Psicobietica 5

Post on 21-Feb-2017

48 views 1 download

Transcript of Psicobietica 5

psicobioética

¿qué es la justicia? Cuando Sócrates le pregunta a Céfalo

acerca de su definición de justicia este le dice:

«Que el atributo propio de la justicia es dar a cada uno lo que se le debe y esto encuentro que tiene razón”

Por otra parte, Trasimaco definía la justicia como:

Lo justo es darle a los amigos lo bueno y a los enemigos lo malo

Otras definiciones de justicia La justicia es un bien moral, y como tal

es un bien espiritual y por ello esta sujeto a la decisión personal, por tanto solo puede llegar a el quien posee el conocimiento adecuado, el sabio, el filósofo..

La justicia se inserta como un asunto también de prioridad política, que no queda en el vacío o suspendido en la metafísica, sino que debe ser resuelto de manera practica, en la cotidianeidad de hombre, que se reafirma por todo ello, como un ser social por naturaleza.

BIOÉTICA Es la rama de la ética aplicada que

reflexiona, delibera y hace planteamientos normativos y de políticas públicas para regular y resolver conflictos en la vida social, especialmente en las ciencias de la vida, así como en la práctica y en la investigación médica que afectan la vida en el planeta, tanto en la actualidad como en futuras generaciones.

psicobioética La Psicobioetica, es la disciplina axiológica de hoy;

es la ética de la especie; la cual se ocupa de los problemas (eco-éticos-individuales, eco-sociales, eco-ambientales, eco-ideológicos, eco-morales-individuales, eco-culturales), se entiende que existe una necesidad imperativa de bienestar; traducido este como eco-bienestar o eco-salud, es decir, un bienestar humano y ecológico para un mejor desarrollo natural; esta razón, nos obliga a entender que el hombre de hoy, opta por la eco-salud, a la que tiene derecho junto con toda la biota

NOCIONES FUNDAMENTALES El respeto a la dignidad; la salvaguarda

de los derechos de las personas y su autonomía; la tolerancia; la inclusión; la solidaridad y la no discriminación como pautas no sólo orientadoras en el plano ético, sino que faciliten su aplicación práctica en diversos contextos

CONCIENCIA Marx, Nietzsche y Freud han mostrado desde

diferentes puntos de vista que no hay realmente sujeto fundador ni una conciencia propia de dicho sujeto, y han señalado cómo en la base de esta noción se esconden una serie de elementos sociales, económicos e ideológicos (el ser del hombre son sus procesos de vida reales; una moralidad recibida y engendrada a partir de un resentimiento contra la vida; un inconsciente que rige los actos de la conciencia).

CONCIENCIA La noción de conciencia, pues, pierde su

pretendido carácter regulador, y se hace patente la necesidad de reconsiderar la noción clásica de interpretación, entendida como relación de la conciencia con el sentido, ya que la misma noción de sujeto debe considerarse a partir de estos elementos que lo constituyen, es decir: la historia, la moral y la estructura psíquica inconsciente