50088 SCHNIRMAJER_-_programa

download 50088 SCHNIRMAJER_-_programa

of 10

Transcript of 50088 SCHNIRMAJER_-_programa

  • 8/7/2019 50088 SCHNIRMAJER_-_programa

    1/10

  • 8/7/2019 50088 SCHNIRMAJER_-_programa

    2/10

    3. Contenidos

    Unidad 1: Jos Mart, entre la crnica la poesa

    El modernismo hispanoamericano: relaciones y tensiones con los conceptos de modernidady modernizacin. Ismaelillo de Jos Mart y los inicios del modernismo hispanoamericano.La figura de Agar y la imagen de lo femenino. El proceso de composicin de Ismaelilloledo desde los Cuadernos de Apuntes de Jos Mart. La bsqueda de estilo. Lo agnico, lopblico y lo ntimo.Versos libres y Escenas norteamericanas: las representaciones de la urbe moderna, lamultitud, el mundo del trabajo y el artista. Impronta de Goya y el dramatismo en larepresentacin de lo social.El motivo de la traicin y su vinculacin con el intertexto shakesperiano en las Crnicas

    norteamericanas. Sobreescritura y apropiaciones martianas: Progress and Poverty de HenryGeorge, la prensa norteamericana y el intertexto de Mark Twain.

    Unidad 2: Rubn Daro, de Azulal diario La Nacin

    El contexto de publicacin de Azul. El cuento modernista: caractersticas y relaciones con laprosa finisecular francesa. Rubn Daro en Chile. Modelos estticos presentes en Los Rarosy en Prosas profanas. Lectura dariana de Jos Mart. Rubn Daro y sus crnicas en LaNacin de Buenos Aires.

    Unidad 3: Julin del Casal, entre la crnica y la poesa

    Julin del Casal en el contexto cubano y modernista. Filiaciones con el decadentismo y elparnasianismo francs Los sonetos de Mi museo ideal y su trasposicin de arte deGustave Moreau. Lecturas del mito de Salom. Huysmans en Casal.Julin del Casal cronista: entre lo urbano, lo decadente y el amarillismo.Lecturas martianas y darianas de del Casal.

    4. Bibliografa especfica

    Unidad I

    Camacho, Jorge. (2006). Oracular: apropiaciones de la voz materna en Ismaelillo de JosMart, Romance Quarterly vol. 53, n 1, pp. 3 - 14

    (2006). Homagno: performatividad, polifona e hibridez en Jos Mart,Delaware review of Latin American Studies, vol. 6, n 2.

    3

    2/10

  • 8/7/2019 50088 SCHNIRMAJER_-_programa

    3/10

    (2006) Gacetero de crmenes: la crnica roja, el poema y la ficcin enJos Mart, Revista Hipertexto: A journal of spanish, Latin American and Latin Studies,summer, pp.65-74.

    Cella, Susana (1997). Estudio preliminar a Jos Mart, Vibra el aire y retumba.Antologa, Buenos Aires, Losada.

    Colombi, Beatriz (1997). Crnica y modernismo: una aproximacin a su retrica, Nuevosterritorios de la literatura latinoamericana, Buenos Aires, ILH, pp.215-222.

    (2000). Jos Mart: amor/temor de ciudad, Las maravillas de lo real.Literatura Latinoamericana, 103-109

    Colombi, Beatriz (2004). Las Escenas norteamericanas (entre otras escenas), El viaje de

    la escritura, la traduccin, en Viaje intelectual. Migraciones y desplazamientos enAmrica Latina (1880-1915), Rosario, Viterbo, pp.25-55, pp.57-70.

    Foffani, Enrique. (2010). La ciudad secular en la lrica modernista de Jos Mart y Julindel Casal. Apuntes sobre la imaginacin potica urbana, Controversias de lo moderno. Lasecularizacin en la historia cultural latinoamericana, Enrique Foffani (ed.), Katatayediciones, Buenos Aires, pp.241-262.

    Garca Marruz, Fina y Vitier, Cintio. (1969). La prosa poemtica de Mart. Temasmartianos, La Habana, Biblioteca Nacional.

    Gonzlez Echevarra, Roberto (1987). Mart y su Amor de ciudad grande Ivn Schulman,ed. Nuevos asedios al modernismo, Madrid, Taurus.

    Gonzlez Tornero, Ana. (2007) Martiana transatlntica, Arbor, ciencia, pensamiento ycultura, n 724, pp. 255 -264.

    Jimnez, Jos Olivio (1993). La raz y el ala: aproximaciones crticas a la Obra literariade Jos Mart, Valencia, Pre-textos.

    Martin, Gail, Gerald, Martn (2003). Los Estados Unidos en que vivi Mart, en RobertoFernndez Retamar y Pedro Pablo Rodrguez (coord.), En los Estados Unidos. Periodismo

    de 1881 a 1892, Mxico, Conaculta y FCE, Coleccin Archivos, pp.1802-1848.

    Mogillansky ,Gabriela (2000). Un ejrcito de caballeros: miradas martianas sobre elmundo del trabajo, Las maravillas de lo real. Literatura Latinoamericana, 87-95.

    Rama, Angel. (1974). La dialctica de la modernidad en Jos Mart, Estudios martianos.Seminario Jos Mart, Puerto Rico, Ed. Universitaria.

    Ramos, Julio (1989). Desencuentros de la modernidad en Amrica Latina, Mxico, FCE.

    4

    3/10

  • 8/7/2019 50088 SCHNIRMAJER_-_programa

    4/10

    Rodrguez, Pedro Pablo (2003). El fantasma de Banquo. El problema social en las escenas

    norteamericanas. Apuntes para un estudio, en Roberto Fernndez Retamar y Pedro Pablo

    Rodrguez (coord.), En los Estados Unidos. Periodismo de 1881 a 1892, Mxico,

    Conaculta y FCE, Coleccin Archivos, pp.1948-1978.

    Rojas, Rafael. (2000) Jos Mart: la invencin de Cuba, Madrid, Ediciones Colibr

    (2000). Un banquete cannico, Fondo de Cultura Econmica.

    Rotker, Susana. (1992). La invencin de la crnica, Buenos Aires, Letra Buena.

    Salomon, Nol (1972). Jos Mart y la toma de conciencia latinoamericana, AnauarioMartiano n 4, La Habana.

    Sant, Enrico Mario (1986). Ismaelillo, Mart y el Modernismo. Revista Iberoamericanan 52.

    Schnirmajer, Ariela (2008).Miradas dobles de Jos Mart: en torno a Un yanqui en lacorte del rey Arturo de Mark Twain, en El despliegue. De pasados y de futuros en laliteratura latinoamericana, NJ comp., Buenos Aires, pp.139-145.

    (2001). La cocina del artista: los Cuadernos de Apuntes de JosMart, en Anuario del Centro de Estudios martianos, n 24, pp237-246.

    (2010) (comp.) Prlogo a Escenas norteamericanas y otros textos,Buenos Aires, Corregidor.

    .(2010). "La representacin de la pobreza y el lugar del poeta modernoen la poesa", en Anuario del Centro de Estudios martianos n 33 (en prensa)

    Tieffemberg, Silvia (2000). Los vencidos de la luz. Sobre la crnica a los pintoresimpresionistas de Jos Mart, Las maravillas de lo real. Literatura Latinoamericana, 97-

    101.

    Unidad II

    Achgar, Hugo (1986) El fardo de Rubn Daro: receptor armonioso y receptorheterogneo, Revista Iberoamericana n 137, Pittsburg, pp. 857-874.

    Anderson Imbert, Enrique (1966). La originalidad de Rubn Daro, Buenos Aires, CEAL.

    5

    4/10

  • 8/7/2019 50088 SCHNIRMAJER_-_programa

    5/10

    Colombi, Beatriz (1994) Princesas y lectoras en los cuentos de Rubn Daro. VVAA.

    Literatura latinoamericana. Otras miradas, otras lecturas. Buenos Aires, Universidad.

    Giordano, Jaime (1979) Daro a la luz del simbolismo. Jimnez J.D. (comp.). Elsimbolismo, Madrid, Taurus, pp.126-159.

    Iigo Madrigal, Luis. (1999). Daro en Chile: La cancin del oro, Anales de literaturahispanoamericana. Madrid, n 28, tomo II, pp. 787-806

    Lastra, Pedro.(1987). Relectura de los raros, Relecturas hispanoamericanas, Chile,Editorial Universitaria.

    Lida, Raimundo (1984). Los cuentos de Rubn Daro, Rubn Daro. Modernismo,Caracas: Monte Avila,

    Marasso, Arturo (1934). Rubn Dario y su creacin potica, La Plata, Universidad.

    Martnez, Jos (1996). Nuevas luces para las fuentes de Azul, Hispanic Review.

    Mattala, Sonia (1993). El canto del Aura: autonoma y mercado literario en los cuentosde Azul. Revista de Critica literaria Latinoamericana XIX, 38, Lima, segundo semestre,pp.279-292.

    Martnez, Jos Mara (1997) (ed.) Rubn Daro: Cuentos, Madrid. Ctedra,

    Millares, Selena (1988) El concepto de lo ertico en Daro y Neruda: estudio de unasimbologa comn en Anales de literatura hispanoamericana, Universidad Complutense,Madrid, pp. 219-230.

    Molloy, Sylvia. (1979). Conciencia del pblico y conciencia del yo en el primer Daro,Revista Iberoamericana 108-109, Pittsburg, pp. 443-457.

    Paz, Octavio (1965). El caracol y la sirena. Cuadrivio, Mxico, Joaqun Mortiz, pp. 11-65.

    Peluffo, Ana (2006) Alegoras de la Bella Bestia: Salom en Rubn Daro, The ColoradoReview of Hispanic Studies, vol. 4, fall 2006, pp.293-308.

    Prez, Alberto Julin (2006) Paseo artstico y goce intelectual en Divagacinde RubnDaro, Imaginacin literaria y pensamiento propio, Buenos Aires, Corregidor, pp.178-189.

    6

    5/10

  • 8/7/2019 50088 SCHNIRMAJER_-_programa

    6/10

  • 8/7/2019 50088 SCHNIRMAJER_-_programa

    7/10

    Iglesias, Claudio (2007) (selec). Antologa del decadentismo 1880-1900. Perversin,neurastenia y anarqua en Francia, Buenos Aires, Caja Negra.

    Jimnez, Luis A. (1974). Elementos decadentes en la prosa casaliana, en Julin delCasal: ensayos crticos sobre su obra, Miami, Ediciones Universal.

    Molins, Patricia. (1995) Salom. Un mito contemporneo, Madrid, TF editores.

    Montero, Oscar. (1989) "Las ordalas del sujeto: Mi museo idealy Marfiles viejos de Julindel Casal, Revista Iberoamericana 146-147) pp 287-306. Enero-Junio

    .(1993). Erotismo y representacin en Julin del Casal, msterdam,Rodopi.

    .(1999). Casal en la tienda habanera, en El sol en la nieve: Julin delCasal(1863-1893), La Habana, Casa de las Amricas, pp.69-73.

    Monner Sans, Jos Mara (1952). Julin del Casal y el modernismo hispanoamericano,Mxico, El Colegio de Mxico.

    Morn, Francisco (2008)Yo, Julin del Casal, habiendo: de los salones de La HabanaElegante a los mataderos de La Caricatura, Julin del Casal o los pliegues del deseo,Madrid, Verbum.

    Olivares, Jorge. (1980). La recepcin del decadentismo en Hispanoamrica, en Hispanic

    Review, Philadelphia, University of Pennsylvania, vol. 48.

    Rodrguez Abad, Angel (2003) Julin del Casal un espritu simbolista del fin de siglo, enRevista hispano cubana,. n 17, Madrid, octubre-diciembre, pp.93-97.

    Salvador, Alvaro. (2001). Introduccin a Julin del Casal. Poesa completa y prosaselecta, Madrid, Verbum, pp. 13-33.

    Schulman, I. A., 1976, "La Salom de Julin del Casal y Guillermo Valencia: Trasposiciny Werden", en Estudios. Edicin en homenaje a Guillermo Valencia, Cali, Carvajal.

    Vitier Cintio (1958). "Casal como antitesis de Mart. Hasto, forma, belleza, Asimilacin yoriginalidad. Nuevos rasgos de lo cubano el fro y Lo otro." En Lo Cubano en laPoesa, Univ. de las Villas, Dpto. de Relaciones Culturales, 1958, octava leccin. pp. 242-268.

    5. Bibliografa general

    8

    7/10

  • 8/7/2019 50088 SCHNIRMAJER_-_programa

    8/10

  • 8/7/2019 50088 SCHNIRMAJER_-_programa

    9/10

    Praz, Mario (1999). La carne, la muerte y el diablo en la literatura romntica, Barcelona,El Acantilado.Puppo Walker, Enrique (1993). El cuento modernista: su evolucin y sus caractersticas.

    Iigo Madrigal, Luis, Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Ctedra, tomoII, Del neoclasicismo al modernismo, pp. 515-536.Rama, Angel. (1984). La ciudad letrada, Montevideo, Fundacin Angel Rama.Ramos, Julio (1989). Desencuentros de la modernidad en Amrica Latina, Mxico, FCE.Real de Aza, Carlos. (1977) El modernismo literario y las ideologas. Escritura(Caracas), II, 3.Romero, Jos Luis. (1976). Las ciudades burguesas, Latinoamrica: las ciudades y lasideas, Buenos Aires, siglo veintiuno.Simmel, Goerg (1977). Filosofa del dinero, Madrid, Instituto de Estudios Polticos.(2002) Sobre la individualidad y las formas sociales. Escritos

    escogidos, Donald Levine (introd.y edicin), Buenos Aires, Universidad de quilmas.

    Schulman, Ivn (1966). Gnesis del modernismo. Mart, Njera, Silva, Casal, Mico, ElColegio de Mxico.Yurkievich, S. (1976). Celebracin del modernismo. Barcelona, Tusquets.Zanetti, Susana (1994). Modernidad y religacin: una perspectiva continental. AnaPizarro (org.). Amrica Latina. Palavra, literatura e cultura, Sao Paulo, Editora deUnicamp, vol. 2...(1997). Las cenizas de la huella. Linajes y figuras de artista en torno almodernismo, Rosario, Viterbo.Williams, Raymond (1987). Cultura y sociedad, Buenos Aires, Nueva Visin(1983). Solos en la ciudad, Editorial Debate.(1997). La poltica del Modernismo. Contra los nuevos conformistas

    Zea, Leopoldo (1986). (comp.) Amrica Latina en sus ideas, Mxico, siglo veintiuno.Zinn, Howard.(1999). La otra historia de los Estados Unidos, Mxico, Siglo veintiuno.

    6. Actividades planificadas

    Los temas y problemticas principales del programa sern presentados y abordados porla docente del Seminario, atendiendo especialmente a la vinculacin de gneros y a lainterrelacin de autores propuestos. Asimismo se incentivar la participacin activa delos alumnos a partir de la preparacin de exposiciones de textos tericos y del anlisis

    de obras literarias.

    7. Condiciones de regularidad y rgimen de promocin y calificacin

    Asistir al 80 % de las clases del seminario.

    Presentar un trabajo monogrfico dentro de los dos aos posteriores a la finalizacin delSeminario.

    1

    9/10

  • 8/7/2019 50088 SCHNIRMAJER_-_programa

    10/10

    Se evaluar la participacin con una nota, que ser el resultante de la evaluacin que elprofesor realice sobre las presentaciones de informes parciales, exposiciones orales,

    individuales o grupales, lecturas, sntesis e informes bibliogrficos, etc. Si sta fuerainferior a 4 (cuatro) puntos, significar un aplazo. Separadamente, se calificar el trabajomonogrfico. Si este fuera rechazado, los interesados tendrn opcin en este caso y pornica vez a presentarlo nuevamente antes de la finalizacin del plazo fijado. La calificacinfinal resultar del promedio de ambas notas, que no puede ser inferior a 4 (cuatro).

    8. Requisitos y recomendaciones

    No se establecen requisitos especiales para la cursada del presente seminario.

    Firma: Dra. Ariela Schnirmajer

    Aclaracin: Dra. Ariela Schnirmajer

    1

    10/10