Histmex Dgb Sep

download Histmex Dgb Sep

of 28

description

Enseñanza de la historia

Transcript of Histmex Dgb Sep

Los contenidos del Programa de Historia de Mxico II de la Direccin General de Bachillerato de la Secretara de Educacin Pblica, diseado para su aplicacin en esuelas incorporadas

Anlisis y crtica de los programas de Historia de Mxico I y II de la DGB de la SEP. Mtro. Alfredo Ruiz Islas.

MATERIA: ENSEANZA DE LA HISTORIA

PROFESOR: MTRO. ALFREDO RUIZ ISLAS

GRUPO: 0003TEMA:

PROGRAMA HISTORIA DE MXICO, DGB SEP.ALUMNOS: GABRIELA CIRIACO ROMERO ROCO CRUZ MARN

JULIO ESPINOSA HERNNDEZ MIDORI ALEJANDRA HOYASHI SURO

ALAIDE MARCELA RODRGUEZ LOZADA GILBERTO OROZCO CADENA

FECHA: 14 DE SEPTIEMBRE DE 2009.

INTRODUCCINLa asignatura de Historia de Mxico I y II de la Direccin General de Bachillerato est diseada como un curso que no slo ofrece productos terminales declarativos, sino tambin procedimentales, es decir, formativos para los alumnos, y actitudinales, pues favorece que asuman un rol bien definido, no slo en su nicho socioeconmico, sino tambin en su papel como estudiantes. Est fundamentado como elemento secuencial de un proceso formativo que se apoya en asignaturas previamente cursadas, que le dan un andamiaje terico y prctico a un alumno que, en general, tiene un perfil socioeconmico medio y alto y que habitualmente no ingresa a este nivel de estudios con expectativas de que sea terminal en su educacin; ms bien se trata de alumnos que, en su mayora, tienen claramente definido un horizonte educativo ms amplio y cuentan con el respaldo econmico familiar para, desde un principio, acometer este curso como una etapa ms de su preparacin. En este sentido, su inclinacin est muy dirigida a ser formativo, y, en consecuencia, las tcnicas pedaggicas que emplea presuponen ausencia de carencias materiales, inters prioritario del alumno, familiaridad con los recursos didcticos que emplea y un propsito manifiesto de aprovechar al mximo los recursos. Se idealiza el desempeo de maestros y alumnos, pero se programa un calendario ambicioso y verstil de actividades que lleva implcitos una serie de controles de cumplimiento que, adems, se va documentando en un expediente que avala trabajo y logros del alumno, que se va evaluando y completando sobre la marcha, para cerciorarse de que se alcanzan los objetivos educativos. La impronta de enfoque que transmite al alumno no es el de un sujeto pasivo; se hace hincapi en su papel como sujeto histrico con responsabilidad social, atendiendo a que pertenece a un estrato social que habitualmente tiene una incidencia menor de estudios truncos por necesidades materiales y cuya esperanza de completarse es alta y se insertar en mercados de trabajo que lo aproximen a posiciones de liderazgo en la comunidad, en este sentido, no es reivindicativo, ni contestatario, sino que sumerge al alumno en su realidad ofrecindole los instrumentos para alcanzar objetivos de aprendizaje que son menos filosficos, aunque no por ello menos tericos, y muy pragmticos, en el sentido de ensear, haciendo, a aprovechar al mximo herramientas y recursos pedaggicos que no siempre estn al alcance de otros planteles, sin omitir mencionar que la infraestructura, en su entorno familiar, de recursos que apoyen su aprendizaje, como son computadoras, acceso a Internet, adquisicin de libros de texto y cualquier otro material necesario no son un impedimento para su tarea escolar; esto permite minimizar variables frecuentes en otros escenarios, que inciden negativamente en la educacin. Los objetivos que se persiguen pueden dividirse en declarativos, factuales y conceptuales, que se controlan en base a la actividad presencial y la exhibicin de destrezas adquiridas en las diversas actividades personales (exposiciones, sntesis, debates, trabajos escritos, elaboracin de materiales audiovisuales, investigacin bibliogrfica y en la red) y grupales, donde, en el desempeo diario, se pueden evaluar tambin los avances en su capacidad de comunicacin, integracin de pensamiento, problematizacin de temas y socializacin, del conocimiento y de la manera de adquirirlo y aplicarlo. Los objetivos procedimentales se van cotejando en el quehacer cotidiano, pues todas las actividades del curso demandan participacin del alumno, es decir, la enseanza no es pasiva, y la palestra de prueba son las discusiones grupales, que siempre son moderadas y dirigidas por el maestro, y los escritos y materiales de trabajo que elabora. Esta exigencia participativa es un estmulo difcil de rehusar cuando no slo est en juego una calificacin; el contraste con el trabajo de sus compaeros, dada la dinmica de las tcnicas pedaggicas, si est bien dirigido y supervisado por el maestro, tiende a crear un ambiente no nada ms competitivo, tambin cooperativo y sinrgico que permita evaluar, tambin en el da a da, el cumplimiento de los objetivos actitudinales, que le permiten asumir una responsabilidad, primero consigo mismo, luego con sus compaeros, y luego del sitio que se va creando en su comunidad con su trabajo encaminado a consolidar su preparacin formal, que slo es una estacin de paso en sus metas a ms largo plazo, que, como lo mencionamos en su perfil, generalmente define a este tipo de alumno. Con esto enfatizamos que su orientacin no es terminal, sino formativa, respondiendo a las necesidades especficas de este tipo de alumno, que ya se perfilo previamente. En la organizacin de los programas de estudio se toma en cuenta la interrelacin con otras asignaturas de la currcula integral de este Bachillerato, de manera que se establezca una secuenciacin lgica de la adquisicin del conocimiento, y el despliegue temtico no es exhaustivo, pero s suficiente, con un apoyo en materiales didcticos que para la gran mayora de los planteles y los alumnos estn al alcance de la mano. La contextualizacin del proceso histrico de Mxico se logra estableciendo referencias en ejercicios como lneas de tiempo, contrastados con acontecimientos de otras partes del mundo, no slo con informacin propia del curso, sino tambin en relacin con otras asignaturas, como la Historia Universal Contempornea.

Plan de Estudios de la Direccin General de Bachilleratos

Historia de Mxico I

Objetivos del programa:Alumna: Roco Cruz Marn

Dentro del programa vamos a poder ver que se plantea diversos objetivos, pero va tomar como fundamentales a tres; 1) proveer al educando de una cultura general que le permita interactuar con su entorno de manera activa, propositiva y critica lo anterior nos dice que el alumno va a ser dotado en este curso de los conocimientos necesarios y bsicos para auto-crearse una conciencia crtica que pueda aplicarla en su entorno social. 2) Prepararlo para su ingreso y permanencia en la educacin superior, a partir de sus inquietudes y aspiraciones si bien el primer objetivo del plan es dotar al alumno del conocimiento bsico, tambin lo es ponerle a su alcance ms informacin si sus aspiraciones profesionales van relacionadas con la asignatura. 3) Y finalmente promover su contacto con algn campo productivo real que le permita, si ese es su inters y necesidad, incorporarse al mbito laboral es evidente que los contenidos son suficiente buenos para incorporarlos a una vida laboral, aunque no es un objetivo propio de este nivel de educacin.

Se pretende que para el cumplimiento del programa (termino) el alumnado ya tenga claros los objetivos que persigue, que contribuya al desarrollo en el sentido que sea, que se conozca y valore as mismo, que elija y practique formas de vida saludable.

Orientacin del programa:

El programa tiene una orientacin a mi consideracin positivista, ya que se enfoca muchos de sus objetivos y temas, a una comprobacin experimental basada en las fuentes, a pesar de que dentro de su bibliografa solo se contiene un libro pero en l se basan para los contenidos del curso, adems de que los someten a anlisis para comprobarlos.

Perfil del estudiante:

Como ya lo entendemos, el programa en cuestin es aplicado a Bachilleratos privados incorporados a la SEP, y por tanto el perfil en su mayora del alumnado, ser de una posicin econmica de medio-alta, la cual le permite, a mi consideracin el acceso a todas las fuentes de informacin, y por tanto las expectativas de pasar al siguiente nivel son bastante altas.

Idealizando que el programa se siga al pie de la letra en cuestiones didcticas, al perfil general del alumno se le acumulando en su memoria el conocimiento cultural que le va ayudar no solo a mantenerse y terminar una carrera, ya sea relacionada con la asignatura o cualquiera que esta sea sino mantener su nivel de vida y al conocimiento.

Contenido:

Esta conformado por siete bloques, cada uno de este va acompaado de los temas a desarrollar, y una serie de caractersticas que deben tener y el aprendizaje que va a tener estos sobre el alumnado.

Bloque I. En este se abordan las categoras terico-metodolgicas para estudiar hechos pasados a partir de un enfoque cientfico, contiene temas que van desde la definicin de lo que es Historia, Historiografa, abordando sus categoras de espacio, tiempo autores de la historia, la fuentes, la utilidad de la historia, y con esto se pretende que el alumno exprese e identifique las ideas claves, que ordene informacin en categoras, que aporte puntos de vista de manera objetiva y reflexiva.

Bloque II. Las escuelas de interpretacin histrica, diferencias y conjeturas de cada una de ellas. Se ver al positivismo, historicismo, el marxismo y los anales, que con esto el alumno articule el conocimiento de diversos saberes y los relacione y el impacto que estos tengan sobre otros (local, nacional, internacional).

Bloque III. El poblamiento de Amrica, confrontan dos formas posibles del poblamiento de Amrica, el cientfico contiene teoras de origen nico y mltiple, y el no cientfico que se basa en mitos y leyendas, y va pretender que el alumno adquiera y refine conocimientos diversos y que esto se repita bloque por bloque a fin de que esto ya sea algo inherente a ellos.

Bloque IV. El proceso cultural de las sociedades de Mxico, se enfocan principalmente en las culturas y grupos asentados de Mesoamrica y Aridoamerica, remitindose un poco para la bsqueda de orgenes a los periodos Arqueoltico Cenoltico y Proteoltico y con esto se busca que los alumnos comparen la diversidad de sociedades del Mxico Antiguo para identificar las diferentes etnias que hay en nuestra actualidad.

Bloque V. La conquista de Mxico, se estudian los viajes de Colon y las causas econmicas y sociales de estos, los primeros contactos entre dos culturas totalmente diferentes, la conquista y el proceso de colonizacin, pretende dar un panorama no solo de guerra y esclavitud sino de progreso.

Bloque VI. Mxico durante el Virreinato la creacin de la Nueva Espaa ya como colonia y su organizacin social, poltica y econmica y religiosa, analizarlas para que el alumno reflexione sobre ellas.

Bloque VII. Finalmente el curso se concluye con la guerra de Independencia y bueno aborda temas desde sus antecedentes, la organizacin del movimiento, sus ideales, actores principales, se enfoca tambin a la imagen De Hidalgo, el financiamiento econmico para la guerra sus logros y consumacin, y su impacto sobre otras colonias en el mundo.

El contenido de este programa pone a los acontecimientos ms importantes de la Historia de Mxico en comparacin o relacin con otros procesos en el mundo como parte tambin de la Historia Universal.

Amplitud y enfoque del Programa de Historia de Mxico I

Alumna: Alaide Marcela Rodrguez Lozada

El programa de historia de Mxico I aborda siete unidades, desde la creacin de una definicin grupal de lo que es la historia, hasta la consumacin de la Independencia, concluyendo en este punto ya que se supone que tendr continuidad en el curso de Historia de Mxico II. En cuanto a los temas tratados en el programa, estos son adecuados y amplios para el aprendizaje de esta materia, porque se le dan un horizonte econmico, poltico, social y cultural de manera equitativa y sin dar mayor prioridad a uno sobre otro empezando por las culturas mesoamericanas hasta el proceso de Independencia.

Lo que parece incongruente en el desarrollo de este programa, es la manera en que se le asigna el tiempo a cada uno de los temas, ya que cuando aborda lo que es la historia y sus corrientes historiogrficas le dedica mucho tiempo (11 horas) y en el tema de guerra de independencia el cual est muy denso, se dedica poco tiempo (8 horas), esto no resulta proporcional en comparacin con la extensin que tiene cada uno de los temas a tratar, pues debera de considerarse que a temas de mayor extensin debera de asignrseles una mayor cantidad de horas de estudio.

Enfoque.

Este plan de estudios, va enfocado a un estudiante con cierto nivel socioeconmico, por lo que integra varias actividades didcticas, en las cuales se incluyen materiales didcticos de diversos tipos.

Se basa en la reforma educativa de este ao (2009) en la que se fomenta la competitividad dentro de un mundo globalizado por lo que obedece a intereses estatales (neoliberales) pues estos pretenden incorporar a los alumnos a la realidad laboral de la sociedad actual.

Tambin promueve el desarrollo de una conciencia histrica y social para que de esta manera el alumno entienda y critique de manera constructiva su vida cotidiana, es decir su realidad social.

HISTORIA DE MEXICO I

ANALISIS DE POSIBILIDADES DE EXPOSICION SEGN HORAS ASIGNADAS

Alumna: Gabriela Ciriaco Romero

Cuestin importante que hay que tomar en cuenta es que a lo largo del curso se le da relevancia a la Historia no solo como una mas de las asignaturas de tronco comn en las que se deba depositar en el alumno conocimientos bsicos, sino que, tambin se tiene presente el hecho de que dentro del alumnado pueden existir elementos que tengan inters especial por la Historia al grado que en el nivel superior continen su formacin ya como historiadores as que se intenta proporcionar bases que no solo ayuden al alumno a analizar sucesos, sino que tambin trata de proporcionar bases para un nivel profesional.

Dentro del plan de estudios dividen los tiempos por cada bloque mas no determinan cuantas horas al a semana se van a impartir, al final se cuenta con 41 horas en las que se debe cumplir el temario.

Teniendo en cuenta estos puntos tenemos que el curso de Historia de Mexico I se divide en siete bloques de los cuales tenemos que el Bloque I trata Categoras terico-metodolgicas para el estudio de la historia, dentro de los cuales se imparten ideas y conceptos bsicos que son imprescindibles para el estudio y comprensin de la Historia. A esta unidad se le dedican seis Horas las cuales teniendo en consideracin (segn lo establecido en el plan) que esta materia tiene como antecedentes la Historia de la educacin bsica (secundaria) e Introduccin a las Ciencias Sociales en bachillerato en las que se desarrollan habilidades que le permiten analizar procesos, tenemos que el tiempo destinado a esta unidad es suficiente para impartir estos conceptos.

Para el segundo Bloque tenemos que se estudian las diferentes escuelas de Interpretacin Histrica al que se le asignan cinco horas, siendo estas las necesarias para proporcionar los datos necesarios para comprender dichas escuelas. Esta por dems aclarar el hecho de que los temas impartidos se darn de forma muy general puesto que no se trata de un contenido para un nivel superior.

En el caso del tercer bloque se aborda el tema el doblamiento de America el cual tiene asignadas dos horas tiempo que estimamos es suficiente para ver diversas teoras y tratar de forma muy rpida la teora mas aceptada en la actualidad.

Para el cuarto Bloque se aborda el tema de Mexico Antiguo, tema al cual se le asignan siete horas y por tratar de las culturas antiguas y analizar diversas caractersticas de las mismas consideramos son insuficientes estas horas pues aun revindolas de manera muy general y superficial se tendra que dedicar mas tiempo a ellas, para de verdad lograr entenderlas.

Al igual que en el tema anterior para el siguiente bloque que seria el cinco al cual le corresponde desarrollar la etapa de la conquista le fueron asignadas seis horas, tiempo en las cuales no se alcanzan a impartir los conocimientos necesarios que debera tener el alumno al termino del curso.

En el Bloque seis se busca analizar la etapa del Virreinato teniendo esta como tiempo especificado ocho horas las cuales son insuficientes para cubrir los conocimientos con los que se supone el alumno debe salir del curso.

En el ltimo Bloque se imparte la Independencia a la cual se le dan siete horas tiempo reducido puesto que no solo se aborda esa etapa en ese territorio sino que tambin se dan factores externos que intervienen en el proceso.

En lo que a nosotros respecta el tiempo, salvo el tiempo otorgado a los tres primeros bloques, es insuficiente pues los conocimientos que se pretenden fijar en el alumnado son demasiados para que en tan pocas horas de tema no solo se fije en su memoria sino tambin logre comprenderlos, el plan de estudios es ambicioso pues es mucho contenido para tan poco tiempo.

Contenidos, Objetivos, Orientacin, recursos didcticos y perfil del alumno del Programa de Historia de Mxico II de la DGB de la SEP.

Alumno: Gilberto Orozco Cadena.

Los contenidos del Programa de Historia de Mxico II de la Direccin General de Bachillerato de la Secretara de Educacin Pblica, diseado para su aplicacin en escuelas incorporadas, est orientado para un aprovechamiento ptimo del tiempo con un grupo de alumnos que sin duda tienen que sincronizarse fluidamente con el profesor para cumplir las elevadas expectativas del programa. Su principal debilidad es que es demasiado optimista, pues no tiene mucho margen para retrasos o contingencias que exigieran reposicin de clases o repasos temticos. Tiene un enfoque analtico basado en los antecedentes curriculares del semestre anterior, donde se ensearon los conceptos bsicos de teora y filosofa de la Historia y escuelas historiogrficas que les permitan trabajar temas con ese bagaje buscando no nada ms acumular contenidos declarativos factuales, sino, especialmente conceptuales. Por ejemplo, en la primera de cuatro unidades, denominada Proceso de conformacin del Estado-Nacin (1821-1876), tiene un temario muy completo que se discute desde la perspectiva de la explicacin histrica, es decir, desde la hermenutica, ya que entre los libros de consulta se utiliza detalladamente Espejo de Discordias, cuya orientacin es fundamentalmente analtica. La poca que abarca es muy amplia y no se pasan por alto procesos importantes, pero debe hacerse notar de que no busca la fijacin de efemrides, sino la comprensin del proceso a un nivel bsico, pero suficiente, que no pretende ser muy sofisticado, pero que se vale de herramientas didcticas para fijar el conocimiento, digirindolo, discutindolo. En esta parte del programa se les pide la realizacin de una maqueta de la Batalla del 5 de Mayo, lo que tal vez est un poco fuera de lugar, porque no se hace hincapi en aspectos geogrficos, y menos militares, del combate, pero en toda esa unidad se enfatiza la perspectiva desde una lnea del tiempo, que se contextualiza con eventos en otras partes del mundo, lo que sin duda abona para que todo el proceso de integracin del Estado, desde la Consumacin de la Independencia, La Independencia se trat en el curso anterior, hasta la Repblica Restaurada se entienda en sus dimensiones poltica, econmica, social e ideolgica. La intencin es evidentemente problematizar el proceso a un nivel bsico. En este sentido es importante guardar la perspectiva del nivel de estudios. Los temas pueden parecer muy extensos, si se comparan con la profundidad de estudio del nivel universitario, pero para nivel de Bachillerato se orientan fundamentalmente a la comprensin de un proceso de mediana duracin que concluy con la formacin de la Nacin. Debemos recordar que en Historia de Mxico I se les instruy respecto de las periodizaciones en la Historia y los procesos de mediana y larga duracin, por lo que no es descabelladamente ambicioso presentrselos as. Desde el punto de vista de los contenidos procedimentales, sobre la marcha se va elaborando un portafolio de evidencia que va aterrizando y demostrando cmo se aprende y aplica los mtodos de investigacin, consulta bibliogrfica, problematizacin, discusin, sntesis y conclusin, dejando certidumbre, tanto de su trabajo, como de que se van logrando los objetivos actitudinales que son parte de las metas del programa. Al producir evidencia del ideario poltico liberal alcanzado en la Repblica Restaurada hacen una sntesis de las luchas de todo ese perodo. La segunda unidad, llamada Consolidacin de los proyectos de Nacin, que incluye del Porfiriato a la Constitucin de 1917, se pretende que comprenda cmo se fue aplicando ese proyecto liberal en un ambiente de necesaria paz, como se manej la administracin de la Repblica y cmo se lleg al punto de que fueron necesarias modificaciones al marco jurdico para poder continuar con dicho proyecto y enfrentando los nuevos problemas que haba surgido. En esta unidad se tratan aspectos econmicos, polticos y sociales que les permitan aterrizar el cambio de escenario, presentados en exposiciones, mapas, ensayos y debates. Se contrasta el ideario maderista con el del Antiguo Rgimen y se presentan los hitos que fueron dndole forma al perodo, incluyendo las crisis econmica, social, laboral, cultural. Se hace nfasis en el texto de Madero La Sucesin Presidencial, para entender su ideario y tambin se detallan los artculos novedosos de la Constitucin de 1917, que les da una perspectiva de las lneas por las que discurra la necesidad de cambio jurdico. Adolece de dos defectos, no se contextualiza suficientemente la intervencin norteamericana, ni la influencia de los conflictos europeos en este perodo, pero debe recordarse que el nivel es de Bachillerato. El otro punto es que no se menciona nada relacionado al Bicentenario, para contextualizarlo con el momento actual y hacerles conciencia de qu se puede festejar. La pgina no est actualizada y es posible que esto se realice en las escuelas. El producto de evidencia concreta para el portafolio es un ensayo que permite una sntesis del perodo. La tercera unidad, La reconstruccin nacional y la conformacin del rgimen posrevolucionario de entrada les presenta una periodizacin que puede ser discutible, pero que se hace con fines didcticos; nuevamente habr que recordar que el nivel es de Bachillerato y no tienen porqu distraerse con debates sofisticados que en nada ayudan a su formacin. Se identifican cada uno de los procesos ms importantes, con sus respectivos personajes sobresalientes y se les empieza a inducir a la presentacin de logros y lastres por perodos presidenciales, sin omitir los principales problemas del perodo, agrarios, obreros y educativos, sin soslayar el enfrentamiento Estado-iglesia, que se ve con algn detalle, incluso asomndose al texto de Jean Meyer, y por ltimo les hacen notar el surgimiento de la disidencia poltica y el corporativismo sindical. En esta unidad se problematizan aspectos sociales, laborales, polticos con base en trabajos de investigacin, sntesis y exposiciones, se hace nfasis en el cardenismo, sus propuestas y sus logros y nuevamente se aterriza en un portafolio de evidencia que demuestra tangiblemente los logros alcanzados. La ltima unidad, llamada Consolidacin, crisis del Estado Mexicano y su insercin en el modelo neoliberal, es tal vez la ms ambiciosa y que puede tener insuficientes horas para su desarrollo, pues no slo busca presentarles la evolucin econmica y social del pas, sino tambin poltica, que de por s sera una meta ambiciosa, sino, adems, contextualizar esto en el mbito mundial, ya de lleno presentado con la perspectiva sexenal y presidencialista de esa poca. Se espera que elaboren entrevistas con militantes polticos para entender sus principios, ideologa, etc., pero creo que en este rengln carecen de la preparacin basada en cursos previos que les de herramientas para poder aprovechar estas tcnicas pedaggicas; adems, la idea de emplear visitas guiadas a un parque industrial y tratar de presentar los grandes cambios con tcnicas de crnica noticiosa y con pelculas en temas todava tan indefinidos por sus repercusiones como la crisis econmica, la represin, la guerra de guerrillas, la insercin al modelo neoliberal, el contraste entre los modelos estabilizador y neoliberal exige demasiado de los alumnos y puede ser la unidad en que su portafolio de evidencia tenga el material menos logrado, debera enfatizarse ms que en las otras la gua del profesor y tratar de privilegiar los objetivos de contenidos declarativos fcticos y con menos profundidad los conceptuales, pues la currcula previa de los alumnos no incluye nociones bsicas de economa que les permitan abordar adecuadamente estos temas.

En la primera parte del programa est suficientemente balanceada la tendencia eurocentrista comn en estos programas, pero en la ltima no se menciona siquiera la perspectiva global, no se menciona a Mcluhan y no se ubica bien a Mxico en el concierto de las naciones, por lo que es muy difcil que puedan entender un tema tan complejo como Mxico ya inmerso en el devenir internacional.

Los contenidos se tratan con un afn analtico, desestructurando y reconstruyendo los temas, una vez problematizados. Desde luego, esta propuesta es muy exigente, el rigor implcito consiste en que el que puede acompaar al grupo se ver beneficiado, el que no, simplemente se queda. Esta estrategia reposa en un uso amplio de recursos didcticos con los que s se cuenta, en la inmensa mayora de los planteles, ya se son planteles particulares, donde la educacin no slo no es gratuita, sino de costo elevado. La optimizacin del uso de estos recursos se puede ilustrar con el hecho de que utilizan notas introductorias y estudios preliminares de obras serias, que incluso a niveles universitarios dan una clara perspectiva del tema que se estudia. Se aprende haciendo, no perdiendo el tiempo discurriendo qu papel les toca en la sociedad y si esto es justo o no. No se busca erudicin, ni fijar efemrides, se apunta a entender los procesos. Se trata de un curso taller que se desenvuelve en una burbuja, pero, en todo caso, esa burbuja es la realidad de esos alumnos.

De acuerdo con Zacaula y Castillo se cumple con la dosificacin de objetivos y contenidos temticos y con un pequeo repaso antes de iniciar otro tema, pero no con un repaso previo a la evaluacin, lo que abrumara los de por s apretados espacios de clase. Se cumplen los objetivos de planeacin de cada unidad didctica, salvo en la ltima unidad, en que se pasa por alto la falta de infraestructura terica del alumno para los problemas que se analizan. Tambin se incluye la planeacin puntual de cada clase, con actividades especficas para cada tem del programa. En resumen, la propuesta acadmica es buena y bien estructurada, por ende asequible para el nivel escolar para el que est planeado.ENFOQUE Y AMPLITUD DEL PROGRAMA DE HISTORIA DE MXICO II DE LA DGB DE LA SEP.

Alumno: Julio Csar Espinosa Hernndez

La asignatura de historia de Mxico II contar con un enfoque guiado por un objetivo principal: Que el alumno adquiera las herramientas y conocimientos necesarios que le permitan realizar un anlisis de los procesos histricos que se dieron en Mxico durante los siglos XIX y XX tomando en cuenta tres elementos que determinaron el desarrollo y consolidacin del Estado Mexicano y que a su vez estuvieron influenciados por las ideas liberales:

Econmicos

Polticos

Sociales

Como medio para alcanzar dicho objetivo el programa se apoyara en tres ejes formativos:

Histrico epistemolgico: mediante el cual se pretende interpretar los hechos y procesos histricos en su ubicacin espacio tiempo.

Axiolgico educativo: relacin tica accin en el individuo que se estudia tomando en cuenta el contexto en el que se desarrolla su obra.

Metodologa: orden de procesos, procedimientos y actitudes para comprender los fenmenos histricos.

Estos ejes formativos presentan una clara tendencia al fomento del principio de aprender a aprender, el cual resulta adecuado para el alumno que se encuentra estudiando el bachillerato ya que le permite buscar por cuenta propia cuenta informacin que le ayude a entender los procesos que estudia y sus problemticas. Todo esto pretende lograr que el alumno tome conciencia de su lugar y situacin como sujeto histrico dentro del devenir del contexto en que se encuentra.

AMPLITUD

El plan de estudios de la asignatura de Historia de Mxico II es continuo, ya que sucede al curso anterior de Historia de Mxico I y en el que estudio temas como la poca prehispnica, la conquista, la colonia y el proceso de independencia. De esta manera continuar comenzara analizar las estructura socioeconmica de Mxico en los siglos XIX y XX.

Los temas estudiados se abordaran de una manera que se propicie el trabajo conjunto del grupo mediante la participacin de los alumnos al desarrollarse cada una de las unidades del curso para que, de esta manera, sea posible crear un ambiente de competitividad en donde los alumnos trabajen de manera individual para tratar de superarse a s mismos y obtener mayores capacidades de anlisis. Esta tendencia a la competencia tiene una clara influencia de preparacin al mundo globalizado de hoy, donde esta es parte de la vida diaria para lograr una mejor calidad de vida.

El panorama general de los temas a estudiarse ene el curso es el siguiente:

Conformacin del estado mexicano (1821-1876)

Porfiriato y Revolucin (1876-1910)

Regmenes pos revolucionarios (1917-1940)

Globalizacin (1940-200)

Historia de Mxico II

POSIBILIDADES DE CUMPLIMIENTO Y FUENTES SUGERIDASAlumna: Midori Alejandra Hoyashi Suro

Semestre III

Asignacin de Tiempo 48 horas

El plan de estudios de la SEP destinado para el bachillerato de escuelas particulares, cuenta con una lista de bibliografa muy completa, en el caso de algunos libros es difcil su adquisicin ya que no se encuentra en ventas en libreras; la bibliografa bsica es muy adecuada ya que cuenta con un enfoque general y completo en la Historia de Mxico, un problema es que al ser 5 libros por periodo puede causar problemas en la revisin de las fuentes ya que el tiempo puede no ser suficiente, el tiempo aproximado de revisin sera de 9 horas por libro, tambin podra causarse confusin por las diferentes interpretaciones de los autores.

La bibliografa complementaria es muy ambiciosa ya que es muy basta en cada captulo y la probabilidad de revisarla toda es muy improbable, ahora que si el profesor elige lo ms relevante e indispensable de las fuentes pues posibilita la revisin de la mayor cantidad posible, las fuentes complementarias pueden causar problema y confusin al estudiante que no est interesado en la historia, hay textos de mucha calidad y que no son muy actuales un poco especializados.

Las fuentes bibliogrficas son material general de la historia de Mxico, tienen el contenido completo de lo que se ve en este curso.

Las dems fuentes como las enciclopdicas y las pginas web proporcionan a la investigacin del alumno diversas posibilidades didcticas de complementar el conocimiento de manera integral, adems de tratar de estar a la vanguardia en los mtodos de trabajo.

El tiempo destinado al curso es de 48 horas este en general es bastante adecuado, el punto es que el material que se pretende revisar en este tiempo es demasiado, las horas que se proponen en el cursamiento de la materia son estndar, si el plan se lleva de manera concreta y con una eleccin adecuada del material pues si se puede cubrir el plan de estudios.

La visin de este plan es genrica en el contenido de las fuentes y la temtica de episodios de estudio de la materia.

UNIDAD I

Proceso de conformacin del Estado-Nacin (1821-1876).

ASIGNACIN DE TIEMPO 14 HORAS

Bsica:

1. Bentez Jurez, Mirna Alicia et al. Historia de Mxico 2. Mxico, Nueva Imagen: 2005.

2. Coso Villegas, Daniel (Coord.). Historia General de Mxico. Versin 2000. Mxico, El Colegio de Mxico: 2002.

3. Delgado Cant, Gloria M. Historia de Mxico. Formacin del Estado Moderno. Mxico: Siglo XXI, 1997.

4. Menchaca/Martnez/Gutirrez. Historia de Mxico II. Mxico, Publicaciones Cultural: 2005.

5. Vzquez, Zoraida Josefina. Una historia de Mxico II, Mxico, Editorial Patria, 2000.

Complementaria:

1. Briceo Senosiin, Lillian et al. Valentn Gmez Faras y su lucha por el Federalismo 1822-1858. Mxico, Instituto Mora, 1991.

2. Florescano, Enrique (Coord.). Atlas histrico de Mxico. Mxico: Siglo XXI, 1997.

3. Hale, Charles. El Liberalismo Mexicano en la poca de Mora. Mxico, Siglo XXI, 1982.

4. Lira, Andrs. Espejo de Discordias. Lorenzo de Zavala, Jos Mara Luis Mora y Lucas Alamn. Mxico, SEP-CULTURA, 1985.

5. Matute, lvaro. Mxico en el siglo XIX. Fuentes e interpretaciones histricas. Antologa. Mxico, UNAM, 1984 (Lecturas Universitarias,

12).

6. Sierra, Justo. Jurez. Su obra y su tiempo. Mxico, Editorial del Valle de Mxico, s/a.

Enciclopedias Electrnicas:

18 lustros de la vida de Mxico (Coleccin de videocassetes). Mxico, Planeta-UNAM, 1991-1993.

Biografas de mexicanos. Historia, arte y vida de todos los tiempos, Mxico, Cristal Multimedia, 1999.

Diccionario Enciclopdico Escolar. Colombia, Kimera, 1997.

Diccionario enciclopdico LEXI-K, Mxico, Emblem Interactive, 1997.

Enciclopedia histrica de Mxico, Mxico, Multimedia Interactiva-INAH, 2001.

Enciclopedia Multimedia Encarta, Microsoft, 2003.

Enciclopedia Multimedia Salvat, Barcelona, Salvat, 1997.

Mxico en Breve. Museos. Monumentos histricos. Zonas Arqueolgicas. (Versin PC). Mxico, CONACULATA-INAH-Planeta

DeAgostini, 2003.

P-C Kids programas educativos multimedia, Servi-Art Producciones, San Miguel de Allende, Gto.

Nuestros valores cvicos

Mxico es mi pas

Biografas de personajesPginas web:

- Artehistoria.com

- Tareas.com

- Altavista.com

- h-historia.com

UNIDAD II

Consolidacin de los proyectos de nacin: Porfiriato y Revolucin (1876-1917) ASIGNACIN DE TIEMPO 10 Horas

La bibliografa Bsica es la misma de la unidad I

Complementaria:

1. Zea, Leopoldo. El positivismo en Mxico. Nacimiento, apogeo y decadencia. Mxico, FCE, 1944.

2. Brading, A. David. Caudillos y campesinos en la Revolucin Mexicana, Mxico, FCE, 1993.

3. Cockcroft, James. Precursores intelectuales de la Revolucin Mexicana. Mxico. Siglo XXI, 1982.

4. Dulles, John W. F. Ayer en Mxico. Una crnica de la Revolucin, 1919-1936. Mxico, FCE, 1977.

5. Knigth, Alan. La revolucin mexicana. Del porfiriato al nuevo rgimen constitucional. Mxico, Grijalbo, 1996.

6. Womack, John, J. R. Zapata y la Revolucin Mexicana. Mxico, SEP, 1985.

Enciclopedias Electrnicas.

1. 18 lustros de la vida de Mxico (Coleccin de videocassetes). Mxico, Planeta-UNAM, 1991-1993.

2. Biografas de mexicanos. Historia, arte y vida de todos los tiempos, Mxico, Cristal Multimedia, 1999.

3. Diccionario enciclopdico KIMERA, Caracas, KIMERA, 2000.

4. Diccionario enciclopdico LEXI-K, Mxico, Emblem Interactive, 1997.

5. Enciclopedia Multimedia Encarta, Microsoft, 2003.

6. Enciclopedia Multimedia Salvat, Barcelona, Salvat, 1997.

7. Enciclopedia histrica de Mxico, Mxico, Multimedia Interactiva-INAH, 2001.

8. P-C Kids programas educativos multimedia, Servi-Art Producciones, San Miguel de Allende, Gto.

i. Nuestros valores cvicos

ii. Mxico es mi pas

iii. Biografas de personajes

La fuentes de consulta en internet es la misma de la unidad I

UNIDAD III

La reconstruccin nacional y la conformacin del rgimen posrevolucionario (1917-1940) ASIGNACIN DE TIEMPO 10 Horas

Las bibliografa Bsica es la misma de la unidad I

Complementaria:

1. Blanco, Jos Joaqun. Se llamaba Vasconcelos. Mxico, FCE, 1977.

2. Crdoba, Arnaldo. La Poltica de masas del cardenismo. Mxico, ERA, 1980, 3 ed.

3. Javier Garrido, Luis. El Partido de la Revolucin institucionalizada. Mxico, SEP, 1986.

4. Knigth, Alan. La revolucin mexicana. Del porfiriato al nuevo rgimen constitucional. Mxico, Grijalbo, 1996.

5. Lerner, Victoria. La educacin Socialista (Col. Historia de la Revolucin Mexicana 1934-1940. No. 17). Mxico. El Colegio de Mxico,

1979.

6. Meyer, Jean. La Cristiada. 3 tomos. Mxico, Siglo XXI Editores, 1984, 4 edicin:

1. La guerra de los cristeros, historia militar que pretende ser relato vivo, dejando la palabra a los actores, en la medida de lo

posible.

2. El conflicto entre la Iglesia y el Estado (1926-1929), historia poltica y diplomtica

3. Los cristeros, su ejrcito y los factores de su reclutamiento, su gobierno, su guerra, su ideologa y su religin.

7. Meyer, Lorenzo, et al. La poltica del Maximato. Mxico, El Colegio de Mxico, 1978 (Col. Historia de la Revolucin Mexicana, 12).

Enciclopedias Electrnicas:

18 lustros de la vida de Mxico (Coleccin de videocassetes). Mxico, UNAM- Planeta, 1991-1993.

Biografas de mexicanos. Historia, arte y vida de todos los tiempos, Mxico, Cristal Multimedia, 1999.

Diccionario enciclopdico KIMERA, Caracas, KIMERA, 2000.

Diccionario enciclopdico LEXI-K, Mxico, Emblem Interactive, 1997.

Enciclopedia Multimedia Encarta, Microsoft, 2003.

Enciclopedia Multimedia Salvat, Barcelona, Salvat, 1997.

Enciclopedia histrica de Mxico, Mxico, Multimedia Interactiva-INAH, 2001.

Mxico. La Historia de su Democracia. Vol. 1:De los caudillos a las instituciones. Mxico, TELEVISA, 2004.

Mxico Siglo XX. La vida en Mxico (serie de videocassetes). Mxico, Instituto Latinoamericano de la Comunicacin Educativa (ILCE), 1996.

P-C Kids programas educativos multimedia, Servi-Art Producciones, San Miguel de Allende, Gto:

Nuestros valores cvicos, Mxico es mi pas

Historia de Mxico

Biografas de personajes

Las fuentes de consulta en internet es la misma de la unidad I

UNIDAD IV

Consolidacin, crisis del Estado Mexicano y su insercin en el modelo neoliberal (1940-2000)

ASIGNACIN DE TIEMPO 14 Horas

La bibliografa Bsica es la misma de la unidad I

Complementaria:

1. Aguilar Camn, Hctor. Despus del Milagro. Mxico, Cal y Arena. 1989.

2. Beck, Ulrich. Qu es la globalizacin?: falacias del globalismo, respuesta a la globalizacin. Espaa, Paids, 1998.

3. Espadas, A. Uuc-Kib, Guadalupe Reyes e Ivn Vallado. Estructura Socioeconmica de Mxico, Mxico, Nueva Imagen, 2002.

4. Giddens, Anthony. Un mundo desbocado. Los efectos de la globalizacin en Nuestras vidas, Espaa, Taurus, 2000.

5. Tello, Carlos (Coord.). Mxico: informe sobre la crisis (1982-1986). Mxico, CIIH. UNAM, 1994.Las fuentes de consulta en internet es la misma de la unidad I

Programa de Historia de Mxico I. DGB, 2009:4p.

Op.Cip 4p.

Op.Cip 4p.

Zacaula, Frida, Castillo, Francisco, Didctica esencial, Mxico, Los autores, 2006, 158 p.

Grupo. 0003. Alumnos: Gabriela Ciriaco Romero, Roco Cruz Marn, Julio Espinoza Hernndez, Midori Alejandra Hoyashi

Suro, Alaide Marcela Rodrguez Lozada Gilberto Orozco Cadena. 14/09/09