Responsabilidad Social Objetivos Milenio-Ospina Alexandra-Cardenas Claudia

82

Transcript of Responsabilidad Social Objetivos Milenio-Ospina Alexandra-Cardenas Claudia

Page 1: Responsabilidad Social Objetivos Milenio-Ospina Alexandra-Cardenas Claudia
Page 2: Responsabilidad Social Objetivos Milenio-Ospina Alexandra-Cardenas Claudia

¿Cómo la responsabilidadsocial empresarial aportaa los objetivos del milenio?

Guía práctica para los empresarios

Alexandra OspinaClaudia CárdenasMauricio Beltrán

Page 3: Responsabilidad Social Objetivos Milenio-Ospina Alexandra-Cardenas Claudia

OBJETIVOS DEL MILENIO RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIALBogotá D.C. ColombiaNoviembre 2008

Deutsche Gesellschaft fürTechnishe Zusammenarbeit (GTZ)GmbH

Cooperación Técnica Alemana al Desarrollo

BARBARA HESSRepresentante Legal GTZ

Carrera 13 No. 97-51, Oficina 302 A.A. 89836Bogotá D.C. ColombiaTeléfono ++57-1-636 11 14 Fax ++57-1-635 15 52E-mail: [email protected]

PROGRAMA CERCAPAZ“Cooperación entre el Estado y la Sociedad Civil para el Desarrollo de la Paz”

Peter HauschnikCoordinador Programa

COLABORADORES

Gobernación Norte de Santander

Alcaldía de Los Patios (Norte de Santander)

PNUD: César Caballero

Cinset ACOPI: Juan Carlos Gutiérrez

Fundación Konrad Adenauer:Carsten WielandDirectorJuan Carlos VargasCoordinador Proyectos

Investigadores:Ana María OspinaErika BautistaPaula RomeroAlexandra OspinaFelipe Melgarejo

Diseño e Impresión

Page 4: Responsabilidad Social Objetivos Milenio-Ospina Alexandra-Cardenas Claudia

“La empresa privada puede incidir mucho más en la construcción de culturas basadas en la paz”, la construcción de paz implica cambios con la participación de toda la sociedad y desde GTZ “hemos decidido aunar esfuerzos en una iniciativa que permite reconocer e incentivar las actuaciones de empresas del país a favor de un entorno económico ambientalmente sostenible y socialmente desarrollado”.

Bárbara Hess, DirectoraAgencia de Cooperación Técnica Alemana (GTZ) en Colombia.

Page 5: Responsabilidad Social Objetivos Milenio-Ospina Alexandra-Cardenas Claudia

Tabla de Contenido

Introducción 7

I. Argumentos para los escépticos ¿Por qué es buena la responsabilidad social empresarial (RSE)? 11 1.1. Algunos fundamentos de la RSE 16 1.2. Enfoque multistakeholder 17 1.3. Enfoque de acción sin daño 18 1.4. Enfoque de sensibilidad a la conflictividad 19

II. Modalidades de acción de las empresas frente a la Responsabilidad Social Empresarial 21 2.1. Se inicia como un tema circunscrito a lo social: Filantropia, donaciones, asistencialismo 22 2.2. Se avanza relacionando la RSE con el manejo de los impactos y los riesgos de la empresa 23 2.3 Desarrollo de lo “público” como ciudadano corporativo, la RSE crea valor para todos los actores del territorio incluido el gobierno 25

III. Los objetivos del milenio (OdM): ¿Responsabilidad del gobieno o de todos? 28 3.1 Cómo relacionar los OdM con las empresas: Sus indicadores 30 3.1.1 Communicating Business Contributions to the Millenium Development Goals. (GRI) 31 3.1.2 Los Objetivos del Milenio y la Responsabilidad Social de las PyME: Una Metodologia de Evalución.(KAS - Cinset). 32 3.1.3 Herramienta de Diagnostico inicial para identificar los aportes que realizan las empresas en relación con loss OdM. (PNUD) 33 3.2 Responsabilidad Social en la PyME y su relación con los objetivos del milenio 33

IV. Del dicho al hecho: caso práctico de relacionamiento estratégico entre la RSE y los OdM 36 4.1 Proceso de construcción del aplicativo OdM-RSE: Milenio Empresarial. 37 4.1.1 Las conclusiones obtenidas del análisis general de propuestas de indicadores existentes 37 4.1.2 El concepto de Responsabilidad Social Empresarial y sus dimensiones. 37 4.1.3 La Metas del Milenio (OdM) para Colombia 39 4.1.4 La ponderación de los OdM desde diferentes factores 42 4.1.5 Las modalidades de aporte a los OdM desde las cuales la empresa puede articular e impulsar iniciativas 42

Page 6: Responsabilidad Social Objetivos Milenio-Ospina Alexandra-Cardenas Claudia

4.2 Contexto y Aplicación en el municipio de Los Patios (Norte de Santander) 42 4.2.1 Información sobre el municipio de Los Patios 42 4.2.2 Aplicación de “Milenio Empresarial” 43 4.3 Conclusiones y Recomendaciones de la Aplicación 63

V. Guía práctica para el uso del aplicativo 65 5.1 El instrumento de Autoevaluación 65 5.2 Interpretación de Resultados Obtenidos 67 5.3 Construcción de Resultados Agregados 68

VI. El trabajo de CERCAPAZ con el sector privado 70 6.1. Nuestra Estrategia de Trabajo con Sector Privado 70 6.2. Nuestros Proyectos con Sector Privado 72

Conclusiones 75

Bibliografía 77

Page 7: Responsabilidad Social Objetivos Milenio-Ospina Alexandra-Cardenas Claudia
Page 8: Responsabilidad Social Objetivos Milenio-Ospina Alexandra-Cardenas Claudia

7

Introducción

Introducción

La Agencia de Cooperación Técnica Alemana GTZ a través del programa CERCAPAZ viene trabajando en el fortalecimiento de las capacida-des de los actores del Estado y sociedad civil a favor de la construcción del desarrollo y la paz.

El análisis juicioso de los territorios donde ope-ramos permite identificar las necesidades de paz, la sensibilidad hacia los conflictos, las capacidades institucionales y las oportunidades que tenemos como programa y cooperación para aportar téc-nicamente.

Es así, que los proyectos de cambio que adelanta el área sector privado y paz han permitido avanzar hacia la construcción de territorios responsables que inciden en el desarrollo de capacidades empre-sariales a favor del desarrollo sostenible, con sensi-bilidad a los conflictos y orientado a impactos.

El siguiente documento presenta el trabajo ade-lantado en marco al proyecto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y Objetivos de Desarro-llo del Milenio (OdM) en el Municipio de Los Pa-tios en Norte de Santander, que a su vez, hace parte del proceso de municipalización de los OdM. Este proyecto se ha desarrollado a partir de fortalecer el compromiso de los actores de la sociedad civil y de los gobiernos locales para impulsar el logro de las metas propuestas para el territorio y en especial para favorecer las alianzas a favor del desarrollo.

El municipio en donde se utilizó el aplicativo parte del CD de este libro es una muestra de la realidad colombiana: Muchas empresas micros, pequeñas y medianas, algunas informales y con los condicionamientos de poder llegar al fin de mes y pagar la nomina de trabajadores con los que cuenta.

Variados investigadores y especialistas tuvieron que ver en la construcción del aplicativo “Milenio Empresarial”, como la hemos denominado. Con todos ellos iniciamos desde principios del 2008, un proceso de identificación de empresas, acerca-miento directo y sensibilización frente al tema de RSE y OdM.

La investigación que se presenta a continuación partió de la siguiente premisa: Las acciones de RSE pueden contribuir al logro de los OdM en el territorio donde están las empresas, y el trabajo articulado entre el gobierno local, sector privado y tercer sector puede favorecer el desarrollo.

”Organismos e iniciativas nacionales e internacionales han puesto un énfasis claro en avanzar en la discu-sión de la RSE como una herramienta para vincular al sector privado al trabajo que fomente un desarrollo sostenible y pacífico”

Para la comprobación de lo anterior desarrollare-mos en un primer momento un acercamiento a la RSE y las argumentaciones que justifican su im-plementación, los fundamentos teóricos y los li-neamientos que desde CERCAPAZ consideramos transversales al accionar empresarial: grupos de interés, Acción sin daño, Prácticas Empresariales Sensibles a la Conflictividad.

Page 9: Responsabilidad Social Objetivos Milenio-Ospina Alexandra-Cardenas Claudia

8

Introducción

Posteriormente se introducen los niveles en los cuales las empresas pueden ejercer la RSE desde la gestión de los riegos del negocio, la inversión social y el diálogo político.

Seguidamente se inicia la parte más práctica de la investigación, a partir del aplicativo diseñado por los investigadores Claudia Cárdenas y Mauricio Beltrán de la Pontificia Universidad Javeriana, los cuales a partir de otras iniciativas sobre la materia, extractaron las mejores propuestas para identifi-car el grado de contribución de las empresas a los OdM, acompañaron el proceso metodológico im-plementado en Los Patios y aportaron algunos de los principales resultados obtenidos.

Para el levantamiento de la información direc-tamente en Los Patios, un grupo de consultoras de CERCAPAZ: Alexandra Ospina Giraldo, Erika Bautista, Paula Romero y Ana María Ospina, en-trevistaron a los gerentes o propietarios de las em-presas; hicieron talleres de capacitación sobre RSE y OdM y finalmente retroalimentaron el ejercicio a los investigadores arriba mencionados. Toda la información levantada “en campo” reposa en nuestro centro de documentación.

Un agradecimiento especial a las empresas que participaron en los eventos de sensibilización, atendieron nuestra solicitud y participaron en el proceso.

En el desarrollo del trabajo que lleva casi un año, es importante mencionar la colaboración de todas las contrapartes del proyecto: la Fundación Konrad Adenauer, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Global Compact, CINSET – ACOPI, la Alcaldia de Los Patios, Empresas grandes medianas y pequeñas y la Gobernación de Norte de Santander.

Esperamos que este documento sea un aporte que incida en la consecución de los OdM, favo-rezca la comprensión de la RSE y se convierta en un punto de referencia para organizaciones, empresarios y sector público que trabajan en el emprendimiento de acciones basadas en el desa-rrollo sostenible y la paz.

Peter HauschnikCoordinador Programa Cercapaz

Agencia de Cooperación Técnica Alemana GTZ

Page 10: Responsabilidad Social Objetivos Milenio-Ospina Alexandra-Cardenas Claudia

9

Introducción

??

????

REALIZO ALGUNAS ACTIVIDADES CON LA COMUNI-DAD DONDE ESTA MI EMPRESA, ¿ESO ES RESPONSABI-LIDAD SOCIAL EMPRESARIAL?

Claro que si, puede consultar en el capítulo I “Argumentos para los Escépticos”: ¿por qué es buena la RSE? en la página 14 usted podrá encontrar las áreas donde la empresa puede ejercer su RSE y la comunidad es una de ellas.

LAS ACCIONES QUE MI EMPRESA HACE DE RESPON-SABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL TIENEN IMPACTOS, ¿CÓMO PUEDO PREVENIR LOS IMPACTOS NEGATIVOS?

Su empresa podría introducir el enfoque de Acción sin Daño y de Sensibilidad a la Conflictividad, que puede consultar en el capitulo I. Estos enfoques de la RSE, pueden darle ideas para materializar en la empresa.

¿SE RELACIONA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL CON LOS OBJETIVOS DEL MILENIO?

Si, los objetivos del milenio son una posibilidad que las empre-sas tienen para ejercer su Responsabilidad Social. En el capítulo III, numeral 3.1: ¿Cómo relacionar los OdM con las Empresas?, usted podrá profundizar y obtener herramientas que sirvan de referencia para la acción a introducir en la empresa.

Page 11: Responsabilidad Social Objetivos Milenio-Ospina Alexandra-Cardenas Claudia

10

Introducción

??

????

¿POR QUÉ MI EMPRESA DEBE CONTRIBUIR AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DEL MILENIO?

En el capitulo III “LOS OBJETIVOS DEL MILENIO (OdM): ¿RESPONSABILIDAD DEL GOBIERNO O DE TODOS?”, podrá identificar la importancia para su empresa de las alianzas entre el sector público, sector privado y tercer sector. Recuerde “no hay empresas exitosas en comunidades deterioradas”.

MI EMPRESA NUNCA HA TRABAJADO COORDINADA-MENTE CON SECTOR PÚBLICO, ¿CÓMO LO PUEDO HA-CER?

Una de las modalidades para ejercer la Responsabilidad Social Em-presarial, es a través de Diálogos de Política. En el capitulo II en el numeral 2.3 Desarrollo de lo “público” como ciudadano corpora-tivo, la RSE crea valor para todos los actores del territorio incluido el gobierno”, se presenta una ruta que la empresa puede tener en cuenta en el momento de tener alianzas público-privadas generando incidencia en el territorio.

QUISIERA APLICAR LA HERRAMIENTA DE DIAGNÓS-TICO DE OdM EN MI EMPRESA ¿CÓMO LO PUEDO HA-CER?

Puede consultar el capitulo V “GUIA PRACTICA PARA EL USO DEL APLICATIVO, en este apartado le mostramos de manera sen-cilla cómo puede utilizar la herramienta que esta en el CD al final del libro. Usted puede de manera práctica identificar cómo esta su empresa en RSE, si sus actividades son transversales al negocio o un tema meramente filantrópico y finalmente cómo contribuye al logro de los objetivos del milenio.

Page 12: Responsabilidad Social Objetivos Milenio-Ospina Alexandra-Cardenas Claudia

11

Argumentos

I. ARGUMENTOS PARA LOS ESCÉPTICOS: ¿POR QUÉ ES BUENA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE)?

La realidad en el mundo empresarial actual está enmarcada dentro de un ambiente altamente competitivo, donde ya no solo se compite con las empresas locales, sino que empresas extranjeras con sofisticados modelos de operación entran en la disputa por el mercado. Ello obliga a cualquier empresa que quiera subsistir, a hacer todo lo que esté a su alcance para mejorar su desempeño y es-tar a la altura de las demás.

Para la consecución de ese buen desempeño y para el logro de mejores resultados, con el tiempo se han desarrollado varias herramientas adminis-trativas, que permiten a las empresas mejorar sus condiciones para estar a la altura de sus competi-dores, las cuales marcan la tendencia en el mundo empresarial actual, y todas ellas concurren a un mismo objetivo: tener clientes satisfechos, pues de su satisfacción y de la imagen que perciban de los productos/servicios y de la compañía misma, dependen las ventas.

Una de las tendencias que ha tomado fuerza no solo en el mundo de los negocios, sino en todos los aspectos de la vida en general, es el logro de resultados en lo económico, lo social y lo medio-ambiental. Las empresas están siendo preguntadas por su compromiso frente al entorno.

La responsabilidad social empresarial constituye un marco de acción para la organización a través del desarrollo de mejores procesos.

Algunos teóricos de la actividad empresarial evi-dencian cómo el conocimiento del contexto don-de opera la empresa (tanto interno como externo) crea beneficios para ella:

Leonardo Schvarstein propone que es fundamental desarrollar la inteligencia social dentro de la organi-zación, entendiéndola como una cualidad básica por la cual las personas pertenecientes a ésta tienen la voluntad de asumir responsabilidades sociales e ir más allá de los requerimientos legales.

La inteligencia social integra unos principios, va-lores y una política por la cual la organización se manifiesta explicita o implícitamente. De acuerdo con esto, y en búsqueda del bienestar común la organización puede tomar tres medidas:

• Facilitar la sinergia elemental: Es el medio por el cual se satisface la necesidad de recibir de los trabajadores, abarcando el aspecto económico y emocional o motivacional. Como efecto se genera un clima de seguridad, el cual viene a favorecer los intereses técnicos de la organi-zación ya que los trabajadores se encuentran preparados para desarrollar sus labores técni-cas de una forma más eficiente.

• La Regulación: Promueve espacios de intercam-bio e interacción con otras personas, logrando un equilibrio en las relaciones internas y los aportes de cada quien. En este sentido, los tra-bajadores disfrutan del derecho a la diferencia y a la expresión, es decir que comprenden que todos hacen parte de un gran cuerpo social, más allá de las diferencias jerárquicas iniciales. Cuando la organización facilita este ambiente se genera un espacio de libertad que se refleja en la satisfacción personal, trabajo en grupo y colaboración que favorece al rendimiento glo-bal de la organización.

Page 13: Responsabilidad Social Objetivos Milenio-Ospina Alexandra-Cardenas Claudia

12

Argumentos

• La Trascendencia: Responde a la necesidad de darse, es decir, la participación de cada trabajador hacia el proyecto. Es determinante de una voca-ción superior por la cual la persona busca ir más allá.

Para la organización este ámbito es fundamental de-bido a que se genera una dinámica de progreso gra-cias al compromiso de la persona con el éxito de la organización.

Peter Drucker ve la responsabilidad social em-presarial como “la habilidad que ha de tener la empresa para convertir los problemas sociales en oportunidades para la organización, siempre que tal responsabilidad sea consistente con su competencia”1, sin embargo no deja sola esta afir-mación y la conecta con “no hay empresas exito-sas en comunidades deterioradas”.

En la medida en que las organizaciones lo-gren entender lo que puede llegar a significar el invertir en su propio recurso humano, en su entor-no y actuar coherente con los demás involucrados, van a generar oportunidades en términos de ven-tajas competitivas traducidas en intangibles cómo: una buena imagen corporativa, el compromiso de sus trabajadores y la construcción de territorios con mejores oportunidades.

Según Adela Cortina “La responsabilidad social consiste en asumir voluntariamente las conse-cuencias de la empresa en el medio social y en el medio ambiente. Por lo tanto va mas allá de lo que exige el derecho; ya que no se trata de asumir una

1 María Gabriela Guzmán G. Responsabilidad Social y ética empresarial. En http://gerenteces.blogspot.com/2006/03/responsabilidad-social-y-tica.html

responsabilidad que no se exige legalmente, sino que la empresa asume voluntariamente y por tanto va mas allá del propio derecho”2; luego entonces una empresa que mantenga sus prácticas empre-sariales enmarcadas siempre desde la parte ética y de una manera voluntaria (con todo lo que ello implica), no necesitará que la ley ejerza un control desmedido en cuanto a diferentes temas como: que se lleven prácticas ambientales sanas, que los procesos productivos se llevan a cabo con garan-tías de calidad, que la Gerencia esté promoviendo buenas relaciones con todos sus trabajadores, que en verdad se estén ofreciendo al mercado produc-tos y servicios de buena calidad, etc. No hay ne-cesidad de tanto control por parte del Gobierno cuando se asume la responsabilidad de lo que se hace a conciencia.

En este mismo orden de ideas Mary Parker Follett propone: “La toma de decisiones debe te-ner en consideración varios aspectos y hacerse de forma integrada. Es decir, no deben separarse las decisiones económicas de las éticas.”3

Se hace énfasis en la forma íntegra en que se deben tomar las decisiones en toda organización, esto tiene que ver primordialmente en que no debe haber en ningún momento separación de los objetivos económicos que se buscan en materia empresarial con los objetivos y alcances éticos que pueden repercutir también en la sociedad.

2 Discurso de Adela Cortina en el Seminario Internacional de Respon-sabilidad Social Empresarial. pp. 9. Abril 9 del 2003. En: http://www.ciceenlinea.cl/intranet/documentos/EmpresasyEticaAdelaCortina.pdf

3 Cita tomada de: http://insight.iese.edu/es/doc.asp?id=00582&ar=2

Page 14: Responsabilidad Social Objetivos Milenio-Ospina Alexandra-Cardenas Claudia

13

Argumentos

Varios académicos se refieren a este tema como la relación entre la virtud y el beneficio. Se han realizado diferentes estudios que tratan de hacer una comparación de los resultados financieros de empresas con buena reputación. Académicos como Waddock y Graves 1997, concluyen que los costos asociados al ejercicio de la RSE son mí-nimos, con respecto a los beneficios potenciales que se pueden alcanzar. Las empresas socialmente responsables son más rentables. Además de esto Steiner 2000, concluye lo siguiente:

“La responsabilidad económica no significa in-compatibilidad con otras responsabilidades de la empresa en la sociedad. En la sociedad contempo-ránea, todas las responsabilidades de las empresas están tan interrelacionadas que no deberían ser ni pueden ser separadas (….). Las responsabilidades de una empresa incluyen la manera como la totali-dad de un negocio es conducido cada día. Debe ser una institución reflexiva la que parta desde abajo para considerar el impacto total de sus acciones, desde los accionistas o propietarios, hasta la socie-dad como un todo. Sus actividades de negocio de-ben tener sentido social así como sus actividades sociales deben tener sentido empresarial” 4.

¡Y la competitividad qué!Muchos “teóricos” y “gurús” han evidenciado

dentro de sus teorías la enorme importancia de considerar las expectativas de los grupos de inte-rés (stakeholders) cómo puntales diferenciales con empresas que se “mantienen” en el mercado.

4 RAFAEL A. ARAQUE PADILLA Y MARIA JOSE SIMÓ- La responsabilidad social de la empresa a debate-PAG 188-192.

Por ejemplo, Kaplan y Norton con su Balance Scorecard donde ven a la organización desde 4 perspectivas: Formación y Crecimiento; Proce-sos Internos del Negocio; Grupos de Interés y Financiero; muestran que cada una de estas pers-pectivas se relacionan con áreas de RSE desde la Organización Interna que implica: “Desarrollo de los empleados + cultura organizacional = éxito de la organización”, hasta el uso de un sistema de gestión y la relación con los procesos internos del negocio que verifiquen el impacto de la empresa con las expectativas de los grupos de interés.

Nuevamente Peter Drucker pone de presente cómo es importante “Definir aquellos direccio-nadores fundamentales”, la misión de la empre-sa: “para qué existimos?”, echar mano de lo que implica el Marketing y Fundraising que son for-talecidos cuando una empresa es “socialmente responsable”, además de utilizar Indicadores que evidencien resultados y manejar las relaciones con la gente: los stakeholders.

Otros gurús de la competitividad incluyendo a Michael Porter, Henri Mintzberg y Dave Packard ven en la RSE la misma esencia de una sociedad civilizada y en el núcleo de la estrategia del negocio.

Michael Porter aconseja que la adopción de la RSE puede constituir una ventaja competitiva para los negocios, alineando objetivos sociales y econó-micos y mejorando los proyectos de largo plazo de la empresa.

Page 15: Responsabilidad Social Objetivos Milenio-Ospina Alexandra-Cardenas Claudia

14

Argumentos

En el documento de Alan Tyrrell (2006), Cor-porate Social Responsibility - what’s your view?, menciona que hay 4 argumentos claves para cons-tituir la RSE como competitiva:

• Interés propio

• Adelantarse a la regulación de ley evitando pro-blemas con ella

• Interés del accionista

• Alineación con las metas del negocio

No solo ver la RSE como algo bueno para el entorno, sino algo deseable para la empresa por que le ayuda a ser exitosa.

Otros esfuerzos mencionados por “Burke and Logsdon (1996) de integrar los conceptos de RSE y la estra-tegia corporativa es el modelo de gestión estratégica de los stakeholders y la inclusión de las demandas sociales como aspectos estratégicos.

Este modelo examina cómo la atención que pres-ta la empresa a sus diversos stakeholders puede tener consecuencias positivas para el desempeño financiero de la empresa (Freeman, 1984; Jones, 1995; Berman, Wicks, Kotha, y Jones, 1999). Es-tudios preliminares han concluido que una gestión adecuada de los empleados y los clientes es espe-cialmente importante para el resultado financiero de la empresa (Berman, Wicks, Kotha, & Jones, 1999)”5.

5 Toro Daniela; Intangible Capital - Nº14 - Vol.2 - pp. 338-358, Oct-Dic 2006

Todos los autores anteriormente nombrados de-muestran en sus desarrollos académicos y prácticos que la RSE es estratégica cuando aporta beneficios a la empresa relacionados con el negocio, en espe-cial cuando apoya actividades centrales y contribuye a la efectividad de la empresa en lograr su misión.

Otro argumento de peso es la financiación y ac-ceder a recursos de capital. Cada vez más esta ra-zón se esta alineando con la consideración de cri-terios de RSE y la competitividad, no solo por que la empresa es mejor sujeto de crédito, o por que dentro de la inversión socialmente responsable es considerada por fondos o casas de inversión cómo potencialmente susceptible de ser destinataria de inversiones, sino porque cumple con regulaciones ya establecidas cómo los estándares de la Corpo-ración Financiera Internacional o los Principios de Inversión Responsable.

Apoyando los intereses financieros de la em-presa, así como los de sus stakeholders, la RSE se orienta hacia una perspectiva más estraté-gica.

La competitividad que se obtiene a partir de la RSE se sustenta en un interés pragmático de obte-ner una ventaja competitiva que permita garantizar la sostenibilidad de la empresa en el mercado, basa-do eso sí en los direccionadores de la organización: principios de responsabilidad social, valores, misión, visión, etc. y por tanto con su plan estratégico.

Si comparamos nuestro país con otros de la re-gión, es indudable que estamos rezagados ante los avances de Brasil quien ya tiene su propio índice de RSE que cotiza en bolsa; o Chile quien a contratos

Page 16: Responsabilidad Social Objetivos Milenio-Ospina Alexandra-Cardenas Claudia

15

Argumentos

estatales está aplicando consideraciones de RSE. Sin embargo el empresariado colombiano ha trabajado desde hace mucho tiempo el tema enfocándolo so-bretodo desde el área de comunidad.

Las prácticas socialmente responsables nunca an-tes tuvieron la trascendencia de hoy día, pues se han convertido en criterios de actuación cuyo cumpli-miento o incumplimiento se ve reflejado positiva o negativamente en los medios de comunicación. De allí la reciente afirmación del International Institute for Management Development: “Las compañías deben redescubrir las virtudes de la transparencia y el comportamiento ético hacia el interior de la na-ción en la que operan. Ninguna empresa puede ser exitosa y en consecuencia ninguna nación puede ser competitiva, si la opinión pública desconfía de su comunidad de negocios” 6.

La correlación entre RSE y oportunidades co-merciales en mercados internacionales viene te-niendo un impacto sobre prácticas de comercio internacional, por eso cada vez se evidencia “el po-tencial de la RSE de convertirse en una base para evolucionar la ventaja competitiva comercial de un país”.

De esta manera la organización no solo mide el impacto de lo invertido en RSE, sino que le sirve como llave de entrada a otros mercados que se fi-jan mucho en ella y como se obtuvo el producto, además de posicionarse en el mercado local, dife-renciarse de sus competidores y en últimas ser más competitivo.

Hoy por hoy, muchos de los requisitos para en-trar a mercados internacionales están relacionados con la responsabilidad social empresarial. La sos-tenibilidad (económica, social y medioambiental) de las empresas y su posicionamiento pasa por la consideración de este tema de una manera moder-na y sistemática.

6 Zadek Simon, Corporate Responsibility and the Competitive Advantage of Nations, Factor crítico para la sostenibilidad empresarial, en http://www.accountability21.net/.

“Estamos convencidos que en un mundo más globali-zado, interconectado y competitivo el modo en que las empresas gerencien los asuntos del medio ambiente, sociales y de gobierno corporativo son parte de la calidad de gerencia que necesitan para competir exi-tosamente. Las empresas que tengan mejor desempe-ño en estos campos pueda que aumenten el valor de sus acciones, por ejemplo gerenciado adecuadamente riesgos, anticipando acciones regulatorias o accedien-do a nuevos mercados”. Bernardo Klinksberg, Red Éti-ca y Desarrollo del BID.

Adentrándonos al empresariado colombiano, Ni-canor Restrepo Santamaria expone como existen diferentes argumentos económicos que sustentan la RSE, dentro de ellos se encuentran:

“Las empresas deben participar de la realidad social del país aportando soluciones a los pro-blemas más destacados. Por ejemplo, frente a la pobreza deben activar los recursos productivos y cooperar con el estado para que haya pertinencia entre el trabajo y la educación y capacitación de sus trabajadores. De este modo es posible obser-var como la actuación socialmente responsable de las empresas facilita la asociación entre lo privado, lo público y la sociedad civil, y se convierte como tal en un gran valor empresarial.

En épocas de escaso crecimiento económico los empresarios deben comprender que para asegu-rar su productividad, para participar en mercados globales y para desempeñarse adecuadamente en el mercado nacional, es necesario que realicen ajustes mediante discusiones que comprometan a empleadores, trabajadores y gobierno, de modo que las empresas reestablezcan su productividad

Page 17: Responsabilidad Social Objetivos Milenio-Ospina Alexandra-Cardenas Claudia

16

Argumentos

buscando instrumentos que ajusten a las empresas a la realidad del país, al tiempo que aportan a la situación de sus habitantes.

El papel de la empresa dentro de la sociedad es totalmente activo, teniendo en cuenta que en esta intervienen accionistas, trabajadores, clientes, pro-veedores entre otros. De este modo, todo aquello que la empresa realice tiene una repercusión positi-va o negativa sobre la misma, y su responsabilidad es generar riqueza colectiva, aportando a la socie-dad con acciones tangibles y practicas corporati-vas que preserven el medio ambiente, garanticen oportunidades, respeten la individualidad, y vayan más allá de lo estipulado por ley. En este sentido, la empresa que cumple con su función social se legitima ante la sociedad, al reafirmar su compro-miso como empresarios y creadores de riqueza”.

A la respuesta del titulo: Por que es buena la RSE terminaremos con Peter Drucker, cuando menciona “las sociedades contemporáneas son primordialmente Sociedades de Organizaciones. Las organizaciones son quienes moldean numero-sos aspectos de la vida humana como las motiva-ciones, el carácter, las formas de relación social, los usos de las tecnologías, etc.

El reconocimiento de esta cuestión nos condu-ce a pensar que en manos de las organizaciones, entre ellas las empresas, se encuentra un poder social capaz de transformar no sólo los medios de producción en bienes y servicios sino también de transformar los propósitos, las condiciones y los resultados de la vida social en su conjunto”7. Es

7 http://www.universia.net.co/docentes/destacado/responsabilidad-social-empresarial-concepto-y-practica-en-construccion.html

entonces la empresa un ente con la potestad de influir en su entono social de manera responsable o no.

En el entorno actual de las empresas, la Respon-sabilidad Social empresarial puede ser un ele-mento diferenciador en el mercado empresarial, los cambios que están surgiendo en el entorno del capitalismo, están haciendo caer en cuenta a los consumidores que el lucro si no está equili-brado con beneficio social y ambiental, no tiene valor y se espera que en un futuro muy cercano este sea un patrón fundamental para la decisión de compra.

1.1. Algunos fundamentos de la RSE

En la actualidad las empresas han de conside-rar factores antes inexplorados, como por ejem-plo sus relaciones con la sociedad, con el medio ambiente, la utilización de tecnologías mas limpias de producción, los impactos negativos o positivos que pueden generar sobre la población, y, en ge-neral “frente a los efectos e implicaciones de sus acciones sobre los diferentes grupos con los que se relaciona”8. Es de allí de donde surge el con-cepto de Responsabilidad Social Empresarial, que intenta incluir dentro de las estrategias planteadas por las empresas, aquellas que se relacionen con las externalidades que pueden sufrir terceros a partir de las actividades que realicen las mismas.

Es preciso anotar que la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), es definida en el último borra-dor de la ISO 26000 como “La responsabilidad de una organización respecto de los impactos de sus decisiones y actividades en la sociedad y el medio ambiente, por medio de un comportamiento trans-parente y ético que sea:

• Consistente con el desarrollo sustentable, inclu-yendo el bienestar general de la sociedad;

• Considere las expectativas de sus partes intere-sadas;

8 Información disponible en: http://www.ccre.org.co/upload/2art03_g.pdf

Page 18: Responsabilidad Social Objetivos Milenio-Ospina Alexandra-Cardenas Claudia

17

Argumentos

• Esté en cumplimiento con la legislación aplica-ble y sea consistente con normas internaciona-les de comportamiento;

• Esté integrada a través de toda la organización y la practique en sus relaciones.

La Responsabilidad Social Empresarial se basa en ciertos enfoques los cuales pasaremos a explicar:

1.2. Enfoque MultistakeholderFreeman y Reed en uno de sus artículos, plantean

la necesidad de desarrollar este enfoque (enfoque stakeholder)9 para afrontar los cambios que se están produciendo como consecuencia de movi-mientos sociales y que lleva al mismo tiempo a las empresas a plantearse cómo pueden responder de forma proactiva al aumento de la presión a favor de los cambios sociales que se les está exigiendo.

El integrar los impactos sobre aquellos otros que interactúan con la empresa, acentúa el énfasis en el concepto de la sostenibilidad, como capacidad de la empresa por mantenerse en el largo plazo sin descuidar los resultados a corto.

La emergencia de la responsabilidad social que integra el enfoque stakeholder en las decisiones empresariales pone el énfasis en el concepto de la sostenibilidad, en la capacidad de la empresa por mantenerse en el largo plazo sin descuidar los re-sultados a corto.

Es clara la tendencia que se está viviendo actual-

9 Stakeholders: grupos de interés (trabajadores, clientes y proveedo-res)

mente bajo la cual la sociedad exige a todas las partes que la componen ser mas responsables en cada una de sus actuaciones; logrando una mayor sostenibilidad, la cual consiste según el informe Brundtland en: satisfacer las necesidades de las presentes generaciones sin comprometer la habi-lidad de las futuras para lograr las propias. Y es por esta razón que hoy en día en la actuación de una empresa no solo se hace referencia a aspectos económicos, sino también a medioambientales y sociales.

De acuerdo con Porter, para establecer estas rela-ciones con los grupos de interés internos y exter-nos, hay que buscar los puntos de intersección en los cuales confluyen los intereses de la empresa y de algún stakeholder, para que el aumento de valor creado pueda ser compartido por ambos. Las relacio-nes pueden ser de dentro hacia fuera, en el caso de que la oportunidad se produzca en la propia cadena de valor de la empresa, o de fuera hacia dentro, en el caso de que la oportunidad aparezca en el entorno de la organización.

Es claro el grado de importancia que se le está dando hoy en día a las relaciones tanto internas como externas de toda compañía y la influencia de dichos grupos en la consecución de los objetivos marcados, así como en los riesgos de no alcanzar éstos por la influencia de aquellos ( grupos de in-terés). Para ello en toda empresa es necesario que se realice un proceso estratégico en el cual se parte de la misión, visión y objetivos dados desde una perspectiva integral para, después lograr formular, programar e implantar la estrategia de la empresa.

Hoy en día vemos que es completamente nece-sario para toda empresa lograr relaciones sistemá-ticas con los grupos stakeholders y poder “leer” las expectativas de éstos, reforzando la posición competitiva de la empresa; consiguiéndose así una ventaja competitiva única que no depende solo del posicionamiento en el mercado sino también de la red de relaciones establecidas que es todavía más difícil de imitar (lograr diferenciarnos completa-mente de la competencia, ser líderes en el merca-do).

Page 19: Responsabilidad Social Objetivos Milenio-Ospina Alexandra-Cardenas Claudia

18

Argumentos

De acuerdo Stakeholders que impacta la empre-sa se sugieren las siguientes áreas de la RSE:

1.3. Enfoque de Acción sin DañoActuar con un enfoque de Acción sin Daño im-

plica sobretodo “controlar” los impactos empre-sariales (maximizando los buenos, reduciendo los malos).

La noción de acción sin daño surge de la acción humanitaria pero después permea a otras profe-siones como la de las ciencias de la salud y decanta en las administrativas. Es ilustrativa la siguiente afirmación “...Una detenida revisión a las acciones ... viene demostrando que las entidades y sus acto-res se integran al contexto y, por consiguiente, son parte del mismo. En tal sentido, aunque los agen-tes que realizan las acciones busquen ser neutrales o no tomar partido, necesariamente, los impactos de sus intervenciones no son neutrales, en cuanto tienen la capacidad de exacerbar o mitigar el con-flicto y afectar positiva o negativamente procesos socio/históricos en las comunidades.”10.

Lo anterior aplicado a la empresa podría decirse que una organización de lucro, no puede ser neutral al contexto donde se encuentra, mayor aun si ese con-texto es de una gobernabilidad frágil.

En contextos violentos muchas veces las empre-sas se ven influenciadas por la actividad de actores que buscan la imposición de sus intereses sin con-siderar los derechos humanos básicos alterando el entorno donde operan, en su interacción con una

10 Ana Luz Rodríguez Puentes, Diplomado de Acción sin Daño. Modulo I. Universidad Nacional de Colombia Junio 2008 Cúcuta

11 pag 30

empresa puede ir desde intimidación hasta extor-siones, atentados o secuestros.

De los mayores aportes en este enfoque esta la evidenciación de CONECTORES Y DIVISORES, resaltamos sobretodo los primeros detallados en el libro “Do not Harm” de Mery Anderson: “hemos identificado cinco categorías de capacidades para la paz y conectores...:

1. Sistemas e instituciones,

2. Actitudes y acciones,

3. Valores e intereses compartidos,

4. Experiencias comunes,

5. Símbolos y ceremonias”11 .

En la aplicación de la Responsabilidad Social Empresarial muchas organizaciones han tenido encuentros y desfallecimiento al ver que integrar el funcionamiento de todas las áreas de una em-presa a una concepción de “control de impactos” es difícil, sobretodo cuando esos impactos no son valorables en términos de riesgos reales para la empresa.

Sin embargo algunos ejercicios de responsabi-lidad social considerando al sector privado como actor de paz han sido exitosos en temas como los siguientes:

• Establecimiento de diálogos para fortalecer su papel en la construcción de la paz.

• Inversión económica para la reconstrucción de tejido social

• Actor con poder para incluir mujeres, indíge-nas, jóvenes, etc. en procesos donde han sido tradicionalmente ignorados.

• Vinculación de colectivos impactados por la guerra (desmovilizados, discapacitados físicos, excombatientes, etc.)

Para un trabajo mucho mas integral sugerimos-que la empresa pueda después de un ejercicio

Page 20: Responsabilidad Social Objetivos Milenio-Ospina Alexandra-Cardenas Claudia

19

Argumentos

juicioso de implementación de la RSE considerar algunas actividades que en el paso de la retroali-mentación, pueden darle continuidad al monito-reo de los impactos que tiene con sus grupos de interés.

A continuación unos pasos que facilitan la inclusión del enfoque acción sin daño en el ejerci-cio empresarial.

1. De acuerdo con el mapa multistakeholders o de grupos de interés que debió levantarse en la etapa del diagnostico: Identifique cuales son divisores y conectores

2. Con base en la facilidad/dificultad de la im-plementación en los indicadores a seguir por las diferentes áreas, revise los que estén más bajos y que puedan constituir un riesgo para la empresa.

3. Relacione los indicadores anteriores con aque-llos stakeholders o grupos de interés que iden-tificó como divisores (por ser los de mayor riesgo se analizan primero).

4. Identifique por que el descontento de los parti-cipantes y cómo la actividad empresarial puede estar creando para con ellos vulneración, ame-nazas o perjuicios.

5. Canalice los recursos de tal forma que relacio-nen los intereses de los grupos y los de la em-presa, en especial proveyendo incentivos para que la gente trabaje en conjunto en actividades de paz.

Los anteriores pasos pueden ayudar a valorar el riesgo y lo que le implicaría a una empresa causar daño a los grupos con los que se relaciona.

1.4. Enfoque de Sensibilidad a la Conflictividad

Muchas veces el sector privado es un actor “reactivo” ante los conflictos en los que se en-cuentra inmerso, un enfoque de sensibilidad a la conflictividad implica sobretodo conocer el con-texto donde opera la empresa y de esta manera proponer una estrategia para el relacionamiento con sus grupos de interés.

Este enfoque no está condicionado para lugares en conflicto armado, propone una reflexión res-pecto al rol activo que puede jugar la empresa en ser generador de conflictividad y la posibilidad de utilizar acciones empresariales como herramientas poderosas para fortalecer el desarrollo local y la creación de ambientes prósperos y pacíficos.

Muy relacionado con los dos enfoques anterio-res, una empresa que trabaja con sensibilidad a la conflictividad:

• Conoce a los stakeholders que impacta.

• Realiza diálogos, consultas o espacios de re-troalimentación participativas e incluyentes con ellos

• Monitorea y evalúa el impacto que esta tenien-do en su entorno

• Reajusta y vuelve a iniciar el ciclo

Para el caso de contextos en guerra o países en conflicto armado, la ONG británica International Alert junto con GTZ ha desarrollado la metodo-logía PESC (Práctica empresarial sensible al con-flicto) en donde analizando algunos ejemplos de empresas en países con un trasfondo conflictivo concluye que “las respuestas del sector empresa-

Diagnóstico Plane

ación

Implementac

ión

Retroalimentac

ión

Page 21: Responsabilidad Social Objetivos Milenio-Ospina Alexandra-Cardenas Claudia

20

Argumentos

rial al conflicto violento tienden a incluir una mez-cla de estrategias que se adaptan con el tiempo a dinámicas, circunstancias y oportunidades cam-biantes... Las actividades de adaptación ejercen un impacto que puede tanto mantener el conflicto como reducir su intensidad.12”

Empresas del orden nacional o internacional, acos-tumbradas a lidiar con entornos conflictivos tienen los recursos y la experiencia para abordar prácticas positivas que crean entornos pacíficos. Sin embargo, en regiones apartadas en donde el sector empresa-rial no es fuerte, es necesario apoyar los esfuerzos que empresas interesadas tienen.

La evidenciación de los impactos empresaria-les (positivos o negativos) y sobretodo gestio-narlos para potenciar los buenos y minimizar los malos, hacen que la responsabilidad social asumida por una empresa, en el caso de la paz, conviertan regiones y países en motores de de-sarrollo y bienestar para su población.

En “Local Business, local Peace”13, se anali-zan unos estudios de caso que evidencian cómo las empresas juegan un papel fundamental en la construcción de la paz: a) pueden fomentar el comercio en zonas marginadas por la violencia; b) pueden asegurar un flujo continuo de recur-sos donde miembros de grupos antagonicos en el conflicto puedan trabajar juntos; c) pueden desarrollar y fortalecer la confianza y convertir-se en multiplicadores de paz y solidaridad.

Es claro que integrar a la RSE una perspec-12 Internacional Alert, Las empresas locales y la paz13 Banfield, Gunduz and Killick; Local Business, Local peace: the Peace-

building potential of the domestic private sector, International Alert, 2006

tiva de control de la conflictividad es una tarea pendiente en las empresas colombianas, sobreto-do en aquellas que se encuentran en territorios de conflicto armado, sin embargo, asumir el tema sin ambages ni prejuicios debe ser el camino a tomar para realmente construir paz y desarrollo.

Page 22: Responsabilidad Social Objetivos Milenio-Ospina Alexandra-Cardenas Claudia

21

Modalidades

II. MODALIDADES DE ACCIÓN DE LAS EMPRESAS FRENTE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Cada región o territorio presenta una situación particular que afecta a los actores que en el viven, para las empresas es similar, éstas son afectadas en general por condicionamientos del mercado, confrontaciones políticas, pobreza, exclusión, y en general por situaciones que hacen de la dimensión territorial un aspecto fundamental en la actividad de responsabilidad social de la empresa.

Ante la panorámica de una región o territorio en crisis o en prosperidad, surgen iniciativas empresa-riales con objetivos tan variados como: desarrollo socio-económico, la lucha contra la exclusión y la vulnerabilidad, fortalecimiento de la gobernabili-dad democrática, cultura de paz y educación entre otras.

Los anteriores temas objeto de iniciativas em-presariales son considerados en la clasificación de territorios que condicionan la accion empresarial según Nelson14 (2008). De esta manera según el contexto o región la responsabilidad social empre-sarial asume una modalidad diferente:

I. Territorios de Frágil Gobernabilidad y Conflictos Violentos. En estos contextos el sector Empresarial reemplaza en cierta medida al Estado y en desarrollo de prácticas social-mente responsables provee salud, educación, infraestructura, lo general servicios básicos.

14 Nelson, Jane; 2008 CSR and Public Policy: New form of engagement between business and goverment, Working Paper No.45 . Cambridge MA: John f Kennedy School of Government. Harvard University

En territorios de estas características las empresas no pueden permanecer indiferentes o neutrales. Mu-chas veces están sujetas a chantajes y extorsiones que dependiendo del interés en el lugar donde se en-cuentran, hacer que las empresas se queden y res-pondan a esos impactos de diferentes maneras.

II. Gobernabilidad “Carismática” (depen-diente del líder de turno) y Corrupción. El sector empresarial no se encuentra en un “en-torno tan crítico” como el anterior y desarrolla acciones que no importa si se alínean con lo que propende el estado. Sus acciones obedecen a directrices corporativas y controlan mejor el estado cambiante del contexto.

III. Gobernabilidad fuerte, Sector empre-sarial implicado en la construcción de lo “público”. En este caso el sector privado se evidencia como un actor con el que se construye en el marco de las políticas publicas. Por lo general son participes de iniciativas gu-bernamentales o en desarrollo de su ciudada-nía corporativa participan en la construcción de planes de desarrollo o herramientas de go-bierno territorial.

Los diferentes contextos expuestos sustentan las siguientes modalidades en que las empresas traba-jan en Colombia (y en cualquier otro país) y que responden a los siguientes niveles de trabajo en responsabilidad social empresarial:

La anterior propuesta va en línea con desarrollos que mencionaremos más adelante realizados por

Acción o Inversión Social. Filantropía – Donaciones.Alejado del Negocio.

Manejo de los impactos y riesgos de la empresa. Transversal del Negocio.

Fortalecimiento de lo “Público” como ciu-dadano corporativo.Alineado con el territorio y sus actores.

Page 23: Responsabilidad Social Objetivos Milenio-Ospina Alexandra-Cardenas Claudia

22

Modalidades

el PNUD y el IBLF, los cuales enfocan la acción de las empresas en tres modalidades:

• Inversión social y actividades filantrópicas que ayuden al proceso de fortalecimiento de capacida-des en las comunidades.

• Actividades directamente relacionadas con el negocio de la empresa y que involucran su lugar de trabajo, su mercado y su cadena de suministros.

• Diálogo con la política pública y actividades de apoyo

Pasaremos a explicar rápidamente cada una de estas modalidades, evidenciando cómo desde lo desarrollado en RSE, de la manera integral que ha de verse, le apunta a un nivel diferente. Conclui-remos con la perspectiva de un lugar en conflicto armado y como pueden desplegarse lo vivencia:

2.1 Se inicia como un tema cir-cunscrito a lo social: Filantropía, donaciones, asistencialismo

Dentro de los grupos de interés que la empresa tie-ne, esta la COMUNIDAD como uno de los directos involucrados.

Tradicionalmente las empresas han invertido di-nero en su comunidad cercana, sin embargo, las organizaciones, al asumir voluntariamente estos compromisos que van más allá de las obligacio-nes legales, se plantean más que “regalar dinero a fondo perdido”, transmitir la importancia de la responsabilidad social como inversión estratégica,

(Porter la define como filantropía estratégica) es por esto que superando lo filantrópico, la RSE lo plantea como acción o inversión social.

Al obrar directamente en la comunidad de in-fluencia, las empresas invierten en las personas y en los territorios que necesitan un apoyo directo de la organización que busca asegurar una vida digna y el acceso a oportunidades para todas y todos.

Según un estudio de Hill Knowlton and Yankelovich Partners, “los estadounidenses piensan más favora-blemente de aquellas empresas que focalizan sus esfuerzos filantrópicos en la donación de produc-tos y el estímulo del voluntariado de los emplea-dos en la comunidad. Sólo un pequeño porcentaje consideran que dar una gran suma de dinero es la acción corporativa más impresionante”15. Em-presas líderes son frecuentemente citadas en los medios de comunicación y son recomendadas a los inversionistas que buscan empresas socialmen-te responsables. Muchas de las listas anuales sobre empresas incluyen la participación activa en la co-munidad como parte de los parámetros a medir. Por ejemplo, la revista Fortune, sitúa la “respon-sabilidad social” entre los ocho criterios usados en su encuesta anual de las Empresas más admiradas, conjuntamente con solidez financiera y calidad en la administración.

Dentro de los efectos directos de la inversión social está el efecto positivo en la imagen o en las marcas de la empresa, que repercute a la hora de obtener financiamiento, en favorecer su cate-gorización y aportarle beneficios financieros. El hecho de que una empresa tenga capacidad para tratar con éxito cuestiones sociales, puede ser una medida confiable de la calidad de la gestión de la misma, lo que la hace mas competitiva en el mer-cado.

Fortalecimiento de la reputación: Un benefi-cio muy importante de la inversión social radica en su contribución al fortalecimiento de uno de los

15 Extractado de COMUNIDAR. Responsabilidad Social Empresaria. Dis-ponible en: http://www.comunidar.org.ar/responsabilidad.htm

Page 24: Responsabilidad Social Objetivos Milenio-Ospina Alexandra-Cardenas Claudia

23

Modalidades

más importantes activos intangibles de la empresa: la reputación. Ésta es un rasgo conferido siempre por los demás, un resultado de la impresión que cualquier persona o entidad produce en su en-torno y que en el caso de las empresas obedece a multitud de factores: es el producto neto de la per-cepción que –por todas sus características- tienen de la empresa sus grupos de interés y el público en general.

En el caso de países en conflicto armado, se evi-dencia de la siguiente manera:

Promoción de Desarrollo Comunitario para la Paz

Se incluyen experiencias significativas consisten-tes en la ejecución de programas o proyectos, por parte de empresas, para promover el desarrollo de la comunidad afectada por el conflicto y generar oportunidades y una dinámica social diferente a la de la violencia. Por comunidad se hace alusión a población distinta a la vinculada mediante em-pleos directos a la empresa.

Ejemplos de este nivel son el desarrollo de pro-gramas y proyectos dirigidos a comunidades afec-tadas por la violencia en las áreas de educación y formación, proyectos productivos, salud, cultura, participación y convivencia, infraestructura, entre otros asuntos.

Buscando que esa promoción del desarrollo comunitario fortalezca INICIATIVAS DIRIGI-DAS A GRUPOS MÁS AFECTADOS O VUL-NERABLES POR EL CONFLICTO, podríamos incluir:

a. Atención a víctimas del conflicto como des-plazados, desmovilizados, reinsertados, viudas, jóvenes e infancia golpeada por el conflicto.

b. Abrir espacios de diálogo y participación con comunidad impactada por el conflicto: Muje-res y Jóvenes.

c. Promover procesos de reconciliación.

Después de esta modalidad que no por estar ale-jada del “core business” no es importante pasamos a la siguiente que sí es transversal al negocio:

2.2 Se avanza relacionándo la RSE con el manejo de los im-pactos y los riesgos de la em-presa.En esta modalidad encontramos la RSE con-

siderada integralmente para todos los grupos de interés (no solo comunidad, como la anterior)

En este caso la empresa ha encontrado en la in-formación una herramienta importante para la ges-tión empresarial y su interrelación con los grupos de interés.

Ante entornos cambiantes, con un estado de derecho inestable o por lo menos frágil, se hace preciso disponer de mayor y mejor información, tener una lectura clara del contexto, y considerar a una amplia gama de stakeholders con los que se interrelaciona.

Page 25: Responsabilidad Social Objetivos Milenio-Ospina Alexandra-Cardenas Claudia

24

Modalidades

La RSE abordada desde esta modalidad, garan-tiza una mejor “preparación” para la gestión en tiempos de crisis, pues ha considerado su impacto frente a diferentes stakeholders y cuenta con ma-yor información sobre aspectos a los que la ges-tión tradicional no presta la suficiente atención.

Lo anterior se une al tema de la evaluación y moni-toreo de impactos que a través de indicadores repre-sentativos presentan una lectura completa de todas las actividades de la empresa.

En esta modalidad es donde Michael Porter y Mark Kramer platean bajo el esquema de la venta-ja competitiva: “Una de las prácticas más utilizadas por las empresas en este terreno es la elaboración de una Memoria de Sostenibilidad. Ésta supone una interesante herramienta de sistematización de la información que ayuda a comprender de forma integral cómo está contribuyendo la organización con respecto al objetivo del desarrollo sostenible. Así mismo, permite detectar riesgos y oportuni-dades medioambientales, identificar cuáles son las áreas de mejora, fomentar la innovación, incre-mentar el prestigio y reputación corporativa, así como conseguir ventajas competitivas e influen-ciar el comportamiento empresarial.”16

Esta Memoria o reporte de sostenibilidad incluye información fiable, precisa, sistemática y relevan-te que permita valorar adecuadamente la relación de la empresa con todos sus grupos de interés y, por lo tanto, los efectos de su actividad en todos los ámbitos en los que incide, con la finalidad de evitar o mitigar riesgos, reducir posibles impactos negativos, corregir defectos, potenciar fortalezas y aprovechar adecuadamente todas las oportunida-des disponibles.

Un mejor conocimiento de las características y necesidades de los grupos de interés con los que la empresa se relaciona y de las expectativas y de-mandas que mantienen frente a ella, facilita una mejor coordinación dentro de la misma organiza-ción para mejorar los procesos de toma de deci-siones, haciéndolos más reflexivos, sistemáticos,

16 Extractado de http://businessintelligencetrends.wordpress.com/2008/04/23/la-responsabilidad-social-corporativa-como-venta-ja-competitiva/

comprensivos y participativos; y a impulsar mejo-res estrategias generales a medio y largo plazo.

Por último, una precisa evaluación de los ries-gos de la empresa contribuye al abaratamiento del coste del capital, lo que a su vez, conduce a incrementar el valor presente de los flujos de caja futuros y, en definitiva, el valor total actualizado de la empresa.

En la aplicación de la Responsabilidad Social Empresarial muchas organizaciones han tenido encuentros y desfallecimiento al ver que integrar el funcionamiento de todas las áreas de una em-presa a una concepción de “control de impactos” es difícil, sobretodo cuando esos impactos no son valorables en términos de riesgos reales para la empresa.

En el caso de países en conflicto armado pode-mos sugerir la siguiente manera de abordar esta modalidad:

Ejecución Empresarial de Políticas y Prácticas Internas para la Paz

Para la empresa implica la adopción de políticas y prácticas al interior de la misma, caracterizadas por afectar de manera directa la estrategia del ne-gocio y al mismo tiempo favorecer la construcción de paz.

Ejemplos de este nivel son la contratación y el desarrollo de proveedores afectados por el con-flicto; la asistencia técnica y la promoción de tra-bajadores afectados por la violencia; la adopción de mejores prácticas para contrarrestar factores económicos que alimentan el conflicto; el estable-cimiento de políticas laborales relacionadas con la generación, en forma periódica y permanente en el tiempo, de empleo directo digno para personas afectadas por la violencia. A las anteriores buenas prácticas EN RELACIÓN CON EL CONFLIC-TO ARMADO podrían añadirse:

Page 26: Responsabilidad Social Objetivos Milenio-Ospina Alexandra-Cardenas Claudia

25

Modalidades

a. Adopción de mejores prácticas para contra-rrestar factores económicos que alimentan el conflicto como:

• Lavado de activos

• Pago de extorsión

• Control de la transferencia de materiales y su extensión a contratistas

b. Diálogos directos con sindicalistas y con co-munidades

c. Capacitación en derechos humanos transver-sal para la empresa y resolución no violenta de conflictos

d. Bienestar para trabajadores y familias, promo-ción de la reconciliación en el lugar de trabajo.

El control de riesgos puede hacerse de la si-guiente manera:

Riesgos a lo interno: Que se reducen cuan-do se fomenta el compromiso del trabajador y facilita diálogos equilibrados que construyan capacidades en su talento humano.

Riesgos en el entorno cercano: Se reducen cuando la empresa garantiza la retroalimen-tación constante con la comunidad. Hay con-tratación de personas y proveedores locales, además de inversión y desarrollo económico.

Riesgos en lo local o supraregional: Consideran la estabilidad de sus gobiernos y la fortaleza de su estado de derecho. Se reducen cuando hay relaciones de transparencia y participación en conjunto de toda la sociedad civil.

Entorno interno

Entorno cercano

Entorno supraregional

El próximo estadio es el que evidencia la tercera modalidad, conocida como “Ciudadanía Corpora-tiva”:

2.3 Desarrollo de lo “público” como ciudadano corporativo, la RSE crea valor para todos los actores del territorio incluido el gobierno.Muchas veces la participación en “esferas públi-

cas” o lograr “incidencia pública” por parte de una empresa causa suspicacias y remite directamente al lobby empresarial tradicional o al pago de im-puestos.

Sin embargo en esta modalidad, se propone ver la empresa en un proceso deliberado y sistemático que contemple la realización de acciones políticas en si-nergia con un conjunto de actores, dirigidas a influir en aquellos que toman decisiones sobre lo público para el bienestar de todos.

Lo anterior, implica comprometerse con otros sectores o actores para enfrentar algunos desafíos macro estructurales que fortalecerían integral-mente el territorio donde están las empresas. Aso-ciaciones y pactos benéficos y transparentes con otras compañías, organizaciones de la sociedad ci-vil y organizaciones no gubernamentales con el fin de encarar asuntos políticos sociales y aportar a la construcción de la paz, pueden ser una estructura eficaz para movilizar recursos y apoyar diferentes habilidades y capacidades en proyectos prácticos en áreas, como la educación, la salud, la formación cívica de instituciones y el desarrollo de la infraes-tructura.

Page 27: Responsabilidad Social Objetivos Milenio-Ospina Alexandra-Cardenas Claudia

26

Modalidades

Puede darse a través de Alianzas Público-Priva-das (PPP) a través de la articulación de la empresa y el gobierno por medio de relaciones basadas en diálogos con agendas comunes: donde existe un reconocimiento y aceptación mutua ya que hay áreas de interés, incluso si sus objetivos son dife-rentes.

Tanto el sector privado como el gobierno tienen muy claro la complejidad que implica la construcción de un territorio responsable, así como la necesidad de combinar en ciertas áreas recursos y capacidades li-mitadas, estas relaciones ofrecen grandes oportuni-dades para el desarrollo de enfoques innovadores.

Nuevamente en el caso de países en conflicto, puede abordarse así:

Incidencia Pública en Construcción de Paz

Aquí incluiríamos experiencias significativas consistentes en la incidencia de empresas en pro-cesos sociales y en asuntos públicos de interés local, regional y/o nacional, relacionados con la construcción de paz.

En este sentido, son experiencias que derivan en impactos de carácter político en un nivel macro.

Ejemplo de este nivel son iniciativas de liderazgo respecto a procesos de diálogo relacionados con la construcción de paz y la PARTICIPACIÓN PO-LÍTICA EMPRESARIAL que incluye:

a. Liderar procesos de diálogo de paz

b. Manifestaciones a favor de la paz

c. Liderar reformas legislativas a favor de la paz

d. Promover la rendición de cuentas del sector público relacionado con la Paz

De esta manera se ofrecen grandes oportunida-des para el desarrollo de un país mas incluyente y de oportunidades.

Proponemos algunas formas de acercar los acto-res gubernamentales al sector privado.

Señor Alcalde, Gobernador, Pre-sidente...1. Evidencie cuales son las organizaciones

que en su territorio (municipio o departa-mento) tienen operaciones.

2. Convoque las organizaciones. En estos ca-sos se sugiere al responsable del área de comunidad, relaciones externas o la dirección de la fundación.

3. Realice un diagnóstico sobre los territorios donde existe inversión social de las em-presas y donde no la hay

4. Realice un diagnóstico sobre cuáles son las áreas prioritarias en las que invierten las empresas: educación, salud, infancia, etc.

5. Evalúe cuáles son los territorios en donde su gobierno ha invertido y en qué áreas.

6. Cruce las acciones de las empresas y las de su gobierno. Qué territorios quedan desabastecidos?; qué necesidades no se cubrén?

7. Propongan una articulación en las acciones de su gobierno y de las empresas.

Más allá de lo procedimental, desde la perspec-tiva de lo técnico es importante que se vincule al empresario en una visión de desarrollo com-partida y articulada.

Page 28: Responsabilidad Social Objetivos Milenio-Ospina Alexandra-Cardenas Claudia

27

Modalidades

Crear sinergias entre la inversión social de la empresa y el trabajo que está realizando el ente territorial

Con el “mapeo” de actividades empresariales en su territorio convoque una reunión con empresa-rios y proponga nuevos lugares y otros temas a abordar, que respondan a las necesidades del lugar.

8. Realice una propuesta de cómo va a en-cauzar los recursos del territorio y dónde necesita que los empresarios focalicen los de ellos.

Es importante que les muestre que usted es proactivo y propositivo, que el gobierno “coloca recursos” y no solo “solicita de ellos”

9. Sabiendo las áreas de inversión que en su territorio tienen las empresas, proponga un documento conjunto (AGENDA) que contri-buya al desarrollo y a la construcción de la paz en su territorio.

10. Convoque a los gerentes o dueños de las empresas a construir una agenda conjunta.

Para la reunión con Gerentes10.1. Es muy importante tener un diálogo

franco con las empresas que no lo vean como el “Pedigüeño” sino como un gestor efectivo y transparente. Preguntas a con-siderar:

a. ¿Las actividades de inversión social que rea-liza la empresa son fruto de diálogos con la comunidad?

b. ¿Utiliza indicadores o métodos de evaluación para saber el impacto de esos proyectos en la comunidad?

c. ¿Tiene casos en donde ha invertido impor-tantes sumas durante periodos largos y sin embargo no ha visto la respuesta en la co-munidad?

d. Su inversión social corresponde con el objeto de negocio de la empresa?

e. Ha tenido proyectos conjuntos con organiza-ciones públicas u ONG’s y puede comparar los resultados respecto a otros donde ha actuado usted solo?

10.2. A partir de estos cuestionamientos el producto del taller debe ser una propuesta conjunta sobre qué actividades abordar, con límites de tiempo y con recursos cla-ros al respecto.

10.3. Haga seguimiento a la agenda conjun-ta que organiza a corto, mediano y largo plazo. Es una estrategia de desarrollo en el territorio.

Para los más “puristas”, el sector privado no tie-ne ni la capacidad ni el mandato para actuar sólo en políticas públicas, sin embargo eso no debe ser un limitante, para eso podría entablar diálogos y consultas regulares con el fin de ejercer influen-cia en la construcción de la paz a nivel local, y nacional; desarrollando una mejor comprensión y construcción de la confianza entra los diferentes actores.

Lo que se propone no es que la empresa “reemplace” al Estado sino que participe con él, en la construc-ción de sociedad.

Page 29: Responsabilidad Social Objetivos Milenio-Ospina Alexandra-Cardenas Claudia

28

Los Objetivos del Milenio

III. LOS OBJETIVOS DEL MI-LENIO (OdM): ¿RESPONSABI-LIDAD DEL GOBIERNO O DE TODOS?

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (OdM) nacieron en el mes de Septiembre de 2000 en el seno de la Asamblea General de las Naciones Uni-das como respuesta a “la responsabilidad colectiva de respetar y defender los principios de la dignidad humana, la igualdad y la equidad en el plano mun-dial” 17. Allí los dirigentes mundiales se pronuncia-ron frente a diferentes temas , dentro de los cuáles el Desarrollo y la Erradicación de la Pobreza, tuvie-ron un lugar preponderante.

17 Declaración del Milenio. Asamblea General de las Naciones Unidas. New York. 13 de Septiembre de 2000.

OBJETIVO META UNIVERSAL

1. Erradicar la Pobreza Ex-trema

Erradicar el Hambre

• Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a un dólar por día.

• Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padezcan hambre.

2. Lograr la Educación Bá-sica Universal

• Velar para que en 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de en señanza primaria.

3. Promover la Igualdad entre los Géneros y la Autonomía de la Mujer

• Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente en 2005, y en todos los niveles de enseñanza antes de finales de 2015.

4. Reducir la Mortalidad In-fantil

• Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015 la tasa de mortalidad de los niños menores de 5 años.

5. Mejorar la Salud Sexual y Reproductiva

• Reducir entre 1990 y 2015, la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes.

Frente a éste y otros temas, se definieron los de-nominados Objetivos del Milenio (OdM), ocho metas concretas frente al desarrollo de los países en las necesidades más apremiantes.

Page 30: Responsabilidad Social Objetivos Milenio-Ospina Alexandra-Cardenas Claudia

29

Los Objetivos del Milenio

6. Combatir el VIH/SIDA, la Malaria y el Dengue

• Detener y comenzar a reducir, para 2015, la propaga-ción de la epidemia del VIH/Sida.

• Detener y comenzar a reducir, para 2015, la inciden-cia de paludismo y otras enfermedades graves.

7. Garantizar la Sostenibi-lidad

• Incorporar los principios del Desarrollo Sostenible a las políticas y los programas nacionales, y propender por la reducción del agotamiento de los recursos naturales, la degradación de la calidad del medio ambiente, la eliminación del consumo de sustancias agotadoras de la capa de ozono (SAO) y la reducción de las emisiones de CO2.

• Reducir a la mitad, para 2015, el porcentaje de per-sonas que carezcan de acceso sostenible a agua po-table.

8. Fomentar una Alianza Mundial para el Desa-rrollo

• Haber mejorado en forma considerable, antes del año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habi-tantes de tugurios.

• Se pretende que los países desarrollados movilicen recursos, condonen compromisos de deuda externa, transfieran tecnología, fomenten un ambiente finan-ciero favorable y un acceso mas amplio y equitativo de sus mercados a los productos de los países en desarrollo.

En el caso Colombiano el proceso de traba-jo con los OdM inició con la elaboración de un Documento Compes Social (Nº 91) presentado por el Consejo Nacional de Política Económica y Social y el Departamento Nacional de Planea-ción en el mes de Marzo de 2005, denominado “Metas y Estrategias de Colombia para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio – 2015”, documento que lleva a cada uno de los OdM hacia la realidad del contexto colombiano y plantea las metas posibles de cumplir para el país.

La relación del Sector Privado con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (OdM) es fundamental para el logro de los mismos, pues aunque se tra-te de un compromiso de país, las empresas están llamadas a colaborar en el cumplimiento de estas metas como cualquier otro actor integrante de la

sociedad. Si bien se trata de una iniciativa de carác-ter mundial, los OdM aún son poco conocidos en ámbitos como el empresarial y aunque el país ha asumido un compromiso de cumplimiento de los mismos, la información y los procesos de difusión no han alcanzado aún los niveles requeridos para lograr una vinculación real de los diferentes acto-res de la sociedad.

En cuanto al sector privado, su relación con los OdM se ha visto usualmente ligada a la Responsa-bilidad Social Empresarial (RSE), definida como lo mencionamos anteriormente por la ISO 26000 como “La responsabilidad de una organización respecto de los impactos de sus decisiones y ac-tividades en la sociedad y el medio ambiente, por medio de un comportamiento transparente y ético que sea:

Page 31: Responsabilidad Social Objetivos Milenio-Ospina Alexandra-Cardenas Claudia

30

Los Objetivos del Milenio

• Consistente con el desarrollo sostenible, inclu-yendo el bienestar general de la sociedad.

• Considere las expectativas de sus partes intere-sadas.

• Esté en cumplimiento con la legislación aplica-ble y sea consistente con normas internacionales de comportamiento.

• Esté integrada a través de toda la organización y practicada en sus relaciones.

Sin embargo la relación RSE – OdM no es clara para el sector privado pues debido a la integralidad de la RSE, las empresas se han visto bombardeadas de in-formación sobre lo que su estrategia debiera contener y en varias oportunidades esto ha hecho referencia a los OdM como parte de la misma, pero sin mas infor-mación adicional que logre activar el interés de las empresas en entender su relación y su contribución con las metas del milenio.

En ese orden de ideas, es fundamental para el Sector Privado contar con un instrumento que le permitan desarrollar un diagnóstico de su aporte actual a cada uno de los OdM y analizar la infor-mación obtenida para que de manera clara y orde-nada sea posible organizar un proceso de toma de decisiones frente a sus acciones, relacionadas con el aporte que pueden hacer al cumplimiento de las metas del milenio.

En las pequeñas y medianas empresas también se enfrentan retos importantes de cara al cumplimien-to de estándares mínimos como el cumplimiento legal y la formalización, éstos elementos les per-

mitirán abonar el camino hacia la implementación de estrategias mayores de Responsabilidad Social Empresarial y en ese escenario, su contribución a los Objetivos de Desarrollo del Milenio también será mas estratégica.

El sector privado es entonces, un sector rele-vante en la medida que manifieste su interés de colaborar desde su función en el cumplimiento de los OdM, pues sin el concurso coordinado del sector público, las empresas, el tercer sector y en general la sociedad civil, las metas del milenio no se alcanzarán.

3.1 Cómo relacionar los OdM con las Empresas: Sus indicadores

Dado que la relación entre OdM y sector priva-do es relativamente reciente, no existe una gran variedad de bibliografía al respecto, ni de casos documentados como experiencias exitosas o bue-nas prácticas frente al aporte del sector privado a los diferentes objetivos del milenio.

Los empresarios aún no tienen claridad sobre el aporte que pueden hacer y menos frente a la medición de los mismos. Sin embargo, es posible identificar tres experiencias interesantes, de alcan-ces y objetivos diferentes que permiten identificar los primeros acercamientos a la medición a través de indicadores de esta relación OdM sector priva-do. Los documentos revisados son:

• Global Reporting Initiative. (GRI). Holanda. (2004). “Communicating Business Contribu-tions to the Millennium Development Goals”.

• Konrad Adenauer Stiftung. Pinto, Juan Alfredo (2006) Los Objetivos del Milenio y la Respon-sabilidad Social de las PyME: Una Metodolo-gía de Evaluación.

• Programa de las Naciones Unidas para el Desa-rrollo (PNUD) Colombia (2007). Herramienta de Diagnóstico Inicial para identificar los apor-tes que realizan las empresas en relación con los OdM.

Page 32: Responsabilidad Social Objetivos Milenio-Ospina Alexandra-Cardenas Claudia

31

Los Objetivos del Milenio

3.1.1 Communicating Business Contri-butions to the Millennium Development Goals. (GRI).

Este documento es básicamente una propuesta en la que a partir de la “Guía para la Elaboración de Memorias de Sostenibilidad” del GRI, se iden-tifican indicadores que están relacionados con los OdM y surgió en el marco de un documento ma-yor denominado “Negocios y Objetivos de Desa-rrollo del Milenio” elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Foro Internacional de Líderes Empresariales (IBLF).

El planteamiento fundamental del documento está en que no todos los OdM son relevantes para todos los sectores o para todas las empresas, por ende la propuesta de PNUD y el IBLF se concen-tra en sugerencias concretas de acción bajo tres modalidades (estas mismas se consideraron ante-riormente para explicar las modalidades de acción de las empresas en RSE):

• Actividades directamente relacionadas con el negocio de la empresa y que involucran su lugar de trabajo, su mercado y su cadena de suministros.

• Inversión social y actividades filantrópicas que ayuden al proceso de fortalecimiento de capa-cidades en las comunidades.

• Diálogo con la política pública y actividades de apoyo.

En ese escenario y dado que existe una creciente demanda hacia las empresas por ser responsables de sus impactos económicos, sociales y ambien-tales, el reporte y certificación de prácticas se ha convertido en una herramienta fundamental para cuantificar y determinar la contribución de las empresas a los procesos de desarrollo sostenible y por ende son fundamentales también para me-dir la contribución a iniciativas globales como los OdM.

En una segunda parte, el documento presenta para cada uno de los OdM, sugerencias de acción en dos modalidades (Negocio e Inversión social) mas una propuesta de indicadores GRI a utilizar para la medición del aporte de la empresa a cada uno de los objetivos del milenio.

Si bien el documento ilustra de manera interesan-te la posibilidad de articulación del sector privado con los OdM desde las tres modalidades y plantea ideas de acción en cada una de ellas, al momento de mencionar los indicadores GRI relacionados, la relación con OdM se dispersa un poco, pues los in-dicadores GRI están elaborados para la medición de acciones de responsabilidad social empresarial en escenarios concretos que normalmente requie-ren aplicación en empresas de mediano tamaño y con sistemas de gestión definidos.

Por otro lado, la relación de las empresas con los OdM no necesariamente se da en un escenario de RSE o exclusivamente bajo una política de Responsabili-dad Social Empresarial, si bien esa es una posibilidad y un escenario propicio, no todas las empresas han incursionado en ella y no es un tema familiar para todas, por ende no debiera ser la única posibilidad de entrada a la contribución del sector privado a los OdM.

En ese orden de ideas, para empresas que han avanzado en la implementación de políticas y ac-ciones de RSE en la estructura central del negocio y bajo claros sistemas de gestión y de reporte de sus acciones, este documento es una interesante propuesta para articular esfuerzos y no duplicar el proceso de cuantificación y comunicación de sus acciones de RSE y de sus acciones de apoyo

Page 33: Responsabilidad Social Objetivos Milenio-Ospina Alexandra-Cardenas Claudia

32

Los Objetivos del Milenio

al cumplimiento de los OdM, pero para empresas que han avanzado desde otros escenarios dife-rentes a la RSE o que empiezan a incursionar en ella y que tienen la intención decidida de aportar a los OdM es necesario buscar una herramienta alternativa que se ajuste mas a su estructura y sus posibilidades.

3.1.2 Los Objetivos del Milenio y la Responsabilidad Social de las PyME: Una Metodología de Evaluación. ( KAS – Cinset).

Este documento, avanza de manera importante en acercar los conceptos de responsabilidad social y su medición hacia la PyME y desarrolla dicho proceso a través de los diferentes capítulos, em-pezando por una caracterización de los referentes internacionales y nacionales de la Responsabi-lidad Social Empresarial (RSE), pasando por las consideraciones éticas del tema y la posición de la PyME frente a la RSE. Finalmente el documento propone un sistema de indicadores de la RSE para la PyME y una estrategia de implementación del mismo.

En éste proceso de definición de los indicadores (Indi-cadores I – Cinset – RSE para la PyME) el documento plantea una convergencia entre los OdM y la RSE que evidencian en la integración de dos matrices, una que representa los indicadores de RSE en la PyME rela-cionados con (Valores y Transparencia, trabajadores, medio ambiente, encadenamiento productivo, clientes y consumidores, comunidad y gobierno) y otra ma-triz relacionada con los ocho OdM propuestos por la

ONU.

“La forma como se integran estas matrices tie-ne que ver con la manera en la cual cada pequeña o mediana empresa aporta o contribuye con los OdM mediante sus acciones frente a cada uno de los factores (Valores y Transparencia, trabajado-res, medio ambiente, encadenamiento productivo, clientes y consumidores, comunidad y gobierno), teniendo en cuenta que cada factor puede aportar a los OdM”18.

El documento define entonces un listado de in-dicadores para cada uno de los factores definidos de RSE y luego pasa a la denominada interrela-ción de indicadores RSE – PyME y OdM. Allí se propone un listado de indicadores para cada OdM que mezcla los indicadores anteriores según su re-lación desde los factores mencionados arriba.

El ejercicio resulta muy interesante y provee una guía al empresario sobre como articular a sus ac-ciones de RSE posibles aportes al cumplimiento de los OdM. Sin embargo y al igual que con el do-cumento anterior (GRI), la definición de los indi-cadores se dispersa un poco de los OdM como tal y en éste caso termina siendo repetitivo y un poco confuso concentrarse en el aporte concreto que la empresa está haciendo a las metas del milenio y de nuevo se centra en un escenario de RSE, que valga la pena repetirlo es el ideal, pero no es la constante en el empresariado de las PyME.

Finalmente y antes de continuar con el tercer documento de referencia, es importante recalcar que los dos documentos anteriores son valiosos esfuerzos por relacionar OdM y Sector Privado y también representan avances importantes en la relación de los OdM con la RSE, pues los indica-dores que proponen pretenden evitar la duplicidad de esfuerzos por parte del empresariado para me-dir su RSE y medir su aporte a los OdM.

Metodológicamente las propuestas son intere-santes pues parten de la premisa que el aporte al cumplimiento de los OdM encaja en la propuesta o modelo de RSE que tenga la empresa, siempre

18 Konrad Adenauer Stiftung. Pinto, Juan Alfredo. (2006) Los Objetivos del Milenio y la Responsabilidad Social de las PyME: Una Metodología de Evaluación. Capítulo 4. Pag. 67.

Page 34: Responsabilidad Social Objetivos Milenio-Ospina Alexandra-Cardenas Claudia

33

Los Objetivos del Milenio

y cuando contemple los elementos o factores fun-damentales de la misma que se relacionan básica-mente con las relaciones que establecen con los grupos de interés.

Sin embargo, bajo ésta premisa es posible que algunos elementos fundamentales de los diferen-tes OdM no queden contemplados explícitamente pues no todos estos elementos se relacionan di-rectamente con los grupos de interés de la orga-nización, hay metas específicas como algunas del caso colombiano que de no plantearse de manera explícita no tienen como relacionarse con las acti-vidades de RSE de la empresa y por ende quedan por fuera de las propuestas de indicadores y sin posibilidad de ser medidos y reportados.

3.1.3 Herramienta de Diagnóstico Inicial para

identificar los aportes que realizan las em-

presas en relación con los OdM. (PNUD)

El programa de las Naciones Unidas para el De-sarrollo (PNUD) Colombia, desarrolló dentro de su programa de articulación con el sector privado, la Herramienta de Diagnóstico Inicial que permite identificar los aportes que realizan las empresas en relación con los OdM, buscando con ella convocar a las empresas para que se vinculen de una manera más activa en este compromiso de País.

La Herramienta de Diagnóstico Inicial es una encuesta con preguntas definidas para cada OdM que se concentran fundamentalmente en la defi-nición del objetivo y en preguntarle a la empresa si promueve acciones relacionadas con el mismo, que tipo de acciones y algunas preguntas de con-trol que permiten asegurar la veracidad de la res-puesta como la inversión y la duración de dichas acciones.

Las preguntas se hacen desde la perspectiva em-presarial en un intento por ubicar a los OdM en las acciones tradicionales de la empresa y básicamente en lo relacionado con sus empleados y con su co-munidad.

Los indicadores propuestos por PNUD, si bien son el resultado de un esfuerzo por articular las

acciones empresariales con los OdM terminan haciendo un análisis muy básico del potencial aporte que puede hacer el sector privado pues se limita a la definición del objetivo pero no indaga con un poco más de profundidad si algunos de los elementos relacionados con los OdM pueden ser trabajados por la empresa de manera no tan explícita.

Finalmente, es fundamental tener en cuenta que nin-guno de los tres documentos analizados tiene en cuenta el detalle de las metas para el cumplimiento de los OdM que se definieron para el caso específico de Colombia y que se detallan en el Documento Com-pes Nº 91, lo cuál hace que las propuestas de indi-cadores no muestren con claridad si tienen en cuenta temas concretos de la realidad del país que deben ser igualmente medidos y que hacen un aporte a la formulación completa de los informes de país.

3.2. Responsabilidad social en la PyME y su relación con los obje-tivos del milenio

La Micro, Pequeña y Mediana Empresa Co-lombiana están regida por la Ley 205 de 2004, la cual fue modificatoria de la Ley 590 de 2000. Es-tas leyes establecen que es una micro, pequeña y mediana empresa, según sus activos y número de trabajadores.

PYMES

Page 35: Responsabilidad Social Objetivos Milenio-Ospina Alexandra-Cardenas Claudia

34

Los Objetivos del Milenio

Según esta normatividad las empresas se pueden categorizar así:

Tipo de empresa # Empleados Valor en activos

Mediana empresa 51 a 200 trabajadores 5.001 a 30.000 SMMLV

Pequeña empresa 11 a 51 trabajadores 501 a 5.000 SMMLV

Microempresa Menos de 10 trabajadores Menos de 5.000 SMMLV

Los uni, micro, pequeño y mediano empresarios es-tán llamados a instrumentar una nueva generación de compromisos ciudadanos integrando problemas sociales al quehacer empresarial. Este es un tema de mayor importancia en el país, ya que “las PyME dinamizan el 80% de la economía colombiana y ocu-pan el 26% de los trabajadores asalariados del país; el 93% de los trabajadores independientes; entre la pequeña y mediana empresa se genera más del 51% del empleo nacional. El sector de las micro, pequeñas y mediana empresas, genera cerca del 50% del PIB total del país y 63% del empleo urbano.”19

Los empresarios de las pequeñas y medianas empresas están implementando en sus procesos productivos prácticas de responsabilidad social de tal manera que la base económica y social (gru-pos menos favorecidos, minorías desentendidas, etc.) se integre en las relaciones de producción y consumo, no solamente al hipo consumo (consu-mo masivo de bajo margen de rentabilidad donde lideran productos de bajo valor agregado en su

19 SOLARTE RODRÍGUEZ, ROBERTO. Responsabilidad social en Colombia. Retos desde la complejidad y la búsqueda de no exclusión. (en línea) Disponible en: [http://www.ujaen.es/huesped/xiiconfe/Comunicacio-nes/Roberto_Solarte_Rodriguez.pdf].

mayoría considerados de primera necesidad), sino, vinculándolos a la acumulación (aumento en las posibilidades de consumo y ahorro, por tanto de mayor beneficio y sostenibilidad financiera) y no al comercio simple de bienes y servicios 20.

“Igualmente, la pequeña y mediana empresa de-berá adaptar en sus políticas de gestión, diversas iniciativas encaminadas a comunicar y desarrollar marcadas líneas de actuación para fomentar la Res-ponsabilidad Social Empresarial de las mismas.

Para la mayoría de las empresas, realizar una gestión óptima de la Responsabilidad Social Em-presarial supone una ventaja competitiva muy im-portante y un factor estratégico de éxito empresa-rial” 21 principalmente porque se favorecen a los grupos de interés, aumenta el reconocimiento y el posicionamiento de la organización ante la mirada del público en general y porque aumenta el valor de su proceso de transformación en la cadena de abastecimiento, sin contar que contribuyen al cre-cimiento sostenible, y satisfacen la demanda de productos éticos y responsables en su producción con la sociedad y el medio ambiente.

Beneficios de configurar un Plan de RSE en la Pequeña y Mediana Empresa 22 :

20 Medio electrónico, www.tomo.com.co, PyME colombianas se compro-meten con la RSE, consultado el 6 de Mayo de 2008.

21 Medio electrónico, www.arearh.com, Gestión de la responsabilidad social corporativa en la PyME como ventaja competitiva y factor dife-renciador, consutlado el 6 de mayo de 2008.

22 Medio electrónico, www.arearh.com, Gestión de la responsabilidad social corporativa en la PyME como ventaja competitiva y factor dife-renciador, consutlado el 6 de mayo de 2008.

Page 36: Responsabilidad Social Objetivos Milenio-Ospina Alexandra-Cardenas Claudia

35

Los Objetivos del Milenio

• Mejora la imagen externa e interna de la em-presa.

• Aumento de la Reputación Corporativa.

• Optimización de la inversión social por una lectura aterrizada de las necesidades de la co-munidad.

• Comunicación más fluida con los stakehol-ders.

• Potenciación de la cultura y valores de la em-presa. Mayor cohesión.

• Alineación e identificación del capital humano con la estrategia de la empresa.

• Mejora del clima laboral interno, aumentando el sentimiento de orgullo y pertenencia.

• Incremento de las ventas, ayudándose para ello de campañas de marketing social.

• Crecimiento del nivel de competitividad de la empresa.

La PyME debería acercarse a la RSE como un elemento de ventaja competitiva, y una herramien-ta válida capaz de generar valor en la empresa y en la sociedad con la que convive, con el fin de aumentar su participación de mercado, ser social-mente responsable, cumplir la triple cuenta de re-sultados, realizar prácticas productivas amigables con el medio ambiente, garantizar los derechos humanos entre otros factores 23.

23 Medio electrónico, www.observatoriorsc.org, Guia de RSE para PyME, consultado el 6 de mayo de 2008.

Page 37: Responsabilidad Social Objetivos Milenio-Ospina Alexandra-Cardenas Claudia

36

Del Dicho al Hecho

IV. DEL DICHO AL HECHO: CASO PRÁCTICO DE RELACIO-NAMIENTO ESTRATÉGICO EN-TRE LA RSE Y LOS OdM

La Agencia de Cooperación Técnica Alemana GTZ, desde el programa CERCAPAZ, ha veni-do liderando la metodología de municipalización de los OdM, que permite apoyar a los gobiernos locales en la formulación e implementación de los planes de desarrollo con enfoque de construcción de paz, incluyendo de forma concreta los OdM. Estas iniciativas permiten generar capacidades en los territorios y fortalecer el rol de los gobiernos en la implementación de políticas para el desarro-llo con enfoque de paz.

La plataforma de esta metodología incluye evaluación, monitoreo, reporte y el manejo de una plataforma vir-tual que permite a nivel nacional identificar los retos, aportes y avances.

Un reto importante para alcanzar una apropia-ción de todos los municipios a nivel nacional es la voluntad política de los gobiernos de turno, el cual implica prioridad dentro de la agenda, compromi-

so directo de los gobernantes, trabajo incluyente, participativo y transparente y el empoderamiento de los funcionarios que integran los equipos de trabajo.

Sin embargo, más alla del compromiso guber-namental se necesita de la participación y la im-plicacion del sector privado, que muchas veces es incluido en los procesos de desarrollo territorial pues se identifica como impulsor de desarrollo económico, pero pocas veces es tenido en cuenta en los procesos de construcción de lo público.

Es así como en el área de Sector Privado y Paz en el Programa CERCAPAZ y contrapartes del territorio, gestarón un Proyecto de Cambio con el objetivo de evidenciar la situación de los OdM en el municipio de Los Patios (Norte de Santander) y sobretodo conocer a partir de prácticas de res-ponsabilidad social empresarial cómo se aporta al logro de los mismos.

En ese orden de ideas, el proyecto cuenta con los siguientes hitos (que a manera de pequeños cambios) han mostrado el camino a seguir:

Objetivo del Proyecto 2008; Existe una evidencia sobre el impacto de la acción empresarial al logro de los objetivos del milenio en el Municipio de Los Patios, logrando que los actores relevantes del territorio articulen esfuerzos en pro de objetivos comunes.

HITO 4MUNICIPALIZACIÓN PARTICIPATIVA DE LOS OdM: Se Consolidan espacios de concerta-ción entre las políticas públicas y los intereses del sector privado y la sociedad para el desarrollo de una agenda compartida en pro de los OdM.

HITO 3SISTEMAS INDICADORES RSE-OdM: Se desarrolla y aplica un sistema de indicadores que relacione la Responsabilidad Social Empresarial con los Objetivos del Milenio de un territorio.

HITO 2

MEJORAMIENTO DE HERRAMIENTA RSE: Se realiza un diagnóstico de las prácticas de RSE y su contribución a los OdM con una herramienta metodológica mejorada y adap-tada a la realidad del municipio de Los Patios (se reconoce en entorno para identificar los grupos de interés).

HITO 1ALIANZAS Y ACUERDO DE AGENDA: Existe una agenda de tareas compartida entre los actores y ésta es coordinada por la empresa privada local. La empresa privada se involucra con propuestas para concretar políticas y dinámicas de apoyo al territorio

Page 38: Responsabilidad Social Objetivos Milenio-Ospina Alexandra-Cardenas Claudia

37

Del Dicho al Hecho

Como se ve en los Hitos 2 y 3: Se realiza un diagnóstico de las prácticas de RSE y su contribu-ción a los OdM con una herramienta metodológica mejorada y adaptada a la realidad del municipio de Los Patios (se reconoce el entorno para identificar los grupos de interés), lo que implica recoger los ejercicios que se han hecho de reunir RSE y OdM y desarrollar un instrumento, que tiene el propó-sito de establecer el grado de contribución de la empresa al logro de los Objetivos del Milenio, con un enfoque de responsabilidad social. Esto le ser-virá al empresario como base para determinar las acciones que estime conveniente adelantar para apoyar el logro de los mismos en adelante.

Además la aplicación de dicho instrumento le aporta elementos concretos al sector empresarial para identificar cómo las acciones que viene desa-rrollando responden a las necesidades del munici-pio. Creemos que este instrumento puede contri-buir a los informes de país sobre el cumplimiento de los OdM.

4.1 Proceso de construcción del Aplicativo OdM-RSE: Milenio Em-presarial.

La construcción del aplicativo para la medición de los aportes que el sector privado realiza al cum-plimiento de los objetivos de desarrollo del mile-nio (OdM), se desarrolló en un marco que con-sideró escenarios de información tanto del nivel global, como del nivel nacional y local, combinado con las posturas conceptuales y analíticas necesa-rias para plantear resultados pertinentes para los empresarios, para la comunidad local y para el país en general.

El objetivo del instrumento es servir como he-rramienta de autoevaluación en la que el mismo empresario se califique e interprete sus resultados de tal manera que sea posible a partir de ellos, no sólo recibir información sino además generar pla-nes de acción y mejoramiento en diferentes áreas de su organización dependiendo sus prioridades y estrategias de negocio.

En ese orden de ideas, el instrumento pretende ser de fácil y rápido diligenciamiento y en la ver-sión que el empresario recibe, sencillamente iden-tifica sesenta (60) aspectos en los cuáles puede au-toevaluarse y una vez contestados inmediatamente aparecen los diferentes resultados.

Es importante tener en cuenta entonces que la cons-trucción tanto de los aspectos a evaluar como de los resultados que se obtienen, han tenido detrás un proceso de análisis y combinación de información que les aporta la pertinencia, coherencia y consistencia necesarias.

Dicho proceso de análisis y combinación de in-formación se nutrió explícitamente de lo siguien-te:

4.1.1 Las conclusiones obtenidas del análisis general de propuestas de indi-cadores existentes.

En el numeral 3.1 se indica el proceso de revi-sión de los instrumentos que han trabajado pro-puestas de medición de aporte a OdM desde las empresas.

4.1.2 El concepto de Responsabilidad Social Empresarial y sus dimensiones.

La construcción del instrumento contempla un análisis desde el contexto de la Responsabilidad Social Empresarial, en ese sentido y si bien exis-ten múltiples definiciones del término, es posible tomar la planteada por ISO 26000 pues dado el proceso de construcción de la norma es una de-finición producto de una altísima participación y

Page 39: Responsabilidad Social Objetivos Milenio-Ospina Alexandra-Cardenas Claudia

38

Del Dicho al Hecho

de consenso global entre los diferentes grupos de interés. Para ISO entonces, la RSE se refiere a la responsabilidad de una organización respecto de los impactos de sus decisiones y actividades en la sociedad y el medio ambiente, por medio de un comportamiento transparente y ético que sea:

• Consistente con el desarrollo sostenible, inclu-yendo el bienestar general de la sociedad.

• Considere las expectativas de sus partes intere-sadas.

• Esté en cumplimiento con la legislación aplica-ble y sea consistente con normas internacionales de comportamiento.

• Esté integrada a través de toda la organización y practicada en sus relaciones.

Por otro lado, si bien se tiene en cuenta la definición global de RSE, vale la pena resaltar que dado que el instrumento otorga un importante valor al contexto local, también se considera relevante tener en cuen-ta la definición que de RSE surgió en la Escuela de Responsabilidad Social Empresarial (ERSE), iniciativa de capacitación en RSE que se llevó a cabo en Nor-te de Santander y en la que participaron diferentes universidades de la región, cajas de compensación y, sobre todo, PyME regionales. Allí se les consultó a los integrantes qué entendían por responsabilidad social empresarial, y con base en los conceptos de diferen-tes autores, resultó la siguiente definición:

“RSE es una forma de conducir los negocios que permite que la empresa asuma como parte de sus funciones apoyar el desarrollo social. La

empresa socialmente responsable, es capaz de atender de forma adecuada los intereses de los diferentes grupos interesados, integrando efecti-vamente las respectivas acciones para garantizar dicha atención”24.

Es importante tener en cuenta que independien-temente de la definición de RSE que se aplique, este es un concepto que siempre tendrá los si-guientes elementos:

a. Triple cuenta de resultados (económicos, so-ciales y medioambientales)

b. Relaciones gana-gana (win-win)

c. Stakeholders - grupos de interés

d. Sistema de Gestión (transversal al negocio)

e. Reporte e indicadores

Bajo ese escenario, la RSE siempre estará en total coincidencia con el Concepto de Desarrollo Sostenible el cuál se concibe bajo la articulación de tres dimensiones: económica, social y ambien-tal. En ese orden de ideas, para la construcción del instrumento se tuvieron en cuenta dichas di-mensiones como se describen en la Iniciativa de Reportes Globales (GRI), instancia que ha desa-rrollado de manera consistente los procesos de medición y construcción de indicadores de RSE a nivel Global.

• Dimensión Económica: Es el impacto de las organizaciones sobre las condiciones económi-cas de sus grupos de interés y de los sistemas económicos a nivel local, nacional y mundial. Los indicadores económicos muestran el flujo de capital entre los diferentes grupos de interés y los principales impactos económicos de las organizaciones sobre el conjunto de la socie-dad.

24 Barbosa, David. Módulo: RSE. Una mirada desde el desarrollo moral y emocional, ERSE, Cúcuta, 2007.

Reporte de Sostenibilidad

Page 40: Responsabilidad Social Objetivos Milenio-Ospina Alexandra-Cardenas Claudia

39

Del Dicho al Hecho

• Dimensión Ambiental: Se refiere a los impac-tos de una organización en los sistemas natura-les, incluidos los ecosistemas, suelo, aire, agua, sus indicadores miden el desempeño con rela-ción a los flujos de entrada (materiales, energía, agua) y de salida (emisiones, vertidos, residuos) cumplimiento legal, gastos ambientales e im-pactos de productos y servicios.

• Dimensión Social: Relacionada con los im-pactos de las actividades de una organización en los sistemas sociales que opera. Los indi-cadores identifican los principales aspectos del desempeño en relación con aspectos laborales, derechos humanos, sociedad y responsabilidad sobre productos.

4.1.3 Las Metas del Milenio (OdM) para Colombia

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio defi-nen una serie de metas a cumplir relacionadas con necesidades sociales. Dichas metas son de carác-ter global y por ende requieren de un desarrollo complementario a nivel país. Para el caso colom-biano se elaboró el Documento Compes Nº 91 que plantea las metas nacionales y las estrategias específicas para el cumplimiento de cada uno de los OdM, teniendo en cuenta las características del contexto colombiano y el Índice de Desarrollo Humano (IDH).

OBJETIVO META COLOMBIA

1. Erradicar la Po-breza Extrema

Erradicar el Hambre

• Reducir de 53,8 a 28,5% el porcentaje de personas en pobreza.

• Reducir de 20,4 a 8,8% el porcentaje de personas que viven en pobreza extrema.

• Reducir de 2,8 a 1,5% el porcentaje de personas que vive con menos de un dólar diario.

• Reducir de 10 a 3,0% los niños menores de 5 años con peso inferior al normal.

• Reducir de 17 a 7,5% las personas que están por debajo del consumo de energía mínima alimentaria.

2. Lograr la Edu-cación Básica Universal

• Tasa de analfabetismo de 1% para personas entre 15 y 24 años.

• Tasa de cobertura bruta del 100% para educación básica (preescolar, básica primaria, básica secundaria) y 93% para educación media.

• Alcanzar en promedio 10,6 años de educación para la población entre 15 y 24 años.

• Disminuir la repetición a 2,3% en educación básica y media.

Page 41: Responsabilidad Social Objetivos Milenio-Ospina Alexandra-Cardenas Claudia

40

Del Dicho al Hecho

3. Promover la Igual-dad entre los Géne-ros y la Autonomía de la Mujer

• Desarrollar con una periodicidad de al menos cinco años, la medición de la magnitud y características de la violencia de pareja en el país y definir las metas anuales de reducción.

• Implementar y mantener operando una estrategia intersec-torial de vigilancia en salud pública de la violencia intrafa-miliar, específicamente de la violencia de pareja contra la mujer, en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaraman-ga en 2008 y en las demás capitales de Departamento en 2015.

• Incorporar y mantener el seguimiento a la equidad de gé-nero en materia salarial y calidad del empleo, en el marco del sistema de información sobre calidad y pertinencia del sistema nacional de formación para el trabajo.

• Incrementar por encima del 30% la participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público.

4. Reducir la Mortali-dad Infantil

• Reducir a 17 muertes por mil nacidos vivos la mortalidad en menores de 5 años.

• Reducir a 14 muertes por mil nacidos vivos la mortalidad en menores de 1 año.

• Alcanzar y mantener las coberturas de vacunación en 95%, con el Plan ampliado de inmunizaciones (PAI) para los me-nores de 5 años, en todos los municipios y distritos del país.

5. Mejorar la Salud Sexual y Reproduc-tiva

• Reducir la tasa de mortalidad materna a 45 muertes por cien mil nacidos vivos.

• Incrementar a 90% el porcentaje de mujeres con cuatro o más controles prenatales.

• Incrementar la atención institucional del parto y por perso-nal calificado a 95%.

• Incrementar la prevalecía de uso de métodos modernos de anticoncepción en la población sexualmente activa a 75% y a 65% entre la población de 15 a 19.

• Detener el crecimiento del porcentaje de adolescentes que han sido madres o están en embarazo, manteniendo esta cifra por debajo del 15%.

• Reducir la tasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino a 5.5 por cien mil mujeres.

Page 42: Responsabilidad Social Objetivos Milenio-Ospina Alexandra-Cardenas Claudia

41

Del Dicho al Hecho

6. Combatir el VIH/SIDA, la Malaria y el Dengue

• Para 2015, haber mantenido la prevalencia de la infección por debajo de 1,2 % en población de 15 a 49 años.

• Establecer una línea base en el quinquenio 2005 – 2010 para lograr medir la mortalidad por VIH/Sida y reducirla en 20% durante el quinquenio 2010 – 2015.

• Para 2010, aumentar en 15% la cobertura de terapia atirre-troviral a las personas que la requieran, y para 2015, elevar ésta cobertura en 30%.

• Reducir en 85% entre 1998 y 2015 los casos de muerte por malaria.

• Reducir en 45% entre 2003 y 2015 la incidencia de malaria en las zonas urbanas.

• Reducir en 80% entre 1998 y 2015 los casos de muerte por dengue.

• Reducir a menos de 10% y sostener en este nivel, los índices de infestación de Aedes aegypti de los municipios categoría especial, 1 y 2, por debajo de 1.800 metros sobre el nivel del mar.

7. Garantizar la Soste-nibilidad

• Reforestar al año 30.000 hectáreas de bosques.

• Consolidar las áreas protegidas del sistema de parques na-cionales naturales, incorporando 165.000 nuevas hectáreas al sistema.

• Eliminar para 2010 el consumo de sustancias agotadoras de la capa de ozono.

• Incorporar a la infraestructura de acueducto, por lo menos 7,7 millones de nuevos habitantes urbanos, e incorporar 9,2 millones de habitantes a una solución de alcantarillado ur-bano.

• Incorporar 2,3 millones de habitantes a una solución de abastecimiento de agua, y 1,9 millones de habitantes a una solución de saneamiento básico incluyendo soluciones alter-nativas para las zonas rurales, con proporciones estimadas del 50% de la población rural dispersa.

• Reducir a 4% el porcentaje de hogares que habitan en asen-tamientos precarios.

8. Fomentar una Alian-za Mundial para el Desarrollo

• En el campo nacional hace alusión a la buena gestión de los asuntos públicos (eficiencia y transparencia) y a la reduc-ción de la pobreza.

Basado en Documento Conpes Social Nº 91. “Metas y Estrategias de Colombia para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio – 2015” Marzo de 2005

Page 43: Responsabilidad Social Objetivos Milenio-Ospina Alexandra-Cardenas Claudia

42

Del Dicho al Hecho

4.1.4 La ponderación de los OdM desde diferentes factores.

Dado que uno de los objetivos centrales del ins-trumento es evidenciar los niveles de aporte de las empresas a los OdM pero no bajo el simple concepto de “qué tanto aporta” sino teniendo en cuenta que cada empresa se encuentra en un con-texto que hace diferente sus prioridades y por ende sus aportes, el instrumentó maneja el concepto de ponderación de los diferentes OdM con el objeto de acercar a la realidad, el resultado obtenido de las acciones que realizan los empresarios frente al tema.

En ese orden de ideas, la ponderación se realizó bajo tres aspectos principales:

• Análisis de Motricidad y Dependencia entre OdM. Dicho análisis se desarrolló con un objeto ilustrativo en el que se pretendía cono-cer cuáles eran los OdM que recibían mayor influencia de los demás y cuáles eran los que movilizaban en mayor escala a los otros.

• El nivel de cumplimiento que cada OdM pre-senta en los resultados del último Informe de Avance de Colombia y particularmente como se encontraba el Departamento de Norte de Santander frente a dicho cumplimiento. Este análisis permite conocer el nivel de rezago de cada OdM y a partir de allí aportar en el proce-so de priorización de acciones.

• Por otro lado se realizó un análisis de Con-vergencia de cada OdM con las estrategias y programas previstos en el Plan de Desarrollo

del Departamento de Norte de Santander, de tal manera que los resultados arrojados por el instrumento tengan un componente que los acerque a la realidad local.

4.1.5 Las modalidades de aporte a los OdM desde las cuales la empresa pue-de articular e impulsar iniciativas.

Dado que no todos los OdM son relevantes para todos los sectores o para todas las empre-sas, un análisis desarrollado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Foro Internacional de Líderes Empresariales (IBLF) plantea que las posibilidades de aporte a los OdM desde las empresas pueden darse bajo tres modalidades:

• Asociadas directamente al Objeto de Negocio

• Relacionadas con Inversión Social y Filantropía

• Relacionadas con Procesos de Diálogo con Política Pública

Cada aspecto que el instrumento desarrolla, asu-me una relación con alguna de estas tres modalida-des de tal manera que el empresario y los actores locales y nacionales interesados en los resultados, identifiquen como sus acciones en RSE y de apor-te al cumplimiento de los OdM responden a dife-rentes alineaciones estratégicas.

Por favor revise el CD adjunto para visualizar las preguntas que se relacionan con las modalidades.

4.2 Contexto y Aplicación en el Municipio de Los Patios (Norte de Santander)

4.2.1 Información sobre el municipio de Los Patios

El Municipio de Los Patios se encuentra ubica-do en el departamento de Norte de Santander, en una zona montañosa del macizo de Santander en los Andes Colombianos.

Page 44: Responsabilidad Social Objetivos Milenio-Ospina Alexandra-Cardenas Claudia

43

Del Dicho al Hecho

El municipio cuenta con una extensión geográfi-ca de 131 Km2, del cual el 1.7 Km2 es zona urbana y la extensión rural es de 129.4 Km2. cuenta con un total de 33 barrios y 32 urbanizaciones.

Tiene una población de 70.882 habitantes, de la cual 68.755 esta ubicada en la zona urbana y 2.127 en zona rural. El índice de Necesidades Básicas Insatisfechas es del 18.69, de esto corresponde el 18.69% en zona urbana y el 36.23% a zona rural. El índice de desempleo en el municipio corres-ponde a 19.11%. (Dane proyección 2007)

La economía del municipio de Los Patios está segmentado en un mayor porcentaje por el comer-cio que representa el 53.67%, seguido por servi-cios que corresponde al 19.83%, las actividades agropecuarias corresponden a un 14.5%, el seg-mento mas bajo corresponde a la industria con un aporte del 12%.

En el Municipio de Los Patios se han venido estableciendo industrias dedicadas fundamental-mente a la elaboración de productos derivados de la arcilla, construcción, metalmecánica, calzado, marroquinería confecciones y al aprovechamiento de los sectores productivos en la parte agrope-cuaria, piscícola, avícola y apícola. Las actividades económicas desarrolladas en su orden por los habitantes de Los Patios están encabezadas por el sector comercial seguidas del sector servicios, agropecuario e industria.

El territorio donde está ubicado el municipio de Los Patios, por sus condiciones geográficas en el suelo (poco fértiles y arcillosos) ha sido explotado por la industria ladrillera y de arcilla, que corres-ponde a las industrias con las que cuenta el muni-cipio y que generan el mayor número de empleos.

A nivel de actividades agropecuarias, algunas ve-redas cuentan con climas y suelo propicios para agricultura, sin embargo, la población, especial-mente la joven, se ha ido saliendo de los campos por no contar con los recursos técnicos, económi-cos y de asesoría para hacer rentable sus tierras.

Respecto a educación, la tasa de escolaridad es 78.42%; por fuera del sistema educativo se en-cuentran 3.946 niños.

Dentro de las necesidades mas apremiantes que tiene el municipio está el mejoramiento de las con-diciones en el acueducto municipal que no tiene una cobertura del 100% en todo el municipio.

Los principales retos que tiene el municipio hacen re-ferencia a mejorar las condiciones de la infraestruc-tura del acueducto municipal que no tiene cobertura para la población que habita el municipio.

En el actual plan de desarrollo se han plantea-do unas prioridades relacionadas con el aumento en el acceso y la calidad en la educación básica y media y una mirada directa a la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Para el siguiente numeral y hasta el final del do-cumento es importante visualizar las preguntas que estan en el CD adjunto en la contraportada.

4.2.2 Aplicación de “Milenio Empresa-

rial”Una vez finalizado el instrumento se llevó a

cabo su aplicación en el Municipio de Los Patios (Norte de Santander) en 81 unidades de negocio identificadas por el equipo de GTZ, dentro de las cuales se encuentran grandes, medianas, micro y pequeñas empresas. Además de algunos negocios informales que igualmente entraron en la muestra.

Page 45: Responsabilidad Social Objetivos Milenio-Ospina Alexandra-Cardenas Claudia

44

Del Dicho al Hecho

El instrumento aplicado es un archivo en hoja electrónica Excel, que consta de 60 preguntas es-tructuradas en torno a los OdM y a las áreas ge-nerales de la RSE con la siguiente distribución de preguntas:

a. Con respecto a los OdM:

OdM PREGUNTAS

1. Reducir a la mitad la pobreza extrema y el hambre.

• 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9,10, 11, 12, 27, 28, 30, 33, 36, 39 y 58

2. Lograr la enseñanza primaria universal. • 13, 48, 49, 50 y 51

3. Promover la igualdad entre los sexos. • 31, 32, 35, 41 y 42

4. Reducir en dos terceras partes la morta-lidad de los menores de 5 años.

• 34, 40, 43, 44, 45, 56 y 60

5. Reducir la mortalidad materna en tres cuartas artes.

• 57 y 59

6. Detener la propagación del VIH/SIDA, el paludismo y la tuberculosis.

• 37, 38, 46, y 47

7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

• 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25 y 26

8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo, con metas para la asistencia, el comercio y el alivio de la carga de la deuda.

29, 52, 53, 54 y 55

Tabla 1. Preguntas relativas a los OdM - Ver CD.

Page 46: Responsabilidad Social Objetivos Milenio-Ospina Alexandra-Cardenas Claudia

45

Del Dicho al Hecho

b. Con respecto a las áreas de Responsabilidad Social Empresarial RSE:

Dimensión de rse Preguntas1. Economía • 1 a 13

2. Ambiental • 14 a 26

3. Practicas laborales • 27 a 384. Derechos humanos • 39 a 435. Sociedad • 44 a 60

Tabla 2. Preguntas relativas a las Dimensiones de RSE. Ver CD

Empresas Consultadas El objetivo fundamental de la aplicación del

instrumento fue verificar la contribución de las empresas de Los Patios a los OdM y el grado de desarrollo de las mismas frente a las dimensiones de la RSE.

En ese orden de ideas el instrumento fue aplica-do a las empresas seleccionadas las cuáles se agru-paron como se muestra en la siguiente tabla:

Apicultores 1 Villaluz2 Apiarios La Campiña3 Alfrente4 No35 Rayas

Comercializadoras 6 Variedades Cecilia7 Droguería Keymar8 Ferretería Elingeniero9 Superciclón de la Sabana 10 Construeléctricos Luminar11 Depósito Italia12 Ferretería Los Bucaros13 Depósito el Bazardela Cerámica14 Micromercado la Gransabana15 Merkas Campoallegre C y N16 Construcolor17 Polloexpress18 Pingos19 Peluquería Shakira20 El Boom Supermercado Frutas y Verduras JR21 Ferretería Los Colorados22 Ferretería La Esperanza23 Rindemás Plus24 Ferrepinturas JR25 Mercado Chiquinquirá26 Calzado Mafre27 Ferretería Peña y Hnos28 Calzado Crismar29 Depósito Bloques y Tabletas30 La Valenciana

Page 47: Responsabilidad Social Objetivos Milenio-Ospina Alexandra-Cardenas Claudia

46

Del Dicho al Hecho

31 Centromateriales32 Panadería y Tienda Mixta de Los Patios33 Variedades Edgar34 Variedades Elda35 Metálicas Restrepo36 Carbones El Maná37 Estación Pinar del Rio38 Pescadería Salipez39 Lacteos Probióticos San Pedro Ltda40 Fabiolas Peluquería41 Avícola Torcoroma42 P.V Patios43 Vitelplast44 Marroquinería Lord 45 Vidriarte Los Patios

Manufactureras y Comercializadoras

46. Prefabricados Manuel47 Prefabricados Manuel Prada48 Max Limpieza E.U.49 Emeley Ltda50 Indumadeca E.U.51 Ladrillera Cúcuta52 Carpintería Taller Madelanco53 Cerámica América S.A.54 Vitaloe E.U.55 Cerámica Tamesis56 Cemex Colombia S.A.57 Industria Modasuela58 Tejar Los Vados59 Sigma Ltda60 Asociación de Artesanos de Los Patios Asoasipat - Tejido a Mano61 Guido Marroquinería62 Minerales Ltda

Prestadoras de servi-cios

63 La Fonda Criolla64 Limpia Hogar Aseo y Mantenimiento65 Centro de Servicios Telmex Los Patios66 Energizzet S.A.67 Jardines de Esperanza68 Jardines de San José S.A.69 Napoles70 Taller Berbesi71 Multimec

Page 48: Responsabilidad Social Objetivos Milenio-Ospina Alexandra-Cardenas Claudia

47

Del Dicho al Hecho

72 Berlinas del Fonce S.A.73 Gotitas del Saber

Servicios Públicos 75 Agua de Los Patios S.A. E.S.P.76 Aseo Urbano de Los Patios S.A. E.S.P.

Servicios de Salud 77 Solidaria de Salud Régimen Contributivo y Subsidiado Solsalud S.A.78 Odonto Cúcuta79 Odonto Cúcuta S.A.80 Famisalud

81 ECOOPSOS EPS Subsidiaria

82 IPS Urgencias la Samaritana

Tabla 3. Relación de Empresas Encuestadas

Es importante tener en cuenta que como lo muestra la tabla anterior la diversidad de empresas en cuanto a su actividad económica y tamaño es bastante amplia, por ende fue necesario realizar la tabulación y el análisis de resultados según las siguientes agrupaciones:

• Análisis de nivel general: Incluye la tabulación y el análisis de todas y cada una de las empresas encuestadas.

• Análisis de empresas manufactureras: Dentro de las empresas encuestadas se encuentra la Cementera CEMEX la cuál se tabuló dentro del grupo de manufactureras al lado de las pe-queñas empresas.

• Pequeñas y medianas empresas Manufacture-ras: Corresponde al grupo anterior excluyendo CEMEX, dado que su tamaño corresponde al de una gran empresa la cual comparada con las empresas del Municipio podía generar algunas distorsiones de información.

• Empresas de servicios

• Empresas de servicios de salud

• Empresas de servicios públicos

• Comercializadoras

• Apicultores

a. Análisis de Resultados a Nivel General

a.1 Nivel de contribución de las Empre-sas a los OdM en Los Patios

Los resultados generales obtenidos con la apli-cación del instrumento permiten afirmar que en general la contribución a los OdM por parte de las empresas consultadas es baja, teniendo en cuenta que el potencial relativo de contribución se esta-bleció en 100% y el OdM con mayor tendencia de contribución apenas está en un 34,75%.

Los OdM con una tendencia de contribución mayor son el OdM8 y el OdM5, y los de tendencia más baja son el OdM4 y el OdM2.

Page 49: Responsabilidad Social Objetivos Milenio-Ospina Alexandra-Cardenas Claudia

48

Del Dicho al Hecho

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

OdM1 OdM2 OdM3 OdM4 OdM5 OdM6 OdM7 OdM8

25,90%

18,52%

13,57%

33,75% 29,83%28,59%

34,75%

9,17%

CONTRIBUCIÓN A LOS OdM

Figura 1. Contribución de las Empresas de Los Patios a los OdM.

Es importante mencionar que dado que el OdM 8 se asocia con la cooperación y el apoyo a la ges-tión de los asuntos públicos, en el municipio de Los Patios existe un importante número de acciones que se relacionan con alianzas entre los diferentes sectores, las empresas desarrollan programas en asocio con iniciativas impulsadas por la Alcaldía y sus diferentes secretarías, así como programas en asocio con las Juntas de Acción Comunal.

Cabe resaltar también que dentro del OdM 8 se tiene en cuenta la transparencia en la gestión, y dentro de las empresas consultadas algunas re-conocen su importancia mencionando el uso de códigos de ética y pactos por la transparencia.

Frente a los OdM de menor tendencia de desarrollo, las actividades que las empresas consultadas men-cionan, se refieren a algunos apoyos puntuales en los temas de educación y reducción de mortalidad infan-til, pero no se evidencian acciones articuladas que generen impactos de mayor escala en el municipio.

Si bien mas adelante es posible evidenciar la contribución a los OdM por cada sector analizado, vale la pena mencionar que el escenario de acción para el municipio de Los Patios es bastante amplio, pues aunque el desarrollo es incipiente, existen al-gunas iniciativas que aportan al cumplimiento de los diferentes OdM y que tanto las empresas como el municipio en general pueden potenciar y alinear a su plan de desarrollo dado el nivel existente de articulación entre los diferentes sectores.

a.2 Nivel de Desarrollo de la RSE en Los Patios

La aplicación del instrumento no sólo buscaba identificar el nivel de aporte de las empresas a los OdM sino paralelamente evidenciar desde que es-cenarios es posible incentivar dicha contribución de tal manera que sea un proceso integral para las organizaciones y no una acción aislada que se rea-liza dependiendo de los resultados financieros de la gestión.

En ese orden de ideas y relacionándolo con las modalidades propuestas en la primera parte del documento podríamos decir que las empresas en-cuestadas en Los Patios están entre primer y se-gundo nivel: Una fuerte influencia de lo social, con un porcentaje importante de acciones, con un pro-medio de desarrollo de 16,35%. Lo cuál significa que el camino por recorrer es largo todavía, tanto a nivel de las empresas como de las entidades que impulsan el logro de los OdM y el desarrollo de la RSE en la región, y por otro lado presentan un tra-bajo importante con el medio ambiente que para el sector, representa una decisión estratégica tener el 28,59% de prácticas ambientales amigables.

Otra de las áreas con un mayor desarrollo, aun-que aún sea incipiente, es el área de políticas labo-rales (33,9%). El área más rezagada es Derechos Humanos con (6,17%).

Page 50: Responsabilidad Social Objetivos Milenio-Ospina Alexandra-Cardenas Claudia

49

Del Dicho al Hecho

En este escenario es fundamental mantener la motivación de las diferentes empresas en imple-mentar procesos de Responsabilidad Social Em-presarial, pues si bien sus acciones están en un ni-vel con posibilidad de mejora, ese ya es un camino

recorrido que permite generar aprendizajes para implementar procesos mas integrales que involu-cren no sólo una sino las tres dimensiones de la RSE (Económica, ambiental y social).

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

ECN AMB PLB DHM SCD

18,74%

33,90%

6,17%

23,81%28,59

AREAS DE RSE

Figura 2. Desarrollo de las áreas o dimensiones de RSEECN= Dimensión Económica. AMB= Dimensión Ambiental. PLB= Políticas Laborales. DHM= Derechos Humanos. SCD= Dimensión Social.

a.3 Tipos de Acciones Desarrolladas por los Empresarios en Los Patios

Las acciones desarrolladas por los empresarios pueden enmarcarse en tres grandes categorías: las relacionadas directamente con el objeto de nego-cio, las enfocadas en inversión social o filantropía y aquellas que se enmarcan en procesos de diálogo con la política pública. En ese orden de ideas, a nivel general, para los empresarios del municipio de Los Patios hay una gran oportunidad de mejo-ramiento en las tres categorías.

Si bien el desarrollo de las tres categorías es im-portante, lo fundamental es que los empresarios logren identificar las áreas de intervención en las que pueden generar mayores niveles de impacto en su contribución a los OdM y en su implemen-tación de un esquema de RSE que les permita evidenciar un mayor alineamiento de las acciones desarrolladas con su objeto de negocio sin dejar de lado la inversión social y el diálogo constante con la política pública.

También es necesario revisar cuidadosamente este aspecto en cada una de las categorías en las cuales se agruparon las empresas encuestadas ya que puede tener variaciones interesantes con res-pecto al resultado general consolidado.

Page 51: Responsabilidad Social Objetivos Milenio-Ospina Alexandra-Cardenas Claudia

50

Del Dicho al Hecho

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

NGC ISF DPP

32,77%

24,21%

11,22

TIPO DE ACCIÓN DE RSE

Figura 3. Tipo de acciones de RSE

NGC= Acciones relacionadas con el negocio. ISF= Acciones en Inversión Social y Filantropía. DPP= Acciones de Dialogo con Política Pública.

a.4 Relación entre las acciones y la ponderación de los OdM de mayor a menor.

Las acciones que desarrollan las empresas como contribución a los OdM también pueden contras-tarse frente a la importancia relativa de cada obje-tivo en el municipio y en el país. En ese sentido se estableció la relación existente entre las acciones que desarrollan las empresas como contribución a los OdM y la ponderación propuesta para cada uno de ellos. (Figura 4).

Allí se relacionan las columnas que representan la ponderación de los OdM ordenados de mayor a menor importancia relativa y la línea, que repre-senta la tendencia de la contribución a cada OdM por parte de las empresas.

En la relación se presenta una divergencia ya que como se puede apreciar, las acciones en los OdM5 y OdM8 muestran que se está prestando mayor atención a dichos OdM y que no es suficiente la atención relativa al OdM2.

De todas maneras, como ya se mencionó, este último análisis solamente muestra si la tendencia de las acciones corresponde a la ponderación de los OdM, teniendo claro que de todas maneras, la contribución es muy baja en todos ellos.

La sugerencia para el mejoramiento sería que las acciones y la contribución a los OdM se incremen-ten en una proporción que se vaya ajustando de manera relativa a las ponderaciones de cada uno.

Page 52: Responsabilidad Social Objetivos Milenio-Ospina Alexandra-Cardenas Claudia

51

Del Dicho al Hecho

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

20%

OdM1 OdM7 OdM2 OdM6 OdM3 OdM8 OdM5 OdM4

ACCIONES PONDERACIÓN OdM ORDENADOS

POND

EMPRESA

Figura 4. Relación entre las acciones y la ponderación de los OdM de mayor a menor

b.1. Resultados por Sectores Dado que las empresas se agruparon, en las si-

guientes tablas se aprecia la variación en cada uno de los grupos con respecto a la contribución a los

Resultado General

Manufac-tureras General

Manufac-tureras

pequeñas y medianas

Empresas de Servicios

Empresas de Servicios de Salud

Empresas de Servicios

Públicos

Comerciali-zadoras

Apicultores

OdM 1 20,26% 25,34% 24,29% 25,24% 41,37% 41,47% 15,54% 6,84%OdM 2 5,48% 6,22% 4,64% 10,00% 22,00% 41,47% 3,74% 0,00%OdM 3 11,86% 12,79% 12,36% 18,38% 34,80% 41,47% 8,89% 0,00%OdM 4 6,20% 5,82% 5,74% 13,51% 29,71% 41,47% 2,17% 0,00%OdM 5 9,26% 11,72% 9,47% 30,00% 43,75% 41,47% 0,00% 0,00%OdM 6 15,74% 17,29% 16,85% 28,00% 53,13% 41,47% 10,31% 0,00%OdM 7 25,01% 23,56% 21,27% 29,09% 25,08% 41,47% 24,78% 7,69%OdM 8 25,25% 17,91% 14,50% 36,09% 61,10% 41,47% 24,50% 0,00%

Tabla 4. Contribución relativa a los OdM general y por grupos de empresa.

OdM, el desarrollo de las áreas de RSE y el tipo de actividad de RSE.

Resultado General

Manufac-tureras General

Manufac-tureras

pequeñas y medianas

Empresas de Servicios

Empresas de Servicios de Salud

Empresas de Servicios

Públicos

Comerciali-zadoras

Apicultores

Económica 18,17% 24,51% 24,96% 18,49% 27,08% 32,15% 14,27% 10,00%Ambiental 25,01% 23,56% 21,27% 29,09% 25,08% 32,31% 24,78% 7,69%Prácticas Laborales

23,32% 23,01% 20,38% 34,33% 60,00% 32,08% 20,69% 0,00%

Derechos Humanos

4,36% 4,18% 3,48% 6,73% 16,80% 20,00% 1,74% 0,00%

Sociedad 10,88% 10,81% 9,36% 22,50% 42,79% 24,12% 5,57% 0,00%

Tabla 5. Desarrollo de actividades por área de RSE general y por grupos de empresa.

Page 53: Responsabilidad Social Objetivos Milenio-Ospina Alexandra-Cardenas Claudia

52

Del Dicho al Hecho

Resultado General

Manufac-tureras General

Manufac-tureras

pequeñas y medianas

Empresas de Servicios

Empresas de Servicios de Salud

Empresas de Servicios

Públicos

Comerciali-zadoras

Apicultores

Negocio 25,40% 24,97% 22,99% 32,86% 46,99% 38,18% 23,00% 6,76%Inversión Social o

Filantropía5,83% 7,54% 7,28% 11,00% 20,48% 38,18% 2,64% 0,00%

Diálogo con Política

Pública14,08% 22,71% 20,07% 21,86% 40,38% 38,18% 4,78% 0,00%

Tabla 6. Tipo de actividades de RSE general y por grupos de empresa

A continuación se presentan las gráficas corres-pondientes a los resultados por sector identifica-do, las cuáles evidencian diferencias no sólo entre las prioridades de acción de los empresarios, sino en los niveles de desarrollo de RSE y por ende de contribución a los OdM.

b.2 Manufactureras en General:

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

OdM1 OdM2 OdM3 OdM4 OdM5 OdM6 OdM7 OdM8

25,34%

12,79%5,82%

11,72%

17,29%23,56%

17,91%

6,22%

CONTRIBUCIÓN A LOS OdM

Figura 5. Contribución a los OdM

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

ECN AMB PLB DHM SCD

24,51% 23,01%

4,18%

10,81%

23,56

AREAS DE RSE

Figura 6. Desarrollo de las áreas o dimensiones de RSE

Page 54: Responsabilidad Social Objetivos Milenio-Ospina Alexandra-Cardenas Claudia

53

Del Dicho al Hecho

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

NGC ISF DPP

24,97% 22,71%7,54%

TIPO DE ACCIÓN DE RSE

Figura 7. Tipo de Acciones de RSE

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

OdM1 OdM7 OdM2 OdM6 OdM3 OdM8 OdM5 OdM4

ACCIONES PONDERACIÓN OdM ORDENADOS

POND

EMPRESA

Figura 8. Relación entre las acciones y la ponderación de los OdM de mayor a menor

Page 55: Responsabilidad Social Objetivos Milenio-Ospina Alexandra-Cardenas Claudia

54

Del Dicho al Hecho

b.3. Pequeñas y medianas empresas, MIPyME, Manufactureras

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

OdM1 OdM2 OdM3 OdM4 OdM5 OdM6 OdM7 OdM8

24,29%

12,36%5,74% 9,47%

16,85% 21,27%

14,50%4,64%

CONTRIBUCIÓN A LOS OdM

Figura 9. Contribución a los OdM

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

ECN AMB PLB DHM SCD

24,96%20,38%

3,48%

9,36%

21,27%

AREAS DE RSE

Figura 10. Desarrollo de las áreas o dimensiones de RSE

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

NGC ISF DPP

22,99%20,07%

7,28

TIPO DE ACCIÓN DE RSE

Figura 11. Tipo de acciones de RSE

Page 56: Responsabilidad Social Objetivos Milenio-Ospina Alexandra-Cardenas Claudia

55

Del Dicho al Hecho

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

OdM1 OdM7 OdM2 OdM6 OdM3 OdM8 OdM5 OdM4

ACCIONES PONDERACIÓN OdM ORDENADOS

POND

EMPRESA

Figura 12. Relación entre las acciones y la ponderación de los OdM de mayor a menor.

b.4. Empresas de Servicios

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

OdM1 OdM2 OdM3 OdM4 OdM5 OdM6 OdM7 OdM8

25,24%18,38%

13,51%

30,00% 28,00% 29,09%36,09%

10,00%

CONTRIBUCIÓN A LOS OdM

Figura 13. Contribución a los OdM

Page 57: Responsabilidad Social Objetivos Milenio-Ospina Alexandra-Cardenas Claudia

56

Del Dicho al Hecho

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

ECN AMB PLB DHM SCD

18,49%

34,33%

6,73%

22,50%

29,09

AREAS DE RSE

Figura 14. Desarrollo de las áreas o dimensiones de RSE

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

NGC ISF DPP

32,86%

21,86%

11,00%

TIPO DE ACCIÓN DE RSE

Figura 15. Tipo de acciones de RSE

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

20%

OdM1 OdM7 OdM2 OdM6 OdM3 OdM8 OdM5 OdM4

ACCIONES PONDERACIÓN OdM ORDENADOS

POND

EMPRESA

Figura 16. Relación entre las acciones y la ponderación de los OdM de mayor a menor.

Page 58: Responsabilidad Social Objetivos Milenio-Ospina Alexandra-Cardenas Claudia

57

Del Dicho al Hecho

b.5. Empresas de Servicios de Salud

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

OdM1 OdM2 OdM3 OdM4 OdM5 OdM6 OdM7 OdM8

41,37%

34,80%29,71%

43,75%

53,13%

25,08%

61,10%

22,00%

CONTRIBUCIÓN A LOS OdM

Figura 17. Contribución a los OdM

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

ECN AMB PLB DHM SCD

27,08%

60,00%

16,80%

42,70%

25,08

AREAS DE RSE

Figura 18. Desarrollo de las áreas o dimensiones de RSE

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

NGC ISF DPP

46,99%

40,38%

20,48%

TIPO DE ACCIÓN DE RSE

Figura 19. Tipo de acciones de RSE

Page 59: Responsabilidad Social Objetivos Milenio-Ospina Alexandra-Cardenas Claudia

58

Del Dicho al Hecho

0%

5%

10%

15%

20%

25%

OdM1 OdM7 OdM2 OdM6 OdM3 OdM8 OdM5 OdM4

ACCIONES PONDERACIÓN OdM ORDENADOS

POND

EMPRESA

Figura 20. Relación entre las acciones y la ponderación de los OdM de mayor a menor

b.6. Empresas de Servicios Públicos

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

OdM1 OdM2 OdM3 OdM4 OdM5 OdM6 OdM7 OdM8

41,47%

10,00%14,29% 12,50%

37,50%

32,31%

52,00%

0,00%

CONTRIBUCIÓN A LOS OdM

Figura 21. Contribución a los OdM

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

ECN AMB PLB DHM SCD

32,15%

37,08%

20,00%24,12%

32,31

AREAS DE RSE

Figura 22. Desarrollo de las áreas o dimensiones de RSE

Page 60: Responsabilidad Social Objetivos Milenio-Ospina Alexandra-Cardenas Claudia

59

Del Dicho al Hecho

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

NGC

NegocioInversión Soial o Filantropía

Diálogo conPolítica Pública

ISF DPP

38,18%

52,50%

12,95%

TIPO DE ACCIÓN DE RSE

Figura 23. Tipo de acciones de RSE

0%

5%

10%

15%

20%

25%

ODM1 ODM7 ODM2 ODM6 ODM3 ODM8 ODM5 ODM4

ACCIONES PONDERACIÓN ODMS ORDENADOS

POND

EMPRESA

Figura 24. Relación entre las acciones y la ponderación de los OdM de mayor a menor

b.7. Empresas Comercializadoras

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

OdM1 OdM2 OdM3 OdM4 OdM5 OdM6 OdM7 OdM8

15,54%

8,89%

2,17% 0,00%

10,31%

24,78% 24,50%

3,74%

CONTRIBUCIÓN A LOS OdM

Figura 25. Contribución a los OdM

Page 61: Responsabilidad Social Objetivos Milenio-Ospina Alexandra-Cardenas Claudia

60

Del Dicho al Hecho

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

ECN AMB PLB DHM SCD

14,27%

20,69%

1,74% 5,57%

24,78

AREAS DE RSE

Figura 26. Desarrollo de las áreas o dimensiones de RSE

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

NGC ISF DPP

23,00%

4,78%2,64%

TIPO DE ACCIÓN DE RSE

Figura 27. Tipo de acciones de RSE

0%

5%

10%

15%

20%

25%

OdM1 OdM7 OdM2 OdM6 OdM3 OdM8 OdM5 OdM4

ACCIONES PONDERACIÓN OdM ORDENADOS

POND

EMPRESA

Figura 28. Relación entre las acciones y la ponderación de los OdM de mayor a menor

Page 62: Responsabilidad Social Objetivos Milenio-Ospina Alexandra-Cardenas Claudia

61

Del Dicho al Hecho

b.8. Apicultores

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

OdM1 OdM2 OdM3 OdM4 OdM5 OdM6 OdM7 OdM8

20,26%

11,86% 6,20% 9,26%

15,74%

25,01% 25,25%

5,48%

CONTRIBUCIÓN A LOS OdM

Figura 29. Contribución a los OdM

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

ECN AMB PLB DHM SCD

10,00%

0,00% 0,00% 0,00%

7,69 %

AREAS DE RSE

Figura 30. Desarrollo de las áreas o dimensiones de RSE

TIPO DE ACCIÓN DE RSE

6,76%0,00% 0,00%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

NGC IS F DPP

Figura 31. Desarrollo de las áreas o dimensiones de RSE

Page 63: Responsabilidad Social Objetivos Milenio-Ospina Alexandra-Cardenas Claudia

62

Del Dicho al Hecho

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

20%

OdM1 OdM7 OdM2 OdM6 OdM3 OdM8 OdM5 OdM4

ACCIONES PONDERACIÓN OdM ORDENADOS

POND

EMPRESA

Figura 32. Relación entre las acciones y la ponderación de los OdM de mayor a menor

UN RECUENTO DEL PROCESO...Con el apoyo de la Alcaldía de Los Patios, la Cá-

mara de Comercio de Cúcuta (con sede en Los Patios), gremios y asociaciones se llego a una base de datos de 125 empresas; las cuales fueron con-vocadas y sensibilizadas sobre ¿Qué es RSE? Y ¿Qué son los OdM’s? en varias fechas (19 y 20 de junio, 28 y 29 de julio, 19 y 20 de agosto).

En su mayoría el municipio tiene negocios informales los cuales tienen presencia en la economía del Mu-nicipio; algunos sectores se han organizado formando asociaciones como:

• Asociación de Apicultores 6 unidades de negocio (un)

• Asociación Agropecuaria 6 (un)

• Asociación de fabricantes de Calzado 6 (un)

• Asociación de Panificadores 7 (un)

• Asociación de Confeccionistas 6 (un)

• Asociación de Tenderos 6 (un)

• Asociación de Madereros 5 (un)

• Asociación de Metalúrgicos 6 (un)

• Asociación Avícola 6 (un)

• Asociación de estilistas 5 (un)

• Asociación de artesanos 5 (un)

• Asociación de expendedores de Pólvora 6 (un)

• Cooperativa servicios de Aseo de Los Patios 6 (un)

• Asociación de mujeres Organizadas 6 (un)

• Asociación de Taxistas 6 (un)

Estas asociaciones en su mayoría no conocían el tema, pero han sido invitados a vincularse al proceso OdM y RSE, presentándose como entes abiertos a generar espacios propositivos para la consecución del Desarrollo.

A este llamado acudieron un promedio de 35 pe-queñas y medianas; y 4 grandes; si bien se busca-ron multiples medios para la promoción del tema (desde perifoneo, hasta visitas personalizadas), la asistencia a los eventos no fue la esperada; esto

Page 64: Responsabilidad Social Objetivos Milenio-Ospina Alexandra-Cardenas Claudia

63

Del Dicho al Hecho

puede deberse a características socioeconómicas y culturales; muchos de los empresarios y propie-tarios de los negocios informales, manifiestan su desinterés, pues el proyecto no les genera ningún tipo de “ganancia” y no pueden dejar de producir para asistir a un taller de un tema que descono-cen.

Así mismo la población en general no percibe las acciones de responsabilidad social como algo tangible, desconocen que los procesos de desarro-llo trabajan objetivos a largo plazo y muchas veces no se puede notar a simple vista.

Las empresas grandes se encuentran en el sec-tor de productos derivados de la arcilla y cemento, siendo estas Cemex de Colombia; Sigma ltda; Tejar Los Vados y Ladrillera Cúcuta; empresas só-lidamente consolidadas y con un ejercicio activo en RSE; seguido de este sector se encuentra el de servicios y se cuenta con empresas como Aseo Urbano S.A. y Aguas de Los Patios; empresas que cuentan también con un trabajo adelantado en RSE; así mismo existen muchas que realizan actividades de RSE y no lo saben, otras cuantas no han tenido contacto con el tema pero están abier-tas a generar espacios para la RSE y están también las que no han permitido un acercamiento:

Dedido a lo anterior, se optó por realizar con-tacto personal uno a uno con cada uno de las em-presas y negocios; de esta manera se ha podido realizar un acercamiento mas concreto y si bien no se puede afirmar que en el municipio todas las empresas tanto formales como informales aplican la RSE, por lo menos ya se viene avanzando en el tema a través de la sensibilización del mismo y se esta creando conciencia de su rol como actor en el desarrollo y la consecución de la paz.

Lo anterior esta demostrado en la participación que viene haciendo el sector privado representado por varias empresa del municipio en las diferentes actividades realizadas dentro del marco de la mu-nicipalización de los OdM. Actividades que se han centrado en diálogos ciudadanos, capacitación en indicadores de gestión y metas OdM, así como la

agenda ciudadana para la realización de las metas OdM del municipio.

4.3 Conclusiones y Recomenda-ciones de la Aplicación

La aplicación del Milenio Empresrial en el municipio de Los Patios en Norte de Santander fue una importante experiencia para acercarse al sector privado en un escenario de colaboración e identificación de posibles estrategias de acción conjunta para promover el desarrollo y potenciar las acciones que se vienen desarrollando de mane-ra individual.

En ese sentido, el instrumento permitió evidenciar inicialmente que dado que la Responsabilidad Social Empresarial es integral a la gestión del negocio, si se cuenta con una estrategia clara de RSE las em-presas pueden contribuir no solo al cumplimiento de los OdM sino a sus diferentes metas relacionadas con el desarrollo sostenible en la dimensión económica, ambiental y social.

Los resultados obtenidos generan un escenario amplio de oportunidades pues lo que evidencian es un horizonte de desarrollo en el que la empre-sa puede generar planes de acción orientados al alineamiento de su negocio con necesidades del territorio, si bien se evidenciaron desarrollos inci-pientes en la mayoría de los aspectos consultados, el instrumento en si mismo se convierte en una hoja de ruta que le presenta al empresario aspectos en los que debería enfocar sus líneas de acción.

Por otro lado, los resultados obtenidos por sec-tor, permiten dar una idea a las empresas sobre donde enfocan sus acciones y cómo a partir de

Page 65: Responsabilidad Social Objetivos Milenio-Ospina Alexandra-Cardenas Claudia

64

Del Dicho al Hecho

dicho diagnóstico es posible mejorar su nivel de aporte a los OdM y sus acciones en RSE a través no solo de prácticas individuales de las empresas sino de acciones de gremio o de sector que gene-ren impactos integrales y efectivos.

Si bien la agregación de información fue una labor difícil dada la diversidad de empresas principalmente en cuanto al tamaño y las características de funcio-namiento de las mismas, el ejercicio de tabulación y análisis se constituye en un insumo importante para el municipio y para las organizaciones interesadas en promover acciones de desarrollo en escenarios de cooperación y articulación con el sector privado, pues evidencian los enfoques bajo los cuáles operan las empresas de manera individual y por sector.

Finalmente, el potencial del instrumento está en la identificación de un escenario amplio que per-mite a los empresarios, al municipio y a las organi-zaciones interesadas, generarse una imagen de su nivel de contribución a los OdM en el país, bajo un esquema de RSE que tiene en cuenta la relevancia de desarrollar acciones en las tres dimensiones del desarrollo sostenible.

El reto que actualmente tiene Norte de Santan-der para alcanzar los objetivos de desarrollo del milenio, implica alineación entre actores, políticas claras para definir prioridades y una alto liderazgo de los gobiernos nacionales, departamentales y lo-cales para promover acciones concretas que con-lleven a avanzar en cada una de las metas y genere compromiso de la sociedad civil.

Hay una oportunidad evidente para el sector pri-vado de identificar sus aportes que en terminos de RSE viene haciendo y fortalecer los lazos de invo-lucramiento con su territorio, comprometiendose con los cambios que necesita su entorno.

En nuestro país empresarios, gremios e incluso grupos empresariales se han comprometido vo-luntariamente con la construcción de desarrollo social que por lo general se relacionan con alguno de los OdM y con algunas metas particulares, en especial programas de educación, salud y erradica-ción de la pobreza. Sin embargo tal apoyo no se ha

medido en cuanto a la repercusión en el entorno que ha recibido la inversión empresarial.

Es igual una oportunidad para los gobiernos de-partamentales y locales para obtener información detallada frente al apoyo que reciben de su empre-sariado y a la generación de planes concretos para alcanzar los OdM.

Page 66: Responsabilidad Social Objetivos Milenio-Ospina Alexandra-Cardenas Claudia

65

Guía Práctica

V. GUÍA PRÁCTICA PARA EL USO DEL APLICATIVO

Es importante tener en cuenta que el diseño del presente instrumento y sus características gene-rales requieren de unas exigencias mínimas para asegurar la calidad y pertinencia de los resultados, en ese sentido los requerimientos del instrumento son:

• El instrumento está diseñado para ser aplicado e interpretado directamente por el empresario, por ende debe ser diligenciado directamente por la máxima autoridad de la empresa, pues se requiere conocimiento profundo e integral del negocio, conocimiento de las actividades generales que se desarrollan en las diferentes áreas del mismo y una visión orientada al apro-vechamiento de oportunidades del entorno, característica propia de los líderes empresaria-les.

• Es importante que el empresario alineé sus expectativas y entienda que el instrumento no pretende ser un elemento de juicio y crítica so-bre sus acciones sino por el contrario pretende ser motivador y generador de nuevas ideas y oportunidades en el campo de la RSE y la con-tribución del sector privado a los OdM.

• Dado que un proceso como el de la implemen-tación de la RSE en la empresa y el aporte de la misma a los OdM no es de corto plazo, es preciso que las empresas valoren de manera significativa sus aportes actuales, pues en todos los casos se convertirían en importantes pun-tos de partida para procesos de mejoramiento mayores.

• Como requerimiento técnico, el empresario re-quiere de un computador equipado con el pa-quete Office de tal manera que sencillamente le permita manejar un archivo normal de Hoja de Cálculo (Excel).

5.1 El Instrumento de Autoeva-luación

El instrumento que se encuentra en el C.D. ad-junto, está conformado por cinco secciones:

• Identificación de la Empresa

Si bien éste instrumento lo diligencia e interpreta directamente la empresa, la cuál no requeriría com-pletar dicha información para si misma, se solicita ya que el instrumento pretende a partir del interés de las empresas por socializar sus resultados, gene-rar información agregada tanto para sectores de la economía, como para tipos de empresas, o para el ámbito tanto local como nacional y a partir de los resultados encontrados se espera generar articula-ción a iniciativas mayores.

La identificación de la empresa es entonces el espacio para diligenciar los datos generales como, nombre de la empresa, actividad económica a la que pertenece, número de empleados e ingresos operaciones

Como se puede apreciar dicha información no pretende nada adicional a identificar el tamaño y la clasificación de la empresa para los fines ya men-cionados.

• Datos de Contacto

Al igual que con la Identificación de la empresa, la información de contacto se solicita para facilitar como su nombre lo indica el contacto con la per-sona de la empresa que diligenció el instrumento y que para efectos de agregación de información sería la indicada para complementar y apoyar la construcción de iniciativas.

Page 67: Responsabilidad Social Objetivos Milenio-Ospina Alexandra-Cardenas Claudia

66

Guía Práctica

Se solicita la información relacionada con:

• Nombre del Contacto (Persona que diligencia el instrumento)

• Dirección de la Empresa

• Teléfono

• Correo Electrónico

• Página Web

Nota: Es importante tener en cuenta que como resultado de la prueba piloto, se ajustó el tipo de información solicitada al empresario como “Da-tos del Contacto” y se complementó como se mencionó anteriormente.

• Escala de Evaluación

La escala de Evaluación pretende ofrecer al em-presario rangos dentro de los cuales le sea posible

ubicar sus respuestas frente a los aspectos a eva-luar. Se le solicita calificar cada uno de los aspectos listados de 0 a 100 y los rangos están dados en porcentajes dado que es una escala de fácil enten-dimiento cuando se consulta básicamente por gra-dos de desarrollo en diferentes aspectos, que es lo que finalmente reflejará el instrumento.

En la escala, “0” significa que el aspecto no se tiene en la empresa o nunca sea realiza y “100” sig-nifica que se tiene y está totalmente desarrollado en la empresa y funciona siempre.

Para mayor claridad y dado que no es posible dar a todos los aspectos evaluados el mismo tipo de respuesta, la escala provee dos columnas deno-minadas “Si el aspecto a evaluar lo realiza” y “si el aspecto a evaluar” cuyos rangos de calificación son exactamente iguales, sólo que ayudan a rela-cionar el aspecto consultado con la respuesta que se desea dar.

La escala de evaluación es:

Si el aspecto a evaluar lo realiza

Califique entre Si el aspecto a evaluar Califique entre

Nunca 0 No existe 0Casi nunca 21 Y 40 Existe sin formalizar 21 Y 40

Ocasionalmente 41 Y 60 Está formalizado 41 Y 60Casi siempre 61 Y 80 Esta en aplicación inicial 61 Y 80

Siempre 81 Y 100 Se encuentra operando formalmente 81 Y 100

1. Haciéndolo Usted mismo...Responda honestamente las cinco columnas en

las que cada una se refiere a lo siguiente:

• Dimensiones de la Responsabilidad So-cial Empresarial (Columna 1): Esta columna agrupa los aspectos o preguntas según la di-mensión de la RSE a la que pertenezca.

Page 68: Responsabilidad Social Objetivos Milenio-Ospina Alexandra-Cardenas Claudia

67

Guía Práctica

• Número del aspecto o pregunta a eva-luar. (Columna 2):. Simplemente para facilitar el orden del instrumento.

• Aspectos a Evaluar (Columna 3): Se listan los 60 aspectos o preguntas que el instrumento evalúa. Los aspectos que se le pide al empresa-rio evaluar se dividen en las tres dimensiones del Desarrollo Sostenible que son el fundamen-to de la Responsabilidad Social Empresarial, la Dimensión Económica, Dimensión Ambiental y Dimensión Social.

En la Dimensión Económica se solicita evaluar 13 aspectos, en la Dimensión Ambiental 13 y en la Dimensión Social 34 aspectos divididos en lo relacionado con Prácticas Laborales, Derechos Humanos y Sociedad. Para un total de 60 aspectos a evaluar.

• Autoevaluación (Calificación). (Columna 4): Es el espacio para que el empresario se au-toevalúe según la escala mencionada anterior-mente y califique el nivel en el que considera dicho aspecto está desarrollado o existe.

El empresario debe únicamente digitar el valor que considere entre 0 y 100 y de manera automá-tica el instrumento le agrega el signo de valor por-centual (%).

• Comentarios. (Columna 5):.Esta columna es importante para especificar muy brevemente cuando sea necesario aspectos que le den pre-cisión a su respuesta, ya sea especificación de información o datos tanto cualitativos como cuantitativos.

¡¡ Sr(a) empresario(a) sólo responda las 60 pre-guntas del inicio !!

5.2 Interpretación de Resultados Obtenidos

Es importante tener en cuenta que cada uno de los sesenta (60) aspectos evaluados están construi-dos de tal manera que reflejan diferentes interrela-

ciones elaboradas internamente y por ende al ser respondidos por el empresario automáticamente arrojan la siguiente información:

• Nivel de Desarrollo en RSE

El instrumento genera un dato porcentual y la repre-sentación gráfica del nivel de desarrollo en el que se encuentra la empresa frente a cada una de las di-mensiones de la Responsabilidad Social Empresarial (económica, ambiental y social).

En éste resultado el empresario podrá evidenciar en que dimensión de la RSE se encuentra desa-rrollando un mayor número de acciones y en cuál el menor número, por ende le es útil para generar nuevas iniciativas que le permitan equilibrar sus acciones en todas las dimensiones y por ende ase-gurarse de seguir el camino correcto como empre-sa socialmente responsable.

Es importante recordar que la implementación de la RSE en la empresa es un proceso de largo plazo, por ende no hay un resultado “malo”, sim-plemente lo que el instrumento genera es un dato que permite compararse con un nivel de desarro-llo apropiado y a partir de allí evidenciar oportuni-dades de mejoramiento.

• Nivel de Contribución a los OdM

Cada uno de los aspectos consultados está direc-tamente relacionado con alguna de las metas na-cionales de los diferentes Objetivos de Desarrollo del Milenio, en ese orden de ideas a medida que el empresario evalúa los aspectos el instrumento va calculando su nivel de contribución a cada uno de lo OdM y el resultado final se presenta en datos porcentuales y representación gráfica.

Este resultado le permite al empresario conocer en que nivel está aportando a cada uno de los 8 OdM y por ende es útil para equilibrar dichos aportes y realizar un análisis estratégico para relacionarlos de manera directa con su objeto de negocio y así hacerlos mas sostenibles en el largo plazo.

Page 69: Responsabilidad Social Objetivos Milenio-Ospina Alexandra-Cardenas Claudia

68

Guía Práctica

Vale la pena recordar que la empresa no necesaria-mente tiene que apoyar ni desarrollar acciones en gran escala frente a todos los objetivos del milenio, pues como se mencionó anteriormente no todos los OdM se ajustan a todo tipo de empresa e industria. Lo relevante es que la empresa logre identificar dónde tiene posibili-dades reales y articuladas de aportar, así el impacto final

es mucho mas visible.

• Modalidades de Aporte a los OdM desde la Empresa

Como se mencionó anteriormente, la empresa puede articular e impulsar iniciativas de aporte a los OdM desde tres modalidades:

• Asociadas directamente al Objeto de Negocio

• Relacionadas con Inversión Social y Filantro-pía

• Relacionadas con Procesos de Diálogo con Política Pública

En ese orden de ideas, cada uno de los aspectos consultados en el instrumento se ha relacionado con alguna de las tres modalidades, es así como, con la autoevaluación del empresario es posible identificar en cuál de las tres modalidades existe una mayor concentración de actividades por parte de la empresa.

Como sucede con todos los resultados que arro-ja el instrumento, el resultado no es “bueno” o “malo”, simplemente evidencia comportamientos y estrategias de la empresa que pueden verse a la luz de los objetivos de la misma. En éste escenario

la propuesta es que entre más articuladas al nego-cio sean las acciones desarrolladas por la empresa, mayor probabilidad de mantenerse en el tiempo y de generar impactos importantes. La inversión social y la filantropía si bien son importantes para la comunidad, dependen en un alto porcentaje de los resultados financieros de las empresas y en el momento que éstos sufren disminuciones, inme-diatamente los aportes disminuyen y los procesos emprendidos pueden quedarse en la mitad.

El diálogo con la política pública es muy impor-tante pues es la garantía de que la empresa está articulada a la realidad local y se convierte en un actor “activo” que se involucra en procesos de de-sarrollo desde su construcción y no sólo como un posible financiador que se busca al final del pro-ceso.

• Resumen de la Empresa

Finalmente se presenta un cuadro resumen de la empresa para evidenciar su porcentaje de contri-bución a cada OdM, su nivel de desarrollo en RSE y el tipo de acciones que realiza.

5.3 Construcción de Resultados Agregados

Si bien el instrumento esta diseñado para ser “Autodiligenciado”, es importante no perder de vista que es fundamental contar con una instancia que pueda hacer el seguimiento de la aplicación y principalmente una instancia que logre consolidar resultados, pues sólo la información de manera agregada permitirá hacer análisis a mayor escala.

Con la información de las empresas, será posi-ble construir resultados agregados por sector de la economía, por tipo de empresas, por región en-tre muchas otras clasificaciones y en ese orden de ideas los análisis podrán hacerse de manera con-junta para construir estrategias comunes y com-promisos de sector, de región y de país.

En ese sentido, el instrumento es una herra-mienta muy útil para el municipio, departamento

Page 70: Responsabilidad Social Objetivos Milenio-Ospina Alexandra-Cardenas Claudia

69

Guía Práctica

o territorio en general, pues le permite a Alcaldes y Gobernadores hacer una lectura mas cercana de cómo aporta la empresa al desarrollo de su terri-torio y a la vez con dicha información la autoridad local puede generar las estrategias de articulación necesarias para generar mayor impacto en sus ac-ciones.

Vale la pena mencionar también que el instru-mento tiene un diseño flexible que le permite adaptarse a diferentes contextos sin perder su gra-do de comparabilidad, pues a partir del desarrollo de cambios mínimos como la ponderación de los OdM para cada territorio, o las características pro-pias de un sector de empresas, el instrumento se ajustará a esa realidad específica y los resultados serán por ende mucho mas contextualizados.

Page 71: Responsabilidad Social Objetivos Milenio-Ospina Alexandra-Cardenas Claudia

70

El Trabajo de Cercapaz

VI. EL TRABAJO DE CERCAPAZ CON EL SECTOR PRIVADO

El Programa CERCAPAZ de la GTZ en Colom-bia tiene como objetivo general el que los actores estatales y de la sociedad civil “relevantes” (donde el sector privado es esencial), apliquen activamen-te sus potenciales a favor del desarrollo de la paz, cada uno en su rol específico.

El sector privado como motor de desarrollo económico y actor influyente en la sociedad puede ser un “incentivador” relevante de la paz, contri-buyendo desde sus competencias a construirla y desarrollando su actividad empresarial consciente del impacto que puede tener en el entorno.

La mayoría de las veces se deja en “manos del esta-do” cuestiones relacionadas con la paz, sin embargo, el sector privado cada vez se sensibiliza con ir mas allá de sus “propios beneficios” y se convierte en mo-tor relevante no solo para sociedades más prosperas sino más participativas.

Esta sensibilización de alguna manera la ha “abonado” el concepto de responsabilidad social empresarial (RSE), es por eso que ha partir de la RSE como herramienta y los proyectos de cam-bio existentes en el área de Sector Privado. Paz, se construye en Oriente de Caldas y Norte de San-tander25 mejores maneras de lograr la paz vincu-lando a las empresas.

¿Por qué el Sector Privado como actor re-levante en un programa de construcción de paz?

Las empresas y sus organizaciones relacionales (gremios, asociaciones, etc.) forman parte de la “sociedad civil” que en Colombia ha tenido una compleja y rica historia en la construcción del mo-vimiento ciudadano por la paz.

Muchas iniciativas ciudadanas y de diferentes organizaciones han contado con la activa partici-pación del sector privado. A pesar de los avances,

25 Territorios en Colombia donde GTZ desarrolla su asistencia técnica

hay limitaciones en el plano organizativo, en la incorporación de valores y visiones comunes, y en la capacidad para incidir sobre las políticas que beneficien al colectivo. Estas limitaciones reflejan la fragmentación de la sociedad y el sobrepeso de las estrategias individuales sobre las acciones co-lectivas.

Una manera en que los empresarios y otras or-ganizaciones de la sociedad pueden contribuir a la ampliación de las iniciativas de la sociedad civil para la construcción de la paz es “sacarlas” del restringido ámbito de “generadoras de recursos o ingresos” y constituirlos como actores relevantes para contribuir local y nacionalmente con la trans-formación positiva de los conflictos.

6.1. Nuestra Estrategia de Traba-jo con sector Privado

Sabemos que el sector privado puede desarrollar su trabajo en responsabilidad social como herra-mienta para construir paz en su entorno cercano y gestionar su actividad empresarial con un enfoque de sensibilidad al conflicto, de manera tal que a partir de las experiencias y lecciones aprendidas que son valoradas y capitalizadas por nuestras con-trapartes en las regiones y a nivel nacional, facilite su participación como actor relevante en el trabajo dentro de CERCAPAZ y multiplique su impacto en la sociedad colombiana.

Page 72: Responsabilidad Social Objetivos Milenio-Ospina Alexandra-Cardenas Claudia

71

El Trabajo de Cercapaz

Buscamos:

• Posicionar en la comunidad empresarial el tema de la RSE como herramienta para la construc-ción de la paz y cohesión social.

• Generar mayor conocimiento sobre la dinámi-ca e impacto del tema de RSE en las empresas de las regiones CERCAPAZ con miras a repli-carse a nivel nacional.

• Gestionar la apropiación e implementación de prácticas empresariales sensibles a la conflicti-vidad.

Insumos Recursos (Humanos, Financieros, Knowhow)

Cadena de Impacto SECTOR PRIVADO Y

PAZ

Brecha de Atribución

Impacto Altamente Agregado

Las empresas operan en entornos mejorados y propicios para el logro de su triple cuenta de resultados (económicos, sociales y am-bientales) y son constructoras de paz.

Impacto de DesarrolloMenor riesgo de que las empresas puedan ser un factor que exarcebe los conflictos o nivel regional/nacional.

Impacto AgregadoOtras empresas de Colombia internalizan prácticas empresariales sensibles al conflicto.

Uso

Mecanismo para la puesta en marcha de proyectos conjuntos que consideren todos los actores para la paz.Aprobación de espacios para la capacitación y socialización sobre PESC y RSE como herramienta para la construcción de la Paz.Interiorización y desarrollo de sus propios planes de trabajo considerando experiencias y lecciones aprendidas

Servicio

Facilitación de espacios de reflexión, discusión y socializa-ción multisectorial (Gremios, Comunidades, Gobierno, Empresa, ONG´s, Academia, Cooperación Internacional)Intercambio de conocimientos, acompañamiento, desarrollo de capacidades.Enriquecimiento de metodologías, herramientas e instrumentos existentes.

Actividades

Consolidación de espacios replicadores de Practicas Empresariales sensibles a la conflictividad.Sistematización de aportes empresariales a la PAZ, conciderando la RSE.Fortalecimiento de espacios de interlocución con otras organizacio-nes de la sociedad civil y el Estado.

Impacto Directo

Las experiencias y lecciones aprendidas son valoradas y ca-pitalizadas por nuestras coopartes en las regiones a nivel nacional, lo que facilita su participación como actores rele-vantes en el trabajo del programa CERCAPAZ, evidenciando por parte del sector privado su trabajo en RSE como herra-mienta para construir paz en su entorno cercano y desarro-llar su actividad empresarial con un enfoque de Sensibilidad al Conflicto

Page 73: Responsabilidad Social Objetivos Milenio-Ospina Alexandra-Cardenas Claudia

72

El Trabajo de Cercapaz

6.2. Nuestros Proyectos con Sec-tor Privado

El programa CERCAPAZ, en el sentido de for-talecer los roles de los distintos actores que de-ben tomar parte en el ejercicio de confianza que conduzca a la construcción de la paz en el país, integra al sector privado como un actor relevante de la sociedad civil que empoderado aporta de una manera importante a la construcción de tal fin.

A partir de lo anterior CERCAPAZ viene ade-lantando iniciativas a nivel nacional y regional, en empresas y organizaciones que potencien la Res-ponsabilidad Social Empresarial como herramien-ta para la construcción de la paz y el desarrollo.

Enfoque Multinivel

Macro

Meso

Micro

Iniciativas que impacta al territorio na-cional y la diplomacia Colombiana. Im-plica la participación del gobierno

Proyectos de cambio donde participan diversos actores que trabajan para in-troducir iniciativas de RSE, desarrollo y paz en las regiones de Norte de Santan-der y Oriente de Caldas

Proyectos de financiamiento con em-presas: PPP (Public Private Parnertship) para desarrollar iniciativas que empo-deren al sector privado como construc-tor de paz.

Desde lo Micro:Un entorno no puede existir en paz sin la

satisfacción de las necesidades básicas. A tra-vés de las Alianzas Público-Privadas (PPP) se potencia la acción empresarial con sus en-tornos en términos de desarrollo económico, social, humano y en últimas de desarrollo sostenible.

Es desde lo micro por que el actor más relevante y que apalanca el proceso es la em-presa individualizada, además porque está dirigido a necesidades mucho más puntuales y cercanas.

Las alianzas público privadas se caracteri-

zan por tener una participación monetaria privada, y la gestión del proyecto en sus manos. Existen los PPP Integrados (con fondos de GTZ Colombia).

En este sentido contamos con 2 iniciativas im-portantes:

1. PPP Smurfit Kappa Cartón de Colombia

Smurfit Kappa Cartón de Colombia a través de un proyecto piloto, apoyan a 450 familias agrupa-das en 14 organizaciones de base vecinas a las plan-taciones forestales para que cuenten con ingresos

Page 74: Responsabilidad Social Objetivos Milenio-Ospina Alexandra-Cardenas Claudia

73

El Trabajo de Cercapaz

Para ampliación de esta información ver la pági-na web de la Gobernación de Norte de Santander: www.nortedesantander.gov.co

2. Proyecto Sector Privado y Paz – Oriente de Caldas

Se busca formular un plan de RSE que contem-ple el aprendizaje sobre los aportes del sector em-presarial al desarrollo y la paz para la construcción de una visión de desarrollo regional.

El equipo GTZ - CERCAPAZ con representan-tes de las principales empresas que operan en la región, ha permitido evidenciar y aprovechar las experiencias ganadas por ellas en sus programas de Responsabilidad Social Empresarial e incor-porar actualizaciones del concepto con la mira de construcción de paz.

3. Proyecto Responsabilidad Social Empresarial y Objetivos del Mile-nio Los Patios

Este proyecto busca consolidar espacios de con-certación entre las políticas públicas y los intereses del sector privado y la sociedad para el desarrollo de una Agenda compartida que permita la conse-cución de los objetivos de desarrollo del milenio a través (en parte) del trabajo en responsabilidad social de los actores participantes del territorio.

legales, rentables y sostenibles, con un tejido social fortalecido y con capacidades para el manejo sos-tenible de los recursos naturales y el manejo cons-tructivo de conflictos ambientales. En este proyec-to se generan estrategias de producción sostenible, el fortalecimiento de organizaciones comunitarias y capital social, proceso de educación ambiental y enfoque empresarial sensible al conflicto. La cooperación Alemana otorga a Smurfit Kappa Cartón de Colombia apoyo técnico que corres-ponde al 30% del costo total del proyecto.

2. PPP Asocolflores La Asociación Colombiana de Exportadores

de Flores ha venido desarrollando el programa Cultivemos la Paz en Familia dirigido a disminuir los índices de conflictos en las familias de los tra-bajadores de empresas de flores y comunidades aledañas. GTZ realiza apoyo técnico que permita fortalecer el programa, con herramientas, meto-dologías e indicadores de impacto para que pueda ser replicado como una iniciativa de construcción de paz y responsabilidad social.

Desde lo Meso:El abordaje de la responsabilidad social empre-

sarial como herramienta para construir paz, poten-cia y fortalece los roles de distintos actores como replicadores, incentivadores y canalizadores de la actividad empresarial sensible a la conflictividad.

1. Proyecto Sector Privado y Paz – Norte de Santander

El objetivo es analizar y adaptar estrategias de RSE a las necesidades de desarrollo y paz del con-texto regional empezando a construir un territorio socialmente responsable. Se introducen acciones para capacitar sobre RSE con enfoque sensible a la conflictividad (Escuela de Responsabilidad So-cial Empresarial), se generan capacidades de las organizaciones que emprenden el proyecto para asumir de forma comprometida la RSE (Capaci-tación Empresa y Derechos Humanos) y en últi-mas generar una visión conjunta sobre la empresa regional como motor para el desarrollo y actor constructor de la paz.

Page 75: Responsabilidad Social Objetivos Milenio-Ospina Alexandra-Cardenas Claudia

74

El Trabajo de Cercapaz

Es un trabajo de sensibilización-acción con las empresas para que integren en sus actividades prácticas de RSE alineadas a OdM.

Desde lo Macro:Proyectos dirigidos a niveles de incidencia altos

de ámbito nacional o internacional, con una re-percusión mayor el empoderamiento del sector privado como actor de paz.

1. Empresa y Derechos Huma-nos

Este proyecto busca fortalecer el respeto y la protección de los Derechos Humanos por parte de la empresa. Para lo cual participan varias agen-cias del sistema de Naciones Unidas y de Agencia al Desarrollo que han sumado esfuerzos para fo-mentar en el empresario no solo la identificación de la situación de los DDHH en la empresa, sino generar planes de mejora y llevarlos a la práctica al interior de las organizaciones y en sus actividades externas.

Mayor información:

www.empresasyderechoshumanos.org

2. Premio Emprender Paz

Iniciativa que busca identificar, exaltar, socializar las acciones que las empresas han desarrollado a favor de la construcción de paz, la disminución del conflicto y la creación de oportunidades para la población afectada por la violencia. Alrededor de este proyecto se ha generado un grupo líder, promotor y financiador del premio, de su difusión y éxito.

Mayor información:

www.emprenderpaz.com

Page 76: Responsabilidad Social Objetivos Milenio-Ospina Alexandra-Cardenas Claudia

75

Conclusiones

Conclusiones Para que la incidencia de las empresas tenga rele-

vancia en los cambios que necesita el territorio, se requiere del compromiso voluntario que implica participación en la construcción de lo público.

Desde el programa CERCAPAZ se ha consi-derado el trabajo con Sector Privado como una oportunidad para “acercar” y “trabajar” con los que tradicionalmente se han visto “apáticos” o muchas veces han generado conflictividad en de-terminados contextos.

Por otro lado, con un enfoque integral que vin-cula el trabajo de CERCAPAZ con el gobierno, con las organizaciones de base, con las víctimas impactadas por el conflicto; creemos que el rol de la empresa es fundamental para liderar procesos de cambio basados en valores comunes.

Esa necesidad de fortalecer las capacidades de los gobiernos locales y de generar liderazgos ba-sados en justicia social, transparencia y confianza, es un reto para todas las sociedades y una oportu-nidad donde las empresas pueden comprometerse en diferentes niveles:

• Identificando y Gestionando los impactos generados por el negocio: un nivel inicial que implica la ética empresarial, la identificación de los grupos con los que se relaciona o “stake-holders” a partir de procesos de mejoramiento continuo. Implica el diálogo permanente, el compromiso de alta dirección y un fortaleci-miento de las relaciones con la cadena de valor de la empresa.

• Aportando corresponsablemente al desarrollo de su comunidad: la empresa hace parte de un entorno, de un territorio con intereses y nece-sidades comunes. La empresa mas que ser un benefactor con inversiones sociales o acciones filantrópicas, puede avanzar en la toma de de-cisiones, el trabajo directo con grupos organi-zados de base y contribuir al mejoramiento de las condiciones de seguridad, medio ambiente

y de infraestructura. Implica la articulación con otros intereses que no son empresariales y que hacen parte de la comunidad, es pensar en co-lectividades y en la transformación hacia un rol dinámico, participativo y de control social.

• Construyendo con los actores públicos, como son gobiernos locales, departamentales y na-cionales procesos de desarrollo basados en el mejoramiento social que permiten la consoli-dación de “territorios responsables”, donde la empresa participa en la creación de planes, proyectos y políticas públicas. Dista totalmente del lobby que suele presentarse, donde las em-presas abogan por la construcción de leyes y reformas que solo benefician algunos sectores económicos particulares. Esta participación implica la construcción de territorios basados en principios de igualdad e inclusión.

Sea cual sea el nivel de compromiso de las empresas o de los intereses que motivan la participación, es una necesidad apremiante el generar liderazgos con el potencial de gestión, innovación y cambio para la construcción de desarrollo y paz. El empresario puede encontrar aquí una herramienta, la Responsabilidad Social Empresarial dirigida a la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

A casi todas las empresas, en cualquier sector de la industria les interesa ayudar a construir so-ciedades pacíficas y prósperas y tienen un papel por cumplir para contribuir al desarrollo humano, sobretodo, la educación, la salud, el mantenimien-to ambiental, la buena gobernabilidad, la cohesión social y el respeto a los derechos humanos.

Page 77: Responsabilidad Social Objetivos Milenio-Ospina Alexandra-Cardenas Claudia

76

Conclusiones

La creciente aceptación e interés en los enfoques múltiples de las empresas con relación a la socie-dad en general y el conflicto, está creando grandes expectativas alrededor del sector privado, pues hay una influencia social para que éstas desempeñen un papel mas proactivo en la construcción de la paz.

Es así como las implicaciones generales de es-tos enfoques para las empresas se pueden resumir como una gradual presión para actuar tanto co-mercial como socialmente responsable.

El desarrollo concentrado en lo humano, es una condición necesaria de las sociedades pacíficas y progresistas; potencialmente el sector privado tie-ne un papel vital por desempeñar en tal desarrollo pues a través del mismo se ofrecen oportunidades para la creación de recurso económico y medios de vida y se apoya las actividades de desarrollo social requeridas para satisfacer las necesidades humanas básicas.

Es así como el sector privado tiene como desa-fío en la construcción de la paz; asumir con plena responsabilidad la manera como manejan sus pro-pias actividades e interacciones con la sociedad, y comprometerse con otros sectores o actores, para enfrentar en especial desafíos macro estructurales que inclinan a nuestra sociedad al conflicto.

Desarrollar asociaciones y pactos benéficos y transparentes con otras compañías, organizacio-nes de la sociedad civil, cuerpos gubernamentales y organizaciones no gubernamentales con el fin de encarar asuntos políticos sociales y aportar a la construcción de la paz, puede ser una estructura eficaz para movilizar recursos y apoyar diferen-tes habilidades y capacidades en proyectos que le

apuntan a los OdM.

En la gran mayoría de situaciones el sector priva-do no tiene ni la capacidad ni los recursos o man-dato para actuar solo; se puede trabajar conjunta-mente de varias maneras, entre ellas están, entablar diálogos y consultas regulares y de dos vías, hacer acuerdos comerciales o establecer sociedades con un objetivo social mas amplio, con el fin de ejercer influencia conjunta en las políticas publicas a nivel local, y nacional; movilizar recursos financieros para implementación de proyectos y desarrollar una mejor comprensión y construcción de la con-fianza entre las diferentes organizaciones y secto-res.

Mas específicamente la relación de la empresa y los gobiernos en pro de los objetivos del milenio, deben basarse mas en los diálogos y en sociedades operativas enfocándose en la articulación para la promoción de causas.

Vivimos en un mundo cambiante, donde lo que es hoy, muy posiblemente no será mañana, es por esta razón que todas las empresas deben estar a la vanguardia de estos cambios que se dan día a día. La inversión en lo social, siguiendo los OdM; el control de los riesgos de la empresa y en últimas el afianzamiento de la ciudadanía corporativa, serán razones para mantenerse en el mercado y ofrecer el valor agregado que se espera de un actor tan relevante como lo es LA EMPRESA.

Page 78: Responsabilidad Social Objetivos Milenio-Ospina Alexandra-Cardenas Claudia

77

Bibliografía

Bibliografía• Academia Pontificia de Ciencias Sociales. La

ética empresarial un compromiso social, capí-tulo: el papel de la empresa dentro de la socie-dad de Nicanor Restrepo.

• Alarcón, Diana. Mejía, José Antonio. Zepeda, Eduardo. Los Objetivos de Desarrollo del Mi-lenio (ODM) en América Latina: Más allá de los promedios. Banco Interamericano de De-sarrollo. 2007.

• Banco Interamericano de Desarrollo (BID).”Desarrollo de la pequeña y mediana empresa. Responsabilidad Social Empresarial” (en línea) Disponible en: [http://www.iadb.org//mif/subtopic.cfm?language=Spanish&SUBTOPIC=csor&TOPIC=sme].

• Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (en línea) Disponible en: Acerca del BID » ¿Qué es el BID? [http://www.iadb.org/aboutus/index.cfm?language=Spanish].

• Banfield, J et al; Local Business, local Peace; International Alert. 2006 Londres

• Casani, Lizcano; José Luis. Responsabili-dad Social y Estrategia Empresarial, Online: http:www.aeca.es/comisiones/rsc/proyecto_documento_rsestrategia.pdf

• CERCAPAZ- GTZ Resultados del taller para construcción del proyecto de cambio modelo de responsabilidad social empresarial de PyME para aportar a los objetivos del milenio de mu-nicipios: Caso de estudio en el municipio de Los Patios, Norte de Santander

• Chubb. Responsabilidad social. (en línea) Vi-sitado Abril de 2008. Disponible en: [www.chubb.ie/chserver/navId/00000200g].

• Corral, Antonio. Isusi Iñigo. Pérez, Timoteo. San Miguel, Unai. Contribución de las empre-sas a los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Lationoamérica. Ikei. Banco Interamerica-

no de Desarrollo. 2006.• El Sector Privado Local/Regional como Actor de Desarrollo y Paz. Una aproximación desde Norte de San-tander a la Responsabilidad Social Empresarial, GTZ, programa Cercapaz. 2008.

• Freeman, R.D., Reed,D. (1983): Stockholders and Stakeholders: A New Perspective on Cor-porate Governance. California Management Review, vol. XXV, Nº 3, Spring.

• Global Reporting Initiative. “Communicating Business Contributions to the Millennium De-velopment Goals”. (GRI). Holanda. (2004).

• Global Reporting Iniciative. Entrando al link “News & Events” y luego a “Press Resources”. Comunicado de prensa. 7 de abril de 2008, Amsterdam. (en línea) Disponible en: [http://www.globalreporting.org/NewsEventsPress/PressResources/PressRelease_10_04_08_Es.htm].

• Guía para la elaboración de memorias de sos-tenibilidad. GRI, Global Reporting Initiative. 2006.

• Hacia una Colombia Equitativa e Incluyente. Informe de Colombia. Objetivos de Desarro-llo del Milenio. DNP, Presidencia de la Repú-blica, Acción Social. 2005.

• Herramienta de Diagnóstico Inicial para iden-tificar los aportes que realizan las empresas en relación con los ODM. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Colombia. (2007).

Page 79: Responsabilidad Social Objetivos Milenio-Ospina Alexandra-Cardenas Claudia

78

Bibliografía

• Informe Sobre Seguimiento Mundial 2007: Re-solución de los Desafíos que Plantean la Igual-dad de Género y los Estados Frágiles. Banco Mundial –Fondo Monetario Internacional. 2007.

• Ifpeople. “Global Reporting Initiative: perspec-tivas a meses del lanzamiento de la G3” Citado el 23 de Enero de 2006. (en línea) Disponible en: Inicio » Comunidad » Noticias » [http://www.empresasustentable.com/community/news/20060123_gri].

• Jane, Nelson; 2008 CSR and Public Policy: New form of engagement between business and goverment, Working Paper No.45 . Cam-bridge MA: John f Kennedy School of Gover-nment. Harvard University

• Metas y Estrategias de Colombia para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2015. Documento Compes Social Nº 91. Con-sejo Nacional de Política Económica y Social. República de Colômbia. Departamento Nacio-nal de Planeación. 2005.

• Núñez, Georgina. La responsabilidad social corporativa en un marco de desarrollo sosteni-ble. CEPAL. Chile. 2003

• Ospina, Alexandra; La empresa buena; Desa-rrollo humano e institucional en América Lati-na (DHIAL), ISSN 1577-5232, Nº. 46, 2003

• Ospina Giraldo, Alexandra. Presentación de la docente de “Ética y Responsabilidad Social” de la Facultad de Administración de Empre-sas de la Universidad Externado de Colombia, 1-2008, Sesión 21.

• Perdiguero, Tomás. La responsabilidad social de las empresas en un mundo global. Editorial Anagrama. Barcelona. 2003.

• Pinto, Juan Alfredo. Los Objetivos del Milenio y la Responsabilidad Social de las PyME: Una Metodología de Evaluación. Konrad Adenauer Stiftung. (2006)

• Plan de Desarrollo Municipio de los Patios 2008 – 2011. Hagámoslo Juntos. 2008.

• Porter, M.E. and Kramer, M.R. (2006): The Competitive Advantage of Corporate Philan-trophy. Boston, MA: HBS Press.

• Programa de Incorporación de prácticas de Res-ponsabilidad Social Empresarial en pequeñas y medianas empresas Colombianas (en línea) Disponible en: [http://idbdocs.iadb.org/ws-docs/getdocument.aspx?docnum=1017565].

• Restrepo, Nicanor; La ética empresarial un compromiso social; Academia Pontificia de Ciencias Sociales

• Rodríguez, Ana Luz; Diplomado de Acción sin Daño. Modulo I. Universidad Nacional de Colombia Junio 2008 Cúcuta

• Schvarstein, Leonardo. La inteligencia social de las organizaciones, capitulo 3: la inteligencia social llevada a la gestión de la organización. Ed. Paidos.

• Seminario de Educación para Paz-APDH. Educar para la paz. Una propuesta posible. Catarata. Madrid, 2004

• Sen, Amartya Kumar. Desarrollo y libertad. Editorial Planeta. Bogotá: 2002.

• Sepúlveda, M. Acceso a la información para la incidencia política, en www.freedominfo .org/documents/Mayli%20Sepulveda%2020Acce-so%20a%20la%20Informacion%20para%20la%20Inciden

Page 80: Responsabilidad Social Objetivos Milenio-Ospina Alexandra-Cardenas Claudia

79

Bibliografía

• Solarte Rodríguez, Roberto. Responsabilidad social en Colombia. Retos desde la compleji-dad y la búsqueda de no exclusión. (en línea) Disponible en: [http://www.ujaen.es/hues-ped/xiiconfe/Comunicaciones/Roberto_So-larte_Rodriguez.pdf].

• The Economist, Enero 2008 en http://www.economist.com/specialreports/displaystory.cfm?story_id=10491077

• Vives, Antonio, Corral, Antonio y Isusi. ,Iñigo. “Responsabilidad Social de la Empresa en las PyME de Latinoamérica” Septiembre de 2005. (en línea) Disponible en: [http://www.iadb.org/csamericas/doc/PyME.pdf].

• Yépez Gustavo, Peña Wilmar, Sánchez Luis F. Responsabilidad Social Empresarial. Universi-dad Externado de Colombia, 2007. p.162.

Paginas Web:

• http://www.azc.uam.mx/publicaciones/ges-tion/num5/doc07.htm

• http://www.ccre.org.co/upload/2art03_g.pdf

• http://www.accionrse.cl/app01/home/Des-Caso.asp?id=119

Page 81: Responsabilidad Social Objetivos Milenio-Ospina Alexandra-Cardenas Claudia
Page 82: Responsabilidad Social Objetivos Milenio-Ospina Alexandra-Cardenas Claudia