sanmartín€¦ · 3. Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011 3.1 El programa...

86

Transcript of sanmartín€¦ · 3. Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011 3.1 El programa...

Page 1: sanmartín€¦ · 3. Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011 3.1 El programa 3.2 Inauguración, participantes y expectativas 3.3 Metodología 3.4 Desarrollo
Page 2: sanmartín€¦ · 3. Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011 3.1 El programa 3.2 Inauguración, participantes y expectativas 3.3 Metodología 3.4 Desarrollo

2

sanmartín

Page 3: sanmartín€¦ · 3. Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011 3.1 El programa 3.2 Inauguración, participantes y expectativas 3.3 Metodología 3.4 Desarrollo

3

sanmartínINCORPORACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO

EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE:LA EXPERIENCIA DEL PDRS EN SAN MARTÍN

2004-2011

Page 4: sanmartín€¦ · 3. Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011 3.1 El programa 3.2 Inauguración, participantes y expectativas 3.3 Metodología 3.4 Desarrollo

4

sanmartínIncorporación del enfoque de género en el desarrollo sostenible:la experiencia del PDRS en San Martín, 2004-2011

Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbHPrograma Desarrollo Rural Sostenible (PDRS)www.pdrs.org.pe

Gobierno Regional San Martínwww.regionsanmartin.gob.pe

AUTORARosa Meza

EDITORESVanessa Orbegoso / Tranquilino Saavedra CORRECCIÓN DE ESTILO Y CUIDADO DE EDICIÓNRosa Díaz

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNM&D Publicidad

FOTOGRAFÍASThomas J. Müller/ El Taller (portada), archivo PDRS-GIZ

IMPRESIÓNM&D PublicidadCalle Preciados 409, Higuereta - Surco

Primera edición, marzo de 2014

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.° 2014-03846

Cooperación Alemana al Desarrollo-Agencia de la GIZ en el PerúAv. Prolongación Arenales 801, Miraflores

Se autoriza la reproducción total o parcial de esta publicación bajo la condición de que se cite la fuente.

Page 5: sanmartín€¦ · 3. Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011 3.1 El programa 3.2 Inauguración, participantes y expectativas 3.3 Metodología 3.4 Desarrollo

5

sanmartín Conten idoPresentación

Introducción

1. Género en acción en la sede del PDRS en San Martín, 2004-2006: síntesis de la experiencia piloto

1.1 Marco conceptual 1.2 Naturaleza de la experiencia 1.3 El modelo estratégico-metodológico 1.4 Características de los actores

2. Impactos de la experiencia de género en el PDRS en San Martín

2.1 Sobre el modelo estratégico 2.2 Sobre el modelo metodológico

3. Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011

3.1 El programa 3.2 Inauguración, participantes y expectativas 3.3 Metodología 3.4 Desarrollo de la sesión «Enfoques, conceptos y herramientas sobre cadenas de valor y género» 3.5 Desarrollo de la sesión «Taller herramientas de género: una aplicación» 3.6 Desarrollo de la sesión «Compromisos» 3.7 Algunas conclusiones y recomendaciones para compartir después del taller

4. Balance de la experiencia piloto sobre género en el PDRS en San Martín

Acrónimos y siglas

Page 6: sanmartín€¦ · 3. Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011 3.1 El programa 3.2 Inauguración, participantes y expectativas 3.3 Metodología 3.4 Desarrollo

6

sanmartínPresentac iónEl Programa Desarrollo Rural Sostenible (PDRS) es un programa de la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ,1 ejecutado conjuntamente con instituciones contrapartes peruanas de ámbito nacional y regional. Actúa por el encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania. Con una duración de diez años (2003-2013) para la realización de sus actividades, el PDRS ha priorizado los departamentos de Amazonas, Cajamarca, Piura y San Martín, en el norte del país.

Al ser el objetivo del PDRS que la población pobre de áreas rurales seleccionadas del Perú mejore sus medios de vida mediante el manejo sostenible de los recursos naturales, y con una estrategia de intervención enfocada en el fortalecimiento del ámbito regional en temas y actividades de interés nacional, el PDRS asumió el reto de dar al enfoque de género una dimensión significativa en el desarrollo del programa; esencialmente por considerar que en el desarrollo sostenible la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres, lo mismo que la equidad en los beneficios del desarrollo, son significativos para la reducción de la pobreza rural.

La aplicación consecuente del enfoque de género a escala mundial desde la década de 1990 ha brindado a la Cooperación Alemana muchas valiosas lecciones, una de ellas: las buenas intenciones por llevar adelante iniciativas de desarrollo rural con enfoque de género no suelen avanzar tan rápido como el discurso sobre su importancia. Por esta razón, la experiencia enseñaba que insertar el enfoque de género en el PDRS requería abordar la incidencia sobre el tema y la formación de los equipos técnicos regionales para que comprendieran el concepto y su utilidad concreta, y encontrar el «punto de enganche» en la práctica y en el contexto de las áreas estratégicas que el PDRS estaba desarrollando. La publicación Incorporación del enfoque de género en el desarrollo sostenible: la experiencia del PDRS en San Martín, 2004-2011 presenta el proceso de incorporación del enfoque de género en el PDRS a partir de la experiencia desarrollada en una de sus sedes. Más que clasificar, ordenar o catalogar datos e información, todo lo cual es una manera de sistematizar, interesa compartir una experiencia que brindó aprendizajes a todos los que participaron de ella y generó impactos en el fortalecimiento de capacidades y la planificación institucional.

1. Desde el 1 de enero de 2011, la GIZ reúne las competencias y las experiencias de muchos años de sus instituciones predecesoras: DED, GTZ e InWEnt. Por motivos prácticos, a lo largo de esta publicación se usará siempre GIZ para referirse a la GTZ.

Page 7: sanmartín€¦ · 3. Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011 3.1 El programa 3.2 Inauguración, participantes y expectativas 3.3 Metodología 3.4 Desarrollo

7

sanmartínActualmente, para todos los programas de la Cooperación Alemana está en vigencia la Estrategia de Género 2010-2014, con el multinivel como una de las perspectivas metodológicas para la aplicación del enfoque de género centrado en las áreas acción normativa, política, estratégica y operativa. Observar la experiencia del PDRS-San Martín alimenta el acervo institucional sobre cómo implementar el enfoque de género en el contexto de los programas en proceso.

Esta publicación circulará en un momento en que el Programa Desarrollo Rural Sostenible termina un periodo de trabajo haciendo memoria y celebrando con todas las contrapartes regionales y nacionales los aprendizajes conjuntamente adquiridos, en este marco nos complace compartir una experiencia de «género en acción».

LIC. TRANQUILINO SAAVEDRA BARRÍACoordinador Regional de San Martín

Programa Desarrollo Rural Sostenible – GIZ

Page 8: sanmartín€¦ · 3. Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011 3.1 El programa 3.2 Inauguración, participantes y expectativas 3.3 Metodología 3.4 Desarrollo

8

sanmartínI n t roducc iónEl objetivo del PDRS es que la población pobre de áreas rurales mejore sus medios de vida a través del manejo sostenible de los recursos naturales. Al pasar al nuevo milenio, nuevos saberes configuran el imaginario de la comunidad global sobre el concepto calidad de vida: se ha afianzado la convicción referida a que asegurar el acceso y la vitalidad de los recursos naturales y los ecosistemas para las generaciones actuales y futuras tiene innumerables beneficios que aportan a su calidad de vida.

Al mismo tiempo, también se han afianzado las ideas sobre la importancia para las personas de tener acceso a oportunidades en materia de derechos, recursos, voz y calidad de las relaciones sociales. Debido a que los seres humanos y sus actividades productivas y de gestión inciden en el manejo sostenible de los recursos naturales, la participación es un concepto sobre el cual deben cimentarse las mejores iniciativas y estrategias de desarrollo rural.

Participar es ser parte de... y también tener parte en… las decisiones y los beneficios de las actividades de desarrollo que la población se comprometa a llevar a cabo como consecuencia de comprender, reflexionar y decidir. Sin procesos participativos difícilmente se logra sostenibilidad en las iniciativas de desarrollo rural. El fomento de la participación de la población sin considerar el enfoque de género (EdG) ciertamente contribuye a conservar y acrecentar las desigualdades entre hombres y mujeres, y afecta el fortalecimiento de capacidades de la población para ejercer su participación en igualdad de condiciones, lo que mina a escala local el progreso humano y económico.

Hacia 2004, las reflexiones sobre ¿cómo acrecentar la dimensión local de la gestión y sus potencialidades? (en particular en lo referente a la participación de todos los grupos destinatarios del PDRS), ¿cómo asegurar que hombres y mujeres se beneficien equitativamente de las actividades del PDRS? o ¿cómo insertar el EdG en los componentes y las áreas estratégicas del programa?, marcaron el inicio de las experiencias de incorporación del EdG en el PDRS. Con la conducción de la doctora Eva Dietz, 2 asesora en Género y Desarrollo del PDRS-GIZ Perú, y el amplio respaldo del doctor Helmut Eger, director del PDRS-GIZ Perú, se iniciaron acciones de asistencia técnica en materia de la incorporación del EdG, por ejemplo, en el departamento de Piura con las organizaciones de regantes o en el Programa Operativo Anual (POA) 2008.

2. La participación de la doctora Dietz fue clave tanto en la introducción del EdG al interior del PDRS como en su posterior difusión en toda la entonces GTZ-Perú (actualmente, GIZ-Perú). De aquí en adelante se la nombrará como la asesora.

Page 9: sanmartín€¦ · 3. Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011 3.1 El programa 3.2 Inauguración, participantes y expectativas 3.3 Metodología 3.4 Desarrollo

9

sanmartínFue en la sede del PDRS en San Martín que diversas circunstancias confluyeron para brindar el marco propicio para que la asesora organizara una experiencia piloto que le permitió formar y trabajar junto a un equipo técnico multidisciplinario integrado por personal del programa y de las instituciones contrapartes de la región. Con el equipo, que pasó a ser conocido como el Grupo Género, se iniciaron las reflexiones sobre el concepto género, la relación y la importancia del concepto aplicado a los esfuerzos por conseguir un desarrollo rural sostenible en San Martín.

La capacitación al Grupo Género no fue delineada solo en conceptos y técnicas participativas si no que implicó un compromiso con el tema, ya que para incorporar el EdG se debe empezar en primera persona, aquellas personas que no estén convencidas no lo van a aplicar.

Sin formación previa sobre los temas del binomio género y desarrollo, cohesionar al grupo sobre una base teórica y metodológica de referencia ayudó a que el Grupo Género comprendiera que el desarrollo sostenible precisa que las mujeres y los hombres participen en igualdad de condiciones; que lo importante es no perder de vista a los hombres como grupo destinatario ya que el trabajo de las mujeres y con ellas, por sí solo, no puede cambiar los estereotipos de género acuñados durante generaciones.

La sistematización de la experiencia desarrollada en San Martín da cuenta de un periodo singular de trabajo en el que el PDRS promovió y movilizó recursos para encontrar una ruta que pusiera en acción la teoría de género. El programa desarrolló una experiencia tendente a comprobar e implementar un proceso estratégico y metodológico para incorporar el EdG a la práctica del desarrollo rural sostenible en el contexto de las actividades en ejecución y, también, para incorporarlo en la estructura programática del PDRS.

La experiencia piloto en la sede del PDRS en San Martín fue asumida como un reto por el Grupo Género y, al mirar lo recorrido, vemos que el reto se transformó en un compromiso por vincular la teoría con la práctica, personal y profesional; por abrir espacios y oportunidades de equidad entre hombres y mujeres; y por contribuir a una distribución más justa de los beneficios del desarrollo rural.

Con el devenir del tiempo los integrantes del Grupo Género tomaron caminos diferentes pero, al ser profesionales que viven y trabajan en San Martín, han llevado el compromiso con ellos. Entusiasma imaginar y constatar que con sus colegas, en los diferentes espacios gubernamentales y no gubernamentales en los que han asumido

Page 10: sanmartín€¦ · 3. Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011 3.1 El programa 3.2 Inauguración, participantes y expectativas 3.3 Metodología 3.4 Desarrollo

10

sanmartínresponsabilidades de coordinación y dirección, han continuado la promoción y la incidencia del concepto y su importancia para el desarrollo sostenible de su región.

La sistematización de la experiencia desarrollada en el presente trabajo se presenta en cuatro capítulos.

El capítulo 1, «Género en acción en la sede del PDRS en San Martín», refiere los inicios, la organización y los protagonistas durante el periodo 2004-2006, es decir, las características de la experiencia piloto.

El capítulo 2, «Impactos de la experiencia de género en el PDRS», presenta los cambios que la experiencia ocasionó en la metodología de trabajo del PDRS en San Martín durante el periodo 2006-2008.

El capítulo 3, «Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011», analiza una experiencia organizada por el PDRS en San Martín con productores locales de sacha inchi y cacao; la cual muestra la continuidad en las acciones y el compromiso con la inserción del género en las acciones de desarrollo rural del programa.

El capítulo 4, «Balance de la experiencia piloto sobre género en el PDRS en San Martín», presenta algunos puntos destacados que deja la experiencia desarrollada para abrir la mirada a los procesos requeridos para centrar la utilidad de lo realizado.

Page 11: sanmartín€¦ · 3. Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011 3.1 El programa 3.2 Inauguración, participantes y expectativas 3.3 Metodología 3.4 Desarrollo

11

sanmartín1. GÉNERO EN ACCIÓN EN LA SEDE DEL PDRS EN SAN MARTÍN, 2004-2006: SÍNTESIS DE LA EXPERIENCIA PILOTO

En la trayectoria del PDRS, la experiencia piloto referida a género es única y a la vez un referente. En sus inicios hubo arreglos interinstitucionales para constituir un grupo de acción integrado por hombres y mujeres de las instituciones contrapartes del programa en la región San Martín, quienes, sin ningún incentivo económico, accedieron a capacitarse en un tema «novedoso», que adquirió relevancia por el interés del PDRS en implementarlo como política de la GIZ. Para el grupo, el tema ofrecía la promesa de articularse y favorecer el trabajo que se venía realizando en el marco de las áreas estratégicas de cooperación del PDRS en la región:

Gestión del riesgo Uso de recursos naturales Protección de los recursos naturales

La experiencia del PDRS en San Martín muestra que aun cuando el tema pareciese inicialmente exótico (en 2013 no lo es más), su gradual comprensión por los equipos técnicos de las instituciones contrapartes condujo a visibilizar sus potencialidades para encaminar la construcción participativa del desarrollo sostenible al reconocer los roles, las necesidades y las responsabilidades de mujeres y hombres en su relación con la naturaleza y en condiciones de pobreza.

En el accionar del Grupo Género se observa a un grupo humano crecer en formación teórico-práctica, experiencia y compromiso. Se aprecia la conjunción de una serie de condiciones institucionales y humanas, referidas las primeras al cumplimiento de la misión institucional y las segundas, al desarrollo profesional y el compromiso con el desarrollo.

La experiencia dejó ver que a partir de una metodología centrada en grupos, nodos, círculos o mesas de trabajo se puede capacitar a equipos multidisciplinarios en género y desarrollo rural, interesarlos en lo conceptual y lo metodológico e introducir el tema en la agenda local. Así también que la organización y la formación de un grupo local resultó clave y una llave para abrir caminos de colaboración interinstitucional y sostenible para la incidencia regional de la relación entre género y desarrollo rural.

Se trata de una experiencia singular referida a la inserción del EdG asumida como un piloto que se llevó a cabo en una de las sedes regionales del PDRS; en la cual, como se explica más adelante, participaron un conjunto de protagonistas entre los que cabe

Page 12: sanmartín€¦ · 3. Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011 3.1 El programa 3.2 Inauguración, participantes y expectativas 3.3 Metodología 3.4 Desarrollo

12

sanmartíndestacar el papel del PDRS como protagonista institucional promotor y asesor de la experiencia, a través de la acción de la asesora, quien diseñó e implementó el piloto. Tan es así que la fuente principal de recopilación de la experiencia piloto en San Martín es la documentación elaborada por ella, a manera de notas y reportes, a lo que se suman los testimonios proporcionados por informantes clave que participaron en la experiencia.

Para a compartir la experiencia se ha seleccionado cuatro áreas de descripción y síntesis que ayudan a visibilizar y capitalizar sus aspectos más importantes:

Marco conceptual Naturaleza de la experiencia Características del modelo estratégico-metodológico Características de los actores

1.1 Marco conceptual

El tercero de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (un compromiso para luchar contra la pobreza a escala mundial) indica un curso de acción: «Promover la igualdad entre los sexos y el empoderamiento de la mujer». Alude al tema de género, ya que no será posible superar los desafíos de la pobreza mientras existan ideas social y culturalmente arraigadas sobre los papeles del hombre y la mujer que les impidan a unos o a otras la plena participación en la adopción de decisiones y en el desarrollo socioeconómico.

Desde inicios del tercer milenio, la literatura especializada enfoca su atención sobre el papel protagónico de las mujeres rurales para articular el núcleo familiar y comunitario con el entorno natural, al realizar tareas no remuneradas pero esenciales para la reproducción de la unidad doméstica. Así también, acerca de que son las mujeres rurales quienes constituyen la mayoría de la población pobre del mundo y pese a tener funciones de proveedoras de sus familias, productoras agrícolas y/o conservadoras de los bosques y su biodiversidad, su contribución resulta la mayoría de las veces invisible porque generalmente su trabajo no es reconocido ni retribuido.

La literatura ha venido destacando una importante correlación entre género y desarrollo sostenible; esto es, que hombres y mujeres del medio rural poseen saberes diferentes y complementarios sobre aspectos referidos a la agricultura, los recursos forestales y la conservación de los ecosistemas, y también que hombres y mujeres ejercen funciones diferentes en la ordenación de los bosques y la agricultura. Todo lo anterior argumenta

Page 13: sanmartín€¦ · 3. Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011 3.1 El programa 3.2 Inauguración, participantes y expectativas 3.3 Metodología 3.4 Desarrollo

13

sanmartína favor de considerar los aspectos de género en la implementación de las iniciativas de desarrollo rural porque se potencia la eficacia y la eficiencia de los recursos destinados al desarrollo.

No obstante, en el medio rural se observan limitaciones para trabajar el binomio género y sostenibilidad; se observa que las mujeres (inclusive aquellas que son jefas de familia) tienen mucho menor acceso que los hombres a la propiedad de la tierra, el crédito, la capacitación y otros medios para aumentar la producción agrícola, mejorar sus ingresos, la nutrición y la salud de sus familias y su calidad de vida. Todavía hoy las mujeres del medio rural son discriminadas de forma sistemática en el acceso a los recursos necesarios para participar en el desarrollo socioeconómico.

En el ámbito rural las estrategias en pro de la agricultura y el desarrollo rural no siempre benefician a la población rural, en especial a las mujeres; en ocasiones, las intervenciones incluso acrecientan las desigualdades existentes. Una manera de cerrar las brechas de exclusión en las iniciativas de desarrollo rural es incluir en condiciones de equidad a los hombres y las mujeres. Todo modelo de desarrollo que persiga el desarrollo humano y busque su sostenibilidad debe responder a las necesidades y las prioridades de las personas que en forma diferenciada integran la sociedad. Las razones por las cuales las iniciativas y los equipos técnicos no fomentarían prácticas inclusivas desde la planificación y durante la implementación pueden residir en el EdG utilizado para organizar las acciones sobre el terreno y/o que no se sepa cómo reducir la pobreza y la desigualdad mientras se revalora la participación activa y protagónica de hombres y mujeres.

En 2004, cuando se inició la experiencia del PDRS en San Martín, la Cooperación Alemana trabajaba a escala mundial el tema género en la mayoría de los proyectos de cooperación que realizaba por encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ). El tema género no le era ajeno y tenía en su haber una importante contribución teórica y metodológica que compartir, basada en su experiencia en diferentes contextos socioculturales. Para el diseño y la implementación de la experiencia piloto la asesora tomó como referencia guía un concepto de género apropiado a los objetivos del programa y a la Estrategia Empresarial de Género 2001-2010 de la GIZ.

Sobre la visión de género y desarrollo rural se debe señalar que el concepto género ha variado en el tiempo de acuerdo con el contexto histórico y sociopolítico y la concepción del desarrollo.

Page 14: sanmartín€¦ · 3. Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011 3.1 El programa 3.2 Inauguración, participantes y expectativas 3.3 Metodología 3.4 Desarrollo

14

sanmartín«Género» no hace referencia al hombre y la mujer, sino a lo masculino y lo femenino, esto es, a las cualidades y las características que la sociedad atribuye a cada sexo; lo que las ciencias sociales explican es que nacemos biológicamente con un sexo y culturalmente aprendemos a ser hombres o mujeres. Las percepciones de género varían de cultura en cultura y a lo largo del tiempo. En todas las culturas, el género determina el poder y los recursos de hombres y mujeres.

En la actualidad, continúan existiendo patrones de género inflexibles, que relegan a la mujer a la esfera reproductiva o no reconocen que participa en la esfera productiva, lo que da lugar a desigualdades e inequidades en el uso de los recursos por parte de los hogares en sus esfuerzos por alcanzar una mejor calidad de vida. Los indicadores de desarrollo humano señalan recurrentemente las desigualdades en el acceso a los recursos, los bienes, los servicios y la toma de decisiones entre los hombres y las mujeres, estando estas últimas en desventaja.

La igualdad de género no significa igual número de hombres y mujeres, o de niños y niñas, en todas las actividades. Tampoco significa que las necesidades de ambos sean atendidas de igual manera. No significa que hombres y mujeres sean idénticos sino que sus derechos, responsabilidades y oportunidades no pueden depender del hecho de haber nacido hombre o mujer. La pobreza rural hunde sus raíces en el flagrante desequilibro entre lo que la mujer hace y/o lo que tiene.

Promover la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres con el objetivo de que desaparezca la discriminación por razón de sexo es imprescindible no solamente para la evolución social y económica sino también para el establecimiento de relaciones humanas constructivas.

Si bien el concepto género se ha difundido rápidamente entre las organizaciones que tienen un compromiso con promover un desarrollo humano más equitativo y justo, las experiencias de inserción del concepto no han corrido en paralelo con los compromisos asumidos por las organizaciones y los Estados en los encuentros internacionales. Dependiendo de la zona del planeta donde se ubique una experiencia sobre género, el concepto tiene resistencias pasivo-activas culturales y sociopolíticas para su aplicación práctica. Como ya se mencionó, se está ante un concepto que cuestiona el poder, que promueve el derecho a participar en las decisiones personales, de decidir sobre la propia vida y sobre el tipo de desarrollo de la comunidad de la que se es parte.

Para el manejo del marco teórico del concepto, el Grupo Género estudió su evolución en el marco de las iniciativas de desarrollo, se subrayó la existencia de diversos

Page 15: sanmartín€¦ · 3. Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011 3.1 El programa 3.2 Inauguración, participantes y expectativas 3.3 Metodología 3.4 Desarrollo

15

sanmartínenfoques, algunos más centrados en la mujer, otros más centrados en mujeres y hombres, ya que en el escenario operativo de las iniciativas de desarrollo (en 2004), ambos enfoques estaban vigentes.

El siguiente cuadro presenta un resumen de los enfoques de género, considerando enfoque, tema central, problema, objetivo, solución y estrategias, así como consecuencias asociadas a la aplicación de uno u otro enfoque.

RUBRO MUJERES EN EL DESARROLLO GÉNERO Y DESARROLLO

ENFOQUE

TEMA CENTRAL

PROBLEMA

OBJETIVO

SOLUCIÓN

ESTRATEGIAS

CONSECUENCIAS

Las mujeres como centro del problema Desarrollo de mujeres y hombres

Desarrollo de mujeres y hombres

Relaciones desiguales de poder que frenan un desarrollo igualitar-io y la plena participación de las mujeres

Desarrollo sostenible e igualitario de decisiones compartidas entre hombres y mujeres

EmpoderamientoTransformación de las relaciones desiguales

Identificar y señalar prácticas de mujeres y hombres para mejorar sus condiciones de vidaSeñalar los intereses estratégi-cos de las mujeres y de los hombres

Las intervenciones del proyecto se basan en los roles, las responsabilidades y el poder de las mujeres y los hombres en la sociedad a la que pertenecen para cambiar la situación de desigualdad de oportunidades y de acceso al poder y los recursos

Mujeres y niñas

La exclusión de las mujeres del proceso (a pesar de ser la mitad de los recursos productivos)

Desarrollo más eficiente

Integración de las mujeres en el proceso de desarrollo existente con énfasis preferencial

Proyectos de mujeres

Aumentar la productividad de las mujeres

Aumentar los ingresos de las mujeres

Aumentar las habilidades de las mujeres para cuidar el hogar

Este enfoque ha aumentado la carga de trabajo de las mujeres sin lograr un mayor poder económico.

No se ha consultado a las mujeres sobre el tipo de desarrollo e integración que buscan.

Se da una «integración» en el mundo de los hombres sin cambio en las relaciones de poder

Page 16: sanmartín€¦ · 3. Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011 3.1 El programa 3.2 Inauguración, participantes y expectativas 3.3 Metodología 3.4 Desarrollo

16

sanmartínEl concepto de género que la experiencia piloto manejó como referente fue el de Género Desarrollo, también conocido como GAD por su sigla en inglés (Gender and Development). En este concepto se promueve la participación de hombres y mujeres para que opinen, tomen decisiones y sean protagonistas y beneficiarios del desarrollo humano. En 2004, el concepto concordaba con el mandato de la Cooperación Alemana que resalta la necesidad de asegurar la igualdad de oportunidades en procesos de desarrollo humano como clave del desarrollo equitativo y sostenible para hombres y mujeres, con el tema género transversal y obligatorio.

Cuando la experiencia se inicia en el Perú en 2004, existía un marco normativo-político nacional favorable a la promoción del EdG adscrito a las iniciativas del desarrollo humano en general. En el país se contaba con tres importantes instrumentos de política:

La Constitución Política del Estado que garantiza la igualdad y la no discriminación de hombres y mujeres en todo el Perú. El Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres 2000- 2005, promulgado por Decreto Supremo 001-2000-PROMUDEH. La Ley Orgánica que modifica organización y funciones de los ministerios, Ley 27779, la cual, en su artículo 34-A, atribuye al Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES) la tarea y la responsabilidad de diseñar y ejecutar la política de desarrollo social y humano con equidad de género e igualdad de oportunidades para mujeres y hombres.

Además, la Estrategia Empresarial de Género 2001-2010 de la GIZ, sirvió como segunda referencia guía para el diseño y la implementación de la experiencia piloto. Este documento define el objetivo general de la estrategia como: «El mejoramiento de la efectividad del desarrollo político», el desarrollo de la reputación de la GIZ a escala comparativa internacional y la coherencia con la igualdad de oportunidades en la empresa y un trabajo diferenciado en cuanto a género «hacia afuera». De esta estrategia, la asesora tomó en cuenta cuatro conceptos básicos:

La igualdad de oportunidades «hacia dentro de la empresa» es una condición para que los productos y los servicios «hacia afuera» sean sensibles al género. Una efectiva transversalización del EdG en la empresa requiere además el establecimiento del «género» como una especialización específica. Al mismo tiempo, la transversalización se asienta en la construcción de un portafolio de proyectos específicos de género. La eficiencia y la efectividad de la GIZ se ve fortalecida por la perspectiva de género.

Page 17: sanmartín€¦ · 3. Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011 3.1 El programa 3.2 Inauguración, participantes y expectativas 3.3 Metodología 3.4 Desarrollo

17

sanmartínSe plantean tres estrategias que se llevarán a la práctica en forma gradual:

Desde su aparición, el concepto género ha planteado retos para su operación asociada a las iniciativas de desarrollo rural. Para la iniciativa que el PDRS llevó a cabo en 2004 en San Martín, desarrollar la capacidad de comprensión sobre el concepto y su aplicabilidad fue un aspecto central en la formación del Grupo Género.

1.2 Naturaleza de la experiencia

Se trata de una experiencia piloto desarrollada por un programa para comprobar un modelo estratégico y metodológico para la inserción del EdG en la práctica del desarrollo rural sostenible y en la estructura del programa. Al plantearse el reto de probar un modelo estratégico y metodológico, y tratarse de un programa piloto, la iniciativa promovida y dirigida por el PDRS en San Martín afirmaba la importancia de construir un camino que brindara elementos constitutivos a ser replicados en contextos similares, con las debidas adaptaciones socioculturales.

El programa piloto también buscaba aprender lo necesario de una experiencia localizada en uno de los ámbitos de trabajo del programa para posteriormente organizar la inserción del EdG en todo el programa, respondiendo al mandato de la Cooperación Alemana sobre este punto, y al interés de viabilizar los éxitos y la sostenibilidad de las acciones con una plena participación de los grupos meta. Ya se ha explicado que el desarrollo rural no puede cumplir sus objetivos y que resulta mucho más complejo trabajar cuando la gestión participativa y la sostenibilidad están ausentes, o cuando los destinatarios participan pasivamente de los esfuerzos nacionales y de la cooperación.

Compromiso de todos los niveles de la GIZ

para la aplicación de la estrategia

empresarial a través de acuerdos incentivos,

convicción y benchmarking (2001 -

2003)

Desarrollo de Gender Mainstreaming

(Transversalización en la estructura

organizativa de la GIZ)

Profesionalización en Género (2001 - 2005)

Page 18: sanmartín€¦ · 3. Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011 3.1 El programa 3.2 Inauguración, participantes y expectativas 3.3 Metodología 3.4 Desarrollo

18

sanmartínPara la ejecución, se tomó la decisión de realizar la experiencia en una zona piloto, se consideró dos regiones y se optó por la sede del PDRS en San Martín.

El programa piloto, con asistencia técnica continua de la asesora y la participación también permanente de los integrantes del Grupo Género, se desarrolló entre 2004 y 2006. La comprensión de la importancia y las posibilidades de trabajar con EdG permanecen vigentes en la sede del PDRS en San Martín.

Los dos primeros años fueron intensos en materia del acompañamiento que asumió la forma de una asesoría técnica especializada, al igual que de interesantes prácticas de formación y acción participativa que los integrantes del Grupo Género experimentaron. En 2006, la asesoría especializada al Grupo Género empieza a ser espaciada. La circunstancia que motiva esta situación es el inicio de la inserción del EdG en todas las sedes del PDRS con la participación de la asesora, acción que coordinaba con los responsables de cada una.

En San Martín, un Grupo Género cohesionado y formado en el tema decide que serán sus propios integrantes los responsables de seguir planificando e implementando la inserción del EdG en el marco de las áreas estratégicas de cooperación del PDRS en la región y que la asesoría presencial sería a demanda del grupo.

Para la experiencia que venía desarrollándose en San Martín este es un momento que exige al Grupo Género la práctica de sostener el piloto con base en el compromiso personal y profesional, más que institucional; y la búsqueda de una interacción dinámica entre actores institucionales antiguos y nuevos del desarrollo rural. Es de suponer que los cambios organizacionales y de personal directivo de las organizaciones contrapartes motivan que el Grupo Género debe iniciar o reafirmar la sensibilización y la formación referida a género y desarrollo.

Para el diseño del proyecto se consideró el contexto en el actuaba el PDRS en San Martín y se afirmó su línea de otorgar especial atención a la formación de capacidades y al fomento de procesos de aprendizaje a través de la elaboración y la validación, de manera conjunta, de conceptos, métodos e instrumentos.

3. Las dos alternativas que se consideraron fueron la Región 1 (Piura-Tumbes, Lambayeque, Cajamarca Sur) y la Región 2 (Jaén-San Ignacio-

Bagua, Alto Mayo, Tocache).

Page 19: sanmartín€¦ · 3. Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011 3.1 El programa 3.2 Inauguración, participantes y expectativas 3.3 Metodología 3.4 Desarrollo

19

sanmartínMetodológicamente, el diseño elaborado por la asesora al inicio de la experiencia se tradujo en la organización y la formación de un grupo núcleo de profesionales hombres y mujeres para capacitarlos en la acción y así formarlos como capacitadores de capacitadores en San Martín. El grupo, que pasó a conocerse localmente como Grupo Género, fue capacitado en aspectos conceptuales y metodológicos para la inserción del EdG en los proyectos en ejecución en San Martín por las organizaciones contrapartes locales del PDRS.

Fue parte de la metodología demostrar la utilidad del concepto y la relación entre desarrollo y género. Se capacitó al grupo en conceptos claves, y a la vez aplicables, con ejercicios prácticos.

La asesora definió para el diseño cuatro líneas centrales de acción:

- Construcción de competencias, capacitación a futuros capacitadores con visión de multiplicación de impactos.- Construcción de un soporte sólido para el tema género en todos los niveles («desde arriba» y «desde abajo»). - Unir la teoría con la práctica. - Promover el enlace y el intercambio.

«Capacitar capacitadores» fue una estrategia para multiplicar los recursos profesionales locales buscando crear en ellos y ellas identificación y acción propia frente al tema género y desarrollo.

El enfoque de supervisión imprimió una metodología dinámica totalmente insertada en el ámbito y el tiempo real en los que transcurre la experiencia. Se trató de un aprendizaje dinámico e interrelacionado en el cual confluyó la experiencia de la asesora y la de los integrantes del Grupo Género para poder generar aprendizajes prácticos.

Durante la experiencia piloto, la asesora organizó y desarrolló seis ciclos de capacitación-supervisión, los cuales en general coincidieron con los viajes de trabajo que realizó a San Martín y que, en promedio, fueron de 4 días. El ciclo de capacitación-supervisión siguió un proceso que puede apreciarse en las siguientes siete fases de trabajo en cada ciclo.

Page 20: sanmartín€¦ · 3. Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011 3.1 El programa 3.2 Inauguración, participantes y expectativas 3.3 Metodología 3.4 Desarrollo

20

sanmartínEl tipo de proceso de aprendizaje seguido por el Grupo Género en el espacio interno fortaleció la decisión de sus integrantes sobre la realización de actividades de desarrollo rural con EdG. En lo externo, las diversas acciones del Grupo Género catalizaron la incidencia del tema en el colectivo técnico-político de la región.

La ilustración a continuación muestra lo más destacado de lo realizado por el Grupo Género en el marco de la capacitación-supervisión, es decir, en la experiencia piloto:- Contenidos de capacitación- Sesiones prácticas (para vincular lo teórico)- Publicaciones (para la práctica de aspectos de comunicación)- Eventos de incidencia (en la búsqueda de sensibilizar a la opinión pública y los tomadores de decisiones)

IInicio: Revisión de la agenda para

el ciclo de capacitación.

IIInforme y

evaluación de actividades

programadas.

IIICapacitación

teórica.

VIEvaluación de

los aprendizajes

IVDesarrollo de acciones de incidencia dirigidas a

grupos meta.

VIIPlanificar agenda del

próximo ciclo de capacitación-supervisión

VAplicación continua e

inmediata de la formación teórica a comunidades meta y diversas

instituciones.

Page 21: sanmartín€¦ · 3. Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011 3.1 El programa 3.2 Inauguración, participantes y expectativas 3.3 Metodología 3.4 Desarrollo

21

sanmartínLos contenidos de capacitación se desarrollaron considerando seis ejes:

1. Lo conceptual en género y desarrollo rural.2. El género como tema necesariamente transversal en las iniciativas de desarrollo.3. Los instrumentos de enfoque participativo específicamente diseñados para el análisis de género.4. Los instrumentos apropiados para la recolección de datos. 5. Los instrumentos para sensibilizar sobre el tema a un conjunto diverso de grupos meta de la región. 6. La importancia de considerar indicadores de género para medir resultados.

Ámbitos formativos del Grupo Género San Martín (2004 - 2006)

CONTENIDOS DE CAPACITACIÓN

- Conceptos de género y desarrollo

- Género como tema transversal

- Aplicación de instrumentos participativos para el análisis de género

- Instrumentos para obtener datos

- Instrumentos para sensibilizar a actores en un análisis de género - Introducción de indicadores sensibles a aspectos de género

SESIONES PRÁCTICAS

- Talleres de sensibilización a grupos meta autoridades y técnicos: Moyobamba, Pueblo Libre, Naranjos

- Talleres con grupos meta comunitarios: Tingana, Huasta, ATUMPLAYA

PUBLICACIONES

- Artículo sobre el Grupo Género y su trabajo en el Newsletter del PDRS 2004

- Trabajar con enfoque de género, 2005

- Boletines (3)

EVENTOS DE INCIDENCIA

- Conferencia Internacional: "Perspectivas con Género con el Desarrollo Andino - Amazónico: Culturas-Actores-Procesos (2005)

- Taller Interprogramas GTZ de capacitación y orientación en Género y Desarrollo (2005)

Page 22: sanmartín€¦ · 3. Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011 3.1 El programa 3.2 Inauguración, participantes y expectativas 3.3 Metodología 3.4 Desarrollo

22

sanmartínEl desarrollo de sesiones teóricas fue, según lo expresado por los entrevistados, un espacio de descubrimiento y aprendizaje de la teoría de género. A iniciativa de la asesora, el grupo contó con una pequeña biblioteca especializada sobre género. Parte del compromiso del grupo en ausencia de la asesora fue reunirse un día a la semana, a la manera de círculo de estudio, para apoyarse mutuamente en los aprendizajes.

Las sesiones prácticas fueron un ámbito que completó las sesiones teóricas desarrolladas por la asesora, muy rico en experiencias y en el cual los integrantes del grupo se ejercitaron y extrajeron lecciones. Los principales espacios que propiciaron los aprendizajes en acción bajo la supervisión de la asesora fueron:

Taller Pueblo Libre Taller Tingana Taller Huasta Taller Atumplaya Estos talleres tuvieron la particularidad de realizarse con población de las comunidades con proyectos productivos o de conservación en desarrollo con el PEAM-PDRS, lo que brindó la oportunidad de poner en práctica lo estudiado en las sesiones teóricas. Por ejemplo, en Tingana (2004), con la participación de 17 personas (11 hombres y 6 mujeres) de la Asociación Ecoturismo, Manejo de Áreas de Protección Natural y Fomento del Ecoturismo, se desarrolló una práctica sobre uso y aplicación de instrumentos participativos de análisis de género.

Otros ámbitos en los cuales el Grupo Género adquirió experticia en las tareas de sensibilización, capacitación y gestión fueron las reuniones con autoridades de los gobiernos locales y del sector educación.

La producción de publicaciones fue un ejercicio que desarrolló en los integrantes del grupo habilidades de comunicación y gestión, como cuando se plantearon la elaboración de los cuatro boletines que se llegaron a imprimir y distribuir.

La organización y la participación en eventos de incidencia, tanto dentro del PDRS como a escala internacional, resultaron un ámbito en el que el grupo desarrolló autoestima y se cohesionó alrededor de las tareas propias de la organización.

Los ámbitos formativos diseñados por la asesora en interacción con los integrantes del Grupo Género fueron como un continuo de oportunidades para vivir el tema género.

Page 23: sanmartín€¦ · 3. Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011 3.1 El programa 3.2 Inauguración, participantes y expectativas 3.3 Metodología 3.4 Desarrollo

23

sanmartínComo se ha señalado, en 2006 la asesoría especializada al Grupo Género de San Martín se tornó espaciada, con menor presencia in situ de la asesora. La circunstancia que dio lugar a esta situación fue el inicio de la inserción del EdG en todo el PDRS, decidiéndose que serían los responsables del componente los encargados de dar asesoría continua, a demanda.

Para la experiencia en desarrollo en San Martín, el año 2006 fue una etapa que exigió al Grupo Género la práctica de la sostenibilidad de la iniciativa basada en un compromiso personal más que institucional, pero también buscando la interacción dinámica con actores institucionales antiguos y nuevos insertos en los complejos aspectos del desarrollo rural local.

Estrategias orientadas a generar condiciones de sostenibilidad fueron la incidencia y la abogacía constante hacia las instituciones de la región para lograr el compromiso de poner en práctica iniciativas de desarrollo con EdG, tratando de cerrar la brecha entre una experiencia puntual que tiene una conceptualización del desarrollo y aplica acciones consecuentes y otras formas de ejecutar iniciativas de desarrollo que no consideran el género en su práctica. Lo anterior es importante si se aprecia la confusión para los grupos meta que reciben mensajes diferentes sobre la forma de participar en la construcción del desarrollo que los involucra.

La capacitación en la acción, un proceso desarrollado en seis ciclos, coincidentes con la visita de trabajo de la asesora al PDRS en San Martín, fue facultando a los integrantes del grupo para apropiarse de aspectos conceptuales y metodológicos y para desarrollar un conjunto de capacidades asociadas al trabajo de inserción del EdG en sus propias instituciones y en otras del ámbito de la región San Martín.

La lectura de la información sobre la experiencia y las entrevistas a los integrantes del Grupo Género indican la existencia de documentos teóricos y metodológicos empleados por la asesora; además, se puede ver en fotografías un conjunto de herramientas, por ejemplo mapas conceptuales, como soporte didáctico de las actividades educativas y/o formativas.

Page 24: sanmartín€¦ · 3. Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011 3.1 El programa 3.2 Inauguración, participantes y expectativas 3.3 Metodología 3.4 Desarrollo

24

sanmartín

La interacción con los grupos meta del programa propició situaciones para adquirir práctica y experiencia al igual que la interacción temática y operativa entre colegas y con las autoridades políticas locales, con quienes también se trataba el tema género desde la mirada del desarrollo local inclusivo. Al concluir la etapa de capacitación en la acción, directamente asesorada e implementada por la asesora, el Grupo Género buscó desarrollar del 2006 en adelante propuestas metodológicas que respaldasen su cohesión y ejecución a través de un sistema de monitoreo y evaluación, y la construcción de indicadores.

1.3 El modelo estratégico-metodológico

Metodológicamente, el diseño se tradujo en la organización y la formación de un grupo núcleo de profesionales para capacitarlos en la acción, quienes serían capacitadores de capacitadores en San Martín, cuya acción se desarrollaría con las comunidades y sus propios equipos técnicos institucionales. Parte de la metodología consistió en demostrar la utilidad del concepto y la relación desarrollo-género, capacitando al grupo en conceptos claves y a la vez aplicables en ejercicios prácticos.

Capacitar capacitadores fue una línea de trabajo conducente a multiplicar los recursos profesionales locales buscando crear en ellos y ellas identificación y acción propia frente al tema género y desarrollo.

Page 25: sanmartín€¦ · 3. Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011 3.1 El programa 3.2 Inauguración, participantes y expectativas 3.3 Metodología 3.4 Desarrollo

25

sanmartínSobre la formación teórica dirigida al Grupo Género, la asesora desarrolló un temario de seis puntos:

Conceptos de género y desarrollo Género cono tema transversal Aplicación de instrumentos participativos para el análisis de género Instrumentos para obtener datos Instrumentos para sensibilizar a los actores de un análisis de género Introducción de indicadores sensibles a aspectos de género

Con el enfoque de aprender haciendo, los aprendizajes de lo desarrollado en lo teórico se practicaron a través de experiencias de incidencia del tema género en todo nivel: gestión, organización, desarrollo y evaluación de eventos con diversos grupos meta (talleres y conferencias) y mecanismos de comunicación y difusión.

La capacitación en la acción, un proceso realizado en seis ciclos, fue facultando a los integrantes del grupo para apropiarse de los aspectos conceptuales y metodológicos y desarrolló en ellos un conjunto de capacidades asociadas al trabajo de la inserción del EdG en sus propias instituciones y en otras del ámbito de la región San Martín.

En lo estratégico-metodológico se distinguen las siguientes características:- Organización de un grupo de trabajo local, con la perspectiva de un trabajo de largo aliento más allá de la duración de la experiencia.- Selección de integrantes con una relación laboral con instituciones locales contrapartes, para fortalecer también el capital profesional de la institución y la región.- Constitución de un grupo que articule esfuerzos de las contrapartes (PDRS y Proyecto Especial Alto Mayo [PEAM])- Constitución de un grupo diverso en lo generacional, en formación profesional y también en su composición de género.- Formación continua y con características de tutoría activa y aplicación del aprender - haciendo. Esta capacitación se dio durante seis ciclos coincidiendo con los viajes de la asesora a la región. Los ciclos de capacitación fueron de 4 días en promedio.- Selección de un conjunto básico de contenidos conceptuales y metodológicos referidos a la teoría de género en el desarrollo, los cuales se trataron a lo largo de la formación temática del grupo.- Aplicación a manera de demostración de técnicas participativas para la capacitación del grupo.

Page 26: sanmartín€¦ · 3. Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011 3.1 El programa 3.2 Inauguración, participantes y expectativas 3.3 Metodología 3.4 Desarrollo

26

sanmartín- Apropiada relación entre teoría y práctica en tanto el grupo debía aplicar inmediatamente los contenidos teóricos aprovechando la tutoría de la asesora.- Manejo de los contenidos en relación directa con las líneas de acción institucionales.- Fomento del liderazgo y las responsabilidades de los participantes del grupo.- Incentivos al grupo a través de su inserción en la dinámica de reuniones nacionales e internacionales en las que pudiese exponer su trabajo, lo que incidió en la valoración del trabajo realizado. - Fomento de la autoestima del grupo a partir de destacar que la experiencia llevada a cabo en la sede del PDRS en San Martín era un referente para las otras sedes.- Establecimiento de un espacio para el intercambio regular y sostenido de las experiencias de todos y cada uno de los integrantes del grupo. Se aplicó la idea de organizar semanalmente el mutuo refuerzo conceptual del grupo en una reunión para compartir y analizar lo aprendido.- Abogacía continua dirigida a las autoridades de las instituciones contrapartes de la región para apoyar al grupo (particularmente a sus profesionales integrantes del Grupo Género) en sus tareas formativas y de aplicación práctica comenzando por «la casa», es decir, por la propia institución de la que cada uno forma parte.- Abogacía continua dirigida a las autoridades de las instituciones implicadas para la incorporación del EdG como práctica institucional inserta en su programación.- Selección de una bibliografía básica y accesible al Grupo Género.

1.4 Características de los actores

Durante el periodo 2004-2006, por su papel en la experiencia piloto, los actores son cuatro:

El grupo núcleo de género (Grupo Género) El Programa Desarrollo Rural Sostenible (PDRS) El Proyecto Especial Alto Mayo (PEAM) Las comunidades grupos meta

El grupo núcleo de género es un actor fundamental para el desarrollo y la continuidad de la experiencia, cuyo interés y compromiso con el tema se inicia y establece a partir de su constitución en junio de 2004.

Este actor es un grupo que se formó y actuó durante el periodo 2004-2006 con la participación de tres integrantes mujeres y cuatro hombres, todos ellos de diferentes edades pertenecientes a dos generaciones; con una formación profesional multidisciplinaria que aportaba a la discusión y las experiencias, porque su formación

Page 27: sanmartín€¦ · 3. Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011 3.1 El programa 3.2 Inauguración, participantes y expectativas 3.3 Metodología 3.4 Desarrollo

27

sanmartínno solo era diversa en el aspecto académico sino también en su experiencia laboral (ecoturismo, recursos naturales, educación ambiental e infraestructura).

Los y las integrantes del grupo provenían de la sede del PDRS en San Martín, ubicada en Moyobamba, y de su contraparte local, el PEAM. Al igual que lo que sucede en la dinámica de grupos, el Grupo Género ha tenido su etapa de nacimiento, crecimiento y un momento de cambio y se ha cohesionado manteniéndose alrededor del tema que lo congregó inicialmente. El Grupo Género fue cohesionándose a lo largo de una capacitación de seis ciclos, de 4 días en promedio, que se desarrollaron entre 2004 y 2005 y tuvieron como punto focal de la docencia a la asesora.

Dos momentos que inciden en la autoestima y el liderazgo del grupo son, en primer lugar, la presentación de su experiencia en un Taller del Programa Desarrollo Rural Sostenible realizado en la ciudad de Lima el 20 de octubre de 2004, en el cual participaron delegaciones de todas las sedes del PDRS. En segundo lugar, un encuentro internacional que el Grupo Género organizó en noviembre de 2005, en estrecha coordinación con la sede del PDRS en San Martín, que congregó a representantes de los países andino-amazónicos para que compartiesen sus experiencias significativas en materia de género y desarrollo. Se trató de la conferencia «Perspectivas con Género en el Desarrollo Andino-Amazónico: Actores – Culturas – Procesos». Fue particularmente importante porque el Grupo Género, junto a otros, fueron expositores no porque fuesen los organizadores sino debido a que tenían una experiencia interesante que compartir.

El apoyo institucional habilitador de la participación de los integrantes del Grupo Género fue cambiante. En 2005, su continuidad estuvo en peligro porque lo proyectado se vio paralizado ante las situaciones políticas y laborales que se presentaron. Fueron pocas las actividades que pudieron realizar con los grupos meta.

A partir de mediados de 2006, su compromiso quedó evidenciado. Ese año marca el fin de la formación a ritmo de tutoría presencial y se les insta a aplicar por su cuenta todo lo aprendido. El grupo respondió con asertividad a las circunstancias, organizándose y alcanzando a realizar hasta 2007 inclusive diversas actividades, con grupos meta comunitarios y de los sectores educación y gobiernos locales.

Page 28: sanmartín€¦ · 3. Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011 3.1 El programa 3.2 Inauguración, participantes y expectativas 3.3 Metodología 3.4 Desarrollo

28

sanmartínDurante el periodo 2004-2006 el Grupo Género fue un actor con legitimidad, interés y liderazgo.

GRUPO GÉNERONelly Paredes (Coordinadora de cooperación PEAM con PDRS)Lino Saavedra (PDRS, Uso de Recursos Naturales, Ecoturismo)Ezequiel Aguilar (PEAM, Manejo Ambiental)Josefa Mesía (PEAM, Educación Ambiental)Pilar Guadalupe (PEAM, Manejo Ambiental, Tingana)Daniel del Águila (PEAM, Infraestructura)Rafael Villegas (PEAM, Desarrollo Agropecuario, Pueblo Libre)

A continuación dos de los actores del Grupo Género resumen sus impresiones acerca del trabajo del grupo y sus impactos.

Nelly Paredes, Lino Saavedra, Ezequiel Aguilar, Josefa Mesía, Pilar Guadalupe, Daniel del Águila, Rafael Villegas

Page 29: sanmartín€¦ · 3. Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011 3.1 El programa 3.2 Inauguración, participantes y expectativas 3.3 Metodología 3.4 Desarrollo

29

sanmartínEsta experiencia significó enfrentar un reto personal en la formación de un grupo multidisciplinario al inicio del proceso piloto que plantea la exigencia de un compromiso con el EdG y que, en todo caso, luego debía ser parte de mis vivencias y actitudes personales, rompiendo esquemas culturales que vamos robusteciendo en nuestro intelecto y comportamiento desde nuestra formación en el hogar, pues siempre fuimos formados como «el varón» independiente para la calle y «la mujer» dueña de su casa y los quehaceres domésticos. Además, enfrentarme a soportar el cuchicheo de amigos y amigas que te califican como el «saco largo» del grupo de amistades o con cambio de hormonas.

Hoy me siento parte de un grupo muy responsable que consiguió resultados profesionales, marcados inicialmente por un gran reto: incorporar la práctica del EdG en los procesos de desarrollo sostenible en la región. Esto significó, primero, formar las capacidades y tener el convencimiento suficiente en el equipo, y conseguir un cambio de actitud en nuestra contraparte política el PEAM, para luego transversalizar en la región la incorporación del enfoque, que significa brindar igualdad de oportunidades y acceso al poder y a los recursos tanto a varones como a mujeres.

La actitud de los profesionales en el PEAM cambió. Un factor importante para la implementación del EdG fue la Directiva 001-2006-GRSM-PEAM-01.06, aprobada con Resolución Gerencial 267-2006-GRSM-PEAM.01.00, la cual normó y especificó que en los programas y las acciones, así como en los instrumentos de gestión del PEAM, se debía incluir la orientación de promover la sostenibilidad del desarrollo sin discriminación entre hombres y mujeres.

Los cambios ocurrieron porque se fortalecieron capacidades del «grupo técnico multidisciplinario» de Género en la experiencia piloto en Moyobamba; en el intercambio de experiencias en el Foro Internacional de Género realizado en Tarapoto —iniciativa propiciada en el seno del Grupo Género— con la finalidad de desarrollar fortalezas tanto del equipo local como de los equipos extranjeros andino-amazónicos que participaron.

La estrategia de «aprender haciendo», más el cambio de actitud que cada vez tomaba mayor cuerpo en el transcurso de los ciclos de capacitación, nos permitieron poner

EL CAMBIO SÍ ES POSIBLE, SOLO NECESITAMOS ESFORZARNOS PARA IMPULSARLO

Tranquilino Saavedra BarríaCoordinador Regional de San Martín Programa Desarrollo Rural Sostenible - GIZ

Page 30: sanmartín€¦ · 3. Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011 3.1 El programa 3.2 Inauguración, participantes y expectativas 3.3 Metodología 3.4 Desarrollo

30

sanmartínen práctica de manera permanente los conocimientos aprendidos en las diferentes capacitaciones internas, encuentros con otros grupos locales o regionales, y el reforzamiento conceptual a través de la práctica de «clases demostrativas» entre nosotros con retroalimentación interna, de la asesora del equipo y de los mismos colegas, para mejorar la calidad en el entendimiento y el quehacer profesional y la formación de terceros.

Todo fue posible porque teníamos un equipo de personas y profesionales convencidos de la efectividad y el valor del enfoque, así como de la seguridad de que el cambio sí es posible, solo necesitamos esforzarnos en impulsarlo. Esto significaba compromisos con el enfoque, hacerlo parte de nuestra vida cotidiana, enriquecerlo con el aporte de los beneficiarios, y continuar con la formación académica y la práctica cotidiana y de intercambio con otros grupos.

Mucho pesa en las barreras que se levantan en contra del cambio el desconocimiento de la propuesta. Este proceso de transversalización del enfoque en la región no escapó a la norma. Cuando las personas entendían el concepto y tenían claridad sobre el mecanismo, por lo menos el cambio de percepción y la aceptación se tornaban favorables de inmediato, pues se entendía que no existían supuestos riesgos como pérdida de la capacidad de decisión de los varones en el seno familiar, cambio de roles en la cultura de la comunidad; por el contrario, se propiciaba la complementariedad y la visibilidad de la mujer a favor del proceso con mayor sostenibilidad a la vista y en beneficio de todos.

El liderazgo, el conocimiento y la capacidad estratégica de la responsable del proceso con el equipo de género fueron factores muy importantes, pues permitieron estructurar una estrategia transparente ante los diferentes estamentos políticos, técnicos y sociales, con metas claras desde el inicio y con nitidez en los conceptos, con resultados esperados beneficiosos para todos, hombres y mujeres. El apoyo político al proceso fue apropiado y oportuno gracias a una incidencia continua del grupo, con los resultados que gradualmente se fueron mostrando, sobre todo la aceptación y las buenas referencias de las comunidades, y una visible mejora en las relaciones interpersonales en los diferentes grupos sociales beneficiarios, todo lo que terminó por convencer acerca de la necesidad de impulsar el enfoque con el apoyo político.

Los cambios sirvieron para desarrollar y mejorar la autoestima de la mujer, sentirse bien participando, aportando con sus opiniones, y sentirse capaz de asimilar conocimiento y descubrir potencialidades impensadas de las que se pueden servir en beneficio de su familia.

Page 31: sanmartín€¦ · 3. Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011 3.1 El programa 3.2 Inauguración, participantes y expectativas 3.3 Metodología 3.4 Desarrollo

31

sanmartínLos varones entendieron la importancia de que la mujer participe en los diferentes procesos de fortalecimiento de la vida familiar, reconociendo y valorando su trabajo, pero teniendo cuidado de que esto no signifique una mayor carga de responsabilidad en las tareas de la mujer en el hogar. Las hijas mujeres sienten en la familia un mejor trato y respeto y ahora, con cierto reparo, se les permite participar junto con las mamás en las capacitaciones que se ofrecen y que sean de su interés. Todo esto mejora las relaciones en el seno de la familia y en la comunidad, pues se sienten integradas al desarrollo comunal.

La región, al asumir este enfoque, va reconociendo la necesidad de la participación de la mujer en los procesos de desarrollo, concepto que en su proyección de transversalización también se incorpora en los diferentes proyectos de inversión pública y en la gestión de algunos gobiernos locales.

Finalmente, es meritorio evidenciar que, como contribución última de toda esta corriente de impulso a la implementación de la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres, iniciada años atrás, con la Ordenanza Regional 005-2013-GRSM/CR, del 8 de marzo del presente año, en la región se busca institucionalizar la transversalización del EdG en todas las áreas y en todos los procesos de gestión del Gobierno Regional San Martín.

Al reflexionar sobre el proceso vivido destaco que muchas veces es el desconocimiento lo que dificulta la implementación de diversos procesos de desarrollo sostenible y permite, como elemento cultural aceptado por todos, que la exclusión sea una práctica común en nuestra pequeña o gran sociedad. La transparencia en la acción, la perseverancia, la claridad en la transferencia de conocimientos y las metas propuestas permiten la licencia social que contribuye a dar fluidez a los procesos de desarrollo, evidenciando la necesaria visibilidad que el rol de la mujer merece en nuestra comunidad en mérito a la importancia que la complementariedad del hombre y la mujer exige respetar como condición ineludible para avanzar hacia un desarrollo sostenible.

La transversalización del enfoque es el mejor marco de integralidad en búsqueda de una mejor calidad de vida a favor de nuestras familias en San Martín.

Page 32: sanmartín€¦ · 3. Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011 3.1 El programa 3.2 Inauguración, participantes y expectativas 3.3 Metodología 3.4 Desarrollo

32

sanmartínAl mirar el camino recorrido, siento que el cambio más significativo fue que las mujeres de las microcuencas de Rumiyacu y Mishquiyacu, fuentes abastecedoras de agua de la ciudad de Moyobamba, con quienes se viene trabajando, dieron valor a una actividad que antes realizaban rutinariamente: el bordado en lana. Una actividad para la que muchas de ellas tenían talento y habilidad innatos y, sin embargo, no era percibida como una actividad rentable, que podía incrementar la canasta familiar.

Para mí vivir el género «en acción» fue como un despertar y junto con ellas, he seguido trabajando este proceso de aprendizaje para mejorar sus técnicas de bordado, darles un mejor acabado y promover la elaboración de diseños que consideran la realidad que nos rodea.

El cambio más significativo, entonces, es constatar que ellas habían aprendido no solo a mejorar el trabajo que realizaban sino también a valorarlo y sentir que, si pueden ellas aportar también a la canasta familiar, eso les da cierta autonomía, ya que sus esposos las apoyan y con gusto las animan a asistir a las capacitaciones.

Los cambios no fueron de la noche a la mañana, fue todo un proceso de aprendizaje en el que no solo aprendieron con una profesora a mejorar sus técnicas de bordado y otras nuevas, sino también, a través de capacitaciones de autoestima y género, constataron lo valioso de conocerse a sí mismas y sentirse queridas y valoradas; descubrieron su potencial humano, pues sabían hacer muchas cosas que antes no consideraban valiosas como coser, bordar, ordeñar, sembrar, cosechar, preparar manjar, queso, yogur, recolectar miel… a todo lo cual ellas ponen su toque personal.

Los cambios fueron posibles porque tuvieron una oportunidad, porque en todos los proyectos que realizamos el EdG estuvo y está presente, porque como técnicos y profesionales miramos la población en la cual vamos a intervenir integralmente, con atención a mujeres, varones, niños, jóvenes, ancianos, según el potencial que tienen y porque estamos convencidos de que aprender es eso: sacar lo mejor que tenemos dentro.

PARA MI, TRABAJAR CON ENFOQUE DE GÉNERO FUE UN DESPERTAR

Josefa Mesía VásquezEspecialista en Educación AmbientalDirección de Manejo Ambiental, Proyecto Especial Alto Mayo.

Page 33: sanmartín€¦ · 3. Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011 3.1 El programa 3.2 Inauguración, participantes y expectativas 3.3 Metodología 3.4 Desarrollo

33

sanmartínLa experiencia sirvió para que ellas como mujeres aprendieran en el día a día a valorar su trabajo y descubrieran sus talentos, para que sus esposos reconozcan y puedan «ver» lo importante de su trabajo y que ellas están aportando a la canasta familiar. Ellos ahora las acompañan a las ferias, les dan «permiso» para que asistan a las capacitaciones, sus hijas se han iniciado en la actividad y han mejorado también las relaciones sociales y de interacción en la comunidad y al interior de la familia. Ellas ahora forman la asociación Mujeres Artesanas Ecológicas de Rumialba, algunas también pertenecen a la Asociación de Apicultores de Rumialba. Ahora las mujeres se organizan y participan más en el desarrollo sostenible de su comunidad, de su región.

En la región se han producido cambios, estos se pueden ver localmente y en la medida en que se difunde su trabajo cuando asisten a las ferias en otras provincias. Ya estuvieron en Rioja y Tarapoto, su trabajo es cada vez más reconocido y valorado. Actualmente reciben muchas visitas en la microcuenca de profesionales y técnicos de diversos países y venden no solo sus artesanías sino también la miel de abeja, ya que son productoras pues han aprendido esta nueva actividad.

Lo que están haciendo ha significado para algunas jóvenes como Reinita el deseo de seguir aprendiendo, ahora ella está estudiando para ser empresaria, con visible liderazgo, maneja muy bien las actividades de apicultura y apoya a los miembros de su asociación y a otras instituciones.

Como reflexión final debo decir que es necesario compartir con los demás y hacer efectivo el EdG en todas nuestras intervenciones con la población local, en todos los proyectos que podamos realizar, también es importante dar especial énfasis a valorar lo que saben hacer mujeres y varones, lo que nos pueden enseñar, no solo lo que nosotros podemos dar; no descuidar lo personal, lo humano, en nuestras intervenciones, y que el camino de aprendizaje, porque eso es lo que hacemos al enseñar, sea compartido, recíproco.

Page 34: sanmartín€¦ · 3. Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011 3.1 El programa 3.2 Inauguración, participantes y expectativas 3.3 Metodología 3.4 Desarrollo

34

sanmartínEl Programa Desarrollo Rural Sostenible (PDRS) es un actor institucional que promovió sostenidamente la experiencia piloto de género desde su dirección a cargo del doctor Helmut Eger. En el programa, el compromiso con la inserción de género se manifestó con la presencia de la doctora Eva Dietz, asesora en Género y Desarrollo, quien diseñó e implementó las actividades a realizar y, en lo local, por la participación del personal de la sede del PDRS en San Martín.

Durante el periodo 2004-2006, la asesora, en coordinación con la Dirección del PDRS, mantuvo dos intereses particulares alrededor de las experiencias de género. En primer término, encontrar una forma de poner en práctica la teoría de género articulándola a las acciones de cooperación que brindaba el programa en todas las sedes. La experiencia piloto aplicada en San Martín fue un espacio para el desarrollo de las ideas y las formas de abordar el tema.

El segundo interés fue la promoción del EdG en todos los programas de la Cooperación Alemana y la búsqueda de articular sus acciones. En la documentación revisada hay referencias sobre hasta dos reuniones de todos los programas de la GIZ para tratar el tema género.

A lo largo de toda la experiencia piloto se aprecia a los directivos del PDRS de la sede central y de la sede San Martín participando activamente en apoyo de las acciones del Grupo Género, promoviendo el tema al interior del programa en todas las sedes y fuera del PDRS con los otros programas de la Cooperación Alemana en el Perú.

En el marco de la experiencia, el PDRS es un actor que tiene capacidad para realizar asesoría especializada, con poder de convocatoria, que genera sinergias institucionales regionales y en el ámbito nacional.

El Proyecto Especial Alto Mayo (PEAM), en el periodo que se desarrolla la experiencia piloto es una contraparte regional activa y receptiva a su desarrollo con un compromiso manifiesto al delegar a sus funcionarios para que integren el Grupo Género. Su receptividad en el tema fue muy importante para dar legitimidad al Grupo Género en la región y para la inserción del EdG en la planificación de las actividades del PEAM.

En 2005 se realiza un Taller de Planificación del PEAM y en ese espacio de planificación institucional, durante dos días, tiene lugar el Taller Diagnóstico Integral del Enfoque de Género en el PEAM, con la participación de 28 funcionarios, incluyendo la directora del PEAM. Comprendiendo que la institución mediante el EdG puede catalizar positivamente los esfuerzos locales dirigidos al desarrollo rural, este enfoque se

Page 35: sanmartín€¦ · 3. Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011 3.1 El programa 3.2 Inauguración, participantes y expectativas 3.3 Metodología 3.4 Desarrollo

35

sanmartínintegró a la planificación y las áreas temáticas del PEAM, como la Dirección de Manejo Ambiental y la Dirección de Desarrollo Agropecuario.

Por sus funciones, el PEAM es un actor con poder de convocatoria y líder de opinión desde lo gubernamental sobre opciones de enfoques técnicos y metodológicos a seguir en los procesos de desarrollo rural de la región. En el marco de la experiencia que se desarrollaba en San Martín, el PEAM fue incluyendo el tema género como un referente válido para promover el desarrollo sostenible basado en los principios de inclusión social, equidad, democracia y respeto de los derechos humanos, sin discriminación de hombres ni mujeres.

La comunidad, grupo meta formado indistintamente por jóvenes y adultos, hombres y mujeres representativos de comunidades como Tingana, Huasta y Pueblo Libre, participaron activamente con creciente liderazgo como otro actor importante.

En los talleres de capacitación desarrollados en las comunidades se utilizaron métodos participativos (técnicas de diagnóstico rápido participativo y género), lo que dio la oportunidad para una forma distinta y completa de analizar el acceso a recursos y beneficios de las actividades productivas para hombres y mujeres. La participación de las comunidades en este periodo se observó receptiva y con expectativas ante los nuevos aprendizajes.

Durante el periodo de la experiencia, los grupos meta permitieron confrontar en el terreno teoría y práctica, además de brindar el espacio para validar instrumentos y metodologías para la zona, todo lo cual se desarrollaba en una asociación de aprendizaje dinámico y significativo que beneficiaba los aprendizajes sociales de las poblaciones y al propio equipo técnico.

Page 36: sanmartín€¦ · 3. Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011 3.1 El programa 3.2 Inauguración, participantes y expectativas 3.3 Metodología 3.4 Desarrollo

36

sanmartínEn las entrevistas realizadas a integrantes del Grupo Género se expresó que las características participativas de las técnicas habían permitido tratar el tema género sin provocar resistencia de parte de la población, y que sí había habido participación de las mujeres. Dado el tiempo transcurrido, el grupo entrevistado reflexionó y distinguió cómo algunas mujeres, ahora dirigentes de sus comunidades, habían iniciado su participación en un rol de gestión comunitaria a raíz de su intervención en las acciones que promovió la experiencia piloto.

En el periodo en que se desarrolla la experiencia piloto, la característica más significativa a destacar de los grupos meta comunitarios es su disposición facilitadora de experimentar nuevas formas de asistencia técnica, lo que permitió que el Grupo Género de San Martín aprendiera sobre instrumentos y metodologías participativos. Tal disposición de los grupos meta comunitarios les brindó también aprendizajes y oportunidades de ser protagonistas en la promoción del desarrollo local.

2. IMPACTOS DE LA EXPERIENCIA DE GÉNERO EN EL PDRS EN SAN MARTÍN

Los impactos se refieren a los cambios que pueden atribuirse a un proyecto o un programa. Estos cambios pueden ser voluntarios, involuntarios, positivos, negativos, esperados o inesperados. Los objetivos de un proyecto definen lo que se pretende lograr hasta su finalización; mientras algunos cambios se verán durante la ejecución, otros serán visibles a la finalización del proyecto.

Al inicio de la experiencia piloto de género desarrollada en la sede del PDRS en San Martín el objetivo se definió como: Implementar y comprobar un modelo estratégico y metodológico para insertar el enfoque de género a la práctica del desarrollo rural sostenible y en la estructura del PDRS.

La experiencia piloto en el PDRS ocasionó cambios, en particular pero no exclusivamente, en la sede del PDRS en San Martín, los cuales se observaron en los actores a lo largo de su implementación, estos impactos se estiman desde lo aplicado en los modelos estratégico y metodológico.

2.1 Sobre el modelo estratégico

En el modelo, diseñado y puesto en marcha por la asesora, se distinguen cuatro estrategias:

1. Construir competencias, capacitando a futuros capacitadores.

Page 37: sanmartín€¦ · 3. Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011 3.1 El programa 3.2 Inauguración, participantes y expectativas 3.3 Metodología 3.4 Desarrollo

37

sanmartín2. Construir un soporte, «desde arriba» y «desde abajo».3. Unir la teoría con la práctica.4. Enlace e intercambio.

Las cadenas de impactos que se aprecian para cada una de las estrategias se presentan en la siguiente tabla.

1. Construir competencias, capacitando a futuros capacitadores

Recursos(número y tipo de

personal involucrado, tiempo

empleado)

Un grupo constituido por siete profesionales provenientes del PDRS y de una de sus contrapartes en la región, el PEAM. Este grupo estaba formado por hombres y mujeres, era multidisciplinario e intergeneracional.

El grupo articuló sus funciones como funcionarios públicos con las tareas propias del fortalecimiento de competencias conducentes a su desempeño como capacitadores regionales.

Una asesora del PDRS, la Dra. Dietz, encargada del íntegro del proceso de capacitación.

Periodo 2004-2006

Capacitación organizada en seis ciclos dirigida al Grupo Género.

- Desarrollo de competencias personales, sociales, técnicas y metodológicas.- Formación de un grupo humano asertivo con las siguientes características: positivos, concentrados, flexibles, organizados, proactivos, adaptables y comprometidos con el tema.- Nueva actitud en los hombres y las mujeres integrantes del grupo hacia la importancia de trabajar con EdG.- Nuevos conocimientos de mujeres y hombres sobre qué es género y su relación con el desarrollo rural.

El tema género y desarrollo rural se puso en agenda como resultado de la abogacía realizada por el Grupo Género en diferentes espacios de su intervención institucional en la región San Martín..

Actividades(lo que la experiencia

piloto hizo)

Efectos(cambios en el conocimiento, la

actitud y las capacidades, las

prácticas y el comportamiento)

Impacto

Page 38: sanmartín€¦ · 3. Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011 3.1 El programa 3.2 Inauguración, participantes y expectativas 3.3 Metodología 3.4 Desarrollo

38

sanmartín2. Construir un soporte, «desde arriba» y «desde abajo»

Recursos(número y tipo de

personal involucrado, tiempo empleado)

Asesora, Dra. Dietz

El equipo del PEAM

El equipo de la sede del PDRS-San Martín

Periodo 2004-2006

Reuniones con gerencias del PEAM, del Gobierno Regional San Martín y funcionarios y regidores de los gobiernos locales para promover la transversalización del EdG.Talleres sobre género y desarrollo dirigidos a grupos meta, realizados en comunidades del Alto Mayo.

- Desde «abajo»: fruto de un trabajo permanente de sensibilización, los colegas del PEAM y el PDRS fueron aceptando gradualmente el tema género y asociándolo a la eficacia en las acciones de las propias iniciativas de los proyectos a su cargo. Los grupos meta cambiaron sus actitudes respecto de la participación de las mujeres, lo que se expresó en la asistencia a las reuniones y en una participación de calidad en estas, debido al tipo de técnicas de análisis y discusión empleadas. Algunos municipios cambiaron su actitud con respecto del tema género y desarrollo y solicitaron explícitamente capacitación al Grupo Género. Los colegas del PDRS (Región 1 y 2) expresaron interés por conocer más sobre el EdG y cómo aplicarlo a las iniciativas en desarrollo.

- Desde «arriba»: se contó con el apoyo activo al concepto y al trabajo del Grupo Género, incluyendo la estrategia de trabajo aplicada. El apoyo provino de la dirección del PDRS y del PEAM, también de la Agencia de Cooperación Alemana en el Perú. En el caso del Gobierno Regional San Martín se observó una actitud favorable hacia la transversalización del EdG en el POA Anual.

Una nueva percepción frente al tema del desarrollo sostenible y frente a sus grupos meta y su entorno social (PEAM y PDRS).Se observó la integración del EdG a la planificación anual 2006 en productos y objetivos específicos para el Componente Uso de Recursos y el Componente Protección de Recursos.

El Grupo Género gestionó el proyecto de la Directiva 001-2006-GRSM-PEAM-01.06, aprobada con Resolución Gerencial 267-2006-GRSM-PEAM.01.00 (normar y especificar el desarrollo de las actividades del PEAM con enfoque de «Género y Desarrollo» en los programas y las acciones, así como los instrumentos a utilizarse, promoviendo la sostenibilidad del desarrollo, basados en los principios de equidad, democracia y respeto a los derechos humanos, sin discriminación de hombres ni mujeres).

Actividades(lo que la experiencia

piloto hizo)

Efectos(cambios en el conocimiento, la

actitud y las capacidades)

Impacto

Page 39: sanmartín€¦ · 3. Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011 3.1 El programa 3.2 Inauguración, participantes y expectativas 3.3 Metodología 3.4 Desarrollo

39

sanmartín3. Unir la teoría con la práctica

Recursos(número y tipo de

personal involucrado, tiempo empleado)

Asesora, Dra. Dietz

El equipos del PEAM y del PDRS-San Martín

Periodo 2004-2006

Realización en las comunidades de ejercicios de análisis de grupos meta con EdG, planificación diferenciada y realización de acciones específicas en beneficio de hombres y mujeres.Realización de análisis para identificar la incorporación del EdG en la planificación de las iniciativas institucionales del PEAM y del PDRS-San Martín.

Desarrollo de material de comunicación (4 boletines) y su respectiva difusión, a cargo del Grupo Género.Inserción de la perspectiva de género a la planificación de 2005 del PEAM:

• Dirección de Manejo Ambiental• Dirección de Desarrollo Agropecuario-Extensión Rural• Dirección de Infraestructura

Inserción de la perspectiva de género en la planificación de los componentes 2 y 3 del PDRS-San Martín en 2006:

• Componente 3. Protección de Recursos: Manejo de Áreas Protegidas, Zonas de Amortiguamiento y Cuencas• Componente 2. Uso de Recursos: Producción, Comercialización y Agroexportaciones

Inserción del EdG a la planificación del 2005 en las dos instituciones participantes en el proyecto piloto, el PDRS-San Martín y el PEAM.Aumento de la equidad, ya que se sentaron las bases para seguir adelante con procesos de trabajo más equitativos, mejorando la participación —sobre todo de mujeres— en eventos y talleres locales, la planificación de proyectos comunales y los beneficios que se esperan de estos.

Actividades(lo que la experiencia

piloto hizo)

Efectos(cambios en el conocimiento, la

actitud y las capacidades, las

prácticas y el comportamiento)

Impacto

Page 40: sanmartín€¦ · 3. Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011 3.1 El programa 3.2 Inauguración, participantes y expectativas 3.3 Metodología 3.4 Desarrollo

40

sanmartín4. Enlace e intercambio

Recursos(número y tipo de

personal involucrado, tiempo empleado)

Asesora, Dra. Dietz

El equipos del PEAM y del PDRS-San Martín

Artículo sobre el Grupo Género y su trabajo en el Newsletter del PDRS (octubre de 2004).

Difusión del concepto y trabajo en el Taller de Género con el PDRS (octubre de 2004, Lima).

Taller Interprogramas GIZ de Capacitación y Orientación en Género y Desarrollo (2005).

Conferencia Internacional Perspectivas con Género en el Desarrollo Andino-Amazónico: Culturas – Actores – Procesos (2005).

Difusión del trabajo en el Grupo Género de la Agencia de la GIZ-Perú.

Fue visible la capacidad de organización y abogacía del Grupo Género en la realización de la conferencia internacional.Se promovieron en todas las sedes y en el Gobierno Regional San Martín actitudes favorables al trabajo con género y conocimientos sobre el EdG.

Formación del Equipo Género constituido por cuatro programas de la GIZ-Perú, liderado por el PDRS con base en su experiencia en San Martín.

Actividades(lo que la experiencia

piloto hizo)

Efectos(cambios en el conocimiento, la

actitud y las capacidades, las

prácticas y el comportamiento)

Impacto

Page 41: sanmartín€¦ · 3. Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011 3.1 El programa 3.2 Inauguración, participantes y expectativas 3.3 Metodología 3.4 Desarrollo

41

sanmartín2.2 Sobre el modelo metodológico

En lo metodológico, la asesora planteó y desarrolló un modelo de aprendizaje colectivo enmarcado en un intenso proceso participativo y formativo (dos años), que partió de despertar el compromiso personal: Yo, para llegar al Nosotros en Acción, como muestra la figura a continuación.

Al estimar en qué medida la experiencia realizada ocasionó cambios, cabe distinguir dos dimensiones: la primera, la forma como el proceso metodológico impactó al grupo y, la segunda, la forma en que el grupo impactó sobre la experiencia piloto de género. Los impactos en la primera dimensión son intangibles, pero se observan en el dinamismo y el incremento de capacidades que cada miembro desarrolló, en el fortalecimiento del capital humano; lo que se hace evidente a partir de 2006 cuando la asesoría se espacia, y aun así el Grupo Género organiza, planifica e implementa numerosas acciones, de manera individual y como grupo.

Los impactos en la segunda dimensión se ubican en la esfera de catalizar en las dos instituciones promotoras de la experiencia (PEAM y PDRS) el inicio de procesos de transversalización del EdG en el contexto del desarrollo rural teniendo como referencia la aplicación práctica que se realizaba en San Martín.

1

Preparación del

YO

2

YO:

Autoconocimiento y

valoración

3

YO Y LOS DEMÁS:

Socialización y

retroalimentación

4

NOSOTROS:

Construcción colectiva

de conocimientos

5 NOSOTROS EN

ACCIÓN: Aplicación y recreación

Page 42: sanmartín€¦ · 3. Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011 3.1 El programa 3.2 Inauguración, participantes y expectativas 3.3 Metodología 3.4 Desarrollo

42

sanmartínLos impactos más significativos sobre el modelo estratégico y metodológico observados en la puesta en marcha de la experiencia piloto de género en el PDRS en San Martín se presentan en la siguiente tabla.

El Grupo Género no ha cesado de ejercer su influencia en cada oportunidad en la que puede hacer visible la articulación entre género y desarrollo rural y la importancia de llevar a cabo procesos participativos democráticos centrados en la gente. En cada espacio laboral siguen poniendo en el contexto el tema género y desarrollo con la seguridad de ser, conocer y saber hacer (producto de la confluencia de una capacitación de largo aliento y el capital humano que participó en ella).

Incidencia en los aspectos de formación de capacidades.

Expuesta la teoría sobre género y desarrollo, el Grupo Género incentivó a los tomadores de decisiones para realizar un ejercicio consecuente de incorporación del género a la planificación institucional.

Incidencia en los aspectos referidos a la planificación sectorial regional.

El EdG enriqueció la perspectiva de diseño y ejecución de las iniciativas en marcha. Centrados en la gente, en sus necesidades y, sobre todo, en sus potencialidades, el análisis social, la planificación, la implementación y la evaluación con EdG permitió un mejor acercamiento a los grupos meta y sus problemáticas diferenciadas no solo territorialmente sino en los aspectos de acceso, control y beneficios de las acciones de la cooperación en la escala regional y local.

Incidencia en los aspectos referidos al enfoque metodológico para el funcionamiento eficaz de las iniciativas de desarrollo rural.

1. El tema género y desarrollo rural se puso

en agenda como resultado de la abogacía sostenida realizada por

el Grupo Género en diferentes espacios de su intervención institucional en la región San Martín

2. Una nueva percepción frente al tema del

desarrollo sostenible y frente a sus grupos meta

y su entorno social (PEAM y PDRS)

Se observó la integración del EdG a la planificación anual 2006

en los productos y los objetivos específicos del

Componente Uso de Recursos y el

Componente Protección de Recursos (PDRS)

Page 43: sanmartín€¦ · 3. Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011 3.1 El programa 3.2 Inauguración, participantes y expectativas 3.3 Metodología 3.4 Desarrollo

43

sanmartínEn el 2005, esta directiva se truncó por el cambio de autoridades del Gobierno Regional San Martín y externalidades de orden político al proceso deseable de contar con un marco legal favorable a la transversalización del EdG. El 23 de noviembre de 2006 fue aprobada la Directiva 001-2006-GRSM-PEAM-01.06, mediante Resolución Gerencial 267-2006-GRSM-PEAM.01.00. Incidencia en los aspectos normativos de la política regional (veáse la directiva aprobada en la próxima página).

Después del Taller de Planificación del PEAM (2005), realizado con la asistencia de la directora del PEAM, el EdG se incorporó en dos de las tres áreas: Manejo Ambiental, en los rubros «Educación Ambiental» y «Áreas de Conservación» (manejo de bosques, ecoturismo, con una cobertura de ocho sectores en la zona del Alto Mayo); y Desarrollo Agropecuario, en el rubro «Extensión Rural/Escuelas de campo», con una cobertura de siete sectores.

Incidencia en los lineamientos de política institucional.

Si al inicio de la experiencia piloto el EdG era una iniciativa sin clara forma de aplicación para los objetivos de las instituciones (PEAM y PDRS), el desarrollo constructivo de elementos conceptuales y metodológicos realizado por el Grupo Género coadyuvó a que las instituciones asumieran en diferente medida el EdG en sus ejercicios de planificación anual.

Incidencia en los lineamientos de política institucional.

3. El Grupo Género gestionó el proyecto de una directiva del Gobierno Regional San

Martín destinada a normar y especificar el desarrollo de las actividades del PEAM con

enfoque de «Género y Desarrollo» en los programas y las acciones, así como los instrumentos a utilizarse, promoviendo la

sostenibilidad del desarrollo, basados en los principios de equidad, democracia y respeto a los derechos humanos sin discriminación de hombres ni mujeres

4. Inserción del EdG a la planificación del año 2005 en las dos instituciones

participantes en el proyecto piloto, el PEAM y el PDRS-San Martín

5. Fomento de la equidad, ya que se sentaron las bases para seguir adelante con

procesos de trabajo más equitativos, mejorando la participación —sobre todo de mujeres— en eventos locales, la planificación

de proyectos comunales y los beneficios esperados

Incidencia en los lineamientos de política institucional.

6. Formación del Equipo Género constituido por cuatro programas de la GIZ-Perú, liderado por el PDRS con base en su

experiencia en San Martín

Page 44: sanmartín€¦ · 3. Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011 3.1 El programa 3.2 Inauguración, participantes y expectativas 3.3 Metodología 3.4 Desarrollo

44

sanmartín

Page 45: sanmartín€¦ · 3. Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011 3.1 El programa 3.2 Inauguración, participantes y expectativas 3.3 Metodología 3.4 Desarrollo

45

sanmartín

Page 46: sanmartín€¦ · 3. Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011 3.1 El programa 3.2 Inauguración, participantes y expectativas 3.3 Metodología 3.4 Desarrollo

46

sanmartín

Page 47: sanmartín€¦ · 3. Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011 3.1 El programa 3.2 Inauguración, participantes y expectativas 3.3 Metodología 3.4 Desarrollo

47

sanmartín

Page 48: sanmartín€¦ · 3. Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011 3.1 El programa 3.2 Inauguración, participantes y expectativas 3.3 Metodología 3.4 Desarrollo

48

sanmartínEn materia de impactos, en 2004 la expectativa de lo que se estaba desarrollando en la sede del PDRS en San Martín, en particular en Moyobamba con el Grupo Género, motivó la organización del Taller Género y Componentes PDRS, realizado en Lima el 10 de octubre de 2004, cuya agenda se expone a continuación.

SECUENCIA CONTENIDO

I Parte

Presentación (Eva Dietz)1. Inserción del enfoque de género al PDRS: estrategia de trabajo2. ¿Qué es género? Concepto y contexto3. Enfoques de género en la cooperación al desarrollo4. ¿Cómo se inserta un enfoque de género al trabajo de un proyecto?5. ¿Género y… ? Temas, preguntas y discusión abierta

Presentación: Grupo Género de Moyobamba

1. Introducción (Arno Perisutti)2. Estrategia de capacitación en Moyobamba (Eva Dietz)3. Presentación del Grupo Género (Nelly Paredes)Presentación de los integrantes del grupo Presentación de un video sobre los integrantes ausentes4. Género en el PEAM: una experiencia personal (Nelly Paredes)5. Proceso de capacitación en género (Nelly Paredes) Las etapas de la capacitación (Nelly Paredes) La experiencia de capacitarse, compartir y aplicar (Nelly Paredes) Percepciones personales (Lino Saavedra, Ezequiel Aguilar, Rafael Villegas)6. Inserción de un enfoque de género a la práctica con la población meta: 7. Ejemplos Video de Tingana (Nelly Paredes) Experiencias personales en medio ambiente (Ezequiel Aguilar) Experiencias personales en infraestructura (Rafael Villegas)7. Metas del Grupo Género hasta fin del año 2004 (Lino Saavedra) 8. Preguntas y discusión 10. Agradecimiento: todo el grupo junto

Debate abierto / Preguntas.

II Parte

Page 49: sanmartín€¦ · 3. Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011 3.1 El programa 3.2 Inauguración, participantes y expectativas 3.3 Metodología 3.4 Desarrollo

49

sanmartínLas reflexiones a partir de la presentación de la experiencia del PDRS en San Martín incidieron en la toma de decisiones con respecto de la asesoría que la Dra. Dietz debía prestar a las otras sedes del programa para poner en acción el EdG.

En lo que se refiere al impacto en las comunidades que participaron en la experiencia es interesante compartir una anécdota del Grupo Género ocurrida en 2005 en la comunidad de Tingana, la cual acompaña a un papelógrafo.

Tingana es una zona tropical con bosques

y aguas de especial belleza; una zona

donde se unen las estrategias de

conservación del medio ambiente con el

uso sostenible de los recursos naturales.

Las familias de Tingana, mediante su Asoci-

ación de Ecoturismo, desarrollan activi-

dades de ecoturismo, aprovechando sus

recursos naturales y protegiéndolos a la

vez.

Al visitante se le ofrece un viaje en canoa

con guía local experto en flora y fauna del

lugar, alojamiento y platos típicos de la

zona.

Pero: ¿cuánto cuesta un plato típico con

pollo en Tingana?

Sin enfoque de género: S/. 5, sabroso,

económico y sin ganancias para las cocin-

eras.

Con enfoque de género: S/. 6, sabroso,

económico y con ganancias/beneficios

para las cocineras.

¿Adivina lo que ha pasado durante el último año?

Page 50: sanmartín€¦ · 3. Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011 3.1 El programa 3.2 Inauguración, participantes y expectativas 3.3 Metodología 3.4 Desarrollo

50

sanmartín3. APLICACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN CADENAS DE VALOR, 2011

En 2011, con el EdG incorporado en las actividades en ejecución del PDRS en San Martín surgió la oportunidad de ensayar, a manera de demostración e incidencia, cómo este concepto podía aplicarse a las cadenas de valor, uno de los instrumentos de desarrollo económico utilizados por la GIZ y el PDRS en su propósito de contribuir a integrar a las comunidades rurales a mercados eficientes y justos.Pero ¿qué son las cadenas de valor? Desde la experiencia del PDRS, se refieren a la capacidad de los actores que participan en la secuencia del proceso productivo (proveedores, productores, transformadores y comercializadores) de concertar intereses y esfuerzos para generar valor agregado desde cada eslabón, es decir, unir el esfuerzo de todos los actores, cada uno en su eslabón, y relacionar todos los eslabones con el propósito de alinear intereses entre todos los actores, por un lado, y, por el otro, elevar la competitividad de la cadena en un contexto de mercado.

Secuencia básica de los eslabones de una cadena de valor

La Cooperación Alemana, implementada por la GIZ, ha desarrollado la metodología ValueLinks que se ha constituido en una herramienta importante para «fomento y promoción de la cadena de valor». Se trata del proceso que abarca desde cómo se decide el uso del enfoque (que conjuga voluntad política y criterios técnicos), el análisis y la planificación de la estrategia de intervención con este enfoque en el territorio, la implementación, y el monitoreo y la evaluación. Este proceso se ilustra en el siguiente gráfico.

Insumosespecíficos

Producción Transformación Comercio Consumo

SECUENCIA BÁSICA DE LOS ESLABONES DE UNA CADENA DE VALOR

Page 51: sanmartín€¦ · 3. Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011 3.1 El programa 3.2 Inauguración, participantes y expectativas 3.3 Metodología 3.4 Desarrollo

51

sanmartínCICLO DE FOMENTO DE UNA CADENA DE VALOR

Selección de cadenas

Las CV como enfoque de desarrollo

Seleccionar cadenas para su

promoción

Mapeo y análisis de cadenas

Reforzar enlaces comerciales y asociatividad

Cooperación con el sector privado

Arreglar la prestación de

servicios

Financiar cadenas de valor

Int roduci r estándares y gest ión de

cal idad

Mejorar el entorno polít ico

y regulatorio

Monitoreo y gestión de impactos

Determinar la estrategia de

fomento

Facilitar el proceso de

fomento

MÓDULOS

Análisis de CV y planificación de la

estrategia

Implementación: áreas de

intervención

Monitoreo y evaluación

Page 52: sanmartín€¦ · 3. Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011 3.1 El programa 3.2 Inauguración, participantes y expectativas 3.3 Metodología 3.4 Desarrollo

52

sanmartínPara su puesta en práctica se consideran seis pasos fundamentales como hoja de ruta en el proceso de fomento y promoción de la cadena, que precisa, como todo el proceso, de una activa articulación entre actores públicos y privados: reforzar enlaces comerciales y asociatividad; cooperación con el sector privado para una eficiente promoción de inversiones; mejorar o adecuar la plataforma de servicios a las necesidades de los actores; mejorar el acceso a fuentes de financiamiento; e introducir estándares: socioculturales, económicos, ambientales y de calidad, entre otros. Todo lo cual debe marcar una pauta de incremento de competitividad sobre cómo producir, transformar, comercializar y, finalmente, mejorar el entorno político y regulatorio.

El reto en un proceso de fomento de una cadena de valor es cómo incorporar de manera transversal un EdG en búsqueda de equidad e igualdad, desde el inicio de la priorización de una cadena de valor hasta la aplicación de las estrategias planificadas.

Es importante destacar que las cadenas de valor ayudan a determinar la pluralidad de los actores, definir sus relaciones, identificar las necesidades comunes de mejoramiento y los compromisos contractuales entre ellos.La interesante y dinámica combinación de actores, relaciones y acciones que se configuran en las cadenas de valor no solo invitan a prestar atención a instrumentos conceptuales y metodológicos de índole económica sino que también se requiere de enfoques e instrumentos socioculturales para no crear brechas sociales al interior de las familias y/o las organizaciones productivas.

La asistencia técnica al desarrollo rural no debería crear brechas sociales en el acceso a los beneficios. No obstante, esto puede suceder, por ejemplo, cuando en un tema como el de las cadenas de valor el marco conceptual y metodológico que guía la acción de los equipos técnicos no visibilice el rol de las mujeres como productoras y participantes activas en los diferentes eslabones. También si no se identifican sus particulares necesidades para participar y beneficiarse plenamente ni se actúa en un marco que considere la diversidad social y cultural.

El EdG aparece en la literatura del desarrollo como importante para la equidad, la igualdad y el desarrollo humano. Sin embargo, su incorporación en las actividades de desarrollo social y productivo no debe imponerse: la estrategia es demostrar la conveniencia para el desarrollo humano de incorporarlo. Por ejemplo, para el caso de las cadenas de valor el EdG ha demostrado que coadyuva a forjar relaciones que optimizan la competitividad en la cadena, al promover cambios que generan impactos positivos y sostenidos para los hogares y las organizaciones de productores; cambios en materia de ingresos, relaciones de poder y acceso a los productos y servicios.

Page 53: sanmartín€¦ · 3. Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011 3.1 El programa 3.2 Inauguración, participantes y expectativas 3.3 Metodología 3.4 Desarrollo

53

sanmartínEl PDRS en San Martín, consecuente con su compromiso de contribuir a la disminución de la pobreza en las zonas rurales mediante un desarrollo con equidad y conocedor a la vez de la actual dinámica sobre cadenas de valor que se desarrolla en la región San Martín, convocó a un grupo de productores, funcionarios y técnicos responsables de las actividades referidas a las cadenas de valor del sacha inchi y el cacao para promover la incorporación del EdG en sus actividades.

Con el propósito de sensibilizar sobre el tema y construir una ruta para incidir sobre la importancia y la utilidad del EdG para promover, diseñar e implementar iniciativas de desarrollo rural sostenible, en la ciudad de Tarapoto, el 17 de junio de 2011, un grupo de técnicos y productores convocados por el PDRS en San Martín participaron, con expectativas definidas e interés manifiesto, en el Taller de Aplicación del Enfoque de Género en Cadenas de Valor. Fueron parte activa de una jornada que presentó elementos conceptuales del EdG asociado al concepto de cadenas de valor, entre los que destacó particularmente la importancia del análisis de género desde cinco componentes clave que se presentan en el siguiente gráfico.

Los PAPELES DEL GÉNERO

están soc ia lmente determ inados desde e l

nac im iento.

Los d i fe rentes pape les, t rabajo y va lo rac ión de l

t rabajo c rean d i fe renc ia les en e l ACCESO a la fo rma de

dec i s iones, se r v ic ios y benef ic ios.

E l t rabajo es VALORADO de manera d i s t in ta según

qu ien lo hace.

Los pape les de l género in f luyen sobre

la DIVIS IÓN DEL TRABAJO.Los di ferenciales en la

valoración del t rabajo y el acceso a la toma de decis iones, ser v ic ios y benefic ios apoyan

las re laciones de PODER ex istentes, que refuerzan los

papeles del género.

Page 54: sanmartín€¦ · 3. Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011 3.1 El programa 3.2 Inauguración, participantes y expectativas 3.3 Metodología 3.4 Desarrollo

54

sanmartínLa reunión brindó también la oportunidad de tratar los aspectos metodológicos que corresponden a la teoría de género. Así, se alcanzó a aplicar, a manera de ejercicio práctico, tres herramientas de análisis que ayudan a determinar ¿quién hace qué cosa?

Con la organización de este taller, el PDRS en San Martín reafirmó su convencimiento sobre que ante el tema género hay que comprometerse para transitar caminos que ayuden a construir el desarrollo sostenible de la región San Martín y que con el EdG quienes participan en las cadenas de valor pueden enfrentar en mejores condiciones los desafíos del nuevo entorno económico ante la apertura de los mercados.

PERFIL DE LAS ACTIVIDADES

H1

H2

H3

¿Quién hace qué cosa?

Matriz de actores por género

Distribución de actividades según

sexo y grupos biosociales

Mapeo de la cadena de valor

(sacha inchi y cacao)

Page 55: sanmartín€¦ · 3. Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011 3.1 El programa 3.2 Inauguración, participantes y expectativas 3.3 Metodología 3.4 Desarrollo

55

sanmartín3.1 El programa

CICLO DE FOMENTO DE UNA CADENA DE VALOR

1. Introducir a los y las participantes en los enfoques, los conceptos y las herramientas relativos al tema cadenas de valor y género.2. Promover en los y las participantes actitudes favorables a la incorporación del enfoque de género en sus actividades. 3. Conocer y aplicar algunas herramientas para analizar con enfoque de género las prácticas en cadenas de valor.

OBJETIVOS

• Herramientas para visualizar nuestra práctica productiva sin descuidar la igualdad de oportunidades y los derechos en la esfera económicaTaller

Almuerzo

Taller (continuación)

• Presentación de los trabajos del taller y propuestas finales

• Despedida

• Las cadenas de valor• El enfoque de género en la GIZ

Refrigerio

• Sobre género y cadenas de valor

Bienvenida e inauguración

Presentación de los participantes

Explicación de la dinámica de la reunión

9 :00-9 :30

Lino SaavedraIvo Encomenderos Rosa Meza

Ivo EncomenderosVanessa Orbegoso

Rosa Meza

Todos los participantes

Representantes de los grupos

Todos los participantes

Equipo GIZ

Exposición

Presentación de los

participantes

Exposición visualizada

Trabajo en pequeños

grupos

Exposiciones visualizadas

en sesión plenaria

9 :30-9 :459 :45-10 :00

10:00-10 :30

10:30-12 :00

12:00-13:00

13:00-14:30

14:30-16:00

16:30-17:15

PARA COMENZAR, NOS PRESENTAMOS

DAMOS UNA MIRADA A ENFOQUES, CONCEPTOS Y HERRAMIENTAS

SOBRE CADENAS DE VALOR Y GÉNERO

REALIZAMOS UN EJERCICIO

PRÁCTICO SOBRE CADENAS DE VALOR

Y GÉNERO

FORMULAMOS ALGUNOS

COMPROMISOS

SECUENCIA METODOLÓGICA

PROGRAMA TIEMPO EXPOSITOR/A TÉCNICAS

Page 56: sanmartín€¦ · 3. Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011 3.1 El programa 3.2 Inauguración, participantes y expectativas 3.3 Metodología 3.4 Desarrollo

56

sanmartín3.2 Inauguración, participantes y expectativas

El taller fue inaugurado por el ingeniero Antonio Arce García, director regional de Agricultura de la Dirección Regional Agraria San Martín (DRASAM) quien, junto con el licenciado en Administración de Empresas Lino Saavedra, coordinador de la sede del PDRS en San Martín, dieron la bienvenida a los asistentes. Participaron 25 personas, representantes de organizaciones gubernamentales, no gubernamentales y de organizaciones productoras de sacha inchi y cacao de la región San Martín; el equipo del PDRS en San Martín; y representantes de la sede central en Lima.

Los participantes comunicaron sus expectativas de participación, las que se muestran en la siguiente tabla.

DRASAM • Metodologías amigables de involucramiento del género en las cadenas de valor

• Mejorar conocimientos sobre género en las cadenas de valor

• Nuevas metodologías

• Fortalecer conocimientos

• Uniformar criterios de género en las cadenas de valor

• Tener una mejor visión del tema y poder aplicarlo

• Adquirir nuevos conocimientos sobre el EdG en las cadenas de valor

• Identi�car bene�cios concretos

• Compartir miradas y acciones sobre el EdG y las cadenas de valor

• Aprender metodologías• Conocer la aplicación de herramientas en las cadenas de valor

• Fortalecer capacidades

• Trabajar con organizaciones de mujeres

• Buscar un trabajo organizado con mujeres

• A�anzar conocimientos

• Que sea un taller participativo

Allima Cacao

SECUENCIA METODOLÓGICA EXPECTATIVAS

COPANA

DIRCETUR

IIAP

DECA/DRASAM

Takiwasi

Roda Selva S. A. C.

Carmelitas Misioneras

Municipalidad Distrital del Bajo Biavo

GIZ

Page 57: sanmartín€¦ · 3. Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011 3.1 El programa 3.2 Inauguración, participantes y expectativas 3.3 Metodología 3.4 Desarrollo

57

sanmartínLa expectativa del equipo del PDRS fue realizar una experiencia de incidencia dirigida a funcionarios, técnicos y productores sobre la incorporación del EdG teniendo como referencia las cadenas de valor del sacha inchi y el cacao.

3.3 Metodología

Ante un tiempo limitado para realizar el taller (aproximadamente 6 horas), la jornada se planteó a través de cuatro momentos que, en su conjunto, debían permitir abordar lo conceptual y lo metodológico para alcanzar el objetivo de introducir a los participantes en el tema «cadenas de valor y género». Tanto al principio como al final del taller se buscó que los participantes expusieran de forma abierta sus expectativas ante la convocatoria, su aproximación al tema y que brindarán algunas ideas sobre cómo seguir incluyendo el tema género en la planificación y la ejecución de actividades.

La secuencia metodológica del taller fue la siguiente:

I

II

- Para comenzar nos presentamos.

- Damos una mirada a enfoques, conceptos y herramientas sobre cadenas de valor y género.

- Realizamos unos ejercicios prácticos sobre género y cadenas de valor.

- Formulamos algunos compromisos.

III

IV

Page 58: sanmartín€¦ · 3. Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011 3.1 El programa 3.2 Inauguración, participantes y expectativas 3.3 Metodología 3.4 Desarrollo

58

sanmartínEn el taller se utilizaron un conjunto básico de técnicas que propiciaron la participación activa de todos los participantes:

PARTICIPACIÓN

Grupos pequeños

Sesiones plenarias Visualización

Diálogo

¿Cómo?

Page 59: sanmartín€¦ · 3. Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011 3.1 El programa 3.2 Inauguración, participantes y expectativas 3.3 Metodología 3.4 Desarrollo

59

sanmartín3.4 Desarrollo de la sesión «Enfoques, conceptos y herramientas sobre cadenas de valor y género»

Esta sesión se desarrolló mediante tres conferencias que trataron sobre el EdG en la Cooperación Alemana, el aspecto conceptual del enfoque de cadenas de valor y el aspecto conceptual del EdG relacionándolo con las cadenas de valor. Las conferencias estuvieron a cargo de los consultores del equipo del PDRS; respectivamente, la licenciada Vanessa Orbegoso de la sede central en Lima, el economista Ivo Encomenderos de la sede San Martín y la licenciada Rosa Meza, consultora del PDRS para temas de género.

giz

giz giz

TALLER DE APLICACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN LAS

CADENAS DE VALOR

LAS CADENAS DE VALOR

EL ENFOQUE DE GÉNERO

DE GIZ

GÉNERO Y CADENAS DE VALOR

GÉNERO EN LA COOPERACIÓN ALEMANA EN EL PERÚ

GÉNERO Y CADENAS DE VALOR

Page 60: sanmartín€¦ · 3. Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011 3.1 El programa 3.2 Inauguración, participantes y expectativas 3.3 Metodología 3.4 Desarrollo

60

sanmartínLa sesión se inició recogiendo el conocimiento de los participantes sobre los temas género y cadenas de valor. Al principio, se solicitó a los participantes elaborar tarjetas individuales completando las oraciones «Género es…» y «Cadenas de valor son…».El gráfico a continuación transcribe la información de las tarjetas elaboradas por los participantes. Cabe indicar que no todos realizaron la tarea; lo que demuestra que, aun cuando estos temas no son ajenos a la práctica productiva y social del grupo, ambos requieren el fortalecimiento o la profundización de la información y la formación.

Género es ... Cadenas de valor son ...

Equidad

Equidad de participar en las organizaciones

Integración de géneros

Igualdad de condiciones

Tener igual oportunidad

Igualdad de derechos en el aspecto laboral, familiar, etc.

Participación de la mujer en diferentes actividades productivas y otras

Características que definen una identidad masculina o femenina

Son las etapas de un proceso productivo

Es un proceso productivo

Son procesos productivos

Es una secuencia

Todo proceso desde la producción a la venta final

Son fases que se dan en un proceso

Seceuncia de procesos donde se muestran los distintos actores del proceso de producción

Page 61: sanmartín€¦ · 3. Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011 3.1 El programa 3.2 Inauguración, participantes y expectativas 3.3 Metodología 3.4 Desarrollo

61

sanmartínComentarios del desarrollo de la sesión

Sobre las exposiciones

Esta sesión, en la que los tres expositores brindaron información a los participantes, aunque extensa, fue seguida con atención, lo cual se expresó en las preguntas y en el comentario general que coincidió en que había brindado a los participantes nueva información, por ejemplo:

• Género no se refiere solo a las mujeres.• Quien controla recursos, beneficios y oportunidades puede ser una mujer.• El machismo es también «cosa de mujeres».• Es también un tema de poder. • Se puede realizar un análisis de las cadenas de valor con EdG.• Se puede organizar mejor una cadena de valor con EdG.• Aplicar el EdG le daría un valor agregado a la cadena de valor.• Existen experiencias en implementación de las que se puede aprender.

Aunque, al parecer, las cadenas de valor era el tema más conocido por la práctica de los participantes, los aspectos conceptuales resultaron información nueva o relevante.

Por razones de tiempo se utilizó una pedagogía centrada en la exposición ilustrada con una participación limitada de las preguntas. No se pudo hacer más participativa, pues se carecía de una línea de base para las exposiciones del conocimiento previo sobre los temas de los participantes. Sobre el tiempo asignado a la sesión En general, el tiempo se utilizó bien, la exposición más extensa fue la tercera. Como ya se ha señalado, se brindó mucha información en corto tiempo y aunque nadie «se durmió», la exposición sobre género y cadenas de valor puede revisarse para que sea más corta.

Page 62: sanmartín€¦ · 3. Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011 3.1 El programa 3.2 Inauguración, participantes y expectativas 3.3 Metodología 3.4 Desarrollo

62

sanmartín3.5 Desarrollo de la sesión «Taller de herramientas de género: una aplicación»

Para complementar los elementos conceptuales desarrollados en la sesión anterior, se llevó a la práctica un ejercicio de análisis de género utilizando algunas de las técnicas disponibles para tal propósito y considerando el tiempo disponible. La sesión se desarrolló bajo la modalidad de taller. Como se aprecia en la siguiente ilustración, se diseñó para formar dos grupos de trabajo: G1. Cadena de valor del sacha inchi y G2. Cadena de valor del cacao.

A partir de la formación de los dos grupos (G1 y G2), se constituyeron subgrupos de análisis de hombres y mujeres teniendo como meta la aplicación de cuatro herramientas.

Fue la composición de los participantes en el taller la que llevó a que se formaran el G1: Cadena de valor del sacha inchi y el G2: Cadena de valor del cacao; pero solo en

PROCEDIMIENTOENTTTTOOOOOOOOOOOO

Realizamos unos ejercicios prácticos sobre género y cadenas de valorde valloooorrrrrrde vaalllooooorrrr

Grupode análisisMujeres

Grupode análisisHombres

Grupode análisisMujeres

Grupode análisisHombres

nálisisereeessssss

Cadena de valordel Sacha Inchi

G1

G2Cadena de valor

del Cacao

nálisisbreeesssss

nálisisereesssss

nálisisbreesssss

4Herramientas

Para visualizar las diferencias entre los roles, las responsabilidades,

las expectativas ylas oportunidades de

hombres y mujeresades de mujeresesesss

TALLER

valornchhhhiiiiii

PequeñosGrupos Plenaria

Page 63: sanmartín€¦ · 3. Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011 3.1 El programa 3.2 Inauguración, participantes y expectativas 3.3 Metodología 3.4 Desarrollo

63

sanmartínel G1 pudieron constituirse dos subgrupos de análisis mientras en el G2 solo se formó un grupo constituido por 4 hombres y 1 mujer. A los tres subgrupos se les dio una guía para realizar las tareas de aplicación de las técnicas.

En sesión plenaria, antes del inicio del trabajo de los subgrupos, se explicó que las herramientas a utilizar eran cuatro pero que se avanzaría observando y respetando el ritmo de los grupos, porque de lo que se trataba era de estimar cuán practicas y/o útiles eran las herramientas para el análisis.

Como se muestra en la siguiente ilustración, las herramientas propuestas fueron: 1) Matriz de actores por género; 2) Distribución de actividades según sexo y grupos biosociales; 3) Mapeo de la cadena de valor; y 4) Matriz histórica de la cadena percibida por hombres y mujeres.

PERFIL DE ACTIVIDADES¿Quién hace qué cosa?

TALLERPequeñosGrupos Plenaria

Identifica todas las tareas productivas y reproductivas de

los hombres, mujeres, niñas y

niños

¿Quién tiene acceso a tierra, dinero, crédito, educación?

¿En qué grado el hombre y la mujer pueden decidir cómo utilizar los

recursos disponibles?

¿Quién tienen acceso a los recursos beneficios y oportunidades?

¿Quién tienen acceso a los recursos beneficios y oportunidades?

¿Quién controla los recursos, beneficios y oportunidades?

d

PERFIL DE LAS ACTIVIDADES

HERRAMIENTAS

H1

H2

H3

¿Quién hace qué cosa?

Matriz de actores por género

Distribución de actividades según

sexo y grupos biosociales

Mapeo de la cadena de valor

(sacha inchi y cacao)

ios y

dcadena din(sacha iacaca

H4

H1 H2 H32 H3 H4

Matriz Histórica de la cadena;

percibida por hombres y mujeres

¿Cambios?

TIEMPOAprox. 3 horas

Page 64: sanmartín€¦ · 3. Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011 3.1 El programa 3.2 Inauguración, participantes y expectativas 3.3 Metodología 3.4 Desarrollo

64

sanmartínA continuación se presenta el trabajo de los grupos cadenas de valor del sacha inchi y del cacao, en el que se destaca en particular la manera en la cual se desarrolló el ejercicio.

Matriz de actores por género (Herramienta 1)

La matriz proporcionada para el trabajo en grupos fue la siguiente:

El grupo de la cadena de valor del cacao identificó una cadena constituida por cuatro eslabones:

Insumos – Producción – Transformación – Comercio

Cadena de valordel sacha inchi

Cadena de valordel cacao

valornchhhiiiii

rH1 Matriz de actores por género

Útil para: Hacer visible y reconocer cómo hombres y mujeres participan y aportan en la cadena

CADENA DE..........................................

ESLABÓN Labores realizadas

Proporción del Total (%)

Labores realizadas

Proporción del Total (%)

PARTICIPACIÓN DE HOMBRES

INSUMO

ACOPIO

PRODUCCIÓN

TRANSFORMACIÓN

COMERCIO

MERCADO

PARTICIPACIÓN DE MUJERES

Page 65: sanmartín€¦ · 3. Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011 3.1 El programa 3.2 Inauguración, participantes y expectativas 3.3 Metodología 3.4 Desarrollo

65

sanmartínEn su análisis destaca que en todos los eslabones hay presencia laboral de hombres y mujeres. De acuerdo con su perspectiva, esta cadena tendría mayor aporte de los hombres en tres de los cuatro eslabones que se identificaron. Las mujeres tendrían una participación especializada en el eslabón transformación, con 90% de responsabilidad en las labores de procesamiento y embalaje, y 100% en la clasificación de granos.

En la etapa de producción, mujeres y hombres comparten en un 50% las labores del vivero en general, la siembra, la cosecha y el «zarandeado». Los hombres participan en un 100% en labores como «poceado», podas en general, labores poscosecha y ensacado.En el grupo de la cadena de valor del sacha inchi, ambos subgrupos coincidieron en identificar una cadena de valor constituida por cinco eslabones:

Insumos – Producción – Transformación – Comercialización/comercio – Consumo

Sin embargo, como se aprecia en los papelógrafos correspondientes a los dos subgrupos de la cadena del sacha inchi, estos no coinciden plenamente en la identificación de las labores propias de cada eslabón. Tampoco coinciden cuando se trata de ponderar la participación según sexo en cada uno de los eslabones de esta cadena.

Algunas de las diferencias son notables y, al parecer, se está ante percepciones muy divergentes de los aportes de hombres y mujeres. Así, en el eslabón correspondiente a los insumos los hombres se perciben con una participación del 70% y las mujeres se asignan un 50%. También, en el eslabón transformación, mientras que los hombres señalan una participación masculina del 90%, las mujeres hacen lo propio otorgándose un 80%.

Page 66: sanmartín€¦ · 3. Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011 3.1 El programa 3.2 Inauguración, participantes y expectativas 3.3 Metodología 3.4 Desarrollo

66

sanmartínMatriz de actores por género (Herramienta 2)

La matriz proporcionada a los grupos fue la siguiente:

Con base en el trabajo anterior, el grupo de la cadena de valor del cacao identificó en qué actividades productivas participan adultos (mujeres y hombres), jóvenes (mujeres y hombres) y niños y niñas.

Se observa en el cuadro la incorporación de jóvenes y niños en el eslabón de la producción. En las actividades del vivero, la cosecha y la poscosecha confluyen todos y todas. El análisis ratifica que las labores de «poceado», podas en general y ensacado las realizan hombres adultos y jóvenes. La clasificación de granos en el eslabón de transformación es una tarea asignada a las mujeres adultas.

Func

ione

s básic

as

(esla

bone

s de

la c

aden

a)

Útil para: Hacer visible y reconocer cómo hombres y mujeres de diferentes edades participan y aportan en la cadena

ESLABÓN

INSUMO

PRÁCTICAADULTA JOVEN NIÑA ADULTO JOVEN NIÑO

MUJER HOMBREMES

ACOPIO

PRODUCCIÓN

TRANSFORMACIÓN

COMERCIO

MERCADO

Cadena de valordel sacha inchi

Cadena de valordel cacao

valornchhhiiiii

DISTRIBUCIÓN DE ACTIVIDADES SEGÚN SEXO Y GRUPOS BIOSOCIALES

DISTRIBH2

Page 67: sanmartín€¦ · 3. Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011 3.1 El programa 3.2 Inauguración, participantes y expectativas 3.3 Metodología 3.4 Desarrollo

67

sanmartínEl grupo no alcanzó a identificar en qué mes se realizan las labores.

Por su lado, el grupo de la cadena de valor del sacha inchi también trabajó en los dos subgrupos la herramienta 2. En los papelógrafos se observa que el análisis sobre la participación de adultos hombres y mujeres, jóvenes o niños no coincidió en ambos grupos. En el ejercicio realizado tampoco se refirieron al mes en el que se realizan las labores.

A diferencia del grupo anterior, el análisis fue más general, ya que no se detuvieron a puntualizar quién hace qué en cada una de las labores que ya se habían identificado. Su análisis se dirigió al eslabón. Los grupos ubicaron a niños y niñas en los eslabones de insumos y producción.

Page 68: sanmartín€¦ · 3. Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011 3.1 El programa 3.2 Inauguración, participantes y expectativas 3.3 Metodología 3.4 Desarrollo

68

sanmartínMapeo de la cadena de valor (Herramienta 3)

Se debe señalar que esta técnica en rigor es muy completa y necesita tiempo para su desarrollo, por lo que se simplificó. A los grupos se les proporcionó como referencia para su trabajo un esquema y preguntas guía.

Proveedores de insumos específicos

Centros logísticos, industria

Productores primarios

Comerciantes

.............................

.............................

.............................

.............................

Prestadores de servicios operacionales

Funciones básicas - Operadores de la cadena de valor

Cadena de valordel sacha inchi

Cadena de valordel cacao

valornchhhiiiii

Mapeo de la cadena de valor

El esquema

MapeoH3

.............................

.............................

.............................

.............................

.............................

.............................

.............................

.............................

.............................

.............................

.............................

.............................

.............................

.............................

.............................

.............................

Punto final de venta/minorista

Page 69: sanmartín€¦ · 3. Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011 3.1 El programa 3.2 Inauguración, participantes y expectativas 3.3 Metodología 3.4 Desarrollo

69

sanmartínLas preguntas

Trabajo en grupos en el Taller Aplicación del Enfoque de Género en Cadenas de ValorTarapoto, junio de 2011

El mapeo de la cadena (herramienta H3) ayuda a visualizar sus eslabones y los tipos de actores (operadores de la cadena; prestadores de servicios operacionales). Cada grupo reflexiona sobre:

¿ Cuáles son los procesos/eslabones claves para obtener un producto de calidad?

¿Cómo participan hombres y mujeres en esos eslabones/procesos?

¿Qué factores inciden positivamente en la participación de hombres y mujeres en la cadena y particularmente en sus eslabones clave?

¿Qué factores inciden negativamente en la participación de hombres y mujeres en la cadena y particularmente en sus eslabones clave?

¿Dónde se ubican las mujeres y hombres cómo actores económicos?

¿Qué tipo de función estám cumpliendo son asalariados, propietarios, están ausentes de algún eslabón?

¿Cuáles son las limitaciones de las redes empresariales de los hombres y mujeres?

¿Cuáles son las condiciones de seguridad laboral para hombres y mujeres?

¿Cuál es el aporte a la calidad o innovación de hombres y mujeres en la cadena?

¿Cómo podemos colaborar entre todos los actores para mejorar la calidad?

¿Qué servicios reciben hombres y mujeres para mejorar la calidad?

Las reflexiones del grupo se presentan en plenaria

Page 70: sanmartín€¦ · 3. Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011 3.1 El programa 3.2 Inauguración, participantes y expectativas 3.3 Metodología 3.4 Desarrollo

70

sanmartínEl grupo cadena de valor del cacao armó su trabajo con base en los cuatro eslabones identificados desde la aplicación de la primera herramienta; al igual que las funciones centrales correspondientes a cada eslabón. En la discusión de los subgrupos se abordaron las preguntas, cuyas respuestas se volcaron en papelógrafos.

El grupo cadena de valor del sacha inchi también armó su trabajo con base en cuatro eslabones, uno menos de los identificados durante el desarrollo de la Herramienta 1 (el eslabón consumo).

En este punto es oportuno hacer notar un hallazgo que las herramientas del taller mostraron: cierta dificultad para identificar los eslabones de la propia cadena, inclusive para comprender plenamente las funciones claves de cada eslabón. En la aplicación de la primera herramienta fue evidente que para el eslabón consumo existe confusión sobre sus alcances, lo que no les permitió identificar plenamente las labores.

El grupo cadena de valor del cacao no consideró el eslabón consumo como parte del proceso productivo; el subgrupo mujeres de la cadena de valor del sacha inchi asumió el consumo como interno (las familias), algo que también se discutió en el grupo del cacao. Además, el subgrupo hombres de la cadena de valor del sacha inchi, aun cuando consideró el eslabón consumo en la cadena, no pudo identificar las labores asociadas a él. Quedó claro que este es un tema para conversar y sobre el cual capacitar.

Las preguntas guía originaron un interesante intercambio de experiencias al interior de cada grupo, que en todos los casos tenía una composición diversa (técnicos y productores). Se pudo apreciar que en la cadena de valor del sacha inchi hubo un análisis diferenciado de hombres y mujeres, que no coincidieron.

Al respecto, en el eslabón insumos el grupo de hombres define las siguientes funciones: producir, clasificar, preparar. Las mujeres, por su parte, definen las funciones del eslabón así: proveer, adquirir, equipar.

Este tipo de herramientas mostró ser de mucha utilidad para planificar la asesoría técnica, la capacitación, etc., y para quienes participan en la aplicación de los instrumentos ofrece aprendizajes sobre su práctica productiva.

Page 71: sanmartín€¦ · 3. Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011 3.1 El programa 3.2 Inauguración, participantes y expectativas 3.3 Metodología 3.4 Desarrollo

71

sanmartínMatriz histórica de la cadena (Herramienta 4)

Esta herramienta no alcanzó a aplicarse, pero se explicó en plenaria de qué se trataba y su utilidad.

Útil para: Hacer visible y reconocer la valoración complementaria de hombres y mujeres y reconstruir la memoria histórica con el fin de identificar aspectos positivos, negativos y lecciones aprendidas

Cambios en la vida de mujeres y hombres en términos de trabajo productivo, reproductivo, capacidades, tiempo, seguridad alimentaria, control de ingresos de la familia, relaciones sociales, relaciones de poder

AÑOS SABERES CRÉDITO CAPACITACIÓN ORGANIZACIÓN CAMBIOS CLIMÁTICOS

POLITICA SECTORIAL

TECNOLOGÍA

Hace 15 años

Hace 10 años

Hace 5años

En la actualidad

¿Expectativas?

Cadena de valordel sacha inchi

Cadena de valordel cacao

valornchhhiiiii

MATRIZ HISTÓRICA DE LA CADENA; percibida por hombres y mujeresr MATRperc

H4

Page 72: sanmartín€¦ · 3. Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011 3.1 El programa 3.2 Inauguración, participantes y expectativas 3.3 Metodología 3.4 Desarrollo

72

sanmartínComentarios sobre el desarrollo del taller

Sobre la formación de los grupos

Al inicio, la formación de grupos según sexo parecía no tener importancia para el análisis solicitado. Algunos reclamaron amablemente que no se dividiera «al género». Sin embargo, con la situación de tener un solo grupo de análisis para el caso de la cadena de valor del cacao, formado por cuatro hombres y una mujer, hubo la oportunidad de explicar el por qué del procedimiento. Cuando el grupo de la cadena del valor del cacao presentó en plenaria su trabajo aplicando la Herramienta 1 no faltaron opiniones de las mujeres participantes (técnicas y productoras), que no estuvieron del todo de acuerdo con el porcentaje de participación asignado a hombres y mujeres según eslabón. Ellas argumentaban que la asignación de participación de las mujeres estaba errada porque en realidad era mayor. Surgieron las preguntas: ¿Qué habría pasado si hubiéramos tenido en sala un grupo de análisis formado por mujeres? ¿El análisis sería distinto?

Cuando el grupo de la cadena de valor del sacha inchi hizo lo mismo, los participantes vieron dos análisis sobre una misma situación. Había coincidencias pero también diferencias. En este tipo de ejercicios, ¿se trata de resaltar que alguno de los análisis es mejor que el otro?

Cuando la teoría dice que las mujeres son sistemáticamente excluidas de las actividades que afectan sus vidas y que sus opiniones brindan contribuciones importantes sobre todas las actividades de desarrollo social y productivo, se puede comprender que su apreciación sobre un mismo tema puede ser igual a la de los hombres, pero también diferente, por ello aportan nuevas perspectivas de análisis para comprender un tema, un problema y sus posibles soluciones y/o avizorar riesgos que su percepción identifica, como también sucede con los hombres.

La herramienta/técnica a utilizar debe considerar y propiciar la participación sin restricciones. Para muchas mujeres es intimidante opinar cuando el grupo es mixto, hacerlo entre ellas puede ayudarlas a expresarse.

Para los técnicos, promover dos análisis sobre un mismo tema (mirada de mujer, mirada de hombre) no es una redundancia, es complementar visiones, es tener mayores elementos para una mejor aproximación al objeto de estudio, a la formulación de propuestas, etc. Puede ser más «trabajoso» porque culturalmente los aspectos productivos y públicos se supone que son el terreno de los hombres y convocar la

Page 73: sanmartín€¦ · 3. Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011 3.1 El programa 3.2 Inauguración, participantes y expectativas 3.3 Metodología 3.4 Desarrollo

73

sanmartínparticipación de las mujeres puede verse limitada por los hombres y por ellas mismas. Si se desestima que hombres y mujeres no se encuentran en la misma condición y posición para beneficiarse del desarrollo económico local buscado, se está ante el riesgo de contribuir a que las desigualdades persistan y con ello se profundicen las brechas de inequidad que afectan particularmente a las mujeres.

Los técnicos tienen un papel central en promover la participación de hombres y mujeres y, ciertamente, en hacer visibles tanto las contribuciones de cada quien como los beneficios que les corresponden. Así también, complementar y articular las visiones. Es una práctica que el desarrollo nos exige para implementar con responsabilidad iniciativas con equidad.

Sobre las herramientas utilizadas

Las herramientas seleccionadas permitieron un análisis participativo diferenciado y después compartido. Como es obvio, tienen mucho potencial para obtener información y orientar hacia el fortalecimiento de capacidades. El procedimiento propició la participación de todos los integrantes del grupo que actuaron básicamente solos teniendo el apoyo de una guía impresa, del equipo del PDRS y de la asesora del PDRS-GIZ.

Cada herramienta pudo trabajarse más, sobre todo en las plenarias, precisamente para socializar la información o identificar hallazgos, pero no era el propósito principal de la reunión.

Se observó que los grupos no tuvieron mayor dificultad que el limitado tiempo disponible para realizar las tareas asignadas a las distintas herramientas.

Si se dispone de un tiempo limitado, como fue el caso del taller, es aconsejable aplicar las cuatro herramientas seleccionadas como demostrativas de lo que significa en términos de análisis incluir la mirada de hombres y mujeres. Los grupos se identificaron rápidamente con las herramientas 1 y 2; sin embargo, el tiempo sí fue limitante para la aplicación de las herramientas 3 y 4. Esta última habría dado información sobre saberes, tecnología, acceso al crédito, capacitación, organización, aspectos ambientales, etc., desde la experiencia de hombres y mujeres.

Fue útil tener un cuadernillo-guía para los trabajos de grupo. Este puede mejorar su redacción para asegurar la comprensión del procedimiento de aplicación de las herramientas.

Page 74: sanmartín€¦ · 3. Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011 3.1 El programa 3.2 Inauguración, participantes y expectativas 3.3 Metodología 3.4 Desarrollo

74

sanmartínOtro apoyo didáctico puede ser tener preparados papelógrafos pero, dentro de lo posible, es recomendable que el propio grupo organice su trabajo.

Siempre es necesaria la presencia de los técnicos para apoyar el análisis de los grupos, no solo en términos metodológicos sino también del contenido de los temas a tratar. Por ejemplo, el subgrupo de hombres de la cadena del sacha inchi no conseguía identificar los eslabones de la cadena, lo que fue detectado al momento de monitorear su trabajo; con la participación de uno de los ponentes que acompañó el análisis del grupo se resolvió la situación.

El análisis de la cadena es un ejercicio importante que no se hace solo desde lo económico. Permite comprender en forma sistemática las relaciones entre los actores involucrados (hombres y mujeres, de diversas edades) en la secuencia que sigue un producto.

Realizar un análisis de cadena es escoger y utilizar un conjunto de herramientas que permiten leer la situación de un producto y brinda información sobre dónde están los principales cuellos de botella que frenan la competitividad y, en consecuencia, proponer acciones en beneficio de todos los actores hombres y mujeres.

Sobre la apreciación de los participantes

La teoría referida al EdG es amplia y puede calificarse de densa. Para los técnicos puede ser inclusive poco aplicable y no significativa para alcanzar sus propias metas, aquellas referidas al desarrollo rural. El grupo, entre los que se encontraban técnicos y productores, opinó que encontraba útil está forma de trabajar el EdG, pues no creaba enfrentamientos y podía replicarse: «Hace ver cosas, nos pone a pensar».

Los participantes se mostraron interesados en conocer otras técnicas de carácter participativo para analizar, planificar y evaluar. Entre ellos hubo miembros de un grupo que forma parte de la cadena de valor de plantas medicinales y también tesistas de una ONG quienes, en conversación informal, señalaron que veían «aterrizado» el EdG y que ahora tenían una mayor referencia sobre cómo y para qué puede aplicarse.

Page 75: sanmartín€¦ · 3. Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011 3.1 El programa 3.2 Inauguración, participantes y expectativas 3.3 Metodología 3.4 Desarrollo

75

sanmartín3.6 Desarrollo de la sesión «Compromisos»

Concluido el taller, y con el propósito de promover en el grupo invitado el interés por el EdG, en la sesión se planteó la pregunta: ¿Cómo construimos un puente entre lo tratado en el taller y nuestro actual trabajo en las cadenas de valor? Se solicitó a los participantes que expresaran sus ideas respondiendo tres preguntas que se incluyen a continuación junto con algunas respuestas.

Pregunta 1¿Ustedes creen que el enfoque de género puede beneficiar al actual trabajo en cadenas de valor, por qué?

1. Sí. Por la mayor participación de mujeres en asociaciones y comités.2. Sí. Porque se pueden fortalecer acuerdos comerciales en sacha inchi.3. Sí. Porque mayor participación permite lograr los objetivos.4. Sí. Con trabajo coordinado y mayor participación de la mujer.5. Sí, productividad y calidad.6. Sí. Mejorará el precio con la equidad de género.7. Sí. Trabajo coordinado, mejores resultados.8. Sí. Mayor compromiso de ambos géneros.9. Sí. Poder transmitir y aplicar este tema.10. Sí. Un mayor compromiso redunda en mejoramiento de la calidad.11. Sí. Valorizar el trabajo de todos los actores mujeres y hombres genera mayor compromiso.12. Sí. Social y económico.13. Sí creo porque con estas enseñanzas vamos a ir mejorando nuestros conocimientos y así transmitirlos a los agricultores.14. Sí porque se puede beneficiar con mayor participación en las actividades programadas.15. Las cadenas de valor benefician en lo social, económico y cultural.

Page 76: sanmartín€¦ · 3. Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011 3.1 El programa 3.2 Inauguración, participantes y expectativas 3.3 Metodología 3.4 Desarrollo

76

sanmartínPregunta 2¿Qué actividades sugieren realizar para conseguir beneficios?

1. Mediante talleres y capacitaciones.2. Facilitación de préstamos agrícolas.3. Replicabilidad del taller en las asociaciones.4. Incorporando a las mujeres en el proceso productivo de las cadenas de valor.5. Asistencia técnica.6. Elaborar materia prima.7. Innovación tecnológica.8. Capacitación en gestión comercial.9. Revalorizar el papel de la mujer en el trabajo.10. Capacitación que considere diferencias de género en las actividades.11. Capacitación en generar valor agregado.

Pregunta 3¿Qué indicadores podrían darnos claridad sobre cómo estamos aplicando el enfoque de género?

1. Incremento de productividad.2. Firma de contratos comerciales con equidad de género.3. Mejora de la calidad.4. Mayor incremento en la venta, obtención de producción de calidad.5. Desarrollo de capacidades escondidas de varones y mujeres de todas las edades.6. Desarrollo económico y desarrollo de capacidades.7. Involucrar en actividades de transformación del producto.

Page 77: sanmartín€¦ · 3. Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011 3.1 El programa 3.2 Inauguración, participantes y expectativas 3.3 Metodología 3.4 Desarrollo

77

sanmartínComentarios sobre el desarrollo de la sesión

En esta sesión, realizada al final del taller, el tiempo no fue un aliado ya que restó oportunidad de una plenaria más extensa; sin embargo, todos los participantes expresaron a través de sus tarjetas, y en algunos casos de manera oral, algunas ideas para establecer un puente entre la teoría y la práctica en lo que se refiere a cadenas de valor y género en la región San Martín.

Sobre la primera pregunta, los participantes coincidieron en que el EdG sí beneficiaría el actual trabajo en las cadenas de valor. El enfoque permite valorizar el trabajo de todos los actores mujeres y hombres en la cadena a partir de su visualización en los eslabones y contribuye a generar mayor compromiso. Un punto que también se mencionó es que beneficia la mayor participación de las mujeres en comités y asociaciones.

Sobre la segunda pregunta, los participantes señalaron que para conseguir los beneficios se debe seguir teniendo acceso a la asistencia técnica, a una capacitación que considere el fortalecimiento de las destrezas que mujeres y hombres tienen en los diferentes eslabones de la cadena, considerando las particularidades de las mujeres, y replicar el taller en las asociaciones. Un tema de capacitación específicamente solicitado fue: ¿Cómo se genera valor agregado en los eslabones, en la cadena?

Sobre la tercera pregunta, refiriéndose a los indicadores para observar progreso en la aplicación del EdG destacaron las ideas sobre medir el desarrollo económico y de capacidades, el incremento de la productividad y la firma de contratos comerciales.

Considerando en general que en el tema de las cadenas de valor la afirmación positiva de las mujeres es un recurso para que sean vistas como productoras, para promover su participación plena en los beneficios que generan, un conjunto de indicadores que pueden servir en el futuro para el monitoreo es el siguiente:

- Hombres y mujeres de la población meta conocen y valoran el rol económico cumplido por las mujeres a lo largo de la cadena.

- Hombres y mujeres tienen similares niveles de información sobre diferentes aspectos facilitadores del crédito, la capacitación, los planes de desarrollo.

- Se ha incrementado la participación de mujeres en asociaciones y grupos de productores como socias y dirigentes.

Page 78: sanmartín€¦ · 3. Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011 3.1 El programa 3.2 Inauguración, participantes y expectativas 3.3 Metodología 3.4 Desarrollo

78

sanmartín- Ha disminuido la brecha de participación existente entre hombres y mujeres en eventos clave de toma de decisiones a nivel de cadena y asociaciones de productores.

- Ha disminuido la brecha de participación existente entre hombres y mujeres jóvenes en procesos de formación técnica.

- Ha disminuido la brecha de ingresos y empleo que afecta a las mujeres.

Fuente: Incorporación del enfoque de género en el Programa DEL de la CEPAC, 2007.

Al cierre del taller, algunos de los participantes expresaron que sí encuentran en el EdG un recurso para fortalecer las cadenas de valor, pero que se requiere decisión, voluntad y seguir capacitándose.

3.7 Algunas conclusiones y recomendaciones para compartir después del taller

Conclusiones

1. Realizar un evento con las características del Taller de Aplicación del Enfoque de Género en Cadenas de Valor (Tarapoto, junio de 2011) sí es una ruta para comenzar una incidencia significativa en la incorporación del EdG dirigida a equipos técnicos y productores de cadenas productivas.

2. Al realizar talleres similares, los grupos técnicos y de productores requieren reforzar no solo su comprensión sobre el tema género sino también los aspectos conceptuales de este referentes a la incorporación del EdG, tema que para el presente taller fue la cadena de valor.

3. La incidencia realizada puede terminar siendo técnica y estéril sin un corolario mínimo de acción tanto en el grupo técnico como entre los productores de las cadenas de valor.

4. La sesión «Compromisos» marca un puente entre el taller y la continuidad de las acciones y se extiende más allá del día de la realización del taller, por lo que requiere seguimiento y asistencia técnica.

Page 79: sanmartín€¦ · 3. Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011 3.1 El programa 3.2 Inauguración, participantes y expectativas 3.3 Metodología 3.4 Desarrollo

79

sanmartínRecomendaciones

1. Dada la interacción entre las cadenas de valor de la región, se recomienda realizar una incidencia similar a la de esta experiencia en otras cadenas de valor. Teniendo como base el material del taller, el equipo de la sede del PDRS en San Martín, reforzado con integrantes del Grupo Género formado durante el periodo 2004-2006, puede asumir la tarea (algunos de sus integrantes participaron en el taller)

2. Para coadyuvar a poner el tema en la agenda local se recomienda preparar una nota técnica sobre cadenas de valor y género que pueda informar y sensibilizar. El público primario de esta nota serían las organizaciones de productores. Una forma de sostener el interés en el tema tratado en el taller es incluir la intervención de los participantes en la preparación de la nota técnica (para estructurarla, redactarla, validarla y/o distribuirla en forma comunicativa).

3. Considerando que en la región San Martín existen mecanismos como la Mesa de Género y una adaptación regional del Plan de Igualdad de Oportunidades, se recomienda concertar sinergias para la acción con las cadenas de valor del sacha inchi y el cacao.

4. Dado que el interés por el tema género de los equipos técnicos y los productores tiene diferentes motivaciones, lo que se proyecta en el grado de los compromisos de acción, se recomienda reforzar su interés brindándoles oportunidades de socializar experiencias sobre género y las cadenas de valor del sacha inchi y el cacao.

Page 80: sanmartín€¦ · 3. Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011 3.1 El programa 3.2 Inauguración, participantes y expectativas 3.3 Metodología 3.4 Desarrollo

80

sanmartín4. Balance de la experiencia piloto sobre género en el PDRS en San Martín

La experiencia piloto sobre género desarrollada en San Martín fue relevante para las iniciativas de desarrollo rural de la región Antes de la formación del Grupo Género, el tema no se consideraba en la agenda de acción de instituciones líderes de las iniciativas locales de desarrollo rural, por ejemplo, el PEAM. Las acciones de incidencia y de capacitación dirigidas al personal del PEAM aportaron a la sensibilización de los tomadores de decisiones. Hacia finales de 2005 se realizó un ejercicio de incorporación del EdG en la planificación institucional. Género se incorpora de manera particular en la Dirección de Manejo Ambiental, la Dirección de Desarrollo Agropecuario-Extensión Rural y la Dirección de Infraestructura. En 2005, el PEAM fue uno de los principales promotores locales en la organización de la Conferencia Internacional Perspectivas con Género en el Desarrollo Andino-Amazónico: Culturas – Actores – Procesos.

La experiencia piloto sobre género fue relevante para prestar atención e iniciar acciones en materia de la incorporación del EdG dentro del PDRS

En la planificación 2006 se incorporó el EdG al Componente 3. Protección de Recursos: Manejo de Áreas Protegidas, Zonas de Amortiguamiento y Cuencas, y al Componente 2. Uso de Recursos: Producción, Comercialización y Agroexpoertaciones.

La experiencia piloto originó sinergias de acción en materia de género

Las actividades de la experiencia piloto se socializaron y difundieron. En San Martín se promovió el intercambio con otras iniciativas de desarrollo rural. A escala nacional, el PDRS impulsó sinergias de trabajo con los programas de la GIZ-Perú (PROEDUCA, PROAGUA, Modernización del Estado y Gobernabilidad). Estos programas participaron en el Taller Interprogramas GIZ de Capacitación y Orientación en Género y Desarrollo (2005). También se realizaron acciones con la Pontificia Universidad Católica del Perú y con el Seminario Permanente de Investigación Agraria (SEPIA). A fines de marzo de 2005, la asesora viajó a Bolivia para realizar coordinaciones e intercambio de experiencias con el Grupo GEMA-GIZ.

Page 81: sanmartín€¦ · 3. Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011 3.1 El programa 3.2 Inauguración, participantes y expectativas 3.3 Metodología 3.4 Desarrollo

81

sanmartínLa experiencia piloto mostró una vía metodológica para insertar el EdG en las acciones de desarrollo rural

Esto significa la formación sobre género desde situaciones vinculadas a temas concretos asociados al interés de los grupos meta: abordar la teoría desde la práctica. La vinculación entre ambas y el esclarecimiento del concepto a través de su aplicación dinámica con las situaciones que presenta la problemática rural, y también el trabajo pedagógico desde el enfoque participativo.

La experiencia piloto destacó y reforzó la importancia del fortalecimiento de capacidades locales para contribuir a crear condiciones de sostenibilidad Los profesionales formados durante el periodo 2004-2006 desarrollaron liderazgo con legitimidad sobre el tema y acerca de la forma de realizar incidencia. Como parte del Grupo Género, y de manera individual en el presente, siguen desarrollando actividades de orientación y sensibilización sobre EdG, participación y desarrollo; acciones que dirigen hacia colegas, actores locales gubernamentales y no gubernamentales.

La experiencia piloto evidenció que la organización y la formación de un grupo local con liderazgo son claves y una llave para abrir caminos interinstitucionales y sostenibles de colaboración

La experiencia indica que a partir de una metodología centrada en grupos, nodos, círculos o mesas de trabajo se puede capacitar en género y desarrollo rural e introducir el tema en la agenda y la acción locales. La experiencia en la región San Martín mostró que el tema género es pertinente para alcanzar el desarrollo rural y es necesario irradiarlo asociado a cada área de trabajo del PDRS y sus instituciones aliadas.

La acción del Grupo Género fue relevante para propiciar los siguientes impactos:

- Incidencia en los aspectos de formación de capacidades en la región.- Incidencia en los aspectos referidos al enfoque metodológico para el funcionamiento eficaz de las iniciativas de desarrollo rural.- Incidencia en los aspectos referidos a la planificación sectorial regional.- Incidencia en los aspectos normativos de la política regional.- Incidencia en los lineamientos de política institucional

Page 82: sanmartín€¦ · 3. Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011 3.1 El programa 3.2 Inauguración, participantes y expectativas 3.3 Metodología 3.4 Desarrollo

82

sanmartínEl capital humano y social es el que más crece cuanto más se usa Considerando la experiencia del Grupo Género y el surgimiento de nuevos espacios donde articular género y desarrollo, el PDRS, y el PDRS en San Martín en particular, deberían recurrir más a la experiencia de los integrantes más constantes del Grupo Género para abordar temas de gestión del riesgo, cadenas de valor, perfiles de grupo, etc.

Los y las integrantes que constituyeron el Grupo Género de San Martín son aliados estratégicos del PDRS en San Martín para realizar las acciones que se requieren para incorporar el tema género

La magnitud de lo que falta realizar para incorporar el EdG al tratamiento de los antiguos y los nuevos temas del desarrollo rural puede ser considerable, pero en el 2013 el contexto es otro. Con el tema género existen compromisos de políticas públicas en la región y una corriente de opinión que aboga por la inclusión y la equidad. Género es un tema ante el cual los técnicos tienen expectativas sobre capacitación y asesoramiento para su aplicación idónea a cada aspecto del desarrollo rural de la región. El PDRS en San Martín tiene en los y las integrantes del Grupo Género un capital humano y profesional de apoyo para desarrollar acciones que encaminen y/o profundicen procesos más participativos e inclusivos de desarrollo rural.

Taller de Aplicación del Enfoque de Género en Cadenas de ValorTarapoto, junio de 2011

Page 83: sanmartín€¦ · 3. Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011 3.1 El programa 3.2 Inauguración, participantes y expectativas 3.3 Metodología 3.4 Desarrollo

83

sanmartínAcrón imos y s ig las

Allima Cacao Asociación Central de Productores AgrariosBMZ Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (Alemania)CEPAC Centro de Promoción Agropecuaria Campesina (Bolivia)COPANA Cooperativa Agraria Nuevo AmanecerDEL Programa de Desarrollo Económico Local (Bolivia)DEL Desarrollo económico local (unidad funcional temática en los gobiernos locales)DIRCETUR Dirección Regional de Comercio Exterior y TurismoDRASAM Dirección Regional Agraria San MartínEdG Enfoque de géneroGAD Gender and Development (Género y Desarrollo)GOLO Gobierno(s) local(es)GORE Gobierno(s) regional(es)GRSM Gobierno Regional San MartínGIZ Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (agencia de implementación de la Cooperación Alemana)IIAP Instituto de Investigaciones de la Amazonía PeruanaMIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo SocialPDRS Programa Desarrollo Rural Sostenible (GIZ)PEAM Programa Especial Alto MayoPOA Plan Operativo AnualPROAGUA Programa de Agua Potable y Alcantarillado (GIZ)PROEDUCA Programa de Educación Básica (GIZ)PROMUDEH Ministerio de Promoción de la Mujer y Desarrollo HumanoSEPIA Seminario Permanente de Investigación AgrariaTakiwasi Centro de Rehabilitación de Toxicómanos y de Investigación de Medicinas Tradicionales

Page 84: sanmartín€¦ · 3. Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011 3.1 El programa 3.2 Inauguración, participantes y expectativas 3.3 Metodología 3.4 Desarrollo

84

sanmartín

Page 85: sanmartín€¦ · 3. Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011 3.1 El programa 3.2 Inauguración, participantes y expectativas 3.3 Metodología 3.4 Desarrollo

85

sanmartín

Page 86: sanmartín€¦ · 3. Aplicación del enfoque de género en cadenas de valor, 2011 3.1 El programa 3.2 Inauguración, participantes y expectativas 3.3 Metodología 3.4 Desarrollo