colegios, universidadese institutos de formación y losejecutores de la educación y forma-ción (producción de la educación). Elejecutor no es necesariamente el Esta-do, lo pueden ser los colegios priva-dos o colegios autónomos.

En el caso del financiamiento de lademanda, es el alumno (padres) y/oestudiante que recibe los recursos fi-nancieros que le permiten financiar susestudios primarios, secundarios, uni-versitarios o su formación y capacita-ción. Los recursos pueden ser paga-dos en forma de asignaciones conafectación determinada, por ejemploen forma de bono educativo o présta-mo, con diferentes condiciones depago (ver gráfica). Este forma de fi-nanciamiento educativo demuestra quela producción educativa estatal y el fi-nanciamiento educativo estatal son doscosas diferentes. Este último permiti-rá, en principio, que un puesto de co-legio o una carrera universitaria en elextranjero sean financiados con fon-dos del Estado. Como requisito se exi-giría que los establecimientos educati-vos tengan la debida aprobación(approved schools, chartered univer-sities). Esta forma de financiamientoes particularmente importante para lacreación de un mercado educativoeuropeo. Demuestra que el Estadoquiere ayudar a sus ciudadanos con elfinanciamiento de su educación y for-mación y dejarles prácticamente libresen la elección del colegio o la univer-sidad, estatales o privados, nacionaleso extranjeros, donde desean adquirirsus conocimientos.

Bibliografía:LITH, U. van (1985), Der Markt als Ord-nungsprinzip des Bildungsbereichs, Ver-fügungsrechte, ökonomische Effizienz unddie Finanzierung schulischer und akade-mischer Bildung, Munich; DERS. (1998),Bildungsunternehmertum, seine instituti-onellen Bedingungen, Finanzierung, Kos-ten und Nutzen der Bildung, Mülheim a.d. R.; IDEM (1999), Fortentwicklung dereinzelbetrieblichen Finanzierung der Be-rufsbildung, in: Handbuch der AusundWeiterbildung, Ergänzungslieferung No.118, Junio 1999, Colonia.

Ulrich van Lith

206

Fondo de amortizaciónde cargas acumuladas por la RDALa transferencia de deudas y el endeu-damiento nuevo, consecuencias de la

reunificación alemana, se gestiona-ron en gran medida a través de losnuevos patrimonios especiales de la Fe-deración. El llamado fondo de “amorti-zación de créditos” asumió las deudasdel presupuesto estatal de la RDA enla época del cambio. Los bancos yempresas recibieron créditos de com-pensación del fondo llamado “cambiode moneda” que les permitieron equi-librar sus balances. Fue necesario dareste paso porque en la transferenciade los activos (créditos) y pasivos (obli-gaciones) de marcos (de la RDA) a DMse aplicaron diferentes tipos de cam-bio. Más allá de ello, los bancos reci-bieron créditos para amortizar las deu-das de las empresas destinadas adesaparecer y para incrementar su ca-pital contable al 4 por ciento de susactivos. También las obligaciones delfondo de compensación fueron integra-das al fondo de gestión de créditos.Adicionalmente, se creó la AgenciaFiduciaria (Treuhandanstalt) con elmandato de privatizar las empresascon capacidad de defenderse en elmercado y liquidar las demás empre-sas. Sin embargo, la Agencia no pudocubrir los gastos necesarios (entre otroscréditos antiguos, subsidios de inver-sión y planes sociales) con el resulta-do de las ventas (privatización de lasempresas), de modo que en su estadofinanciero de 1994, sus obligacionesascendían a 200 mil millones de DM.

En 1995, el fondo de amortizaciónde cargas acumuladas, patrimonio es-pecial recién creado de la Federación,asumió los pasivos del fondo de ges-tión de créditos de la Agencia Fiducia-ria, los pasivos antiguos de las empre-sas de vivienda de Alemania del estey las obligaciones de los arrendatariosprivados de viviendas. Además, loscréditos de compensación, vigentes

desde 1995 y previstos para el futuro,fueron integrados al fondo. El Minis-terio Federal de Finanzas administrael fondo y la Federación se responsa-biliza de sus obligaciones. Con ello selogró una amplia consolidación de lospatrimonios especiales creados a par-tir de la unificación alemana. Los úni-cos que no forman parte de este arre-glo son los patrimonios de carácterespecial: el patrimonio de los ferroca-rriles federales que asumió las deudasacumuladas del Reichsbahn (ferroca-rril de la RDA) y del Bundesbahn (fe-rrocarril de la RFA), así como el fondode la unidad alemana (Fonds DeutscheEinheit) cuyas deudas por conceptode intereses y amortización son asu-midas por la Federación y los EstadosFederados occidentales y sus munici-pios. En el transcurso del reordena-miento de la compensación financie-ra, la Federación asume, a partir de2005, las anualidades del FondsDeutsche Einheit hasta su disolución afines de 2019. Como contrapartida re-cibe un monto fijo de los impuestossobre la venta de casi 2.6 mil millonesde DM. La deuda restante de 12.8 milmillones de DM a la fecha de su diso-lución será transferida directamente ala Federación; los eventuales montosadicionales serán cubiertos en un53.3% por los Estados Federados occi-dentales (incluyendo Berlín oeste).Mientras que las obligaciones por in-tereses y amortización de las deudasprovenientes de la unificación solíanser financiadas con endeudamientonuevo hasta 1994, se procede ahora auna reducción sistemática de las deu-das del fondo de amortización de deu-das acumuladas. Desde 1995 hasta1998, el fondo recibió asignaciones delpresupuesto federal por un monto de91.3 mil millones de DM (inicialmenteun 7.5% anual de las obligaciones bru-tas del fondo), así como 25 mil millo-nes de DM de las utilidades del BancoCentral alemán (la parte de las utilida-

207

des del Banco Central que excedía elmonto de 7 mil millones de DM). Conestos recursos no sólo se pudieronpagar los intereses vencidos sino quese redujo también el monto de la deu-da en aproximadamente 47 mil millo-nes de DM. El fondo de amortizaciónde deudas acumuladas no sóloamortizó las deudas sino que asumió,en 1997, las obligaciones municipalespara la construcción de establecimien-tos sociales. Como contrapartida, losnuevos Estados Federados pagan 280millones de DM por año a la Federa-ción hasta que se disuelva el fondo deamortización de deudas acumuladas.Esto equivale a la mitad de la anuali-dad que debe ser pagada por estoscréditos municipales del pasado.

En el año presupuestario de 1999,el fondo de amortización de deudasacumuladas fue integrado al presu-puesto federal, es decir que a partirde esta fecha la amortización y los in-tereses son pagados en el marco delservicio general de la deuda de la Fe-deración ( deuda del Estado). Estosignifica también que la Federaciónasume el financiamiento futuro de lasobligaciones vencidas. Las utilidadesdel Banco Central alemán y las apor-taciones de los Estados Federadosorientales se destinarán entonces ex-clusivamente a la amortización de lasobligaciones vencidas (el así llamadoaporte de amortización del fondo). Másallá de ello, el fondo percibe otros in-gresos, por ejemplo de la privatizaciónde las empresas de construcción devivienda. Estos ingresos se destinan alos gastos de liquidación de las em-presas de comercio exterior.

Los excedentes de liquidez del fondoson transferidos al presupuesto federal.

A fines del año 2000, las deudas delfondo de amortización de deudas acu-muladas ascendían a unos 248 milmillones de DM frente a 354 mil mi-llones, monto máximo temporal de ladeuda sin amortizaciones. Gracias a los

ingresos obtenidos con la subasta delas licencias UMTS (Universal MobileTelecommunications System – frecuen-cias para la tercera generación de te-léfonos celulares – nota del traductor)en 2001, se pudo amortizar un montoadicional de casi 65 mil millones deDM. La última obligación del fondo deamortización de deudas acumuladasvence en el año 2011.

Bibliografía:DEUTSCHE BUNDESBANK (1997), DieEntwicklung der Staatsverschuldung seitder deutschen Vereinigung. Deutsche Bun-desbank Monatsbericht, 3. pp. 17-31.

Ullrich HeilemannHermann Rappen

Formación y capacitaciónprofesionalA diferencia de la educación general(educación primaria y secundaria), laeducación profesional se concentra enla transmisión de conocimientos y ha-bilidades especiales de un oficio o unaprofesión determinada (formación) ola enseñanza de calificaciones adicio-nales (capacitación). A diferencia deotros países como, por ejemplo, GranBretaña, la formación profesional ale-mana es concebida en forma integralpara un gran número de oficios, y noen forma modular diseñada exclusiva-mente para un oficio determinado. Laformación profesional se imparte a tra-vés del sistema dual que comprendeuna parte práctica en la empresa y unaparte teórica en el colegio profesio-nal. Su duración general es de 2.5 a3.5 años.

La definición de un oficio figura enlos reglamentos de formación profe-sional elaborados por las partes co-lectivas con la ayuda de expertos conbase en la Ley de Formación Profesio-nal (ley federal a diferencia de las le-yes de educación cuya vigencia se res-tringe al Estado Federado en cuestión)

208

y declarados legalmente vigentes porel Estado. Estos reglamentos formanautomáticamente parte del perfil delpuesto de trabajo establecido por elpatrono. Su validez no se limita a laempresa específica, se aplica en formageneral y es reconocida en todo elmercado laboral. De esta manera se handefinido aproximadamente 365 oficios.

A diferencia de los colegios y uni-versidades alemanes, el sistema dualde formación profesional goza de unaexcelente reputación en el extranjero.Esto se explica con el gran interés delas empresas de formar a futuros tra-bajadores calificados. En vista de quela mayor parte de la formación se im-parte en y es financiada por la empre-sa misma (formación empresarial), suinterés en una formación buena y apro-piada es muy grande. Mucho más gran-de que el de un colegio público o unauniversidad pública para los cuales laformación exitosa o no de sus estu-diantes queda sin consecuencias.

Para iniciar la formación profesio-nal, el futuro aprendiz y la empresafirman un contrato de formación. Re-sulta problemático que la firma de es-tos contratos sea voluntaria y que lasempresas o administraciones públicassólo estén dispuestas a contratar aaprendices si existe demanda y se en-cuentran candidatos idóneos. Muchasveces, hay grandes diferencias entrelos deseos de los aprendices y las ne-cesidades de la economía en materiade formación. Las empresas reducentambién el número de aprendices sisus perspectivas económicas no sonbuenas a largo plazo. A eso se debeañadir que hay años de baja y de altanatalidad con el consiguiente superá-vit o déficit (oferta excesiva) de pues-tos de formación. A veces, no todoslos interesados encuentran un puestode formación, o viceversa, no hay can-didatos suficientes para llenar los pues-tos ofrecidos. Esto ocurre inclusivecuando parte de los interesados no

encontró un puesto de formación yqueda en el desempleo, ya sea por-que no cumple con los requisitos, yasea porque los puestos disponibles nocorresponden al oficio que quiereaprender o porque el puesto se en-cuentra en otra región geográfica.

Para evitar que los jóvenes se que-den sin formación profesional y paraincrementar la oferta, se está discutien-do la introducción de un financiamien-to compartido de los puestos de tra-bajo. Se piensa cobrar un gravamen atodas las empresas que emplean per-sonal calificado. El dinero será admi-nistrado por un fondo que financiarálos puestos de formación. La mayoríade las propuestas presentadas por lospatronos prevé la exoneración porcen-tual del gravamen para aquellas em-presas que formen aprendices. Sinembargo, esto exige determinar loscostos de estos puestos de formaciónpara poder deducir el valor correspon-diente del gravamen general. Es casiseguro que los gastos administrativosinherentes obligarán entonces a la ad-ministradora del fondo a elaborar re-glas precisas para la determinación delos costos así como otras disposicio-nes relativas a la formación. Al serimpuestas a las empresas, estas reglaslimitarían su margen de acción y dilui-rían sus responsabilidades. La forma-ción dejaría de cumplir con las necesi-dades del sistema laboral. Por estasrazones, el lado patronal no ha dadoaún su visto bueno a este tipo de re-gulación. De hecho, la gran eficienciadel sistema dual de formación profe-sional vigente en Alemania se basa enel principio de que sean las empresasindividuales que lo financian ( finan-ciamiento de la formación). Esta mo-dalidad incentiva una estimación exac-ta de las necesidades en materia deformación y favorece una formaciónde buena calidad. Para superar lasdesventajas del financiamiento de laformación profesional por parte de las

209

empresas individuales, sería más útilcrear un equilibrio entre la oferta ydemanda de puestos de formación. Sepodría, por ejemplo, pensar en unareducción de los costos (sueldo de losaprendices) o un aumento de las apor-taciones productivas de los aprendi-ces a manera de compensación de loscostos de formación asumidos por laempresa. Además, en una economíasocial de mercado, el Estado puedesubvencionar la formación y ofrecerventajas fiscales.

A diferencia de la formación profe-sional, la capacitación profesional noestá codificada en ninguna ley aunquesu papel en la sociedad del saber deuna época que exige un aprendizajepermanente a lo largo de la vida de laspersonas, es cada vez más importante( política educativa y científica).

El individuo tendrá que asumir másresponsabilidad de su calificación paramantenerse flexible y reducir el ries-go del desempleo. Esto exige mayortransparencia y la asesoría de directi-vos y expertos competentes. Hoy endía, algunos acuerdos empresariales eincluso contratos colectivos ( derechocolectivo) ya incluyen este derecho.Exige también que el individuo estédispuesto a aprovechar su derecholegal – existente en varios Estados Fe-derados - de obtener un permiso deestudios y capacitación profesional, oa sacrificar parte de su tiempo libre ycompartir los costos de la capacitación.Esto es necesario cuando la capacita-ción profesional beneficia únicamenteal individuo y no al patrono del mo-mento. En el marco de la políticadel mercado laboral activa, la Insti-tuto Federal del Trabajo apoya tam-bién la capacitación, reorientación eintegración de los trabajadores paraprevenir su desempleo. Los estudios adistancia, internet y el empleo de nue-vas tecnologías abren además oportu-nidades poco costosas para la capaci-tación profesional.

Bibliografía:BUNDESMINISTERIUM FÜR BILDUNGUND FORSCHUNG, Berufsbildungsbericht(anual) y Berichtssystem Weiterbildung VII(bianual); LITH, U. v. (1992), Wirkungender Einführung einer Umlagefinanzierungder beruflichen Bildung auf Landesebeneam Beispiel Berlin, Beiträge Nr. 1, Institutfür Wirtschaftspolitik, Zittau.

Ulrich van Lith

GananciaEl término “ganancia“, utilizado en lavida cotidiana como sinónimo de be-neficio, provecho, enriquecimiento etc.,no cuenta con una definición unívocaen la teoría económica de administra-ción de empresas. Existe, al contrario,toda una serie de términos que seemplean según el fin perseguido conel cálculo de la ganancia. Estos finespueden ser: la medición del ingreso,la protección de los acreedores, latransmisión de información, el cálculode la base impositiva, la valoración delas participaciones. Lo contrario de laganancia es la pérdida.

Entre las ganancias se cuentan, porprincipio, todos los saldos (positivos)de los rubros básicos de la contabili-dad empresarial, es decir de los cobros/pagos, ingresos/ egresos, utilidades obeneficios/ costos ( contabilidadempresarial: términos básicos). En lacontabilidad externa, la ganancia es elsuperávit de los beneficios frente a losgastos. El estado financiero, obligato-rio para los comerciantes alemanes, nosólo incluye el balance que debe re-flejar el patrimonio de la empresa, sinotambién el llamado estado de pérdi-das y ganancias que indica las fuentesde éxito. A diferencia del balance quepresenta un cálculo de existencias a unafecha precisa (generalmente al 31.12.del año en cuestión), el estado de pér-didas y ganancias es un cálculo de flu-jo a lo largo de todo un año (registro

210

de todos los beneficios y gastos entreel 1.1 y el 31.12. del año en curso).

Unicamente en el caso de las socie-dades de capital (por ejemplo socie-dades de responsabilidad limitada -SRL, sociedades anónimas – S.A.), laley prevé reglas claras sobre los rubrosobligatorios del estado de pérdidas yganancias. Las empresas individualesy personales (por ejemplo, sociedadcomanditaria, sociedad colectiva) sólotienen que cumplir con las reglas ge-nerales de claridad y presentar cifrascompletas. En la práctica, muchas

empresas siguen las disposiciones le-gales vigentes para las sociedades decapital. De acuerdo con el Art. 275 delCódigo de Comercio alemán, el esta-do de pérdidas y ganancias debe serelaborado aplicando uno de dos mé-todos posibles (procedimiento de cos-tos totales, procedimiento de costos detransacción). A pesar de las diferen-cias en la presentación formal de es-tos dos procedimientos, el saldo for-mal es siempre el mismo (excedenteanual o déficit anual). La siguiente ta-bla contiene un estado de pérdidas yganancias simplificado:

ratura especializada, se sostiene queen un sistema basado en la economíade mercado, el objetivo máximo es lamaximización de las ganancias. Sinembargo, se indica también que elprincipio de la maximización de lasganancias no se persigue indiscrimi-nadamente sino que se considerantambién condiciones secundariascomo, por ejemplo, la satisfacción delcliente, la responsabilidad social fren-te al personal, el respeto de normasde medio ambiente etc.

Al analizar el estado de pérdidas yganancias se ve claramente que noexiste una “verdadera” ganancia. Porejemplo, para conocer la rentabilidad(capacidad de ganancia) de una em-presa independientemente de los im-puestos que paga en la actualidad,podría ser útil tomar en cuenta el su-perávit anual antes de impuestos. Paraobtener una visión más clara del éxitode las actividades propias de una em-presa, se recurre frecuentemente alresultado operativo. El resultado ope-rativo se calcula depurando el superá-vit anual de rubros extraordinarios nocausados por la actividad empresarial(por ejemplo, el beneficio obtenidocon la enajenación de participacionesimportantes), rubros irregulares, noperiódicos (por ejemplo, pago suple-mentario de gravámenes) y gastos nodirectamente relacionados con el ob-jetivo de la empresa (por ejemplo,donaciones para fines de beneficen-cia). Igualmente se trabaja mucho enel cálculo del resultado operativo (tér-mino inglés: “earnings before interestand taxes“, EBIT), es decir la gananciaantes de intereses e impuestos.

Aparte de los conceptos de ganan-cia del derecho comercial y de la con-tabilidad de costos y beneficios se dis-cuten también concepciones teóricas.De acuerdo con la teoría de la ganan-cia económica, sólo se puede hablarde ganancia si el llamado valor capita-lizado de la empresa es más alto al fin

Estado de pérdidas y gananciasdel 1.1.2001 al 31.12.2001 en euros

Ingresos por ventas 1.000.000

Otros beneficios operativos 200.000

Gastos de material -300.000

Gastos de personal -400.000

Amortizaciones -100.000

Gastos financieros -150.000

Otros gastos operativos -50.000

Impuestos -80.000

Superávit anual 120.000

El estado de pérdidas y gananciasdebe indicar si se ha alcanzado y has-ta qué punto, el objetivo máximo delas empresas privadas, es decir el ob-jetivo de generar ganancias. En la lite-

211

del ejercicio económico que al iniciodel mismo. El valor capitalizado de unaempresa se calcula como valor efecti-vo de todos los flujos de pago futuros,es decir que los flujos de pago futurosson sometidos a la deducción de untipo de interés calculado según el pe-ríodo analizado. Se consideran comoganancia únicamente los valores ge-nerados más allá de los montos reque-ridos para garantizar el valor globalde la empresa.

En el marco de las concepciones teó-ricas de ganancia, basadas en el análi-sis de balances, se diferencia especial-mente entre la ganancia según la teoríade balance estática y la teoría de ba-lance dinámica. La teoría de balanceestática define la ganancia de un ejer-cicio económico como incremento delpatrimonio, mientras que el objetivode la teoría de balance dinámica con-siste en asignar un resultado correctoal ejercicio económico considerandoel desfase entre los cobros y los pa-gos, los beneficios y los costos. Segúnesta teoría, la ganancia se calcula apartir de la diferencia de los benefi-cios y los costos del ejercicio econó-mico en cuestión.

Para saber si una empresa trabajóde manera rentable en un ejercicioeconómico transcurrido, resulta útilanalizar e interrelacionar los datos con-tenidos en el estado de pérdidas yganancias. El análisis de los estados

financieros emprendido con el fin deconocer la situación y el desarrollo eco-nómico de una empresa, es llamadoanálisis del balance o, más correctamen-te, análisis del estado financiero. En elmarco de este análisis se generan indi-cadores que permiten realizar compa-raciones económicas también entreempresas de diferente tamaño. Parapoder evaluar las ganancias, se suelerecurrir al balance y al estado de pér-didas y ganancias para calcular los in-dicadores de rentabilidad del capitalcontable, rentabilidad total y rentabili-dad de las ventas. En la práctica, estoscálculos se realizan previa una depu-ración amplia de los datos numéricos.

Bibliografía:BUSSE VON COLBE, W./ PELLENS, B.(1998), Lexikon des Rechnungswesens,Munich/ Viena; COENENBERG, A. G.(2000), Jahresabschluß und Jahresab-schlußanalyse, Landsberg/ Lech; WÖHE,G. (2000), Einführung in die AllgemeineBetriebswirtschaftslehre, Munich.

Marc Richard

Garantía de libertadLa garantía de la libertad individual nosólo es un valor supremo sino que tie-ne un valor supremo. Esta valorizaciónse refleja en el hecho de que los dere-chos fundamentales elementales ypersonales o derechos de libertad

Ejemplo: Adicionalmente a los datos contenidos en el estado de pérdidas yganancias arriba mencionado, el balance presenta las siguientes informaciones:El capital contable de la empresa objeto del análisis asciende a 2.000.000 eurosy sus otros pasivos a 8.000.000 euros. Los pasivos frente a las entidades de créditosuman 1.875.000 euros, la tasa de interés para los otros pasivos es de 8%.

Rentabilidad del capital contable = superávit anual/ capital contable = 120.000/ 2.000.000 = 6%

Rentabilidad del capital total = superávit anual + intereses sobre otros pasi-vos/ capital contable + otros pasivos = 120.000+ 150.000 / 2.000.000 + 8.000.000 = 2,7%

Rentabilidad de las ventas = superávit anual/ volumen de ventas =120.000 / 1.000.000= 12%

212

como el derecho al libre desenvolvi-miento de la personalidad, la libertadde culto y de conciencia, la libertadde opinión, prensa, ciencia, docenciay asociación y, finalmente, los dere-chos a la libre circulación, libre selec-ción de la profesión y del puesto detrabajo figuran en posición privilegia-da en los primeros artículos de la LeyFundamental. Desde la perspectivaeconómica, los derechos de libertadincluyen la soberanía del consumidor,la libertad contractual, la libertad co-mercial, empresarial o profesional y,finalmente también, la libertad de con-cretar los objetivos personales en

competencia con los demás. Todasestas libertades constituyen las condi-ciones materiales básicas del libre des-envolvimiento de la personalidad y dig-nidad humana. Nadie discute que losderechos de libertad se extienden atodos los ámbitos de la vida y que senecesita un Estado de derecho demo-crático que los garantice. Sin embar-go, hay mucha discusión sobre el or-den económico que mejor responde aeste orden político. Puede ser que estadiscusión se deba a que la Ley Funda-mental no contiene instruccionesvinculantes sobre el orden económi-co. Sin embargo, esta tesis de la neu-tralidad de la Ley Fundamental conrespecto al orden económico tiene queser interpretada como un malentendi-do de la teoría de ordenamiento.

No existe compatibilidad entre unaeconomía socialista centralizada y laLey Fundamental. Este orden econó-mico lleva necesariamente a la con-centración del poder económico ypolítico porque su sistema lo exige.Además, la planificación centralizadano es otra cosa que la programacióndel comportamiento futuro que debeser realizado y controlado mediantenormas e instrucciones obligatorias.Esto lleva necesariamente a la suspen-sión de los derechos y libertades eco-

nómicos elementales ( socialismo/economía centralizada).

Si comparamos los sistemas, se im-pone la conclusión de que la econo-mía de mercado es el único orden eco-nómico que puede ser consideradocomo conforme con la Ley Fundamen-tal. Sin analizar sus formas específicas,la economía de mercado implica, enel fondo, la planificación bajo la res-ponsabilidad personal de los agentesde la producción, distribución y uso delos bienes. Esto incluye también a losservicios y factores, así como la con-certación de las cantidades ofertadasy demandadas mediante el intercam-bio en los mercados y vía los precios.En sus decisiones cotidianas, los suje-tos económicos pueden perseguir susobjetivos personales y aprovechar susconocimientos correspondientes. Losincentivos generados por estas liber-tades son el verdadero secreto de ladinámica y creatividad de la econo-mía de mercado.

Por ello, la libertada económica tie-ne también un valor macroeconómi-co. Este valor es el resultado del afánde las personas de concebir sus vidascon base en la responsabilidad perso-nal y de emplear de la mejor manerasus capacidades y conocimientos in-dividuales. Los efectos macroeconómi-cos de este esfuerzo varían según lasreglas morales y legales vigentes. Lalibertad ilimitada siempre fue y siguesiendo contraproducente porque eldesarrollo de la libertad exige interac-ción con la libertad de los otros ciuda-danos. Esta interrelación condicionalse aplica naturalmente también a laeconomía. Por ello, una economía demercado funcional y humanamentedigna requiere de un orden estableci-do con conciencia y una política so-cial y económica conforme con elmercado. La economía social de mer-cado trata de cumplir con estos crite-rios al querer establecer una síntesisadecuada entre la libertad en el mer-

213

cado y la compensación social promo-vida por el Estado. La libertad en elmercado se garantiza con la garantíalegal de la propiedad privada, libertadprofesional, industrial, contractual, deasociación, residencia, comercio exte-rior y competencia, para sólo mencio-nar los pilares centrales de las liberta-des económicas.

El elemento clave de la funcionali-dad de los mercados es la libertad decompetencia. Del lado de los oferen-tes, se manifiesta en el libre acceso alos mercados de los potenciales ofe-rentes nacionales o extranjeros y el usode instrumentos de competencia, es de-cir sobre todo la libre formación de losprecios, productos y otras condicionesde mercado (cantidad, calidad) ( mer-cados abiertos: acceso al mercado,salida del mercado. Las ventajas ybeneficios inherentes en materia departicipación del mercado constituyenel incentivo de los competidores a lavez que exigen una reacción de losmismos. De esta manera no se generaúnicamente la dinámica del mercadosino también el control del poder eco-nómico. Del lado de los demandan-tes, la libertad de competencia se ma-nifiesta en la amplia y libre elecciónde los bienes de acuerdo con las pre-ferencias individuales. Esta interdepen-dencia entre la competencia y los re-sultados del mercado tiene también suvalidez en los mercados de factores,por ejemplo, en los mercados labora-les. Los acuerdos obligatorios al estilocártel, convenidos por las partes co-lectivas con respecto a los salarios yotras condiciones laborales, obstaculi-zan o impiden muchas veces la con-clusión de acuerdos entre patronos ytrabajadores basados en los principiosdel mercado y la escasez. El resultadoconsecuente, aunque no deseado, esel desempleo. Las limitaciones de lacompetencia, de origen privado, cor-porativo o estatal, implican siempreuna restricción de la libertad. Por ello,

la garantía de la libertad individualincluye una política de competenciaactiva concebida para impedir o porlo menos controlar la concentracióndel poder económico del lado de losoferentes y de los demandantes.

La relación ambivalente entre el mer-cado y la libertad tiene su contraparti-da en la relación entre el orden so-cial y la libertad. Tal como se mencionóanteriormente, la compensación sociales una de las ideas principales de laeconomía social de mercado. En el or-den económico alemán, esta idea fun-damental se refleja en un amplio or-den laboral y social y las numerosasmedidas sociopolíticas correspondien-tes. Lo que interesa aquí es únicamen-te la relación precaria entre la libertadindividual y la justicia social. Lospadres espirituales de la economía so-cial de mercado consideraron que am-bos objetivos son compatibles si losreglamentos y medidas sociopolíticoscorresponden a los principios de lasubsidiariedad y conformidad con elmercado. La política social practica-da en el sector de salud, ayuda social,vivienda, mercado laboral, educacióny cultura de la República Federal deAlemania no cumple sino insatisfacto-riamente con estos principios ( Esta-do social y Estado de bienestar). Enmuchos casos, la responsabilidadpersonal y, con ello, la libertad ha sidoreemplazada por la previsión total delEstado social que ha alcanzado sus lí-mites financieros y morales ante loscambios y desafíos mundiales.

Bibliografía:HAYEK, F. A. v. (1971), Die Verfassung derFreiheit, Tübingen.

Helmut Leipold

Gasto públicoEn la economía social de mercado,el Estado tiene que asumir ciertas fun-ciones de interés público que no son

214

cumplidas satisfactoriamente por elmercado. Con estas prestaciones, elsector público interviene de diferen-tes maneras en la actividad económi-ca: se trata, por un lado, de interven-ciones en forma de leyes y reglamentosque inciden sobre la oferta y la de-manda privadas sin efecto directo so-bre el presupuesto. Por otro lado, serefiere a la recaudación de impuestosy gravámenes y el gasto de los recur-sos públicos que sí tienen un efectoconsiderable sobre el presupuesto.

Si consideramos el orden de la eco-nomía de mercado, podemos, en pri-mera instancia, mencionar los gastosdestinados a mantener y garantizar laexistencia del Estado y el libre desen-volvimiento de las fuerzas de la eco-nomía de mercado. Este tipo de gas-tos financia gran parte de los egresosestatales destinados, por ejemplo, aproteger la seguridad interna y exter-na o el sistema judicial.

Con respecto al proceso macroeco-nómico de producción y de distribu-ción, los gastos estatales pueden ade-más ser diferenciados en prestacionesadministrativas (gastos de personal ymaterial) y prestaciones monetarias(pagos de transferencia): las prestacio-nes administrativas incluyen las remu-neraciones por el uso de las presta-ciones de los mercados de factores ybienes (sueldos y salarios para funcio-narios, empleados y obreros del sec-tor público, gastos corrientes (reales)e inversiones). Estos recursos deman-dados por el sector público dejan deestar disponibles para el sector priva-do. En el caso de las transferenciasmonetarias (a hogares privados, sub-venciones para empresas privadas), noexiste una contraprestación directa –a excepción del cumplimiento de cier-tas condiciones de recepción y uso.Estos egresos redistribuyen el poderadquisitivo sin tener que recurrir di-rectamente a los recursos (por ejem-plo, prestaciones sociales para hoga-

res privados, otorgadas con el fin demejorar su nivel de ingresos; subven-ciones para empresas para mejorar laprotección del medio ambiente).

Esta clasificación del gasto públicopermite analizar los gastos estatalescon respecto a su impacto y los obje-tivos macroeconómicos: se trata deconocer el efecto que puede tener uncambio del volumen de gastos y tam-bién de la estructura de gastos sobreel nivel de precios, el empleo, la es-tructura económica y el crecimientoeconómico, el comercio exterior y ladistribución de los ingresos.

Estos análisis centran su atención enel efecto que tiene el gasto públicosobre la demanda. Se supone que losrecursos estatales desembolsados parala adquisición de bienes tienen un efec-to directo y completo sobre la deman-da en el mercado, mientras que lospagos de transferencias son converti-dos sólo parcial e indirectamente endemanda por parte de los destinata-rios de estas prestaciones, ya que aveces optan por ahorrar una parte deldinero. Esta situación es relevantecuando se trata de describir los llama-dos efectos multiplicadores y de acele-ración: en vista de que una demandaadicional crea ingresos para los ofe-rentes de los bienes (efecto primario),parte de estos ingresos generan unanueva demanda porque estas perso-nas también gastan parte de sus in-gresos (efecto multiplicador). Con lanueva generación de ingresos resul-tante (efecto secundario), el círculo sevuelve a cerrar. El impulso de deman-da desencadenado por el gasto públi-co no suele coincidir exactamente conel monto del gasto realizado sino quepuede variar hacia arriba (p.e., en casode intereses subvencionados comoincentivo a las inversiones) o haciaabajo (p.e., gastos de personal conahorro parcial). Más allá de ello, elgasto público puede también orientar-se hacia la oferta, por ejemplo, cuan-

215

do se trata de gastos para la educa-ción o asignaciones de recursos parael fomento de la investigación.

Existe también la posibilidad de cla-sificar el gasto público en considera-ción del incremento de la productivi-dad macroeconómica, diferenciandoentre gastos públicos de inversión y deconsumo. Generalmente, la importan-cia macroeconómica otorgada al pri-mer grupo es más alta. Sin embargo,hay que anotar que el uso de las in-versiones suele implicar determinadosgastos consuntivos recurrentes. Porello, el stock de capital creciente delsector público conlleva necesariamenteun aumento de los gastos de consu-mo. También hay que indicar que ladiferenciación entre gasto público deinversión y de consumo tiene un efec-to considerable sobre el monto máxi-mo del endeudamiento neto nuevocomo parte del ingreso público ( en-deudamiento público). De acuerdocon Art.115 de la Ley Fundamental ale-mana, este endeudamiento nuevo nodebe, por lo general, exceder el mon-to de las inversiones.

El gasto público que experimentó unfuerte incremento en el transcurso delas últimas décadas produjo un aumen-to de la participación de los gastos es-tatales en el Producto Interno Bruto.En vista de que el incremento del gas-to público generó un aumento de lacarga impositiva y de las cargas socia-les, y también una mayor endeuda-miento público, se observan ahoraproblemas políticos y económicos muygraves. Por un lado, el sector de lasfinanzas públicas pierde credibilidadcon respecto a su capacidad de de-fender el sistema de la economía demercado basada en la idea de que lasfuerzas del mercado deben prevale-cer frente a las intervenciones estata-les ( intervencionismo). Por otro lado,la fuerte carga impositiva y social afectael potencial de crecimiento y de em-

pleo de la economía privada a nivelmacroeconómico.

Bibliografía:DICKERTMANN, D. (1991), Die Systema-tisierung öffentlicher Ausgaben nach ad-ministrativen und volkswirtschaftlichenMerkmalen I/II, en: Das Wirtschaftsstudi-um, 2/1991, pp. 121, 3/1991, pp. 190;STERN, V./ WERNER, G. (1998), DurchEinsparungen die Lasten mindern – Not-wendigkeit und Möglichkeiten zur Begren-zung der Staatsausgaben, hrsg. vom Karl-Bräuer-Institut des Bundes der Steuerzah-ler, Heft 89, Wiesbaden; WISSENSCHAFT-LICHER BEIRAT BEIM BUNDESMINISTE-RIUM DER FINANZEN (1994), Perspekti-ven staatlicher Ausgabenpolitik, Schriften-reihe des Bundesministeriums der Finan-zen, Heft 51, Bonn.

Dietrich DickertmannAnnemarie Leiendecker

Gestión económica y planificaciónPara producir bienes materiales y ser-vicios, se necesitan factores de produc-ción humanos y técnicos, es decir tra-bajo, naturaleza y capital real –cuyadisponibilidad cuantitativa y cualitativaes siempre limitada (recursos natura-les). Los factores de la producción sonescasos. Lo mismo se puede afirmarcon respecto a los productos fabrica-dos con ellos. Sin embargo, muchasveces, los factores de la producciónsirven alternativamente para la produc-ción de bienes muy diversos en unproceso económico basado en la divi-sión de trabajo. Por ello, hay que pre-guntarse cómo se podrá reconocer elgrado de escasez de los diferentes fac-tores y productos para dirigir los con-juntos parciales de los factores hacialos destinos posibles, para así combi-nar correctamente los procesos indi-viduales de la división del trabajo enlo técnico, lo cronológico y lo espa-cial. Esta coordinación tiene que dar-se de manera que se obtengan, como

216

resultado final, productos terminadosque por su tipo, cantidad y calidad, yla menor contaminación ambientalposible, ayuden al ser humano a reali-zar gran parte de sus objetivos perso-nales, familiares y colectivos (= pro-blema macroeconómico de control yde asignación). Para poder resolvereste problema, el empleo de los facto-res en los actos individuales de la di-visión del trabajo tiene que ser plani-ficado cuidadosamente – antes depasar a la producción real.

De acuerdo con las experiencias,existen dos respuestas muy diferentesa la pregunta sobre quién toma direc-tamente las decisiones de planificaciónde la producción y el intercambio debienes:

Por un lado, las decisiones de plani-ficación de toda la economía nacionalson tomadas por una red organizativaestatal de estructura jerárquica. El proce-so económico global, resultante de losplanes individuales, se orienta, sobretodo, hacia los objetivos perseguidospor la cumbre de esta jerarquía (= pla-nificación económica centralizada).Para ello, se trata de conseguir las in-formaciones indispensables para elproceso de decisión a través de las co-municaciones entregadas en el marcode una red de canales de comunica-ción burocráticos y de lograr la coor-dinación mediante instrucciones. Estaforma de planificación económica re-sulta en una serie de graves proble-mas de información y de motivación( socialismo/ economía dirigida).

La otra opción es la planificaciónautónoma del proceso con su divisiónde trabajo, es decir una planificaciónsin instrucciones estatales para las di-ferentes unidades económicas – em-presas, presupuestos privados y pú-blicos – que deciden las cantidades yprecios de los diferentes productos yfactores de producción con base eninformaciones sobre el entorno eco-nómico, relevantes para la planifica-

ción. La obtención de dichas informa-ciones corresponde enteramente a lossujetos económicos mismos. Los pla-nes son orientados hacia los objetivosperseguidos por estas unidades eco-nómicas. El instrumento utilizado paraobtener las informaciones y coordinarlos planes individuales son los proce-sos de intercambio y formación deprecios en los mercados de los facto-res de producción ( orden del mer-cado laboral) y de los productos (=planificación económica descentraliza-da; economía de mercado, mer-cados y precios).

El término planificación económicase usa frecuentemente en otro contex-to. Aparte de la planificación inmedia-ta del uso de los factores de produc-ción para la fabricación de bienes, seconocen formas de planificación de lasactividades políticas del Estado utili-zadas, por una parte, para concebir el

orden económico de manera que lasreglas jurídicas formales incidan demanera fundamental sobre los proce-sos basados en la división del trabajo(= política de ordenamiento). Por otrolado, el Estado busca vías que le per-mitan intervenir directamente en losacontecimientos (= política de proce-sos) ( política de ordenamiento- po-lítica de procesos ). Bajo aspectos jurí-dicos, es la política de procesos la quemás permite diferenciar entre planesjurídico-administrativos (p.e. planesviales, planes de ocupación del suelo)y planes de derecho público (p.e., pla-nes educativos, planes de defensa).Esta última modalidad de planificaciónde los objetivos políticos puede darsede la siguiente manera. Los planes sóloinforman de los objetivos deseados porla política, a la vez que piden que secontribuya a su realización sin tenercarácter obligatorio para las autorida-des ni para las personas particulares(= planes indicativos). Por otro lado,se manejan planes obligatorios paralas autoridades y las personas parti-

217

culares. En este caso, su margen deacción para la planificación es con-siderablemente reducido (=planes im-perativos). Aquí se borran los límitescon la economía de mercado (= plani-ficación económica descentralizada). Laplanificación de las actividades políti-co-económicas se transforma cada vezmás en una planificación centralizadadel proceso económico en la medidaen que se amplían los sectores de pla-nificación estatal y aumentan los re-cursos provenientes de los impuestos,utilizados por el Estado ( ingresos delEstado).

Bibliografía:GUTMANN, G. (1980), Marktwirtschaft, en:Handwörterbuch der Wirtschaftswissen-schaft (HdWW), tomo 5, Stuttgart u.a., pp.140-153; DERS. (1982), ZentralgeleiteteWirtschaft, en: Handwörterbuch der Wirt-schaftswissenschaft (HdWW), tomo 9,Stuttgart u.a., pp. 599-616; HENSEL, K. P.(1972), Grundformen der Wirtschaftsord-nung. Marktwirtschaft – Zentralverwal-tungswirtschaft, 2. edición, Munich.

Gernot Gutmann

Gestión orientadahacia el medio ambienteDesde comienzos hasta mediados delos años ochenta, las empresas de Eu-ropa del norte y, más tarde, de losEstados Unidos y Europa del sur, sedieron cuenta que la protección y con-servación del medio ambiente se ha-bía convertido en una función estraté-gica que va mucho más allá de lainstalación de sistemas de limpieza. Lapráctica de las empresas demostró queno sólo era importante cumplir efecti-vamente con un gran número de le-yes de medio ambiente, sino que habíaque saber cómo las empresas puedenaprovechar sus propios potenciales deéxito para combinar la conservacióndel medio ambiente con su desarrolloeconómico. Como subdisciplina cien-

tífica de las ciencias de la administra-ción de empresas nació entonces la“gestión del medio ambiente”. La ideacentral, resultado de las investigacio-nes, dice que la conservación del me-dio ambiente debe ser integrada a losobjetivos, procesos y funciones de laempresa para poder ser implementa-da eficazmente.

La conservación del medio ambienteno puede ser jamás el objetivo domi-nante de una empresa que funcionabajo las condiciones de una economíade mercado. Sin embargo, una em-presa sí puede, por interés propio ymotivos económicos, definir objeti-vos de conservación del medio am-biente para reducir, en forma continua,la “huella ecológica” dejada por susproductos y procesos de producción.Los factores económicos que motivaneste cambio son el potencial de reduc-ción de costos (p.e., reducir el gastopara la evacuación de desechos sóli-dos, menor costo energético) o carac-terísticas ecológicas de los productos(p.e., víveres sin residuos de pesticidas).Sin objetivos cuantitativos, la conserva-ción del medio ambiente como funcióngerencial no adquiere ninguna obliga-toriedad (en aplicación de la vieja re-gla: what s measured gets managed;

contabilidad empresarial).Para poder alcanzar sus objetivos, las

empresas requieren (como suele serusual) de estrategias, informaciones,sistemas de gestión e instrumentos.Muchas veces, la estrategia es llamada“estrategia de medio ambiente” por-que resulta más comprensible tanto anivel interno como externo. Aparte delos objetivos, esta estrategia contem-pla paquetes de medidas (p.ej., inver-siones en las normas ambientales delas plantas de producción, productosinnovados) y recursos empleados.Aunque la reflexión sobre el temapueda resultar muy comprensible, laverdadera implementación de una es-trategia de medio ambiente se da re-

218

cién en los procesos empresariales“normales” (por ejemplo, el procesode desarrollo de un producto). La in-tegración a estos procesos resulta de-cisiva para la consecución de los obje-tivos de medio ambiente (p.e., loscostos generados por la evacuación desustancias nocivas, la eficiencia ener-gética del producto en cuestión). Porello, los objetivos de medio ambientetienen que ser “subdivididos” en estasfunciones (es decir ser descritos co-rrectamente) para que sean relevan-tes en los procesos (p.e., el objetivodenominado “reducción de los dese-chos sólidos en “x” por ciento para elproceso de producción “y””, se inscri-be en el plan de negocios para su eje-cución posterior conjuntamente con lasmedidas y recursos).

Este procedimiento es facilitado gra-cias a una base de información común(base de datos de medio ambiente) quecontiene las emisiones e impactosambientales relevantes y permite sa-ber dónde se tienen que fijar las prio-ridades para la estrategia.

Los sistemas de gestión ambiental(como ISO 14000 o el reglamento eu-ropeo sobre la participación volunta-ria en el EMAS - EnvironmentalManagement and Auditing System)ayudan en la definición de responsa-bilidades y la descripción de procesosde información y organización necesa-rias para garantizar una implementa-ción responsable de los objetivos y es-trategias de medio ambiente. Para ello,se desarrollaron instrumentos especia-les (p.e., controlling de medio ambien-te, el llamado “balance ecológico”) conel fin de manejar la conservación delmedio ambiente tan profesionalmentecomo todas las demás áreas.

Aparte del desarrollo económicoimprevisible y la correspondienteorientación a corto plazo de las em-presas, los obstáculos principales queimpiden que las empresas se esfuer-cen más en materia de gestión del

medio ambiente son el comportamien-to hedonista de los consumidores (enbúsqueda del placer propio y por ello,muchas veces, con efectos negativossobre el medio ambiente) y las reglasrígidas, frecuentemente anti-innovado-ras, emitidas por el Estado.

Bibliografía:STEGER, U. (edit.) (1997), Handbuch desintegrierten Umweltmanagements, Mu-nich/ Viena.

Ulrich Steger

GlobalizaciónEl término globalización, muy de modaen la actualidad, es interpretado devarias maneras. La definición predo-minante de la globalización describeel fenómeno de la división moderna einternacional del trabajo tal como laconocemos desde los años 70. Se ca-racteriza por tres aspectos diferentesaunque interrelacionados entre sí:

1. altos grados de apertura de losmercados de bienes y servicios,

2. internacionalización de la produc-ción (empresas multinacionales)

3. interdependencia mundial de losmercados financieros.

Toda vez que las tasas de crecimientode las transacciones internacionales deservicios y capitales superaron, durantelas tres últimas décadas, las tasas decrecimiento de los productos socialesnacionales, se puede constatar que lasactividades económicas internacionalesestán ganando cada vez más impor-tancia frente a las actividades econó-micas nacionales. Este es el fenómenoque dio origen a la globalización.Como causas principales de este de-sarrollo podemos mencionar los si-guientes factores:

1. Liberalización del comercio y delas transacciones de capital después dela II Guerra Mundial (por el GATT –General Agreement on Tariffs andTrade)

219

2. Reducción de los costos de trans-porte gracias al desarrollo de nuevossistemas eficientes de transporte

3. Reducción de los costos de infor-mación y comunicación.

Las consecuencias de la globaliza-ción son considerables y van muchomás allá del ámbito económico. Paralos consumidores, se plasman sobretodo en la creciente variedad y dis-ponibilidad de bienes y servicios deproducción internacional a precioscomparativamente bajos. Para los pro-ductores, el mercado global ofrece, porun lado, nuevas oportunidades de ven-ta, por otro lado, implica una compe-tencia internacional de gran intensidad.La interacción de las nuevas oportuni-dades de mercado y los desafíos de la

competencia internacional es consi-derada como un motor importante delcrecimiento económico internacional.El desarrollo de las tecnologías de co-municación y de informática fueronparticularmente importantes para elproceso de globalización de los mer-cados financieros. Se estima que, ac-tualmente, el volumen mundial de tran-sacciones de divisas es 50 veces másalto que el comercio de bienes y ser-vicios.

Tanto en la economía real como enla economía monetaria, la globaliza-ción va de la mano del aumento delas interdependencias internacionalescuya relevancia política es evidente. Elmargen de acción de la política econó-mica nacional se reduce en la medidaen que las decisiones que modificanlas condiciones para el asentamientode empresas y/o los datos macroeco-nómicos se hacen sentir rápidamenteen forma de cambios en los flujos decapital y comercio y/o las decisionesde las empresas internacionales deestablecerse en un determinado sitio( competencia de sistemas). Según elpunto de vista de los afectados, la li-mitación de los márgenes de acciónde la política económica nacional es

interpretada como un peligro para elEstado de bienestar (race to the bottom)o como un medio positivo que permi-te controlar la política económica ca-rente de seriedad (delimitación del

Estado de bienestar desbordante)( endeudamiento público). Otros pe-ligros que amenazan al Estado nacio-nal son, para algunos, la impondera-bilidad de los mercados financierosinternacionales casi libres de toda re-gulación ( especulación) y la crecien-te competencia del extranjero (paísescon salarios bajos).

Al evaluar esta crítica, se debe, enprimer lugar, tomar en cuenta que laglobalización es la consecuencia deuna economía mundial cada vez másabierta que permite el intercambio debienes y servicios más allá de las fron-teras y que optimiza la generación delos mismos (asignación internacionalde los recursos) de modo que todoslos involucrados pueden beneficiarse.Para la mayoría de expertos, estas ven-tajas son tan importantes que debenser evaluadas como contribución im-portante al extraordinario desarrolloeconómico experimentado desde la IIGuerra Mundial (efecto de crecimientode la economía externa). Desde laperspectiva política, hay que destacarla contribución positiva de los sistemaseconómicos abiertos al desarrollo y laestabilización de las sociedades abier-tas (democráticamente legitimadas).

La irritación y el temor que, a pesarde todo, son también efectos de laglobalización, se explican con la granvolatilidad de los mercados financie-ros internacionales que reaccionan concambios bruscos e inesperados de losflujos de capital (overshooting) a lasvariaciones de los datos económicos ypolíticos y la interpretación de las mis-mas (expectativas). Las reformas de losmercados financieros (y del FondoMonetario Internacional) apuntan ac-tualmente hacia una mayor transparen-cia del sistema y una mayor confiabili-

220

dad de los datos y participantes sinsacrificar las ventajas de la libre circu-lación de capitales. Por otro lado, hayque mencionar que algunas irritacio-nes son también producto de los cam-bios estructurales rápidos y a vecescontundentes. Aunque todas las eco-nomías nacionales modernas se venafectadas por estos cambios, la crecien-te división internacional de trabajogenera efectos más graves. Estos de-safíos de la globalización sólo puedenser respondidos por una creciente ca-pacidad de adaptación de los indivi-duos y la creación de condiciones po-líticas generales que favorezcan lamovilidad ( organizaciones interna-cionales).

Bibliografía:BERG, H. (edit.) (1999), Globalisierung derWirtschaft: Ursachen – Formen – Konse-quenzen, Schriften des Vereins für Social-politik, tomo 263, Berlín; PREUßE, H. G.(1991), Handelspessimismus – alt und neu,Schriften zur angewandten Wirtschaftsfor-schung 55, Tübingen; WTO (1998), An-nual Report 1998, Chapter Four, Globali-zation and Trade, Ginebra.

Heinz Gert Preuße

Grupos de interés, cabildeoLos grupos de interés forman parte delas democracias contemporáneas y esimposible imaginarse una sociedadindustrial moderna sin su presencia.Hace tiempos los encuentros con losdiputados se daban en el patio de en-trada de la Cámara Baja de Gran Bre-taña, el llamado lobby, donde se ne-gociaban las reglamentaciones legalese intervenciones estatales (lobbying –cabildeo). En el siglo XIX, el términolobbying comenzó a ser de uso co-rriente y un poco más tarde se difun-dió también en Europa.

Son llamados grupos de interés o decabildeo las asociaciones voluntariasde personas o corporaciones funda-

das con el fin de influenciar a los re-presentantes políticos legítimos (espe-cialmente el legislativo y el ejecutivo).Estas agrupaciones, también denomi-nadas grupos de presión (pressuregroups), quieren incidir en el procesoestatal de decisión, dando énfasis a susintereses especiales.

Los grupos de interés se presentande diferentes maneras, desde los sin-dicatos tradicionales, las asociacionesde patronos, las federaciones campe-sinas, las asociaciones de contribuyen-tes, los grupos de defensa del medioambiente y muchos más. Se dice queen Bruselas existen más de 6000 gru-pos de interés diferentes.

¿Cómo se explica la existencia de losgrupos de interés? La Nueva PolíticaEconómica (NPE) define al políticocomo un empresario que maximiza losvotos de los electores, obtenidos gra-cias a su oferta de conseguir benefi-cios como pagos de transferencias(aportaciones sociales y subsidios es-tatales, subvenciones etc.) para de-terminados grupos de electores. Comocontrapartida espera el apoyo político(reelección). Mientras más grandessean las posibilidades discrecionales delos políticos, más fuerte será tambiénel posible impacto de los grupos deinterés. Este tipo de cabildeo es típicoen las democracias indirectas. En vistade que el elector individual por sí sólocasi no puede incidir en las decisio-nes políticas, requiere de una repre-sentación colectiva. El peso de los gru-pos de interés aumenta con sucapacidad organizativa y el número desus afiliados. Representan intereses co-munes aunque surge también el pro-blema de los “free riders”. También losno-afiliados a los sindicatos reciben elaumento salarial sin haber contribui-do al sindicato.

¿Cómo actúan los grupos de interés?Los grupos de interés ofrecen ayudasfinancieras (donaciones) e informacióny recurren a los medios de comunica-

221

ción para beneficiar o perjudicar a lospolíticos. Igualmente, pueden amena-zar con el retiro de su apoyo a un de-terminado partido político o diputa-do en las siguientes elecciones.

¿Cómo se debe evaluar la existenciade los grupos de interés? En las socie-dades grandes, resulta difícil practicaruna democracia directa. En las elec-ciones se elige a representantes cuyafunción constitucional es la toma dedecisiones políticas. Los grupos de in-terés permiten organizar la voluntadde los electores y obtener informacio-nes acerca de los objetivos de la po-blación. La existencia de los gruposde interés es un medio eficiente quepermite transmitir las demandas de losciudadanos a los representantes. Sinembargo, estas ventajas se enfrentantambién con desventajas porque losgrupos de interés defienden únicamen-te sus intereses particulares. Por con-siguiente, es posible que se explote alas minorías que no son capaces deorganizar los votos suficientes que lespermitirían defender sus intereses enel proceso político y electoral. El inte-rés económico de la influencia en lapolítica económica se explica con laredistribución de ingresos que se da aeste nivel. El Estado puede beneficiara determinados segmentos de la po-blación con ciertas ventajas que siem-pre tendrán que ser asumidas por elresto de la población. Los grupos deinterés financieramente poderosos ybien organizados pueden entoncesmanipular al Estado. Se habla del Es-tado de redistribución. El alto porcen-taje de los gastos sociales y la consi-guiente debilidad del crecimientoreflejan la influencia excesiva de losgrupos de interés que quieren evitar,mediante el cabildeo, las adaptacioneso la reestructuración requeridas por la

competencia.El economista ordoliberal WalterEucken advirtió en su tiempo sobre

la influencia excesiva de los gruposde interés y estableció, en sus princi-pios de política económica estatal, elprincipio de la limitación del poder delos grupos de interés porque conside-raba que el cabildeo puede muy bienllegar a imponer sus intereses particu-lares en detrimento de los deseos dela mayoría de la población. La mayo-ría de la sociedad, investida de unpoder más reducido, y el bienestarcomún de la sociedad deben ser pro-tegidos del impacto nocivo de los gru-pos de interés.

¿Cómo se puede lograr esta protec-ción? Por un lado se exige transparen-cia en las actividades de los grupos deinterés. Por ejemplo, en los EstadosUnidos, los grupos de interés debenregistrarse. En vista de que el ampliomargen de acción de la política es lacausa de un cabildeo exitoso, es pre-ciso limitar este margen de acción. Unaopción es la duración limitada de lasleyes que favorecen a grupos deter-minados de la población (legislaciónllamada “sunset“). Los grupos de inte-rés que lograron conseguir una sub-vención, la obtendrán por un tiempolimitado. Luego tendrán que intentarde nuevo hacer valer sus interesesparticulares en el proceso político. Seespera entonces que los grupos des-favorecidos por la legislación vigente,recurran también al cabildeo. Sería útilrealizar un análisis obligatorio del im-pacto de distribución de todos los pro-yectos de ley que no responden alprincipio de la universalidad. Estoincrementaría la transparencia y llama-ría la atención de los grupos de inte-rés en competencia sobre las desven-tajas financieras resultantes. En lassociedades de hoy, la influencia exce-siva de los grupos de interés puedetransformar al Estado en una meraagencia de redistribución y causar lapérdida paulatina de su función deente ordenador.

222

Bibliografía:BILGERI, A. (2001), Das Phänomen Lob-byismus, Norderstedt; BLÜMLE, E.- B.(1995), Lobby, en: Görres-Gesellschaft(Hrsg.), Staatslexikon, 7. edición, Freiburgim Breisgau, pp. 929-932.

Werner Lachmann

IngresoEl ingreso es el flujo de bienes (ingre-so en especie) o dinero (ingreso mo-netario) percibido por una persona,una familia o una empresa en unperíodo determinado con provenienciade diferentes fuentes. En el procesoproductivo macroeconómico, el ingre-so se genera para remunerar el usode los factores de producción (traba-jo, suelo, capital, producción y ofer-ta). Los factores de producción son re-munerados con la renta de los factoressueldo y salario, alquiler y arriendo,

interés y beneficio (sueldos y sala-rios como remuneración de un traba-jo realizado; alquiler y arriendo comoremuneración de la puesta a disposi-ción del suelo o cesión temporal deotro capital fijo; los intereses comocontraparte de la puesta a disposiciónde capital monetario, beneficio – o tam-bién pérdida – como bono de riesgopara el empresario). La distribuciónde los ingresos resultantes de la re-muneración de los diferentes factoresde producción que contribuyen al in-greso nacional, se llama distribuciónfuncional de los ingresos.

Desde el punto de vista macroeco-nómico, la suma de estos ingresos y/orentas de factores equivale al ingresonacional y, por lo tanto, al valor totalde todos los productos y servicios ge-nerados durante un período determi-nado mediante el uso de los factoresde producción (producto social neto a

Curva dedistribuciónigualitaria

Curvasecundariade ingreso

Distribuciónprimaria

de ingreso

Ingreso como %del productointerno

Receptores del ingreso,en porcentaje

Curva de Lorenz

223

costos de factores). La distribución delos ingresos sobre los factores de pro-ducción que se da en el proceso deproducción de una economía nacio-nal, se llama también distribución pri-maria de los ingresos.

Frente a los ingresos o rentas de los0factores, también llamados renta efec-tiva, hay los llamados ingresos de trans-ferencia. Los sujetos económicos reci-ben los ingresos de transferencia sinhaber prestado una contraparte (direc-ta). Los reciben gracias a sus derechoslegales (p.e. pensiones, subsidio dedesempleo) o las asignaciones volun-tarias del Estado ( subvenciones) uotros sujetos económicos. Una vez rea-lizada esta redistribución de partes delingreso funcional mediante transferen-cias (e impuestos), la distribución pri-maria de ingresos se convierte en dis-tribución secundaria de ingresos. Estaredistribución se justifica con el argu-mento que el bienestar social depen-de también de una distribución justade los ingresos ( justicia social ).

Todas las diferencias de opinión,presentes también en la economíasocial de mercado, sobre lo que pue-de ser considerado como justo (justi-

cia de las prestaciones, justicia inicial,justicia de la demanda), no impidenque haya consenso sobre el hecho deque se debe evitar una desigualdadextrema de la distribución de los in-gresos. Por ello, el aumento progresi-vo de la tasa de impuesto sobre la rentaque grava los ingresos más altos conun porcentaje mayor, es consideradoparte integral de la economía socialde mercado al igual que el subsidiode aquellos segmentos de la poblaciónincapaces de obtener un ingreso fun-cional (suficiente). Sin embargo, am-bas medidas pueden también reducirlos incentivos y empujar el afán derendimiento en dirección de una eco-nomía paralela.

Para poder estudiar el tema de ladistribución de ingresos entre segmen-tos de la población o sujetos econó-micos individuales, hay que dejar delado la distribución funcional y pasara la distribución personal de los in-gresos que toma en cuenta la suma deingresos percibidos por un grupo desujetos económicos (p.e. los hogaresprivados o los profesionales libres). Enla distribución personal se consideratambién el hecho de que una familia

Fuente: Instituto de la Economía Alemana, Colonia.

Ingreso nacional por tipos(en %)

Trabajadores Sueldos Patrimonio

224

no suele disponer únicamente de uningreso salarial sino también de ingre-sos provenientes de otros factores deproducción (p.e. ingresos por intere-ses y alquileres). Por consiguiente, ladistribución personal de los ingresossirve mejor como punto de referenciapara un análisis de la distribución deingresos en una economía nacionalque la distribución funcional de losingresos.

Para medir la distribución de ingre-sos en una economía nacional se utili-za la curva de Lorenz (lleva este nom-bre por el norteamericano Max Lorenzque introdujo esta forma de presenta-ción en el año 1905). La curva indicaqué porcentaje de receptores de in-gresos (abscisa) obtiene qué parte delingreso total (ordenada).

Una economía nacional en la cualtodos los sujetos económicos obtienenel mismo ingreso estaría presentadapor una bisectriz. Una distribucióndesigual de los ingresos crearía unacurvatura hacia abajo. Cuanto másabajo se encuentre la curva de distri-bución con respecto a la bisectriz,mayor será la concentración de losingresos. Para medir la concentraciónde los ingresos, se utiliza el coeficien-te de Gini que relaciona la superficieubicada entre las bisectrices y la dis-tribución real de los ingresos con lasuperficie total de la bisectriz.

Bibliografía:STOBBE, A. (1966/ 1994), Volkswirtschafts-lehre 1: Volkswirtschaftliches Rechnungs-wesen. Berlín, Heidelberg, Nueva York.

Jörg Winterberg

Ingresos del EstadoPara poder asumir activamente susfunciones públicas, las entidades sec-cionales dependen de ingresos públi-cos corrientes. Es decir que cumplen,sobre todo, con una función finan-ciera.

La principal fuente de ingreso de lospresupuestos públicos son los impues-tos que se destinan al financiamientode las funciones estatales globales yparticularmente a los servicios y pres-taciones (bienes públicos) cuyos cos-tos no pueden ser asignados y cobra-dos individualmente a los ciudadanosindividuales (ejemplo: seguridad inter-na y externa) o no son cobrados pormotivos políticos (ejemplo: educaciónbásica y superior =bienes meritorios).Por consiguiente, los impuestos tienenque ser pagados obligatoriamente porlos ciudadanos que no adquieren nin-gún derecho a una contraprestaciónespecífica directa del Estado.

Esto significa que el sistema imposi-tivo puede basarse en característicasque se refieren principalmente a lacapacidad de rendimiento de los contri-buyentes (principio de rendimiento).Los criterios de imposición emanan del

ciclo económico. Por ejemplo, secobran impuestos, en forma de im-puesto industrial o impuesto sobre larenta corporativa, en los sectores don-de se emplean factores de producción(trabajo, suelo, capital) para la elabo-ración de bienes. En la medida en quese generan ingresos personales (suel-dos, salarios, intereses), éstos son so-metidos a la imposición, por ejemplo,en forma de impuesto sobre la renta eimpuesto sobre la renta de capital eimpuesto sobre los intereses.

Aparte de la generación de ingresosse grava también su uso consuntivomediante el impuesto general de con-sumo (impuesto al valor agregado) yun sinnúmero de impuestos de consu-mo (impuesto sobre los aceites mine-rales, la electricidad, el vino espuman-te, el tabaco) con el fin de financiarlos presupuestos públicos. Se trata deimpuestos sobre los llamados valoresde flujo de generación permanente.

Por otro lado, en Alemania, ya no segrava en forma directa el patrimonioprivado como valor fijo (a excepción

225

del impuesto predial). Los impuestosse calculan con base en las transfe-rencias de bienes (donaciones, heren-cias) y la adquisición de bienes inmue-bles. Otro rubro de importanciadecreciente es el impuesto sobre la im-portación de productos extranjerosmediante aranceles, ya que estos últi-mos se han ido reduciendo gradual-mente en el mundo entero. En estecontexto, los ingresos arancelarios for-man parte de los ingresos directos dela Unión Europea ( UE: constituciónfinanciera).

La distribución de los impuestos re-caudados entre las entidades seccio-nales depende de la asignación de losderechos que determinan la forma yel monto de los impuestos (compe-tencia de recaudación), y del derechode destinar los recursos obtenidos alpresupuesto propio (competencia so-bre el producto). En la República Fe-deral de Alemania, la concepción deestas competencias es sumamentecomplicada ( federalismo fiscal).

Aparte de los impuestos se cobrantributos relacionados con el uso vo-luntario u obligatorio de prestacionesestatales especiales. Si se trata de unuso individual con una ventaja perso-nal directa, el pago se realiza en for-ma de derechos. Estos derechos secobran, por ejemplo, por el uso dedeterminados establecimientos públi-cos (ejemplo: autopista o derechos deuniversidad), prestaciones administra-tivas (ejemplo: derechos judiciales ode registro civil), así como por con-cepto de transferencia/ alquiler dedeterminados derechos de uso (ejem-plo: derechos de concesión o intere-ses de fomento).

Según los objetivos perseguidos porla entidad titular estatal, el cálculo delmonto de los derechos puede orien-tarse hacia la demanda políticamentedeseada, los costos de generación delos servicios o, similar a un precio, ala capacidad de pago del demandan-

te. Cada vez más, la fijación de losvalores sigue el principio de estable-cer un precio similar al precio de mer-cado o un precio equivalente al bene-ficio obtenido por el demandante(principio de equivalencia).

El financiamiento de los serviciospúblicos cuyo beneficio puede seradjudicado a un grupo, es cobrado alos usuarios o causantes en forma deaportaciones proporcionales. La obli-gación de pago no se basa necesaria-mente en el uso del servicio; basta laposibilidad de que un grupo limitadode personas pueda hacer uso de unaventaja determinada. Aquí también lafijación del monto de las aportacionespuede responder a motivos políticos.Por ejemplo, el costo por niño en eljardín de infantes calculado de acuer-do con el número de hijos o el ingre-so de los padres. En caso de que estaconcepción política de los ingresos nopermita cubrir los costos del servicio,la prestación del servicio se caracteri-za por su orientación basada en lademanda y el interés público corres-pondiente (transferencia real). Estaorientación se contrapone a la orien-tación privada, económica de las em-presas privadas que aspiran a cubrirsus costos y obtener un beneficio que,en este caso, equivaldría a un grava-men adicional.

Hasta ciertos límites, el sector públi-co actúa también en acuerdo con crite-rios económicos, concretamente cuan-do dispone de empresas públicas yparticipaciones estatales. El ingresoobtenido se da en forma de benefi-cios y de otras ganancias patrimonia-les. Entre ellas, los dividendos de laparticipación del Banco Federal ale-mán en el Banco Central Europeo, aun-que, por principio, esta entidad asumesus funciones sin considerar un posi-ble lucro. Más allá de ello, el fisco ob-tiene ingresos únicos por concepto deventa cuando privatiza algún bien pú-

226

blico o vende licencias (UMTS- Univer-sal Mobile Telecommunication System).

Las diferencias restantes entre losingresos y gastos son cubiertas porcréditos. En caso de dificultades tem-porales de liquidez, el Estado contratacréditos (de refuerzo) de la Tesoreríay, si se trata de un déficit más largo,un crédito de cobertura. En este últi-mo caso, el endeudamiento públicopuede servir a otras funciones más alláde las fiscales: permite, por ejemplo,financiar un gasto público adicional,estabilizador que compense una faltade demanda macroeconómica en fa-ses de recesión económica. Sin em-bargo, el endeudamiento sirve tambiéncomo medio de compensación entrelas generaciones si los recursos sondestinados a inversiones. El beneficiode las inversiones se obtiene más tar-de cuando se amortizan las deudas yse pagan los intereses, es decir que lageneración futura cosecha los frutos yasume la carga de la inversión a tra-vés del servicio de la deuda.

Sin embargo, el financiamiento conbase en endeudamiento se vuelve pro-blemático si el beneficio recae en la

generación actual (financiamiento degastos de consumo) mientras que lageneración futura tiene que pagar ladeuda. Además, un alto grado de en-deudamiento puede también restrin-gir masivamente el margen de manio-bra de un presupuesto si gran partede los impuestos recaudados tiene queser destinada al pago de los interesesy la amortización. Más allá de su fun-ción financiera, los ingresos del Esta-do pueden también ser utilizados comoinstrumento de control del cumpli-miento de las funciones estatales (fun-ción de control). En ciertas condicio-nes, la obtención de ingresos puedeser secundaria. En estos casos, las con-secuencias micro y macroeconómicasde la recaudación de los ingresos sonaprovechadas concretamente para al-canzar el objetivo de la intervención(ejemplo: impuesto ecológico quedebe reducir el consumo de energíacon afectación simultánea de los re-cursos obtenidos al seguro de pen-siones). En teoría, los impuestos diri-gidos pueden ser empleados paraatender todo el catálogo de objetivosdel Estado. Sin embargo, debido a los

Carga impositiva total en diferentes países

Año Alemania Francia GranBretaña

Italia España EUR2 EUA Japón

en% del PIB

1970 36,6 36,6 35,7 26,8 19,0 34,0 27,9 19,5

1980 42,8 43,2 35,2 31,3 26,8 39,2 29,1 25,4

1985 42,8 46,0 37,2 35,6 30,9 41,1 29,0 28,0

1990 40,5 45,0 36,1 39,5 35,7 41,2 29,7 30,8

1995 43,6 45,7 35,4 41,3 35,6 42,4 30,8 27,7

1998 43,1 46,7 35,9 43,6 36,2 42,8 30,7 27,9

1 hasta 1990 terriotorio antes de la reunificación (hasta el 3.10.1990); a partir de 1991 Alemania(territorio a partir del 3.10.1990)

2 sin Luxemburgo

Fuente: Instituto de la Economía Alemana, Colonia.

227

efectos múltiples y cruzados, no sólose perdería la visión global sino quese produciría un efecto negativo parala economía de mercado. Por ello,los impuestos dirigidos son un temamuy controversial.

El monto y la estructura de la cargaimpositiva (tipo de gravamen/ impo-sitivo) son de importancia general paralos ciudadanos. Determinan el ingre-so restante y los beneficios y, conello, los márgenes de disposición. Estotampoco cambia si la carga respectivaes contabilizada con el gasto públicocorrespondiente en forma de una“contraprestación ficticia”. En una eco-nomía de mercado prevalecen las de-cisiones privadas, de modo que esteprocedimiento sería interpretado comouna limitación indirecta de la carga fis-cal, limitación que debe ser tomadaen consideración.

Bibliografía:BUNDESMINISTERIUM DER FINANZEN(Hrsg.) (2001), Steuern von A – Z, edición2001, Berlín; DICKERTMANN, D./GELB-HAAR, S. (1994), Das System der öffentli-chen Einnahmen, en: Steuer und Studi-um, Heft 5/ 1994, pp. 214; STALDER, I.(1997), Staatsverschuldung in der Demo-kratie – Eine politik-ökonomische Analy-se, Francfort/Meno

Dietrich DickertmannViktor Wilpert Piel

Instituto Federal del TrabajoEl Instituto Federal del Trabajo es unacorporación autogestionada (con per-sonalidad jurídica, directamente depen-diente de la Federación) de derechopúblico. Los órganos de autogestión(por parte de los trabajadores, patro-nos y corporaciones públicas) son eldirectorio y el consejo administrativoy las comisiones administrativas de losinstitutos regionales de trabajo y lasagencias locales de trabajo.

De acuerdo al tercer libro del Códi-go Social ( SGB III del 16 de diciem-bre de 1997), el Instituto Federal delTrabajo es la entidad encargada del”fomento del trabajo“. Fue fundado el1 de mayo de 1952 como sucesor dela “Reichsanstalt für Arbeitsvermittlungund Arbeitslosenversicherung“ (Agen-cia de trabajo y seguro de desempleodel Reich), creada con base en la Leyde Colocación y Seguro de Desempleodel 16 de julio de 1927. Originalmen-te, esta agencia había colmado un dé-ficit de la llamada legislación social deBismarck, pero luego cambió de orien-tación bajo el impacto del nacionalso-cialismo.

Las primeras agencias municipalesde colocación fueron establecidas amediados del siglo 19, especialmenteen las ciudades grandes. Sirvieron des-pués para dirigir la fuerza laboral se-gún las necesidades económicas de laPrimera Guerra Mundial. Con el surgi-miento de un sinnúmero de estableci-mientos de colocación y atención dedesempleados y el creciente desem-pleo masivo durante la República deWeimar, la necesidad de una organi-zación amplia, neutra y eficiente delmercado laboral se hizo patente.

La combinación de un servicio pú-blico de empleo con un seguro de in-gresos en caso de desempleo puedeser considerada como primer paso deuna política social preventiva(profiláctica). La Ley de Fomento delTrabajo de 1969 y su reforma de 1997fortalecieron la prioridad otorgada ala colocación, conservación de la ca-pacidad de trabajo e integración de losdesempleados a un empleo regularmediante la ampliación, concepciónsistemática e implementación descen-tralizada de un paquete diferenciadode instrumentos de la política delmercado laboral “activa”.

Ante las imperfecciones especialesdel mercado laboral, estas medidasinstitucionales a favor del trabajo re-

228

munerado (“mercado laboral institucio-nalizado”) pueden ser interpretadaspor la teoría económica como unaposibilidad de incrementar el bienes-tar general. Los padres fundadores dela economía social de mercado, ensu afán de superar los problemas his-tóricos del “tema laboral“, convirtie-ron la lucha contra el desempleo enprioridad central de la política de or-denamiento económico (Ludwig

Erhard, Alfred Müller-Armack yWalter Eucken). Por consiguiente, elInstituto Federal del Trabajo puede serconsiderado como elemento indispen-sable de los principios de ordena-miento del mercado laboral en unaeconomía social de mercado ( orga-nización del mercado laboral).

El mejoramiento de las condicionesde vida de los trabajadores en Alema-nia, logrado en el transcurso de cincodécadas, no significa que el salario osueldo no siga siendo la base de exis-tencia de la mayoría de los trabajado-res. Debido a la interrelación colecti-va de los perjuicios causados por lascrisis coyunturales, estructurales y decrecimiento, no se puede esperar lacreación de un seguro privado de des-empleo. Además, la capacidad indivi-dual de los afectados de influir sobreel riesgo (”moral hazard“), convierteel desempleo en un riesgo que nopuede ser cubierto por un seguro pri-vado. No existe un mercado laboralglobal unificado. Los mercados de tra-bajo son parciales y dependen de laprofesión, calificación, del sector y laubicación geográfica. El mercado la-boral se caracteriza por la gran faltade transparencia de la oferta y deman-da. Los contratos de trabajo son in-completos y la movilidad de los traba-jadores es limitada. En el mercadolaboral, estas condiciones dificultan elencuentro sin fricciones de la ofertay demanda y un manejo macroeco-nómico óptimo del recurso “trabajo”orientado hacia la obtención de un

buen resultado económico medianteel uso del factor trabajo según crite-rios cuantitativos y cualitativos.

Gracias a sus informaciones acercadel estado y desarrollo de los merca-dos laborales, la asesoría profesional,colocación de personal y ocupaciónrápida de puestos abiertos, el InstitutoFederal del Trabajo puede contribuira la compensación de la oferta y de-manda en el mercado laboral. Con estaoferta de servicios, el Instituto Federaldel Trabajo crea una condición impor-tante para los patronos y trabajadores:asume la responsabilidad de garanti-zar el desarrollo y la conservación dela capacidad profesional y el empleo.

Aún después de la eliminación delmonopolio de colocación de trabaja-dores (monopolio de intermediación),el Instituto Federal del Trabajo siguesiendo la única institución competen-te, neutra y disponible tanto a niveldescentralizado como local (10 insti-tutos regionales, 181 institutos localesy 650 agencias de colocación). Su po-sición tampoco está amenazada por elcrecimiento de las bolsas de trabajo através de internet. El Instituto Federaldel Trabajo es el servicio público deempleo (Public Employment Service)competente en todos los aspectos deltrabajo, la formación y capacitación,la movilidad, el empleo y la asisten-cia para personas que desean crear supropia empresa.

El pago sustitutivo de sueldos y sa-larios en caso de desempleo (subsidiode desempleo, manutención, ayuda dedesempleo) depende del tiempo deafiliación y las aportaciones pagadas yse basa, por principio, en el monto delúltimo salario. Al comparar la situa-ción de varios países, el monto y laduración de los derechos (así comosu cese cuando el derechohabienteretoma un empleo remunerado), sonconsiderados co-responsables de lapersistencia del alto nivel de desem-pleo. Para poder ofrecer servicios

229

atractivos para los trabajadores y pa-tronos y garantizar la capacidad de tra-bajo mediante un fomento preventi-vo, el Instituto Federal del Trabajorequiere de análisis científicos que sonelaborados por el Instituto de Investi-gación del Mercado Laboral y Profe-sional del Instituto Federal del Traba-jo. Aparte del control permanente dela implementación de los objetivos dela institución, se realiza un análisis deimpacto permanente de los instrumen-tos de política laboral utilizados. Elcontrol de la política del mercado la-boral activa llevó, en repetidas ocasio-nes, a la adaptación y al mejoramien-to de la eficacia y eficiencia delfomento laboral. Demostró ademásque la política del mercado laboral delInstituto Federal del Trabajo sólo pue-de ser eficaz si es acompañada y com-plementada por una política de em-pleo y crecimiento macroeconómica.En la lucha contra el desempleo masi-vo durante el proceso de transforma-ción y adaptación de Alemania orien-tal, las limitaciones de la política delmercado laboral activa, y especialmen-te de los empleos subsidiados, se hi-cieron muy obvias sin que se hayaprestado la debida atención a este he-cho en cada momento.

En la evaluación de las medidas defomento del trabajo (en caso de unalto nivel de subempleo y falta de de-manda laboral) se da mucha impor-tancia no sólo a los principios genera-les de la administración de un Estadosocial de derecho, sino también a lasmedidas diseñadas para aligerar elmercado laboral, conservar la califica-ción personal y capacidad de trabajode la población. Para ello, el InstitutoFederal del Trabajo ofrece cursos deformación, contribuye a la ampliaciónde la infraestructura regional y sirvede puente para personas mayores ydifíciles de integrar al mercado labo-ral. Todas estas medidas son conside-radas de alta prioridad política.

Bibliografía:LAMPERT, H. (1997), Die Wirtschafts- undSozialordnung der Bundesrepublik Deutsch-land, 13. edición, Munich/ Landsberg a.Lech; ROTTENECKER, H./ SCHNEIDER, J.(1996), Geschichte der Arbeitsverwaltungin Deutschland, in: Siebrecht/ Kohl/Streich, Aufgaben und Praxis der Bundes-anstalt für Arbeit, tomo 9; KLEINHENZ, G.(1979), Verfassung und Strukturder Ar-beitsmärkte in marktwirtschaftlichen Sys-temen, in: Lampert, H. (edit.), Arbeitsmarkt-politik. Stuttgart, Nueva York, pp. 8.

Gerhard D. Kleinhenz

IntegraciónLa integración económica es definidacomo la apertura de las economías na-cionales a una cooperación transfron-teriza con otros países, especialmentelos países vecinos. El acuerdo intergu-bernamental se caracteriza por el he-cho de que fortalece el comercio en-tre los Estados (creación de comercio)y desvía el intercambio de bienes yservicios con terceros países (Estadosque no participan en la integración) afavor del intercambio entre los partici-pantes (redirección del comercio). Laintegración de las economías naciona-les se refleja también en la intensifica-ción de la red de relaciones mutuasen las transacciones de capital a cortoy largo plazo. En la medida en queexisten las condiciones institucionalesy legales, la integración se caracterizatambién por la posibilidad permanen-te de migración de la mano de obra yel intercambio de conocimientos co-mercialmente protegidos y económi-camente utilizables.

Como consecuencia de la crecientecompetencia, y el nuevo tamaño del

mercado, las empresas de los Esta-dos participantes son incentivadas aacelerar el progreso técnico, mejorarlas capacidades de la gerencia y obte-ner conocimientos adicionales para su-ministrar a otros mercados extranje-

230

ros. Los críticos de estos acuerdos deintegración consideran, sin embargo,que los Estados participantes correnel riesgo de cerrarse ante terceros paí-ses y que obstaculizan la división mun-dial de trabajo. En este caso quedaafectada la función directora de losprecios mundiales de los factores dela producción; los consumidores pa-gan precios superiores a los preciosde los mercados internacionales com-parables para proteger productos quehan dejado de ser competitivos a ni-vel internacional. Por consiguiente, seexige una política comercial liberal(apertura de los mercados a tercerospaíses) por parte de las áreas econó-micas regionales y, al mismo tiempo,la integración de la economía global.

Entre la integración y la economíasocial de mercado existen relacionescomplementarias. La apertura de losmercados y la competencia que forta-lece la funcionalidad de los precios ymercados corresponde al carácter dela economía social de mercado ( mer-cados abiertos: entrada al mercado ysalida del mercado). Tal como lo exi-ge la economía social de mercado, laintegración puede dirigir los factoresde producción hacia su mejor uso, in-crementar el bienestar y asegurar elpleno empleo. Sirve al desarrollo delas economías sociales de mercado sila integración regional incentiva a lasempresas a realizar innovaciones enel marco del progreso técnico gene-ral. La economía social de mercadoobliga a los empleados y empresas asuprimir los puestos de trabajo no ren-tables y las fábricas no competitivas.Sin embargo, es también una caracte-rística de la economía social de mer-cado que estos procesos de adapta-ción sean apoyados mediante medidasde fomento temporales y limitadas quepermitan a los empleados y a las em-presas incrementar la productividad yofrecer con éxito sus productos en losmercados ( política estructural).

Estas reflexiones fueron integradasa las reglas de los acuerdos económi-cos del GATT (General Agreement onTariffs and Trade). El Artículo XXIVdel GATT permite la creación de unio-nes aduaneras o zonas de libre comer-cio si los aranceles frente a tercerospaíses no son superiores a los arance-les de los países participantes antesde la creación de la unión aduanera ola zona de libre comercio. Más allá deello se estipula la elaboración de uncronograma que regule la ejecuciónde las medidas y los contenidos de lareducción arancelaria.

Desde la aprobación del Acuerdo deMarrakesh de 1994, el Artículo V delGATT exige, en el caso del intercam-bio de servicios al interior de las zo-nas de libre comercio o de las unio-nes aduaneras, la no-discriminación deterceros países y/ o la supresión detrabas existentes para el acceso almercado de las empresas de tercerospaíses. Todas las uniones aduaneras ozonas de libre comercio requieren dela aprobación de la Organización Mun-dial de Comercio. Si los acuerdos vio-lan los derechos de terceros países,existe la posibilidad de recurrir al sis-tema de arbitraje de la OMC para quese eliminen las trabas y se pagueneventuales compensaciones por pér-didas sufridas.

De acuerdo con las informacionesde la OMC se aprobaron, entre 1958 y2000, 103 acuerdos de libre comercio/uniones aduaneras, de conformidadcon el Artículo 24. En 32 casos, laUnión Europea fue y es co-signataria.En conformidad con el Artículo V delGATT, se autorizaron 12 acuerdos so-bre servicios, entre ellos nueve conparticipación de la Unión Europea.

El tamaño, la forma y organizaciónde la integración dependen del niveleconómico, equipamiento con facto-res de producción y la disposición a lacooperación de los Estados miembros.Las áreas de preferencia y asociacio-

231

nes se caracterizan por las ventajasarancelarias concedidas mutuamentepor los miembros. Si se acuerda laexención de derechos aduaneros en-tre los Estados miembros, se constitu-ye una zona de libre comercio. Si seestablecen aranceles comunes frentea terceros países, se habla de una uniónaduanera. Si existe libre circulación delos factores de producción entre losEstados, se crea un mercado único (co-mún). Si los Estados miembros acuer-dan una política económica común/armonizada, se trata de una comuni-dad o unión económica. Una monedacomún es la base de una unión mone-taria. Si los Estados miembros decidenunificar sus órganos y reglamentosestatales nacionales en instituciones yregulaciones comunes, culmina la in-tegración económica y política.

El ejemplo de la Unión Europeademuestra que la integración basadaen la economía de mercado puedeprofundizar el proceso de integracióny ampliar el número de miembros. Elrápido colapso de una cooperaciónregional basada en una economía cen-tralizada – como en el caso del Con-sejo de Asistencia Económica Mutua(COMECON) – demuestra la debilidadde estos sistemas económicos y losriesgos de una integración no basadaen la economía de mercado. Se tratade integraciones meramente políticasen vista de que la economía de las

economías planificadas es organi-zada de manera centralista y política.

Bibliografía:FRANKEL, J. A. (edit.) (1998), The Regio-nalization of the World Economy, Chica-go/ Londres; INTERNATIONAL BANK FORRECONSTRUCTION AND DEVELOPMENT(2000), Trade Blocs, Oxford y otros.; PA-NAGARIYA, A. (2000), Preferential TradeLiberalization: The Traditional Theory andNew Developments, Journal of EconomicLiterature, vol. 38, junio, pp. 287-331.

Karl Wolfgang Menck

IntervencionismoLas economías planificadas del so-cialismo administrativo se caracteri-zan por un amplio intervencionismodel Estado concebido con el fin decumplir con los planes macroeconó-micos. Frente a ello, el intervencionis-mo en las economías de mercadosirve para la corrección no sistemática(puntual) del proceso y los resultadosdel mercado con respecto a los inte-reses particulares. Especialmente losgremios, partidos políticos y buro-cracias estatales son las fuerzasmotrices del intervencionismo en elproceso político democrático ( cabil-deo). Las empresas, sectores econó-micos, regiones y grupos de electoresdemandan ventajas en materia de in-gresos y rentas económicas, no reali-zables en la forma deseada en el mar-co de un sistema competitivo basadoen la economía de mercado. Los parti-dos políticos esperan ventajas en elmercado de los votos, los gremios enla obtención de afiliados adicionales.Las burocracias estatales se beneficianen la medida en que las intervencio-nes económicas amplían sus funcio-nes y facultades con respecto a la ad-ministración de los presupuestosnecesarios. Contribuyen también a ga-rantizar su existencia e incrementan susingresos. La factibilidad política dedeterminadas intervenciones puntua-les se facilita en la política por el he-cho de que el resultado beneficia con-cretamente al destinatario, mientrasque los costos se reparten ampliamentepor lo que se sienten poco y son difí-ciles de adjudicar.

Con las intervenciones se persigueun sinnúmero de objetivos no siem-pre fáciles de definir. La formulaciónpoco precisa aumenta el margen dedecisión de los actores. En última ins-tancia se utilizará para alcanzar resul-tados finales económicos o socialesque supuestamente no pueden ser lo-grados en el proceso de la compe-

232

tencia de una economía de mercado:la conservación y creación de empleosen determinadas empresas, sectoreseconómicos y regiones, la concepciónde estructuras económicas en razón dedeterminados objetivos de desarrolloindustriales, sociales o de integración.Especialmente en las fases de recesióny reestructuración se observa un augede las tendencias intervencionistas. Porejemplo, en las sociedades en trans-formación de Europa central y orien-tal, se constatan esfuerzos considera-bles para mantener al máximo elintervencionismo sistemático tradicio-nal y la consiguiente garantía de lasposiciones económicas y sociales co-rrespondientes.

A pesar de que se trata de interven-ciones puntuales, su efecto irradia aotros sectores. Por ello, resulta muchasveces es necesario complementar unaintervención con otra para corregir losefectos no deseados de la primera. Enestas cadenas de intervención cadaintervención exige otra adicional. Deeste modo, el intervencionismo se ex-pande como una mancha de aceite.

Las intervenciones pueden dirigirsea todos los parámetros de acción rele-vantes para la competencia: condicio-nes de acceso a y salida de los merca-dos ( mercados abiertos), gravámenesy desgravámenes concretos sobre pre-

cios y cantidades (cuotas restringidas)en los mercados de factores y produc-tos; reglas de producción y calidad,política empresarial de inversión yventa. Las medidas pueden ser limita-das a determinados sectores o regio-nes o referirse a limitaciones de la li-bertad de intercambio para empresaso productos específicos.

Entre las consecuencias del interven-cionismo hay que mencionar lasdistorsiones y alteraciones de la divi-sión internacional de trabajo y la com-petencia, así como la subvaloración deuna idea superior de la política econó-mica en el sentido de una “constitucióneconómica de la competencia”. Lasentidades estatales intervencionistasadquieren, en su cooperación con losgrupos de interés y agrupaciones po-líticas, el carácter de entes de podereconómicos y sociales autónomos. ElEstado pierde la capacidad de actuarcorrectamente en base a los hechos yse enfrenta a intentos perseverantes deextorsión por parte de los grupos alos cuales ha concedido beneficiosespeciales en ocasiones anteriores. Elintervencionismo es vulnerable a lacorrupción, la mentalidad y delincuen-cia subvencionista.

Para evitar estos efectos, las inter-venciones estatales puntuales en elproceso económico deberían limitar-

233

se a aquellos casos en los cuales sepresentan efectos externos – como enel caso de determinados dañosecológicos ( política de medio am-biente, objetivos de la protección delmedio ambiente) o emergencias (ca-tástrofes) que no pueden ser supera-dos con la debida rapidez o dimensiónnecesaria mediante una internalizaciónal sistema de economía de mercado.

Bibliografía:RÖPKE, W. (1929), Staatsinterventionis-mus, en: Handwörterbuch der Staatswis-senschaften, Jena, 4.edición completamen-te revisada, tomo complementario, pp. 861-882; SCHÜLLER, A. (1998), Der wirtschafts-politische Punktualismus: Triebkräfte, Zie-le, Eingriffsformen und Wirkungen,ORDO-Jahrbuch für die Ordnung vonWirtschaft und Gesellschaft, tomo 49, pp.105-126.

Alfred SchüllerThomas Welsch

Justicia social (compensación social)Aparte de la libertad, la justicia es unode los valores fundamentales de lossistemas sociales democráticos y so-cialmente responsables. Al igual quetodos los valores fundamentales, lajusticia social es un objetivo superiorde la sociedad. El valor de la justiciasocial caracteriza la convivencia huma-na y orienta el comportamiento. En elconcepto de la economía social demercado, el papel de los valores fun-damentales es considerado bajo dosaspectos. En primer lugar, se destacasu arraigamiento cultural en la socie-dad, base que incide también en laeconomía como parte (subsistema) dela sociedad ( bases sociales de los sis-temas económicos). En segundo lugar,los valores básicos cumplen una fun-ción en la concepción del sistema eco-nómico. Este aspecto fue resaltado nosólo por Alfred Müller-Armack, sinotambién por los representantes del

humanismo económico y social comoAlexander Rüstow y Wilhelm Röpke.Estos fundadores de la economía so-cial de mercado sostuvieron que lajusticia social es necesaria bajo el as-pecto de una amplia formación depatrimonio y la creación de condicio-nes de vida apropiadas que reflejanlas condiciones reales de los sereshumanos. La importancia particular delvalor de la justicia social se fundamen-ta, por un lado, en el reconocimientode la imagen del hombre de acuer-do con la tradición de Aristóteles quelo definió como un ser social (zoonpolitikon) y, por otro lado, en el reco-nocimiento del principio de la raciona-lidad económica, es decir del individuoeconómico que trata de maximizar susbeneficios a la vez que persigue susintereses propios.

El valor de la justicia social corres-ponde a los principios de humanidady bienestar común. De acuerdo conellos, todos los miembros de la socie-dad deben participar en el bienestarde la sociedad así como en su genera-ción, ampliación y conservación. Larealización del valor de la justicia so-cial en conformidad con la concepciónde la economía social de mercado nose basa en un concepto parcial de jus-ticia sino que apunta a la creación deuna relación equilibrada entre los dife-rentes tipos de justicia. Al mismo tiem-po, se trata de limitar los efectos so-ciales globales no deseados.

Para que la justicia social quede arrai-gada como un valor comprehensivo ygeneral, hay que tomar en cuenta lagran variedad de indicadores de la jus-ticia. En la ética moderna, se insiste enla compenetración de los diferentescriterios y no en su existencia paralelau opuesta. Si aplicamos esta idea alsector de la economía, se sigue el con-cepto ternario de la justicia diseñadopor Aristóteles y Tomás de Aquino.Aparte de la justicia superior y gene-ral orientada hacia el bienestar común

234

(iustitia legalis), hay que mencionar lajusticia conmutativa y de intercambio(iustitia conmutativa) y la justiciadistributiva (iustitia distributiva).

Es importante que los diferentesconceptos de justicia se interrelacioneny no queden aislados en la interpreta-ción teórica. En la ética económica, losconceptos relacionados de justicia sonpresentados por pares (véase gráfica)y se caracterizan por una superposi-ción parcial.

Uno de los postulados fundamenta-les de la política económica vigenteen las economías de mercado con res-ponsabilidad social es el objetivo deuna política de patrimonios y de in-gresos justa.

En la coordinación de la economíade mercado, la justicia conmutativa esuna norma de la justicia distributivaque corresponde al principio de rendi-miento. Si las condiciones del merca-do permiten el intercambio de valoresequivalentes, ninguno de los partici-pantes de la transacción es engañadoy la coordinación inherente a la eco-nomía de mercado es transmitida enforma correcta. Un efecto estimulantede la justicia de rendimiento es la crea-ción y conservación de incentivos in-dividuales.

Con el fin de que los miembros dela sociedad que, por sus circunstan-cias de vida, no pertenecen al grupode los que son capaces de rendir, pue-dan tener un nivel de vida adecuado –la definición es fruto del consenso so-

cial - mediante una redistribución co-rrespondiente de recursos materiales,derechos y oportunidades, la justiciade rendimiento es complementada porla justicia de demanda. Pero no sólose debe tomar en cuenta la justicia dedemanda ya que la compensación so-cial se vuelve también necesaria por-que la justicia de intercambio no siem-pre puede ser establecida en todos losmercados. Esto sucede, por ejemplo,si los precios no son indicadores rea-les de escasez o si no hay igualdad deoportunidades como uno de los requi-sitos necesarios para la aplicación delprincipio de rendimiento.

La justicia de rendimiento (“opciónde los fuertes”) debe ser comple-mentada por la justicia de compensa-ción (“opción de los débiles”) porquea la larga, el progreso y el crecimientono son realizables en condiciones deun desequilibrio social acentuado. Alcontrario, lo que se espera es que lacompensación social permita liberarpotencias económicas. Con estos an-tecedentes, la cohesión social espe-rada como resultado de la justicia so-cial tiene que evitar los grandescontrastes sociales y proteger la pazsocial en el interés de la prosperidadeconómica.

La compensación social se alcanzaespecialmente mediante la política es-tatal de redistribución. Los recursosnecesarios son financiados con los

ingresos estatales, es decir, en granparte, por los impuestos que deben

Correlación entre tipos de justicia

Término Correlación

• Justicia de rendimiento • Justicia de demanda

• Justicia de oportunidades • Justicia de resultados

• Justicia recíproca • Justicia conmutativa

• Justicia de intercambio • Justicia compensadora

• Justicia de mercado • Justicia política

235

ser pagados por la población con ca-pacidad de rendimiento económico. ElEstado decreta entonces la solidaridadentre fuertes y débiles y tiene que cui-dar que la política de compensaciónsocial sea diferenciada, medida y efi-ciente para evitar que resulte contra-producente.

Cuando no existe una solución teó-rica con respecto a la definición delos valores éticos, y cuando se mane-jan conceptos de justicia heterogéneosy complejos que no permiten generarun consenso en la sociedad como tal,la demanda de mayor justicia socialconstituye siempre un potencial deconflicto.

Bibliografía:FÖSTE, W./ JANSSEN, P. (1999), Die Kon-sensfähigkeit der Sozialen Marktwirt-schaft, Francfort/ M. y Nueva York; HÖF-FE, O. (1995), Die Nikomachische Ethik,Berlin; VOGT, M. (1999), Soziale Interak-tion und Gerechtigkeit, en: Handbuch derWirtschaftsethik, Gütersloh, tomo 1, pp.284-309.

Friedrun Quaas

KeynesianismoEl keynesianismo se basa en las ense-ñanzas de John Maynard Keynes (1883-1946) y se amplía en el postkeyne-sianismo, también llamado nuevamacroeconomía keynesiana. La obraprincipal de Keynes

“The General Theory of Employment,Interest and Money” (Teoría generaldel empleo, el interés y el dinero)(1936)debe ser comprendida bajo la impre-sión causada por la crisis económicamundial. El desempleo involuntariode larga duración sembró dudas conrespecto a la teoría clásica ( libera-lismo), predominante hasta la fecha,que confiaba en las fuerzas autorre-guladoras y auto-curativas del merca-do dirigido por los precios. Keynesdesarrolló un modelo basado en la

demanda, un modelo capaz de expli-car la subocupación del factor trabajoy de ofrecer medidas de política eco-nómica para reducir el subempleo.Como consecuencia de una demandamacroeconómica demasiado baja, las

empresas ya no pueden vender susproductos en las cantidades deseadasen los mercados de bienes. Debido ala supuesta rigidez de los precios (fal-ta de movilidad hacia abajo de los pre-cios y tarifas salariales), los oferentesreaccionan ante estas dificultades deventa con la reducción de su produc-ción. La consecuencia inmediata esentonces una reducción de la deman-da de mano de obra que, a su vez,significa la reducción de la escasez delfactor de producción trabajo. El resul-tado es la caída de los salarios y/o los

ingresos disponibles de los hogaresprivados. A nivel macroeconómico dis-minuye entonces el ingreso nacional.En vista de que el sistema de argu-mentación keynesiano de las interre-laciones macroeconómicas consideraque el consumo depende exclusiva-mente del ingreso disponible, se creaun espiral de movimientos acumulati-vos en descenso: la consecuencia deun ingreso nacional reducido es unpoder adquisitivo reducido de los ho-gares privados y, por consiguiente, unconsumo privado mermado. El consu-mo es parte de la demanda general,por ello se produce también una caí-da de la misma. Los sujetos económi-cos demandan menos bienes de lo quequisieran vender los productores. Estaproducción disminuida requiere, porparte de los oferentes, cantidades me-nores del factor de producción traba-jo, por lo que éstos reducen aún mássu demanda en el mercado laboral. Elprecio del trabajo, la tarifa salarial, si-gue cayendo. Como resultado se re-ducen nuevamente los ingresos dispo-nibles y el espiral inicia su segundomovimiento hacia abajo. Este procesosólo llega a su fin en el momento en

236

que se alcanza un equilibrio generaltemporal con una demanda baja y pre-sencia de desempleo.

Un segundo elemento esencial delsistema de argumentación keynesianose basa en la suposición de que lasactividades económicas privadas y conellas, la economía de mercado, tien-den en forma inherente hacia la ines-tabilidad y/ el desequilibrio. La faltade seguridad de las expectativas incideen la demanda de bienes de inversióny el mantenimiento del patrimonio enforma monetaria. Como resultado segeneran variaciones inestables. Las olasde optimismo y pesimismo perturbanun desarrollo armónico y equilibrado.En época de depresión, la políticamonetaria de los bancos centrales pue-de actuar de incentivo positivo paralas actividades económicas reales. Lossujetos económicos guardan para sí laliquidez inyectada a la economía na-cional gracias a la reducción de los in-tereses y el aumento de la masa mone-taria, en vez de destinarla a la comprade bienes de inversión o al consumo(trampa de liquidez). Esto perturba elciclo macroeconómico y desencadenadesequilibrios recurrentes.

La importancia de la demanda, latendencia hacia la inestabilidad de laeconomía nacional así como la inefi-cacia de la política monetaria en unafase de recesión económica o en elpunto más bajo del ciclo coyunturalsustentan la tesis principal keynesianade una política fiscal anticíclica, con-cebida para estabilizar la

coyuntura mediante actividadesestatales: en las fases de recesión, elEstado debe bajar los impuestos parafortalecer los ingresos y con ello elpoder adquisitivo de los sujetos eco-nómicos privados y aplicar una políti-ca fiscal expansiva con endeudamien-to (inversiones públicas adicionales, elllamado deficit spending) para gene-rar un auge de demanda que (re-)acti-varía la actividad económica general,

tanto en beneficio de los trabajadorescomo de las empresas. En la fase derecuperación o auge, la función delEstado es la contraria; consiste en re-ducir la demanda mediante una políti-ca fiscal restrictiva (incremento de losimpuestos, creación de un superávitpresupuestario) y frenar el alto vueloeconómico.

Con ello, el keynesianismo parte deuna idea de fácil comprensión: en unaeconomía de mercado que no ocupatoda su fuerza laboral y sus capacida-des de producción, el incremento dela demanda conlleva también un au-mento de la producción de bienes ydel empleo. Las experiencias logra-das durante la Guerra y en la fase post-guerra confirman la opinión según lacual, en una economía de mercado, elEstado es capaz y en situaciones ex-cepcionales incluso está obligado amitigar el desempleo periódicamentecreciente y a acercarse al pleno em-pleo mediante sus gastos en bienes deconsumo e inversión. La Ley Federalde Estabilidad y Crecimiento, aproba-da en 1967, se basa en esta teoría. Sinembargo, debido a la pérdida de efica-cia de los elementos que permitieronsu concepción y de los instrumentosde política económica, la mencionadaley dejó de tener importancia desdefines de los años 70. La política dedemanda del keynesianismo fue susti-tuida por una política basada en laoferta que confía más en la políticamonetaria, la política anti-inflacionariay la no actividad del Estado. Las dosteorías se diferencian en muchas su-posiciones fundamentales y, por con-siguiente, en sus instrumentos políti-cos principales. El keynesianismoconfía en la política fiscal manejadapor el Estado, mientras que el mo-netarismo favorece el control políticode la masa monetaria por parte delbanco central así como las fuerzasincentivadoras inherentes al mercado.Por consiguiente, los representantes de

237

las diferentes estrategias político-eco-nómicas de la política coyunturalson llamados respectivamente keyne-sianos o fiscalistas y monetaristas.

La discusión científica sobre el futu-ro desarrollo de la teoría keynesianase concentra en mejorar los fundamen-tos microeconómicos de los supues-tos e interacciones y en justificar lasrigideces de precios y salarios a travésde los compromisos contractuales.

Bibliografía:BOMBACH, G. et al. (edit.) (1981), DerKeynesianismus I, reimpresión de la 1.edi-ción de 1976, Berlín, Nueva York, Heidel-berg; JARCHOW, H.-J. (1994), Der Keyne-sianismus, en: Issing, O. (Hrsg.), Geschich-te der Nationalökonomie, 3. edición, Mu-nich, pp. 193-213, (4. edición en prepara-ción); KOLB, G. (1997), Geschichte derVolkswirtschaftslehre: dogmenhistorischePositionen des ökonomischen Denkens,Munich, pp. 142-153.

Adolf WagnerSabine Klinger

Ley contra Limitaciones dela Competencia (Ley Anticártel)Desde que existen los mercados, exis-ten también los cárteles y las limita-ciones a la competencia. Sin embargo,los legisladores tardaron mucho encrear leyes amplias. La primera ley an-ticártel alemana que merece este nom-bre es la Ley contra Limitaciones de laCompetencia, en vigor desde el 1 deenero de 1958.

Entre las disposiciones centrales deesta ley hay que mencionar la llamadaprohibición de formar cárteles inclui-da en el Artículo 1. La prohibición serefiere a las limitaciones “horizonta-les” de la competencia, es decir las li-mitaciones acordadas por empresascompetidoras ubicadas en el mismonivel económico. La disposición abar-ca sobre todo los acuerdos colusoriosparticularmente nocivos de precios y

territorios. Las violaciones de estasprohibiciones son sancionadas conmultas que pueden ascender a variosmillones de euros. La prohibición deformar cárteles es complementada porlos llamados hechos de evasión, espe-cialmente la prohibición de recomen-dación (precios recomendados), y porlas excepciones. Los cárteles legaliza-dos con base en las reglas de excep-ción están sometidos al control de abu-so de las entidades anticárteles.

La Ley Anticártel prohibe tambiénciertas limitaciones “verticales“ de lacompetencia, es decir las limitacionesacordadas por empresas ubicadas endiferentes niveles económicos como,por ejemplo, los fabricantes y mayo-ristas o minoristas. El caso más impor-tante es la fijación de precios entre elcomerciante y el fabricante que exigeal comerciante respetar los precios dereventa establecidos por el fabricante(fijación de precios de segunda mano).La única excepción permitida por laley alemana se refiere a los productosde las editoriales (p.e. libros).

El derecho anticártel alemán no sedirige contra las posiciones de domi-nio de mercado existentes en formade monopolios u oligopolios o su ge-neración mediante crecimiento inter-no, sino únicamente contra el abusode estas posiciones. Con la prohibi-ción se quiere evitar que los márge-nes de acción consecuencia del podercreciente y por ello no eficazmentecontrolados por la competencia, seanusados abusivamente en detrimento delos competidores o niveles anterioreso posteriores de la economía o losconsumidores. La violación de esta re-gla puede igualmente ser sancionadacon multas. En la práctica, la prohibi-ción no ha tenido mayor importanciahasta la fecha. Esto se debe principal-mente a la dificultad de comprobar unabuso. Con razón, los tribunales sonmuy exigentes con las pruebas. La pro-hibición general de abuso del poder

238

de mercado es complementada por laprohibición de discriminación que esde gran relevancia práctica. De acuer-do con esta disposición, las empresascon una posición dominante en elmercado y ciertas otras empresas conun poder de mercado relativo tienenla prohibición de obstaculizar desleal-mente a otras empresas o proporcio-narles un trato desigual sin justifica-ción concreta.

El control de fusiones previsto en laLey Anticártel no permite medidas querestituyan una competencia funcionalen los mercados donde el crecimientointerno o las fusiones del pasado ge-neraron una concentración del poder,pero sí puede impedir que nuevas fu-siones causen un deterioro estructuralen el futuro. Antes de ejecutar cual-quier fusión, las empresas interesadasdeben inscribirlas en la Oficina Fede-ral Anticártel para fines de control sila fusión cumple con determinadosrequisitos. Entre estos requisitos hayque mencionar el volumen de un milmillones de DM como volumen míni-mo de transacciones registrado a ni-vel mundial por el conjunto de em-presas participantes durante el últimoejercicio económico.

La Oficina Federal Anticártel debe,por principio, prohibir todas las fusio-nes que pudieran establecer o fortale-cer el predominio en el mercado. Sinembargo, si las empresas participan-tes logran probar que la fusión previs-ta implica al mismo tiempo mejorasconsiderables en las condiciones decompetencia, la fusión debe ser auto-rizada. Una fusión prohibida por laOficina Federal Anticártel puede serautorizada por el Ministerio Federalde Economía si sus desventajas com-petitivas son compensadas por venta-jas macroeconómicas o si se justificapor un interés general superior. Conrazón, hasta la fecha, el Ministro hahecho muy poco uso de esta facultad(autorización ministerial).

Las entidades anticárteles definidaspor la ley son la Oficina Federal An-ticártel, las oficinas antícartel de losEstados Federados y, para funcionesdeterminadas, el Ministro Federal deEconomía. Esencialmente, el MinistroFederal de Economía es la autoridadcompetente que autoriza fusiones ne-gadas por la Oficina Federal Anticár-tel. La distribución de competenciasentre la Oficina Federal Anticártel ylas oficinas anticártel de los EstadosFederados depende, a excepción deciertas funciones asumidas exclusiva-mente por la Oficina Federal Anticár-tel (control de fusiones), del impactoterritorial de una limitación de com-petencias, es decir su alcance más alláde las fronteras del Estado Federado.Si el impacto de una fusión importan-te excede el territorio de la RepúblicaFederal de Alemania, la competenciarecae en la Comisión Europea ( UE:política de competencia).

La Ley Federal Anticártel es ejecuta-da a través de tres tipos de procedimien-tos: se trata del proceso por contraven-ción, proceso administrativo y procesocivil. Los procesos por contravencióny los procesos administrativos son lle-vados por las oficinas anticártel. Enambos procesos, las oficinas anticárteltienen amplios derechos de informa-ción e indagación. En los procesos ci-viles, las personas particulares afecta-das pueden reclamar sus derechos.

Bibliografía:SCHMIDT, I. (1995), Wettbewerbspolitikund Kartellrecht. Eine Einführung, 6. edi-ción, Stuttgart, Nueva York; BERG, H. (1999),Wettbewerbspolitik, en: Vahlens Kompen-dium der Wirtschaftstheorie und Wirt-schaftspolitik, tomo 2, 7. edición, Munich.

Kurt Stockmann

LiberalismoEl término liberalismo (latín: liberalis= correspondiente a lo libre) es usado

239

desde el siglo XIX. Las tendencias li-berales buscan órdenes de divisiónsocial y económica de trabajo basa-dos en la libertad y la individualidadde cada persona. La diferenciación for-mal entre el liberalismo político y eco-nómico, frecuentemente aplicada, nacede la clara delimitación de estas dosesferas y desconoce sus elementos co-munes.

Aristóteles (384-322 a.C.) es uno delos ideólogos del liberalismo políticoy económico de la antigüedad. Defineal individuo como un zoon politikon,un ser social, integrado a un Estado,caracterizado por la libertad e igual-dad individual mediante una ley dic-tada por el hombre mismo.

El movimiento preliberal toma susinicios en el siglo XVI con la Ilustra-ción y el Renacimiento. Más tarde sedefinió como “reclamo de libertad fren-te al Estado” (Alfred Müller-Armack).John Locke (1632-1704) postula uncontrato social como poder constitu-cional de protección de la propiedadprivada ( propiedad). Las leyes bur-guesas (el imperio de la ley, llamado“rule of law“) y el comportamiento es-pontáneo de los individuos deben di-rigir las actividades humanas y encau-zarlas hacia las formas apropiadas.David Hume (1711-1776) fue uno delos primeros representantes de un or-den espontáneo, evolucionista. La erallega a su punto culminante con AdamSmith (1723- 1790) y su obra principal“La riqueza de las naciones” y JeremyBentham (1748-1832) y su fórmula :“la mayor felicidad para el mayor nú-mero” (de personas). A partir de ellosse inició el liberalismo clásico de finesdel siglo XVIII y del siglo XIX.

El liberalismo alemán se basa en lascontribuciones de I. Kant, J.G. Fichtey A. von Humboldt. El liberalismo fran-cés, representado por el concepto dela división de poderes en el poder le-gislativo, ejecutivo y judicial, es repre-sentado por F. M. Voltaire, J. J. Rousseau

y Ch. de Montesquieu (1689-1755). Elliberalismo clásico comienza con laDeclaración Universal de los Derechosdel Hombre en Francia (1789) y con-duce, en el siglo XIX, a la formulaciónde constituciones liberales, caracteri-zadas por derechos del pueblo cadavez más amplios y por órdenes eco-nómicos liberales, especialmente en loreferente al comercio internacional.

A fines del siglo XIX, la pérdida deafiliados de los partidos liberales, lastendencias reaccionarias y los movi-mientos obreros desplazan al libera-lismo. La desilusión causada por losefectos del “laissez faire“ económico yla ilusión de un orden económicoautorregulador provocan el abandonodel liberalismo económico durante laPrimera Guerra Mundial. La política nosólo abandonó la idea de dejar librecurso a la economía, sino que optópor las intervenciones y el proteccio-nismo comercial.

Sobre esta base del intervencio-nismo, Ludwig von Mises y Max Weberdesarrollaron los principios teóricos delneoliberalismo que abarcan una ampliaescala de valores de un orden estataly económico libre como fundamentode la economía social de mercado.La Escuela ordoliberal de Friburgo,integrada por Walter Eucken,Wilhelm Röpke, Alfred Müller-Armack, Franz Böhm, Alexander

Rüstow, Ludwig Erhard y otros,retomó estas ideas para luego intro-ducir en Alemania, la economía socialde mercado como orden económicomoderno. Para diferenciarse del libe-ralismo clásico, la Escuela ordoliberalintrodujo también el término de paleo-liberalismo (liberalismo antiguo) paradefinir el liberalismo consecuente sinninguna intervención del Estado y sincomponente social (tal como se quisoaplicar durante el auge del capitalis-mo en el siglo XIX).

Friedrich August von Hayek con-cibe la idea de un orden espontáneo,

240

evolucionista y, en forma congenial conKarl R. Popper, el concepto de unasociedad “amplia” o “abierta” con unaconstitución democrática y libre. Tam-bién la idea del contrato social vuelvea surgir gracias a John Rawls, RobertNozick y James McGill Buchanan. Porotro lado, la Escuela de Chicago conMilton Friedman y otros da una fuertepresencia al concepto neoliberal.

Bibliografía:REDHEAD, B./ STARBATTY, J. (edit.)(1988), Politische Denker. Von Plato bisPopper, Bonn; HASSE, R. H./ MOLSBER-GER, J./ WATRIN, Ch. (Hrsg.) (1994), Ord-nung in Freiheit: Festgabe für Hans Will-gerodt, Stuttgart, Jena, Nueva York; HAY-EK, F. A. von (1991), Die Verfassung derFreiheit, 3. edición, Tübingen.

Ralph Anderegg

Mecanismo de mercadoEl término “mecanismo” y especial-mente el término “mecanismo de mer-cado” es de uso frecuente en el len-guaje económico y particularmente enlos análisis teóricos. Sin embargo, suuso indiscriminado provoca tambiénmalentendidos con respecto a los pro-cesos subyacentes. La combinación conla palabra “mecanismo” insinúa que losprocesos de mercado son procesosmecánicos preestablecidos por unarelación fija de causa y efecto. Estainterpretación mecanicista y materia-lista de la economía como ciencia ypráctica es criticada por los oponentesacérrimos de la economía de mercado( socialismo) y los críticos que exi-gen fundamentos y objetivos éticos dela economía ( doctrina social católi-ca, ética social protestante). Frecuen-temente, estas acusaciones se cristali-zan en el término “neoliberalismo”,utilizado como lema de lucha políticay económica ( liberalismo, econo-mía social de mercado).

Sin embargo, son los economistasmismos que contribuyen a esta visióndistorsionada cuando no explican losuficiente los procesos económicos deflujo y de decisión. Especialmente elenfoque excesivamente matemáticobloqueó, hasta cierto punto, la posibi-lidad de ver la gran variedad de cade-nas económicas de causa-efecto y elpapel desempeñado por los actores.

Con el fin de analizar la interacciónentre efecto y causa, la teoría econó-mica la aisló de la enorme compleji-dad de los procesos económicos y laliberó de todos los demás factores deinfluencia (existentes en la realidad),para basarse en la hipótesis de queson inalterables y no objeto del análi-sis (abstracción de estos factores). Losmodelos teóricos con este alto gradode abstracción permiten, mediante unafunción, presentar la modificación deun valor económico (p.e. la demanda)como consecuencia de la variación deotro valor (p.e. el precio) ( oferta ydemanda). Este tipo de funciones seaplica frecuentemente en la teoría eco-nómica, aunque muchas veces sinexplicitar las condiciones de su origen.

Esto se ve claramente si tomamos elejemplo del “homo oeconomicus“, unactor económico virtual que sólo ac-túa en categorías económicas con ob-jetivos fijos (p.e. maximización delbeneficio como consumidor, maximi-zación del beneficio como productor).En determinadas situaciones modelo,estas suposiciones permiten obtenersoluciones unívocas (afirmaciones, re-sultados). El procedimiento es, hastacierto punto, equivalente a los ensa-yos de laboratorio de otras disciplinascientíficas y ayuda a explicar las inte-rrelaciones fundamentales. Sólo enestos modelos se puede hablar de unmecanismo, no así cuando se trata dela observación de personas reales enel mundo (económico) real.

La vida real de una sociedad y elcomportamiento de personas reales se

241

reflejan sólo parcialmente en este tipode modelos. Tampoco se entiende losuficiente que los modelos basados enun determinado comportamiento quegeneran soluciones que pueden serconsideradas como la regla, producensoluciones calificadas como excepcióna la regla si trabajan con la hipótesisde otro comportamiento. Un ejemploes la regla que afirma que un bien esmenos demandado si sube su precio(efecto regular). Ante esta reacción dela mayoría de los demandantes, unapersona puede, sin embargo, decidirlo contrario e incrementar su deman-da porque son pocas las personas quetodavía pueden adquirir el producto(efecto esnob). Esta reacción es la ex-cepción que se basa en el comporta-miento tipo de los consumidores “nor-males”.

Puede también haber una decisiónracional si, a pesar del aumento deprecio, todos los demandantes deseancomprar una mayor cantidad del pro-ducto en cuestión. Se trata de una res-puesta lógica si todos los demandan-tes esperan un mayor aumento delprecio a futuro. En esta situación demercado, la decisión regular racionales el incremento de la demanda delproducto para evitar futuros incremen-tos si no se quiere renunciar al bienen cuestión.

Estos ejemplos permiten ver que lateoría económica es una teoría de con-ducta. Existe un gran número de fac-tores que influye sobre el comporta-miento de los sujetos económicos. Amanera de ejemplo, podemos citar lasituación de mercado, su percepciónpor parte del que decide y el gradode información del mismo, sus objeti-vos, intereses etc. La decisión depen-derá del peso de cada uno de estosfactores.

Los actores son siempre personasque deciden en función de su propiapersona o en función de otros (padrespor sus hijos, empresas/ gerentes por

sus empresas y/o sus dueños, los sin-dicatos por los trabajadores, los políti-cos y funcionarios del Estado por losciudadanos). El interés del individuoque toma sus decisiones como consu-midor o empresario individual esunívoco. En el caso de las personasque actúan en representación de otras,resulta más difícil definir el interés prio-ritario que determina las decisiones(p.e. los intereses del grupo o de lainstitución representada por el agentey también su interés propio ( econo-mía de las instituciones).

Todos los sujetos económicos, inclui-das las empresas e instituciones, ac-túan a través de personas. La concep-ción del hombre ( economía socialde mercado: concepción del hombre)utilizada como base hipotética por lateoría económica, refleja al ciudadanomayor de edad que actúa racionalmen-te en el sentido de sus intereses eco-nómicos. En su acción se enfrenta arestricciones (legales) escritas y no es-critas y normas ético-morales. Inclusosi los agentes deciden de nuevo cadavez que actúan en el mercado, su com-portamiento en condiciones normalesse caracteriza por una gran confiabili-dad. Las experiencias sobre el compor-tamiento humano, acumuladas a tra-vés de los siglos, permiten que la teoríahaga enunciados básicos acerca de lospatrones de reacción. Por consiguien-te, pueden establecer enunciados ypronósticos tipo. Los hallazgos e ins-trumentos económicos se aplican conéxito también en otras disciplinas delas ciencias sociales, por ejemplo, enlas ciencias políticas y en la investiga-ción social empírica.

Sin embargo, no se trata de un me-canismo en el sentido auténtico de lapalabra, porque un gran número depersonas diferentes toma decisionesnuevas con base en situaciones cam-biantes. Estas consideraciones debenser tomadas en cuenta para evitar mal-

242

entendidos y malas interpretacionesdel término “mecanismo de mercado”.

Hermann Schneider

Mercados abiertos:entrada y salida del mercadoEn la concepción de la economía so-cial de mercado, la competencia es elprocedimiento primordial en el cami-no hacia el progreso económico y so-cial y hacia el mantenimiento del mis-mo. Gracias a la competencia, setrabaja, por ejemplo, a favor de unabastecimiento satisfactorio de bienesy servicios a través de los mercados(función económica). Por otro lado, lacompetencia ofrece a todos los parti-cipantes un máximo de libertad de ac-ción y de elección en las actividadesdel mercado (función sociopolítica). Sinembargo, un orden de competenciaque permita realizar estos objetivos nosurge por sí solo, sino que debe sercreado y protegido. Para ello, se esta-blecen condiciones institucionales ge-nerales (“reglas de juego”) que garan-ticen que los procesos de mercado,siempre que esto sea posible, se desa-rrollen como procesos de competen-cia. En este contexto vale mencionaruna serie de requisitos y principiosparticularmente importantes. Aparte deun sistema funcional de precios y dela estabilidad monetaria ( estabilidaddel nivel de precios), la garantía y laprotección de la propiedad privada( propiedad) de los medios de pro-ducción, la libertad contractual y elprincipio de responsabilidad civil( responsabilidad personal), los mer-cados abiertos son considerados comouna de las condiciones esenciales(constitucionales) de un orden de com-petencia funcional.

La apertura de un mercado tienesiempre dos connotaciones: por unlado la posibilidad de una libre entra-da al mercado (no barriers to entry-sin trabas de acceso); por otro lado, la

libre salida del mercado (no barriersto exit – sin trabas de salida). Cadaparticipante potencial debe tener laposibilidad de entrar al mercado comonuevo competidor (newcomer), ya seapor la ampliación geográfica del mer-cado, la diversificación de los produc-tos o por tratarse de un mercado decreación reciente. Además, cada em-presa establecida debe tener la posi-bilidad de retirarse, sea por razonespersonales o aspectos relacionados conel mercado. En otras palabras: con unorden de competencia funcional sequiere lograr la no-existencia de ba-rreras de entrada ni de barreras desalida para los participantes potencia-les y reales del mercado.

Esto es tan importante porque lasbarreras de mercado de cualquier tipoimpiden que se incremente la eficien-cia generada por los nuevos competi-dores potenciales, a la vez que contra-rrestan el afán de rendimiento quesurge con el riesgo latente de ser des-plazado del mercado. La libre entradaal mercado y la libre salida del mismoejercen una presión deseada sobre lacompetencia de precios y costos y, porconsiguiente, los beneficios de lasempresas. Esto obliga también a losoferentes a tener una conducta eco-nómica racional, es decir, dar el mejoruso posible a los recursos económi-cos (asignación óptima de los facto-res), adaptar rápidamente los produc-tos y la capacidad de producción a losdatos macroeconómicos (adaptabili-dad) así como innovar los procedi-mientos, productos, técnicas de finan-ciamiento, métodos de venta yconceptos de marketing (progreso téc-nico). Como consecuencia, se logra unmejor cumplimiento del objetivo pro-pio de todo el proceso de produccióny competencia: el abastecimiento óp-timo del demandante final, es decir elconsumidor.

Sin embargo, en la realidad, el éxitode la competencia es frecuentemente

243

impedido por las barreras de merca-do. Son especialmente las barreras deentrada las que inciden en esto. Setrata de factores que dificultan o impi-den la entrada al mercado de un nue-vo competidor. Con ello se reduce lapresión de la competencia y se man-tienen las ineficiencias existentes. Sediferencia entre barreras estructuralesy estratégicas. Entre las barreras deacceso estructurales se pueden nom-brar factores como el tamaño desven-tajoso de la empresa, desventajas conrespecto a la diferenciación de los pro-ductos, desventajas absolutas de cos-tos, costos de desarrollo, situacionesirreversibles o fases desfavorables demercado en las cuales ya casi no crecela demanda, para mencionar un ejem-plo. Entre las barreras estratégicas quedificultan el acceso al mercado hay quemencionar como factores importanteslas sobrecapacidades, el dumping, ladiferenciación de los productos o laintegración vertical. Todos estos fac-tores dificultan la competencia de pre-cios para el nuevo competidor.

Las barreras de salida del mercadoafectan de igual manera el funciona-miento de la competencia. Como con-secuencia de su existencia, se atrasala reducción de capacidades super-fluas, considerada necesaria desde elpunto de vista microeconómico enmercados estancados o decrecientes enlos cuales la demanda se disminuye alargo plazo. Esto impide la adaptaciónrápida de la oferta a una demandadecreciente. Los desequilibrios entrela oferta y demanda se mantienen.Los recursos quedan atrapados en pro-ducciones que ya no son necesariaspara abastecer el mercado. Comoejemplos de barreras estructurales desalida del mercado hay que mencio-nar los costos irreversibles de las plan-tas de producción permanentes y es-pecíficos (sunk costs), las multascontractuales en caso de suspensiónde la producción y también la falta de

posibilidad de venta o reestructuracióndel equipamiento para la producciónde otros bienes. Son barreras de sali-da estratégicas la imagen de la empre-sa, otras posibilidades de venta de losproductos o el acceso de los merca-dos financieros.

A parte de las barreras de mercadoresultantes de las decisiones directasde los sujetos económicos, hay quetomar en cuenta las barreras de mer-cado institucionales basadas en leyesestatales, decisiones oficiales o situa-ciones históricas. Por ejemplo, con res-pecto a la entrada al mercado, hay quemencionar, entre las barreras estruc-turales, la concepción legal del dere-cho comercial y de sociedades, el ré-gimen de patentes y licencias y elcontrol de fusiones. En lo referente ala salida del mercado, las barreras es-tructurales pueden manifestarse enforma de disposiciones sociopolíticascomo los planes sociales en caso deinsolvencia (falta de liquidez y quie-bra). Son ejemplos de barreras institu-cionales estratégicas los reglamentos,prohibiciones de fusión y trabas co-merciales (entrada al mercado) y las

subvenciones o una política de mo-ral-suasion (presión moral) ejercidapor los sindicatos, políticos e insti-tuciones estatales en caso de despi-dos inminentes de los trabajadores( grupos de interés, cabildeo), pormencionar un ejemplo.

A diferencia de las barreras de mer-cado resultantes de las decisiones delos sujetos económicos privados, lasbarreras institucionales pueden tam-bién ser utilizadas como instrumentode la política de ordenamiento y, conello, de la economía social de merca-do. Las barreras de mercado institu-cionales pueden ser levantadas y tam-bién eliminadas por los tomadores dedecisiones políticos por motivos socio-políticos u otros. Esta facultad obliga ala economía a evaluar la utilidad prác-

244

tica o la inutilidad de determinadasbarreras de mercado institucionales.

Bibliografía:BAIN, J. S. (1956), Barriers to New Com-petition, Cambridge, Mass.; KRUSE, J.(1988), Irreversibilitäten und natürlicheMarkteintrittsbarrieren, Jahrbücher fürNationalökonomie und Statistik, 204, pp.508-517; TUCHTFELDT, E./ FRITZAßMUS,D. (1992), Über den Marktaustritt:Gründe und Hemmungen, ORDO – Jahr-buch für die Ordnung von Wirtschaft undGesellschaft, 43, pp. 237-253.

Dieter Fritz-Aßmus

Mercados de capitalesEl mercado de capitales es el puntode encuentro de los oferentes y de-mandantes de capital. Desde el puntode vista macroeconómico, la funcióndel mercado de capitales consiste encoordinar los planes individuales deinversión y financiamiento de los su-jetos económicos. Se trata, por un lado,de dirigir el capital hacia las posibili-dades de uso más productivas y, porotro lado, de realizar el financiamien-to de inversiones reales con los recur-sos financieros más favorables (funciónde asignación), con el fin de maximizarel bienestar global.

El mercado de capitales – al igualque las entidades de crédito – cumplecon una función transformadora. Re-úne la oferta de capitales provenien-tes de varias fuentes menores. Las gran-des cantidades de capitales entrantes ysalientes permiten prestar, a largo pla-zo, capitales invertidos a corto plazo;es decir que se desagregan los plazosde los oferentes y de los solicitantesde capital. Esta función de recoleccióny de transformación de plazos es tam-bién asumida por las entidades de cré-dito. Además, diversifican y compen-san los riesgos y nivelan las diferenciasde información entre participantes delmercado. Sin embargo, estas presta-

ciones de transformación sólo se da-rán en el mercado de capitales si sucosto es menor al costo solicitado porlos intermediarios financieros como,por ejemplo, los bancos. Por ello, lasformas organizativas del mercado y loscostos correspondientes – por ejem-plo, para la obtención y el procesa-miento de información y las transac-ciones con productos financieros –juegan un papel importante.

Muchas veces, el término mercadode capitales es también usado parareferirse a los segmentos de obtencióno inversión de capitales a más largoplazo, (sobre todo) en forma de ac-ciones y empréstitos. En lo terminoló-gico, podemos diferenciar entre elmercado de dinero (plazos más cor-tos) y el llamado mercado de créditos(conclusión de contratos financierosindividuales no negociables con ban-cos, seguros etc.).

En el caso de las acciones, se tratade papeles que garantizan una parti-cipación en una empresa. El dineroobtenido por la empresa por la emi-sión en el llamado mercado primarioestá a su disposición sin límite de tiem-po. Independientemente de ello, lostenedores de las acciones pueden ne-gociar sus títulos, por ejemplo, en lasBolsas, es decir en el llamado merca-do secundario. Para ellos, las accionesson relativamente fáciles de vender. Suderecho de participación en los bene-ficios (dividendo) varía en la medidaen que depende del beneficio obteni-do y distribuido por la empresa. Porconsiguiente, hay mayor expectativa deun dividendo alto en situaciones eco-nómicas favorables para las empresas.Por otro lado, el inversionista corretambién peligro – y esto convierte laacción en un título de riesgo – de queno se paguen dividendos en épocasmalas y que baje la cotización de laacción. Estos riesgos son en parte com-pensados por la posibilidad de influir,en forma limitada, sobre el destino de

245

la empresa a través de la participacióny votación en la asamblea generalanual. Sin embargo, pocos accionistaspequeños aprovechan esta posibilidad.Pueden delegar su derecho de voto alas entidades de crédito que manejansu cartera de títulos-valores.

Desde mediados de los años 1990,el financiamiento de las empresas víalos mercados de acciones experimen-tó un fuerte auge. Mientras que en1996, el número de empresas que co-tizó por primera vez en la Bolsa as-cendía a 20, se constata para 1999 unnúmero de 170 y en 2000 un númerode 130 empresas. El valor total de lasnuevas acciones emitidas superó 5 y3.6 mil millones de euros respectiva-mente. De esta manera, el mercadode capitales de acciones (= capitalesde riesgo) alemán, hasta hace pocosaños subdesarrollado, está gradual-mente poniéndose a la par de losmercados internacionales correspon-dientes. Esta tendencia es provocadapor la creciente disposición de loshogares privados a invertir también enacciones, tendencia fomentada, sobretodo, por las grandes emisiones muypublicitadas de las ex - empresas pú-blicas (telecomunicaciones, correos); aesto se añade el mayor nivel de infor-mación económica de amplios seg-mentos de la población y un cambiode actitud de la “generación de losherederos” frente al riesgo. Hoy en día,el porcentaje de acciones en la carterade inversiones de las personas parti-culares ocupa el 12% en su forma di-recta y un 4% de inversión a través defondos. El número de accionistas su-bió de 3.2 millones en 1988 a 6.2 mi-llones en el año 2000, de modo queun 10% de la población mayor de 10años ya era accionista. La evoluciónde las cotizaciones en las Bolsas en elaño de 2001 confirman, sin embargo,también los riesgos inherentes a lasacciones. Un ejemplo son las accionesde la empresa Telekom.

La compra y venta de acciones a tra-vés de la Bolsa se realiza en variossegmentos. Las acciones de mayorvolumen de venta son cotizadas en lasoperaciones oficiales; su evolución serefleja en el DAX (índice alemán deacciones) (la llamada función de for-mación de precios y señalización dela Bolsa). Las acciones de las empre-sas jóvenes, dedicadas a la tecnología,se negocian en el segmento del mer-cado nuevo.

Mientras que la emisión de accionespermite a la empresa obtener capitalde participación (capital contable), laemisión de empréstitos (obligaciones,bonos) le permite conseguir capitalajeno. En principio, estos capitales tie-nen las mismas características que loscréditos bancarios pero, a diferenciade ellos, son negociables en la Bolsa.Garantizan el derecho del acreedor ala devolución del monto recibido porla empresa con ocasión de la emisión,y la obtención de intereses indepen-dientes de los beneficios alcanzadospor la empresa. Estos intereses sonpagaderos antes del pago de un even-tual dividendo, de modo que el gradode riesgo del empréstito comparadocon las acciones es menor desde elpunto de vista del inversionista. Ade-más, el capital es entregado por untiempo limitado. El tenedor del em-préstito no puede incidir en el manejode la empresa porque, a diferencia delaccionista, no se convierte en “co-pro-pietario”.

El volumen de títulos-valores de in-terés fijo (“rentas”), segmento princi-pal del mercado de créditos, alcanzó,en el año 2000, la cifra de 5 billonesde euros. En la cartera de los inversio-nistas particulares, estos títulos-valo-res ocuparon, en 1999, el 10% (a estose añade un porcentaje igual de certi-ficados de fondos, es decir sociedadesde inversión de capitales que invier-ten igualmente en rentas) – frente al21 y 33 por ciento respectivamente de

246

inversiones clásicas en seguros y/odepósitos bancarios.

Gracias a la reducción de las trabascomerciales e impuestos sobre estetipo de inversiones, y como consecuen-cia del progreso de la tecnología de lainformación, la importancia delfinanciamientos y la inversión de di-nero a través de los mercados ha ga-nado mucho peso también en Alema-nia. Sin embargo, sigue habiendo unretraso claro frente al nivel de desa-rrollo del mercado de capitales de losEE.UU., donde gran parte de la pre-vención de la vejez está organizadaprivadamente desde hace décadas. Porello, existe una gran demanda de pro-ductos “titularizados” de liquidez ase-gurada y buen rendimiento, como lasacciones y empréstitos. A pesar delincremento de la “securitization” (con-versión de deudas en valores) obser-vado en Alemania, el sistema finan-ciero prevaleciente en Alemania sigueorientado más bien hacia la banca yno hacia el mercado de capitales.

Bibliografía:SÜCHTING, J./ PAUL, S. (1998), Bankma-nagement, 4. edición, Stuttgart; THIEßEN,F. u.a. (edit.) (1999), Enzyklopädisches Le-xikon des Geld-, Bank- und Börsenwesens,2 tomos, 4. edición, Francfort/ M.; HAGEN,J. v./ STEIN, J. H. v. (edit..) (2000), Obst/Hintner – Geld-, Bank- und Börsenwesen,40. edición, Stuttgart.

Stephan Paul

Mercados y preciosUn mercado es el punto donde se en-cuentran la oferta y demanda, el lu-gar donde se realizan transacciones deintercambio. En los mercados de bie-nes, los consumidores (en su funciónde demandantes) entregan dinero acambio de los bienes de consumo delas empresas (en su función de ofe-rentes). En los mercados de factores,las empresas (como demandantes)

adquieren los factores de produccióntrabajo, suelo y capital real para, apartir de ellos, producir bienes de con-sumo. Además existen mercados es-peciales, por ejemplo, para créditos(oferta de dinero contra el pago deintereses por parte de los demandan-tes de crédito), divisas (oferta de unamoneda nacional a cambio de otramoneda) o títulos-valores (por ejem-plo, la compra y venta de acciones).

La mayoría de los mercados se ca-racteriza por la constante variación enel tiempo de la oferta y de la deman-da. La demanda de un bien de consu-mo puede aumentar si sube el in-greso de los hogares o si otros bienesde consumo se encarecen. La ofertade un bien puede incrementar comoconsecuencia del abaratamiento de losfactores de producción y la entrada ala producción de empresas adiciona-les. Debido a estos cambios, se obser-va en los mercados una tendencia per-manente de compensación de la ofertay de la demanda, pero rara vez unverdadero equilibrio. Los oferentes ydemandantes no pueden estar segu-ros con respecto a las verdaderas con-diciones del mercado. Por consiguien-te, se desarrolla un proceso constantede búsqueda y descubrimiento paralograr los mejores negocios. En estosprocesos de mercado, la disposiciónal riesgo y el dinamismo de las em-presas innovadoras tienen efectos par-ticularmente positivos. Ofrecen nuevosproductos y con ello abren tambiénnuevos mercados.

Para comenzar, el oferente de unbien nuevo es el único oferente en elmercado. Esta situación se llama mo-nopolio. Debido a la ausencia de unacompetencia directa, el monopolistapuede exigir precios relativamente al-tos a los demandantes. Puede estruc-turar su oferta de tal manera que ob-tendrá un beneficio monopolista(máximo). Esto cambia en el momen-to en que otras empresas inician la pro-

247

ducción. Un grupo pequeño de ofe-rentes forma un oligopolio. En este tipode mercado, la competencia puedeser particularmente intensa. Cada ac-ción de un oferente (p.e., una baja deprecios) tiene un impacto tan fuertesobre el éxito de los pocos competi-dores que se debe contar con su reac-ción inmediata (igualmente una bajade precios u otras mejoras de la ofer-ta). Si, al contrario, el número de ofe-rentes en un mercado es muy alto, lasdecisiones de una empresa individualcasi no se notan. Esta situación se de-nomina polipolio. El competidor indi-vidual es apenas uno de un grupogrande y no tiene la capacidad de in-fluir, por sí solo, sobre el precio. Seadapta con su producción al precio demercado constituido como resultadode la interacción anónima de la ofertatotal y demanda total.

Además, el desarrollo del mercadodepende de la facilidad o dificultadcon la que una empresa nueva lograacceder a un mercado existente ( mer-cados abiertos: entrada/ salida delmercado). La entrada o el acceso almercado puede, por ejemplo, ser im-pedido por el hecho de que las em-presas establecidas son los únicos quedisponen de los factores de produc-ción requeridos (por ejemplo, perso-nal altamente calificado) o de buenoscontactos con la clientela. Sin embar-go, si el acceso al mercado no implicaningún problema, ni siquiera el mo-nopolista puede exigir precios excesi-vos. Siempre debe contar con la posi-bilidad de que nuevas empresas(newcomers – recién llegados) le des-placen con precios más bajos. En es-tos mercados, la competencia nace conlos competidores potenciales que nohacen otra cosa que esperar su opor-tunidad para entrar al mercado. Así semantienen en todo caso los efectos decontrol e incentivo de la economía demercado. El monopolista es también

controlado por el hecho de que losdemandantes pueden cambiar y optarpor el oferente de otros bienes quesatisfacen sus demandas de modo si-milar (los llamados bienes sustitutivos).Estas decisiones dependen, por ejem-plo, de la relación de precios entre losdiferentes productos. Sin embargo, losconsumidores no siempre consideranque un producto puede ser cambiadopor otro, de modo que este procesode mercado tiene un efecto limitado.El consumidor puede también pasar-se de los bienes nacionales a los bie-nes extranjeros si las fronteras comer-ciales están abiertas.

Adicionalmente, no sólo los preciosde los bienes se definen en los merca-dos. El éxito de una empresa no de-pende únicamente del precio sino tam-bién de otros aspectos como la calidadde sus productos, la organización dela venta y distribución, el servicio y,muchas veces también de la publici-dad. Por consiguiente, los oferentesdeben lograr una combinación favo-rable de estas características para sa-tisfacer la demanda de la mejor mane-ra posible.

Normalmente, la oferta crece en losmercados en el momento que sube elprecio. Sin embargo, esto no es válidopara los bienes cuya oferta no puedeser aumentada (p.e. una obra de unartista fallecido). En estos casos, elprecio se detiene a un nivel que refle-ja la coincidencia entre la demanda yla oferta. La ventaja de este mecanis-mo reside en el hecho de que el bienescaso es obtenido por las personaspara las cuales, tomando en conside-ración sus ingresos, la satisfacción dela demanda aporta la mayor ventaja.

Bibliografía:BARTLING, H./ LUZIUS, F. (2000), Grund-züge der Volkswirtschaftslehre, 13. edición,Munich; FEHL, U./ OBERENDER, P. (1999),Grundlagen der Mikroökonomie, 7. edi-

248

ción, Munich; WIED-NEBBELING, S.(1997), Markt- und Preistheorie, 3. edición,Berlín u.a.

Hans Peter Seitel

Migraciones internacionales

1.HechosLa historia de la humanidad es tam-bién una historia de migraciones. Des-de que existe el homo sapiens ,existe también el ‘homo migrans .Como se sabe, la Biblia inicia con unahistoria de expulsión y el Nuevo Tes-tamento con una huida. En muchosotros episodios, la historia de la mi-gración está presente en la historiamundial. Se da en forma de conquista,destrucción, opresión o exclusión yencierros. Después de los nacimien-tos y muertes, las migraciones son eltercer factor que determina el volu-men y el desarrollo de una población( desarrollo demográfico).

1.1 La dimensión histórica olvidada....Desde tiempos históricos la humani-dad se caracteriza por fuertes movi-mientos migratorios. Sólo hay que pen-sar en las migraciones de los pueblosde la antigüedad y de la Edad Media olas olas intercontinentales de emigra-ción de Europa hacia el Nuevo Mun-do y las colonias alejadas. Los flujosmigratorios del siglo XIX fueron másque nada una emigración interconti-nental permanente desde los paíseseuropeos relativamente ricos hacia lospaíses receptores tradicionales relati-vamente pobres como los EstadosUnidos, Canadá, Australia, NuevaZelanda y América Latina. En este en-tonces preocupaban sobre todo lasconsecuencias de la emigración. Des-pués de la II Guerra Mundial, los flu-jos migratorios cambiaron de dirección.Dominó, en primera instancia, la mi-gración laboral proveniente de lospaíses pobres del sur hacia los países

industrializados más ricos del norte.Originalmente, esta migración fue pla-nificada como temporal. Podemosmencionar los programas de trabaja-dores inmigrados en Europa o el pro-grama llamado Bracero entre Méxicoy los Estados Unidos. Sin embargo, alpoco tiempo se vio que no había nadamás permanente que esta migraciónconcebida como temporal. Tarde otemprano, los trabajadores inmigradostrajeron a sus familias que establecie-ron contactos sociales y buscaron parti-cipación política. Aparte de las conse-cuencias económicas de la inmigraciónresaltaron los efectos sociales y políti-cos (de distribución). Estos últimos sehicieron tanto más visibles, cuanto laspersonas en búsqueda de asilo y refu-giados (de la violencia) comenzaron adominar las estadísticas europeas demigración a fines del siglo XX.

1.2 ... y la dimensión actual sobreesti-mada!El número total de personas que vivefuera de su país de origen asciende, anivel mundial, apenas a 150 millones.Esto equivale aproximadamente a lapoblación de Rusia que ocupa el sex-to puesto en la lista de países conmayor número de habitantes. Sin em-bargo, si lo comparamos con la po-blación mundial de 6 mil millones depersonas ¡el porcentaje de extranjerosse reduce a 2-3 por ciento! Es decirque el 97 por ciento de las personasvive en el país de su propia ciudada-nía. Obviamente se podría argumen-tar que muchos “nacionales” nacieroncomo “extranjeros”, que han cambia-do de nacionalidad en el transcursode sus vidas y ya no figuran en lasestadísticas de extranjeros. Por consi-guiente, el número de migrantes debeser superior a los 150 millones de per-sonas arriba indicadas.

Sin embargo, incluso en áreas “na-turales” con características culturalesy lingüísticas muy similares, existe poca

249

migración transfronteriza, internacio-nal. Esto es también el caso al interiorde la Unión Europea (UE). A pesardel derecho de libre circulación de todala mano de obra y sus familiares alinterior de la UE, no se dieron fuertesmovimientos migratorios al interior dela Unión Europea. Unicamente en Bél-gica el porcentaje de extranjeros, ciu-dadanos de la UE, alcanza el 5 por cien-to de la población residente. EnFrancia, Alemania, Suecia e Irlandaapenas el 2 por ciento de la poblaciónasentada son extranjeros de la UE. Entodos los otros países de la UE esteporcentaje oscila alrededor del 1 porciento.

En resumidas cuentas, el “homomigrans” sigue siendo una minoría ín-fima incluso en tiempos de la glo-balización. Desde la perspectivaeurocentrista no se debe olvidar quelas migraciones sur-sur en Africa o Asiasiguen siendo cuantitativamente másimportantes que las migraciones sur-norte o este-oeste. Estos flujos migra-torios se volvieron más dramáticoscuando en el siglo XX las fronterasestatales artificialmente trazadas, dise-ñadas por los colonialistas (europeos)y sus descendientes desencadenaronfuertes movimientos migratorios, mu-chas veces al interior del mismo gru-po cultural, tanto en Africa como enAsia y América Latina. También lasguerras mundiales y las decisionespolíticas trazadas sobre la mesa de di-bujo causaron, en el siglo XX, la hui-da de muchas personas. Como conse-cuencia, tanto en Europa como enAfrica, el número de fronteras traza-das por encima de las personas fuemucho más alto que el número de per-sonas que se desplazaron a través delas fronteras.

2. CausasLos flujos migratorios se caracterizanpor una combinación de varias cau-sas. Por lo general, los factores econó-

micos son un motivo necesario, perode ningún modo, suficiente de la mi-gración.

2.1 Factores microeconómicosDesde la perspectiva económica, ladecisión de emigrar es el resultado deun proceso individual de búsqueda yoptimización. Se supone que las per-sonas ponderan racionalmente las ven-tajas y desventajas de la migración opermanencia y que con su comporta-miento tratan de maximizar el benefi-cio propio (la calidad de vida). Porconsiguiente, las personas están dis-puestas a migrar si la migración, com-parada con la permanencia, prometeun mayor beneficio personal.

Desde el punto de vista individual,la decisión de migrar es el resultadobien pensado de un proceso de eva-luación. Aspectos del ciclo de vidapersonal (edad, sexo, salud, estado ci-vil, número de hijos, inversiones en elpropio capital humano) determinan elcomportamiento migratorio individual.Este tipo de cálculo explica por qué loshombres jóvenes, solteros con buenestado de salud suelen tener una ma-yor disposición a la movilidad que laspersonas casadas mayores y con hijos.

La migración no sólo puede ser elresultado bien pensado de una deci-sión individual. La emigración de unindividuo puede también ser compren-dida como un comportamiento estra-tégico de una familia o un pequeñogrupo. En el sentido de la distribuciónde riesgos, la familia o el grupo decide‘enviar a sus integrantes (compara-ble a la estrategia de distribución deriesgos al interior de la cartera de uninversionista). Los migrantes exitosostraen a otros miembros de su familiao grupo y les facilitan el establecimien-to en el país meta (‘efecto bola de nie-ve que puede generar una migra-ción de tipo red). Los menos exitososvuelven a su país de origen o prueban‘suerte en otro país meta. Para la fa-

250

milia o el grupo, este comportamien-to colectivo equivale a una reducciónde riesgo (‘uno se salva ) y, a largoplazo, una reducción de costos (los paí-ses meta ‘malos pueden ser sustitui-dos por países meta ‘prometedores ).

2.2 Factores macroeconómicosDesde la perspectiva macroeconómi-ca, las diferentes condiciones de vidaen diferentes regiones mundiales sonun aspecto decisivo que desencadenalos procesos migratorios. Las diferen-cias pueden explicarse por causas eco-nómicas (diferentes ingresos percápita) y también por causas políticas(p.e. guerra, niveles de estabilidad, faltade seguridad jurídica, protección in-suficiente de minorías, ausencia de li-bertades fundamentales etc.). La emi-gración puede igualmente ser unareacción a la falta de perspectivas deun cambio estructural local desde unasociedad agraria hacia una sociedadindustrial. Finalmente, las grandes cri-sis ecológicas producen también losllamados refugiados ecológicos.

3.ConsecuenciasLos efectos de la migración son com-plejos y múltiples. Especialmente ladimensión temporal y la interacciónson factores importantes. Los efectosa corto plazo del nivel de la migraciónson desplazados por los efectos decrecimiento a largo plazo. La inmigra-ción modifica la oferta de mano deobra y con ello la relativa escasez delos factores de producción.

3.1 Consecuencias macroeconómicasde la inmigraciónEn primera instancia, los flujos migra-torios de mano de obra deben ser ca-lificados de positivos por su efectocompensatorio. La inmigración permitesuperar una escasez en el mercadolaboral. Permite buscar y encontrar enel extranjero las cabezas y manos quefaltan a nivel nacional. En este senti-

do, la migración es una especie de fe-nómeno de arbitraje. Contribuye aequilibrar las diferencias de precio(=salario) en los mercados laborales.La medida económica es la “ley delprecio único” que constituye el“benchmark” de la eficiencia. Esta re-gla dice que los bienes (comerciables)deberían costar más o menos lo mis-mo en el mundo entero y que el po-der adquisitivo real de los salarios porhora de un trabajo idéntico debería sersimilar a nivel mundial. Es decir quepara el país anfitrión, la inmigraciónes positiva en lo macroeconómico,porque contribuye a la estabilidad einclusive a la reducción del nivel sala-rial, a la vez que incrementa el em-pleo y la demanda. Al igual que el li-bre comercio en los mercados debienes, la libre circulación de los fac-tores de la producción es una condi-ción indispensable para el creci-miento del producto social.

Sin embargo, la migración puedetambién ser evaluada de modo máscrítico. Si la migración no sólo se llevaa las manos sobrantes sino también alas cabezas sabias, las consecuenciaspueden ser muy diferentes. Este fenó-meno se llama “braindrain” (fuga decerebros) y se observó, por ejemplo,en las migraciones sur-norte en Italia.En este caso, la migración no es unregulador compensador o un fenóme-no de arbitraje a corto plazo sino lacausa de una brecha de desarrollo eco-nómico cada vez más grande entrepaíses pobres exportadores de facto-res y países ricos importadores de fac-tores. Incrementa las diferencias debienestar entre las regiones subdesa-rrolladas (periféricas) de origen y lasregiones meta industrializadas.

3.2 La problemática de distribuciónEl problema de la migración se expli-ca de la siguiente manera: a pesar deque la inmigración es positiva para la

251

economía nacional en general, no to-dos los nacionales pertenecen al gru-po de los ganadores. La inmigracióndesencadena un cambio estructuralmuy necesario a largo plazo y permiteaumentar la productividad promedio.Sin embargo, a corto plazo causa eldesplazamiento de algunos individuos.Los perdedores son especialmente losnacionales que cumplen tareas produc-tivas que pueden ser asumidas por losinmigrantes. Si tomamos el ejemplo delgreen card alemán para expertos ensistemas, ofrecido a especialistas ex-tranjeros de la rama para llenar el dé-ficit correspondiente en el mercadolaboral alemán, se tiende a produciruna baja del nivel de salarios de losespecialistas nacionales que cumplenmás o menos la misma tarea. De modocontrario, se observa un beneficio paralos factores de producción alemanescomplementarios (p.e. las empresasque ofrecen empleos). Su productivi-dad laboral crece gracias a los espe-cialistas IT inmigrados. Finalmente losinmigrantes compiten con los nacio-nales por:• Prestaciones sociales financiadas

mediante aportaciones directas o in-directamente vía impuestos y por

• el uso de los bienes públicos (marcolegal, sistema judicial, seguridad in-terna y externa), infraestructura (re-des de transporte, telecomunicacio-nes y energía) y servicios (salud,educación) disponibles para todosy financiados directamente vía apor-taciones o indirectamente vía im-puestos.

La contribución de los inmigrantesal financiamiento de las prestacionessociales y de prevención utilizadas porellos, al igual que los bienes públicos,está estrechamente relacionada a lasoportunidades ofrecidas a los inmi-grantes en el mercado laboral, tantoen lo coyuntural como en materia de

sus derechos como migrantes. No sedebe olvidar la importancia de la du-ración de su permanencia y el proce-so de integración y/o asimilación.Otros aspectos que inciden en la eva-luación de los efectos de la inmigra-ción son los efectos de aglomeracióny desplazamiento. Aquí no nos referi-mos tanto a las cargas macroeconómi-cas objetivas como a las situacionessubjetivas individuales. Europa care-cerá de mano de obra en el futuro. Lacaída de la tasa de nacimientos duran-te la última década causará un proble-ma en los próximos años, especialmen-te también en aquellos ámbitos del

Estado social en los cuales las futu-ras generaciones tendrán que cubrirlas cargas del pasado. Mientras másfuerte sea el envejecimiento demográ-fico de Europa occidental, con un nú-mero creciente de personas mayoresfrente a los jóvenes, más importanteserá el acceso a los mercados labora-les extranjeros ( desarrollo demográ-fico). A esto hay que añadir que en unmundo “globalizado” con una fuertedivisión de trabajo, el cierre nacionalde los mercados laborales se vuelvecada vez más anacrónico ( globali-zación). Económicamente, el cierreresulta costoso; además requiere de unaparato de control oneroso y engen-dra transacciones ilegales (para evitarlos controles). El verdadero problemamigratorio de Europa del siglo XXI noserá, por lo tanto, un exceso sino unafalta de movilidad.

Bibliografía:BADE, K. (2000), Europa in Bewegung,Munich; OECD (2001), Trends in Interna-tional Migration (Sopemi 2000), Paris(OECD); STRAUBHAAR, T. (2001), Migra-tion im 21. Jahrhundert – Von der Bedro-hung zur Rettung sozialer Marktwirtschaf-ten?, Tübingen.

Thomas Straubhaar

252

MonetarismoEl monetarismo surgió en los años 50,60 y 70 del siglo XX como reacción alllamado keynesianismo. Los repre-sentantes principales del monetarismoson o fueron el Premio Nobel MiltonFriedman (Chicago) y los economistasHarry G. Johnson, Karl Brunner y AllanH. Meltzer.

El monetarismo trabaja con las si-guientes diez tesis fundamentales:

1. La inflación se genera únicamen-te en caso de una política monetariademasiado expansiva.

2. El desarrollo de la masa moneta-ria (billetes bancarios, monedas y de-pósitos a la vista de los bancos) es elmejor indicador que permite saber si lapolítica monetaria es expansiva o con-tractiva, es decir inflacionaria o defla-cionaria. Frente a ella, la tasa de interés–especialmente a largo plazo– es unindicador poco adecuado porque nosólo refleja la política monetaria sinotambién las expectativas de inflación yrendimiento, la política presupuestariaestatal y otras influencias. Para citar unejemplo, durante la crisis económicamundial, la tasa de interés cayó a casicero a pesar de que la política mone-taria – medida en la masa monetaria –era extremadamente contractiva.

3. El banco central tiene la capaci-dad de manejar la masa monetaria enforma muy precisa.

4. Para evitar que la política mone-taria desestabilice el crecimiento eco-nómico y el empleo, la masa mone-taria debe crecer en forma constante auna tasa anunciada.

5. Para evitar que la política mone-taria desestabilice el nivel de precios,el crecimiento de la masa monetaria –es decir la oferta monetaria del bancocentral y de la banca comercial - debecorresponder a la tasa de incrementode la demanda monetaria real a largoplazo, es decir al crecimiento delpotencial de la producción económica.

6. Las modificaciones de la expan-sión de la masa monetaria sólo tienenefecto sobre el crecimiento económicoy el empleo, si estos cambios no sonesperados por los participantes del mer-cado. Y aún en este caso, los efectosno son más que temporales. Si el nivelde precios se adapta en forma perma-nente –algo que suele ocurrir despuésde dos años– el crecimiento económi-co vuelve a su cauce de largo plazo.

7. Por lo general, los cambios de latasa de expansión de la masa monetariason esperados porque los participantesdel mercado conocen los patronesnormales de conducta del banco cen-tral por las experiencias del pasado.

8. Al igual que los precios, los sala-rios se adaptan también a la políticamonetaria. Por ello, incluso una expan-sión inesperada de la masa monetariano logra bajar el desempleo en for-ma permanente. Las causas estructu-rales del desempleo no pueden ser eli-minadas por una política monetariainflacionaria.

9. Si después de un aumento inicial,la tasa de expansión de la masa mo-netaria vuelve a bajar – en parte ines-peradamente – al camino sin inflación,el crecimiento económico sufre unabaja temporal y se produce un des-empleo temporal de estabilización. Porconsiguiente, la política monetaria nopuede reducir el desempleo en unpromedio a largo plazo. Sólo puederedistribuirla de otra manera a travésdel tiempo.

10. Una política monetaria inestabley un nivel de precios inestable gene-ran inseguridad entre los participan-tes del mercado. Afectan la producti-vidad macroeconómica y reducen elingreso nacional.

Bibliografía:FRIEDMAN, M. (1973), Die Gegenrevolu-tion in der Geldtheorie, en: Kalmbach, P.(edit.), Der neue Monetarismus, Munich,pp. 47-69; BRUNNER, K. (1973), Die mo-

253

netaristische Revolution der Geldtheorie,en: Kalmbach, P. (edit.), Der neueMoneta-rismus, Munich, pp. 70-103; JOHNSON, H.G. (1973), Die keynesianische Revolutionund die monetaristische Gegenrevolution,en: Kalmbach, P. (edit.), Der neue Mone-tarismus, Munich, pp. 196- 216.

Roland Vaubel

New EconomyEl término “new economy“ (“nuevaeconomía”) no tiene una definiciónclara. A veces se le asocia también contérminos como internet economy,network economy, digital economy, e-commerce o information economy. Eldenominador común de todos estostérminos son las tecnologías nuevas,especialmente la informática y tecno-logía de comunicación (IT), así comoel conocimiento nuevo y el capitalhumano. Para simplificar, se refiere, aveces, a la new economy como el sec-tor de tecnología informática de unaeconomía nacional.

¿Qué es nuevo en la new economy?Los siguientes elementos parecen serrelevantes:

(1) la tecnología informática comonueva tecnología,

(2) la información como un produc-to cada vez más importante,

(3) un mayor aumento de la produc-ción y del crecimiento como conse-cuencia de (1) y (2).

Con respecto a la tecnología infor-mática, se puede constatar que gene-ra redes nacionales e internacionalescada vez más estrechas entre las per-sonas y las empresas y que el volu-men de datos movidos al interior deestas redes a un costo de telecomuni-cación cada vez más bajo, crece cons-tantemente. Lo que se produce aquíson efectos de red que se caracterizanpor el hecho de que el número cre-ciente de los usuarios de la redincrementa el beneficio de cada per-sona conectada. Con respecto a la in-

formación como producto de la neweconomy, lo nuevo sería que, graciasa la tecnología informática, el accesoes más rápido y menos costoso, dosaspectos que estimulan la produccióny la utilización de la información. Otroaspecto positivo es el mejoramientogeneral del procesamiento de la infor-mación. En una economía nacional,todo ello – se suele decir – tiene elefecto de mayor transparencia y unadisminución de la inseguridad.

Los aumentos de productividad y cre-cimiento resultantes de la tecnologíainformática y de la información comoproducto, tienen su efecto sobre prác-ticamente todos los sectores de unaeconomía nacional. Por ello, la tecno-logía informática es también llamadatecnología transectorial. Gracias a susefectos positivos sobre la productivi-dad y el crecimiento, esta tecnologíapromueve, a nivel nacional como in-ternacional, el bienestar general.

Hay que subrayar, que las leyes eco-nómicas que rigen la old economy nopierden validez en la new economy.Sin embargo, especialmente los EE.UU.demostraron que las tendencias decrecimiento de la new economy sonmás fuertes y las variaciones de creci-miento menores. Al mismo tiempo, lastasas de inflación son ostensiblemen-te más bajas. Igualmente se puedeconstatar que la adaptabilidad de laeconomía a las variaciones coyuntura-les y al cambio estructural es mayor.Esto permite, a través del tiempo, unmejor aprovechamiento de las capaci-dades de producción de una econo-mía nacional. Con ello, se iguala hastacierto punto el movimiento cíclico dela economía y se reduce la necesidadde recurrir a los instrumentos de lapolítica monetaria y fiscal para una

intervención a corto plazo. Con lacreciente difusión de los mecanismosde la new economy, una economía na-cional se vuelve, sin duda, más com-petitiva. Los términos new economy y

254

globalización tienen mucho en co-mún: caracterizan el desarrollo de laseconomías nacionales modernas, algoque nosotros llamamos la competen-cia entre sistemas.

Bibliografía:FREYTAG, A. (2000), Was ist wirklich neuan der New Economy?, en: Zeitschrift fürWirtschaftspolitik, año 49, cuaderno 3, pp.303-312; HÜTHER, M. (2000), Neue Öko-nomie: Abschied vom Konjunkturzyklus?– Befunde und Thesen, en: Volkswirtschaft-liche Abteilung der DGZ DekaBank (edit.),Konjunktur, Zinsen, Währungen, Franc-fort/Meno, pp. 8-13; STEHR, N. (2000), In-formationstechnologien, Wissen und derArbeitsmarkt, en: Frankfurter AllgemeineZeitung del 30.10., p. 33.

Wolf Schäfer

Objetivos de proteccióndel medio ambienteEl objetivo primordial y hasta la fechamás importante de la política de me-dio ambiente consiste en reducir lacontaminación del aire, agua y suelocon sustancias nocivas ( contamina-ción del medio ambiente). En este con-texto, se debe considerar que la pro-tección y conservación del medioambiente no sólo da beneficios (porejemplo, en forma de aire más lim-pio), sino que implica también costos(por ejemplo, la instalación de un sis-tema de filtros). Es decir que el objeti-vo de la política de medio ambienteno puede ser que se evite toda conta-minación del medio ambiente porquesería extremadamente costoso y, porello, no-rentable. Se trata más bien deponderar los costos y beneficios de laconservación del medio ambiente pararealizar un nivel “óptimo” de calidadambiental. Por ejemplo, la contamina-ción del aire con bióxido de azufre nodebería ser reducida a cero sino a unnivel en el cual los costos de reduc-ción de una tonelada adicional de

bióxido de azufre sean iguales al be-neficio logrado con esta disminuciónadicional de la emisión.

En la realidad resulta muy difícil lle-var a cabo esta política de medio am-biente “óptima” (o “eficiente”): espe-cialmente el beneficio de la proteccióndel medio ambiente prácticamente nose deja medir y expresar en unidadesmonetarias (indispensable para esta-blecer una comparación de costo-be-neficio). Por consiguiente, la políticade medio ambiente suele limitarse aun objetivo menos ambicioso, es de-cir a la minimización de costos: se dejade lado el objetivo de la calidad ópti-ma del medio ambiente y se fija, porla vía política, un determinado gradode calidad ambiental que se quierealcanzar a un costo mínimo. En el casode la emisión de bióxido de azufre, secomienza por fijar políticamente unnivel máximo de emisión (que no será“optimo”); luego hay que clarificar conqué instrumentos (p.e. obligaciones,pago de derechos o certificados) sepodrá lograr, a bajo costo, la necesa-ria reducción de las emisiones de bióxi-do de azufre. Es decir que el objetivoprincipal de la economía en materiade política de medio ambiente es laselección de los instrumentos ( polí-tica de medio ambiente: instrumen-tos) y no la definición de los objetivos.

En los últimos años y después dehaber alcanzado grandes logros conla reducción de la contaminación delmedio ambiente, la política de medioambiente se está dedicando cada vezmás a nuevas funciones: aparte delmejoramiento de la calidad del aire,agua y suelo, se trabaja también a fa-vor de la protección de los recursosnaturales. Se diferencia en recursos no-renovables (petróleo y gas natural) yrecursos renovables (es decir anima-les y plantas). En este contexto, valemencionar la importancia del objetivode desarrollo sustentable; en general,este término se refiere a un desarrollo

255

económico que considera, de la mis-ma manera, las necesidades de lasgeneraciones actuales y futuras. Porconsiguiente, la sustentabilidad sólopuede ser garantizada si, aparte de unmedio ambiente limpio (o no dema-siado contaminado), se conservan losrecursos naturales para las generacio-nes futuras. Como consecuencia lógi-ca, la política de medio ambiente tieneque garantizar un manejo responsa-ble de estos recursos e impedir la so-breexplotación de los recursos mine-rales, la extinción de las especies y ladestrucción de los ecosistemas ( pro-tección de recursos).

En la República Federal de Alema-nia, la protección del medio ambientees de alta prioridad y está codificadacomo objetivo del Estado en la LeyFundamental (Art. 20a). Sin embargo,hasta la fecha no se dispone de unapolítica de medio ambiente orientadahacia la sustentabilidad que tome encuenta la interdependencia de los di-ferentes sectores de la política de me-dio ambiente y se base en objetivosconcretos y verificables. En lugar deello, la protección de la naturaleza, delos suelos, de las aguas, del clima ydel aire así como la protección de lasalud, se manejan más bien en formaindependiente: además, los objetivossuelen ser formulados en forma muyimprecisa – con pocas excepciones(por ejemplo, los valores límite de lasinmisiones de sustancias nocivas delaire en el reglamento “TA”– instruc-ciones técnicas sobre el aire). La leyfederal de protección de los suelosdice, por ejemplo, que “las funcionesdel suelo deben ser protegidas demanera sustentable”. Mientras que nose disponga de un sistema concreto ycoherente de objetivos ambientales, nose puede llevar a cabo una política demedio ambiente ecológicamente efec-tiva a la vez que económicamente efi-ciente.

Bibliografía:BARTMANN, H. (1996), Umweltökonomie– ökologische Ökonomie, Stuttgart, esp. pp.80-112; RAT VON SACHVERSTÄNDIGENFÜR UMWELTFRAGEN (2000), Umweltgut-achten 2000, Berlín, 10 de marzo de 2000.SÖLLNER, F. (2000), Umweltökonomie undUmweltpolitik, wn: Festel, G./ Söllner, F./Bamelis, P. (edit.) (2000), Ökonomie undchemische Industrie – eine praxisorientier-te Einführung in die Volkswirtschaftsleh-re, Berlín, pp. 816-892.

Fritz Söllner

Oferta y demandaLa elaboración de los planes econó-micos de empresas y hogares respon-de al interés propio. Es decir, las em-presas procuran obtener utilidades, ylos consumidores quieren satisfacer susnecesidades. Ambos tratan de imple-mentar estos planes en los mercados.Para ello, los oferentes (p.e. de bienesde consumo o mano de obra) debentransar con los demandantes. La com-petencia de los oferentes en pos delos demandantes obliga a los oferen-tes a ofrecer prestaciones que satisfa-cen los deseos de los demandantes. Elinterés de los demandantes es corres-pondido en la medida en que los ofe-rentes persiguen sus intereses propios,es decir en la medida en que seagudiza la competencia por la con-clusión de los negocios. La competen-cia actúa como una “mano invisible“(Adam Smith) y logra que el interéspropio termine por servir al bien pú-blico, definido como la atención favo-rable de los consumidores. En vista deque los numerosos planes individua-les se autorregulan favorablemente porel efecto de la competencia, se hablatambién de la autoregulación de laeconomía de mercado.

Este principio se puede explicar fá-cilmente mediante la formación deprecios en los mercados de bienes. Sesupone que existe un número igual

256

de oferentes y demandantes y que nin-guno de ellos puede, por sí solo, de-terminar el precio (polipolio). Gene-ralmente, la oferta y la demanda deun bien dependen de su precio (verdiagrama). De acuerdo a la ley de lademanda, la demanda de un bien sue-le bajar conforme aumenta su precio(véase recta de demanda descendien-te). A su vez, la ley de la oferta diceque normalmente, la cantidad ofertadade un bien aumenta conforme subesu precio (véase recta de demandaascendiente). Esto se debe a que losprecios más altos facilitan la entregadel bien con cobertura de los costos.Por consiguiente, los precios relativa-mente altos incentivan a las empresasa incrementar su oferta de bienes,mientras que los consumidores tien-den a sentirse desalentados a realizarla compra. Como consecuencia, losprecios altos (p.e. un precio PA) gene-ran primeramente una sobreoferta. Sig-nifica que la cantidad ofertada superala demanda. En vista de que los ofe-rentes quieren vender toda su produc-ción, tratarán de vender más baratoque sus competidores para atraer a unmáximo de la demanda. El precio delmercado baja. Por consiguiente, subela demanda (ley de la demanda), mien-tras que la oferta se reduce gradual-mente (ley de la oferta). Esta presiónsobre el precio se mantiene hasta quela cantidad ofertada corresponda a lacantidad demandada. Esto ocurre cuan-do se ha alcanzado el Pequilibrio. Siel precio de los oferentes se ubica pordebajo de este precio (p.e. a un pre-cio PB), la demanda supera la oferta.Existe entonces una sobredemanda, esdecir que no todos los interesadospueden obtener el bien. En el momen-to en que los oferentes se enteran deesta situación, aprovecharán la opor-tunidad para aumentar sus precios.Esto reduce la demanda (ley de la de-manda) a la vez que los empresariosse beneficiarán de un incremento de

la oferta (ley de la oferta). El incre-mento del precio seguirá hasta llegarnuevamente al Pequilibrio. Al precioequilibrio se realiza la cantidad equili-brio Cequilibrio. En condiciones deoferta y demanda constantes a cortoplazo, es la mayor cantidad que pue-de ser vendida en este mercado. Si losprecios son superiores al precio deequilibrio, se reduce la demanda y silos precios son inferiores al precio deequilibrio, se reduce la oferta. Por con-siguiente, el equilibrio garantiza el su-ministro óptimo de bienes. El preciotiene la función de equilibrar la ofertay la demanda y de indicar la escasezde un bien (efecto compensatorio y deadvertencia de los precios).

Sin embargo, no sólo existen estastendencias de equilibrio a corto plazo.El afán de realizar el interés propiolleva también a un incremento de laoferta a largo plazo. La función decontrol es asumida no sólo por losprecios sino también por el beneficioque se genera en el momento en queel precio supera los costos de la ofer-ta. Estos beneficios incentivan a losoferentes del momento a ampliar suproducción para incrementar sus be-neficios totales. Además, los beneficiosatraen a otras empresas al mercado yla oferta sigue aumentando. Debido ala cantidad creciente de la oferta, segenera una sobreoferta en caso dedemanda estable y el precio de equili-brio cae por debajo de su nivel origi-nal. Esto beneficia a los demandantes.Más allá de ello, las empresas tratande reducir sus costos. Podrán imitar losprocesos de producción más raciona-les de los competidores (imitación) odesarrollar procedimientos aún máseficientes (innovación). Gracias a ello,obtendrán un mayor beneficio con losprecios dados de los bienes. Sin em-bargo, a la larga, la competencia obli-ga nuevamente a los oferentes a redu-cir los precios, con lo que la ventaja

257

alcanzada con la reducción de los cos-tos beneficia también al demandante.

Esta formación de precios dictadapor la competencia genera un usoparticularmente favorable de los esca-sos factores de producción. Se amplíala producción de bienes que prome-ten grandes beneficios porque sonmuy solicitados por los demandantes.Frente a ello, las empresas abandonansus producciones que generan pérdi-das para destinar sus factores de pro-ducción liberados para fines de ma-yor utilidad. Además, la competenciaasegura la remuneración de los facto-res de producción de acuerdo con sudesempeño en el mercado. De estamanera, cada participante del merca-do se siente estimulado para contri-buir de la mejor manera a superar laescasez de bienes (función incentiva-dora y reguladora de los precios).

Bibliografía:BARTLING, H./ LUZIUS, F. (2000), Grund-züge der Volkswirtschaftslehre, 13. edición,Munich; BÖVENTER, E. v. u.a. (1999), Ein-

führung in die Mikroökonomie, 9. edición,Munich, Viena; WOLL, A. (2000), Allgemei-ne Volkswirtschaftslehre, 13. edición, Mu-nich.

Hans Peter Seitel

Oficina Federal AnticártelLa Oficina Federal Anticártel es la prin-cipal entidad anticártel de Alemania.Como autoridad superior federal au-tónoma está asignada al MinisterioFederal de Economía y Tecnología. Enel transcurso de la mudanza del go-bierno, su sede fue trasladada de Ber-lín a Bonn. La función principal de laOficina Federal Anticártel consiste enaplicar la Ley contra Limitaciones dela Competencia (Ley Anticártel) envigor desde el 1 de enero de 1958 parala protección de la competencia.

La Oficina Federal Anticártel empleaa unos 280 funcionarios y trabajado-res de los cuales 120 pertenecen alrango superior. De estas 120 personasaproximadamente la mitad son juris-tas, la otra mitad economistas. Las de-

Formación de precios en un mercado de bienes

PEquilibrio

PA

PB

Precio

SobreofertaOferta

Demanda

Cantidad

Sobredemanda

MEquilibrio

258

cisiones sobre fusiones, cárteles y abu-sos del poder de mercado son toma-das por los 11 departamentos de laOficina Federal Anticártel, responsa-bles de los diferentes sectores econó-micos. Cada caso es sometido a la de-cisión de un gremio compuesto por eldirector del departamento competen-te y dos vocales del mismo departa-mento. Sin embargo, conviene aclararque los departamentos que toman lasdecisiones no reciben instrucciones yson independientes en la toma de lasmismas. Como consecuencia de la re-forma de la ley, vigente desde el 1 deenero de 1999, se establecieron adi-cionalmente, en la Oficina Federal An-ticártel, dos cámaras de adjudicaciónde la Federación. Estas cámaras revi-san las adjudicaciones de contratospúblicos de la Federación.

La Oficina Federal Anticártel se ocu-pa de todas las limitaciones de la com-petencia con efecto en la RepúblicaFederal de Alemania. Concretamentese encarga del cumplimiento de la pro-hibición de formar cárteles, del ejerci-cio del control de abusos y la imple-mentación del control de fusiones( concentración). Sin embargo, suscompetencias en materia de implemen-tación de la prohibición de cárteles yel control de abusos se limitan a loscasos en los cuales el efecto limitantede la competencia excede los límites

de un Estado Federado. Si el efecto selimita a un Estado Federado, el incum-plimiento de las leyes sobre la com-petencia es manejado por las oficinasanticártel de los Estados Federados. Laejecución del control de fusiones es,sin embargo, una competencia exclu-siva de la Oficina Federal Anticártel.Más allá de ello, es la autoridad com-petente que asume todas las funcio-nes de control de competencia trans-feridas a los países miembros por elTratado de la Comunidad Europea.Basada en sus experiencias prácticas,la Oficina Federal Anticártel emiteopiniones sobre temas de política yderecho de competencia.

Bibliografía:Internet: www.bundeskartellamt.de

Kurt Stockmann

Orden comercial mundialEl orden comercial mundial, basado enacuerdos internacionales, abarca la to-talidad de las reglas comerciales y delas instituciones que deben fomentarel intercambio internacional de bienesy servicios en beneficio de todos lospaíses participantes. La posibilidad yla modalidad de alcanzar este objetivodependen del marco regulador de laeconomía mundial. Su definición tie-ne efectos considerables sobre las es-

Fuente: Oficina Federal Anticartel

Fusiones de empresas

259

tructuras sectoriales de producción yempleo (sectores dedicados a la ex-portación y sometidos a la competen-cia de las importaciones), el nivel deingresos y la dinámica de crecimientode los países participantes del comer-cio mundial.

Las reglas del comercio internacio-nal que conforman el marco ordena-dor del libre intercambio mundial debienes y de la competencia, promue-ven una intensificación de la compe-tencia internacional y un acercamien-to mundial de los mercados de bienes.La apertura de los mercados naciona-les de bienes y las reglas internacio-nales de comercio son elementos im-portantes de los procesos actuales deglobalización. Estos procesos puedentambién observarse en forma de unacreciente internacionalización de losprocesos de producción (fabricaciónde componentes y producción final deun producto en diferentes países), unamayor movilidad internacional del fac-tor de producción capital (globalizaciónde los mercados de capitales: incre-mento mundial de las inversiones di-rectas extranjeras) y las interrelacio-nes crecientes entre los mercadosfinancieros (globalización de los mer-cados financieros: crecimiento extraor-dinario de los flujos internacionales decapitales financieros ( globalización).

La formulación política de las reglasdel comercio mundial en conveniosinternaciones obligatorios se da, sinembargo, en un campo de tensiónentre los intereses globales de librecomercio y las demandas particularesnacionales, interesadas en proteger lossectores económicos nacionales de lacompetencia internacional que ame-naza los puestos de trabajo y los be-neficios de los sectores, cada vez másexpuestos a la presión de las importa-ciones. La contradicción entre los dosenfoques, el uno a favor del libre co-mercio, el otro defensor de una orien-tación proteccionista de la política de

comercio exterior, se refleja en la dis-cusión actual sobre las oportunidadesy riesgos de la globalización de losmercados de bienes.

La globalización de los mercados debienes, fomentada por un orden delibre comercio, permite mejorar la pro-ductividad del trabajo en todos lospaíses participantes, a la vez que ge-nera salarios e ingresos reales más al-tos. Las fuentes de este crecimiento delbienestar son abiertas gracias a la li-beralización multilateral del comercioporque en los países que abren susmercados mutuamente se produce uncrecimiento simultáneo de las expor-taciones e importaciones. Un aumen-to de las exportaciones crea puestosde trabajo adicionales, relativamentebien remunerados y mayores utilida-des para las empresas. El incrementode las importaciones genera un aumen-to indirecto de los ingresos reales por-que permite ahorrar costos y produceuna reducción de los precios si losproductos nacionales, fabricados acostos relativamente altos, son susti-tuidos por importaciones por las cua-les hay que pagar mucho menos. Es-tos efectos del libre comercio generanganancias estáticas de eficiencia y sonreforzados por las ganancias dinámi-cas de eficiencia porque en una eco-nomía mundial abierta, no sólo seagudiza la competencia a nivel de losprecios, sino también de las innova-ciones. El nuevo conocimiento técni-co, generado por esta vía, se difundemás rápidamente en el mundo enteroa costos inferiores, reduce los costos ylos precios y mejora la atención de losconsumidores.

Por consiguiente, la globalizaciónofrece oportunidades para un futurocrecimiento del bienestar común en lospaíses industrializados y en los paísesen desarrollo que están recuperandoposiciones. Sin embargo, este procesoexige cambios estructurales sustenta-bles de la producción, el empleo y la

260

distribución de los ingresos. En estosprocesos de adaptación habrá gana-dores y perdedores pero la globaliza-ción de los mercados de bienes ofre-ce oportunidades porque la gananciaglobal de bienestar, obtenida gracias ala liberalización del comercio mundial,es mayor que la suma de las pérdidasindividuales de bienestar. Por ello, lassoluciones compensatorias para losperdedores se pueden, por principio,financiar con el fin de que las adapta-ciones a las nuevas estructuras deempleo y distribución se vuelvan so-cialmente más aceptables. Permitenademás la preparación de solucionessustentables (creación y ampliación deuna formación profesional con futuro,mercados laborales más flexibles) paraasí lograr que la gran mayoría partici-pe en los beneficios de la globaliza-ción. El amplio material estadísticoconfirma, para los países industriali-zados y en desarrollo, relaciones posi-tivas entre la liberalización del comer-cio, la globalización, el crecimiento delbienestar y la reducción de la pobre-za. Los estudios empíricos confirmanla suposición según la cual la globali-zación ofrece sobre todo oportunida-des y riesgos manejables.

El orden comercial internacional,vigente en la actualidad, se rige por elacuerdo sobre el nuevo orden comer-cial mundial (acuerdo OMC) que en-tró en vigencia el 1 de enero de 1995,en sucesión jurídica del Acuerdo Ge-neral sobre Aranceles Aduaneros yComercio (General Agreement onTariffs and Trade-GATT) ( organiza-ciones internacionales). Desde estafecha, la Organización Mundial de Co-mercio (OMC), con sede en Ginebra,inició sus trabajos con base jurídica enel Acuerdo General sobre ArancelesAduaneros y Comercio (GATT-1994),el nuevo acuerdo sobre servicios (Ge-neral Agreement on Trade in Services:GATS) y el acuerdo TRIPS que regulala protección de los derechos de pro-

piedad intelectual en el comercio. ElGATT-1994 codifica las reglas de librecomercio del comercio internacionalde bienes (bienes industriales, bienesagrarios), mientras que el GATS- 1994regula la liberalización del comerciointernacional de servicios. Todos lossectores comerciales regulados bajo eltecho de la OMC están sometidos aun procedimiento de arbitraje quepuede ser iniciado a través de unademanda de un Estado miembro de laOMC contra una contraparte acusadade violar las reglas de la OMC con elfin de lograr que este último abando-ne las medidas de política comercialobjeto de la disputa.

Sin embargo, las reglas de la OMCque obligan a los Estados a liberalizarsu comercio están restringidas porcláusulas de protección que regulanlas condiciones bajo las cuales los Es-tados contratantes están excepcional-mente autorizados a imponer restric-ciones a la competencia internacional.Las principales restricciones comercia-les legalizadas en el GATT-1947 y elAcuerdo OMC son los aranceles decompensación anti-dumping (Art. 6GATT) y las intervenciones para prote-ger la balanza de pagos (Art. 12 GATT);estas reglas son complementadas poruna autorización de tomar medidas deprotección selectivas en caso de unincremento imprevisto y rápido de lasimportaciones de determinados bienes(Art. 19 GATT). La resistencia que opo-nen estos “abrepuertas” de la políticacomercial proteccionista a toda refor-ma demuestra que el acuerdo OMCfue también el resultado de negocia-ciones en las cuales hubo que encon-trar un compromiso, aceptable paratodos, entre el interés global en el li-bre comercio y los intereses protec-cionistas nacionales. En esta medida,las reglas comerciales de la OMC si-guen siendo ambivalentes porque losavances en materia de liberalizaciónhacia una economía mundial de mer-

261

cado no sólo pueden ser promovidossino también bloqueados. Especial-mente en el comercio agrario y deservicios existen potenciales de libe-ralización considerables. La política dereforma de la OMC encuentra aquíimportantes tareas para el futuro.

Bibliografía:BENDER, D. (2000), Anforderungen aneine wohlstands- und entwicklungsför-dernde Weltwirtschaftsordnung im Zeital-ter der Globalisierung, en: Jochimsen, R.(edit.), Globaler Wettbewerb und weltwirt-schaftliche Ordnungspolitik, Bonn, pp.156-181; FRENKEL, M./ BENDER, D. (edit.)(1996), GATT und neue Welthandelsord-nung, Wiesbaden; SENTI, R. (2000), WTO-System und Funktionsweise der Welthan-delsordnung, Zurich.

Dieter Bender

Orden económicoy administración públicaLa economía de mercado requierede un marco jurídico-institucional es-table que puede ser creado por el Es-tado mediante la garantía de la seguri-dad interna y externa, la justicia y unainfraestructura apropiada. La maneramás apropiada para lograrlo, es unaadministración pública calculable yconfiable que trabaje de acuerdo conlas reglas establecidas por la ley, re-glas que sólo pueden ser cambiadasdespués de una revisión detallada peroque permiten a la administración pú-blica, al igual que a la policía y a lajusticia, moverse con energía y flexi-bilidad. Los tribunales independientespueden verificar el cumplimiento o node las reglas por parte del Estado y delos ciudadanos. Esto no afecta el pro-ceso económico, al contrario, lo de-pura de infracciones perturbadoras delas reglas. Mientras más reducidas seanlas funciones y la administración públi-ca, más altas pueden ser las exigenciasdel Estado al seleccionar sus funcio-

narios, siempre y cuando los remune-re de manera correspondiente.

El moderno Estado de bienestarquiere dirigir el proceso económicomediante intervenciones (intervencio-nismo) y su propia actividad econó-mica pero abandona el principio delcomportamiento constante si se adap-ta a las condiciones económicas siem-pre cambiantes. Formalmente, el mer-cado se mantiene pero el Estadocambia constantemente sus reglas dejuego. Con ello, las inversiones y elproceso de búsqueda basado en lacompetencia se vuelven cada vez másarriesgadas. Formalmente, se conser-van el Estado de derecho y la divisiónde poderes pero, por otro lado, losreglamentos legales se hacen cada vezmás numerosos, complicados y de du-ración más corta. El legislador, inca-paz de asumir el control detallado delproceso económico, delega (como enla Unión Europea) gran parte de lalegislación al poder ejecutivo. El apren-dizaje de nuevas reglas no sólo es com-plicado y costoso para la economíasino también para la administración.Lo que, el día de ayer, era legal y ren-table, se convierte hoy en algo ilegal yen un factor de pérdida. A la vez sereducen la seguridad de planificacióny la conciencia jurídica de los ciuda-danos al igual que la experiencia acu-mulada con la implementación delderecho vigente. La administración noes entonces sólo el ente normador yárbitro sino también un participanteprivilegiado del mercado y tiene lafacultad de ocultar los errores econó-micos propios y ajenos mediante elcambio de las reglas de juego. La fun-ción de control exige cualidades adi-cionales a una administración que alinflarse, tiene que recurrir a funciona-rios menos talentosos. La crecienteespecialización de los ministerios exi-ge la coordinación de sus decisionesdetalladas. En este proceso, el merca-do pierde procesos de control a favor

262

de la política. Una amplia “prevenciónde la existencia” por parte del Estado,al igual que la política social, se vuel-ve menos calculable.

En una economía centralizada, elproceso económico es dirigido en for-ma directa y aparentemente menoscomplicada por amplios planes esta-tales. Se excluye la verificación gene-ral de las medidas de la administra-ción pública por parte de los tribunalesporque impediría la dirección centra-lizada del proceso económico que nopuede ser interrumpido hasta que sedicte la sentencia final y se inicie unanueva planificación. La división depoderes y el Estado de derecho sonsustituidos por la obligación de cum-plir órdenes, reglas de organización y,en el mejor de los casos, el derecho ala queja. En esta medida, la adminis-tración tiene mayor capacidad de ac-ción. Sin embargo, carece de todas lasinformaciones que suelen provenir delmercado, está atada a planes rígidos ysufre del miedo de las instancias infe-riores a correr riesgos. Para llegar aresultados extraordinarios en sectoresparciales (por ejemplo, en la aeronáu-tica), debe haber una fuerte presiónpolítica, el sacrificio de otros fines yuna concentración unilateral de losrecursos ( socialismo).

Bibliografía:WILLGERODT, H. (1979), Wirtschaftsord-nung und Staatsverwaltung, Ordo, tomo30, pp. 199-217.

Hans Willgerodt

Orden económico: conceptoy formulación prácticaPara entender el concepto, las formasy las funciones del orden económico,lo más fácil es recurrir a la analogía deun juego. Todos los juegos como, porejemplo, el fútbol o los naipes, se ba-san en reglas cuya formulación con-creta determina, en gran medida, el

desarrollo del juego e indirectamentelos resultados del mismo. En la eco-nomía, las reglas del juego son el or-den. Por consiguiente, el orden eco-nómico incluye la totalidad de lasreglas fijadas y acordadas espontánea-mente por los participantes del mer-cado referentes a la gestión económi-ca de una sociedad.

Las reglas fijadas conscientementeconsisten mayoritariamente de las le-yes del derecho público y privado,relevantes para la economía. A mane-ra de ejemplo, podemos mencionar elderecho constitucional, administrativo,financiero, tributario, así como el dere-cho social con sus diferentes secciones.La relación con la economía es másfuerte en el derecho privado, es deciren el derecho de propiedad, contrac-tual, empresarial, laboral, de obligacio-nes, patentes o de propiedad intelec-tual. Finalmente, hay que mencionarentre las reglas fijadas conscientemen-te, los acuerdos obligatorios y los es-tatutos definidos por gremios u orga-nizaciones privadas.

La totalidad de estas reglas obliga-torias constituye la constitución eco-nómica como base principal del or-den económico. La constitucióneconómica ilustra directamente la in-terdependencia entre el orden econó-mico y el orden estatal y jurídico. Pa-ralelamente define el comportamientoeconómico y, con ello, también los pro-cesos económicos de las reglas gene-ralmente no escritas, formadas a tra-vés del tiempo y relacionadas con lamoral y las costumbres. Son estas re-glas, llamadas instituciones informa-les en la terminología moderna, las quedemuestran la interdependencia en-tre el orden económico y la cultura.Por ello, cada orden económico tienetambién un aspecto cultural cuya in-fluencia no suele ser reconocida.

En todas partes, la gestión económi-ca fue y sigue estando necesitada ysiendo dependiente de un ordenamien-

263

to. Sin embargo, existen varias posibi-lidades de concebirlo. Así llegamos altema de su formulación. Para ello, hayque tomar en cuenta el problema fun-damental de la gestión económica, esdecir la escasez permanente de losbienes. Una de las afirmaciones bási-cas de las ciencias económicas dice quela división de trabajo y la especializa-ción son requisitos elementales de tododesarrollo económico. Con la crecien-te división y especialización del trabajoy, por consiguiente, de la producciónde bienes, se reduce la transparenciay aumentan las dependencias mutuasde los procesos económicos. Al mis-mo tiempo, la evaluación, el control yla distribución de los bienes, basadosen la escasez y en la demanda, se vuel-ven más complicados.

Hasta ahora, las ciencias económi-cas sólo conocen dos posibilidades deresolver el problema macroeconómi-co de control y asignación: la eco-nomía de mercado y la economía pla-nificada ( socialismo/ economíaplanificada). En la economía de mer-cado, los procesos económicos son pla-nificados autónomamente por los in-dividuos o las unidades económicasindividuales y luego coordinados víael mercado y los precios. Por consi-guiente, la economía de mercado esun sistema de planificación y coordi-nación descentralizado de los proce-sos económicos en el cual los gradosde escasez de los diferentes bienes seexpresan en precios de mercado.

En la economía planificada, los pro-cesos económicos son planificados poruna instancia central organizadaestatalmente y coordinados vía un planmacroeconómico. Los grados de esca-sez de los bienes son determinadospor un sistema de equilibrio centrali-zado. La economía planificada estásiempre vinculada a una economíaestatal. La mejor prueba de esta afir-mación la dieron en el pasado recien-te las economías socialistas. En este

sistema, no se conoce la libertad eco-nómica individual. El socialismo fra-casó debido a sus déficit económicosy su orden de libertad restringida. Enla competencia de los órdenes econó-micos, la economía de mercado de-mostró su supremacía.

A comienzos del siglo XXI, la com-petencia mundial de los diferentes ór-denes económicos es un tema priori-tario. A pesar de que, en el fondo, todaslas economías de mercado son eco-nomías de intercambio organizadasempresarialmente, existen varios idea-les con sus respectivos modelos de or-denamiento real ( modelos de econo-mías de mercado, competencia desistemas). Esto se debe a la diferenteponderación de los objetivos sociopo-líticos básicos de la libertad individualy justicia social, es decir al tema po-lítico de ordenamiento sobre la rela-ción apropiada entre las competenciasprivadas y las correcciones estatales.

El ideal liberal que postula los valo-res de la libertad individual y la res-ponsabilidad personal, la propiedadprivada, el empresariado libre y la

competencia en combinación con unEstado social mínimo que garantice

seguridad jurídica y rendimiento, esuna de las opciones. Por otro lado, hayel ideal del Estado de bienestar queacepta la propiedad privada y la eco-nomía de mercado a la vez que exigeamplias competencias estatales enmateria de regulación y de correcciónde los procesos de mercado a favorde la justicia y de la seguridad social.

El ideal de la economía social demercado se ubica entre estas dos posi-ciones. Por ello, algunos padres inte-lectuales la llaman, desde hace muchotiempo, la “tercera vía”. La economíade mercado aspira a una síntesis apro-piada entre la libertad del mercado yla compensación social dirigida por elEstado. Se trata entonces de estable-cer el equilibrio entre un orden eco-nómico libre y productivo, por un lado,

264

y socialmente justo, por el otro. Elmercado y la iniciativa privada sonconsiderados garantes indispensablesdel bienestar económico y de los de-rechos a la libertad individual. La pla-nificación descentralizada y de respon-sabilidad personal, así como lacoordinación de los bienes ofertadosy demandados en el mercado, garan-tizan el desarrollo de la libertad de losconsumidores, las profesiones, los ofi-cios, la propiedad, los contratos, coa-liciones y de la competencia. En estecontexto, la competencia del mercadoes considerada como el medio de con-trol más eficaz del poder económico.Por ello, la política estatal de compe-tencia es la política de ordenamientoprioritaria.

La compensación social exigida estáincluida en el orden de mercado la-boral y en el orden social, así comoen una serie de medidas sociopolíticas.Aunque el balance de la economíasocial de mercado en la República Fe-deral de Alemania puede ser califica-do como positivo, su adaptación a losdesafíos de la actualidad sigue siendouna tarea permanente.

Bibliografía:LEIPOLD, H./ PIES, I. (edit.) (2000), Ord-nungstheorie und Ordnungspolitik. Kon-zeptionen und Entwicklungsperspektiven,Stuttgart.

Helmut Leipold

Orden monetarioEl orden monetario o la constituciónmonetaria abarca las reglas fundamen-tales de la organización del sistemamonetario de un país o una zona mo-netaria (Unión Monetaria Europea –UME). Las economías nacionales en lascuales el dinero es utilizado comomedio de pago y depósito de valor, sedistinguen de las economías que noutilizan el dinero para el intercambiode bienes (economías de trueque) poruna eficiencia económica más alta y,

por consiguiente, un mayor bienestar.El uso del dinero reduce los costosinherentes al cambio de bienes (cos-tos de transacción) y permite, por lotanto, un grado de división de trabajomás alto que también genera mayorbienestar (Adam Smith).

Sin embargo, las ventajas económi-cas del dinero sólo pueden ser reali-zadas en su totalidad si el valor de lamoneda se mantiene estable. La infla-ción y más aún la hiperinflación cau-san su disminución e inclusive su des-aparición. Por consiguiente, un buenorden monetario se basa en reglamen-tos que aseguran que la circulaciónmonetaria en una economía nacionalo una zona monetaria se maneje de talmanera que se garantice la estabili-dad del nivel de precios, ya que un cre-cimiento demasiado rápido (lento) dela masa monetaria con respecto al cre-cimiento de los bienes y servicios (eco-nomía real) genera inflación (defla-ción). La validez de esta interrelacióna largo plazo está comprobada pormuchos estudios teóricos y empíricos.

En los sistemas del pasado, basadosen moneda metálica, se trató de con-trolar la masa monetaria circulante gra-cias a una estrecha vinculación conmetales escasos como el oro (patrónoro) o la plata. En los sistemas mone-tarios actuales, basados en billetes debanco, ya no existe esta vinculación.Por un lado, esto permite reducir loscostos de la creación monetaria y con-trolar la masa monetaria según crite-rios macroeconómicos, por otro lado,incrementa el riesgo de abuso por unaexpansión desmesurada de la masa cir-culante por motivos políticos. Este ries-go es más fuerte, si el banco centraldepende de las instrucciones del Go-bierno.

En Alemania, este riesgo se hizo muyevidente cuando el banco emisor fueutilizado para financiar la Primera ySegunda Guerra Mundial. La conse-cuencia de esta política monetaria fue

265

una fuerte devaluación posterior. Estaexperiencia traumática en la cual unageneración de alemanes perdió, en dosocasiones, la casi totalidad de sus aho-rros monetarios, condujo finalmente auna nueva concepción del orden mo-netario de la República Federal de Ale-mania, diseñado para evitar que se re-pitan los hechos arriba descritos. Loselementos clave de este orden mone-tario son: 1) obligación legal del Ban-co Federal Alemán de orientar su po-lítica monetaria hacia el objetivoprimordial de la estabilidad del nivelde precios; 2) independencia de las ins-trucciones del Gobierno federal y deotras instituciones (también del Parla-mento alemán); 3) imposibilidad derevocar a los miembros del Consejo delBanco Central, gremio máximo quetoma las decisiones de política mone-taria, mientras que dure su mandato;4) limitación rígida del financiamientode los déficit del presupuesto públicopor parte del Banco Federal Alemán.

Fue sobre todo gracias a este ordenmonetario que Alemania tuvo las ta-sas de inflación más bajas del mundoen los años de la post-guerra. En lapráctica mostró también su utilidadporque tanto el orden monetario comosus instituciones gozaron de gran apro-bación pública. Además se vigiló, enforma permanente, el cumplimiento delas normas, de modo que se puededecir que en Alemania el consenso enmateria de estabilidad fue muy amplio.

Gracias al éxito contundente del or-den monetario alemán, los padres ylas madres del Tratado de Maastrichtacordaron tomarlo como modelo alcrear la Unión Monetaria Europea.Todos los elementos clave arriba men-cionados figuran en el orden moneta-rio de la UME, a veces inclusive enversiones más claras y estrictas como,por ejemplo, en el caso de la formula-ción de los objetivos y la prohibiciónde financiar los déficit de los presu-puestos públicos. Más allá de ello, el

orden monetario europeo contienenumerosas características instituciona-les del orden monetario alemán. Po-demos mencionar la estructura orga-nizativa casi idéntica del Banco CentralEuropeo (BCE) ( Política MonetariaEuropea).

Por ejemplo, la Junta Directiva, inte-grada por el presidente del BCE, elvicepresidente y cuatro miembros adi-cionales, es el gremio competente dela implementación de las decisionesde política monetaria, tomadas por elConsejo de Gobierno del Banco Cen-tral Europeo. Este gremio superior quetoma las decisiones en materia de po-lítica monetaria está conformado nosólo por los integrantes de la JuntaDirectiva, sino también por los gober-nadores de los bancos centrales de losEstados miembros de la UME.

La aceptación política del marcopolítico-económico creado con el Tra-tado de Maastricht, nuevo para mu-chos países, decidirá si la transferen-cia del orden monetario alemán al niveleuropeo generará la misma orientaciónhacia la estabilidad del BCE. De ma-nera especial, se tienen que respetarel mandato prioritario de la políticamonetaria en materia de la estabilidaddel nivel de precios y la independen-cia del BCE. Por otro lado, se debecumplir con el pacto de estabilidad ycrecimiento para que el objetivo de laestabilidad se convierta en un consen-so europeo permanente.

Bibliografía:DUWENDAG, D./ KETTERER, K. H./ KÖS-TERS, W./ POHL, R./ SIMMERT, D. B.(1999), Geldtheorie und Geldpolitik in Eu-ropa, 5. edición, Berlín u.a.; GÖRGENS,E./ RUCKRIEGEL, K./ SEITZ, F. (2001),Europäische Geldpolitik. Theorie, Empirie,Praxis, 2. edición revisada y ampliada,Düsseldorf; ISSING, O. (1996), Einführungin die Geldpolitik, 6. edición, Munich.

Wim Kösters

266

Orden monetario internacionalEl orden monetario internacional abar-ca la totalidad de las convenciones einstituciones establecidas con el fin degarantizar el manejo sin contratiemposde las transacciones monetarias inter-nacionales. La concepción de estemarco organizador tiene efectos con-siderables sobre la división internacio-nal de trabajo, el nivel de ingreso y elempleo de los países participantes.

Uno de los objetos de las convencio-nes es establecer un marco ordenadorpara el libre intercambio de divisas(convertibilidad monetaria). Este mar-co se refiere especialmente al tipo desistema de cambio monetario y a lasreservas monetarias. Por principio, sepuede diferenciar entre tres sistemas.

En el sistema de tipos de cambioflexibles, los tipos de cambio (relaciónde intercambio entre dos monedas) seestablecen libremente por la ofertay demanda en el mercado de divisas.No existen intervenciones estatales(generalmente por parte de los ban-cos centrales nacionales) para modifi-car esta relación de cambio.

En los sistemas de tipos de cambiofijos, las relaciones de cambio de va-rios países son fijadas mediante ”pari-dades” contractuales. En caso de queel tipo de cambio acordado experimen-te cambios (p.e. si se sale de una ban-da dentro de la cual puede moverselibremente), los bancos centrales nacio-nales se comprometen a intervenir enel mercado de divisas para que el tipode cambio se mantenga en la banda.

Los sistemas dirigidos de tipos decambio son las variantes intermediasentre los sistemas de tipos fijos y flexi-bles. Entre ellos hay que mencionar la“flotación controlada” (tipos de cam-bio por principio flexibles con inter-venciones casuales de los bancos cen-trales en los mercados de divisas), la“flexibilidad gradual” (tipos de cam-bio por principio fijos con modifica-ciones casuales de paridades, por ejem-

plo el sistema de Bretton Woods, elSistema Monetario Europeo) o los “sis-temas de currency board” (creación demonedas nacionales exclusivamentemediante la compra de una monedade reserva a un tipo de cambio fijofrente a la moneda de reserva).

Especialmente en el marco de lossistemas de tipos de cambio fijos, losbancos centrales tienen que mantener

reservas monetarias en su carterapara poder cumplir con su obligaciónde intervención en forma de comprao venta de divisas si la situación loexige. Las reservas monetarias inclu-yen las existencias de oro de los ban-cos centrales, las existencias de divi-sas y monedas artif iciales (p.e.Derechos Especiales de Giro del Fon-do Monetario Internacional, ECU).Como requisito, se necesitan siemprelas convenciones internacionales quegaranticen la convertibilidad del me-dio de reserva (convertibilidad delmedio de reserva en otras monedasen condiciones de mercado).

Otro objeto de las convenciones in-ternacionales es la creación de unmarco ordenador para la libre circu-lación internacional de pagos y capi-tales. La justificación teórica de las ven-tajas de la libre circulación de capitales(movilidad de capitales) se enfrentaespecialmente a los intereses político-económicos de determinados países.Los problemas de balanza de pagos ylos objetivos en materia de tipos decambio son muchas veces motivo decontroles de movimiento de capitalespor parte de los países afectados.

Los controles de movimiento de ca-pitales pueden ser cuantitativos o pre-sentarse en forma de impuestos a lastransacciones financieras internaciona-les. Entre ellos se puede mencionar elpermiso obligatorio para la concesión/obtención/ de créditos en el extranje-ro, las restricciones a las inversionestransfronterizas de cartera o el impues-to de compensación de intereses so-

267

bre las ganancias de las inversionesextranjeras. Ante los efectos negativosde los controles de movimiento decapitales sobre la integración eco-nómica, el crecimiento y el bienes-tar, las convenciones internacionales(por ejemplo el Estatuto del FMI, Tra-tado de la UE) apuntan a la reducciónde los controles de movimiento de capi-tales. La supervisión e implementaciónde las convenciones político-moneta-rias incumbe a las organizaciones na-cionales e internacionales.

La competencia monetaria a nivelnacional suele ser asumida por los res-pectivos bancos centrales cuya funciónes garantizar la estabilidad monetaria( estabilidad del nivel de precios) yel manejo correcto de las transaccio-nes de pago. En los sistemas de tiposde cambio fijo, se añade la obligaciónde intervención. Como institución su-pranacional, la función del Bank forInternational Settlements (BIS) consis-te en fomentar la cooperación de losbancos centrales, crear nuevas opor-tunidades para las transacciones finan-cieras y actuar de fiduciario o agenteen las transacciones financieras que lefueron transferidas. Los Estados miem-bros del Fondo Monetario Internacio-nal (FMI) se comprometen a una es-trecha cooperación en materia depolítica monetaria internacional y lastransacciones de pago, y a la ayudafinanciera mutua en caso de proble-mas de balanza de pagos para así con-tribuir al fomento del comercio mun-dial y del bienestar. Las institucionesdel Banco Mundial persiguen el obje-tivo común de promover el desarrolloeconómico en los Estados miembrosmenos desarrollados mediante ayudasfinancieras y asesoramiento ( orga-nizaciones internacionales).

Los problemas del orden monetariointernacional resultan de la creciente

globalización tanto de los mercadosfinancieros y de bienes como de las

empresas. El volumen y la volatilidad

(cada vez más especulativa) de los flu-jos de capital y las consiguientes crisismonetarias (p.e. crisis asiática de 1997)exigen una reforma del orden mone-tario internacional existente. Las pro-puestas se orientan hacia una mayortransparencia (indicadores de alertatemprana en el marco de la supervi-sión bancaria) y las competencias delas instituciones monetarias suprana-cionales (p.e. FMI).

Bibliografía:DEUTSCHE BUNDESBANK (1997), Inter-nationale Organisationen und Gremien imBereich von Währung und Wirtschaft,Sonderdrucke der Deutschen BundesbankNo. 3, Francfort/Meno.; FRENKEL, M./MENKHOFF, L. (2000), Stabile Weltfinan-zen? – Die Debatte um eine neue interna-tionale Finanzarchitektur, Berlín; WILLMS,M. (1995), Internationale Währungspoli-tik, 2. edición, Munich.

Carsten Eppendorfer

Orden monetarioy sistema de tipos de cambioEn principio, los sistemas de tipos decambio pueden separarse en dos ex-tremos: los de tipos de cambio com-pletamente flexibles y los de tipos decambio fijos. La flexibilidad total im-plica que los bancos centrales no in-tervienen directamente en el procesode formación de precios en los mer-cados de divisas mediante la compray venta de divisas. En este caso, lostipos de cambio pueden formarse li-bremente de acuerdo con la ofertay demanda (floating). Se habla de unsistema de tipos de cambio fijos si losbancos centrales mantienen un nivelconstante mediante la compra y ven-ta, en principio ilimitada, de divisas osi los tipos de cambio fueron fijadosirrevocablemente por las autoridadespolíticas.

Entre ambos extremos existen siste-mas con tipos de cambio más o me-

268

nos flexibles llamados managedfloating (flotación controlada), tipos decambio fijos con banda, así como ti-pos de cambio de flexibilidad gradualcon o sin banda. El managed floatingsignifica que los bancos centrales in-fluyen sobre el nivel de los tipos decambio flexibles mediante sus inter-venciones. En el caso de tipos de cam-bio fijos con banda, se ha fijado unaparidad entre dos monedas pero sepermite la desviación hacia arriba ohacia abajo dentro del margen de labanda con una paridad determinada(p.e.,. ±2,25 por ciento). En el momen-to en el cual el tipo de cambio alcanzael límite superior o inferior de la ban-da, el banco central tiene que interve-nir obligatoriamente. Sin embargo, tie-ne también el derecho de intervenircon anticipación, es decir en formaintramarginal. Se habla de un sistemade tipos de cambio con flexibilidadgradual cuando la paridad fija – con osin banda – es adaptada periódicamen-te a otro nivel debido a nuevas condi-ciones del mercado de divisas (deva-luación/ revalorización). Otro sistemamuy parecido, es el llamado crawlingpeg, sistema en el cual un país sube obaja sus tipos de cambio por un valordeterminado – generalmente anuncia-do – en, por ejemplo 1 por cientomensual, de acuerdo con la diferenciade su inflación frente al extranjero. Unacombinación de tipos de cambio fijosy flexibles existe en el caso delblockfloating en el cual varios paísesestablecen una tasa de cambio fija co-mún entre sí, mientras que, en blo-que, practican una tasa de cambio flexi-ble ante terceras monedas (serpientemonetaria). La flexibilidad de la tasade cambio del bloque puede tambiénser restringida a un determinado an-cho de banda (“serpiente en el túnel”).

Mientras que el patrón oro (vigenteespecialmente antes de la PrimeraGuerra Mundial) fue un sistema de ti-

pos de cambio fijos por principio, elsistema monetario mundial aplicadodespués de la Segunda Guerra Mun-dial – el sistema de Bretton Woods,concebido en 1944 y colapsado en1973 – se basó en tipos de cambioflexibles. En principio, se puede decirlo mismo para el Sistema MonetarioEuropeo (SME), practicado desde 1979hasta la introducción de la Unión Mo-netaria Europea (UME) el 1 de enerode 1999. Por lo demás, el sistema mun-dial vigente desde 1973 es el managedfloating. Sin embargo, algunos paísesvinculan su moneda con tipos de cam-bio fijos a una moneda ancla o a unacesta de monedas. La vinculación másrígida es el currency board en el cualel banco central del país que decidevincular su moneda maneja, por prin-cipio, toda su masa monetaria nacio-nal únicamente con base en sus reser-vas de la moneda ancla. Si un paísmaneja, oficial o inoficialmente, dosmonedas paralelas como medio depago, y si los tipos de cambio de lasdos monedas son flexibles entre sí, sehabla de un sistema de monedas con-currentes (en competencia). Una for-ma especial es el sistema de monedasparalelas en el cual existe una solamoneda concurrente.

La moneda de un país es llamadaplenamente convertible si no es so-metida a ningún tipo de restriccionesa la circulación de los capitales, es decirsi esta moneda puede ser importada oexportada sin límites por personasnacionales y extranjeras.

Bibliografía:BORCHERT, M. (1997), Außenwirtschafts-lehre, 5. edición, Wiesbaden; SCHÄFER,W. (1981), Währungen und Wechselkur-se, Würzburg; MAENNIG, W./ WILFLING,B. (1998), Außenwirtschaft. Theorie undPolitik, Munich.

Wolf Schäfer

269

Orden socialEn el sentido amplio, el término or-den social es sinónimo de orden de lasociedad y se refiere a la globalidadde reglas e instituciones vigentes quedeterminan la estructura de la socie-dad y las relaciones entre sus miem-bros y grupos sociales. En el sentidorestringido, se entiende por orden so-cial la globalidad de instituciones ynormas que regulan la posición socialde los individuos y grupos en la so-ciedad con base en lo económico (p.e.el ingreso, patrimonio, profesión).Esta interpretación incluye también lasnormas que regulan las relaciones so-ciales económicas entre los miembrosde la sociedad (p.e. relaciones entrepatronos y trabajadores). En este sen-tido, el orden social es un orden par-cial del orden de la sociedad. El or-den económico y el orden social soninterdependientes. Como órdenes par-ciales del orden de la sociedad, seubican en el mismo nivel, de modoque los principales objetivos econó-micos y sociales deben tener el mis-mo peso.

La calidad social de una sociedaddepende, sobre todo, del orden eco-nómico porque las condiciones eco-nómicas inciden a largo plazo en laposición social de los individuos y delos grupos. El estatus social, la posi-ción social y la seguridad social de losindividuos y grupos dependen, entreotras cosas, de la distribución de losingresos y de los patrimonios, de laigualdad o la desigualdad de oportu-nidades iniciales y de las posibilida-des individuales de desarrollo en laeconomía.

El contenido social específico inhe-rente a todo orden económico puedeser más o menos amplio medido conbase en las normas y objetivos socia-les de una sociedad ( política social).Por ejemplo, en las sociedadesindustrializadas del siglo XIX, el con-tenido social básico fue muy bajo. La

supervivencia de los trabajadores y susfamilias estaba constantemente ame-nazada porque no existía ninguna se-guridad de sustento en caso de enfer-medad, desempleo, invalidez y vejez.Las excesivas horas de trabajo y lascondiciones laborales técnicamentedeficientes afectaban la salud de losobreros. Las condiciones de viviendaeran catastróficas. A diferencia de ello,la economía social de mercado vi-gente en la República Federal de Ale-mania, tiene un alto contenido socialbásico.

En las sociedades que cuentan conun Estado social, hay varios factoresque determinan el volumen y alcancedel contenido social básico de un or-den económico de acuerdo con losvalores predominantes ( Estado socialy Estado de bienestar):

(1) su capacidad de fomentar el de-sarrollo económico y de distribuir losingresos ( distribución) y los patri-monios generados ( política de los pa-trimonios) según el rendimiento(“bienestar para todos”); (2) su capa-cidad de evitar el desempleo; (3) susposibilidades de liberar fondos parael sustento de los ciudadanos con in-capacidad para el trabajo o poco ren-dimiento; (4) su capacidad de garanti-zar la estabilidad del poder adquisitivoporque la pérdida de este poder afec-ta, sobre todo, a los perceptores debajos ingresos mientras que favorecea los propietarios de bienes materia-les ( estabilidad del nivel de precios);(5) su capacidad de limitar dependen-cias personales y asegurar los dere-chos humanos fundamentales; (6) sucapacidad de hacer valer, mediante lalibertad de coalición, los intereses eco-nómicos y sociales de los grupos ylograr la compensación de los intere-ses, especialmente entre patronos ytrabajadores ( asociación de patronosy empleados, cogestión) entre con-sumidores y productores, entre indi-viduos y la sociedad.

270

El contenido social básico inherentea un orden económico depende delgrado de implementación de las nor-mas sociales frente a las normas eco-nómicas de una sociedad. La experien-cia dice que la economía genera porsí apenas un mínimo de normas so-ciales, justo las que se necesitan paraque funcione la economía. Esto es asíporque las relaciones sociales basadasen lo económico son dominadas porel principio de que se quiere alcanzarun resultado máximo con los mediosdados y/o un resultado determinadocon un gasto mínimo. Por ello, unasociedad tiene que desarrollar e imple-mentar un orden social que correspon-da a sus necesidades no-económicas,es decir, en primer lugar, a objetivoscomo la justicia social, la seguridadsocial y la paz social.

En la medida en que se logre quelos diferentes sectores del orden eco-nómico, por ejemplo, el orden mone-tario, laboral, de competencia y em-presarial, tengan que cumplir conobjetivos económicos y sociales y queel orden social contenga elementosque minimicen los conflictos con losobjetivos político-económicos, el ordenglobal cumplirá aspiraciones más al-tas tanto en lo económico como en losocial.

Para obtener un consenso óptimo y,a la vez, alcanzar un máximo de obje-tivos económicos y sociales, la selec-ción de los principios básicos del or-den económico y del orden socialresulta decisiva. Son principios rele-vantes: la responsabilidad personal, lasubsidiariedad, la solidaridad, la auto-gestión social y el principio del Estadosocial codificado en los Artículos 20 y28 de la Ley Fundamental alemana.

El principio de la responsabilidadpersonal preconiza que la política so-cial debe restringir la libertad y la res-ponsabilidad personal en el menorgrado posible. El principio de subsi-diariedad determina que ninguna en-

tidad social tiene que asumir funcio-nes que puedan ser resueltas con re-sultados por lo menos equivalentesmediante el esfuerzo propio y bajo laresponsabilidad de los individuos y delos grupos sociales menores. En otraspalabras, este principio da prioridad ala autoayuda frente a la ayuda ajena;por otro lado, exige también que lasentidades mayores ayuden a las enti-dades menores para que estas últimaspuedan cumplir sus funciones. El prin-cipio de solidaridad se basa en unainterrelación y responsabilidad mutua,éticamente fundada, entre los integran-tes de grupos sociales (familia, comu-nidad, comunidad de asegurados). Se-gún este principio, los puntos comunesde las condiciones de vida y la con-vergencia de intereses tienen que cons-tituir la base de la ayuda mutua.

Como consecuencia lógica de losvalores fundamentales de solidaridady subsidiariedad surge el principio dela autogestión social como norma im-portante del orden social, especialmen-te en lo referente al sector de la segu-ridad social. Autogestión social significaque las comunidades solidarias cum-plan, en forma descentralizada y bajosu propia responsabilidad, los objeti-vos legales de acuerdo con el principiode la subsidiariedad. El principio delEstado social faculta al Estado a con-cebir y a prestar servicios sociales y leobliga a crear las condiciones mate-riales que garanticen el ejercicio de losderechos fundamentales, especialmen-te el libre desenvolvimiento de la per-sonalidad.

En el marco del sistema de seguri-dad social, se aplican los principios deasistencia, prevención y seguro. En loque se refiere al principio de asisten-cia, las personas necesitadas, afecta-das por un daño o percance, tienenderecho a prestaciones públicas sin elpago anterior de aportación alguna. Eltipo y monto de las prestaciones sondeterminados en función de la situa-

271

ción especial de la persona afectada.En la República Federal de Alemania,el principio de asistencia, aplicado enel marco de la ayuda social, sueleser considerado como poco satisfac-torio debido a la falta de definición delas prestaciones, la necesidad de com-probar la necesidad y su carácter deayuda externa.

Con la aplicación del principio deprevención se generan derechos comoconsecuencia de prestaciones realiza-das a favor del Estado (servicios delos funcionarios civiles, servicio mili-tar). El tipo y monto de estas presta-ciones son normados y objeto de untítulo legal. Son financiadas con losimpuestos recaudados. Hay controver-sia sobre la validez de este principiocomo instrumento de prevención de“riesgos normales” porque va en con-tra de los principios de subsidiariedady de responsabilidad personal ya queexonera de las aportaciones al segurosocial también a personas capaces depagar sus aportaciones propias.

El principio de seguro se basa en elconocimiento y la experiencia de queel riesgo, no previsible en el caso in-dividual, y la demanda de recursos nocalculable de antemano, se conviertenen valores calculables si se trata de ungrupo mayor de personas, todas ex-puestas a riesgos similares. Las presta-ciones son objeto de un título legal,su tipo y monto son normados y seotorgan en gran medida también a losmiembros de familia económicamen-te inactivos. Se financian con aporta-ciones que, a diferencia de los segu-ros privados, no se calculan con baseen las probabilidades de riesgo indivi-duales, sino, siguiendo el principio desolidaridad, en la capacidad de pagode los asegurados.

Bibliografía:LAMPERT, H./ ALTHAMMER, J. (2001),Lehrbuch der Sozialpolitik, 6. edición, Ber-lin u.a.; LAMPERT, H. (1997), Die Wirt-

schafts- und Sozialordnung der Bundesre-publik Deutschland, 13. edición, Munich,Wien; BLÜM, N./ ZACHER, H. (1989), 40Jahre Sozialstaat Bundesrepublik Deutsch-land, Baden-Baden.

Heinz Lampert

Organización del mercado laboralEn la concepción organizativa de la

economía social de mercado, la efi-ciencia económica de una economíade mercado libre debe ser combinadacon la protección y compensación so-cial (A. Müller-Armack). Para el fun-damento teórico de este concepto or-ganizativo, la solución tradicional delos problemas laborales del siglo 19 através de la política social se con-vierte en el aspecto fundamental de laorganización de la economía y socie-dad. La concepción sistemática de unorden de competencia basado en laeficiencia económica, “justicia social”y “dignidad del hombre”, elaborada es-pecialmente por Walter Eucken,comprende un grupo de principiosconstitutivos y reguladores que fun-damenta también una organizaciónespecial del mercado laboral. La orga-nización especial del mercado laboralde la economía social de mercadoapunta a la superación de los proble-mas sociales históricos. Sin embargo,como componente de una concepciónorganizativa abierta hacia el futuro, laorganización del mercado laboral seabre también al futuro desarrollo deltrabajo remunerado.

En la fase temprana de la industria-lización, un sistema basado en la eco-nomía de mercado y al cien por cien-to capitalista, combinado con unaenorme sobreoferta de mano de obra,llevó a la formación del “proletariado”(Götz Briefs). Como primera reac-ción, el Estado prohibió el trabajo in-fantil. Esta regulación del mercado la-boral, aparentemente impuesta encontra de los “intereses económicos”tuvo, a largo plazo, un efecto positivo

272

(macro y microeconómico) para elbienestar general.

A pesar de una alta tasa de des-empleo, se espera para Alemania a fi-nes del siglo 21 una reducción del po-tencial laboral debido a la tendenciademográfica negativa y el envejeci-miento de la población (una tenden-cia similar se observa en casi todoslos países altamente desarrollados). Elcambio histórico que implica que lasobreoferta de mano de obra (“merca-do de demandantes”) se haya conver-tido en la escasez de trabajadores (per-sonas con una calificación básica comomínimo) (“mercado de oferentes”) fa-cilita la implementación de los propó-sitos del Estado social. Sin embargo,sube el riesgo de que falle el mercadoy se disminuyan los efectos de bien-estar en el mercado laboral. Se pue-den mencionar varios argumentos parademostrar que el mercado laboral si-gue necesitando un mínimo de regu-laciones especiales aún en caso de quese observen mayores avances en lacalificación y autonomía de los traba-jadores y/o los recursos humanos delos empresarios.

-Para la mayoría de la P.E.A. y loshogares, el sueldo o salario sigue sien-do la base primordial de su existencia,de modo que la asimetría de poderentre la oferta (trabajadores) y la de-manda (empresas) en el mercado la-boral sigue manteniéndose al igual quela anomalía de la oferta (incrementode la oferta laboral con salarios cadavez más bajos). Estas característicasespeciales justifican la existencia dereglas institucionales para la definiciónde los salarios en el mercado laboral yla necesidad de una protección espe-cial para determinados grupos.

-Aparte de los riesgos personalesnormales (salud y necesidad de cui-dados, incapacidad, vejez) existen tam-bién riesgos colectivos interdependien-tes como el desempleo y la falta de

pedidos en caso de crisis coyuntura-les, estructurales o de crecimiento.

-El trabajo no es un “bien“ uniformeya que se caracteriza por las diferen-tes calificaciones. Un contrato generalde trabajo apenas puede reflejar unaparte de las prestaciones y contrapres-taciones. Ni siquiera la tecnología deinformación y comunicación de nues-tros días permitiría lograr una trans-parencia y comprensión completa deun mercado laboral global (que detodas maneras siempre será ficticio).

-Las profesiones y calificaciones seeligen en un panorama que no ofreceseguridad sobre las condiciones y laduración de su posible ejercicio. Porello, los trabajadores y empresas ra-cionales sólo invertirán en la califica-ción (recursos humanos) si existe unacierta estabilidad laboral.

Por esta razones, cualquier organi-zación económica con ciudadanos li-bres e iguales crearía sin duda reglasmínimas para el sector laboral. Estasreglas se mantendrán gracias a las ven-tajas económicas que ofrecen paraambas partes. La organización delmercado laboral puede basarse en cin-co pilares, fundamentados en el dere-cho del libre desenvolvimiento de lapersonalidad, la equidad ante la ley, elderecho a la propiedad privada, elderecho a la libertad industrial, el de-recho a la libertad de elegir domicilio,la libertad de elegir la profesión y elpuesto de trabajo y la responsabilidadestatal de garantizar un equilibrio ma-croeconómico.

El primer pilar central de la organi-zación del mercado laboral en Alema-nia es la autonomía colectiva (dere-cho laboral colectivo), basada en elprincipio de la subsidiariedad que per-mite a las partes interesadas (sindica-tos, gremios patronales) ( asociaciónen participación de patronos y emplea-dos) negociar las normas mínimas delos contratos laborales individuales. Seconsidera que las negociaciones co-

273

lectivas parten de un conflicto de in-tereses y de distribución. Por ello, laspartes colectivas (fuera de la obliga-ción de mantener la paz) tienen tam-bién el derecho de concebir sus rela-ciones libremente, incluso en forma deun conflicto laboral (huelga, cierrepatronal) como último recurso. Losacuerdos colectivos son obligatoriospara los integrantes de las partes co-lectivas; sólo pueden variar en benefi-cio del empleado. La negociación cen-tralizada o descentralizada y la mayoro menor diferenciación y flexibilidadde los contratos colectivos dependende los objetivos y las condicionesorganizativas de los sindicatos y gre-mios patronales y del derecho colec-tivo. En segundo lugar existe el afánde superar la posición del empleadocomo mero objeto de la organizaciónlaboral. Para ello se estableció la co-gestión representativa de los emplea-dos a nivel de la empresa ( ley decomités de empresa). A diferencia delcontrato colectivo, la cooperación en-tre el comité de empresa y la gerenciade la empresa está concebida con baseen la confianza. En sus acuerdos pue-den adaptar los márgenes (“cláusulasde apertura”) previstos en los contra-tos colectivos de acuerdo con las ne-cesidades concretas de la empresa.

Aparte de las normas colectivas, lasnormas legales de protección de lostrabajadores (p.e. para discapacitados,niños y jóvenes, madres; proteccióncontra el despido, horario de trabajo,vacaciones mínimas; protección con-tra peligros y normas de salud), cons-tituyen una seguridad básica a nivelde las normas colectivas y los sectoresno organizados (las normas colectivassuelen ser más favorables, véase pro-tección laboral).

Como cuarto pilar hay que mencio-nar a la Instituto Federal de Trabajo(Bundesanstalt für Arbeit (BA), unainstitución dedicada al mercado labo-ral que gracias a sus informaciones,

su asesoría profesional, su servicio deintermediación y sus cursos de califi-cación y subsidios de movilidad labo-ral ayuda a superar los obstáculos decompensación entre la demanda yoferta laboral.

En caso de desempleo, el seguro dedesempleo es el quinto elemento queevita la regresión social de las perso-nas (elimina la obligación de aceptarun empleo inaceptable), ya que otor-ga compensaciones salariales (subsi-dio de desempleo, ayuda de desem-pleo) y asume el pago de los aportesal seguro de prevención para la vejezy de salud ( desempleo: seguridadsocial).

La organización del mercado labo-ral codificada en el derecho laboralcolectivo e individual se encuentra enun proceso constante de desarrollosostenido por la jurisdicción y las in-novaciones de las partes colectivas. Lasdiferencias y flexibilizaciones de loscontratos colectivos, exigidas en la li-teratura económica, fueron desarrolla-das casi exclusivamente por las partescolectivas mismas. La organización delas partes colectivas se encuentra enmovimiento debido al cambio secto-rial de las estructuras de empleo y losprocesos de organización empresarial.La voluntad de organización de losempleados y patronos ya no está dadaautomáticamente (especialmente en losnuevos Estados Federados). Este fenó-meno, combinado con la crecienteimportancia de nuevas formas de tra-bajo autónomo, exigirá que las insti-tuciones se adapten y que se creennuevas formas de regulación del mer-cado laboral.

Bibliografía:FRANZ, W. (1999), Arbeitsmarktökonomik,4. edición revisada, Berlín u.a.; KLEIN-HENZ, G. (1997), Sozialstaatlichkeit in derKonzeption der Sozialen Marktwirtschaft,in: Kleinhenz, G. u.a. (edit.), SozialstaatDeutschland. Jahrbücher für Nationalöko-

274

nomie und Statistik. tomo 216/ 4 + 5, Stutt-gart, pp. 392; KLEINHENZ, G. (1979), Ver-fassung und Struktur der Arbeitsmärkte inmarktwirtschaftlichen Systemen, en: Lam-pert, H. (edit.), Arbeitsmarktpolitik, Stutt-gart, New York, pp. 8.

Gerhard D. Kleinhenz

OrganizaciónInternacional del TrabajoInternational Labour Organisation (ILO)La Organización Internacional del Tra-bajo (OIT) fue fundada en 1919 comouna organización de tres cuerpos. Losrepresentantes de los empleados y pa-tronos cooperan, con igualdad de de-rechos, con los gobiernos. El objetivoes el desarrollo conjunto de medidascomunes para fomentar la justicia so-cial y mejorar las condiciones de vidaen todo el mundo.

Este objetivo se basa en la afirma-ción codificada en el preámbulo de laconstitución de la OIT que sostieneque, a la larga, la paz mundial sólopodrá ser construida sobre la base dela justicia social. Esta es y sigue sien-do la orientación básica actual de to-das las actividades de la OIT. La De-claración de Filadelfia (aprobada en1944 como anexo a la constitución dela OIT) concreta esta orientación bási-ca. Declara el derecho de todos losseres humanos de aspirar en libertad,con dignidad, seguridad económica ycondiciones equitativas al bienestarmaterial y desarrollo intelectual. Ade-más, la declaración dice: “La pobreza,sea donde sea, amenaza el bienestarde todos.”

En 1946, la OIT se convirtió en laprimera agencia especializada de lasNaciones Unidas. En 1969 obtuvo elpremio Nobel de la paz. En 2001, laOIT cuenta con 175 Estados miembros.Su secretaría, el Buró Internacional deTrabajo, tiene su sede principal enGinebra.

El máximo órgano ejecutivo es laconferencia internacional de trabajoque se reúne anualmente durante al-gunas semanas. El consejo administra-tivo y el Buró Internacional de Traba-jo preparan conjuntamente estaconferencia. Más allá de ello, la OITactúa a través de otros gremios comoson las conferencias regionales, las co-misiones industriales y las comisionesde expertos. La Organización Interna-cional de Trabajo es dirigida por undirector general elegido por el conse-jo administrativo.

Desde sus inicios, la OIT se dedicóprincipalmente a la elaboración deconvenios y recomendaciones con elfin de lograr el mejoramiento de lascondiciones laborales y de vida. Estafunción normativa sigue siendo su ac-tividad principal. Hasta la fecha (2001),la Conferencia Internacional de Tra-bajo ha aprobado un total de 374 do-cumentos internacionales de trabajo(183 convenios y 191 recomendacio-nes). Adicionalmente se han inscrito6000 ratificaciones de convenios.

Los convenios cubren una ampliagama de problemas sociales que in-cluyen los derechos fundamentalescentrales (como la libertad de asocia-ción, la eliminación del trabajo forza-do y la discriminación en el puesto detrabajo y la profesión), los salariosmínimos, la administración laboral, lasrelaciones laborales, la política deempleo, las condiciones laborales, laseguridad social y la protección la-boral. Los convenios y recomendacio-nes conforman el Código Laboral In-ternacional (International LabourCode). La importancia de las normasde este código va mucho más allá delos objetos reglamentados. Estas nor-mas implementan un gran número deprincipios en la práctica concreta y sereflejan en la Declaración Universal delos Derechos Humanos y los pactosinternacionales sobre derechos huma-nos de las Naciones Unidas. Además

275

constituyen un acervo de experienciasdisponible a los países en sus diver-sos niveles de desarrollo. El CódigoLaboral Internacional tiene una fuerteinfluencia sobre el desarrollo de la le-gislación social en el mundo entero.

Con la ratificación de un convenio,los Estados miembros asumen unadoble obligación: por un lado, acep-tan la aplicación obligatoria de susnormas, por otro lado se someten,hasta cierto grado, a un ‘control in-ternacional. Este control, más que decarácter judicial, implica sobre todo undiálogo permanente a través del cualse ejerce presión política si las nor-mas no se cumplen a cabalidad.

Desde 1964, gracias a las observa-ciones presentadas por los órganos desupervisión de la OIT, se armonizó,en 2000 casos, la legislación y prácticanacional con las disposiciones de losconvenios ratificados. Más allá de esto,la organización reforzó sus actividadesde apoyo de los Estados miembros,aplicando con frecuencia creciente elprocedimiento de contactos directoscon los gobiernos a través de los ase-sores regionales de normas laboralesinternacionales, la organización de se-minarios y cursos y la difusión de in-formaciones acerca de las normas yprincipios de la OIT.

Los programas de la llamada coope-ración técnica se concentran en lossiguientes campos principales:

- Empleo y desarrollo: definición depolíticas y estrategias nacionales; pla-nificación de la mano de obra; pro-gramas con mucha demanda de manode obra para obras públicas; mitiga-ción de la pobreza en áreas rurales;

- Formación: apoyo en la formula-ción de la política y los sistemas edu-cativos; formación de ejecutivos y de-sarrollo empresarial; formaciónprofesional en la industria, en áreasrurales y elaboración de métodos y ma-teriales didácticos. Se da especial aten-ción a la formación profesional de per-

sonas discapacitadas y a la formaciónde mujeres y jóvenes sin instrucciónprimaria;

– Actividades según ramas econó-micas, especialmente en favor del de-sarrollo de las cooperativas y progra-mas para la industria de construcciónnaval;

– Condiciones laborales y entornolaboral: protección laboral, condicio-nes de trabajo y de vida;

– Relaciones laborales (incluyendoadministración laboral), seguridad so-cial, formación de trabajadores y apo-yo de asociaciones de patronos;

– La organización ayuda a muchospaíses en su lucha contra el trabajoinfantil.

Con sus trabajos de investigación, laOIT quiere obtener nuevos conoci-mientos relativos a los problemas la-borales y encontrar soluciones. Losestudios se realizan, por ejemplo, através de la elaboración de informespara la Conferencia Internacional deTrabajo y otras reuniones.

La definición de normas, la coope-ración técnica y la investigación sontres enfoques interdependientes de tra-bajo de la OIT que se apoyan mutua-mente. En cooperación activa con losgobiernos, patronos y empleados setrata de crear justicia social en todo elmundo.

Bibliografía:BUNDESMINISTERIUM FÜR ARBEIT UNDSOZIALORDNUNG (1994), Weltfriededurch Soziale Gerechtigkeit Bundesverei-nigung der Deutschen Arbeitgeberverbän-de und Deutscher Gewerkschaftsbund,Baden Baden; HONECKER, M. (edit.)(2001), Evangelisches Soziallexikon Stich-wort: Internationale Arbeitsorganisation,Stuttgart; INTERNATIONAL LABOUR OF-FICE (2000), World Labour Report 2000,Ginebra

Peter Clever

276

Organizaciones internacionalesLas discusiones políticas sobre la or-ganización de la cooperación políticay el intercambio internacional de bie-nes y servicios son muy anteriores ala II Guerra Mundial. Hasta comien-zos de la I Guerra Mundial, la econo-mía mundial funcionaba en gran me-dida mediante el libre comercio y unsistema monetario estable (el llamadopatrón oro) sin contratos de derechointernacional y sin instituciones inter-nacionales. Como poder político y eco-nómico dominante de esta época, GranBretaña era el factor de ordenamientodecisivo (pax britannica). Esta situaciónsirvió frecuentemente de referenciapara los esfuerzos posteriores de re-construcción del sistema internacionalque se había colapsado como conse-cuencia de la I Guerra Mundial.

Después de la I Guerra Mundial, laLiga de las Naciones estaba llamada arestablecer la estabilidad política. Sinembargo, por falta de un poder orde-nador político y económico fuerte, pa-pel ocupado por Gran Bretaña antesde la I Guerra Mundial, no se logrócumplir con este propósito. Los Esta-dos Unidos no estaban listos para asu-mir esta función. Tampoco en el co-mercio internacional se logró establecerun orden confiable y frenar eficazmenteel proteccionismo naciente. La I Gue-rra Mundial destruyó la estructura dela economía mundial por mucho tiem-po. La crisis económica mundial de 1929determinó el colapso definitivo delinestable orden monetario y comercialinternacional. Este resultado se carac-teriza por la falta de disposición polí-tica de los gobiernos de esta época detomar en cuenta las consecuencias eco-nómicas y políticas internacionales deuna política económica estrictamentelimitada a los Estados nacionales, esdecir una política económica no coo-perativa pero sí agresiva. Los efectoseconómicos fueron catastróficos: co-lapso de la moneda, derrumbamiento

de la Bolsa, caída de la producción,reducción del comercio mundial porla mitad, caída de precios y salarios,alto número de desempleados etc. Lacrisis económica tuvo consecuenciaspolíticas muy amplias, una de ellas elauge del nacionalsocialismo.

Esta crisis política y económica siem-pre ha sido el referente y una adver-tencia para el ordenamiento de la eco-nomía mundial después de la II GuerraMundial. Ya antes de su conclusión,se desarrolló la visión de una nuevacomunidad internacional basada noexclusivamente en la cooperación po-lítica. La integración obligatoria de to-das las naciones importantes en el áreamonetaria, comercial y el desarrollorespondió al objetivo de reducir a fu-turo el potencial de conflicto armadoa nivel mundial para conformar la basede un sistema nuevo, un llamado or-den pacífico. La fundación de nuevasorganizaciones internacionales se pre-sentaba a debate. La conferencia deBretton Woods (EE.UU.) de 1944 sellóun nuevo sistema monetario. 44 paí-ses se unieron en un sistema de tasasde cambio fijas ( orden monetario ysistemas de tipo de cambio) frente aldólar como moneda patrón, aceptan-do de modo indirecto a los EstadosUnidos como poder ordenador. Se fun-dó el Fondo Monetario Internacional(FMI) para la supervisión y la estabili-zación del sistema, y el Banco Mundialpara el fomento de la economía mun-dial. En 1945, se creó la Organizaciónde las Naciones Unidas (ONU) comobase de una cooperación política mun-dial. Luego siguieron sus agencias osuborganizaciones. La ampliación delcomercio mundial se apoyó en el GATT(General Agreement on Tariffs andTrade) firmado en 1947 y reemplazadoen sus funciones por la OrganizaciónMundial de Comercio (OMC) en 1995.

Las diversas organizaciones interna-cionales constituidas entre tanto se hanconvertido en actores esenciales del

277

panorama político actual. Por ello, sonanalizadas detalladamente por las cien-cias. Una organización internacionalsuele ser definida como la asociaciónde varios socios más allá de las fron-teras nacionales; esta definición exclu-ye a las empresas multinacionales. En1995, el número de organizaciones in-ternacionales se estimó en 3.000 a4.000. Entre sus funciones principaleshay que mencionar la coordinación dela cooperación en diferentes áreasmediante un marco legal y contractualdeterminado, así como el estableci-miento de una plataforma de comuni-cación para el diálogo permanenteentre los miembros.

Múltiples características diferencianlas organizaciones internacionales. Unade las más importantes es la titulari-dad. Hay titulares estatales (como enel caso de la OMC) y no estatales (porejemplo Amnesty International). La re-lación entre organizaciones estatales yno estatales es 1 a 10. Las organizacio-nes estatales internacionales son par-ticularmente interesantes en vista deque la afiliación y también la no afilia-ción de un Estado a la misma puedetener efectos considerables sobre susoberanía y, por lo tanto, la políticaeconómica nacional. El alcance tem-poral, técnico, geográfico y legal delas organizaciones internacionales y laconsiguiente fuerza competitiva de losmiembros resultan igualmente decisi-vos. Desde el punto de vista de lapolítica económica, las organizacionesinternacionales son particularmenteimportantes en el sector económico,especialmente en las transacciones decapitales y financieras y el comercio.Geográficamente existen diversasconstelaciones – desde las asociacio-nes regionales (p.e. UE), pasando porlas multiregionales (p.e. Tratado deLibre Comercio – NAFTA) hasta lasorganizaciones transcontinentalesglobales (p.e. Organización Inter-nacional de Trabajo – OIT).

El alcance legal es multifacético. To-das las organizaciones tienen su pro-pia manera de normar e implementarla obligatoriedad de las resoluciones desus gremios, definir los derechos devotación y delegación, los requisitosde la afiliación a la organización, el cum-plimiento de las directrices y un sin-número de otros aspectos. Este con-cepto legal específico decide en granmedida su poder y su capacidad deinfluenciar la política nacional (es de-cir también la política económica) delos Estados miembros y el potencial deconsecución de sus objetivos, así comola integración futura de una organi-zación. En el transcurso del tiempo,las organizaciones formales (definidasmediante contrato) fueron comple-mentadas por organizaciones informa-les. Estas tienen también un impactoimportante sobre el desarrollo de lapolítica mundial y la de los diferentesEstados (p.e. la cumbre mundial deeconomía). De esta manera, las orga-nizaciones internacionales contribuyenfuertemente a la globalización.

Se puede afirmar que a nivel econó-mico las organizaciones internaciona-les lograron estabilizar la economía mun-dial y crearon, conjuntamente con elacercamiento político, las condicionesbásicas para un futuro desarrollo másestable de la humanidad. El proceso deacercamiento mundial sufrió y siguesufriendo retrocesos pero el nuevo sis-tema mostró su estabilidad y una resis-tencia bastante buena ante las crisis.Sin duda, el orden internacional actualpuede ser calificado como un resulta-do histórico único en el afán de esta-blecer un mundo libre y democrático.

Breve presentación de algunasorganizaciones internacionalesFondo Monetario Internacional (FMI)• Fundado en 1944 en Bretton Woods(EE.UU.); sede: Washington, D.C.(EE.UU.); miembros: 182• Objetivo: fomento de la cooperacióninternacional en el área de la política

278

monetaria, especialmente la estabiliza-ción de los tipos de cambio.• Instrumentos: supervisión y evalua-ción de la política monetaria de losmiembros; ayudas financieras (crédi-tos y préstamos) para compensardesequilibrios de la balanza de pagos,generalmente en combinación concondiciones político-económicas; trans-ferencia de conocimientos técnicas depolítica monetaria y fiscal.• Internet: www.imf.org

Banco Mundial (BM)• Fundado en 1944 en Bretton Woods(EE.UU.); sede: Washington, D.C.(EE.UU.); miembros: 183.

• Objetivo: cooperación para el desa-rrollo para la lucha contra la pobrezay la creación de un crecimiento eco-nómico sustentable en los países po-bres y extremadamente pobres delmundo, apoyo especial en las áreasde educación y salud.• Instrumentos: ayudas financieras(préstamos y créditos); análisis y ase-soramiento; transmisión de conoci-mientos técnicos.• Internet: www.worldbank.org

Organización de las Naciones Unidas(ONU)• Vigente desde 1945; sede: NuevaYork; miembros: 189.

279

• Objetivo: garantía de la paz y segu-ridad, defensa de los derechos huma-nos, cooperación pacífica entre lasnaciones, arbitraje de conflictos inter-nacionales militares, económicos, so-ciales, humanitarios y culturales.• Instrumentos: La ”familia“ de lasNaciones Unidas tiene 15 agencias osuborganizaciones, así como diversosprogramas y comisiones con sus agen-das y presupuestos respectivos.• Internet: www.un.org

GATT (General Agreement on Tariffsand Trade) y/ o Organización Mun-dial de Comercio (OMC)• Convenio multilateral concluido enGinebra (Suiza) en 1948; sede: Gine-bra; miembros: 142 (OMC).• Objetivo: reducción de trabas comer-ciales y aranceles como base de unaorganización comercial que no llegó aconstituirse; a través del tiempo ad-quirió el carácter de una organizacióninternacional.• Instrumentos: rondas oficiales denegociación entre todas las partes con-tractuales; aplicación del principio dela nación más favorecida (ventajasarancelarias adjudicadas a un paísmiembro, válidos de inmediato y sincondiciones para los demás miembros)y reciprocidad (condiciones equitati-vas en materia de ventajas) entre lossocios, así como la prohibición de agu-dizar trabas comerciales anteriores eintroducir nuevas trabas; posibilidad deresolver conflictos mediante arbitraje,supervisión y análisis de la políticacomercial nacional de los miembros,posición especial para países en desa-rrollo (la llamada enabling clause).• Resultado: las rondas de negocia-ción permitieron reducir los arancelesa nivel mundial y prohibieron todaslas trabas comerciales relacionadas conlas cantidades; en la última ronda denegociación (Uruguay 1986–1994) sedecidió crear la Organización Mundial

de Comercio que se estableció comosucesora del GATT.• Organización Mundial de Co-mercio• Internet: www.wto.org

Bibliografía:ANDERSEN, U./ WOYKE, W. (edit.) (1995),Handwörterbuch Internationale Organi-sationen, 2. edición, Opladen; DEUTSCHEBUNDESBANK (1992), Internationale Or-ganisationen und Gremien im Bereich vonWährung und Wirtschaft, 4. edición,Francfort/ Meno; PLOETZ, C. (edit.) (2001),Der große Ploetz. Daten Enzyklopädie derWeltgeschichte, 32. edición revisada, Fri-burgo i.Br.

Marina Ignatjuk

Partidos políticosEn una sociedad pluralista existe unsinnúmero de grupos, instituciones,

grupos de interés que influye sobrela política económica estatal. Los par-tidos políticos juegan un papel pre-ponderante en este contexto. Por ello,las democracias modernas son tambiénllamadas “Estados de partidos políti-cos”. Los partidos políticos son asocia-ciones que agrupan a personas de lamisma voluntad política, social, eco-nómica e ideológica deseosas de to-mar influencia en la vida estatal. LaLey Fundamental alemana (Art.21) in-cluso los reconoce constitucionalmen-te. Dice que deben actuar “en la for-mación de la voluntad política delpueblo”. Tienen el “rango de una ins-titución constitucional” (Tribunal Fede-ral Constitucional 2,1 /73). Una socie-dad pluralista genera también unsistema pluralista de partidos políticoscon la respectiva competencia polí-tica interpartidaria. El fin último de unpartido político es alcanzar la mayoríaen el parlamento para ejercer un po-der político. Los partidos defienden susobjetivos en los parlamentos y otrascorporaciones públicas. Los partidos

280

políticos sólo pueden lograr la ampliarealización de sus ideas si son el parti-do de gobierno o por lo menos parti-cipante en él. El Gobierno puede con-cebir los puntos decisivos de la políticaeconómica a través de leyes, reglamen-tos, programas y con su influencia di-recta sobre otros actores. Puede con-tribuir decisivamente a la conservacióny apertura de espacios de libertad,necesarios en toda economía funcio-nal. No se debe subestimar la influen-cia ejercida, mediante una política per-sonal concreta, por el Gobierno y lospartidos políticos que la conforman,sobre la administración, los medios decomunicación de derecho público y elsector público de la economía.

Los partidos minoritarios forman laoposición en el Parlamento. Por lo ge-neral, su actividad se limita al controly la crítica de la actividad del Gobier-no. Sin embargo, en la política econó-mica, juegan un papel preponderanteporque los acontecimientos económi-cos tienen un efecto sobre las basesde vida de todos los ciudadanos. Mu-chas veces, la acción económica im-plica también un conflicto de objeti-vos. Un objetivo determinado – porejemplo, la reducción del desempleo– puede contradecir otro objetivo – porejemplo, la garantía de la estabili-dad del nivel de precios. Finalmente,las actividades de la política económi-ca van casi siempre de la mano de unaredistribución de recursos financieros,posiciones legales y aspectos de sta-tus. Una de las funciones principalesde la oposición es llamar la atenciónsobre estos conflictos de objetivos dela acción económica política, esclare-cer los hechos y criticar las posicionesdel Gobierno consideradas nocivaspara el bienestar común ( conflictosde objetivos en la política económica).

Sin embargo, la actividad de los par-tidos políticos no se limita a los par-lamentos. Sus acciones pre- y extraparla-mentarias son igualmente importantes.

Es ahí donde ofrecen a los ciudada-nos la posibilidad de formarse unaopinión política. “Reúnen a los electo-res en grupos con capacidad de ac-ción y se presentan, por lo tanto, comoportavoz del pueblo emancipado quedesea articularse.... Sin su intermedia-ción, el pueblo no estaría hoy... encapacidad de ejercer la actividad esta-tal y realizarse en la esfera política”.(D. Hesselberger,Das Grundgesetz,Neuwied, 1988, p.176). Los partidospolíticos intentan de varias manerasinfluir sobre la opinión pública, ganarnuevos adeptos, movilizar a sus elec-tores y presentar y hacer valer susposiciones a través de sus candidatosque participan en las contiendas elec-torales.

Por ello, los partidos políticos no sólodeberían concebir la realidad sino tam-bién interpretarla ampliamente. Es ver-dad que están expuestos a múltiplesinfluencias externas y también es cier-to que representan intereses individua-les. Sin embargo, la concepción de todaun sociedad requiere de mucho másque una representación de interesesindividuales. Tampoco es suficientepara alcanzar una posición de mayo-ría en la opinión pública y los parla-mentos. Por consiguiente, los partidospolíticos tienen que elaborar ideasconjuntas para la sociedad y para laeconomía, ideas orientadas hacia elbienestar común, y también desarro-llar instrumentos para aplicar estosconceptos sociales en la realidad. Enesta medida, los partidos políticos sediferencian fundamentalmente de losgremios económicos, empresas o sin-dicatos.

En el marco de la lucha competitivaentre partidos políticos se desarrolla-ron y presentaron y se siguen desa-rrollando y presentando diferentesproyectos. En la gama actual de parti-dos políticos, estos proyectos son so-bre todo liberales, socialistas y conser-vadores. Sin embargo, la programación

281

de un partido político no sólo estádefinida en los programas políticos,sino que se refleja también en su ac-ción práctica y sus diversas opiniones.La historia de la República Federal deAlemania demuestra una convergen-cia de las ideas en materia de políticaeconómica de los partidos políticos. Ladistancia programática (polarización)de los partidos políticos se redujo enel transcurso de los años. Este hechofacilita, por ejemplo, la formación ac-tual de coaliciones. A excepción delPDS (Partido del Socialismo Democrá-tico), todos los partidos políticos re-presentados en el Parlamento alemán(Bundestag) defienden los conceptosde la economía de mercado.

La CDU (Partido Demócrata-cristia-no) comenzó por defender, despuésde la II Guerra Mundial, un conceptoeconómico con múltiples elementossocialistas (Programa de Ahlen, 1947).Sin embargo, bajo la influencia deLudwig Erhard (Directivas deDuesseldorf, 1949) y el éxito contun-dente de su política económica, adop-tó muy pronto el concepto de la eco-nomía social de mercado. La FDP(Partido Liberal) no demoró en seguir,mientras que el SPD (Partido Social-demócrata) se unió al exitoso concep-to de los partidos de la unión (entredemócrata-cristianos y socialcristianos)como reacción a las elecciones parla-mentarias perdidas de los años 50 y60. Sin embargo, no adoptó el térmi-no economía social de mercado. Consu programa de Godesberg, aproba-do en el año 1959, comenzó a alejarsede su idea de una economía socialista.También en el seno del partidoecologista Bündnis 90/ Die Grünenexisten actualmente tendencias quefavorecen la adopción del conceptogeneral de la economía social de mer-cado. Estos ejemplos demuestran quelas concepciones de los partidos polí-ticos en materia de política económi-ca pueden y deben cambiar porque

tienen que encontrar respuestas a losnuevos desafíos económicos y tambiénpolíticos.

La convergencia de los ideales polí-tico-económicos no significa que to-dos los partidos políticos defiendan ypromuevan la misma política econó-mica. Al contrario, el término econo-mía social de mercado abarca una se-rie de conceptos diferentes como, porejemplo, programas políticos orienta-dos hacia la demanda u oferta o tam-bién el monetarismo. También hayideas muy diversas con respecto alpapel del Estado en la economía, eltamaño necesario de la burocracia ysus costos, la importancia de la granindustria y de la empresa mediana parala economía y el alcance de la amplia-ción del estado de bienestar. La con-vergencia de las ideas de política eco-nómica se topa rápidamente con suslímites cuando se debe encontrar unarespuesta a estas preguntas y definirsu concepción en el quehacer políticoconcreto.

Bibliografía:MEIER, C. (1999), Die parlamentarischeDemokratie, Munich, Viena; HESSELBER-GER, D. (1988), Das Grundgesetz, Neu-wied; STOLTENBERG, G. (1999), Das Kon-zept der Sozialen Marktwirtschaft, SanktAugustin.

Horst-Dieter Westerhoff

Pensión de vejezDesde el comienzo, uno de los pilaresdel concepto de la economía socialde mercado

preveía para las personas jubiladasun período de descanso sin apuros fi-nancieros y exento de pobreza. Losingresos percibidos en la vejez no de-bían tener carácter de limosna sino serun derecho deducido de las aporta-ciones pagadas durante la fase de ac-tividad económica. Por ello, Alemaniadispone de un sistema de pensiones

282

financiado por aportaciones. El siste-ma se alimenta con un determinadoporcentaje de los ingresos de los tra-bajadores. La pensión se calcula enfunción de las aportaciones realizadas.Desgraciadamente esta explicaciónestá lejos de reflejar las dificultades dela realidad. Por un lado, se debe deci-dir en qué forma las aportaciones pa-gadas deben ser empleadas. Hasta lafecha, las aportaciones abonadas sondistribuidas directamente a los jubila-dos. Este procedimiento se llama sis-tema de reparto. En el caso de que lasaportaciones abonadas no sean distri-buidas directamente sino invertidascon el fin de ganar intereses, se hablade un procedimiento de capitalización.En este sistema se acumula, a travésdel tiempo, un patrimonio para cadajubilado. Luego, las pensiones son fi-nanciadas con los intereses ganados yla paulatina disolución del patrimonio.En principio, el sistema de capitaliza-ción sigue la lógica de un seguro devida. El problema central del sistemade reparto practicado en Alemania –al igual que en la mayoría de otrospaíses – es la dependencia directa desu financiamiento de la población eco-nómicamente activa del momento. Larazón es bien sencilla: Los ingresos dela caja de pensiones son el resultadodel promedio de las aportaciones mul-tiplicado por el número de trabajado-res. Los egresos son la pensión pro-medio multiplicada por el número dejubilados. Si aumenta el número dejubilados o si baja el número de traba-jadores (o ambas cosas a la vez),incrementan los gastos o decrecen losingresos (o ambas cosas). En vista deque la caja de pensiones no puedeestar en déficit, hay que reducir laspensiones o incrementar las aportacio-nes según el caso. Este problema cau-sado por el aumento del número dejubilados y la reducción de la pobla-ción económicamente activa se pre-sentará en Alemania aproximadamen-

te a partir del año 2020. Mientras queen el año 2000 había todavía dos tra-bajadores por jubilado, este númerobajará a 1.5 trabajadores por jubiladoen el año 2020 y apenas un trabajadorpor jubilado en el año 2040. Este fe-nómeno se explica con el hecho deque desde mediados de los años 70,el número estadístico de hijos pormujer no pasaba de 1.2. El “faltante”que se genera a nivel del número detrabajadores sólo podrá ser compen-sado por una muy fuerte inmigraciónde un mínimo de 1 millón de perso-nas por año. ( Desarrollo demográ-fico).

Alemania no es el único país aque-jado por este problema. En casi todoslos países industrializados se observaun desarrollo demográfico similar aun-que no siempre tan drástico. Por ello,se pide con frecuencia el abandonodel sistema de reparto practicado enmuchos países y la organización de laprevención de vejez según el sistemade la capitalización.

Sin embargo, hay dos problemas: porun lado faltarían, en la fase de transi-ción, los recursos para las pensionesde toda una generación. Porque si secambiaría el sistema el día de hoy, lasaportaciones abonadas ya no seríandistribuidas directamente sino inverti-das para ganar intereses. Si las aporta-ciones dejan de ser distribuidas direc-tamente hay que preguntarse de dóndeprovendrían los fondos para los jubi-lados de ahora. No existe ninguna res-puesta satisfactoria. El segundo pro-blema se debe a que el sistema decapitalización tampoco es completa-mente independiente del desarrollodemográfico ya que las aportacionesal seguro de vejez deben ser inverti-das de alguna manera, por ejemplocomprando acciones u otros títulos -valores o también inmuebles. Para re-cuperar la liquidez a la edad de la ju-bilación, hay que vender estos bienes.Sin embargo, debido a la reducción

283

de la población, el número de perso-nas jóvenes se habrá reducido a la fe-cha prevista de la venta, razón por lacual la demanda de acciones, títulos-valores e inmuebles será comparati-vamente baja. Las cajas de pensionestendrán entonces dificultades para ven-der sus inversiones a la nueva genera-ción. Como consecuencia tendrán quebajar los precios, lo que a su vez dis-minuirá los ingresos de la caja de pen-siones. Las pensiones tendrán que ba-jar nuevamente. De este modo, elsistema de capitalización tampoco estálibre del efecto de reducción de lapoblación aunque, según los expertos,el impacto será menos grave.

Con estos antecedentes, casi todoslos países industrializados están traba-jando en la reforma de sus seguros devejez. En la mayoría de los casos, lasreformas apuntan a un sistema mixtode reparto y capitalización basado enlos así llamados sistemas de dos o trespilares. El primer pilar es una versiónreducida el sistema de reparto. Laspensiones financiadas con esta moda-lidad serán reducidas paulatinamentepara permitir que todos los afectadosse adapten en un plazo apropiado. Laspérdidas financieras sufridas por losjubilados por la reducción de su pen-sión serán entonces compensadasmediante el segundo y eventualmentetercer pilar construidos según el siste-ma de capitalización. En el caso delsegundo pilar, se suelen cobrar apor-taciones obligatorias adicionales quese invierten para ganar intereses. Eltercer pilar consiste de aportacionesvoluntarias para una inversión finan-ciera destinada a la prevención de lavejez, fomentada con subsidios estata-les, por ejemplo en forma de benefi-cios fiscales. En Alemania sólo habrádos pilares. El primero relativamentegrande basado en el sistema de repar-to, y el segundo constituido por apor-tes voluntarios fomentados por el Es-tado destinados a asegurar el ingreso

personal en la vejez. Sin embargo, to-mando en cuenta el desarrollo demo-gráfico después del año 2020, no cabeduda de que habrá (y se necesitarán)reformas adicionales.

Bibliografía:DEUTSCHES INSTITUT FÜR ALTERSVOR-SORGE (1998), Reformvorschläge zur ge-setzlichen Altersversicherung in Deutsch-land, Colonia; LAMPERT, H. (2001), Lehr-buch der Sozialpolitik, 6. edición, Berlín.

Thomas Apolte

Política agrariaEn casi todos los países, la políticaagraria ocupa una posición especial enla política económica. Las intervencio-nes masivas del Estado en las activi-dades de los mercados agrarios figu-ran en el orden del día. Para facilitarla adquisición de alimentos a los es-tratos pobres de la población, en lospaíses en desarrollo – a los cuales nose hará otra referencia a continuación– los precios agrarios suelen ser man-tenidos por debajo del nivel de los pre-cios en los mercados mundiales. Enlos países industrializados se procedede manera inversa para tratar de ga-rantizar un ingreso suficiente a losagricultores.

Típicamente, los precios agrarios sonsubvencionados – muchas veces demanera considerable – por encima delnivel que se alcanzaría en los merca-dos libres. Simultáneamente, en mu-chos países industrializados se paganfuertes subvenciones al sector agrí-cola y se realizan otras intervencionesmúltiples en los mercados agrarios( intervencionismo). En la mayoría delos países industrializados, esta orien-tación proteccionista de la política agra-ria se debe a que en una situación de

crecimiento macroeconómico, los in-gresos de los agricultores tienden aquedar rezagados detrás de los ingre-sos percibidos en otros sectores eco-

284

nómicos. Esto se explica con una cons-telación especial de la evolución de la

oferta y demanda en los mercadosagrarios. La demanda de alimentos y,por consiguiente, de productos agra-rios crece más lentamente que el in-greso nacional porque los alimentosson bienes de saturación: La “elastici-dad de ingreso de la demanda de ali-mentos” es baja, tal como lo dice la asíllamada “ley de Engel (denominada asípor el estadístico prusiano Engel). Silos ingresos de los consumidores cre-cen en un uno por ciento, la demandade productos agrarios crece muchomenos de un uno por ciento. Al mis-mo tiempo, la productividad de la agri-cultura ha hecho grandes avances (p.e.debido al incremento de los resulta-dos obtenidos en la agricultura y ga-nadería) y suele ser más alta que elpromedio de la economía nacional. Porello, el potencial de oferta crece conuna rapidez particular en el caso delos productos agrarios. Como conse-cuencia, el rápido crecimiento de laoferta en los mercados agrarios seenfrenta a una demanda de crecimien-to lento. Esto explica la tendencia a labaja de los precios de los alimentos(para mayor precisión: quedan reza-gados con respecto a la evolución deprecios de otros bienes). Por ello, losingresos de los agricultores experimen-tan una cierta presión. Como resulta-do, el número de personas activas enla agricultura se reduce continuamen-te. Por ejemplo en 1950, 5 millones depersonas trabajaban en la agriculturade Alemania (territorio de la Repúbli-ca Federal de este entonces). Hoy endía, su número no supera las 700.000personas (en el territorio actual de laRepública Federal de Alemania). Enotros países industrializados se obser-va una tendencia similar. Obviamente,este éxodo rural y la presión creadasobre los ingresos crean problemassociales. Las amplias ayudas otorgadasa la agricultura por parte de la política

agraria expresan en el fondo el deseode mitigar estos problemas sociales conlos medios de la política económica.Aunque este deseo resulte compren-sible desde la perspectiva política, laelección de los instrumentos aplicadostradicionalmente por la política agra-ria no es de ningún modo satisfactoriadesde el punto de vista de las cienciaseconómicas. Esencialmente, estos ins-trumentos trataron de contrarrestar latendencia a la caída de los preciosagrarios. Se optó, por ejemplo, por unencarecimiento de las importacionesprovenientes de otros países, cobran-do aranceles y aplicando medidas si-milares. A la vez se subsidiaron lasexportaciones y se pagaron subven-ciones para los productos agrariosnacionales. No se respetaron las seña-les del mercado. En muchos casos, elresultado fue una sobreoferta de pro-ductos agrarios que tuvieron que seralmacenados en almacenes estatales(“almacenes de intervención”) paraluego ser exportados a precios sub-vencionados al mercado mundial. Aveces inclusive se optó por la destruc-ción de los productos. Cuando losmercados mundiales estaban saturadoso no se disponía de recursos financie-ros suficientes para eliminar la produc-ción excedente, se aplicaron cuotas(cantidades limitadas) a los agriculto-res individuales con el fin de limitar laoferta. También se suspendieron, pororden administrativa, ciertas extensio-nes de cultivo. Es decir que la políticaagraria concentró sus esfuerzos enmantener los precios en los mercadosnacionales a un nivel superior del quese hubiera establecido con el libre jue-go de las fuerzas del mercado. Sinembargo, esta orientación de la políti-ca agraria resultó sumamente proble-mática por dos razones. Por un lado,no permitió resolver realmente el pro-blema de fondo, es decir el fuerte cre-cimiento de la oferta de productosagrarios frente al lento crecimiento de

285

la demanda. Ante los agricultores na-cionales, la política agraria nacionallogró crear la impresión que existe unaalta demanda de sus productos. Sinembargo, a nivel mundial, la demandatotal no pudo ser incrementada conestas medidas. Finalmente, la políticaagraria de cada país regaló a sus agri-cultores nacionales un mercado deventa en detrimento de los agriculto-res de otros países. Por esta razón, estapolítica agraria, practicada de manerasimilar por casi todos los países indus-trializados, generó conflictos comercia-les cada vez más agudos.

En segundo lugar, la política de sub-venciones agrarias no atacó el puntoclave, concretamente el problema so-cial que había querido subsanar. Lastransferencias directas de ingreso enbeneficio de los agricultores hubieranpodido lograrlo sin eliminar las seña-les del mercado. Sin embargo, en ma-teria de política agraria, se rechazódurante mucho tiempo esta alternati-va política porque se temía que la sub-vención de los ingresos de los agricul-tores se volvería más transparente ycon ello políticamente más vulnerable.

Hace algunos años se observa uncambio mundial en materia de políti-ca agraria. Muchos países han comen-zado a reformar su política agraria. Anivel internacional, esta tendencia serefleja en las nuevas reglas del comer-cio agrario aprobadas en la Ronda deUruguay del G.A.T.T. (1986-94)

( organizaciones internaciona-les). Con ello se pretende reducir losfuertes conflictos del comercio agra-rio internacional. A nivel nacional, cre-ce el número de países que comien-zan a reducir sus intervenciones en losmercados agrarios. En lugar de ello,mejoran los ingresos de los agriculto-res con subsidios directos. (véase UE:política agraria). Se puede entoncesafirmar que en el mundo entero, lapolítica agraria está buscando nuevoshorizontes.

Bibliografía:HENRICHSMEYER, W./ WITZKE, H. P.(1991), Agrarpolitik, tomo 1, Agrarökono-mische Grundlagen, Stuttgart; HENRICHS-MEYER, W./ WITZKE, H. P. (1994), Agrar-politik, tomo 2, Bewertung und Willens-bildung, Stuttgart.

Stefan Tangermann

Política de coyunturaLa política de coyuntura es una espe-cie de política estatal de procesos quese desarrolla en el marco de un de-terminado sistema económico (ge-neralmente nacional) ( política de or-denamiento- política de procesos).Presupone el conocimiento de unateoría de coyuntura empíricamentevalidada ( coyuntura) para un país ypara un período determinado, conoci-miento necesario para influir, a cortoy a mediano plazo, sobre la actividadeconómica a nivel macro. El objetivoprincipal es la estabilización de los in-dicadores macroeconómicos cuyasvariaciones excesivas son considera-das una amenaza para el bienestar y/o para la paz social. Entre estos indi-cadores macroeconómicos, objeto delas metas macroeconómicas, constan,entre otros, la constancia del creci-miento económico, la inflación y el

desempleo coyuntural. Estos y otrosobjetivos son definidos políticamente,es decir de manera exógena, y figuranbajo el lema del equilibrio macroeco-nómico. En vista de que los objetivosindividuales son incompatibles (tradeoff), es decir que no pueden ser reali-zados simultáneamente, se refiere aellos como el “polígono mágico”.

La implementación directa de la po-lítica económica requiere, por lo tan-to, de una ponderación correspondien-te de los objetivos. Los titulares de lapolítica coyuntural suelen ser el Esta-do ( federalismo fiscal) y/ o el bancocentral ( monetarismo). Los instru-mentos de la política fiscal o moneta-

286

ria se orientan discrecionalmente ha-cia los hechos del momento para seraplicados, también discrecionalmente,según las intenciones de los titularesde la política económica y el marcolegal existente, a no ser que estén so-metidos a reglamentaciones predeter-minadas. En caso de existencia de re-gulaciones, las medidas coyunturalesse definen e implementan automáti-camente, y en forma dosificada, en elmomento de presentarse o percibirsealguna perturbación. Con la política decoyuntura, el Estado tiene la posibili-dad de lanzar programas de gastospara estabilizar, de manera anticíclica,la demanda macroeconómica, o, me-diante un sistema tributario hábilmen-te diseñado, aliviar la carga tributariade los ciudadanos de acuerdo con lasituación coyuntural (reducción deimpuestos en fases de recesión y bajademanda, aumento de impuestos enfases de auge coyuntural y demandacreciente).

Los instrumentos de política de co-yuntura del banco central permiten laexpansión y contracción dirigida de lamasa monetaria mediante la adapta-ción de las tasas de interés, operacio-nes de mercado abierto o encaje le-gal. También existe y goza de unarenovada actualidad una política de co-yuntura modificada de no-actuación(presupuesto coyunturalmente neutro,“laisser faire“, liberalismo).

No sólo se cree en el mecanismoautorregulador del mercado – even-tualmente sostenido por la convicciónde que la eficiencia puede serincrementada con intervenciones apro-piadas ( intervencionismo) – sino quese justifica también la estructura dedesfase (lag) de las medidas económi-cas (por ejemplo, entre el reconoci-miento de un problema y la decisiónsobre qué se tiene que hacer; muchotiempo pasa entre la implementacióny el efecto de la medida = time lags).Ambos aspectos justifican las reservas

de muchos expertos ante la políticade coyuntura activa del Estado. Losconocimientos de las interdependen-cias causales y temporales entre ins-trumentos y variables de los objetivos,necesarios para poder efectuar unapolítica de coyuntura efectiva, son in-tegrados a modelos que permiten unaevaluación simulada de las medidasplanificadas mediante multiplicadoresestáticos y dinámicos. Sin embargo,para ello se necesitan modelos muyrealistas y un análisis correcto de laestructura y orientación de una eco-nomía nacional. El trabajo cotidiano delpolítico, llamado a decidir sobre me-didas de coyuntura, demuestra queesta situación es un ideal inalcanza-ble: muchas veces tiene que confor-marse con un panorama esbozado delmundo económico y tomar sus deci-siones con base en estructuras gene-rales hipotéticas. Por ello, la modestiaes la verdadera virtud de la política decoyuntura.

Bibliografía:DÜRR, E. (1975), Stichwort Prozesspolitik,en: Ehrlicher, W. et al. (edit.), Kompendi-um der Volkswirtschaftslehre, tomo 2, 4.edición, Göttingen, pp. 95-177; MANKIW,N. G. (2001), Grundzüge der Volkswirt-schaftslehre, 2. edición, Stuttgart, pp. 773-801; WAGNER, A. (1994), Volkswirtschaftfür jedermann. Die marktwirtschaftlicheDemokratie, 2. edición, Munich, pp. 113-121.

Adolf WagnerSabine Klinger

Política de desarrollo/cooperación para el desarrolloEl término política de desarrollo abar-ca todas las medidas tomadas paramejorar el nivel de desarrollo de unpaís en desarrollo. Se suelen llamarpaíses en desarrollo aquellos paísescuyo nivel de desarrollo dista tanto delnivel de los países industrializados quela diferencia es considerada intolera-

287

ble. Esta diferenciación se refiere enprimer lugar al aspecto de la satisfac-ción de las necesidades básicas. En lospaíses en desarrollo, el nivel de vida,es decir las posibilidades de la perso-nas de satisfacer sus necesidades bá-sicas, es muy inferior al nivel de vidaen los países industrializados. Comoindicador del nivel de vida se utilizafrecuentemente el ingreso per cápita.Muchos habitantes de los países endesarrollo viven en condiciones deabsoluta pobreza y su ingreso percápita no alcanza para satisfacer susnecesidades básicas. Son consideradasnecesidades básicas: una alimentaciónsuficiente, vivienda, vestido, acceso alos servicios educativos y de salud,agua potable y transporte público.

El objetivo fundamental de la políti-ca de desarrollo es el mejoramientodel nivel de vida en los países en de-sarrollo, especialmente para la pobla-ción pobre. Además, las medidas dela política de desarrollo tienen objeti-vos parciales económicos, políticos ysociales. Desde el punto de vista eco-nómico, la política de desarrollo basasu actividad en tres objetivos:

la condición básica para mejorar elnivel de vida es el mejoramiento delsuministro de bienes gracias al cre-cimiento (objetivo del crecimiento). Ensegundo lugar, se debe tratar de lo-grar una distribución de los bienes quepermita a la población la satisfacciónmáxima de sus necesidades. En casitodos los países en desarrollo, estoexige una reducción de la pobrezaabsoluta y de la concentración de losingresos (objetivo de la distribución).En tercer lugar, las mejoras sustenta-bles del nivel de vida sólo serán facti-bles si se toman también en cuentalos efectos ambientales causados porla actividad humana. Por estas razo-nes, la lista de objetivos de la políticade desarrollo debe también contem-plar un objetivo de protección delmedio ambiente.

Se requieren condiciones políticas,sociales y económicas estables parapoder realizar los objetivos menciona-dos. En muchos países de desarrollo,la falta de estas condiciones constituyeel mayor obstáculo al desarrollo. Loscampos de acción centrales de la polí-tica de desarrollo son, aparte de la crea-ción de condiciones generales estables,el fomento de la formación de capitalfijo, el mejoramiento del nivel educa-tivo y de salud de toda la población,la ampliación de la infraestructura y lacreación de instituciones importantes(entre otras instituciones financieras ysistemas de seguridad social).

Mientras que la política de desarro-llo abarca todas las medidas orienta-das hacia el mejoramiento del nivel dedesarrollo de un país, el término ayu-da para el desarrollo se usa para defi-nir las medidas tomadas por el extran-jero para apoyar el proceso dedesarrollo de los países en desarrollo.Se trata de medidas que no se habríantomado sin el concepto de la ayuda(p.e. créditos sin intereses). Hoy en día,la ayuda para el desarrollo suele lla-marse cooperación para el desarrollo.Es clasificada de diferentes maneras.

Considerando el origen de la ayuda,se distingue entre cooperación bilate-ral y multilateral. En la cooperaciónbilateral, la ayuda proviene de un solopaís donante. En el caso de la coope-ración multilateral, la ayuda es pro-porcionada por un grupo de paísesdonantes o por organizaciones in-ternacionales (Banco Mundial, FondoMonetario Internacional – FMI).

A nivel funcional se diferencia entrela cooperación financiera, personal ytécnica. En el marco de la coopera-ción financiera, los países en desarro-llo reciben capital en condiciones es-peciales, generalmente en forma decréditos llamados blandos. La coope-ración personal se centra en la for-mación y capacitación para aumen-tar el nivel educativo en los países en

288

desarrollo. La cooperación técnicatransmite tecnologías, conocimientosy habilidades tanto organizacionalescomo económicos. Las tres formas decooperación se complementan. Mu-chas veces se diferencia también en-tre ayuda por programas y proyectos.La ayuda por proyectos se dirige aactividades determinadas (p.e. cons-trucción de carreteras) mientras quela ayuda por programas es otorgadapara apoyar programas sectoriales ymacroeconómicos de reforma. En estecaso, el uso de los fondos es decididopor el país receptor aunque el desem-bolso suele ser condicionado (gene-ralmente por la implementación de lasreformas) (condicionalidad). La formamás conocida de ayuda por progra-mas son los programas de reestructu-ración del FMI y del Banco Mundial.Un país, en coordinación con las insti-tución donante, decide un programade reforma basado en la economía demercado. La implementación del mis-mo es apoyada por los créditos de re-estructuración.

Bibliografía:BMZ (2000), Medienhandbuch Entwick-lungspolitik; HEMMER, H.-R. (1988), Wirt-schaftsprobleme der Entwicklungsländer;BANCO MUNDIAL (varios años), InformeMundial de Desarrollo Humano;y página web del Banco Mundial: htttp://www.worldbank.org.

Hans-Rimbert Hemmer

Política de empleo

1. Areas de la política de empleoMuchas veces, en la discusión econó-mica, la política de empleo es equipa-rada con otros términos que no cubrensino algunas de sus áreas parciales(p.e. la política del mercado laboral).El término política de empleo compren-de todas las actividades de la políticaeconómica concebidas para incidir en

la situación de empleo del factor deproducción llamado trabajo. Por prin-cipio, la política de empleo se dirige alas personas en dependencia laboral.La política del mercado laboral sólocomprende las medidas con influen-cia directa sobre la oferta y demandadel mercado laboral y las relacionesentre ambas. Por consiguiente, la polí-tica de empleo cubre un área másamplia que la política del mercado la-boral. Abarca por ejemplo las medi-das de fomento de empleo que pue-den ser consideradas parte de lapolítica coyuntural, de crecimiento yestructural. La mayor parte de la polí-tica salarial así como los así llamados

”pactos para el empleo” formanigualmente parte de la política deempleo. Más allá de las áreas (parcia-les) mencionadas, la política de em-pleo es un concepto general estrecha-mente relacionado con otras áreaspolíticas como la política social. Elobjetivo cuantitativo de la política deempleo apunta a la consecución de unalto nivel de empleo.

2. Estrategias de la política de empleoCon las estrategias e instrumentos dela política de empleo se quiere redu-cir el desequilibrio entre la oferta ydemanda de mano de obra, para asíreducir el nivel de desempleo. Porprincipio existen dos puntos de enfo-que: el lado oferta y el lado demandadel mercado laboral. En la práctica, lasestrategias de la política de empleo sedirigen sobre todo al lado de la de-manda.

2.1 Estrategias que enfocanel lado oferta del mercado laboralReducción del volumen de trabajoofertado mediante la reducción delpotencial de la P.E.A. (componentedemográfico, reducción del afán detrabajar, inducción de un saldo migra-torio) o la reducción del tiempo detrabajo (acuerdos colectivos estanda-

289

rizados como la reducción de la se-mana laboral en los contratos colecti-vos, prolongación de las vacacionescolectivas o acuerdos individuales).

2.2 Estrategias que enfocan el ladodemanda del mercado laboral

Lo que se quiere lograr es un incre-mento de la demanda de mano de obraporque el mercado laboral es conse-cuencia del mercado de bienes, razónpor la cual la demanda de trabajo de-pende de la producción planificada debienes. Por ello, las estrategias demodificación del nivel de empleo par-ten del volumen de producción:

1) medidas coyunturales (aumentode la demanda total mediante unapolítica monetaria y fiscal expansiva),

política coyuntural); 2) medidas es-tructurales (fomento del cambio es-tructural, política estructural); 3) me-didas de crecimiento (en caso de bajocrecimiento prolongado).

Sin embargo, el número adicional depuestos de trabajo creados por estasmedidas depende sobre todo del de-sarrollo económico y de la productivi-dad macroeconómica. Es decir que elincremento del empleo total se iniciarecién a partir de determinada tasa decrecimiento (umbral de empleo, p.e.en Alemania occidental 0.7% entre1987-1993).

3. Política salarial y mercado laboralEn el mercado laboral alemán, los sa-larios no se fijan en un libre juego dela demanda y oferta. Los salariosnominales son negociados por sindi-catos y gremios patronales en el marcode la así llamada autonomía colectiva(Art. 9 párr. 3 de la Ley Fundamentalalemana). La reglamentación que rigeel mercado laboral otorga a las partescolectivas mucha responsabilidad enmateria de política de empleo (asig-nación de funciones políticas de em-pleo). Por esta razón, la política colec-tiva debe contribuir a la conservación

de los puestos de trabajo existentes ya la creación de puestos nuevos, de-jando un margen suficiente para dife-renciaciones regionales, sectoriales, decalificación y ubicación especial dedeterminadas empresas ( derechocolectivo). Cualquier intento demaximizar la participación de los sa-larios en el PIB (porcentaje de in-gresos provenientes de relaciones la-borales de dependencia en el ingresonacional) no aporta nada porque sólolleva a la sustitución del factor trabajopor el factor capital (racionalización).

Nivel salarial y empleo: La discusiónactual sobre las causas del alto nivelde desempleo insiste mucho en el ar-gumento de que el nivel salarial reales demasiado alto y recomienda quese frene esta tendencia para incremen-tar el empleo. Se argumenta que lademanda de trabajo se reduce en lamedida en que suben los costos delfactor de producción trabajo. No sólose reemplazaría el factor trabajo, cadavez más costoso, por el factor capital,cada vez más barato, sino que la caídade los beneficios reduciría también lasinversiones. Por consiguiente, la teo-ría neoclásica del mercado laboraladjudica la primera causa del desem-pleo al cártel salarial formado por lossindicatos y gremios patronales. Lossalarios colectivos negociados por ellossuelen tener el efecto de un preciomínimo superior al nivel de equilibrio(salario mínimo) ( organización delmercado laboral).

3.2 Estructura salarial y empleoMás allá de ello, se considera que unaestructura salarial equivocada es tam-bién co- responsable de los proble-mas de desempleo. Desde el punto devista del sector económico, la califica-ción y el aspecto regional, los salariosno reflejan las condiciones específicasde la oferta y demanda (mismatch). Elresultado es una orientación equivo-cada de la estructura de producción y

290

empleo y una reducción del volumenpotencial de empleo. Los keynesianosque se oponen a esta posición inter-pretan el salario como un ingreso quecrea demanda y sostienen que la pro-ducción y el empleo pueden ser am-pliados si los salarios crecientes gene-ran una mayor demanda (argumento delpoder adquisitivo) keynesianismo.

3.3 Determinación de salarios en elmarco de la autonomía colectiva:Se puede diferenciar entre cuatro “con-ceptos de política salarial”:

1. política salarial orientada haciala productividad en su interpretaciónestricta (incremento de los salarios no-minales = tasa de incremento de la pro-ductividad laboral macroeconómica);

2. política salarial neutra con res-pecto al nivel de costos (incremento delos salarios = tasa de incremento de laproductividad laboral +/- modificaciónde los costos no salariales);

3. política salarial neutra con res-pecto al nivel de costos (al igual que 2+ suplemento por un posible “aumen-to inevitable del nivel de precios”);

4. política salarial redistributiva (+suplemento de redistribución según elargumento del poder adquisitivo).

4. “Pacto para el Empleo”El 7 de diciembre de 1998, el GobiernoFederal, los representantes de los gre-mios del sector privado y los sindicatosacordaron, en un encuentro cumbre,formar un pacto que permite afrontarconjuntamente la reducción del desem-pleo y fortalecer la competitividad dela economía de manera sustentable.Para lograr un desarrollo positivo delmercado laboral y de formación, se ne-cesita una cooperación y concertaciónpermanente entre el Estado, los sindi-catos y el sector privado. Las partes in-tegrantes del pacto para el empleo, laformación y la competitividad actúan,entre otras cosas, a favor de una reduc-ción adicional permanente de los cos-tos no salariales legales, y una refor-ma estructural de la seguridad social.

Bibliografía:Quellen zur Darstellung und Bewertungvon Maßnahmen der Beschäftigungspoli-

Movimientos en el mercado laboral

Oeste Este

1996 2000 1996 2000

en 1.000

Salida de desempleados 4.684 4.886 2.101 2.287

Entrada de desempleadosde los cuales provenientes de

4.967 4.650 2.175 2.286

• actividad laboral 2.511 2.171 1.287 1.162• formación empresarial 129 132 50 92• sin actividad laboral 2.328 2.346 838 1.032

Puestos abiertos adicionales 2.388 3.120 890 984

Colocaciones 2.553 2.601 811 917

Duración promediodel desempleo (en semanas) 29,3 28,3 27,9 30,9

Fuente: BA Institute der deutschen Wirtschaft Köln

291

tik im Internet: www.iab.de/iab/publikati-onen/publikationen.htm; www.zew.de;www.ilo.org.

Ansgar Belke

Política de la empresa medianaLa política de la empresa mediana esuna política económica especial diri-gida a las empresas medianas inde-pendientes que representan el 96 porciento de todas las empresas en Ale-mania. Las empresas medianas son ungrupo heterogéneo compuesto por losartesanos, el comercio minorista, lasprofesiones liberales, las empresas deservicio y las pequeñas y medianas em-presas manufactureras con un máxi-mo de 500 empleados.

La fuerza de una economía de mer-cado crece con el buen funcionamientode la competencia y la competenciadepende del número y de la competi-tividad de las empresas medianas. Sinembargo, la política es, sobre todo,dominada por las empresas públicaso las grandes sociedades de capital.Como consecuencia, muchas leyes tie-nen un efecto desfavorable para lasempresas medianas:

• La desigualdad absoluta en mate-ria de exigencias burocráticas signifi-ca una mayor carga especialmente paralas empresas pequeñas.

• El abuso de la posición de merca-do discrimina frecuentemente a lasempresas medianas (p.e., discrimina-ción de proveedores).

• De todos los actores económicos,los únicos que se responsabilizan delas pérdidas de sus empresas con todosu patrimonio personal son los empre-sarios (no los gerentes).

• Los sueldos de los gerentes sonconsiderados costos de las empresasmientras que el sueldo del empresa-rio debe ser declarado como benefi-cio y paga impuestos.

• Las únicas empresas que pagan elimpuesto a la herencia cuando asume

una nueva generación son las empre-sas personales.

• Mientras que los consorcios inter-nacionales pueden trasladar sus bene-ficios a cualquier parte del mundo, lasempresas medianas deben, por lo ge-neral, someterse a las leyes fiscalesnacionales y cargan con más de dostercios de la carga tributaria pública.

La economía de mercado sólo esjusta si ofrece igualdad de oportuni-dades. Por ello, la política de la em-presa mediana debe asegurar la igual-dad de oportunidades de las pequeñasy medianas empresas personales. Paraesto sirven

• las leyes de fomento de la empre-sa mediana que exigen, por ejemplo,que los volúmenes de los contratos delas licitaciones públicas tengan un ta-maño adecuado,

• la privatización de servicios pú-blicos para alcanzar una igualdad decompetencia en este sector,

• el control de cárteles y monopo-lios ( Ley contra Limitaciones de laCompetencia) para evitar prácticasdesleales de los consorcios que domi-nan el mercado,

• los créditos públicos para la crea-ción de empresas porque los empre-sarios jóvenes y pequeños empresa-rios sin recursos propios no puedenacceder al mercado de capitales,

• la mayor desregulación para re-ducir la carga burocrática y adminis-trativa de las empresas medianas.

La política de la mediana empresasufre por no tener la misma fuerza decabildeo político que los sindicatos yempresas grandes; debido a la coges-tión, hay una coalición de patronos ysindicatos que se enfrenta al Estadocomo titular de la política económica.Además, la independencia de los em-presarios medianos fraccionó la re-presentación de los intereses de estesector. En vista de que las empresasmedianas emplean al 80% de toda lapoblación económicamente activa,

292

podrían, en teoría, movilizar por sisolos a las mayorías políticos e impo-ner una política económica orientadahacia la empresa mediana. Sin embar-go, falta aún la conciencia de que losintereses de la empresa mediana sonmucho más compatibles con los obje-tivos de la economía social de mer-cado. Los reglamentos especiales, ob-tenidos por grupos de cabildeopoderosos, se oponen frecuentemen-te a los intereses de las empresas me-dianas. Por ello, la política de la em-presa mediana es y sigue siendo elpedido permanente por más justicia,igualdad de oportunidades y equiva-lencia en el marco de la política de laeconomía social de mercado.

Bibliografía:HAMER, E. (1987), Das mittelständischeUnternehmen, Stuttgart; DERS. (2001), Wasist ein Unternehmer?, Munich; DERS.(1996), Mittelstand und Sozialpolitik,Schriftenreihe des MittelstandsinstitutesNiedersachen, Regensburg.

Eberhard Hamer

Política de la familiaEl término “familia“, concebido conbase en el derecho civil, se refiere alos padres que viven con sus hijos enel mismo lugar sin que el estado civilde los primeros – casados en la actua-lidad o anteriormente, no casados osolteros – incida en la definición. Esdecir que el matrimonio ya no es re-quisito de la existencia de una familia.El requisito es el derecho de tutoríaindividual o conjunto sobre uno o va-rios hijos. Por consiguiente, la políticade la familia se define como el con-junto de políticas de protección y fo-mento orientadas directamente hacialos hijos o indirectamente hacia lospadres.

Las medidas legales de proteccióninician con la protección de la vidaprenatal, la protección de las madres

y el derecho de obtener una licenciaen el trabajo para la educación del hijoy un empleo a tiempo parcial. Existentambién la ayuda para niños y jóve-nes, la legislación de protección dejóvenes y la legislación laboral. Entrelas medidas de fomento se puedenmencionar ciertas ventajas fiscales (ta-rifas de partición, desgravámenes porcargas familiares) y transferencias so-ciales como el subsidio familiar porcada hijo, subsidio de educación y ayu-das financieras para proteger la vidaprenatal. En 1996, el concepto de lacompensación de cargas familiares fuesustituido por el concepto de la com-pensación de prestaciones familiaresque permite a los padres escoger entrela obtención de un subsidio por cadahijo o la solicitud de un desgravamenfiscal.

Otras medidas de fomento de lamaternidad y paternidad son el reco-nocimiento de los períodos dedicadosa la educación de los hijos en el cálcu-lo de la pensión de vejez, las pensio-nes para viudas y viudos y un bonopor cada hijo en la prevención de lavejez mediante el sistema complemen-tario de la capitalización, introducidocon la reciente reforma de las pensio-nes. Algo similar sucede con la inclu-sión gratuita de los miembros de lafamilia al seguro de salud legal y losbonos por cada hijo pagados con elsubsidio y la ayuda de desempleo( desempleo: seguridad social). Apar-te de estas prestaciones puramente ma-teriales hay que mencionar las ayudasdiseñadas para fortalecer la cohesióny capacidad educadora de las familias.Estas ayudas se brindan en los centrosde asesoramiento para matrimonios ypadres educadores y los institutos deplanificación familiar.

Tal como lo demuestra el nuevo tér-mino de la “compensación de presta-ciones familiares”, los niños no sonconsiderados como una carga de lasociedad. Al contrario, son los padres

293

que invierten dinero y tiempo en laeducación de los hijos que brindan unaprestación esencial para la superviven-cia de la sociedad. Por ello, el fomen-to de una sociedad que favorece a losniños y familias, es una tarea comúnque tiene que ser cumplida, a nivelestatal, por la Federación y los Esta-dos Federados y, a nivel local, por losmunicipios. El Estado y las entidadesseccionales no sólo deben ofrecer vi-viendas adecuadas para niños a uncosto razonable, crear un ambiente fí-sico favorable para los niños y unainfraestructura socio-cultural adaptadaa las familias, sino también ofrecerprestaciones de atención, educación yformación de los niños y establecermedidas y centros de salud.

Sin embargo, a futuro, toda la políti-ca de la familia debe dar prioridad a lacreación de condiciones que favorez-can la compatibilidad entre el ser pa-dres y la participación en la vida labo-ral, especialmente en el caso de lasmadres y los padres solteros, y reva-lorizar los quehaceres domésticos enla opinión pública.

Bibliografía:MÜLLER-HEINE, K. (1999), Ziele undBegründungen von Familienpolitik, en:Arbeit und Sozialpolitik, cuaderno 9-10;WINGEN, M. (1997), Familienpolitik.Grundlagen und aktuelle Probleme, Stutt-gart; LAMPERT, H. (1996), Priorität für dieFamilie. Plädoyer für eine rationale Fami-lienpolitik. Berlín.

Hans Jürgen Rösner

Política de medio ambiente:conflictos de objetivosAl igual que todas las demás activida-des de utilidad económica, las medi-das de conservación de medio ambien-te generan costos e implican el uso derecursos. Este hecho implica una com-petencia con otras alternativas de usode los recursos siempre limitados.

Como ejemplo, se puede mencionaruna reforma tributaria ecológica conefecto neutro sobre el rendimiento:neutro con respecto al rendimientosignifica que la carga tributaria totalde las empresas es compensada, porejemplo, con una rebaja de los costossalariales accesorios. Sin embargo, estono quiere decir que una reforma tri-butaria ecológica no tenga costos – lasempresas afectadas toman medidas deconservación del medio ambiente parareducir su carga tributaria y estas me-didas implican un consumo de recur-sos, es decir que cuestan. Un conflictoanálogo de objetivos con otros usos po-tenciales surge en el momento en queel sector público decide aplicar medi-das de conservación del medio ambien-te en vez de destinar los recursos, porejemplo, al mejoramiento de la aten-ción médica o el sistema educativo.

Pero no se debe olvidar que las me-didas de conservación del medio am-biente no sólo generan costos sinotambién beneficios. En algunos casos,estos beneficios se presentan directa-mente en forma monetaria, por ejem-plo, cuando se ahorran costos de sa-neamiento de inmuebles, se evitancatástrofes naturales, o si se reduce elnúmero de enfermedades causadas porel medio ambiente. Adicionalmenteexisten ventajas difíciles de medir: porejemplo, el beneficio de una enferme-dad impedida no sólo se refleja en queno se tiene que pagar la atención hos-pitalaria sino también en el simplehecho de que las personas sanas sesienten mejor que los enfermos. Losestudios empíricos demuestran que,globalmente, los beneficios de lasmedidas de conservación del medioambiente son mucho más altos que suscostos. Esto es válido sobre todo (perono exclusivamente) para los países endesarrollo donde el agua potable con-taminada y otros problemas ambien-tales producen enfermedades y consi-derables pérdidas de productividad.

294

A nivel macroeconómico hay quepreguntarse si una política de medioambiente relativamente severa con suscostos de producción más altos, talcomo se la aplica en Alemania, con-lleva desventajas con respecto a lacompetitividad internacional. Este te-mor puede ser válido en determina-dos sectores de producción pero noestá teórica ni empíricamente compro-bado. Al contrario, los estudios de-muestran que la severa política demedio ambiente practicada en Alema-nia fortaleció la posición alemana enel mercado mundial en lo que respec-ta la tecnología de conservación delmedio ambiente porque las empresasalemanas invirtieron oportunamenteen la investigación y el desarrollo y seconvirtieron en líderes tecnológicos( globalización).

Bibliografía:ENDRES, A. (1994), Umweltökonomie,Darmstadt; FEESS, E. (1998), Umweltöko-nomie und Umweltpolitik, 2. edición, Mu-nich.

Eberhard Feess

Política de medio ambiente:instrumentosEl que persigue objetivos de conser-vación del medio ambiente tiene quepensar con qué medios les podrá al-canzar. Sin embargo, se podría con-testar con la siguiente pregunta: “¿Quées lo que hay que reflexionar?”: “¡Si lasociedad no quiere contaminación, hayque prohibirla!” Si nos basamos en ellema que dice que ´todo ser humanocontamina el medio ambiente´, estaactitud rígida exigiría entonces la pro-hibición de toda la humanidad. Antelas desventajas evidentes de esta “so-lución”, una versión moderada podríaformularse de la siguiente manera: “hayque prohibir la contaminación delmedio ambiente más allá de ciertosvalores límites”. De hecho, la políticade medio ambiente de Alemania y

otros países procede mayoritariamen-te con base en este lema sencillo eintuitivamente comprensible. Los ope-radores de instalaciones con efectorelevante sobre el medio ambiente tie-nen que cumplir con determinadosrequisitos. Este instrumento de la po-lítica de medio ambiente fija, por ejem-plo, los valores máximos de emisióno define el uso de determinadas técni-cas. En Alemania, estas normas estáncodificadas en la Ley Federal de Pro-tección contra las Inmisiones, en elreglamento técnico sobre la no-conta-minación del aire, en el reglamentopara centrales industriales de calefac-ción, en la ley de gestión de agua y enmuchas otras leyes y reglamentos. Sucumplimiento tiene que ser controla-do por las entidades y las infraccionesdeben ser penalizadas.

Sin embargo, el procedimiento tie-ne graves desventajas: los que tienenque cumplir con cierto valor límite deemisión, rara vez piensan en cómo po-drían quedar por debajo de la norma.Además, una técnica exigida por lasautoridades puede resultar económi-camente (e incluso ecológicamente)menos favorable que otro procedi-miento. Estas y otras desventajasequivaldrían a una demanda al estilo:“¡en vista de que los alimentos o lascomputadoras son tan importantespara la población, el Estado tiene quedefinir la cantidad y la calidad a pro-ducirse!” Este tipo de exigencia levan-taría crítica, y con razón.

En todas las áreas de la economía ymedio ambiente hay que preguntarsehasta qué punto el Estado debe o noemitir reglamentos detallados o apos-tar más por la iniciativa propia y porel mercado. En materia de alimentos ycomputadoras, existe un amplio con-senso social a favor de la alternativade la economía de mercado. Sin em-bargo, en el área del medio ambientela situación es muy diferente y estono es lógico en vista de que la calidad

295

del medio ambiente es también un bienimportante y escaso.

A pesar de las diferencias evidentesentre una computadora y el aire lim-pio, existe un buen número de ideasde cómo las fuerzas del mercado pue-den ser empleadas a favor del sumi-nistro de bienes de medio ambiente.Un ejemplo son los certificados deemisión, los derechos de emisión o elderecho de responsabilidad ecológica.

En el caso de los certificados, losderechos de emisión de ciertas canti-dades de sustancias nocivas puedenser comercializados libremente por lasempresas. El objetivo de la política demedio ambiente se alcanza porque nose emiten más derechos de emisiónque los que son tolerados por la so-ciedad. La ventaja frente a las restric-ciones reside en el hecho de que lasempresas que pueden, a un costo bajo,evitar las emisiones, tienen la posibili-dad de vender sus derechos a las em-presas cuyos costos de no-emisión sonmás altos. Esta opción no sólo es muyventajosa para el operador, sino paratoda la economía nacional: el costo dela conservación del medio ambientemediante la redistribución inteligentede las cargas inherentes entre empre-sas con diferentes estructuras de cos-tos es inferior al costo de una políticabasada en restricciones.

También los derechos de emisiónresultan ventajosos en comparacióncon las restricciones. El hecho de queuna empresa tenga que pagar dere-chos por sus emisiones sugiere queemitir sustancias nocivas tiene un cos-to. Aunque la tasa cobrada no es unprecio fijado por el Estado y no unprecio formado libremente en el mer-cado, se puede afirmar que el afán delucro moviliza la creatividad empresa-rial en el sentido de una “racionaliza-ción” del costoso factor llamado emi-sión. Gracias a ello, la conservacióndel medio ambiente adquiere una di-námica empresarial, imposible de al-

canzar mediante una política de res-tricciones.

De manera similar, a través del de-recho de responsabilidad, el interéspropio es instrumentalizado a favor dela conservación del medio ambiente.La mejor protección contra una deman-da por daños y perjuicios es una bue-na tecnología de conservación delmedio ambiente. Si el empresario tie-ne un seguro, el seguro verificará cons-tantemente el nivel de la tecnologíade medio ambiente empleada por suasegurado.

Para la consideración de los elemen-tos de economía de mercado en lapolítica práctica de medio ambiente,hay que proceder con mucho cuida-do. Frecuentemente, los instrumentosaplicados son calificados por los políti-cos como instrumentos de la economíade mercado, a pesar de que de hechose trata de elementos que nada tienenque ver con ella. Por ejemplo, la leyalemana sobre las tasas de aguas resi-duales está concebida de manera queno se pueden esperar los impulsos de-seados. También la ley de responsabi-lidad ecológica, vigente desde 1991,adolece de los mismos problemas.

Es decir que todavía falta mucho porhacer con respecto a la regulación delos instrumentos de la política de me-dio ambiente. El camino para llegar auna economía de mercado con sen-sibilidad ecológica es aún muy largo.

Bibliografía:PÄTZOLD, J./ MUSSEL, G. (1996), Umwelt-politik, Berlín; ENDRES, A. (2000), Umwelt-ökonomie, Stuttgart; ENDRES, A. (2000),Moderne Mikroökonomik, Munich.

Alfred Endres

Política de medio ambiente:titularesSon titulares (o actores) de la políticade medio ambiente las entidades pú-blicas seccionales ( Unión Europea,

296

Estado federal, Estados Federados,municipios) directamente responsa-bles de la aprobación e implementa-ción de los objetivos y de las medidasde política de medio ambiente, y tam-bién las agrupaciones sociales que ejer-cen una influencia indirecta sobre lapolítica de medio ambiente.

(1) Por lo general, la delimitación decompetencias en la política de medioambiente de la República Federal deAlemania otorga la responsabilidadpara la aprobación de las leyes corres-pondientes al Estado federal (compe-tencia legislativa del Estado federal).Gracias a ello, existen leyes homogé-neas que regulan la emisión máxima,medida en valores de concentración,de sustancias tóxicas de fuentes indi-viduales. Lo que no suele ser tomadoen cuenta son los diferentes nivelesde contaminación del medio ambien-te (diferente capacidad de regenera-ción del medio ambiente; diferentesniveles de contaminación previa) enlas diversas regiones del país. La res-ponsabilidad de la implementacióntécnico-administrativa de las leyes co-rrespondientes incumbe, en la granmayoría de casos, a los Estados Fede-rados que, a su vez, delegan parte delas funciones a las presidencias guber-namentales (unidades administrativasespeciales de los Estados Federados)(competencia de administración o deimplementación de los Estados Fede-rados). De esta manera, la política demedio ambiente sigue el esquema dedistribución de competencias usual-mente aplicado en Alemania y codifi-cado en la Ley Fundamental.

Sin embargo, la delimitación de lascompetencias con la Unión Europeaes un problema para la política demedio ambiente. En los últimos años,la influencia de la UE en la política demedio ambiente ha crecido continua-mente. Con sus directivas y reglamen-tos, la UE trata de incidir en la políticade medio ambiente de los Estados in-

dividuales. Un ejemplo conocido es lanueva directiva sobre agua que regulala gestión de las aguas con base encriterios uniformes. Sin embargo, lasdirectivas y los reglamentos de la UEson muchas veces contrarios al princi-pio de la subsidiariedad que estipulaque una función pública debe ser asu-mida por el nivel inferior correspon-diente. Unicamente en el caso de queel nivel inferior resulte incapaz de cum-plir con la función en cuestión, lascompetencias tienen que ser transferi-das al nivel superior ( federalismo fis-cal). Es decir que si un problema demedio ambiente tiene una dimensiónregional, por ejemplo, porque su im-pacto geográfico es muy limitado, se-ría preferible que la función sea asu-mida a nivel regional o nacional y noa nivel europeo.

(2) Los actores que influyen sobreel proceso de decisión de la políticade medio ambiente difieren según elsector y el problema en cuestión. Porejemplo, los actores del sector de ges-tión de desechos sólidos, no son losmismos que los que se encargan de ladelimitación de una reserva natural.Debido a la percepción por parte delpúblico, un problema de medio am-biente puede pasar casi inadvertido endeterminado momento si la concien-cia pública no está aún muy marcada.En otro momento, gracias a la fuertesensibilización del público, puede, asu vez, crear un impacto fuerte. Losproblemas internacionales y globalescomo la protección del clima ocupanun papel especial. En estos casos, losactores son los diferentes Estados na-cionales.

En el marco nacional se suele con-tar con la fuerte influencia de los gre-mios empresariales y, por otro lado,de las organizaciones de medio am-biente que constituyen dos grupos deactores muy importantes que, parale-lamente a los actores políticos y a laburocracia, inciden fuertemente en la

297

definición de los objetivos de la políti-ca de medio ambiente. Los dos gru-pos de interés persiguen objetivos di-ferentes: las asociaciones empresarialesluchan a favor de normas ambientalesmuy bajas, a fin de limitar sus costos yno quedar rezagados en la competen-cia internacional por los emplazamien-tos industriales ( competencia de sis-temas); las organizaciones de defensadel medio ambiente trabajan para lo-grar la más amplia protección posible.Las organizaciones de medio ambien-te más importantes de la RepúblicaFederal de Alemania son el “Bund fürUmwelt- und Naturschutz (BUND)“, el“ Naturschutzbund (NABU)” y Green-peace. Sin embargo, los conflictos acer-ca de la definición de los objetivos demedio ambiente ya no son tan fuertescomo en los años pasados. Parece quede lado empresas se entiende cadavez mejor que la conservación y pro-tección del medio ambiente es un im-portante factor de imagen, y que losprotectores del medio ambiente estánreconociendo en mayor grado las ne-cesidades económicas.

Bibliografía:JÄNICKE, M. (1995), Akteure der Umwelt-politik, en: Junkernheinrich, M./ Klemmer,P./ Wagner, G. R. (edit.), Handbuch zurUmweltökonomie, Berlín, pp. 11-15.

Bernd Hansjürgens

Política de medios de comunicaciónEl término política de medios de co-municación se refiere a todas las acti-vidades estatales orientadas directa oindirectamente hacia la organizacióndel sistema social de los medios decomunicación. A diferencia de losmedios de comunicación individualcomo, por ejemplo, el teléfono, la po-lítica de medios de comunicación seconcentra especialmente en los mediosde comunicación masiva. Tradicional-mente, estos medios son clasificadosen tres categorías:

1. Prensa (especialmente los perió-dicos), 2. Radio y televisión y 3. Cine.La política alemana de medios de co-municación está estrechamente rela-cionada con el orden estatal general.Varias sentencias fundamentales dic-tadas por el Tribunal Federal Consti-tucional en interpretación de la liber-tad de expresión, codificada en elArtículo 5 de la Ley Fundamental ale-mana, la libertad de prensa y libertadde información de la radio y televi-sión marcan esta política.

El objetivo superior de la política demedios de comunicación es la garan-tía de la libre formación de la opinión.De acuerdo con el Tribunal, se requie-ren medidas legislativas complemen-tarias porque el proceso de la forma-ción de opiniones es fuertementeinfluenciado por las opiniones presen-tadas y difundidas por los medios decomunicación masiva. Argumenta quesin esta legislación complementaria, secorrería el riesgo de que los oferentesde los medios influyan sobre o mani-pulen la opinión de los consumidoresen detrimento de la libertad. Debido ala fuerza sugestiva de las imágenes fil-madas y en combinación con la posi-bilidad prácticamente universal de surecepción, este riesgo es consideradoparticularmente alto en la televisión.De modo correspondiente, la políticade medios de comunicación concen-tra su atención en este sector, dandoprioridad a la garantía de una presen-tación equilibrada de toda la gama deopiniones de la sociedad. Aparte dereglamentos especiales, de contenidopublicista (protección de menores yprotección de la personalidad, dere-cho de réplica y rectificación, deberde los periodistas de ejercer cuidadoetc.), la política de medios de comuni-cación creó un marco ordenador es-pecial para la radio y televisión.

A diferencia de la prensa escrita y laindustria cinematográfica, la radio y latelevisión se caracterizan por el llama-

298

do reglamento dual de radiodifusiónbasado en las resoluciones del contra-to estatal de radiodifusión suscrito porlos Estados Federados. El reglamentoes válido tanto para los oferentes pri-vados como los oferentes de derechopúblico. El financiamiento de los ofe-rentes privados proviene en su mayo-ría de los ingresos de publicidad o delcobro directo de suscripciones (Pay-TV). El Tribunal Federal Constitucio-nal considera que este tipo de finan-ciamiento tiene un efecto negativosobre la programación difundida. Ar-gumenta que los oferentes no trans-miten una programación amplia y quese limitan a ofertas atractivas para lasmasas que garantizarían una altasintonía.

A diferencia de los oferentes priva-dos, las instituciones de derecho pú-blico obtienen la mayor parte de susingresos del cobro del derecho de ra-diodifusión que les corresponde ex-clusivamente y que debe ser pagadopor cada dueño de un aparato de ra-dio o televisión independientementede la utilización real del servicio. Coneste sistema se quiere posibilitar unaoferta libre de condicionantes econó-micas que toma también en cuenta losintereses de las minorías. El monto delderecho de radiodifusión depende delos presupuestos solicitados por lasinstituciones de derecho público cuyaplausibilidad es analizada por un gre-mio de expertos llamado KEF (Comi-sión que determina la demanda finan-ciera) y aprobada por los EstadosFederados en el marco del contratoestatal de radiodifusión. Más allá de ello,la radiodifusión de derecho públicogoza de una amplia garantía de sub-sistencia y desarrollo. A diferencia desus competidores privados, no puedesucumbir en el proceso competitivo.

Como contrapartida del privilegiofinanciero, la radiodifusión tiene elmandato de garantizar la atenciónbásica de la población en materia de

radio y televisión. No se trata de unaatención mínima sino que cubre todoel mandato clásico de la radiodifusióne incluye tanto elementos educativoscomo culturales y recreativos.

Gracias a la libertad estatal de la ra-dio y televisión, garantizada por la LeyFundamental alemana, las institucionesde derecho público pueden concebirlos contenidos de su mandato de aten-ción básica en plena libertad. Con elfin de garantizar la amplia gama deopiniones al interior del programa di-fundido, las instituciones de derechopúblico tienen una organización inter-na pluralista. Para ello, cada institucióntiene un

Consejo de Radiodifusión (ZDF -canal de televisión de derecho públi-co: Consejo de Televisión) compuestopor representantes de grupos relevan-tes de la sociedad (partidos políticos,asociaciones, iglesias etc.) que define,entre otras cosas, las líneas generalesde la programación.

El cumplimiento de las normas delContrato Estatal de Radiodifusión porparte de los oferentes privados es con-trolado por las Landesmedienanstalten(instituciones regionales de medios decomunicación) creadas por los Esta-dos Federados e igualmente organiza-das con un pluralismo interno. Tam-bién emiten las licencias para losoferentes privados. Esta función con-templa la selección, a partir de un gru-po de interesados, de los candidatosmerecedores a una licencia de emi-sión y una de las escasas frecuenciasde transmisión radiofónica o vía ca-ble. Para evitar un exceso de poderde opinión, los oferentes son ademásvigilados por una entidad de controlde concentración de la radiodifusión.A diferencia del derecho general decompetencia ( concentración), nosólo se vigila el crecimiento externologrado mediante fusiones y adquisi-ciones de otras empresas, sino tam-bién el crecimiento interno que está

299

limitado una participación máxima del30% de los espectadores y oyentes.

A futuro, la concepción actual de lapolítica alemana de medios de comu-nicación será cada vez más cuestiona-da por el desarrollo creciente de losnuevos medios interactivos, basados eninternet. Por un lado, existen dudas deque estos nuevos servicios siguen sien-do medios de comunicación masiva enel sentido tradicional y si su potencialde formación de opiniones es compa-rable. Por otro lado, debido al carácterinternacional de los medios de comu-nicación digitales, toda política nacio-nal de medios de comunicación seenfrenta cada vez más a los límites delderecho de competencia ( globaliza-ción).

Bibliografía:EICKHOF, N./ NEVER, H. (2000), Rund-funkfreiheit ohne traditionellen Anstalts-schutz?, Hamburger Jahrbuch für Wirt-schafts- und Gesellschaftspolitik, 45, pp.293-315; HEINRICH, J. (1999), Medienöko-nomie, tomo 2: Hörfunk und Fernsehen,Opladen; NEVER, H. (2001), Meinungsfrei-heit, Wettbewerb und Marktversagen imRundfunk, tesis de doctorado, Universi-dad de Potsdam.

Norbert EickhofHenning Never

Política de ordenamiento – políticade procesosLa política económica abarca todas lasmedidas aplicadas por el Estado paraordenar y dirigir la economía de acuer-do con sus objetivos. Se diferenciaentre dos sectores de la política eco-nómica estatal: política de ordenamien-to y política de procesos. Con la pri-mera se concibe el orden económicodeseado. Para conseguirlo, hay que di-señar las condiciones institucionalesque rigen la actividad económica indi-vidual de modo que se consiga unproceso macroeconómico integrado y

que los objetivos económicos de lasociedad se realicen de la mejor ma-nera. Mientras tanto, la política de pro-cesos influye sobre y dirige los proce-sos económicos en sí y sus resultados.

La existencia de un orden económi-co constituye el requisito para que unaeconomía altamente especializada conuna división de trabajo acentuada pue-da funcionar de modo sustentable. Eneste proceso se crean amplios márge-nes para la política de ordenamiento,márgenes que en las últimas décadashan sido aprovechados en la prácticacon mayor o menor éxito (por ejem-plo, la economía socialista centraliza-da en la Unión Soviética y la RDA so-cialismo, economía de mercadobasada en la competencia en losEE.UU., economía social de merca-do en la RFA). En las economías demercado descentralizadas y competi-tivas rige la primacía de la política deordenamiento: el orden económicodebe ser concebido de manera que senecesite un mínimo de medidas polí-ticas de proceso para alcanzar resulta-dos económicos satisfactorios para lasociedad. Las intervenciones de la po-lítica de procesos en las actividadesdel mercado ( intervencionismo)deben limitarse a los casos en los cua-les la autorregulación del mercado nofunciona satisfactoriamente, es decirque la competencia entre oferentesy demandantes no da los resultadosdeseados por la sociedad. En el con-cepto de la economía social de mer-cado, se debe recurrir a la política deprocesos para corregir los resultadosdel mercado cada vez que éstos nocoincidan con los objetivos de la polí-tica social (p.e., redistribución de losingresos a favor de grupos desfavore-cidos, intervención en la formación deprecios en los bienes de salud, polí-tica social).

La función de la política de ordena-miento consiste en crear, implementary hacer valer en la vida económica un

300

sistema sustentable de reglas –en sumayoría definidas por ley–, es decircrear un marco legal funcional. Lapolítica de ordenamiento planifica ycoordina el proceso económico, laconstitución de la propiedad, del pre-supuesto y de las empresas, del mer-cado, las finanzas y la constituciónmonetaria al igual que la economíaexterior cada vez más importante. Ade-más, en la economía social de merca-do, la constitución social ocupa unpapel predominante. La entidad prin-cipal encargada de la política social esel poder legislativo. En vista de quelas actividades de política de ordena-miento modifican la calidad del siste-ma económico, las medidas individua-les deberían ser concebidas a largoplazo para servir como base segurade planificación. Los cambios frecuen-tes y repentinos de estas condicionesde base tan importantes para los acto-res económicos dificultan la planifi-cación y crean inseguridad entre losinversionistas.

La política de procesos interviene,sin embargo, únicamente en los pro-cesos económicos que se desarrollanal interior del orden económico esta-blecido. Las medidas de la política deprocesos pueden dirigirse directamen-te a determinados mercados de bie-nes o factores, y también a sectores(p.e., minería, agricultura) o a toda laeconomía nacional (p.e., nivel de pre-cios, empleo, distribución de ingre-sos). La entidad principal responsablede la política de procesos es el poderejecutivo (gobiernos, autoridades, ban-cos centrales, oficinas anticártel, etc.)que trata de influir, a corto o medianoplazo, sobre los procesos o sus resul-tados mediante la fijación de preciosde mercado, cambios de las tasasimpositivas, variaciones de la tasa deinterés o pagos de transferencia. Sinembargo, muchas veces, estas interven-ciones en los procesos resultan en asig-naciones equivocadas y resultados no

deseados que provocan nuevas inter-venciones (espirales de intervención).

Entre las medidas de política de or-denamiento podemos mencionar lacreación de un banco central autóno-mo, prácticamente independiente delas decisiones políticas, la introducciónde leyes de protección laboral, la eli-minación de la ley sobre horarios decierre de los comercios o la codifica-ción legal de la reforma tributariaecológica. A diferencia de ello, las va-riadas posibilidades de amortización delas inversiones, la autorización de abrirlos comercios el día domingo, la mo-dificación de los tipos estimativos delimpuesto industrial o la prohibicióntemporal de circular en auto en épo-cas de fuerte contaminación ambien-tal (smog) son ejemplos de medidasde la política de procesos.

En la política económica práctica, nosiempre es fácil diferenciar entre lapolítica de ordenamiento y la de pro-cesos porque los objetivos de la polí-tica económica o social pueden seralcanzados tanto mediante la defini-ción de condiciones generales comotambién a través de la intervencióndirecta en los procesos. Sin embargo,no hay que olvidar que muchas vecesun incremento en las actividades deproceso del Estado va de la mano deun incremento en la participación delEstado en la economía nacional y enla reglamentación burocrática de de-cisiones y acciones económicas. Estolimita los márgenes de decisión indi-vidual y los potenciales de innovación,a la vez que reduce la flexibilidad deadaptación, típica de las economías demercado funcionales ( orden econó-mico y administración estatal; in-tervencionismo).

Bibliografía:BERG, H./ CASSEL, D./ HARTWIG, K.-H.(1999), Theorie der Wirtschaftspolitik, en:Bender, D. u.a., Vahlens Kompendium derWirtschaftstheorie und Wirtschaftspolitik,

301

Munich, pp. 171-298; THIEME, H. J. (1994),Soziale Marktwirtschaft. Ordnungskonzep-tion und wirtschaftspolitische Gestaltung,2. edición, Munich.

Hans Jörg Thieme

Política de patrimoniosLibertad, responsabilidad personal yresponsabilidad social son los pilaressustentantes del orden económico ysocial llamado economía social demercado. La propiedad privada debienes de valor constituye un aspectode estos principios básicos. El que dis-pone de un patrimonio dispone tam-bién de un mayor margen de libertadque la persona que carece de un pa-trimonio propio. La formación de pa-trimonio para la prevención individual(p.e., en forma de seguros, viviendapropia, títulos-valores) es una expre-sión práctica de la responsabilidadpersonal y social (por no convertirseen carga para la comunidad solidaria).

La propiedad privada del factor deproducción “capital” responde a losmismos principios básicos. Muchasveces, se pasa por alto la responsabili-dad social relacionada con y realizadapor el capital privado, a pesar de queesta responsabilidad es, en gran me-dida, inherente a la economía de mer-cado y a la competencia. La personaque, en estas condiciones, dispone decapital en el proceso de producción,ya sea, porque opera una empresaprivada, adquiere acciones u ofreceeste capital indirectamente vía su li-breta de ahorros (y los créditos otor-gados por los bancos), suele ser moti-vada por el beneficio y los intereses.En condiciones de una competenciafuncional, cumple inconscientementeuna importante función social ya quedirige el capital hacia la producciónde bienes y servicios que determinany aumentan el bienestar general de lapoblación en el presente y futuro (p.e.vía el progreso técnico). En condicio-

nes de competencia, la economía demercado suele ser “social” por sí mis-ma. La economía social de mercadocontiene el atributo “social” no sóloporque se caracteriza por un ampliosistema de seguridad social (por ejem-plo, seguro de pensiones y segurode salud o la ayuda social), la redis-tribución de los ingresos (impuestoprogresivo a la renta etc.) y bienespúblicos (colegios, justicia etc.), sinoporque una competencia funcional delos mercados convierte el comporta-miento egoísta de los individuos (afánde lucro, obtención de ingresos) enun comportamiento con consecuenciassociales (incremento del bienestar co-mún). Es función de la política estatalde competencia, crear el marco legalcorrespondiente.

Por ello, se entiende que en unaeconomía social de mercado, el Esta-do fomenta la formación de patrimo-nios de sus integrantes de múltiplesmaneras y favorece una amplia difu-sión de los patrimonios particulares.Las medidas estatales incluyen, porejemplo, el fomento del ahorro parala vivienda, del ahorro con títulos-va-lores y la participación de los trabaja-dores en sus empresas, como tambiénla prevención de la vejez y de deter-minados riesgos mediante seguros devida (capitalizados). En los casos enlos cuales las ofertas de fomento nobastan para que amplios sectores dela población aporten o puedan apor-tar a la formación de sus patrimoniosprivados (p.e., de prevención de lavejez, seguro de salud y también en laformación de su propio capital huma-no), se toman medidas legales obliga-torias (seguro social legal, obligaciónde cursar la educación básica).

La formación de patrimonios tieneefectos varios. Los nuevos patrimoniosse generan a través del ahorro, mien-tras que la formación de capital mone-tario suele ser destinada a la formaciónde capital material (inversiones). Una

302

mayor cantidad de capital incrementala productividad de la economía y, conello, el ingreso real de los hogares. Unadistribución más amplia de los patri-monios –en la medida que resulte exi-tosa– es un objetivo independiente apesar de que homogeniza también ladistribución de ingresos. Sin embargo,resulta muy difícil influir políticamen-te tanto sobre la distribución de lospatrimonios (la manera más convenien-te es vía la difusión de viviendas pro-pias) como sobre la de los ingresos.

Con la prevención del futuro, se re-ducen los riesgos económicos vitales.Sin embargo, las diferentes formas (pa-trimonio privado, seguro privado, se-guro social en el sentido más amplio,así como la educación propia y loshijos) presentan diferentes ventajas ydesventajas. Es verdad que, por ejem-plo, los seguros sociales disminuyenla inseguridad individual, pero si sonmanejados según el sistema de repar-to no suelen generar capital y aportanpoco a la formación de patrimonios yal crecimiento de la economía. Los ries-gos de futuro pueden ser disminuidosmediante la diversificación. Una diver-sificación máxima mediante varias for-mas (seguro social financiado mediantereparto, seguro capitalizado, patrimo-nio monetario como depósitos de aho-rro y patrimonio real tales como vi-viendas propias) resulta por lo tantoventajosa. En vista de que el desa-rrollo demográfico implica una ame-naza para los seguros sociales finan-ciados mediante reparto (seguro depensiones, de salud y de asistenciapara personas necesitadas), existenesfuerzos políticos para complemen-tar el sistema vigente mediante el fo-mento de la prevención personal (esdecir patrimonios privados para la ve-jez) y de los sistemas de capitalización.

Bibliografía:BRAUN, R. (2000), Vermögensbildung pri-vater Haushalte, Francfort/ M.; DEUT-

SCHES INSTITUT FÜR ALTERSVORSOR-GE (edit.) (2000), Vermögensbildung un-ter neuen Rahmenbedingungen, Colonia;WESTERHEIDE, P. (1999), Vermögenspoli-tik in der Sozialen Marktwirtschaft, Zie-leund Wirkungsmöglichkeiten, Münster.

Eckhard Knappe

Política de transporteForman parte de la política de trans-porte todas las medidas a través de lascuales las entidades públicas influyensobre el sistema de transporte de unaeconomía nacional. El sistema de trans-porte permite que las personas, bie-nes e informaciones se trasladen en elespacio o de un lugar a otro e incluye,aparte del transporte propiamente di-cho y de sus actores, los medios detransporte y la infraestructura necesa-ria. Son medios de transporte los au-tomóviles, trenes, aviones, barcos etc.La infraestructura comprende las vías,es decir las carreteras, la red ferrovia-ria, las vías acuáticas, estaciones detren, aeropuertos, puestos de enclava-miento etc.

Gracias a su importancia extraordi-naria para el desarrollo económico yel bienestar de las sociedades, así comopara la integración de espacios y su-peración de fronteras nacionales, eltransporte es y ha sido desde hacemucho tiempo objeto de intervencio-nes amplias y a veces masivas del Es-tado. Estas intervenciones respondie-ron en primer lugar a motivos políticosy sirvieron para satisfacer necesidadessoberanas y demandas de poder ( in-tervencionismo). Entre tanto, la políti-ca de transporte es regida por conside-raciones macroeconómicas y sociales.En lo macroeconómico, se trata de to-mar en cuenta los requerimientos demovilidad de las economías naciona-les altamente desarrolladas e interna-cionalmente cada vez más interrelacio-nadas ( globalización) sin descuidarlos diferentes componentes de costo

303

y beneficio. Las funciones sociales dela política de transporte apuntan a unacobertura máxima del servicio de trans-porte en el espacio (componente es-pacial) para garantizar el acceso a losmedios de transporte a todos los ciu-dadanos, independientemente de su

ingreso y de sus bienes (componen-te personal). Generalmente, el aspec-to de la rentabilidad no entra en estasconsideraciones de “orientación haciael bienestar común” y la “prevenciónde la existencia”.

Al igual que todo tipo de política,también la política de transporte re-quiere de una legitimación sistemáticaque va más allá de las profesiones defe políticas. En las sociedades demo-cráticas basadas en una economía demercado y en la capacidad de rendi-miento de la democracia, en la coor-dinación de los mercados y en la

competencia, las intervenciones es-tatales sólo pueden ser justificadas silos mercados de transporte

• demuestran fallas funcionales queles impidan garantizar una atención efi-ciente y permanente de los ciudadanos;

• a pesar de ser funcionales, produ-cen resultados que no coinciden conlas aspiraciones de la sociedad.

Las fallas de funcionamiento de losmercados de transporte pueden pre-sentarse en la infraestructura. Muchasveces, un solo oferente puede atendertoda la demanda por sí solo y a pre-cios más convenientes que varias em-presas, de modo que un sistema para-lelo de carreteras, vías férreas oaeropuertos no resultaría rentable y segenera un “monopolio natural”. Si elmonopolista no tiene que temer nin-guna competencia, exigirá precios demonopolio más altos para una calidadinferior y discriminará a determinadosdemandantes. Para evitar esta situación,el monopolista tiene que ser regulado.

Otras fallas funcionales se presen-tan si las actividades de transportegeneran costos que no son asumidos

por el causante sino por terceras per-sonas no implicadas. Estos efectos ne-gativos externos surgen, sobre todo,por la contaminación, las secuelas deaccidentes y los atrasos por embote-llamientos. Especialmente el tráficoautomovilístico es el causante de es-tos costos externos. Desde el puntode vista económico, no se trata, sinembargo, de eliminar el mercado. Loque se debe perseguir son precios demercado que reflejen los costos de lamejor manera posible. Los instrumen-tos apropiados son en este caso deter-minados requisitos, impuestos, nego-ciaciones entre causantes y afectadoso certificados negociables ( políticade medio ambiente). Los requisitospermiten, por ejemplo, establecer de-terminadas medidas de protección delmedio ambiente (obligación de insta-lar catalizadores en los automóviles)cuyos costos indican a todos los usua-rios que un medio ambiente limpio tie-ne “su precio”. Un efecto parecido selogra con los impuestos que gravan elcomportamiento contaminante y creanincentivos para limitar las actividadesnocivas. En el marco de las negocia-ciones, los causantes (por ejemplo,aeropuertos que causan mucho ruido)y los afectados (vecinos del lugar)pueden ponerse de acuerdos sobrepagos compensatorios y, con ello, de-terminar la dimensión de los dañostolerados por todos los involucradosy afectados. En el caso del negocio decertificados, el Estado emite un núme-ro limitado de derechos de contami-nación que pueden ser negociados enlos mercados y que definen la canti-dad exacta de sustancias nocivas (p.e.,dióxido de carbono) que se puedenemitir. Sólo los compradores de estoscertificados tienen el derecho de emi-tir sustancias nocivas, de modo queexiste un incentivo de disminuir lasemisiones para reducir los gastos decertificados.

304

En vista de que también el uso deestos instrumentos genera costos – laintroducción del impuesto de medioambiente sobre la gasolina no sóloreduce el volumen de tráfico sino queencarece también la movilidad – hayque estudiar detalladamente hasta quépunto la sociedad está dispuesta a asu-mir los “costos que permiten evitar losdaños”. Al mismo tiempo hay que to-mar en cuenta que los efectos exactosdel transporte no son aún conocidosen todos sus detalles y que los dañosal medio ambiente provienen tambiénde muchas otras fuentes.

En principio, cualquier persona pue-de encontrarse en una situación en lacual ella o sus familiares carecen delos recursos para pagar los serviciosde transporte ofrecidos por el merca-do. En vista de que la movilidad es unrequisito importante para poder parti-cipar en la vida económica y social,habrá un amplio consenso social so-bre la necesidad de permitir el accesoa la movilidad también a esas perso-nas. Los instrumentos correspondien-tes son los servicios públicos de trans-porte a precios que no cubren loscostos como, por ejemplo, en el trans-porte público local, la contratación deoferentes privados y el pago de loscostos por el Estado o el otorgamien-to de subvenciones directas a las per-sonas necesitadas (ayudas estatales,

subvenciones). Las desventajas co-nocidas de la producción estatal - laburocratización excesiva, la poca in-clinación hacia las innovaciones – su-gieren como mejor solución el apoyofinanciero directo a las personas ne-cesitadas que luego decidirán qué ser-vicio privado de transporte utilizar, ola contratación de oferentes privadosa través de licitaciones públicas, paraque sean ellos los que suministren elservicio para estos grupos.

Gracias a la consideración de estosaspectos –y las experiencias internacio-nales ( UE: política de transporte)– la

política de transporte se orienta enmayor grado hacia los principios de laeconomía de mercado. La regulaciónexcesiva de los volúmenes y tarifas deltransporte de bienes por carretera, deltráfico aéreo y de la navegación porríos y canales fue suspendida en losaños noventa. Simultáneamente se re-formó la empresa estatal de ferroca-rriles con base en criterios, sobre todo,económicos, y se dio luz verde a la

privatización de aeropuertos y par-tes de la infraestructura vial. Sin em-bargo, la demanda de desregulación yprivatización sigue siendo muy alta,especialmente en el sistema de trans-porte por vía férrea y en el transportelocal de personas. Sólo así se podrálograr una política de transporte eficien-te, libre de intereses particulares y enbeneficio de todos los ciudadanos.

Bibliografía:ABERLE, G. (1999), Transportwirtschaft, 3.edición, Munich; HARTWIG, K.-H. (1999),Marktwirtschaftliche Optionen der Ver-kehrspolitik in Europa, en: Apolte, Th./Caspers, R./ Welfens, P. J. J. (edit.), Stand-ortwettbewerb, wirtschaftspolitische Rati-onalität und internationale Ordnungspoli-tik, Baden-Baden, pp. 89-112.

Karl-Hans Hartwig

Política de viviendade Alemania occidentalNo importa si es una cueva, una car-pa, una casa propia o un rascacielos,la vivienda fue y sigue siendo una delas necesidades básicas del ser huma-no, tan importante como la necesidadde comer, beber y dormir. Por princi-pio, no puede ser reemplazada porotros bienes. La vivienda acompaña alhogar –como demandante– en todas susfases y se adapta a los cambios y vice-versa. En este sentido, la vivienda cum-ple con una importante función de pro-tección y constituye el requisito de la

305

existencia individual y la superviven-cia de los grupos sociales (familias).

Desde el siglo XIX, se considerabaque el mercado de la vivienda no pue-de ser abandonado a sí mismo. Comoconsecuencia de la industrialización yel éxodo rural correspondiente, la de-manda de vivienda en las ciudadessubió de golpe. El resultado fue la es-peculación en terrenos, los alquileresabusivos y personas sin techo. Las in-tervenciones del Estado se hicieronnecesarias por motivos de seguridady de orden y también por razones dehigiene porque el riesgo de epidemiasentre los sectores populares podíamermar su capacidad de trabajo enforma significativa. En el transcurso deeste proceso de urbanización, se defi-nieron por primera vez normas bási-cas para la construcción de viviendas.Al mismo tiempo se crearon organiza-ciones de autoayuda (cooperativas devivienda) y se inició la construcciónde viviendas para obreros.

La escasez general de viviendas des-pués de la Primera Guerra Mundialreforzó las intervenciones estatales enel mercado de la vivienda. Se dictaronnumerosas leyes para combatir la es-casez. Estas intervenciones terminaronen un sistema de “gestión de viviendadirigida” (entre otras cosas, asignaciónde viviendas y control de ocupaciónde las mismas) que perduró hasta co-mienzos de los años sesenta del siglopasado. Después de la Segunda Gue-rra Mundial - casi una cuarta parte delinventario de aproximadamente 18millones de viviendas estaba destrui-da y había que alojar a más de docemillones de refugiados –, el suminis-tro de viviendas para la población seconvirtió en la función más importan-te del Estado. Se creó un Ministerio deVivienda a nivel federal. Otros hitosfueron la primera (1950) y segunda(1956) ley de construcción de vivien-das como bases legales de tres seg-mentos de intervenciones estatales (vi-

vienda de interés social fomentada porel Estado, ventajas tributarias y finan-ciamiento libre de la construcción deviviendas). La segunda ley de cons-trucción de viviendas sigue siendo,hasta el día de hoy, la base de la polí-tica de vivienda de interés social y tam-bién del fomento de viviendas propiasorientado hacia las familias.

A partir de la superación de la esca-sez, se lograron avances con la des-regulación del sector de la vivienda ysu apertura gradual hacia el mercado.Con ello, la política de provisión oabastecimiento, resultado de la gue-rra, cedió a una política de viviendaorientada hacia la economía de mer-cado. A partir de esta fecha, las fasesde tensión y distensión alternaron pe-riódicamente. En la actualidad, el mer-cado de vivienda está equilibrado enlo aritmético: en su totalidad, el nú-mero de viviendas corresponde aproxi-madamente al número de hogares.

Esto nos podría llevar a la conclu-sión de que la intervención del Estadose ha vuelto superflua. ¿Pero el mer-cado de la vivienda es un mercadocualquiera? ¿Se le puede abandonar asu suerte? La respuesta es: si y no. Sí,porque los demandantes y oferentespueden intercambiar libremente y deacuerdo a sus preferencias, el bien lla-mado “vivienda” por dinero y porque,en principio, el precio de mercadoestablece un equilibrio entre la ofertay la demanda de vivienda. Esto nocambia siquiera con las característicasespeciales del bien vivienda (inmovi-lidad, larga duración etc.). Aunqueperturben la funcionalidad del merca-do de vivienda, no la impiden.

Y no, porque el mercado de vivien-da no atiende o atiende mal a una partede los hogares. Esto sucede cada vezque los hogares de bajo ingreso tie-nen que destinar gran parte de susrecursos para el consumo mínimo lla-mado vivienda (problema de distribu-ción) y/ o si determinados grupos so-

306

ciales son discriminados por sus ca-racterísticas específicas (problema deacceso).

En la economía social de merca-do, el Estado tiene la función de ga-rantizar el suministro mínimo de vi-viendas si el individuo no es capaz dehacerlo (“principio de subsidiariedad”).Por ello, la política de vivienda tieneque resolver, ante todo, el problemade distribución y acceso. Es decir queel alquiler debe ser una carga acepta-ble para los hogares de escasos recur-sos, y se tiene que permitir el accesoal mercado de la vivienda para los lla-mados “grupos problema”. Aparte deestos objetivos máximos de provisión,el Estado como titular de la política devivienda determina también condicio-nes marco que deben garantizar unainteracción eficiente entre la ofertay demanda en el mercado de vivien-da, por ejemplo, con respecto al dere-cho de arrendamiento. Aunque los ob-jetivos políticos de vivienda seanmenos importantes en el último caso,la política de vivienda suele tambiénincluir la política de vivienda propia.Se orienta particularmente hacia la

política de la familia y la políticade patrimonios así como hacia la pre-vención de la vejez.

Según Eekhoff, Alemania cuenta contres áreas generales de política prácti-ca de vivienda: (1) La garantía socialde la vivienda. La implementación dela garantía social se da a través de ins-trumentos clásicos como el bono devivienda (problema de distribución),la construcción de viviendas de inte-rés social y, recientemente, la adquisi-ción de condiciones de ocupación deviviendas existentes (ambos problemasde acceso). El bono de vivienda, tam-bién llamado fomento de sujetos, esconcedido a hogares necesitados deinquilinos o propietarios con el fin deque puedan alquilar o vivir a preciosde mercado en una vivienda apropia-da a sus condiciones familiares. Las

ventajas del bono de vivienda son suflexibilidad, su precisión social y sutrato igual así como su eficiencia por-que toma en consideración las prefe-rencias de los demandantes.

Sin embargo, el bono de viviendano resuelve el problema de acceso.Para ello, se necesita la vivienda deinterés social, también llamada fomen-to de objeto. Su primer paso se refierea la oferta de vivienda y prevé el otor-gamiento de subvenciones a los in-versionistas de la construcción. Comocontraparte, tienen que aceptar con-diciones de ocupación y otorgar alqui-leres rebajados. La gran falla de estamodalidad es la precisión social, quees mucho menor que en el caso delbono de vivienda. Una parte conside-rable de la vivienda públicamente fo-mentada no cuenta con la ocupaciónprevista, es decir que no aloja a lasfamilias de escasos recursos.

En vista de la falta de incentivos derebajar los costos, la construcción deviviendas de interés social ya casi nopuede ser financiada. La solución esla adquisición de condiciones de ocu-pación de viviendas existentes. Solu-cionaría el problema de acceso y, encombinación con el bono de vivienda,también la garantía social. Sin embar-go, hasta la fecha se ha hecho pocouso de este instrumento. (2) La garan-tía de condiciones favorables de ofer-ta y uso. Entre ellas se pueden men-cionar la delimitación y urbanizaciónde terrenos baldíos, las medidas derenovación y desarrollo urbano, elderecho de arrendamientos como ins-trumento de coordinación de los inte-reses de arrendadores y arrendatarios,así como el derecho tributario. (3) Lapolítica de vivienda propia. En parte,el fomento de la vivienda propia estáclaramente motivado por la política depatrimonios (“subsidio a la viviendapropia”), pero también responde, enel marco de la construcción de vivien-

307

das de interés social, a los objetivosmismos de la política de vivienda.

Actualmente, se está discutiendo lareforma del derecho de construcciónde viviendas con el fin de definir unnuevo código de vivienda. Entre otros,se prevén una mayor precisión socialdel fomento, el mayor peso de la polí-tica de conservación del inventario deviviendas, así como la integración ex-plícita de los municipios a la provi-sión social de viviendas. Con la refor-ma, se inicia una nueva fase en lapolítica de vivienda de interés socialen Alemania.

Bibliografía:EEKHOFF, J. (1993), Wohnungspolitik,Tübingen; EXPERTENKOMMISSIONWOHNUNGSPOLITIK (1994), Wohnungs-politik auf dem Prüfstand, Gutachten imAuftrag der Bundesregierung, Bonn; KÜH-NE-BÜNING, L./ HEUER, J. H. B. (edit.)(1994), Grundlagen der Wohnungs- undImmobilienwirtschaft, 3. edición, Franc-fort/ Meno.

Winfried Michels

Política de viviendade Alemania orientalLa política de vivienda de la RDA secaracterizó por la regulación estatal dela construcción y de los alquileres. Pormotivos políticos y económicos, se fa-voreció la construcción con módulosprefabricados y se descuidó el mante-nimiento y saneamiento de las cons-trucciones antiguas. La posibilidad deconstruir viviendas propias fue muylimitada. Por razones sociopolíticas, losalquileres fueron mantenidos a nive-les muy bajos. Para las construccionesviejas, los alquileres fueron congela-dos en su nivel de 1936. En 1981, sefijaron centralmente los alquileres delas viviendas nuevas. En promedio as-cendieron a 0,90 marcos/ m2 de su-perficie habitable. Por consiguiente, sepuede afirmar que los alquileres no

estaban orientados hacia el valor de lavivienda y tampoco cubrían los costosde la misma. El grado de cobertura delos costos oscilaba entre el 10 y el 15por ciento. Como consecuencia, losinmuebles se deterioraron debido a lafalta de reparaciones y los barrios vie-jos perdieron su población. La cargapromedio del alquiler, equivalente al4 por ciento del ingreso disponible,fue financiada con el deterioro de lasviviendas.

Con la unificación de los dos Esta-dos alemanes el 3 de octubre de 1990y el acuerdo de unificación, se crea-ron condiciones generales de políticade ordenamiento, jurídicas y econó-micas diseñadas para permitir el sur-gimiento de estructuras de una eco-nomía de mercado también en el sectorde la vivienda.

El artículo 22, párrafo 4 del acuerdode unificación exigió la privatiza-ción de las viviendas, anteriormentede propiedad colectiva, y obligó a losmunicipios, propietarios temporales delas viviendas estatales, a transferir suspropiedades hacia un orden de eco-nomía de mercado. Esto implicó lagestión y administración de las vivien-das por parte de empresas privadasy la venta a los inquilinos o inversio-nistas.

Mediante la ley de ayuda para obli-gaciones del pasado, las empresas devivienda obtuvieron facilidades paraservir los créditos estatales obtenidosen tiempo de la RDA para la construc-ción de nuevas viviendas. La Repúbli-ca Federal de Alemania, en su calidadde acreedora sucesora, renunció par-cialmente a la devolución de los cré-ditos antiguos siempre y cuando lasempresas privatizaran por lo menos el15 por ciento de su tenencia de vi-viendas. La orientación hacia una po-lítica de vivienda de interés social ybasada en la economía de mercadotuvo que considerar simultáneamentelos siguientes aspectos: en 1990, la si-

308

tuación de base en materia de vivien-da se caracterizó por viviendas gene-ralmente bastante antiguas y en malestado. Por ello, la política de vivien-da se concentró primero en el sanea-miento de las viviendas existentes. Parafinanciarlo, los alquileres tuvieron queser incrementados gradualmente. Fuesumamente urgente movilizar capita-les privados de inversión para mejo-rar tanto la calidad como la cantidadde la oferta de vivienda. El objetivo dela política de vivienda fue la creaciónde un mercado de vivienda en funcio-namiento. Para ello, hubo que orien-tar las empresas de vivienda hacia laeconomía de mercado. Además se tuvoque incentivar la formación de vivien-das propias.

Con el 1° y 2° reglamentos sobrealquileres básicos, la ley transitoria dealquileres y la introducción del siste-ma de alquileres comparativos, seimplementó, en el año 1998, una polí-tica social de alquileres basada en laeconomía de mercado con el fin detransferir los alquileres controlados porel Estado al sistema de alquileres com-parativos de la economía de mercado.Los alquileres máximos fueron subi-dos gradualmente tomando en cuentael desarrollo de los ingresos y el apo-yo individual mediante el bono espe-cial de vivienda. Para las construccio-nes nuevas y los departamentosrenovados o ampliados los alquilereseran libres desde 1990. Para amorti-guar los efectos sociales individuales,se introdujo una ley especial de ayudapara la vivienda. Gracias a esta ley, elnecesario saneamiento de las vivien-das pudo realizarse tomando en cuentaconsideraciones sociales.

Para el fomento tributario de la cons-trucción de viviendas, se estableció unaley de áreas de fomento con reglasespeciales. Esta ley fue sustituida el 1de enero de 1999 por la ley de fomen-to de inversiones. Sin embargo, la cons-trucción de viviendas, desencadenada

por los grandes incentivos fiscales pre-vistos en la primera ley, respondióparcialmente más al deseo de ahorrarimpuestos que al mercado y a la de-manda real.

El elemento central de la política devivienda en los nuevos Estados Fede-rados fue y sigue siendo el amplioapoyo brindado a la adquisición yconstrucción de viviendas propias.

La construcción de viviendas de in-terés social en los nuevos Estados Fe-derados respondió, sobre todo, a lasinversiones necesarias para el mante-nimiento y la modernización de lasviviendas existentes. Se aprovechóentonces la oportunidad para evitar lasfallas estructurales de la vivienda tra-dicional de interés social, causadas porel principio de los alquileres bajos. Selogró prevenir la asignación equivo-cada gracias a un concepto de fomen-to flexible. Desde el inicio, la cons-trucción de nuevas viviendas de interéssocial en los nuevos Estados Federa-dos jugó un papel secundario. Desdefines de los años 1990, sólo se cons-truyen nuevas viviendas de interéssocial en casos de suma importanciaurbanística.

Desde la introducción del sistema dealquileres comparativos en 1998, laoferta es cada vez más alta que la de-manda (mercado favorable para losinquilinos). Especialmente en las re-giones económicamente más débiles,hasta el 30 por ciento de la viviendaestá desocupado. Esta situación sedebe, por un lado, a la pérdida de labase económica en estas regiones. Elnúmero de habitantes es decrecientedebido a la migración de los trabaja-dores y a una rápida reducción delnúmero de nacimientos. Por otro ladoy debido a una demanda rezagada yacumulada, muchos hogares privadosadquirieron o construyeron sus pro-pias viviendas y se instalaron en lasafueras de las ciudades. Este desarro-llo demográfico negativo fue acompa-

309

ñado por la fuerte actividad de sanea-miento y construcción en los años 90y por una sobreoferta creciente.

Debido a este desarrollo, la políticade vivienda del Estado federal, losEstados Federados y municipios tomóotra dirección desde el año 1999. Paraestabilizar y desarrollar el mercado dela vivienda de acuerdo con las necesi-dades reales, hay que destruir las vi-viendas sobrantes de acuerdo con losconceptos urbanísticos municipales. Deesta manera, se tomará en cuenta lademanda cambiada, se trabajará a fa-vor de una reestructuración de las ciu-dades con miras al futuro y se asegura-rá un mercado de vivienda equilibradoa largo plazo.

Bibliografía:BEHRENDT, J. (1992), Die Transformati-on einer zentralverwalteten Wirtschaftsord-nung in eine Soziale Marktwirtschaft amBeispiel der Wohnungswirtschaft, Disser-tation an der wirtschafts- und sozialwis-senschaftlichen Fakultät der Universität zuKöln; EXPERTENKOMMISSION WOH-NUNGSPOLITIK (1994), Wohnungspolitikfür die neuen Länder, Gutachten im Auf-trag der Bundesregierung, Bonn; LEON-HARDT, K. (1996), Wohnungspolitik in derSozialen Marktwirtschaft, Bern, Stuttgart,Viena.

Katrin Leonhardt

Política del mercado laboral1. Política del mercado laboral desdela perspectiva económica. La funcio-nalidad del mercado laboral y las es-tructuras que incentivan a sus actoresestán limitadas por complejas regla-mentaciones. Entre ellas hay que men-cionar la ley de contratos colectivos,la ley de comités de empresa y la leyde cogestión, las reglas sobre la pro-tección contra el despido, el apoyopara los desempleados y la ayuda so-cial: la legislación alemana en materialaboral da preferencia a las reglas sa-

lariales y de empleo colectivas ante lasreglas descentralizadas más favorablespara los empresarios. Fortalece y pro-tege el poder corporativo (es decir elpoder concentrado en los gremios yfederaciones) de los sindicatos y gre-mios patronales. Esta estructura demercado es un fuerte limitante de la

competencia en el mercado laboraly bloquea los procesos de correcciónespontánea que se suelen desencade-nar en los mercados por la reacciónde los precios. Al igual que la políticade organización del mercado en ge-neral, la política del mercado laboraldebería promover una mejor transpa-rencia del mercado laboral, la movili-dad de los sujetos económicos, la fle-xibilidad de los salarios y otrascondiciones de funcionamiento delmercado laboral. Es decir que se tratade todo el marco institucional-legal delmercado laboral dentro del cual semueven los empleados y patronos consus respectivas decisiones. Desde elpunto de vista normativo, la políticadel mercado laboral (en el sentido eco-nómico) debería orientar sus medidashacia una limitación del poder regula-dor corporativo y fomentar la compe-tencia de los outsiders (no partes deun contrato colectivo) (por ejemploequiparando los acuerdos individua-les y colectivos en el derecho de con-tratación colectiva), mejorar la estruc-tura de incentivos en el sistema de laseguridad social mediante reformasque mejoren la capacidad y disposi-ción de adaptación con el fin de am-pliar los márgenes de flexibilidad delos trabajadores individuales (p.e. sa-larios, horario de trabajo, movilidadgeográfica, sectorial, y calificación téc-nica). Estas medidas son necesariaspara poder movilizar el potencial delas fuerzas del mercado con el fin dereducir el desempleo y ampliar el

empleo.2. Política del mercado laboral en

sentido estricto. Sin embargo, general-

310

mente la política del mercado laborales interpretada en un sentido muy es-tricto, limitado a las medidas de repa-ración de un Estado que entra en ac-ción cuando se cumplen ciertascaracterísticas y cuando el desempleoya es un hecho. Se diferencia entre unapolítica del mercado laboral pasiva yactiva. Mientras que la política activaapunta sobre todo a la estabilizacióndel ingreso de las personas desemplea-das, la política activa del mercado la-boral intenta colocar a los desemplea-dos difíciles de ubicar en un empleonormal, es decir facilitar su transicióna este nuevo empleo y reducir la dura-ción del desempleo. Ambos elementosestán codificados en la Ley de Fomen-to Laboral (Código Social, tercer libro).La implementación práctica de los doselementos de la política del mercadolaboral incumbe a la Instituto Fede-ral del Trabajo –Bundesanstalt fürArbeit (BA) con sede en Nuremberg.

En materia de política del mercadolaboral, el Instituto Federal del Trabajose desempeña en los siguientes cam-pos: asesoría profesional, intermedia-ción de puestos de trabajo y formación,ayudas para mejorar las oportunida-des de empleo y otras medidas de fo-mento de la integración profesional.

Son instrumentos de la política delmercado laboral pasiva:

el subsidio de desempleados, ayudapara desempleados, subsidios para tra-bajadores con jornadas limitadas, ayu-da en caso de insolvencia y compen-sación por cese de actividades eninvierno. Son instrumentos de la polí-tica del mercado laboral activa: em-pleos subsidiados, fomento de la for-mación profesional/ fomento de lacapacitación profesional, cursos de en-trenamiento, apoyo para la asesoría eintermediación, ayudas de movilidad,ayuda financiera de integración, ayu-da para crear una empresa propia, lu-cha contra el desempleo prolongado,

contratos de integración y fomento demedidas de reestructuración.

3. Apreciación crítica de las ayudasde sustitución de ingresos. El alto ni-vel de desempleo y la creciente pro-babilidad de que muchos empleadospierdan su trabajo una o inclusive va-rias veces en el transcurso de su vidaprofesional, incrementan la importan-cia de un seguro de desempleo ade-cuadamente diseñado. El seguro debemitigar los riesgos de pérdida de in-gresos en las fases temporales de des-empleo y servir de puente durante eltiempo requerido para encontrar unnuevo trabajo adecuado sin tener querecurrir directamente a los subsidiosfinanciados con los impuestos. Se cri-tica que la duración y el monto de lospagos de sustitución inciden conside-rablemente (en forma negativa) tantoen el comportamiento de los emplea-dos y/o desempleados individualescomo también en el comportamientode las partes colectivas. Reducen suvoluntad de limitar sus pedidos de alzade salario y también la disposición delos trabajadores a adaptarse a las cir-cunstancias. Los economistas llamaneste comportamiento tentación moral(”moral hazard“). Para evitarlo, seríaútil reforzar el carácter de seguro delseguro de desempleo, es decir intro-ducir diferentes tipos de cuotas segúnla duración y el monto de las futurasprestaciones. Aunque se siga mante-niendo el seguro obligatorio para losempleados y trabajadores activos, sepresentaría la posibilidad de escogerentre diferentes opciones.

4. Efectividad y eficiencia de la po-lítica del mercado laboral activa. Unaevaluación de la política del mercadolaboral activa se enfrenta a serios pro-blemas estadísticos porque los datosimportantes de la investigación eco-nómica científica no están al alcancede todo el mundo. El Instituto de Tra-bajo evalúa sus actividades con baseen indicadores como el número de

311

participantes de un curso que ya noestá registrado como desempleado seismeses después de la finalización delmismo (“tasa de permanencia”) o elporcentaje de participantes que encon-tró trabajo en un período determina-do después de la finalización de lamedida (“tasa de integración”).

El consejo de expertos encargado delanálisis del desarrollo macroeconómi-co opina que la tasa de permanenciano refleja el cumplimiento o incum-plimiento del propósito real de la po-lítica del mercado laboral. Es decir, noindica realmente si una personadesempleada cambió de estatus alobtener un empleo regular o si mejo-raron sus oportunidades de encontrarun nuevo trabajo ya que los partici-pantes (por ejemplo, los que perdie-ron toda esperanza de reintegrarse ala vida laboral) pueden haberse inte-grado a la reserva tácita u optado porla jubilación adelantada. Ambos indi-cadores no consideran a las personasque estuvieron desempleadas y vol-vieron a trabajar sin haber participadoen ningún curso o medida previstospor la política del mercado laboral.Además, según la opinión del con-sejo de expertos, tampoco refleja la efi-ciencia de las medidas, es decir la po-sibilidad de una integración a un costomenor.

Los estudios sobre el impacto delfomento de la capacitación profesio-nal y los empleos subvencionados par-ten del nivel micro de los afectadosindividuales o grupos de control, o delnivel macro. En el caso del fomentode la formación profesional, se obser-van sobre todo efectos negativos. Mu-chas veces contribuyeron al empeora-miento de la situación de los afectadosen el mercado laboral. Sólo algunosgrupos, especialmente los menos cali-ficados, mejoran sus oportunidades deempleo.

En el caso de los empleos subven-cionados, sólo se dispone de resulta-

dos individuales, es decir datos del ni-vel micro, de Alemania oriental dondeeste programa fue empleado masiva-mente para afrontar la dramática tasade desempleo. De acuerdo con losresultados, las posibilidades de losparticipantes de encontrar un empleofueron inferiores a las de los no-parti-cipantes. Parece que los efectos positi-vos observados se debieron en mayorgrado a la suspensión del subsidio fi-nanciero que a la participación en elprograma. Aparentemente, las perso-nas desempleadas refuerzan su búsque-da de un empleo en el momento enque se suspende el subsidio financiero.

Los estudios macroeconómicos pre-sentan un panorama ligeramente máspositivo. En el caso de los empleossubsidiados, se reporta una reduccióndel desempleo estructural en la mayo-ría de los casos. Las medidas de fo-mento de la capacitación profesionalpermitieron disminuir regionalmentelas fases prolongadas de desempleo.

5. Conclusiones. Ayudar a las perso-nas desempleadas a mejorar su com-petitividad en el mercado laboral envez de subvencionar exclusivamentesus medios de subsistencia, sigue sien-do un principio de acción estatal am-pliamente aceptado. Este argumentogeneral constituye la base de la políti-ca del mercado laboral activa. Tambiénen el futuro, la política del mercadolaboral tendrá que tratar de mejorarlas posibilidades de integración de laspersonas desempleadas al mercadolaboral regular. Esto es aún más ur-gente en el caso de personas afecta-das o amenazadas por un desempleoprolongado. Sin embargo, hay que to-mar en cuenta que no todas las perso-nas tienen el talento o la voluntad decalificarse o recalificarse profesional-mente. Tampoco todos los cursos decalificación responden a la verdaderademanda del mercado laboral. Losempleos subsidiados no crean nuevosempleos rentables; inclusive pueden

312

causar un efecto contrario sobre losempleos regulares del sector privado.

La Organización de Cooperación yDesarrollo Económico (OCDE), “thinktank“ de los países industrializados,resaltó en sus informes nacionales quelas medidas de la política del mercadolaboral activa sufren muchas veces deuna concepción imprecisa, una imple-mentación ineficaz y una falta de su-pervisión. Se ha constatado que lasmedidas hechas a medida de los gru-pos con problemas similares de em-pleo, de contenidos y métodos preci-sos, orientadas hacia el entorno laboral,son las más efectivas. Frente a ello,los grandes programas de entrena-miento tipo escolar concebidos parapersonas desempleadas adultas o ma-yores poco calificadas no tuvieronmayor éxito.

Los programas para jóvenes tienenel problema adicional de que los jóve-nes desertores escolares son difícilesde motivar en un ambiente escolar. Lassubvenciones salariales del sector pri-vado y los programas de empleo tem-poral del sector público tienden a des-plazar otros empleos, entorpecen laburocracia y estigmatizan a los bene-ficiarios. Las instituciones públicas deintermediación deberían competir coninstituciones privadas y municipalespara incrementar su efectividad. Laefectividad de la implementación pue-de ser mejorada mediante la aplica-ción de sanciones serias que impedi-rían también que las medidas de lapolítica del mercado laboral activa seconviertan en medio de obtención denuevos derechos de pago del subsi-dio de desempleo en vez de servir deherramienta para una integración exi-tosa de los desempleados al mercadolaboral oficial.

Bibliografía:SCHMIDT, C. M./ ZIMMERMANN, K. F./FERTIG, M./ KLUVE, J. (2001), Perspekti-ven der Arbeitsmarktpolitik. Internationa-

ler Vergleich und Empfehlungen fürDeutschland, Berlín, Heidelberg; SACH-VERSTÄNDIGENRAT zur Begutachtungder gesamtwirtschaftlichen Entwicklung(2000) (Consejo de expertos), Chancen aufeinem höheren Wachstumspfad, Informeanual 2000/ 2001, Stuttgart, pp. 85; SOLT-WEDEL, R. (1997), Dynamik der Märkte –Solidarität des Sozialen. Leitbild für eineReform der Institutionen. Kieler Diskussi-onsbeitrag 297/ 298, Kiel, pp. 19-33.

Rüdiger Soltwedel

Política educativa y científicaA comienzos del siglo XXI, la políticaeducativa y científica comienza a ocu-par una posición central en la políticaeconómica. Esto se debe a que la su-pervivencia económica y el éxito delindividuo y de la economía global de-penden en creciente medida de la edu-cación y la ciencia. Los conocimientosy cualificaciones (habilidades) adqui-ridos hoy pueden ser obsoletos en elmercado laboral de mañana. Esto su-cede a los trabajadores cualificados, losingenieros y también a otros profesio-nales. En el pasado, una buena forma-ción solía ser suficiente para toda lavida (laboral) activa. Hoy en día, estoya no es el caso debido al rápido cam-bio tecnológico y las modificacionesestructurales de la economía.

Por consiguiente, la funcionalidaddel sistema educativo y científico seha vuelto más importante que el niveleducativo y de conocimiento alcanza-do en algún momento por el individuoy la sociedad. La función principal delsistema educativo y de sus elementos(escuelas y colegios, universidades yotras escuelas superiores, empresasque ofrecen formación y capacitación)consiste en (1) transmitir los valores,actitudes, conocimientos, habilidadesy competencias requeridos por la so-ciedad para la convivencia de susmiembros, por la economía y admi-nistración y (2) detectar los talentos y

313

afinidades de los/las alumnos/as y es-tudiantes y educar, formar y capacitar-les de manera que puedan aprovecharal máximo, tanto a nivel personal comopara la sociedad, sus capacidades na-turales. El sistema educativo y científi-co debe cumplir esta tarea al menorcosto, es decir utilizando un mínimode recursos (función de asignación).

Para que un sistema educativo ycientífico pueda cumplir con esta fun-ción, debe tener una estructura y or-ganización correspondiente. A diferen-cia de la administración estataldiseñada para cumplir las leyes de lamisma manera y dar un trato igual atodos los ciudadanos ante la ley, lasinstituciones educativas deben recono-cer y considerar las diferentes afinida-des y talentos de las personas. Ade-más deben analizar correctamente lasmúltiples exigencias y necesidades dela economía, del Estado y la sociedad,plasmarlas en objetivos y contenidoseducativos (currícula) y educar y for-mar a las personas de manera co-rrespondiente. En vista de que no re-sulta nada fácil obtener informacionesacerca de los talentos de los indivi-duos y las futuras exigencias de la eco-nomía y sociedad y que la informa-ción recabada resulta necesariamenteinsegura, se puede decir que las fun-ciones que deben cumplir los colegiosy facultades (de las universidades) sonverdaderamente de índole empresarial:deben actuar bajo el riesgo de tomardecisiones equivocadas. Sólo el con-tenido diferencia el trabajo del em-presario que actúa en el mercado porriesgo propio, del trabajo educativo delos colegios y facultades que hasta lafecha han transferido el riesgo a susestudiantes. Es muy comprensible queun colegio o una facultad, organiza-dos como parte de la administraciónpública, no estén en capacidad de ha-cerlo. Su concepto prevé la ejecuciónuniforme e igualitaria de las instruc-ciones recibidas desde arriba.

Las leyes educativas de la RepúblicaFederal de Alemania toman en cuentaesta situación pero su interpretaciónse orienta demasiado hacia el pasado:garantizan la intangibilidad de la per-sona y el libre desenvolvimiento de lapersonalidad, la libertad de eleccióndel centro de estudios y la libre elec-ción del puesto de formación para cadaindividuo (en caso de menores deedad, estos derechos son garantizadosindirectamente por el derecho de edu-cación paternal). Garantizan además lalibertad de crear escuelas y colegiosprivados y otorga a los catedráticos delas universidades la libertad de inves-tigar y enseñar. La libertad concedidaa los maestros y profesores, escuelasy colegios y su poder de decisión selimita al marco de los currícula legalesy otras normas. Sin embargo, desdehace algunos años, se les otorga máslibertad pedagógica y autonomía (au-tonomía escolar). Se ha comprendidoque las escuelas y colegios deben asu-mir mayores responsabilidades en elcumplimiento de su función y quenecesitan un mayor margen de acciónpara poder hacerlo.

Sin embargo, hay un aspecto decisi-vo. La gran mayoría de escuelas y co-legios depende de los municipios y/oasociaciones de municipios y no tieneautonomía financiera. Los gastos parala obra física, las instalaciones, el mate-rial didáctico y el personal no-pedagó-gico (conserjes, secretarias) se financiana través del presupuesto municipal. Losmaestros y profesores son funciona-rios del Estado Federado. La situaciónde las universidades y otras escuelassuperiores es similar: son institucionesestatales y su presupuesto depende delpresupuesto del Estado Federado.

Como consecuencia, las escuelas,colegios y universidades no correnningún riesgo financiero y no tienenque justificar económicamente susprestaciones pedagógicas, técnicas ycientíficas. A pesar de que, desde hace

314

algún tiempo, el Estado ha flexibilizadolas normas de gasto (flexibilizaciónpresupuestaria, asignación global) yentregado ciertas facultades de deci-sión financiera a los colegios y espe-cialmente universidades, estos no asu-men todavía ningún riesgo económicoexistencial. Los maestros, profesores ycatedráticos son funcionarios del Esta-do y hasta la fecha sus actividades pe-dagógicas y de enseñanza no son pa-gados según criterios de rendimiento.

A esto hay que añadir que el Estadoalemán se autodefine económicamen-te como productor de educación yciencia y se comporta de manera co-rrespondiente. Como consecuencia, loscolegios y universidades se ven some-tidos a un sinnúmero de reglamenta-ciones y disposiciones, por lo que pre-fieren seguir las instrucciones del Estadoen vez de las necesidades directas deeducación, formación y capacitación desus alumnos/as y estudiantes. Los co-legios y universidades despachan a susbachilleres y egresados sin demostrarun interés especial y sistemático porsu futuro profesional y sin sacar con-clusiones para su trabajo, a diferenciade cualquier empresa privada presen-te en el mercado que lo hace sin faltay con métodos sofisticados.

Por estas razones se ha iniciado unadiscusión sobre las reformas del siste-ma educativo y se quiere concedermayor responsabilidad a los colegiosy universidades, dejando al Estado ladefinición de las condiciones genera-les (normas mínimas, transparencia delmercado y de las prestaciones, esco-laridad obligatoria), para que las enti-dades educativas puedan competir li-bremente por sus estudiantes. En estascondiciones, los colegios y universi-dades públicos trabajarían en las mis-mas condiciones que las entidadesprivadas (reconocidas por el Estado).El Estado dejaría de dedicarse a la pro-ducción de educación y de autodefi-nirse como productor. Asumiría el pa-

pel de protector y promotor de losintereses de sus ciudadanos en la edu-cación. Esta modalidad permite tam-bién evitar los conflictos que surgencon las dos funciones desempeñadaspor el Estado en su papel de respon-sable de todo lo que ocurre en loscolegios y universidades y su papel desupervisor (supervisor de escuelas,colegios y universidades). El Estadoconcentraría su atención en el ciuda-dano culto sin preocuparse de que sueducación primaria, secundaria u otra,formación y capacitación haya sidoobtenida en su propio u otro EstadoFederado, en Alemania o el extranje-ro. Al Estado le interesará que losmejores colegios, universidades y otrasinstituciones científicas se instalen ensu territorio.

Bibliografía:INTERNET: Un material amplio puede serbajado de la siguiente direcciónwww.rhein-ruhrinstitut.de;sobre el SCHULFÖRDERVEREIN, véasewww.schulfoerderverein.de.

Ulrich van Lith

Política estructuralEl término política estructural tienevarios usos. Frecuentemente se refie-re exclusivamente a la política estructu-ral regional y sectorial. A continuaciónse hablará de estos dos campos políti-cos. Sin embargo, en su interpretacióneconómica, es utilizado en todos losámbitos políticos, y especialmente enla política de los patrimonios e in-gresos y la política de mercado la-boral. Cada vez que se trata de la es-tructura de los fenómenos económicosy su concepción estatal, se habla depolítica estructural.

Resulta, sin embargo, confuso quese persigan ideas de ordenamientopolítico muy diversas bajo el lema dela política estructural: por un lado, lacreación de un marco ordenador esta-

315

tal indispensable que permita el desa-rrollo exitoso y socialmente positivode la iniciativa privada (p.e., políticade estabilidad monetaria, política decompetencia, de propiedad y de me-dio ambiente) y, por otro lado, la sus-pensión y la obstaculización de lasfuerzas del mercado (p.e., medidascontrarias al mercado, medidas que li-mitan la competencia o son proteccio-nistas para ciertas ramas económicas,política de subvenciones, intervencio-nes estatales en materia de inversiones,incluyendo mandatos, prohibiciones oincentivos financieros discriminatoriosy penalidades). Por ello, cada vez quese habla de política estructural, se de-bería analizar en detalle qué objetivos(a veces determinados por interesesunilaterales) se persiguen con quémedidas (muchas veces contrarias almercado). Es costumbre que los moti-vos reales de la actividad estatal seanocultados en la discusión política y quelas intervenciones críticas en la políti-ca económica sean presentadas comoinofensivas ( intervencionismo).

La política estructural regional sueleser considerada inofensiva. La “tareacomún de mejorar la estructura eco-nómica regional” apunta sobre todo ala reducción de las desventajas políti-co-geográficas de las áreas rurales yde muchas zonas marginales. Tambiénla Unión Europea creó varios fon-dos estructurales concebidos para re-ducir el atraso de las regiones másdesfavorecidas y rezagadas en su de-sarrollo. Concretamente se trata deampliar la infraestructura económica(vías de transporte, suministro de aguay de energía, programas de desarrollopara parques industriales), pero tam-bién de incentivos y subvenciones paralas inversiones ( UE: política regionaly estructural). Especialmente para Ale-mania oriental, las medidas de la polí-tica estructural regional fueron y, enparte, siguen siendo muy importantes.Sin embargo, hay que tomar en cuen-

ta que a la larga, los incentivos per-manentes para las inversiones creanuna dependencia nociva de las ayu-das estatales (mentalidad del subven-cionado), a la vez que distorsionan lacompetencia y pueden dar origen amedidas compensatorias para regionesno favorecidas. Con respecto a la am-pliación de las vías de transporte, elfomento unilateral de empresas pú-blicas (ferrocarriles deficitarios) y laaceptación consciente de cuellos debotella en otras redes viales por moti-vos ideológicos debe ser calificadocomo orientación errónea de la políti-ca estructural regional.

Es un contrasentido que la políticaestructural sectorial, diseñada paraacompañar y fomentar el cambio es-tructural permanente de la economía,tienda más bien a conservar las estruc-turas. Con frecuencia creciente, la pre-sión de los grupos de interés, inclu-yendo los sindicatos, y la preocupaciónpor la pérdida de los empleos, llevana los políticos de tomar medidas deprotección a favor de ramas económi-cas en declive. Tal como lo demuestrala historia de la minería de carbón y eltransporte por vía férrea, la conserva-ción de las estructuras, muy costosapara los contribuyentes, sólo aplaza laadaptación imparable. El que opta porla conservación de la estructuras es unactor con una visión a muy corto plazo.

Otra área de la política estructuralsectorial se encarga del fomento delcambio estructural. A veces, los políti-cos afirmaban que su visión es másamplia que la de los empresarios su-puestamente aquejados de una visióncortoplacista y que, por lo tanto, sonellos los que mejor saben cuáles sec-tores económicos se desarrollan amayor velocidad y tienen que ser esti-mulados con subvenciones para la in-vestigación orientada hacia los produc-tos (“política estructural previsiva“).Estas afirmaciones resultaron siempreequivocadas y pretenciosas. Por otro

316

lado, las líneas de productos promete-dores como, por ejemplo, la tecnolo-gía genética y la energía nuclear seenfrentan a obstáculos enormes deíndole política.

No se puede decir nada en contradel fomento reforzado de la investiga-ción básica y una promoción, hasta lafecha deficiente, de la capacitaciónpara profesiones que carecen de pro-fesionales especializados. Por lo demás,la política estructural sectorial deberíaconcentrarse en la eliminación de ba-rreras de desarrollo para sectores pro-metedores (restricciones de acceso alos mercados y regulaciones estatales).El fomento del cambio estructural in-cluye también la reducción de los trá-mites largos y exagerados para lospermisos de establecimiento de em-presas nuevas y grandes proyectos deinversión. Además hay que tomar encuenta que la continua ampliación delos reglamentos de cogestión y elaumento de las reglamentaciones es-tatales referentes al mercado laboral ya los contratos laborales equivalen auna restricción macroeconómicamen-te indeseada de los derechos privadosde disposición. La consecuencia inme-diata es el interés decreciente de laspersonas en fundar empresas nuevasy crear nuevos puestos de trabajo.

Esta crítica no significa que la políti-ca estructural regional y sectorial de-biera ser abolida del todo. Sin duda, lapolítica estructural es necesaria en lamedida en que promueve un desarro-llo económico sustentable. Tampoco sepuede negar la utilidad de una polí-tica social temporal que amortigüe elimpacto del cambio estructural. Por lodemás, las condiciones marco de laactividad económica deben ser diseña-das de manera que se creen incentivoseficaces para el cambio estructural.

Bibliografía:PETERS, H.-R. (1992/ 2000), Wirtschafts-politik, Munich; MOLITOR, B. (1990), Wirt-

schaftspolitik, Munich; HAMM, W. (1979),Freiheitsbeschränkung durch staatlicheStruktur- und Forschungspolitik, OrdoJahrbuch, 30.Jg, pp. 423-439.

Walter Hamm

Política industrialIncluso en las economías de merca-do las intervenciones motivadas porconsideraciones de política industrialson un importante campo de acciónde la política económica estatal. las dis-cusiones políticas no se refieren tantoa la necesidad como a la forma de laintervención estatal ( intervencionis-mo). esto resulta tanto más sorpren-dente ya que el término política in-dustrial no está claramente definidopor la ciencia. las diferentes interpre-taciones oscilan entre una políticaestructural relacionada con el sectorindustrial (sector secundario) y la in-tegración de todas las medidas estata-les que influyen en el desarrollo delas estructuras sectoriales de la eco-nomía. concretamente, la política in-dustrial o estructural puede contem-plar diferentes medidas. a manera deejemplo, queremos mencionar las

subvenciones, ventajas fiscales, inver-siones estatales (contratos públicos) ola ayuda brindada para el estableci-miento de nuevas empresas.

Independientemente de una posibleorientación hacia determinados secto-res, la política industrial o estructuralpuede perseguir diferentes objetivoscomo el mantenimiento, la adapta-ción o la concepción de estructurasindustriales. Estos objetivos se diferen-cian por su carácter. El mantenimien-to y la adaptación de las estructurasson considerados como política pasi-va o defensiva, mientras que la con-cepción de estructuras se define comopolítica activa u ofensiva. Por lo me-nos de modo implícito, las medidaspolíticas correspondientes se suelentomar con el fin de asegurar los pues-

317

tos de trabajo existentes o contribuir ala creación de nuevos empleos. El afánde conservar sectores regresivos odecrecientes por su importancia regio-nal o su aspecto de autarquía (agricul-tura) lo demuestra claramente. A suvez, la política de adaptación estructu-ral tiene que facilitar el cambio nece-sario de la estructura productiva en elproceso económico (por ejemplo, laprivatización de Telekom – empresaestatal de telecomunicaciones). Másallá de ello, la política industrial con-ceptual apunta a la identificación delos sectores con potencial de creci-miento y la dirección de los recursosdisponibles hacia estos sectores (cons-trucción de aviones, biotecnología).

Sin embargo, siempre se tiene quetomar en cuenta que la conservaciónde un sector, por más deseable quesea desde la perspectiva regional, blo-quea en forma permanente determi-nados recursos en sectores decrecien-tes. La consecuencia inmediata es unapérdida de crecimiento macroeconó-mico y de empleo. Esta crítica se diri-ge también contra las ayudas estatalesde adaptación, originalmente concebi-das como medidas temporales y mu-chas veces convertidas en permanen-tes. Resulta, por ejemplo, muy difícileliminar los subsidios ante la resisten-cia de los afectados (subvenciones parateatros u orquestas).

Los esfuerzos de fomento concretode determinados sectores crecientes dela economía se enfrentan al carácterevolucionista del proceso económico:por principio, los resultados concre-tos del mercado basado en la compe-tencia son el resultado de un grannúmero de decisiones del lado ofertay demanda. Por ello, no es posiblehacer un pronóstico a mediano y me-nos aún a largo plazo de los resulta-dos concretos de la competencia. Unapolítica de concepción estructural de-pende por lo tanto necesariamente deconsideraciones de plausibilidad y está

siempre expuesta a errores y al des-pilfarro de los recursos escasos. Másallá de ello, el fomento concreto dedeterminados sectores implica la dis-criminación de sectores y empresas nosubvencionados.

También en una economía social demercado, la política industrial y estruc-tural debe tomar en cuenta el carácterevolucionista de los procesos compe-titivos. Por ello, debería limitarse a lacreación de un marco general que fo-menta el crecimiento y el empleo (edu-cación, infraestructura, orden decompetencia).

En una economía de mercado se tie-ne que ayudar obviamente a las per-sonas que temporal o permanentemen-te no pueden todavía o ya no puedendefenderse ante la competencia. Sinembargo, esta función no incumbe ala política industrial o estructural a noser que la economía social de mer-cado quiera poner en riesgo la redis-tribución a favor de este grupo depersonas. La ayuda para las personaseconómicamente desfavorecidas tieneque ser dada por la política social;no es función de la política industrial.

Bibliografía:GÖRGENS, E./ THUY, P. (1997), Beschäf-tigungswirkungen IndustriepolitischerMaßnahmen in der BundesrepublikDeutschland, en: Behrends, S. (edit.), Ord-nungskonforme Wirtschaftspolitik in derMarktwirtschaft, Berlín, pp. 377-396; HAY-EK, F. A. von (1968), Der Wettbewerb alsEntdeckungsverfahren, Kiel; OBERENDER,P./ DAUMANN, F. (1995), Industriepolitik,Munich.

Peter OberenderStephan Ruckdäschel

Política monetaria europea:ActoresEn los Estados miembros de la UniónEuropea que introdujeron el euro, laresponsabilidad de la política moneta-ria compete al sistema euro. Este sis-

318

tema está conformado por el BancoCentral Europeo (BCE) con sede enFrancfort/ Meno y los Bancos Centra-les nacionales (BCNs) de los Estadosmiembros que juntos adoptaron eleuro como moneda común (Bélgica,Alemania, Finlandia, Francia, Grecia,Irlanda, Italia, Luxemburgo, PaísesBajos, Austria, Portugal y España). Elsistema euro es parte del Sistema Eu-ropeo de Bancos Centrales (SEBC) queincluye también a los Bancos Centra-les nacionales de los Estados miem-bros que no introdujeron el euro (Di-namarca, Gran Bretaña y Suecia). Elsistema euro es dirigido por el Conse-jo de Gobierno y la Junta Directiva delBCE. El Consejo de Gobierno del BCEestá integrado por los miembros de laJunta Directiva y los gobernadores delos BCNs pertenecientes al sistemaeuro. De acuerdo con el Artículo 12de los estatutos del SEBC, el Consejode Gobierno define la política mone-taria de la Comunidad, incluyendo losobjetivos intermedios, el tipo de inte-rés base y la puesta a disposición deldinero primario o central. Las decisio-nes del Consejo de Gobierno se to-man por mayoría simple. En caso deempate, el voto del presidente es de-cisivo.

La Junta Directiva está conformadapor el presidente y vicepresidente delBCE y otros cuatro miembros nombra-dos por los jefes de Estado y de Go-bierno de los Estados miembros queintrodujeron el euro, previa consultadel Consejo de Gobierno del BCE ydel Parlamento Europeo. La Junta Di-rectiva ejecuta las decisiones del Con-sejo de Gobierno del BCE y está auto-rizada a instruir a los BCNs.

El SEBC es dirigido por el Consejode Gobierno del BCE, la Junta Directi-va y el Consejo ampliado, este últimoconformado por los gobernadores delos BCNs de todos los Estados miem-bros de la Unión Europea. El Consejoampliado coordina la política moneta-

ria del sistema euro y la política mo-netaria de los BCNs de los Estadosmiembros que no introdujeron el euro.

De acuerdo con el Artículo 7 de losestatutos del SEBC, los órganos dedecisión son independientes. “Cuan-do ejerzan las facultades que les con-fieren el Tratado y los presentes Esta-tutos y desempeñen las funciones ydeberes correspondientes, ni el BCE,ni los bancos centrales nacionales, niningún miembro de sus órganos rec-tores recibirán ni aceptarán instruccio-nes procedentes de las instituciones uorganismos comunitarios, de ningúnGobierno de un Estado Miembro nide ningún otro organismo”. Esta inde-pendencia se refiere particularmentea la elección de las …estrategias e

…instrumentos aplicables para al-canzar los …objetivos y funciones dela política monetaria y la independen-cia personal. El largo mandato de losdirectores (8 años) y gobernadores delos BCNs (mínimo 5 años) debe ase-gurar esta independencia. Los direc-tores no pueden ser reelegidos. La as-piración de manejar la políticamonetaria en forma independientecoincide también con los conocimien-tos científicos que demostraron que elobjetivo de la estabilidad del nivelde precios se alcanza con mayor facili-dad mediante una política monetariaindependiente.

El sistema euro sólo puede contro-lar la parte de la masa monetaria con-formada por billetes bancarios y de-pósitos en las entidades de crédito delsistema euro. Para fines de codifica-ción del Banco Central, esta masa esdenominada dinero básico. Sin embar-go, en vista de que la política moneta-ria quiere controlar el dinero puesto adisposición por todas las institucionesfinancieras monetarias, las demás ins-tituciones financieras monetarias sontambién actores de la política moneta-ria en un sentido más amplio. Entreellos hay que mencionar especialmente

319

las entidades de crédito, asentadas enla zona euro. Su actividad consiste encaptar los depósitos, recibir otros pa-gos y otorgar créditos por cuenta pro-pia, tal como lo hacen, por ejemplo,los bancos.

Bibliografía:DIETRICH, D./ VOLLMER, U. (1999), Dasgeldpolitische Instrumentarium des Euro-päischen Zentralbanksystems, en: Wirt-schaftswissenschafltliches Studium (WiSt),No. 11, pp. 595-598; GÖRGENS, E./ RUCK-RIEGEL, K./ SEITZ, F. (2001), Europäisch-eGeldpolitik: Theorie, Empirie, Praxis, 2.edición revisada y ampliada, Düsseldorf;EUROPEAN CENTRAL BANK (2001), TheMonetary Policy of the ECB, Francfort/Meno.

Diemo Dietrich

Política monetariaeuropea: instrumentosDe acuerdo con los Artículos 18 y 19de los estatutos del SEBC, los instru-mentos del SEBC ( ...actores) son:transacciones de mercado abierto, fa-cilidades permanentes y reservas mí-nimas. El instrumento más importanteson las siguientes cuatro operacionesde mercado a través de las cuales elsistema euro otorga créditos a las en-tidades de crédito: mediante las ope-raciones de refinanciamiento princi-pal, el sistema euro cubre la mayorparte de la demanda de liquidez delsector financiero; al mismo tiempo lascondiciones (tasa de interés, monto delas asignaciones) indican el rumbo desu política monetaria. Las operacionesde refinanciamiento a mayor plazoproporcionan liquidez a largo plazo yno son indicadores de la orientaciónde la política monetaria del momento;el sistema euro recurre a las operacio-nes de calibración para compensarvariaciones inesperadas de liquidez yestabilizar las tasas de interés; con lasoperaciones estructurales dirige la dis-

tribución de la liquidez al interior delsector financiero.

Para garantizar el suministro de li-quidez del sector financiero en el mar-co de las operaciones de mercadoabierto, el sistema euro acuerda conlas entidades de crédito transaccionescon plazos limitados en forma de ope-raciones de reporto y operacionesprendarias. En el caso de las opera-ciones de reporto, el sistema euro ad-quiere de las entidades de crédito tí-tulos-valores al mismo tiempo queconcluye un acuerdo de recompra enel cual las entidades de crédito se com-prometen a readquirir estos títulos-valores contra el pago de dinero cen-tral en una fecha posterior. En el casode las operaciones prendarias, el sis-tema euro presta dinero contra títu-los-valores en posesión de las entida-des de crédito sin que se haga unatransferencia de propiedad. Además,el sistema euro realiza operacionesdefinitivas, de compra o venta defini-tiva (y no a un plazo determinado) detítulos-valores (operaciones outright demercado abierto). Otra modalidadaplicada por el sistema euro son lasoperaciones de canje de divisas(swaps) donde compra (o vende) euroscontra una moneda extranjera y acuer-da simultáneamente la venta (compra)de los euros contra la moneda extran-jera en una fecha determinada. Paraabsorber la liquidez excedente delmercado, el sistema euro tiene ade-más la posibilidad de emitir sus pro-pios bonos y de recibir depósitos aplazo fijo de las entidades de créditocon pago de intereses.

Todas las operaciones de mercadoabierto realizadas con las entidades decrédito se llevan a cabo mediante ofer-ta (tender) de contingentes o tasas deinterés. En caso de oferta de contin-gentes, las entidades de crédito comu-nican su demanda de dinero primarioen forma de una oferta que indica elmonto que están dispuestas a adquirir

320

a la tasa de interés exigida por el siste-ma euro. Si la suma de las ofertas detodas las entidades de crédito excedeel monto de dinero primario que el sis-tema euro quiere poner a disposición,la asignación real de los montos a lasentidades de crédito se realiza de acuer-do con un sistema de cuotas. Si, porejemplo, la suma de las ofertas ascien-de a 800 mil millones de euros frentea 80 mil millones de euros ofrecidospor el sistema euro, cada instituciónde crédito recibe apenas una décimaparte de su oferta presentada.

En caso de oferta de tasas de inte-rés, las ofertas presentadas por lasentidades de crédito no sólo tienen queindicar el monto sino también la tasade interés máxima que están dispues-tas a pagar para mantener su oferta.La asignación se realiza de acuerdo conlas tasas incluidas en las ofertas. Sinuevamente el monto asignado es de80 mil millones de euros y la ofertadel banco A de 30 mil millones al cin-co por ciento, la oferta del banco B de50 mil millones de euros al cuatro porciento, y la oferta del banco C de 40mil millones de euros al tres por cien-to, el banco A que presentó la mejoroferta recibe 30 mil millones de eurosde dinero central, el banco B 50 milmillones y el banco C no recibe nada.Si la asignación se realiza con base enuna tasa de interés única, el procedi-miento se llama procedimiento holan-dés; si, al contrario, las entidades decrédito obtienen el dinero central a latasa de interés ofertada individualmen-te, la asignación se hace según el lla-mado procedimiento americano.

Aparte de las operaciones de mer-cado abierto, el sistema euro ofrecetambién las llamadas facilidades per-manentes, a disposición de las entida-des de crédito. Estas facilidades cum-plen la función de entrega y absorciónde liquidez a corto plazo. El sistemaeuro ofrece liquidez a través de la fa-cilidad de refinanciamiento de pun-

ta que permite a las entidades de cré-dito obtener cualquier cantidad de di-nero central a una tasa de interés fija-da por el sistema euro para así cubrirdemandas de liquidez a corto plazo.La liquidez es absorbida con la facili-dad de depósitos que permite a lasentidades de crédito depositar su li-quidez excedente en los bancos cen-trales nacionales a una tasa de interésfijada por el sistema euro.

Finalmente, el sistema euro disponetambién de un instrumento de reser-vas mínimas con el cual obliga a lasentidades de crédito de la zona euro adepositar un encaje legal de actualmen-te dos por ciento de sus obligacionesen los bancos centrales nacionales. Coneste instrumento se busca estabilizarlas tasas de interés del dinero central eincrementar la demanda de dinero cen-tral. La reserva mínima se aplica a losdepósitos, bonos y títulos-valores emi-tidos por el mercado de dinero, a ex-cepción de las obligaciones existentesfrente a otras entidades de crédito so-metidas al sistema de reservas mínimas.

Bibliografía:DIETRICH, D./ VOLLMER, U. (1999), Dasgeldpolitische Instrumentarium des Euro-päischen Zentralbanksystems, en: Wirt-schaftswissenschafltliches Studium (WiSt),No. 11, pp. 595-598; GÖRGENS, E./ RUCK-RIEGEL, K./ SEITZ, F. (2001), EuropäischeGeldpolitik: Theorie, Empirie, Praxis, 2.edición revisada y ampliada, Düsseldorf;EUROPEAN CENTRAL BANK (2001), TheMonetary Policy of the ECB, Francfort/Meno.

Diemo Dietrich

Política monetariaeuropea: estrategiaUna estrategia de política monetariadescribe cómo se deben tomar lasdecisiones monetarias a largo plazo ycómo se deben emplear los …ins-trumentos correspondientes para con-

321

seguir los objetivos de la política mo-netaria. En este contexto, la estrategiade política monetaria debe cumplirdos funciones centrales: en primer lu-gar, estructura el proceso de decisióna la vez que suministra las informacio-nes relevantes al Consejo de Gobier-no del BCE ( …actores). En segundolugar, la estrategia sirve de medio decomunicación con el público. Facilitasu comprensión y contribuye, de estamanera, a la credibilidad de la políticamonetaria.

El sistema euro aplica una estrate-gia orientada hacia la estabilidad,principalmente concebida para cum-plir con los siguientes criterios: el cri-terio principal es la eficacia; es decirque se aplicará únicamente la estrate-gia más apropiada para la consecucióndel objetivo. Al mismo tiempo, la es-trategia de política monetaria debecomunicar al público que existe uncompromiso serio con respecto a esteobjetivo. Para ello debe ser formuladade manera clara y comprensible y sertransparente para el público. El públi-co debe poder revisar las medidas depolítica monetaria y verificar sus re-sultados con base en el objetivo.

La estrategia orientada hacia la es-tabilidad del sistema euro contiene doselementos concretos. Se trata, por unlado, de la definición cuantitativa delobjetivo prioritario de la estabilidaddel nivel de precios, fijado como tasade inflación máxima del dos por cien-to anual. Por otro lado, la estrategia sefundamenta en dos pilares: el papelcentral de la masa monetaria para elproceso inflacionario y la selección delos indicadores apropiados que per-miten evaluar el futuro desarrollo delos precios. El enfoque se basa en da-tos científicos que sostienen que lainflación es un fenómeno monetarioresultante de un crecimiento de la masamonetaria, demasiado fuerte en com-paración con el crecimiento eco-nómico real. Por consiguiente, el BCE

declaró que manejará el objetivo in-termedio de la “masa monetaria” conmiras al cumplimiento óptimo del ob-jetivo final de la política monetaria lla-mado “estabilidad del nivel de precios”( …objetivos y funciones). Como ob-jetivo intermedio y factor de control,el BCE escogió una masa monetariade definición bastante amplia que nosólo comprende la masa monetaria encirculación y los depósitos tradiciona-les en las entidades de crédito, sinotambién las participaciones en los fon-dos del mercado de dinero y las obli-gaciones emitidas por otras institucio-nes financieras monetarias (la llamadamasa monetaria M3). El BCE justificala selección de esta masa monetariacomo objetivo intermedio de la políti-ca monetaria con su idoneidad comoindicador del futuro desarrollo de losprecios y la confiabilidad de su con-trol por parte del sistema euro.

Bibliografía:DIETRICH, D./ VOLLMER, U. (1999), Dasgeldpolitische Instrumentarium des Euro-päischen Zentralbanksystems, en: Wirt-schaftswissenschafltliches Studium (WiSt),No. 11, pp. 595-598; GÖRGENS, E./RUCKRIEGEL,K./ SEITZ, F. (2001), Euro-päischeGeldpolitik: Theorie, Empirie, Pra-xis, 2. edición revisada y ampliada, Düs-seldorf; EUROPEAN CENTRAL BANK(2001), The Monetary Policy of the ECB,Francfort/ Meno.

Diemo Dietrich

Política monetaria europea:objetivos y funcionesEn conformidad con el Artículo 2 delos estatutos del SEBC ( …actores),el objetivo prioritario del sistema euroes la “garantía de la estabilidad de losprecios”. Con ello, el sistema euro debeasegurar la estabilidad del poder ad-quisitivo de la moneda común (euro)e impedir la inflación.

322

El BCE considera que este objetivoestá cumplido siempre y cuando elincremento promedio anual de los pre-cios al consumidor no haya superadoel dos por ciento a mediano plazo. Estacifra propuesta por el BCE tiene la fi-nalidad de estabilizar las expectativasde los hogares y empresas. Sin em-bargo, el BCE no se ve obligado a co-rregir de inmediato y en todos los ca-sos las desviaciones de este objetivoque se presentan a corto plazo.

El Artículo 2 de los estatutos delSEBC dice: “El objetivo primordial delSEBC será mantener la estabilidad deprecios. Sin perjuicio de dicho objeti-vo, el SEBC apoyará las políticas eco-nómicas generales de la comunidadcon miras a contribuir a la consecu-ción de los objetivos de la comunidad”.Entre estos objetivos hay que mencio-nar un desarrollo económico equilibra-do y un alto nivel de empleo. Sin em-bargo, los científicos y el BCE estánde acuerdo que, a mediano y largoplazo, estos objetivos complementariosse consiguen sobre todo mediante lagarantía de la estabilidad de los pre-cios ( estabilidad del nivel de pre-cios): mejora la transparencia del sis-tema de precios y, con ello, la eficienciade la distribución de los recursos enel lugar donde generan la mayor ren-tabilidad (eficiencia de las asignacio-nes). Un bajo riesgo de inflación con-lleva además la reducción de las tasasde interés a largo plazo, a la vez queincentiva la inversión y el empleo.Además, en una situación de preciosestables, el patrimonio de los hogaresy empresas no se destina a la protec-ción contra los riesgos de inflación sinoa la producción. Finalmente, la estabili-dad de precios evita una redistribuciónarbitraria de los patrimonios e ingre-sos y fomenta de esta manera la cohe-sión al interior de la comunidad.

Por consiguiente, se considera queel objetivo de la estabilidad de los pre-cios armoniza con los objetivos de la

estabilización de la coyuntura y pro-moción del empleo. El BCE considerafútil todo esfuerzo de reducir, a cortoplazo, el desempleo mediante unapolítica monetaria no orientada haciael objetivo de la estabilidad de preciosporque este tipo de política pondríaen riesgo, por lo menos a medianoplazo, las condiciones de un crecimien-to económico y de empleo estable( conflictos de objetivos en la políticaeconómica). Inclusive a corto plazohay pocas posibilidades de reducir eldesempleo y estabilizar la coyuntu-ra mediante la política monetaria. Estose debe a que las observaciones delas perturbaciones coyunturales sonsiempre desfasadas y no libres de erro-res, por lo que los efectos de la políti-ca monetaria sobre el empleo y la co-yuntura se dan también con un desfaseno claramente previsible.

Aparte de la definición y ejecuciónde la política monetaria de la Comuni-dad, establecidas en el Artículo 3 delos estatutos del SEBC, el sistema eurotiene también que realizar las opera-ciones de divisas, administrar las re-servas monetarias oficiales de los Es-tados miembros y fomentar el buenfuncionamiento de las transacciones depago. Finalmente, de conformidad conel Artículo 4 de los estatutos del SEBC,el BCE actúa como asesor. Sus opinio-nes deben ser escuchadas previamen-te a la aprobación de cualquier actojudicial de la Comunidad. Además, elBCE tiene el derecho de presentar susdictámenes a los órganos y entidadesde la Comunidad y las autoridadesnacionales si el tema es de su compe-tencia.

Bibliografía:DIETRICH, D./ VOLLMER, U. (1999), Dasgeldpolitische Instrumentarium des Euro-päischen Zentralbanksystems, en: Wirt-schaftswissenschafltliches Studium (WiSt),No. 11, pp. 595-598; GÖRGENS, E./ RUCK-RIEGEL, K./ SEITZ, F. (2001), Europäische

323

Geldpolitik: Theorie, Empirie, Praxis, 2.edición revisada y ampliada, Düsseldorf;EUROPEAN CENTRAL BANK (2001), TheMonetary Policy of the ECB, Francfort/Meno.

Diemo Dietrich

Política socialEl término política social se refiere tan-to a un sector de la actividad política(política social practicada) como al pro-cesamiento de la política social inter-nacional, estatal y empresarial practi-cada (doctrina de la política social). Lapolítica social estatal es la acción polí-tica que mediante el empleo de me-dios adecuados quiere mejorar, en tér-minos absolutos o relativos, la situacióneconómica y/o social (condiciones devida) de grupos de personas conside-radas débiles, por ejemplo, porque noestán en capacidad de generar un

ingreso que les garantice una vidadigna. La necesidad de hacer políticasocial existe en toda sociedad organi-zada con base en la división de traba-jo y es independiente del orden eco-nómico vigente.

Sin política social, se presentarían lossiguientes problemas: 1. La superviven-cia de las personas incapaces o concapacidad limitada para el trabajo re-munerado (niños, personas mayores,enfermos, discapacitados, desemplea-dos) no estaría asegurada. 2. Debido alas diferencias, a veces considerables,de las facultades natas o adquiridas ylas diferentes oportunidades de apro-vechamiento económico de la fuerzalaboral de las personas, se crearíangrandes diferencias de ingreso y pa-trimonio que deben ser compensadas(parcialmente). 3. El afán de las em-presas de alcanzar una rentabilidadmáxima pondría en riesgo la salud yotros intereses elementales de losempleados (p.e., tiempo suficiente dedescanso o recuperación y trato dig-no y humano en la empresa). 4. Los

cambios estructurales relacionados conel desarrollo económico generan car-gas de adaptación (desvaloración y li-beración de capital humano, quiebras)que por razones de justicia socialtienen que ser resueltas solidariamen-te ya que no pueden ser asumidas porlas personas directamente afectadas ysus familias. 5. En algunos sectores,especialmente en los mercados labo-rales ( orden de mercado laboral),los mercados agrarios ( política agra-ria) y los mercados de seguros, éstosno cumplen las funciones esperadasde manera satisfactoria. Debido a lafallas del mercado se causa un trata-miento injusto (p.e., en forma de sala-rios muy bajos que explotan a los tra-bajadores de los mercados laboralessin sindicatos) o desventajas para lossujetos económicos (p.e., los segurosprivados no ofrecen protección con-tra el desempleo), inflación y riesgosmuy graves para la salud; además, eltipo y monto de protección suele serinsuficiente).

Las áreas de la política social son: 1.La política de protección de los traba-jadores. Consiste en la protección delos horarios que incluye la prohibicióndel trabajo infantil, la protección parajóvenes, madres y personas condiscapacidades graves, la proteccióncontra accidentes y peligros y la pro-tección contra el despido ( protecciónlaboral). 2. El sistema de seguridadsocial con su seguro de pensiones, -seguro de salud, seguro de asisten-cia, seguro de accidentes y de des-empleo que asegura a la mayoría delos ciudadanos contra las consecuen-cias de una incapacidad temporal opermanente de trabajo en la vejez, unadisminución de la capacidad de traba-jo, viudez, orfandad, enfermedad, ne-cesidad de asistencia permanente ydesempleo. Está complementado porla ayuda social que protege de lamiseria a las personas que no han ad-quirido derechos en el seguro social.

324

3. La política de régimen empresarial.Otorga a los empleados el derecho deinformación, objeción, consulta y co-gestión en materia de concepción delos puestos de trabajo, los procesos,los horarios, las formas de remunera-ción, de contratación y de despido( régimen empresarial, cogestión).4. La política de mercado laboralque, por un lado, mejora la calidad delos mercados laborales mediante laadministración laboral ( Instituto Fe-deral de Trabajo), contribuye, por otrolado, a un proceso de fijación de sala-rios económica y socialmente acepta-ble al cambiar la forma del mercadolaboral a través de la libertad de coali-ción y la autonomía tarifaria ( dere-cho laboral, conflicto laboral, aso-ciación de patronos y empleados). 5.La política de vivienda que quiereofrecer a todos los ciudadanos unavivienda que cumpla con las normascuantitativas y cualitativas mínimas. 6.La política de la familia que facilitael cumplimiento de las funciones dela familia gracias a ventajas económi-cas y la creación de condiciones ge-nerales favorables. 7. La política edu-cativa que persigue el objetivo decompensar la desigualdad de las con-diciones materiales de partida y ga-rantizar una formación suficiente decapital humano. 8. La política de pa-trimonio diseñada especialmente parafomentar la formación de patrimonioen amplias capas de la población paraasí crear un contrapeso a la concen-tración de patrimonios. 9. La políti-ca de la empresa mediana concebidapara mantener un número máximo deempresas independientes. 10. La polí-tica de jóvenes y ayuda a personas ma-yores con la que se quiere proteger aestos grupos económicamente más dé-biles en comparación con el resto de lapoblación activa y garantizar la defen-sa de sus necesidades específicas.

Los titulares de la política social es-tatal son la Federación, los Estados

Federados, los distritos y municipios,las llamadas entidades parafiscales(seguros de pensiones, seguros de sa-lud etc.), las asociaciones independien-tes de beneficencia (p.e., Caritas,Diaconato de la Iglesia Protestante,Cruz Roja), así como los sindicatos ygremios patronales.

La política social de la RepúblicaFederal de Alemania persigue tresobjetivos finales ( Estado social): 1.Garantía y aumento de la libertadmaterial mediante la protección de lasoportunidades individuales de ingre-so, un sistema de seguridad social yuna política de reducción de la pobre-za. 2. Implementación de la justiciasocial (condiciones iniciales y distribu-ción equitativas). 3. Garantía de la pazsocial.

Para poder alcanzar estos objetivosfinales, se anteponen los siguientesobjetivos instrumentales (en parénte-sis las áreas de la política social en lascuales se persiguen estos objetivos):1.Protección y recuperación de la salud(protección de los trabajadores, segu-ro de salud). 2. Establecimiento, ga-rantía y mejoramiento de la capacidadde trabajo como base de toda garantíaque permite asegurar el sustento me-diante la responsabilidad personal (po-lítica educativa y de mercado laboral,protección de los trabajadores). 3.Garantía de la dignidad del hombre yde las condiciones para el libre des-envolvimiento de la personalidad ba-sada en el principio del trato igual y lajusticia social (protección de los traba-jadores, política de régimen empresa-rial, vivienda, juventud, personas ma-yores). 4. Seguridad social mediantela creación de las condiciones perso-nales y de mercado laboral que per-miten a las personas obtener ingresos(política de mercado laboral, políticaeducativa) y un sistema de redistribu-ción interpersonal y intertemporal delos ingresos ( distribución) en casode incapacidad de trabajo (sistema de

325

seguridad social, ayuda social). El ob-jetivo máximo del seguro social es ase-gurar el nivel de vida, el objetivo mí-nimo asegurar el sustento básico parauna vida digna. 5. Compensación dediferencias de ingreso y patrimonio ydiferentes cargas mediante una políti-ca redistributiva (sistema de seguridadsocial, política educativa, de la familia,de patrimonio y vivienda). En la con-secución de los objetivos de la políti-ca social se debieran siempre respetarciertos principios de ordenamiento( orden social).

Bibliografía:LAMPERT, H./ ALTHAMMER, J. (2001), Lehr-buch der Sozialpolitik, 6. edición, Berlin u.a.;FRERICH, J./ FREY, M. (1993), Handbuchder Geschichte der Sozialpolitik in Deutsch-land, 3 tomos, Munich, Viena; BUNDES-MINISTERIUM FÜR ARBEIT UND SOZIAL-ORDNUNG (edit.) (2000), Übersicht überdas Sozialrecht, 6. edición, Bonn (regular-mente actualizada); BUNDESMINISTERIUMFÜR ARBEIT UND SOZIALORDNUNG(edit.) (2000), Übersicht über das Arbeits-recht, 8.edición, Bonn.

Heinz Lampert

Presupuesto socialTérmino y estructuración: el presu-puesto social es un informe del Go-bierno federal que presenta periódi-camente (por lo general cada cincoaños) las prestaciones sociales reali-zadas y su financiamiento. Muchasveces, el término es también utilizadopara describir la suma de todas lasprestaciones sociales suministradasdurante un período. El presupuestosocial divide las prestaciones suminis-tradas según las instituciones y fun-ciones, y su financiamiento, según ti-pos y fuentes.

Las instituciones son entidades so-ciales, áreas parciales de las entidadesseccionales ( Federación, Estados Fe-derados y municipios) o también ins-

tituciones abstractas que administranprestaciones sociales. Desde el puntode vista institucional, el presupuestoinstitucional se divide en los sistemasgenerales ( seguro de pensiones, se-guro de asistencia, seguro de salud,seguro de desempleo y seguro deaccidentes, fomento laboral, subsidiode hijos y de educación), los sistemasespeciales (seguro de vejez para agri-cultores, sistemas de asistencia), los sis-temas que ofrecen prestaciones paralos empleados del sector público, lasaportaciones de los patronos, indem-nizaciones y ayuda y servicios socia-les. Estos tipos de prestaciones que-dan resumidos bajo el rubro de lasprestaciones directas. A ello se aña-den los beneficios tributarios (presta-ciones indirectas), así como las tarifasde partición conyugal o la desgrava-ción por cargas familiares.

Las funciones son hechos sociales(riesgos o necesidades) cuyo adveni-miento o presencia implican derechosa prestaciones sociales. Aquí, el pre-supuesto social diferencia entre los si-guientes grupos funcionales: matrimo-nio y familia, salud, empleo, vejez ysupervivientes, así como otras funcio-nes (vivienda, formación de patrimo-nio, consecuencias de eventos políti-cos y ayudas vitales generales).

Los tipos de financiamiento inclu-yen las aportaciones sociales de losasegurados y de los patronos, las ad-judicaciones de recursos públicos yotros ingresos como, por ejemplo, in-gresos de capital y montos de com-pensación contabilizados entre institu-ciones.

Desarrollo y problemas: desde lacreación de la República Federal deAlemania, las prestaciones socialesexperimentaron un desarrollo muydinámico. En cifras absolutas subieronde 65 mil millones de DM (1960) a1,307 mil millones de DM (1999); enel mismo período, el monto per cápitade las prestaciones sociales subió de

326

1,177 DM a 15,917 DM. Con ello, lasprestaciones sociales crecen más quela capacidad económica de Alemania.La participación de las prestacionessociales en el Producto Interno Brutose incrementó de 21.6 por ciento(1960) a 33.7 por ciento (1999). Elmayor crecimiento de la participaciónde las prestaciones sociales en el PIBse registró entre 1965 (23.1%) y 1975(33.3 %) y en los años después de lareunificación alemana entre 1990 (28.8%) y 1996 (34.1 %). En el período en-tre 1975 y 1989, la participación de lasprestaciones sociales en el PIB dismi-nuyó ligeramente. Tomando en cuen-ta la estructuración institucional, loscostos principales corresponden alseguro de pensiones (10.6%), segurode salud (6.5%), fomento laboral(3.5%), las aportaciones de los patro-nos (2.6%) y las prestaciones del sec-tor público (2.5%).

El problema principal para la elabo-ración de los informes sociales reside

en el hecho de que el presupuestosocial no refleja con mucha exactitudlas prestaciones sociales y la carga delos sujetos económicos privados. Porun lado, el presupuesto social sólocontiene aquella parte de las presta-ciones sociales que implican pagos detransferencias o una recaudación tri-butaria disminuida; por consiguiente,todas las medidas de política de orde-namiento tomadas en el marco de lapolítica social estatal no son contabili-zadas (por ejemplo, reglas de protec-ción contra el despido, derechos decogestión, regulaciones generales parala vivienda social). Además, la delimi-tación de las prestaciones sociales con-tabilizadas en el presupuesto social esmás bien casuística (es decir orienta-da hacia casos individuales). Por citarun ejemplo: el presupuesto social con-tiene prestaciones que según la doc-trina legal tributaria corriente no sonconsideradas como prestaciones nor-mativas. Entre ellas la desgravación por

327

cargas familiares y también las tarifasde partición conyugal. Por otro lado,el presupuesto social no contiene pres-taciones sociopolíticas unívocas comolas que se norman en la ley federal defomento a la formación. Más allá deello, el presupuesto social no clasificalas prestaciones de acuerdo con el cri-terio de su orientación, es decir queno diferencia entre prestaciones deseguros y medidas de reparto. Y porúltimo, el presupuesto social sólo in-dica las prestaciones sociales del pe-ríodo en curso a pesar de que grannúmero de medidas sociopolíticas con-templa una redistribución intertempo-ral del poder adquisitivo, es decir quese crean el día de hoy derechos quese reclamarán apenas en el futuro. Paratener una idea completa de los flujosde prestaciones y financiamiento ge-nerados por la política social esta-tal, habría que realizar un cálculo in-tertemporal que tome en cuenta elgenerational accounting (= traspasode cargas entre las generaciones).

Bibliografía:LAMPERT, H./ ALTHAMMER, J. (2001),Lehrbuch der Sozialpolitik, 6. edición,Berlín u.a.; BUNDESMINISTERIUM FÜRARBEIT UND SOZIALORDNUNG (edit.),Sozialbudget 1999, Berlín.

Jörg Althammer

Principio de rendimientoCada sociedad depende de la motiva-ción de sus ciudadanos para generarproducción, tanto para sí mismos comopara los demás. Fuera de las comuni-dades pequeñas, las prestaciones reali-zadas para terceros son compensadaspor el reconocimiento público y, en lamayoría de casos, por una contra-pres-tación. Esto sucede independientemen-te del orden económico vigente.

En las economías de mercado, unsinnúmero de demandantes en com-petencia evalúa el beneficio que leofrecen las prestaciones de los oferen-

tes competidores. Esta evaluación se daa través de la oferta de un monto dedinero, presentado como contra-pres-tación, un monto que puede ser paga-do porque generalmente, el oferenteha vendido, con anterioridad, otro ser-vicio en el mercado. Ambos socios delmercado deben estar de acuerdo coneste intercambio y actúan, en este sen-tido, en igualdad de derechos.

En los sistemas jerárquicos (entesestatales, escuelas, empresas) son lasentidades superiores, las que no ne-cesariamente son las destinatarias dela prestación, quienes evalúan las pres-taciones de los que están sometidos asu juicio. En este caso puede existirun margen de discrecionalidad, limi-tado por reglas y por controles o porla posibilidad de recurrir a los merca-dos. Los evaluados de los sistemas li-bres que tienen la posibilidad de re-currir a otros evaluadores y mercados,gozan de cierta protección ante unaevaluación arbitraria de sus prestacio-nes. En las economías centralizadas,es decir los sistemas sin mercados li-bres, esta posibilidad no existe ( so-cialismo) a pesar del principio socia-lista “de cada cual según su capacidad,a cada cual según sus necesidades”.Sin embargo, la capacidad económicase mide y se compensa muy incom-pletamente dependiendo del grado decumplimiento de los planes política-mente definidos. Son poco adaptablesy evalúan las prestaciones sobre todocon base en criterios técnicos.

De todas maneras, el principio derendimiento no es absoluto ni perfec-to: muchas veces, los mercados no sonperfectos; frecuentemente el valor,especialmente el de las prestacionesinmateriales, se reconoce tardíamenteo no se compensa del todo, y los cri-terios de evaluación cambian conjun-tamente con los objetivos y valores.Algunos califican la competencia porel mejor rendimiento como fuente de”autoexplotación” (falta de tiempo para

328

la reflexión y el ocio) y veneno paralas relaciones humanas, especialmen-te frente a los competidores. Se consi-dera que el afán de maximizar el lu-cro y el intento de evitar pérdidas sebasa en una evaluación social errónea.Sin embargo, en última instancia, laevaluación global depende del desti-no dado a los ingresos. Sólo un in-greso y un patrimonio propios permi-ten la generosidad del dueño, hayansido o no el resultado de restriccionesde la competencia, del impedimento deotros y de la existencia de privilegios.

La competencia por el mejor rendi-miento genera productos mejores ymás baratos por lo que el afán de su-peración individual beneficia a losdemás. Se requiere un ingreso y unpatrimonio suficientes, fruto del ren-dimiento individual, para financiar lasprestaciones sociales de las personasincapaces de rendir económicamente.Mientras que la presión de losgravámenes no debilite demasiado elafán de rendimiento y se mantenga sureconocimiento, se puede corregir ladistribución de ingresos y los impues-tos pueden ser cobrados según el ren-dimiento correspondiente.

Bibliografía:WILLGERODT, H. (1973), Das Leistungs-prinzip – Kriterium der Gerechtigkeit undBedingung des Fortschritts?, en: Rauscher,A. (edit.), Kapitalismuskritik im Widerstreit,Colonia, pp. 89-115; GEHLEN, A. u.a.(1974), Sinn und Unsinn des Leistungs-prinzips, Munich; KAMMER DER EKD FÜRSOZIALE ORDNUNG (1978), Sozialethi-sche Überlegungen zur Frage des Leis-tungsprinzips und der Wettbewerbsgesell-schaft, Gütersloh.

Hans Willgerodt

PrivatizaciónLa gama de funciones asumidas por elEstado no es un factor constante. Enel transcurso del tiempo, se añaden

nuevas actividades (el caso de la am-pliación de la actividad estatal) y otrasdejan de ser necesarias o son transfe-ridas al mercado. Por ejemplo, en elsector de correos y telecomunicacio-nes, la transferencia de prestaciones,anteriormente asumidas por el presu-puesto público o por las empresaspúblicas a los actores privados contri-buyó al mayor bienestar de la socie-dad. Esta transferencia de funciones,originalmente ejercidas soberanamen-te, al sector privado es llamada priva-tización (el caso de la disminución dela actividad estatal; incluye también la

desregulación).Varias razones pueden estar al ori-

gen de esta transferencia: en primerlugar, en el pasado, el sector públicohabía creado las empresas públicas conel fin de obtener ingresos adicionales.Sin embargo, hay que constatar quemuchas veces una empresa estatal tra-baja con un rendimiento inferior alpromedio. Debido a su posición espe-cial, estos establecimientos están libresde la presión ejercida por la compe-tencia y no tienen, por lo tanto, quedesarrollar la flexibilidad y la orienta-ción hacia los clientes de las empresasprivadas. Por consiguiente, la privati-zación va acompañada de la expecta-tiva de obtener incrementos de eficien-cia sustentables.

En segundo lugar, como resultadodel progreso técnico, ciertas funcionesya no califican como “bienes públicos”y no se justifica la existencia de un“monopolio natural (estatal)”. Por ejem-plo, la reducción de costos en el sec-tor de la televisión vía satélite aumen-tó de tal manera las oportunidades debeneficio de los canales financiadosmediante publicidad, que ahora las em-presas privadas pueden entrar en com-petencia con los canales de televisiónde derecho público.

En tercer lugar hay que indicar queel concepto del “bien público” presu-pone un entendimiento entre los ob-

329

servadores sobre si predomina el carác-ter de bien público de una prestacióndeterminada o si se trata de un bienprivado. Por ejemplo, no hay consen-so sobre la necesidad de ofrecer ser-vicios bancarios a través de las cajasde ahorro municipales. Algunos con-sideran que el servicio correspondientede las entidades de crédito privadaspuede ser considerado como suficien-te. Por consiguiente, los programas delos partidos políticos se diferencian conrespecto a las actividades (todavía)consideradas como funciones esencia-les del mandato soberano. Después deun cambio de gobierno, esta aprecia-ción puede generar actividades consi-derables de privatización ( entidadesparafiscales).

El sector privado está interesado enasumir estas prestaciones siempre ycuando incrementen su ingreso/ pa-trimonio. Este efecto se da gracias alincremento de la eficiencia arriba men-cionado. Por otro lado, los factores deproducción relacionados con la trans-ferencia (privatización) pueden ahoraser destinados a otros fines lucrativos.Como ejemplo podemos mencionar laconversión de áreas militares para fi-nes civiles.

Las estrategias de transferencia apli-cables a la privatización se caracteri-zan por su gran variedad. Según el casoindividual, se suele optar por una trans-ferencia contra el pago de un montodeterminado que se contabiliza en elpresupuesto público como ingresoúnico ( ingresos estatales). Para de-terminar el precio de venta – en la me-dida en que se puede contar con uninterés del mercado en el objeto de laprivatización – la subasta resulta ser elmejor método porque permite deter-minar la escasez de lado de los de-mandantes.

Con respecto a los efectos relacio-nados con una privatización, hay quediferenciar entre las siguientes tresconstelaciones: en primer lugar, la ac-

tividad estatal a disposición pudo ha-ber sido deficitaria, situación que semantiene después de la transferenciaal sector privado. Por consiguiente, nohabría, en primera instancia, ningúncomprador privado. Sin embargo, si elinterés público impide la transferen-cia definitiva, el Estado puede optarpor una privatización con el fin deminimizar las pérdidas: el propósito eslogrado si la oferta de venta es “en-dulzada” con una subvención corres-pondiente ( subvenciones). El sectorpúblico tiene que considerar este pro-cedimiento si la subvención es infe-rior a la pérdida esperada en caso deque la actividad permanezca en ma-nos del Estado. En segundo lugar, exis-te la posibilidad de que la mayor efi-ciencia o la diferente concepción delservicio por parte de la empresa pri-vada convierta una actividad con pér-dida en un campo de negocio lucrati-vo. En tercer lugar, las actividadesestatales beneficiosas pueden resultaraún más beneficiosas después de unaprivatización. En estos dos últimos ca-sos, se recomienda entonces una pri-vatización completa. Todo ello se basaen la suposición de que la calidad y lacantidad del abastecimiento de los ciu-dadanos con bienes y servicios no severán afectadas en principio. Por lodemás, el cumplimiento de las funcio-nes por parte del sector privado tieneque ser supervisado y controlado. Paraello, se necesitan nuevos procedimien-tos de reglamentación estatal cuyosefectos deben ser comparados con elgrado de privatización alcanzado(ejemplo: creación de una superinten-dencia de telecomunicaciones).

En general, una privatización exitosaabre, gracias a los ingresos obtenidos yal ahorro de los futuros gastos corrien-tes, la posibilidad de reducir las activi-dades estatales. Esta reducción del pre-supuesto podría entonces reflejarse enuna menor carga tributaria en benefi-cio del sector privado. El Estado se re-

330

duciría con la consiguiente disminuciónde la participación de los gastos estata-les en el PIB. El Estado se vuelve mástransparente y se reduce el riesgo dela gestión presupuestaria estatal. Porello, el mercado de capitales puedeestar dispuesto a reconocer esta situa-ción con mejores condiciones finan-cieras para la deuda pública. Por otrolado, los recursos adicionales y/o libe-rados aumentan el margen de accióndel Estado en materia de financiamien-to de otras actividades. En este caso,lo “único” que cambiaría es la estruc-tura del presupuesto, no así la partici-pación de los gastos estatales en el PIB.

Bibliografía:AUFDERHEIDE, D. (edit.) (1970), Dere-gulierung und Privatisierung, Stuttgart;EDELING, T. u.a. (edit.) (2001), Öffentli-che Unternehmen – Entstaatlichung undPrivatisierung, Leverkusen; GUSY, C.(Hrsg.) (1998), Privatisierung von Staats-aufgaben/ Kriterien – Grenzen – Folgen,Baden-Baden.

Dietrich DickertmannPeter T. Baltes

Producción y ofertaPara poder cubrir la demanda de bie-nes escasos en una economía nacio-nal, hay que producir bienes. Esta pro-ducción de bienes abarca todas lasactividades económicas desde la ge-neración primaria (p.e. minería), pa-sando por la transformación y el pro-cesamiento de materiales (p.e., en laindustria del automóvil) hasta la dis-tribución de los bienes (p.e., median-te el transporte y comercio). Para quese puedan fabricar los bienes (comooutput), se debe disponer de ciertosinsumos (como input). Estos mediosson los factores de la producción. Sepuede diferenciar entre tres grupos defactores de la producción: trabajo, sue-lo y capital. Con trabajo se entiendetodo tipo de actividad humana reali-

zada para satisfacer las necesidades delos otros y para obtener ingresos. Estoincluye las prestaciones de los traba-jadores al igual que la actividad em-presarial. El suelo es el término globalutilizado para todos los medios ofre-cidos por la naturaleza (recursos na-turales). Incluye las superficies en lascuales se construyen, por ejemplo, lasplantas industriales y las extensionesutilizadas para la agricultura y la silvi-cultura. También todos los recursosnaturales, las aguas y la vegetación sonparte del factor llamado suelo. El fac-tor de producción capital está confor-mado por todos los bienes produci-dos con anterioridad y todavía noconsumidos, utilizados por las em-presas para la producción de futurosbienes de consumo. A manera de ejem-plo, podemos enumerar las fábricas,máquinas y herramientas. También lasexistencias almacenadas de bienes pro-ducidos cuentan como capital. Por elcontrario, el dinero (o “capital mone-tario”) no es parte del factor de pro-ducción capital.

Cuando se habla de capital comofactor de la producción, se hace siem-pre referencia al “capital real”. Se for-ma capital real con el propósito de unincremento futuro de la producción debienes. El monto de capital disponibledepende en primer lugar del consu-mo no realizado, es decir del ahorro,destinado en forma de capital mone-tario a la adquisición de factores de laproducción, por ejemplo, en forma defábricas. Además hay que tomar encuenta que en un proceso de produc-ción, parte del capital real sufre siem-pre un desgaste (las llamadas amorti-zaciones), y debe ser renovadoconstantemente. No sólo cuenta la can-tidad sino también la calidad del capi-tal. Un efecto positivo es generado porel progreso técnico que permite me-jorar la calidad del factor capital. En eltranscurso del tiempo, el progreso téc-nico puede resultar en una mayor pro-

331

ducción de bienes (output) sin que semodifique el monto del capital inver-tido (input).

La producción de bienes es un pro-ceso que combina los tres factores dela producción. Para lograrlo se empleael conocimiento técnico-organizativo,es decir los conocimientos sobre posi-bilidades ventajosas de producción yde organización. Un alto nivel de co-nocimiento técnico-organizativo favore-ce el proceso de producción. Ademáses ventajoso emplear el conocimientoexistente y los nuevos hallazgos cien-tíficos (contribución de la informaciónal proceso de producción) con rapi-dez y para un objetivo concreto.

La función macroeconómica de laproducción describe la interrelaciónexistente entre el empleo de los facto-res de producción (input) y el montode bienes producidos (output). A par-tir de ello, se puede calcular la pro-ductividad de una economía nacional.La productividad es el cociente deloutput de bienes alcanzado (numera-dor) y del input requerido (denomi-nador). Aparte de esta productividadtotal, se puede calcular la productivi-dad parcial de los diferentes factores.Por ejemplo, la productividad del tra-bajo es la relación entre la producciónde bienes y el empleo de mano deobra. Generalmente, la división del tra-bajo tiene un efecto favorable sobre laproductividad. Se trata de la especiali-zación de los factores de la produc-ción en determinadas actividades ygrupos de productos. Gracias a ella,los trabajadores y las empresas no tie-nen que producir todos los bienesnecesarios en su propia fábrica, sinoque pueden concentrarse en áreas detrabajo y de producción donde su ren-dimiento es particularmente alto.

La oferta de los diferentes factoresde producción de una economía na-cional depende de un sinnúmero defactores. Obviamente, el factor sueloes limitado y su extensión, por ejem-

plo como área de extracción de mate-ria prima y emplazamiento de plantasindustriales, es limitada. La oferta la-boral de toda una economía nacionales determinada por el número total dela población económicamente activay por los horarios de trabajo. Hay queconsiderar que el individuo define laoferta de su trabajo, entre otras cosas,en función del salario alcanzable. Elcapital real es generado por las em-presas mismas o adquirido de produc-tores especializados de bienes de ca-pital, es decir de otras empresas. Paragenerar bienes de capital, es decir parapoder invertir, las empresas deben dis-poner de capital monetario. En vistade que los créditos (o la renuncia a lainversión de sus propios recursos)implica un costo por los intereses, laformación de capital real es influen-ciada por el nivel de las tasas de inte-rés y la disposición de los hogareshacia el ahorro.

Bibliografía:BARTLING, H./ LUZIUS, F. (2000), Grund-züge der Volkswirtschaftslehre, 13. edición,Munich; FEHL, U./ OBERENDER, P. (1999),Grundlagen der Mikroökonomie, 7. edición,Munich; WOLL, A. (2000), AllgemeineVolkswirtschaftslehre, 13. edición, Munich.

Hans Peter Seitel

PropiedadEntre los derechos fundamentales deuna economía social de mercadofuncional hay que mencionar el dere-cho de los individuos de ser dueñosno sólo de su fuerza de trabajo y co-nocimientos, sino también de bienesinmuebles como casas y terrenos,mobiliario, fábricas, máquinas, dinero,títulos-valores, derechos de pensionesetc. y el derecho de decidir cómo quie-ren disponer de su propiedad. Pue-den consumirla o utilizarla para gene-rar ingresos. La pueden alquilar oarrendar, hipotecar, vender, donar o

332

dejar en herencia. Pueden utilizarlapara crear, cambiar o eliminar puestosde trabajo.

El poder disponer del dinero y losobjetos, poder inherente a la propie-dad privada, contribuye al desenvol-vimiento de la personalidad propia, laformación y el mantenimiento de lafamilia (función de conservación yfunción familiar). Ayuda a asegurarla existencia material y puede apoyarla independencia del individuo quebusca un empleo, especialmente sipermite crear una empresa propia.

Sin embargo, la propiedad privadaen manos de muchas personas no sólosirve al propietario sino a la sociedaden su conjunto, porque hace posiblela economía de mercado. Garantizaque se tomen muchas decisiones in-dependientes respecto a la oferta debienes y servicios e inversiones enproducciones y servicios nuevos oampliados.

Esto es un aspecto importante ya quelas decisiones implican inseguridad oriesgos porque pueden ser correctas,equivocadas o parcialmente correctaso equivocadas. Si todas las decisionesse tomaran por una sola instancia, y siesta instancia se equivoca, todo estaráequivocado. Si, al contrario, las deci-siones son tomadas por muchos, al-gunas serán equivocadas, algunas ex-celentes y muchas mediocres. Sinembargo, con el tiempo la mejor deci-sión tendrá sus imitadores y las deci-siones menos acertadas serán corregi-das. La propiedad privada proporcionala base para que las decisiones seantomadas en una situación de com-petencia, y estas decisiones sean ele-mentos de un excelente “proceso dedescubrimiento” que lleva a solucio-nes óptimas e innovadoras de interésde toda la sociedad (función descen-tralizadora).

Sin embargo, la propiedad privadano constituye únicamente la base delas decisiones en situación de compe-

tencia. Es también un elemento demotivación ideal para la toma de bue-nas decisiones económicas y la buenaejecución de las mismas. Permite alpropietario y al responsable de la de-cisión aumentar su propiedad con losbeneficios provenientes de las decisio-nes acertadas, disfrutar un mayor con-sumo o invertir más en otras acciones.A su vez, las decisiones equivocadasimplican pérdidas de patrimonio opropiedad (función motivadora).

Otra ventaja de la propiedad priva-da, aún más importante para muchos,es la libertad política que va de la manodel éxito económico. No es sólo unaconsecuencia de la autodeterminacióno soberanía económica. Los derechospolíticos fundamentales como el de-recho de asociación y a la libertad deopinión se ejercen con mayor facili-dad si los grupos políticos rivales seencuentran con propietarios privadosquienes, por interés propio, ponen asu disposición grandes salas de re-unión y tiempos de emisión en losmedios de comunicación (función delibertad).

Las ventajas de la propiedad priva-da se hacen aún más evidentes si secomparan con la “propiedad colecti-va” de todo un pueblo. En el socia-lismo al estilo soviético, ahora desapa-recido, los medios de producción (elcapital material) fueron en gran partepropiedad colectiva. Con ello se quisogarantizar la igualdad. De hecho sig-nificó una desigualdad extrema: lamayor parte de las decisiones econó-micas y las más importantes fuerontomadas centralmente por pocas per-sonas interesadas en conservar su pro-pio poder. Por esta razón y debido ala falta de información, las decisionesno respondieron a las necesidades dela mayoría de las personas. Las deci-siones tuvieron graves errores, fueronpoco innovadoras y motivadoras. Sedestinaron relativamente pocos recur-sos a las inversiones y su empleo fue

333

deficiente. Como consecuencia se ob-tuvieron resultados económicos mise-rables, la libertad desapareció detrásde muros, fusiles automáticos y alam-bre de púas.

El fracasado experimento socialistano sólo confirma todas las investiga-ciones teóricas sobre sistemas de or-denamiento sino también una regla dela Biblia. Una disposición dictada poruna autoridad central sólo puede sersuperior si hay un “dictador sabio”, unJosé en Egipto o un Rey Salomón. Porlo general no se puede contar con unapersonalidad tan extraordinaria. ElAntiguo Testamento habla claramentede la propiedad privada del pueblo deIsrael y el Nuevo Testamento retomaeste derecho.

La Ley Fundamental de la RepúblicaFederal de Alemania garantiza la pro-piedad privada en su Artículo 14. Almismo tiempo determina que su usodebe servir al bienestar de la comuni-dad (sociedad). El contenido y los lí-mites de los derechos concretos de lapropiedad privada deben ser defini-dos de tal manera que los propieta-rios, al hacer uso de su propiedad, lo-gren el mayor beneficio si generanprestaciones positivas para los deman-dantes en vez de enriquecerse graciasa su poder en el mercado, la forma-ción de monopolios, cárteles y prácti-cas colusorias. La Ley contra Limi-taciones de la Competencia (LeyAnticártel), con todas sus reglas y dis-posiciones, es un baluarte de la eco-nomía social de mercado.

La apertura de las fronteras comer-ciales y la competencia global ( glo-balización) son otros elementos quecontribuyen a la formación de pode-res en los mercados.

Existen además otros reglamentoslegales como, por ejemplo, la políticaestatal de gravámenes que condicionalos derechos de propiedad. Los im-puestos y gravámenes deben contri-buir a una cierta compensación social

sin vulnerar la función motivadora dela propiedad privada. Con razón, unacarga tributaria de más del cincuentapor ciento del ingreso es consideradainconstitucional. La función de la pro-piedad privada depende en gran me-dida de la confiabilidad de los dere-chos de propiedad, una confiabilidadque incluye la herencia.

Esto limita también el impuesto a laherencia. El hecho de que un propie-tario no pueda decidir plenamente eldestino de sus bienes después de sumuerte, afecta no sólo la funciónmotivadora y familiar sino también laprevisión futura, es decir la formaciónde capital, de toda la sociedad. Unpropietario que ve restringido su de-recho de transferir sus bienes a susherederos, se inclinará más al consu-mo para satisfacer su interés propio yno a la formación de capital en el in-terés de las generaciones futuras.

Si, al contrario, el propietario priva-do puede destinar sus bienes de acuer-do a su voluntad, se verá al mismotiempo obligado (¡ser propietario con-lleva obligaciones!) de velar no sólopor la sustentabilidad económica desu capital, sino también por la susten-tabilidad ecológica del mismo (funciónde sustentabilidad de la propiedadprivada). Especialmente el conceptogeneracional es el mejor garante deun desarrollo sustentable porque eltener hijos y crear propiedad para loshijos sólo tiene sentido si la vida eneste planeta mantiene cierta calidad.

Los propietarios tienen además laposibilidad de concluir acuerdos vo-luntarios para manejar sus derechosde propiedad en forma muy diferen-ciada. En las sociedades conyugales,sociedades de herederos o sociedadespersonales se pueden unir los bienesde varias personas. En las grandes so-ciedades anónimas, los accionistas in-dividuales no tienen casi ninguna in-fluencia directa sobre el uso de supropiedad. Sin embargo, contribuyen

334

con la compra de nuevas acciones alproceso de decisión descentralizadoporque adjudican derechos de dispo-sición del capital a otras personas. Conla compra o venta de acciones influ-yen sobre las cotizaciones. Con ellovaloran el ejercicio de los derechos dedisposición.

En la moderna sociedad del saber,la “propiedad intelectual” gana cadavez mayor importancia. Crecen lasposibilidades de invertir en la personapropia, de crear “capital humano” me-diante la adquisición de conocimien-tos. Los jóvenes empresarios de la

new economy, en su mayoría empre-sas de internet y biotecnología, se ba-san en gran parte en el capital huma-no. Personas externas están dispuestasa invertir en estas empresas mediantecréditos o la compra de acciones. Asíestas pueden ampliar sus conocimien-tos y crear nuevas aplicaciones, porejemplo en el área de la alimentacióny salud. Aquí, los derechos de propie-dad intelectual, algunos garantizadospor patentes, juegan un papel im-portante.

Bibliografía:HÖFER, H./ WITTE, M. (1978), Wozu pri-vates Produktiveigentum?, in: Otto A.Friedrich Kuratorium, Grundlagen. Eigen-tum und Politik, tomo 3, Colonia; HÖFER,H. (1980), Eigentum, rechtlich undwirtschaftlich,in: Evangelisches Soziallexi-kon, 7.edición completamente revisada yampliada, Stuttgart/ Berlín; WILLGERODT,H. (1980), Eigentumsordnung (einschl.Bodenordnung), in: Handwörterbuch derWirtschaftswissenschaften (HdWW), tomo2, Stuttgart u.a.

Heinrich Höfer

Protección de recursosSi la demanda de un producto es su-perior a la oferta, el mercado resuelveeste problema a corto plazo con unasubida del precio; esta medida estimula

una oferta adicional, de modo que, alargo plazo, el precio vuelve a bajarlentamente. Esta regla no se aplica, sinembargo, a los bienes ambientales: porun lado, su oferta no puede ser am-pliada, por otro lado, no funciona elmecanismo de precios en el caso delos bienes ambientales. Este hecho le-gitima la necesidad de una política deprotección de los recursos naturales.

¿Pero cuál es la razón de fondo delproblema de medio ambiente? La res-puesta – desde la perspectiva del me-dio ambiente – son las competenciasen materia de uso del medio ambien-te, ya sea como bien de consumo, pro-veedor de materia prima o medio deabsorción de sustancias nocivas. El usode los bienes ambientales está siem-pre relacionado con transformacionesen los procesos de producción y detransformación y estos procesos vaninevitablemente de la mano de efec-tos no deseados como las emisiones/desechos y, más tarde, inmisiones ycontaminación del medio ambiente.Los efectos son inevitables porque apesar del interés individual de lograruna eficiencia de transformación máxi-ma, los inputs transformados nuncaequivalen en un cien por ciento a losoutputs. El uso del medio ambiente es,por lo tanto, en lo que se refiere a susmúltiples funciones en conflicto, unproblema de asignación del recursonatural llamado medio ambiente. Porconsiguiente, el uso del medio ambien-te es también un problema económi-co porque el medio ambiente se haconvertido en un recurso escaso y losrecursos escasos tienen un valor y de-ben ser manejados en forma eficiente.

¿Pero por qué esta característica dela escasez – desde la perspectiva eco-nómica – genera problemas en el casodel medio ambiente? Es decir ¿por quéno puede el mercado resolver por sí sololos problemas del medio ambiente? Nopuede, porque los bienes ambientalestienen características económicas muy

335

especiales: no tienen dueño porque nohay derechos de propiedad; no tienenprecio y todo uso gratuito lleva siem-pre a una sobreexplotación; además,su uso no es regulado por la sociedadpor lo que prevalece prácticamente elderecho del más fuerte. ¿Quién ganaentonces la lucha por el uso del me-dio ambiente? ¿La economía? No es tanfácil: el ser humano se caracteriza poruna multiplicidad de papeles; por ellohay conflictos entre personas en susdiferentes papeles (automovilistas ver-sus amigos de la naturaleza) y, por lotanto, también al interior del individuomismo. Y esto significa que para expli-car los problemas del medio ambien-te no se necesitan chivos expiatorioscapitalistas. Las emisiones surgeninvoluntariamente como producto se-cundario de una actividad legítima,deseada por la sociedad. ¿Por qué en-tonces no sólo es desagradable, sinoun verdadero problema?

Los economistas dicen al respecto:la coordinación de los planes indivi-duales en el marco de la economía demercado se basa en la regla de quetodas las consecuencias de importan-cia económica son valorizadas en pre-cios porque los precios señalan esca-sez. Por ello, los precios dirigen losproductos escasos al lugar donde seobtiene el mayor beneficio, y esto sig-nifica un máximo de satisfacción delas necesidades para todos. Ahora, sino hay precios (o si equivocadamentelos precios fueron puestos en cero),esto no genera un bienestar máximo.El que no obtiene un precio por suproducción, dejará de producir, y vi-ceversa: el que causa daños a otrossin tener que compensarlos, no redu-ce sus actividades (en cantidad y/ ocomposición). El resultado es el si-guiente: si las consecuencias positivaso negativas de las actividades no sonplenamente adjudicadas al causante, nose alcanza una producción y un con-sumo óptimos. En caso de consecuen-

cias negativas de la producción, hayobviamente un exceso de actividades.

Y esto es precisamente lo que suce-de con los bienes ambientales: los efec-tos externos negativos no pueden seradjudicados ni contabilizados porqueno existe un precio para el uso delmedio ambiente y no hay precios por-que los bienes del medio ambiente nopertenecen a nadie. Incluso si un emi-sor con mucha conciencia ecológicaquisiera reducir sus emisiones en for-ma voluntaria, no es más que una demuchísimas fuentes de emisión y elefecto sería mínimo – la calidad delmedio ambiente no mejora. Lo mismosucede si los afectados individualesofrecieran compensar financieramentea los que contaminan para que éstosdisminuyan las emisiones – otros queno pagan no podrían ser excluidos delconsumo de la calidad ambientalmejorada. Por ello, lo racional paratodos es esperar y eventualmente par-ticipar sin pagar y por esta razón nose hace nada.

Es decir que no existe un proceso“automático” de corrección de la cali-dad ambiental empeorada que nazcadel individuo o del mercado: en unmundo de seres egoístas, el medio am-biente no tiene ninguna posibilidad desobrevivir. ¿Es cierta esta afirmación?¿No se debería entonces también cues-tionar el principio regulador económi-co, la economía de mercado? ¿Losproblemas del medio ambiente son unfenómeno del fracaso del mercado?

La respuesta es sí y no: el mercadosólo puede obtener resultados óptimoso satisfactorios si recibe la informacióncorrecta a manera de input. Sin em-bargo, la tarifa cero para el uso delmedio ambiente parece señalar queeste bien existe en abundancia por loque se produce su contaminación. Paraevitar esta consecuencia, se requierenmedidas institucionales porque elmercado no puede suministrar estasinformaciones debido a las caracterís-

336

ticas especiales de los bienes ambien-tales. Es decir que esta función incum-be al Estado y a la política. Sin embar-go, éstos no han reaccionado pormucho tiempo. Se trata de un caso clá-sico de falla política. El lema no debeser la abolición de la economía demercado sino su alimentación con lasinformaciones y datos macroeconómi-cos correctos. De ello se deduce la jus-tificación y función de la política demedio ambiente. En vista de que úni-camente el Estado y las institucionesautorizadas por él están en capacidadde dictar normas (para la calidad am-biental deseada), la política de medioambiente tiene que ser una funcióngenuina del Estado (con base legal enel Art. 2 de la Ley Fundamental alema-na que regula el “derecho al libre des-envolvimiento de la personalidad y elderecho a la vida y la integridad físi-ca” y el principio del Estado social ).

En su interpretación económica, elmandato político dice: eliminación dela tarifa cero para bienes ambientalessi la tarifa cero conduce a un uso erró-neo de los recursos; los efectos exter-nos negativos deben ser asumidos porol que las causó (internalización). Enprincipio nadie cuestiona estas reglas.Sin embargo, existen diferencias deopinión con respecto al grado y nivelde los objetivos de la política de me-dio ambiente ( conflictos de objetivoscon la política de medio ambiente), lostitulares más apropiados de la políticay los instrumentos ( política de me-dio ambiente: titulares/ instrumentos)más idóneos. Con respecto a estos úl-timos, los economistas insisten conrazón en el criterio de la conformi-dad del sistema con la economía demercado: necesitamos una política delmedio ambiente basada en la econo-mía de mercado con incentivos correc-tos que permitan evitar los daños y la

contaminación del medio ambien-te a la vez que fomenten la búsquedade procedimientos y procesos ecoló-

gicamente compatibles. Si esto se haceen forma racional y eficiente, la eco-nomía social de mercado es tambiénuna economía ecológica de mercado.

Bibliografía:ENDRES, A. (2000), Umweltökonomie, 2.Auflage, Stuttgart; FEESS, E. (1998), Um-weltökonomie und Umweltpolitik, 2. edi-ción, Munich; SIEBERT, H. (edit.) (1996),Elemente einer rationalen Umweltpolitik.Expertisen zur umweltpolitischen Neuori-entierung, Tübingen.

Klaus W. Zimmermann

Protección laboralCon las normas mínimas definidas enel derecho de protección de los traba-jadores, el Estado trata de cumplir contres objetivos: Protección de los traba-jadores de las exigencia injustificadasde los patronos, protección de los tra-bajadores de la auto-explotación y, fi-nalmente, protección contra los ries-gos objetivos del mundo laboralmoderno.

Las leyes de protección laboral de-ben impedir que las condiciones de laeconomía de mercado, basada en elprincipio de la competencia, convier-tan las opciones individuales en obli-gaciones colectivas: la falta de normasgenerales de protección, una situaciónde desempleo y la libre concepciónde los contratos laborales podrían ge-nerar una competencia entre trabaja-dores en el sentido de quién exige me-nos para obtener un empleo. En estecaso, los trabajadores renunciarían anormas importantes de protección conel fin de conseguir un puesto de tra-bajo. A corto plazo, el derecho de pro-tección de los trabajadores encareceel trabajo pero, a largo plazo, se pue-de esperar un incremento del bienes-tar general porque crecen los incenti-vos de invertir en el capital humano.

La base legal de las leyes de protec-ción de los trabajadores en la eco-

337

nomía social de mercado es la LeyFundamental (Constitución alema-na), especialmente su artículo 1 (pro-tección de la dignidad del hombre), 2(derecho fundamental al libre desen-volvimiento de la personalidad), 3(prohibición de discriminación), 12 (li-bertad de elegir libremente la profe-sión y el lugar de trabajo), así comolos artículos 20 y 28 ( Estado social).La interpretación y actualización de lasleyes de protección laboral son impul-sadas por la jurisdicción laboral, unajurisdicción especial que se dedica aasuntos de contratos y condiciones la-borales.

La Ley sobre la Jornada de Trabajodefine las condiciones de horario paragarantizar que los empleados puedangozar del libre desenvolvimiento de supersonalidad. Desde sus comienzos amediados del siglo 19, la legislaciónde protección del trabajo regulaba lajornada máxima, las prohibiciones detrabajo para adultos, mujeres (embara-zadas) y niños. En la economía socialde mercado, no todos los trabajadoresson conscientes de las disposicionesde la ley de protección del trabajoporque los contratos colectivos sue-len ir más allá de estas normas míni-mas. Por ejemplo de acuerdo al Art. 3AZG (Ley de Jornada de Trabajo), lasemana laboral tiene como máximo 48horas (8 horas à 6 días laborables). Sinembargo, la mayoría de los sectoresregulados por contratos colectivos es-tablece 35 a 40 horas de trabajo porsemana. A pesar de ello, la reformade la Ley de la Jornada de Trabajo de1994 introdujo cambios perceptibles.Por razones de trato igual se suspen-dió la mayor parte de las reglas de pro-tección para mujeres trabajadoras y seampliaron los períodos de compensa-ción de horas extras y los tiempos dedescanso. En general, se puede obser-var una tendencia de flexibilización dela ley (también de la ley que regulalos horarios de apertura de los nego-

cios). En lo que respecta a la protec-ción contra el despido, la legalidad delos contratos de trabajo de tiempo li-mitado codificada en la Ley de Fomen-to del Empleo de 1985, creó una si-tuación nueva. Ahora ya no se requiereun motivo técnico que justifique elplazo limitado de un contrato. En lapráctica se observó que el sector pú-blico trabaja regularmente con contra-tos de tiempo limitado, mientras queel sector privado recurre a este instru-mento para afrontar períodos de mu-cho trabajo o para prolongar el ‘tiem-po de prueba . En vista de que másdel 90% de los contratos laborales esde duración ilimitada, la mayoría delos empleados se interesa más por lasreglas de protección contra el despido(versión revisada de 1993). Compren-de el despido intempestivo y el despi-do que respeta los plazos legales deacuerdo con el tiempo de permanen-cia del trabajador en la empresa.

El seguro obligatorio contra acci-dentes cumple una función central enla protección contra riesgos técnicosobjetivos del mundo laboral. Su intro-ducción data de 1884 cuando se apro-baron las leyes sociales de Bismarck.De acuerdo al Art. 1 del Código Social(Sozialgesetzbuch (SGB) VII) , el se-guro debe cumplir tres funciones prin-cipales: Primero, la prevención de ac-cidentes, segundo la restitución de lacapacidad de trabajo después de unaccidente y tercero la indemnizaciónmonetaria de los asegurados y/o susdeudores. El seguro obligatorio contraaccidentes es considerado un segurosocial muy exitoso porque su sistemade cuotas diferenciadas acompañadode una amplia asesoría incentiva a las

empresas a invertir en la prevención.Desde el punto de vista de la protec-ción laboral, esta clara orientación ha-cia la prevención debe ser destacadacomo muy positiva.

El papel de la protección laboral enla economía social de mercado no

338

debería ser evaluada según criteriosglobales al estilo “La desregulación:¿opción acertada o camino equivoca-do?”. Debería, al contrario, discutir elefecto de las disposiciones individua-les sobre el mercado laboral y el em-pleo. Como aspecto importante, unaevaluación diferenciada de la protec-ción laboral debería analizar y presen-tar el conflicto de intereses entre el 90%de personas que tienen trabajo y el10% que no lo tienen. Por principio,no se deben ignorar los intereses deninguno de los dos grupos.

Bibliografía:BUNDESMINISTERIUM FÜR ARBEIT UNDSOZIALORDNUNG (Ministerio Federal delTrabajo y Bienestar Social) (edit) (1997),Übersicht über das Arbeitsrecht, 6. edición,Bonn; LAMPERT, H./ ENGLBERGER, J./SCHÜLE, U. (1991), Ordnungs- und pro-zeßpolitische Probleme der Arbeitsmarkt-politik in der Bundesrepublik Deutschland,Berlín; ZERCHE, J./ SCHÖNIG, W./ KLIN-GENBERGER, D. (2000), Arbeitsmarktpo-litik und -theorie. Lehrbuch zu empiri-schen, institutionellen und theoretischenGrundfragen der Arbeitsökonomik, Mu-nich, Viena.

Werner Schönig

Reconstrucción del Este alemánDespués de la unificación, se quisolograr una rápida adaptación de lascondiciones y oportunidades de vidadel este a la situación del oeste ale-mán. Para ello había que crear unaeconomía eficiente en Alemania deleste, afectada por un desmoronamien-to dramático después de la introduc-ción de la unión monetaria, econó-mica y social. Hasta comienzos de1991, la producción industrial de bie-nes cayó en un 70 %. Se adoptaronentonces las medidas para la recons-trucción del este con el fin de reactivarla economía y evitar un éxodo masivode los alemanes del este hacia Alema-

nia occidental. Las medidas se basa-ron en las experiencias obtenidas enla parte occidental con el fomento eco-nómico empresarial y regional.

Las ayudas financieras – por ejem-plo, subsidios para la inversión, avales,reducción de la tasa de interés y ven-tajas fiscales en forma de amortizacio-nes especiales

(subvenciones)– estaban diseñadaspara incentivar la inversión privada yla creación de nuevas empresas (grá-fica) y, en un inicio, facilitar la privati-zación de las antiguas empresas esta-tales ( entidad fiduciaria). Por lodemás, se fomentó y se sigue fomen-tando la instalación y ampliación decentros de investigación y desarrollo,incluyendo a institutos de investigaciónindependientes manejados por la em-presa privada y/o alguna universidad(entre otros Max-Planck-Gesellschaft,los institutos de la así llamada lista azul,Fraunhofer-Gesellschaft). Con la rápi-da ampliación de la infraestructura,especialmente la económica (entreotros red vial, telecomunicaciones,parques industriales), se quiso apoyarel proceso de recuperación económi-ca. Para ello, se incluyeron y se siguenincluyendo factores llamados blandoscomo la construcción de viviendas, elurbanismo, protección del medio am-biente, medidas de política social y la-boral (empleos subvencionados, planessociales, jubilación temprana), todosconcebidos para facilitar la adaptación(por ejemplo mayor desempleo) delos habitantes a la nueva realidad.

La Federación, los Estados Fede-rados y municipios, así como los pa-trimonios especiales – patrimonio es-pecial ERP, entidad fiduciaria, FondsDeutsche Einheit ( fondo de amorti-zación de cargas del pasado) – finan-ciaron estas ayudas. Sin embargo, losimpuestos recaudados por la Federa-ción, los Estados Federados y munici-pios, así como las aportaciones de losseguros sociales (seguro de pensiones

339

y de desempleo) de Alemania del esteno alcanzaron para el financiamientode la reconstrucción y las medidas so-ciales correspondientes. Por esta razón,Alemania occidental tuvo y tiene querealizar transferencias financieras. Es-tas van de 150 a 190 mil millones deDM por año, dependiendo del cálculoy la cuantificación aplicada (Heilemann/Rappen 2000, pp. 12). La mayor partede las transferencias se destinó al fi-nanciamiento de medidas sociales, es-pecialmente los déficit de los segu-ros de desempleo, salud y pensionesy las prestaciones públicas en Alema-nia del este.

La reconstrucción de Alemania deleste puede ser calificada de exitosa sino se parte de las expectativas exage-radas del inicio. El PIB nominal porhabitante (Alemania del este incluyen-do Berlín) subió en un 42% (1991) ados tercios del nivel de Alemania oc-cidental; también el equipamiento de

infraestructura ya debe haber llegadoa casi dos tercios del nivel occidental.La adaptación de los ingresos siguemejorando. En 1991, el sueldo brutomensual promedio de Alemania deleste correspondía al 48% del sueldopromedio del occidente, en 1998 ha-bía subido al 78%. Si además se tomanen cuenta los impuestos adicionales ytransferencias recibidas por los hoga-res, el porcentaje alcanzado por loshogares de Alemania del este alcanzóincluso el 87% del nivel occidental.

A pesar de estos resultados impre-sionantes hay que constatar que Ale-mania del este está lejos de alcanzarel nivel socioeconómico de Alemaniaoccidental. Seguramente, este proce-so demorará una generación más. Poresta razón, la reconstrucción del estealemán debe proseguir en el futuro conuna nueva concepción diseñada conbase en las experiencias y el desarro-llo observados hasta la fecha. Sin em-

Ayudas financieras y volumen de la inversiones de fomento 1990 a 1998(en miles de millones de DM)

Ayudasfiscales

Tareacomunitaria

Créditos ERPAyuda al

capital propio

Avaleso fianzas

Según datos del Ministerio Federal de Economía y Tecnolgía

340

bargo, no cabe duda de que el fomen-to de parques industriales y de la in-fraestructura, especialmente la vial,seguirán siendo los enfoques centra-les del fomento. Hay que tomar encuenta que Alemania del este ya no esun espacio económico único. El desa-rrollo de algunas ciudades (Dresden,Berlín, Leipzig, Erfurt) es mucho másfavorable que el de otras ciudades. Porello, el fomento regional diseñado es-pecíficamente para el este debería serreemplazado por un concepto integralalemán.

Bibliografía:BUNDESMINISTERIUM FÜR WIRTSCHAFTUND TECHNOLOGIE (EDITOR) (1999),Bilanz der Wirtschaftsförderung des Bun-des in Ostdeutschland bis Ende 1998,Bonn; DEUTSCHES INSTITUT FÜR WIRT-SCHAFTSFORSCHUNG/ INSTITUT FÜRWIRTSCHAFTSFORSCHUNG/ INSTITUTFÜR WELTWIRTSCHAFT (1999), Gesamt-wirtschaftliche und unternehmerische An-passungsfortschritte in Ostdeutschland.Berlín, Halle, Kiel; HEILEMANN, U./ RAP-PEN, H. (2000), „Aufbau Ost“ – Zwischen-bilanz und Perspektiven, Hamburger Jahr-buch für Wirtschafts- und Gesellschafts-politik, 45, pp. 9-39.

Ullrich HeilemannHermann Rappen

Régimen crediticio,estructura y supervisiónEn el marco de su función de com-pensadoras de liquidez, las entidadesde crédito contribuyen a la superaciónde fricciones en el flujo monetario deuna economía nacional. Los oferentesy demandantes de capital pueden en-contrarse en lugares diferentes, suspreferencias respectivas al monto, pla-zo y riesgo de sus inversiones o con-trataciones pueden variar. La existen-cia de las entidades de crédito sejustifica si, en su función de interme-diarios financieros, logran reunir en

forma indirecta a los demandantes yoferentes de capital a un costo quequeda por debajo del costo correspon-diente de un contacto directo entre losinteresados. Por ello, basadas en susactividades “clásicas” de captación ycrédito (commercial banking), ofrecentransportar determinados montos a tra-vés del espacio y transformarlos conrespecto a su plazo, volumen y riesgo.Si pensamos en la gestión de los su-perávit y déficit de una economía na-cional, este sistema permite reducir loscostos de la búsqueda de socios y dela preparación, conclusión, ejecucióny el control de los contratos.

El sistema característico de la eco-nomía alemana es el de la banca uni-versal. A diferencia de la especializa-ción en determinados negociosbancarios (sistema de banca especiali-zada), legalmente vigente en los Esta-dos Unidos hasta 1999, no existe, enAlemania, limitación alguna con res-pecto a los productos ofrecidos porlos bancos. Independientemente deello, la forma jurídica escogida permi-te distinguir entre varios sectores delrégimen crediticio. Los cuatro grandesbancos supraregionales con sus múlti-ples sucursales (Deutsche Bank,Bayerische Hypo- und Vereinsbank,Dresdner Bank, Commerzbank) y al-gunos bancos privados regionales es-tán organizados bajo el régimen desociedad anónima. En las últimas dé-cadas, la banca grande expandió sustransacciones con el extranjero por loque, hoy en día, está entre las institu-ciones mundialmente más importantesque ofrecen servicios tanto de alto ni-vel como estandarizados a los clientesprivados (gracias a las reformas lega-les sobre la prevención de la vejez,compiten también cada vez más conlas aseguradoras) y financiamiento alos grandes consorcios industriales ycomerciales y a la empresa mediana.

Por otra parte, existen las cajas deahorro, constituidas como entidades de

341

derecho público y garantizadas por(uno o varios) municipios y/o distri-tos. En vista de que este régimen im-plica también una restricción geográ-fica de sus actividades, hay también12 bancos regionales, de propiedad delos Estados Federados y de las federa-ciones regionales de las cajas de aho-rro. En aplicación del principio de lasubsidiariedad, se ocupan de las tran-sacciones que no pueden ser asumi-das por las cajas de ahorro individua-les, ya sea por el tamaño o por la faltade conocimientos técnicos (p.e., ne-gocios con el exterior). La entidad su-perior de la organización es el bancoDGZ-Deka Bank que se encarga es-pecialmente de las operaciones depago y del financiamiento de títulos-valores. Si consideramos las entidadesespecializadas como las aseguradoras,sociedades de inversión y cajas deahorro para la vivienda, organizadasbajo la misma forma legal, se observaun sistema de derecho público similara la organización de la banca grandecon sus sedes centrales en Francfortdel Meno y sus numerosas sucursalesesparcidas por todo el territorio ale-mán. Sin embargo, a diferencia de labanca, las cajas de ahorro funcionanen forma descentralizada como enti-dades autónomas. A diferencia de labanca privada, las cajas de ahorro ex-presamente no persiguen el objetivode maximización de sus beneficios. Deacuerdo con su “mandato público”,codificado en las leyes de los EstadosFederados, tienen que orientarse ha-cia el “bienestar común” y asegurar elacceso de la población menos pudientey de las empresas medianas al créditopara así asumir una función compen-sadora regional y fortalecer la com-petencia al interior de la economíacrediticia. Sin embargo, en la actuali-dad, la necesidad de esta intervencióndel sector público es muy discutidadesde el punto de vista de la políticade ordenamiento, de modo que es

probable que la forma jurídica de losbancos regionales y cajas de ahorrocambie considerablemente en el trans-curso de los próximos años.

Como tercer sector importante hayque mencionar a los Volks- undRaiffeisenbanken (Bancos Populares yRaiffeisen) organizados bajo el siste-ma cooperativo. Igualmente orientadashacia el bienestar común, las coope-rativas, originalmente creadas comoentidades de autoayuda cuyos miem-bros eran los únicos clientes permiti-dos, basan sus actividades también enel “mandato de promoción”. En la prác-tica, esto significa hoy en día que elsuperávit alcanzado es distribuido deacuerdo con las participaciones de lossocios. Entre los grupos meta figurantradicionalmente los clientes privadosen general, así como los clientes em-presariales como comerciantes, arte-sanos, pequeños industriales y agricul-tores. Al igual que las entidades dederecho público, este sector organizóa sus cooperativas de base en unaentidad superior (DZ Bank). Sin em-bargo, hay que anotar que el nivel in-termedio de bancos centrales compa-rable con los bancos regionales de lascajas de ahorro, se redujo, como con-secuencia de las crisis estructurales dela organización, a una sola entidad(WGZ Bank). Más allá de los bancoscooperativos, el sistema cuenta conaseguradoras, cajas de ahorro para lavivienda y fondos de inversión coope-rativos. La similitud con las cajas deahorro se explica con la estricta limi-tación geográfica del radio de acciónde las cooperativas de crédito.

Aparte de estos tres grandes secto-res del régimen crediticio, hay quemencionar algunos grupos menores,generalmente especializados en deter-minados tipos de negocios. Entre ellosfiguran los tradicionales banquerosprivados que se dedican sobre todo ala gestión del patrimonio de los clien-tes más pudientes, a la vez que ofre-

342

cen financiamiento sofisticado paradeterminadas empresas; los bancoshipotecarios y las cajas de ahorro parala vivienda, dedicados al financiamien-to de inmuebles, la banca extranjera ylos bancos creados por empresas in-dustriales y comerciales (p.e., VW-Bank, Quelle-Bank).

Principalmente como consecuenciadel progreso tecnológico y la interco-nexión internacional ( globalización),se constata una creciente competen-cia también en la economía crediticiaalemana. El commercial banking se vecada vez más amenazado por elinvestment banking que gira alrede-dor de la compra y venta de títulos-valores – desde las inversiones de loshogares privados (p.e., en forma deacciones en vez de depósitos de aho-rro), hasta el financiamiento de em-presas (p.e. el reemplazo de los crédi-tos bancarios clásicos por empréstitosen los mercados de capitales). Estatendencia que favorece la conversiónde deudas en valores (securitization)no sólo contribuyó a la tecnificación(venta de servicios bancarios víainternet), sino también a la ola de con-centración del sistema crediticio ale-mán. Como consecuencia, el númerode entidades autónomas decreció demás de 8.000 (1970) a unos 5.000(1980) y de 4.500 (1990) a aproxima-damente 2.800 (2000). Entre ellas es-tán 4 bancos grandes, 197 bancos re-gionales y privados, 564 cajas deahorro y 1.919 bancos cooperativos.

El margen de acción del sistema cre-diticio y también de las aseguradorases mucho más limitado por la ley queel de otros sectores de la economía.Estas reglamentaciones se justifican porla vulnerabilidad especial del sistemabancario ante una eventual pérdida deconfianza. Especialmente los ahorristascon pocos conocimientos económicosy pequeñas cantidades ahorradas tien-den – así se argumenta – a retirar susfondos al menor rumor sobre even-

tuales dificultades económicas de unaentidad de crédito. Como consecuen-cia se podría producir un run - es deciruna corrida para alcanzar el primerpuesto ante la ventanilla - que afecta-ría la liquidez del banco afectado. Estoobligaría al banco a solicitar más fon-dos de otros bancos y produciría pocoo poco dificultades para todo el siste-ma crediticio (efecto dominó). Final-mente se produciría una crisis de todoel sistema con el posible resultado dela pérdida de la prevención de vejezde amplios segmentos de la poblacióny dificultades con el flujo de créditospara la economía.

En vista de que estas pesadillas deuna crisis del sistema no pueden serexcluidas del todo, el Estado se sientefacultado a intervenir en las activida-des del mercado ( intervencionismo).En la Ley del Régimen Crediticio exi-ge, por ejemplo, que los bancos, deacuerdo con los riesgos asumidos (p.e.,morosidad, riesgos cambiarios, riesgode variación de las cotizaciones deacciones y tasas de interés) manten-gan recursos en forma de capital con-table para cubrir eventuales pérdidas.El cumplimiento de ésta y de otrasreglas es supervisado por la Super-intendencia del Sistema Crediticio( superintendencias) en cooperacióncon el Banco Federal Alemán como“banco de bancos”. Actualmente, losreglamentos bancarios están experi-mentando un cambio histórico. Deacuerdo con la Comisión de Basilea,un gremio de supervisores bancariosde los principales países industrializa-dos, las entidades de crédito podrán afuturo recurrir a sus propios sistemasde gestión y clasificación de riesgos(rating) para calcular el capital conta-ble requerido. Esta medida reempla-zaría entonces las reglas rígidas de laSuperintendencia de Bancos que noconsideran la situación individual deriesgo de cada banco. Sin embargo, sereserva el derecho de realizar contro-

343

les detallados y regulares in situ (“su-pervisión cualitativa”).

Bibliografía:SÜCHTING, J./ PAUL, S. (1998), Bankma-nagement, 4. edición, Stuttgart; THIEßEN,F. u.a. (edit.) (1999), Enzyklopädisches Le-xikon des Geld-, Bank- und Börsenwesens,2 tomos, 4. edición, Francfort/ M.; HA-GEN, J. v./ STEIN, J. H. v. (edit.) (2000),Obst/ Hintner – Geld-, Bank- und Börsen-wesen, 40. edición, Stuttgart.

Stephan Paul

Régimen de patentesLas reflexiones fundamentales acercadel régimen de patentes surgieron conla industrialización y la introducciónde la libertad industrial a fines del si-glo XVIII y durante el siglo XIX. Laidea básica detrás del desarrollo de laprotección legal de los productos in-dustriales fue, por un lado, la protec-ción legalmente garantizada contra laimitación y los abusos (función de pro-tección) y, por otro lado, la creaciónde incentivos para el desarrollo futurode técnicas y conocimientos nuevos(función de información). Concreta-mente, esto significa que se quiererecompensar al inventor de una nue-va tecnología con el derecho exclusi-vo, aunque limitado en el tiempo, deusar el objeto de la patente, producir-lo industrialmente, ofrecerlo o darleuso a través de licencias. Al mismotiempo, se garantiza la publicacióncompleta, accesible para todos, delnuevo conocimiento para que puedaintegrarse sin trabas al proceso de in-vestigación y desarrollo en beneficiode la economía nacional. Por consi-guiente, una patente es el monopolioexclusivo aunque temporal del usoeconómico de un invento, otorgado alinventor (o a su sucesor legal) porparte del Estado con la condición depublicarlo y permitir el acceso gene-ral a la innovación técnica.

En Alemania, la entidad competentedel otorgamiento de patentes es la Ofi-cina Federal de Patentes y Marcas consede en Munich. Se trata de una entidadfederal superior dependiente del Minis-terio Federal de Justicia. El otorgamien-to y la administración de las patenteseuropeas corresponde, desde 1978, ala Oficina Europea de Patentes, tam-bién con sede en Munich. Las decisio-nes del derecho de patentes se basanen leyes y contratos: la primera ley ale-mana unificada de patentes se formu-ló en 1877; la versión actual fue apro-bada en 1981. La ley regula, sobre todo,las funciones de la Oficina de Paten-tes que tiene que investigar, a solici-tud del interesado, la posibilidad deprotección material de un invento téc-nico, otorgar la patente contra el pagode un derecho (la duración máximade la protección es de 20 años) y pu-blicar la patente con la comunicacióncorrespondiente de las innovaciones.

Sólo son considerados patentableslos inventos técnicos objetivamentenuevos e industrialmente aplicablescomo, por ejemplo, un producto, unmecanismo, un procedimiento, un usoo una forma de organización. No sonpatentables los descubrimientos, teo-rías científicas y métodos matemáticos,las creaciones estéticas, planes, reglaso la reproducción de información.También las especies vegetales y ani-males están excluidas de la posibili-dad de ser patentadas, por lo menossegún el derecho alemán y el euro-peo. Existe mucha discusión legal yética a propósito del manejo de ani-males genéticamente manipulados quepueden ser patentados en algunospaíses (p.e., en los EE.UU.).

El régimen de patentes es conside-rado, aunque no exclusivamente, comoun requisito importante para el desa-rrollo del progreso técnico y del éxitoeconómico de un país. Gracias a sufunción de protección e información,es decir a su carácter que promueve

344

las innovaciones, el régimen de paten-tes es, por ejemplo, un elemento esen-cial de la política tecnológica indirectadel Estado. Se argumenta que las pa-tentes incrementan la transparencia delconocimiento, fomentan la creatividad,evitan duplicaciones y desarrollos erró-neos y evidencian vacíos técnicos fren-te a los competidores, otros sectoreseconómicos y otros países. Gracias alotorgamiento temporal de los derechosexclusivos de disposición, se crean in-centivos decisivos que motivan a per-sonas individuales y empresas a dedi-carse a los inventos e innovaciones quemejoran la competencia.

Aunque desde la perspectiva de lasinnovaciones y la política tecnológicase dé mucha importancia a estos im-pulsos, la teoría y la política de com-petencia investiga y se interesa máspor los efectos restrictivos.

Se reclama, no tanto el atraso en ladifusión de los conocimientos, sinosobre todo el atraso del proceso dedifusión de las innovaciones debido ala creación de barreras de acceso almercado ( mercados abiertos). Segúnestos críticos, el régimen de patentesimpide conscientemente la compe-tencia a la vez que tiende a fomentarlas estructuras de mercado monopo-listas por excluir a competidores po-tenciales, especialmente a las empre-sas pequeñas y medianas, de lasnuevas tecnologías. Además se corre-ría el riesgo de que la obtención es-tratégica de patentes para las innova-ciones propias y la adquisición depatentes de terceros permitiera a unaempresa dominar los mercados en for-ma permanente. En estos mercados,se observa una desaceleración del pro-greso técnico con las desventajas ma-croeconómicas correspondientes.

La política económica debe resolverun conflicto de objetivos implícito enel régimen de patentes: por un lado,hay que estimular la creación de nue-vos conocimientos y, al mismo tiem-

po, impedir las imitaciones ilegítimas;por otro lado, tiene que estimular lacompetencia y la difusión del nuevoconocimiento, incentivando la prontaimitación de nuevos productos y pro-cedimientos. Por consiguiente, un régi-men de patentes óptimo en este senti-do tiene que ofrecer incentivossuficientes para las actividades innova-doras y, al mismo tiempo, el espaciopara el uso de imitaciones de la tec-nología patentada en el interés de lacompetencia y del desarrollo técnico.

Bibliografía:OPPENLÄNDER, K. H. (edit.) (1984), Pa-tentwesen, technischer Fortschritt undWettbewerb. Berlin u.a.; FAUST, K. (1999),Das Patentsystem auf dem Prüfstand, Ifo-Schnelldienst, 27, pp. 3-10; DEUTSCHESPATENT- UND MARKENAMT(www.dpma.de).

Dieter Fritz-Aßmus

Régimen empresarialEl derecho de régimen empresarialregula la cooperación entre el patro-no y los empleados de una empresa.El personal es representado por elcomité de empresa que goza de dere-chos de participación institucional.

La Ley de Régimen Empresarial seaplica a empresas con un personalmínimo de cinco trabajadores fijos. Eltamaño del comité de empresa depen-de del número de empleados. En elcálculo se considera a los empleadosa tiempo parcial, no así al personalejecutivo. Los trabajadores y emplea-dos deben estar representados en elcomité de empresa de acuerdo con surelación numérica. Los comités deempresa compuestos por más de 9integrantes (en empresas con más de300 empleados) forman una comisiónempresarial que se encarga de las ac-tividades corrientes. Las empresas quecuentan con varias fábricas deben for-mar un comité de empresa conjunto.

345

Dentro de un consorcio con empre-sas autónomas se puede crear un co-mité de consorcio. Existen represen-taciones de jóvenes y aprendices enempresas que cuentan con un míni-mo de cinco aprendices o empleadosmenores de 18 años. En las empresasque emplean a por lo menos cincopersonas discapacitadas, este grupoelige a un/a representante de enlace.

La Ley de Régimen Empresarial seaplica exclusivamente a empresas dederecho privado. En el sector públicose aplica el derecho de representacióndel personal. En las empresas de orien-tación política, caritativa, confesional oeducativa, los derechos de los repre-sentantes del personal son limitados.

El derecho de régimen empresarialno otorga al personal derechos dedecisión en materia económica ni em-presarial. Los poderes de los comitésde empresa se limitan a áreas defini-das por la ley. Entre ellos están losderechos a la información, los dere-chos de propuesta, audiencia y aseso-ramiento. Los derechos de propuestase refieren, por ejemplo, a la planifi-cación de personal y el fomento de laformación profesional. Los derechos deaudiencia aplican en caso de despidopor parte del patrono. Hay derechosde asesoramiento cuando se trata dediseñar los puestos de trabajo, planifi-car el personal, concebir la formaciónprofesional y realizar modificacionesdentro de la empresa. En algunos so-ciales, definidos por la ley, el comitéde empresa tiene derechos reales decogestión. Estos derechos se refierensobre todo a la determinación de loshorarios de trabajo, el modo de pagode los salarios, la planificación de lasvacaciones, el uso de instalaciones téc-nicas y la protección de salud.

Los comités de empresa y los patro-nos no sólo pueden llegar a acuerdosverbales, sino fijarlos por escrito. Casial igual que los contratos colectivos,estos acuerdos empresariales rigen

para todo el personal. Cualquier mo-dificación contenida en un contratoindividual debe siempre beneficiar alempleado. Los acuerdos empresaria-les pueden regular todos los asuntosde la empresa siempre y cuando nocontradigan ninguna disposición legal.También los contratos colectivos tie-nen validez preferente con respecto alos acuerdos empresariales. Sin embar-go, las partes colectivas pueden ex-presamente permitir la concertación deacuerdos empresariales diferentes.

Los comités de empresa no partici-pan en las decisiones económicas. Lospatronos sólo están obligados a llamar-les a una discusión si se planifican cam-bios que impliquen desventajas consi-derables para el personal. En estoscasos, el comité de empresa puedeimponer un plan social de mitigacióno compensación de las desventajaseconómicas sufridas por los emplea-dos. La asamblea empresarial no gozade derechos especiales de cogestión.Es convocada regularmente por el co-mité de empresa y sirve para fines deinformación y discusión. Lo mismo seaplica a la asamblea de jóvenes yaprendices, que no es obligatoria -adiferencia de la asamblea empresarial.

Para las empresas activas en variospaíses miembros de la Unión Europea,una directiva de la UE prevé la crea-ción de un comité de empresa euro-peo. Sin embargo, todo acuerdo vo-luntario sobre la información yaudiencia de una representación eu-ropea de empleados tiene preferenciafrente a un comité de empresa euro-peo legal que se crea únicamente sifracasara una solución negociada en-tre los empleados y el patrono.

Bibliografia:FABRICIUS, F./ KRAFT, A. (1977), Betriebs-verfassungsgesetz, 6. edición, Neuwied;FITTING, K./ KAISER, H./ HEITHER, F./ENGELS, G./ SCHMIDT, I. (2000), Betriebs-verfassungsgesetz, 20. edición, Munich;

346

SCHAUB, G. (1995), Der Betriebsrat, 6.edición, Munich.

Gernot Fritz

Responsabilidad personalEl principio de laresponsabilidad personalResponsabilidad personal significa quecada individuo es personalmente res-ponsable de sus acciones y las conse-cuencias de las mismas.

Responsabilidad personal en el ám-bito de acciones económicas realiza-das en el mercado

Este principio cuenta con una acep-tación general siempre y cuando hayauna estrecha relación entre la accióny las consecuencias de esta acción.Como ejemplo se pueden mencionarlas violaciones directas del derecho delibertad de los demás y del cumpli-miento de un contrato: el que viola elámbito de libertad de otro causa undaño material, inmaterial (daño a lareputación) o físico (lesión corporal).Un principio de derecho fundamentaldice que la persona causante es res-ponsable y tiene que asumir el dañocausado. Del mismo modo, una per-sona obligadaada por un contrato tie-ne, por principio, la responsabilidadde cumplir con sus obligaciones con-tractuales. En caso contrario, la con-traparte puede reclamarle el pago dedaños y perjuicios.

En otros ámbitos, la relación entrela acción y la consecuencia de la ac-ción no es tan obvia. Esto sucede es-pecialmente en los casos en los cualesun participante del mercado sufre pér-didas de ingreso sin estar conscientede haber cometido ningún error. Sinembargo, aquí también se aplica elprincipio de la responsabilidad perso-nal: al escoger su profesión, algunosindividuos optarán por ser indepen-dientes. Otros preferirán un trabajodependiente. La decisión a favor deuna u otra actividad profesional no

garantiza de ninguna manera la ob-tención permanente de un determina-do ingreso. No significa siquiera queel ingreso vaya a depender exclusiva-mente del comportamiento personal.Es cierto que el empresario descuida-do que no renueva sus instalaciones ono realiza un control suficiente de suscostos será culpable de la quiebra desu empresa. Pero puede también dar-se el caso que su evicción involuntariadel mercado sea provocada por la apa-rición de otros participantes con pro-ductos innovadores y patentados( mercados abiertos: entrada y sali-da del mercado).

Algo similar le puede ocurrir al tra-bajador. Se le puede culpar directa-mente de un despido motivado por elincumplimiento de sus deberes labo-rales, pero no se le puede culpar si,siendo un trabajador aplicado y com-prometido, es despedido porque elpatrono eliminó su puesto por moti-vos de racionalización o quiebra. Enla relación entre desempeño y éxitono sólo cuentan los conocimientos ycapacidades individuales sino tambiénlas imponderables y también el azar.En una economía de mercado, la re-muneración no sólo se calcula con baseen los méritos y esfuerzos personalesdel patrono o trabajador, sino tambiéncon base en la valoración anónima delrendimiento por el mercado.

En los casos en los cuales el em-presario o el trabajador pierden su

empleo sin culpa, no suele haber otrapersona o instancia que pueda ser lla-mada a rendir cuentas. Por ejemplo,un contrato de trabajo no incluye elderecho general a un empleo ilimita-do. Tal derecho no existe frente alpatrono y mucho menos frente a ter-ceros como, por ejemplo, el socio co-mercial del patrono. Por consiguiente,cada individuo debe asumir personal-mente las consecuencias de sus accio-nes económicas, incluso también si no

347

tiene la culpa de que sus esfuerzoshayan fracasado.

En vista de que los nuevos partici-pantes directos – el competidor delempresario o el patrono del trabaja-dor – no pueden ser obligados a repa-rar el daño, se podría decir que la fun-ción de salvar la empresa y/o lospuestos de trabajo debería ser asumi-da por el Estado. Sin embargo, esto estambién un error. La sociedad sólopuede compensar el fracaso de los in-dividuos en el mercado si transfierelas cargas resultantes a otros indivi-duos. Como éstos no suelen estar dis-puestos a aceptar esta carga volunta-riamente, no sería posible hacerlo sinmedidas coactivas. Y estas medidas decoacción serían una intervención ile-gal en la libertad individual. Se puedeentonces concluir que la amplia liber-tad individual de todos los ciudada-nos sólo podrá ser conservada si vade la mano de una responsabilidadigualmente amplia de asumir el desti-no personal. En el sistema de la eco-nomía de mercado, cada individuo tie-ne, por lo tanto, que asumir lasconsecuencias de sus acciones econó-micas aún si es inocente del fracasode sus esfuerzos.

Consecuencias de la colectivizaciónde la responsabilidad. Una sociedaden la cual los ciudadanos pueden trans-ferir su responsabilidad individual a lacolectividad sufrirá a largo plazo efec-tos que van mucho más allá de las vio-laciones individuales del derecho delibertad. En primer lugar, el traspasopermanente de la responsabilidad per-sonal a la colectividad implica que lalibertad individual en la sociedad escada vez más desplazada por el poderde una colectividad social que tieneque privar al individuo de su libertaden la medida en que asume sus res-ponsabilidades. En segundo lugar, laspersonas se convencen cada vez másque otros se encargarán de sus pro-blemas individuales. Como consecuen-

cia serán más y más reacios a asumirsus responsabilidades e inclusive olvi-darán cómo hacerlo. El afán individualde no asumir ninguna responsabilidadno sólo implica la transferencia de lamisma a la colectividad sino, en últimainstancia, su abolición. A la larga, estolleva a la destrucción de las bases delorden social de libertad y, con ello, dela economía social de mercado, ya queuna comunidad en la cual los indivi-duos no sienten responsabilidad per-sonal ni social no podrá sobrevivir.

Bibliografía:EUCKEN, W. (1990), Grundsätze der Wirt-schaftspolitik, 6. edición, Tübingen, S. 279-285; HAYEK, F. A. VON (1991), Die Ver-fassung der Freiheit, 3. edición, Tübingen,pp. 89-104.

Lüder Gerken

Reunificación: unión monetaria através de la conversión monetariaDespués de la apertura del muro ennoviembre de 1989, la población de laRDA comenzó muy pronto a exigir laintroducción del DM y con ello la eli-minación del marco de la RDA. Estepedido se reflejó en el lema “si el DMno llega donde nosotros, nosotros nosvamos al DM”. Por ello, el 7 de febre-ro de 1990, el Canciller Federal HelmutKohl, decidió, por sí solo, la uniónmonetaria entre la República Federalde Alemania y la RDA a partir del 1 dejulio de 1990, es decir, aún antes de launidad política (3 de octubre de 1990).

Esta unión monetaria se diferenciaen puntos esenciales de la Unión Mo-netaria Europea realizada el 1 de ene-ro de 1999:

1.Con la RDA y la República Federalde Alemania de ese entonces, se unie-ron monetariamente dos Estados con

órdenes económicos totalmente di-ferentes y capacidades de rendimien-to muy divergentes. La RDA carecíaespecialmente de un sistema bancario

348

y financiero de economía de merca-do. Este sistema tuvo que ser creadodesde cero inmediatamente despuésde la unión monetaria.

2.En vista de estas grandes diferen-cias, no se creó una nueva monedacomo el euro para la unión monetariaeuropea. Lo que se hizo simplementefue ampliar el área monetaria de laRepública Federal de Alemania, el paísmás eficiente con la moneda DM, alterritorio de la RDA. Por esta razón, launión monetaria puede también ser lla-mada conversión monetaria en la RDA.

3. Debido a que la introducción delDM coincidió con el paso abrupto a la

economía de mercado, el gran pro-blema fue la definición de las relacio-nes correctas de cambio. A pesar de laexistencia de un tipo de cambio polí-tica (1:1) entre el DM y el marco de laRDA, no había un mercado de divisasen el cual se pudiera formar el tipo decambio. La UE, por ejemplo, contabadesde hace mucho tiempo con un in-tercambio intensivo de bienes y unmercado de divisas, de modo que supudo recurrir a las relaciones de cam-bio existentes para convertir las uni-dades monetarias nacionales en euros( Unión Económica y Monetaria Eu-ropea).

En resumen, se puede constatar hoyen día que técnicamente la unión mo-netaria alemana fue un gran éxito. Laintroducción del DM como dinero enefectivo y la conversión de las tran-sacciones de pago funcionaron casi sinproblemas. Bajo aspectos macroeco-nómicos, el resultado no es tan positi-vo. La conversión de los valores ma-croeconómicos (es decir las existenciasen dinero efectivo y en cuentas porcobrar y obligaciones financieras) noresultó problemática. Se procedió conla aplicación de un tipo de conversiónde dos marcos de la RDA por un DM,mientras que cada ciudadano pudocambiar un monto fijo personal de di-nero en efectivo de 4.000 marcos a una

tasa de 1:1. A pesar de que despuésde la conversión, la masa monetariaen la RDA fue un 50 por ciento másalto de lo que había sugerido el Ban-co Federal alemán, no se dieron im-pulsos inflacionarios para el área mo-netaria del DM porque la mayor partede este dinero fue destinado al ahorroy no al consumo.

La parte más difícil de la introduc-ción del DM fue la conversión de losvalores de flujo de la economía, y es-pecialmente de los salarios. Para ellose hubieran necesitado estimacionesexactas de la productividad laboral dela RDA. Sin embargo, debido a lasobreestimación general del rendi-miento de la economía de la RDA y laenorme transformación económica, nofue posible tener estos datos. En elprimer trimestre de 1990, se discutió,sobre todo, si la conversión de los sala-rios debía hacerse en una relación del2:1 o 1:1. Al aplicar la primera opción,después de la unión monetaria, los sa-larios del este hubieron alcanzado unasexta parte de los salarios de occiden-te, en el segundo caso un tercio de losmismos. También por presión políti-ca, se optó por la conversión de 1:1.

Retrospectivamente se puede decirque la discusión en ese entonces sefijó demasiado en la tasa de conver-sión de los salarios sin tomar en cuen-ta el desarrollo de los mismos despuésde la conversión. El aspecto más peli-groso fue la falta de propietarios pri-vados en la mayoría de empresas deleste aún después de julio de 1990, demodo que no hubo mucha resistenciacontra las demandas salariales exage-radas. Jurídicamente fueron integradasa la Agencia Fiduciaria responsa-ble de compensar las pérdidas, perono incluida en las negociaciones co-lectivas en su estatus de casi-propieta-ria. De esta manera, se concluyeronrápidamente convenios salariales conel objetivo de adaptar al máximo lossalarios del este al nivel del oeste, con

349

el resultado de que el alza superabade lejos el incremento de la producti-vidad. Con ello subieron los costos uni-tarios del trabajo ( contabilidad em-presarial) muy por encima del nivelde los Estados Federados antiguos.Como consecuencia, las empresas per-dieron toda oportunidad de defender-se ante la competencia internacio-nal. Mientras que la industria de lospaíses vecinos en transformación (Po-lonia, República Checa, Hungría) seadaptó con éxito a las condiciones dela economía de mercado, sólo pocasempresas del este alemán lograronalgo parecido, de modo que la pérdi-da de empleos en la industria manu-facturera fue masiva y permanente.

Bibliografía:BOFINGER, P. (1997), The German Mone-tary Union of 1990 – A Critical Assessment:The Impact on Monetary Policy, en: StephenFrowen y Jens Hölscher (edit.), The Ger-man Monetary Union of 1990 – A CriticalAssessment, Londres; DEUTSCHE BUN-DESBANK (1990a), Modalitäten der Wäh-rungsumstellung in der Deutschen Demo-kratischen Republik zum 1. Juli 1990,Monatsbericht, junio 1990; DEUTSCHEBUNDESBANK (1990b), Technische undorganisatorische Aspekte der Währungsu-nion mit der Deutschen DemokratischenRepublik, Monatsbericht, octubre 1990.

Peter Bofinger

Reunificación: uniónmonetaria, económica y socialEn el año 1989, se agudizó en la RDAel movimiento que iba a llevar a lareunificación política el 3 de octubrede 1990. El precursor de esta piedrafinal fue la unión monetaria, econó-mica y social, introducida el 1 de juliode 1990 entre dos Estados, en ese en-tonces formalmente independientes.

El camino hacia la unión monetariano duró más que apenas cinco meses,puesto que la primera oferta en este

sentido fue hecha por el Canciller Fe-deral Helmut Kohl el 6 de febrero de1990. Luego se inició un proceso quese desarrolló a una velocidad espeluz-nante y animó a la política, las cien-cias y la administración a trabajar bajouna fuerte presión y a producir resul-tados que demuestran por lo menosque todas las instituciones disponende personal de alto nivel técnico yprofesional.

¿Qué sucedió entonces el 1 de juliode 1990? El marco de la RDA fue susti-tuido por el DM, el área monetaria delDM fue oficialmente ampliada para in-cluir el territorio de la RDA y el Ban-co Federal alemán asumió la plena res-ponsabilidad de la política monetariade la RDA. En este sentido, esta uniónmonetaria fue un caso de derechopúblico sui generis hasta el 3 de octu-bre de 1990. La unión económica seestableció paralelamente mediante latransferencia de los elementos centra-les del orden económico de la Re-pública Federal de Alemania a la RDA.Concretamente se trató de los criteriosde valorización de las empresas, latransformación de los salarios en unarelación del 1:1, la definición del áreaeconómica de la RDA como parte eco-nómica del mercado interno de la RFA,la extensión de la Comunidad Europeapor la RDA sin procedimiento de ad-hesión, lograda a través de Bruselas.Al mismo tiempo se procedió, comopaso indispensable, a la unión socialporque de acuerdo con el derecho dela RFA, todo ciudadano de la RDA, alpasar al territorio de la RFA, era siem-pre también ciudadano de la RFA contodos los derechos y obligaciones.

La reunificación se desarrolló, dehecho, en tres etapas consecutivas:• económica el 1 de julio de 1990,• política con la adhesión de la RDA a

la RFA el 3 de octubre de 1990,• y definitivamente con las primeras

elecciones conjuntas, celebradas el2 de diciembre de 1990.

350

El elemento central de la reunifica-ción económica fue el “Tratado sobrela creación de una unión monetaria,económica y social” del 18 de mayode 1990 y su reglamento de implemen-tación. Desde el punto de vista de lapolítica de ordenamiento, esto signifi-có que, por primera vez, se determinóen una ley que la economía socialde mercado es el orden económico vi-gente de la República Federal de Ale-mania. Desde la perspectiva económi-ca, la cuestión clave fue la tasa decambio a aplicarse para la conversióndel marco de la RDA en DM. Esta de-cisión resultó muy difícil en la medidaen que entre una economía de merca-do y una economía dirigida no existeninguna tasa de cambio definida porel mercado. A ello hay que añadir quela fijación de la tasa de conversión noes una simple decisión sobre una tasade cambio, sino una decisión que fijacon efecto inmediato todos los precios,

ingresos, ahorros, bienes reales, lavalorización de los equipamientos, laevaluación de las obligaciones enrublos y activos en DM y otras mone-das, así como la dotación básica delos ciudadanos, la administración pú-blica y las empresas con base en el DM.

El Banco Federal alemán presentóun estudio en el cual propuso una tasade conversión de 2 marcos de la RDApor 1 DM. El Gobierno federal modifi-có varias posiciones y llegó a una tasade 1,81 : 1. “Mejoró” la tasa especial-mente para el cambio de los ahorros,tomando en consideración aspectossociales a favor de los segmentos de lapoblación con menos oportunidades departicipar activamente en la genera-ción de ingresos económicos en unentorno cambiado. Debido al alto ni-vel de desempleo del grupo de per-sonas menores a 60 años y la equipa-ración de los jubilados del este y oeste,el grupo “ganador” de la reunificaciónes, sin duda, el de los jubilados.

Se decidieron las siguientes tasaspara el cambio:• Salarios, pensiones y alquileres 1:1• Créditos de empresas y personas

particulares 2:1• Obligaciones de empresas y perso-

nas particulares 2:1Haberes materiales según edades• nacidos después del 1 de julio de

1976: 2000 DM 1:1• nacidos entre el 2 de julio de 1931 y

el 1 de julio de 1976: 4000 DM 1:1• nacidos antes del 1 de julio de 1931:

6000 DM 1:1• todos los ahorros superiores a los

límites y dinero en efectivo 2:1• cuentas por cobrar de personas par-

ticulares fuera de la RDA 3:1

Otro problema surgió con el cálculode la dotación básica de la economíade la RDA con dinero del banco cen-tral. Por un lado, no se sabía de cuántodinero en efectivo disponían los ciu-dadanos de la RDA. Este dato era im-portante para determinar la circulaciónmonetaria. Por otro lado, no se sabíasi se podían aplicar los mismos méto-dos para determinar la demanda mo-netaria (orientados hacia el potencial)y si iba a ser posible

determinar correctamente el poten-cial de producción (PP). El potencialde producción refleja la capacidadmáxima de producción de una econo-mía nacional. Se calcula con base enlos potenciales (fuerza laboral, horasde trabajo, capital real, productividad)determinados bajo la suposición deque se están produciendo bienes/ ser-vicios competitivos y solicitados porlos compradores en los mercados. Sólose pudieron hacer afirmaciones segu-ras con respecto a la fuerza laboral; elcapital real era obsoleto y difícil deevaluar, la productividad era especu-lativa porque los datos sobre la capa-cidad de rendimiento de la economíade la RDA eran muy variados y, sobretodo, porque no se sabía cuántos pro-

351

ductos eran competitivos. Lo único quecuenta para el potencial de producti-vidad son los productos que se ven-den en el mercado.

Si se supone que el potencial real(trabajo, capital) de la economía de laRDA equivale al 30 por ciento del po-tencial de la economía de la RFA, seobtiene, con un nivel de productivi-dad (RFA=100)– de 50 %, un PP del 15% para la RDA– de 30 %, un PP del 9% para la RDA.

El efecto grave que estos datos pue-den tener sobre las tasas de conver-sión, es ilustrado en la siguiente tabla.

Debido a esta inseguridad, se pro-dujo un abastecimiento excesivo deDM. Sin embargo, no se produjo nin-guna inflación porque los ciudadanosde la RDA procedieron con cautela yno gastaron “locamente” sino que aho-rraron gran parte de este dinero.

Los problemas inmediatos se debie-ron a que la tasa de conversión tuvoun efecto masivo de revalorización de

la moneda. A ello se añade que mu-chos productos fabricados en la RDAno eran competitivos en los mercadosoccidentales y que los mercados deleste se colapsaron como consecuen-cia de las transformaciones locales.Aumentaron los casos de quiebra deempresas, el desempleo subió rápida-mente con el resultado de que, en uninicio, más de dos tercios de todas lastransferencias realizadas del oeste aleste fueron transferencias sociales( sobretasa de solidaridad, fondode amortización de cargas acumula-das por la RDA). La situación económi-ca se agravó con la política salarial equi-vocada. El objetivo de la adaptaciónrápida de las tarifas no tomó en cuen-ta el desarrollo de la productividad.Los costos laborales unitarios pasaronpor mucho el nivel de la economía dela RFA, redujeron la competitividad,incrementaron y consolidaron el des-empleo y exigieron transferencias so-ciales exorbitantes ( reconstrucción

352

del este alemán) que llegaron a serparte integral de una unión social de-masiado amplia. Como consecuencia,un número creciente de empresas delos nuevos Estados Federados decidió,en los años después de 1995, salirsede los convenios colectivos y nego-ciar autónomamente sus tarifas con loscomités de empresa con base en loque era económicamente factible( derecho de convenios colectivos, grá-ficos).

Un elemento central de la unióneconómica fue la disolución de las lla-madas empresas combinadas de laRDA, así como su privatización através de la Agencia Fiduciaria.

Bibliografía:SINN, H.-W./ SINN, G. (1992), Kaltstart, 2.edición, Tübingen; SACHVERSTÄNDIGEN-RAT zur Begutachtung der gesamtwirt-schaftlichen Entwicklung, Jahresberichte seit1990; WILLGERODT, H. (1990), Vorteile derwirtschaftlichen Einheit Deutschlands,Untersuchungen des Instituts für Wirt-schaftspolitik an der Universität zu Köln,tomo 84, Colonia.

Rolf H. Hasse

Seguro de accidentesEl seguro legal de accidentes estable-cido en 1884 bajo Bismarck, se creócon la idea de proteger a los obrerosy empleados, especialmente del sec-tor industrial, contra los accidentes detrabajo. De entonces a hoy, las funcio-nes del seguro de accidentes se hanampliado considerablemente, tanto enel contenido como con respecto a losgrupos de personas aseguradas.

Actualmente, el seguro de acciden-tes cubre, sobre todo, a todos losobreros y empleados, y también a losagricultores, trabajadores a domicilio,feriantes, artistas y determinados mi-croempresarios. El seguro se extiendeigualmente a los presos económicamen-te activos, al personal de rescate, a los

donantes de sangre y personas queprestan auxilio en caso de accidentes,defienden a una persona atacada ile-galmente o participan en la persecu-ción o detención de una persona sos-pechosa de haber cometido un hechopunible. También están asegurados losniños durante su asistencia a los jardi-nes de infantes, los alumnos que cur-san escuelas y colegios de educacióngeneral, los aprendices durante su for-mación profesional, los docentes adhonorem y los estudiantes durante suformación y capacitación en las uni-versidades y escuelas superiores.

Las entidades responsables del se-guro de accidentes son las cooperati-vas profesionales, tanto industrialescomo agrícolas organizadas por pro-fesiones y oficios, y los titulares de losseguros de accidentes del sector pú-blico. Las cooperativas profesionalesson financiadas por las aportacionesde los patronos. El monto de las apor-taciones depende de la remuneraciónde los empleados asegurados y de laclase de riesgo en la cual está clasifi-cada la empresa, de acuerdo con lafrecuencia y el monto de los dañosconstatados en el sector profesional encuestión. Las funciones y prestacionesdel seguro de accidentes incluyen, so-bre todo, medidas de prevención deaccidentes de trabajo. Para prevenir losaccidentes, las cooperativas profesio-nales tienen el derecho de emitir re-glas de prevención para el sector desu competencia y controlar el cumpli-mientos de las mismas. Una vez ocu-rrido un accidente, el seguro brindaservicios para que la persona acciden-tada recupere su salud y se reintegrea la vida profesional. Eventualmentepaga indemnizaciones a las personasheridas o a sus deudos. Sin embargo,el accidente de trabajo no debe habersido causado con premeditación o es-tar relacionado con un acto punible.

La protección del seguro no sólo seextiende a los accidentes en el lugar

353

de trabajo sino también a los recorri-dos entre talleres de una empresa, eltrayecto entre la vivienda y el puestode trabajo o la entidad financiera a lacual el patrono transfirió el salario.También las enfermedades profesio-nales causadas, por ejemplo, por agen-tes químicos, radiación o sustanciasinfecciosas durante el ejercicio de laprofesión son consideradas accidentesde trabajo.

En las últimas décadas, el númerode accidentes de trabajo se redujo con-siderablemente tanto en cifras absolu-tas como en relación al número de tra-bajadores. El número de accidenteslaborales mortales por cada 1,000 tra-bajadores bajó de 0.2 en el año 1960 a0.03 en 1998. Esta tendencia alentado-ra se debe a los esfuerzos en materiade prevención de accidentes y tam-bién al creciente empleo de máquinaspara los trabajos más peligrosos.

Bibliografía:LAMPERT, H./ ALTHAMMER, J. (2001),Lehrbuch der Sozialpolitik, 6. edición,Berlín u.a.; LAMPERT, H./ BOSSERT, A.(2001), Die Wirtschafts- und Sozialordnungder Bundesrepublik Deutschland im Rah-men der EU, 14. edición, Munich, Viena.

Albrecht Bossert

Seguro de asistenciapara personas impedidasEl seguro legal de asistencia para per-sonas impedidas (también llamadoseguro de dependencia) fue creado en1995. Junto con el seguro de pensio-nes, el seguro de salud, el segurode accidentes y el seguro de desem-pleo, constituye el quinto pilar del sis-tema de seguridad social. El seguro deasistencia para personas impedidasnace como reacción al número crecien-te de personas necesitadas de asisten-cia, fenómeno estrechamente relacio-nado con el porcentaje creciente depersonas de edad avanzada en la po-

blación. También es una respuesta ala cobertura insuficiente del riesgo dedependencia que estaba implicandouna carga creciente para la ayudasocial, entidad que antes tenía queasumir los costos de atención de laspersonas dependientes.

La ley sobre el seguro de asistenciaobliga a toda la población a asegurar-se contra el riesgo de dependencia.Todos los afiliados del seguro legal desalud (GKV) deben obligatoriamentesuscribir el seguro legal de asistencia.Los cónyuges económicamente no ac-tivos y los hijos están también cubier-tos sin cotizar. Las personas no asegu-radas en la GKV (especialmente losprofesionales libres, funcionarios delEstado y empleados con un ingresosuperior al monto aplicado al seguroobligatorio) deben demostrar su afi-liación a un seguro privado contra elriesgo de dependencia de tipo y co-bertura similar.

El seguro legal de asistencia parapersonas impedidas es asumido porlas cajas de asistencia que funcionanbajo el techo de los seguros legalesde salud sin depender financieramentede la GKV. El seguro legal de asisten-cia es financiado por aportaciones co-bradas en función de los ingresos.Desde el 1 de julio de 1996, la aporta-ción se eleva al 1.7% del ingreso hastael monto límite aplicable para el segu-ro GKV (2001: 6,525 DM). Al igual queen la GKV, el seguro de pensionesasume la mitad de las aportaciones delos jubilados; las aportaciones de losbeneficiarios del subsidio de desem-pleo son pagadas por el seguro dedesempleo, mientras que la mitad delas aportaciones de los trabajadoressuele ser financiada por el patrono.Para evitar que los patronos tengan queasumir costos salariales accesorios adi-cionales, se eliminó, a manera de com-pensación, el feriado del Día de Peni-tencia y Oración. La única excepciónes el Estado libre de Sajonia que deci-

354

dió mantener este feriado. En Sajonia,el porcentaje patronal pagadero al se-guro de asistencia corresponde actual-mente al 0.35 por ciento, el porcentajede los trabajadores al 1.35 por ciento.

Las prestaciones del seguro legal deasistencia para personas impedidas seotorgan de acuerdo con los siguientesprincipios: las medidas de prevencióny rehabilitación para evitar la depen-dencia son prioritarias frente a las pres-taciones de asistencia. Si ya existe unestado de dependencia, se da priori-dad a la asistencia a domicilio (asis-tencia ambulante) frente a la acogidade las personas afectadas en un hogaro asilo (asistencia estacionaria). Porprincipio, las personas impedidas tie-nen el derecho de escoger entre laasistencia ambulante y la estacionariay, en caso de asistencia estacionaria,tienen el derecho de escoger entre loshogares aprobados. Sin embargo, si nohay necesidad de asistencia estaciona-ria, las personas impedidas sólo tie-nen derecho a las prestaciones pre-vistas para la asistencia a domicilio.Otros principios del seguro de asis-tencia son: las personas impedidas tie-nen que contribuir en la media de susposibilidades a los costos de la asis-tencia (p.e. asumiendo los costos dealojamiento y alimentación en caso deasistencia estacionaria). Las prestacio-nes del seguro legal de asistencia de-penden del grado de asistencia reque-rida por la persona impedida. Estegrado es determinado por el serviciomédico de los seguros de salud. Exis-ten tres niveles. En caso de asistenciaambulante, el seguro asume, según elgrado de dependencia, prestacionesmateriales (asistencia básica y queha-ceres domésticos) de 750/ 1,800/ 2,800DM mensuales como máximo, o unsubsidio de asistencia de hasta 400/800/ 1,300 DM por mes o una combi-nación de estas prestaciones, así comoun reemplazo para las vacaciones dehasta cuatro semanas por un valor de

2,800 DM por año. Si se presenta unasolicitud correspondiente, el segurolegal de asistencia asume además lasaportaciones al seguro de pensionesdel personal auxiliar que atiende a laspersonas impedidas en sus domicilios.El monto de estas aportaciones depen-de igualmente del grado de dependen-cia. En caso de asistencia estacionaria,se cubren, según el grado de depen-dencia, prestaciones materiales por unmáximo mensual de 2,000/ 2,500/2,800 DM, en casos muy graves hasta3,300 DM. Con la introducción del se-guro de asistencia, la dependencia delas personas impedidas de la ayudasocial se ha reducido considerablemen-te. La gama de prestaciones de asis-tencia se amplió considerablementegracias, en gran medida, a un incre-mento considerable de los servicios deasistencia ambulantes. En vista del

desarrollo demográfico previsto, esmás que probable que las aportacio-nes al seguro legal de asistencia ten-drán que subir si se quiere mantenerel nivel actual de las prestaciones.

Bibliografía:LAMPERT, H./ ALTHAMMER, J. (2001),Lehrbuch der Sozialpolitik, 6. edición,Berlín u.a.; LAMPERT, H./ BOSSERT, A.(2001), Die Wirtschafts- und Sozialordnungder Bundesrepublik Deutschland im Rah-men der EU, 14. edición, Munich, Viena.

Albrecht Bossert

Seguro de pensiones(otras prestaciones)Las ‘otras prestaciones del seguro depensiones no son, de ninguna mane-ra, prestaciones de segunda clase. Alcontrario, a través de ellas, el segurolegal de pensiones asume otras fun-ciones centrales en el sistema de laseguridad social ( pensión de vejez).Concretamente, las llamadas otras pres-taciones del seguro legal de pensionescubren las medidas de conservación y

355

de restitución de la capacidad laboraly las rentas por disminución de la ca-pacidad de trabajar así como pensio-nes a los supervivientes.

Las medidas de conservación y res-titución de la capacidad laboral (re-habilitación) (Arts. 9-32 Código Social-SGB VI) tienen prioridad frente a laspensiones. De modo inverso, las pen-siones sólo se pagan si una rehabilita-ción no es posible o sólo puede lle-varse a cabo en una fecha posterior.Las prestaciones de rehabilitación in-cluyen prestaciones médicas y de pro-moción profesional. Las entidades en-cargadas del seguro de pensionesdisponen, para este fin, de una ampliared de instituciones especializadas. Elderecho de uso de las prestaciones derehabilitación depende no sólo del ries-go o la disminución real de la capaci-dad laboral, sino de la afiliación al se-guro durante por lo menos 15 años.Durante la fase de rehabilitación, elasegurado recibe un subsidio tempo-ral correspondiente al 80% de su últi-mo salario bruto.

Otras prestaciones del régimen depensiones (Arts. 33- 105 SGB VI), esdecir las pensiones que no tienen elestatus de pensión de vejez financia-da con las aportaciones del asegura-do, pueden basarse en derechos muydiversos. La prestación que más secompara con la pensión de vejez, esla pensión de supervivencia otorgadaa favor del viudo/ la viuda y los huér-fanos de la persona asegurada. Paraello, la persona fallecida debe, a la fe-cha de su muerte, haber sido titularde un seguro que otorga estos dere-chos a sus familiares. A diferencia deello, las rentas por capacidad laboraldisminuida son pagadas directamenteal asegurado por sustituir o comple-mentar la pérdida de salario. Las pen-siones de incapacidad laboral total,cuyo otorgamiento dependía directa-mente de la imposibilidad de conse-guir un trabajo en el oficio aprendido

por el asegurado, fueron eliminadascon la reforma de la Ley de Pensionesde 1999. Esta medida afecta particu-larmente a los trabajadores expuestosa un alto riesgo de incapacidad laboral(p.e., panaderos, personal paramédicode asistencia) que ahora tendrían queasegurarse privadamente pagando ta-rifas elevadas.

Bibliografía:BUNDESMINISTERIUM FÜR ARBEIT UNDSOZIALORDNUNG (edit.) (2000), Über-sicht über das Sozialrecht, 6. edición, Bonn;LAMPERT, H./ ALTHAMMER, J. (2001),Lehrbuch der Sozialpolitik, 6. edición,Berlín u.a.; VERBAND DER RENTENVER-SICHERUNGSTRÄGER (1999), Rentenver-sicherung in Zeitreihen. Eine Informationihrer Rentenversicherung, Francfort/ M.

Werner Schönig

Seguro de saludy prevención de enfermedadesPara asegurar los riesgos de salud, granparte de la población alemana es ase-gurada en el seguro de salud obliga-torio (GKV). Son sometidos al régimengeneral obligatorio los obreros y em-pleados con sueldos y salarios inferio-res al límite establecido para el segu-ro obligatorio (2001: 6,525 DM). Lomismo se aplica a los agricultores y alos familiares que les asisten, a los ar-tistas, publicistas, desempleados,discapacitados, jubilados, estudiantesuniversitarios y personas en procesode formación profesional. Las perso-nas no sometidas al régimen obligato-rio de la GKV pueden afiliarse volun-tariamente. Conjuntamente con losfamiliares que están asegurados sin pa-gar aportaciones, aproximadamente el90% de la población está cubierta porla GKV en caso de enfermedad. El 9%cuenta con un seguro privado (PKV).

La GKV se divide en cajas de segu-ro locales, cajas empresariales, gremia-les, mineras, agrícolas y cajas equipa-

356

radas. Los asegurados pueden esco-ger libremente la caja de su preferen-cia. El financiamiento de las mismasproviene de las aportaciones, defini-das de tal manera, para cada una deellas, que los ingresos por conceptode aportaciones cubran los gastos co-rrientes. El monto correspondiente escobrado como porcentaje del salario(o de la pensión, del subsidio de des-empleo etc.) hasta el límite del montopagable. En el caso de la GKV, el lími-te del monto pagable coincide con ellímite establecido para el seguro obli-gatorio. En el año 2000, el monto pro-medio ascendía a 13.6% (territorio dela RFA antes de la reunificación) y13.9% (territorio de los nuevos Esta-dos Federados). La mitad de la apor-tación corresponde al patrono, la otramitad es pagada por el trabajador. Enel caso de los jubilados, el seguro depensiones asume la mitad de la apor-tación, en el caso de los desemplea-dos beneficiarios del subsidio estatal,el monto es pagado por el seguro dedesempleo. A diferencia de las primascobradas por los seguros privados, lasaportaciones a la GKV no dependendel riesgo individual de enfermedadde los afiliados (edad, sexo, enferme-dades anteriores etc.) sino de sus in-gresos. Sin embargo, todos los afilia-dos gozan de los mismos derechos deatención y el seguro cubre a los fami-liares económicamente no activos. Deesta manera, siguiendo el principio dela solidaridad, cumple con la compen-sación de cargas financieras entre losasegurados y permite cubrir a grupossociales no capaces de contratar unseguro privado adecuado, entre ellospersonas de bajos ingresos, familias conmuchos hijos y personas mayores.

Las prestaciones de la GKV inclu-yen medidas de prevención de salud,tratamiento de enfermedades, segurode ingresos por enfermedad en casode dolencias prolongadas. Las medidasde prevención comprenden, por ejem-

plo, chequeos para la detección tem-prana de enfermedades como el cán-cer, afecciones coronarias, metabólicasy renales, curas en sanatorios y profi-laxis buco-dental, especialmente paraniños y jóvenes. El servicio de saludpara el tratamiento de enfermedadesincluye la atención por parte de médi-cos y dentistas particulares, la atenciónhospitalaria, los medicamentos, venda-jes, curaciones y prótesis. Para asegu-rar el ingreso del afiliado durante laenfermedad, los patronos están obli-gados a pagar la totalidad del salariobruto en caso de incapacidad de tra-bajo por enfermedad y estancias auto-rizadas en sanatorios durante un tiem-po máximo de seis semanas. A partirde la séptima semana, la GKV asumeel pago de una compensación porenfermedad correspondiente al 70%del salario regular hasta el límite de-terminado para el seguro obligatorio.En el caso de los seguros privados, ellegislador no define las prestacionesque son acordadas por contrato entreel asegurador y el asegurado.

En las últimas décadas, el uso deequipos médicos nuevos, medicamen-tos recién desarrollados así como elcrecimiento de la población de mayoredad produjeron un fuerte incremen-to de los gastos de la GKV y, por con-siguiente, un incremento de las apor-taciones de los afiliados y patronos.Para contrarrestar esta evolución, serealizaron varias reformas al sistemade salud. Entre otros, se suprimieronalgunas prestaciones de la lista oficial(p.e. medicamentos de poca importan-cia, marcos para lentes, subsidio desepelio), se introdujo un aporte pro-pio del asegurado (p.e. para medica-mentos, hospitalización, estancias ensanatorios, gastos de transporte y dien-tes postizos) y se establecieron valo-res topes para el financiamiento de lasprestaciones realizadas u ordenadaspor los hospitales y médicos particu-lares. Habrá más reformas en el futu-

357

ro. Sin embargo, su orientación es dis-cutida: algunos defienden una mayorparticipación de los asegurados en losgastos, otros insisten en el aspecto desolidaridad y la redistribución.

Bibliografía:LAMPERT, H./ ALTHAMMER, J. (2001),Lehrbuch der Sozialpolitik, 6. edición,Berlín u.a.; LAMPERT, H./ BOSSERT, A.(2001), Die Wirtschafts- und Sozialordnungder Bundesrepublik Deutschland im Rah-men der EU, 14. edición, Munich, Viena.

Albrecht Bossert

Sobretasa de solidaridadCon la reforma financiera de 1955, laFederación obtuvo el derecho de co-brar un gravamen adicional al impues-to sobre la renta y al impuesto sobrela renta corporativa (Art. 106, 1, No. 6GG). Puede introducir este gravamencomo aumento porcentual de la deu-da tributaria si una demanda financie-ra adicional lo exige. Aunque el mon-to máximo de esta sobretasa estádefinido por el derecho constitucional,no ocurre lo mismo con la duracióndel período de recaudación. Por tratar-se de un impuesto federal ( ingresosestatales), su introducción no requie-re de la aprobación del Bundesrat (Se-gunda Cámara del parlamento alemán).

Hasta la fecha, la Federación ha re-currido a esta posibilidad en dos oca-siones. La primera prestación adicio-nal fue cobrada en el año calendarioo año fiscal de 1968 para cubrir eldéficit previsible del presupuesto fe-deral. La tasa impositiva correspondióal 3 por ciento del impuesto sobre larenta o del impuesto sobre la renta

corporativa. Este gravamen adicionalfue suspendido en el año 1974 en loque respecta el impuesto sobre la ren-ta. En el caso del impuesto sobre larenta corporativa tuvo que ser pagadohasta fines de 1976. Con la sobretasade solidaridad, la Federación recurrepor segunda vez al instrumento delgravamen complementario. Su cobrose justifica por las cargas especialesque pesan sobre el presupuesto fede-ral como consecuencia de la unifica-ción alemana ( reconstrucción deleste alemán).

La sobretasa de solidaridad fue in-troducida por un período limitado del1 de julio de 1991 hasta el 30 de juniode 1992. Su monto correspondió al7,5% de los impuestos sobre la renta ysobre la renta corporativa respectiva-mente. La carga real no sobrepasó el3,75% del impuesto anual porque sólose cobró durante un semestre de cadaaño fiscal (calendario). De acuerdo conlas disposiciones legales del Progra-ma Federal de Consolidación (PactoSolidario) de 1993, la sobretasa soli-daria fue introducida de nuevo a par-tir de 1995 y sin límite de tiempo. Enun inicio, el gravamen adicional ascen-dió nuevamente al 7,5%. Desde 1998bajó al 5,5% del impuesto sobre la ren-ta y del impuesto sobre la renta corpo-rativa. Sin embargo, sólo se cobra si elimpuesto anual sobre la renta del con-tribuyente excede el monto de 1,836DM o de 3,672 DM en caso de cónyu-ges en régimen tributario conjunto.

Actualmente, el monto recaudadopor concepto de sobretasa de solida-ridad se eleva a 23 mil millones deDM, un valor dos veces más alto queen 1991, año de su introducción.

Montos recaudados por concepto de sobre tasa de solidaridad de 1991 hasta 2000

Año 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

MM de DM 10,5 13,0 0,1 1,6 26,3 26,1 25,9 20,6 22,0 23,2

Fuente: Datos del Ministerio Federal de Finanzas

358

En comparación con el gravamencomplementario de 1968, la sobretasade solidaridad tiene mucha mayor im-portancia fiscal. Para fines de compa-ración: como promedio de los años1968 hasta 1976, el monto recaudadopor concepto de gravamen comple-mentario alcanzó el 1.1 por ciento,mientras que el de la sobretasa de so-lidaridad recaudado desde 1995 ascen-dió al 6 por ciento del total de las re-caudaciones federales.

Sin embargo, la sobretasa de solida-ridad no sólo es importante desde elpunto de vista fiscal sino también des-de el punto de vista de la política dedistribución ( distribución). Antes desu introducción, la distribución eradesigual en detrimento de los ingre-sos bajos y medianos porque los défi-cit de los seguros de pensiones y des-empleo en Alemania del este no eranfinanciados por el conjunto de los con-tribuyentes, sino por el grupo más re-ducido de los contribuyentes germa-no-occidentales. Gracias a la sobretasade solidaridad, se incrementó la parti-cipación en las demás cargas financie-ras de las personas con ingresos másaltos, no obligadas a afiliarse al segu-ro social legal (funcionarios del Esta-do, profesiones liberales). De estemodo, también los alemanes orienta-les mismos dan un aporte financieroadicional a la reconstrucción de Ale-mania del este. Esto es un hecho quesuele ser ignorado.

Después de diez años de unificaciónalemana, hay que preguntarse por cuán-to tiempo más se pueden justificar lasobretasa de solidaridad. A partir delaño 2005, el Pacto Solidario prevé elpago de asignaciones complementa-rias de la Federación para los EstadosFederados del este – especialmentepara reducir los déficit de infraestruc-tura. Sin embargo, estas asignacionesse reducirán a partir de 2005 cuandobajarán de 20,6 mil millones de DM,pasando a 17,1 mil millones en 2010,

para llegar a 4,1 mil millones en 2019.Por otro lado, no se espera, a media-no plazo, ninguna reducción contun-dente de las transferencias generalestanto reales (consumo estatal) comosociales (subsidio de vivienda, subsi-dio y ayuda de desempleo, pensiones)en respuesta al crecimiento reducidode la economía alemana. Muy proba-blemente, los ingresos tributarios yaportaciones sociales recaudados enAlemania del este no alcanzarán parafinanciar los gastos de los presupues-tos públicos y del sistema de seguri-dad social. Sin embargo, este hechopor sí solo no justifica la perpetuaciónde la sobretasa de solidaridad.

Bibliografía:HEILEMANN, U. u.a. (1994), Konsolidie-rungs-und Wachstumserfordernisse. Zuden Fiskalperspektiven und –optionen derBundesrepublik in den neunziger Jahren.Untersuchungen des Rheinisch-Westfäli-schen Instituts für Wirtschaftsforschung(RWI), Heft 13, Essen.

Ullrich HeilemannHermann Rappen

Socialismo/ economía planificada“Socialismo“ es un término global queabarca numerosas ideas y movimien-tos que luchan, especialmente desdeinicios del siglo XIX, por la equidad yla justicia social con el fin de superarla explotación del hombre por el hom-bre. Para alcanzar este propósito, seexige que la propiedad privada de losmedios de producción se transfieralegalmente o de hecho a la propiedadcolectiva o popular ( propiedad). Losrepresentantes del socialismo utópico,Etienne Cabet (1788-1856) y FrancoisNoel Babeuf (1760-1797) defendieronun igualitarismo radical y con ello laorganización estatal dirigida de todoslos ámbitos de la vida. Henri

Saint-Simon (1760-1825) y sus discí-pulos (los saint-simonistas) trabajaron

359

por un control planificado del progre-so social como vía de auto-redenciónde la humanidad hacia la justicia. Char-les Fourier (1772-1837), PhilippeBuchez (1796-1866), Louis Blanc (1811-1882) y otros abogaron por la crea-ción de comunidades cooperativas deproducción y vida para crear la basede una sociedad socialista.

El socialismo científico creado porCarlos Marx (1818-1883) y FedericoEngels (1820-1895) se basa, sobre todo,en la idea de los socialistas utópicos,los saint-simonistas y el desarrollo desus teorías hacia el materialismo his-tórico y la idea de la lucha de clasesde Babeuf. A partir de ello, se desa-rrolló el concepto del socialismo ad-ministrativo como economía planifi-cada de un Estado socialista. La formamás conocida es la economía centrali-zada de tipo soviético. La propiedadcolectiva o popular es administradacentralmente por las organizacionesestatales. El principio del “centralismodemocrático”, creado por Vladimir I.Lenin, lo garantiza institucionalmente,mientras que su implementación me-diante un plan macroeconómico corres-ponde a los objetivos determinadospor la política ( intervencionismo). Laplanificación centralizada y el controlde las actividades económicas se ba-san en balances de ingreso y de usocon los cuales se trata de coordinar ellado material y financiero del procesode planificación, consistente en variasetapas, con el objetivo de garantizar launidad entre planificación centraliza-da y cumplimiento del plan por partede las empresas.

Debido al paralelismo inevitable dela planificación de cantidades, recur-sos financieros y precios y sus intere-ses divergentes de distribución y con-ceptos diversos de medición de laescasez, la organización dirigida del so-cialismo administrativo genera proble-mas de información y motivación in-

solubles: el conocimiento requeridopara la planificación y el control delproceso macroeconómico está repar-tido entre todas las personas que par-ticipan en los diferentes niveles de laburocracia estatal y las empresas lla-madas a cumplir con el plan. Apenasuna mínima parte de este conocimientoes centralizable, es decir accesible a laentidad estatal encargada de la plani-ficación. Como consecuencia surge unconflicto de intereses, un problema deprincipal-agent ( economía de lasinstituciones) con intereses opuestosdel principal (entidad planificadora) ydel agente (empresas). Para resolvereste conflicto, se ofrecen primas paramotivar a las empresas a poner su ven-taja informativa al servicio del cumpli-miento del plan. Sin embargo, desdela fase de elaboración del plan, lasempresas están interesadas en presen-tar capacidades distorsionadas con elfin de recibir planes de fácil cumpli-miento (“blandos”) que les permitenmaximizar sus primas. Al mismo tiem-po intentarán trabajar con los méto-dos “comprobados” y evitar innovacio-nes porque los nuevos procedimientosde producción implican riesgos de re-organización y el riesgo de no cum-plir con el plan en lo que se refiere ala meta empresarial y las primas. Elconflicto de intereses es irresoluble. Elresultado es un predominio estructu-ral de planes y presupuestos empre-sariales “blandos”, una productividadde trabajo relativamente baja y una altatasa escondida de desempleo.

Otro problema del socialismo admi-nistrativo que no tiene solución es suestructura económica nacida comoresultado de las aspiraciones del gru-po de poder político cuyos integran-tes quieren ser las únicas personas le-gitimadas y capaces de conocer las‘verdaderas necesidades de los se-res humanos en todos los ámbitos dela vida y de satisfacerlas mediante el

360

monopolio estatal de disposición delos medios de producción. Esta res-tricción de la soberanía de los consu-midores es parte de una amplia priva-ción de derechos de las personas, porejemplo, con respecto a sus libertadaspolíticas, culturales y religiosas, la li-bertad contractual, industrial y la librecirculación.

El socialismo democrático sigue laidea de la “unidad entre el socialismoy la democracia” desarrollada por KarlLiebknecht (1871-1919). En oposicióna las tendencias antidemocráticas delsocialismo, persigue una tercera víaentre el capitalismo y socialismo ad-ministrativo con los medios de la de-mocracia parlamentaria. Un ejemplocaracterístico es el llamado Programade Godesberg, aprobado por la SPDen 1959. Hay defensores del socialis-mo democrático cuyos objetivos apun-tan hacia “una modificación total denuestro orden social y económico li-bre”, mientras que otros que no quie-ren saber nada de ello “carecen de unconcepto de ordenamiento duraderoy estable a largo plazo y se enredanen contradicciones irresolubles. Estafalta de claridad es camuflada con unactivismo pragmático pero puede fá-cilmente transformarse en crisis queno sólo afectan a los partidos socialis-tas sino también a los países goberna-dos por ellos” (Hans Willgerodt).

Bibliografía:HENSEL, K. P. (1992), Grundformen derWirtschaftsordnung. Marktwirtschaft, Zen-tralverwaltungswirtschaft, 4. edición,Münster und Hamburg; WILLGERODT, H.(1985), Thesen zum „demokratischen So-zialismus“, en: Rauscher, A. (edit.), Selbst-interesse und Gemeinwohl. Beiträge zurOrdnung der Wirtschaftsgesellschaft,Berlín, pp. 229-277.

Alfred SchüllerThomas Welsch

Subvenciones, subsidios del EstadoEn el marco de la economía socialde mercado, la función del Estado con-siste en contrarrestar las tendenciaserróneas que puedan surgir en el trans-curso de la implementación de esteorden. Especialmente hay que men-cionar cuatro puntos débiles: (1) laconcentración del poder económico enmanos de sujetos económicos indivi-duales, afectando así la función de lacompetencia. (2) La perturbación delproceso de formación de precios porla producción y/ o el consumo de bie-nes con efectos externos en forma decostos externos (p.e., contaminaciónno compensada del medio ambiente)o usos externos (p.e., suministro nopagado de recursos de interés públi-co). (3) El surgimiento de una distri-bución de ingresos y patrimonios con-siderada injusta, con potencial decausar conflictos sociales. (4) El incum-plimiento de objetivos macroeconómi-cos (alto nivel de empleo, estabili-dad del nivel de precios, equilibrioexterior así como un desarrollo eco-nómico constante y apropiado).

Para poder cumplir con estas fun-ciones, el Estado recurre, entre nume-rosos instrumentos de diversa índole,al pago de transferencias para empre-sas (subvenciones) y hogares privados(subsidios, transferencias sociales).

Este tipo de transferencias (resumi-das bajo el término de subvenciones)son ventajas selectivas otorgadas sincontraprestación por los encargados deimplementar la economía financierapública ( Estado federal, Estados Fe-derados, municipios y la UniónEuropea) a favor de determinados des-tinatarios ubicados fuera de la admi-nistración estatal.

Las subvenciones para empresas(a nivel europeo también llamadas ayu-das) emanan de tres campos: (1) la

política estructural sectorial concebi-da para mitigar el impacto del cambioeconómico ( desempleo estructural) y

361

acelerar el cambio estructural requeri-do para un nuevo crecimiento de laeconomía. (2) La política estructuralregional que se concentra en la distri-bución del potencial de producción yel desarrollo infraestructural de losespacios al interior de la economíanacional, creando las bases para lascondiciones de vida equitativas. (3) Lapolítica estructural orientada hacia eltamaño de las empresas ( política dela empresa mediana) que trata de com-pensar las eventuales desventajas dela pequeña y mediana empresa en sucompetencia con las empresas grandes.La adaptación deseada al cambio tec-nológico y económico contribuye igual-mente al fortalecimiento de la compe-titividad de la economía en general.

Para poder cumplir con estas fun-ciones, el Estado dispone de numero-sos instrumentos de subvención. Suempleo tiene efectos fiscales (presu-

puestarios) diferentes. Hay que men-cionar (1) los mandatos y prohibicio-nes a favor de terceros sin relacióndirecta con el presupuesto público(p.e., reglas de importación), (2) ayu-das financieras, p.e., en forma de sub-sidios, indemnizaciones o ayudas paracubrir deudas que se reflejan del ladode los gastos del presupuesto públi-cos y (3) ventajas tributarias, p.e., enforma de exenciones fiscales, amorti-zaciones especiales o reducciones dela base impositiva cuyo efecto es ladisminución de los ingresos del pre-supuesto.

En una economía social de merca-do, estas subvenciones deben, porprincipio, ser exclusivamente subsidia-rias, es decir que tienen que otorgarsecomo ayuda para la autoayuda, por-que debido a su concepto interfierenen el proceso de desarrollo de la eco-nomía de mercado. Por un lado, las

Fuente: Anuarios estadísticos, diversos años

Población económicamente activa, por sector económico(en %)

Agricultura Industria manufacturera Comercio, servicios

362

subvenciones contribuyen a favorecerla posición del beneficiario con res-pecto a los sujetos económicos exclui-dos de las subvenciones (efecto dediscriminación). Por otro lado, el con-junto de todos los contribuyentes tie-ne que asumir las cargas financierasque resultan de las subvenciones otor-gadas (efecto de redistribución). Enprincipio, estos efectos serían meno-res si no existieran las subvenciones.El informe de subvenciones del Esta-do federal, presentado bianualmente,diferencia las prestaciones de acuerdocon su efecto sobre el mercado en:(1) ayudas de productividad, (2) ayu-das de adaptación y (3) ayudas de man-tenimiento. Sin embargo, por motivosde oportunidad política, no siempreconviene establecer una diferenciaciónclara. Por esta razón, no se procedecon la reducción de subvenciones exi-gida por todos en todo momento.

Bibliografía:BUNDESMINISTERIUM DER FINANZEN(edit.), Bericht der Bundesregierung überdie Entwicklung der Finanzhilfen und Steu-ervergünstigungen für die Jahre 1997 bis2000 gemäß § 12 des Gesetzes zur Förde-rung der Stabilität und des Wachstums derWirtschaft; jüngst: 18. Subventionsbericht,BTag-Drucksache 14/6748; DICKERT-MANN, D./ DILLER, K. D. (1990), Subven-tionswirkungen – Einzel- und gesamtwirt-schaftliche Effekte der Subventionspolitik,en: Wirtschaftswissenschaftliches Studium,10/1990, pp. 478; NIEDER-EICHHOLZ, M.(1995), Die Subventionsordnung – einBeitrag zur finanzwirtschaftlichen Ord-nungspolitik, Berlín.

Dietrich DickertmannAnnemarie Leiendecker

SuperintendenciasPara el sector público responsable dela política económica, la supervisión yel control de la economía son una fun-ción inherente al sistema en aquellos

mercados en los cuales se supone unafalta de equilibrio entre oferentes y de-mandantes debido a la diferencia deinformación sobre estos mercados. Poresta razón, el Estado interviene comoente de control a través de reglamen-taciones y superintendencias. Con estetipo de política económica se quierelograr un incremento del bienestar glo-bal, estableciendo normas legales ycondiciones que regulen las activida-des particulares de los hogares y delas empresas. Se consideran necesa-rias para alcanzar y asegurar la funcio-nalidad económica y social de deter-minados mercados. El legislador debeelaborar reglas concretas para el cum-plimiento de las funciones de supervi-sión, corrección y sanción por partede las superintendencias. Sólo así, losobjetivos, medios y criterios de inter-vención y la acción de las superinten-dencias se vuelven previsibles y men-surables para los sujetos económicos(principio del estado de derecho).

Son o fueron sometidos a la super-visión económica (no debe ser con-fundida con la supervisión estatal delas empresas públicas, que son tam-bién sujetas a la supervisión económi-ca) las farmacias, los bancos, el comer-cio al por menor, el sector energético,la silvicultura, el comercio de alimen-tos, el transporte aéreo, el transporteen general, los seguros y otros (super-visión técnica sectorial); la protecciónde los trabajadores, el sistema de pe-sas y medidas, la protección deinmisiones etc. (supervisión especial);los cárteles, precios, impuestos etc.(supervisión general). Esta enumera-ción demuestra la existencia de áreasde supervisión específicas por secto-res, ramas económicas y generales omacroeconómicas. Además se obser-va la tendencia de una concepción glo-bal de la supervisión económica. Lagran diferencia entre los sectores so-metidos a supervisión se refleja en lagran variedad de funciones. Por lo

363

general, la supervisión parte del com-portamiento de los participantes delmercado. Lo observa y eventualmentelo corrige. Los fines de la supervisióneconómica abarcan la protección delas partes “menores de edad” (clientesde los seguros), pasando por la ga-rantía de la oferta deseada de deter-minadas empresas (p.e. condicioneshigiénicas en los restaurantes), la pre-ocupación por la estructura de todoun sector económico (permiso o pro-hibición de formación de cárteles

Oficina Federal Anticártel) hasta laprevención macroeconómica global(control de los mercados financieros).

No existe una organización única,general e integral de la supervisióneconómica y en vista de la gran varie-dad de funciones sería casi imposibleestablecerla. Por consiguiente, las com-petencias de supervisión y la imple-mentación concreta del mandato es-tán distribuidas en varias entidadescuyas funciones a veces se superpo-nen. Las superintendencias federalesubicadas como entidades autónomasen el Ministerio Federal de Finanzas,asumen las funciones de mayor im-portancia económica y de mayor tra-bajo organizativo. Se dedican a la su-pervisión de los mercados financierosy se dividen en la SuperintendenciaFederal de Seguros, la Superintenden-cia Federal del Sistema Crediticio y laSuperintendencia Federal del Comer-cio de Valores.

La superintendencia clásica y másantigua (desde 1901) vigila los segu-ros. Se fundamenta en la Ley de Su-pervisión de Aseguradoras (1931, re-formada en varias ocasiones). Basadaen el argumento de la especificidadde los seguros, producto de gran im-portancia social, la credibilidad nece-saria de la industria de seguros y suimportancia macroeconómica, la Su-perintendencia Federal de Seguros(con sede en Bonn) persigue dos ob-jetivos principales:

La garantía de los intereses de losasegurados y el cumplimiento, en todomomento, de las futuras obligacionesde la empresa aseguradora. Las fun-ciones de supervisión incluyen entreotras cosas la obligación a establecerconcesiones, las cauciones obligatorias,la publicidad, el control de la gerenciay las posibilidades de intervención enlas actividades operativas.

Una supervisión similar en su ampli-tud se practica en el sistema crediticio.La supervisión bancaria cuya funcióngeneral es el fomento de la estabili-dad de las instituciones de crédito ydel sistema financiero, es asumida prin-cipalmente por la SuperintendenciaFederal del Sistema Crediticio con sedeen Bonn en cooperación con el Ban-co Central alemán. Su trabajo se fun-damente en la Ley del Sistema Crediti-cio de 1961 y sus múltiples reformas.La supervisión bancaria debe contra-rrestar las deficiencias del sistema cre-diticio y financiero que amenazan laseguridad de los depósitos de los clien-tes, impiden la ejecución correcta delas transacciones bancarias o conlle-van desventajas considerables para laeconomía nacional.

La superintendencia más reciente,creada en 1995, es la Superintenden-cia Federal del Comercio de Valorescon sede en Frankfurt. Su función con-siste en contrarrestar las deficienciasque impiden la ejecución correcta delnegocio de títulos-valores o crean des-ventajas considerables para el merca-do de valores. Especialmente debe vi-gilar el cumplimiento de la obligaciónde publicidad de las empresas cotiza-das en la Bolsa y detectar y perseguirtoda violación a las reglas de informa-ción confidencial.

Ante los cambios rápidos de losmercados financieros hacia un merca-do que ofrece todos los servicios yproductos financieros y la necesidadconsiguiente de adaptar la organiza-ción de la supervisión, se creó en mayo

364

del 2002, la Superintendencia Fede-ral de Servicios Financieros como fu-sión de las superintendencias anterio-res de seguros, sistema crediticio ycomercio de valores. La nueva enti-dad goza de autonomía legal y se es-pera mayor competencia en la super-visión, el surgimiento de efectossinergéticos en el cumplimiento defunciones transectoriales y con ello, elfortalecimiento general de la eficien-cia de supervisión.

Bibliografía:SCHMIDT, R. (1988), Wirtschaftsaufsicht,in: Albers, W. u.a. (edit.), Handwörterbuchder Wirtschaftswissenschaft, tomo 9, ver-sión integral, Stuttgart u.a., pp. 34-44;BUNDESANSTALT FÜR FINANZDIENST-LEISTUNGSAUFSICHT (www.bafin.de).

Dieter Fritz-Aßmus

Terceras vías / “Mixed economy”Las primeras vías ( economías demercado) se caracterizan por indivi-duos que asumen personalmente laresponsabilidad de sus decisiones to-madas con base en la libertad contrac-tual y los derechos de propiedad ga-rantizados en la economía privada( propiedad). El punto de referenciade la acción política organizativa es elindividuo. En la segunda vía, muchasveces llamada economía de planifica-ción centralizada, se define lo que cadaciudadano puede y no puede recibiren materia de órdenes y asignaciones(con el carácter de un Estado de redis-tribución radical-igualitario) ( socialis-mo). El margen de acción de las per-sonas se basa en la propiedadnacionalizada de los medios de pro-ducción. La acción es colectiva einstrumentalizada para cumplir, segúnel plan, con los objetivos de la políti-ca. El punto de referencia de la acciónpolítica de ordenamiento es el colecti-vo. Entre estas dos alternativas exis-ten numerosos intentos de combinar

el principio colectivo e individual yconvertir el producto en el punto dereferencia de la acción política (porello, el nombre “economía mixta” o“mixed economy“).

Después de la II Guerra Mundial,algunos países partieron de la segun-da vía para experimentar con nuevosmodelos: Yugoslavia optó por la auto-gestión de los trabajadores, la Repú-blica Socialista de Checoslovaquia yHungría por la así llamada “síntesis delplan y del mercado”. Estas terceras vías,también llamadas “economías socialis-tas de mercado” relativizan el princi-pio colectivo sólo hasta el punto en elcual el dominio de la propiedad co-lectiva o estatal de los medios de pro-ducción y el monopolio de poder delpartido comunista se podrían ver ame-nazados. La coordinación predominan-te de este experimento constructivistaque trató de mezclar el principio co-lectivo con ciertos elementos del prin-cipio individual, generó solucionesnegociadas politizadas y burocratizadasque rehuían la responsabilidad y lainnovación ( constructivismo).

Sin embargo, frente al sistema rígidode órdenes y asignaciones de la se-gunda vía, parecían ser un progreso.

En Alemania occidental se partió dela primera vía para desarrollar, desdefines de los años sesenta, nuevas ideassobre la “síntesis del mercado y elplan”. Con base en la nacionalizaciónde sectores claves de la economía, sequería lograr un control económicopara implantar la segunda vía redu-ciendo gradualmente la relativa impor-tancia del principio individual frenteal principio colectivo. Sin embargo,estos esfuerzos no dieron fruto.

Con la ampliación del Estado so-cial, iniciada a partir de esta mismafecha, Alemania occidental entró sigi-losamente a la tercera vía, meta perse-guida por los socialistas democráticosy cristianos y objetivo intermedio ha-

365

cia la segunda vía de los socialistasmarxistas. A la entrada de la terceravía, el margen de acción de la empre-sa privada se ve limitado por la nacio-nalización de lo social. Se argumenta,sin embargo, que las medidas propues-tas, muy apropiadas para ganar losvotos de los electores, favorecen unadistribución más equitativa de los in-gresos. Varias actividades esenciales delas personas pierden su carácter pri-vado y son absorbidas por la política.El Estado se apropia cada vez más delos ingresos de los individuos me-diante el cobro de impuestos y apor-taciones sociales que luego son redis-tribuidos según determinados criteriospolíticos ( política social). Con res-pecto al rendimiento y los ingresos ob-tenidos con las actividades económi-cas, el principio de la equivalencia esdesplazado por una actitud de porve-nir asegurado.

Son características típicas del “socia-lismo de mercado furtivo”: el afán dejusticia igualitaria, entidades colectivas(gremios, “pactos de ...”) como puntode referencia de la acción política, fuer-te rechazo de la libertad de compe-tencia y prensa, amplia nacionalizaciónde los sistemas de la seguridad social.Los comportamientos resultantes en lasociedad se caracterizan por profun-dos incentivos equivocados, vacíos deresponsabilidad, demandas nocivas dela población frente al Estado, controlomnipresente de las personas por gre-

mios y entidades estatales, pérdidaconstante de la iniciativa empresarial,pérdida creciente de la autoridad delEstado frente a los ciudadanos, pérdi-da de poder del Estado en la concep-ción e implementación de medidas dela política económica.

Los límites entre la primera y segun-da vía se diluyen. La tercera vía no esmás que una expresión hueca queencubre la colectivización furtiva delos derechos individuales de acción yconcepción, tal como ocurre en lossistemas alemanes de seguridad social.En el mejor de los casos, la tercera víasirve para justificar la falta de acepta-ción de una primera vía.

Bibliografía:SCHÜLLER, A. (2000), Soziale Marktwirt-schaft und Dritte Wege, ORDO – Jahrbuchfür die Ordnung von Wirtschaft und Ge-sellschaft, tomo 51, pp. 169-202.

Alfred SchüllerThomas Welsch

Tipos de economías de mercadoLos elementos constitutivos de los sis-temas sociales y económicos son el“lugar donde se toman las decisiones”que puede ser descentralizado ( em-presas y hogares) o centralizado, y la“forma de la propiedad“ que puedeser privada o colectiva. Si combinamosestos elementos, obtenemos la siguien-te matriz:

Decisión

Privada

Colectiva

economía de mercadocapitalista

economía capitalistade administración

centralizada

economía de mercadosocialista

economía socialistade administración

centralizada

Descentralizada CentralizadaPropiedad

366

La economía socialista de mercadoy la economía capitalista de planifica-ción centralizada son construccionesmeramente teóricas o fenómenos detransición (p.e. en época de guerra)que tienden, a través del tiempo, ha-cia uno de los dos tipos básicos. Porconsiguiente, en el mundo real noexisten más que dos tipos básicos: la

economía de mercado y la econo-mía de planificación centralizada, am-bas consideradas como sistemas esta-bles. Hoy en día, hay que corregir estaafirmación para decir que son relati-vamente estables porque las socieda-des socialistas se desmoronaron comoedificios podridos. En cuanto a Cuba,Corea y China, hay que preguntarsecuánto tiempo más se podrá mante-ner su socialismo.

En la época del socialismo realmen-te existente, se podía clasificar a lossistemas sociales y económicos en eco-nomías de mercado o economías deplanificación centralizada. Hoy en día,es preciso analizar los diferentes tiposde economías de mercado. La distin-ción en cuatro tipos, presentada a con-tinuación, es también una simplifica-ción de la realidad:a. Economías de mercado sin inter-

venciones estatalesb. Economías de mercado con inter-

venciones estatalesc. Economías de mercado con yuxta-

posición de áreas de influencia es-tatales y privadas

d. Sistemas económicos ex- socialis-tas en vía de convertirse en econo-mías de mercado, llamados paísesen transformación.

Ref. a. Los Estados Unidos son consi-derados como economía de mercadosin intervenciones estatales ( inter-vencionismo). La economía se manejacasi exclusivamente a través de losprecios y beneficios. La actividad esta-tal se limita a la infraestructura y ladefinición de las condiciones marco.

Se deja un amplio espacio a la iniciati-va privada. La sociedad tiene una orien-tación individualista. A la vez existemucha innovación y dinámica. Si elindividuo no puede y tampoco debeconfiar en la comunidad, se incentivasu afán de valerse por sí mismo. Perohay un problema: ¿Qué sucede con laspersonas poco capaces o incapaces dehacerlo? Aunque no se pueda decir queeste tipo de sociedad no es social, sepuede coincidir con la argumentacióndel premio Nobel Robert Solow:

“Con respecto al componente mer-cado , mi país es bastante bueno, ybastante malo en lo que se refiere alcomponente social . En Alemania,la situación actual es casi la inversa. En-tonces hay que preguntarse “¿es posi-ble cumplir con ambos componentes?”

Ref b. Es objetivo de la “ economíasocial de mercado” “combinar la libreiniciativa con el progreso social al-canzado gracias al desempeño de laeconomía de mercado y lograr estacombinación sobre la base de la com-petencia” (Alfred Müller-Armack).Un programa político-económico de”bienestar para todos“ (Ludwig

Erhard) debería lograr que todos losciudadanos estén en una posición queles obligue a recurrir cada vez menosa las prestaciones estatales. Sin embar-go, la competencia política llevó alperfeccionamiento y la ampliación delos sistemas sociales conforme crecíael bienestar y con ello la recaudacióntributaria.

El Estado social escogió un cami-no que no era el que sus representan-tes habían prometido a los ciudada-nos. La burocracia transfiere la decisiónpolítica sobre los ingresos de los de-más a manos de un pequeño grupo:esto contradice la idea de libertad eigualdad, ofrecida por los partidospolíticos. Por ello, la economía socialde mercado realmente existente de-bería ser renovada en el sentido deLudwig Erhard y Alfred Müller-Armack.

367

Angela Merkel (presidenta del partidodemócrata-cristiano CDU) quiere en-contrar un nuevo modo que permitacompensar las pretensiones y la capa-cidad y/o disposición de rendimientode los ciudadanos de una sociedadbasada en el concepto del “nosotros”.

Ref c. Hasta hace unos diez años, elJapón y el sureste de Asia eran consi-derados países modelo a emular porlos estados europeos. La yuxtaposicióndel Estado y de la economía privada,practicada en estos países, era consi-derada como un elemento que no sólofortalecía al Estado, seguro del podereconómico de sus empresas, sino tam-bién de las empresas porque sus com-petidores no tenían que enfrentarse auna sola empresa en los diferentesmercados sino al así llamado “sistemaJapón” o “Japan Inc.”. Ahora, esta yux-taposición o mezcla es consideradaproblemática tanto para el Japón comopara los países del sudeste de Asia por-que diluye las responsabilidades. Porello, todos los asesores recomiendanun proceso de desregulación que noes otra cosa que la retirada del Estadode los ámbitos en los cuales estabainterviniendo como ente regulador dela economía privada. Sin embargo, latradición de estos países orientada ala solidaridad y ayuda mutua – la leal-tad como virtud – y los costos de re-estructuración, particularmente dolo-rosos en una fase de fuerte regresióncoyuntural, son factores que dificultanla desregulación recomendada.

Ref d. Los países que tienen queadoptar el sistema de la economía demercado después del fracaso del so-cialismo no sólo tienen que establecerprocedimientos de economía de mer-cado en los diferentes sectores, sinocrear las bases de un sistema legal dederecho privado. Después de 40 añosde socialismo, se necesita un Hércu-les político capaz de limpiar la pocilgade prebendas, privilegios y sobornos.

La experiencia demuestra que esta esla parte más difícil. Además, para mu-chas personas, las oportunidades deun nuevo inicio son injustas y mal re-partidas. El espacio semioscuro entrela economía de mercado y la interven-ción del Estado es un espacio idóneopara las personas que no sienten es-crúpulos frente a los demás. La explo-tación y el enriquecimiento, productode sus métodos, son calificados comoparte inherente a la economía de mer-cado percibida como un sistema duroy inhumano. Mucha gente que fué muyescéptica con respecto a los sistemassocialistas afirma hoy en día: los go-biernos socialistas no hicieron otra cosaque engañarnos y mentir, pero si dije-ron la verdad cuando afirmaron queel capitalismo es lo que es.

En el transcurso de la globaliza-ción, las características de los diferen-tes tipos de economías de mercado seseguirán adaptando. A pesar de ello,permanecerán ciertas diferencias ori-ginadas por las diversas mentalidadesy tradiciones. Al contrario de lo quese pueda pensar, los gobiernos nacio-nales no son víctimas impotentes delproceso de globalización. Su nuevodesafío es la política de ordenamien-to; al igual que los grandes veleros queaprovechan los vientos fuertes pararevisar su aparejo, los estados puedenafrontar la globalización con una re-estructuración inteligente de su orde-namiento político.

Bibliografía:BARBIER, H.-D./ VAUBEL, R. (1993), Hand-buch Marktwirtschaft, 2. edición, Stuttgart;LUDWIG-ERHARD-STIFTUNG (Hrsg.)(1995), Transformation als ordnungspoli-tische Herausforderung, Bonn; LUDWIG-ERHARD-STIFTUNG (edit.) (1994), Grund-texte zur Sozialen Marktwirtschaft, 3 to-mos, Stuttgart, Jena, Nueva York.

Joachim Starbatty

368

UE Reformas y profundización:Aspectos políticosAnte la considerable dinámica del pro-ceso de integración europea, la Co-munidad concebida originalmente enlos años 1952 y 1958 para seis paísesfundadores y un número restringidode ámbitos políticos, experimentó nu-merosas modificaciones. El Acta Uni-ca Europea (1987) y los Tratados deMaastricht y Amsterdam de la UniónEuropea (1993 y 1999), complementa-ron y diferenciaron ampliamente elTratado original. La Comunidad Euro-pea dejó de ser una unión aduanera yse convirtió en un mercado único.Además, los órganos y gremios de laUnión ampliaron, por lo menos desdeel Tratado de Maastricht, sus activida-des a sectores de importancia actualcomo la protección del consumidor,la conservación del medio ambiente ycasi todas las funciones estatales origi-narias, incluyendo la seguridad internay externa. También la amplitud y pro-fundidad de las reglas comunitariasexperimentaron un incremento notable.Hasta 1999, se había aprobado un totalde 52.000 actos judiciales en las formasespecíficas utilizadas por la Comunidad,es decir directrices, reglamentos y de-cisiones. En el año 1998, casi 10.000de ellos estaban aún en vigor.

En vista de que la ampliación de lossectores políticos y asignaciones decompetencia no se realizó a la par deuna reforma correspondiente de losórganos de la Comunidad, concebidosen los Tratados de Roma (1958), la UEse enfrenta actualmente a enormesdesafíos especialmente ante las futu-ras ampliaciones y la integración depaíses de Europa del sur, central y este,previstas en un futuro cercano. Paralograr la profundización de la Unión,es decir la “creación de una unión cadavez más estrecha entre los pueblos deEuropa” (Art. 1 del Tratado de la UE),la Comunidad se ve obligada a revisarno sólo la reforma de los sectores polí-

ticos centrales (política agraria y políti-ca estructural), sino también el funcio-namiento de las instituciones (tamañoy composición de la Comisión, pon-deración de votos en el Consejo, am-pliación de las votaciones con mayo-ría calificada). En marzo de 1999, elConsejo Europeo, reunido en Berlín,aprobó la Agenda 2000, inicio de lareforma de la política agraria comúny de una serie de medidas diseñadaspara garantizar la unión económica ysocial. La conferencia gubernamental,concluida en diciembre de 2000, y elTratado de Niza crearon las bases delas reformas institucionales.

Un aspecto prioritario del procesode reformas de Niza fue la revisión delos votos del Consejo. En vista de quelas futuras ampliaciones de la UE da-rían a los países poco poblados unaventaja de votos frente a los paísesgrandes, se hubiera podido optar porla modalidad de la mayoría calificada.Sin embargo, en el peor de los casos,estas decisiones no hubieran siquierarepresentado a la mayoría simple detoda la población. Además, el peso decada Estado miembro, reflejado por supoblación, hubiera sufrido una fuertedistorsión. Por estas razones, se redis-tribuyeron los votos en la reunión deNiza. De ahora en adelante, el máximopor país es 29 votos (Alemania) y elmínimo 3 votos (Malta). Además seprevén tres barreras. Para aprobar unacto judicial, no sólo se requiere la ma-yoría calificada (dependiendo del nú-mero de Estados miembros, entre 71 a74 por ciento de los votos) y una ma-yoría simple de Estados miembros, sino– a pedido especial – un quórum de62% de la población de la UE. Con estareforma se alzó el umbral para futurasdecisiones mayoritarias porque en unaUnión ampliada de 27 Estados miem-bros, la mayoría no puede ser formadani por los 15 miembros antiguos de laUE, ni tampoco por los 13 países másgrandes o los 22 países más pequeños.

369

Distribución de votos en el Consejo de la Unión Europea y el ParlamentoEuropeo después de la entrada en vigencia del Tratado de Niza

Miembro 1. Población 2. Población 3. Consejo 4. Consejo 5. PE 6. PE

Alemania 82,2 17,06 29 8,41 99 13,52

Gran Bretaña 59,6 12,37 29 8,41 72 9,84

Francia 58,7 12,19 29 8,41 72 9,84

Italia 57,7 11,98 29 8,41 72 9,84

España 39,4 8,18 27 7,83 50 6,83

Países Bajos 15,9 3,30 13 3,77 25 3,42

Grecia 10,5 2,18 12 3,48 22 3,01

Belgica 10,2 2,12 12 3,48 22 3,01

Portugal 10,0 2,08 12 3,48 22 3,01

Suecia 8,9 1,85 10 2,90 18 2,46

Austria 8,1 1,68 10 2,90 17 2,32

Dinamarca 5,3 1,10 7 2,03 13 1,78

Finlandia 5,2 1,08 7 2,03 13 1,78

Irlanda 3,8 0,79 7 2,03 12 1,64

Luxemburgo 0,4 0,08 4 1,16 6 0,82

Suma 375,9 237 535

Polonia 38,7 8,03 27 7,83 50 6,83

Rumania 22,5 4,67 14 4,06 33 4,51

Rep. Checa 10,3 2,14 12 3,48 20 2,73

Hungría 10,0 2,08 12 3,48 20 2,73

Bulgaria 8,2 1,70 10 2,90 17 2,32

Eslovaquia 5,4 1,12 7 2,03 13 1,78

Lituania 3,7 0,77 7 2,03 12 1,64

Letonia 2,4 0,50 4 1,16 8 1,09

Eslovenia 2,0 0,42 4 1,16 7 0,96

Estonia 1,4 0,29 4 1,16 6 0,82

Chipre 0,8 0,17 4 1,16 6 0,82

Malta 0,4 0,08 3 0,87 5 0,68

Suma 481,7 345 732

370

A diferencia de la ponderación de vo-tos practicada en el Consejo, la nuevadistribución de los escaños del Parla-mento se orienta más hacia los crite-rios demográficos. La República Fede-ral de Alemania, con el 17 por cientode la población de una UE conformadapor 27 países, mantendrá 99 votos y el13.5 por ciento de los escaños.

Considerando los aproximadamen-te 70 artículos de los Tratados comu-nitarios que requieren de unanimidad,la ampliación de las decisiones mayo-ritarias forma parte de los puntos cla-ves de la reforma institucional. Se tra-ta de evitar que el requisito de launanimidad signifique el bloqueo dela Unión ampliada de 27 Estados miem-bros. Con el Tratado de Niza, se am-plió la modalidad de las decisionesmayoritarias por otros 28 puntos. Sinembargo, para los sectores políticosreglamentados centralmente a niveleuropeo como, por ejemplo, la políti-ca tributaria, se exigen decisiones uná-nimes también en el futuro.

También el futuro tamaño de la Co-misión Europea y de las carteras quese asignarán a los miembros de laComisión tienen mucho que ver conla ampliación prevista. Al actualizar laasignación actual de la Comisión, ac-tualmente compuesta por 20 miem-bros, se corre el riesgo de bloquear sucapacidad de acción. En Niza se logróun acuerdo que prevé que los cincoEstados miembros “grandes” cedan susegundo comisario a partir de 2005.Una vez que la Comisión haya alcan-zado el número de 27 miembros, sedecidirán su composición definitiva yun sistema de rotación. Aparte de es-tas modificaciones institucionales, laCarta de los Derechos Fundamenta-les, aprobada solemnemente en Nizacomo una declaración no obligatoria,juega un papel central en el procesode reforma europea por ser conside-rada como el fundamento de una fu-tura Constitución europea.

El objetivo de las reformas iniciadasen Niza es el mejoramiento de la ca-pacidad de acción inmediata y efecti-vidad de las instituciones comunitarias.El llamado proceso post-Niza – deli-mitación de competencias entre dife-rentes niveles (UE, Estados miembros,Estados Federados/ provincias etc.), elpapel de los parlamentos nacionalesen el proceso de integración y la sim-plificación de los Tratados – permitióademás identificar los temas de laspróximas reformas.

Bibliografía:WEIDENFELD, W. (1999) (edit.), Europa-Handbuch, Bonn; JOPP, M./ MAURER, A./SCHMUCK, O. (1998) (edit.), Die Europä-ische Union nach Amsterdam. Analysenund Stellungnahmen zum neuen EU-Ver-trag, Bonn.

Jürgen MittagWolfgang Wessels

UE reformas y profundización:Aspectos económicosDesde su creación en 1958, la Comu-nidad Económica Europea está atra-yendo a nuevos miembros (amplia-ción). Al mismo tiempo, los Estadosmiembros transfirieron un número cre-ciente de funciones a las institucioneseuropeas comunes (profundización).De esta manera, la Comunidad Eco-nómica Europea de seis miembros fun-dadores se convirtió en la Unión Eu-ropea de 15 países (ver gráfica) conun mercado único, una moneda co-mún ( Unión Monetaria y Económi-ca Europea) y una coordinación polí-tica común. Además, otros 15 paíseseuropeos presentaron su solicitud deingreso (ver gráfico): diez países deEuropa central y oriental más Chiprey Malta están actualmente negociandosu ingreso a la UE. Durante la reunióndel Consejo Europeo de 1999 enHelsinki, Turquía obtuvo un estatus decandidato especial pero no se inicia-

371

ron las negociaciones de ingreso. En1972 y 1994, los referendos realizadosen Noruega rechazaron el inicio denegociaciones y en 1992 Suiza retirósu solicitud de ingreso.

La gran mayoría de solicitudes deingreso refleja el atractivo económicode la Unión Europea. El mercado úni-co europeo, la libre circulación depersonas, capitales, bienes y servicios,así como la libertad de establecimien-to de las empresas permiten una asig-nación eficiente de los factores de pro-ducción y una competencia eficaz alinterior de la UE. Esto contribuye alincremento del bienestar en todos lospaíses participantes. El cambio estruc-tural inherente exige una adaptacióncorrespondiente de los sectores y ra-mas económicas afectados. En los sec-tores que han perdido competitividad,esta adaptación puede implicar unareducción del empleo, mientras quelas ramas económicas en crecimientoexperimentarán mayor empleo. Lasmigraciones de los factores de produc-ción trabajo y capital son un requisitoimportante para armonizar la deman-da de mano de obra con la oferta eincrementar el rendimiento económi-co europeo global. La migración ma-siva de trabajadores después de laampliación hacia el sur de la UE (nue-vos Estados miembros: Grecia, Espa-ña y Portugal), temida por algunos, nose dio y tampoco se espera que se déeste fenómeno después de la amplia-ción de la UE hacia el este. Con susfondos estructurales, la UE paga trans-ferencias a los Estados miembros máspobres ( UE: política regional y es-tructural) para impulsar el crecimien-to de estos países y acelerar la equi-paración de los niveles de vida alinterior de la UE.

Se creó un reglamento unitario, vá-lido al interior de todos los Estadosmiembros. Este así llamado ”AcervoComunitario“ incluye (1) el conteni-do, los principios y objetivos políticos

de los Tratados (incluyendo los Trata-dos de Maastricht 1992, Amsterdam1997 y Niza 2000); (2) la legislaciónbasada en los Tratados y la jurisdic-ción del Tribunal de Justicia de laUnión Europea; (3) los dictámenes ydecisiones aprobados en el marco dela UE; (4) las posiciones, declaracio-nes y decisiones tomadas en el marcode la política exterior y de seguridadcomún, (5) las posiciones, decisionesy convenciones adoptadas en el mar-co de la política de justicia y asuntosde interior y (6) los convenios inter-nacionales de la UE y los acuerdosentre Estados miembros concluidoscon referencia a actividades comuni-tarias especiales.

A pesar del volumen considerabledel “Acervo Comunitario” (más de80.000 páginas), todos los países can-didatos deben adoptar el conjunto delos reglamentos para que los derechosy obligaciones sean los mismos en to-dos los Estados miembros. Por ello, nose suelen aceptar desviaciones. Sinembargo, los países candidatos pue-den obtener plazos transitorios enámbitos particularmente difíciles (po-lítica de medio ambiente, política agra-ria, reglas de higiene, libertad de esta-blecimiento para empresas y elderecho de adquirir terrenos). Tambiénlos miembros antiguos exigen plazostransitorios, por ejemplo para el libredesplazamiento de los trabajadores(República Federal de Alemania y Aus-tria: 7 años).

En vista de que algunos aspectos,reglas y normas del Acervo Comuni-tario no corresponden al nivel de de-sarrollo de los países candidatos y al-gunos miembros pobres de la UE, segeneran costos y distorsiones consi-derables con la implementación (porejemplo, las medidas de protección delmedio ambiente). Esta problemática decompatibilidad de la ampliación (paí-ses de poder económico muy diferen-tes) y profundización de la UE (algu-

372

Cronograma de ampliaciones y solicitudes de adhesión a la UE

Presentaciónde lasolicitud

Informede laComisión

Inicio de lasnegociaciones

Fin de lasnegociaciones

Ingreso

Gran Bretaña 09.09.1961 08.11.1961 29.01.196310.05.1967 29.09.1967 30.06.1970 22.01.1972 01.01.1973

Dinamarca 10.08.196111.05.1967 29.09.1967 20.06.1970 22.01.1972 01.01.1973

Irlanda 31.07.196111.05.1967 29.09.1967 20.06.1970 22.01.1972 01.01.1973

Noruega 30.04.196221.07.1967 29.09.1967 30.06.1970 22.01.1972 Ð

Grecia 12.06.1975 29.01.1976 27.07.1976 28.05.1979 01.01.1981

Portugal 28.03.1977 19.05.1978 17.10.1978 12.06.1985 01.01.1986

España 28.07.1977 29.11.1978 05.02.1979 12.06.1985 01.01.1986

Turquía 14.04.1987 14.12.198913.10.1999

Austria 17.07.1989 01.08.1991 01.02.1993 12.04.1994 01.01.1995

Suecia 01.07.1991 31.07.1992 01.02.1993 12.04.1994 01.01.1995

Finlandia 18.03.1992 01.11.1992 01.02.1993 12.04.1994 01.01.1995

Noruega 25.11.1992 24.03.1993 05.04.1993 12.04.1994 Ð

Suiza 26.05.1992

Chipre 04.07.1990 30.06.1993 30.03.1998

Hungría 31.03.1994 16.07.1997 30.03.1998

Polonia 05.04.1994 16.07.1997 30.03.1998

Estonia 24.11.1995 16.07.1997 30.03.1998

Rep. Checa 17.01.1996 16.07.1997 30.03.1998

Eslovenia 10.06.1996 16.07.1997 30.03.1998

Malta 16.07.1990 30.06.1993 15.02.2000

Rumanía 22.06.1995 13.10.1999 15.02.2000

Eslovaquia 22.06.1995 13.10.1999 15.02.2000

Letonia 13.10.1995 13.10.1999 15.02.2000

Lituania 08.12.1995 13.10.1999 15.02.2000

Bulgaria 14.12.1995 13.10.1999 15.02.2000

Fuente: Piazolo, D. (2001), The integration Process between Eastern and Western Europe, KielerStudien 310. Intitut für Weltwirtschaft, Kiel.

373

nos países aspiran a reglas comunesmás amplias) exige reformas que vanmás allá de las decisiones del Tratadode Niza de diciembre del 2000. Porejemplo, se quiere otorgar a unsubgrupo ampliado de la UE el dere-cho de acelerar la integración entrelos países participantes sin automáti-camente ampliar el Acervo Comunita-rio (vanguardia).

Bibliografía:CAESAR, R./ HEINEMANN, F. (edit.) (2001),EU-Osterweiterung und Finanzmärkte,ZEW Wirtschaftsanalysen, tomo 57, Baden-Baden; LEACH, R. (2000), Europe – A Con-cise Encyclopedia of the European Unionfrom Aachen to Zollverein, Fitzroy Dear-born Publishers, London, Chicago; PIAZO-LO, D. (2001), The Integration Processbetween Eastern and Western Europe, Kie-ler Studien 310, Berlín, Heidelberg.

Daniel Piazolo

UE: AmpliaciónHasta 1995, la Comunidad Europea ori-ginal, conformada por los seis Estadosfundadores - Bélgica, Alemania, Fran-cia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos -fue ampliada a 15 Estados miembrosen tres rondas de ampliación. GranBretaña, Dinamarca e Irlanda se adhi-rieron en 1973 con el primer grupo.En una segunda ola, llamada amplia-ción hacia el sur, se integraron Grecia(1981) y España y Portugal (1986). Fi-nalmente, en la tercera ronda de 1995,se unieron los países de la AsociaciónEuropea de Librecambio (EFTA) Sue-cia, Finlandia y Austria. Después delos cambios fundamentales experimen-tados por el sistema internacional en1989/90 y el fin del conflicto este-oes-te, los años 90 aportaron a la UniónEuropea una primera perspectiva glo-bal que tuvo su expresión en las soli-citudes de ingreso de 13 países adi-cionales, entre ellos diez países deEuropa central y oriental. A esas can-

didaturas se añaden las solicitudes deingreso de las islas mediterráneas deChipre y Malta, presentadas en 1990,y de Turquía cuya solicitud data de1987. Suiza, Liechtenstein y Noruegano dieron curso a sus candidaturas ysuspendieron sus solicitudes.

En vista de la gran cantidad de soli-citudes de ingreso y la enorme varie-dad de estructuras y diferencias depoder económico de los candidatos,la ampliación a la Unión Europea y eldebate sobre el país, la fecha y lascondiciones de admisión a la Unión,se han convertido en uno de los as-pectos más importantes de la políticaeuropea. Con la integración de lospaíses de Europa central y oriental ala comunidad de los quince, la pobla-ción de la Unión Europea incrementaráde una cuarta parte a casi 500 millo-nes de ciudadanos, mientras que elProducto Interno Bruto no crecerá sinoen un 15 por ciento. También la hete-rogeneidad de la Unión experimenta-rá un cambio evidente si considera-mos, por ejemplo, que el ingreso percápita de Dinamarca es seis veces másalto que el de Bulgaria y Rumania. Sinembargo, el proceso de ampliación dela Unión Europea no sólo se basa enla esperanza de una perspectiva euro-pea global y el “reordenamiento” delcontinente. Existe también la preocu-pación de que la Unión actual puedaextenderse demasiado o que los can-didatos a ingresar no puedan afrontarlos desafíos. El resultado sería una so-brecarga de la Unión Europea.

En julio de 1997, la Comisión Euro-pea presentó su informe sobre las so-licitudes de ingreso de los diez paísesde Europa central y oriental. En su in-forme, la Comisión recomendó el ini-cio de las negociaciones de admisióncon seis Estados – aparte de Chipretambién Polonia, Hungría, RepúblicaCheca, Estonia y Eslovenia. El ConsejoEuropeo de Luxemburgo de 1998 apro-bó los seis Estados – que pasaron a

374

ser llamados grupo de Luxemburgo –y las primeras negociaciones se inicia-ron en marzo de 1998. En diciembrede 1999, los jefes de Estado y Gobier-no, reunidos en Helsinki, constataronel progreso notable logrado por Maltay otros cinco Estados de Europa cen-tral y oriental – Bulgaria, Letonia,Lituania, Rumania y Eslovaquia – demodo que en febrero de 2000, estospaíses pudieron unirse al grupo deLuxemburgo. Además, se decidió enHelsinki reconocer a Turquía comopaís solicitante pero sin iniciar las ne-gociaciones correspondientes.

La decisión de la UE de integrar anuevos candidatos se basa en los lla-mados criterios (de ingreso) deCopenhague, definidos en 1993 por elConsejo Europeo: desde la perspecti-va política, los candidatos a ingresardeben asegurar estabilidad institucio-nal, es decir un orden democrático deEstado de derecho con garantía de los

derechos humanos y protección de lasminorías. Desde el punto de vista eco-nómico, se exige la existencia de unaeconomía de mercado funcional y lacapacidad de soportar la presión de lacompetencia y las fuerzas del merca-do al interior de la Unión. Más allá deello, los candidatos a ingresar debenestar en capacidad de adoptar y asu-mir las obligaciones inherentes a suingreso, presentadas en el llamadoacervo comunitario que incluye todoslos tratados y actos judiciales vigen-tes. Deben también hacer suyos losobjetivos de la unión política y la UniónEconómica y Monetaria Europea.

El aspecto legal del ingreso de unnuevo Estado está regulado en el artí-culo 49 del Tratado de la Unión Euro-pea. El Consejo decide por unanimi-dad después de haber consultado a laComisión y obtenido la aprobación delParlamento Europeo. Las condicionesconcretas de la admisión, los plazos

La Unión Europea - división política

500 km500 km

© Globus7664

La Unión Europea

*Año de fundación dela Unión Europea

Fuente: Eurostat Situ

ació

n en

200

1S

ituac

ión

en 2

001

Año de ingreso19733,9 Millonesde habitantes

IRLANDA

Año de ingreso198640,4 Millonesde habitantes

ESPAÑAAño de ingreso1958*58,0 Millonesde habitantes

ITALIAAño de ingreso198110,6 Millonesde habitantes

GRECIA

Año de ingreso1958*59,3 Millonesde habitantes

FRANCIA

Año de ingreso1958*10,3 Millonesde habitantes

BELGICA

Año de ingreso198610,3 Millonesde habitantes

PORTUGAL

Año de ingreso19958,1 Millonesde habitantes

AUSTRIA

Año de ingreso1958*82,4 Millonesde habitantes

ALEMANIA

Año de ingreso1958*16,1 Millonesde habitantes

PAÍSES BAJOS

Año de ingreso1958*0,45 Millonesde habitantes

LUXEMBURGO

Año de ingreso19735,4 Millonesde habitantes

DINAMARCA

Año de ingreso197360,1 Millonesde habitantes

GRAN BRETAÑA

Año de ingreso19958,9 Millonesde habitantes

SUECIA

Año de ingreso19955,2 Millonesde habitantes

FINLANDIA

375

transitorios requeridos y las adaptacio-nes necesarias de los tratados comu-nitarios, consecuencia de su ingreso,son reglamentados mediante un acuer-do celebrado entre los Estados miem-bros y el país candidato. Este acuerdodebe ser ratificado por todos los Esta-dos miembros.

Bibliografía:LIPPERT. B. (2000) (edit.). Osterweiterungder Europäischen Union – die doppelteReifeprüfung. Bonn; WEIDENFELD. W.(1995) (edit.). Mittel- und Osteuropa aufdem Weg in die Europäische Union. Gü-tersloh.

Jürgen MittagWolfgang Wessels

UE: Constitución financieraUna constitución financiera abarca to-dos los reglamentos legales referentesa las competencias de las entidadespúblicas en materia de ingresos yegresos. Por lo tanto, la constituciónfinanciera de la UE contiene las dis-posiciones sobre la captación de re-cursos financieros y su uso; es decirque define los sectores políticos a loscuales pueden y deben ser destinados.

Ingresos y egresos/funciones de la UE

Una constitución financiera puede sersubdividida en la compensación finan-ciera activa y pasiva. La compensaciónfinanciera activa incluye la asignacióny distribución de los ingresos econó-micos comunitarios. Por compensaciónfinanciera pasiva se entiende la asig-nación y distribución de las funcioneseconómicas comunitarias así como elmodo de su cumplimiento. En vista deque las funciones políticas siempreimplican gastos, ambos términos (fun-ciones, gastos) pueden ser empleadoscon el mismo derecho. La relación en-tre ingresos propios y decisión de gas-tos refleja la autonomía financiera deuna comunidad. En el caso de la UE,

la asignación de funciones y recursosfinancieros a nivel de la Unión es siem-pre y al mismo tiempo un paso de suintegración política.

La integración original de los secto-res económicos mediante la reducciónde las barreras comerciales fue segui-da por una transferencia gradual delas diferentes políticas a nivel de la UE.Por consiguiente, la compensación fi-nanciera pasiva creció (Art.3 TCE). In-cluye el derecho de concebir el conte-nido de las funciones adjudicadas(competencia de decisión), de ejecu-tar estas funciones (competencia deejecución) y de realizar los gastos co-rrespondientes (competencia de finan-ciamiento). Los gastos crecientes de-ben ser compensados por ingresoscrecientes. Esto implica una ampliaciónde la compensación financiera activa.Para esta parte de la constitución fi-nanciera se debe entonces decidir laconcepción de las fuentes de ingreso(competencia de decisión), el derechode recaudación de los ingresos (com-petencia de recaudación) y el derechode utilizar los ingresos obtenidos (com-petencia de rendimiento).

Los artículos 268 a 280 del Tratadode la UE (TUE) pueden ser considera-dos como la constitución financiera enel sentido más estricto del término. Losplanes presupuestarios administrativos,originalmente elaborados por separa-do para las diferentes partes de las Co-munidades Europeas, fueron reempla-zados por un plan presupuestario únicocuando se aprobó el Tratado de fusiónde la CE en 1965. En 1970, el plan presu-puestario de investigación e inversiónde EURATOM fue también integradoal presupuesto común. Hoy en día exis-ten el plan presupuestario de la UE, elplan presupuestario para el funciona-miento de la CECA, el Fondo Europeode Desarrollo y el plan de préstamos ycréditos de la UE que rige para el Ban-co Europeo de Inversiones así comoel nuevo instrumento comunitario.

376

A nivel de los gastos, se diferenciaentre gastos obligatorios y gastos no-obligatorios. Los gastos obligatoriosresultan de las obligaciones del Trata-do de la UE, los derechos inherentes,los acuerdos y convenios y los contra-tos internacionales y de derecho priva-do. El Consejo Europeo como órganomáximo de la UE define los gastos obli-gatorios, mientras que los gastos no-obligatorios son aprobados por el Parla-mento Europeo. La Comisión Europeapuede asignar los recursos de acuerdocon sus propios criterios a los diferen-tes proyectos de la política estructural,investigación, tecnología y cooperaciónpara el desarrollo. En el contexto deldiscutido déficit democrático de la UE,la asignación de los recursos para lapolítica agraria común, definidos comogastos obligatorios, es considerada pro-blemática porque significa que el 45%de los gastos no puede ser controladopor el Parlamento Europeo.

La estructuración se presenta de otramanera si los gastos de la UE se inter-pretan como oferta de bienes públi-cos de la UE. En este caso, los secto-res políticos y las clases de gastos sonidénticos a nivel comunitario. Esto serefleja en las planificaciones del pre-supuesto. Las posiciones más impor-tantes son los gastos de la política agra-ria común, la política estructural y lapolítica de cohesión. En el transcursode la ampliación de la UE hacia el este,hay que agregar los subsidios paga-deros a los candidatos a la adhesióncomo parte de la estrategia de acerca-miento. Además, la UE destina recur-sos financieros a sectores de la políti-ca interna (cooperación en materia dejusticia y de asuntos de interior) y ex-terna (política exterior y de seguridadcomún). También hay que financiar laadministración cuyos gastos correspon-den apenas al 5.1% del total.

Hasta 1971, los ingresos de la Co-munidad Europea (CEE/CE) estabancompuestos por aportaciones financie-

ras con fines específicos pagados porlos Estados miembros y un porcentajecobrado por la producción de carbóny acero. Con base en el artículo 21 delTratado de la CEE, las Comunidadesrecibieron, en 1970, la competencia derecaudar ingresos propios. Hasta 1975,el sistema de financiamiento fue adap-tado gradualmente a estas fuentes. Eltérmino dominante utilizado desdeaquel entonces es el de los recursospropios. Se trata de ingresos fiscales adisposición de la UE para cubrir susgastos. En la actualidad, el volumen totalde ingresos y, por lo tanto, el volu-men total de gastos no puede excederel 1.27% del PIB de la UE. El sistemade los recursos propios incluye losrecursos propios originarios y las apor-taciones de los Estados miembros:

Recursos propios originarios:– gravámenes agrícolas y aranceles

agrarios, así como el gravamen deazúcar e isoglucosa (gravamen deproducción y almacenamiento en elmarco de la organización europeadel mercado del azúcar);

– los aranceles cobrados al aplicar latarifa arancelaria común a las impor-taciones provenientes de tercerospaíses. Aportaciones de los Estadosmiembros;

– los recursos propios provenientes delimpuesto al valor agregado (IVA)resultante de la aplicación de unatarifa única (1999: 1 %) a una deter-minada base de cálculo uniforme(máximo 50% del PIB). Debido a lasexigencias políticas, algunos paísesgozan de reglas especiales (p.e. GranBretaña, España);

– el ingreso del PIB, introducido en1988 como fuente ”adicional“ de in-gresos para financiar el resto del pre-supuesto comunitario. Se calcula conbase en una tasa de la suma de losproductos internos brutos de todoslos Estados miembros, definidaanualmente en la fase de elabora-ción del presupuesto.

377

Las principales fuentes de ingresosde la UE son los recursos propios pro-venientes del PIB y del IVA.

Debido a los reglamentos especia-les de algunos países, la consideraciónde las diferentes estructuras económi-cas y niveles de desarrollo de los Esta-dos miembros, los gravámenes de lapolítica agraria comunitaria y los fon-dos estructurales y de cohesión, lasposiciones netas se han vuelto proble-máticas. Algunos Estados miembrosaltamente desarrollados y potentescomo Gran Bretaña, Francia e Italiason receptores netos de los recursosde la UE (Consejo Científico del Mi-nisterio Federal de Economía 1998).

Para fortalecer la competencia derecaudación de la UE gracias a unnuevo tipo de ingresos y recursos, ladiscusión vuelve frecuentemente altema de un impuesto de la UE. LaComisión y el Parlamento Europeojustifican su creación con el argumen-to de que volverá más perceptible lapresencia y responsabilidad de las fun-ciones europeas. Aparte de un alza delos impuestos nacionales de valor agre-gado, se piensa en cobrar este impues-to sobre la emisión de dióxido de car-bono o el consumo de determinadosbienes o servicios (tabaco, alcohol,aceite mineral, telecomunicaciones). Elhecho de que el impuesto no haya sidoaprobado hasta la fecha, se debe pro-bablemente al temor de crear una “ten-dencia hacia una unión de transferen-cias abierta” (Consejo científico delMinisterio Federal de Economía 1998).

Presupuesto y pronóstico financiero

La elaboración del presupuesto comoproceso de decisión de los ingresos ygastos de la UE: la Comisión presentaun anteproyecto de presupuesto alConsejo. El Consejo Europeo y el Par-lamento Europeo conforman conjun-tamente la entidad presupuestaria en-cargada de considerar los diferentes

tipos de gastos (obligatorios y no-obli-gatorios). Entre ellos se realiza un pro-ceso constante de coordinación. Laspropuestas del Consejo son integra-das al anteproyecto; como resultadose elabora el proyecto de presupuesto(pro forma) que se presenta al Parla-mento para el primer debate. En estemomento se pueden realizar cambiosen los gastos obligatorios y no-obliga-torios. En el segundo debate, el Con-sejo es la instancia que define los gas-tos obligatorios. El Parlamento definelos gastos no-obligatorios en un se-gundo debate final. A partir de estemomento, las posibilidades del Parla-mento de incidir en los gastos obliga-torios se limitan a la no-aprobación delpresupuesto en su conjunto. Despuésde la aprobación del Parlamento, elPresidente del Parlamento Europeoaprueba el proyecto y el presupuestoestá listo para su ejecución.

El control de la regularidad de lagestión presupuestaria incumbe a lasentidades internas y al Tribunal Euro-peo de Cuentas como contralor exter-no. Más allá de ello, se controla la efi-ciencia con base en la evaluación dedeterminados proyectos. El ciclo pre-supuestario concluye con el descargode la Comisión por parte del Parla-mento Europeo. Este descargo ¡no! hasido otorgado en muchos años. Sinembargo, la renuncia completa de laComisión bajo su presidente JacquesSanter en 1999, como consecuencia dela negación del Parlamento Europeode pronunciar el descargo después dehaber constatado irregularidades en eluso de los recursos, demuestra queeste derecho es un instrumento pode-roso cuando se trata de crear mayortransparencia en la política de la UE.

Perspectiva

Las etapas más recientes del desarro-llo de la constitución financiera de laUE son la Agenda 2000 (aprobada en

378

la cumbre de Berlín de marzo de 1999)y el Tratado de Niza (diciembre de2000) aprobado por el Consejo. Porprincipio, todos los Estados miembrosde la UE tienen que contribuir al fi-nanciamiento de la política comunita-ria. La participación en los ingresos sebasa en el criterio de la capacidad eco-nómica. La participación en los gastos(retorno) depende del nivel de desa-rrollo económico (política estructural)y de la participación de la políticaagraria en el PIB nacional. Así se de-finen las diferentes posiciones de pa-gador o receptor neto. Mientras quelos receptores netos defienden másbien el status quo de la constituciónfinanciera, los pagadores netos exigenuna reforma. A pesar de todas las de-claraciones de voluntad, no han logra-do introducir reformas fundamentalesen la Agenda 2000. Todas las propues-tas discutidas para reformar el sistemade recursos propios fracasaron ante laresistencia de los receptores netos.Tampoco se alcanzó ninguna mayoríapara el reordenamiento fundamentalde los gastos (cambio del fomento es-tructural, reforma de la política agra-ria común). El límite principal siguesiendo el tope de gastos fijado en1.27% del PIB de la UE (a precios de1999) que no es agotado en la actuali-dad. De esta manera, existe un mar-gen financiero para proceder con la

ampliación de la UE. Con respectoal sistema de recursos propios, la Co-misión Europea recibió el encargo deelaborar propuestas sobre la distribu-ción de las cargas antes de que se vuel-va a negociar el marco financiero enel año 2006. En este fecha se tomarántambién en cuenta los gastos para losnuevos miembros de la UE. Con laampliación de la UE en los próximosaños crecerá también la heterogenei-dad de los Estados miembros. Estopodrá agudizar los intereses y posi-ciones de los pagadores y receptoresnetos. Las nuevas mayorías podrían,

igualmente, dificultar la reforma de laconstitución financiera de la UE.

Bibliografía:Páginas web de las INSTITUCIONES DELA UE Ver en www.europa.eu.int; INSTI-TUT FINANZEN UND STEUERN (1999).Der Haushalt der Europäischen Union –eine Bestandsaufnahme. IFSt- Schrift Nr.372. Bonn; HASSE. R. H./ PENZOLD. A.(2000). Die deutsche Verhandlungspositi-on für die Agenda 2000 und ihre Umset-zung. in: Hasse. R. H./ Kunze. C. (edit).Osterweiterung der EU. Reformbedürfnis-se und Anpassungsschritte. Leipzig. pp.137-149.

Alexander Penzold

UE: HistoriaLa primera piedra de la UE fue colo-cada en 1952, año de la fundación dela Comunidad Europea del Carbón ydel Acero (CECA). El aspecto particu-lar de este tratado, que por lo demásera un tratado clásico de derecho in-ternacional entre seis Estados miem-bros, fue la creación de órganos con-juntos (Alto Comisariato, rebautizadomás tarde como Comisión; AsambleaParlamentaria, luego llamada Parlamen-to Europeo; Consejo de Ministros; Tri-bunal Europeo de Justicia) autorizadosa actuar a nombre de la Comunidad.

Después de haber logrado la ges-tión exitosa de sectores de crucial im-portancia para la guerra en el marcode la CECA, el siguiente paso fue lacreación de una Comunidad Europeade Defensa incluyendo un ejércitoeuropeo. Este proyecto fracasó en 1954conjuntamente con el intento de juntarlos avances anteriores al interior de unaComunidad Política Europea (integra-ción). Como consecuencia indirecta, elPacto de Bruselas (1948) se ampliópara convertirse en la Unión EuropeaOccidental (UEO), vigente desde 1955.Desde los años noventa, esta organi-zación, creada fuera de los tratados

379

comunitarios, es transferida gradual-mente al marco jurídico de la UE.

El primer intento amplio de integra-ción política no pudo ser realizado. Porello, los Estados fundadores decidie-ron seguir por la vía de la integracióneconómica. Después del carbón y elacero (CECA) se integraron otros sec-tores parciales (1958 Comunidad Eco-nómica Europea – CEE: sector agrarioy aduanero; 1958 CEA: energía nu-clear). Se esperaba entonces que lasexperiencias recogidas en la estrechacooperación económica actuaríancomo un imán también para los secto-res políticos más sensibles.

La rápida implementación de los Tra-tados de Roma (otro nombre del Tra-tado de la CEE y CEA) dio origen a unnuevo intento de ir más allá de la inte-gración económica para alcanzar unaUnión Política Europea (UPE) (planesde Fouchet 1960/62). Tampoco en esaocasión se pudo tender un techo polí-tico lo suficientemente amplio paracubrir los pasos de integración reali-zados.

Sin embargo, hubo pasos pequeños:en 1971, el sistema de los recursospropios de la CEE; desde 1975, apro-bación conjunta del presupuesto porparte del Parlamento Europeo y elConsejo; en 1979, las primeras elec-ciones directas al Parlamento Europeo.A pesar de ello, la integración supra-nacional se estancó. En los años se-tenta, los planes de reforma fracasa-ron ante el peso creciente de losEstados miembros al interior de la CEE.Además, la política de distensión ha-cia Europa del este disminuyó la pre-sión externa ejercida sobre la integra-ción occidental.

En esta situación, la dinámica de laintegración se concentró en ámbitospolíticos no contemplados por los Tra-tados de Roma y se aplicaron méto-dos como la cooperación clásica in-tergubernamental: desde 1970, lacoordinación regular de las posiciones

de la política exterior (CooperaciónPolítica Europea); 1972, la serpientemonetaria europea, 1979, SistemaMonetario Europeo (SME); 1974, re-uniones regulares de los jefes de Esta-do y Gobierno de los Estados miem-bros de la CEE (Consejo Europeo).

Esta fase “intergubernamental” de launificación europea quedó atrás conla primera reforma de los Tratados deRoma y la aprobación del Acta UnicaEuropea (AUE) (1987). Los elementosprincipales de esta reforma fueron el“segundo intento” de realizar un mer-cado único europeo hasta el 31 Dic.1992 y la integración de la Coopera-ción Política Europea y del ConsejoEuropeo al Tratado comunitario.

En los años noventa hubo varias re-formas seguidas: con el Tratado deMaastricht (1992), la Unión Econó-mica y Monetaria Europea (UEM) que-dó legalmente codificada en el Trata-do de la Comunidad Europea. Con ello,se establecieron elementos importan-tes de la economía social de merca-do en la UE como, por ejemplo, la crea-ción de un Banco Central autónomo anivel europeo. Además, el Tratado fuerediseñado a manera de un templogriego, compuesto por un techo quedescansa sobre tres pilares (Comuni-dad Europea – CE, Política Exterior ySeguridad Común, Cooperación en elArea de la Justicia y Asuntos de Inte-rior) llamado “Tratado de la UniónEuropea”. El Tratado de la CEE fueampliado para convertirse en “Trata-do sobre la Creación de una Comuni-dad Europea“ (CE) para expresar elmayor peso de los aspectos políticosal interior de la UE. Con el Tratado deAmsterdam (1998), se crearon, entreotras cosas, el espacio de la seguri-dad, libertad y del derecho de ser lacontraparte (de política interior) delmercado único y contraparte (de polí-tica exterior) de la Política Exterior yde Seguridad Común (PESC). Con elTratado de Niza (2000), se intentó

380

adaptar la estructura institucional delos 15 Estados miembros para que laUE pueda afrontar su, hasta la fecha,mayor ronda de ampliación.

Bibliografía:GASTEYGER, C. (1997), Europa zwischenSpaltung und Einigung, Darstellung undDokumentation. Bonn, Bundeszentrale fürpolitische Bildung, Schriftenreihe tomo348; WEIDENFELD, W. (1999), Europa –aber wo liegt es?, in: Weidenfeld, W. (edit.),Europa-Handbuch, Gütersloh, pp. 19-48.

Melanie Piepenschneider

UE: Organos e institucionesEn su camino hacia una “unión cadavez más estrecha de los pueblos deEuropa“ (Art.1 Tratado de la Unión Eu-ropea) (TUE), las instituciones de laUnión Europea toman decisiones obli-gatorias en un número creciente deámbitos políticos. A pesar del “marco

institucional único” (Art. 3 TUE) de laUnión Europea, la preparación, elabo-ración, ejecución y control de los ac-tos jurídicos por parte de las institu-ciones europeas dependen del sectorpolítico y condicionan, por lo tanto,diferentes derechos de participacióninstitucional y posibilidades de coges-tión en los diferentes “pilares”. Apartedel primer pilar de las ComunidadesEuropeas, de carácter sobre todo su-pranacional y marcado por el mercadoúnico europeo, los textos de los trata-dos abarcan también el segundo pilarintergubernamental de la Política Exte-rior y Seguridad Común y también eltercer pilar, igualmente interguberna-mental, de la cooperación de la policíay justicia en asuntos penales. En la ju-risdicción del primer pilar, las compe-tencias centrales se distribuyen a niveleuropeo entre el pentágono – Comi-sión Europea, Parlamento Europeo(PE), Consejo de la UE, Tribunal Euro-

Los órganos de la Unión Europea

Consejo Europeo

Consejode la EU

ComisiónEuropea

DecisionesPopuestas

Comité económicoeuropeo (CESE)

Comité de lasregiones (CDR)

Asesoría

ParlamentoEuropeo

TJUE Tribunal deJusticia de la UE

Tribunal deCuentas de la UE

BCE BancoCentral Europeo

Estados miembros

Decisionesobligatorias

381

peo de Justicia y Consejo Europeo.También el Tribunal Europeo de Cuen-tas (TEC), el Comité de las Regiones yel Comité Económico y Social jueganun papel importante en la estructurainstitucional. Otras instituciones impor-tantes son el Banco Central Europeo(BCE), el Banco Europeo de Inversión(BEI) y el defensor del pueblo.

La Comisión Europea (Art.213-219TEC) es el órgano ejecutivo y admi-nistrativo de la UE con sede en Bruse-las. Está conformada por 20 comisa-rios, incluyendo al presidente que tieneun papel destacado. Todos los comi-sarios son nombrados de mutuo acuer-do por los Estados miembros y apro-bados por el Parlamento Europeo. Laadministración es asumida por aproxi-madamente 16.000 funcionarios orga-nizados en 23 direcciones generales yotras entidades. La Comisión no reci-be instrucciones de los gobiernos na-cionales; funciona como un cuerpocolegiado independiente. Juega el pa-pel central en la fase preparatoria delas decisiones porque tiene el mono-polio de iniciativa de los actos judicia-les del primer pilar. Como “motor deintegración” identifica los problemas,establece la agenda y formula las pro-puestas de decisión. En su función depoder ejecutivo toma decisiones obli-gatorias de ejecución en el marco desus facultades, garantiza el funciona-miento reglamentario del mercadocomún, ejecuta el presupuesto de laComunidad y negocia los conveniosinternacionales. Como “guardiana delos tratados”, la Comisión supervisa ycontrola la aplicación y el cumplimien-to del derecho comunitario.

El Consejo de la Unión Europea (Art.202-210 TCE) es el principal órganolegislativo de la UE aunque comparte,en creciente grado, sus funciones le-gislativas y presupuestarias con el Par-lamento Europeo. Está conformado porun ministro por Estado miembro y sereúne – según la temática a tratarse –

con los ministros competentes bajo lapresidencia del Estado miembro deturno de acuerdo con la rotación se-mestral. El trabajo del Consejo, cuyasede es Bruselas, es preparado por laSecretaría General y el Comité de Re-presentantes Permanentes que se re-úne semanalmente para preparar lasdecisiones de los ministros. Los pro-cesos internos de votación del Conse-jo varían según el sector político trata-do. En principio, se distingue entredecisiones tomadas por unanimidad ydecisiones tomadas por mayoría sim-ple o calificada. Cuando se trata devotaciones con mayoría calificada, losvotos del Consejo de Ministros sonponderados según la población de losEstados miembros.

El Consejo Europeo, conformado porlos jefes de Estado y de Gobierno delos Estados miembros y el presidentede la Comisión Europea, ocupa un pa-pel especial en la estructura institucio-nal de la UE. Desde 1974, el ConsejoEuropeo, en su función de “arquitectoconstitutivo”, marcó fundamentalmen-te el desarrollo concreto y la concep-ción de los textos de los tratados eu-ropeos. Como “autor de directrices”,especialmente en la política económi-ca y la Política Exterior y SeguridadComún, y en su función de “instanciamáxima de apelación” para temas con-trovertidos de las políticas comunitarias,el Consejo Europeo –que se reúne cua-tro veces al año– se desempeña, sinser un órgano formal de la CE, comogremio máximo y orientador del con-junto de los tratados.

El Parlamento Europeo (Art.189-201TCE), con sede en Estrasburgo, es elúnico órgano de la UE cuyos integran-tes son elegidos directamente por losciudadanos de los Estados miembros.El PE ejerce funciones de control frentea la Comisión y el Consejo, participaen la designación de la Comisión Eu-ropea, tiene facultades presupuestariasy participa – según el sector político –

382

en el proceso legislativo de la Unión.El mayor potencial del ParlamentoEuropeo se centra en el procedimien-to de codecisión en el cual asume elpapel de la segunda cámara. Los 626miembros del Parlamento Europeo,elegidos por un período de cinco añosy organizados en grupos políticos, re-flejan la diversidad de la gama de par-tidos políticos europeos. En el sextoperíodo legislativo del PE, 2/3 de losdiputados integran el Grupo del Parti-do Popular Europeo (PPE) y el Grupodel Partido Socialista Europeo (PSE).

El Tribunal de Justicia de la UniónEuropea (Art.220-245 TCE) con sedeen Luxemburgo, cuenta con un juezpor Estado miembro. Los jueces sondesignados por los gobiernos de losEstados miembros por un período deseis años. Como última instancia entodos los asuntos judiciales de la UE,el Tribunal, apoyado por los fiscales,atiende demandas de los Estados miem-bros u órganos de la UE, disputas en-tre gobiernos de los Estados miembrosy entidades de la UE y conflictos al in-terior de la UE. Los tribunales de losEstados miembros que reciben casossometidos al derecho comunitario, tie-nen que transferirlos al Tribunal de Jus-ticia de la Unión Europea. Sus resolu-ciones crean los precedentes para lainterpretación del derecho europeo ygarantizan la interpretación y aplicaciónuniforme del derecho comunitario.

El Tribunal Europeo de Cuentas (Art.246-248 TCE) con sede en Luxembur-go, fiscaliza la procedencia y correc-ción reglamentaria de los ingresos ygastos de la Unión Europea. Sus miem-bros, designados por un período deseis años (un representante por Esta-do miembro), elaboran un informeanual, además de informes especialesy dictámenes sobre la gestión de lasfinanzas de la UE y la gestión racionalde los presupuestos de los órganos.

Con el Comité de las Regiones (Art.263-265 TCE) y el Comité Económico

y Social (Art.257-262), conformadosrespectivamente por 222 representan-tes de las entidades seccionales regio-nales y municipales y 222 represen-tantes de los grupos de interéseconómicos y sociales, la Comunidaddispone de dos gremios consultivosque deben ser consultados obligato-riamente en determinados temas polí-ticos, si bien sus opiniones no tienenefecto vinculante para el proceso le-gislativo.

Bibliografía:WEIDENFELD, W./ WESSELS, W. (edit)(2000), Europa von A-Z, Taschenbuch dereuropäischen Integration, Bonn, 7. edición,Bonn; FRITZLER M./ UNSER, G. (2001),Die Europäische Union, 2. edición, Bonn;WESSELS, W. (1999), Das politische Systemder Europäischen Union, in: Ismayr, W.(edit.), Die politischen Systeme Westeuro-pas, 2. edición, Opladen, pp. 713-745.

Jürgen MittagWolfgang Wessels

UE: Política agrariay ampliación hacia el esteA pesar de que muchos países mane-jan la política agraria como un asun-to nacional muy delicado, los Estadosmiembros de la Comunidad Económi-ca Europea decidieron, desde los ini-cios de la integración europea, aban-donar la mayor parte de sus políticasagrarias nacionales y reemplazarlas poruna política agraria común y un mer-cado agrario único. Esto no fue de nin-guna manera una decisión obvia por-que hasta entonces los Estadosmiembros habían manejado políticasagrarias bastante diferentes. Sin em-bargo, especialmente Francia estaba in-teresada en un libre comercio agrarioentre los Estados miembros y en unapolítica común para compensar laapertura del mercado francés a la im-portación de los bienes industrialesprovenientes de Alemania.

383

Con la creación de la política agra-ria común en los años posteriores a1960, había que definir el nivel comúnde los precios agrarios para compen-sar las diferencias entre los preciosbajos vigentes en países como Franciay los precios altos en países como Ale-mania. Después de arduas discusionesy negociaciones, la decisión – forzadaespecialmente por Alemania – se tomóa favor de un nivel de precios agrariosrelativamente alto. Además, en los añossiguientes, los precios agrarios de laUE fueron incrementados regularmen-te. Con ello se alejaron cada vez másdel nivel que se hubiera establecidoen los mercados no influenciados porel Estado.

Como consecuencia, la producciónagraria en la UE subió mucho más alládel crecimiento de la demanda. La UE,importadora de productos agrarios ala fecha de la creación de la políticaagraria común, se convir tió enexportador de todos los productosagrarios importantes. Sin embargo, laexportación de los excedentes crecien-tes, depositados temporalmente en al-macenes estatales, exigía el pago dealtas subvenciones porque los pre-cios del mercado mundial erannetamente inferiores a los precios de-terminados por la política agraria dela UE. Para poder eliminar los exce-dentes crecientes en los mercadosagrarios de la UE, se necesitaban en-tonces recursos estatales cada vez másaltos. Fue así que alrededor de 1980,casi tres cuartas partes de todo el pre-supuesto de la UE tenían que ser des-tinadas al financiamiento de la políticaagraria común. La UE entró en unagrave crisis financiera. Al mismo tiem-po surgieron conflictos comercialescada vez más agudos entre la UE yotros países (especialmente los EE.UU.)que vieron perjudicados sus interesesen el campo de la exportación agrariapor las intervenciones de la UE.

Sin embargo, en la lucha contra es-tas consecuencias negativas de la po-lítica agraria común no se comenzópor atacar las causas sino los sínto-mas. En 1984 se introdujeron cuotas(limitaciones cuantitativas) para la pro-ducción de leche – porque los gastospresupuestarios se dispararon especial-mente en el mercado de la leche. Conlas cuotas se regulaba la cantidad deleche que cada agricultor podía ven-der. Para mitigar el problema de losexcedentes en el mercado de cerealesde la UE, se decidió no cultivar unadeterminada extensión de tierras agrí-colas. Con este tipo de medidas seesperaba mantener los gastos de lapolítica agraria común por debajo deun límite máximo introducido en 1988.

Sin embargo, fue hasta el año 1992cuando se inició la reforma que ataca-ba de raíz el problema de los preciosagrarios exagerados. La reforma fueuna consecuencia de la Ronda de Uru-guay del GATT cuyas negociacionesglobales no hubieran culminado sinque la UE hiciera concesiones sustan-ciales en el sector agrario. Bajo elmandato de MacSharry, comisario agra-rio de la UE, los precios subvenciona-dos de los cereales y la carne de resfueron reducidos considerablemente.Para compensar las pérdidas de ingre-so de los agricultores, se introdujo lamodalidad de pagos directos con car-go al presupuesto de la UE. En 1999,bajo el mandato del comisario Fischler,esta reforma fue ampliada en el mar-co de las decisiones de la Agenda 2000.Se decidió una nueva baja de los pre-cios de los cereales y de la carne deres y futuras bajas del precio de la le-che – compensadas (aunque no al cienpor ciento) por pagos directos a losagricultores. Con estas reformas par-ciales, la UE redujo sus subvenciones,por lo menos en el caso de los cerea-les, a un nivel que le permitirá en elfuturo, exportar sus cereales sin sub-venciones.

384

Al igual que el paquete total de laAgenda 2000, estas reformas parcialesde la política agraria de la UE debíancontribuir a preparar a la UE para suinminente ampliación hacia el este.( UE: ampliación). Las medidas fue-ron consideradas necesarias porque losfuturos Estados miembros de Europacentral llegarán con un considerablepotencial de producción agraria yagudizarán el problema de los exce-dentes en los mercados agrarios de laUE con la fuerte carga correspondien-te para el presupuesto de la UE. Eneste sentido, las primeras reformasagropolíticas, tomadas en el marco dela Agenda 2000, resultaron eficaces aun-que la depuración profunda de los pro-blemas en los mercados agrarios, es-pecialmente en vista de la inminenteampliación de la UE, exigirá medidasadicionales, previstas para el 2002-03cuando se realizará la “evaluación demedio tiempo”. Parece que el comisa-rio Fischler quiere aprovechar esta opor-tunidad para lograr grandes avances enla reforma de la política agraria de laUE ( UE: constitución financiera).

Sin embargo, el problema agropolí-tico más grave que surgirá con la am-pliación de la UE no tiene la más mí-nima solución en la Agenda 2000: hastala fecha no se sabe si los agricultoresde los futuros Estados miembros reci-birán los pagos directos introducidosen la UE desde 1992. La UE mantienela posición de que tales pagos no sonnecesarios ni útiles porque fueron in-troducidos por la UE para compensarlas reducciones de precio que no sepresentarán en los nuevos Estadosmiembros. Por otro lado, los gobier-nos de los países candidatos a la ad-hesión insisten en que sus agriculto-res también deben recibir estossubsidios. Su posición se basa en unaserie de argumentos difíciles de refu-tar. No se puede, por ejemplo, negarque la competencia entre agriculto-res de la UE actual y los agricultores

de los países candidatos se distorsio-naría gravemente si no se realizaranestos pagos en los nuevos Estadosmiembros.

Por ello, una tarea decisiva de la fu-tura política agraria de la UE – espe-cialmente, pero no exclusivamente, enel contexto de su ampliación hacia eleste – es la decisión acerca del futurode los pagos directos. Con el tiempo,estos pagos se han convertido en elelemento central de la política agrariade la UE. Su volumen corresponde ala mitad de todos los gastos y la ten-dencia es de alza. Por el momento,nadie puede decir cómo se manejaránestos pagos en el futuro. Sin embargo,hay grandes probabilidades de que lospagos se vuelvan independientes dela producción y más conformes con elmercado, que se reduzcan gradual-mente y sean finalmente sustituidospor un tipo de fomento radicalmentediferente que gratificará la contribu-ción social aportada por la agriculturaen el ámbito del medio ambiente y eldesarrollo regional.

Bibliografía:HENRICHSMEYER, W. / WITZKE, H. P.(1991), Agrarpolitik. Tomo 1, Agrarökono-mische Grundlagen, Stuttgart; HENRICHS-MEYER, W. / WITZKE, H. P. (1994), Agrar-politik. Tomo 2, Bewertung und Willens-bildung, Stuttgart.

Stefan Tangermann

UE: Política comercialEl GATT (General Agreement on Tariffsand Trade) y la Organización Mundialde Comercio (OMC organizacionesinternacionales) permiten la existen-cia de uniones aduaneras como laUnión Europea (UE) porque se supo-ne que la reducción de las barrerascomerciales entre los Estados miem-bros acordada sin un incremento pa-ralelo de las barreras aduaneras fren-te a terceros países contribuye a nivel

385

mundial a una mayor apertura de losmercados nacionales. Al mismo tiem-po el GATT/ OMC esperan que lospaíses participantes trabajen activa-mente a favor de una mayor liberali-zación de la economía mundial.

En 1958, la Comunidad EconómicaEuropea (CEE) definió su política co-mercial con base en el siguiente prin-cipio (Artículo 110 del Tratado de laCEE): “Mediante el establecimiento deuna unión aduanera, los Estados miem-bros se proponen contribuir, confor-me al interés común, al desarrollo ar-monioso del comercio mundial, a lasupresión progresiva de las restriccio-nes a los intercambios internacionalesy a la reducción de las barreras aran-celarias”. Este objetivo fue transferidosin modificación alguna al Tratado dela UE de Maastricht/ Amsterdam don-de figura en el artículo 113, comple-mentado por la frase de que la comu-nidad respeta el principio de “unaeconomía de mercado abierta y conlibre competencia“ (Artículos 4, 98,105 Tratado de la CE).

En 1970, la política comercial, com-petencia de los Estados miembros, fuetransferida a la Comunidad. La Comi-sión, facultada por el Consejo, presentapropuestas para la implementación dela política comercial común al Conse-jo de Ministros (Artículo 133 Tratadode la CE).

La política comercial de la UE partedel concepto, empíricamente compro-bado, que la división del trabajo y losmercados abiertos constituyen losmedios más eficaces para crear in-gresos y empleo y, por consiguiente,un mejor nivel de vida. Gracias a lacompetencia en los mercados abier-tos, se obtienen ganancias de produc-tividad que no se lograrían bajo otrosistema. Esta interrelación no resultasiempre comprensible porque la “des-trucción creativa” inherente a la luchacompetidora, en otras palabras el de-sarrollo de producciones y actividades

de mayor nivel, implica la pérdida depuestos de trabajo en los sectores quehan dejado de ser competitivos. La res-puesta correcta de la política econó-mica es un amplio fomento de la for-mación y capacitación y, si fueranecesario, el apoyo temporal para las“víctimas” del progreso ( desempleo).

Como mayor exportador mundial debienes y servicios, la UE tiene un inte-rés obvio en acceder a los mercadosde terceros. Además se entiende cadavez mejor que la apertura del merca-do propio contribuye más al bienestary al empleo que la reducción de lasbarreras comerciales por parte de lossocios comerciales. Se puede decir queel cierre de los mercados por decisiónpropia o voluntad ajena (proteccionis-mo) no impide el cambio y que sólolo aplaza a un costo muy alto.

Con el programa del mercado únicoeuropeo, vigente desde 1985, la UEaplicó, de manera consecuente y conmucho éxito, las reglas de la compe-tencia en los mercados abiertos. Laintroducción de la libre circulación debienes, servicios, personas y capitales(cuatro libertades) incentivó el comer-cio intraeuropeo a la vez que creo unimpacto positivo sustentable sobre losingresos y el empleo en todos los Es-tados miembros de la UE.

Los consumidores y empresas ac-ceden a una oferta más variada de pro-ductos más baratos y mejoran su po-der adquisitivo. Los costos de viajes,transporte de mercancías, transmisiónde informaciones y noticias se reduje-ron en forma dramática. Los oferenteseuropeos y no-europeos pueden dis-tribuir sus productos en todos los paí-ses de la UE bajo las mismas condi-ciones legales. Para los oferentes deservicios sigue habiendo ciertas limi-taciones, razón por la cual la Comi-sión Europea comenzó, a inicios delaño 2001, a implementar un paquetede medidas para la integración de losmercados europeos de servicios.

386

Para fines del año 2002, se debenhaber identificado y, en lo posible, eli-minado las trabas que dificultan la ofer-ta transfronteriza de los servicios paraque los oferentes puedan actuar entoda la UE al igual que en un solo Es-tado miembro. Para los usuarios de losservicios, ya sean empresas o consu-midores individuales, esto significa aligual que en el caso de las mercan-cías, un mayor número de oferentesque no sólo compite a través del pre-cio sino también con la calidad y lasinnovaciones en beneficio de los de-mandantes. Con la implementaciónconsecuente de la libre circulación delos servicios en Europa se acelera elcambio de la sociedad industrial haciauna sociedad de servicios y del saber.Esto permite abrir un gran potencialen beneficio del crecimiento econó-mico y el empleo. Si el porcentaje dela PEA de la UE empleada en el sectorde servicios fuera el mismo que enlos EE.UU., Europa tendría 36 millo-nes de empleos adicionales.

Si los principios de competencia,división de trabajo y libre acceso a losmercados vigentes en el mercado úni-co europeo liberan efectos positivos,estos mismos principios deben tam-bién valer en el mercado mundial, con-formado, en una quinta parte, por laUE. Es decir, en la medida en que laUE sigue abriendo sus fronteras exte-riores hacia otros países, crecerán tam-bién los ingresos y empleos. Para lamayoría de los productos industriales,esta lección se refleja en una aperturadel mercado europeo con una cargaarancelaria promedio de 4.2 %, consi-derada ejemplar a nivel internacional.

Sin embargo, por razones políticas,la UE da mucha consideración a losintereses particulares de sus miembrosy permite excepciones que contradicensus convicciones. Ante la insistencia deunos pocos Estados miembros de laUE, la importación europea de textilesy prendas de vestir se caracteriza por

cuotas y tasas aduaneras altas en de-trimento no sólo de los compradoreseuropeos sino también de muchos paí-ses en desarrollo, dependientes de es-tas exportaciones. Con ello, estos paí-ses en desarrollo pierden la posibilidadde aprovechar las oportunidades deventa inherentes a la división interna-cional del trabajo y no pueden acele-rar su crecimiento por fuerza propia.

Otro ejemplo que ilustra la falta deconsecuencia de la política comercialde la UE es la tasa del 10% impuesta alos autos importados. Se trata de unaintervención en el mercado sin justifi-cación macroeconómica (EE.UU.: 2.5%).También las restricciones de importa-ción y la subvención de la explotacióndel carbón (200 DM por tonelada) sonun ejemplo de lo problemático y caroque resulta el proteccionismo.

La política agraria europea se con-vierte cada vez más en un escándalode la economía exterior (e interior).La orientación unilateral de esta polí-tica hacia la protección de la produc-ción europea, poco rentable a nivelinternacional, se ha convertido en unacarga para los consumidores y contri-buyentes de la UE. Al igual que en elsector textil, implica que muchos paí-ses en desarrollo queden excluidos delmercado de los consumidores euro-peos y su gran poder adquisitivo. La

desregulación y apertura de los mer-cados agrarios serán temas difíciles ydelicados en las futuras negociacionesde la Organización Mundial de Comer-cio. La UE tendrá que permitir que sele mida por su propio comportamien-to en la economía de mercado.

Bibliografía:EUROPEAN COMMISSION (marzo de2001), Single Market News; WORLDTRADE ORGANIZATION (julio de 2000),Trade Policy Reviews, European Union,http://www.wto.org.

Detlef Böhle

387

UE: Política de competenciaDe acuerdo con el Art. 2 del Tratadode la CE, el “mejoramiento del nivel yde la calidad de vida” de las personases un objetivo esencial de la inte-gración económica de Europa. Paraeste fin se crearon el “mercado común”o “mercado único”. Con los medios dela política de competencia se quierelograr que el intercambio de bienes yservicios entre oferentes y demandan-tes del mercado único europeo se rea-lice en condiciones de competencia( oferta y demanda). Sin embargo,no es únicamente un programa políti-co de la Comunidad. La política decompetencia está codificada en la re-glamentación del Tratado de la CE, quees obligatoria.

Para establecer un mercado únicoeuropeo caracterizado por la com-petencia, se deben haber cumplido dosrequisitos: por un lado, la apertura delos mercados nacionales mediante laeliminación de barreras estatales alcomercio internacional y, por otro lado,la protección de la competencia antedistorsiones o restricciones, especial-mente por parte de los participantesdel mercado.

El concepto de la apertura de losmercados nacionales define el merca-do único como un ”espacio sin fronte-ras internas en el cual se garantiza lalibre circulación de bienes, personas,servicios y capitales” (Art. 14 inciso 2Tratado de la CE). Por principio, losEstados miembros deben renunciar atoda restricción del intercambio eco-nómico transfronterizo – no pueden,por ejemplo prohibir la importación oexportación, imponer aranceles a lasimportaciones o exportaciones o de-cretar otro tipo de disposiciones queafectarían el comercio transfronterizo.Sobre todo no pueden discriminar alas personas o mercancías de los otrosEstados miembros.

Estas normas están garantizadas porla ley y prohiben a los Estados miem-

bros mantener las restricciones exis-tentes y/o introducir nuevas restriccio-nes al comercio intraeuropeo. Comoconsecuencia, las actividades econó-micas de empresarios, trabajadores yconsumidores ya no se limitan a suspaíses de origen y pueden ser desempe-ñadas en toda la Comunidad. Graciasa las prohibiciones de discriminacióny restricción, los agentes económicosgozan de las libertades correspondien-tes. El Tratado de la CE distingue en-tre diferentes tipos de libertades y ha-bla de la libre circulación de bienes, lalibre circulación de servicios, la librecirculación de los trabajadores y la li-bertad de establecimiento de los em-presarios, la libre circulación de capi-tales y transacciones financieras. En suconjunto, estas libertades cubren to-das las transacciones económicas trans-fronterizas imaginables.

Para la creación de un sistema decompetencia al interior del mercadoúnico europeo, se definieron las “re-glas de competencia” de la Comuni-dad (Art. 81 y 82 Tratado de la CE CEy reglamento sobre el control de fu-siones). La competencia se definecomo un proceso de rivalidad entreoferentes y demandantes interesadosen captar los favores del otro con elfin de vender o comprar determina-dos productos o servicios.

Los medios empleados (parámetrosde la competencia) son múltiples (pre-cio, calidad, cantidad, servicio, inno-vación etc.). En este sentido, la com-petencia se genera cada vez que losparticipantes del mercado ejercen sulibertad para decidir el empleo de losdiferentes parámetros de competencia,es decir no sometidos a obligacioneso restricciones. Por consiguiente, lasreglas de competencia de la Comuni-dad se dirigen en contra de las obliga-ciones y restricciones impuestas a lasempresas o auto-impuestas por lasempresas mismas.

388

Para limitar la competencia, lasempresas pueden recurrir a tres es-trategias que se enfrentan con reglasespeciales: (1) las empresas puedencoordinar su comportamiento en elmercado mediante acuerdos mutuossobre los parámetros de competenciaa utilizar (por ejemplo: acuerdos colu-sorios, repartición del mercado común,acuerdo de no desarrollar productosinnovadores). De acuerdo con el Art.81del Tratado de la CE, estos acuerdosestán prohibidos por principio. (2) Lasempresas que ocupan una posicióndominante por tener una altísima par-ticipación del mercado (es decir quesiendo oferentes, pueden por si solassatisfacer la mayor parte de la deman-da) pueden, con medidas concretas,obstaculizar la participación de la com-petencia (ejemplos: oferta agresiva aprecios inferiores – “dumping” – paradesplazar a los competidores, aplica-ción de diferentes precios de venta alas empresas comerciales, boicot desuministro). Según Art.82 del Tratadode la CE, estas prácticas consideradascomo abuso de poder de mercadoestán prohibidas. (3) Las empresas quese fusionan para conformar nuevasunidades económicas pueden alcanzaruna posición dominante en el merca-do. Este procedimiento queda estric-tamente prohibido por el reglamentosobre control de fusiones de la CE.

Finalmente, el Tratado de la CE abor-da también el tema de las distorsionesde competencia en el mercado común,causadas por el pago de subvencio-nes estatales. El éxito de las empresasen el mercado debe basarse en su ren-dimiento y no depender del monto delas subvenciones. Una competenciade subvenciones entre los Estadosmiembros sería incompatible con elmercado común. Por ello, la Comuni-dad ejerce un estricto control de lassubvenciones otorgadas por los Esta-dos miembros. El Art. 87 del Tratadode la CE prohibe, por principio, el pago

de subvenciones estatales. Eventualespermisos se conceden solamente encasos excepcionales y previo el cum-plimiento de determinados requisitos.La implementación de las libertadeseconómicas y reglas de competenciaincumbe a la Comisión de la UE. Sinembargo, el derecho comunitario es-pecifica también la validez inmediatade estas reglas en los Estados miem-bros. Esto significa que los ciudada-nos y empresas pueden reclamar, antelas entidades y tribunales nacionales,sus derechos resultantes de la prohi-bición de restricciones del intercam-bio económico transfronterizo y de lasrestricciones de la competencia. Por lotanto, la libertad de acción económicaindividual, garantizada por el derechocomunitario, es la base y el objetivode la política de competencia.

Bibliografía:HAKENBERG, W. (2000), Grundzüge desEuropäischen Gemeinschaftsrechts, 2. edi-ción, Munich; HERDEGEN, M. (2001),Europarecht, 3. edición, Munich; INTER-NET: www.europa.eu.int.

Peter Behrens

UE: Política de empleoObjetivos: Entre los principios básicos,objetivos y actividades incluidos en losTratados de la UE y Comunidad Euro-pea, figura el fomento de un alto nivelde empleo en la Comunidad. Se aspi-ra alcanzar este alto nivel mediante eldesarrollo de una estrategia coordina-da de empleo que brinda atención es-pecial al fomento de personal califica-do, bien formado y adaptable paramercados laborales flexibles y capa-ces de reaccionar ante los cambios eco-nómicos. Con la aprobación del Trata-do de Amsterdam se introdujeron lasprimeras medidas coordinadas pero lacompetencia general en materia delucha contra el desempleo sigue enmanos de los Estados miembros.

389

Resultados:

1) Los primeros instrumentos:a. Desde los años 50, los trabajadores

se beneficiaron de la ayuda de re-adaptación de la Comunidad Euro-pea del Carbón y del Acero (CECA).Los trabajadores del carbón y acerocuyos empleos están amenazadospor medidas de reestructuración in-dustrial, reciben subsidios.

b.El Fondo Social Europeo, creado a co-mienzos de los años 60, es el instru-mento de lucha contra el desempleomás importante de la Comunidad.

2)Nuevas iniciativas de los años 80 einicios de los 90:a. Programas de acción a favor del

empleo de grupos meta especia-les: desempleados de largo plazo,desarrollo local del empleo y apoyopara pequeñas y medianas empre-sas (PYME).

b.Sistema de información mutua so-bre las políticas de empleo adopta-das en los Estados miembros y sis-tema comunitario de documentaciónsobre el empleo.

c. Fomento de la libre circulación delas personas y apoyo para los traba-jadores en su búsqueda de un em-pleo en otro Estado miembro.

3) Desde comienzos de los años 90:amplia política de empleo:a. La cumbre de Essen: En los años 80

y 90, el Consejo tomó algunas deci-siones sobre el nivel de empleo; sinembargo, recién en 1993, la UE en-tró en una discusión seria sobre lasolución del problema de empleo anivel europeo. En este contexto, hayque ver el Libro Blanco de la Comi-sión sobre “Crecimiento, competiti-vidad, empleo” de 1993 (InformeDelors), que propone solucionesconcretas para el mejoramiento dela situación del empleo. En la re-unión del Consejo Europeo, realiza-

da en diciembre de 1994 en Essen,se crearon los fundamentos de unaestrategia común europea de empleocon base en este libro blanco. Se hizoun llamado urgente a los Estadosmiembros para que implementen lasprioridades de Essen en programasmultianuales, a revisarse anualmen-te por los jefes de Estado y de Go-bierno. Los cinco aspectos clave dela propuesta: incremento de las in-versiones en la formación profesio-nal, incremento de la intensidad deempleo del crecimiento, reducciónde los beneficios no salariales, ma-yor eficacia de la política del mer-cado laboral y mejoramiento de lasmedidas a favor de los grupos afec-tados por el desempleo (jóvenes,desempleados de larga duración). Sinembargo, la eficacia de las medidasfue limitada porque a diferencia delas disposiciones sobre la UniónEconómica y Monetaria Europea nocontaban con ninguna base legal enel Tratado. Por ello, el ParlamentoEuropeo abogó por la integración deun capítulo especial sobre empleoal Tratado revisado. Este tema fuenegociado en la conferencia guber-namental de 1996/97.

b.el Tratado de Amsterdam: Con elacuerdo sobre la propuesta del Tra-tado de Amsterdam en junio de 1997y la integración de un nuevo capí-tulo sobre empleo, la UE creó un ins-trumento legal para la introducciónde una estrategia coordinada deempleo. Los Estados miembros queconservan su competencia exclusi-va en este ámbito deben, no obs-tante, concebir sus políticas de em-pleo de modo que correspondan alas líneas básicas de la política eco-nómica de la Comunidad. El fomen-to del empleo es considerado comotarea común. El Consejo emite cadaaño directrices de política de empleoque deben ser tomadas en cuentapor los Estados miembros. El Con-

390

sejo Europeo de Amsterdam acordótambién la implementación inmedia-ta de algunos artículos del nuevoTratado referentes al empleo, sin es-perar la entrada en vigencia del mis-mo. Declaró que se organizaría, ennoviembre de 1997 en Luxembur-go, una reunión del Consejo Euro-peo sobre el empleo, llamada “cum-bre de empleo“.

c. La cumbre de Luxemburgo: Los mi-nistros declararon su apoyo a lasdirectrices de 1998 que se integra-rían, con sus cuatro pilares, a losplanes nacionales de acción para elempleo: mejoramiento de la capaci-dad de empleo, desarrollo del espí-ritu empresarial, fomento de la ca-pacidad de adaptación de lasempresas, fortalecimiento de las me-didas a favor de la igualdad de opor-tunidades. Las directrices de 1998fueron aprobadas oficialmente el 15Dic. de 1997. A fines de enero de1998 se acordó una estructura con-junta de los planes nacionales de ac-ción. El Consejo Europeo de Cardiff,de junio de 1998, constató con res-pecto a los mencionados planes na-cionales de acción que los Estadosmiembros hicieron esfuerzos consi-derables para fortalecer sus políti-cas activas del mercado laboral. Lacumbre de Luxemburgo apoyó ade-más el financiamiento de PYMEs ymedidas innovadoras del mercadolaboral, así como un plan de acciónpara el Banco Europeo de Inversio-nes con el fin de facilitar créditospara PYMEs, nuevas tecnologías yredes transeuropeas.

d.Cumbre de Colonia: En la cumbrede Colonia, de junio 1999, siguien-do las pautas del Tratado deAmsterdam, se decidió un ‘pacto deempleo conformado por tres pro-cesos coordinados:a) Futuro desarrollo e implementa-

ción de las directrices sobre polí-tica de empleo (proceso de Luxem-

burgo) aprobadas en la cumbre deempleo de Luxemburgo de 1997

b) Institucionalización de un ‘diálo-go macroeconómico entre laspartes colectivas, el Banco Cen-tral Europeo (BCE), el Consejo Eu-ropeo y la Comisión de la UE(proceso de Colonia) así como

c) reformas para mejorar la capaci-dad de innovación e incrementode la eficiencia de los mercadosde bienes, servicios y capitales (pro-ceso Cardiff). Los tres elementosdeben fortalecerse mutuamente.

Riesgos: Desarrollo y manifestacio-nes diferentes del desempleo en lospaíses de la UE limitan las posibilida-des de una política europea de em-pleo porque requieren también deenfoques diferentes para eliminar eldesempleo estructuralmente arraigado.Una coordinación de la política deempleo impediría la competencia delos sistemas. Por ello, no se puede ex-cluir que surjan tendencias erróneasen los mercados laborales de la UE.

Bibliografía:EUROPÄISCHE ZENTRALBANK (2000),Entwicklung und Strukturmerkmale derArbeitsmärkte im Euro-Währungsgebiet,Monatsbericht Mai, pp. 61-79; INSTITUTFÜR ARBEITSMARKT- UND BERUFSFOR-SCHUNG (1999), Rolle der EuropäischenUnion in der Beschäftigungspolitik, IAB-Kurzbericht No. 13 del 23.09.1999; LESCH,H. (2000), Brauchen wir eine europäischeBildungspolitik?, in: Politik und Zeitge-schichte, B 14-15, suplemento de la re-vista semanal “Das Parlament“, Bonn, p.14; http://europa.eu.int/austria/links/beschäftigung.htm.

Ansgar Belke

UE: Política de medio ambienteLa competencia en los mercados deproductos es un principio importantede la economía social de mercado.En lo referente a la integración po-

391

lítica de Europa, este principio impli-ca que la protección de la competen-cia no se detiene en las fronteras delos Estados miembros de la UE sinoque se aplica a todo el mercado únicoeuropeo:

• Las normas de medio ambienteaplicables a la producción en los Esta-dos miembros no deben generar ba-rreras voluntarias o involuntarias (pro-teccionismo) para el comercio. Por ello,y con base en el Art.96 del Tratado dela CE, se acordaron estándares míni-mos armonizados.

• Para proteger el medio ambiente,los Estados miembros de la UE otor-gan subsidios a las empresas de suspaíses, subsidios que podrían distor-sionar la competencia en el merca-do único europeo. En conformidad conel Art.87 del Tratado de la CE, las sub-venciones nacionales de protección delmedio ambiente son sometidas al con-trol de subsidios de la UE.

La UE emitió un gran número de re-glamentos y directrices con el argumen-to de que la producción de bienes debecumplir con normas ecológicas simi-lares en todos los Estados miembros.Con ello quiere evitar que la diferen-cia de los costos ambientales en losEstados miembros genere divergenciasen los precios ofertados en el merca-do único europeo. Sin embargo, hayque preguntarse por qué no se debenreflejar las diferencias de los costosambientales si esto ocurre normalmen-te con todas las otras diferencias decostos ( gestión orientada hacia elmedio ambiente).

Además, las cargas iniciales puedenvariar de un Estado miembro a otropor lo que se necesitarían estándaresde producción más rígidos en las re-giones más afectadas.

Tampoco hay que olvidar que, de-bido a las diferencias de ingreso alinterior de la UE, la protección delmedio ambiente es un bien que goza

de una demanda variada y que es ofre-cido con prioridades cambiantes.

A estas ventajas inherentes a losestándares de producción de respon-sabilidad nacional se opone el riesgodel dumping ambiental. Se emitennormas ambientales nacionales pocoestrictas para atraer capitales y crearcondiciones más favorables para elestablecimiento de empresas móvi-les. Sin embargo, en las democracias,la competencia por las mejores condi-ciones de producción no va únicamen-te en detrimento de la protección delmedio ambiente. Es decir que no seda prioridad absoluta al crecimientoeconómico y al empleo. Al contra-rio, las empresas dependen de unabuena infraestructura ambiental y debuenas condiciones de medio ambien-te cuando reclutan a su personal. Ade-más, la contaminación del medio am-biente reduce el bienestar de losciudadanos. Por consiguiente, en elproceso político, las ventajas y desven-tajas son ponderadas con criterios con-cretos. Como consecuencia de las di-ferentes preferencias, costos, ingresosetc., la calidad del medio ambientedifiere de un Estado miembro a otro.

Mientras que los costos y beneficiosde la política de medio ambiente seconcentren en los Estados miembros,el ordenamiento democrático políticovigente en los Estados miembros de laUE puede dejar en sus manos la deci-sión sobre el manejo de los proble-mas ambientales nacionales.

Sin embargo, esto no significa quela UE no pueda tener reglamentos ge-nerales sobre las políticas nacionalesde medio ambiente. Sin embargo, suimplementación depende de la adop-ción voluntaria por parte de los Esta-dos miembros. La validez general del“polluter-pays-principle” (el que con-tamina paga), destacado en el Tratadode la UE, puede explicarse con prefe-rencias comunes pero no significa quelas políticas nacionales de medio am-

392

biente hayan perdido su margen demaniobra para encontrar solucionesútiles a los problemas nacionales. Des-de la perspectiva de una política deeconomía social de mercado, este pro-cedimiento debe ser acompañado demanera activa porque la política mis-ma se basa en reglamentos generalesde organización, la descentralizaciónde las competencias políticas y el prin-cipio de la subsidiariedad.

Lo mismo se aplica en los casos deproblemas ambientales supranaciona-les. En estos casos y a diferencia delos problemas ambientales nacionales,una política de medio ambiente co-ordinada resulta ventajosa indepen-dientemente del grado alcanzado porel proceso de integración política. Encaso de contaminaciones transfronte-rizas, causadas por emisiones atmos-féricas o aguas contaminadas, los cos-tos de la protección del medioambiente recaen en el Estado emisor.Por ello, no tiene mayor incentivo paratomar en cuenta el beneficio de susinversiones ambientales que se gene-ra más allá de sus fronteras. Al consi-derar la situación inversa, los otrosEstados miembros se benefician de lamejor calidad del medio ambiente sinparticipar en los costos. Como conse-cuencia, no se invierte lo suficiente enla protección del medio ambiente enla fuente de las emisiones. Se necesitaentonces un marco que permita resol-ver este dilema mediante la contabili-zación de los beneficios (costos) na-cionales y externos de las inversionesde medio ambiente. Mientras más gran-de sea el grupo de Estados miembrosafectados (p.e. por una contaminaciónatmosférica muy extendida) más útilresulta una coordinación a nivel detoda la UE. En casos menos graves,los Estados afectados pueden llegar aacuerdos propios. El éxito de las ne-gociaciones será mayor si existen re-glas políticas aplicables a la soluciónde estos conflictos, reglas que tomen

cuenta el principio de “el que conta-mina paga”. Por consiguiente, tenemosotro caso donde valdría establecer re-glas de protección del medio ambien-te correspondientes a una economíasocial de mercado.

BibliografíaKARL, H. (1999), Die Europäische Unionauf dem Weg zu einer „Umweltunion“?, en:Barz, W./ Hülster, A./ Krämer, K./ Lange,M. (edit.), Umwelt und Europa, (= Vorträ-ge und Studien des Zentrums für Umwelt-forschung der Westfälischen Wihelms-Uni-versität Münster, Heft 9) pp. 49-69, Lands-berg; DERS. (1998), Umweltpolitik, in:,Klemmer, V. P. (Hrsg.), Handbuch der Eu-ropäischen Wirtschaftspolitik, München,pp. 1001-1151; WELPER, C. (1999), Euro-päische Umweltpolitik, Marburg.

Helmut Karl

UE: Política de TransporteLos primeros enunciados sobre unapolítica común de transporte figuranen el Tratado Constitutivo de la Co-munidad Económica Europa del año1957. Su artículo 3 hace una referen-cia general, mientras que los artículos47-87 contienen reglas más concretassobre el transporte transfronterizo, laautorización de empresas de transportede circular en otro Estado miembro, laseguridad vial, la no-discriminación.Las reglas deben ser definidas por losórganos de la Comunidad y aplicarsea la circulación transfronteriza entre losEstados miembros. Las bases son pococoncretas y precisas y se limitan altransporte por ferrocarril, carretera yfluvial.

Esta falta de precisión se debe agrandes diferencias de opinión conrespecto a la concepción de la polí-tica de transporte.

Mientras que la Comisión Europeay algunos Estados miembros menoreshabían exigido la creación de un marcolegal para reglamentar la competencia,

393

otros países, especialmente Alemania,Francia e Italia, basaron su argumen-tación en la llamada “doctrina especialdel transporte” que sostiene que laindustria del transporte es un sectorexcepcional en el cual no se aplicanlos principios de la competencia y eco-nomía de mercado. Esta actitud anti-competitiva se refleja también en elArt.75 inciso 1 del Tratado de la CEE.

A pesar de las numerosas iniciativasde la Comisión Europea a favor de unaliberalización del acceso a los merca-dos, una reducción paulatina de lasintervenciones estatales en las tarifasdel transporte y la creación de unmarco legal negociado sobre la com-petencia al interior y entre las compa-ñías de transporte en Europa, casi to-dos los intentos de crear una políticaeuropea de transporte estructurada deacuerdo con los principios de la com-petencia fracasaron durante décadas.El cambio se logró recién a partir deuna demanda por la inactividad de lasinstituciones y la política de dilacióndel Consejo de Ministros, presentadapor el Parlamento Europeo ante el Tri-bunal Europeo de Justicia, y su fallodel 22.May.1985 a favor de la libre cir-culación de los servicios también enel sector del transporte. A pesar deque el Tribunal Europeo de Justicia nohaya exigido reglas políticas precisas,su decisión y las experiencias gene-ralmente positivas obtenidas en losmercados de transporte liberalizados,así como la crítica masiva de los cien-tíficos contra la llamada doctrina es-pecial, motivaron a los jefes de Estadoy Gobierno a crear, en ese mismo año,un mercado europeo libre de trans-porte sin limitaciones cuantitativas, vi-gente a partir del 1 de enero de 1993.

Las primeras medidas de liberaliza-ción se dirigieron al transporte demercancías por carretera. Las tarifasmarginales, obligatorias hasta la fecha,fueron abolidas con el apoyo de algu-nos Estados miembros y también con-

tra la resistencia masiva de otros. Seimpuso la libre determinación de losprecios en el transporte transfronteri-zo. Los permisos de transporte, otor-gados en función de la cantidad trans-portada, fueron reemplazados por lalicencia comunitaria que autoriza, sinlimitaciones, los transportes al interiorde la Unión Europea y elimina la lla-mada cláusula de cabotaje que prohi-bía a las empresas realizar transportesen un Estado miembro que no fuerael suyo.

Poco a poco, aunque con diferenteimpacto, la liberalización se extendióa los otros sectores de la industria deltransporte: en el transporte aéreo nosólo se liberaron las tarifas y se abrióel acceso a los mercados entre los Es-tados miembros, sino que se permitiótambién el acceso a los mercados alinterior de los Estados miembros. Tam-bién en el transporte fluvial todas lasempresas tienen libre acceso a losmercados nacionales. En el transportepor vía férrea, la UE exige dos cálcu-los diferentes para la red instalada yel transporte en sí y el acceso sin dis-criminación a las redes nacionales paratodas las empresas, estatales o priva-das, de ferrocarriles.

Con sus actividades recientes, laComisión de la UE quiere lograr quelos costos del transporte sean distri-buidos más equitativamente entre losrespectivos causantes. Piensa especial-mente en los costos por utilización delas vías de transporte, los costos am-bientales y los costos ocasionados porembotellamientos. Con la introducciónde estándares técnicos unificados, laComisión quiere crear sistemas de con-trol integrados a nivel internacional,por ejemplo, en la seguridad del es-pacio aéreo. Igualmente aspira a unaplanificación coordinada de las redesviales transeuropeas para lograr un flu-jo de tráfico y transporte poco costo-so y sin fricciones en Europa. Final-mente hay que mencionar que intenta

394

liberalizar las relaciones de transportecon terceros países, especialmente conmiras a la inminente ampliación dela UE y facilitar la integración de loscandidatos a ingresar al mercado co-mún de transporte.

Sin embargo, la creciente orientaciónde la política de transporte hacia lacompetencia y la economía de merca-do no significa que se hayan resueltotodas las tareas políticas de ordena-miento. Por un lado, los Estados miem-bros disponen de amplios márgenesde acción garantizados por el princi-pio de la subsidiariedad. Gracias a es-tos márgenes pueden boicotear la com-petencia deseada con intervencionesmasivas en el mercado. Por otro lado,el derecho comunitario no es imple-mentado en forma correcta en aque-llos ámbitos en los cuales la UE dispo-ne de competencias correspondientes.El transporte público local sigue sien-do un sector fuertemente reglamen-tado y aunque se haya exigido máscompetencia a través de licitacionespúblicas, la empresa privada práctica-mente no tiene la posibilidad de acce-der a este mercado. La prohibicióngeneral de otorgar subvenciones quedistorsionan la competencia no es res-petada por algunos Estados miembrosque emiten numerosos permisos es-peciales o violan los reglamentos, so-bre todo en el transporte aéreo y lospuertos marítimos. En el transporte porvía férrea no se ha podido impedir,hasta el momento, que muchos paísessigan con sus intervenciones estatalesmasivas y que se impida el acceso deterceros a las redes.

Bibliografía:EWERS, H.-J./ STACKELBERG, F. v. (1998),Verkehrspolitik, in: Klemmer, P. (Hrsg.),Handbuch der Europäischen Wirtschafts-politik, Munich, pp. 1152-1192; HARTWIG,K.-H. (1999), Marktwirtschaftliche Optio-nen der Verkehrspolitik in Europa, in:Apolte, Th./ Caspers, R./ Welfens, P. J. J.

(edit.), Standortwettbewerb, wirtschaftspo-litische Rationalität und internationale Ord-nungspolitik, Baden-Baden, pp. 89-112.

Karl-Hans Hartwig

UE: Política educativa y científicaEn general, los sistemas educativossiguen siendo sistemas nacionales ce-rrados. Esto sucede también en Ale-mania donde los competidores euro-peos y de otros países no puedenpenetrar con facilidad. También los es-tudiantes que desean estudiar en el ex-tranjero se limitan a aquellos que dis-ponen de los recursos necesarios oforman parte de un programa de in-tercambio. La europeización y espe-cialmente la globalización de la eco-nomía y sociedad implican, sinembargo, grandes retos tanto para lossistemas educativos como para algu-nas industrias y sectores de servicios,hasta ahora en manos del Estado o dealguna rama de la industria con carac-terísticas monopólicas (telecomunica-ciones, sector energético). Los desa-fíos son particularmente grandes parael sector educativo porque los merca-dos de capitales están globalmenteinterrelacionados, porque las inversio-nes y puestos de trabajo surgen don-de se trabaja con rentabilidad y dondese encuentran ahora y en el futuro losrecursos humanos calificados. Los mer-cados laborales se internacionalizan demanera correspondiente.

Más allá de estos fenómenos, Euro-pa sólo podrá alcanzar una estabilidadpolítica y social si existe entendimien-to entre las personas y si la conviven-cia se basa en valores comunes.

El sistema educativo de los EstadosUnidos tuvo resultados sorprendentesen el pasado ya que logró juntar apersonas de diferente origen en unasociedad. En Europa, el sistema edu-cativo tendrá que lograr algo similar,aunque sobre bases diferentes, si la

Unión Económica y Monetaria Eu-

395

ropea quiere subsistir, si la unificaciónpolítica quiere avanzar y si la econo-mía europea pretende ampliar su com-petitividad global.

Hay que preguntarse cómo debe con-cebirse una política educativa europeacapaz de enfrentar estos desafíos. Deacuerdo al Tratado de Roma, la Co-munidad Europea no tenía competen-cias propias en el ámbito de la políticaeducativa y científica. La ComisiónEuropea tenía únicamente la posibili-dad de presentar al Consejo Europeopropuestas sobre principios generalesde una política común de formaciónprofesional y de crear directrices so-bre el reconocimiento de diplomas yotros certificados profesionales.

Recién el Tratado de Maastricht in-troduce varios cambios (artículos 126,127). La Comunidad Europea recibióentonces el mandato de fomentar eldesarrollo de una educación de altacalidad mediante el apoyo y lacomplementación de la cooperaciónde los Estados miembros y la activi-dad de los mismos, respetando estric-tamente su responsabilidad a nivel delos contenidos y la concepción del sis-tema educativo. A partir de esa fecha,la Comisión se dedica especialmenteal fomento de los idiomas de los Esta-dos miembros, la movilidad de los es-tudiantes y docentes, la cooperación yel intercambio de información y ex-periencia y, en la formación profesio-nal, la facilitación de procesos de cam-bio industrial, mejoramiento de laformación básica y capacitación y fa-cilidades para iniciar una formaciónprofesional. El Tratado de Amsterdamno complementó este mandato (artí-culos 149, 150). Unicamente reafirma,en su preámbulo, la decisión de losEstados miembros de mantener abier-to el acceso a la educación y capacita-ción y de alcanzar un nivel máximode conocimiento de sus pueblos.

La UE cumplió con este mandatoestableciendo un sinnúmero de pro-

gramas (Erasmo, Sócrates, Leonardoetc.) que requieren recursos financie-ros considerables y el aparato admi-nistrativo correspondiente. A nivel dela política de ordenamiento, la UE noha hecho mayores esfuerzos para cum-plir con su mandato. A pesar de losprogramas de intercambio, falta muchopara un mercado educativo europeo,abierto y libre más allá de las fronte-ras nacionales político-administrativas.Esto es válido para los estudiantes, losdocentes, catedráticos y otros científi-cos que desean estudiar o enseñar y/o trabajar en otros países de la UE.

Los alumnos/as sólo pueden cursaruna escuela o un colegio en otro paíseuropeo o extranjero si se inscribenen un programa de intercambio a noser que se trate de un colegio privadodonde se debe pagar una colegiatura.Las escuelas y colegios públicos no tie-nen ningún incentivo para recibir es-tudiantes de otros países, europeos uotros, porque sólo implicaría más tra-bajo y ningún ingreso financiero adi-cional. Económicamente no es otracosa que un sistema de trueque. Esineficiente e impide la creación de unmercado educativo europeo sosteni-do por los incentivos financieros apor-tados por los alumnos o estudiantesque llegan con los recursos necesa-rios para financiar su puesto cuandoeligen su colegio o universidad. No hayque olvidar que las personas que es-tudian en el extranjero no ocupan nin-gún puesto en un colegio o una uni-versidad de su país de origen. Es decirque alivian la carga de los colegios yuniversidades nacionales.

Pero el aspecto más importante esel surgimiento de una competenciasana entre sistemas educativos y susrespectivos elementos que beneficia-rá especialmente a los jóvenes perotambién a la economía y sociedad yen última instancia a los contribuyen-tes. Aumentaría el grado de especiali-zación de las instituciones educativas

396

al igual que la productividad de laeducación y formación, es decir elconocimiento transmitido por el do-cente en una unidad de enseñanza. Elefecto será aún mayor en la enseñan-za de idiomas, más fáciles de apren-der en el país de su habla, y puede sercombinado con una mayor compren-sión de la cultura. También los costosde un puesto de colegio o universi-dad se reducirían por las razones arri-ba mencionadas.

Además, se reducirían los reglamen-tos que impiden la movilidad de losprofesores y catedráticos. Se lograríamayor eficiencia si los profesores dealemán pudieran trabajar en Gran Bre-taña y viceversa. Los desequilibrios(superávit, déficit de profesores y do-centes) y las diferencias, en ciertoscasos considerables, de remuneraciónde los profesores, catedráticos y otroscientíficos en los diferentes países ten-dería a disminuir. La división del siste-ma educativo europeo resulta eviden-te si pensamos en la universidadmedieval cuyo cuerpo docente estabaintegrado por profesores de muchasnaciones. Hoy en día, el porcentaje decatedráticos extranjeros en las univer-sidades alemanas alcanza apenas un3.5% (incluyendo los catedráticos visi-tantes que no permanecen más de 1 o2 semestres). A manera de compara-ción, la economía alemana emplea acasi un 10% de personal extranjero.

Las bases de un mercado educativoeuropeo competitivo y de una uniónpolítica no dependen tanto de la apro-bación de leyes ni de la coordinaciónde las políticas europeas de educación,sino de una reducción de los reglamen-tos y una reorganización del financia-miento ( financiamiento educativo).La declaración de Bolonia de la UE(1999) en la cual los ministros de edu-cación de los Estados miembros y lasuniversidades europeas afirman su vo-luntad de cooperar a nivel europeo seimplementaría con mayor dinamismo.

Bibliografía:LITH, U. van (1999), Falsches Vertrauen inden Bildungsprotektionismus, in: Handels-blatt v. 5./ 6.1997, p. 47; VERBAND BIL-DUNG UND ERZIEHUNG (1999), Bildungim globalen Dorf – neue Chancen für dieSchule, VBE-Dokumentationen, Bonn; PHI-LIPP, C. (1999), Auf dem Wege zum euro-päischen Bildungsmarkt, Lohmar-Colonia.

Ulrich van Lith

UE: Política industrial,de investigación y de tecnologíaDesde la aprobación del Acta UnicaEuropea (1987) y del Tratado de Maas-tricht (1992), la UE tiene mayor com-petencia en la política de investigacióny tecnología. El artículo 130 define tam-bién, y por primera vez, un sistema deobjetivos para la política industrial alnivel de la UE. Este sistema fue am-pliado en el Tratado de Amsterdam.El artículo 163 inciso 1 dice: “La Co-munidad tiene como objetivo fortale-cer las bases científicas y tecnológicasde su industria y favorecer el desarro-llo de su competitividad internacional,así como fomentar todas las accionesde investigación que se considerennecesarias en virtud de los demás ca-pítulos del presente Tratado.”

Para incrementar la competitividadinternacional, la Unión debe definiruna “política conceptual” (W. A. Jöhr)y establecer prioridades industriales.En este sentido, la política de investi-gación y tecnología de la UE puedeser entendida como una política in-dustrial, orientada hacia el progresotécnico y la modernización económi-ca. Para conseguir sus objetivos, la UEfomenta la cooperación entre em-presas, centros de investigación y es-cuelas superiores más allá de las fron-teras nacionales de sus Estadosmiembros. Además apoya la transfe-rencia de resultados y la movilidad delos investigadores. Las medidas se im-plementan por cuatro vías:

397

– Las más importantes son las accionesindirectas; a ellas se destinan casi el75% de los recursos financieros. Setrata de proyectos de investigaciónejecutados por empresas e institu-tos de investigación con un finan-ciamiento máximo de la UE del 50%.

– Las acciones directas son investiga-ciones propias llevadas a cabo en elcentro común de investigaciones yla empresa conjunta “Joint EuropeanTorus”.

– La acción concertada, por la cualla UE trata de coordinar las activida-des de investigación y desarrollo; elfomento financiero se limita, sin em-bargo, a los costos administrativos.

– Las acciones horizontales de crecien-te importancia en los últimos años.Incentivan la cooperación entre in-vestigadores y el intercambio de re-sultados de las investigaciones yconstituyen la base del uso eficientede las otras categorías programáti-cas, especialmente de las accionesindirectas. En esta variante, el sub-sidio de la UE puede llegar hasta uncien por ciento.El desarrollo de la política de inves-

tigación y tecnología puede ser dividi-do en cuatro fases:1)La primera fase (1951-1973) fue de-

dicada sobre todo a la concepciónde políticas comunitarias y la inves-tigación en el sector de la tecnolo-gía nuclear.

2)La segunda fase (1974-1980) se ca-racterizó por la ampliación de lascompetencias en materia de políticade investigación y tecnología. Fue laépoca en la cual la Comunidad co-menzó a asumir un papel más activo.

3)En la tercera fase (1981-1987) sedesarrolló especialmente una polí-tica industrial ofensiva y se reorien-tó la política de investigación y tec-nología.

4)La cuarta fase, iniciada en 1987, pue-de ser llamada ”Europa en caminohacia la comunidad tecnológica”.

Sus características principales sonuna política de investigación y tecno-logía más concreta y más acentuadaen los respectivos programas genera-les. El 4° programa general (1994-1998)ya se basó en esta nueva orientación,dando prioridad a las tecnologías deinformación, comunicación, industrialy energética. La idea de construir unasociedad de información global se plas-mó en la creación de ocho task forces(unidades de trabajo conformadas porespecialistas). Sirven para coordinar yconcentrar las actividades de investi-gación y tecnología en Europa, espe-cialmente en temas de futuro como,por ejemplo, los programas multimediade aprendizaje. Es tarea de las taskforces desarrollar estas tecnologías parauna futura venta en los mercados. Sinembargo, desde la perspectiva de lapolítica de ordenamiento, este méto-do es discutido porque algunos se pre-guntan hasta qué punto la Comisiónestablece límites a la investigación“precompetitiva”.

Con el 5° programa general (1998-2002) se introdujo un nuevo concep-to. A partir de esta fecha, las investi-gaciones tienen que limitarse a temasde alta prioridad para los ciudadanoscomo el empleo, la calidad de vida,la competitividad tecnológica. La re-ducción a un número limitado de te-mas como, por ejemplo, la “calidad devida y gestión de recursos vivos” o el“crecimiento sustentable orientadohacia la competencia” mejora la efica-cia de cada proyecto. Como otro as-pecto nuevo hay que mencionar loscriterios de selección de los proyec-tos. Se da prioridad a las necesidadessociales y perspectivas científicas y tec-nológicas. En enero de 2000, la Comi-sión de la UE constató que a pesar delos programas generales comunitariosno existe tal política de investigacióny tecnología común europea. Criticaque la política de investigación de losEstados miembros y de la UE se desa-

398

rrollan, muchas veces, en forma para-lela, de modo que ambos ejecutoresse desempeñan en el mismo sector.Menciona el fenómeno de la investiga-ción duplicada y lo califica de despil-farro de recursos. Sin embargo, desdela perspectiva de la política de orde-namiento, la investigación duplicada noes necesariamente un mal porque alfinalizar el proceso de desarrollo, seimpondrá el concepto más desarrolla-do. Más allá de ello, el tiempo reque-rido para desarrollar una nueva tecno-logía es mucho más corto porque losequipos de investigadores se sientenmotivados y compiten por ser los pri-meros en presentar los resultados.

Con su 6° programa general (2002-2006), la UE quiere incrementar suaporte al fomento de los trabajos cien-tíficos y tecnológicos de punta, tantoen los Estados miembros de la UEcomo en otros países europeos. Con-centra sus actividades en pocas áreasde investigación que prometen el ma-yor valor agregado europeo. La UE estáconsciente de la necesidad de formaruna masa crítica de recursos financie-ros y humanos y de juntar las capaci-dades complementarias de los diferen-tes países.

Otro aspecto importante es la inte-rrelación entre las prioridades e inte-reses de la UE y el carácter transfron-terizo de la investigación. Mediante unasimplificación y concentración de losreglamentos de ejecución, se quierefacilitar el acceso de las pequeñas ymedianas empresas (PYMEs) a los fon-dos de fomento de la UE. Hasta la fe-cha, los procedimientos complicadosy onerosos resultaron excluyentes parala mayoría de las PYMEs. Adicional-mente, la UE modifica sus modalida-des de fomento en el nuevo programamarco. A futuro habrá tres instrumen-tos principales: redes de excelencia,proyectos integrados y la participaciónde la UE en programas realizados con-juntamente con otros Estados con base

en el artículo 169 TCE. Su objetivo esel fortalecimiento de los trabajos cien-tíficos y tecnológicos de punta que sequiere lograr con la concentraciónpermanente de las capacidades de in-vestigación existentes en las diferen-tes regiones europeas.

Especialmente con los proyectos in-tegrados, la UE abandona definitiva-mente la investigación básica porqueeste instrumento fue concebido paraobtener efectos tangibles en la prácti-ca. Se puede inclusive tratar de pro-ductos o procedimientos concretos. El6 ° programa marco debe tambiénpromover la cooperación internacio-nal para acelerar el proceso europeode integración. Sin embargo, queda porver si la política de investigación y tec-nología estará realmente en capacidadde cumplir con esta función.

Bibliografía:EU-KOMMISSION, KOM (2001) 94 endg.;Vorschlag für einen Beschluß des Europä-ischen Parlaments und des Rates über dasmehrjährige Rahmenprogramm 2002-2006der Europäischen Gemeinschaft im Bereichder Forschung, technologischen Entwick-lung und Demonstration als Beitrag zurVerwirklichung des Europäischen For-schungsraums, Bruselas, 21 de febrero de2001; STARBATTY, J./ VETTERLEIN, U.(1998), Forschungs- und Technologiepoli-tik, in: Klemmer, P. (edit.), Handbuch Eu-ropäische Wirtschaftspolitik, Munich, pp.665-733; SZETTELE, D. (2000), Auswirkun-gen der Industriepolitik in der EU auf dieinternationale Wettbewerbsfähigkeit dereuropäischen Wirtschaft, Friburgo i.Br.

Andreas SchummJoachim Starbatty

UE: Política regional y estructuralExisten grandes diferencias económi-cas y sociales al interior de la UniónEuropea. Por ejemplo, en 1998, el in-greso per cápita de la región más po-bre de la UE (Ipeiros en Grecia) al-

399

canzó apenas el 42 por ciento del pro-medio de la UE, mientras que el in-greso promedio de la región más rica(centro de Londres) se ubicó en 243%del ingreso promedio de la UE. Si ha-cemos una comparación entre los Es-tados miembros, las diferencias de in-greso son menos marcadas aunque ladiferencia entre el 66% registrado enGrecia y el 176 % de Luxemburgo si-gue siendo considerable. Igualmentese observan grandes variaciones na-cionales y regionales de desempleo.En 1999, la gama de las tasas regiona-les de desempleo varió desde 2.1 %en las islas Aland de Finlandia hasta28.7% en la región italiana de Calabria.Las tasas nacionales de desempleocorrespondieron a 2.4% en Luxembur-go y 16.1% en España. La reducciónde estas diferencias es el argumentomencionado con mayor frecuenciacuando se justifica la Política EuropeaRegional y Estructural (PRE).

La estructura básica de la PRE-UE secreó a fines de los años ochenta. Enesa época, los Estados miembros me-nos ricos exigieron la complementacióndel mercado único europeo medianteel fortalecimiento de la competitividadde las regiones económicamente re-zagadas de la UE. Este fortalecimientose logró especialmente a través de in-versiones en la infraestructura y el ca-pital humano, así como mediante elfomento de las inversiones privadas.Por falta de apoyo político no se pudoestablecer una redistribución directa delos fondos presupuestarios entre losEstados miembros al estilo de la com-pensación financiera practicada por losEstados Federados de Alemania. Porello, la UE definió diferentes clases deregiones ‘problemáticas’ cuyo desarro-llo es fomentado por la política regio-nal y estructural. Después de varioscambios, los llamados ‘objetivos’ de lapolítica regional y estructural de losaños 2000 a 2006 fueron definidos dela siguiente manera:

– Objetivo 1: Regiones con un atra-so de desarrollo (definido como ingre-so promedio per cápita inferior al 75%del promedio de la UE). En estas re-giones vive aproximadamente el 22%de la población de la UE. Las regionesen cuestión están ubicadas en Grecia,España, Italia y la ex - RDA. A esteobjetivo se destina aproximadamenteel 70% de todos los recursos de lapolítica regional y estructural.

– Objetivo 2: Regiones especialmenteafectadas por cambios económicos ysociales (por ejemplo regiones conindustrias ‘obsoletas’ y regiones rura-les con desarrollo económico negati-vo). Aquí está asentado el 18% de lapoblación de la UE. Estas regiones delobjetivo 2 reciben aproximadamenteel 12% de los fondos, es decir un mon-to per cápita muy inferior a lo que sedestina a las regiones del objetivo 1.

– Objetivo 3: Ayuda para la adapta-ción y modernización de las políticasy sistemas de formación, capacitaciónprofesional y empleo. Este apoyo quesuma el 12% de los fondos de la polí-tica regional y estructural puede serotorgado en cualquier lugar, siemprey cuando se encuentre fuera de lasregiones del objetivo 1. La decisiónsobre la distribución regional exactade los fondos depende en gran medi-da de los Estados miembros.

Adicionalmente, la política regionaly estructural prevé una serie de medi-das de poca incidencia cuantitativacomo, por ejemplo, el fomento de lacooperación transfronteriza. El montototal de los proyectos financieros pre-visto para el período de 2000 a 2006asciende, para los 15 Estados miem-bros, a 213 mil millones de euros (enprecios de 1999).

Desde comienzos de los años 90, lapolítica regional y estructural de la UEapoya con eficacia el desarrollo eco-nómico de algunas de las regionesbeneficiadas. A manera de ejemplopodemos constatar que el ingreso per

400

cápita de España, Portugal e Irlanda,comparado con el promedio de la UE,incrementó considerablemente en eltranscurso de los años 90. Sin embar-go, la política regional y estructuralsólo puede tener efectos positivos siexisten condiciones generales como la

estabilidad del nivel de precios y unacarga fiscal adecuada.

A manera de comentario crítico hayque anotar que la eficacia de la políti-ca regional y estructural sufre por ladistribución demasiado amplia de losrecursos. Por ejemplo, el fomento decapital humano en regiones relativa-mente ricas de la UE, definido comoobjetivo 3 de la política regional y es-tructural, no tiene mayor justificacióneconómica. En consideración del prin-cipio de la subsidiariedad, la políticaeuropea regional y estructural sólodebería ser implementada si los Esta-

dos miembros no están, por sí solos,en capacidad de resolver sus proble-mas económicos estructurales. Sinembargo, desde el punto de vista po-lítico, los Estados miembros ‘ricos es-tán igualmente interesados en benefi-ciarse de los fondos de fomentoregional y estructural mediante instru-mentos como el objetivo 3. Otro pro-blema de la política regional y estruc-tural es la coordinación, no siempreadecuada, con otros sectores políticos.Existe, por ejemplo, el peligro de quela concentración de los recursos na-cionales y europeos de fomento de lainvestigación de desarrollo en las re-giones económicamente más fuertesde la UE agudice aún más las diferen-cias económicas arriba descritas al in-terior de la UE ( UE: política indus-trial, de investigación y de tecnología).

Comparación del nivel de bienestar de la Unión Europea

Fuente: Eurostat

Luxemburgo Irlanda Dinamarca BelgicaAustria

Alemania

Países Bajos

Francia

FinlandiaItalia

Gran BretañaSueciaEspañaPortugalGrecia

174

117 115 113112

109

105

69 74 8296

99100

101

104

401

Para finalizar se puede decir que lainminente UE: ampliación constitu-ye un desafío considerable para la po-lítica regional y estructural. En vista deque el ingreso per cápita promedio dela mayoría de candidatos a la adhe-sión es netamente inferior al prome-dio actual de la UE, la ampliación ha-cia el este implicará probablemente unfuerte incremento de las regiones cla-sificadas en el objetivo 1. Esto exige, ala vez, un incremento considerable delos recursos presupuestarios previstospara la política regional y estructuralo una reducción del fomento en losEstados miembros actuales.

Bibliografía:EUROPÄISCHE KOMMISSION (2001),Zweiter Bericht über den wirtschaftlichenund sozialen Zusammenhalt, Bruselas;Además, la página web de la DIRECCIONGENERAL DE POLITICA REGIONAL de laComisión Europea contiene numerososdocumentos sobre la política regional yestructural. (http://www.europa.eu.int/comm/dgs/regional_policy/index_de.htm);MAIER, G./ TOEDTLING, F. (1996), Regio-nalökonomik und Stadtökonomik tomo 2– Regioalentwicklung und Regionalpolitik,Viena

Reiner Martin

UE: Política socialOriginalmente, la Comunidad Europeafue fundada como una comunidad eco-nómica con la idea de lograr la inte-gración política vía los medios econó-micos. Otros aspectos sociopolíticoscomo, por ejemplo, la adaptación y ar-monización de los sistemas europeosde seguridad social siempre fueron se-cundarios. Debido a esta negativa ge-neral, la “dimensión social” de la Co-munidad apenas se expresa en unosreglamentos individuales. El derechocomunitario en materia de política so-cial se basa, sobre todo, en dos princi-pios que ya fueron incluidos en los

Tratados de Constitución de la Comu-nidad Económica Europea (TCEE) de1957. Se trata concretamente del prin-cipio de igualdad de retribución entrehombres y mujeres para un mismo tra-bajo (Art.119 TCEE) y la creación decondiciones que permitan la libre cir-culación y residencia de los trabajado-res en materia de seguridad social(Art.51 TCEE).

Quiere decir que nuevamente pre-valecieron los motivos económicos.Mientras que la igualdad de retribu-ción tenía que prevenir las distorsionesde competencia, la seguridad social delos trabajadores migrantes constituíaun requisito importante para el libreintercambio de bienes, trabajo, servi-cios y capitales establecidas como las“cuatro libertadas fundamentales”.Ambos principios comparten ademásla intención de contrarrestar una posi-ble discriminación por motivos de na-cionalidad o género. Gracias a un buennúmero de sentencias dictadas por elTribunal Europeo de Justicia, el prin-cipio de la no-discriminación cuentaya con una amplia interpretación jurí-dica y mucha relevancia en la prácticatambién para los ciudadanos individua-les de la Unión Europea. Desde laentrada en vigor del Acta Unica Euro-pea en el año 1987, el derecho de pro-tección laboral (Art. 118 a, ahoraArt.137 Tratado de la CE) se ha con-vertido en el tercer pilar de la políti-ca social comunitaria. Permite adop-tar reglas mínimas comunitarias sobrelas condiciones de trabajo para así pro-teger la seguridad y salud de los tra-bajadores. Contrariamente a ello, la dis-posición sobre la “armonización de lossistemas sociales“, postulada en elArt.136 del Tratado de la CE, ha teni-do pocos efectos concretos. Expresamás bien la vaga expectativa de quela creciente integración económicagenere también un acercamiento delas condiciones de vida y trabajo alinterior de la Comunidad. Sin embar-

402

go, cualquier acción concreta en estadirección está bajo la competencia decada Estado.

Recién con la inminente implemen-tación del mercado único europeo acomienzos de los años 90, la dimen-sión social de la Comunidad volvió ala agenda porque los Estados con al-tos costos laborales y sociales temíanel debilitamiento de su competitividad.En 1989 se aprobó la declaración polí-tica de intenciones sobre una “CartaComunitaria de los Derechos SocialesFundamentales de los Trabajadores”.Con la entrada en vigencia del “Trata-do de la Unión Europea” (Tratado deMaastricht) el 1 de noviembre de 1993y el “Acuerdo sobre la política social”contenido en el Tratado, la carta co-munitaria experimentó una valoriza-ción jurídica en la medida en que seaceptó hasta cierto punto la aplicacióndel principio mayoritario en la legisla-ción laboral y social de la Unión en 14Estados signatarios (sin Gran Bretaña).Simultáneamente se creó en el ámbitosocial una Europa de “dos velocida-des” en la cual las directrices no eranautomáticamente vigentes en GranBretaña. De esta manera se quiso ga-rantizar que la convergencia económi-ca y social gradual no resulte dema-siado exigente para los Estados coneconomías menos potentes y que elnivel social más alto de los Estados másavanzados no tenga que ser rebajado.

Otra novedad incorporada al “diálo-go social”, análoga al principio de lasubsidiariedad, es el derecho de au-diencia y propuesta de los socios co-lectivos ante la Comisión Europea. Silos socios colectivos acuerdan autóno-mamente reglamentos aplicables a todala Comunidad, éstos se convierten enderecho europeo. Sin embargo, salvopocas excepciones como, por ejem-plo, la creación de comités de empre-sa europeos, esto casi no se ha dadoen la práctica ( régimen empresarial).

Recién con la adhesión de Gran Bre-taña al convenio social se estableció,en 1997, la base de una política socialeuropea uniforme y aplicable en to-dos los Estados miembros. Tal comolo mencionó el programa de acciónsociopolítico de la Comisión Europeade 1998-2000, se dará prioridad a la

política de empleo (y no a la políticade seguridad social) para combatir el

desempleo que afecta a todos los paí-ses de la Comunidad. Una unificaciónde las directrices hacia una políticasocial europea de concepto amplio noes muy probable en un futuro cerca-no ante las diferencias históricas, polí-ticas y culturales. Esto tan es así queaspectos importantes como la seguri-dad social, la protección contra despi-dos, la autonomía colectiva y la coges-tión, así como la política de mercadolaboral activa siguen siendo sometidosal principio de la unanimidad y porconsiguiente a la competencia de cadaEstado individual. Probablemente, lapolítica social europea del futuro se-guirá dando prioridad a la armoniza-ción y compatibilidad de aspectos in-dividuales relacionados con la vejez,enfermedad, cuidados de personas en-fermas y desempleo para evitar quese conviertan en obstáculo de la inte-gración futura de las economías demercado. En este sentido, la econo-mía mantiene su primacía sobre lapolítica social.

Bibliografía:KOWALSKY, W. (1999), Europäische Sozial-politik. Ausgangsbedingungen, Antriebskräf-te und Entwicklungspotentiale, Opladen;SCHMÄHL, W./ RISCHE, H. (edit.), (1997),Europäische Sozialpolitik, Baden- Baden;PLATZER, H.-W. (edit.) (1997), Sozialstaat-liche Entwicklungen in Europa und dieSozialpolitik der Europäischen Union. Diesoziale Dimension im EUReformprozeß,

Baden-Baden.Hans Jürgen Rösner

403

UE: Principios de acciónLa política económica de la Unión Eu-ropea (UE) abarca – al igual que lapolítica económica de los Estadosmiembros – la definición de normaslegales que reglamentan la acción delos sujetos económicos privados y es-tatales ( política de ordenamiento) ylas intervenciones estatales en los pro-cesos económicos ( política de pro-cesos). La UE como “sistema de nive-les múltiples“ está constituida por laComunidad Europea (CE), los Estadosmiembros, los Estados Federados oprovincias y los distritos y municipios.Por ello, se debe en primer lugar de-terminar el nivel competente de cadasector reglamentado (sector político)o proyecto determinado. En segundolugar, se tiene que clarificar la forma eintensidad de la cooperación entre laUE y los Estados miembros.

Con respecto al primer asunto, elTratado de Maastricht de 1992 estable-ció el llamado principio de subsidia-riedad en el Tratado de la CE (TCE).Los jefes de Estado y Gobierno res-pondieron de esta manera al Presiden-te de la Comisión Jacques Delors. Ensu discurso al Parlamento Europeo (el6.Jul.88) dijo que esperaba que “en diezaños.. el 80 por ciento de la legisla-ción económica, y tal vez fiscal y so-cial, sea de origen comunitario.” Elprincipio de la subsidiariedad exigeque la Comunidad “sólo intervendráen la medida en que los objetivos dela acción pretendida no puedan seralcanzados de manera suficiente porlos Estados miembros, y, por consi-guiente, puedan lograrse mejor, debi-do a la dimensión o a los efectos de laacción contemplada, a nivel comuni-tario” (Art. 5 TCE- nuevo). Es decir, quelos reglamentos y medidas deben, enlo posible, ser decididos y tomados enforma descentralizada, a nivel de losEstados miembros o regiones; la UEsólo entra en acción en los casos enlos cuales un reglamento central (eu-

ropeo) resulte más favorable o dondeexista una expresa competencia exclu-siva de la UE.

Por principio, esta distribución defunciones responde a criterios técni-cos. Sin embargo, la asignación nosiempre es evidente y depende, porlo tanto, de la discreción de los órga-nos comunitarios. Se debe ponderarentre el beneficio de las normas lega-les y políticas uniformes y armoniza-das en el mercado único europeo (re-ducción de los costos de transacciónpara las empresas y consumidores),los costos económicos resultantes deun acuerdo comunitario que opta porsoluciones de segunda o tercera, y lasventajas de una competencia entreconcepciones nacionales diferentes(efectos de aprendizaje). Mientras quealgunas políticas son totalmente o engran medida “comunitarias”, es decirfuera de la competencia nacional (porejemplo, UE: política comercial UE:política agraria, política monetariaeuropea, libre acceso a los mercadospara los ciudadanos de la UE, empre-sas, libre circulación de bienes y ser-vicios), hay otras sometidas a normasmínimas y restricciones comunitarias(por ejemplo, impuestos al valor agre-gado y consumo, subsidios, normastécnicas, protección de los consumi-dores, normas de medio ambiente).Aparte de ello, los Estados miembrossiguen siendo muy libres en la con-cepción de condiciones importantesque le permiten atraer a empresas eindustrias ( organización del merca-do laboral, impuestos directos, sistemaeducativo, política de infraestructura).Lo mismo se aplica a sus sistemas so-ciales ( seguro de pensiones y de sa-lud, desempleo, ayuda social) y supolítica financiera corriente (monto yestructura de los ingresos y gastosestatales).

En lo referente al segundo asunto,es decir la cooperación entre la UE ylos Estados miembros, algunas deci-

404

siones fundamentales acerca del mar-co legal (modificación del Tratado dela UE y/o CE) y la adhesión a la UEdeben ser ratificadas por todos losparlamentos nacionales. El cumpli-miento concreto de este marco legalvaría según el caso. Cuando se tratade normas legales con vigencia a me-diano plazo, el Consejo de Ministros(Consejo) aprueba, a pedido de laComisión, y con una mayor o menorparticipación del Parlamento Europeo,por unanimidad o mayoría de votos,las directrices, reglamentos y decisio-nes. Esto se aplica, por ejemplo, alcumplimiento de las cinco libertadesfundamentales (libre circulación debienes, servicios, capitales, libertad decirculación y residencia de las perso-nas, libertad de establecimiento paralas empresas), a todo lo que se refiereal mercado único europeo (reglamen-tos sobre productos y mercados) y tam-bién al presupuesto de la UE.

El Consejo decide las medidas indi-viduales, recomendaciones y dictáme-nes (p.e. precios de intervención en lapolítica agraria, políticas de proteccióncomercial, recomendaciones para me-didas coyunturales), mientras que laComisión se encarga, por ejemplo, dela supervisión de la competencia y delos subsidios, el inicio de procesos encaso de violación de contratos, las sub-venciones para la investigación. A suvez, el Banco Central Europeo esresponsable de todo lo referente a lapolítica monetaria.

El Consejo es órgano legislativo yejecutivo al mismo tiempo. Sin embar-go, comparte la función legislativa conel Parlamento Europeo y la funciónejecutiva y administrativa con la Co-misión. Como representante de losintereses de los Estados miembros, sutrabajo se caracteriza por la búsquedade consensos amplios. Esto demora aveces el proceso de decisión y produ-ce compromisos sobre la base “delmínimo denominador común”. Otro

efecto es la integración de diferentestemas técnicos en un solo paquete denegociación.

El “interés comunitario” es represen-tado por la Comisión, el ParlamentoEuropeo y el Tribunal Europeo de Jus-ticia. La Comisión tiene el monopoliode propuesta, es decir que el Consejosólo puede entrar en acción si existeuna propuesta de la Comisión. Sinembargo, las propuestas suelen seracordadas de antemano con las auto-ridades nacionales para mejorar susprobabilidades de éxito ( UE: órga-nos e instituciones).

La cooperación entre estructuras na-cionales y europeas, políticas y admi-nistrativas, así como la distribución delas funciones económicas y competen-cias al interior del sistema de la UE sonsumamente complejas y poco claras.Por otro lado, el sistema no es de nin-gún modo rígido; se caracteriza, al con-trario, por su cambio dinámico.

Bibliografía:KLEMMER, P. (edit) (1998), HandbuchEuropäische Wirtschaftspolitik, Munich;WEIDENFELD, W./ WESSELS, W. (edit.)(1998), Europa von A-Z, Taschenbuch dereuropäischen Integration, 7. edición, Bonn;DIES. (edit.), Jahrbuch der EuropäischenIntegration, Bonn, varios años.

Hans-Eckart Scharrer

Unión Económicay Monetaria EuropeaLa Unión Económica y Monetaria Eu-ropea (UEM) entró en vigor el 1 deenero de 1999. Con la emisión de lasmonedas y billetes de banco el 1 deenero de 2002, concluye un procesode integración cuya primera decisiónpolítica data de diciembre de 1969 (

integración).Frente a una zona de libre comercio

y una unión aduanera, una unión mo-netaria es un objetivo de integraciónmucho más profundo porque afecta

405

la soberanía en materia de políticamonetaria de los Estados nacionales.Existen dos tipos de uniones moneta-rias: una unión entre países participan-tes basada en tipos de cambio fijos eirreversibles o una unión con unamoneda única. La UE optó por la se-gunda variante con consecuenciaspolítico- psicológicas más amplias yuna integración mucho más definitiva.En ambos casos, este paso significa quela política monetaria nacional es susti-tuida por completo por una políticamonetaria centralizada y comunitaria.El banco central nacional cede su pues-to a un Banco Central Europeo (BCE)en el cual el Banco Federal Alemán,para mencionar un ejemplo, no es másque uno de 12 bancos centrales queparticipan en las decisiones. Además,el Gobierno alemán perdió definitiva-mente su competencia de cambiar porsí solo el tipo de cambio. Las decisio-nes referentes al tipo de cambio deleuro se toman por un gremio políticoa nivel comunitario.

Ya se ha vuelto costumbre hablar dela Unión Económica y Monetaria Eu-ropea (UEM) como si se tratara dehermanos siameses. En realidad, con-templan reglamentos para áreas muydiferentes de la economía que se con-dicionan apenas unilateralmente. Se-ría muy factible realizar una unión eco-nómica sin unión monetaria, pero a lainversa sería imposible que una uniónmonetaria funcione sin la unión eco-nómica. Por consiguiente, una unióneconómica debería siempre ser el pasoprevio al establecimiento de una uniónmonetaria. Se puede hablar de unaunión económica si el área de integra-ción de los Estados importantes tienecondiciones similares a un mercadoúnico. Esto significa que de las cincolibertades constitutivas de una UEM,cuatro deben estar establecidas en unaunión económica y una en el marcode una unión monetaria. Unión eco-

nómica: libre circulación de bienes,servicios, trabajadores, y libre estable-cimiento de las empresas. Unión mo-netaria: libre circulación de capitales ytransacciones de pago.

Con respecto a los sectores de laseconomías nacionales que deben serliberalizados, se tienen que cumplir lossiguientes requisitos de integración:creación de un mercado único parabienes y servicios, establecimiento delas empresas y de un mercado laboralcon una flexibilidad de adaptación quecorresponda a la futura intensidad dela competencia en los mercados men-cionados. De lado monetario hay quecrear un mercado financiero común yla libre convertibilidad de la monedacomún frente a las monedas de terce-ros. Finalmente, la política monetariacomún exige una coordinación de laspolíticas económicas de los Estadosparticipantes, si éstas permanecen porprincipio – tal como lo regula el Trata-do de la CE – bajo la responsabilidadnacional y son consideradas como “unasunto de interés común”. Si no se cum-plen estas reglas, la gestión de la polí-tica monetaria se vuelve problemáticae inclusive imposible (ver gráficas).

Estos criterios básicos de una UEMdemuestran el alcance de este objeti-vo de integración y el amplio conteni-do político de una UEM. Ante ello ha-bría que preguntarse si una uniónpolítica (establecida de antemano o pa-ralelamente a la UEM) resulta necesa-ria para estabilizar la UEM en formasustentable. Los intentos anteriores decrear una UEM fracasaron por la faltade aceptación de las consecuenciaseconómicas, monetarias y políticas deeste paso de integración. A ello seañadieron diferencias de opinión in-superables sobre el concepto de lapolítica monetaria: ¿Debía la estabili-dad monetaria ser el (único) objetivo?¿Se necesitaría un BCE (in)dependien-te? ¿La convertibilidad al comienzo/ fin?

406

Es así que la iniciativa de La Haya(1-2 de diciembre de 1969) fracasó yaen 1971/72 (Willgerodt y otros, 1972).La introducción del Sistema Moneta-rio Europeo (SME) en marzo de 1979no tenía como objetivo inmediato lacreación de una unión monetaria. Apesar de ello, no se logró pasar de laprimera a una segunda fase institucio-nal de la integración. Los “éxitos” delSME se basaron en la inversión de lasreglas y el papel positivo desempeña-do por el DM como “ancla” y el BancoFederal Alemán. El tercer intento, ini-ciado oficialmente en 1988, condujo alas conferencias gubernamentales don-de se discutieron la Unión MonetariaEuropea y la Unión Política concreta-das en diciembre de 1991 en Maastrichtcon una modificación amplia del Trata-do de la CE, convertido en Tratado dela UE. La Unión Monetaria fue aproba-da políticamente mediante las ratifica-ciones e implementada en la práctica.

¿Por qué este intento llevó a la UEM?El requisito básico – muchas vecesomitido – era la existencia de unaunión económica. Este requisito esta-ba dado por haberse iniciado en 1987e implementado con el programa del“Mercado Unico Europeo ‘92”. En se-gundo lugar, la reunificación alema-na y la voluntad del Gobierno Federalde confirmar su arraigo en el mundooccidental, condujeron a su oferta deabandonar la “moneda ancla DM” afavor de una moneda única a crearseen el marco de una UEM. Con ello, elGobierno Federal satisfizo las ambi-ciones políticas de otros Estados miem-bros de la CE, interesados en la crea-ción de la UEM para, entre otras cosas,eliminar el dominio del DM y del Ban-co Federal Alemán. En tercer lugar, laintegración se inició el 1 de julio de1990 con la convertibilidad de lasmonedas. En cuarto lugar se logró es-tablecer la creación y conservación dela estabilidad de los precios como úni-

ca función del BCE; y se estableció laautonomía del BCE y de todos los ban-cos centrales nacionales de cualquierinstrucción a emitirse por las institu-ciones políticas ( Política MonetariaEuropea). En quinto lugar, se mejoró,de forma sustentable, la coordinaciónde la política económica: para califi-carse como futuro integrante de launión monetaria, cada país tenía quecumplir con determinados criterios deconvergencia (estabilidad de precios,estabilidad de la tasa de cambio, esta-bilidad de las tasas de interés, solidezde las finanzas públicas – déficit presu-puestario, endeudamiento). Los criteriospolíticos más precarios de las finanzaspúblicas fueron precisados e intensifi-cados en 1997 en un pacto de estabi-lidad y crecimiento y su validez seextiende a todos los participantes, tam-bién al interior de la Unión Monetaria.

En sexto lugar, se logró un acuerdosobre la orientación de la política eco-nómica. La estabilidad de los precioses el objetivo primordial no sólo de lapolítica monetaria. Lo mismo se aplicaa la política de tasas de cambio y lapolítica económica. Más allá de ello,varios párrafos del Tratado de Maastrichtrealzan la importancia de que la políti-ca económica debe estar en acuerdocon el “principio de una economíade mercado abierta, basada en la libre

competencia “ (Art. 4, 98, 105).¿Qué es lo que falta todavía? Aparte

de la crítica emitida contra un sinnú-mero de detalles, sobresalen dos ám-bitos que podrían causar problemas enel futuro. En Maastricht no se lograronavances sustentables en el camino ha-cia la Unión Política. Lo mismo se pue-de decir de las conferencias guberna-mentales de Amsterdam (1997) y Niza(2000). La siguiente conferencia guber-namental sobre la Unión Política estáplanificada. Sin embargo, con la am-pliación masiva de la UE, los proble-mas se agudizarán en vez de reducir-

407

Unión Económica y Monetaria Europea (UEM)Área parcial: Unión Monetaria Europea

Unión Económica y Monetaria EuropeaÁrea parcial: Unión Económica Europea

Mercado ComunitarioConvergencia de política

monetaria

Mercadosfinancieros

Mercadode divisas

Descentralizado Centralizado

Funcionales- Mercado de dinero- Mercado de capitales- Competencia en los

mercados

- Sistema de tipo decambio comunitario

- Política de tipos decambio comunitario

- Libertad de pagos y demovimiento de capitaleserga omnes= frente atodos (convertibilidad

Coordinación de laspolíticas monetaria y detipos de cambio

Comunitarización de:- la moneda- la política de dinero

(estados del (BCE)- del sistema de cambios- de la política de tipos de

cambio

Mercadocomunitario interno

Políticaconvergencia de política económica

Mercado de bienesy de servicios

- Libertad de circulación debienes y servicios

- Libertad de establecimiento- Política comunitaria de

competitividad y control delos subsidios estatales

Mercado detrabajo

- Libre movimiento detrabajadores

- Flexibilidad de losmercados de trabajonacionales

Central

Unión política con facultadlegislativa sobre política deordenamiento y de segui-miento (ConstituciónEconómica de laComunidad)

Descentralizado

Comunitarización parcial dela política económica conobligatoriedad jurídica, ypolítica de ordenamientoeficaz de los mercadoslaborales, medianteacuerdos / contratos(p. ej. Pacto de estabilidad yde crecimiento)

Coordinación de laspolíticas económicay de mercado laboral= de hecho,comunitarizaciónparcial mediante loscriterios yprocedimientos deconvergencia

408

se. Como segundo punto hay quemencionar que la Unión Económicasufre de un concepto demasiado es-trecho. Desde el punto de vista políti-co, se olvidó la interdependencia eco-nómica entre el sector del mercado debienes (bienes y servicios, libertad deestablecimiento de las empresas) yel mercado laboral. Los mercados la-borales nacionales fueron omitidos dela sistemática de la integración econó-mica de los mercados y pueden con-vertirse en obstáculo.

El escepticismo existente ante la UEMse basa en muchas razones – algunasjustificadas, otras apenas supuestas. Sinembargo, no cabe duda de que se tratade un proyecto político que exigirá aúnmucho valor político y una gran capa-cidad de adaptación si quieren alcan-zar no sólo sus objetivos económicos,sino también su objetivo político de es-tabilización del orden de paz europeo.

Bibliografía:WILLGERODT, H./ DOMSCH, A./ HASSE,R. H./ MERX, V. unter Mitwirkung vonKELLENBENZ, P. (1972), Wege und Irrwe-ge zur europäischen Währungsunion, Fri-burgo i.B.; UNGERER, H. (1997), A Con-cise History of European Monetary Inte-gration. From EPU to EMU, Westport-Lon-don; BRUSSELS‘ INITIATIVE (1998), Con-vergence- Coherence-Adjustment. Theneed for the convergence in the area ofeconomic policy coherence in terms ofmentalities of the EU Member States witha view to future cooperation and adjust-ment in the EMU, Bruselas. La Iniciativade Bruselas es un grupo de científicoseconómicos europeos que analiza la políti-ca económica y monetaria de la UE y emitedictámenes. Sus informes se pueden ob-tener en: Fundación Konrad-Adenauer,Ave. de l‘ Yser 11, B-1040 Bruselas.

Rolf H. Hasse

409

Glosario

Agenda 2000La Agenda 2000 fue aprobada en 1999 en la reunión del Consejo Europeorealizada en Berlín. Aspiraba a cumplir simultáneamente los siguientes obje-tivos: La reforma de la política estructural y agrícola, la definición delmarco financiero de la Unión Europea (UE) para el período de 2000-2006, asícomo la delimitación y asignación de recursos financieros para la prepara-ción de la primera fase de ampliación de la UE hacia el este. Es decir que laUE quiso definir, en un solo acto, las reformas internas, la solidez financierade los miembros antiguos y la delimitación de los gastos resultantes de laampliación de la Unión hasta el año 2006. Los ambiciosos objetivos se cum-plieron solo parcialmente. A pesar de ello, la Agenda 2000 sigue siendo unareferencia como límite financiero.

AglomerAglomerAglomerAglomerAglomeraciónaciónaciónaciónaciónAglomeración se refiere a la tendencia de las empresas a establecersenumerosamente en un sitio determinado, por ejemplo para aprovechar ven-tajas de costos gracias a la cercanía de los proveedores (p.e. en un “parqueindustrial”). Para los consumidores, la presencia de varias empresas comer-ciales puede mejorar el atractivo de una región (p.e. centros comerciales). Lomismo se aplica a los establecimientos culturales.

AnualidadAnualidadAnualidadAnualidadAnualidadPor lo general, la contratación de un crédito está sometida al pago de uninterés anual y al pago del monto prestado al cabo de un plazo acordado. Elmonto anual a pagar está compuesto por el pago del interés y la amortiza-ción acordada; la suma de los dos pagos parciales se llama anualidad.

ArbitrArbitrArbitrArbitrArbitrajeajeajeajeajeArbitraje es un término clave de las ciencias económicas que explica el com-portamiento de los sujetos económicos en la vida cotidiana y en los merca-dos específicos. Una persona que lleva su carrito de compras a la caja mien-tras trata de calcular cuál de las varias colas avanza más rápidamente, estáhaciendo arbitraje; su objetivo es ganar tiempo. La persona que observa losmercados de acciones y divisas y se da cuenta que las mismas acciones y/odivisas tienen precios diferentes, compra o vende acciones o divisas paraganar dinero aprovechando esta diferencia de precios. Al mismo tiempo,este comportamiento iguala las colas de espera y los precios en los merca-dos. Este efecto de compensación del arbitraje es de suma importancia parala distribución y el funcionamiento del mecanismo de mercado.

AsignaciónAsignaciónAsignaciónAsignaciónAsignaciónAsignación define el uso de bienes y factores de producción y su distribu-ción dentro de una economía nacional en las diferentes producciones (¿quées lo que se produce, de qué manera y en qué cantidades?) y lugares deproducción (¿dónde se produce?). En una economía de mercado, la asig-nación óptima de los bienes y factores de producción se da sobre todo através del precio (función de asignación del precio).

410

BenchmarkBenchmarkBenchmarkBenchmarkBenchmarkEn el marco del análisis de resultados de una empresa, se escoge una unidadde referencia (interna o externa) como base de una comparación permanen-te y continua de los resultados. Los mejores resultados son llamados“benchmark” y sirven de valor referencial. Pueden ser unidades referencialesel profit center (centro de utilidades) de la empresa misma, o también loscompetidores. Como benchmarks se utilizan indicadores operativos como elvolumen de ventas, costos, participación del mercado etc. El término es usa-do ampliamente en la economía. Las tasas de interés de los bonos de laFederación de calificación (solvencia) excelente, sirven por ejemplo debenchmark para los títulos-valores de renta fija en el mercado de capitales.

BeneficioBeneficioBeneficioBeneficioBeneficioEl beneficio describe un grado de satisfacción subjetiva de las necesidades,alcanzado por un consumidor con el consumo de un bien o un servicio enun momento y lugar determinados.

BizonaBizonaBizonaBizonaBizonaDespués de la II. Guerra Mundial, Alemania fue dividida en tres zonas occi-dentales y una zona oriental. En Alemania occidental, se fundó, el 1 de enerode 1947, la llamada bizona con el fin de reestructurar la administración eco-nómica de las zonas ocupadas por los norteamericanos y los británicos. Comosolución transitoria, se crearon órganos administrativos alemanes para resol-ver los problemas de suministro hasta que se estableciera un gobierno ale-mán. Los parlamentos de los Estados Federados delegaron algunos miem-bros para formar un consejo económico, los representantes de los EstadosFederados conformaron un consejo ejecutivo y se nombró un directorio. Conla integración de la parte ocupada por Francia, la bizona se convirtió en trizonaen abril de 1949. Al mismo tiempo se fundó un “Alto Comisionado Aliado”,órgano de control máximo de la futura República Federal de Alemania.

B rB rB rB rB rain drain drain drain drain drainainainainainCon brain drain se entiende la emigración de personal altamente calificado.El brain drain puede resultar problemático si los emigrantes son especialistaso profesionales y el capital humano “se seca” en un lugar determinado. Eneste caso, las personas menos calificadas con deseo de permanecer en supaís o región pueden también perder su trabajo porque se pierde lacompetitividad o porque ya no se ofrecen algunos servicios especiales. Porejemplo, en caso de una emigración de médicos, los hospitales pueden dejarde funcionar. Por otro lado, un brain drain crea también incentivos para laadquisición de más capital humano y la elevación consiguiente del niveleducativo. También hay que considerar las remesas de las personas emigra-das (remittances) y las oportunidades de un futuro regreso al país de origen.

Cadena de vCadena de vCadena de vCadena de vCadena de valor agalor agalor agalor agalor agrrrrregegegegegado/ añadidoado/ añadidoado/ añadidoado/ añadidoado/ añadidoLa cadena de valor agregado describe la generación de un bien o de unservicio desde la materia prima, pasando por las fases de transformación,hasta el producto final. Se habla de cadenas de valor agregado en las empresas(desde la adquisición, pasando por la producción, hasta la venta) y en laseconomías nacionales (desde la materia prima, pasando por los productos

411

semiacabados, hasta los productos finales). El valor agregado contempla loscostos (p.e. máquinas, mano de obra, pago de intereses) generados en esteproceso de producción.

CarCarCarCarCarterterterterteraaaaaUna cartera describe la estructura y existencia de títulos-valores (p.e. accio-nes), letras de cambio y otros objetos (p.e. inmuebles) que reflejan el patri-monio de un inversionista, empresario o también de un fondo.

CasuísticaCasuísticaCasuísticaCasuísticaCasuísticaMétodo de argumentación en la investigación. Proceder caso por caso otomar en consideración todas las posibilidades.

Concepto de financiamiento globalConcepto de financiamiento globalConcepto de financiamiento globalConcepto de financiamiento globalConcepto de financiamiento globalUn mercado financiero en el cual una entidad ofrece todas las posibilidadesde financiamiento (créditos, títulos- valores, hipotecas, seguros) es llamadomercado financiero global. No existen oferentes „típicos“ de financiamientos.También los no-bancos (p.e. aseguradores) ofrecen productos similares a losproductos bancarios.

ConfConfConfConfConfororororormidad con el ormidad con el ormidad con el ormidad con el ormidad con el ordenamientodenamientodenamientodenamientodenamientoComportamiento conforme con las reglas y disposiciones de un sistema deordenamiento y/o un orden. Instrumentos de una política económica queevitan perturbaciones de la eficacia del orden económico (p.e. de la eco-nomía de mercado).

ConfConfConfConfConfororororormidad de mermidad de mermidad de mermidad de mermidad de mercadocadocadocadocadoHay conformidad de mercado si las intervenciones estatales en el ciclo econó-mico tienen un impacto mínimo sobre la eficacia de los procesos de mercado.

Control globalControl globalControl globalControl globalControl globalLa concepción económico-política del control global tuvo su origen en el

keynesianismo. El objetivo consiste en recurrir a medidas de política mo-netaria y fiscal para influir sobre los indicadores macroeconómicos comoinversiones, consumo, ahorro, oferta y demanda con el fin de estabilizar lacoyuntura y elevar o bajar el nivel de precios, incrementar el empleo ylograr el crecimiento de la economía. Los representantes del control globalcreen en la posibilidad de concebir la economía y dominar la coyuntura (

constructivismo).

ConvConvConvConvConvererererergggggencia,encia,encia,encia,encia, convergenteDesarrollo que culmina en la coincidencia de opiniones u objetivos, o unprocedimiento que permite llegar a tal consenso.

DeflaciónDeflaciónDeflaciónDeflaciónDeflaciónGeneralmente, se llama deflación a un proceso de fuerte caída de los precioscon modificaciones negativas del nivel de precios. Muchas veces se habla detendencias deflacionarias cuando se produce una baja constante (moderada)del nivel de precios – como consecuencia de una actividad económica decre-ciente o una fuerte reducción del crecimiento económico. Al igual que en

412

el caso de una inflación, se generan efectos secundarios que desequilibran lacirculación monetaria y de bienes de una economía nacional.

Depósitos a la vistaDepósitos a la vistaDepósitos a la vistaDepósitos a la vistaDepósitos a la vistaLos depósitos en cuentas de bancos o cajas de ahorro con vencimiento inme-diato se llaman depósitos a la vista. La variante más conocida es la cuentacorriente utilizada para las transacciones de pago sin dinero en efectivo.

Depósitos a plazoDepósitos a plazoDepósitos a plazoDepósitos a plazoDepósitos a plazoLos depósitos en cuentas de bancos o cajas de ahorro que vencen a plazosacordados o legalmente establecidos son llamados depósitos a plazo. Losdepósitos de ahorro y los plazos inferiores a 30 días (pertenecientes a losdepósitos a la vista) no forman parte de esta categoría.

Depósitos de ahorDepósitos de ahorDepósitos de ahorDepósitos de ahorDepósitos de ahorrrrrroooooDepósitos destinados exclusivamente a la acumulación o inversión de unpatrimonio son clasificados como depósitos de ahorro y respaldados me-diante la extensión de un certificado (especialmente la libreta de ahorros).

DerDerDerDerDerechos de disposiciónechos de disposiciónechos de disposiciónechos de disposiciónechos de disposiciónDerechos de disposición (derechos de propiedad, property rights) regulan laasignación de los derechos entre individuos, por ejemplo en el caso derecursos. No se trata necesariamente de derechos formales, jurídicos de pro-piedad. Se puede diferenciar entre derechos sobre el tipo de uso, derechosde modificación, de beneficios y pérdidas generados por el uso, así comoderechos de enajenación. Cuanto menos concreta esté la distribución deestos derechos entre los diferentes individuos, menos económico resultará elcomportamiento y el resultado del proceso de producción ( propiedad).

DisparidadDisparidadDisparidadDisparidadDisparidadPalabra de origen latino que significa inequidad, diferencia.

DistribuciónDistribuciónDistribuciónDistribuciónDistribuciónA nivel macroeconómico, el término distribución se refiere a la distribu-ción de los ingresos y del patrimonio. A nivel microeconómico, la distri-bución abarca todas las actividades y canales de distribución utilizados parahacer llegar los productos a los demandantes.

EfEfEfEfEfececececectos etos etos etos etos exxxxxterterterterternosnosnosnosnos, costos externosEl economista habla de efectos externos si el actor económico no tiene queasumir todos los costos que genera (efectos externos negativos – costosexternos) o si no está en capacidad de beneficiarse de todas las ventajasgeneradas por él (efectos externos positivos – ventajas externas). Los efectosexternos negativos son los costos ecológicos en caso de contaminación deríos y del medio ambiente, no considerados en el cálculo de costos de laempresa. Es función de la política de medio ambiente impedir o corregir aposteriori estas consecuencias de una falla del mercado ( política de me-dio ambiente: instrumentos). El mercado falla igualmente cuando surgenefectos externos positivos. Si un inventor no obtiene su patente y todo elmundo puede usar el invento, el inventor no recibe una compensación justa

413

de su prestación. Esto frena la búsqueda de nuevas soluciones tecnológicasy económicas.

EfEfEfEfEfececececectos sinertos sinertos sinertos sinertos sinergéticosgéticosgéticosgéticosgéticosSe generan efectos sinergéticos si el conjunto de varios efectos tiene unimpacto mayor de lo que se esperaría de la suma de los efectos individuales.En la mayoría de los casos, los efectos se generan independientemente losunos de los otros antes de combinarse o ser combinados. Por ejemplo, sepueden utilizar instalaciones de producción para la fabricación de un nuevoproducto. Especialmente con la fusión de empresas se espera obtener efec-tos sinergéticos.

EFTEFTEFTEFTEFTAAAAA (European Free Trade Area) véase Zona Europea de Libre Comercio.

Emisión, emitirEmisión, emitirEmisión, emitirEmisión, emitirEmisión, emitirSe emiten títulos-valores que serán cotizados en la Bolsa. Los posibles emi-sores son las empresas (por lo general sociedades anónimas), entidadesseccionales (Estados Federados, Estados, municipios) y otras entidades esta-tales o empresas públicas. La emisión puede ser colocada en forma directao través de un banco o varios bancos (consorcio). Normalmente, se opta poresta última vía.

Empirismo, empíricoEmpirismo, empíricoEmpirismo, empíricoEmpirismo, empíricoEmpirismo, empíricoEmpirismo es el conocimiento ganado con la experiencia, basado en datosy/o informaciones. Exige estudios y comprende también la comprobaciónde supuestos (hipótesis) con datos de la realidad económica.

EndógenoEndógenoEndógenoEndógenoEndógenoEndógeno describe una evolución que nace del sistema sin influencias exte-riores. El antónimo es exógeno.

EnfEnfEnfEnfEnfoque oque oque oque oque “pr“pr“pr“pr“principal- agincipal- agincipal- agincipal- agincipal- agent”ent”ent”ent”ent”El problema principal-agent se da, por ejemplo, en las sociedad anónimas(principal: el dueño, agent: el directorio) y en la democracia (principal: elelector, agent: el Gobierno, los políticos). El modelo se dedica a los problemasde cooperación y dependencia de dos individuos que intervienen en el éxitode una acción. Sólo uno de ellos escoge la acción (agent); puede maximizarsu propio beneficio pero no necesariamente el beneficio del otro (principal).Por ello, este último tratará de incidir en la elección de la acción. Los proble-mas surgen sobre todo de los déficit de información, costos de la elabora-ción de contratos y los diferentes comportamientos de maximización debeneficios de los individuos cooperantes. Por consiguiente, se supone que elmercado ya no garantiza automáticamente la generación de un óptimo so-cial. Como ejemplos se pueden mencionar las relaciones entre dueños ygerentes de una empresa o entre electores y políticos de un partido. En unasociedad anónima, el directorio dispone de más información que el accionis-ta por lo que el agent podrá dar mayor prioridad a sus propios objetivos.

ERP patrimonios especialesERP patrimonios especialesERP patrimonios especialesERP patrimonios especialesERP patrimonios especialesEl European Recovery Program (ERP) es un patrimonio especial de la Fede-

414

ración. Se creó en 1953 y reúne sobre todo los fondos del Plan Marshall conque se financió la reestructuración de la economía alemana después de la IIGuerra Mundial. Los fondos ERP son concedidos como préstamos a largoplazo a tasas de interés favorables para fomentar regiones y sectores econó-micos específicos (p.e. la protección del medio ambiente) y las empresasmedianas. Los fondos ERP sirvieron también en 1990 para la modernizaciónde la RDA. El patrimonio especial ERP tiene carácter rotativo. El dinero recu-perado de los préstamos vuelve al patrimonio especial.

Evidencia empíricaEvidencia empíricaEvidencia empíricaEvidencia empíricaEvidencia empíricaHay evidencia empírica si la afirmación dada es comprobada mediante datos y/

o experiencias del pasado. Muchas veces, se utilizan métodos estadísticospara determinar la significancia, es decir la confiabilidad de los datos.

EvEvEvEvEvoluciónoluciónoluciónoluciónolución, evolucionistaDescribe un desarrollo gradual cronológico. De esta manera, el desarrollo se

vuelve en cierta medida pronosticable (previsible).

Facilidades Facilidades Facilidades Facilidades Facilidades (crédito)Concesión de créditos, generalmente entre bancos centrales para sus interven-

ciones en los mercados de divisas ( Sistema monetario y sistemascambiarios)

FFFFFacacacacactortortortortores de la pres de la pres de la pres de la pres de la producciónoducciónoducciónoducciónoducciónLa teoría macroeconómica diferencia tres factoresde la producción: el suelo, el trabajo y el capital. Se caracterizan por el hechode que permiten generar un valor agregado en el proceso de producción.

FFFFFrrrrreibureibureibureibureiburggggger Orer Orer Orer Orer Ordo-Krdo-Krdo-Krdo-Krdo-Kreis – Greis – Greis – Greis – Greis – Grupo Orupo Orupo Orupo Orupo Ordo de Fdo de Fdo de Fdo de Fdo de Frrrrriburiburiburiburiburgggggooooo Nombre de un grupo deeconomistas y expertos jurídicos (W. Eucken, F. Böhm, H. Großmann-Doerth) creado en los años treinta en la Universidad de Friburgo, Alemania. Enuna época caracterizada por el desmoronamiento gradual del orden económi-co internacional (crisis económica mundial), de intervenciones estatales yplanificación crecientes, el grupo se dedicó principalmente a la investigaciónde las bases de un orden de la economía y sociedad (interdependencia delos órdenes). Centró sus reflexiones en la libertad del individuo como ciuda-dano político y económico. Después de 1945, cuando la planificación estatalse dio por terminada y se instauró la economía social de mercado en laRepública Federal de Alemania, estas bases elaboradas por el grupo tuvieronmucha influencia. ( orden económico: término, tipos de economías demercado).

GrGrGrGrGrado de aperado de aperado de aperado de aperado de aperturturturturturaaaaaEl grado de apertura de una economía nacional describe su grado de integra-

ción al comercio exterior y las transacciones de capital. El grado de aperturase calcula, por ejemplo, como la relación entre las exportaciones y el Pro-ducto Interno Bruto.

HiperHiperHiperHiperHipert rt rt rt rt rofofofofofiaiaiaiaiaCrecimiento exagerado como consecuencia de una exigencia excesiva.

415

Historische Schule (Escuela histórica)Historische Schule (Escuela histórica)Historische Schule (Escuela histórica)Historische Schule (Escuela histórica)Historische Schule (Escuela histórica)Una escuela y centro de investigación de ciencias económicas en Alemania,creada a mediados del siglo XIX.

IgualitarismoIgualitarismoIgualitarismoIgualitarismoIgualitarismoLa teoría social del igualitarismo sostiene y lucha por la igualdad perfecta delos seres humanos en la sociedad.

Individualismo metodológicoIndividualismo metodológicoIndividualismo metodológicoIndividualismo metodológicoIndividualismo metodológicoDoctrina filosófica que da prioridad al individuo frente a la comunidad.

IngIngIngIngIngrrrrreso reso reso reso reso real/ poder adquisitiveal/ poder adquisitiveal/ poder adquisitiveal/ poder adquisitiveal/ poder adquisitivo ro ro ro ro realealealealealEl poder adquisitivo real del ingreso monetario y el ingreso real están estre-chamente ligados. El ingreso real expresa la cantidad de bienes de consumoque el consumidor puede adquirir con un determinado ingreso (nominal);no es un indicador del poder adquisitivo real. Los “valores reales” son calcu-lados depurando (dividiendo) el ingreso monetario nominal (numeral) y/o elpoder adquisitivo nominal (poder adquisitivo a precios corrientes) por uníndice de precios (por lo general el nivel de precios de los precios al consu-midor). Si suben los precios de los bienes de consumo, baja el ingreso realporque un determinado ingreso monetario ya no permite adquirir la mismacantidad de bienes.

InnoInnoInnoInnoInnovvvvvación,ación,ación,ación,ación, innovadorIntroducción (introductor) de un elemento nuevo en la producción (progre-so técnico) o de un nuevo producto.

InsolvInsolvInsolvInsolvInsolvenciaenciaenciaenciaenciaSe refiere a la incapacidad de pago y al cese de pago como consecuencia deuna falta de liquidez de una empresa o persona.

Institutos de la lista azulInstitutos de la lista azulInstitutos de la lista azulInstitutos de la lista azulInstitutos de la lista azulEn el marco del fomento de la asesoría económica de las instituciones polí-ticas y del sector público, la Federación y los Estados Federados promuevenvarios institutos científicos de investigación económica que figuran en lallamada “lista azul”. Su nivel de desempeño es controlado regularmente parasaber si el fomento sigue siendo justificado. Actualmente, la lista está integra-da por los siguientes institutos de investigación:· Institut für Weltwirtschaft, Kiel· Rheinisch-Westfälisches Institut für Wirtschaftsforschung, Essen (RWI)· Hamburgisches Welt-Wirtschafts-Archiv, Hamburgo (HWWA)· Institut für Wirtschaftsforschung, Munich (Ifo)· Institut für Wirtschaftsforschung Halle· Deutsches Institut für Wirtschaftsforschung, Berlín (DIW)

LagLagLagLagLagTime lag, inglés: desfase temporal entre el empleo de un instrumento de polí-

tica económica y su efecto. Por ejemplo en la política monetaria, el time lagsuele ser de 1 a 2 años.

416

Laissez-fLaissez-fLaissez-fLaissez-fLaissez-fairairairairaireeeeeFrancés: dejar hacer (dejar pasar); lema del liberalismo extremo. Exigeque la actividad del Estado en la economía sea mínima (Estado policía) por-que considera que las decisiones de los sujetos económicos individualesllevan a las mejores soluciones que serán coordinadas por el mercado.

LiberLiberLiberLiberLibertad de estatad de estatad de estatad de estatad de establecimientoblecimientoblecimientoblecimientoblecimientoEl derecho de elegir libremente la ubicación de la empresa en cualquier paísdel mundo. La empresa extranjera recibe el mismo tratamiento que unaempresa nacional (prohibición de discriminación).

LiberLiberLiberLiberLibertad de estatad de estatad de estatad de estatad de establecimiento/ librblecimiento/ librblecimiento/ librblecimiento/ librblecimiento/ libre cire cire cire cire circulaciónculaciónculaciónculaciónculaciónEl derecho de escoger libremente el domicilio y especialmente el lugar detrabajo en cualquier país del mundo. Si goza del derecho de libertad deestablecimiento, el trabajador extranjero recibe el mismo tratamiento que losciudadanos nacionales (prohibición de la discriminación).

LiquidezLiquidezLiquidezLiquidezLiquidezUna empresa tiene liquidez si puede, en todo momento, cumplir con susobligaciones de pago. La liquidez es la suma de los recursos financierosdisponibles en un momento determinado.

MacroeconomíaMacroeconomíaMacroeconomíaMacroeconomíaMacroeconomíaLa macroeconomía es una parte de la teoría macroeconómica. Analiza lainteracción de los agregados macroeconómicos (ahorro, consumo, balancede pago, ingresos y egresos estatales). Las metas macroeconómicas son,entre otras, crecimiento distribución, coyuntura, empleo.

MaterialismoMaterialismoMaterialismoMaterialismoMaterialismoSegún la doctrina filosófica del materialismo, toda la realidad existente (tam-bién el alma, el espíritu, el pensamiento) proviene de fuerzas o condicionesmateriales (a diferencia del idealismo). Considera también que las causas delos cambios sociales y revoluciones se originan exclusivamente en los cam-bios de las condiciones productivas y de intercambio y no en las conviccio-nes de las personas.

MenonitaMenonitaMenonitaMenonitaMenonitaUn menonita es un seguidor de una iglesia protestante de amplia difusiónque pregona una fuerte disciplina religiosa y rechaza el servicio militar. Sunombre proviene de Menno Simons (1496-1561).

Mercantilismo,Mercantilismo,Mercantilismo,Mercantilismo,Mercantilismo, mercantilistasPolítica económica predominante en la época del absolutismo (siglo 16 a 18).Se caracterizó por la fuerte intervención del Estado en la economía con el finde incrementar el bienestar y el poder de los soberanos. Se emplearonsobre todo los siguientes medios: fomento de actividades productivas (deuso intensivo de mano de obra), política demográfica activa, fomento tecno-lógico, restricciones a las importaciones y fomento de las exportaciones paraobtener un superávit de la balanza comercial.

417

MicroeconomíaMicroeconomíaMicroeconomíaMicroeconomíaMicroeconomíaComo disciplina de las ciencias económicas, la microeconomía estudia elcomportamiento y las decisiones de los sujetos económicos individuales(hogares, empresas) dentro de una macroeconomía.

Mont Pèlerin SocietyMont Pèlerin SocietyMont Pèlerin SocietyMont Pèlerin SocietyMont Pèlerin SocietyAsociación internacional de economistas liberales. El nombre proviene dela montaña Mont Pèlerin (Suiza), lugar de la primera reunión de este grupoen 1947.

Obligación de publicidadObligación de publicidadObligación de publicidadObligación de publicidadObligación de publicidad Información del público acerca de la evolución deuna empresa. De acuerdo al derecho alemán, las sociedades anónimas tie-nen la obligación de publicar el balance anual y el informe de la empresa yponer ambos a disposición de los inversionistas (accionistas). Esta publici-dad obligatoria garantiza la transparencia del desarrollo de la empresa paralos dueños actuales y potenciales y les permite intervenir en su evolución,por ejemplo mediante la venta o adquisición de participaciones en la Bolsao la elección y/o destitución de los miembros de la junta de vigilancia en laasamblea general.

PPPPParararararadigmaadigmaadigmaadigmaadigmaModelo. Conjunto de afirmaciones consideradas correctas.

PPPPParararararticipación del gticipación del gticipación del gticipación del gticipación del gasto estatal en el Prasto estatal en el Prasto estatal en el Prasto estatal en el Prasto estatal en el Producoducoducoducoducto Interto Interto Interto Interto Interno Brno Brno Brno Brno BrutoutoutoutoutoEl término se explica por sí solo.

PIBPIBPIBPIBPIBvéase Producto Interno Bruto

Plan MarshallPlan MarshallPlan MarshallPlan MarshallPlan MarshallGeorge C. Marshall, Ministro de Relaciones Exteriores de los Estados Unidos,inició un programa de reconstrucción para la Europa destruida durante laSegunda Guerra Mundial (European Recovery Program – ERP). El programade ayuda fue aprobado por el Congreso norteamericano en 1948. Se le llamatambién Plan Marshall.

PPPPPolítica de morolítica de morolítica de morolítica de morolítica de moral-suasional-suasional-suasional-suasional-suasionUn instrumento de la política económica cualitativa que trata de influenciarel comportamiento de los sujetos económicos mediante argumentos. La moralsuasion resulta exitosa siempre y cuando el ente económico pueda tambiénaplicar instrumentos más duros.

PPPPPolluterolluterolluterolluterolluter-P-P-P-P-Paaaaays-Prys-Prys-Prys-Prys-PrincipleincipleincipleincipleinciplePrincipio de protección del medio ambiente: el que contamina, paga. Elcontaminador paga los daños causados por sus acciones.

P rP rP rP rP rincipio de equivincipio de equivincipio de equivincipio de equivincipio de equivalenciaalenciaalenciaalenciaalenciaSe basa en la idea de que debe haber correspondencia entre prestación ycontraprestación. El principio de equivalencia es aplicado en muchos secto-res de la vida económica, p.e. al determinar el salario con base en la pres-

418

tación y en los seguros de pensiones en los cuales el monto de la pensiónfutura depende de las aportaciones pagadas.

P rP rP rP rP rincipio de la rincipio de la rincipio de la rincipio de la rincipio de la racionalidadacionalidadacionalidadacionalidadacionalidadUn principio de acción económica. El principio de la racionalidad describe elcomportamiento de los sujetos económicos según el cual toda acción esdecidida y ejecutada según criterios de racionalidad económica para así lo-grar un determinado beneficio económico empleando un mínimo de recur-sos (principio mínimo) o un resultado máximo de producción (número deproductos) con el empleo de insumos determinados (materia prima, tiempode trabajo) (principio máximo).

P rP rP rP rP roblemática de las infoblemática de las infoblemática de las infoblemática de las infoblemática de las infororororormaciones confmaciones confmaciones confmaciones confmaciones confidencialesidencialesidencialesidencialesidenciales(reglas sobre informaciones confidenciales)

Informaciones obtenidas gracias a la actividad profesional que no puedenser transmitidas a personas externas porque existe el peligro de una posibleincidencia en el desarrollo normal del mercado. La ley alemana de Comerciode Títulos-Valores (WpHG) lo define así con respecto a los empleadosbancarios y otros, para evitar prácticas comerciales desleales.

P rP rP rP rP roducoducoducoducoducto Interto Interto Interto Interto Interno Brno Brno Brno Brno BrutoutoutoutoutoEl Producto Interno Bruto es el Producto Social de una economía nacional. (

ciclo económico).

P rP rP rP rP rogogogogogrrrrrama BRAama BRAama BRAama BRAama BRACERCERCERCERCEROOOOODe 1942 a 1946 existió un convenio formal bilateral entre los EE.UU. y Méxi-co, llamado Programa Bracero. Gracias a este programa, entre 4 y 5 millonesde mexicanos pudieron trabajar como migrantes en los EE.UU. – aunqueúnicamente en trabajos (temporales) poco calificados, por ejemplo en lasempresas agrícolas californianas. En Europa, el Programa Bracero fracasóporque los ”invitados“ optaron por quedarse y porque nada resultó másduradero que la inmigración planificada como temporal.

RRRRRecesiónecesiónecesiónecesiónecesión, recesivoUna recesión es una fase del ciclo coyuntural durante la cual se observauna caída del crecimiento de una economía nacional. Se habla de rece-sión cuando el Producto Interno Bruto demuestra tasas negativas de creci-miento durante dos trimestres seguidos.

RRRRRefefefefefinanciamientoinanciamientoinanciamientoinanciamientoinanciamientoUn crédito otorgado por el acreditante (p.e. un banco), financiado no confondos propios (capital propio) sino con fondos de terceros (p.e. depósitosde los ahorristas) tiene que ser refinanciado (financiado con otros fondos) siel ahorrista retira sus fondos depositados. Otras personas con sus depósitospermiten este proceso de refinanciamiento.

RRRRRentas económicasentas económicasentas económicasentas económicasentas económicasUna renta económica es un (efecto de) ingreso obtenido por una persona sinprestación propia. En la teoría económica, se diferencia entre rentas de con-sumidores y productores. Obtienen una renta de consumidores todos los

419

demandantes de un mercado dispuestos a pagar, por un determinado bienx, un precio p más alto que el precio resultante del equilibrio del mercado.A su vez, el productor que, debido a sus costos más bajos, es capaz deofrecer el bien x a un precio p más bajo que el precio actual resultante delequilibrio del mercado, obtiene una renta de productor.

SharSharSharSharShareholdereholdereholdereholdereholder-V-V-V-V-ValuealuealuealuealueShare = inglés: participación, acción; holder = inglés: tenedor, dueño; value= inglés: valor.El enfoque del shareholder-value considera a todos los accionistas de unaempresa como shareholders (dueños de participaciones). El objetivo de lapolítica de la empresa consiste entonces en maximizar el valor de las accio-nes y/o del patrimonio de los dueños de la sociedad mediante la correspon-diente estrategia y política gerencial.

Sistema de tarifas máximas y mínimasSistema de tarifas máximas y mínimasSistema de tarifas máximas y mínimasSistema de tarifas máximas y mínimasSistema de tarifas máximas y mínimasUn margen es una banda (con límite superior e inferior). Si los agentes de unmercado no están sometidos a una tarifa fija sino a un margen dentro delcual la tarifa puede ser negociada libremente, se aplica un sistema de tarifasmáximas y mínimas.

Sistema Monetario EuropeoSistema Monetario EuropeoSistema Monetario EuropeoSistema Monetario EuropeoSistema Monetario EuropeoEl Sistema Monetario Europeo existió de 1972 a 1979. Fue creado con baseen la decisión de algunos gobiernos europeos de reducir la banda de varia-ción de sus monedas frente a la banda con el dólar estadounidense. De estemanera se creó, en abril de 1972, el sistema de serpiente en el túnel (deldólar). En marzo de 1973, las monedas europeas introdujeron tasas de cam-bio flexibles (floating) frente al dólar y el túnel dejó de existir. El SistemaMonetario Europeo se mantuvo hasta marzo de 1979, fecha hasta la cual lasmonedas siguieron defendiendo bandas estrechas de cambio de ± 2.25%entre sus monedas.

Situación win-win (gSituación win-win (gSituación win-win (gSituación win-win (gSituación win-win (ganaranaranaranaranar-g-g-g-g-ganar)anar)anar)anar)anar)Un término originario de la teoría de juegos. Describe una situación en lacual, gracias a las acciones realizadas, dos jugadores se encuentran en unaposición mejor que la original. Los dos han ganado (inglés: win). Comopunto de base ya no hay un solo ganador (el así llamado juego suma cero:el uno pierde lo que gana el otro) sino varios ganadores (el juego de sumapositiva o de gana-gana).

Solidaridad, Solidaridad, Solidaridad, Solidaridad, Solidaridad, solidarioSentimiento de pertenencia a un grupo de ayuda mutua. Exige por lo tantoun mínimo de dos personas. Entre más grande sea el grupo, va siendomenor el sentimiento de cercanía entre las personas. En estos casos puederesultar problemático mantener el sentido de solidaridad con el grupo.

SubsidiariedadSubsidiariedadSubsidiariedadSubsidiariedadSubsidiariedadLa subsidiariedad describe un principio sociopolítico de derechos de deci-sión y responsabilidad. En una sociedad se considera que, por principio, laspersonas individuales y los pequeños grupos (p.e. familias) están en capaci-

420

dad de arreglar sus asuntos y asumir la responsabilidad de sus decisiones(en el nivel “inferior”). Las decisiones sólo deben ser transferidas y tomadasa un nivel ”superior“ (p.e. municipio, Estado Federado, Federación) si exce-den las capacidades de análisis, decisión y/o concepción del nivel “inferior”.Igualmente se recomienda transferir las decisiones si los efectos van muchomás allá del ámbito propio (efectos externos).

Subsistencia Subsistencia Subsistencia Subsistencia Subsistencia (nivel)Nivel existencial, grado de atención, nivel existencial material, generalmentede un individuo o de una familia.

SubsumarSubsumarSubsumarSubsumarSubsumarEl ordenamiento o el resumen de términos en términos más globales. Lostérminos más limitados son subsumados en términos más amplios (p.e. asig-nación de un hecho a una norma legal).

Sujetos económicosSujetos económicosSujetos económicosSujetos económicosSujetos económicosIndividuos y/u organizaciones que participan regularmente en el procesoeconómico. Por ejemplo, hogares, empresas, el Estado y sus organizacionesy los países extranjeros.

Sustitución, Sustitución, Sustitución, Sustitución, Sustitución, sustituirReemplazo de un bien o factor de producción por otro bien o factor deproducción que ofrece el mismo beneficio o un beneficio superior. General-mente, se trata de bienes de calidad o cantidad similar ( p.e. mantequilla ymargarina).

TTTTTasas estimativasas estimativasas estimativasas estimativasas estimativasasasasasUn término utilizado sobre todo en relación al impuesto industrial. Paradeterminar este impuesto, se multiplica el impuesto industrial calculado uni-formemente, por un porcentaje (tasa estimativa) acordado por el Municipio.El producto de esta operación esla tasa impositiva aplicable a la recaudación.La tasa estimativa puede ser muy superior al cien por ciento.

TTTTTeoría del public choiceeoría del public choiceeoría del public choiceeoría del public choiceeoría del public choiceLa teoría del public choice se dedica al análisis de los procesos de decisiónestatal. Concentra su atención en las relaciones entre los ciudadanos y ladecisión colectiva del Estado, no dictada por el mercado. Analiza la determi-nación de la demanda de bienes públicos, de un presupuesto óptimo, elfinanciamiento de un presupuesto mediante impuestos o endeudamiento, elmodo de determinar el tamaño óptimo de los entes decisores colectivos.

TTTTTerererererms of ms of ms of ms of ms of TTTTTrrrrrade (térade (térade (térade (térade (términos de comerminos de comerminos de comerminos de comerminos de comercio)cio)cio)cio)cio)Terms of Trade (TOT) definen la relación real de intercambio de las importa-ciones y exportaciones entre estados individuales o bloques comerciales. Secalculan dividiendo el índice de los precios de exportación entre el índice delos precios de importación. Si los precios de los productos de exportación noexperimentan ningún cambio, se produce una baja de los TOT. Esto significaque se debe ofrecer una mayor cantidad de bienes de exportación en elextranjero para poder pagar los bienes importados.

421

Títulos del mercado de dineroTítulos del mercado de dineroTítulos del mercado de dineroTítulos del mercado de dineroTítulos del mercado de dineroDerechos patrimoniales titularizados que se negocian en el mercado de di-nero (transacciones financieras a corto plazo). Frente a ello existe el merca-do de capitales con transacciones financieras a largo plazo y títulos- valores.

TTTTTrrrrrade-ofade-ofade-ofade-ofade-offffffUn término utilizado por las ciencias económicas para describir un conflictode objetivos. Si se supone un conflicto de objetivos entre la estabilidad mo-netaria y el pleno empleo, se habla de un trade-off porque una mayor tasade empleo sacrificaría el objetivo de la estabilidad monetaria. Esta relaciónes asumida en la curva Phillips.

TTTTTrrrrransacción,ansacción,ansacción,ansacción,ansacción, costos de tr costos de tr costos de tr costos de tr costos de transacciónansacciónansacciónansacciónansacciónEn el sentido económico, una transacción es un intercambio de prestaciones.Los costos relacionados con el acuerdo de intercambio de prestaciones sonllamados costos de transacción. Se generan por ejemplo con la recolecciónde informaciones acerca de socios potencialmente interesados en el inter-cambio, los precios y aspectos de tiempo.

VVVVVolatilidadolatilidadolatilidadolatilidadolatilidadTérmino utilizado para describir la variación de los tipos de cambio en losmercados de divisas. Se habla de volatilidad si en el transcurso de un día oun período más largo, una cotización presenta variaciones considerables,tanto hacia abajo como hacia arriba.

Zona EurZona EurZona EurZona EurZona Europea de Libropea de Libropea de Libropea de Libropea de Libre Comere Comere Comere Comere Comercio (EFTcio (EFTcio (EFTcio (EFTcio (EFTA)A)A)A)A)La Zona Europea de Libre Comercio fue fundada en 1960 a iniciativa de GranBretaña. Su objetivo fue crear un contrapeso a la Comunidad EconómicaEuropa (CEE) y servir de alternativa a los países que no podían o querían serparte de la CEE. Los miembros fundadores fueron: Dinamarca, Gran Bretaña,Noruega, Austria, Portugal, Suecia y Suiza. Islandia (1970) y Finlandia (1985)se integraron más tarde. La EFTA perdió sus miembros más importantescuando éstos se afiliaron a la Comunidad Económica Europea (CEE) y a laComunidad Europea (1985): 1973 Dinamarca, Gran Bretaña; 1986 Portugal;1995 Finlandia, Austria, Suecia. La diferencia entre la Zona de Libre Comer-cio y la Unión Aduanera de la CEE es la siguiente: La Zona de Libre Comer-cio elimina igualmente los aranceles y barreras comerciales entre sus socios,pero no instaura un régimen externo común frente a terceros países. Ade-más, la EFTA renunció a la integración y a una política agraria común.

422

Clasificación temática de los artículos

A. Fundamentos

1. Conceptos económicos fundamentales2. Marcos alternativos – Conceptos y órdenes económicos3. Economía social de mercado – Concepto

B. Política económica en la economía social de mercado

1. Objetivos de la política económica2. Titulares de la política económica (Actores)3. Ordenamiento de la competencia y política de competencia4. Política monetaria y política de dinero5. Orden financiero y política financiera6. Orden social y política social7. Mercado laboral y empleo8. Orden económico internacional y política respectiva9. Unión Europea10. Protección del medio ambiente, política de medio ambiente11. Reunificación12. Política educativa y científica13. Campos especiales de política

A. Fundamentos

1. Conceptos económicos fundamentales

Oferta y demanda PD Dr. Hans Peter SeitelContabilidad empresarial: Términos básicos Dipl. Ök. Marc RichardPropiedad Dr. Heinrich HöferResponsabilidad Dr. habil. Lüder GerkenIngreso Prof. Dr. Jörg WinterbergGanancia Dipl. Ök. Marc RichardCoyuntura Prof. Dr. Adolf Wagner

Dipl. Vw. Sabine KlingerConcentración Dr. Kurt StockmannMercados y precios PD Dr. Hans Peter SeitelMecanismo de mercado Dr. Hermann SchneiderProducción y oferta PD Dr. Hans Peter SeitelEspeculación Dr. Franz-Josef LevenEstadística como requisito de una política Prof. Dr. Horst-Dietereconómica racional WesterhoffEmpresa, compañía Dr. Kurt Lauk

Dr. Rainer GerdingEmpresarios, gerentes Dr. Kurt Lauk

Dr. Rainer GerdingGestión económica y planificación Prof. Dr. Dres. h.c. Gernot

Gutmann

423

Ciclo económico, ingreso nacional,producto social Prof. Dr. Adolf WagnerProducto social Dipl. Vw. Sabine Klinger

2. Marcos alternativos – Conceptos y órdenes económicos

Orden económico: concepto y Prof. Dr. Helmut Leipoldformulación prácticaBases sociales de PD Dr. Friedrun Quaaslos órdenes económicosOrden económico y administración pública Prof. Dr. Hans WillgerodtLiberalismo Prof. Dr. Ralph AndereggConservadurismo Dipl. Vw. Klaus WeigeltEconomía de mercado Prof. Dr. Dr. h. c. JoachimStarbattyTipos de economías de mercado Prof. Dr. Dr. h. c. JoachimStarbatty«Terceras vías» / Economía mixta Prof. Dr. Alfred A. Schüller Dipl. Vw. Thomas WelschSocialismo – Economía planificada Prof. Dr. Alfred A. Schüller Dipl. Vw. Thomas WelschPolítica de ordenamiento - Políticade procesos Prof. Dr. Hans Jörg ThiemeMonetarismo Prof. Dr. Roland VaubelEconomía de las instituciones PD Dr. Martin LeschkeCompetencia de sistemas Prof. Dr. Ronald ClaphamNew Economy Prof. Dr. Wolf SchäferConstructivismo Prof. Dr. Christian WatrinIntervencionismo Prof. Dr. Alfred A. SchüllerDipl. Vw. Thomas WelschKeynesianismo Prof. Dr. Adolf WagnerDipl. Vw. Sabine Klinger

3. Economía social de mercado – Concepto

Economía social de mercado– Introducción PD Dr. Friedrun Quaas– Imagen del hombre Dipl. Vw. Klaus Weigelt– Principios económicos y modode funcionamiento Prof. Dr. Dietrich Dickertmann– Implementación política, erosión y Prof. Dr. Christian Schlechtacciones requeridas– Paz social PD Dr. Friedrun QuaasDerechos fundamentales, Ley Fundamentaly economía social de mercado Prof. Dr. Hans WillgerodtDoctrina social católica Prof. Dr. Lothar RoosEtica social protestante Prof. Dr. Martin HoneckerPrincipio de rendimiento Prof. Dr. Hans WillgerodtCompetencia PD Dr. Hans Peter Seitel

424

Mercados abiertos: Entrada y salidadel mercado Dr. Dieter Fritz-Aßmus

B. Política económica en la economía social de mercado

1. Objetivos de la política económica

Garantía de libertad Prof. Dr. Helmut LeipoldJusticia social (compensación social) PD Dr. Friedrun QuaasEstabilidad del nivel de precios Prof. Dr. Heinz-Dieter SmeetsEmpleo Prof. Dr. Ansgar BelkeDipl. Ök. Frank BaumgärtnerEquilibrio exterior Dipl. Vw. Marcus CielebackCrecimiento Prof. Dr. Günter GabischDistribución Prof. Dr. Jürgen SiebkeProtección de recursos Prof. Dr. Klaus W. ZimmermannConflictos de objetivos de la políticaeconómica Prof. Dr. Thomas Apolte

2. Titulares de la política económica (Actores)

Federación, Estados federados, municipios Prof. Dr. Klaus Dieter DillerBanco Central Alemán, Banco CentralEuropeo Dr. Reiner KönigOficina federal Anticártel Dr. Kurt StockmannSuperintendencias Dr. Dieter Fritz-AßmusCámaras de comercio e industria Dr. Dagmar BovingCameralismo Dr. Hans Werner HinzInstituto Federal del Trabajo Prof. Dr. Gerhard D. KleinhenzEntidades parafiscales Prof. Dr. Dietrich DickertmannAcción concertada, pacto para el empleo Prof. Dr. Walter HammAgentes sociales Prof. Dr. Hans Jürgen RösnerPartidos políticos Prof. Dr. Horst-Dieter

WesterhoffGrupos de interés, cabildeo Prof. Dr. h. c. Werner Lachmann,Ph. D.Consejo de Expertos Económicos Dr. Martin WolburgUE: Principios de acción Prof. Dr. Hans-Eckart ScharrerUE: Organos e instituciones Prof. Dr. Wolfgang Wessels

Dr. Jürgen MittagOrganizaciones internacionales Dipl. Kfr. Marina Ignatjuk

3. Ordenamiento de la competencia y política de competencia

Ley contra las limitaciones a la competencia Dr. Kurt StockmannOficina federal Anticártel Dr. Kurt StockmannAreas no cubiertas por la política de Prof. Dr. Norbert Eickhoffordenamiento reglas de excepciónSubvenciones, subsidios estatales Prof. Dr. Dietrich Dickertmann

425

Dipl. Vw. AnnemarieLeiendecker

Desregulación Prof. Dr. Juergen B. DongesRégimen de patentes Dr. Dieter Fritz-AßmusUE: Política de competencia Prof. Dr. Peter Behrens

4. Dinero y moneda: Ordenamiento y política

Orden monetario Prof. Dr. Wim KöstersPolítica monetaria europea:– Objetivos y funciones Dipl. Vw. Diemo Dietrich– Actores Dipl. Vw. Diemo Dietrich– Estrategias Dipl. Vw. Diemo Dietrich– Instrumentos Dipl. Vw. Diemo DietrichRégimen crediticio, estructura y supervisión Prof. Dr. Stephan PaulMercados de capitales Prof. Dr. Stephan PaulOrden monetario y sistema de tipos decambio Prof. Dr. Wolf Schäfer

5. Orden financiero y política financiera

Constitución financiera Prof. Dr. Dietrich DickertmannDr. Peter T. Baltes

Federalismo fiscal Prof. Dr. Dietrich DickertmannDr. Peter T. Baltes

Ingresos del Estado Prof. Dr. Dietrich DickertmannDipl. Vw. Viktor Wilpert Piel

Gasto público Prof. Dr. Dietrich DickertmannDipl. Vw. AnnemarieLeiendecker

Endeudamiento público Prof. Dr. Dietrich DickertmannDipl. Vw. AnnemarieLeiendecker

Empresas públicas Prof. Dr. Dietrich DickertmannDipl. Vw. Viktor Wilpert Piel

Privatización Prof. Dr. Dietrich DickertmannDr. Peter T. Baltes

6. Orden social y política social

Orden social Prof. Dr. Heinz LampertPolítica social Prof. Dr. Heinz LampertEstado social y Estado de bienestar Prof. Dr. Heinz LampertPensión de vejez Prof. Dr. Thomas ApolteSeguro de pensiones (otras prestaciones) PD Dr. Werner SchönigSeguro de salud y prevención deenfermedades Dr. Albrecht BossertSeguro de asistencia Dr. Albrecht BossertSeguro de accidentes Dr. Albrecht Bossert

426

Desempleo: seguridad social Prof. Dr. Hans-GünterKrüsselberg

Ayuda social PD Dr. Jörg AlthammerPresupuesto social PD Dr. Jörg AlthammerDesarrollo demográfico Prof. Dr. Thomas StraubhaarPolítica de vivienda– Alemania occidental AOR Dr. Winfried Michels– Alemania oriental Dr. Katrin LeonhardtPolítica de la familia Prof. Dr. Hans Jürgen RösnerPolítica de patrimonios Prof. Dr. Eckhard Knappe

7. Mercado laboral y empleo

Organización del mercado laboral Prof. Dr. Gerhard D. KleinhenzAsociación de patronos y empleados Prof. Dr. Hans Jürgen RösnerDerecho de convenios colectivos Min. Dir. a.D. Dr. Gernot FritzDerecho laboral Min. Dir. a.D. Dr. Gernot FritzProtección laboral PD Dr. Werner SchönigRégimen empresarial Min. Dir. a.D. Dr. Gernot FritzCogestión Min. Dir. a.D. Dr. Gernot FritzConflicto laboral Prof. Dr. Hans Jürgen RösnerDesempleo: seguridad social Prof. Dr. Hans-Günter

KrüsselbergDesempleo : Interrelaciones Prof. Dr. Hans-Günter

KrüsselbergPolítica del mercado laboral Prof. Dr. Rüdiger SoltwedelInstituto Federal del Trabajo Prof. Dr. Gerhard D. KleinhenzPolítica de empleo Prof. Dr. Ansgar BelkeEconomía paralela Prof. Dr. Wolf SchäferOrganización Internacional del Trabajo (ILO) Min. Dir. a.D. Peter CleverMigraciones internacionales Prof. Dr. Thomas Straubhaar

8. Orden económico internacional y política respectiva

Economía exterior Dipl. Vw. Markus NeimkeOrden comercial mundial Prof. Dr. Dieter BenderOrden monetario internacional Dipl. Vw. Carsten EppendorferGlobalización Prof. Dr. Heinz Gert PreußeIntegración Dr. Karl Wolfgang MenckCooperación para el desarrollo, políticade desarrollo Prof. Dr. Hans-Rimbert HemmerEndeudamiento de los países en vías dedesarrollo Prof. Dr. Ronald ClaphamOrganizaciones internacionales Dipl. Kfr. Marina Ignatjuk

9. Unión Europea

UE: Historia Dr. Melanie PiepenschneiderUE: Principios de acción Prof. Dr. Hans-Eckart Scharrer

427

UE: Organos e instituciones Prof. Dr. Wolfgang WesselsDr. Jürgen Mittag

UE : Constitución financiera Dipl. Vw. Alexander PenzoldEconomía social de mercado en la UE Dr. Karl von WogauUnión económica y monetaria europea Prof. Dr. Rolf H. HasseUE: Reformas y profundización– aspectos políticos Prof. Dr. Wolfgang WesselsDr. Jürgen Mittag– aspectos económicos Dr. Daniel PiazoloUE: Ampliación Prof. Dr. Wolfgang WesselsDr. Jürgen MittagUE: Areas de política seleccionadas– UE: Política de competencia Prof. Dr. Peter Behrens– UE: Política agraria y ampliación haciael este Prof. Dr. Stefan Tangermann– UE: Política industrial, de investigación y Prof. Dr. Dr. h. c. JoachimStarbatty de tecnología Dipl. Vw. Andreas Schumm– UE: Política de transporte Prof. Dr. Karl-Hans Hartwig– UE: Política regional y estructural Dr. Reiner Martin– UE: Política de medio ambiente Prof. Dr. Helmut Karl– UE: Política comercial Dr. Detlef Böhle– UE: Política social Prof. Dr. Hans Jürgen Rösner– UE: Política de empleo Prof. Dr. Ansgar Belke– UE: Política educativa y científica Prof. Dr. Ulrich van Lith

10. Protección del medio ambiente, política de medio ambiente

Contaminación del medio ambiente Prof. Dr. Paul KlemmerObjetivos de protección del medio ambiente Prof. Dr. Fritz SöllnerPolítica de medio ambiente– Titulares Prof. Dr. Bernd Hansjürgens– Instrumentos Prof. Dr. Alfred Endres– Conflictos de objetivos Prof. Dr. Eberhard FeessGestión orientada hacia el medio ambiente Prof. Dr. Ulrich StegerProtección de recursos Prof. Dr. Klaus W. Zimmermann

11. Reunificación

Reunificación:– Unión monetaria, económica y social Prof. Dr. Rolf H. Hasse– Unión monetaria mediante conversiónmonetaria Prof. Dr. Peter BofingerAgencia fiduciaria Dr. Uwe SiegmundReconstrucción del este alemán Prof. Dr. Ullrich Heilemann

Dipl. Ök. Hermann RappenSobretasa de solidaridad Prof. Dr. Ullrich Heilemann

Dipl. Ök. Hermann RappenFondo de amortización Prof. Dr. Ullrich Heilemann

Dipl. Ök. Hermann Rappen

428

12. Política educativa y científica

Política educativa y científica Prof. Dr. Ulrich van LithFinanciamiento de la educación Prof. Dr. Ulrich van LithFormación y capacitación profesional Prof. Dr. Ulrich van LithUE: Política educativa y científica Prof. Dr. Ulrich van Lith

13. Campos especiales de política

Política agraria Prof. Dr. Stefan TangermannPolítica industrial Prof. Dr. Peter Oberender

Dr. Stephan RuckdäschelPolítica de coyuntura Prof. Dr. Adolf Wagner

Dipl. Vw. Sabine KlingerPolítica de medios de comunicación Prof. Dr. Norbert Eickhoff

Dr. Henning NeverPolítica de la empresa mediana Prof. Dr. Eberhard HamerPolítica de vivienda– Alemania oriental Dr. Katrin Leonhardt– Alemania occidental AOR Dr. Winfried MichelsPolítica estructural Prof. Dr. Walter HammPolítica de transporte Prof. Dr. Karl-Hans HartwigPolítica de patrimonios Prof. Dr. Eckhard Knappe

429

AktionsgemeinschaftSelbständigerUnternehmer e.V. (ASU)Mainzer Straße 23853179 BonnTel.: 0228/ 954590http://www.asu.de/

Aktionsgemeinschaft SozialeMarktwirtschaft e.V. (ASM)Mohlstr. 2672074 TübingenTel.: 07071/ 550600http://www.asm-ev.de/

Europa Kolleg HamburgInstitut für IntegrationsforschungWindmühlenweg 2722607 HamburgTel.: 040/ 82272727http://www.europa-kolleg-hamburg.de

Deutsches Institut fürWirtschaftsforschung e.V. (DIW)Königin-Luise-Straße 514195 BerlinTel.: 030/ 8978990http://www.diw.de/

Forschungsstelle zum VergleichWirtschaftlicherLenkungssystemeUniversität MarburgBarfüßertor 235037 MarburgTel.: 06421/ 28-23187http://www.wiwi.uni-marburg.de/Lehrstuehle/VWL/WITHEO2/forschung/forschung.htm

ifo Institut fürWirtschaftsforschungMünchen e.V.Poschingerstraße 581679 München

Índicede los principales institutos de investigación científica y de asesoría económica

Tel.: 089/ 92240http://www.ifo.de/

Institut der deutschen Wirtschafte.V. (IW)G.-Heinemann-Uger 84-8850968 KölnTel.: 0221/ 49811http://www.iwkoeln.de/

Institut Finanzen und SteuernBonnMarkt 10-1453111 BonnTel.: 0228/ 98221-0http://www.ifst.de/

List Gesellschaft e.V.Universität MünsterAm Stadtgraben 948143 MünsterTel.: 0251/ 8322904http://list-gesellschaft.de/

Ludwig-Erhard-Stiftung e.V.Johanniterstraße 853113 BonnTelefon 02 28/5 39 88-0http://www.ludwig-erhard-stiftung.de/

Max-Planck-Institut zuErforschungvon WirtschaftssystemenKahlaische Straße 1007745 JenaTel.: 03641/ 6865http://www.mpiew-jena.mpg.de/deutsch/

Rheinisch-Westfälisches Institutfür Wirtschaftsforschung e.V. (RWI)Hohenzollernstraße 1-345128 EssenTel.: 0201/ 81490http://www.rwi-essen.de/

430

Wirtschafts- und Sozial-wissenschaftliches Institut derHans-Böckler-Stiftung (WSI)Bertha-von-Suttner-Platz 140227 DüsseldorfTel.: 0211/ 7778187http://www.boeckler.de/wsi/

Zentrum für EuropäischeWirtschaftsforschungGmbH (ZEW)L 7,168161 MannheimTel.: 0621/ 123501http://www.zew.de/

Institut für Weltwirtschaft Kiel (IFW)Düsternbrooker Weg 12024105 KielTel.: 0431/ 88141http://www.uni-kiel.de/ifw/

Institut für Wirtschaft undGesellschaft Bonn e.V. (IWG)Ahrstraße 4553175 BonnTel.: 0228/ 37204445http://www.iwg-bonn.de/

Institut für WirtschaftsforschungHalle e.V.Delitzscher Straße 11806116 HalleTel.: 0345/ 7753700http://www.iwh.uni-halle.de/

Institut für WirtschaftsforschungHamburg (HWWA)Neuer Jungfernstieg 2120347 HamburgTel.: 040/ 35620http://www.hwwa.de/

Institut für Wirtschaftspolitik ander Universität zu KölnPohligstraße 150969 KölnTel.: 0221/ 4705347http://www.uni-koeln.de/wiso-fak/iwp/

Konrad-Adenauer-Stiftung e.V(Fundación Konrad Adenauer)Rathausallee 1253757 Sankt AugustinTel.: (0 22 41) 24 6-0Fax: (0 22 41) 24 6-5 91http://www.kas.de/

Institut für AngewandteWirtschaftsforschungTübingen (IAW)Ob dem Himmelreich 172074 TübingenTel.: 07071/ 98960http://www.uni-tuebingen.de/iaw/

Forschungsinstitut der Friedrich-Ebert-Stiftung e.V.Godesberger Allee 14953175 BonnTel.: 0228/ 883228http://www.fes.de/

Walter Eucken Institut e.V.Goethestraße 1079100 FreiburgTel.: 0761/ [email protected]

Forschungsinstitut fürWirtschaftspolitikan der Universität Mainz e.V.Jakob-Welder-Weg 455099 MainzTel.: 06131/ 374770http://www.ffw-mainz.de/

Osteuropa-Institut MünchenScheinerstraße 1181679 MünchenTel.: 089/ 9983960

FinanzwissenschaftlichesForschungsinstitutan der Universität zu KölnZülpicher Straße 18250937 KölnTel.: 0221/ 426979http://www.wiso.uni-koeln.de/finanzfors/

431

Listado de ilustraciones

Fotos de EconomistasBöhm, Franz (Foto Mucke, Frankfurt/M.)Erhard, Ludwig (Oficina de Prensa e Información del Gobierno Federal)Eucken, Walter (Archivo para Política Cristiano-Demócrata de la FundaciónKonrad Adenauer)Hayek, Friedrich August vonMüller-Armack, Alfred (Oficina de Prensa e Información del Gobierno Federal)Röpke, Wilhelm (Aktionsgemeinschaft Soziale Marktwirtschaft e.V.)Rüstow, Alexander

Ilustraciones, Tablas e Imágenes en los Artículos TemáticosFormación de precios en un mercado de bienesReglas de juego para el conflicto laboralTipología del desempleoMercado laboral: Los obstáculos para la colocación de los desempleadosAyudas financieras y volumen de las inversiones de fomento de 1990 hasta

1998La Balanza de Pagos AlemanaMovimientos en el mercado laboralCifras clave del sistema educativo alemán (1998)Financiamiento particular de la educaciónFinanciamiento público de la educación 139Fusiones de empresas en Alemania desde 1973 hasta el 2000Oficina Federal Anticártel- organigramaExpectativa media de vida de los recién nacidos, en añosTerceras VíasLa curva de LorenzIngreso nacional por tiposDistribución de votos en el Consejo de la UE y el Parlamento Europeo después

de la entrada en vigor del Tratado de NizaCronograma de las ampliaciones y de las solicitudes de adhesiónLa Unión Europea - división políticaLos órganos de la Unión EuropeaComparación del nivel de bienestar dentro de la Unión EuropeaUnión Económica y Monetaria Europea (UEM); Area Parcial: Unión Monetaria

EuropeaUnión Económica y Monetaria Europea (UEM); Area Parcial: Unión Económica

Europea:Concentración de empresasCuenta de pérdidas y gananciasGlobalización: Comercio global de mercancíasEvolución de los costos de movilidadBreve presentación de algunas organizaciones internacionalesLas rondas de negociación y de reducción de aranceles del GATTPaíses libres de corrupción en los Estados miembros de la UE, candidatos a la

adhesión y otros

432

Montos recaudados por concepto de sobretasa de solidaridad de 1991 al 2000Elementos de la seguridad socialCorrelación entre tipos de justiciaEstructuras básica de la economía social de mercadoCarga impositiva total en diferentes paísesRedistribución de impuestos y gravámenes en AlemaniaEndeudamiento público en Alemania de 1950 a 2000Nivel de endeudamiento de los Estados federados, por habitantePoblación económicamente activa por sector económicoCompetitividad comparada de diferentes paísesEmpresas con convenios colectivosAsalariados bajo convenio colectivoContaminación del aire en AlemaniaCondonaciones de deuda para países en desarrollo en el marco del Club de

ParísIngreso bruto promedio de los hogares en 1998Poder adquisitivo de un minuto de salario en AlemaniaFunciones de la competencia en la economía de mercadoTasas de conversión basadas en la dotación no-inflacionaria en la RDA, en DM

433

Listado de autores

Althammer, Jörg, PD Dr., cátedra para macroeconomía, especialmente políticaeconómica y social, en la Universidad de Passau; áreas de investigación: sistemasde seguridad social, teoría del mercado laboral, teoría de distribución.Anderegg, Ralph, Prof. Dr., Seminario de Política Económica de la Universidadde Colonia; áreas de investigación: política económica, política agrícola, relacioneseconómicas internacionalesApolte, Thomas, Prof. Dr., Instituto para Educación Económica de la Universidadde Münster, catedrático para macroeconomía, sobre todo para política económica;áreas de investigación: competencia entre instituciones, integración europea,nueva economía institucional, comparación de sistemas y economía detransformación, teoría y política de la previsión para la vejez.Baltes, Peter T., Dr., asistente científico en Macroeconomía de la Universidadde Tréveris, cátedra de ciencia financiera; áreas de investigación: nueva economíainstitucional, economía de la seguridad externa, de la defensa, del desarme yde la conversión.Baumgärtner, Frank, Dipl. Ök., asistente científico en el Instituto paraMacroeconomía,cátedra para economía exterior de la Universidad de Hohenheim.Behrens, Peter, Prof. Dr., Facultad de Derecho de la Universidad de Hamburgo,miembro del directorio del Instituto para Investigación de Integración del EuropaKolleg, Hamburgo; áreas de investigación: derecho económico internacional,derecho europeo, Law and Economics.Belke, Ansgar, Prof. Dr., Instituto para Macroeconomía, cátedra para economíaexterior de la Universidad de Hohenheim; áreas de investigación: empleo,coyuntura, macroeconomía de sistemas económicos abiertos, investigacióneconómica cuantitativa.Bender, Dieter, Prof. Dr., cátedra de relaciones económicas internacionales dela Universidad de Bochum, áreas de investigación: economía exterior, desarrolloeconómico, países en vías de desarrollo.Bofinger, Peter, Prof. Dr., cátedra para macroeconomía, dinero y relacioneseconómicas internacionales de la Universidad de Würzburg; áreas deinvestigación: Teoría y política monetaria, integración europea, transformacióneconómica.Böhle, Detlef, Dr., Confederación Alemana de Cámaras de Industria y Comercio(Deutscher Industrie- und Handelskammertag), departamento de economíaexterior.Bossert, Albrecht, Dr., asistente científico en la cátedra para macroeconomíaIV de la Universidad de Augsburgo; áreas de investigación: política económicay social, política de ordenamiento, política de desarrollo, economíamedioambientalBoving, Dagmar, Dr., Confederación Alemana de Cámaras de Industria yComercio, departamento de economía exterior.Cieleback, Marcus, Dipl. Vw., asistente científico en la cátedra paramacroeconomíaI (Política económica) de la Universidad de Bayreuth.Clapham, Ronald, Prof. Dr. (emérito) ex-catedrático, cátedra para cienciaeconómica y didáctica de economía de la Universidad (Gesamthochschule) de

434

Siegen; áreas de investigación: sistemas económicos, economía industrial, paísesen desarrollo y economía de mercado.Clever, Peter, director ministerial retirado, consultor de empresas independiente,ex-miembro del consejo de administración de la Organización Internacional deTrabajo (OIT), ex-miembro del consejo de administración y miembro suplentedel consejo directivo del Instituto Federal del Trabajo, asesor del Comité Centralde los Católicos Alemanes y de la Conferencia Episcopal Católica Alemana.Dickertmann, Dietrich, Prof. Dr., cátedra para ciencia financiera de laUniversidad de Tréveris; áreas de investigación: Teoría y política delendeudamiento público, teoría y política de subsidios, política fiscal, Estado ybanco emisor, empresas públicas así como protección medioambiental ypresupuesto público.Dietrich, Diemo, Dipl. Vw., asistente científico en la cátedra para dinero ymoneda de la Universidad de Leipzig.Diller, Klaus Dieter, Prof. Dr., Instituto para Ciencias Económicas de laUniversidadKoblenz-Landau; área de investigación: ciencia financiera.Donges, Juergen B., Prof. Dr., Seminario de Política Económica de la Universidadde Colonia, presidente del Consejo de Expertos Económicos encargado de laevaluación del desarrollo macroeconómico; áreas de investigación: economíaexterior, macroeconomía y economía monetaria, política económica.Eickhof, Norbert, Prof. Dr., cátedra para macroeconomía, sobre todo políticaeconómica, de la Universidad de Potsdam; áreas de investigación: política deordenamiento, economía de competencia, política industrial, política deinvestigación y política tecnológica, política económica sectorial (sobre todopolítica agrícola, de transporte, energética y de medios de comunicación).Endres, Alfred, Prof. Dr., cátedra de economía, sobre todo teoría económica,de la Universidad a Distancia «Gesamthochschule» en Hagen; áreas deinvestigación: desarrollo económico y cambio teconológico, economía ambiental,economía del derecho.Eppendorfer, Carsten, Dipl. Vw., asistente científico en la cátedra para relacioneseconómicas internacionales de la Universidad de Bochum; áreas de investigación:política monetaria europea, mercados financieros europeos, macroeconomíade sistemas macroeconómicos abiertos.Feess, Eberhard, Prof. Dr., cátedra para macroeconomía, sobre todomicroeconomía de la Universidad Politécnica de Aquisgrán; áreas de investigación:economía medioambiental y política medioambiental.Fritz, Gernot, Dr., director ministerial retirado, hasta 1999 funcionario federal(Ministerio Federal de Trabajo, Cancillería Federal, última función: vicedirectorde la Presidencia Federal); desde entonces: abogado.Fritz-Aßmus, Dieter, Dr., asistente científico en el Instituto para PolíticaEconómica de la Universidad de las Fuerzas Armadas en Hamburgo; áreas deinvestigación: economía industrial, política de competencia, economía de lasinstituciones, historia de los dogmas, política de economía exterior.Gabisch, Günter, Prof. Dr., cátedra para macroeconomía II (teoríamacroeconómica) de la Universidad de Gotinga; áreas de investigación: economíaexterior, ética económica, economía monetaria, coyuntura y crecimiento, modelosde simulación macroeconómica.Gerding, Rainer, Dr., Director Gerente del Consejo Económico del partidoCDU en Berlin.

435

Gerken, Lüder, Dr. habil., Director del Instituto de Frankfurt de Economía deMercado y Política en Berlín; áreas de investigación: política de ordenamiento,economía política.Goldschmidt, Nils, Dipl. Vw., Dipl. Theol., asistente científico en el Institutopara Investigación Económica General, departamento de economía matemáticade la Universidad de Friburgo.Gröner, Helmut, Prof. Dr. (emérito), cátedra de macroeconomía, políticaeconómica,de la Universidad de Bayreuth; áreas de investigación: sobre todo política decompetencia, política de economía energética, relaciones económicasinternacionales, orden económico.Gutmann, Gernot, Prof. Dr. Dres. h. c. (emérito), cátedra de macroeconomía,sobre todo comparación de sistemas en el Seminario de las Ciencias del Estado(macroeconómico) de la Universidad de Colonia; áreas de investigación:comparación de sistemas económicos, política de ordenamiento.Habermann, Gerd, Dr., Director del Instituto Empresarial del Grupo de Trabajode Empresarios Independientes; docente de la Universidad de Potsdam; co-fundador y secretario de la Sociedad Friedrich August von Hayek.Habisch, André, Prof. Dr., cátedra de ética social cristiana y de política socialde la Universidad Católica de Eichstätt, Director del Instituto Central deMatrimonio y Familia en la Sociedad; áreas de investigación: ética social cristiana,política social.Hamer, Eberhard, Prof. Dr., Director del Instituto de las Empresas Medianas deBaja Sajonia en Hanover, fundador y presidente de la Fundación Alemana delas Empresas Medianas, ex catedrático de política económica y financiera de laUniversidad de Bielefeld.Hamm, Walter, Prof. Dr. (emérito), cátedra de macroeconomía de la Universidadde Marburg; áreas de investigación: sistemas económicos, economía industrial,política de ordenamiento, política de transporte, cooperativismo.Hansjürgens, Bernd, Prof. Dr., cátedra de macroeconomía, sobre todo economíamedioambiental de la Universidad de Halle; áreas de investigación: economíamedioambiental y de recursos, ciencias financieras.Hartwig, Karl-Hans, Prof. Dr., Director del Instituto de Economía del Transportede la Universidad de Münster, editor de la revista «List Forum für Wirtschaft-und Finanzpolitik» para política económica y financiera; áreas de investigación:política de transporte, sistemas económicos, política de ordenamiento.Hasse, Rolf H., Prof. Dr., Director del Instituto para Política Económica de laUniversidad de Leipzig, Presidente de la Sociedad de Política Económica deLeipzig, Director del Centro de Relaciones Económicas Internacionales de Leipzig;áreas de investigación: política de ordenamiento, integración europea, políticainternacional de comercio y monetaria.Hegner, Jan, Dr., asistente científico de la cátedra de política económica, sobretodo de política de ordenamiento y de procesos de la Universidad de Tubinga;áreas de investigación: política económica, política de ordenamiento.Heilemann, Ullrich, Prof. Dr., cátedra de macroeconomía, sobre todo deinvestigación económica empírica, de la Universidad de Duisburg, vice-presidentedel Instituto de Renania-Westfalia para Investigación Económica (RWI) en Essen;áreas de investigación: análisis y pronósticos coyunturales, política financiera,modelos econométricos.

436

Hemmer, Hans-Rimbert, Prof. Dr., cátedra de macroeconomía e investigaciónde países en desarrollo de la Universidad de Giessen; miembro del ConsejoCientífico del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo; áreasde investigación: trabajo infantil, micro y macrofactores que determinan la pobrezaen países en desarrollo, pobreza y lucha contra la pobreza en el proceso detransformación.Hinz, Hans Werner, Dr., ex-director del departamento jurídico de laConfederación Alemana de Cámaras de Industria y Comercio (DIHK).Höfer, Heinrich, Dr., Director del departamento de política tecnológica y deinnovación en la Confederación Industrial Alemana en Berlin.Honecker, Martin, Prof. Dr. (emérito), departamento de ética social y de teologíasistemática de la Universidad de Bonn; área de investigación: ética social.Ignatjuk, Marina, Dipl. Kfr., asistente científica del Instituto de Política Económicade la Universidad de Leipzig; áreas de investigación: relaciones económicasinternacionales, change management y globalización.Immenga, Ulrich, Prof. Dr. Dr. h. c. (emérito), catedrático de ciencias jurídicasde la Universidad de Gotinga, áreas de investigación: sobre todo derecho decompetencia, derecho de sociedades, derecho económico, derecho privadointernacional.Karl, Helmut, Prof. Dr., cátedra de política económica II de la Universidad deJena; áreas de investigación: teoría y política regional, economía medioambientaly de recursos.Kleinhenz, Gerhard D., Prof. Dr., cátedra de política económica y social de laUniversidad de Passau; miembro del Consejo Científico para Asuntos de laFamilia en el Ministerio Federal para la Familia, la Tercera Edad, las Mujeres yla Juventud; áreas de investigación: política económica general, sobre todopolítica de ordenamiento; política social, sobre todo política para la familia y deprevisión para la vejez; política del mercado laboral.Klemmer, Paul, Prof. Dr., cátedra de política macroeconómica III de laUniversidad de Bochum, presidente del Instituto de Renania-Westfalia paraInvestigación Económica (RWI), presidente del Instituto de Investigación delRuhr de Política de Innovación y Estructural (RUFIS); áreas de investigación:política de recursos, política urbana y regional.Klinger, Sabine, Dipl. Vw., asistente científica en el Instituto de InvestigaciónEconómica Empírica, Universidad de Leipzig; áreas de investigación: econometríade modelos de una y varias ecuaciones – bases metodológicas, economía deflujos y de existencias, influencia del patrimonio sobre el consumo de los hogares.Kloten, Norbert, Prof. Dr. Dres. h. c. (emérito), catedrático ad honorem depolítica económica de la Universidad de Tubinga, ex presidente de larepresentación regional del banco central, ex presidente del Consejo de ExpertosEconómicos encargado de la evaluación del desarrollo macroeconómico; áreasde investigación: política económica, sobre todo política de ordenamiento, políticamonetaria.Klump, Rainer, Prof. Dr., cátedra de desarrollo económico e integración de laUniversidad de Frankfurt, áreas de investigación: desarollo económico yrelaciones económicas internacionales.Knappe, Eckhard, Prof. Dr., Facultad de Macroeconomía y Política Social en laUniversidad de Tréveris, director del Centro de Economía de la Salud; expertode la comisión de encuesta del parlamento alemán sobre «Cambio Demográfico»;áreas de investigación: política social, economía de la salud.

437

König, Reiner, Dr., Director del área de macroeconomía del Banco CentralAlemán, miembro de la comisión de política monetaria del sistema europeo debancos centrales y de la comisión de política económica de la UE.Kösters, Wim, Prof. Dr., cátedra de macroeconomía teórica de la Universidadde Bochum, Director Gerente del Instituto de Economía Europea; áreas deinvestigación: teoría y política del dinero, teoría coyuntural y política deestabilidad, teoría y política monetaria, teoría y política del mercado laboral,teoría y política de integración, sobre todo cuestiones de integración monetaria,política comercial internacional.Kramer, Rolf, Prof. Dr. (emérito), seminario de teología sistémica, sobre todoética social, de la Universidad Humboldt de Berlin; áreas de investigación: éticade personal, ética económica, ética social.Krüsselberg, Hans-Günter, Prof. Dr. (emérito), cátedra para ciencias económicasdel estado de la Universidad de Marburg; miembro del Consejo Científico depolítica para la familia en el Ministerio Federal para la Familia, la Tercera Edad,las Mujeres y la Juventud; áreas de investigación: economía política, teoría ypolítica de competencia, teoría y política del mercado laboral y de la distribución,política social y familiar.Lachmann, Werner, Prof. Dr. h. c., Ph. D., cátedra de macroeconomía de laUniversidad de Nuremberg-Erlangen; áreas de investigación: génesis y ética dela economía social de mercado, economía de mercado en países de desarrollo,política internacional de competencia, política monetaria, ética económica.Lampert, Heinz, Prof. Dr. (emérito), cátedra para macroeconomía, sobre todopolítica económica y social, de la Universidad de Augsburg; áreas de investigación:teoría y política del ordenamiento económico, teoría de la economía social demercado, política social, sobre todo política del mercado laboral y política familiar.Lauk, Kurt J., Dr., Presidente del Consejo Económico del partido CDU, delInstituto Franco-Alemán, director del International Institute of Strategic Studies(IIS) en Londres, docente en la European Business School en Reichertshausen/Eltville.Leiendecker, Annemarie, Dipl. Vw., asistente científica de la cátedra de cienciasfinancieras de la Universidad de Tréveris.Leipold, Helmut, Prof. Dr., dependencia de investigación para la comparaciónde sistemas de dirección económica de la Universidad de Marburg; áreas deinvestigación: sobre todo sistemas económicos, transformación e integración desistemas económicos.Leonhardt, Katrin, Dr., encargada del departamento de política de negocios yprogramas de fomento del banco alemán de fomento (KfW) en Francfort delMeno, antes: directora del departamento de fomento de construcción de vivienda,vivienda de interés social en el Ministerio del Interior del Estado de Sajonia,Dresden.Leschke, Martin, PD Dr., cátedra de macroeconomía, sobre todo dinero ymoneda, de la Universidad de Münster; áreas de investigación: economíainstitucional, política monetaria, integración europea, política económica actual.Leven, Franz-Josef, Dr., Instituto Alemán de Acciones en Francfort del Meno.Lith, Ulrich van, Prof. Dr., Rhein-Ruhr-Institut (Instituto Rhin Ruhr) de Políticaeconómica y Universidad de Colonia; áreas de investigación: política económica,economía de instituciones, de educación y de ciencias.Martin, Reiner, Dr., Banco Central Europeo en Francfort del Meno.

438

Menck, Karl Wolfgang, Dr., Hamburgisches Welt-Wirtschafts-Archiv (HWWA)(Archivo Económico Mundial de Hamburgo); área de investigación: países endesarrollo.Michels, Winfried, AOR Dr., Director Gerente del Instituto para AsentamientosHumanos y Vivienda de la Universidad de Münster; áreas de investigación:vivienda y política de vivienda, economía regional, teoría y política del mercadolaboral.Mittag, Jürgen, Dr., asistente científico en el Instituto de Investigación de CienciasPolíticas y de Cuestiones Europeas de la Universidad de Colonia.Molsberger, Josef, Prof. Dr. Dr. h. c., cátedra de macroeconomía, sobre todopolítica económica internacional, de la Universidad de Tubinga; áreas deinvestigación: comercio internacional, sistemas económicos.Neimke, Markus, Dipl. Vw., asistente científico de la cátedra de relacioneseconómicas internacionales de la Universidad de Bochum; áreas de investigación:teoría y política del crecimiento; teoría estática y dinámica del comercio exterior;transformación de Europa del Este; integración de los mercados financieroseuropeos.Never, Henning, Dipl. Vw., M. A., asistente científico de la cátedra demacroeconomía,sobre todo política económica, de la Universidad de Potsdam.Oberender, Peter, Prof. Dr., cátedra de teoría económica de la Universidad deBayreuth; miembro de la Comisión de Bioética de Baviera, Director del Institutode Economía de la Salud Aplicada; áreas de investigación: sobre todo comerciointernacional, economía de la salud.Papier, Hans-Jürgen, Prof. Dr., cátedra de derecho administrativo y estatal alemány bávaro así como derecho público social en la Universidad de Múnich; presidentede la primera sala del Tribunal Federal Constitucional; áreas de investigación:derechos básicos, derecho económico público, derecho medioambiental.Paul, Stephan, Prof. Dr., cátedra de microeconomía aplicada II de la Universidadde Bochum; áreas de investigación: financiamiento de empresas, teoría deintermediación, regulación, administración de ganancias y riesgos en bancos.Penzold, Alexander, Dipl. Vw., asistente científico del Instituto de PolíticaEconómica de la Universidad de Leipzig; áreas de investigación: política deordenamiento und transformación de sistemas económicos.Piazolo, Daniel, Dr., asistente científico del departamento de economía dedesarrollo y de integración de la economía mundial en el Instituto de EconomíaMundial en Kiel; áreas de investigación: integración europea, ampliación de laUnión Europea hacia el este, política comercial multilateral y regional,Organización Mundial de Comercio (OMC).Piel, Viktor Wilpert, Dipl. Vw., asistente científico de la cátedra de CienciasFinancieras de la Universidad de Tréveris.Piepenschneider, Melanie, Dr., Directora del Instituto de Capacitación de laFundación Konrad Adenauer; docente de la Universidad Humboldt de Berlín;área de investigación: integración europea.Preuße, Heinz Gert, Prof. Dr., cátedra para política económica, sobre todomacroeconomías y políticas económicas de las regiones del mundo, de laUniversidad de Tubinga; áreas de investigación: tendencias de regionalizaciónen América, globalización de la economía mundial, comercio exterior y desarrollo,ordenamiento mundial del comercio.

439

Quaas, Friedrun, PD Dr., Instituto de Política Económica de la Universidad deLeipzig;áreas de investigación: historia de la teoría económica, política económica, éticay economía.Rappen, Hermann, Dipl. Ök., encargado científico del grupo de investigación«Finanzas Públicas e Impuestos» del Instituto de Renania-Westfalia paraInvestigación Económica (RWI); áreas de investigación: análisis financiero ymacroeconómico de los presupuestos públicos, compensación financiera,problemas de política financiera de la unificación alemana.Rauscher, Anton, Prof. Dr. Dr. h. c. (emérito), cátedra de doctrina social cristianade laUniversidad de Augsburg, director del órgano central de ciencias sociales católicas;áreas de investigación, entre otras: ética económica, sistemas económicos ysociales.Reeder, Wolfgang, Dipl. Vw., consultor económico independiente en las áreasde economía y política así como entrenamiento en management.Richard, Marc, Dipl. Ök., asistente científico de la cátedra para contabilidadempresarial internacional de la Universidad de Bochum; áreas de investigación:sobre todo, justificación presupuestaria internacional, justificación presupuestariade consorcios, evaluación de empresas.Roos, Lothar, Prof. Dr. (emérito), Seminario de Doctrina Social Cristiana ySociología Pastoral de la Universidad de Bonn; áreas de investigación: conceptosbásicos y aplicación de la doctrina social católica, bases éticas del órden políticoy económico.Rösner, Hans Jürgen, Prof. Dr., Director del Seminario de Política Social de laUniversidad de Colonia; área de investigación: comparación internacional delos sistemas de seguridad social.Ruckdäschel, Stephan, Dr., asistente científico del Centro de Investigación deDerecho Scoial y Economía de la Salud de la Universidad de Bayreuth.Schäfer, Wolf, Prof. Dr., Instituto de Macroeconomía Teórica de la Universidadde las Fuerzas Armadas en Hamburgo; áreas de investigación: relacioneseconómicas internacionales, dinero y moneda, teoría macroeconómica, teoríadel orden, Public Choice.Scharrer, Hans-Eckart, Prof. Dr., cátedra de macroeconomía de la Universidadde las Fuerzas Armadas en Hamburgo, vicepresidente del Archivo EconómicoMundial de Hamburgo (HWWA); áreas de investigación: aspectos monetarios yde economía real de la integración económica europea e internacional.Schlecht, Christian Otto, Prof. Dr., Presidente de la Fundación Ludwig Erhard,ex sub-secretario en el Ministerio Federal de Economía.Schmitz, Wolfgang, C.R. Dr. Dr. h. c., ex Ministro Federal de Finanzas (Austria),ex Presidente del Banco Nacional Austriaco; áreas de investigación: sistemaseconómicos, finanzas públicas.Schneider, Hermann, Dr., asistente científico de la Fundación Konrad Adenaueren Sankt Augustin (cerca de Bonn).Schönig, Werner, PD Dr., asistente científico del Instituto de Investigación dePolítica Social de la Universidad de Colonia; áreas de investigación: teoríaeconómica de la política social, economía del trabajo, economía de la distribución,política social y económica municipal.Schoser, Franz, Dr., ex Director Gerente de la Confederación Alemana deCámaras de Industria y Comercio en Berlín.

440

Schüller, Alfred, Prof. Dr., cátedra de teoría del orden y de política económicade la Universidad de Marburg, Director del Centro de Investigación para lacomparación de sistemas de dirección económica; áreas de investigación: análisiscomparativo de sistemas económicos, cuestiones de órden de las relacioneseconómicas y monetarias internacionales.Schumm, Andreas, Dipl. Vw., asistente científico de la cátedra de políticaeconómica, sobre todo política de órden y de procesos de la Universidad deTubinga; áreas de investigación: política de investigación y de tecnología.Seitel, Hans Peter, PD Dr., cátedra de política económica de la Universidad deMaguncia; áreas de investigación: política de competencia y de desregulación,política de ordenamiento internacional, política de radiodifusión, política deempleo.Siebke, Jürgen, Prof. Dr., Instituto Alfred Weber de ciencias sociales y delEstado de laUniversidad de Heidelberg; áreas de investigación: macroeconomía monetaria,distribución del ingreso y del patrimonio.Siegmund, Uwe, Dr., Asistente del Consejo de Dirección de la AseguradoraR+V Versicherung AG en Wiesbaden.Sket, Michael, Dipl. Vw., asistente científico de la Facultad de Macroeconomíade la Universidad de Düsseldorf.Smeets, Heinz-Dieter, Prof. Dr., Presidente de la Facultad de Macroeconomíade la Universidad de Düsseldorf; áreas de investigación: relaciones económicasinternacionales, teoría y política monetaria, investigación económica empírica.Söllner, Fritz, Prof. Dr., Facultad de Ciencias Financieras de la Universidad deIlmenau, Consultor de la OCDE, París, del Fondo Monetario Internacional (FMI),Washington; áreas de investigación: cuestiones relacionadas con la constituciónhacendaria y la política fiscal, economía medioambiental, historia de los dogmas,nueva economía políticaSoltwedel, Rüdiger, Prof. Dr., Director del Departamento de Economía Espacialdel Instituto de Economía Mundial, Universidad de Kiel; áreas de investigación:aspectos espaciales de la integración europea, aspectos de política de órden dela liberalización en el área de la infraestructura de redes.Starbatty, Joachim, Prof. Dr. Dr. h. c., cátedra de política económica, sobretodo política de ordenamiento y de procesos, de la Universidad de Tubinga,presidente de la Comunidad de Acción por la Economía Social de Mercado;áreas de investigación: política de ordenamiento, incluyendo transformación desistemas económicos, historia de los dogmas, política de estabilización, políticaindustrial y tecnológica, coordinación internacional de política.Steger, Ulrich, Prof. Dr., Instituto de Ecología y Dirección de Empresas de ebse.V. (European Business School), presidente del Instituto de Investigación deGestión Medioambiental y de Dirección de Empresas en Oestrich-Winkel,catedrático de Gestión Medioambiental en IMD Business School/Suiza.Stockmann, Kurt, Dr., Vicepresidente de la Oficina Federal Anticártel.Straubhaar, Thomas, Prof. Dr., Presidente del Archivo Económico Mundial deHamburgo (HWWA); áreas de investigación: relaciones económicasinternacionales, integración europea, economía poblacional, economíaeducacional.Tangermann, Stefan, Prof. Dr., cátedra de doctrina de mercados agrícolas delInstituto de Economia Agrícola de la Universidad de Gotinga; áreas deinvestigación: mercados agrícolas, política de mercados agrarios de la Unión

441

Europea, comercio agrícola internacional, Organización Mundial de Comercio(OMC), desarrollo agrícola en Europa central y del este, análisis cuantitativo delos sectores.Thieme, Hans Jörg, Prof. Dr., cátedra de macroeconomía de la Universidad deDüsseldorf;áreas de investigación: teoría monetaria y crediticia y sus implicaciones para lapolítica económica, implicaciones de política monetaria de la Unión MonetariaEuropea, teoría de transmisión y procesos coyunturales, análisis de riesgo-país,análisis de estructura de intereses y conexión internacional de las estructuras deintereses, sistemas económicos y procesos de transformación en el este y surestede Europa.Tuchtfeldt, Egon, Prof. Dr. Dr. h. c. (emérito), catedrático de macroeconomíade la Universidad de Berna (Suiza); áreas de investigación: política económicageneral y sectorial, sistemas económicos (sobre todo economía social demercado), política de competencia, relaciones económicas internacionales,integración europea, política social, historia de los dogmas.Vaubel, Roland, Prof. Dr., cátedra de macroeconomía de la Universidad deMannheim; áreas de investigación: política monetaria, economía política, políticasocial.Veit-Bachmann, Verena, Dr., ex asistente del Prof. Dr. Friedrich A. Lutz.Wagner, Adolf, Prof. Dr., Director del Instituto de Investigación EconómicaEmpírica de la Universidad de Leipzig, redacción de los anuarios de economíanacional y de estadística; áreas de investigación: investigación económicaempírica, sobre todo política coyuntural, de crecimiento y estructural, políticade población, economía evolutoria.Watrin, Christian, Prof. Dr. (emérito), Instituto de Política Económica de laUniversidad de Colonia, miembro del Consejo Científico del Ministerio Federalde Economía y Tecnología; presidente de la Sociedad Mont Pèlerin, WashingtonD.C.; áreas de investigación: política económica, sobre todo política deordenamiento, sistemas económicos.Weigelt, Klaus, Dipl. Vw., asistente científico de la Fundación Konrad Adenauer,director de la representación de la fundación en Budapest (Hungría).Welsch, Thomas, Dipl. Vw., asistente científico del órgano de investigaciónpara la comparación de sistemas de dirección económica de la Universidad deMarburg.Wessels, Wolfgang, Prof. Dr., Instituto de Investigación de Ciencias Políticas yCuestiones Europeas de la Universidad de Colonia; áreas de investigación: sistemapolítico de la Unión Europea, teorías de relaciones internacionales e integracióneuropea, profundización y ampliación de la UE.Westerhoff, Horst-Dieter, Prof. Dr., Cancillería Federal, responsable de grupoen diferentes funciones, entre otras, para el área de estadística; profesor honorariode estadística de la Universidad Gesamthochschule Essen.Wichert, Peter, Dr., ex funcionario del Ministerio Federal de Finanzas,departamento de dinero y de crédito, ex subsecretario en el Ministerio Federalde Defensa.Willgerodt, Hans, Prof. Dr. (emérito), Instituto de Política Económica de laUniversidad de Colonia; áreas de investigación: política económica, sobre todopolítica de ordenamiento, teoría y política de la economía exterior.

442

Winterberg, Jörg, Prof. Dr., Decano de la Facultad de Economía de laFachhochschule (Politécnico) Braunschweig/ Wolfenbüttel; áreas de investigación:integración monetaria, futuro del Estado social.Wogau, Karl von, Dr., miembro del Parlamento Europeo desde 1979,vicepresidente del grupo del CDU/ CSU en el Parlamento Europeo, portavoz depolítica económica del grupo parlamentario del Partido Popular Europeo;miembro de la Comisión de Economía y Moneda, así como miembro de ladelegación para las relaciones con los países Mashrek y los estados del Golfo.Wolburg, Martin, Dr., asistente científico del Consejo de Expertos para laEvaluación de la Situación Macroeconómica, en Wiesbaden.Zimmermann, Horst, Prof. Dr., cátedra de macroeconomía, sobre todo cienciasfinancieras de la Universidad de Marburg; áreas de investigación: aspectosfinancieros del federalismo, estado de bienestar, economía medioambiental,economía regional.Zimmermann, Klaus W., Prof. Dr., Instituto de Ciencias Financieras de laUniversidad de las Fuerzas Armadas en Hamburgo; áreas de investigación: políticamedioambiental, economía política, «policy análisis», política de empresas,economía de defensa.

443

Registro de personasAdenauer, KonradAlthaus, PaulArmand, LouisBeckerath, Erwin vonBentham, JeremyBergson, HenriBöhm, FranzBriefs, GoetzCampanella, TommasoCroce, BenedettoDe Gaulle, CharlesDietze, Constantin vonEinaudi, LuigiEngels, WolframErhard, LudwigEucken, WalterFourier, CharlesFrickhöfer, WolfgangHayek, Friedrich A. vonHensel, K. PaulHöffner, Joseph CardenalHume, DavidJessen, JensKamitz, ReinhardKarrenberg, FriedrichKeynes, John MeynardKohl, HelmutLambsdorf, Otto GrafLampe, AdolfLiebknecht, KarlLocke, JohnLorenz, MaxLutz, Friedrich A.Macchiavelli, NiccoloMarshall, George C.Meyer, Fritz W.Meyerowitz, Esther Sara alias 'ChristaKoch'Michels, RobertMiksch, LeonhardMill, John StuartMises, Ludwig vonMorus, ThomasMüller-Armack, AlfredNell-Breuning, Oswald vonNipperdey, Hans CarlPapst Johannes Paul II.Papst Leo XIII.

Pareto, VilfredoPopper, Karl R.Preiser, ErichRawls, JohnRicardo, DavidRöpke, WilhelmRueff, JaquesRüstow, AlexanderSalin, EdgarSax, EmilSchiller, KarlSchleyer, Hanns-MartinSchmölders, GünterSchmoller, Gustav vonSchreiber, WinfriedSchumpeter, Joseph AloisSmith, AdamSombart, WernerSorel, GeorgesSpiethoff, ArthurStoltenberg, GerhardStützel, WolfgangThielicke, HelmutVeit, OttoWeber, AlfredWeber, MaxWelter, ErichYoshida, Shigeru

Registro de materias

A

Acceso al mercadoAccidentes de trabajoAcción concertadaAgencia FiduciariaAgenda 2000Agentes socialesAglomeraciónAgriculturaAhorrosAlimentosAnualidadArbitrajeAreas no cubiertas por la política de

ordenamiento

444

AsignaciónAsociación de patronos y empleadosAsociación Europa de LibrecambioAuto-explotaciónAutonomía tarifariaAyuda al desarrolloAyuda de desempleoAyudas estatales, ver subvencionesAyudas financieras

BBanco Central EuropeoBanco Federal AlemánBanco MundialBase existencialBenchmarkBeneficioBienes de medio ambienteBienestarBizonaBrain drainBurocracia estatal

CCabildeoCalidad de medio ambienteCámara de comercioCámara de Industria y ComercioCambio de monedaCameralismoCandidatos de la UECapacidad de trabajoCapacitaciónCapital humanoCargasCártelesCarteraCash flowCentralizaciónCiclo económicoCierre patronalCociente de vejezCogestiónCompensación socialComercio mundialComité de empresaCompensación financieraCompensación socialCompetencia de sistemasCompetencia por el emplazamiento

Comportamiento de mercadoComunicaciónConcentraciónConcepto de financiamiento globalConflicto laboralConflictos comercialesConflictos de objetivosConflictos de objetivos/ en la política

de medio ambienteConflictos de objetivos/ en la política

económicaConformidad con el mercadoConsejo de expertosConservación del medio ambienteConservadurismoConstitución económicaConstructivismoContabilidad empresarialContaminación del medio ambienteControl de abusosControl de fusionesConvergenciaCorrupciónCostosCostos de oportunidadCostos de transacciónCoyunturaCrecimientoCrecimiento demográficoCrisisCrisis de crecimientoCuadrado mágicoCurva de BeveridgeCurva de LorenzCurva de Phillips

DDeflaciónDemandaDemanda de formaciónDepósitos a la vistaDepósitos a plazoDerecho de conflicto laboralDerecho de fomento laboralDerecho laboralDerecho tarifarioDerechos de disposiciónDerechos de propiedadDerechos fundamentalesDerechos humanos

445

Desarrollo demográficoDesburocratizaciónDescentralizaciónDesempleoDesempleo/ efectos y causasDesempleo/ seguridad socialDesempleo/ tipologíaDespidoDesregulaciónDignidad humanaDisparidadDistribuciónDistribución de ingresosDoctrina social católica

EEconomía centralizadaEconomía de las institucionesEconomía de mercadoEconomía exteriorEconomía social de mercado/ bases

económicasEconomía social de mercado/ en la UEEconomía social de mercado/ fasesEconomía social de mercado/ funcio-

namientoEconomía social de mercado/ imagen

del hombreEconomía social de mercado/ imple-

mentación políticaEconomía social de mercado/ introduc-

ciónEconomía social de mercado/ paz so-

cialEducaciónEfectos externosEfectos sinergéticosEmigraciónEmisiónEmpleoEmpleos subsidiadosEmpresaEmpresas públicasEndeudamientoEndeudamiento públicoEndógenoEntidades parafiscalesEquidadEquilibrio exteriorEscuela histórica

EspeculaciónEstabilidad de preciosEstabilidad del nivel de preciosEstadísticaEstado de bienestarEstado de derechoEstado FederadoEstado socialEstados de Europa del EsteEstados FederadosEtica social protestanteEvidencia empíricaEvolución

FFacilidadFactores de producciónFalla de mercadoFallas de la competenciaFederaciónFederalismo fiscalFertilidadFinanciamiento de la educaciónFomento laboralFondo de amortizaciónFondo Monetario InternacionalFormaciónFormación de preciosFormación profesionalFormación y capacitación profesionalFunciones del Estado

GGasto públicoGATTGeneral Agreement on Tariffs and

Trade (GATT)GerenteGestión ambientalGlobalizaciónGrupo "Ordo" de FriburgoGrupos de interés

HHipertrofiaHuelgaHuelga de advertenciaHuelga solidaria

446

IIgualitarismoImagen del hombreImpuestosIncapacidad de trabajoIncremento del bienestarIndividualismo metodológicoInformaciónInformación confidencialInforme anualInforme socialIngresoIngreso realIngresos del EstadoInmigraciónInnovaciónInsolvenciaInstituto Federal del TrabajoInstitutos de la "Lista azul"IntegraciónIntervencionesIntervencionismo

JJusticia social

KKeynesianismo

LLagLaissez-faireLey AnticártelLey contra limitaciones de la compe-

tenciaLey de EngelsLey de la demandaLey de OkunLeyes de protección laboralLiberalismoLibre circulaciónLibre comercioLimpieza del aireLiquidez

MMacroeconomíaMaterialismoMecanismo de mercadoMedidas de conflicto laboral

MenonitaMercado laboralMercados agrariosMercantilismoMicroeconomíaMigraciones internacionalesMixed economyMonetarismoMont Pelerin SocietyMoral suasionMovilidadMunicipios

NNegociaciones colectivasNew EconomyNivel de bienestarNivel de vida

OObjetivos de conservaciónOfertaOficina Federal AnticártelOficina Internacional de TrabajoOMCONUOrden comercial mundialOrden de competenciaOrden del mercado laboralOrden económicoOrden económico y administración

estatalOrden económico/ bases socialesOrden económico/ concepto y formu-

lación prácticaOrden monetarioOrden socialOrganización de autoayudaOrganización Internacional de Traba-

jo

PPacto para el Empleo ver Acción con-

certadaPaíses candidatosPaíses en transformaciónParadigmaParlamento EuropeoParticipación de los gastos estatalesPartidos políticos

447

PatentesPatrimonioPatrimonios especialesPatrón oroPaz socialPensión de vejezPensión de viudezPensión por incapacidad de trabajoPensionesPerfil profesionalPIBPlan MarshallPlanificaciónPlanificación económicaPleno empleoPoder adquisitivoPolítica agrariaPolítica de coyunturaPolítica de desarrolloPolítica de economía exteriorPolítica de empleoPolítica de la familiaPolítica de medio ambiente/ instrumen-

tosPolítica de medios de comunicaciónPolítica de mercado laboralPolítica de ordenamientoPolítica de patrimoniosPolítica de procesosPolítica de transportePolítica de viviendaPolítica de vivienda de Alemania occi-

dentalPolítica de vivienda de Alemania orien-

talPolítica de medio ambiente/ titularesPolítica económica/ conflicto de obje-

tivosPolítica educativa y científicaPolítica educativa y científica en la UEPolítica estructuralPolítica industrialPolítica monetariaPolítica monetaria europeaPolítica monetaria europea/ actoresPolítica monetaria europea/ estrategiasPolítica monetaria europea/ instrumen-

tosPolítica monetaria europea/ objetivos

y funciones

Política socialPreciosPrecios agrariosPrestaciones socialesPresupuesto socialPrevenciónPrincipal-agentePrincipio de equivalenciaPrincipio de rendimientoPrincipio de subsidiariedadPrincipio del que contamina pagaPrincipio individualPrincipios de ordenamientoPrivatizaciónProblema demedio ambienteProblemas de motivaciónProceso de adaptaciónProceso de integraciónProceso de producciónProceso de recuperaciónProducciónProducción de bienesProducto Interno BrutoProducto socialPrograma BraceroPrograma de empleoPropiedadPropiedad colectivaPropiedad privadaProtección de recursosProtección del climaProtección del medio ambienteProtección laboralProteccionismoPublic Choice

RRacionalidadRacionalidad económicaRecesiónReconstrucción del este alemánRefinanciamientoReformasRégimen crediticioRégimen empresarialReglas de excepción de la política de

ordenamientoRehabilitaciónResidenciaResponsabilidad civil

448

Responsabilidad personalRestricciones de competenciaReunificación/ cambio de monedaReunificación/ unión económicaReunificación/ unión monetariaReunificación/ unión socialRonda de Uruguay

SSalario mínimoSaldo migratorioSalida del mercadoSeguro de accidentesSeguro de asistenciaSeguro de desempleoSeguro de pensionesSeguro de saludSerpiente monetariaShareholder-valueSindicatoSistema de Bretton WoodsSistema de capitalizaciónSistema de pensionesSistema de repartoSistema de tres pilaresSistemas de tasas de cambioSistemas monetarios internacionalesSituación win-winSobreexplotaciónSocialismoSociedad del saberSociedades de capitalSolidaridadSubsidio de desempleoSubsistenciaSubvencionesSubvenciones agrariasSujetos económicosSuperintendenciasSuperintendencias federales

TTasa de desempleoTasas de cambioTecnología informáticaTeoría de economía exteriorTeoría de la histéresisTerceras víasTerms of TradeTipo estimativo

Tipos de economías de mercadoToma bruta de créditosToma neta de créditosTrabas comercialesTrade-offTransacciónTransacciones de capitalTribunal laboral

UUE ampliaciónUE constitución financieraUE economía social de mercadoUE historiaUE órganos e institucionesUE política agrariaUE política comercialUE política de competenciaUE política de empleoUE política de medio ambienteUE política de transporteUE política educativa y científicaUE política industrial, de investigación

y tecnologíaUE política regional y estructuralUE política socialUE profundización / aspectos econó-

micosUE profundización / aspectos políti-

cosUE reformas / aspectos económicosUE reformas / aspectos políticosUnión económicaUnión económica en AlemaniaUnión económica en la UEUnión Económica y Monetaria Euro-

peaUnión EuropeaUnión Europea/ principios de acciónUnión monetaria en AlemaniaUnión monetaria en la UEUnión socialUnión social/ en Alemania

VValores de mercado de dineroVolatilidad

WWTO