Morgenstern_Dorothea_Schlegel

download Morgenstern_Dorothea_Schlegel

of 13

Transcript of Morgenstern_Dorothea_Schlegel

  • 8/7/2019 Morgenstern_Dorothea_Schlegel

    1/13

    WERNER BOCK

    Ensayos. sobre .lite ratura alemana

    -;

    BUENOS AIRES

  • 8/7/2019 Morgenstern_Dorothea_Schlegel

    2/13

  • 8/7/2019 Morgenstern_Dorothea_Schlegel

    3/13

    40 WERNER BOCKS~h~el y f inalm en te con el f ilosof o S chelling. A u g_u sta B oh mer~hi f a - a e su p rim e r m a trimonio , p rem at'iif 'a iiie nte adulta, fa]ecidaa los qu ince afios, verd adera nina prodigio, es tambien nnodelos m oIvldaIiles personajes fem eninos de aqu ellos tiem pos. K aro-line, cdiada y cu bierta de im fO erios por D orothea, aparece antela posten a c n ser singu larm ente g~l. scribio 1 0 masenjundioso qu e se hay a dicho sobre ] a d if er en ci a exrstCnte entreS ch le ge l, e l doc tr in ar i_Q ._y poeta incom plete, y la fu erza plasm a-dora de Goethe. Leem os en u na carta dirigida a BU scgundo"es-poso: "iO l i , am igo m io! No eeses d e r ep etir te cuan breve es lavida y qu e nada existe tan positivam ente como una obra dearte. Lacritica su cu mbe, mueren lo s cu erp os humanos, los sis-temas camhian ; pero el dia en qu e el mundo arda como un re-corte de papel, las obras de arte seran lo s ultimos testigos vivosqu e entraran en la casa de Dios ... Solo despu es vendran lastinieblas" .

    Ricarda Hu ch, Ia m as grande e alemana de los iilti-mos C i:iM u em a a no s =-Iallecida en 1947 ,ha caracterizado dela sigu iente m anera a Karoline So ege -Schelling: "E l gu sto deKaroline se orientaba ante todo a 1 0 arm onioso. Su sentido delridicule la hacia reacia a las exageraciones; por otra parte, erad em a sia do v er az y consecuente, y sentia COIl d ema sia da p ro fu n di-dad, para tener satisfaccion en la vu lgaridad de qu e, segun Iaopinion pu blica, adolecia el ilu minism o saliente, Com o produ ctode su epoca, e ra an ti rreI ig iosa, si religion es pertenecer a u naconfesion, ataear u n dogma: en cambio, decia de si m ism a qu eera devota en el sentido de qu e considerandose m iembro de u nvasto conju nto divino, no rehuia jamas su destine, sino qu e,obediente, aceptaba inclu so la am argu ra y la incom prensi6n. A s!como su idiosincrasia han6 en Goethe la expresion de la vida,asi tambien, al igu al qu e el, se conformo con venerar tranqu il a-mente 1 0 inescrutable, si n neeesidad deculto ni simbolos. Eraenem iga da ortodoxia, de todo m isticismo 0 supersticionalejadq del se ido comun 0 contrapu estos a el", ~En "Lu cinda' , novela de Friedrich Schlegel aparecida en 1798,haHamos escrrta, ju nto a a pro agom sta orothea, a Karo ,e:

    (' "Todo 10 rodeaha de sentim lento e 1 0, ia c prension

    para todo, y todo salia ennoblecido de su s m anos amorosas y desu s labios de tan du lce hablar. Nada bu eno y grande era dem a-

  • 8/7/2019 Morgenstern_Dorothea_Schlegel

    4/13

    M OM ENTO Y ETERN IDAD 4isiado general para su apasionada simpatia, Percibia toda elusiony respondia hastaa preguntas no formuladas. Con ella era im-posible haoer discursos: 'por sf mismos se convertian en conver-saciones, y rnientras crecia el interes, en su fino rostro asomahauna musiea siempre nueva de miradas espirituales y gestos en-cantadores. Al leer sus cartas, se tenia la impresion de que e50Sgestos se alteraban en tal 0 cual pasaje, Can tal transparencia'Y espiritualidad escribia 1 0 que en BU animo era un coloquio, EIque la conociera poreste lado habria podido pensar que erasolarnente amable; que como aetriz tendria que hechizar, y quea sus aladas palabras no les Ialtaba mas que ritmo y medidapara convertirse en delicada poesia, Y, sin embargo, esta mujerdaba precisamente en toda ocasion asombrosas pruehas de fuerzay valentia, y esto (su relacion con la fuerza y la valentia) erael elevado punto de vista desde el cual juzgaba el valor de Iahumanidad" ,

    Para proporcionar una idea inrnediata Jelestilo literario deKaroline transcribe unas frases que escribi6 a Schelling el 1Q demarzo de 1801: "Sin duda, mi mas querido amigo, no vas aenterarte por mi de 1 0 que t6 has expresado casi en Ia misrnaforma, al decir cuan grande es el espiritu de Fiehte. A mi, noobstante su incomparable fuerza de pensamiento, su manera Iuer-temente ordenada de sacar conclusiones, su claridad, exactitud,intuici6n inmediata del Yo y su entusiasmo de descuhridor, meparecio siempre Iimitado; pero solo pense que esto provenia desu falta de inspiracion divina, y si tt l has roto un circulo delcual el no ha podido sslir todavia, creo que 1 0 has hecho nosolarnente como filosofo ~no me reproches si esta denominacionno es la apropiada en este caso-, sino mas bien par que tu tienesla poesia de que el careee. Esta te condujo inmediatamente alestado de produccion, como a el la sagacidad de su percepcion1 0 llevo al conocimiento. El tiene la luz en BU elaridad mas clara,pero tli tienes tambien el calor. Aquella solo puede alumbrar;'este, adernas, puede producir. ,;No te pareee que veo todo esto'de una manera juiciosa? Igual que UII paisaje inmenso a travesdel ojo de una cerradura".

    lEs de extrafiar que todos los contemporaneos, y entre ellos .Jlos mas grandee, rindieran cult a de semidiosa a una mujer comoKaroline? .

  • 8/7/2019 Morgenstern_Dorothea_Schlegel

    5/13

    ~ FERNER BOCK

    A. W . Schlegel alaba sus obras, diciendo qu e "en parte erandehidas II: la m ane de una mu jer qu e poseia tcdos los talentoapara brillar como escritora, pero cu y a amhicion no iba por esecam ino". Y Schelling, qu ien la comprendio mejor qu e nadie ysignified para ella el u l timo c omp lemen to y la u lt ima r ea liz ac i6ndespu es de Augu st W ilhelm Schlegel -a qu ien le u niera u na es-trecha am istad basta Ia m uerte-, Ie dedica el sigu iente responso:"Aunqu e no huhiera sido para m i 1 0 qu e fu e, como hombre ten-dria qu e llorarla, sentir la perdida de esta obra maestra del es-piritu , esta rara m u jer de mascu lina grandeza de alm a, de espi-ritu agudisimo unido a la blandu ra del m as femenino, tierno yamante de los corazones. j Algo asi no volvera a existir l"

    R ahel L evin Iue u na mujer de grandeza sim ilar. Tras inquie-tos y ~dOS amorios, hal16 en el escritor y diplomaticoKarl Varnhagen von E n s e u n complem ento tan perfecto com o e 1qu e Karoline hallara en Schelling. A l acercarsele Varnhagen enel afio 1808, "su naturaleza se humaniza par Ia vida verdaderay s e a cris ola por la pena" (Adam Mi.iller dice 1 0 misrno de Ma-dame de Stael). Su fu tu ro esposo desea vivir como su "apostoly heraldo", Admirador exaltado de su genio, comprende su ne-oesidad de arnor Y su anhelo de protecci6n y cu idados. JeanPau l, en dos cartas a Rahel, habla de su "natu raleza n i P i < J i i :fuerte y alida'':" "Uste~ibe la vida poeticamente t. par ello,la vida le corresponde en la m isma forma. Trae hasta el terrenede la realidad la alta libertad del arte poetico, y desea reencon-trar aqui la belleza; pew los dolores poeticos son, tradu cidos aIa prosa de la vida, dolores reales".

    Por Varnhagen, Rahel Uega a la convicci6n de qu e nu estroverdadero amor no es el primero, sino el u ltimo; y 1 0 reconoceagradecida y feliz con las siguientes palabras: "Ttl eres el tinicoen el mu ndo qu e algu na vez me ha amado, qu e me trato comoyo a otros, Te 1 0 confieso de bu en grado, con todo el impulsede l agradecimiento; de ti he aprendido a ser am ada , y tu ha screado casas nu evas en mi, Noes vanidad 1 0 q u e e te rn ament e in-vade de satisfacci6n m i ser -ibien 1 0 sabras, tu.!- al recordartu imagen exacta, me saltan las lagrim as, Es el definitivo, sano,fuerte, verdadero, real recibir del alm a. iElla quita y da, y as ime nace u na vida verdadera! A legrate si es qu e realmente meaprecias y tomas pa r extraordinarios m i vida y mi ser ~ t u . le s

  • 8/7/2019 Morgenstern_Dorothea_Schlegel

    6/13

    M OM EN TO Y E TER NID ADhas dado u n sello de humanidad". HabIa aqu i la bondad del amorya mas alIa de toda sexu alidad, la "m as ultima" com prension delamor "que no es sensual ni espir itua l, sino u na especie de connu biohumanista, ~

    Q tra rom antica, K aroline vo n G iinderode, ansia ba vanam enteu n amor ventu roso se~ra por encim a de todaslas im perfecciones terrenales. D esilu sionada de u n hom bre, a qu ienofrendara 5U exaltada pasion, se mato con u n pu nal a 1 3 edadde 26 aiios, a orillas del R in. Era u na poetisa naa. . agmen 0que ~ una idea de su talento poetico, sinoqu e ha de servir sim u ltaneam ente com o testimonio de un senti-m iento rom antico fem enino, ta l com o solo en aquella epoca pudoIlorecer:

    "Estaba parada sobre una alta roca en el Meditemineo; antemiel Este, detras de mi el O este: el viento descansaba sobre elmar.

    "D e pronto se hnndio el sol, y, apenas escondido en el po -niente, volvio a crecer en el levante la au rora, y m afiana, m e-d io dia , c re pu s cu lo y neche se persigu ieron con vertlginosa prisapo r el arco del cielo.

    "A som brada, los veia girar en impetuosos circulos; mi pulsono hu ia mas f 1l.p ido qu e ellos, m is pensam ientos no se movianmas ligeros, y el tiempoeeguia en m i su cu rso acostumbrado,mientras qu e fu era de m i tendia a u na nu eva ley . Qu ise precipi-tarm e hacia Is au rora 0 sum ergirm e en las sombras de la noche,para qu e su prisa me impulsara y no viviera tan lentam ente.Mas, cansada de contem plarlas, me dorm i, Entonces vi delante dem i u n mar anchu roso, sin orilla algu na por el Este, por el Su r,po r el Oeste o pa r el Norte; ni un soplo agitaba las alas, em-pero e l inm enso m ar se m ovia en su s profu ndidades, como ani-mado de intimas efervescencias,

    "Y del regazo del m ar profunda ascendieron figu ras varias,y se elevaron niehlas qu e se convirtieron en nubes, y la s nubesdescendieron y toearon con bru scos relam pagos la s olas partu-rientas,

    "Y de 1 0 hondo segu ian em ergiendo silu etas diversas: perose adueiiaron de m i un vertigo y u n temor singu lar, m is pensa-m ien tos Iu ero n tra idos y llevados com o u na antorcha por el ven-daval, hasta que mis recuerdosse extinguieron,

  • 8/7/2019 Morgenstern_Dorothea_Schlegel

    7/13

    4 4 WERNER BOCK"A I despertar nu evam ente y recomenzar a aaber de m i, no

    su pe cu anto habia dorm ido, S I siglos 0 m inu tes; au nqu e habiaex perim enta do su ef io s p esa do s y confu aos, nada m e acontecio qu em e recordara e l t iempo.

    -"Pero tenia" u na sensacion oseu ra de h~ber descansado en elregazo de este m ar y de haber su rgido de el como las otras f iegu ras. Y m e erei u na gota de rocio y , alegre, m e movia de aqu ipara a U a porel aire, y me regocijaba de qu e el 801 s e es pe ja raen m i y las estrellas m e contemplaran,

    "M e deje llevar en ligeras rafagas par los aires, alterne cone1 a rrebo l del crep uscu lo y con las gotas de siete colores del areoiris, m e reu ni con m is com paf ieros de ju ego alrededor de la lu naeu ando ella se ,qu iso ocu ltar y Ia acompafie en su ru ta.

    "iEl pasado desaparecid para m i! Solo p erten ecia a l presente.Pero me poseia u n anhelo impreciso; hu scaba y bu seaha, perocada hallazgo no era 1 0 qu e yo huscaba y , ansiosa, vagu e a laderiva por el infinite,

    "Una vez vi qu e todos los seres qu e habian su rgido del m arvolvian a e I y renacian bajo Iorm as distintas, M e asom braba estaaparicion, pues no sahia que hubiera f in ad o. E nto nc es pense quemi anhelo seria tam hien el volver a la fu ente de la vida.

    "Y al pensarlo asi y sentirm e casi m as viva qu e toda m i con-ciencia, m i sentim iento fu e envu elto su bitam ente com o por nie-bIas sof ocantes. P ero pronto desaparecieron; ya no parecia yomisma; no podia volver a hallar m is lim ites, m i concieneia losh ab ia e xc ed id o, todo er a mas g ra nd e, d is tin to y, s in e mba rg o, yome sentia dentro de ello,

    "Estaba libre de las estrechas barreras de m i ser, ya no erau na solitaria gota; habia sido devu elta a todo, y todo f orm abaparte de m i; pensaba y sentia, f lu ia- en elm ar, brillaba en elso l, g ira ba con las estrellas; m e sentia en todo y gozaba to doen m i.

    "[Por ello, qu ien tenga oidos escu chel No hay dos, ni tres,ni m iles, sino Uno y el Todo; no hay division de cu erpo y es -piritu, de su erte qu e pertenezcan el u no al tiempo y el otro aIa eternidad; es tcdo Uno, se pertenece a S 1 mismo y es sim u l-- ta ne ame nte tie mpo y eternidad; es u na vida infinita , visible einvisible, perm anente en lamutacion",

  • 8/7/2019 Morgenstern_Dorothea_Schlegel

    8/13

    MOM EN TO Y E TE RN ID A D 45La poetisa qu e viviera y descrihiera estas herm osas visiones

    m erecio u n herm osa homenaje postum o de Achim von Arnim, r:;(\.u no de los u ltim os rom anticos, cas~~u. '-!.)jer genial, a pesar d e ilY u e d espreciab a 1 a separaciuu en tre re ali-da d y fantasia, y a u toTf .! ,_ le 1 " In te rc amb io e pi sto la r de G oet~u n nino" y o tro . in terc am b io e pis to la r igualmente ~nario ti.tUlaoo"Die C u nd ero de", A chim vo;-illni'ffi"'Cl'ecflCo a la infortuna-dapoehsa e I sfgUlente epitafio:

    Response a Karo lin e von Gunderode

    "L leg am os a tierra y n os m ira m os s ile nc io sa rn en te; s ef ia la m osa la saliente qu e tragaron las agu as. Una vida noble, consagradaa las musas, se hundid aU i con o f u s c ae ion inocente, y el rio haborrado e l sacro Ingar, apcderandose de e I para qu e no fu erap rof ana do. P oh re can to ra; leg qu e los alem anes de nu estro tiem -po no pueden sino oallar 1 0 bello, olvidar 1 0 excelso, y prolanar1 0 serio? lDonde qu edan tu s am igos? Nadie ha reu nido paral a po st er id ad la s hu ellas de tu vida y de tu inspiracion ; el tem orde la critiea de los incu rables paralizo a todos. S 6 1 0 ahora en-tiendo la inscripci6n en tu sepu lcro, y a easi borrada par las hi-grimas del cielo ; s610 ahara se pa r qu e de todo dices qu e estu yo menos de los hom bres. Y recordam os conm ovidos esta ins-cripcion, y u no ai otro nos la fu imos citando para preservarla delolvido:

    T ierra qu e fu era s m i m adre, ce firo qu e m e uutr ieras ,fu ego sag rado , m i am igo , y tu , a rro yo , m i h erttu uio ,y tli, e ter , m i p a d re : ca n ven eracio t en e l a lm a, 0$ daye ste s g ra cia s; c on v os otr os vivi en fa t ierra, y me voypara e l o tro n uu u lo , p a rtien d o fe liz; ja d io s , pues, h erm anoy amigo , p a d r e y m a dr e, a dio s!"

    ~I

  • 8/7/2019 Morgenstern_Dorothea_Schlegel

    9/13

    A

    ENTRE LA TIERRA Y EL MAS ALLA

    LA POESiA FANTASTICA Y RELIGIOSA DE CHRISTIANMORGENSTERN

    De los grandes liricos alem anes eu ya creacion se inici6 afines de siglo, R ilke es e1 mas conocido en el ambito de lospaises de habla espanola; George ha sido tradu cido reciente-m ente en m a s de u na ocasion y aun Trakl ha sido consideradode vez en cu ando. De Hofm annsthal m u chos tienen por 1 0 me-nos una idea, gracias a los libretos qu e compu so para operasde R ichard Strau ss. En cambia, poco 0 nada se sabe de Chris-tian M~enstern (18711914 .), qu e si apenas pu ede considerar-se inferior en ~tegorra8"TOS m en cio na do s, el, igu alm en te d ecep -cionado com o ellos por las potencias disolventes y los aeen to sm aterialistas de la epoea, Iu e el tinico qu e y a en su s af ios m ozosproclam o intrepidam ente la fe en 1 0 divino qu e mora en e1 co-razon, adoptando de m odo inim itable, y consagrandose solo ael, e1 lem a de A ngelu s Silesiu s: "iOh hombre) llega a ser esen-cial!". Y a en su s prim eros t?mos de poes~a, en qu e con ~humor y des bo rd an te f a nta sI a haee arte u gu etonam ente, qm erecrear a a mosfera en a eu a1 pareee a er si 0- a eg rementes u prim id a, in frin gid a y hasta a veees totalm ente subvertida Iaa go bia do ra g ra ved ad y pesadez del llam ado plan fisico, actu al-m ente decretado como u nica realidad yeomo la u nica qu e dahienaventu ranza, con toda la tozu da seriedad de u na epoea qu ese ha tornado impia e inespiritual",

    Pecos son los liricos vu eltos hacia su interior, de inclinacio-nes m isticas, eu ya fu erza de am or bu squ e am plia com unicacion.

  • 8/7/2019 Morgenstern_Dorothea_Schlegel

    10/13

    Morgenstern, hiL0.J' niet~ im lrtantes paisa iistas, nacio enMunich y pronto se m oshb s e r i s i le a la m iseria social, por 1ac~ considera responsable a todos. Du rante u n tiem po estu dioe co nom ia p olit ic s y con eu m aestro W erner Som bart re~min~ y explotaciones agnco as. e intereeo 1 9U aTm en.te ~ T a ' problem atica de la bu rgu esia , qu e a la sazon tenia u nexponents m agistra l en Ibsen: visiJ6 al poeta en Cristi!_nia y ,co n perf ecto d om in ic de la f orm a , tra du jQ .JIU S d ra m as e n verso.Por medio de su am igo Kay ssler, M o~tern se aprox im a enB erlin al III 0 de M a Reinhardt y el mismo edita u na revis-ta : "D as Theater" (j 1 teatro). a en su ju ventu d se m anifes-ta r o n 10s~Gs dela en !erm ed ad pu lm on_ ar. Ita g~ , D av ~, A ro-sa y M eran fu eron las esU rclOnes dondebu sco la cu raci~e-p~do siem pr~ para la m u erte, 5e Ia miliariza intim am ente co ncorrientes m isticas, Inf lu yen en el el Evangelio de San Ju an yM eister Eckhart, hasta qu e por u ltim o encuentra el "camino pa-ra salir del tiem po e ir a la etemidad" com o adepto de las doc-trinas antroposoficas de R udolf Steiner, a qu ie;td'eaIca Sil 0 1 -titno . .. .E._o~. s l~ r:! : c ar ta s y a fo ris ~=SCle I a d ec ad 'lr "" an -te?f6i-asu prem atu ro Tallecim iento ~m u'46 y e tu bercu losis enIa f lor de su s anos- son emocionantes conteSiones de u n bus-c ad or a pa sio na do y hondamen te r el ig io so y de u n cristiano con-vencido.

    En Ia poesia d e Mo rg en ste rn 1 0 pensado se torna melodia,Ia a co ng oja da s erie da d se transform s en placidez, y vivenciascotid ia na s a dqu ieren m isterioso sig nif ica do .

    Para qu e al traves de su s poesias hahlase la propiedad tras-c en de nt e d el espiritu, M orgen stern can ta su s "G alg en lieder" (C an -tos de Ia horca); en los cuales el m undo es c~erliplaao "'com od~ 1lorca", esto es, entre la tierra y el m as alla . B ien esverdad qu e a veces, can su af icidn a la "su bversion de las pela-bras", a r'l.[os ne~ rrr; y ?"Orear a o g ; ; ; s s en tid os d e " 1tn e~ y form as gram a ica es, se deja llevar i i'iin a e sp ec ie

  • 8/7/2019 Morgenstern_Dorothea_Schlegel

    11/13

    M OM ENTO Y ETERNlDAD 1 1 . 7

    tra qu e "los versos bellos sin ser m as qu e tales pu eden produ cirgran eIeeto", U na observaeion form ulada en el intercam hio epis- ! 'tolar con su editor revela ya los propositos que persegu ia Mor-gen ste rn con su s "G algenlieder". Su giere qu Ue im priI12an en es-crit~da y qu e ~a ej~melar de Ia ohr3 este E ! 2 . - ~ a e ! : r -u n equ eno espejo qu e ermita 1 e etu ra . tos p oeta s "ten dIla nu na es ecie nu eva e distanclRm iento (tal com o antes se eseribiaen l at in , cuando no s e q u er ia entregar en segu ida todo a to do s} ",En efecto, tradu ce al latin Sil poesia d la oveja lunar: " L W l O -vis"; y, 1 0 mismo que e. Joven eorge, qu e se .creo u n engua~s ec re to p ro pio (de acento romance , Morgenstern inventa unidib~ eS,Eeclal qu e ~. aro esta- no se pareee a ni~e(j) l os eu ropeos y en todo caso qu isa sea hablado por los morado-i Ires, de otros astros. Citrqn - : " ' " A un sin ello,el m undo fantastico qu e constitu ye la m itad de c ' , L r ,

    ~ Ia obra de Morgenstern es asaz raro, AlIi los Alpes son medidos ~ tr J t ) 1 1 ' (po r su capacidad cu bica, siendo com o son "cu b as form edos partu r is ta s , v acas y piedras"; alli se fu nda una f ahrica de abrigospar a p ro tege r a los gorriones de la he la da; e l [eloj de holsi llo, pa -ra qu e su ru ido no pertu rbe el su eiio noctu rno, es colocado enun vaso con opio 0 eter y a la m anana sigu iente se 16 rean imacan cafe; se mventan gMas qu e puedan concentr ar e l te xto ; seinforma de una "lampara de neche para el dia", cu yo objeto estransformer en noche el dia mas lu m inoso, M orgenstern hacepatinar sobre el hielo a u n su spire, de su erte qu e la llam a de suarnor de rrite el hielo y asi se hu n de . P alm s trom , s u p ers on ajem as grotesco, escnlpe de noche im presiones m arm oreas can su sedredones; lleva de pref erencia vestidos de anim al; confeccionau n organ illo a rom atico y una bascu la musical, en la cu al "cadactWrPo humano es c te te rrn in ado por una melodia propia"; co-rna no puede su frir los ratones, se deja encerrar en una ratone-fa, y su sentido de belleza es tan intenso que le repugna lim-piarse la nariz co n un p af iu e lo a rt is ti cament e a dornad o. P ocomenos extravagante es Korf, el am igo de Palmstrom , que solofu e creado "por necesidades de la rim a" y, no obs ta nte , re sp irau na vida tan plena -asi como tal vez mas de uno de entre nos-otros provenga tan solo de u n capricho del Creador al escribirseel poem a del m undo y haya n ac id o q uiz as , a su vez, tan s610 por

  • 8/7/2019 Morgenstern_Dorothea_Schlegel

    12/13

    11 8 WERNER BOCKnecesidades de una rima. Resumiendo: es un Ienomeno asom-b~oso que a principios de nuestro siglo, en medic del lugubrepaisaje de alta montana, con cumbres como Nietzsche, Strind-berg, Dostoievski, un poeta propenso a 1 0 profundo no se hayadetenido u n instante en el camino ha oia la perf eccion interior,y sin deslizarse a 1 0 satirico a cinico, haya jugado amable ybondadosamente, can soberana sonrisa, Esto nos nare pensar ei'iiafrase de Schiller, desde Iuego enlocida mas bien al dominio dela estetica: "El hombre solo juega cuando es hombre en la cabalacepcion de la palahra, y s610 es totalmente hombre cuandojuega".Si bien con su ereaci6n juguetona Morgenstern qui ere Iibe-rarse a 5 1 rnismo y a sus contemporaneos de la problematiea deuna humanidad 'que se precipita haeia 1a catastrofe, se mantuvomuy Iejos del comodo optimismo a que rendian tribute tantoshombres de su ambiente, Frente al trivial sentimiento de segu-ridad en que antes de Ia primera guerra mundial se mecian vas-tos sectores, sostiene e l la necesidad del "temor perdido". Localifica de "temorsublime", de "buen temor", elogia el besode sus' labios palidos y advierte su feeundidad como Goethe, quedenomino al estremecimiento "la parte mejor de Is humanidad".MOrgeiIslefll""'t6'njuta eI senhmlel1t~s p'asealien-ne", para que, ante la fria soledad enigmatica de losespacios in-finitos, los rnortales se aprieten mas estrechamente unos a o t 1 " O Sy se amen mas profundamente. La generacion siguiente iba avivir luego, evidenternente, una "epoca de angustia" de i11808-pechadas proporciones en la cual toda una filosofia de la an-gustia acab6 por demostrar que su "nihilismo nevada a] extre-mo" servia "para volver a cerciorarse de la verdad eterna".(Jaspers). Morgenstern, sin duda a consecuencia de la enfer-medad que incesantemente Ie devoraha y que eI reconoceria co-mo su destine, deja traslucir en su poesia la fuerza metaiisioade la proxim idad de la mu erte, Se propuso contribuir con ello"a que mejore la vida de todos los hombres y que puedan llegaral conocimiento de la verdad", La verdad significa para Morgens-tern: "Imperialismc de l espiritu", ilirn ita do a rn or franciscano atodas las criaturas y elevarse por 61 hacia el eterno Creador, enquien se compensan en sagrada armenia .el bien y el mal.. La

    ,

  • 8/7/2019 Morgenstern_Dorothea_Schlegel

    13/13

    M O MEN TO Y ET ERN lD AD 119alternancia de efecto y reaccion -aqui resuena de nuevo unanota goetheana-es indispensable y evita que el todo y el in-dividuo se anquilosen.

    Si cambias y eris nuevo a cada instanse,no seas siero o fie l de 1 0 que fu i antes.Si un alma negra cual carbon tuviste,cual C uaTZ O bianco lu i de ser : tli, lo quisiste.

    I