Inicio Sistemas de la Region Sanitaria VI - Editorial...

19
Adicciones y Salud Mental Junio 2012 Editorial 5 Karina Verónica Oliva Comunicación Social RS VI RESUMEN 2-3-4 ERIC Y ERICO, DOS DISPOSITIVOS CON HISTORIA EN ESTE NÚMERO www.ms.gba.gov.ar/regiones/RSVI/index.html www.region6.com.ar 5 6 7-8-9 17-18 10-11 12-13 13-14 15-16 SALUD MENTAL COMUNITARIA. Entrevista a Aníbal Areco, Director Provincial Salud Mental DE UN CASO SOCIAL A UN PACIENTE CON DERECHOS. G.I.A. Grupo Institucional de Alcoholismo. Hospital Narciso López. LIBREMENTE...OTRA VIDA ES POSIBLE 19 INTEGRAR REDES DE SALUD MENTAL. Entrevista a Karina Porco, Coordinadora de la Red de Adicciones de la Región Sanitaria VI. UNA APUESTA POR LA DIGNIDAD. Entrevista a Julio Ainstein, Director del Hospital José A. Estévez EL TRABAJO TERRITORIAL. Entrevista a Sara Pitman, Coordinadora de Salud Mental de Lomas de Zamora ABORDAJES DESDE SALUD MENTAL. Jornada Interdisciplina- rias de la Residencia PRIM de Lanús UN PUENTE HACIA EL PASADO. El modelo lanusiano, de M. Goldemberg y el Centro Piloto Comunidad Terapéu- tica del Hospital Estévez, de W. Grimson FOTO DE CONTRATAPA Y STAFF Aquí vamos… con el quinto número de La Sexta, que poco a poco va consolidándose como un medio de comunicación. A todos los que hacemos esta publicación nos alegra mucho recibir comentarios y aportes, en este camino que empezamos a transitar el año pasado. En esta oportunidad nos metemos en el mundo PSI, más precisamente, en el trabajo que realizan nuestros compañeros en adicciones y salud mental. Si bien hemos agregado algu- nas páginas, para dar cabida a todo el material que teníamos para publicar, lo cierto es que apenas abrimos una ventana a un mundo, que todavía y por suerte, tiene muchas más cosas para decirnos. En esta parte del conurbano sur, a fines de los años sesenta, existieron experiencias pioneras en materia de salud mental comunitaria, que la dictadura militar se encargó muy bien de sepultar. Resulta hoy al menos conmovedor reunir en este rela- to aquel pedazo de historia con este presente. La región sanitaria VI es una de las regiones que más ha avanzado en los últimos años en materia de salud mental. A pe- sar de las dificultades, logró continuar con una línea de trabajo, promoviendo un modelo de atención alternativo a lo conocido por entonces. Sin embargo, queda mucho para avanzar en la restitución de derechos, en el acceso oportuno de la población a la salud mental, en la conformación de redes más sólidas que otorguen mayor sustento al enorme trabajo de los equipos de salud y en la incorporación de recurso humano calificado, entre otros. No obstante, creemos que no pecamos de optimistas en señalar que el vaso ésta medio lleno, más que medio vacío. Para ello, bastan éstas páginas que presentamos a continuación.

Transcript of Inicio Sistemas de la Region Sanitaria VI - Editorial...

Page 1: Inicio Sistemas de la Region Sanitaria VI - Editorial …region6.com.ar/adjuntos/revista/5.LaSexta_Junio2012.pdfHospital Interzonal ó Zonal General de Agudos Servicios con internación

Adicciones y Salud MentalJunio 2012

Editorial

5

Karina Verónica OlivaComunicación Social RS VI

RESU

MEN

2-3-4 ERIC Y ERICO, DOS DISPOSITIVOS CON HISTORIA

EN ESTE NÚMERO

w w w . m s . g b a . g o v . a r / r e g i o n e s / R S V I / i n d e x . h t m l w w w . r e g i o n 6 . c o m . a r

5

6

7-8-9

17-18

10-11

12-13

13-14

15-16

SALUD MENTAL COMUNITARIA. Entrevista a Aníbal Areco, Director Provincial

Salud Mental

DE UN CASO SOCIAL A UN PACIENTE CON DERECHOS. G.I.A. Grupo Institucional de Alcoholismo. Hospital Narciso López.

LIBREMENTE...OTRA VIDA ES POSIBLE

19

INTEGRAR REDES DE SALUD MENTAL. Entrevista a Karina Porco, Coordinadora de la Red de Adicciones de la Región Sanitaria VI.

UNA APUESTA POR LA DIGNIDAD. Entrevista a Julio Ainstein, Director del Hospital José A. Estévez

EL TRABAJO TERRITORIAL. Entrevista a Sara Pitman, Coordinadora de Salud Mental de Lomas de Zamora

ABORDAJES DESDE SALUD MENTAL. Jornada Interdisciplina-rias de la Residencia PRIM de Lanús

UN PUENTE HACIA EL PASADO. El modelo lanusiano, de M. Goldemberg y el Centro Piloto Comunidad Terapéu-tica del Hospital Estévez, de W. Grimson

FOTO DE CONTRATAPA Y STAFF

Aquí vamos… con el quinto número de La Sexta, que poco a poco va consolidándose como un medio de comunicación. A todos los que hacemos esta publicación nos alegra mucho recibir comentarios y aportes, en este camino que empezamos a transitar el año pasado.

En esta oportunidad nos metemos en el mundo PSI, más precisamente, en el trabajo que realizan nuestros compañeros en adicciones y salud mental. Si bien hemos agregado algu-nas páginas, para dar cabida a todo el material que teníamos para publicar, lo cierto es que apenas abrimos una ventana a un mundo, que todavía y por suerte, tiene muchas más cosas para decirnos.

En esta parte del conurbano sur, a fines de los años sesenta, existieron experiencias pioneras en materia de salud mental comunitaria, que la dictadura militar se encargó muy bien de sepultar. Resulta hoy al menos conmovedor reunir en este rela-to aquel pedazo de historia con este presente.

La región sanitaria VI es una de las regiones que más ha avanzado en los últimos años en materia de salud mental. A pe-sar de las dificultades, logró continuar con una línea de trabajo, promoviendo un modelo de atención alternativo a lo conocido por entonces.

Sin embargo, queda mucho para avanzar en la restitución de derechos, en el acceso oportuno de la población a la salud mental, en la conformación de redes más sólidas que otorguen mayor sustento al enorme trabajo de los equipos de salud y en la incorporación de recurso humano calificado, entre otros. No obstante, creemos que no pecamos de optimistas en señalar que el vaso ésta medio lleno, más que medio vacío. Para ello, bastan éstas páginas que presentamos a continuación.

Page 2: Inicio Sistemas de la Region Sanitaria VI - Editorial …region6.com.ar/adjuntos/revista/5.LaSexta_Junio2012.pdfHospital Interzonal ó Zonal General de Agudos Servicios con internación

En el año 2007 la región sanitaria VI implementó un modelo para atender las emergencias en salud mental en todos los hospi-tales generales. Aún no había una Ley Nacional de Salud Mental. Sin embargo, se entendía que había que proponer un cambio en la comprensión y atención de los padecimientos psíquicos -tendientes al encierro y aislamiento- impulsando nuevas formas de intervención.

Los equipos de guardia de los hospitales generales no con-taban con la capacitación o tradición para atender esas crisis. Entonces, el equipo regional de salud mental, cuya coordinadora era la Lic. Mercedes Rattagan , organizó el primer dispositivo de apoyatura o asesoramiento llamado ERIC -Equipo Regional

Reunión de trabajo entre la coordinación de salud mental regional y los referentes de los municipios de Lanús, Almirante Brown, Lomas de Zamora y Quilmes.

ERIC y ERICO dos dispositivos con historia

de Intervención en Crisis (conformado por psiquiatra y trabaja-dor social) - para asistir de forma centralizada a los hospitales a fin de realizar un abordaje adecuado del paciente en crisis. “Así llegamos a un modelo de estadías breves de 48 ó 72 horas en el hospital general donde se resuelve la urgencia para luego derivar a otros dispositivos de salud - que ya no son la internación en un hospital monovalente-sino tratamientos alternativos en el primer nivel de atención, más cercano al domicilio del paciente”, afirma Vicente Ierace, Director Ejecutivo de la Región Sanitaria VI.

Posteriormente en el año 2008, se reforzó el primer nivel de atención con equipos comunitarios llamados ERICO –Equipo Regional de Intervención Comunitaria- formados por psicólogo, psiquiatra y trabajador social. Ellos trabajan en centros de salud, en algunos otros casos en hospitales, ó centros de integración comunitaria. “El objetivo fundamental que tienen los ERICO es ha-cer el seguimiento de las personas que obtienen el alta -después de una crisis atendida en el hospital público- a fin de encontrar las alternativas necesarias para su tratamiento ambulatorio en su mismo medio social. Además, desarrollan otro tipo de acciones,

vinculadas a la estrategia de la atención primaria de la salud”, dice Ierace, quien conjuga la historia y la actualidad de este proceso que hoy encuentra otros ecos institucionales.

El programa provincial de salud mental está tomando este modelo de la región sexta para desarrollarlo en toda la provincia. “Pudimos hacer avances muy significativos porque se dieron una serie de circunstancias: contar con equipos profesionales o insistir con la importancia de este tema, en el consejo regional, por ejemplo. Otra circunstancia favorable fue la decisión política de sostener la experiencia por parte del entonces Subsecretario de Salud, Dr. Alejandor Collia, cuya disposición, ya como Ministro

de Salud de concretar el pase a planta -de más de veinte profe-sionales de los planteles del ERIC y ERICO - logró consolidar este modelo” -dice el Director de la Región Sanitaria VI, y agrega- “Evi-dentemente la estabilidad de los trabajadores mejora toda una serie de circunstancias, el sistema de contratación -en la etapa an-terior- era un poco más inestable y no garantizaba el seguimiento o continuidad en el trabajo”.

Un nuevo escenarioLa nueva ley de Derecho a la Protección de la Salud Mental

(26.657), sancionada por el Congreso Nacional el 25 de noviembre de 2010, incorpora a la legislación argentina los principios de Naciones Unidas para la Protección de los Enfermos Mentales y la Declaración de Caracas de la OMS.

La salud mental es definida como “un proceso determinado por componentes históricos, socioeconómicos, culturales, bioló-gicos y psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implican una dinámica de construcción social vinculada con la concre-ción de los derechos humanos y sociales de toda persona”. Así

El Programa de Salud Mental de la Región Sanitaria VI

Page 3: Inicio Sistemas de la Region Sanitaria VI - Editorial …region6.com.ar/adjuntos/revista/5.LaSexta_Junio2012.pdfHospital Interzonal ó Zonal General de Agudos Servicios con internación

lo reconoce, Marcelo Rossi, actual coordinador del Programa de Salud Mental de la Región VI, “la trascendencia de la Ley Nacional de Salud Mental posee varios aspectos: establece a la salud como derecho y al Estado como su garante, desafía el orden establecido como variables de mercado, propone la protección de la salud, superando el modelo asistencialista, favorece las intervenciones preventivas y las estrategias de atención primaria de la salud, entre otros”. En ese último punto, Ierace coincide en señalar que, “el Programa de Salud Mental debe pensarse desde la estrategia integral de la atención primaria de la salud, aún asumiendo que el desarrollo de la salud mental en el primer nivel de atención es -en algunos casos- muy desparejo o escaso. En líneas generales la oferta de psiquiatras no es adecuada. Sin embargo, algunos mu-nicipios tienen cierto nivel de desarrollo que complementado con los ERICO pueden lograr mejores seguimientos de los pacientes.”

La nueva ley es una aspiración que marca el rumbo de las acciones que deberá tener el Estado en materia de salud mental. El desafío es enorme pues precisamente está orientada en un sentido contrario al que mostraban las prácticas sociales e institucionales.

La internación es considerada como un recurso terapéutico de carácter restrictivo y que precisa de un diagnóstico interdisciplinario con la firma de al menos dos profesionales, de los cuales uno de-berá ser psicólogo o psiquiatra. No podrá realizarse sin el consen-timiento informado del paciente y para aplicarse tiene que aportar mayores beneficios terapéuticos que el resto de las intervenciones realizables en su entorno familiar, comunitario o social. Según el titular regional, no hay que pensar en el encierro como modalidad terapéutica, “la realidad demuestra que los pacientes con un trata-miento ambulatorio con psicofármacos adecuados, e inserto en el medio familiar y en la comunidad logran mejores resultados”.

Más articulacionesLa accesibilidad a la atención de la salud mental es un proble-

ma complejo. Aún las ciudades donde cuentan con numerosos centros de salud tienen poca oferta de turnos. Son frecuentes las quejas sobre la escasez de profesionales, brevedad de las consul-tas, constantes derivaciones sin seguimiento, ausencia de camas de internación en los hospitales de agudos y otras limitaciones,

BERAZATEGUI

Evita Pueblo

QUILMES

Iriarte

Oller

FLORENCIOVARELA

Mi Pueblo

El Cruce

AVELLANEDA

FioritoPte. Perón

LANÚSEvita

N.LópezMelo

LOMAS DEZAMORA

Gandulfo

Allende

ESTEBANECHEVERRIA

Santamarina

ALMIRANTEBROWN

Meléndez

Oñativia

EZEIZA

A. Eurnekian

Red Sur-Centro (Avellaneda-Lanús-Lomas de Zamora)Red Sur Oeste (Ezeiza- Estebán Echeverría)Red Sur Este (Quilmes- A. Brown- F. Varela-Berazategui)

Red Sur -Este

REFERENCIAS

Wilde

Red Sur -Centro

Red Sur -Oeste

G.I.A. Htal.Wilde

Estevez

ERICOCIC El Rocío

ERICOUS. San Agustín

ERICOHtal. Eurnekian

ERICOHtal.Wilde

ERICOUS. Villa Caraza

ERICOHtal.E. Pueblo

ERICOUS. Don Bosco

ERICOCIC La PazERICO

Htal. N.López

ERICOHtal. Gandulfo

G.I.A.Htal. N.López

Sistema de Emergencia Sanitaria

ERICO Equipo Regional Comunitario

G.I.A. Grupo Institucional de Alcoholismo

ERIC

Equipo Regional de Crisis

Hospital Interzonal ó Zonal General de Agudos

Servicios con internación especializada:Hospital Especializado José A. Estévez (mujeres) HIGA Evita, Lanús (mujeres y varones)

UPA24 -1

UPA24 -2UPA24 -3

UPA 24- Unidad de Pronta Atención

SIES

SIES

ERIC

ERICO- U.S.V. Independencia

Mapa Salud MentalRS VI

Page 4: Inicio Sistemas de la Region Sanitaria VI - Editorial …region6.com.ar/adjuntos/revista/5.LaSexta_Junio2012.pdfHospital Interzonal ó Zonal General de Agudos Servicios con internación

que no hacen más que exigir al sector salud establecer todas las integraciones posibles, a fin de sumar recursos articulados en el territorio. A esa búsqueda se refiere Rossi, “nosotros no hacemos una distinción entre los ERICO y los grupos municipales porque consideramos que son recursos que deben integrarse totalmente. Para ello, tenemos en la actualidad dos espacios de integración, con jefes de servicio de los hospitales y otro con los responsables municipales para coordinar la referencia y contrarreferencia de pacientes”. El Director Regional, apunta además, “Ahora estamos en la etapa de integrar al hospital monovalente que tenemos en la región -Hospital Estévez- que ya cuenta con dispositivos orien-tados en este sentido como el PREA (Programa de Rehabilitación y Externación Asistida) y al Hospital Evita, que es un Hospital Inter-zonal General pero tiene un servicio especializado con guardias activas en salud mental las 24 horas”.

La intersectorialidad exige el contacto cotidiano de las estruc-turas del Estado, más acostumbradas a trabajar en forma separa-da. Sin embargo, según sostiene Ierace “siempre trabajamos muy cercanamente al poder judicial, ya que muchos de estos pacientes todavía siguen teniendo intervenciones judiciales. Se ha logrado- por ejemplo- que los jueces ya no pidan la internación compulsi-va, sino que solicitan la intervención de los equipos de salud.”

El Programa de Salud Mental trabaja también con Desarrollo Social, especialmente con los servicios de protección de derechos y también con Educación. Una mención aparte requiere la inte-gración con Adicciones, que volvió nuevamente a Salud, después de permanecer unos años en el Ministerio de Desarrollo Social. Según, el titular regional, esa separación no fue buena.” Nosotros creemos que nos va a favorecer trabajar dentro del mismo sector”. No obstante, agrega “tendremos que ajustar mucho el enfoque pues sigue siendo un poco fragmentario, permanece la creencia de que el paciente que tiene una adicción no tiene un problema de salud mental.” Por su parte, el Coordinador del Programa, explica que durante muchos años se trazó una paulatina separa-ción entre el campo de abordaje de los problemas adictivos y los servicios de salud mental argumentando que estas problemáticas generan en los sujetos comportamientos violentos, impulsivos que deben ser abordados en dispositivos apropiados. El proble-ma –sigue Rossi- es que detrás de esta concepción suele escon-derse un trasfondo punitivo y lo que se propone es más bien un tratamiento de tinte moral. Los centros de abordaje ambulatorio de funcionamiento interdisciplinario responden mejor a las consignas de la ley, preservando al sujeto, sus vínculos y recursos, concluye el coordinador del programa regional de salud mental.

Evidentemente se trata de compatibilizar las estructuras del sistema de salud de la región con los CPA (Centro de Prevención de Adicciones) para lograr un abordaje en red que permita mejorar la accesibilidad de los pacientes. En tal sentido, Ierace y Rossi coin-ciden en señalar que los episodios de intoxicación aguda deben resolverse -en un primer momento- en los hospitales generales, porque la mayoría de la gente acude a las guardias. Además, mu-chas veces son llevados por otros motivos como los accidentes. Por lo tanto, sostiene que el lugar de atención es la guardia hospitala-ria. Aún así, ahí debe estar inmediatamente la articulación con el servicio de salud mental del hospital y a su vez con el CPA para el tratamiento y seguimiento de los pacientes. La nueva Ley de Salud

Mental, establece en su artículo cuatro que las adicciones deben ser tratadas como parte integral de una política de salud. Por otra parte, apenas un tercio de las intervenciones del ERIC son por las llamadas “crisis de salud mental”, los otros dos tercios son por otras cuestiones que están relacionadas con las adicciones y situaciones de violencia, de género, familiar, o intentos de suicidio.

Epidemiología y salud mentalLos datos epidemiológicos en salud mental tienen un déficit

muy importante. En general, no existe una valorización del regis-tro, incluso hay grandes diferencias respecto al abordaje diagnós-tico. Según, Marcelo Rossi, “la epidemiología tradicional radicó sus registros en la sesgada percepción que ofreció la atención en los manicomios, durante más de un siglo”. Esta persistencia del saber desconoce la compleja problemática social -vinculada a la incerti-dumbre ante el futuro, la fragmentación social, la inseguridad la-boral y personal, la pérdida de valores asociados a la denominada cultura del trabajo, etc.- que según Rossi, está en el mismo seno de la comunidad, donde se aloja el “padecer”, que es diferente del “enfermar” como constructo social.

Para revertir esa tendencia, un equipo regional conformado por la coordinación de salud mental Marcelo Rossi (psiquiatra), Elisabeth Layseca (trabajadora y psicóloga social)y María Bruno (Psicóloga), al que se ha sumando, Ricardo Lufe (Sociólogo) y Graciela Saumell (Psicóloga), del área de epidemiología, desde el mes de enero, trabaja con los datos aportados por los dispositi-vos ERIC y ERICO, para avanzar hacia un sistema de vigilancia de la salud mental.

Al respecto, Graciela Saumell -integrante de éste grupo- ex-plica que “la vigilancia, no es tomada como un mecanismo de control, sino más bien, de acercamiento a la realidad concreta. La epidemiología y las herramientas que esta provee, posibilitan dimensionar los cambios de perfiles, de patologías, trastornos y demás problemáticas, entre las diferentes poblaciones, teniendo en cuenta su magnitud, gravedad, distribución, etc. ”El titular de la región VI, señala que, “tenemos que uniformar los registros y tener ciertas convenciones en los diagnósticos para que todos hable-mos de lo mismo y comencemos a tener datos de incidencias o prevalencias de algunas cuestiones. Si bien son situaciones muy cualitativas, que no vamos a caracterizar con números, tampoco nos sirve la ausencia total del dato cuantitativo.” En una primera etapa –comenta Saumell- estamos trabajando en una experiencia piloto con los dispositivos ERIC y ERICO, después iremos convo-cando a todos los actores relacionados, de manera de ir constru-yendo los consensos necesarios para poseer un instrumento que realmente sea utilizado por todos. Actualmente, se está analizan-do el soporte informático SUR, y las historias clínicas para hacer las recomendaciones necesarias, de acuerdo a los lineamientos de la Ley Nacional de Salud Mental.

A modo de conclusión, Saumell enfatiza diciendo “falta aún mucho por decir, discutir y acordar, pero el tener mejor conoci-miento de lo que ocurre y de las reales necesidades de atención de nuestras poblaciones, es una tarea que no podemos desesti-mar”. A este nuevo desafío se entregan quienes pretenden articu-lar su saber con los intereses de la comunidad.

Page 5: Inicio Sistemas de la Region Sanitaria VI - Editorial …region6.com.ar/adjuntos/revista/5.LaSexta_Junio2012.pdfHospital Interzonal ó Zonal General de Agudos Servicios con internación

Aníbal Areco, Director Provincial de Salud Mental

La Dirección Provincial de Salud Mental seguirá impulsan-do este año la aplicación de la nueva ley de salud mental, cuya aplicación comenzó en el año 2011, así lo señaló Aníbal Areco, Director Provincial de Salud Mental del Ministerio, quien confía en la integración de las redes de salud para un abordaje comunitario de la salud mental.

¿Qué expectativa tiene la Dirección Provincial de Salud Mental, en cuanto a la nueva ley de salud mental?

Para este año la expectativa es profundizar la aplicación de esta ley en el ámbito provincial. Esta es una ley que fundamental-mente plantea abordar las cuestiones de salud mental desde una óptica de respeto a los derechos humanos y también propone llevar adelante los conceptos de la atención primaria de la salud.

Desde la dirección provincial de salud mental tratamos de im-plementar políticas de salud mental comunitaria, desarrollando la red de socialización de los pacientes internados en los hospitales psiquiátricos, trabajando en conjunto con los municipios, apoyan-do su tarea en los Centros de Atención Primaria y reforzando los equipos municipales con recursos de la provincia. El otro aspecto importante, es trabajar con los servicios de salud mental de los hospitales generales.

¿Qué tipo de desarrollo tiene la región sexta en salud mental?La región sexta tiene un dispositivo de salud bastante impor-

tante porque cuenta con muchos hospitales generales que en su gran mayoría tienen servicios de salud mental que brindan atención ambulatoria y en el caso del Hospital Evita de Lanús, también tiene internación psiquiátrica. Además, está el hospital Estévez que es el hospital psiquiátrico monovalente de la región sexta, junto también al trabajo que viene haciendo la región sexta y la dirección de salud mental con la creación de los equipos ERIC y ERICO. La región sanitaria sexta tiene una impronta muy par-ticular porque es una región que cuenta con una variedad y una amplitud de recursos que la constituyen en una de las regiones

Aníbal Areco, Director Provincial de Salud Mental y Juan Quadrelli, Director Provincial de Regiones.

“La idea es consolidar la experiencia y el trabajo de los ERICO para poder replicar esta experiencia en otras regiones porque es un trabajo que ha dado buenos resultados..”

Salud mental comunitaria

más desarrolladas en cuanto a dispositivos en salud mental. Ade-más, cabe agregar que todos estos dispositivos de salud mental se articulan con la red de adicciones –que depende de Subsecretaría de Adicciones - con la que se trabaja en forma articulada.

¿Los dispositivos ERIC y ERICO de la región sexta funcionan en otras regiones sanitarias?

No, se ha implementado como una experiencia piloto en la región sexta, es un programa que se ha ido consolidando. El ERIC surgió en el año 2007 y el ERICO en el año 2008, ya en la gestión del Dr. Collia.

¿Es una experiencia que esperan replicar en otras regiones?En primer lugar la idea es consolidar la experiencia y el trabajo

de los ERICO para poder replicar esta experiencia en otras regiones porque es un trabajo que ha dado buenos resultados, ha cubierto las expectativas que teníamos nosotros y que también tenían des-de otras áreas como la de justicia, que reclamaban la creación de este tipo de dispositivos. Habría que mencionar también -cuando hablamos del desarrollo de dispositivos en la región sexta- del trabajo que lleva adelante el hospital Estévez desde un programa como el PREA, de reinserción y externación de pacientes en casas comunitarias. Al día de hoy cuenta con 16 casas para externación de pacientes, tiene 90 pacientes en estos dispositivos que traba-jan la reinserción social, familiar y laboral. Hay que destacar todo el trabajo de promoción de la salud y del trabajo comunitario que se realiza desde el “Centro Libremente”, que también depende del Estévez y de la política provincial de salud mental.

¿Cuál es la política provincial en cuanto a la capacitación de los recursos humanos en salud mental? En la región sexta funcionan dos experiencias PRIM (Programa de Residencias Integradas Multidiscipli-narias) en F. Varela y Lanús.

En el caso de capacitación trabajamos en forma conjunta con la Subsecretaría de Planificación que es el área que tiene competencia en las residencias. Nosotros hemos sostenido ese modelo PRIM para Varela y Lanús, y también lo hemos desarrollado en otras re-giones como la once y la siete. Hay otras experiencias que también son muy buenas y tratamos de consolidarlas y llevarlas a toda la provincia. Se trata en todos los casos de consolidar ese perfil comu-nitario de los residentes que se forman en este tipo de residencia y su integración en equipos interdisciplinarios. Resulta fundamental que ya en la formación de la residencia los profesionales se vayan capacitando en abordajes complejos, que integren los distintos saberes y conocimientos en equipos interdisciplinarios.

Page 6: Inicio Sistemas de la Region Sanitaria VI - Editorial …region6.com.ar/adjuntos/revista/5.LaSexta_Junio2012.pdfHospital Interzonal ó Zonal General de Agudos Servicios con internación

Lomas de Zamora es el segundo municipio con más habi-tantes de la provincia, después de La Matanza, así lo señalan los datos provisorios del Censo 2010 revelados por el INDEC. Dentro del territorio de la Región Sanitaria VI, es sin dudas el municipio más poblado con 613.192 habitantes.

Para atender la salud mental de la población el Municipio de Lomas tiene 40 unidades sanitarias de las cuales 9 tienen guardia las 24 hs, todas ubicadas en barrios alejados del centro. El equipo de salud mental tiene personal permanente atendiendo en 36 unidades sanitarias. “Este equipo trabaja desde 1992 en la zona y nace a partir de un proyecto de salud mental, elaborado desde la Secretaría de Salud, y aprobado para trabajar interdisciplinaria-mente con psicólogos, psiquiatras y trabajadores sociales”, señala Sara Pitman, coordinadora de Salud Mental, Secre-taría de Salud del Municipio de Lomas de Zamora.

La atención es por admisión espontánea en cada una de las unidades sanitarias y si bien hay atenciones indivi-duales, la modalidad terapéutica es generalmente grupal, en niños, adolescentes y adultos. También trabaja con los gabinetes de las escuelas, desarrollando actividades preventivas durante todo el año.

El plantel que posee esta coordinación para llevar ade-lante el trabajo en las unidades sanitarias es de un total de 55 psicólogos - 5 de los cuales trabajan en el Hospital Alende junto a 2 psiquiatras infantiles- y para las demás unidades hay sólo 5 psiquiatras.

La falta de psiquiatras es una de las mayores dificul-tades, que comparten otros municipios de la región, así como lugares disponibles para la internación. “Es una tarea compleja, por ejemplo en el caso de internación de hombres y si además necesita acceso a algún tratamiento que implique mayor complejidad, es difícil de coordinar y los traslados son dificultosos”, explicó Pitman. Además, los pacientes externados de Open Door, ó Estévez, necesitan con-trolar su medicación para no tener recaídas en el mediano-largo plazo, lo que agrava la carencia de psiquiatras.

El proyecto de trabajo interdisciplinar aborda tres ejes funda-mentales: capacitación, asistencia y prevención. “Para encarar el trabajo de prevención, se articuló con promotores de salud en todos los barrios, dónde cada psicólogo cuenta con su propio equipo de salud para trabajar dentro de la unidad sanitaria. Por otro lado, los esquemas de prevención de cada equipo se trabajan de manera independiente según las necesidades que la unidad sanitaria aborda con la comunidad a la que pertenece, y según las instituciones barriales con las que trabaja”, puntualizó Pitman. En las unidades sanitarias hay por ejemplo, Cine-debate, también en

las escuelas se realiza Cine Infantil, o se llevan a cabo actividades con grupos de adolescentes sobre distintas problemáticas.

Todas estas actividades se desarrollan haciendo énfasis en la integración con los equipos de salud. “El equipo de salud mental participa de la mesa de diabetes en algunos barrios y trabaja mano a mano con nutricionistas y especialistas en esa enfermedad, tam-bién se ha integrado salud mental a un equipo de No Violencia para trabajar la capacitación y adaptación de protocolos de no violencia en las unidades sanitarias, y abordar las guías de ruta para realizar denuncias. El trabajo es integral, como política sanitaria que sostie-ne la Secretaría de Salud del municipio”, sostiene Sara Pitman.

Otros proyectos ya avanzados son una muestra del trabajo intersectorial que se da en cada uno de los territorios. “Huerta y Granja” es un plan para desarrollar en 7 unidades sanitarias, cada una con su perfil propio de trabajo. Según pudimos saber, en el caso de la Unidad Sanitaria Olivera, comparte el trabajo con el C.P.A. San José y tienen planificado un vivero entre pacientes externados, y vecinos de la comunidad. En éste caso en particular el proyecto vincula a la Subsecretaría de Adicciones, Centro de de Día Pueblo de la Paz, el Ministerio de Desarrollo Social de Nación, además del Municipio de Lomas de Zamora. El Centro Ulloa, tam-bién es otro proyecto muy interesante que trabaja la Coordina-ción del Salud Mental junto al Ministerio de Justicia, con testigos y víctimas de terrorismo de Estado para llevar a cabo la asistencia de los pacientes que residen en la zona.

El Trabajo Territorial Salud Mental en Lomas de Zamora

Page 7: Inicio Sistemas de la Region Sanitaria VI - Editorial …region6.com.ar/adjuntos/revista/5.LaSexta_Junio2012.pdfHospital Interzonal ó Zonal General de Agudos Servicios con internación

El alcoholismo sigue siendo el problema de salud más negado y más castigado a la hora de ser evaluado o juzgado, por múltiples causas, que el antropólogo Eduardo Meléndez expuso en una de las obras más acabadas al respecto “Morir de Alcohol”, sus impli-cancias históricas, culturales y sociales- además de biológicas- exi-gen un accionar diferente.

“El alcoholismo es una enfermedad de toda la sociedad en la que vivimos. No es una afección de los alcohólicos exclusivamen-te. Además, el proceso hacia la salud es una construcción colectiva en la que todos somos partícipes”, así lo advierten Natalia Cizmar, Anabel Tellechea y Oscar Ponzio del grupo GIA del Hospital Narci-so López, de Lanús. Ellos trabajan en un equipo interdisciplinario para atender el alcoholismo, y otras adicciones, desde el año 2007.

En la región VI el grupo GIA, tiene un antecedente en el Hos-pital de Wilde, cuyo grupo tiene una larga trayectoria de trabajo desde el año 1992. Incluso, parte del equipo GIA de Wilde, contri-buyó para que hoy el Hospital Narciso López, tengo también su grupo terapéutico. El GIA es un “un modelo de abordaje interdis-ciplinario, que se da en el marco del trabajo del hospital público,

GIA Grupo Institucional de Alcoholismo del Hospital Narciso López, de Lanús

De un caso social a un paciente con derechos

The Museum of Anti-Alcohol Posters (Rusia).

con todos sus recursos”, comenta Natalia, trabajadora social, que comparte sus horas entre el GIA y ERIC. “Siendo el alcoholismo una enfermedad, tiene que existir la posibilidad de tratarse en el hospital público, tiene que ser una opción”, coincide Anabel, psicóloga del GIA, que participó de todo el proceso de implemen-tación del grupo dentro del hospital.

Derribando estereotipos

Este modelo de atención del alcoholismo y otras adicciones, va derribando estereotipos y etiquetas, al trabajar en conjunto con todos los servicios del hospital, lo que antes era “un caso social”, hoy es un paciente con derechos. Con las adicciones sigue habiendo una actitud muy moralista. Sin embargo, es muy alentador que en algunas instituciones de salud, gracias a este tipo de intervenciones, vayan cambiando los diagnósticos; así lo cuenta Oscar, psicólogo social y psicodramatista, quien además forma parte del GIA y del Hospital Estévez, y agrega “antes si no llegaban con un deterioro clínico muy grande no se lo internaba”. El GIA fue trabajando con todos los sectores, instalando el tema poco a poco, haciendo derivaciones en conjunto, acompañando a los pacientes en su seguimiento a otros servicios. El primer anclaje fue con enfermería, sector clave en la detección de los pacientes que ingresan por diferentes causas.

El equipo, fue armando su propia red dentro del hospital, y hacia afuera, con otras instituciones de salud, organizaciones de la comunidad, municipios, juzgados, entre otras, y precisamen-te, en ese trabajo cotidiano, van modificando las prácticas y las percepciones sobre el alcoholismo. Al respecto, Anabel Tellechea, señala todo el trabajo previo del grupo, en los pases de sala, en las devoluciones con los profesionales, en la capacitación en servicio, “antes no había ninguna devolución con el primer profesional que intervenía… fuimos estableciendo vínculos entre nosotros, for-taleciendo la confianza y el modelo de abordaje”. “Ahora si el pa-ciente necesita pasar por una abstinencia, evaluamos la desintoxi-cación, que es el primer paso y nos da tiempo para hacer contacto con la familia, explicarle que hay posibilidades de tratamiento. Le da tiempo al equipo de armar una estrategia de intervención, siempre es individual, para ese caso particular, evaluamos en con-junto si ese paciente tiene que volver por clínica, u otro servicio, pues contamos con todos los recursos del hospital. Hacemos los esfuerzos para lograrlo, nos ha costado mucho hacer una desin-toxicación acá en el hospital pero ahora lo estamos haciendo”, concluye entusiastamente Anabel Tellechea. Ese mismo camino, se realizó con otras instituciones, como los juzgados, que según afirmaban los profesionales, también fueron modificando sus

Page 8: Inicio Sistemas de la Region Sanitaria VI - Editorial …region6.com.ar/adjuntos/revista/5.LaSexta_Junio2012.pdfHospital Interzonal ó Zonal General de Agudos Servicios con internación

prácticas de derivación e intervención, incluso se han establecido comunicaciones previas para evitar la judicialización de los casos, o las derivaciones hacia el Hospital Psiquiátrico Melchor Romero.

Capacitación en servicio

El GIA del Hospital Narciso López comenzó su trabajo grupal el 7 de abril del 2008, no obstante, dedicaron un año previo a la capacitación y formación de agentes de salud para preparar el terreno. En la actualidad, el GIA continúa desarrollando capacita-ción en servicio, como una parte fundamental de su trabajo. Así, lo describe, Natalia Cizmar, “el modelo del GIA es la capacitación en servicio, los residentes que rotan por acá pasan por todos la-dos, clínica médica, enfermería, los pases de sala, guardia, no sólo en la admisión de pacientes o en el grupo. Creemos que la única forma de aprender a hacerlo es transitarlo… trabajar en equipo no se aprende leyendo, se aprende haciéndolo”.

Los GIA tienen una experiencia acumulada de más de treinta años de trabajo en todo el país. Esta trayectoria avala una gran acumulación de saberes en relación a la atención del alcoholismo, y de las adicciones en general, en los hospitales públicos. Oscar Ponzio, explica “seguimos usando el alcoholismo, como la puerta de entrada a otras drogas, hoy ya no hay casos donde no se pre-sente el uso de distintas sustancia mezcladas, seguimos usando el vocablo alcoholismo pero es para todo tipo de adicciones”.

Modelo de intervención

En cuanto al proceso de recuperación, nos cuenta Anabel Tellechea, que el GIA trabaja con la recuperación de la identidad, “nosotros decimos que no hay un alcohólico, hay una persona enferma que tiene que ser tratada y que toda la familia está atravesada por la enfermedad, y toda la familia tiene que hacer el tratamiento para curarse. Por nosotros preferimos hablar de alcoholismo y no de alcohólico”. Para ello, ofrecen un tipo de terapia vincular dónde van analizando cómo ese este proceso de enfermar y sanar, cómo es posible ir estableciendo relaciones más sanas, recuperando un proyecto de vida y emprender un proceso hacia la salud.

“Para las adicciones la internación llega en el último caso, antes hay otras dispositivos de tratamiento ambulatorio”, apunta Natalia Cizmar, como una de las características principales del modelo de trabajo, donde los pacientes concurren con sus familiares, ya sea al grupo o las terapias individuales. Oscar Pon-zio, también rescata el trabajo que establecen con los vínculos del paciente, como un punto distintivo. “La recuperación del paciente, en general en los dispositivos de encierro no se trabaja con el entorno, y algún día tiene que volver al barrio, a su casa, a la esquina, a la familia y no se puede insertar. Es fundamental, el trabajo vincular cuando ves el proceso completo. No es una enfermedad irrecuperable. La enfermedad es sostenida por los vínculos y es necesario contar con los recursos de otro lado para intervenir y quebrar ese circuito”.

La historia de Alejandro y Susana

La recuperación de un proyecto de vida, de algo por lo cual dejar de tomar, dejar de anestesiarse y empezar a vivir y sentir, es algo muy emocionante, cuando el testimonio viene de primera mano. Este es el caso de Alejandro y Susana, dos pacientes del grupo GIA del Hospital Narciso López. Los modelos de abordaje y las intervenciones en salud mental adoptan una dimensión humana imprescindible, a la hora de evaluar los cambios en las prácticas institucionales.

Alejandro es uno de los más viejos en el grupo terapéutico GIA. Hace 4 años que viene al “vecinal”, a compartir un espacio vital, para su recuperación del alcoholismo. “Tengo 54 años y vine porque no podía superarme”, dice con valentía. “El tema del alco-hol acarrea a toda la familia, yo perdí muchas cosas. Nadie puede salir de esto solo. Estuve en otros grupos por temas judiciales, en otros lugares, pero había mucha gente que iba para cumplir y nada más, y no era el trato que yo me merecía. Acá todos vienen por una decisión personal. Para mí fue maravilloso, gracias a eso fui superando muchas cosas”. En el mismo sentido, se expresa Susana “yo empecé a tomar desde los 28 años. Tomábamos con mi marido. Él tuvo un accidente automovilístico con mi hija y quedó postrado. En este tiempo que lo cuidaba, más o menos me mantuve pero después que él falleció, me volqué totalmente al

The Museum of Anti-Alcohol Posters (Rusia)“Párate. Última advertencia” 1929

Page 9: Inicio Sistemas de la Region Sanitaria VI - Editorial …region6.com.ar/adjuntos/revista/5.LaSexta_Junio2012.pdfHospital Interzonal ó Zonal General de Agudos Servicios con internación

alcohol. Estaba sola y me fui agudizando más. Me incorporé en julio del año pasado, entré por derivación del médico psiquiatra del centro de salud. Cuando ingresé al grupo era una abuela, no escuchaba, no tenía casi dientes, estaba totalmente adormecida y de a poco, con toda la ayuda del equipo terapéutico y mi hija acompañándome, fui viniendo y empecé a escuchar a todos mis compañeros, empecé a pensar, empecé a reaccionar, así me fui integrando, hasta el día de hoy.”

Alejandro y Susana comparten el grupo terapéutico GIA, del Hospital Narciso López, que se reúne los jueves al medio-día, en un aula de la Escuela de Formación en Salud “Ramón Carrillo”, ubicada a la vuelta del hospital. Algo más de veinte personas, pacientes, familiares y terapeutas coinciden en este espacio que les ha devuelto las ganas de vivir. Susana habla de su experiencia “este grupo terapéutico…es maravilloso. Todos tenemos los teléfonos de todos, siempre tienen un consejo, una palabra de aliento para nosotros. Incluso, me han llamado a la noche para ver cómo me sentía. Poder sentirte cuidada, protegida es muy importante para la persona que sufre el alcoholismo y le agarran esas enormes angustias, que uno va superando, no sólo cuenta con el apoyo familiar, sino también terapéutico”. En cuanto al apoyo y contención recibida por el grupo, Alejandro coincide, “se aprende todos los días, siem-pre hay problemas o bajones, pero bueno, está el grupo y los profesionales que te sostienen en todo momento. Hay siempre un teléfono de por medio para comunicarse y comentar alguna situación especial.”

Frente a frente la charla se distiende, con un mate que circula de mano en mano, hilvanando la historia de estos dos valientes, que con sencillez van dando cuenta del camino recorrido en el logro de la abstinencia, que es marcado como un paso pero no como un objetivo en sí mismo. El grupo trabaja los distintos aspectos y momentos de la vida de sus miembros. No son controladores de la abstinencia o del tiempo que esta lleva. Ponen el acento en sostener el proceso de recuperación y construcción de nuevas alternativas de vida. “Nos vamos conociendo entre nosotros, y nos vamos comentando los progresos…Hola, encontré un trabajo, qué bueno…nos encontramos acá todos los jueves y nos comentamos cómo va la vida. Y ellos que se alegran y se preocupan de lo que a nosotros nos pasa.”, dice Susana, mirando con un guiño al grupo de terapeutas, que permanece atento a su relato.

Susana y Alejandro concuerdan que el alcohol los había anestesiado, “después de haber tenido la cabeza tanto tiempo metida en el alcohol, empecé a pensar, a ver qué era capaz, que podía mirar, que hay un mundo ahí por delante. Interiorizarme del problema del otro, en todas esas cosas empecé a pensar yo”.

En esa capacidad transformadora del sujeto, Susana ha re-cuperado su higiene personal, su salud, sus ganas de vivir. Hace esfuerzos por encontrar ahora un trabajo con el que pueda ayudar

a su hija, a solventar los gastos de su casa. Mientras tanto un curso de italiano en la Universidad de Lanús, la tiene motivada. Alejan-dro, por su parte, ha recuperado su oficio de pintor y le va muy bien en su actividad. Cuesta reconocer en sus palabras pausadas, su historia de vida, en la que aparecen la calle y el alcohol en una mezcla explosiva que lo llevó al límite, del que ahora se refiere con una sinceridad admirable. “Los problemas existen, pero los vamos solucionando, lleva mucho tiempo reintegrarse, habiendo sido marginal. Pero con trabajo tenés otro respaldo, otra respon-sabilidad todos los días”. Esta transformación cotidiana que van experimentando, da una enorme densidad al relato de Susana, por ejemplo, “poco a poco, me voy ganando el respeto de la gen-te, de mis vecinos, que voy a comprar y que antes me veían así… y me ven ahora qué compro otras cosas, que cambié mi aseo… es otra cosa. Son logros que uno va teniendo”.

Estos pequeños logros cotidianos, son el proceso de recupe-ración -de Alejandro y Susana- y de tantos otros que comparten historias parecidas. Por eso tal vez, la insistencia de ambos en que ojalá esto les sirva a otros… en este camino de dejar el alcohol. Alejandro agrega ,“me gustaría que haya un GIA por todos la-dos….ayudaría a muchas familias”.

The Museum of Anti-Alcohol Posters (Rusia)“Nunca es demasiado tarde” 1930

Page 10: Inicio Sistemas de la Region Sanitaria VI - Editorial …region6.com.ar/adjuntos/revista/5.LaSexta_Junio2012.pdfHospital Interzonal ó Zonal General de Agudos Servicios con internación

¿Cuál es el enfoque de las adicciones? Las adicciones son un problema que convoca fuertemente

al sistema de salud, debiendo como tal, brindar una respuesta acorde, tal como lo establece la nueva ley de salud mental. Ade-más, creo que como Estado, en el marco de una política pública en salud, debemos dar una respuesta integral que involucre y comprometa a todos los actores sociales garantizando el acceso al sistema de salud.

Adicciones es un tema atinente a la salud pública, donde to-dos los efectores de salud tienen que estar capacitados y prepara-dos para recibir este tipo de pacientes y de problemática que hay en la sociedad. En tal sentido, estamos organizando una serie de

capacitaciones para los equipos de la subsecretaria de adicciones y para todos los equipos de salud.

¿Qué actividades de capacitación han planificado?Este año se comenzó con la capacitación en emergencia toxi-

cológica dirigida en forma prioritaria a la atención en las guardias hospitalarias, servicios de clínica médica, enfermeros, terapistas, en definitiva a todos los profesionales que estén vinculados al tema de las adicciones. Creemos que todos deben saber qué es una emergencia toxicológica, desde un centro de salud –que tiene que poder hacer la derivación correcta- hasta los efectores de nivel secundario y terciario, que van a intervenir directamente en la emergencia. Por ejemplo, en los CPA –Centros de Prevención de Adicciones- a veces, recibimos pacientes que pueden estar requiriendo la atención de un servicio de guardia.

El CPA es un efector de salud vinculado a la atención primaria entonces desde allí, como un centro de salud lo que tiene que hacer es la derivación correcta y es por eso que tiene que estar al tanto de lo que es una emergencia toxicológica y cuáles son los recursos del sistema de salud para hacer la derivación correcta.

¿Cómo se organiza la capacitación?La capacitación la hemos organizado en virtud de los tiem-

pos que manejamos en el sistema de salud. Sabemos que no podemos sacar a los trabajadores de sus ámbitos laborales por mucho tiempo, en tal sentido, estamos pensando en una capaci-tación en servicio. Por otro lado, acotamos la problemática de las adicciones a sólo tres encuentros, los dos primeros vinculados netamente a la emergencia y el tercero a la red de atención, en términos generales para conocer todos los recursos con los que se cuenta en el territorio.

¿Cómo se está trabajando la articulación con salud mental?Nuestra propuesta de articulación son mesas locales de tra-

bajo vinculado a la temática. En cada distrito surgen situaciones distintas y conglomerados distintos frente a cada situación. En ese sentido la propuesta es armar estas mesas de trabajo para que desde allí se vayan resolviendo los problemas, cada mesa resolverá en lo particular una estrategia pero en lo general a lo que estamos apuntando con esto es por un lado a la estrategia de trabajo conjunto y en red y por otro lado al primer objetivo programático que es la articulación con todos los sectores y niveles de atención de salud.

Carlos Sanguinetti, Subsecretario de Atención de las Adicciones, junto a

Karina Porco, coordinadora de Adicciones de la Región Sanitaria VI.

Las adicciones deben ser abordadas como parte integrante de las políticas de salud mental, por lo que las personas con uso problemático de drogas, legales e ilegales, tienen todos los dere-chos y garantías establecidos en la 26657 de Salud Mental, según se establece en su artículo 4°.

Para conocer su pensamiento y los puntos más sobresa-lientas de su nueva gestión, estuvimos conversando con Karina Porco, quien tiene a su cargo el desafío de gestionar una gran red de servicios -compuesta por 12 CPA (Centros de Prevención de Adicciones), 2 Comunidades Terapéuticas, además de consulto-rios externos, espacios de orientación y Grupos GABA (Grupos de Autoayuda bonaerense).

Integrar las redes de salud

“Creemos que todos deben saber qué es una emergencia toxicológica, desde un

centro de salud –que tiene que poder hacer la derivación correcta- hasta los efectores de

nivel secundario y terciario.”

Karina Porco, Coordinadora de la Red de Adicciones de la RS VI

Page 11: Inicio Sistemas de la Region Sanitaria VI - Editorial …region6.com.ar/adjuntos/revista/5.LaSexta_Junio2012.pdfHospital Interzonal ó Zonal General de Agudos Servicios con internación

¿Crees que la nueva la ley de salud de mental-que incluye a las adicciones como un problema de salud- es una fortaleza para apo-yar la integración nuevamente de adicciones al sector salud?

Por supuesto que es una fortaleza. Lo que nos queda en este tiempo es transitar la ley para encontrar los nexos. La ley es una construcción, pero en lo singular de cada situación debemos articular lo que sucede en el trabajo cotidiano con lo que está escrito. Es un trabajo que estamos haciendo en la ac-tualidad con la coordinación regional de salud mental, ubicar los nexos como para que esto que está escrito en la ley tenga su correlato en la práctica.

Lo mismo pasó con los derechos de los niños, niñas y adoles-centes, que dejaba atrás la ley del patronato y también fue muy importante la sanción de la ley pero te diría que en la actualidad estamos también transitando y construyendo desde la práctica a partir de aquello que está escrito. Y esa fue una ley promulgada

hace cinco años y aún hoy estamos transitando no sólo la cons-trucción de los conceptos sino también los dispositivos.

Existe ahora un impulso institucional como para poder integrar los recursos y poder trabajar los temas de manera más integral. La gente cuando tiene algún problema de salud, no le importa si el que resuelve es salud mental o adicciones, la gente sólo busca que le solucionen su problema...

Tal cual, nosotros estamos en un nivel medio de gestión de las regiones, entonces tenemos justamente el trabajo de articulación con la problemática del que viene a consultar y la política pública. Las articulaciones las tenemos que crear nosotros para que luego el problema sea resuelto, esta es la lógica de trabajo.

AVELLANEDA

LANUS

QUILMES

BERAZATEGUI

FLORENCIOVARELA

ALMIRANTEBROWN

ESTEBANECHEVERRIA

LOMAS DEZAMORA

EZEIZA

Parroquia S. Trinidad

REGIÓN VIRed de la Subsecretaríade Atención de las Adicciones

CPA-Adrogué

GABA.Dock Sud

CPA-PiñeyroGABA.Sarandí

Consult .Ext. B. Ma. Angélica

U.B.P. Villa CorinaGABA Villa Luján

Consult. Ext. Guillermo E. HudsonBarrio El Ciclón

Consult. Ext. Juan María Gutiérrez

Consult. Ext. B. Luz y Fuerza

C.P.A.-GABA- Villa España

C.P.A. - GABA Florencio Varela

C.P.A. - GABA Ezeiza

C.P.A. - Monte Grande

C.P.A. - B. Don BoscoConsult. Ext. B. Don Bosco(Centro Asistencial Modelo Don Bosco)

C.P.A. - GABA Quilmes Oeste

Consult. Ext. San Fco. Solano

Consult. Ext. Quilmes Oeste

C.P.A. - GABA Lanús

C.P.A. - GABA Cuartel IX

C.P.A. - Temperley

Comunidad de Día - GABA (Pueblo de la Paz)

Comunidad TerapéuticaHospital Jorge. Adrogué

C.P.A. - Centro de Prevención de Adicciones

G.A.B.A- Grupo de Autoayuda Bonaerense en Adicciones

Consultorio Externo/Comunidad Terapéutica

Red Sur-Centro/ RS VI

Red Sur-Este/ RS VI

Red Sur-Oeste/ RS VI

Consult. Ext. Casa de día EVA

Consult. Ext. CIC Burzaco

Consult. Ext. US. Don Orione

Consult. Ext. PS La Esther

Consult. Ext. Deleg. Fiorito

Page 12: Inicio Sistemas de la Region Sanitaria VI - Editorial …region6.com.ar/adjuntos/revista/5.LaSexta_Junio2012.pdfHospital Interzonal ó Zonal General de Agudos Servicios con internación

Una apuesta por la dignidad

Un equipo de profesionales del Hospital Neuropsiquiátrico José A. Estévez viene desarrollando, desde fines de 1999, el Pro-grama de Rehabilitación y Externación Asistida (PREA). Inspirado en experiencias extranjeras, como la de Italia, donde los hospi-tales mentales, tal y como aquí se los concibe, dejaron de existir hace décadas, el PREA facilita el proceso para que las pacientes internadas puedan tener afuera una vida autónoma, libre y digna.

El director del Hospital Estévez, Julio Ainstein, nos cuenta los detalles de ese proceso.

¿Qué es el P.R.E.A.?- El P.R.E.A. es una iniciativa para ayudar a personas que hace

años están internadas, a poder recuperar su lugar como ciuda-danas en la sociedad, para poder trabajar en pos de la inclusión social. Esto responde a una realidad, que es que muchas personas inicialmente se internaron por alguna causa psiquiátrica o psicoló-gica, pero pasado un tiempo, la causa cesó, y sin embargo siguen internadas por su condición social, no por una causa médica.

Al vivir en el hospital han perdido el ejercicio de sus derechos, la vida autónoma, pero presentan un cuadro estable, sin síntomas de descompensación psiquiátrica ni psicológica, y tienen ganas de tener una vida afuera. Si clínicamente presenta indicadores de poder llegar a desenvolverse, previo acompañamiento, si puede cuidar su salud, su higiene personal, manejar dinero, hacer compras, interactuar de manera positiva con otras personas, se evalúa a la paciente para que ingrese al taller de preparación para la externación.

¿Cómo es la preparación de las mujeres para la externación?- Esta preparación comienza en la sala de internación (el

Estévez cuenta con 13 salas de distinta especialización) cuando el jefe de sala informa que la paciente es candidata a la externación. A partir de allí se trabaja con un grupo de enfermeros, psiquiatras, psicólogos y terapistas ocupacionales para preparar la externa-ción, desde el hospital hacia las llamadas casas de convivencia. Las casas de convivencia son viviendas alquiladas -mediante un subsidio que recibe el hospital por parte del Ministerio de Salud de la provincia de Bs.As.- donde generalmente conviven entre 2 y 6 pacientes. Las viviendas se ubican en distintos puntos del conurbano, a lo largo de las localidades que se encuentran entre Avellaneda y Almirante Brown.

¿Cuál es el aspecto más difícil de abordar para las mujeres que se externan?

- Según la experiencia, aquí como en otros países del mundo donde se hizo la reforma, como España, Gran Bretaña, Italia, el asunto más complejo de abordar es la reinserción laboral; sobre todo por una cuestión de vulnerabilidad. Si bien el estigma social también opera, operan en parte otras limitaciones personales, especialmente en personas que estuvieron muchos años interna-das. En países donde se cerraron los hospitales psiquiátricos, se ve

que no existe el arrastre de tantos años de la enfermedad, en el sentido de la discapacidad agregada. Porque, la discapacidad y el deterioro tienen que ver en parte con el avance de la enfermedad, y en parte con el sistema de atención: la reclusión, la vida en gran-des instituciones asilares genera hospitalismo, que es la pérdida de la iniciativa, de los vínculos con la realidad social, el desarraigo. Esto desde el programa lo trabajamos haciendo hincapié en la inclusión social de las usuarias.

¿Cómo se realiza el seguimiento de las pacientes ya externadas?-El seguimiento de las pacientes externadas que están en el

programa, se realiza a través de visitas periódicas, dependiendo del caso, a veces más espaciado, a veces menos. La visita la reali-zan los equipos asignados para cada casa de convivencia. Ade-más, existe una asamblea de carácter mensual a la que concurren usuarias y profesionales para mantener el seguimiento personal de cada una. Te diría que la atención es de persona a persona y el clima es un clima de compromiso.

En el programa están trabajando quienes comparten estos valores que tienen que ver con el respeto a los derechos huma-nos, con pensar los problemas de la gente en el contexto en que se dan, más que trabajar fascinados por la enfermedad, trabajar en pos de acrecentar los espacios de salud, en las personas y en las comunidades. Nosotros contamos con un centro comunitario que fue creado como dispositivo del P.R.E.A. donde se desarrolla la atención extrahospitalaria y hay una serie de talleres artísticos, actividades creativas y de aprendizaje al que asisten no sólo las usuarias externadas sino que está abierto a toda la comunidad. Es una herramienta muy eficaz para el programa.

¿Con respecto a la nueva ley de salud mental, podríamos decir que apoya éstos programas en los que el hospital ya trabaja?

- La ley dice que hay que hacer lo que nosotros ya hacemos, es decir, trabajar para la reinserción y la inclusión de las personas en la comunidad. Que es lo que hacemos con los dos programas, el P.R.E.A. y Vuelta a Casa. El Vuelta a Casa es un subsidio para ayudar a familias a que puedan recibir a la persona que está internada acá, en la medida en que esa persona requiera cuidados de terce-ros. Entre los dos programas, el número de externadas asciende a 250. Actualmente, sólo el P.R.E.A, cuenta con unas 90 pacientes repartidas en 16 casas de convivencia, que han recuperado su autonomía y libertad.

¿A partir de la concientización que ha generado la difusión de la nueva ley, hay menor internación?

- Yo te diría que este hospital, es un hospital en proceso de transformación, te estoy describiendo fenómenos que tienen que ver con la búsqueda de nuevos modelos de atención. Como vos decís el hospital no es una isla, la ley, o el proceso de discusión de la ley ha servido para que diversos actores se cuestionen el modelo antiguo o el modelo anterior de salud mental. Actores del

Julio Ainstein, Director del Hospital Estévez

Page 13: Inicio Sistemas de la Region Sanitaria VI - Editorial …region6.com.ar/adjuntos/revista/5.LaSexta_Junio2012.pdfHospital Interzonal ó Zonal General de Agudos Servicios con internación

La Lic. Marisel Hartfiel (Coordinadora de las actividades comunitarias del Libremente) y la Dra. Patricia Esmerado (Coordinadora general del P.R.E.A), nos recibieron muy amablemente en el Centro Libremente, una antigua casona del barrio de Témperley, donde las usuarias comienzan a encontrarse consigo mismas, y abrir lazos sociales que les permiten su reinserción social.

¿Cuáles son los recursos con los que cuentan las usua-rias actualmente?

Patricia E.-Hubo un cambio importante en los últimos años, en relación con el Ministerio de Desarrollo Social de Nación, se empezaron a activar las pensiones asistenciales que antes estaban totalmente frenadas. Hoy eso se puso en marcha junto con las Jubilaciones para Amas de Casa. También se empezaron a mover las curadurías para las pensiones derivadas, y otras usuarias fueron heredando las pensiones de sus padres.

Marisel H.-En el área laboral también se puso mucho hincapié en los últimos años, con equipos de terapistas ocupacionales y miembros del área de capacitación se fueron elaborando estrategias para trabajar ya sea en em-prendimientos o en capacitación para trabajar por cuenta propia: limpiar, ir a cuidar nenes, una de ellas trabaja de

poder judicial, del sistema de salud, y otro de los temas centrales es que las personas vulnerables requieren el apoyo específico del Estado no sólo la gente de salud mental, de hecho, esto ha empezado por ejemplo con la asignación universal por hijo, los planes sociales, la posibilidad de facilitar el acceso a la previsión social para las personas que no habían completado sus aportes, todas esas políticas que tienen que ver activamente con tratar de ayudar a las personas vulnerables. Las personas que están interna-das en hospitales psiquiátricos son personas que también tienen que beneficiarse con esta especie de discriminación positiva, y esa es una de las cuestiones donde también la ley ayuda a difundir, a generar información.

¿La experiencia de la votación que realizaron el año pasado don-de también participó el CELS, tiene que ver con esta visión?

- Claro, sí. Tiene que ver con el posicionamiento de la dirección del hospital y de muchos trabajadores del hospital, de devolverle los derechos a las pacientes, es uno de los derechos más impor-

tantes el ejercicio de la ciudadanía, elegir a quienes nos van a gobernar nada menos…

Fue muy conmovedor algunos testimonios dónde recuperaban el documento, la foto, la identidad…

-Fue un trabajo muy importante. Además de su doble condición de discriminación, por locas y por mujeres; el hecho de que el hospi-tal esté en transformación implica que se expresen varias fuerzas, las que están a favor del cambio y las que no. Nosotros creemos que si bien hay que confrontar, que hay intereses, fundamentalmente hay que generar consenso y adhesión a los nuevos modelos de atención. Para nosotros no es una barrera la inclusión de nuevas disciplinas, en nuestro equipo coexisten enfermeros, asistentes sociales, hemos duplicado el personal y sostenemos nuestra propia escuela de enfer-mería, con personal del hospital, esto por supuesto apoyado por el Ministerio, hemos logrado que funcione aquí un curso de especializa-ción en psiquiatría, con perfil comunitario. El mejor trabajo lo hacen siempre las personas que apuestan por la dignidad de las personas.

bibliotecaria acá en el centro. Algunas se fueron insertando de esa manera y otras a través de las empresas sociales, que son emprendimientos nuevos que tenemos acá.

¿Cuáles son esas empresas sociales que están llevando adelante las usuarias?

Marisel H.-Se trata de una revista, Mente libre, que es edita-da y publicada en el centro, y Made in libremente, una impren-ta que funciona también acá. Además tenemos otro empren-dimiento que es Bellísimas, una feria americana de ropa.

¿Cómo es la receptividad de los emprendimientos de las usuarias en la comunidad?

Patricia E.- La receptividad es muy buena. Esto se debe en parte, a que no es ya un contexto de crisis y quiebre como sí lo era en los años 2000 y 2001, cuando los dos empren-dimientos que estaban en funcionamiento -la granja de gallinas ponedoras y la fabricación de pañales- tuvieron que cerrar sus puertas debido al encarecimiento de los insumos. Hoy la realidad es otra, el contexto es otro. El funciona-miento se ha logrado a partir del trabajo y la participación en el armado de redes, desde donde se trata de construir un espacio en el que participen la mayor cantidad de actores posibles fomentando la retroalimentación entre el

Libremente...otra vida es posibleCentro Cultural Libremente, depende del Hospital Estévez

Page 14: Inicio Sistemas de la Region Sanitaria VI - Editorial …region6.com.ar/adjuntos/revista/5.LaSexta_Junio2012.pdfHospital Interzonal ó Zonal General de Agudos Servicios con internación

centro y la comunidad. En el caso de Bellísimas además, fue un emprendimiento que surgió de la inquietud de una de las usuarias, Silvia, que decía que teníamos que hacer algo con el arreglo personal. Entonces empezaron con la orien-tación de dos pasantes de la carrera de Terapia Ocupacio-nal y armaron una pequeña sociedad, hacían arreglos a la ropa que recibían de donaciones, las vendían y se repartían la ganancia entre todas. Así quedó que una vez por mes hacen la feria.

¿Qué otras actividades se realizan en Libremente?Patricia E.- Hay varios talleres: cocina, fotografía, folklo-

re, dibujo y otras, ninguno es de carácter terapéutico diga-mos, son actividades propuestas para toda la comunidad. Si bien el centro arrancó funcionando como un dispositivo del P.R.E.A. recibimos población de otras instituciones, escuelas, vecinos. Después hay cursos y talleres, enfocados desde la intersectorialidad, nosotros tratamos de construir todos los días este espacio que además funciona hace 12 años, articulando con distintas propuestas que nos van lle-gando, por ejemplo, próximamente abriremos un espacio de Juegoteca para niños, impulsado desde Desarrollo So-cial de Nación, otros talleres los financia el Ministerio de Sa-lud a través del Programa, hay actividades que vienen del área de formación profesional del Ministerio de Educación de la Provincia, en fin, tratamos que desde otros sectores se pueda contribuir a la construcción de este espacio.

¿Las actividades fueron pensadas para que las usuarias tuvieran en qué ocupar el tiempo libre, o que tuvieran la posi-bilidad de tener salida laboral, o en ambas cosas?

Patricia E.- Fue pensado en relación a las dos cosas des-de su inicio, como una herramienta para alcanzar un sos-tenimiento económico y también para tener algo en qué ocupar los ratos libres. Además, realizamos salidas comuni-tarias, una vez al mes. Estas salidas en general se hacen en transporte público, se trata de gestionar la entrada algún lugar si es paga, y todos traen algo para almorzar y com-partir todo el día. La idea del transporte es un poco para no depender del micro y otro poco para que la persona que viene vaya viendo cómo manejarse, cómo viajar y después pueda volver por su cuenta.

¿Qué lugares visitaron? Marisel H-De todo. Fuimos a San Telmo, al Tigre, La Plata,

Luján. Visitamos museos, zoológicos, teatros, el Teatro Co-lón. También se hicieron viajes de vacaciones que gestio-namos con Turismo de Nación que nos dio los hoteles, y la Provincia los traslados. Fueron a Chapadmalal y Río Tercero, Provincia de Códoba.

Patricia E.-De esas salidas quedó un grupo de 3 o 4 chicas que se van todos los años solas a Mar del Plata. La primera vez que fueron a Mar del Plata, fueron con el profesor de yoga y fue una experiencia increíble. Siempre estamos buscando otros modos de financiación para que todo siga funcionando como hasta ahora, pero a veces se hace difícil, del presupuesto que manejamos hay que pagar alquileres y honorarios. Este año por ejemplo, funcionamos con el mismo presupuesto que el año pasado, lo que implica que no vamos a poder aumentar los honorarios de nuestros compañeros y que apenas nos va a alcanzar para pagar el alquiler, siempre nos queda una brecha de meses que se hace difícil cubrir.

Page 15: Inicio Sistemas de la Region Sanitaria VI - Editorial …region6.com.ar/adjuntos/revista/5.LaSexta_Junio2012.pdfHospital Interzonal ó Zonal General de Agudos Servicios con internación

En Varela y Lanús existen dos experiencias singulares para la formación profesional; la Residencia PRIM (Programa de Residen-cias Integradas Multidisciplinarias) propone un abordaje inter-disciplinario del proceso salud-enfermedad-atención desde la estrategia de APS.

Por primera vez, los residentes de las cinco disciplinas (Medi-cina General, Trabajo Social, Psicología, Psiquiatría y Enfermería Comunitaria) organizaron en Lanús unas jornadas los días 14,15 y 16 de Mayo, sobre los abordajes interdisciplinarios de la salud mental, que en el marco de la nueva ley de salud trajo mucha tela para cortar. “La jornada trató la salud mental desde los de-terminantes históricos, sociales, culturales, físicos, y ahí estamos todos”, señaló Gilda Dabrowski, Instructora de Trabajo Social de la PRIM Lanús, quien junto al coordinador PRIM Lanús, Daniel Gollán, y a los instructores: Rocío Pereira (Medicina General), Germán Stelmaszewski (Jefe de Psicología) y Rafeal Bitran (Ins-tructor de Psiquiatría) realizaron una evaluación de las jornadas, donde al calor de la charla fueron tocando otros temas reprodu-cidos en estas páginas.

Abordajes desde la salud mental¿Cómo surge la idea de desarrollar estas Jornadas?Gilda D.- Los residentes de salud mental de psico-

logía y psiquiatría venían realizando históricamente jornadas anuales, pero desde el PRIM no habíamos organizado nada todavía y para este año se pensó hacer la primera jornada PRIM de modo integral y con todas las disciplinas en funcionamiento. La idea era mostrar un poco lo que se está haciendo, aportar al intercambio y a compartir experiencias de trabajo con otros.

Germán S.- Sí, las jornadas estuvieron muy buenas, hubo muchos invitados, vino gente de Uruguay, parti-cipó mucha gente y más que nada lo que se vio fue que las ganas están pero faltan como siempre recursos. Hubo debates muy interesantes, también vinieron de La Plata.

Gilda D.- Vinieron del PRIM de Varela. En un principio la idea era hacer una jornada PRIM de Lanús y Varela, después no nos dio el tiempo y los invitamos a participar en la presentación de trabajos.

¿Puede el PRIM compartir experiencias aunque están asentadas en territorios tan distintos?

Gilda D.- Lo que se vio es que las inquietudes son las mismas.

Rafael B.- En ese sentido el territorio no es un proble-ma. La realidad es que a la falta de tiempo, se sumó que ellos pasaron por un período de reorganización que nos les permitía estar organizándose y armar unas jornadas pero estamos permanentemente en contacto.

Gilda- Sí, de hecho empezamos a contactarnos entre los instructores para ir pensando programas comunes. Lo que vimos es que al margen de las poblaciones y al-gunas otras diferencias, las problemáticas son similares.

Rocío P.- Sí, a veces dentro del mismo PRIM cuesta organizarse. El armado fue prácticamente virtual, eran cadenas y cadenas de correos electrónicos, cada uno abocados a distintas tareas y dis-tintos lugares también. Las nuevas tecnologías nos sirvieron para convocar y armar a distancia.

Daniel G.- Se vio el desafío que no hay imposibles. Hoy sobre la base de la experiencia es posible pensar en una Jornada PRIM re-gional, nos serviría para afianzar lo que se está haciendo, para dar este debate y para poder mostrar lo que es el PRIM, sus resultados con sus claros y oscuros. Creemos que el PRIM es una herramienta útil para el trabajo de la atención primaria de la salud. Otra cosa para destacar es que las jornadas fueron muy buenas desde la cantidad de participantes, excedió lo que muchos pensábamos, hubo debates muy buenos, hubo todo tipos de trabajos. Venimos de una historia muy complicada, muy disgregadora y obviamente esto también apareció en las jornadas, dónde cada uno contó su carencia para hacer catarsis. Sin embargo, nosotros pretendemos ir haciéndonos cada vez más partícipes de las soluciones, elabo-rando desde nuestros lugares de trabajo conocimiento nuevo.

Jornadas Interdisciplinarias de la Residencia PRIM de Lanús15

Page 16: Inicio Sistemas de la Region Sanitaria VI - Editorial …region6.com.ar/adjuntos/revista/5.LaSexta_Junio2012.pdfHospital Interzonal ó Zonal General de Agudos Servicios con internación

En el marco de la nueva ley de salud mental hay que desarro-llar nuevos dispositivos que den cuenta de lo que hay que hacer para cumplir con la ley. Es muy difícil poner esa ley en marcha, pero lo que menos podemos hacer es decir no se puede. En tal sentido, el PRIM es un instrumento válido, además está muy interrelacionado con los dispositivos del ERIC y ERICO también de la región VI, incluso con sus problemas ha dado cuenta de muchas cosas y eso también es algo que se vio en las jornadas.

Qué bueno que se vea este esfuerzo, más teniendo en cuenta –como vos decís- nuestra historia cercana, donde la dictadura golpeó muy fuerte en los sectores de salud mental

Rafael B.- Tal vez simplificando, podemos transmitir la idea de que tanto los dispositivos PRIM, como el ERIC, ERICO e incluso el GIA (Grupo Institucional sobre Alcoholismo), son una forma de dar respuesta, pues de alguna manera toman las banderas de los sesenta en el aspecto comunitario y en la forma de hacer partíci-pe a la comunidad de la solución a su problema personal y a los problemas familiares o grupales que los afectan individualmente.

Gilda D.- El ERIC, ERICO y el PRIM, demuestran cómo se empie-zan a generar desde la región posibilidades de dar respuesta que están incluidas en las propuestas de atención primaria de la salud y en los tres lugares que estamos nombrando faltan recursos. No quiere decir tampoco que nos quedamos así como está todo, pero a partir de ir mostrando las posibilidades de distintos abordajes en el marco del trabajo interdisciplinario es cuando uno puede ir por más recursos. Fundamentado desde el trabajo que uno hace en distintos lugares.

Daniel G.- Los que miramos la salud desde la atención primaria, atravesados por esa visión que se declaró en Alma Ata pensamos que lamentablemente el modelo de salud dominante en el mun-do es el mercantilista, no obstante la otra visión también está. Una de las debilidades que tenemos es mostrar con hechos concretos, en modelos pilotos que puedan ser replicables. Mostrarlo no sólo en las estadísticas sino en las vivencias personales. Cuando toman la palabra las personas destinatarias de estos dispositivos, perso-nas que pasan por el GIA, por el ERIC, ERICO, escuchar eso es diez mil veces más enriquecedor que escuchar cualquier otra presen-tación. Esa dimensión cualitativa tiene forma humana.

Rocío P.- Con un compañero del GIA, que trabaja acá en el Hospital, atravesamos juntos una situación con un paciente que a partir de una consulta lo conectamos con el GIA. Y decíamos que tampoco vale creer en la omnipotencia de que uno interviene y se soluciona y ya el paciente deja de ser tomador. Sino simplemente, cada oportunidad es un paso que da esa persona para estar más cerca de poder realizar un cambio.

Gilda D.- En las jornadas se habló mucho de garantizar el acceso. Accedió y ahora sabe que puede, no es que como no tiene obra social, o un privado no tiene derecho a otra cosa. Eso es una primera intervención que abre el acceso al sistema de salud, des-de otro lugar, no sólo desde la medicación, sino en considerarlo como sujeto de derecho.

Daniel G.-También debemos reconocer que nosotros no vamos a solucionar todos los problemas desde la salud. Reconocemos a la sociedad como un productora de enfermedad, esto también se reflejó en las Jornadas. Mientras vos acá recuperás a un tipo

afuera hay miles de publicidades que le dicen que tome, o fume. Debemos encontrar un equilibrio bio-psico-social, al slogan si no consumís no valés nada. Esa compulsión permanente al consumo, donde sólo lo material es el bienestar buscado.

Sabemos contra qué peleamos pero obviamente desde el sec-tor salud solamente, no se puede. Lo que sí no podemos hacer en el sector salud es transformarnos en simples reparadores indivi-duales, por lo menos tenemos que buscar nuevas estrategias que nos ayuden a contemplar situaciones colectivas. La Organización Mundial de la Salud está planteando que al año 2020 el padeci-miento mental será el principal problema de salud en el mundo.

Gilda- Sí, pero en el marco de la intersectorialidad, porque si no, estamos con el eje siempre en salud. En la Unidad Sanitaria 1° de Mayo venimos trabajando con la escuela, el comedor, es decir con otras instituciones porque entendemos que la salud está atravesado por todo eso.

Rafael B. – En primer lugar, el debate está en buscar soluciones nuevas, pues la que hoy tenemos fue útil para resolver otros pro-blemas y tiene que seguir estando, pero articulado con lo nuevo, que permitan abordar estas complejidades. En segundo lugar, el debate es perder los lugares hegemónicos que todos los sectores han sostenido para determinadas cosas, y también mostraron sus falencias en la resolución de lo que aparece como nuevo. Esta arti-culación intersectorial -que bien plantea Gilda- , es un debate que se está dando en todos los lugares. No se pierde un lugar ganado, al contrario lo que se busca justamente es que ese lugar tenga mayor importancia en la articulación con otros.

Daniel G.- El PRIM no es multidisciplinario, sino interdisciplina-rio, y muchos trabajos en las Jornadas plantearon este concepto, o el de la transdisciplina, como una disciplina nueva que se nutre de todas. No digo que es o no válido, digo que eso no es el PRIM. Tam-poco es una interconsulta entre varios, sino que a partir de definir un problema lo abordamos con cuatro o cinco miradas diferentes. El psicólogo no deja de ser psicólogo, el trabajador social no deja de ser trabajador social, tiene que estar fuertemente formado en su disciplina, pero la mirada que va a tener sobre el problema al final de su formación debería ser la de la interdisciplina.

Rocío P.- Por ejemplo, el paciente al que me refería anteriormen-te consulta por un dolor de estómago pero cuando le pregunto si tomaba alcohol me dice sí. Entonces indago un poco más: “¿Cuánto tomás?” ; Y… en realidad tomo hasta dos litros por día”. También se podría haber abordado muy sencillamente, dolor de estómago tome esta medicación y chau. Sólo a partir de la mirada de otras disciplinas yo puedo complejizar el abordaje del paciente.

Gilda D.- Claro, creo que tiene que ver no sólo con la existencia del recurso sino en conocer de lo que se está hablando. Si vos sabés cómo abordar el alcoholismo desde otro lugar pero no tenés el recurso te quedás ahí a medio camino. Acá lo que se da es conocer los recursos y tener otra mirada.

“...el debate está en buscar soluciones nuevas , pues la que hoy tenemos fue útil para resolver otros proble-mas y tiene que seguir estando, pero articulado con lo

nuevo, que permita abordar estas complejidades...”

16

Page 17: Inicio Sistemas de la Region Sanitaria VI - Editorial …region6.com.ar/adjuntos/revista/5.LaSexta_Junio2012.pdfHospital Interzonal ó Zonal General de Agudos Servicios con internación

17

Buena parte de la historia de la reforma psiquiátrica de los años 60, en Argentina, está en El Lanús; el servicio de Psicopato-logía del Hospital Evita, fundado por el Dr. Mauricio Goldenberg, quien desarrolló un programa de enorme influencia en la Argen-tina y América Latina. Hoy el servicio que él creó -hace 50 años-lleva su nombre, en homenaje a este hacedor institucional, que murió a los 90 años en Washington en el año 2006.

El Doctor Mauricio Goldemberg, dirigió el servicio desde 1956 hasta 1972, “fue pionero de una nueva psiquiatría dinámica y social”, así titula, Carlos Sluzki -actual profesor de psiquiatría en la Universidad de Washington- su artículo sobre Goldemberg, en en el sitio web depsicoterapias.com.

Siendo un estudiante Carlos Sluzki se une al grupo lidera-do por Goldemberg en 1957, y años más tarde llegó a ser su Director Asociado, “Goldenberg creó un programa de enorme influencia en la Argentina y se transformó en adalid y símbolo de la reforma psiquiátrica, cuyos efectos están aún teniendo lugar en las Américas, reflejada, por ejemplo, en la Declaración de Caracas de 1990, de la Organización Panamerica de la Salud”, afirma Sluzki en el mencionado artículo.

Influenciado por las corrientes psicodinámicas y por las ideas de la psiquiatría comunitaria -desarrolladas por Maxwell Jones

en Inglaterra- Goldemberg , comienza a desplegar el modelo lanusino, inspirador de las urgentes reformas que demandaba la salud mental en el plano asistencial, terapéutico y también institu-cional. Así crea el primer Servicio de Psicopatología en un hospital general, cuestionando fuertemente la prácticas manicomiales. Organiza un sector de internación abierto; sectores de consul-torios externos para niños, adolescentes, adultos y pacientes mayores; hospital de día; un centro de investigación; servicios de extensión comunitaria, con consultorios en los barrios marginales cercanos al hospital.

Según Sluzki, “Goldemberg, también quebró el molde tradicional, que caracterizaba hasta entonces, a las residencias psiquiátricas”. En el libro Testimonios para la experiencia de enseñar, el mismo Goldemberg, señala, "yo siempre creí que lo mejor que podíamos hacer era la interdisciplina (...) no solamente trabajaron psicólogos sino también hubo sociólogos en nuestro servicio de Lanús. También trabajó un antropólogo.” Todo ello, transformó al modelo lanusino en un polo que atrajo a colaboradores y consul-tores de América Latina y el mundo.

Wilbur Grimson, otro psiquiátra que trabajó con Goldemberg en El Lanús, crea en el año 1968, el Centro Piloto-Comunidad Terapéutica del Hospital Psiquiátrico José A. Estévez, rescatado por Ana Cutuli en su documental Comunidad de locos. Allí, se

Un puente hacia el pasadoEl modelo lanusino de M. Goldemberg y el Centro Piloto C. Terapeútica de W. Grimson

Page 18: Inicio Sistemas de la Region Sanitaria VI - Editorial …region6.com.ar/adjuntos/revista/5.LaSexta_Junio2012.pdfHospital Interzonal ó Zonal General de Agudos Servicios con internación

18

narra la experiencia de las comunidades terapéuticas en nuestro país, surgida a fines de los 60, a partir del Plan Nacional de Salud Mental, desarrollado durante la dictadura de Onganía.

Wilbur R. Grimson se hace cargo de la dirección del Centro Piloto con un equipo interdisciplinario y una nueva forma de trabajo, que incluía la internación voluntaria. Crea una verdadera estructura comunitaria. Diversos grupos funcionaban de mane-ra complementaria apoyándose en la gran participación de los pacientes, que rescataban en cada acto cotidiano parte de la dignidad sustraída, en años de encierro. Según, el mismo Grimson relata en el documental, cuando el equipo llegó al Hospital para organizar la Comunidad Terarpeútica, los baños no tenían espejos, es decir que las pacientes ni siquiera tenía noción de su propia imagen. Todos los sábados reunían alrededor de 120 personas en asambleas multitudinarias, coordinadas por las pacientes.

El Hospital José A. Estévez creado en 1908 como un anexo del Hospital Moyano era una institución asilar de mujeres, con un fuerte control de la Iglesia Católica, a pesar de haber logrado su autonomía en 1946. A pesar de ello, el equipo de Grimson inauguró un pabellón para hombres. Hay testimonios de los festejos que realizan en el Centro Piloto, al que se sumaban algunas otras pacientes, que no se habían movido de sus camas en diez años, o las tarde de tango con Mariquena Monti, quién venía a cantar con ellos.

El Centro Piloto, funcionó sólo por tres años, pero sus resultados fueron formidables, dice Grimson, “del 68 a mediados del 71 hubo 450 internaciones, de las cuales el 90% salía de alta temporaria en seis semanas, continuando su atención por consultorios externos. Había sólo un grupo mínimo, por debajo del 2%, que se cronifica-ban y pasaban a otras dependencias internas del hospital, pero con un tratamiento mucho más intensivo. El porcentaje de recaídas era del 8 al 10% de los pacientes, del primero al tercer año”.

Ambas experiencias fueron desmanteladas por las diferen-tes dictaduras. Sus protagonistas fueron perseguidos, exiliados, incluso algunos de sus colaboradores permanecen desaparecidos. Las instituciones fueron intervenidas por una burocracia cívico-militar. Destruyeron los servicios de salud mental y todo atisbo

de una orientación comunitaria para llevar adelante la terrorífica doctrina de la Seguridad Nacional. Siguiendo el relato de Grim-son, el Centro Piloto -que había sido desarticulado por la dictadu-ra de Lanusse, en 1971-, fue defendido por los mismos pacientes que se declararon en huelga de hambre, incluso ayudaron a los profesionales del equipo a escapar de la persecución de la policía montada, dentro del mismo establecimiento.

En el magnífico libro de Sergio E. Visacovsky, Pensar El Lanús, el autor reflexiona acerca de las interpretaciones y reelabora-ciones presentes en la mítica historia de El Lanús. En ese mismo sentido, el autor nos obliga a hacer un interesante recorrido entre memoria y dictadura. Según, Visacovsky, El Lanús se constituyó en un pretexto para estudiar las relaciones entre memoria social, política, psiquiatría y psicoanálisis en la Argentina.

Desde esta publicación pretendemos rescatar esta historia, no sólo porque ocurrieron dentro de nuestras instituciones, sino por-que creemos que tiene que ver con este presente que vivimos en nuestro país. El relato de las experiencias de hoy en salud mental, obviamente, tiene que ver con ese pasado que la dictadura dejó trunco y malogrado. Reconstruir ese tejido nos permite reconocer otros protagonistas, capaces de llevar adelante la reforma en salud mental que sigue siendo una labor imprescindible del Estado.

Fuentes consultadas:

Testimonios para la experiencia de enseñar. Mauricio Golden-

berg ( Maestro, Médico, Psiquiatra, Humanista) Secretaría de Cultura

y Bienestar Universitario de la Facultad de Psicología de la UBA, 1996.

“Pensar El Lanús”, (2001)Sergio E. Visacovsky.

www.vitae.ucv.ve. Facultad de Medicina. Universidad de Vene-

zuela. “El rostro humano y sensible de la psiquiatría”.

www. el ortiva.org “la experiencia Lanús”

www.depsicoterapias.com, “Mauricio Goldenberg (1916-2006):

Pionero de una nueva psiquiatría dinámica y social”. Sluzki.

Documental “Comunidades de locos”, de Ana Cutuli (2005)

V. Galli, C. Sluzki, M. Goldemberg, V. Barenblit y G. Stein.

Servicio de Psicopatología, Hospital General de Agudos, Evita, Lanús,1964.

Page 19: Inicio Sistemas de la Region Sanitaria VI - Editorial …region6.com.ar/adjuntos/revista/5.LaSexta_Junio2012.pdfHospital Interzonal ó Zonal General de Agudos Servicios con internación

Esta publicación electrónica es realizada por la Región Sa-nitaria VI, del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Si usted desea recibirla regularmente en su dirección

electrónica, envíenos un mail a: [email protected]

También disponible en:www.region6.com.ar

www.ms.gba.gov.ar/regiones/RSVI/index.html

STAFF

DIRECCIÓN VICENTE IERACEDirector Ejecutivo

Región Sanitaria VI Ministerio de Salud Provincia de Buenos Aires

EDICIÓN y DISEÑOKARINA VERÓNICA OLIVACONSTANZA MORAGUES SANTOS

Comunicación Social- Región Sanitaria VI

COLABORAN EN ESTE NÚMERO

MARCELO ROSSI

ELIZABETH LEYSECA

MARÍA BRUNO

GRACIELA SAUMELL

19FOTO DE CONTRATAPA

El 11 de diciembre del año 2008 , se realizó el primer consejo regional sobre Salud Mental, en la Casa de la Cultura de la Municipalidad de Quilmes.

El Director de la Región Sanitaria, Vicente Ierace fue el coordinador de la Mesa que compartieron el Dr. Hugo Cohen, Asesor Subregional en Salud Mental de la OPS, la Dra. María Silvia Villaverde, Jueza del Tribunal de Familia N° 3 de Lomas de Zamora, el Dr. Anibal Areco, Director de Salud Mental provin-cial y la Licenciada Mercedes Rattagan quien era en ese enton-ces la Coordinadora Regional del Programa de Salud Mental.