143508841 Las Montanas Volcanicas Del Ecuador

512

Transcript of 143508841 Las Montanas Volcanicas Del Ecuador

  • Verwendete Heidelberg Normalizer 5.0.x JoboptionsDieser Report wurde automatisch mit Hilfe der Adobe Acrobat Distiller Erweiterung "Distiller Secrets v1.0.5" der IMPRESSED GmbH erstellt.Sie koennen diese Startup-Datei fr die Distiller Versionen 4.0.5 und 5.0.x kostenlos unter http://www.impressed.de herunterladen.

    ALLGEMEIN ----------------------------------------Dateioptionen: Kompatibilitt: PDF 1.3 Fr schnelle Web-Anzeige optimieren: Nein Piktogramme einbetten: Nein Seiten automatisch drehen: Nein Seiten von: 1 Seiten bis: Alle Seiten Bund: Links Auflsung: [ 2540 2540 ] dpi Papierformat: [ 680 963 ] Punkt

    KOMPRIMIERUNG ----------------------------------------Farbbilder: Downsampling: Ja Berechnungsmethode: Bikubische Neuberechnung Downsample-Auflsung: 300 dpi Downsampling fr Bilder ber: 351 dpi Komprimieren: Ja Komprimierungsart: ZIP Bitanzahl pro Pixel: Wie Original BitGraustufenbilder: Downsampling: Ja Berechnungsmethode: Bikubische Neuberechnung Downsample-Auflsung: 300 dpi Downsampling fr Bilder ber: 351 dpi Komprimieren: Ja Komprimierungsart: ZIP Bitanzahl pro Pixel: Wie Original BitSchwarzwei-Bilder: Downsampling: Nein Komprimieren: Nein Graustufen gltten: Nein

    Text und Vektorgrafiken komprimieren: Ja

    SCHRIFTEN ---------------------------------------- Alle Schriften einbetten: Ja Untergruppen aller eingebetteten Schriften: Nein Wenn Einbetten fehlschlgt: AbbrechenEinbetten: Immer einbetten: [ ] Nie einbetten: [ ]

    FARBE(N) ----------------------------------------Farbmanagement: Farbumrechnungsmethode: Farbe nicht ndern Methode: StandardGerteabhngige Daten: Einstellungen fr berdrucken beibehalten: Nein Unterfarbreduktion und Schwarzaufbau beibehalten: Ja Transferfunktionen: Beibehalten Rastereinstellungen beibehalten: Nein

    ERWEITERT ----------------------------------------Optionen: Prolog/Epilog verwenden: Nein PostScript-Datei darf Einstellungen berschreiben: Ja Level 2 copypage-Semantik beibehalten: Ja Portable Job Ticket in PDF-Datei speichern: Ja Illustrator-berdruckmodus: Nein Farbverlufe zu weichen Nuancen konvertieren: Ja ASCII-Format: NeinDocument Structuring Conventions (DSC): DSC-Kommentare verarbeiten: Ja DSC-Warnungen protokollieren: Nein Fr EPS-Dateien Seitengre ndern und Grafiken zentrieren: Ja EPS-Info von DSC beibehalten: Nein OPI-Kommentare beibehalten: Nein Dokumentinfo von DSC beibehalten: Ja

    ANDERE ---------------------------------------- Distiller-Kern Version: 5000 ZIP-Komprimierung verwenden: Ja Optimierungen deaktivieren: Nein Bildspeicher: 524288 Byte Farbbilder gltten: Nein Graustufenbilder gltten: Nein Bilder (< 257 Farben) in indizierten Farbraum konvertieren: Nein sRGB ICC-Profil: sRGB IEC61966-2.1

    ENDE DES REPORTS ----------------------------------------

    IMPRESSED GmbHBahrenfelder Chaussee 4922761 Hamburg, GermanyTel. +49 40 897189-0Fax +49 40 897189-71Email: [email protected]: www.impressed.de

    Adobe Acrobat Distiller 5.0.x Joboption Datei

    /AutoFilterColorImages false /sRGBProfile (sRGB IEC61966-2.1) /ColorImageDepth -1 /PreserveOverprintSettings false /AutoRotatePages /None /UCRandBGInfo /Preserve /EmbedAllFonts true /CompatibilityLevel 1.3 /StartPage 1 /AntiAliasColorImages false /CreateJobTicket true /ConvertImagesToIndexed false /ColorImageDownsampleType /Bicubic /ColorImageDownsampleThreshold 1.17 /MonoImageDownsampleType /Bicubic /DetectBlends true /GrayImageDownsampleType /Bicubic /PreserveEPSInfo false /GrayACSImageDict > /ColorACSImageDict > /PreserveCopyPage true /EncodeMonoImages false /ColorConversionStrategy /LeaveColorUnchanged /PreserveOPIComments false /AntiAliasGrayImages false /GrayImageDepth -1 /ColorImageResolution 300 /EndPage -1 /AutoPositionEPSFiles true /MonoImageDepth -1 /TransferFunctionInfo /Preserve /EncodeGrayImages true /DownsampleGrayImages true /DownsampleMonoImages false /DownsampleColorImages true /MonoImageDownsampleThreshold 2.0 /MonoImageDict > /Binding /Left /CalCMYKProfile (None) /MonoImageResolution 1200 /AutoFilterGrayImages false /AlwaysEmbed [ ] /ImageMemory 524288 /SubsetFonts false /DefaultRenderingIntent /Default /OPM 0 /MonoImageFilter /CCITTFaxEncode /GrayImageResolution 300 /ColorImageFilter /FlateEncode /PreserveHalftoneInfo false /ColorImageDict > /ASCII85EncodePages false /LockDistillerParams false>> setdistillerparams> setpagedevice

  • LAS MONTAAS VOLCANICAS DEL ECUADOR

  • BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

    Directorio

    Mauricio Ypez Najas

    Presidente

    Jos Cucaln de Ycaza

    Sixto Cuesta Compn

    Cornelio Malo Donoso

    Miembros del Directorio

    Leopoldo Bez Carrera

    Gerente General

    Mauricio Pareja Canelos

    Subgerente General

    J. Fernando Moncayo

    Director Cultural, Quito

    Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia

    y la Cultura - UNESCO

    Juan Len Mera 130 y Ave. Patria, 6to piso, Quito - Ecuador

    Telfono: 593 2 - 2 529085

    Fax: 593 2 - 2 504435

    E. mail: [email protected]

    Gustavo Lpez Ospina

    Director

    Oficina Regional de Comunicacin e Informacin para Amrica Latina y

    el Caribe y Representante para Ecuador, Colombia, Venezuela y Bolivia.

  • LAS MONTAAS VOLCANICAS DEL ECUADORRETRATADAS Y DESCRITAS

    GEOLOGICA-TOPOGRAFICAMENTEPOR

    ALPHONS STBEL

    Banco Central del Ecuador

    Verwendete Heidelberg Normalizer 5.0.x JoboptionsDieser Report wurde automatisch mit Hilfe der Adobe Acrobat Distiller Erweiterung "Distiller Secrets v1.0.5" der IMPRESSED GmbH erstellt.Sie koennen diese Startup-Datei fr die Distiller Versionen 4.0.5 und 5.0.x kostenlos unter http://www.impressed.de herunterladen.

    ALLGEMEIN ----------------------------------------Dateioptionen: Kompatibilitt: PDF 1.3 Fr schnelle Web-Anzeige optimieren: Nein Piktogramme einbetten: Nein Seiten automatisch drehen: Nein Seiten von: 1 Seiten bis: Alle Seiten Bund: Links Auflsung: [ 2540 2540 ] dpi Papierformat: [ 680 963 ] Punkt

    KOMPRIMIERUNG ----------------------------------------Farbbilder: Downsampling: Ja Berechnungsmethode: Bikubische Neuberechnung Downsample-Auflsung: 300 dpi Downsampling fr Bilder ber: 351 dpi Komprimieren: Ja Komprimierungsart: ZIP Bitanzahl pro Pixel: Wie Original BitGraustufenbilder: Downsampling: Ja Berechnungsmethode: Bikubische Neuberechnung Downsample-Auflsung: 300 dpi Downsampling fr Bilder ber: 351 dpi Komprimieren: Ja Komprimierungsart: ZIP Bitanzahl pro Pixel: Wie Original BitSchwarzwei-Bilder: Downsampling: Nein Komprimieren: Nein Graustufen gltten: Nein

    Text und Vektorgrafiken komprimieren: Ja

    SCHRIFTEN ---------------------------------------- Alle Schriften einbetten: Ja Untergruppen aller eingebetteten Schriften: Nein Wenn Einbetten fehlschlgt: AbbrechenEinbetten: Immer einbetten: [ ] Nie einbetten: [ ]

    FARBE(N) ----------------------------------------Farbmanagement: Farbumrechnungsmethode: Farbe nicht ndern Methode: StandardGerteabhngige Daten: Einstellungen fr berdrucken beibehalten: Nein Unterfarbreduktion und Schwarzaufbau beibehalten: Ja Transferfunktionen: Beibehalten Rastereinstellungen beibehalten: Nein

    ERWEITERT ----------------------------------------Optionen: Prolog/Epilog verwenden: Nein PostScript-Datei darf Einstellungen berschreiben: Ja Level 2 copypage-Semantik beibehalten: Ja Portable Job Ticket in PDF-Datei speichern: Ja Illustrator-berdruckmodus: Nein Farbverlufe zu weichen Nuancen konvertieren: Ja ASCII-Format: NeinDocument Structuring Conventions (DSC): DSC-Kommentare verarbeiten: Ja DSC-Warnungen protokollieren: Nein Fr EPS-Dateien Seitengre ndern und Grafiken zentrieren: Ja EPS-Info von DSC beibehalten: Nein OPI-Kommentare beibehalten: Nein Dokumentinfo von DSC beibehalten: Ja

    ANDERE ---------------------------------------- Distiller-Kern Version: 5000 ZIP-Komprimierung verwenden: Ja Optimierungen deaktivieren: Nein Bildspeicher: 524288 Byte Farbbilder gltten: Nein Graustufenbilder gltten: Nein Bilder (< 257 Farben) in indizierten Farbraum konvertieren: Nein sRGB ICC-Profil: sRGB IEC61966-2.1

    ENDE DES REPORTS ----------------------------------------

    IMPRESSED GmbHBahrenfelder Chaussee 4922761 Hamburg, GermanyTel. +49 40 897189-0Fax +49 40 897189-71Email: [email protected]: www.impressed.de

    Adobe Acrobat Distiller 5.0.x Joboption Datei

    /AutoFilterColorImages false /sRGBProfile (sRGB IEC61966-2.1) /ColorImageDepth -1 /PreserveOverprintSettings false /AutoRotatePages /None /UCRandBGInfo /Preserve /EmbedAllFonts true /CompatibilityLevel 1.3 /StartPage 1 /AntiAliasColorImages false /CreateJobTicket true /ConvertImagesToIndexed false /ColorImageDownsampleType /Bicubic /ColorImageDownsampleThreshold 1.17 /MonoImageDownsampleType /Bicubic /DetectBlends true /GrayImageDownsampleType /Bicubic /PreserveEPSInfo false /GrayACSImageDict > /ColorACSImageDict > /PreserveCopyPage true /EncodeMonoImages false /ColorConversionStrategy /LeaveColorUnchanged /PreserveOPIComments false /AntiAliasGrayImages false /GrayImageDepth -1 /ColorImageResolution 300 /EndPage -1 /AutoPositionEPSFiles true /MonoImageDepth -1 /TransferFunctionInfo /Preserve /EncodeGrayImages true /DownsampleGrayImages true /DownsampleMonoImages false /DownsampleColorImages true /MonoImageDownsampleThreshold 2.0 /MonoImageDict > /Binding /Left /CalCMYKProfile (None) /MonoImageResolution 1200 /AutoFilterGrayImages false /AlwaysEmbed [ ] /ImageMemory 524288 /SubsetFonts false /DefaultRenderingIntent /Default /OPM 0 /MonoImageFilter /CCITTFaxEncode /GrayImageResolution 300 /ColorImageFilter /FlateEncode /PreserveHalftoneInfo false /ColorImageDict > /ASCII85EncodePages false /LockDistillerParams false>> setdistillerparams> setpagedevice

  • PRODUCCIN EDITORIAL

    Carlos Landzuri Camacho

    Adriana Grijalva de Dvila

    Ximena Carceln

    Editores

    Traduccin: Federico Ypez, Revisin: Emilio Cerezo

    Correccin de estilo: Mara Eugenia Paz y Mio

    Diseo y diagramacin: Arias Design Group Daniela Arias

    Impresin: Imprenta Mariscal

    Cubierta: Rafael Troya - El Tungurahua: Vista de la Cordillera de Utuac

    Fotografa: Archivo Histrico del Banco Central del Ecuador

    Banco Central del Ecuador - UNESCO, Quito, mayo 2004

    Telf. 222 0905

    E-mail: [email protected]

    Quito, Ecuador

    ISBN: 9978-43-567-0

  • PRESENTACIN DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR 9

    PRESENTACIN DE LA UNESCO 11

    ESTE LIBRO 13

    ALPHONS STBEL EN EL ECUADOR, POR JOS EGRED 15

    ALPHONS STBEL: PAISAJISMO E ILUSTRACIN CIENTFICA EN ECUADOR, POR ALEXANDRA KENNEDY 21

    APORTES DE ALPHONS STBEL A LA VULCANOLOGA ECUATORIANA, POR HUGO YPEZ 39

    PREFACIO 43

    CAPTULO UNO 54

    INTRODUCCIN A LA REGIN VOLCNICA DEL ECUADOR

    ENUMERACIN DE LAS MONTAAS VOLCNICAS DEL ECUADOR SEGN SUS ALTURAS ABSOLUTAS

    Y RELATIVAS Y SEGN SU DISPOSICIN OROGRFICA. CON UN MAPA GENERAL. 56

    PAUTA DE ORIENTACIN EN LA SECUENCIA DE REPRESENTACIONES PICTRICAS DE LA REGIN

    VOLCNICA DEL ECUADOR. 62

    LISTA DE LAS PINTURAS DE LA REGIN VOLCNICA DEL ECUADOR, EXPUESTAS DE MANERA

    PERMANENTE EN EL MUSEO DE ETNOGRAFA Y GEOGRAFA DE LEIPZIG. 66

    NOTAS INTRODUCTORIAS A LA DESCRIPCIN GEOLGICA DE LAS MONTAAS VOLCNICAS DEL ECUADOR. 79

    CAPTULO DOS 86

    DESCRIPCIN TOPOGRFICO-GEOLGICA DE CADA UNA DE LAS MONTAAS VOLCNICAS DEL ECUADOR

    SOBRE LA BASE DE LOS DIBUJOS. 88

    ANEXO A LA DESCRIPCIN DE LAS PINTURAS. INFORME EPISTOLAR ENVIADO AL PRESIDENTE DE LA

    REPBLICA DEL ECUADOR, SEOR GABRIEL GARCA MORENO, SOBRE ALGUNAS EXCURSIONES Y

    ASCENSIONES A LAS MONTAAS DEL ECUADOR. 389

    CAPTULO TRES 414

    LA DIVERSIDAD DE LAS MONTAAS DESDE EL PUNTO DE VISTA GENTICO. 416

    CONTENIDO

    7

    Verwendete Heidelberg Normalizer 5.0.x JoboptionsDieser Report wurde automatisch mit Hilfe der Adobe Acrobat Distiller Erweiterung "Distiller Secrets v1.0.5" der IMPRESSED GmbH erstellt.Sie koennen diese Startup-Datei fr die Distiller Versionen 4.0.5 und 5.0.x kostenlos unter http://www.impressed.de herunterladen.

    ALLGEMEIN ----------------------------------------Dateioptionen: Kompatibilitt: PDF 1.3 Fr schnelle Web-Anzeige optimieren: Nein Piktogramme einbetten: Nein Seiten automatisch drehen: Nein Seiten von: 1 Seiten bis: Alle Seiten Bund: Links Auflsung: [ 2540 2540 ] dpi Papierformat: [ 680 963 ] Punkt

    KOMPRIMIERUNG ----------------------------------------Farbbilder: Downsampling: Ja Berechnungsmethode: Bikubische Neuberechnung Downsample-Auflsung: 300 dpi Downsampling fr Bilder ber: 351 dpi Komprimieren: Ja Komprimierungsart: ZIP Bitanzahl pro Pixel: Wie Original BitGraustufenbilder: Downsampling: Ja Berechnungsmethode: Bikubische Neuberechnung Downsample-Auflsung: 300 dpi Downsampling fr Bilder ber: 351 dpi Komprimieren: Ja Komprimierungsart: ZIP Bitanzahl pro Pixel: Wie Original BitSchwarzwei-Bilder: Downsampling: Nein Komprimieren: Nein Graustufen gltten: Nein

    Text und Vektorgrafiken komprimieren: Ja

    SCHRIFTEN ---------------------------------------- Alle Schriften einbetten: Ja Untergruppen aller eingebetteten Schriften: Nein Wenn Einbetten fehlschlgt: AbbrechenEinbetten: Immer einbetten: [ ] Nie einbetten: [ ]

    FARBE(N) ----------------------------------------Farbmanagement: Farbumrechnungsmethode: Farbe nicht ndern Methode: StandardGerteabhngige Daten: Einstellungen fr berdrucken beibehalten: Nein Unterfarbreduktion und Schwarzaufbau beibehalten: Ja Transferfunktionen: Beibehalten Rastereinstellungen beibehalten: Nein

    ERWEITERT ----------------------------------------Optionen: Prolog/Epilog verwenden: Nein PostScript-Datei darf Einstellungen berschreiben: Ja Level 2 copypage-Semantik beibehalten: Ja Portable Job Ticket in PDF-Datei speichern: Ja Illustrator-berdruckmodus: Nein Farbverlufe zu weichen Nuancen konvertieren: Ja ASCII-Format: NeinDocument Structuring Conventions (DSC): DSC-Kommentare verarbeiten: Ja DSC-Warnungen protokollieren: Nein Fr EPS-Dateien Seitengre ndern und Grafiken zentrieren: Ja EPS-Info von DSC beibehalten: Nein OPI-Kommentare beibehalten: Nein Dokumentinfo von DSC beibehalten: Ja

    ANDERE ---------------------------------------- Distiller-Kern Version: 5000 ZIP-Komprimierung verwenden: Ja Optimierungen deaktivieren: Nein Bildspeicher: 524288 Byte Farbbilder gltten: Nein Graustufenbilder gltten: Nein Bilder (< 257 Farben) in indizierten Farbraum konvertieren: Nein sRGB ICC-Profil: sRGB IEC61966-2.1

    ENDE DES REPORTS ----------------------------------------

    IMPRESSED GmbHBahrenfelder Chaussee 4922761 Hamburg, GermanyTel. +49 40 897189-0Fax +49 40 897189-71Email: [email protected]: www.impressed.de

    Adobe Acrobat Distiller 5.0.x Joboption Datei

    /AutoFilterColorImages false /sRGBProfile (sRGB IEC61966-2.1) /ColorImageDepth -1 /PreserveOverprintSettings false /AutoRotatePages /None /UCRandBGInfo /Preserve /EmbedAllFonts true /CompatibilityLevel 1.3 /StartPage 1 /AntiAliasColorImages false /CreateJobTicket true /ConvertImagesToIndexed false /ColorImageDownsampleType /Bicubic /ColorImageDownsampleThreshold 1.17 /MonoImageDownsampleType /Bicubic /DetectBlends true /GrayImageDownsampleType /Bicubic /PreserveEPSInfo false /GrayACSImageDict > /ColorACSImageDict > /PreserveCopyPage true /EncodeMonoImages false /ColorConversionStrategy /LeaveColorUnchanged /PreserveOPIComments false /AntiAliasGrayImages false /GrayImageDepth -1 /ColorImageResolution 300 /EndPage -1 /AutoPositionEPSFiles true /MonoImageDepth -1 /TransferFunctionInfo /Preserve /EncodeGrayImages true /DownsampleGrayImages true /DownsampleMonoImages false /DownsampleColorImages true /MonoImageDownsampleThreshold 2.0 /MonoImageDict > /Binding /Left /CalCMYKProfile (None) /MonoImageResolution 1200 /AutoFilterGrayImages false /AlwaysEmbed [ ] /ImageMemory 524288 /SubsetFonts false /DefaultRenderingIntent /Default /OPM 0 /MonoImageFilter /CCITTFaxEncode /GrayImageResolution 300 /ColorImageFilter /FlateEncode /PreserveHalftoneInfo false /ColorImageDict > /ASCII85EncodePages false /LockDistillerParams false>> setdistillerparams> setpagedevice

  • 8VISIN COMPARATIVA DE OTRAS DOS REGIONES VOLCNICAS NO SUDAMERICANAS.

    JORULLO, DIRET ET-TULUL Y HAURAN. 423

    SOBRE LOS FENMENOS DE ENFRIAMIENTO EN LAS MASAS DE FUSIN INCANDESCENTES NATURALES

    Y ARTIFICIALES. 431

    LA FASE MS IMPORTANTE PARA LA CONFIGURACIN EXTERNA DE LA SUPERFICIE TERRESTRE

    EN LA EVOLUCIN DEL CUERPO DE LA TIERRA. 440

    UN INTENTO DE CLASIFICACIN DE LAS MONTAAS VOLCNICAS DEL ECUADOR 459

    LAS MONTAAS VOLCNICAS SEGN SU RELACIN TOPOGRFICA-GENTICA 462

    CONOS SUBDIVIDIDOS, MONTAAS CON CONTRAFUERTES. 466

    OCHO PERFILES A LO LARGO DE LOS ANDES ECUATORIANOS PARA ILUSTRAR LAS RELACIONES

    NATURALES ENTRE LAS RESPECTIVAS ELEVACIONES VERTICALES Y LAS EXTENSIONES HORIZONTALES. 471

    CARACTERIZACIN PETROGRFICA DE LAS MONTAAS VOLCNICAS DEL ECUADOR,

    POR EL SEOR TEODORO WOLF. 474

    PINTURAS DE RAFAEL TROYA 496

    ANEXO MAPA DE LA REGIN VOLCNICA.

    Verwendete Heidelberg Normalizer 5.0.x JoboptionsDieser Report wurde automatisch mit Hilfe der Adobe Acrobat Distiller Erweiterung "Distiller Secrets v1.0.5" der IMPRESSED GmbH erstellt.Sie koennen diese Startup-Datei fr die Distiller Versionen 4.0.5 und 5.0.x kostenlos unter http://www.impressed.de herunterladen.

    ALLGEMEIN ----------------------------------------Dateioptionen: Kompatibilitt: PDF 1.3 Fr schnelle Web-Anzeige optimieren: Nein Piktogramme einbetten: Nein Seiten automatisch drehen: Nein Seiten von: 1 Seiten bis: Alle Seiten Bund: Links Auflsung: [ 2540 2540 ] dpi Papierformat: [ 680 963 ] Punkt

    KOMPRIMIERUNG ----------------------------------------Farbbilder: Downsampling: Ja Berechnungsmethode: Bikubische Neuberechnung Downsample-Auflsung: 300 dpi Downsampling fr Bilder ber: 351 dpi Komprimieren: Ja Komprimierungsart: ZIP Bitanzahl pro Pixel: Wie Original BitGraustufenbilder: Downsampling: Ja Berechnungsmethode: Bikubische Neuberechnung Downsample-Auflsung: 300 dpi Downsampling fr Bilder ber: 351 dpi Komprimieren: Ja Komprimierungsart: ZIP Bitanzahl pro Pixel: Wie Original BitSchwarzwei-Bilder: Downsampling: Nein Komprimieren: Nein Graustufen gltten: Nein

    Text und Vektorgrafiken komprimieren: Ja

    SCHRIFTEN ---------------------------------------- Alle Schriften einbetten: Ja Untergruppen aller eingebetteten Schriften: Nein Wenn Einbetten fehlschlgt: AbbrechenEinbetten: Immer einbetten: [ ] Nie einbetten: [ ]

    FARBE(N) ----------------------------------------Farbmanagement: Farbumrechnungsmethode: Farbe nicht ndern Methode: StandardGerteabhngige Daten: Einstellungen fr berdrucken beibehalten: Nein Unterfarbreduktion und Schwarzaufbau beibehalten: Ja Transferfunktionen: Beibehalten Rastereinstellungen beibehalten: Nein

    ERWEITERT ----------------------------------------Optionen: Prolog/Epilog verwenden: Nein PostScript-Datei darf Einstellungen berschreiben: Ja Level 2 copypage-Semantik beibehalten: Ja Portable Job Ticket in PDF-Datei speichern: Ja Illustrator-berdruckmodus: Nein Farbverlufe zu weichen Nuancen konvertieren: Ja ASCII-Format: NeinDocument Structuring Conventions (DSC): DSC-Kommentare verarbeiten: Ja DSC-Warnungen protokollieren: Nein Fr EPS-Dateien Seitengre ndern und Grafiken zentrieren: Ja EPS-Info von DSC beibehalten: Nein OPI-Kommentare beibehalten: Nein Dokumentinfo von DSC beibehalten: Ja

    ANDERE ---------------------------------------- Distiller-Kern Version: 5000 ZIP-Komprimierung verwenden: Ja Optimierungen deaktivieren: Nein Bildspeicher: 524288 Byte Farbbilder gltten: Nein Graustufenbilder gltten: Nein Bilder (< 257 Farben) in indizierten Farbraum konvertieren: Nein sRGB ICC-Profil: sRGB IEC61966-2.1

    ENDE DES REPORTS ----------------------------------------

    IMPRESSED GmbHBahrenfelder Chaussee 4922761 Hamburg, GermanyTel. +49 40 897189-0Fax +49 40 897189-71Email: [email protected]: www.impressed.de

    Adobe Acrobat Distiller 5.0.x Joboption Datei

    /AutoFilterColorImages false /sRGBProfile (sRGB IEC61966-2.1) /ColorImageDepth -1 /PreserveOverprintSettings false /AutoRotatePages /None /UCRandBGInfo /Preserve /EmbedAllFonts true /CompatibilityLevel 1.3 /StartPage 1 /AntiAliasColorImages false /CreateJobTicket true /ConvertImagesToIndexed false /ColorImageDownsampleType /Bicubic /ColorImageDownsampleThreshold 1.17 /MonoImageDownsampleType /Bicubic /DetectBlends true /GrayImageDownsampleType /Bicubic /PreserveEPSInfo false /GrayACSImageDict > /ColorACSImageDict > /PreserveCopyPage true /EncodeMonoImages false /ColorConversionStrategy /LeaveColorUnchanged /PreserveOPIComments false /AntiAliasGrayImages false /GrayImageDepth -1 /ColorImageResolution 300 /EndPage -1 /AutoPositionEPSFiles true /MonoImageDepth -1 /TransferFunctionInfo /Preserve /EncodeGrayImages true /DownsampleGrayImages true /DownsampleMonoImages false /DownsampleColorImages true /MonoImageDownsampleThreshold 2.0 /MonoImageDict > /Binding /Left /CalCMYKProfile (None) /MonoImageResolution 1200 /AutoFilterGrayImages false /AlwaysEmbed [ ] /ImageMemory 524288 /SubsetFonts false /DefaultRenderingIntent /Default /OPM 0 /MonoImageFilter /CCITTFaxEncode /GrayImageResolution 300 /ColorImageFilter /FlateEncode /PreserveHalftoneInfo false /ColorImageDict > /ASCII85EncodePages false /LockDistillerParams false>> setdistillerparams> setpagedevice

  • PRESENTACIN DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

    9

    Al publicar el libro Las montaas volcnicas del Ecuador de Alphons Stbel, que aparecien alemn en 1897 y uno de cuyos ejemplares se custodia en el Fondo de Ciencias Hu-manas de su Biblioteca, el Banco Central del Ecuador corona un proyecto que se haba pro-

    puesto hace varios aos.

    Para ello haba obtenido la traduccin del original alemn. Pero como el texto se refera

    constantemente a los cuadros que el artista ecuatoriano Rafael Troya haba realizado para

    Stbel, y que haban formado parte central del "Museo Etnogrfico" que el mismo cientfico

    haba organizado en la ciudad de Leipzig, pareci necesario fotografiar dichos cuadros y re-

    producirlos, a pesar de que tales reproducciones no formaban parte del libro original. All

    se detuvo el proyecto, porque la inmensa mayora de esos cuadros haban desaparecido, se-

    guramente como consecuencia de las Guerras Mundiales del siglo XX, en las que Alemania

    fue derrotada e invadida.

    Al cabo de varios aos, fue posible revivir este proyecto editorial debido al apoyo de la

    UNESCO, altruistamente interesada en sensibilizar a la opinin pblica sobre la naturaleza

    volcnica de los Andes ecuatorianos.

    Tambin nos impulsaron a retomarlo las investigaciones de la doctora Alexandra Ken-

    nedy Troya (vase su libro Rafael Troya, el pintor de los andes ecuatorianos, Quito, Ban-

    co Central del Ecuador, 1999) que muestran que Troya sigui pintando paisajes de los An-

    des con base en los cuadros que en su juventud haba pintado para Stbel, de tal mane-

    ra que muchos de los cuadros de ese artista que se conservan en el Ecuador, entre ellos

    algunos que forman parte de los Museos del Banco Central, son copias en ocasiones

    casi exactas de los que se han perdido en Alemania. As, hemos podido reproducir nu-

    merosos paisajes de Troya, que pueden dar una idea bastante aproximada de los cuadros

    a los que se refiere el texto de Stbel.

    Entregamos, pues, al pblico, una obra importante sobre la geografa ecuatoriana, que ha

    sido hasta ahora poco conocida, salvo por un reducido grupo de especialistas. Estamos se-

    guros de que este libro despertar el inters por la historia de la ciencia en el Ecuador, as

    como por el surgimiento del paisaje como gnero pictrico en el siglo XIX. De la misma for-

    ma, confiamos que su aparicin estimule los estudios sobre el vulcanismo, tanto para en-

    tender mejor el territorio ecuatoriano, como para prepararnos para afrontar con inteligen-

    cia los potenciales riesgos de la naturaleza.

    Eco. Leopoldo Bez Carrera

    Gerente General

    Banco Central del Ecuador

  • PRESENTACIN DE LA UNESCO

    11

    La UNESCO, en el marco de sus actividades encaminadas a la promocin de la cien-cia al servicio del conocimiento y del conocimiento al servicio de la sostenibili-dad, decidi asociarse con el Banco Central del Ecuador para ofrecer al pblico ecua-

    toriano, una obra de invalorable utilidad para el desarrollo del pas, en su versin

    espaola hasta ahora indita: "Las montaas volcnicas del Ecuador exhibidas y

    descritas desde el punto de vista geolgico-topogrfico, Berln 1967, escrita por el emi-

    nente sabio alemn Alphons Stbel (Leipzig 26.7.1835, Dresde 10.11.1904).

    Gelogo y explorador, Stbel estudi fsica, qumica, geologa y mineraloga como

    bases para su especializacin en vulcanologa. En 1866 se asoci con el colega

    Wilhelm Reiss y juntos viajaron a la isla Santorin, donde aprendieron mucho en la

    propia naturaleza. Pero donde se transformaron en verdaderos especialistas y sabios,

    fue en el largo viaje por Amrica de 1868 a 1877, donde al recorrer los Andes, a base

    de sus observaciones, tomas de muestras y estudios "in situ", explicaron la formacin

    de las grandes cordilleras, el levantamiento de los Andes y la geomorfologa de la

    actual orografa de los territorios de Venezuela, Colombia, Ecuador y Per. Stbel y

    su compaero Reiss son considerados dentro de las categoras de los grandes explo-

    radores alemanes en Amrica Andina. (Datos tomados de la monografa del Dr. Misael

    Acosta Sols "Cientficos Alemanes que han contribuido a la Geografa e Historia

    Natural del Ecuador").

    Por coincidencia feliz para el Ecuador, el tiempo de la fundacin y funcionamiento,

    desgraciadamente efmero, de la primera Escuela Politcnica, iniciada por el

    Presidente Gabriel Garca Moreno, perodo de inigualable esplendor cientfico y cul-

    tural del pas, acudieron al Ecuador, adems de los insignes profesores de aquella

    gran institucin, otros muchos que realizaron entonces innumerables y muy valiosos

    trabajos cientficos. Entre ellos Alphons Stbel.

    Los sabios investigadores Reiss y Stbel analizan, en estudio prolongado la regin vol-

    cnica del pas. A 18 de abril de 1873 escribe Stbel al Presidente Garca Moreno:

    "Dgnese V.E. recibir de nuevo mi agradecimiento por la alta proteccin y bondad con

    que ha querido honrarme y favorecer el objeto de mi viaje felizmente posible por el

    largo espacio de paz que la Presidencia de V.E. por la primera vez ha sabido dar a la

    Repblica del Ecuador".

    Convencido, pues, de la necesidad de emprender investigaciones cientficas para el

    desarrollo integral del Ecuador, Stbel viaja incansablemente recolectando abundante

    material para la redaccin de su obra fundamental, Las montaas volcnicas del

    Ecuador.

    Un pueblo, una nacin, adems de su propia identidad interna, es necesario que sepa

    para su conocimiento pleno, en donde vive, por decirlo as, su "casa", la naturaleza

    total de su territorio, los pormenores de su vivienda. Pensemos, por ejemplo, qu

    valioso sera, para su desarrollo y sostenibilidad el contar con un catlogo o listado

  • 12

    completo, disponible para todos, de los nevados, las montaas y volcanes de su pro-

    pio pas, como base para mil aplicaciones de carcter cientfico y otras como la pre-

    vencin de los desastres naturales, la promocin del turismo ecolgico, la conser-

    vacin del medio ambiente, etc.

    Esta es la gran importancia de la labor de Stbel y de su obra que, al igual que la clsi-

    ca Geografa y Geologa del Ecuador de aquel otro gran sabio alemn, Teodoro Wolf, se

    puede decir que ha sido y sigue siendo para los estudiosos de ayer y para muchos del

    presente una especie de "evangelio cvico", expresin de Francisco Tern, en la intro-

    duccin a la reedicin espaola de Wolf publicada por la Casa de la Cultura

    Ecuatoriana.

    Esta obra que hoy se publica con el apoyo del Programa Internacional de Correlacin

    Geolgica - UNESCO, viene a sumarse a los mltiples esfuerzos de investigacin,

    seguimiento y levantamiento de datos, de procura incesante de respuestas a los

    insondables misterios de la vida y la naturaleza en todos los rincones del planeta. Sus

    enseanzas y orientaciones son consideradas esenciales para el diseo de programas

    de formacin y sensibilizacin, como para la concepcin de escenarios nuevos y ms

    proactivos en una regin del mundo obligada a convivir sabiamente con la naturaleza

    que presenta desafos complejos e inciertos pero que, al mismo tiempo, la envuelve

    una belleza sin igual rodeada de mitos, ritos y leyendas.

    Gustavo Lpez Ospina

    Director

    Oficina Regional de Comunicacin e Informacin

    para Amrica Latina y el Caribe y

    Representante para Colombia, Ecuador y Venezuela

  • 13

    El libro "Las montaas volcnicas del Ecuador retratadas y descritas geolgica-topogrficamente porAlphons Stbel, con un mapa de la regin volcnica en dos lminas" (Die Vulkanberge von Ecuador:Geologisch-Topographisch Aufgenommen und Beschrieben von Alphons Stbel, mit Einer Karte des

    Vulkangebietes in Zwei Blttern) fue originalmente publicado en Berln, por la editorial de A. Ascher &

    Co., en 1897. El mapa fue realizado por Teodoro Wolf, otro reconocido gegrafo alemn, contempor-

    neo de Stbel. En Quito se conservan al menos tres ejemplares de la edicin original: en el Fondo de

    Ciencias Humanas de la Biblioteca del Banco Central del Ecuador, en el Instituto Geofsico de la Escuela

    Politcnica Nacional y en la Biblioteca Ecuatoriana "Aurelio Espinosa Plit" de Cotocollao.

    La obra presenta una visin global de los volcanes del Ecuador y, en la concepcin de Stbel, deba

    leerse en relacin con las 80 pinturas de esos mismos volcanes que haba realizado Rafael Troya,

    como complemento de las investigaciones del propio Stbel. Dichos cuadros no fueron repro-

    ducidos en el libro, pero se exhiban en el "Museo Etnogrfico" que el mismo cientfico haba orga-

    nizado en la ciudad de Leipzig. Con el tiempo, como se explica en el estudio de Alexandra Kennedy

    Troya, esas obras pictricas desaparecieron, pero al final de esta edicin se reproducen a todo

    color 14 paisajes del mismo artista ecuatoriano, muy similares a otros tantos de los perdidos, que

    darn al lector al menos una idea parcial de la concepcin original de Stbel.

    Con el mismo objeto, reproducimos en esta edicin, insertndolos en el lugar correspondiente, los

    bocetos de los volcanes ecuatorianos que dibuj a plumilla el seor Max Georg Vetter, copindo-

    los de los aludidos originales de Troya que existieron en Leipzig. Esos dibujos fueron reproduci-

    dos en el libro del mismo Stbel Skizzen aus Ecuador (Dibujos del Ecuador), publicado en 1886 para

    el VI Congreso Alemn de Gegrafos, con el subttulo Illustrirter Katalog Ausgestellter Bilder

    (Catlogo de cuadros presentados con un comentario) como parte de la serie "Viajes en Sudamrica"

    de Wilhelm Reiss y Alphons Stbel. As, esta segunda edicin (primera en lengua castellana) de Las

    montaas volcnicas del Ecuador podra ser incluso superior a la primera, salvo para aquellos

    pocos afortunados que pudieron haberla ledo en el propio "Museo Etnogrfico", contemplando

    directamente los cuadros de Troya.

    Adems de lo dicho, esta edicin se enriquece con tres introducciones: un interesante estudio

    biogrfico de Stbel, de Jos Egred A., del Instituto Geofsico de la Escuela Politcnica Nacional

    (Quito); otro sobre Stbel, el paisajismo y la ilustracin cientfica en el Ecuador, en que se destaca

    el papel del clebre pintor ecuatoriano Rafael Troya, a cargo de Alexandra Kennedy Troya, de la

    Universidad de Cuenca, y una visin de los aportes de esta obra a la vulcanologa ecuatoriana, a

    cargo de Hugo Yepes A., Director del ya mencionado Instituto Geofsico.

    Esta edicin presenta al pblico de habla hispana una traduccin fiel y esperamos que correcta del

    original alemn. Sin embargo, hemos eliminado los siguientes captulos, por considerar que no tienen

    mayor inters para el lector actual, salvo, quiz, para unos pocos especialistas, que podran consul-

    tarlos en la edicin original:

    1.- "Determinacin astronmica de las coordenadas de las localidades en el Ecuador", que

    no es un texto de Stbel, sino del seor Bruno Peter. Son cuadros con fechas, horas, grados

    y localidades.

    ESTE LIBRO

    Campamento cerca del

    Chimborazo

    c. 1871--1874

    Oleo/lienzo

    Vlkerkundlinche Sammlungen

    im Reiss--Museum,

    Mannheim

  • 2.- "Fragmentos climatolgicos". Son distinciones de las estaciones del ao de acuerdo a

    fechas y horas especficas. Se presentan cuadros sobre las presiones atmosfricas, las tem-

    peraturas, el nmero de observaciones en distintos lugares del Ecuador.

    3.- "Secuencia de los viajes emprendidos por nosotros en Ecuador". Son los itinerarios de

    los viajes de los investigadores alemanes.

    4.- "Lista alfabtica de los nombres de las localidades y alturas". Es una lista de 119 pginas

    de nombres de localidades y alturas y el nmero del cuadro de Troya al cual corresponden.

    En conjunto, estimamos que gracias a la feliz coincidencia de intereses en el tema de los vol-

    canes entre el Banco Central del Ecuador y la UNESCO, ha sido posible publicar este libro

    de indudable valor para los amantes de la naturaleza, los estudiosos de la historia de la cien-

    cia y del arte en el Ecuador, los gegrafos, gelogos y vulcanlogos, los andinistas, los que

    viven en los Andes o los estudian y, en general, para las personas cultas.

    Los editores

    14

  • 15

    No hay duda que la publicacin de las obras de los miembros de la Primera MisinGeodsica Francesa del siglo XVIII, dio paso a la difusin de las singulares caracte-rsticas de los territorios ecuatoriales, lo que despert la curiosidad de la comunidad

    cientfica europea que se interes en visitar estas latitudes. Ms tarde contribuy nota-

    blemente en el mismo sentido, el sabio universal Alexander von Humboldt, con lo que en

    pocas posteriores el Ecuador fue escenario de un trajinar cientfico vido de explorar

    un territorio que guardaba infinitas maravillas inexploradas, que esperaban ser descu-

    biertas y estudiadas.

    Por fortuna, entre los numerosos cientficos que decidieron realizar exploraciones en el

    Ecuador, se encontraron los doctores Alphons Stbel y Wilhelm Reiss, afamados naturalis-

    tas y gelogos alemanes que recorrieron el mundo atrados por las montaas que les brin-

    daban el escenario para sus estudios.

    No se puede hablar del doctor Stbel sin mencionar a su colega Reiss, ya que a ms de los

    trabajos que realizaron en conjunto, coincidieron en otros aspectos de sus vidas, pues am-

    bos pertenecan a familias adineradas que estaban en capacidad de solventar sus viajes, los

    cuales inicialmente no tenan finalidad cientfica, pues los realizaban para remediar ciertos

    problemas de salud. Sin embargo, la inquietud cientfica connatural en ellos, les indujo a

    aprovechar esos periplos para iniciarse en la actividad a la que posteriormente dedicaran

    toda su vida, porque fue entonces cuando se les despert la aficin por los viajes y la aven-

    tura cientfica relacionada con las ciencias de la tierra.

    Cada uno se inici por separado, pero el destino haba previsto vidas paralelas guiadas por

    la misma aficin cientfica. Sin embargo, casi al final de la jornada se produjo su alejamien-

    to, e irnicamente, la misma ciencia que les haba extendido el lazo de amistad, fue la cau-

    sante de la separacin, cuando surgieron diferencias de opinin en teoras, conceptos y las

    conclusiones que sacaron de las investigaciones, lo cual sobrepas el umbral de lo cientfi-

    co y lleg incluso al plano de la amistad.

    Mauricio Alphons Stbel naci en Leipzig, actual Alemania, el 26 de julio de 1835. Su padre

    fue Moritz Stbel, concejal de Dresde. Hurfano desde los catorce aos, fue acogido por su

    to Julius, quien gui los primeros aos de educacin del joven Alphons. De 1854 a 1855 rea-

    liz estudios de qumica y mineraloga; esta ltima materia, con la gua del entonces presti-

    gioso cientfico Naumman. Una enfermedad le oblig a interrumpir sus estudios y para res-

    tablecerse realiz un viaje a Egipto. Ese tiempo no lo desaprovech, pues realiz observa-

    ciones en los recorridos por Jartum y la regin del Nilo. Durante el viaje de retorno a su pa-

    tria, en julio de 1858 pas por El Cairo y transit a travs del desierto de Nubia. Posterior-

    mente hizo escala en Roma y Npoles y tuvo oportunidad de observar regiones volcnicas

    importantes de Italia, lo cual caus gran impacto en su mente juvenil y consolid definiti-

    vamente su aficin por las investigaciones vulcanolgicas.

    Entre 1859 y 1860 continu en Heidelberg los estudios universitarios bajo la direccin de los

    profesores Bunsen, Kirchhoff y Blum: obteniendo el doctorado en Mineraloga, Qumica y

    ALPHONS STBEL EN EL ECUADOR

    Alphons Stbel (1835 - 1904),

    retrato de Luis Cadena.

    Archivo Histrico del

    Banco Central del Ecuador

  • Fsica. Ms tarde curs nuevos estudios en Berln, al mismo tiempo que realizaba traba-

    jos junto a renombrados profesionales de sus reas de conocimiento.

    Entre 1862 y 1865, el doctor Stbel estuvo casi permanentemente fuera de su patria. Visit

    Escocia, las islas Orkney y Shetland, Madeira, Cabo Verde y Portugal. Una especial atencin

    cientfica le consagr a la isla Madeira donde, entre otras actividades, realiz numerosos bo-

    cetos reproduciendo minuciosamente en cera los relieves de toda la isla, trabajo que caus

    gran admiracin. Pas luego a reconocer las islas Canarias y retorn en el verano de 1865 a

    Alemania, cruzando Marruecos y la Pennsula Ibrica. Tambin hizo exploraciones en la pe-

    nnsula griega de Methana y en la isla de Egina, producto de lo cual present una diserta-

    cin histrica sobre el vulcanismo de la regin. El perfeccionamiento de sus mtodos de ex-

    posicin y la prctica en las representaciones topogrficas que adquiri en estos tiempos,

    le seran sumamente tiles en la posterior expedicin a Sudamrica

    Un episodio que puede considerarse determinante para el resto la vida del doctor Stbel tu-

    vo lugar en 1865. Mientras realizaba trabajos en Cabo Verde, ocurri una erupcin del vol-

    cn Santorin, lo cual trastoc sus planes, pues se le presentaba la irrenunciable oportuni-

    dad de asistir al evento natural que motivaba sus estudios. De inmediato parti a la regin

    del Santorin para estudiar el evento y en el camino se encontr con el doctor Wilhelm Reiss

    que viajaba con igual propsito, siendo este el acontecimiento que propici el que se cono-

    cieran, y sellaran la alianza cientfica que los uni por varias dcadas.

    La venida de los doctores Stbel y Reiss a Sudamrica, se produjo de la siguiente manera.

    Despus de haber agotado el estudio de los resultados del viaje a Grecia, el doctor Reiss

    pens en otro ms largo a las islas de Hawaii. Como era de esperarse, su colega Stbel se

    manifest entusiasmado por compartir la expedicin y naci de l la idea de aprovechar el

    viaje para visitar durante tres o cuatro meses la regin volcnica de los Andes de Amrica

    del Sur, pues siendo fervientes seguidores y admiradores del barn de Humboldt aunque

    posteriormente se convirtieron en crticos de sus observaciones geolgicas decidieron

    reeditar los pasos del cientfico por este continente, para lo cual planificaron la excursin,

    financiada con sus propios recursos. Proyectaron ir a Santa Marta y por Bogot llegar a Gua-

    yaquil.

    El 8 de enero de 1868 los dos viajeros partieron de Europa y arribaron a Santa Marta plet-

    ricos de optimismo y felicidad. Sin embargo, los acontecimientos habran de tomar un rum-

    bo muy distinto, pues una vez llegados a Colombia iniciaron la exploracin de la regin de

    Bogot, luego pasaron al Orinoco y Cancatal y la fascinacin de los Andes los hizo olvidar

    muy pronto de Hawaii, su original destino.

    Luego de recorrer Colombia, Ecuador, Per y Brasil, el doctor Reiss, fsica y anmicamente

    agotado decidi regresar a Alemania desde Ro de Janeiro mientras el doctor Stbel prolon-

    g slo el periplo por Amrica, el cual finalmente dur ms de ocho aos, ya que segn lo

    expres, no quera "concluir los esfuerzos de largos aos de trabajo con el sentimiento de

    un desertor" (carta del 4 de febrero de 1876). Visit entonces Uruguay, Argentina, Chile y

    16

  • 17

    Bolivia regresando luego a Per. De all no emprendi el regreso directamente a Alemania,

    sino que hizo un breve recorrido por los Estados Unidos. En agosto de 1877 estuvo de re-

    greso en su patria.

    Partiendo de la premisa que el objetivo primordial de las exploraciones era el estudio geo-

    lgico y vulcanolgico de los Andes, hay que sealar que esto no fue obstculo para que los

    dos cientficos y en especial un naturalista como el doctor Stbel dedicara cierto tiempo a

    investigaciones en otras reas cientficas, por lo que con razn se ha dicho que lleg a Am-

    rica como gelogo y vulcanlogo, y retorn a Europa, adems, como etnlogo, paleontlo-

    go y gegrafo. En forma similar, si los dos exploradores fueron antes coleccionistas de

    muestras mineralgicas y geolgicas, en esta ocasin se convirtieron en fervientes coleccio-

    nistas de muestras botnicas, zoolgicas y de artculos etnogrficos, instrumentos indge-

    nas y todo cuanto artculo antiguo de valor encontraron, todo lo cual lo fueron enviando sis-

    temticamente a su Alemania. No se puede omitir que en la correspondencia personal en-

    viada durante su periplo americano, existen verdaderos documentos en aspectos sociolgi-

    cos, en los que de paso hay que decir, muchas veces el doctor Stbel se muestra como un

    severo crtico de ciertos aspectos polticos, costumbristas, raciales, etc.

    En lo que al Ecuador corresponde, la proyectada breve visita que se inici en marzo de 1870,

    finalmente se convirti en casi cuatro aos de ardua investigacin, para lo cual convergie-

    ron varios factores. En primer lugar, se toparon con que el Ecuador era gobernado por el

    doctor Gabriel Garca Moreno, a quien le apasionaban tanto como a ellos las investigacio-

    nes geolgicas y vulcanolgicas y siempre estuvo dispuesto a auspiciarlas, como en efecto

    lo hizo con los dos cientficos, ya que el pensamiento universal de Garca Moreno le condu-

    jo a reconocer la trascendencia de las investigaciones geolgicas para beneficio del pas, da-

    da la mltiple riqueza de la naturaleza ecuatoriana.

    El segundo factor para la prolongacin de la estada en el Ecuador tuvo que ver con ciertos

    inconvenientes locales que obstaculizaron las exploraciones, entre ellos, las largas tempo-

    radas de condiciones meteorolgicas adversas y las dificultades de transporte, ya que a pe-

    sar de la relativa cercana de las cordilleras a los centros poblados, se debe tomar en cuen-

    ta que haba que transportarse en caballos hasta los lugares que los animales podan llegar

    y luego iniciar las largas caminatas; todo esto, transportando voluminosas cargas de provi-

    siones, pesadas carpas, rudimentario menaje y delicados instrumentos.

    Pero el tercer factor fue el de mayor incidencia para que los cientficos prolonguen su

    estancia en el pas, pues quedaron deslumbrados ante el paisaje andino ecuatoriano. Si

    bien tenan buenas referencias sobre las posibilidades de investigacin geolgica, no

    haban imaginado tener a su alcance tantos y tan diversos ambientes geolgicos, mu-

    chos de ellos inexplorados. Era imposible que dos cientficos amantes de las montaas,

    desaprovecharan la oportunidad de recorrer los Andes ecuatoriales, sea cual fuere el

    precio de la aventura, porque para ellos era nada menos que un paraso geolgico y

    vulcanolgico. La avidez cientfica y la firme determinacin de llegar a la verdad con

    sus investigaciones, en mltiples ocasiones los condujo hasta el sacrificio, a resistir

    Erupcin del Tungurahua en 1918

    Foto: Nicols Augusto Martnez

    Archivo Histrico del

    Banco Central del Ecuador

    Quito

  • privaciones e incluso a arriesgar la vida, demostrando una tenacidad que lindaba con lo

    obsesivo.

    Al respecto de las condiciones de trabajo, sabemos que an ahora con todas las comodida-

    des representa un riesgo el ascenso a las montaas y que las condiciones ambientales son

    muy rigurosas. Entonces, resulta muy complicado ubicarnos en el escenario de las explora-

    ciones de tiempos pasados, cuando no existan implementos apropiados para facilitar las

    ascensiones, la indumentaria personal era la que se vesta usualmente en pocas fras en la

    ciudad, los vveres eran los de la alimentacin diaria e incluso se llevaba animales para ser

    sacrificados (cuando las comitivas eran numerosas) y para cocer los alimentos haba que

    transportar lea o carbn. No existan implementos especiales para ascender en nieve y,

    por ejemplo, iban provistos de herramientas de labranza para hacer gradas donde el hielo

    resbaladizo no permita el paso. Las carpas eran de pesada lona y grandes palitroques, los

    delicados instrumentos eran igualmente grandes y pesados, ya que por ejemplo para la de-

    terminacin de alturas, en lugar de un pequeo altmetro, se usaban barmetros aneroides

    o de mercurio.

    El acercamiento a las montaas se lo haca desde la poblacin o hacienda ms cercana, en

    caravanas con animales de carga hasta las alturas que estos podan llegar y de all en ade-

    lante eran los indios porteadores los encargados de llevar la carga, quienes vestan su indu-

    mentaria habitual con ponchos y alpargatas. Para que podamos tener una idea de las difi-

    cultades de locomocin que obligaban a largas jornadas de marcha, basta mencionar que

    para la exploracin del Pichincha por el lado de Mindo, la expedicin que parti de Quito

    tard dos horas en llegar "al pueblo vecino de Cotocollao".

    Como si todas las dificultades mencionadas fueran pocas, hay que aadir que gran parte de

    las regiones que recorrieron los doctores Stbel y Reiss, eran inexploradas y por consi-

    guiente se lanzaban a enfrentar aventuras desconocidas. As por ejemplo, la primera perso-

    na que pos sus pies en el filo del crter del Tungurahua fue el doctor Alphons Stbel, el 8

    de febrero de 1873 y como este, se encontrarn muchos ejemplos.

    Mientras permanecieron en el Ecuador, parte de sus observaciones fueron dadas a conocer

    en extensas cartas que le eran enviadas al presidente Garca Moreno, a manera de informes

    resumidos de parte de las exploraciones.

    De regreso en Alemania, la misin de los investigadores no estaba concluida, pues comen-

    zaba una tarea diferente pero ms ardua, donde el esfuerzo fsico era reemplazado por el

    intelectual, pues haba que clasificar la inmensa cantidad de colecciones que haban esta-

    do enviando metdicamente y, sobre todo revisar los voluminosos apuntes que configu-

    raran las obras y que en el caso del doctor Stbel concluira con la revelacin de su nue-

    va teora sobre los volcanes, no sin antes realizar nuevos viajes por Europa y Oriente, con

    la finalidad de comprobar las hiptesis que haban surgido como resultado de sus estu-

    dios en Ecuador.

    18

  • 19

    Algunos aos los dedic a la catalogacin del material etnogrfico fundamentalmente de la

    excavacin de Ancn, Per, el mismo que pas a formar parte del museo de etnografa de

    Berln y sobre lo cual el doctor Stbel escribi una obra en tres volmenes.

    Las muestras geolgicas y de minerales, mapas, leos y fotografas, provenientes de Suda-

    mrica, merecieron un lugar especial en el "Museo Etnogrfico" de Leipzig, parte de lo cual

    se perdi o destruy en la Segunda Guerra Mundial. Actualmente esa muestra se encuentra

    en el Institut fr Lnderkunde, de Leipzig, donde despus de la muerte del doctor Stbel

    acaecida en Dresde el 10 de noviembre de 1904, tambin reposaron sus restos cremados,

    hasta antes de trasladarlos al mausoleo de su familia.

    Dediquemos ahora unas pocas lneas para referir algo sobre la personalidad del doctor St-

    bel, de quien lo primero que salta a la vista es su firmeza de carcter para lograr los objeti-

    vos que se propona, pues a pesar de sus problemas de salud, desech las comodidades que

    le brindaban la posicin social y econmica de su familia, para ir tras de la aventura cient-

    fica, donde reiteradamente puso en riesgo la vida y no faltaron ocasiones en que estuvo a

    punto de morir de hambre o de fro. Por eso, si la capacidad intelectual del doctor Stbel

    asombr a los cientficos de su tiempo, la actividad como viajero incansable despert la ad-

    miracin de personas ms fuertes que colaboraron con l.

    Fue hombre de virtudes morales que le hicieron acreedor al respeto y afecto de quienes tu-

    vieron la satisfaccin de conocerlo. Sus bigrafos cuentan que su apariencia personal refle-

    jaba al hombre preeminente de expresin aristocrtica y a rengln seguido al cientfico sen-

    cillo. Rehuy los honores que reconocan su labor y desech lujos y comodidades, para de-

    dicarse a un apostolado de servicio a las ciencias por la simple satisfaccin ntima.

    Prodig alabanzas a todas las personas que estudian y sobre todo a quienes colaboraban

    con l a pesar de lo cual, si algo se le puede reprochar es el trato con peones y servidores

    que no fue de ninguna manera amable, lo cual en gran medida se deba al afn de sacar el

    mayor provecho de sus excursiones, lo que le obligaba a ser muy exigente consigo mismo

    y con los dems. La insubordinacin era reprimida con castigos fsicos o con un confina-

    miento e incluso consideraba que exhibir un revlver es lo mejor para mantener a la gente

    sometida.

    Era de rigor presentar esta ligera semblanza del doctor Stbel, antes de esbozar unas

    palabras sobre su obra, a cuyo respecto, en el lejano ao 1895 el seor Augusto N.

    Martnez comentaba: "Si la Repblica del Ecuador es ya algo conocida en los centros

    cientficos del mundo, si ya tienen nociones ms exactas de su geografa, de su cons-

    titucin geognstica, si su opulenta flora y riqusima fauna, no estn ya cubiertas con

    el vuelo de lo desconocido, confesmoslo, es debido casi exclusivamente inteligen-

    cias extranjeras, infatigables viajeros que de cuando en cuando nos honran con sus

    visitas. Los trabajos de los dos sabios alemanes Reiss y Stbel se pierden entre noso-

    tros; la nueva generacin ignora la existencia de esos dos ilustres aventureros, que

    hollaron con pie firme casi todas nuestras, hasta ese entonces, vrgenes montaas ...

  • escudriando vidamente sus entraas, estudiando prolijamente el proceso histrico

    de su desarrollo, son dignos de un poema; y as lo comprendi nuestro poeta, mi inolvida-

    ble primo Juan Len Mera, cuando le dedic su admirable canto El Genio de los Andes .

    Las palabras de don Augusto Martnez son un elocuente y acertado resumen de lo que sig-

    nificaron los peregrinajes cientficos que pasaron por nuestro pas, en una poca en que los

    estudios vulcanolgicos y geolgicos se encontraban en sus albores. La venida de los doc-

    tores Stbel y Reiss fue uno de aquellos felices acontecimientos, pues la labor que desple-

    garon fue fecunda.

    Por desgracia, la difusin de esos trabajos no se aprovech en toda su magnitud, por varias

    causas. En primer lugar, porque la mayora de los resultados de las investigaciones se escri-

    bieron en idiomas extranjeros y solo una pequea parte se tradujo al castellano, como su-

    cedi con escritos de los doctores Stbel y Reiss, traducidos parcialmente por el seor Au-

    gusto Martnez y publicado por partes en diferentes rganos de difusin, como los Anales

    de la Universidad Central.

    Otro factor que dificult la difusin de los trabajos realizados por extranjeros, fue el hecho

    de que en nuestro pas solo salieron a luz publicaciones parciales o preliminares, ya que las

    verdaderas obras, generalmente voluminosas, se escribieron en los pases de origen de los

    cientficos, utilizando todo el cmulo de apuntes que llevaban, lo cual obviamente, en la ma-

    yora de casos demandaba de varios aos de trabajo, como ocurri justamente con la obra

    del doctor Stbel. Algunos ejemplares de aquellas obras, en realidad muy pocos, llegaron al

    Ecuador, pero era muy difcil que alguien o alguna institucin emprendiera la tarea de tra-

    ducirla y editarla. As, muchos trabajos de indudable valor cientfico, quedaban restringidos

    para quienes conocan idiomas extranjeros.

    Adems los fragmentos del doctor Stbel que se tradujeron en el pas, con el correr del tiem-

    po han ido quedando en el olvido y se puede decir que casi pasaron al anonimato. All ra-

    dica el valor de la presente reedicin de la obra de este cientfico.

    Hay que resaltar tambin que los estudios que efectu en el Ecuador, le sirvieron de funda-

    mento para sacar las conclusiones con las que concibi su teora sobre el mecanismo y la

    naturaleza de los fenmenos volcnicos y la formacin de las montaas. En la actualidad no

    viene al caso analizar el contexto de la teora stbeliana, lo importante es destacar la tras-

    cendencia que tuvo, pues sirvi para que surja en Europa un debate cientfico, de lo cual las

    ciencias siempre salen beneficiadas en la bsqueda de la verdad, que es justamente lo que

    siempre pretendi el doctor Stbel. De paso, esta circunstancia elev a primer plano el nom-

    bre del Ecuador, donde se realizaron las principales investigaciones.

    Jos Egred A.

    Instituto Geofsico

    Escuela Politcnica Nacional

    20

    Verwendete Heidelberg Normalizer 5.0.x JoboptionsDieser Report wurde automatisch mit Hilfe der Adobe Acrobat Distiller Erweiterung "Distiller Secrets v1.0.5" der IMPRESSED GmbH erstellt.Sie koennen diese Startup-Datei fr die Distiller Versionen 4.0.5 und 5.0.x kostenlos unter http://www.impressed.de herunterladen.

    ALLGEMEIN ----------------------------------------Dateioptionen: Kompatibilitt: PDF 1.3 Fr schnelle Web-Anzeige optimieren: Nein Piktogramme einbetten: Nein Seiten automatisch drehen: Nein Seiten von: 1 Seiten bis: Alle Seiten Bund: Links Auflsung: [ 2540 2540 ] dpi Papierformat: [ 680 963 ] Punkt

    KOMPRIMIERUNG ----------------------------------------Farbbilder: Downsampling: Ja Berechnungsmethode: Bikubische Neuberechnung Downsample-Auflsung: 300 dpi Downsampling fr Bilder ber: 351 dpi Komprimieren: Ja Komprimierungsart: ZIP Bitanzahl pro Pixel: Wie Original BitGraustufenbilder: Downsampling: Ja Berechnungsmethode: Bikubische Neuberechnung Downsample-Auflsung: 300 dpi Downsampling fr Bilder ber: 351 dpi Komprimieren: Ja Komprimierungsart: ZIP Bitanzahl pro Pixel: Wie Original BitSchwarzwei-Bilder: Downsampling: Nein Komprimieren: Nein Graustufen gltten: Nein

    Text und Vektorgrafiken komprimieren: Ja

    SCHRIFTEN ---------------------------------------- Alle Schriften einbetten: Ja Untergruppen aller eingebetteten Schriften: Nein Wenn Einbetten fehlschlgt: AbbrechenEinbetten: Immer einbetten: [ ] Nie einbetten: [ ]

    FARBE(N) ----------------------------------------Farbmanagement: Farbumrechnungsmethode: Farbe nicht ndern Methode: StandardGerteabhngige Daten: Einstellungen fr berdrucken beibehalten: Nein Unterfarbreduktion und Schwarzaufbau beibehalten: Ja Transferfunktionen: Beibehalten Rastereinstellungen beibehalten: Nein

    ERWEITERT ----------------------------------------Optionen: Prolog/Epilog verwenden: Nein PostScript-Datei darf Einstellungen berschreiben: Ja Level 2 copypage-Semantik beibehalten: Ja Portable Job Ticket in PDF-Datei speichern: Ja Illustrator-berdruckmodus: Nein Farbverlufe zu weichen Nuancen konvertieren: Ja ASCII-Format: NeinDocument Structuring Conventions (DSC): DSC-Kommentare verarbeiten: Ja DSC-Warnungen protokollieren: Nein Fr EPS-Dateien Seitengre ndern und Grafiken zentrieren: Ja EPS-Info von DSC beibehalten: Nein OPI-Kommentare beibehalten: Nein Dokumentinfo von DSC beibehalten: Ja

    ANDERE ---------------------------------------- Distiller-Kern Version: 5000 ZIP-Komprimierung verwenden: Ja Optimierungen deaktivieren: Nein Bildspeicher: 524288 Byte Farbbilder gltten: Nein Graustufenbilder gltten: Nein Bilder (< 257 Farben) in indizierten Farbraum konvertieren: Nein sRGB ICC-Profil: sRGB IEC61966-2.1

    ENDE DES REPORTS ----------------------------------------

    IMPRESSED GmbHBahrenfelder Chaussee 4922761 Hamburg, GermanyTel. +49 40 897189-0Fax +49 40 897189-71Email: [email protected]: www.impressed.de

    Adobe Acrobat Distiller 5.0.x Joboption Datei

    /AutoFilterColorImages false /sRGBProfile (sRGB IEC61966-2.1) /ColorImageDepth -1 /PreserveOverprintSettings false /AutoRotatePages /None /UCRandBGInfo /Preserve /EmbedAllFonts true /CompatibilityLevel 1.3 /StartPage 1 /AntiAliasColorImages false /CreateJobTicket true /ConvertImagesToIndexed false /ColorImageDownsampleType /Bicubic /ColorImageDownsampleThreshold 1.17 /MonoImageDownsampleType /Bicubic /DetectBlends true /GrayImageDownsampleType /Bicubic /PreserveEPSInfo false /GrayACSImageDict > /ColorACSImageDict > /PreserveCopyPage true /EncodeMonoImages false /ColorConversionStrategy /LeaveColorUnchanged /PreserveOPIComments false /AntiAliasGrayImages false /GrayImageDepth -1 /ColorImageResolution 300 /EndPage -1 /AutoPositionEPSFiles true /MonoImageDepth -1 /TransferFunctionInfo /Preserve /EncodeGrayImages true /DownsampleGrayImages true /DownsampleMonoImages false /DownsampleColorImages true /MonoImageDownsampleThreshold 2.0 /MonoImageDict > /Binding /Left /CalCMYKProfile (None) /MonoImageResolution 1200 /AutoFilterGrayImages false /AlwaysEmbed [ ] /ImageMemory 524288 /SubsetFonts false /DefaultRenderingIntent /Default /OPM 0 /MonoImageFilter /CCITTFaxEncode /GrayImageResolution 300 /ColorImageFilter /FlateEncode /PreserveHalftoneInfo false /ColorImageDict > /ASCII85EncodePages false /LockDistillerParams false>> setdistillerparams> setpagedevice

  • 21

    es excitante arrancar a las nubes

    lo que le pertenece a la tierra

    (Stbel, Las montaas del Ecuador, [1897])

    El siglo XIX supone para Amrica Latina un momento extraordinario de reconocimientode sus cualidades naturales y beneficios econmicos, as como de los habitantes y suscostumbres. Sin embargo, cabe sealar que si bien inaugura este periplo de la investigacin

    cientfica americana, el naturalista Alexander von Humboldt (1769-1859), quien vendr jun-

    to al mdico y naturalista francs Aim Bonpland (1773-1858) y se quedar desde 1799 has-

    ta 1804 en Amrica, muchos ms exploradores y cientficos seguirn sus pasos, ampliando

    los conocimientos, rectificando o introduciendo importantes innovaciones.

    Cada regin o nacin atraer la atencin de los viajeros extranjeros en su mayora euro-

    peos de diversa forma; a veces por las impresionantes ruinas arqueolgicas de culturas

    como la azteca o la inca o por los importantes depsitos de minerales como el cobre en Chi-

    le, en otras, por la fauna y flora de una regin tropical como el Brasil. Es indudable, y as

    lo demuestran la mayora de publicaciones, apuntes o diarios de viaje, fotografas u leos

    de la poca, que el Ecuador fue especialmente atractivo por el elevado nmero de volcanes

    tanto activos como dormidos, situados en pleno trpico. Este pas se convirti en un ex-

    traordinario laboratorio para la obtencin de los ms variados datos sobre la formacin de

    la corteza terrestre y en general sobre la funcin de los volcanes, complementados por el

    estudio de la flora tropical.

    Algunos, como el qumico y agrnomo francs Jean Baptiste Boussingault (1802 1887) por

    los aos 30 desarrollaron ciertas ideas sobre los volcanes, posteriormente rectificadas. Po-

    cos aos ms tarde Charles Darwin (18091882), adems de sus conocidos estudios sobre

    la biologa en las Islas Galpagos, hizo descripciones sobre sus volcanes. Quizs el prime-

    ro en publicar en formato cientfico una serie de observaciones sobre los volcanes continen-

    tales del Ecuador, fue el botnico alemn Hermann Karsten, (18171908), quien estuvo por

    tierras sudamericanas, entre 1844 y 1856 y public entre otros: Ueber die Vulkane der An-

    den (Sobre los volcanes de los Andes, 1858) y Ueber Lavastroeme des Tungurahua und Coto-

    paxi (Sobre los flujos de lava del Tungurahua y el Cotopaxi, 1873). Tambin Moritz Wagner

    (1813 1887) public algunos trabajos sobre la naturaleza y los volcanes ecuatorianos co-

    mo resultado de su visita a este pas entre 1858 y 1859.

    Es interesante subrayar que prcticamente todos los cientficos que de alguna

    u otra manera trabajaron sobre la vulcanologa ecuatoriana fueron alemanes;

    pero no fue sino hasta 1870 en que el primer gelogo y vulcanlogo especializado

    Alphons Stbel (Dresden 1835-1904) estableci un proyecto de gran envergadura con

    respecto al tema y public posteriormente junto con su compaero de viaje el ge-

    logo alemn Wilhelm Reiss (1838-1908), sendas contribuciones en alemn. Tambin

    realiz el montaje de museos y aulas de estudio en Alemania destinadas al pblico

    europeo. Su meta principal fue la de describir las estructuras volcnicas debido a

    ALPHONS STBEL: PAISAJISMO E ILUSTRACIN CIENTFICA EN ECUADOR

    Verwendete Heidelberg Normalizer 5.0.x JoboptionsDieser Report wurde automatisch mit Hilfe der Adobe Acrobat Distiller Erweiterung "Distiller Secrets v1.0.5" der IMPRESSED GmbH erstellt.Sie koennen diese Startup-Datei fr die Distiller Versionen 4.0.5 und 5.0.x kostenlos unter http://www.impressed.de herunterladen.

    ALLGEMEIN ----------------------------------------Dateioptionen: Kompatibilitt: PDF 1.3 Fr schnelle Web-Anzeige optimieren: Nein Piktogramme einbetten: Nein Seiten automatisch drehen: Nein Seiten von: 1 Seiten bis: Alle Seiten Bund: Links Auflsung: [ 2540 2540 ] dpi Papierformat: [ 680 963 ] Punkt

    KOMPRIMIERUNG ----------------------------------------Farbbilder: Downsampling: Ja Berechnungsmethode: Bikubische Neuberechnung Downsample-Auflsung: 300 dpi Downsampling fr Bilder ber: 351 dpi Komprimieren: Ja Komprimierungsart: ZIP Bitanzahl pro Pixel: Wie Original BitGraustufenbilder: Downsampling: Ja Berechnungsmethode: Bikubische Neuberechnung Downsample-Auflsung: 300 dpi Downsampling fr Bilder ber: 351 dpi Komprimieren: Ja Komprimierungsart: ZIP Bitanzahl pro Pixel: Wie Original BitSchwarzwei-Bilder: Downsampling: Nein Komprimieren: Nein Graustufen gltten: Nein

    Text und Vektorgrafiken komprimieren: Ja

    SCHRIFTEN ---------------------------------------- Alle Schriften einbetten: Ja Untergruppen aller eingebetteten Schriften: Nein Wenn Einbetten fehlschlgt: AbbrechenEinbetten: Immer einbetten: [ ] Nie einbetten: [ ]

    FARBE(N) ----------------------------------------Farbmanagement: Farbumrechnungsmethode: Farbe nicht ndern Methode: StandardGerteabhngige Daten: Einstellungen fr berdrucken beibehalten: Nein Unterfarbreduktion und Schwarzaufbau beibehalten: Ja Transferfunktionen: Beibehalten Rastereinstellungen beibehalten: Nein

    ERWEITERT ----------------------------------------Optionen: Prolog/Epilog verwenden: Nein PostScript-Datei darf Einstellungen berschreiben: Ja Level 2 copypage-Semantik beibehalten: Ja Portable Job Ticket in PDF-Datei speichern: Ja Illustrator-berdruckmodus: Nein Farbverlufe zu weichen Nuancen konvertieren: Ja ASCII-Format: NeinDocument Structuring Conventions (DSC): DSC-Kommentare verarbeiten: Ja DSC-Warnungen protokollieren: Nein Fr EPS-Dateien Seitengre ndern und Grafiken zentrieren: Ja EPS-Info von DSC beibehalten: Nein OPI-Kommentare beibehalten: Nein Dokumentinfo von DSC beibehalten: Ja

    ANDERE ---------------------------------------- Distiller-Kern Version: 5000 ZIP-Komprimierung verwenden: Ja Optimierungen deaktivieren: Nein Bildspeicher: 524288 Byte Farbbilder gltten: Nein Graustufenbilder gltten: Nein Bilder (< 257 Farben) in indizierten Farbraum konvertieren: Nein sRGB ICC-Profil: sRGB IEC61966-2.1

    ENDE DES REPORTS ----------------------------------------

    IMPRESSED GmbHBahrenfelder Chaussee 4922761 Hamburg, GermanyTel. +49 40 897189-0Fax +49 40 897189-71Email: [email protected]: www.impressed.de

    Adobe Acrobat Distiller 5.0.x Joboption Datei

    /AutoFilterColorImages false /sRGBProfile (sRGB IEC61966-2.1) /ColorImageDepth -1 /PreserveOverprintSettings false /AutoRotatePages /None /UCRandBGInfo /Preserve /EmbedAllFonts true /CompatibilityLevel 1.3 /StartPage 1 /AntiAliasColorImages false /CreateJobTicket true /ConvertImagesToIndexed false /ColorImageDownsampleType /Bicubic /ColorImageDownsampleThreshold 1.17 /MonoImageDownsampleType /Bicubic /DetectBlends true /GrayImageDownsampleType /Bicubic /PreserveEPSInfo false /GrayACSImageDict > /ColorACSImageDict > /PreserveCopyPage true /EncodeMonoImages false /ColorConversionStrategy /LeaveColorUnchanged /PreserveOPIComments false /AntiAliasGrayImages false /GrayImageDepth -1 /ColorImageResolution 300 /EndPage -1 /AutoPositionEPSFiles true /MonoImageDepth -1 /TransferFunctionInfo /Preserve /EncodeGrayImages true /DownsampleGrayImages true /DownsampleMonoImages false /DownsampleColorImages true /MonoImageDownsampleThreshold 2.0 /MonoImageDict > /Binding /Left /CalCMYKProfile (None) /MonoImageResolution 1200 /AutoFilterGrayImages false /AlwaysEmbed [ ] /ImageMemory 524288 /SubsetFonts false /DefaultRenderingIntent /Default /OPM 0 /MonoImageFilter /CCITTFaxEncode /GrayImageResolution 300 /ColorImageFilter /FlateEncode /PreserveHalftoneInfo false /ColorImageDict > /ASCII85EncodePages false /LockDistillerParams false>> setdistillerparams> setpagedevice

  • que en estas, segn los cientficos, se haba materializado la actividad prehistrica

    de las fuerzas volcnicas.

    La publicacin ms importante de mano de Stbel, segn el vulcanlogo contemporneo

    Minard Hall, fue precisamente el libro que ahora se presenta traducido parcialmente al

    espaol despus de ms de 100 aos de su aparicin en Berln, Die Vulkanberge von Ecua-

    dor (Los volcanes del Ecuador, 1897). En el prefacio de este libro se seala que el prop-

    sito del mismo era ensear las formas de la configuracin del terreno del altiplano ecua-

    toriano y las estructuras tectnicas de sus distintas partes de tal manera que se pudie-

    sen extraer conclusiones sobre sus orgenes. En suma, se trataba de observar los volca-

    nes en la diversidad de sus formas externas y en su estructura interna, segn la variedad

    petrogrfica de sus rocas y en relacin a su edad y posicin respecto de las formaciones ro-

    cosas que las subyacen y rodean, segn palabras del mismo Stbel en la presentacin de

    estos textos.

    Para poder cumplir con su cometido, Reiss y Stbel se vieron obligados a elaborar docu-

    mentos cartogrficos, hasta entonces inexistentes, y dibujos topogrficos. La divisin de

    su trabajo precisamente tom en cuenta estas dos grandes reas del trabajo: Reiss, enton-

    ces, hara la medicin trigonomtrica de cada una de las regiones vulcanolgicas y Stbel,

    en cambio, estara a cargo de realizar las representaciones pictricas de las montaas vol-

    cnicas, en perspectiva. Este ltimo trazara los dibujos complementarios ajustndolos al

    detalle mediante la inscripcin de los nombres,[dndoles] en cierto modo, la forma de mapas

    de perspectiva. Para ello, no fue suficiente sus dibujos a plumilla, iluminados algunos, o sus

    acuarelas; Stbel resolvi que la mejor manera de captar una real panormica con el esplen-

    dor del color y las luces y los detalles de las rocas era posible nicamente a travs de cua-

    dros al leo, la fotografa en este caso en particular era intil. La cmara no puede indivi-

    dualizar, deca, ni dar color, perspectiva y vida.

    Cabe recalcar que es la primera vez que se traduce al espaol un libro de Stbel de esta

    magnitud ya que durante su estada en Ecuador solo se publicaron cartas-informes que am-

    bos gelogos presentaron por pedido expreso del presidente Gabriel Garca Moreno (1821-

    1875). Posteriormente, a principios del siglo XX, el profesor Augusto N. Martnez (1860-

    1946) tradujo al espaol y public en Quito las siguientes obras cortas de Stbel: El reparti-

    miento de los centros de erupcin ms importantes y los volcanes que lo determinaron en Sud

    Amrica (1903), y, La diversidad de las montaas volcnicas del Ecuador (1903).

    El mismo ao de arribo de Reiss y Stbel al Ecuador en 1870, lleg otro alemn gegrafo y

    gelogo, Teodoro Wolf (1841 1925) quien permanecera en el pas hasta 1891 y quien, ade-

    ms de sus destacadas aportaciones como profesor en la recientemente abierta Escuela Po-

    litcnica de Quito, publicara su obra magna Die Geographie und Geologie von Ecuador (Geo-

    grafa y geologa del Ecuador, 1892), traducida al espaol y publicada por vez primera en

    Ecuador en los aos de 1970. Algunos de sus mapas fueron utilizados en las publicaciones

    de Reiss y Stbel, como se comprueba en esta obra que introducimos.

    22

  • 23

    Otro viajero ingls que complement con sus observaciones este tipo de investigaciones

    fue Edward Whymper (18401912) con Travels Amongst the Great Andes of Ecuador (1892;

    traducido al espaol como Viajes a travs de los majestuosos Andes del Ecuador, 1993, 1994,

    2001). El ms importante contribuyente nacional fue el citado Augusto N. Martnez quien

    realiz sendas monografas e informes sobre los volcanes ecuatorianos. Con l y otro ge-

    grafo alemn Hans Meyer (1858 1929), quien vino al Ecuador en 1903 en compaa del pin-

    tor Rudolf Reschreiter, se cierra un siglo extraordinariamente rico en investigaciones vulca-

    nolgicas.

    Como podemos observar por la extensa presentacin que hace Stbel en este libro, fue cen-

    tral a las investigaciones el material visual que iban recogiendo a costa de muchos sacrifi-

    cios. Era esta constancia visual la que servira para probar con mayor rigurosidad sus hi-

    ptesis cientficas y lo que permitira mostrar sus descubrimientos didcticamente, tanto a

    un pblico culto como a sus propios colegas investigadores.

    Stbel, como vimos, tuvo a cargo esta parte del trabajo ya que haba sido entrenado como

    dibujante, tal como acostumbraba la rigurosa formacin de los gelogos. Cuando la pareja

    de alemanes lleg a San Agustn, al sur de Colombia, zona selvtica peligrosa, fueron casi

    devorados por los chupasangres. A pesar de ello, relata Stbel el 13 de febrero de 1869

    logr hacerme de algunos dibujos, con las manos ampolladas.

    La importancia otorgada a la recoleccin de imgenes puede adems observarse en sendas

    comunicaciones enviadas a sus parientes. En septiembre de 1869, al culminar el Munchi-

    que, montaa tambin al sur de Colombia, anotaba Stbel que....

    En los dos das y dos noches que pas en la cima de Munchique, slo pude pescar al-

    gunas imgenes furtivas, ora en una direccin, ora en otra, y pude hacer una ubica-

    cin muy poco satisfactoria de la latitud geogrfica. Este cerro, cuyo ascenso debera

    ser, en cierta medida, el coronamiento (de mi trabajo) por la contemplacin de la pa-

    normica de los volcanes escalados y las cordilleras transitadas, representa un punto

    central en las poderosas cordilleras, y al mismo tiempo forma una especie de tabique

    que posibilita la existencia de dos climas completamente distintos.

    Finalmente en marzo de 1870 llegaron a Ecuador. En l permanecieron hasta noviembre de

    1874 ya que segn palabras del mismo Stbel en este pas nacan los volcanes como hongos

    en el suelo (Riobamba 2.VIII.1872). Debido a ello, sus viajes se centraron en las provincias

    de la sierra norte, desde Carchi hasta Chimborazo, con incursiones espordicas a la Ama-

    zona por la poblacin de Baos en la provincia de Tungurahua, o a las provincias del sur

    como la del Azuay. Fue en el nico pas donde Stbel por razones cientfico-pedaggi-

    cas vio necesario contratar los servicios de un pintor local, como veremos ms adelante.

    A fines de 1874, llegaron a Lima y se encontraron con una serie de revueltas polticas, cosa

    que les oblig, por no perder tiempo y dinero, a realizar una excavacin arqueolgica de un

    importante cementerio preinca en Ancn de una capacidad de 3.000 a 4.000 personas. Si los

  • comentarios que hacen Stbel y Reiss a travs de sus cartas-diario muestran un espritu cr-

    tico y una real aversin a las sociedades contemporneas latinoamericanas, en cambio los

    testimonios sobre sus civilizaciones antiguas llevan un tono muy distinto. Por citar slo un

    ejemplo, ante los sendos hallazgos de textiles preincas en Ancn, deca Stbel que pueden

    compararse a nuestros ms finos gobelinos (Ancn, 26.II.1875). Acto seguido lamentaba la

    prdida de objetos precolombinos destruidos por la execrable poblacin espaola.

    En noviembre de 1875 se encontraran Reiss y Stbel en la ciudad brasilea de Belem.

    El primero volvi a Europa y Stbel emprendi un nuevo viaje desde Ro de Janeiro has-

    ta Uspallata en Bolivia para observar los gigantescos volcanes. Nuevamente explor

    ruinas precolombinas preincas en el sobresaliente sitio de Tiahuanaco y parti por bar-

    co desde el Callao (Per) hasta Nueva York de donde zarp de regreso a casa el 11 de

    julio de 1877.

    El material que retorn por separado en manos de Reiss y Stbel fue verdaderamente in-

    menso comparado con el volumen de sus publicaciones. Por ello esta obra, que ahora se

    presenta traducida al espaol, es particularmente interesante para la historia de la vulcano-

    loga del Ecuador. Tambin es muy importante desde el punto de vista visual, es decir de la

    constitucin de narrativas visuales y la generacin de una tradicin de pintura paisajstica

    en el pas, al igual que otro libro que publicaron Reiss y Stbel con anterioridad: Skizzen aus

    Ecuador (Bocetos del Ecuador, Berln, 1886). Este informe provisional como lo llam Stbel,

    estuvo dedicado a los miembros del VI Congreso de Geografa Alemana que se celebr en

    Dresden el mismo ao de su publicacin, y fue de alguna manera completado por la obra de

    Stbel que ahora entregamos al pblico: Die Vulkanberge von Ecuador (Las montaas volc-

    nicas del Ecuador, 1897).

    Skizzen aus Ecuador (Bocetos del Ecuador) de Stbel fue profusamente ilustrado con graba-

    dos realizados por el alemn Max Georg Vetter, sobre la base de los grandes leos del pin-

    tor ecuatoriano Rafael Troya (1845-1920) contratado por Stbel entre 1871 y 1873.

    Es importante recordar que a partir del viaje que hiciera a Amrica el cientfico prusiano

    Alexander von Humboldt entre 1799 y 1804, y del sinnmero de sus publicaciones ilustradas

    Atlas Pintoresco (1810) o Cosmos (1845) proliferaron las expediciones cientficas del ti-

    po de las que haban nacido con la Ilustracin. Desde entonces, el arte y la ciencia inicia-

    ron un estrecho recorrido, generando la idea de que una comprensin y difusin ms caba-

    les de la ciencia y los fenmenos cientficos deba necesariamente servirse de imgenes que

    la ilustraran. Ms all de los libros cientficos que pudieron haber llegado a un pblico ms

    especializado y por ende reducido, estas publicaciones crearon la costumbre de que las cr-

    nicas de viajeros tenan que ser complementadas con apuntes hechos por los mismos expe-

    dicionarios o mediante obras pictricas realizadas por artistas extranjeros o locales contra-

    tados para el efecto, o, como en muchos casos sucedi, provocaron la toma o compra de

    imgenes pintadas o fotografiadas de otros colegas viajeros o fotgrafos, tanto extranjeros

    como nacionales.

    24

  • 25

    Lo cierto es que la imagen se volvi un elemento fundamental, fuese a travs del medio que

    fuere acuarelas, dibujos, leos, grabados o fotografas y con ello empez a proliferar un

    imaginario visual de Amrica que inclua predominantemente: paisajes rurales y urbanos, ti-

    pos tnicos, oficios y costumbres del lugar o grandes monumentos de civilizaciones como

    la azteca o la inca.

    Entre el rigor cientfico y la fantasa romntica, el europeo vido de recibir noticias de este

    mundo lejano y extico, capaz de ser redescubierto y probablemente recolonizado, iba per-

    filando su propio imaginario sobre estas tierras vastas e ignotas. Tanto el hombre de cien-

    cia europeo, como el viajero curioso o artista, evidentemente configuraban un mundo ame-

    ricano bajo su propia luz y destinado a un pblico muy particular. Esto tuvo como conse-

    cuencia un trfico de imgenes sobresaliente, sobre todo a partir de mediados del siglo XIX.

    Alcides DOrbigny (1802-1857), un viajero francs, por citar un ejemplo, jams estuvo en Co-

    lombia, pero la ilustr comprando imgenes a otros viajeros. Una pequea acuarela del ar-

    tista ecuatoriano Joaqun Pinto (1842-1906) muestra a un vendedor ambulante quien entre

    otros cachivaches o chucheras vende lminas pintadas. Gracias a esta demanda, muchas

    imgenes se volvieron conos estereotipados de los tipos de la tierra o de los paisajes y apa-

    receran en publicaciones tanto europeas como americanas, repitindolas durante dcadas

    hasta hacernos perder la nocin de para quin y en qu contexto original se public tal o

    cual imagen.

    Para el europeo o el estadounidense probablemente las imgenes del viajero alemn Johann

    Moritz Rugendas (1802-1858) o el norteamericano Frederic Edwin Church (1826-1900) s bus-

    caban representar la naturaleza fidedigna de ciertas regiones de Amrica Latina. Sin embar-

    go, cabra preguntarse si no existi tambin un nutrido grupo de hombres de ciencia y ar-

    tistas latinoamericanos que empezaron a mirarse a s mismos y a desarrollar lenguajes pro-

    pios. A muchos de los artistas locales les interes detallar las rocas, las nubes, la fauna o

    la flora, de un modo tal que revela su gran familiaridad con la geologa, la meteorologa o la

    biologa. Igual que aquellos, tambin los pintores latinoamericanos componan escenas de

    paisajes buclicos, sublimes o cientficos. Artistas como el portorriqueo Francisco Oller

    (1833-1917) o el mexicano Jos Mara Velasco (1840-1912), no fueron simples copistas de la

    sensibilidad, la tcnica y los temas de sus colegas, maestros o cientficos que los contrata-

    ron como tampoco lo fue el ecuatoriano Troya de Stbel. Ms all de ello, propone Jorge

    Caizares-Esguerra, a travs de los lenguajes pictricos creados por muchos artistas lati-

    noamericanos se buscaba una construccin deliberada de un imaginario visual que tenda

    puentes con la pintura del Atlntico Norte que haba tratado la narrativa visual del Nuevo

    Mundo, creando a la vez narrativas alternativas para sus propias naciones.

    Es precisamente la tensin y dicotoma de miradas e intereses que se crea entre las obser-

    vaciones de un cientfico alemn como Stbel y un artista ecuatoriano como Rafael Troya

    despus de su contacto con este extranjero lo que me interesa explorar a modo de caso

    de estudio que podra contribuir para ampliar lo que hemos denominado como narrativas

    visuales de la naturaleza, y que nos sirven para aportar en la comprensin ms general so-

    bre la construccin de naciones en el siglo XIX.

  • Si bien Stbel viene a Ecuador en compaa de Wilhelm Reiss, ambos trabajarn durante lar-

    gos perodos por separado y se reunirn peridicamente para cotejar sus descubrimientos.

    Reparamos en esto debido a que fue Stbel, no Reiss, quien contrat los servicios del joven

    pintor Rafael Troya, que entonces tena 26 aos. Adems, fue Stbel quien le entren en un

    gnero de paisaje novedoso en el medio, el paisaje cientfico.

    El inters en este pas se centr en el estudio del altiplano andino y las regiones aledaas

    de las cordilleras Oriental y Occidental, adems de la flora de altura. Muy tangencialmente

    llamaron su atencin los aspectos etnolgicos y etnogrficos del Ecuador. Como dijimos an-

    teriormente, Stbel vino guiado por los descubrimientos y narraciones de Humboldt. Al po-

    co tiempo de llegar a tierras americanas critic duramente al sabio prusiano por sus apre-

    ciaciones ligeras y la falta de profundidad cientfica.

    A Stbel, al parecer, le interesaba sobre todo la belleza de la naturaleza y los xitos de su ta-

    rea investigadora. Encontr corrupcin y deficiencia en el planteamiento y la conduccin

    de los estados americanos. Humboldt [... ] menciona [ ] nombres de indgenas, slo pa-

    ra rodearlos con un aire de cientificismo que impresiona al gran pblico, porque en realidad

    la gente de Quito de entonces no es otra cosa que necia, segn concepto europeo, termi-

    naba una carta de Stbel del 18 de mayo de 1870.

    Un ao ms tarde en otra misiva familiar ratificaba lo anterior:

    No puedo dejar de repetir para no incurrir en ms detalles que tendran que poner en

    entredicho mi amor por la verdad, que no basta una gran fantasa, ni siquiera la de al-

    guien familiarizado con las particularidades de otros pueblos, para imaginarse en qu

    medida una repblica suramericana [Ecuador] es una institucin grotesca, es decir lo

    que es un Estado, en el que todo el mundo miente en cuanto abre la boca, el blanco

    como el indio, donde la cultura est en el nivel ms bajo que se pueda pensar, donde

    no hay familia, donde no se conoce ni un pice de cualquier tipo de respeto tanto por

    la persona como por las cosas, donde nadie tiene la intencin de desempear su ne-

    gocio u oficio honradamente, es ms, ni siquiera considera necesario mantener la apa-

    riencia de ello, en donde el clero tiene el poder ms ilimitado, y encima un clero que

    no posee ni la ms mnima cultura, un pas donde la desconfianza, la envidia, la fal-

    sedad, la holgazanera, la suciedad, la necedad innata e inculcada, la avaricia y el

    mayor grado de cobarda individual vienen a ser los rasgos caractersticos nacionales:

    imaginarse un pas as, digo, slo lo puede aquel que como nosotros ha tenido que tra-

    tar durante casi cuatro aos con estos perros. Slo al indio, que en la escala oficial

    est todava por debajo de los esclavos, y degenerado totalmente por la bebida, se le

    puede llamar soporte del Estado. (17 de mayo de 1871).

    Stbel pareca ajeno a la realidad latinoamericana, su principesca educacin en

    Leipzig le impidi ver ms all, era un eurocentrista al cual le falt la capacidad o

    disposicin para identificar el genuus propium, segn Schrader, y resaltar las dife-

    rencias especficas de las condiciones humanas. l se consider un profesional de

    26

  • 27

    la ciencia, un experto, que no deba guardar consideracin alguna con lo que vea y

    experimentaba.

    Conocemos el pas [Ecuador] tan a fondo como no lo ha conocido ningn viajero an-

    tes de nosotros, y tampoco tenemos que avergonzarnos despus de llamar a la gente-

    cilla por su nombre. Porque amigos no tenemos aqu ningunos [sic], a pesar de que

    el Ministro de Asuntos Exteriores nos asegur que nunca haban viajado forneos por

    el pas tan estimados como nosotros. Este ministro parece por cierto ms o menos un

    dependiente de comercio, y sus conocimientos de la poltica no deben rebasar segura-

    mente mucho los del ltimo. Nada resulta ms ridculo que tomar a estas personas en

    serio. Todo aqu es irona. (13 de enero de 1871).

    A pesar de la xenofobia y racismo claramente detectables no slo por la correspondencia

    privada de Stbel sino tambin por la de Reiss, segn Hans Meyer, la expedicin de stos

    result el viaje investigativo ms fundado y productivo en la historia del descubrimiento

    de toda Amrica. Efectivamente, fueron los autores de la clasificacin gentica de los vol-

    canes y quienes divulgaron una serie de conocimientos sobre la regin noroccidental de los

    Andes sudamericanos mediante sus publicaciones, conferencias y reuniones pblicas y pri-

    vadas. Stbel form un importante museo de sus viajes y descubrimientos en Leipzig. Su

    inclinacin por la pedagoga y la divulgacin general fue puesta en prctica ya en Ecuador,

    donde dict varias conferencias en la Universidad Central, public en revistas locales algu-

    nas de sus ascensiones a modo de comunicaciones informes al presidente y entren

    prolija y disciplinadamente al pintor Troya.

    Adems de sus diarios, el enorme material que se llevaron de vuelta consisti de dibujos de

    paisajes, leos, mapas, fotografas compradas, material geolgico, colecciones botnicas y

    zoolgicas, tumbas y objetos precolombinos, artesana y arte, cermica, tallas, adornos e ins-

    trumentos indgenas recogidos en Colombia, Ecuador, Per y Bolivia predominantemente. La

    mayor parte de este material actualmente se halla en el Institut fr Lnderkunde de Leipzig.

    Como dijimos, el material visual era clave. En efecto, segn Reiss (1921), La belleza de los

    escenarios naturales no es posible describirla con palabras. Por