Formatvorlage für Autorinnen und Autorenerea.cnrs.fr/doc/public/src/00021.pdf · apelativos sin...

30
Predicción y performatividad en la memoria histórica maya yucateca Valentina Vapnarsky To appear in A. Gunsenheimer, T. Okoshi Harada, J. Chuchiak (eds). Texto y contexto : La literatura Maya Yucateca en Perspectiva Diacrónica. pp. 160-189. Estudios de Americanistas de Bonn, Frankfurt : Shaker. 1. Introducción El maya yucateco hablado en el centro de Quintana Roo posee una forma gramati- cal especializada para la referencia a un futuro histórico y profético (Vapnarsky 1996, 1999). El hecho resulta notable ya que es raro en las lenguas del mundo que exista tal futuro profético a nivel gramatical. Partiendo de esta constatación, inda- garemos en este artículo dos aspectos íntimamente ligados: el papel instaurador e instigador atribuido a la predicción en la memoria colectiva maya yucateca mace- hual (o cruso’ob) 1 , y el proceso de transformación sufrido por una marca general de futuro para volverse futuro profético en un contexto cultural determinante. La importancia de las profecías en la concepción y la construcción de la historia colectiva de los mayas ha sido un rasgo cultural a menudo destacado, tanto con res- pecto a tiempos prehispánicos como a los coloniales, principalmente a partir del estudio de los libros de Chilam Balam y de relaciones tempranas de la época de la conquista. Se conoce el valor que se atribuía a la recurrencia de ciertos tipos de acontecimientos predichos según la rueda calendárica del katun. Esta servía de guía para la acción, tal como lo sugieren las descripciones de la conducta observada por los mayas yucatecos a la llegada de los españoles a Yucatán o, dos siglos más tarde, en la rebelión de Quisteil, así como la actitud de los Itzas cuando decidieron tras más de un siglo de resistencia, recibir a los españoles en Tayassal. Puleston (1976) propuso que también había sido un factor determinante en la decadencia del perio- do clásico. A la vez, la recurrencia cíclica se tomaba en cuenta para la crónica de los sucesos históricos cuyas fechas se podían modificar para adecuarlas con las pro- fecías (Roys 1933, Bricker 1981b, Sharer 1994, Bracamonte 2001, entre otros). En cuanto a la época contemporánea, Sullivan (1983, 1991) en particular, reveló la vi- gencia actual de la tradición profética entre los mayas de Quintana Roo, analizando su funcionamiento como teoría nativa para la interpretación y la discusión de los cambios sociales y políticos. En este artículo adoptamos una nueva perspectiva. Consideramos la profecía como 1 El término macehual tiene su origén en la palabra nahuatl maasehualli “gente del pueblo”, (opuesto a “noble”). Es el etnónimo actualemente usado por los mayas de la región central de Quintana Roo para distinguirse de sus vecinos mayas yucatecos del resto de la península. La pa- labra cruso’ob, “los de la cruz”, posée la misma referencia. Creada en alusión al culto a la cruz parlante (ver más abajo), fue más bién usada por los historiadores, aunque se encuentra también en cartas redactadas por los mayas a fines del siglo XIX. En el presente artículo, usaremos los dos apelativos sin diferencia de significado.

Transcript of Formatvorlage für Autorinnen und Autorenerea.cnrs.fr/doc/public/src/00021.pdf · apelativos sin...

Predicción y performatividad en la memoria histórica maya yucateca

Valentina Vapnarsky To appear in A. Gunsenheimer, T. Okoshi Harada, J. Chuchiak (eds). Texto y contexto : La

literatura Maya Yucateca en Perspectiva Diacrónica. pp. 160-189. Estudios de Americanistas de Bonn, Frankfurt : Shaker.

1. Introducción El maya yucateco hablado en el centro de Quintana Roo posee una forma gramati-cal especializada para la referencia a un futuro histórico y profético (Vapnarsky 1996, 1999). El hecho resulta notable ya que es raro en las lenguas del mundo que exista tal futuro profético a nivel gramatical. Partiendo de esta constatación, inda-garemos en este artículo dos aspectos íntimamente ligados: el papel instaurador e instigador atribuido a la predicción en la memoria colectiva maya yucateca mace-hual (o cruso’ob)1, y el proceso de transformación sufrido por una marca general de futuro para volverse futuro profético en un contexto cultural determinante. La importancia de las profecías en la concepción y la construcción de la historia colectiva de los mayas ha sido un rasgo cultural a menudo destacado, tanto con res-pecto a tiempos prehispánicos como a los coloniales, principalmente a partir del estudio de los libros de Chilam Balam y de relaciones tempranas de la época de la conquista. Se conoce el valor que se atribuía a la recurrencia de ciertos tipos de acontecimientos predichos según la rueda calendárica del katun. Esta servía de guía para la acción, tal como lo sugieren las descripciones de la conducta observada por los mayas yucatecos a la llegada de los españoles a Yucatán o, dos siglos más tarde, en la rebelión de Quisteil, así como la actitud de los Itzas cuando decidieron tras más de un siglo de resistencia, recibir a los españoles en Tayassal. Puleston (1976) propuso que también había sido un factor determinante en la decadencia del perio-do clásico. A la vez, la recurrencia cíclica se tomaba en cuenta para la crónica de los sucesos históricos cuyas fechas se podían modificar para adecuarlas con las pro-fecías (Roys 1933, Bricker 1981b, Sharer 1994, Bracamonte 2001, entre otros). En cuanto a la época contemporánea, Sullivan (1983, 1991) en particular, reveló la vi-gencia actual de la tradición profética entre los mayas de Quintana Roo, analizando su funcionamiento como teoría nativa para la interpretación y la discusión de los cambios sociales y políticos. En este artículo adoptamos una nueva perspectiva. Consideramos la profecía como

1 El término macehual tiene su origén en la palabra nahuatl maasehualli “gente del pueblo”, (opuesto a “noble”). Es el etnónimo actualemente usado por los mayas de la región central de Quintana Roo para distinguirse de sus vecinos mayas yucatecos del resto de la península. La pa-labra cruso’ob, “los de la cruz”, posée la misma referencia. Creada en alusión al culto a la cruz parlante (ver más abajo), fue más bién usada por los historiadores, aunque se encuentra también en cartas redactadas por los mayas a fines del siglo XIX. En el presente artículo, usaremos los dos apelativos sin diferencia de significado.

VALENTINA VAPNARSKY 138

constitutiva de una relación determinante entre discurso y acción, esencial en el pensamiento histórico maya yucateco. Para ese propósito, la forma de futuro pre-dictivo bíin, cuyas características se presentan en la sección 2, será una valiosa cla-ve interpretativa. Nos concentramos en el papel que juegan las profecías en la historicidad maya yuca-teca macehual actual, no tanto con respecto a acontecimientos futuros sino princi-palmente a los del pasado. El análisis de los usos de bíin en relatos míticos e históri-cos (sección 3) revela el carácter performativo que se atribuye a la palabra predictiva en los discursos. Por su cualidad performativa, la predicción aparece como el ele-mento instigador y la causa directa de las creaciones originales y los acontecimientos que estructuran la historicidad maya macehual (sección 4). La expresión verbal de las profecías −en particular su forma gramatical− cumple también una función de-terminante para su legitimación, en un contexto donde ya no hay profetas. Los diferentes usos del futuro profético nos conducen luego (sección 5) a analizar el texto que en la memoria actual se presenta como el receptáculo de las profecías, aunque éstas estén mayormente ausentes de él. Trátase de la llamada Proclama de Juan de la Cruz, y sus variantes. Para responder a la aparente contradicción que im-plica esta ausencia, indagamos los usos más antiguos del futuro bíin en las gramáti-cas y en documentos tan diversos como lo son testamentos, cartas de venta, poe-mas, rezos y secciones de los libros del Chilam Balam (sección 6). Proponemos una hipótesis diacrónica sobre la evolución del futuro bíin (sección 7). Esta revela de manera más general cómo la existencia del futuro predictivo del yucateco resulta de una interacción entre las concepciones culturales y la gramática del idioma. Un modo particular de presentación de la realidad se impone y se vuelve tan necesario que se inscribe en la estructura profunda de la lengua, efectuándose su gramaticali-zación. La variante del maya yucateco aquí analizada es aquella hablada por los mayas ma-cehuales, descendientes de los combatientes rebeldes mayas de la guerra de castas quienes emigraron al oriente de la Península a partir de 1848. Crearon allí un go-bierno relativamente independiente de la autoridad mexicana, contra quien comba-tieron hasta el inicio del siglo XX. Adaptando la estructura jerárquica de las com-pañías militares españolas, su organización religiosa y política se formó en torno al culto de cruces parlantes, oráculos usados por los líderes para transmitir mensajes bélicos, incitar al combate y legitimar decisiones estratégicas. También asociadas a los oráculos, las profecías contribuyeron probablemente a animar la rebelión como lo hicieron en experiencias de siglos anteriores. Siguieron vivas, formándose hasta hoy en reacción a las nuevas circunstancias técnicas, socioeconómicas y culturales. Según el análisis que presentamos, este contexto socio-histórico-cultural influyó de manera importante en la evolución semántica, pragmática y gramatical del futuro bíin (véase también Vapnarsky 2006, para un análisis de esta influencia en términos de convencionalización de implicaturas conversacionales). Los datos utilisados provienen de varias largas estadías realizadas desde 1994, entre los mayas macehuales de la región central de Quintana Roo, especialmente al sur del municipio de Felipe Carrillo Puerto, en X Kopchen y los pueblos circunvecinos.

PREDICCIÓN Y PERFORMATIVIDAD EN LA MEMORIA HISTÓRICA MAYA YUCATECA 139

2. El futuro predictivo de la gramática La forma bíin (+ base verbal del subjuntivo para transitivos e intransitivos) es la única forma prospectiva en maya yucateco que sea propiamente una marca tempo-ral de futuro. El yucateco posee varias otras formas para expresar el porvenir, pero éstas son de naturaleza más modal y aspectual (en el sentido lingüístico del térmi-no), tal como se puede observar en el cuadro siguiente2.

EXPRESIONES DEL PROSPECTIVO EN MAYA YUCATECO

bíin TAM

SBJ predictivo, profético

bíin sùu-n-ak-en bíin in-sut-eh

<algún día> regresaré <algún día> lo regresaré

ken TAM/CONJ

SBJ/ INC*

prospectivo temático o subordina-do**

sáamal ken sùu-n-ak-en sáamal ken in-su-t-eh

es mañana que regresaré es mañana que lo regresaré

m/nik(a’ah) TAM

SBJ/ INC

inminente, intencional

mik(a’ah) in-sùut mik(a’ah) in-sut-eh

voy a regresar voy a regresarlo

ta’ayt TAM/ADV

INC casi-adyacente

ta’ayt in-sùut ta’ayt in-sut-ik

ya mero regreso ya mero lo regreso

y(à)an TAM

INC compulsivo y(à)an in-sùut y(à)an in-sut-ik

tengo que regresar tengo que regresarlo

he’el-…-e’ TAM/DEIC

INC asertivo he’el-in-sùut-e’ he’el-in-sut-ik-e’

seguro que regresaré seguro que lo regresaré

Tak TAM

INC desiderati-vo

tak in-sùut tak in-sut-ik

tengo ganas de regresar tengo ganas de regresarlo

k’abéet/ k’a’ana’an TAM/AUX

INC necesitivo k’abéet in-sùut k’abéet in-sut-ik

es necesario que regrese es necesario que lo regrese

ubéeyt(al)/ upáaht(al) TAM/AUX

INC permisivo ubéeyt(al) in-sùut ubéeyt(al) in-sut-ik

puedo regresar puedo regresarlo

ma’ NEG

SBJ –i’

aún no rea-lizado

ma’ sùu-n-ak-en-i’ ma’ in-sut-i’

aún no he regresado aún no lo he regresado

ma’ xan ka NEG solo CONJ

SBJ –i’

proyecto sin com-promiso

ma’ xan ka’ sùu-n-ak-en-i’ ma’ xan ka in-sut-i’

es posible que regrese es posible que lo regrese

Cuadro 1 Para las abreviaciones, véase nota 4. La segunda columna del cuadro indica el tipo de base (raíz y sufijos flexionales) que requiere la construcción: subjuntivo o incompletivo. En los ejemplos, la primera línea corresponde a un enunciado intransitivo y la segunda, a uno transitivo. * Las formas ken y mika’ah pueden usarse en formas reducidas y se construyen, según el alomor-fo usado, con verbos en base del subjuntivo o del incompletivo (ver Vapnarsky 1999, cap.2). 2 La forma del futuro bíin no debe ser confundida con dos otras raíces, casi-homófonas: (i) la raiz bin del verbo “ir”, aunque ésta sea probablemente el origen etimológico del bíin futuro ; (ii) la partícula bin que indica discurso citado, y que según nuestra opinión, no tiene relación etimológi-ca con las formas precedentes. De un punto de vista sintáctico, el bíin futuro y el bin citativo se comportan de manera muy distinta, siendo el primero un preverbal y el segundo un postclítico.

VALENTINA VAPNARSKY 140

Existe una variación regional entre nika’ah y mika’ah, siendo esta segunda forma característica de la región estudiada en el presente artículo. ** La partícula ken siempre introduce un predicado subordinado o temático. Está generalmente precedida del elemento remático, y contribuye a su focalización. Con el uso de bíin, el locutor indica que el proceso presentado se basa en una cro-nología de acontecimientos históricos predeterminados. Pero, a la vez implica que el porvenir al cual se refiere es indefinido en relación a un calendario. Indeterminación calendaria Los locutores no emplean y rechazan la forma bíin asociada a una fecha precisa, que correspondería al momento de realización del acontecimiento (ej. 1)3. En cam-bio, se acepta una referencia temporal de contornos vagos (ej. 2, 3)4. (1) * bíin tàal-ak-Ø gèera, sáamal/ ichil dos ‘àanyóo’

* <algún día> vendrá la guerra, maña-na/dentro de dos años.

FUT.PR venir-SBJ.INTR-B3 guerra, mañana/ en dos años

(2) bíin tàal-ak-Ø gèera, mun-xáan-tal wal-e’ <algún día> vendrá la guerra, quizás no tarde.

FUT.PR venir-SBJ.INTR-B3 guerra NEG.A3-tardar-INTR DUB-TD4 [we.4] (3) bíin úuch-uk-Ø te’ dos mil y pìiko <algún día> sucederá, en dos mil y pico 5 FUT suceder-SBJ.INTR-B3 LOC dos mil y pico

3 Las abreviaciones usadas en las glosas son las siguientes. * antepuesto: enunciado que los locu-tores consideran mal formado o agramatical; +: compuesto; 1: primera persona; 2: segunda perso-na; 3: tercera persona (fem., masc. o neutro); A: prefijo personal del juego A (ergativo); ADV: ad-verbial; AP: sufijo de flexión agentiva (antipasivo); APL: sufijo transitivizador aplicativo (-t); AUX: auxiliar; B: sufijo personal del juego B (absolutivo); CONJ: conjunción; DEIC: deíctico; DUB: dubi-tativo; FEM: femenino; FUT.PR: futuro predictivo; GEN: género; INC: incompletivo; INCO: incoativo; INTR: intransitivo; LOC: locativo; MASC: masculino; NEG: negación; NOM2: sufijo nominal (-vl); PART: participio; PAS: pasivo; PL: plural; PREP: preposición; SBJ.: subjuntivo; SBJ.INTR: subjuntivo intransitivo; SBJ.TR: subjuntivo transitivo; TAM: partícula temporal/aspectual/modal; TD1: deíctico terminal (-a’); TD2: deíctico terminal (-o’); TD3: deíctico terminal (-i’); TD4: deíctico terminal (-e’); TR: transitivo. 4 En Vapnarsky (2006) argumentamos que esta restricción resulta de factores pragmáticos (el hecho que los mayas de la región estudiada consideran que en la actualidad los hombres no tienen acceso al conocimiento de la fecha exacta de cumplimiento de acontecimientos profetizados,; véase también ej. 3) y no de características aspectuales como lo sostiene Bohnemeyer (1998:394). 5 Los mayas insisten en el hecho que ningún humano puede conocer cual será la duración del “pìiko”.

PREDICCIÓN Y PERFORMATIVIDAD EN LA MEMORIA HISTÓRICA MAYA YUCATECA 141

En su forma gramaticalizada, bíin no puede ser construido con la simple negación ma’ sino que requiere ser antepuesto por mix bik’in “jamás”6. En un relato sobre la guerra de castas, el locutor recuerda como la divinidad Ki’ichkelem Yúum anunció a los habitantes de Noh Kàah Sàanta Krùus x Balam-nah K’ampok’olche’ (antigua Chan Santa Cruz y actual Felipe Carrillo Puerto): (4) in-kàah-al-a' A1-pueblo-REL-DET Mi pueblo, jamás sera aniquilado!

mix bik'in bíin yàan-ak-Ø u-máam-ba-ch-ah-a(l)! NEG cuando FUT.PR exist-SBJ-B3 A3-NEG-cosa-INCO-INTR-INC [mak-32]

Profecías Bíin está asociado a un contexto de enunciación muy preciso, el de la expresión de acontecimientos profetizados, para la cual es la forma altamente privilegiada. En realidad, está tan estrechadamente ligado a las palabras proféticas que constituye un marcador discursivo de éstas, como lo veremos en detalle más adelante. (5) bíin u-ts’íibo’-t-Ø x-ch’up-tal xíib-o’ob <algún día> los hombres desearán volverse

mujer FUT.PR A3-desear-APL-B3 FEM-hembra-INCO.INC varon- 3PL bíin u-ts’ibo’-t-Ø xìib-tal x-ch’up-o’ob las mujeres desearán volverse hombre. FUT.PR A3-desear-APL-B3 varon-INCO.INC FEM-mujer-3PL [fi.1] (6) bíin ba’ate-n-ak-Ø sak~bok yete ek’~pib <algún día> la garza blanca y el águila negra

FUT.PR luchar-AP-SBJ.INTR-B3 /garza blanca/ con /aguila negra/ t-u-ka’an Chan Sàanta Krùus lucharán en el cielo de Chan Santa Cruz. 7 PREP-A3-cielo Chan Santa Cruz [ya.30] (7) bíin k’áat-ak-Ø pepem+k’áak’ te’ ka’an-o’ <algún día> las mariposas de fuego [los

aviones] cruzarán el cielo. FUT.PR atravesar-SBJ.INTR-B3 mariposa+fuego LOC cielo-TD2

bíin àalkab-n-ak-Ø x balak’+ak’ te’ bèeh-o’ <algún día> las lianas rodantes [las bicicle-tas] correrán sobre los caminos.

6 Una expresión de referencia futura con ma’ (en su forma reducida m-) y bin es posible pero co-rresponde entonces al verbo bin “ir” usado como auxiliario verbal. En esa construcción, bin tiene que llevar marcas personales (ergativas) y la raíz que le sigue aparece como un complemento en base del incompletivo para los intransitivos: m-in-bin lúub-ul “no me caeré”, y del subjuntivo para los transitivos m-in-bin inw-il-eh “no lo veré”. 7 La “garza blanca” y el “águila negra” refieren en este contexto al soldado de las fuerzas mexi-canas y al hombre maya, respectivamente.

VALENTINA VAPNARSKY 142

FUT.PR correr-AP-SBJ.INTR-B3 GEN rodar+bejuco LOC camino-TD2

Destino y fatalidad Como corolario, resulta poco frecuente emplear bíin en otros contextos discursivos, en particular con acontecimientos de la vida cotidiana y personal. En esos casos, su empleo tiene connotaciones especiales. Bíin puede servir, en situaciones solemnes o en relatos de vida, para la expresión de acontecimientos presentados como inscritos en el destino natural o excepcional de un individuo (regresar a su tierra natal, acep-tar un cargo religioso, adquirir un saber esotérico, morir, etc.). Un muchacho que había sido herido en una pelea, regresó a su casa a buscar su cuchillo. Al volver a salir, saludó a su madre anunciándole: (8) Adyòos bíin aw-u’uy uy-a’al-a(‘al) Adios,<algún día> oíras el anuncio de mi

muerte. adios, FUT.PR A2-oír A3-decir-PAS.INC tu’ux ken-in-kíim-i(l) donde PROS-A1-morir-NOM2 [x-cris.1] Fue encontrado, ahorcado, pocos días después.

Bíin se puede igualmente usar para la expresión de promesas. Explicamos este uso por el hecho que quien promete enfatiza el carácter ineluctable de su compromiso situándolo, gracias a bíin, fuera de las inconstancias de la intención humana. Bíin le permite paralelamente expresar su imposibilidad de precisar cuándo la promesa po-drá ser cumplida, o dejar implícitamente vago ese momento. Un hombre, que necesitaba pedir dinero prestado a un pariente para pagar el costo del entierro de su madre, prometió: (9) bíin in-bo’t-ech <algún día> te pagaré [= te devolveré el di-

nero] fut A1-pagar-B2

En resumen, bíin puede ser caracterizado como una partícula modo-temporal que se refiere a un futuro determinado por un control independiente de la voluntad humana. 3. Mito, profecía y palabra performativa Una vez delineados los valores semánticos y pragmáticos de bíin, indagaremos aho-ra con mayor detenimiento sus contextos de enunciación a fin de elucidar el valor atribuido a la predicción en el contexto maya cruso’ob actual. Empezaremos por un relato de carácter mítico-histórico, bastante común tanto por sus contextos de na-rración como por su distribución en la península yucateca. La versión muy resumi-

PREDICCIÓN Y PERFORMATIVIDAD EN LA MEMORIA HISTÓRICA MAYA YUCATECA 143

da que proponemos a continuación deja de lado ciertos aspectos importantes del relato pero será suficiente para ilustrar nuestro propósito (véase Vapnarsky 1999 y 2000 para una descripción y análisis más extensos). La persecución de Ki’ichkelem Yúum, o la creación de las especies domesticadas Ki’ichkelem Yúum “Hermoso Señor”, perseguido por los judíos, huía por el monte. En su largo camino, la divinidad atravesó varias milpas, correspondiendo cada una de ellas a un ciclo textual de estructura recurrente en la narración. En cada milpa, Ki’ichkelem Yúum encontró a un cultivador ocupado el primero en sembrar piedras y los siguientes, distintas plantas útiles (como la palma del guano xa’an) o de frutos comestibles (maíz, frijol, plátano, cocoyol, macal, camote, etc.). Con cada cultiva-dor, la divinidad entabló un breve diálogo similar al siguiente: “Ok~ha’, ba’an kapak’ik?” “Hombre <lit. bautizado> ¿qué siembras?” “Pos inyumen, tèene’ timpak’ik sàanto ha’as” “Pues mi Señor, yo, estoy sembrando san-

to plátano” “Ma’alo’, ok~ha’, “Está bien, hombre, tal bèes bíin sèerbirnak tinch’ìinabo’ xano’.” <algún día> quizas servirá a mis descen-

dientes” Siempre que las frases eran pronunciadas, se oía a los judíos aproximarse a la milpa y Ki’ichkelem Yúum partía a escondidas. Y apenas Ki’ichkelem Yúun se iba, que ya las piedras (“los huesos de la tierra”) y los distintos tubérculos y plantas recién sembrados estaban crecidos, sus frutos ya maduros; aunque pocos instantes antes eran gérmenes aún. Al comienzo del mundo, con sus frases proféticas, la divinidad indujo así el creci-miento y la fructificación de las siembras, al mismo tiempo que las instauró como cultivos de las generaciones futuras. De ese modo, se cuenta, fue que Ki’ichkelem Yúum prosiguió la obra de creación de la tierra, solamente iniciada por su padre Hahal Dyòos8. Por esta y otras razones presentadas en un artículo previo (Vapnars-ky, 2001) este relato se puede considerar como un relato fundador sobre el orígen de las plantas (y los animales) domésticos. Las palabras de la divinidad que anuncian la utilidad futura de las especies cultiva-das son siempre citadas en estilo directo y la predicción está introducida por la for-ma bíin lo que, por lo dicho anteriormente, no ha de sorprender. Empero, recorde-mos que las frases proféticas de la divinidad son seguidas de inmediato por el cre-cimiento y/o la fructificación de las piedras y de las plantas. Esto y otros datos muestran que las palabras proféticas, aunque conciernen literalmente la utilidad de las especies para las generaciones futuras, tienen un efecto directo y crucial sobre el crecimiento que engendran. Inician el desarrollo de cada especie permitiendo que se cumpla su creación, hasta entonces virtual. Así pues, el milagro resulta clara-

8 Ki’ichkelem Yúum y Hahal Dyòos, sin embargo, a menudo son confundidos y aparecen como dos aspectos de la misma divinidad (cf. Vapnarsky 1999: 253-4).

VALENTINA VAPNARSKY 144

mente de las palabras proféticas, cuyo valor performativo viene a ser no sólo pre-dictivo sino también de actualización y por ende creación. Destaquemos que la efi-cacia de las palabras no se basa aquí en enunciados de tipo imperativo ( piénsese en el bíblico “¡Hágase la luz !” por ejemplo) sino en enunciados predictivos y proféti-cos. El empleo dominante de bíin no debe ocultar las otras formas de expresión del futu-ro que se pueden encontrar en los anuncios proféticos de los diálogos entablados por la divinidad con los milperos. Estas formas variadas se pueden observar en los cuadros 2 y 3 siguientes. Cada cuadro corresponde a una version distinta del relato, ambas gravadas en X Kopchen en 1996. Marcas aspecto-modo-temporales (TAM) usadas en los anuncios proféticos de Ki’ichkelem Yúum – versión 1 Ciclos textuales

Anuncios predictivos de Ki’ichkelem Yúum

TAM

1 piedras yàan usèerbir debe servir compulsivo

2 palmera del guano tal bes bíin sèerbinak tin ch’ìinabóo’

<algún día> quizás servirá a mi descendencia

3 cocoyol sin profecía 9

4 piña {inaud.}[k]usèerbir tin ch’ìinabóo’

... servirá a mi descenden-cia

futuro proféticomodalizado

5 bananos tal bes bíin sèerbinak tin ch’ìinabóo’

<algún día> quizás servirá a mi descendencia

6 maíz, frijoles, tubérculos anuales

bíin sèerbinak tin ch’ìinabóo’

un día servirá a mi des-cendencia

futuro profético

Cuadro 2 Marcas aspecto-modo-temporales (TAM) usadas en los anuncios proféticos de Ki’ichkelem Yúum- versión 2

Ciclos textuales

Anuncios predictivos de Ki’ichkelem Yúum

Formas TAM y modalidad

1 piedras táan ats’ak ubàakel sàanto lu’um

estás dando sus hue-sos a la tierra

progresivo

2 palmera guano yàan usèerbir ha de servir 3 cocoyol (sin diálogo) 4 piña yàan usèerbir, yàan uhàantah ha de servir, ha de

ser comido compulsivo

5 caña de azúcar [hach] bíin sèerbirnak (un día) servirá 6 plátanos, bananos táan pak’ik ba’a hantbi men

inch’inabóo’

estás sembrando co-sas de comer para mi descendencia

[progresivo]

9 El narrador se interrumpe para preguntarme si conozco esa palmera.

PREDICCIÓN Y PERFORMATIVIDAD EN LA MEMORIA HISTÓRICA MAYA YUCATECA 145

7 8

ñame, yuca camote, chaya, chiles, calabazas

bíin sèerbirnak bíin sèerbirnak

(un día) servirá (un día) servirá

futuro profético

9 maíz

le’ti kun sèerbir tinch’inabóo’

éste es el que servirá a mi descendencia

futuro de tema-tización

táan ki’kuxkintik yóok’ol ka’ estás dandole vida a la tierra

progresivo

Cuadro 3 La comparación de diferentes versiones del relato muestra claramente que la varia-ción en el uso de las formas de expresión del futuro es una característica interna a cada versión. No corresponde meramente a variaciones estilísticas entre locutores, sino a cambios sutiles que se establecen en el seno mismo de cada relato. Se puede ver así cómo, en las dos versiones presentadas, la introducción de cada nueva ex-presión de referencia aspecto-modo-temporal aplicada a las palabras proféticas de Ki’ichkelem Yúum, se ordena según una progresión modal precisa. Partiendo de una predicción fuerte, pero característica de la expresión humana (yàan), pasa a la expresión de un porvenir totalmente determinado, dependiente de la decisión divina (bíin) y por último, a la descripción de un hecho que ya está cumpliéndose (el pro-gresivo táan).

versión 1 : yàan (1) tal bes bíin (2,4?,5) bíin (6) compulsivo futuro profético futuro profético modalizado versión 2 : yàan (2,4) bíin (5,7,8) ken (9) táan (1,6,9) compulsivo futuro profético futuro de tematización progresivo presuposición

El marco de este artículo no permite describir con mayor detalle el procedimiento retórico utilizado aquí por los locutores (pero véase Vapnarsky 1999, cap. 5). Sin embargo es importante señalarlo puesto que a nivel narrativo, contribuye de manera substancial a conferir a la predicción su carácter performativo. El cambio gradual de marcas TAM usadas en los anuncios de Ki’ichkelem Yúum en el transcurso del relato hace que el proceso de realizacion del acontecimiento predicho se efectúe en el seno mismo del texto10. Así, por el uso asignado a bíin y la progresión modo-

10 Cabe notar que procedimientos retóricos muy similares también son utilizados para crear efec-tos de performatividad en discursos proféticos o rituales de otras lenguas y culturas, tal como lo

VALENTINA VAPNARSKY 146

factual explicitada, el relato sobre el origen de las especies cultivadas revela el pa-pel determinante atribuido a los enunciados proféticos en la génesis de aconteci-mientos primigenios. 4. Desencadenar la acción: el papel de la predicción en relatos históricos El papel generador atribuido a la predicción se observa también en otros géneros discursivos de los mayas macehuales contemporáneos. Caracteriza en particular los relatos bastante comunes que recuerdan episodios de la “antigua guerra” (úuchben ba’te’ o gèera), la llamada “Guerra de castas”, en la cual actuaron y de la cual pa-decieron muchos de sus antepasados. En estos relatos, los acontecimientos princi-pales que estructuran el desarrollo de la historia, son casi siempre presentados co-mo el resultado de palabras proféticas (con bíin) enunciadas por Juan de la Cruz (actualmente uno de los avatares de Ki’ichkelem Yúum), bien sea a través de su propia voz o por intermedio de cruces parlantes o de cartas escritas. Se cuenta y cita así, en forma precedente o en lugar de describir propiamente el acontecimiento, cómo fueron predichas tal batalla, tal decisión o tal estratagema. Por ejemplo, la treta imaginada por Bernadino Ken para ahuyentar a las tropas mexicanas, haciéndoles creer con tres grandes ollas de caldo de uniformes militares engalonados, que los mayas eran caníbales. Los relatos presentan los acontecimien-tos como si fueran las palabras predictivas las que incitaran de manera casi involun-taria a los hombres a actuar. Algunos locutores enfatizan: « fue Dios [o Ki’ichkelem Yúum o Juan de la Cruz] quien les dio esa idea ». Las acciones humanas aparecen como controladas por un poder divino siempre verbalizado y con palabras proféti-cas mucho más que con órdenes directas. 5. Bíin en el mensaje de Juan de la Cruz: recuerdos y reinterpretaciones Para entender mejor tal relación entre predicción, orden y acción, cabe analizar el mensaje quizás paradigmático entre los de Juan de la Cruz. Se trata de las palabras que, según recuerdan oralmente los mayas macehuales, Ki’ichkelem Yúum / Juan de la Cruz habría emitido en su paso por la tierra al inicio de “la guerra” (de castas). Estas palabras corresponden según ellos a un texto escri-to en tal época, del cual una versión se conoce en el campo de la investigación his-tórica y antropológica como Proclama de Juan de la Cruz (remitimos a Bricker, 1981b, para una presentación general del texto escrito a mediados del siglo XIX). Es importante subrayar que distintas versiones de la Proclama eran leídas, y aún lo son aunque de manera más excepcional, en los centros ceremoniales de la región11.

analiza Csordas (1997) en proclamaciones proféticas de movimientos religiosos norteamericanos y lo menciona a propósito de rezos terapéuticos navajo y de encantaciones trobrianas. 11 Esto fue reportado para los pueblos de X Cacal Guardia (Villa Rojas 1945, Machlin & Marx

PREDICCIÓN Y PERFORMATIVIDAD EN LA MEMORIA HISTÓRICA MAYA YUCATECA 147

Más aun, los mayas vinculan la mayoría de sus profecías actuales a esos escritos (Vapnarsky 1996, 1999)12. Por esta razón, la comparación de los textos originales con el recuerdo oral de quienes oyeron sus lecturas, aporta claves determinantes para comprender no sólo los usos del futuro profético bíin sino más generalmente el papel de la predicción en la memoria histórica maya. Si se confrontan las dos versiones del discurso de Juan de la Cruz, la antigua y la reciente, la escrita y la recordada, se observa que en las dos el locutor (la persona que encarna la voz de Juan de la Cruz, siempre en primera persona) usa muchos futuros, y que todos aparecen con bíin. Sin embargo, un examen más atento permite ver que el futuro bíin sigue un patrón de uso distinto en cada caso. La Proclama en la memoria oral En la versión recordada, los enunciados con bíin siempre corresponden a profecías y constituyen la gran mayoría de las palabras atribuidas a Juan de la Cruz. Por ejemplo, Juan de la Cruz anuncia que ayudará sin límite a los macehuales, que les ofrecerá una vida eterna en la Gloria celeste, que la guerra recomenzará, que será iniciada por los enemigos mexicanos pero ganada por los mayas. Extracto de las palabras de Juan de la Cruz recordadas por Don Y. (grabadas en X Kopchen, 1996) (…) (…) Le'lo', ten a'l-ik te'ex Esto, yo se los digo k-uy-a'l-ik tun xan le'ti' dice entonces también, él mix máak màas. nadie más. Tèen Yo. Bey u-tsikba-t-ik mhm Es así que dice Pus tulàaka ba'al-ob-e’, k-uy-a'-ik tun bey-a'. Pues todas las cosas, las dice así. [16.30]

1971, Burns 1973), Chunpom (Zimmerman 1963, Bartolomé & Barabas 1977), y Chancah Vera-cruz (Reed 1964, Vapnarsky [1995] 1996). Villa Rojas (ibid) publica en sus anexos (B) la traduc-ción de otra versión del texto, encontrada en manos del escribano Apolinario Itzá del cacicazgo de X Cacal. 12 Sullivan (1983: 118) en su estudio etnográfico e histórico sobre las profecías entre los mayas de Tusik’, considera también que la Proclama de Juan de la Cruz influenció las profecías actuales de manera más directa que otros escritos, tal como una versión del Chilam Balam que existía en Tusik’. Menciona que, según le dijeron algunas personas de Tusik’, las profecías existían en una versión escrita, un santo hu’un « libro sagrado ». Lo mismo nos fue dicho en X Kopchen y alre-dedores pero, esta vez, a diferencia de lo reportado por Sullivan, por la mayoría de las personas (ancianos, jóvenes, hombres, mujeres), aunque siempre muy cautelosamente y tras varios meses o años de convivencia con ellos. La posesión y el conocimiento de esos libros son aún en la actua-lidad considerados como un elemento sagrado crucial para el porvenir del grupo maya. No obstante, Sullivan indica otra fuente más común atribuida a las profecías. Varias personas recuerdan un viajero, mendigo que en su paso por Tusik’ a inicios del siglo veinte, dictó “profecí-as (…), enseñó los rezos correctos, y exortó a los hombres a comportarse estrictamente como lo recomendaba Dios”. Llamábase Enok (ibid.: 109, traducción personal). Tal descripción es tam-bién común en la región de nuestro estudio. Pero el personaje es asimilado directamente a Juan de la Cruz o Ki’ichkelem Yúum, y el nombre de Enok no es citado ni reconocido.

VALENTINA VAPNARSKY 148

Ha'l-ili’ tèen-e’, Sólo yo, bíin ba'ate-n-ak in-síih-s-ah Ts'úul-i’ <algún día> mis engendrados ts’ùul13 lucharán yéet-el in-síih-s-ah pixàan Masewàal-i con mis engendradas almas macehuales, táan chùumuk u-kàah-i(l) en medio del pueblo Noh Kàah Sàanta Krùus X-Balamnah K'ampok'olche' Kàah.

Noh Kah Sàanta Cruz Balamnah K’ampok’olche’ Kàah.

Bíin tàal-ak-en <Algún día> vendré in-síih-s-ah ts'ùul-i mis engendrados ts’ùul u-tus-e'ex. a engañarlos. Bíin tàal-ak <Algún día> vendrán in-síih-s-ah Ts'ùul-il mis engendrados ts’ùul u-ka'-ka'-ba’ate'-t-e'ex a luchar contra ustedes, más y más t-yóos-al in-nùunya. por causa de mis bienes. Le'ti' Ellos bíin u-lek-óob <algún día> levantarán hum p'e gèera una guerra ma' senyalàado tu'ux. en un lugar que no ha sido anunciado. Bíin sùu-n-ak le' gèera’-o’. <Algún día> la guerra volverá. Pero wa way kun-chúun-l-e’ Pero si aquí comienza Yùukatan kun bin ts'óok-o ki. en Yucatán se acabará, dijo. Pero wa Yùukatan chúun-e, Pero si en Yucatán comienza, way kun-ts'óok-o gèera aquí se acabará la guerra, way Noh Kah Sàanta Krùus X-Balamnah K'ampok'olche'

aquí en Noh Kah Sàanta Krus Balamnah K’ampok’olche’.

Hum pach xaw-i k'i'ik <Habrá> sangre hasta la altura de pata de ave óox mùultun tsek’ u-ho’ol Masewáal tres osuarios de craneos de macehual14, óox mùultun tsek’ u-ho'ol in-síi-s-ah Ts'ùul-i. (…)

tres osuarios de cráneos de mis engendrados ts’ùul.

Sullivan también informó haber oído en Tusik’ una versión oral del escrito sagrado. Su versión manifiesta de manera más extrema el vínculo entre el texto sagrado, las profecías y el futuro bíin, ya que la recitación se componía exclusivamente de enunciados proféticos introducidos por ha’ale sis pixan bin yanac. A young man who claimed to have learned the verbatim text of the prophecies [según Sullivan, la versión de las Palabras de Juan de la Cruz, poseída por el santuario de X Cacal] assured me, when

13 La palabra ts’ùul significa “rico, dueño, extranjero”; se refiere aquí a los “enemigos” mexica-nos (criollos). 14 El diccionario Maya Cordemex traduce mùultun tsek’ por lit. “cerro de calaveras”. Se agrega que correspondía al nombre de una divinidad maya, aquella del K’atun 2 Ahaw, que según Cogo-lludo “reinaba en tiempos críticos de mala fortuna”, citando a Thompson. La misma expresión habría servido para referirse a la “plataformas de cráneos que se encuentran en Chichen Itza’ y Uxmal” (Barrera Vazquez [1980] 1991: 540). Edmonson (1982:71) traduce la expresión que aparece en el Chilam Balam de Tizimin por “mounds of pebbled stone: ruined stone pyramids with the pebble fill showing”. En la actualidad, la mayoría de los mayas que recuerdan la expre-sión, siempre citada en el contexto de las palabras de Juan de la Cruz, reconocen que no la en-tienden, pero el hecho que agreguen uho’ol masewal nos conduce a preferir la interpretación “ce-rro de calaveras”.

PREDICCIÓN Y PERFORMATIVIDAD EN LA MEMORIA HISTÓRICA MAYA YUCATECA 149

I asked to hear them, that I probably wouldn’t understand. He cited God’s words much as one might isolated verses from the Bible, though in this case each statement was prefaced by ha’alale sis pixan, bín yanac, “verily cold soul, there will … (seven years of drought, a flood, an eclipse, or whatever). (Sullivan 1983: 121) Además del uso del futuro profético bíin, nótese que según Sullivan, ha’alale sis pixan corresponde a una alteración de la expresión insisah pixanile’ex “ustedes cuyas almas engendré”. Esta expresión constituye un leitmotiv en el texto antiguo de la Proclama de Juan de la Cruz, y también en nuestra versión oral recordada, lo que comprobaría que las palabras oídas en Tusik’ tienen igualmente origen en ese escrito o en un texto similar. Pero, contrariamente a la yuxtaposición de profecías recitadas a Sullivan en Tusik’, el texto que nos declamó un anciano en X Kopchen posée una composión y progresión temática complejas donde las profecías alternan con referencias insistentes a la identidad sagrada del locutor, a su desplazamiento, sufrimiento y sacrificio; y se une con descripciones de acontecimientos pasados15. Estos elementos asemejan más las palabras recordadas en X Kopchen a la versión escrita, si no fuese por las profecias … La Proclama escrita En la Proclama escrita, bíin es también la única forma empleada para expresiones que se refieren a acontecimientos proyectados para el futuro. Sin embargo, no todas esas expresiones conciernen predicciones, y ninguna corresponde textualmente a las profecías que ocupan los espacios de la memoria presente. Muchos usos de bíin consisten en órdenes (por ejemplo, la orden de no trabajar gratuitamente para los generales), y son precedidos por una expresión que designa, y realiza explicita-mente ese acto de palabra: kinwalmaht’antike’ex « les ordeno » (del compuesto al-mah-t’àan “decir palabras” = “ordenar”). Esta frase no aparece en las versiones re-cordadas, aunque almah t’àan sea una de las palabras usadas actualmente para de-signar el discurso profético de Juan de la Cruz (así como lo son los préstamos ju-ramento y testamento)16. Pero el empleo más frecuente de bíin en la proclama con-cierne la expresión: bíin yan-ak awohelt-(i)k-e’ex “ sabrán que …”. Esta expresión funciona como una fórmula retórica que no es usada para introducir profecías, ni tampoco hechos futuros, sino para la descripción de acontecimientos ya realizados (por ejemplo: “ya entró seis veces en la casa de Dios y de la Virgen María” v. 433-438) o que se están realizando (por ejemplo: “camina delante de ellos, frente a los enemigos” v. 54). Cabe recordar que en el relato mítico sobre la creación de las es-pecies vegetales analizado previamente, se destacaba un procedimiento discursivo

15 Para una presentación más detallada y la transcripción del texto completo, ver Vapnarsky 1999. 16 La expresión almah t’àan también sirvió a los misioneros para traducir los “mandamientos” de Dios (yalmaht’àanil Dios).

VALENTINA VAPNARSKY 150

performativo por el cual ciertas predicciones estaban presentadas a nivel gramati-cal, como si constituyeran procesos ya en curso de realización. En el caso presente, observamos un procedimiento inverso: hechos que están en curso de realización o ya realizados aparecen con las marcas del futuro de predicción. En vez de actuar en la determinación del porvenir colectivo, el texto desarrolla así más bien una retórica de la Revelación, figura ampliamente utilizada durante el periodo colonial para la conversión al cristianismo de los indígenas. Extracto de la Proclama de Juan de la Cruz editada por Bricker (1981b: v. 425-445)17

(…) (…) y u lak bax And another thing [425]Cin val mah than tic ti texe That I command you, in yamail My beloved, Cris tiano Cahex Ye Christian villagers, in sih sah vin Cilex Ye my children yumex Ye fathers. [430]Cin Valic tuxicin tulacal chi chan I say it for the ears of all the small, y tuxicin nohoch Cin valmah thantic And for the ears of the great I command it tumen bin yanac avo hetCexe Because know ye, Cristiano Cahex Ye Christian villagers, Vacten in vocol That six times I entered, [435]vac ten y akab Six times at night, yicnal in llum Into my Father’s presence, tu Cilich glo ria Into his Holy Grace, y bahun anhelesob With innumerable angels y serapinesob And seraphim, [440]utial in kat hum pel sip olal In order that I might request a little favour y yacunah And love ti in llum From my Father ta vok lalex On your behalf. [445](…) (…) En este texto el valor atribuido a bíin se revela menos ligado al futuro profético que en el discurso recordado y, de manera más amplia, en su uso actual. Mientras que en las versiones recordadas bíin introduce sistemáticamente profecías, en el escrito antiguo se presenta con órdenes y relaciones, o bien revelaciones, de hechos pre-sentes o pasados. Además, mientras las profecías son hoy consideradas como la esencia del texto de Juan de la Cruz, éstas no aparecen en la versión antigua que conocemos. La hipótesis que proponemos para explicar estas aparentes contradicciones se apo-ya en una hipótesis diacrónica más general sobre la evolución de la partícula bíin. 17 Respectamos la ortografía del escrito original, tal como lo hace Bricker. Las correspondencias gráficas con el sístema que empleamos para los textos modernos es la siguiente: c = k, k = k’, th = t’, pp = p’, v = w, ll = y. Las distincciones de largo vocálico y de tono no son transcriptas en la grafía antigua. Los números de versos son los de Bricker.

PREDICCIÓN Y PERFORMATIVIDAD EN LA MEMORIA HISTÓRICA MAYA YUCATECA 151

6. El futuro bíin en épocas anteriores: una forma común y de usos múltiples Bíin según las gramáticas Desde el tiempo de las gramáticas coloniales escritas por los misioneros francisca-nos, hasta la gramática de Zavala del fin del siglo XIX, bin (respectaremos esta gra-fía para hablar de los documentos antiguos) está presentado como la forma más ge-neral de expresión del futuro. La partícula bin parece resultar de un proceso de gramaticalización común a muchos idiomas, o sea el pasaje del verbo bin “ir” a una posición y función de auxiliar verbal con significado futuro (Robertson 1992:207). A partir de los estudios de Tozzer, al principio del siglo XX, las definiciones del valor de bin/bíin se precisan. Tozzer (1921) lo presenta como un “futuro indefini-do”, calificativo que retoman Bricker (1981a) y otros autores; Blair (1965, 1965-67) habla de “futuro durativo o subordinado”, Arzápalo (1984) de “futuro distante”. Estas precisiones aportadas a las definiciones pueden resultar de una comprehen-sión más exacta del significado de la partícula y sobre todo, más distanciada del modelo de las gramáticas latinas tradicionales. Pero también podrían ser debidas, de manera alternativa o correlativa, a una evolución y restricción semántica de bíin. La hipótesis de una restricción semántica está en parte sustentada por la mención en las gramáticas más recientes y la observación en la actualidad (cf. cuadro 1) de va-rias otras partículas para el prospectivo. Estas nuevas formas de expresión habrían conducido a remodelaciones semánticas más generales del sistema de referencia al futuro. No obstante, si varios indicios conducen a pensar que algunas de estas for-mas provienen de procesos de gramaticalización relativamente recientes (tal es el caso por ejemplo del prospectivo nika’ah, Briceño Chel 1997), es probable que otras formas de futuro ya existieran en siglos anteriores. Quizás no hayan sido refe-ridas por los autores antiguos porque expresaban a menudo nociones modales, más difícilmente integrables al modelo de descripción adoptado, o porque los descripto-res de la lengua no las percibieron. La omisión de estas otras formas pudo haber sido voluntaria (habla juzgada familiar por ejemplo, que no tenía porque figurar en la norma establecida por una gramática) o involuntaria (género discursivo especia-lizado al cual los misioneros no hubieran tenido acceso). Las únicas otras dos formas de futuro que los autores antiguos mencionan son –om, y ili kuchom, ambas hoy desaparecidas. Se trata a un nivel subyacente de una mis-ma forma de futuro –om (kuch, variante de kach –actualmente ka’ach− agrega un valor aspectual contrastivo o contrafactual)18 que, como indican las gramáticas, re- 18 Los usos antiguos de kuch parecen mayormente corresponder al valor de su variante actual ka’ach (siempre seguida de un sufijo: -ih o uno de los deícticos terminales –a’, -o’, -e’) que se usa como contrafactual para establecer una diferencia entre dos situaciones: - sea entre una situación del pasado y la del presente (refiere entonces a un estado o un hábito del pasado que ya no vale): (i) kim-ih ! In-ha’an ka’ach-ih “¡Falleció ! era mi cuñado [pero ya no lo es]” morir-B3.AC 1A-cuñado ADV-AC?

VALENTINA VAPNARSKY 152

mite a un futuro “de cumplimiento seguro” cuyo semantismo y tipo de empleo re-cuerdan mucho al bíin actual. Ambas formas, -om y ili kuchom, desaparecen de las gramáticas entre el siglo XVII o XVIII.

Formas de futuro reportadas por las gramáticas del maya yucateco

XVII° XVIII° XIX° (fin) XX° bin bin bin bíin -om - - -

ili kuch-om ili kuch-om - - - - bin + kach poco frecuente ? ? ? he’el / mika’ah/ ken

Cuadro 4

El futuro bíin en las gramáticas * 1620-1996

♦ Las gramáticas más antiguas del yucateco (Coronel 1620, San Buenaventura 1684, Beltrán de Santa Rosa 1746) mencionan la forma bin con el apelativo “futuro imperfecto”. También dan la forma ili kutchom, designada como “futuro perfecto”. Coronel (1620) da una forma de futuro sufijada en –om, que parafrasea como “haberse de suceder sin falta” (f. 28, subrayado nuestro).

cimom tac lacal “hemos de morir todos sin falta” [= kimom tak lakal] yanhomuil chicil ti kin, yetel, ti v “sin falta habrá señales en el Sol y en la Luna” [= yanhomuil chikil ti k’in yetel ti uh ]

La forma ili cochom parece corresponder a la forma ili cuchi (“preterito perfecto”), seguida por el sufijo de futuro -om. Cuchi está definido como una partícula que denota “una cierta imperfec-cion”. Se trata sin duda de una forma antigua del adverbio ka’ach-, como lo confirma la forma bin … cachi, reportada por Zavala en su gramática (1974 [1896]: 35, ver nota 18). ♦ En el siglo XVIII, Beltrán de Santa Rosa, nativo de Yucatán, recusa la existencia de un futuro en –om. Sostiene que los gramáticos anteriores (cita a Fr. Gabriel, probablemente Gabriel de San Buenaventura) interpretaron mal ese sufijo ([1742] 1859: 96). Según él, corresponde en realidad al sufijo pronominal de primera persona -on. Al observar la traducción que da Coronel de cimom - sea entre una situación o un acontecimiento previsto y lo que sucedió realmente: (ii) h bíin-Ø ka’ach-ih, “fue [porque pensaba verlo] ac ir-B3 adv-ac? chen ba’al-e’ mix kul-a’an e’ máak-o’ pero el hombre ni estaba en su casa” sólo cosa-TD4 NEG sentar-PART DET persona-TD2 La variación de la vocal observada en el maya colonial puede explicarse por un fenómeno de harmonización vocálica, frecuente en yucateco. Las vocales se pueden harmonizar de manera total: cochom o según un rasgo particular, por ejemplo vocal cerradas: cuchi. Una harmonización similar opera en el maya moderno con el sufijo factitivo kun/kin.

PREDICCIÓN Y PERFORMATIVIDAD EN LA MEMORIA HISTÓRICA MAYA YUCATECA 153

“hemos ….”, a pesar de que no haya ninguna marca de primera persona plural visible en la frase, puede en efecto suponerse que hubo tal confusión. Sin embargo, esta confusión se descarta (i) cuando se observa el segundo ejemplo de Coronel (con –om sin sentido de primera persona plu-ral), (ii) por la coocurrencias del sufijo –on de primera persona y del –om futuro en los textos del Chilam Balam. Es posible que la forma en –om ya fuese de uso muy limitado en la época de Bel-tran (cf. más abajo sobre los libros de Chilam Balam). En cambio, Beltrán menciona la forma en ili kochom, y la forma en bin (anotada con base del subjuntivo para transitivos e intransitivos): bin hanac “comerá” bin inhante “lo comeré” (ibid: 18) bin nacac en “yo subiré” Nac en ili cochom “Yo habré subido” (ibid: 51) ♦ Un siglo y medio más tarde, Palma y Palma (1901: 189-190) y Tozzer ([1921] 1977: 78) reportan no haber nunca oído la forma ili kochom en el habla de su época. Zavala ([1896] 1974) tampoco la menciona. Define la forma bin como un “futuro absoluto” y la forma bin asociada a cach ( = ka’ach) como un “futuro anterior”. ♦ Tozzer (1921) reporta dos formas asignadas a la expresión del futuro: he asociada al sufijo e (Tozzer, ibid.: 46, 70, 76) y bin que interpreta como el verbo “ir”, prefijado a la raíz. Este autor indica que bin debe llevar sea el sufijo -ak para los intransitivos, sea -e para los transitivos (Toz-zer, ibid: 70, 76-78), o sea las formas de la base del “subjuntivo”. La primera partícula que repor-ta corresponde al asertivo he’el-, actualmente de uso común. Cabe recalcar que esta forma es la única mencionada por Tozzer en la parte inicial de su gramática, cuando caracteriza de manera sintética los modos de expresión del tiempo. He es también la primera forma que presenta en los dos capítulos siguientes consagrados al futuro. Esta precedencia a nivel descriptivo podría resul-tar del empleo más común de he con respecto a bin en los tiempos de Tozzer. El autor califica la forma en bin de “indefinite future”, futuro indefinido, sin aportar más explicación semántica.19 he-in naak-al-e “I shall climb”, bin nak-ak-en “I am going to climb” (ibid:70) Los estudios más recientes ofrecen calificaciones más variadas de la forma bíin: algunos lo in-dexan simplemente como “futuro” (Swadesh 1970, Barrera Vásquez 1977), otros hablan de “futu-ro durativo” o “subordinado” (Blair 1965, 1965-67), de “futuro distante” (Arzápalo 1984) o, re-tomando el término de Tozzer, de “futuro indefinido” (Bricker 1981a, e implícitamente Ayres 1991). Para el uso de bíin en la región maya cruso’ob hemos propuesto la designación “futuro profético o predictivo” (Vapnarsky 1996). Cuadro 5 * El conjunto de gramáticas que aparecen en el cuadro no es exhaustivo; pero incluye los trabajos más importantes y pertinentes para nuestro tema. Bíin en los escritos de la época colonial

19 Para las traducciones al inglés de las formas mayas en bin, Tozzer usa la expresión “going to” – quizás con la intención de restablecer el sentido supuestamente original de la raíz bin, o sea “ir”. Esta traducción parece sin embargo poco apropiada a la noción de indefinición que usa el autor para caracterizar semánticamente bíin. Las formas en he, son sistemáticamente traducidas con el auxiliar “shall/ will”.

VALENTINA VAPNARSKY 154

El análisis de los textos escritos en maya con el alfabeto latino desde los primeros tiempos de la colonia, tampoco permite obtener una respuesta nítida sobre las for-mas de futuro usadas antiguamente. Estos textos fueron producidos por autores in-dígenas así como por religiosos y oficiales de la corona de España. Los mayas que redactaron la mayoría de esos documentos habían sido educados por los misione-ros; adoptaron para el género escrito un estilo lingüístico influenciado en parte por las normas impuestas por sus maestros o por los textos redactados y a veces publi-cados, que en su época existían en maya (cartas, gramáticas, traducciones de textos religiosos, sermonarios). Los escritos fueron a menudo el resultado de una mezcla de géneros discursivos, tanto mayas como hispánicos, que condujeron a la creación de géneros nuevos (Hanks 1987, Restall 1996, Chuchiak 2001). Además resultaría arriesgado, a partir de la sola observación de textos escritos, inferir reglas relativas al idioma hablado. A pesar de estas restricciones sin embargo, los documentos anti-guos nos aportan datos valiosos para la reconstrucción de las formas de expresión del futuro. A diferencia de lo observado en el período actual, la forma bin, con sentido futuro, se usa en muy variados tipos de textos durante la época colonial: documentos ofi-ciales, por ejemplo los relativos a la venta de tierra o los testamentos; textos histó-ricos tales como ciertas partes de los libros del Chilam Balam; discursos religiosos tales como las encantaciones del Ritual de los Bacabes. También se encuentran va-rios ejemplos de bin en los diccionarios antiguos, en particular en el dicconario de Motul y en el Bocabulario de Mayathan. bin a ch’eb it k’ankab maldición de viejo y de viejas, y esto es, morirás mala suerte [Motul I] bin inpupuk’i batiré huevos [Motul II] bin chilaken voy a echarme [Bocabulario de Mayathan] El análisis de estas diferentes fuentes ofrece serios indicios para pensar que, simi-larmente a lo que sugieren las gramáticas, bin era de uso más general y común en épocas anteriores. En efecto esa forma, como lo muestran los ejemplos anteriores y siguientes, la encontramos empleada para la expresión de futuros que pertenecen tanto a la profecía y al porvenir colectivo como al ámbito de lo cotidiano e indivi-dual, tanto al destino irrevocable como a lo sujeto a la intención y la voluntad humana, tanto con un plazo indeterminado como adscritos a fechas definidas y cer-canas. Por ejemplo: • Actas de elecciones, Tekanto, 1690 (editado y traducido por Restall 1996:324-326) … mahanquenile tamuk u multunticob tu mul alcaldesob Regidoresob mayoldomosob aluasilesob bin u alacob ychil yabil de 1691 años cutalele … while they are gathered publicly in meeting shall declare who the alcaldes, regidores, major-domos, and alguaciles will be [lit. stand] in the coming year 1691 (…)

PREDICCIÓN Y PERFORMATIVIDAD EN LA MEMORIA HISTÓRICA MAYA YUCATECA 155

(…) cat ts’oci umultunticob tu chacancunahob tu tan almehen don Juan ts’ib gueor uay ti cah lae tu chichcunahi xan u thanil c alaacob bin mektanticob u tanlahil Rey ah tepal (…) (…) Thus they have just gathered and appeared before the noble don Juan Dzib, Governor here in this cah, to elect and order the statement of [those who] shall govern in the service of the King Ruler. (…) •

Carta de cuenta y título de tierras, Santiago Tihó, 1741 (Restall, ibid) … Oheltabac tumemen (sic) tulacal lauacmac ti uinicil yetel lauacmac ti Justisiasil bin yilic U ts’ibil Junil conol carta de venta donsio[n] ukaba. (…) … It shall be known by all, by who ever of the men, whoever of the magistrates, that shall see the document of the sale – the bill of sale and donation, it is called. … tumenel U tulul U takin U bote tu mançal tix mama pecolalil ti mama bin uts’a u yanal thani …because the payment of money is just. It passes to her neither with misgivings, nor shall she give another statement.

Ritual de los Bacabes (compendio de rezos y recetas terapéuticas, f.143, 1980: XXVIII. 143.1-5) he ca bin lubuc tancas yokol uinic ce cuando caerá el mal de tankas sobre el hombre Ca ch’abac ye ci yan ych lum tamile… que se tome las espinas de henequen que estan profundo en la tierra

Los cantares de Dzitbalche (XVIII°, portada, 1965:22.6-9) bin-in-ts’uuts’ –a-chí besaré tu boca tut-yam-x-cohl entre las plantas de la milpa x –ciichpam-zac- Bella blanca yan-yan-a-vahal tienes tienes que despertar

Los libros de Chilam Balam, como veremos a continuación. Cambios de futuro en los libros de Chilam Balam Los libros de Chilam Balam son de especial interés porque constituyen unos de los raros textos donde se encuentra la forma de futuro –om, simultáneamente con bin. Aunque se requiere un estudio más profundo para entender precisamente la distri-bución de las dos marcas de futuro en estos textos, ya se puede aportar ciertas indi-caciones relevantes para nuestro tema. Si bien ambas formas –om y bin son usadas para futuros proféticos, –om lo es de manera exclusiva mientras que bin introduce además expresiones prospectivas de otra índole, como lo hemos visto para otros textos de la época colonial. A diferencia de bin, el sufijo –om aparece siempre con la tercera persona y pospuesto a un con-junto relativamente restringido de verbos (los más comunes corresponden a las raí-ces em “bajar”, el “quemarse”, (h)ul “llegar”, ok “entrar”, ua’l “pararse”), en fór-

VALENTINA VAPNARSKY 156

mulas recurrentes y paralelísticas. Por ejemplo el paralelismo siguiente reaparece en tres ocasiones en partes distintas del Chilam Balam de Chumayel (Bricker 1990: CHU-0537-0538A, 2273-2274, 2865-2866): em-om suum bajarán cuerdas em-om tàab bajarán cordones A veces, estas profecías consisten explícitamente en citas, tal como se observa en la profecía de Na Puc Tun.

Profecía de Na Puc Tun Chilam Balam de Chumayel

La interpretaçion Historias de

The interpretation /Of the his-tories of.

Yucatan Sacerdotesob Pro-feciado Na puc tun

Profecía del sacerdote Napuc Tun

Yucatan,/Of the priests,/And the prophet Puc Tun

El-om ti cab Arderá la tierra y Burned on the earth; Pet-ah-om canalu habrá círculos blancos en el cie-

lo. Rounded in the sky.

ua-om kau-il ua ah-tan u chamal

Chorrerá la amargura, /mientras la abundancia se sume

Raised will be the de-ity,/Raising the ash of his cigar.

El-om ti cab Arderá la tierra y Burned on the earth, El-om dziidz tu katunil arderá la guerra de opresión. Burned the hoof of the katun

period, U chamal talome La época se hundirá entre graves

trabajos His tobacco/ That is to come. His spirit will be seen;

U bixan bin yilic Cómo será, ya será visto. His word will be spoken. Bin yal u than Será el tiempo del dolor, He may cause lamentation Bin yokte U num yail del llanto y de la miseria. For the sufferings that have

occurred. uchmal e

Es lo que está por venir.

ed. Bricker (1990: 634,3172A-3181B) 20

traducción de Mediz Bolio [1941] (1991): 185.

traducción Edmonson (1986:72)

El hecho que –om esté fijado a ciertas expresiones conduce a pensar que en estos textos -om ya estaba empezando a funcionar como un arcaísmo. Quizás las profecí-as con –om correspondan a las partes de los Chilam Balam que habían sido transcri-tas de formulas de la tradición oral o copiadas de textos más antiguos21. Es impor-tante recalcar sin embargo que algunos usos de –om conciernen predicciones relati-vas a la historia de la conquista y a la conversión forzada al cristianismo. Esto de-muestra que –om, a pesar de su uso restringido, aún era productivo en la época co- 20 Agregamos espacios interlineares en la transcripción para asegurar la correspondencia con las traducciones. En éstas, la barra oblicua indica un cambio de linea de parte del traductor. 21 Y tal vez de textos glíficos, ya que parece haber existido una forma glífica de –om (Hoppan, comunicación personal).

PREDICCIÓN Y PERFORMATIVIDAD EN LA MEMORIA HISTÓRICA MAYA YUCATECA 157

lonial. t-u-uuc lahun… n-e uch-eb-al u-hac… na… chrisianoil ul-om upadre-il ul-om u-obispo-il sancto Ynquisicion u-than Dios bin bel-t-ab-ac-i ma-mac bin hau-s-ic la-e Amen (Bricker 1990:627,2628A-2634)

En el décimo séptimo año, para que se pueda subir al cristianismo, llegarán sus padres llegarán sus obispos <y la que se llama> la Santa inquisición La palabra de Dios será hecha. Nadie podrá evitarlo. Amen. (trad. de Mediz Bolio [1941] 1991:130)

Pero los empleos que invocan la historia reciente son escasos con respecto al con-junto de ocurrencias de –om y de bin. En cuanto a bin, sus usos en los Chilam Ba-lam son mucho más diversos que los de -om, tanto a nivel lexical y semántico como sintáctico. Encontramos bin con profecías, como se pudo observar en los extractos anteriores, algunas veces con los verbos típicamente asociados a –om (el “quemar-se”, em “bajar”, ok “entrar”) pero de manera más frecuente, con otros lexemas (uch “suceder”, k’uch “llegar”). También aparece en otros contextos; por ejemplo cuan-do introduce verbos metadiscursivos (a’al “decir”, k’at “preguntar”) y de entendi-miento (na’at “adivinar, entender”) empleados sin tonalidad meramente profética, como en las adivinanzas de Suyuua than22. He ix u-ho-ch’ic than bin kat-ab-ac ti-ob-e bin al-ab-ac ti-ob ca xic-ob u-ch’a-ob u-pucsikal ku … cit-bil ti caan (Bricker 1990:602, 0764AA-0766B)

Esto es el quinto enigma, que se le propondrá se les dirá que vayan a buscar el corazon de Dios en el cielo (trad. de Mediz Bolio [1941] 1991:35)

Un futuro fluctuante frente a las normas de las gramáticas Desde un punto de vista sintáctico, tanto en los libros del Chilam Balam como en los otros textos mencionados, bin se usa siempre con una base de subjuntivo para los verbos intransitivos. Pero su construcción es más fluctuante en cuanto a los transitivos. Para éstos, encontramos bin con la base del subjuntivo, o con la base del incompletivo. Ello de manera bastante frecuente y en épocas que van desde la mitad del siglo XVII hasta mediados del XIX. En el estado actual de la investiga-ción, no quedan claras las razones exactas de esta variación pero es probable que sea el corolario de un proceso de gramaticalización todavía inacabado (de bin “ir” a bin futuro)23.

22 Otra diferencia concierne el contexto sintáctico: -om se usa aparentemente siempre con intran-sitivos y siempre en tercera persona. Bin, en cambio aparece con transitivos e intransitivos, en tercera pero también en segunda persona (y quizás haya algunos casos de primera persona). 23 Desde este punto de vista, cabe mencionar que en la construcción motion-cum, posiblemente al

VALENTINA VAPNARSKY 158

Lo notable es que ninguna gramática ni diccionario colonial mencione la forma bin + transitivo al incompletivo. Es probable que esto sea consequencia de la uniformi-zación normativa efectuada por quienes escribieron estas gramáticas, y de la ten-dencia que se tiene a asimilar la base del subjuntivo con el “futuro”24. Los misione-ros parecen haber usado con la misma normatividad y sistematismo el futuro bin en sus escritos, en detrimento de otras expresiones posibles. Esto lo observamos en los textos que tradujeron y los discursos públicos que redactaron en maya, a menudo destinados a ser leídos o recitados oralmente (sermones, diálogos de adoctrinamien-to, etc.); en donde por su temática católica y finalidad de conversión, el futuro casi siempre tenía una tonalidad sentenciosa o profética. bin nahakech ti hun kul kuxtal ganarás la vida eterna [Bocabulario de Mayathan] bin axotob uk’in ah k’ebano’ob Dios condenará Dios a los pecadores [Bocabulario de Mayathan] Los misioneros evocaban así un futuro de naturaleza esencialmente profética (Evangelios, Apocalipsis según San Juan), animados probablemente por el interés que estos temas suscitaban entre los mayas. 7. La reaparición de un futuro profético Teniendo en cuenta los datos anteriores presentaremos ahora nuestra hipótesis rela-tiva a la evolución del futuro bíin La especilización de bíin: un proceso reciente y local El futuro bíin no fue probablemente nunca la única forma prospectiva usada en los siglos XVIII y XIX ni anteriormente, pero parece haber sido entonces de empleo más corriente y de significado más general que el de futuro profético. Esto se puede inferir, con todas las reservas del caso, por la importancia que se atribuye a bin en el conjunto de las gramáticas antiguas y las numerosas y diversas occurencias de bin en los escritos en maya, desde el inicio de la época colonial. Por otra parte, bíin parece ser actualmente usado de manera distinta, menos frecuente y más variada en origen del uso de bin como futuro, el verbo transitivo se construye con incompletivo o subjuntivo según el significado que se le quiere atribuir (expresa una acción simultánea al movimiento en el primer caso y finalidad del desplazamiento en el segundo, Bricker 1981c), mientras que el intran-sitivo toma siempre la misma forma nominal que al incompletivo. 24 Romero Castillo da, para el maya del siglo XX (Diccionario Cordemex: 55), una forma biin + transitivo al incompletivo ten biin ts’iibtik como sinónima de la forma con base subjuntiva biin ints’iibte. Ambas expresiones son traducidas por “yo lo escribiré”. Sin embargo, pensamos que el –ik que aparece en la primera forma probablemente se debe a la focalización del agente, ten, que provoca también la ausencia del prefijo personal ergativo “in”. Pues no parece ser un caso de variación libre entre base del incompletivo y base del subjuntivo, similar a lo observado en épo-cas anteriores.

PREDICCIÓN Y PERFORMATIVIDAD EN LA MEMORIA HISTÓRICA MAYA YUCATECA 159

otras regiones yucatecas con respecto a la región estudiada del Centro de Quintana Roo25. En esas regiones habría conservado un uso más cercano al de épocas pasa-das. Las especificidades semánticas y pragmáticas que caracterizan bíin en el área de los mayas yucatecos macehuales serían entonces relativamente recientes y loca-les. La influencia de los textos religiosos católicos El empleo exclusivo de bíin que se observa en la Proclama de Juan de la Cruz, es-crita a mediados del siglo XIX, podría resultar del uso más común de esa marca de futuro en la época de producción del texto, como lo mostraron varios ejemplos an-teriores y lo confirma el siguiente. En este último ejemplo, contemporáneo a la Proclama, se emplea bíin para la referencia a un futuro no profético sino resultado de decisiones personales relativas a la contratación de un maya de Yucatán para servir en Cuba en 184926. 15. … ya [n] in lum tzicil lei max biscenaa tyicnal ley ts’uloob in meyatoo hunlahun haab, hebicx bin u yooltcoobe yetel hebicx bin u 20. kaaltcoob. (…) (…) uti’al in meya- 25. htic leil mac ua macoob bin alac ten, tial hebax meyhilee,

(…) ten- go que respetar a esta persona que me lleva ante aquellos señores para quienes trabajaré una decena de años, como fuere que ellos quisieren y como fuese que ellos pidieren.(…) (…), para trabajarle a la persona o personas que fuéseme dicho para cualquier trabajo

El uso prevaleciente de bíin parece sin embargo depender igualmente del estilo adoptado por el autor de la Proclama, influenciado por los escritos y discursos reli-giosos emitidos en maya por los misioneros franciscanos. En efecto, la Proclama incluye préstamos de la liturgia de la misa católica, algunas citas casi textuales del Evangelio de San Juan, y también expresiones muy cercanas de las usadas en ser-monarios (por ejemplo en el libro de sermones de Fray Joaquim Ruz 1846) en la víspera de la guerra. En esos textos, así como en los evangeliarios y leccionarios traducidos al maya que circulaban entonces, el futuro, que variaba entre la promesa y la profecía, siempre era definido y siempre se expresaba con bíin. Señalamos que la marca bíin es usada repetidamente en la Proclama , esencialmen-te dentro de una retórica de la revelación divina, aplicada a acontecimientos no fu-turos sino pasados y presentes. Es posible también que el autor más allá de querer emparentarse con los discursos religiosos y atribuirse así una voz divina, haya in-tentado dar una tonalidad profética a su discurso, empleando una forma de futuro que en los textos de referencia, estaba íntimamente asociada a pronósticos de esa naturaleza. 25 Comunicación personal de Briceño Chel. 26 Editada por Barrera Vasquez (1961), traducción del autor.

VALENTINA VAPNARSKY 160

El tipo de acontecimiento construido La confrontación de las palabras de Juan de la Cruz (tanto la Proclama como las versiones recordadas actualmente), con relatos de la tradición oral yucateca relati-vos a Ki’ichkelem Yùum, incluyendo el de la creación de las especies analizado pre-viamente, permite sacar a luz un rasgo esencial conferido a las palabras leídas en los centros ceremoniales. Estas fueron y siguen siendo concebidas como si hubie-sen sido emitidas en el curso de un acontecimiento particular, recurrente en la His-toria maya. Las palabras de Juan de la Cruz son asimiladas a aquellas pronunciadas por Ki’ichkelem Yùum en cada alto de su recorrido fundador, analizado en la sec-ción 3 (véase también Vapnarsky 1999, cap. 7). Vimos entonces que se atribuye a esas palabras un carácter esencialmente profético27. Nuestra hipótesis es que tal asimilación, añadida a los empleos recurrentes del futu-ro en el texto de la Proclama, regularmente leído en ocasiones rituales, tuvo por consecuencia asignar a la Proclama, al correr de los años, un valor profético como carácter dominante. Otros textos que eran leídos en público, en particular los libros del Chilam Balam, también tuvieron muy probablemente esta influencia. Los mis-mos contienen numerosas profecías que aún son citadas (Sullivan 1983), y expresa-das con la forma bíin. Cristalización Mientras que las palabras oídas durante las lecturas del texto sagrado penetraron y se fijaron en las memorias como de naturaleza eminentemente profética, la expre-sión del futuro de predicción quedó grabada con el sello de la forma bíin. Paralela-mente, los otros contextos de empleo de bíin se rarificaron, probablemente en rela-ción con la aparición de otras formas concurrentes de futuro. Bíin se volvió una suerte de arcaísmo, ligado a un género discursivo muy definido, de manera similar a –om en siglos anteriores. Más específicamente, se ancló en la memoria de un texto donde cristalizaron con el tiempo las profecías antiguas así como aquellas que continuaron formándose, frente a las nuevas situaciones (desde la aparición de las bicicletas o de los aviones hasta la aprobación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá). Marcador discursivo Los elementos históricos explicitados, junto a las restricciones actuales del empleo de bíin, permiten sostener que, en la mayoría de sus empleos, bíin no sólo cumple

27 Tal asimilación puede verse en varios elementos. Por ejemplo, en las continuas referencias que se hacen en la Proclama al desplazamiento de Juan de la Cruz, a su Redención así como a su lle-gada y/o regreso profetizados. También se ve en el hecho que los narradores actuales integran una parte de las palabras sagradas de Juan de la Cruz (idénticas a aquellas de la Proclama recordada) al inicio del relato de la persecución de Ki’ichkelem Yúum por los judíos (las palabras son enton-ces atribuidas a Ki’ichkelem Yúum quien las pronuncia al emprender su huída).

PREDICCIÓN Y PERFORMATIVIDAD EN LA MEMORIA HISTÓRICA MAYA YUCATECA 161

la función de una marca temporal, sino también la de un verdadero marcador dis-cursivo. No sólo indica que el proceso referido tendrá lugar en el futuro, o señala que ese futuro está considerado como de carácter predeterminado, sino también in-dexa el género (o la situación) discursivo del cual se originan las palabras enuncia-das. Por el uso mismo de bíin, estas son comprendidas como citas textuales de pa-labras emitidas originalmente por Juan de la Cruz, es decir Ki’ichkelem Yúum, du-rante su paso sobre la tierra o en sus mensajes transmitidos por intermedio de sus Santísimas, las cruces parlantes. Si bien el empleo de bíin está ligado a un contexto discursivo específico y restrin-gido, la marca sigue siendo productiva. Además de sus usos para el destino indivi-dual y las promesas, se emplea en la evocación de palabras proféticas atribuidas a otros seres poderosos, tal como Ki’ichpam Màama Ko’lebi Maria - interpretación maya de la Virgen María - o también la Reina Victoria de Inglatera. Esta se volvió una figura legendaria entre los mayas cruso’ob desde el tiempo en que fueron acor-dadas alianzas entre ellos y las autoridades británicas de Belice. En un relato sobre la guerra, la locutora explica que X-Ki’ichpam Màama bajó a la tierra para ir a recoger a las almas de los niños matados, les dijo: Ko ’onéex Glòorya, Vayamos a la Gloria, p’àatala’ yóok’o Ts’úul, que ésto se quede sobre los Extranjeros (ts’ùul), bíin sùunak uhèel ti’, <algún día> sus actos serán vengados, he’ba’ax umèentóo’, cuales sean sus actos bíin sùunak uhèel ti’ <algún día> sus actos serán vengados” Pero komo X-Ki’ichpam Màama Glòorya a’ike’, Pero como es X-Ki’ichpam Màama Gloria quien lo dice, pos yàan uyúuchu, pues, ha de suceder wa chen tech ka atsikbateh, he’lo’ ... pero si sólo tu lo cuentas, entonces ...” Así, lo que nosotros declararíamos ser decisiones estratégicas y políticas, los mayas lo presentan como el cumplimiento de profecías de carácter (semi-)divino. 8. Gramática, profecía e intencionalidad Los datos analizados en este artículo inducen a pensar que la forma actual de futuro profético del maya yucateco resulta de un proceso de especialización semántico-pragmática, ligado a un contexto socio-histórico particular: la revitalización de las creencias proféticas producida entre los mayas rebeldes de la guerra de castas y sus descendientes. Con la historia de bíin, se destacan así las relaciones íntimas que pueden tener entre sí sistemas gramaticales de expresión lingüística y concepciones culturales. Es notable que haya existido una forma de futuro de significado cercano en la época prehispánica, el sufijo –om, cuyo uso desapareció después de la con-quista. ¿Qué motivó tal desaparición? Es una de las preguntas sobre la cual desem-boca la investigación.

VALENTINA VAPNARSKY 162

Más allá de la existencia de bíin, insistimos en los procedimientos retóricos com-plejos en que se integra la partícula (a la par de otras formas de expresión temporal) para conferir a la profecía su carácter performativo. Ellos revelan cómo las formas lingüísticas suelen adquirir valores y tener efectos distintos según los géneros dis-cursivos, según normas culturalmente establecidas o más universales, que son siempre manipuladas de manera creativa por los locutores. El papel que cumplen las profecías en ciertos relatos mito-históricos permitió poner de manifiesto el carácter necesario de la profecía para fundamentar actos primige-nios. Su importancia sobresale también cuando se considera que la predicción fue integrada por los mayas como elemento estructurante en relatos de carácter mítico tomados del repertorio católico transmitido por los misioneros. Las narraciones ac-tuales de los mayas macehuales sobre la guerra de castas vivida por sus antepasa-dos confirman que en la interpretación maya, los acontecimientos mítico-históricos determinantes requieren ser generados por una fuerza exterior, omnipotente, que se encarna y logra su eficacia en la palabra profética. Son así desprendidos de la in-tención y voluntad humanas. Cabe por último recordar los usos de bíin relativos al porvenir individual descritos al inicio, y señalar que una concepción similar a la de la historia colectiva caracte-riza también experiencias mucho más íntimas y personales. Observaciones etnográ-ficas muestran que la predicción, generalmente revelada en vivencias oníricas, jue-ga un papel definitorio en la realización de los sucesos memorables de la vida indi-vidual y como fundamento de decisiones importantes. Un nuevo campo de estudio se nos impone entonces: dentro de esta interpretación maya de una realidad pasada correspondiente a un desarrollo histórico predeterminado ¿cuáles son los medios y cuáles los lugares donde se expresan la voluntad y decisión humana, bien sea indi-vidual o colectiva? Referencias Arzápalo, Ramón Marin 1984 “Tiempo físico y tiempo gramatical en maya” in Actas del VII Congreso de la Asocia-

ción de Lingüística y Filología de América Latina. Tomo II. Santo Domingo, República Dominicana.

Ayres, Glenn 1991 La Conjugación de los verbos en maya yucateco moderno. Ph.D., Universidad Interame-

ricana de Puerto Rico. Barrera Vasquez, Alfredo. 1961 “Contrata de un maya de Yucatán, escrita en su lengua materna para servir en Cuba, en

1849”. México: Estudios de Cultura Maya, vol. I: página? Barrera Vasquez, Alfredo 1977 “La lengua maya de Yucatán”. In Hoyos Villanueva et. al. (ed.). Enciclopedia yucata-

nense. Tomo II. “Yucatán actual”. 2a. ed. Mérida, Yuc., México: Fondo Editorial de Yu-catán.

PREDICCIÓN Y PERFORMATIVIDAD EN LA MEMORIA HISTÓRICA MAYA YUCATECA 163

Barrera Vasquez, Alfredo. 1991 [1980] Diccionario Maya Cordemex. México: Editorial Porrúa S.A. Beltran, de Santa Rosa María, P. 1740 Arte del Idioma Maya reducido a succintas reglas y semi-lexicon Yucateco. Mexico. Blair, Robert W. 1965 Yucatec Maya noun and verb morpho-syntax. Ph.D., Indiana University, 1965. Disserta-

tion Abstracts, 25, 6606. Blair, Robert W. y Refugio Vermont-Salas. 1965-7 Spoken (Yucatec) Maya, 2 tomes. Chicago: University of Chicago, Departement of

Anthropology. Bocabulario de Mayathan 1972 [XVII] Ernst Mengin (ed). Graz: Akademische Druck und Verlagsanstalt. Bohnemeyer, Juergen 1998 “Time relations in discourse: Evidence from a comparative approach to Yukatek Maya”.

PhD. Katholieke Universteit Brabant. [publicado en 2002. The Grammar of Time Refer-ence in Yukatek Maya. Lincom europa, Munich]

Bracamonte, Pedro 2001MS? “El sustrato de las rebeliones de los mayas yucatecos”. Ponencia presentada en el 5°

Congreso International de Mayistas, Xalapa, Veracruz, julio 2001. [publicado? Citación con permiso del autor?]

Briceño Chel, Fidencio. 1996 De Gramaticalización y degramaticalización: Dos procesos en el maya yucateco actual.

Tesis de Maestria en Lingüística, ENAH, México. Bricker, Victoria R. 1981a “Grammatical Introduction”, in E. Po'ot Yah (1981): Yucatec Maya verbs (Hocaba dialect).

New Orleans, L.A.: Center for Latin American Studies, Tulane University. p. v-xlviii. Bricker, Victoria R. 1981b The Indian Christ, the Indian King: the Historical Substrate of Maya Myth and Ritual.

Austin: University of Texas. Bricker, Victoria R. 1981c “The source of the ergative split in Yucatec Maya”. Journal of Mayan Linguistics

2(2):83-127. Bricker, Victoria R. 1990 A Morpheme Concordance of the Book of Chilam Balam of Chumayel Tulane Univer-

sity, New Orleans: Middle American Reserach Institute, Publ. 59. Chuchiak, John 2001MS “U hahil ca than juramentoil. Maya scribes, colonial literacy, and indigenous petitions:

A study of the nature of Maya Petitions and Petitionary forms in Colonial Yucatán”. Po-

VALENTINA VAPNARSKY 164

nencia presentada en el 5° Congreso International de Mayistas, Xalapa, Veracruz, julio 2001.

Ciudad Real, Antonio de 1984 [xvi°] Calepino Maya de Motul. René Acuña (ed). México D.F.: Universidad Nacional

Autónoma Coronel, Juan 1620 Arte en lengua de Maya recopilado y enmendado. Mexico. Csordas, Thomas J. 1997 Prophecy and the performance of metaphor. American Anthropologist 99(2): 321-332. Edmonson, Munro S. 1982 The Ancient future of the Itza’: the Book of Chilam Balam of Tizimin. Austin: Univer-

sity of Texas. Edmonson, Munro S. 1986 Heaven Born Merida and its Destiny: the Book of Chilam Balam of Chumayel. Austin:

University of Texas. El libro de Chilam Balam de Chumayel 1990 [1941] Antonio Mediz Bolio (ed. y trad.). México, D.F.: Universidad Nacional Autóno-

ma de México. El libro de los cantares de Dzitbalche 1965 [XVIII°] Barrera Vasquez, Alfredo (ed.). México, D.F.: Instituto Nacional de Antropolo-

gía e Historia. El Ritual de los Bacabes 1987 Arzápalo Marin, Ramon (ed.). México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de Méxi-

co, Fuentes para el estudio de la cultura maya 5. Hanks, William F. 1987 “Discourse genres in a theory of practice”, American Ethnologist. 14(4):668-692. Landa, Diego de 1959 [ 1864, redactado entre 1551 y 1556] Relación de las cosas de Yucatán. México: Porrúa. Palma y Palma, Eulogio 1901 Los Mayos. Motul, Yucatán. Puleston, Dennis E. 1976 “An epistemological Pathology and the Collapse or Why the Maya Kept the Short

Count”. Ponencia presentada en el Second Cambridge Symposium on Recent Research in Mesoamerican Archeology, Corpus Christi College, agosto 28-31, 1976.

Restall, Matthew 1996 “Persistencia cultural maya: la evidencia de documentos notariales en el Yucatán colo-

nial”. Arzápalo Marín R. y R. Gubler (eds) Persistencia cultural entre los mayas frente al cambio y la modernidad. Mérida, Yucatán: Universidad Autónoma de Yucatán

PREDICCIÓN Y PERFORMATIVIDAD EN LA MEMORIA HISTÓRICA MAYA YUCATECA 165

Restall, Matthew 1996 The Maya World. Yucatec Maya culture and society 1550-1850. Stanford, California:

Stanford University. Robertson, John 1992 The History of Time, Aspect, Mood, and Voice in the Mayan Verb Complex. Austin:

The University of Texas. Roys, Ralph L. 1933 The Book of Chilam Balam of Chumayel. Washington: Carnegie Institution of

Washington. Ruz, Joaquim Fray 1846-1950 Colección de Sermones para los domingos de todo el año y cuaresma, tomados de

varios autores y traducidos libremente al yucateco. Mérida, México. San Buenaventura, Gabriel de 1684 Arte de la lengua Maya. México. Sharer, Robert J. 1994 [1946] The Ancient Maya. Stanford California: Stanford University. Sullivan, Paul R. 1983 Contemporary Yucatec Maya Prophecy: the ethnographic and historical context. PhD.

The John Hopkins University, Baltimore, Maryland. Sullivan, Paul R. 1991 [1989] Conversaciones Inconclusas: Mayas y Extranjeros entre dos Guerras. Barcelona:

Guedisa. Swadesh, Mauricio. et al. 1970 Diccionario de elementos del maya yucateco colonial. México: Centro de Estudios Ma-

yas. Colección Cuadernos II. UNAM. Tozzer, Alfred 1921 A Maya Grammar. Peabody Museum of American Archaeology and Ethnology, vol. IX.

Cambridge, Mass.: Harvard University. Vapnarsky, Valentina 1996 [1995] “The Voice of prophecies: expressions and visions of time in Yucatec Maya” in

U. Hostettler (ed.), Los Mayas de Quintana Roo, pp. 13-39. Bern: Institut für Ethnolo-gie.

Vapnarsky, Valentina 1999 “Expressions et conceptions de la temporalité chez les Mayas Yucatèques (Mexique)”.

Tesis de doctorado. Université de Paris-X, Nanterre. Vapnarsky, Valentina

VALENTINA VAPNARSKY 166

2001 “Estrategias discursivas y construcción de la memoria colectiva entre los mayas mace-huales de Quintana Roo”. Hostettler U. & M. Restall (eds), Maya Survivalism, pp.?. Markt Schwaben, Germany: Verlag Anton Saurwein.

Vapnarsky, Valentina 2006 “Tense and temporal frames in the light of the future”. Paper presented at the II Langue,

Culture and Mind Conference, Paris, julio 2006. Villa Rojas, Alfonso 1945 The Maya of East Central Quintana Roo. Washington, D.C.: Carnergie Institution of

Washington [publ. 559] Zavala, M. 1974 [1896] Gramatica Maya. José Diaz-Bolio (ed). Merida, México: Imprenta de la Ermita.