Diagnóstico del Cluster de Textiles en Centroamérica

53
Diagnóstico del Cluster de Textiles en Centroamérica José Alfredo Sánchez Octubre, 1995 CEN 1602

Transcript of Diagnóstico del Cluster de Textiles en Centroamérica

Page 1: Diagnóstico del Cluster de Textiles en Centroamérica

Diagnóstico del Cluster de Textiles enCentroamérica

José Alfredo Sánchez

Octubre, 1995

CEN 1602

Page 2: Diagnóstico del Cluster de Textiles en Centroamérica

2

Documento en Proceso. Escrito por José Alfredo Sánchez del Centro Latinoamericano para laCompetitividad y el Desarrollo Sostenible, CLACDS. Este trabajo busca estimular la reflexiónsobre marcos conceptuales novedosos, posibles alternativas de abordaje de problemas ysugerencias para la eventual puesta en marcha de políticas públicas, proyectos de inversiónregionales, nacionales o sectoriales y de estrategias empresariales. No pretende prescribirmodelos o políticas, ni se hacen responsables el o los autores ni el Centro Latinoamericano deCompetitividad y Desarrollo Sostenible del INCAE de una incorrecta interpretación de sucontenido, ni de buenas o malas prácticas administrativas, gerenciales o de gestión pública. Elobjetivo ulterior es elevar el nivel de discusión y análisis sobre la competitividad y el desarrollosostenibles en la región centroamericana. El contenido es responsabilidad, bajo los términos delo anterior, de CLACDS y no necesariamente de los socios contribuyentes del proyecto. Octubre,1995.

Page 3: Diagnóstico del Cluster de Textiles en Centroamérica

3

INDICE

I. Introduccción.........................................................................................................4

II. Descripción general de la industria.......................................................................4

III. Políticas industriales y su efecto en la estructura de la industria..........................7

IV. El cluster de textiles de Costa Rica ......................................................................18

V. El cluster de textiles de El Salvador......................................................................30

VII. El clima empresarial en Centroamérica para la industria textil.............................49

IX. Prospectos futuros de la industria textil en la región. ...........................................52

Page 4: Diagnóstico del Cluster de Textiles en Centroamérica

4

EL CLUSTER DE TEXTILES

EN CENTROAMERICA

I. Introduccción

La industria textil ha sido durante los últimos cincuenta años una categoría industrial

importante en Centroamérica. Ha tenido una influencia importante tanto en el proceso

de industrialización por sustitución de importaciones de los años 60's como en la

iniciativa de promoción de exportaciones a terceros mercados en los años 80's.

Indudablemente ha tenido una participación importante en la generación de empleo y

recientemente en la generación de divisas para los países del área.

II. Descripción general de la industria

La industria textil comprende una gama diversa de empresas las cuales producen

desde hilos hasta prendas de vestir. La categoría industrial puede dividir en cuatro

sectores básicos bien diferenciados:

A. Hilanderías. Este segmentos es el primer eslabón de la cadena textil. Su materia

prima es el algodón, el cual, através de un proceso industrial, es transformado en

hilazas y otros productos primarios. La hilatura es una actividad intensiva en capital.

El alto costo de la maquinaria exige que el equipo se mantenga en operación 24

horas al día, 30 día al mes. Por lo tanto debe existir un alto volumen de producción

para que la actividad sea rentable.

B. Fábricas de tejidos planos. Son industrias que tomando como base las hilazas,

fabrican telas para prendas de vestir. Los procesos también incluyen los procesos

de tintorería y estampado. Sus productos son los rollos de telas que venden a la

industria de la confección, y al mercado para la confección casera. Al igual que la

industria de la hilandería, la industria del tejido plano es intensiva en capital, un alto

volumen para darle ocupación plena a la maquinaria es indispensable para lograr la

rentabilidad.

Page 5: Diagnóstico del Cluster de Textiles en Centroamérica

5

C. Fábricas de tejidos de punto. Son similares a las anteriores, excepto que producen

con telares circulares telas de punto, como las utilizadas en camisetas, calcetines,

ropa interior masculina, ropa infantil, etc. Es menos intensiva en capital que las

anteriores.

D. La industria de la confección. Está constituida por empresas que toman como base

los productos textiles intermedios, ya sea de punto o planos, diseñan, cortan la tela,

ensamblan las prendas y las empacan en la presentación que finalmente verá el

consumidor.

Se presentan así las categorías para explicar los procesos principales típicos de la

industria. Sin embargo, es frecuente que las empresas presenten diversos grados de

integración. Típicamente las empresas de tejidos planos tienen sus propias hilanderías.

Así también, es frecuente que algunas empresas de tejidos de punto estén integradas

hacia adelante en la industria de la confección.

Se debe destacar que existe una diferencia sustancial entre los primeros tres

segmentos y la industria de la confección. Las primeras son industrias intensivas en

capital, que utilizan maquinaria costosa y compleja para producir sus productos. Sus

costos están determinados por la productividad de su maquinaria y por sus volumenes

de producción. Tienen altas barreras de entrada por la inversión y conocimiento

tecnológico requerido. Asismismo tiene altas barreras de salida ya que la maquinaria

tiene pocos usos alternos.

La industria de la confección por el contrario, es poco intensiva en capital, pero utiliza

una gran cantidad de mano de obra en sus procesos. Sus costos están determinados

fundamentalmente por el costo horario de la mano de obra y la productividad de la

misma.

Existen otras empresas de la rama textil, que producen productos diferentes a prendas

de vestir. Entre ellas estarían las fabricas de alfombras, cortinas, mecates y cordeles,

sacos de yute y polipropileno, etc. También se incluyen en la industria, las empresas

que producen accesorios para la industria de la confección como etiquetas de tela,

elásticos y fajas decorativas, bordados sobre tela, etc.

Page 6: Diagnóstico del Cluster de Textiles en Centroamérica

6

Una descripción del "cluster" de textiles no estaría completa sin nombrar a las

empresas de soporte de la industria, cuya eficiencia y competitividad influyen en alguna

medida, en el desempeño global de la misma. Estas empresas incluyen a los

suplidores de maquinaria textil, así como en su ausencia, a los proveedores de

repuestos y mantenimientos de ésta, a las empresas de transporte y agencias

aduanales, al sistema financiero que aporta el capital necesario para el funcionamiento

de la industria, a las empresas que proveen el material de empaque así como

accesorios no textiles (i.e. botones), y finalmente a los institutos especializados en

enseñanza técnica y vocacional relacionados con la actividad.

A continuación se muestra en forma gráfica el "Cluster" de textiles descrito en esta

sección.Gráfico No. 1

El Cluster de Textiles en Centroamérica

Aeropuertos

Carreteras

Infraestructura

Industriadel Hilo

IndustriaTextil

Industria dela confección

Comunicaciones

Educ. Vocacional

Materia Prima

Algodón

Industriasde soporte

Bancos

Seguros

Ag. Aduanales

Transportes

Empaques

Accesorios

Hilos de coser

Zippers

Etiquetas

Bordados

Ganchos

Cajas de cartónPlásticos

Tejidos Planos

Tejido de Punto

MaquiladorasTransnacionales

MaquiladoresNacionales

ConfecciónLocal

Empresas de modas y diseño

Hilanderías

Suplidoresde equipo

TelefoníaTransmisión de datos

No existen

Hilos Sintéticos

Muy pocas

Page 7: Diagnóstico del Cluster de Textiles en Centroamérica

7

III. Políticas industriales y su efecto en la estructura de laindustria.

La industria textil sido influenciada por dos tipos de políticas claramente diferenciadas

durante los últimos 40 años. La primera de ellas fue la política de industrialización por

sustitución de importaciones implementada durante la década de los 60's. A partir de

los años 80's, cambia el paradigma, y se sustituye por políticas de promoción de

exportaciones a terceros mercados. Como se verá en esta sección, cada una fue muy

influyente en determinar la estructura de la industria textil.

A. La estrategia de sustitución de importaciones

A finales de la década de los años 50's la región centroamericana adoptó la

estrategia originada en CEPAL, de promover el desarrollo económico através de la

industrialización incentivada por la sustitución de importaciones. Esta estrategia se

implementó a través de las diversas leyes, tratados y convenios que dieron origen al

Mercado Común Centroamericano.

El desarrolo de la industria textil fue una preocupacuón permanente de las

autoridades de la región, desde los inicios del programa de Integración Económica

Regional, tema que empezó a ser tratado desde el año 1957. Dentro del conjunto

de políticas más importantes adoptadas a nivel regional relacionadas con la

promoción de la industria textil se pueden resaltar las siguientes:

1. Protección Aduanera: A nivel regional se acordó la equiparación arancelaria,

para proteger los productos textiles y sus manufacturas. Esta política se

implementó através de protocolos al convenio centroamericano concerniente a

gravámenes a la importación de dichos productos, el primero de los cuales se

firmó en el año 1960. Los niveles arancelarios variaban por tipo de producto

entre 25% para las hilazas, 40 al 70% para los diversos tipos de tejidos, hasta el

100% para las prendas de vestir.

Adicionalmente, a medidas de tipo arancelarias, también se acordó que los

gobiernos no otorgarían franquicias aduaneras para la importación de materias

Page 8: Diagnóstico del Cluster de Textiles en Centroamérica

8

primas que requería la industria de la confección. Estas medidas se iniciaron

en el año 1965 y llegaron a su culminación en 1967 cuando el Consejo

Económico Centroamericano en su resolución No. 47 dispuso:

"Los gobiernos de los países centroamericanos no

concederán franquicias para la importación de hilados de

algodón, puro o mezclados, ni para tejidos de cualquier

fibra textil."

2. Promoción del Libre Comercio Intraregional: Aun cuando el espíritu de los

acuerdos de integración centroamericana apuntaban hacia un libre comercio

dentro del área, los productos textiles y sus manufacturas siempre tuvieron el

caracter de "rubros sensitivos". Por tal motivo, a dichos productos en su

intercambio regional se aplicaron restricciones temporales consistentes en

aranceles y/o controles de importación durante los primeros cinco años de

vigencia de Mercado Común. Después de este período sí se logró en forma

parcial el libre comercio intraregional. Debe destacarse que el mismo no llegó a

lograrse en forma completa, por la salida de Honduras del Tratado en 1969 y los

problemas posteriores que sufrió el mercado Común en 1970.

Red Point - Dada S.A. : Lider en calcetinesEmpresa exitosa en el mercado centroamericano

Dada S.A. es una empresa de capital costarricense, fundada hace aproximadamente50 años. Ha sido el líder en el mercado de calcetines de centroamérica durantedécadas. Según su gerente, actualmente tiene un 80% de participación en esemercado.

El período de máximo crecimiento de la empresa se dio en los años 60's y 70's a raízdel nacimiento del Mercado Común Centroamericano. No tienen competencia queamenace su liderazgo dentro de Centroamérica. Su competencia más seria es elproducto que entra de contrabando a la región, principalmente vía Panamá. Elproceso de desgravación arancelaria de los últimos años aun no les ha afectadoseriamente.

La empresa la sigue dirigiendo su fundador, quien mantiene un fuerte liderazgo en laorganización. Sinembargo los descendientes de don Juan Dada, han asumidofunciones gerenciales cada vez más influyentes dentro de la empresa.

La planta de producción principal está ubicada en Costa Rica. Tiene una subsidiariaen Honduras que se creó en 1971, a raíz de la salida de Honduras del tratado delibre comercio regional. La subsidiaria fue la respuesta de la empresa para proteger

Page 9: Diagnóstico del Cluster de Textiles en Centroamérica

9

su participación en ese mercado. Sin las restricciones arancelarias, esta plantasecundaria no tendría razón de ser. Las ventas al mercado hondureño hubieranpodido ser suplidas en forma más económica desde la fábrica de Costa Rica.

La plantas industriales tienen un diseño adecuada para las necesidades del mercadoregional. Produce eficientemente, pero cantidades relativamente pequeñas de unamuy amplia línea de productos. Además de calcetines, producen ropa interiormasculina, camisetas, pijamas y ropa de niño. Aun cuando se han venido realizandoinversiones en maquinaria através del tiempo, la mayoría de los equipos tienen másde 10 años.

Consideran que sus productos, principalmente en su línea de calcetines, sonaltamente competitivos en calidad y precio. No exportan fuera del áreacentroamericana por limitaciones en la capacidad de producción, y porque lademanda local sigue siendo buena.

Sus insumos principales son hilazas y colorantes. Las hilazas las compran en CostaRica, El Salvador, Colombia y México. Los colorantes provienen de Europa. Lamaquinaria fundamentalmente es Europea.

Tienen una capacidad limitada de diseño. En su línea principal de calcetines existepoca variación de año a año. En las otras líneas, sus diseños generalmente sebasan en los diseños que están de moda en Estados Unidos. Su fuerza de ventasestá diseña para atender al comercio detallista local.

A la fecha, la empresa no ha hechos las inversiones en tecnología y capacidad deproducción que se requerirían para competir en el mercado extraregional.

3. Política Industrial: En adición a las políticas de protección aduanera y de

promoción del libre comercio intraregional, a mediados de la decada de los 60's

como respuesta a los problemas de crecimiento que afectaban al sector se

dictaron políticas de promoción de la industria.

En 1967, el Consejo Ejecutivo del Tratado Centroamericano adoptó su

resolución No. 93: "Desarrollo de la Industria Textil Centroamericana", que sentó

las bases para realizar un programa de desarrollo industrial que incluía entre

otras acciones, incentivos fiscales, financiamiento, asistencia técnica, promoción

a la integración vertical, normas de calidad, y escuelas de capacitación textil.

Se pretendía con estos programas de promoción, aumentar la capacidad

instalada de husos y telares en el área en aproximadamente un 65% entre 1967

y 1970. El incumplimiento de los países provocó que este objetivo se lograra

solo en forma parcial.

Page 10: Diagnóstico del Cluster de Textiles en Centroamérica

10

4. La situación a principios de la década de los 80's: A pesar de todas la

limitaciones y tropiezos que tuvo la implementación del Mercado Común

Centroamericano, se puede afirmar que al cabo de dos décadas, el objetivo de

la industrialización se había cumplido. Un estudio realizado por SIECA

(Secretaria de Integración Económica Centroamericana) nos muestra las

siguientes cifras:Cuadro No. 1

Valor de la Producción Textil

Valor (1) % del VA % VA Textil / % Comercio % Import Text

País Agregado Textil C.A. VA Industria Intraregional prov de CA

Centroamérica 164.8 100.0% 5.8% 10.4% 51.5%

Guatemala 48.5 29.4% 9.4% 5.2% 22.3% El Salvador 45.8 27.8% 8.5% 11.6% 64.1% Costa Rica 33.0 20.0% 3.7% 10.8% 45.1% Nicaragua 23.3 14.1% 4.2% 19.6% 87.2% Honduras 14.2 8.6% 4.2% 5.7% 19.8%

(1) En millones de pesos Centroamericanos

Sieca: Datos de 1980

En términos absolutos Guatemala y El Salvador son los países cuya industria

textil produce el mayor agregado, entre ambas representaban el 57% del valor

agregado textil de la región. En ambos casos la industria representaba cerca

del 10% de su valor agregado industrial total, en comparación con cerca del 4%

para Costa Rica, Nicaragua y Honduras. El comercio de productos textiles

representaba más del 10% del comercio intraregional, y la producción del área

suplía más del 50% del las importaciones de la región. El siguiente cuadro

resume la situación de capacidad instalada en 1984.

Cuadro No. 2Capacidad Instalada en 1984

Producción % Hilanderías % Telares %País Algodón Planos

(000 de Pacas) (No. Usos) (No. Telares)

Centroamérica 1120.4 100.0% 497,610 100.0% 9,370 100.0% Guatemala 555.2 49.6% 182,125 36.6% 3,752 40.0% El Salvador 199.6 17.8% 228,403 45.9% 2,946 31.4% Costa Rica 3.0 0.3% 32,842 6.6% 1,016 10.8% Nicaragua 329.1 29.4% 39,809 8.0% 897 9.6% Honduras 33.5 3.0% 14,431 2.9% 759 8.1%

2 Sieca: Datos de 1984

Page 11: Diagnóstico del Cluster de Textiles en Centroamérica

11

Los mayores productores de materia prima (algodón) eran Guatemala y

Nicaragua. Sin embargo en términos de capacidad industrial entre Guatemala y

El Salvador concentraban entre el 70 y el 80% de la capacidad total. La

producción total de hilados se estimó en 40,300 TM, la de tejidos planos en

27,600 TM y la de tejidos de punto en aproximadamente 18,000 TM. Sin

embargo es importante señalar que según estimaciones de SIECA, la industria

textil de Centroamérica producía a niveles de productividad del 55-59% del

estandar latinoamericano. Esta situación indudablemente se reflejaba en los

costos internos y la calidad del producto ofrecido. El siguiente cuadro da una

idea más clara de la estructura de empresas en la región.

Cuadro No. 3Estructura de Empresas Textiles en Centroamérica - 1994

Tipo Algodón Tipo LanaTotal % Hilaturas Hilaturas Tejedurías

País Fábricas Puras Integradas Puras Hilaturas

Centroamérica 69 100% 20 22 23 4

Guatemala 32 46% 10 5 14 3 El Salvador 23 33% 10 9 4 Costa Rica 8 12% 4 3 1 Nicaragua 4 6% 3 1 Honduras 2 3% 1 1

2 Sieca: Datos de 1984

Este cuadro reafirma que la concentración de empresas textiles se da

principalmente en Guatemala y El Salvador.

Es importante mencionar que durante este período, se dio mayor énfasis a la

industria textil que a la industria manufacturera de la confección. Esto se en el

hecho de que las medidas de protección fueron más fuertes para la primera

(prohibición de importación) que para la segunda en donde únicamente se utilizó

el mecanismo de aranceles. También se evidencia en el hecho de que estudios

de la época enfatizan claramente el diagnóstico de este sector y mencionan a la

rama de la confección únicamente en su carácter de mercado potencial de la

industria textil. Este sesgo se explica por las metas del programa de

"Industrialización por sustitución de importaciones", donde la meta inmediata era

lograr la industrialización del área.

Page 12: Diagnóstico del Cluster de Textiles en Centroamérica

12

B. Las políticas de promoción de exportaciones

A finales de los años 70's, la abrupta caída del comercio dentro del Mercado Común

Centroamericano (ocasionado por la inestabilidad política y económica que

padecían las naciones del istmo), las consecuencias de la crisis internacional de la

deuda externa, entre otras razones, condujeron a todas las naciones de

Centroamérica a una profunda crisis. La producción cayó en terminos reales (más

aún en términos "per cápita"), la tasa de desempleo abierto subió significativa-

mente, y la inflación subió a niveles no vistos en las dos décadas anteriores.

La promoción de exportaciones a mercados fuera del área centroamericana se

establece no sólo como la vía para generar empleos y aumentar la producción, sino

también como el mecanismo para obtener las divisas necesarias para hacerle frente

al agobiante peso de la deuda externa contraída en los años anteriores.

1. Marco legal de la promoción de exportaciones: Durante los primeros años de la

década de los 80's, los gobiernos centroamericanos en forma individual pero

coincidiendo en la dirección general, aprueban leyes de promoción a las

exportaciones. Estas leyes incluían las figuras de contratos de exportación,

regímenes de admisión temporal, y zonas francas de exportación. Através de

las mismas se le brindaban beneficios a las empresas exportadores. Entre los

beneficios se incluyeron exenciones del impuesto sobre la renta, exoneración de

impuestos de importación para maquinaria e insumos, e inclusive subsidios

directos a la exportación como los certificados de abono tributario (CATs).

Esta serie de incentivos coincidieron con los procesos aumento de la

transnacionalización de la gestión productiva de las empresas multinacionales, y

legislación específica como los regímenes aduaneros 807 de Estados Unidos

que abrieron oportunidades enormes a la industria de la maquila. Las

maquiladoras son empresas que importan los componentes de su país de origen

(tela cortada en el caso de textiles), para hacerles un proceso de ensamble y

reexportarlos a su país de origen. Estos estímulos a la exportación dieron

origen a un auge de la industria de la maquila textil, primero en países del área

como Costa Rica, pero luego se replicó el mismo en otros como El Salvador,

Guatemala y Honduras Este último muestra hoy en día la industria de maquila

textil más pujante de Centroamérica.

Page 13: Diagnóstico del Cluster de Textiles en Centroamérica

13

Elcatex - San Pedro Sula,Honduras.Grupo exitoso de maquila textil de los 80's

La empresa está ubicada en San Pedro Sula. Nació en 1984 como ELCA (Elásticos deCentroamérica). Inicialmente producía únicamente elásticos y cintas angostas utilizadas comoaccesorios para la industria de la confección. En 1987, se transforma en ELCATEX y agregan asu línea de productos los tejidos de punto.

Forma parte del grupo empresarial Canahuati. Anterior a la creación de ELCA, la familiaCanahuati estaba dedicada al comercio en San Pedro Sula. Actualmente, el grupo Canahuatiestá compuesto por ELCATEX, y cuatro empresas de la rama de la confección: Mealca (ropadeportiva de punto), así como Industrias Pacer, Creaciones Vantage, y Lovable de Honduras(ropa interior femenina y de niños).

El crecimiento acelerado de este grupo textil, se inicia al conseguir contratos de suministro con laCorporación Sara Lee (Hanes) de Estados Unidos. Esta empresa es su mayor cliente yrepresenta el 80% de las ventas totales de ELCATEX. Los precios y la calidad de lo suministrado,hace que los pedidos crezcan, y rápidamente la capacidad instalada se hizo insuficiente paraatender la demanda.

La empresa consiguió un aval de la corporación mencionada para lograr el financiamiento de unamoderna instalación industrial. Este financiamiento lo consiguió la empresa en condiciones muyfavorables con los fondos 936 de Puerto Rico. Se debe destacar que el aval de un grupoempresarial norteamericano es casi condición indispensable para conseguir este tipo definanciamiento.

Con estos fondos la empresa construye una moderna fabrica textil en una zona franca deexportación de San Pedro Sula, conocido en Honduras como ZIP (Zona Industrial deProcesamiento). La planta, recién terminada en 1995, tiene secciones de telares de tejido depunto, tintorería, y secciones de cortado. Según su gerente de producción, la maquinaria,comprada principalmente en España, Suiza y Alemania es de tecnología actualizada. Susprincipales insumos son hilazas (Compradas en EEUU, El Salvador y Guatemala), y colorantes deEEUU y Europa. No existen insumos de calidad y costo competitivo producidos en Honduras.

La empresa no tiene desarrolladas las funciones de diseño de prendas ni de mercadeo y ventasporque su forma de trabajo no lo requiere. Los contratos se negocian por la alta gerencia conunos pocos compradores, y los diseños los especifican los clientes. Sí tienen muy desarrolladaslas funciones de logística y transporte para darle un buen servicio a sus clientes de EEUU.

Actualmente en la empresa se respira un ambiente de optimismo, y están considerando proyectospara ampliar la capacidad instalada.

Al mismo tiempo que se da esta legislación, cae en desprestigio el modelo de

"Industrialización por sustitución de importaciones", y las corrientes

liberalizadoras del comercio internacional llevan a una reducción progresiva de

las protecciones aduaneras que dieron origen a las industrias textiles de los 60's

y 70's. Esta desgravación progresiva, así como el desmantelamiento gradual de

Page 14: Diagnóstico del Cluster de Textiles en Centroamérica

14

las barreras no arancelarias a las importaciones textiles, ponen a las industrias

creadas durante la época del Mercado Común bajo una presión competitiva

cada vez mayor.

2. Situación actual de la maquila textil: Por el contrario, la industria de la confección

enfocada a la exportación creció vertiginosamente durante la segunda mitad de

los 80's. En el siguiente cuadro se muestran las importaciones textiles de los

Estados Unidos, principal mercado de exportación de la industria de la maquila.

Cuadro No. 4Importaciones Totales de Prendas de Vestir Confeccionadas

de Estados Unidos (en millones de $)

1993 1994 % Inc 1995* % Inc 93-94 (Est) 94-95

Import Totales 28,215 31,386 11% 37,660 20%

Asia (Ch,K,T,HK) 11,306 11,790 4% 12,621 7%ICC (CBI) 3,964 4,489 13% 5,742 28%México 1,127 1,593 41% 2,710 70%Canada 454 589 30% 826 40%Colombia 319 357 12% 415 16%

Rep. Dominicana 1,410 1,572 11% 1,842 17%Honduras 506 645 27% 985 53%Costa Rica 653 685 5% 808 18%Guatemala 546 591 8% 744 26%El Salvador 251 398 59% 634 59%Jamaica 389 454 17% 545 20%Nicaragua 11 29 164% 115 295%Panamá 42 31 -26% 26 -15%

Office of Textiles & Apparel, US Department of Commerce, Junio 1995

Antes del año 1980, las exportaciones textiles de Centroamérica y el Caribe a

Estados Unidos eran despreciables. Para 1995 el valor de las mismas

alcanzarán la suma de $ 3,286 millones de dólares, y representarán el 8.7% del

total de importaciones de ese país.

En cuanto a la evolución reciente de este mercado, los países asiáticos aun

cuando siguen aportando la mayoría de las importaciones, pero han bajado su

participación del 40% al 33% de total en los dos últimos años. Por el contrario,

los grandes ganadores de este período reciente, han sido los socios comerciales

de EEUU en el NAFTA. México y Canadá han tenido incrementos en las

exportaciones entre el 40 al 70%.

Page 15: Diagnóstico del Cluster de Textiles en Centroamérica

15

Aun cuando los países de la región, han aumentado modestamente su

participación entre 1993 y 1995, el crecimiento ha sido desigual. Costa Rica,

que hasta el año 1992 había sido el mayor exportador de ropa a Estados

Unidos, según las proyecciones, cederá ese lugar a Honduras al finalizar 1995.

3. Consecuencias del cambio de modelo de desarrollo: Se puede afirmar que el

cambio de modelo de desarrollo ha conducido a una desvertilización parcial de

la industria textil. La industria de la maquila no creció utilizando la

infraestructura industrial creada durante las dos décadas anteriores, sino que

por el contrario, las leyes de comercio que la rigen, bloquean a la industria textil

en gran medida de poder competir para suplirle productos primarios a este

mercado.

Se pueden citar tres razones para que no se dieran en la medida deseable las

relaciones cliente-suplidor entre la industria textil y la industria de la confección

en la región Centroamericana. La primera es que existen restricciones externas

objetivas que limitan ese intercambio (Aranceles 807 y similares) que estimulan

el uso de insumos de Estados Unidos, la segunda es que la calidad, precio y

capacidad de abastecer la demanda de la industria textil, creada en los años

60's para atender otro tipo de mercado, no ha sido adecuada para atender a las

exigencias de los mercados externos. La tercera razón es que las políticas de

promoción de exportaciones no promovieron activamente ese intercambio

intraregional, por lo que en algunos casos los costos de transacción son

menores importando la materia prima de Estados Unidos que de un vecino país

de la región.

C. NAFTA: sus efectos sobre la industria textil de la región

A partir de 1994, con la firma del tratado de libre comercio de la región del norte del

continente americano (Estados Unidos, Canadá y México) NAFTA, el crecimiento

provocado por las políticas de Promoción de Exportaciones, y que se acogieron a

las ventajas concedidas por el marco de la "Inciativa de la Cuenca del Caribe" (CBI),

entra en una etapa de incertidumbre.

Se vislumbran dos posibles escenarios en la región. El primero es que el gobierno

norteamericano apruebe por medio de una ley, la "Paridad NAFTA" en textiles, para

Page 16: Diagnóstico del Cluster de Textiles en Centroamérica

16

los países de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe. Bajo escenario, las ventajas

comparativas de la región se incrementarían, y países como El Salvador y Honduras

proyectan duplicar sus exportaciones en los próximos tres a cinco años. En este

caso las inversiones en capacidad instalada y tecnología se continuarían efectuando

a un ritmo acelerado.

El segundo escenario es que no se logre la "Paridad NAFTA". Este escenario

implica que los países de la región quedarían en franca desventaja con respecto a

México. En primer lugar México quedaría libre de cuotas cuantitativas, que limitan

la expansión de los países asiáticos y de los del CBI. Adicionalmente en cuanto a

aranceles, México tendría una ventaja del 27% con respecto a exportaciones del

área. Finalmente, las grandes devaluaciones provocadas por la crisis mexicana del

año 1994, han provocado un descenso real de los costos de producción en México.

Particularmente el costo de la mano de obra ha bajado, haciéndola más competitiva

que la de Centroamérica.

Bajo este escenario, es de esperar que las empresas transnacionales de inmediato

desvíen toda nueva inversión en plantas manufactureras hacia México, provocando

una disminución en el ritmo de crecimiento de las exportaciones. En un mediano

plazo, se pronostica que las empresas empezarán a trasladar su producción actual

de Centroamérica hacia el norte. De mantenerse la descrita situación de

desventaja, inclusive empresarios centroamericanos considerarían trasladar sus

plantas a México.

Esta decisión de política de comercio exterior de los Estados Unidos es tan crítica

para el futuro de la industria textil del CBI, que se ha convertido en el tema

prioritario del CACTAC (Central American & Caribean Textiles and Apparel Council).

En la reciente Cumbre de Presidentes Centroamericanos realizada en el mes de

octubre en El Salvador, los presidentes firmaron una carta conjunta al presidente

Clinton, solicitándole su apoyo a la iniciativa de la "Paridad NAFTA" actualmente

fuente de discusión en el Congreso. Sin embargo, en este momento no son altas

las probalidades de lograr este objetivo.

Page 17: Diagnóstico del Cluster de Textiles en Centroamérica

17

D. Conclusiones: La industria textil no depende solo sus abilidades competitivas.

La industria textil es de las pocas actividades manufactureras que no gozan de libre

comercio internacional. En ese sentido, se parece más a actividades agropecuarias

como el banano, la leche, la carne de pollo, las oleaginosas o el arroz, donde

existen restricciones aún en los países que lideran el libre comercio mundial.

Aun cuando los acuerdos internacionales apuntan a que los sistemas de cuotas y

aranceles discriminatorios, se irán debilitando en la próxima decada, su existencia

es una realidad concreta en 1995. Esta observación es de particular importancia en

un estudio sobre competitividad de textiles en Centroamérica:

Si la finalidad buscada es un desarrollo sostenible de la industria, reglas de

comercio internacional favorables o al menos neutras, son la condición

necesaria para permitir la subsistencia y el crecimiento en el corto plazo.

Construir las condiciones que permitan el desarrollo de empresas con

ventajas competitivas propias, basadas en su capacidad de mejoramiento e

innovación permanentes, nos aseguraría el éxito en el largo plazo de la

industria

Este estudio se enfoca en ese segundo aspecto: el análisis de las condiciones que

le ofrecen los países centroamericanos a sus empresas para el desarrollo de sus

abilidades de competitivas. Sin embargo, reconoce claramente que el éxito en el

largo plazo no es posible, si las restricciones de comercio internacionales dejan a

las industrias textiles centroamericanas en una situación de franca desventaja en el

presente.

Page 18: Diagnóstico del Cluster de Textiles en Centroamérica

18

IV. El cluster de textiles de Costa Rica

Costa Rica inició a mediados de los 80's un proceso de ajuste de su estructura

económica, con el fin de diversificar sus exportaciones e integrar su economía en el

comercio mundial. Simultáneamente empezó a disminuir las barreras arancelarias que

habían protegido a su industria textil. El siguiente cuadro muestra la desgravación

progresiva que se dio en Costa Rica. Este proceso redujó los niveles de protección

arancelaria a más de la mitad en seis años:

Cuadro No. 5Proceso de desgravación arancelaria en Costa Rica

Tipo de 1986 1987 1989 1992ProductoHilados 100% 65% 60% 40%Tejidos 70% 45% 42% 30%Prendas 20% 20% 15% 10%

Dicho proceso de apertura económica ha provocado grandes presiones sobre la

industria enfocada al mercado local y regional, y por el contrario un gran auge del

sector exportador, principalmente el campo de la maquila textil. A continuación se

describen los principales sectores de la industria:

A. Fabricación de hilazas:

En Costa Rica existen cuatro empresas que se dedican a la fabricación de hilo para

la producción de tejidos. Tres de ellas son hiladurías puras de capital nacional en

un 100%. La cuarta es la más grande: Tica-Tex de capital japonés. Es una

empresa integrada, cuya producción de hilos se dedica a la producción de telas que

vende en el mercado local y el de exportación.

La materia prima es el algodón, y fibras sintéticas como el polyester. El consumo

nacional es de aproximadamente 14,000 pacas anuales, sin embargo la producción

nacional en sus mejores años fue de 4,800 pacas, y ha desaparecido en los últimos

diez años. Por lo tanto la industria depende básicamente de materia prima de

importación.

Las hilanderías puras tienen como su principal marcado el mercado nacional. Sin

embargo no existe mayor competencia entre empresas, ya que han especializado

Page 19: Diagnóstico del Cluster de Textiles en Centroamérica

19

sus líneas de producto. Unas en la fabricación de hilo para tejido de punto (100%

algodón y polycotton 45/55), otras en hilos para tejido plano. Aquí también ha

habido una especialización por grosores o "títulos" del hilo. La exportación es una

actividad esporádica.

Con respecto a la capacidad de abastecimiento del mercado local, en hilo para

tejido plano, existe suficiente capacidad para abastecerlo, no así en hilo para tejido

de punto. Debe señalarse, que esta afirmación no considera las necesidades de

tejidos de la industria de la maquila textil ya que esta se provee por definición del

exterior. Si se considerara, la capacidad instalada sería claramente insuficiente.

Por ser sus productos insumos de otra industria, se venden principalmente por

procesos de venta técnica, sin marca, donde la asesoría especializada que se le de

al cliente es de gran importancia. Cada empresa ofrece una amplia gama de

productos. Por ejemplo una de las empresas citadas produce 54 variedades de hilo

para suplir las necesidades específicas de sus clientes.

Se puede afirmar que las empresas de capital nacional de hilandería no están

actualizadas tecnológicamente. En las últimas dos décadas, las nuevas inversiones

en maquinaria textil han sido reducidas. La mayor parte de la maquinaria data de

los 60's y 70's y es razonable suponer que un alto pocentaje está obsoleta y que

requiere altos costos de mantenimiento. Ya no se logran ni siquiera las

productividades originales, mucho menos que ofrecen la última tecnología en

equipo de hilandería (tipo rotor "open-end"). Falta procesos de aseguramiento de

calidad así como mejores técnicas de control de la eficiencia del proceso.

B. Fabricación de telas planas:

Existen en Costa Rica alrededor de diez empresas que se dedican a la producción

de tejidos planos. Su mercado tradicional ha sido el nacional.

Su materia prima son hilazas de algodón e hilos de polyester. Estos últimos son

importados principalmente de Estados Unidos. Las hilazas de algodón se suplen

parcialmente de la industria local. Aun cuando existe capacidad de abastecimiento

local, no siempre la calidad llena las expectativas requeridas por lo que se recurre a

Page 20: Diagnóstico del Cluster de Textiles en Centroamérica

20

la importación. Si se debe anotar, que en los últimos años la calidad de la hilaza

costarricense ha venido mejorando notablemente.

Como ya se indicó, el 100% de la producción de telas se dedica al mercado local.

Ni siquiera el mercado centroamericana ha sido un mercado atractivo para estas

empresas, dado que empresas de otros países, en particular las de Guatemala

donde se encuentra la fábrica de tejido plano más grande de Centroamérica, están

más desarrolladas que las de Costa Rica. Dado sus mayores costos de producción,

relativos al área centroamericana, se compite por el mercado local con base en

servicio al cliente confeccionista (tiempo de entrega), y ofreciéndole una más amplia

gama de productos que los que ofrecen los importadores de otros países

Centroamericanos. Fundamentalmente trabajan contra pedido de sus clientes.

Tecnológicamente, las empresas de este sector de la industria tampoco están

actualizadas. Por ejemplo la mayoría de los telares trabajan a velocidades de 200

rpm, mientras que actualmente la norma internacional es entre 300 y 350 rpm. Esto

evidentemente se refleja en la productividad y los costos de sus productos.

Adicionalmente los telares existentes en Costa Rica son angostos (de 45 pulgadas),

mientras que se requieren telares más anchos (entre 60 y 72 pulgadas) para

competir en el mercado extraregional.

C. Fabricación de telas de punto:

La industria del tejido de punto en Costa Rica se caracteriza por no ser tan intensiva

en capital como las otras dos industrias analizadas anteriormente. Adicionalmente

el ciclo de producción es más corto, permitiendo una rotación más elevada del

capital invertido. En un 90%, la industria del tejido de punto está verticalmente

integrada, iniciando el proceso con la compra del hilo para fabricar la tela y

terminando con la confección de las prendas de vestir.

Su materia prima son hilos acrílicos, de algodón, y mezclas algodón / polyester.

Aun cuando existe producción local de hilo, éste se suple principalmente del exterior

por razones de cantidad, calidad y precio. El precio del hilo importado es de 40 a 50

centavos de dolar por kilo más barato que el producido localmente.

Adicionalmente, el producto importado se consigue de los colores deseados, con lo

que los productores de tejido de punto evitan inversiones cuantiosas en tintorerías.

Page 21: Diagnóstico del Cluster de Textiles en Centroamérica

21

El hilo local presenta problemas de confiabilidad en la calidad del teñido. Existe

poca competencia entre los importadores de hilo, ya que los fabricantes dependen

básicamente de solo dos suplidores de hilo de importación.

Las ventas de estas empresas se han dirigido tradicionalmente al mercado nacional

y al centroamericano. Sin embargo las ventas a la región han sufrido una severa

contracción y los productos costarricenses han perdido competitividad. En cuanto al

mercado nacional se estima que un 50% es abastecido por la industria local y la

otra mitad por producto de importación.

Los productos producidos tiene un alto grado de diseño y decoración, aunque a

menudo siguen diseños de revistas y catálogos de órdenes por correo de los

Estados Unidos. Las empresas se han ido especializando en tipos de productos,

sin embargo la variedad de productos fabricados sigue siendo muy alta. La mayoría

ofrecen entre 100 y 200 diferentes productos al mercado. A diferencia de la

industria de tejidos planos, se trabaja contra inventario, no contra pedido.

En cuanto a las ventas al exterior, un 50% de las empresas exportan a mercados

fuera de Centroamérica. Muchas empresas se han iniciado en sus ventas fuera de

la región por la vía de la subcontratación de prendas de la marca del comprador, y

otras se han retirado del mercado local transformándose en maquiladores.

La industria tiene poca uniformidad tecnológica por las multiplicidad de marcas de

equipo existentes, aun dentro de la misma empresa. Sin embargo, está en mejor

posición tecnológica que el sector de fibras / tejidos. La modernización de la

maquinaria es mayor, en parte porque los costos de inversión son menores que los

requeridos en hilanderías y telares planos.

Compañía Textil Centroamericana - Costa RicaIntentos de reconversión industrial

La empresa fue fundada en 1957 por don Israel y don Samuel Nowalski. Actualmente tresdescendientes de don Israel son los socios y ejecutivos principales de la empresa. La empresase ha dedicado a la producción de tejidos de punto, y especialmente a la producción de ropainterior masculina, bajo la marca comercial "Olympo".

Page 22: Diagnóstico del Cluster de Textiles en Centroamérica

22

La empresa creció al bajo el marco del Mercado Común Centroamericano. Su época de máximoapogeo fue a finales de los años 70's cuando llegó a tener el 80-90% del mercado costarricensede calzoncillos. La empresa cuenta con maquinaria de texturizado de hilos, telares circulares detejido de punto, telares planos, tintorería, y departamentos de diseño, corte y confección. En esaépoca los socios también invirtieron en integración vertical y se creó una empresa de hilatura.

Hace unos 10 años, la crisis del Mercado Común Centroamericano, así como las fuertesdevaluaciones de inicios de los años 80's provocaron graves problemas en la empresa. Laempresa de hilatura tuvo que ser cerrada, y Compañía Textil asumió los pasivos de esa empresa.Esta desición implicó un pesado lastre financiero, para los esfuerzos de reconversión que fueronnecesarios porteriormente.

Los socios comprendieron que para superar la crisis, era indispensable cambiar el enfoque de laempresa. A mediados de los 80's se empezaron a buscar mercados de exportación fuera deCentroamérica, especialmente en los Estados Unidos. Los primeros intentos de exportación nofueron muy exitosos, ya que la calidad del producto ofrecido no era adecuado para el mercadoamericano, esos primeros obstáculos fueron superados y ahora la empresa cuenta entre susclientes a cadenas de departamentos como Macy's y Burdines.

El destino y composición de la producción ha variado radicalmente. Su participación en elmercado de ropa interior masculina de Costa Rica ha bajado a niveles del 10% del mismo. Por elcontrario, las ventas al mercado extraregional son en 1995, el 70% de las ventas de la empresa.La línea de productos se ha ampliado, en función de los pedidos de los clientes. Producen todotipo de prendas, dentro de la línea de tejido de punto. Esta ampliación de la línea de productos haaumentado la complejidad de la producción y ha requerido capacitar a los operarios para quesean polifuncionales.

El cambio de enfoque ha provocado cambios internos importantes dentro de la empresa. Se hanrealizado inversiones en la maquinaria necesaria para cumplir los estandares que exigen losclientes de exportación. En particular se ha adquirido maquinaria moderna de tintorería ycompactado, que permite garantizar la estabilidad de los colores y el nivel máximo deencogimiento de las prendas. Por el contrario, se está considerando cerrar algunosdepartamentos que ya no son rentables. Por ejemplo, es más económico comprar el hilotexturizado, que hacer ese proceso con el equipo que cuenta la emepresa. También la parte deconfección en gran medida se subcontrata a empresas maquiladoras nacionales. Este sistemapermite más flexibilidad y reducir los costos de producción de las prendas.

Hace un año, se inició en la empresa un proceso de "Calidad Total" para mejorar la productividady la calidad de sus productos. Aun cuando se han logrado muchos avances, la empresa reconoceque falta mucho camino por recorrer. El hecho de que la mayoría de los supervisores tenganmuchos años de trabajar en la empresa, los hace reacios al cambio. Según un funcionario de laempresa: "Los éxitos del pasado son un lastre para adoptar los cambios requeridos para triunfaren el futuro".

También dificulta los cambios, el hecho de que la planta física no es la idónea. Fue creciendo a lolargo de los años, para atender necesidades de un mercado diferente al actual. Las altas tasasde interés, y la situación financiera de la empresa impiden de que renovación del equipo industrialse haga con la rapidez que sería deseable.

Page 23: Diagnóstico del Cluster de Textiles en Centroamérica

23

D. La industria de la confección (nacional y maquilas de exportación):

Este sector de la industria textil ha sido el indudable ganador en el proceso de

ajuste estructural, que promovió las industrias de exportación hacia mercados

externos a Centroamérica.

1. Marco Legal: El marco legal que dio sustento al crecimiento de este sector se

empezó a gestar en 1972 con la Ley No. 5162 "Ley de Fomento a las

Exportaciones", que estableció exenciones a impuestos de importación de

insumos y maquinaria, exoneración del impuesto sobre la renta y libre

repatriación de utilidades, así como subsidios a la exportación conocidos como

CATs (Certificados de Abono Tributario), para empresas que exportaran

productos no tradicionales fuera de Centroamérica.

Sin embargo no fue sino hasta 1982, cuando la Ley No. 6955, consolida el

esquema de incentivos a las exportaciones, con las figuras del "Contrato de

Exportación" y el de "Regimen de Admisión Temporal". En 1985, se da un

impulso determinante a la actividad con la creación de la Corporación de Zona

Franca, el traspaso a manos privadas de los parques inndustriales y la

participación activa de CINDE en la atracción de inversiones. En 1987 se

institucionaliza todo este esfuerzo al crearse el Ministerio de Comercio Exterior.

2. Crecimiento del sector: En siguiente cuadro muestra el efecto dramático en el

crecimiento de la exportaciones y el empleo que tuvieron las medidas

mencionadas:Cuadro No. 5

Exportaciones (FOB) y Empleos Generadospor la Industria Textil y de la Confección 1987-93

Año Exportaciones % Increm N° Empleos % Increm(en 000 US$)

1987 195,000 27,000 1988 251,000 29% 30,000 11% 1989 328,000 31% 35,000 17% 1990 389,000 19% 45,000 29% 1991 450,000 16% 50,000 11% 1992 692,000 54% 50,000 0% 1993 757,000 9% 58,000 16%

Fuente: CATECO 1994

Page 24: Diagnóstico del Cluster de Textiles en Centroamérica

24

En un lapso de seis años las exportaciones crecieron un 288% y el empleo

generado por la industria creció un 115%. La cantidad de empresas en la rama

de la maquila textil pasó de 90 en 1986 a 158 en 1992. En siguiente cuadro

también refleja el crecimiento del sector, desde el punto de vista del valor

agregado de las exportaciones:

Gráfico No. 2Crecimiento del Valor Agregado de las Exportaciones

de la Maquila Textil 1982-93

�����������������

���������������������������

����������������������������������������

������������������������������

�����������������������������������

������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������������������

(En

mile

s d

e d

óla

res)

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

81

82

83

84

85

86

87

88

89

90

91

92

93

Fuente: CATECO 1994

Se estima que en este período se invirtieron cerca de $350 millones de dólares

en este esctor de la industria. Es claro que estas cifras de crecimiento en

inversión contrastan radicalmente con lo expuesto para los otros sectores de la

industria textil en Costa Rica durante este mismo período.

3. Comercialización: El 86% de las ventas de exportación de este sector se dirigen

a Estados Unidos. En 1993 Costa Rica fue el ocupó el tercer lugar mundial

como exportador a EEUU bajo el régimen 807 (Maquila o "Drawback").

Unicamente fue superado por República Dominicana y México. Deben

señalarse que otros grandes exportadores a EEUU como los países asiáticos,

no lo hacen bajo el modelo de maquila. En el siguiente cuadro se muestran las

exportaciones de productos textiles a Estados Unidos.

Page 25: Diagnóstico del Cluster de Textiles en Centroamérica

25

Cuadro No. 6Exportaciones de productos textiles confeccionados

a Estados Unidos (En millones de dólares)

Exportaciones 1993 1994 % Inc 1995* % Inc

a EEUU 93-94 (Est) 94-95

Costa Rica 653 685 5% 808 18%

Honduras 506 645 27% 985 53%

Guatemala 546 591 8% 744 26%

El Salvador 251 398 59% 634 59%

Panamá 42 31 -26% 26 -15%

Nicaragua 11 29 164% 115 295%

Office of Textiles & Apparel, US DoC, Junio 1995

Costa Rica durante 1993 y 1994 fue el mayor exportador de productos textiles

confeccionados de Centroamérica a los Estados Unidos. Las principales

categorías de exportación son pantalones y shorts, seguida por ropa interior

para hombres y mujeres, en tercer lugar brassiers y finalmente camisas para

hombre. En varios de estos rubros, el país está sujeto a cuotas máximas de

exportación a EEUU.

4. Situación actual: Aun cuando el sector textil ha gozado de un gran crecimiento

en los últimos diez años, actualmente está pasando por crisis que ha hecho que

el crecimiento haya disminuido. Los industriales se quejan de que el país ha

perdido competitividad con países vecinos. El cuadro que se presentó

anteriormente efectivamente demuestra que efectivamente las tasas de

crecimiento mayor las tienen Honduras, Nicaragua y El Salvador. El siguiente

cuadro nos muestra la posible causa de este fenómeno:

Gráfico No. 3Comparación de costo total

por hora de producción en Industria Textil

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������

$0.00

$0.50

$1.00

$1.50

$2.00

$2.50

C. R . Jam aica El Salv. R ep D om G uat. H ond.

$2.22

$1.54 $1.47 $1.46

$1.27$1.14

Page 26: Diagnóstico del Cluster de Textiles en Centroamérica

26

En Costa Rica en salario mínimo semanal ha venido evolucionando en forma

ascendente. Este ha pasado de $30.00 por semana en 1986 a $52.00 semanal

en 1995 (Un incremento del 73%). Este incremento más el hecho de los

restantes países de la región paulatinamente han recobrado su estabilidad

política, que resultado en que la tasa de crecimiento de la maquila en Costa

Rica haya disminuido de niveles del 35% entre 91-92 a cifras del 5% entre 93-

94. En 1995 cinco empresas maquiladores grandes, que representaban 2700

empleos, han cerrado operaciones en Costa Rica. En términos generales no

existe nueva inversión en plantas maquiladores en el país. La empresas

transnacionales que desviado la nueva inversión a países como El Salvador,

Honduras, y en menor medida Nicaragua. Existen quienes pronostican que de

no cambiar la situación, la industria entrará en una etapa de franca contracción.

E. Industrias de apoyo e infraestuctura

Entre las industrias que brindan servicios claves para la actividad del cluster, se

pueden mencionar las encargadas de la actividad de importación y exportación y los

institutos de capacitación técnica especializados en la actividad.

En general, las empresas están satisfechas con el servicio que brindan las agencias

aduanales. Por ejemplo, las maquiladoras bien organizadas, que utilizan el

transporte aéreo, están en capacidad de despachar pedidos a las 12 m de un día, y

que el mismo llegue a su destino en EEUU en la mañana del día siguiente. Sin

embargo, mucha de esta eficiencia se logra pagando "comisiones" al personal de

aduanas.

La infraestuctura de puertos y aeropuertos es obsoleta e inadecuada, situación que

genera pérdidas por robo y deterioro de la mercadería en tránsito. Existen quejas

en cuanto a la calidad del servicio de telecomunicaciones (disponibilidad de líneas y

posibilidad de transmición de datos de alta velocidad), y del precio de la electricidad.

Sin embargo, se reconoce que en esos aspectos el país está mejor que el resto del

área, donde por ejemplo los racionamientos eléctricos son frecuentes.

Costa Rica tiene ventajas comparativas con respecto a los demás países del área

de la Cuenca del Caribe, en cuanto a disponibilidad de personal gerencial y de

profesionales en ingeniería técnicamente calificados. Sí se menciona que sería

Page 27: Diagnóstico del Cluster de Textiles en Centroamérica

27

deseable una mayor disponibilidad de personal bilingüe. El país también ofrece un

ambiente más atractivo al personal extranjero, que permite a las empresas reclutar

gerentes de alto nivel para que se trasladen a vivir al país.

En cuanto a capacitación textil para obreros, en el país existe una organización

estatal especializada llamada "Instituto Nacional de Aprendizaje" (INA), financiada

con un impuesto a las planillas. Hasta hace poco, ofrecía cursos genéricos en el

ramo textil, de poca utilidad para las empresas. Según personeros de la industria,

a esos graduados los contrataban en igualdad de condiciones de un aprendiz.

Sin embargo, hace algunos meses el INA hizo un cambio de enfoque, y ahora son

las industrias las que le especifican el tipo de capacitación específica que ellos

requieren. Por ejemplo, una industria puede pedir un curso especializado en

tintorería, especificar el contenido y sugerir el instructor extranjero que conoce el

tema. El INA evalúa la solicitud, y de aprobarla, contrata al experto, éste desarrolla

el curso en las instalaciones del solicitante, y el contenido del curso de queda al INA

para impartirlo en otras empresas que tengan necesidades similares. Otro ejemplo

es una empresa maquiladora que ha negociado con el INA, que se le de al personal

que aspira a trabajar con ellos, cursos de costura bajo sus propios estándares, en

las instalaciones de la empresa. Al finalizar el curso la empresa contrata a los que

llenan sus aspiraciones. En general se percibe que el INA con el cambio de

enfoque está haciendo un aporte significativo a la industria.

F. Organizaciones públicas y privadas del sector textil

La industria cuenta con una asociación privada que agrupa al gremio, llamada

Cámara de Textiles y de la Confección (CATECO). Esta asociación tiene las

funciones de servir como medio para negociar con el gobierno medidas que afectan

a la industria, por ejemplo política salarial, impositiva, y política de devaluaciones.

Adicionalmente hace actividades sociales encaminadas a unir al gremio textil. En

paralelo a CATECO, funciona la Oficina de Cuotas Textiles, cuya función es

administrar las exportaciones a Estados Unidos a fin de cumplir los establecido, en

los campos de productos sujetos a límites cuantitativos a la importación.

En el sector público funcionan las organizaciones CENPRO y CINDE, cuya principal

función ha sido a de atraer inversión extranjera a Costa Rica y facilitar los trámites

Page 28: Diagnóstico del Cluster de Textiles en Centroamérica

28

gubernamentales para los empresarios exportadores. Su trabajo fue muy efectivo,

especialmente de 1987 a 1993.

G. Análisis del cluster de textiles en Costa Rica

De la descripción de los diferentes sectores de la industria destaca el estancamiento

relativo de los sectores industriales textiles creados en los 60's y el auge de la

maquila de confección textil creada durante los 80's. Este crecimiento de la maquila

ha ignorado encadenamientos potenciales con el resto del sector industrial textil de

Costa Rica.

Adicionalmente, investigaciones han demostrado que la maquila por si misma, no

permite el desarrollo de la calidad de la mano de obra, de la capacidad tecnológica

propia, ni de la capacidad de comercialización independiente de lo producido. Las

maquilas son centros de costos sin dinámica propia, dependientes de sistemas de

producción externos. Su razón de ser, depende de mano de obra barata e

incentivos fiscales. En en caso de Costa Rica, factores como estabilidad relativa e

infraestructura superior a los de países de la región han permitido compensar

costos horarios relativamente más altos. Sin embargo, es evidente que esas

ventajas se están diluyendo con el tiempo.

Se puede afirmar que la maquila cumplió los objetivos planteados en los 80's:

generó empleo abundante y divisas para el país. Lo que no ha logrado generar a la

fecha, es una industria con dinámica propia, que se retroalimente del resto de la

industria y mercado local. Por el contrario, la industria textil que antes se

caracterizaba por un grado bastante aceptable de integración, se ha

desverticalizado muy fuertemente. Los esfuerzos de los próximos años se deben

enfocar a que se den las condiciones para que la industria textil se integre al

esfuerzo exportador del sector de confección.

En el siguiente cuadro se hace una análisis gráfico del "cluster" de textiles en Costa

Rica. Se concluye utilizando la metodológia de Porter, que el entorno competitivo

de Costa Rica, no provee un ambiente bueno para el desarrollo de una industria

textil mundialmente competitiva.

Page 29: Diagnóstico del Cluster de Textiles en Centroamérica

29

Gráfico No. 4Analisis del "Cluster" de textiles en Costa Rica

Factores de Producción

Estructura de laIndustria

Industrias deSoporte

Condiciones dela Demanda

- Industria textil especializada para nocompetir.

- Poca inversión en tecnología- Técnicas de mercadeo primitivas

- Problemas con puertos yaeropuertos

- Telecomunicaciones aceptables- Educación vocacional pobre- Falta modernizar aduanas

- El mercado local se estásofisticando con apertura.

- Pero, se siguen modas USA- Compradores exigentes compran

afuera.- Cercanía a mercado EEUU- Costo MO relativamente bajo- Buenas relaciones con MO

- Desvertilización de la industria- Precio y calidad de bienes

intermedios no competitivos- Reglas 807 no permiten desarrollar

relaciones cliente suplidor

MUY POBRE

Costa Rica no tiene una ambiente favorable para el desarrollo de una industria textil competitiva internacionalmente.

POBRE

POBRE

MEDIOPOBRE

Factores básicos:

Otros factores:

De los cuatro elementos del entorno requeridos para que las industrias desarrollen

la competitividad, Costa Rica únicamente provee factores de producción de calidad

media. Dentro de esos factores destaca la calidad de su mano de obra, no solo

obrera, sino también gerencial. También es un elemento positivo, la estabilidad del

entorno e infraestructura mejor que el promedio de la región. Los elementos de

industrias de soporte y estructura de la industria se pueden considerar pobres, aun

dentro del contexto de Centroamérica. Tampoco se puede afirmar que la calidad de

la demanda local, sea suficientemente exigente para provocar a las empresas a

superarse e innovar en forma contínua.

Page 30: Diagnóstico del Cluster de Textiles en Centroamérica

30

V. El cluster de textiles de El Salvador

Históricamente, y hasta antes de la crisis iniciada a finales de los años 70's, la industria

textil se ha ubicado entre los sectores manufactureros más importantes de El Salvador

y la segunda más importante de Centroamérica. Desde 1950 hasta la fecha, la

actividad textilera ha estado ubicada entre los cuatro primeros lugares de la industria

salvadoreña en lo que a valor de su producción se refiere, con un peso que ha oscilado

entre un mínimo de un 4.5% hasta un máximo de un 12.2%. En 1993, este sector

contribuyó con un 6.5% de la producción industrial y representó el cuarto rubro de valor

bruto de producción industrial.

Su período de máximo apogeo fue entre los años 1977 y 1978 donde figuró como

segunda rama industrial en función del valor de su producción. El golpe de estado de

1979, marcó el inició de una década de estancamiento de la industria. La reforma

agraria, la estatización de la banca, y otras medidas de la Junta de Gobierno de

izquierda generaron un ambiente de inseguridad entre los empresarios. A partir de esa

fecha, se paralizó la inversión en aumento de capacidad o renovación de la maquinaria

existente.

A esta situación de estancamiento se sumaron las fuertes medidas económicas de

mediados de los años 80's, y los problemas de la contracción del mercado interno y

regional, así como la situación de guerra civil que vivió el país durante esos años. A

consecuencia de estas circunstancias, entre 1985 y 1987 al menos cinco empresas

textiles de importancia fueron cerradas.

Adicionalmente, al igual que en otros países centroamericanos, se da un proceso de

desgravación arancelaria y simultáneamente de medidas de promoción de las

exportaciones. Estas medidas castigaron a la industria textil enfocada al mercado

nacional y centroamericano, y estimularon la industria de la confección (particularmente

maquila) enfocada al mercado extraregional.

Page 31: Diagnóstico del Cluster de Textiles en Centroamérica

31

Cuadro No. 7Proceso de desgravación arancelaria en El Salvador

1989 Set 89 Abr 90 Jun 91 Ene 92 Ene 95Prod. Textiles 65% 50% 35% 30% 30% 20%** Excluye confección, que se desgravará al 25%

Fuente: Fusades - Impacto Sectorial del TLC con México.

Se debe destacar que el proceso de desgravación empezó dos años después de Costa

Rica, pero fue más acelerado que en ese país.

A Evolución de la Industria

La industria textil salvadoreña está conformada por un total de 18 fábricas, mientras

que la industria de la confección por aproximadamente 300 empresas, incluyendo

aquellas dedicadas estrictamente a la maquila de prendas de vestir para la

exportación.

En el siguiente cuadro se muestra la capacidad instalada de los sectores de

hilanderías, telares planos, y telares circulares (para tejido de punto).

Cuadro No. 8Capacidad Instalada de la Industria Textil Salvadoreña

(1985-1994)

Proceso 1985 1986 1988 1989 1994 Inc %

86-94

Hilanderías

Husos 239,994 114,684 127,552 128,360 134,640 17%

Rotores 3,054 3,248 3,648 5,144 5,876 81%

Telares Planos 3,182 1,401 1,405 1,381 1,429 2%

Telares Circulares nd 159 167 178 176 11%

Fuente: Fusades - Impacto Sectorial del TLC con México.

Como podrá apreciarse del mismo, la industria textil salvadoreña vio fuertemente

disminuida su capacidad instalada a mediadas de los 80's, por el cierre de

empresas resultante de la crisis que se encontraba el país.

Sin embargo, paralelo al cierre de dichas empresas, se produjo un flujo de nuevas

inversiones por parte de algunas empresas que tuvieron confianza en la

Page 32: Diagnóstico del Cluster de Textiles en Centroamérica

32

sobrevivencia del sistema y que mantenían su visión orientada a los mercados fuera

de la región centroamericana. Se debe destacar las inversiones que se dieron en

1986 en el sector textil de hilanderías, con motivo de la asignación de cuotas en

hilazas de algodón para exportar a los Estados Unidos.

Sin embargo, es a partir de 1991 que las nuevas inversiones en el sector textil

cobran auge. En ese año se firmó el documento de pacificación entre el Gobierno

de El Salvador y la guerrilla. Muchos empresarios, que durante la década de

incertidumbre sacaron parte de sus capitales del país, los empiezan a repatriar para

invertirlos en sus empresas. Esa fuente de capital accionario con que cuentan

muchas de las empresas de El Salvador, es una ventaja con respecto a la industria

de otros países de la región.

En cuanto a tecnología, en el último quinquenio la mayoría de empresas textiles han

llevado a cabo procesos de modernización industrial, que no se refleja enteramente

como un cambio en la capacidad instalada, por tratarse en muchos casos de

sustitución de maquinaria y equipo obsoleto.

La estructura de la industria textil salvadoreña, presenta la característica de que

existe mucha integración vertical intra-empresa. Es decir las empresas más

grandes generalmente están integradas desde la hilatura hasta los acabados

textiles, y el algunos casos también llegan hasta la confección. Esta integración

vertical le resta al sistema flexibilidad y dinamismo, ya que en cada empresa, sus

procesos posteriores son clientes cautivos de los procesos primarios. Para cambiar

de proceso o tecnología, frecuentemente la empresa se encuentra con que debe

cambiar toda su integración vertical. En otros países con clusters más avanzados,

las empresas se tienden a especializar más en las diferentes etapas del proceso, y

existe un intercambio cliente-suplidor muy dinámico entre las diversas empresas.

B. Los principales insumos del sector:

Las principales materias primas consumidas por esta industria son las fibras de

algodón y las fibras sintéticas. Sin duda el algodón constituye la principal de dichas

materias primas y su consumo para 1993 alcanza niveles aproximados a las 90,000

pacas, equivalente a 20 millones de kilos. El algodón utilizado proviene en la

actualidad en un 95% de los Estados Unidos.

Page 33: Diagnóstico del Cluster de Textiles en Centroamérica

33

Se debe destacar que en el pasado la producción de algodón fue importante en El

Salvador, llegándose a producir en a inicios de los 80's más de 200,000 pacas

anuales. Dos razones básicas atentaron contra el cultivo del algodón. En primer

lugar la guerrra civil y la reforma agraria crearon un clima de inseguridad física y

jurídica que desalentaron a los hasta entonces productores. En segundo lugar

existe un monopolio privado, la "Cooperativa Algodonera Salvadoreña", instaurada

por ley, que es dueña de toda la industrialización y comercialización del algodón.

Este monopolio según el sentir de los industriales textiles es ineficiente y produce en

forma no competitiva, en precio y calidad. Al perder el monopolio de importación

(pero no el de industrialización del algodón salvadoreño), los industriales se

inclinaron por el algodón importado. En 1995 no existe producción significativa de

algodón en El Salvador.

El sector de hilazas de El Salvador es competitivo mundialmente. De 1986 a 1990

fue el tercer exportador de hilaza a Estados Unidos. Se ha abandonado este

mercado por integración vertical, y porque la exportación a Centroamérica es más

rentable aún con los niveles de desgravación actuales.

En cuanto a las fibras sintéticas y artificiales se depende en un 100% del exterior,

pues no existe producción local de las mismas. Las fibras sintéticas y artificiales

provienen principalmente de Estados Unidos y Alemania, y en un tercer lugar de

México. Lo mismo es cierto de los principales insumos químicos utilizados en los

procesos textiles, como es el caso de los colorantes.

Por su parte la industria de la confección utiliza como insumos. telas, hilos y

accesorios para prendas de vestir, los cuales provienen principalmente de los

países asiáticos, de los Estados Unidos, y en un tercer lugar de las fábricas locales.

C. Destino de la Producción

Aun cuando la industria textil salvadoreña data de principios de siglo, su mayor auge

y desarrollo ocurre a partir del surgimiento del Mercado Común Centroamericano.

Consecuente con ese marco de desarrollo, la producción de textiles salvadoreños,

ha estado dirigida durante los últimos 30 años a satisfacer la demanda nacional y

centroamericana.

Page 34: Diagnóstico del Cluster de Textiles en Centroamérica

34

No obstante lo anterior, la crisis del Mercado Común de los años setentas marca un

cambio de rumbo en el destino de los artículos producidos. Se inicia en esa época

un esfuerzo considerable por la subsistencia del sector y por el desarrollo de nuevos

mercados.

Ya para 1987, el 60% de las exportaciones textiles estaban orientadas a países

fuera del área centroamericana. El siguiente cuadro muestra la evolución de las

exportaciones de productos textiles de El Salvador.

Cuadro No. 9Destino de las Exportaciones Textiles y de la Industria de la Confección

(En miles de dólares)

Destino 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993

Export Textiles

a Centroamérica 19,318 20,021 23,003 27,142 32,852 30,137 27,046

a Estados Unidos 19,200 20,800 21,600 26,800 32,160 26,076 20,545

a Otros 9,607 11,058 9,518 13,967 16,149 10,720 11,103

Total 48,125 51,879 54,121 67,909 81,161 66,933 58,694

Export Confección

a Estados Unidos 42,400 54,400 90,300 165,000 251,200

% Confecc/Text 78% 80% 111% 247% 428%

Fuente: Fusades - Impacto Sectorial del TLC con México.

De 1987 a 1991 las exportaciones extraregionales crecieron en un 67.7%.

Sinembargo, después de 1991 las exportaciones de productos textiles sufren una

contracción durante 1992 y 1993.

En cuanto a la industria de la confección, en 1978 El Salvador era el principal

exportador centroamericano de productos confeccionados hacia los Estados

Unidos. Sin embargo, el desarrollo de la maquila de exportación enfocada a

mercados extraregionales se desarrolló más lentamente que en otros países de la

región. En 1993, ocupaba el cuarto lugar en exportaciones a EEUU, detrás de

Costa Rica, Guatemala y Honduras. Sinembargo como se puede observar del

siguiente cuadro, en los últimos dos años ha tenido el comportamiento más

dinámico de toda la región, con la excepción de Nicaragua. De continuar el ritmo de

crecimiento, es de esperar que podría convertirse en el segundo exportador de la

región después de Honduras.

Page 35: Diagnóstico del Cluster de Textiles en Centroamérica

35

Page 36: Diagnóstico del Cluster de Textiles en Centroamérica

36

Cuadro No. 10Exportaciones de productos confeccionados a Estados Unidos

(En millones de dólares)

Exportaciones 1993 1994 % Inc 1995* % Inc % Inc

a EEUU 93-94 (Est) 94-95 93-95

Nicaragua 11 29 164% 115 295% 943%

El Salvador 251 398 59% 634 59% 153%

Honduras 506 645 27% 985 53% 95%

Guatemala 546 591 8% 744 26% 36%

Costa Rica 653 685 5% 808 18% 24%

Panamá 42 31 -26% 26 -15% -37%

Fuente: Office of Textiles & Apparel, US DoC, Junio 1995.

En el siguiente gráfico se muestra en ritmo de crecimiento de las exportaciones de

la industria de la confección (maquila textil) a los Estados Unidos. Se muestra que

El Salvador fue el país de más alto crecimiento, seguido por Honduras. Por el

contrario Guatemala y Costa Rica han logrado crecimientos sustancialmente más

bajos. (Nicaragua y Panamá se excluyeron de esta comparación por sus volúmenes

relativamente bajos).

Gráfico No. 5Comparación de tasas de crecimiento de

exportaciones de productos confeccionados a Estados Unidos

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

1990 1991 1992 1993 1994 1995*

Hond C R G uat Salv

Crecim iento m ás dinám ico

Fuente: Office of Textiles & Apparel, US DoC, Junio 1995.

Page 37: Diagnóstico del Cluster de Textiles en Centroamérica

37

Este dinamismo del sector de la confección enfocado a la exportación ha hecho que

la industria textil recobrará su importancia como uno de los mayores generadores

de divisas de El Salvador. Este sector alcanzó su apogeo en 1978 cuando

representó el 20.0% de las exportaciones totales del país. Por el contrario, entre

1986 y 1988 bajó hasta niveles del 5.0% de las exportaciones, debido a la

incertidumbre creada por la guerra civil. En los últimos años ha significado

alrededor del 15.0% de dichas exportaciones. De esas exportaciones textiles,

únicamente un 18% corresponde a productos intermedios: hilados y tejidos. El

resto es fundamentalmente artículos confeccionados de vestuario.

D. Equipos y tecnología utilizada:

A partir de 1991, en este sector industrial ha habido actualización tecnológica. A

partir de 1989, pero acentuándose entre 1992 y 1995 las empresas textiles se han

abocado a la actualización de su maquinaria.

En la década de los 60's, muchas empresas se iniciaron, comprando maquinaria

usada proveniente de los países más industrializados. Se siguió esta estrategia

para disminuir la inversión inicial, y amparado al mercado protegido del Mercado

Común. En las inversiones realizadas en los últimos años, se reconoce que ese

enfoque ya no es viable. Las empresas están comprando tecnología de primera,

por las exigencias de calidad y costo que demanda el mercado meta.

En hilanderías, los husos viejos han sido paulatinamente sustituidos por rotores,

como se evidencia en el cuadro de evolución de la capacidad instalada. Estos

equipos tiene una relación de productividad de 3:1 con relación a la tecnología

anterior.

En telares planos, la relación de productividad de la maquinaria nueva con respecto

a la vieja es de 5:1. Paralelamente, la nueva maquinaria brinda beneficios con

respecto a la calidad y la flexibilidad en los tipos de productos. Asimismo, la nueva

maquinaria permite pasar de anchos de tela de 36" y 45", a anchos de 72" y hasta

90". Anchos mayores es un elemento importante para la industria de la confección,

ya que permite una mayor optimización de las operaciones de corte y disminuir el

desperdicio.

Page 38: Diagnóstico del Cluster de Textiles en Centroamérica

38

En estos momentos, la inversión en nueva maquinaria se encuentra paralizada, a la

espera del resultado de las negociaciones tendientes lograr la "Paridad NAFTA" en

el campo textil para la región.

Hilasal - El SalvadorCompetitividad clase mundial en toallas estampadas

Hilasal es una empresa textil que sobresale en el contexto controamericano. Es de las pocas,sino la única empresa del área, que al definir su contexto competitivo, lo hace en términosmundiales. Según su gerente de exportaciones:

En toallas lisas Estados Unidos es el líder. En toallas estampadas, Hilasal es de los líderes en el mercado mundial de toallas. Competimos fuertemente con China por su bajo precio, con los brasileños por calidad e innovación. Los europeos tienen productos de excelente calidad pero sus son precios muy superiores a los nuestros.

Hilasal fue fundada en 1942 por la familia Sagrera. Cuando se estableció el Mercado ComúnCentroamericano, y la mayoría de las empresas textiles de la región se estaban estableciendo,Hilasal ya era una empresa consolidada, y su presidente empezaba a tratar de comercializar susproductos en Europa.

Los primeros intentos de exportación fueron arduos y llenos de dificultades. Sin embargo, por laperseverancia de su presidente, don Ricardo Sagrera, la empresa poco a poco se fue haciendoun mercado estable en el viejo continente y posteriormente en Estados Unidos.

Probablemente, este enfoque hacia la exportación a mercados exigentes desde hace más detreinta años, sea la principal razón del éxito de esta empresa. El tener que disputar su mercadocon competidores fuertes y capaces, los ha obligado a la búsqueda permanente de la innovación,productividad y eficiencia. Debe destacarse, que la empresa siguió creciendo y progresando aunen los años en que en país se encontraba en guerra civil, y que otras empresas en la regiónenfrentaba crisis financieras graves.

La característica diferenciadora de Hilasal es su capacidad de innovación. Dentro de laorganización de la empresa destacan tres grupos en ese sentido:

1. Creatividad y diseño: La empresa cuenta con un "Fashion Coordinator" en Nueva York, quesigue las modas mundiales, y recomienda direcciones generales de diseño. También tienen un"Showroom" en esa ciudad donde tienen en exhibición permanente sus últimos productos. Ensus plantas de producción, tanto en El Salvador como en México, tienen un grupo de diseñoimportante dotamos de la última tecnología de diseño gráfico computarizado. Esta capacidadinstalada, les permite no solo diseños de alta calidad, sino también un tiempo de respuesta muyágil.

2. Servicio al cliente: La empresa tiene un concepto muy sofisticado de la clase de servicio alcliente que se requiere para competir en los mercados mundiales. En el grupo de servicio alcliente, se procura que el personal no solo sea bilingüe, sino bi-cultural. La empresa consideraque esto les permite a sus ejecutivos, entender de manera perfecta los requerimientos de susclientes. En muchos casos, esta facilidad de comunicación les ha permitido conseguir contratos

Page 39: Diagnóstico del Cluster de Textiles en Centroamérica

39

contra precios más bajos de los asiáticos. Las ventas en Estados Unidos la empresa la manejadesde Miami. Solo desde ahí, se considera que se puede manejar la logística en ese país con laprecisión necesaria. Actualmente están invirtiendo en sistemas de cómputo que les permita darseguimiento instantáneo a las órdenes de pedido de cada cliente, através de los procesos dediseño, producción y transporte a su destino.

3. Innovación tecnológica: Existen grupos dedicados a buscar maneras de mejorar los procesos(por ejemplo como estampar con 18 colores por paño), o de reducir los costos (como recuperar yreutilizar el colorante de los procesos de tintorería). Los grupos están compuestos por ingenierosgraduados en EEUU, que siguen al día los avances de la tecnología textil. La calidad de lainnovación tecnológica en la empresa es tal, que especifican a los fabricantes europeos demaquinaria, las mejoras a la maquinaria que ellos requieren. En algunos casos los fabricanteshan incorporado sus sugerencias a sus modelos comerciales.

Hilasal depende para sus actividades relativamente poco del entorno industrial salvadoreño, yaque está bastante integrada verticalmente. La fuente de su maquinaria es Europea: Suiza,Austria, España o Francia. El algodón y los colorantes son generalmente de EEUU. Unicamentese provee del mercado local hilos, accesorios, y material de empaque. Sus mercados ycompetidores directos están ubicados lejos de su país de origen.

En los últimos años la empresa ha incursionado en la industria de la maquila textil, ya queconsidera que sus dominio de las actividades de servicio al cliente, la poca complejidadtecnológica y el bajo nivel de inversión lo hacían una actividad complementaria atractiva.

E. Industrias de apoyo e infraestuctura

Existen quejas en la industria por las deficiencias de la infraestructura eléctrica. En

años recientes ha habido crisis de suministro por la falta de planificación de los años

anteriores. Esta situación obligó a muchas empresas a invertir en plantas

generadoras de emergencia. Actualmente, la situación ha mejorado por las

recientes inversiones en plantas térmicas por parte del organismo estatal encargado

del sector (CEL). En telecomunicaciones también existen deficiencias. Existen

déficits de líneas, aunque el servicio celular recién privatizado ha ayudado en este

aspecto.

Las aduanas de El Salvador son percibidas por la industria como ineficientes y no

exentas de problemas de corrupción.

Page 40: Diagnóstico del Cluster de Textiles en Centroamérica

40

F. Organizaciones públicas y privadas del sector textil

En Salvador existe una Asociación Salvadoreña de Industriales que agrupa a todos

los sectores de la industria del país. En su sede funcionan la Asociación de la

Industriia Textil, así como la Asociación de la Industria de la Confección. Ambas

tienen un Director Ejecutivo a tiempo completo, responsable de las labores de

promoción de los intereses gremiales ante el Gobierno.

En los útimos tiempos la negociación con miras a lograr la "Paridad NAFTA" ha sido

de sus temas prioritarios. En años pasados, el tema principal de la agenda fue la

negociación de Libre Comercio con México.

Adicionalmente, funciona en El Salvador, un organismo semi-estatal llamado

FUSADES, encargado de promover la inversión extranjera en El Salvador.

G. Análisis del cluster en El Salvador

Desde 1955 hasta 1979, la industria textil salvadoreña fue un sector industrial

dinámico y empresarialmente agresivo. Dentro del contexto centroamericano,

competía con los textileros guatemaltecos por el liderazgo dentro de la región.

La época desde 1979 hasta 1991, se puede catalogar como la "Década Perdida",

que en este país se marca con especial claridad. Fue una época de estancamiento

y retroceso de la industria. El resurgimiento del sector se inicia vigorosamente

después de la pacificación del país en 1991.

En contraste con los años 60's, los industriales textiles y de la confección, se fijan

como mercado meta tanto México como los Estados Unidos. A diferencia de Costa

Rica y Honduras, la inversión en reconversión industrial se da simutáneamente a

todo lo largo de la cadena textil, y no solo en la maquila de exportación. Los

industriales de productos textiles intermedios, consideran a la industria de la

confección de exportación un mercado potencial atractivo.

En el siguiente cuadro se hace una análisis gráfico del "cluster" de textiles en El

Salvador.

Page 41: Diagnóstico del Cluster de Textiles en Centroamérica

41

Gráfico No. 6Analisis del "Cluster" de textiles en El Salvador

Factores de Producción

Estructura de laIndustria

Industrias deSoporte

Condiciones dela Demanda

- Existen varias empresas en cada sector de la industria- La rivalidad se está incrementando con la desgravación- La mayoría de las empresas están invirtiendo en

tecnología.

- Graves problemas de energíaeléctrica

- Telecomunicaciones pobres- Problemas con puertos y

aeropuertos

- El mercado local se estásofisticando con apertura.

- Pero, se siguen modas USA- Compradores exigentes compran

afuera.

- Cercanía a mercado EEUU- Costo MO de los más bajos del área- Fuerza de trabajo productiva

- De las industrias más integradas verticalmente de la región.- Productos intermedios mejorando por inversión en tecnología- Reglas 807 son un obstáculo para el desarrollo de las ventas entre

el sector textil y el de confección

MEDIO

El Salvador tiene un ambiente más favorable que Honduras y Costa Rica para el desarrollo de una industria textil competitiva

POBRE

MEDIA

BUENA POBRE

Factores básicos:

Otros factores:

De los cuatro elementos del entorno requeridos para que las industrias desarrollen

la competitividad, El Salvador posee condiciones moderadamente positivas en tres

aspectos. Tiene mano de obra altamente competitiva en costo y tradicionamente

conocida por su disciplina y productividad. El desarrollo del sector implica una

estructura de la industria moderadamente competitiva entre sí, y proveedores en

proceso de reconversión que desean ser suplidores de la maquila de exportación.

El contexto empresarial es débil en los factores más avanzados de producción y

especialmente en cuanto a la calidad de la demanda interna.

El análisis del diamante permite concluir que El Salvador, sin ser un contexto de

categoría mundial como lo sería Italia, presenta el mejor ambiente empresarial para

el desarrollo de la competitividad textil de los tres países analizados en

centroamérica.

Page 42: Diagnóstico del Cluster de Textiles en Centroamérica

42

VI. El cluster de textiles de Honduras

Honduras es un país de contrastes en el campo textil. Durante las décadas de los 60's,

la industria textil hondureña, fue poco competitiva aún dentro del contexto del Mercado

Común Centroamericano. En contraste, en 1995 Honduras se perfila como mayor

exportador de productos textiles confeccionados a los Estados Unidos. Su industria

textil es de las más débiles de la región (con la única excepción de Nicaragua), sin

embargo su industria de confección para la exportación ya superó a Costa Rica como

líder del área, y se proyecta que pueda llegar a los US 1,000 millones anuales en 1996.

A. La industria de la maquila textil de exportación:

Este sector de la industria textil ha sido beneficiado por el proceso de ajuste

estructural, que promovió las industrias de exportación hacia mercados externos a

Centroamérica.

1. Marco Legal: El marco legal que dio sustento al crecimiento de este sector se

empezó a gestar en 1976 con la creación de la Zona Libre de Puerto Cortés.

Sin embargo este fue un intento tímido del gobierno de promover la industria de

la maquila y su éxito fue modesto.

El crecimiento explosivo de este sector, se inició en 1987. Entre 1985 y 1987, el

gobierno estableció varios regímenes de incentivos fiscales para empresas de

exportación. Estos regímenes incluyeron exención de impuestos de importación

y exportación, exención de impuestos municipales y de la renta, libre

expatriación de divisas, y disminución de los entrabamientos burocráticos. Las

dos figuras jurídicas más importantes fueron los ZIP (Zona de Procesamiento

Industrial), que permite la creación de zonas libres de exportación (zonas

francas) desarrolladas y administradas por empresarios privados, y el RIT

(Régimen de Importación Temporal). Este régimen le brinda beneficios

similares a los del ZIP a empresas localizadas fuera de los parques industriales

que se dediquen 100% a la exportación fuera del área centroamericana.

2. Crecimiento del sector: En siguiente gráfico muestra el efecto dramático en el

crecimiento de la exportaciones que tuvieron las medidas mencionadas:

Page 43: Diagnóstico del Cluster de Textiles en Centroamérica

43

Gráfico No. 7Comparación exportaciones de

productos confeccionados a EE UU

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1,000

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995*

Hond C R G uat Salv

Honduras superará a Costa Rica en exportacionesen 1995

Como se puede observar del gráfico, Honduras pasó de ser el cuarto exportador

de productos textiles confeccionados (apparel) de Centroamérica a los Estados

Unidos en 1989, al segundo lugar en 1994. Según las tasas de crecimiento

alcanzadas a junio de 1995, se proyecta que superará a Costa Rica durante

1995. De 1989 a 1994 el crecimiento ha sido del 645%!!, o sea del 49% anual

sostenido durante cinco años.

Cuadro No. 11Exportaciones de productos confeccionados a Estados Unidos

(En millones de dólares)

Exportaciones 1993 1994 % Inc 1995* % Inca EEUU 93-94 (Est) 94-95

Honduras 506 645 27.5% 985 52.7%Costa Rica 653 685 4.9% 808 17.9%Guatemala 546 591 8.2% 744 25.9%El Salvador 251 398 58.6% 634 59.3%Nicaragua 11 29 163.6% 115 295.5%Panamá 42 31 -26.2% 26 -15.3%

A junio de 1995, la tasa de crecimiento acumulada del año es del 52.7% con

respecto al año anterior, lo que demuestra que el crecimiento de la industria no

se ha detenido. Debe observarse, sin embargo que El Salvador y Nicaragua

han crecido más porcentualmente en los dos últimos años.

Page 44: Diagnóstico del Cluster de Textiles en Centroamérica

44

A la fecha de encuentran funcionando 11 parques industriales y 18 más en

proceso de aprobación y/o construcción. Estimaciones de la industria indican

que se han invertido más de US $225 millones entre 1988 a 1994. La mayoría

de esta inversión se ha realizado en el norte del país, en la zona de San Pedro

Sula.

Debe destacarse la gran cantidad de empresa coreanas establecidas en

Honduras. En 1995, existen 33 empresas coreanas que generan 17,000

empleos. Es decir, las empresas coreanas representan aproximadamente un

tercio de toda la actividad de maquila textil en Honduras. Estas empresas

frecuentemente operan supliéndose de textiles provenientes de Asia.

Dado que la maquila textil es intensiva en mano de obra, este crecimiento de la

industria ha sido acompañada de una generación de empleo muy importante. El

siguiente cuadro muestra un censo que realizado en marzo de este año:

Cuadro No. 12Generación de empleo de la maquila textil hondureña

Tipo de Régimen Empresas EmpleadosZIP Choloma 14 10,353 Zona Libre Puerto Cortés 22 5,661 INHDELVA 13 5,466 CHIP Choloma 6 5,000 ZIP Villanueva 8 4,739 ZIP Búfalo 10 3,910 ZIP Buena Vista 10 3,715

Zona Libre Choloma 16 3,253

ZIP Continental 8 2,735

ZIP Sa Miguel 16 2,522

Parque Ind. Galaxy 5 2,242

Zona Libre La Ceiba 4 1,975

Régimen RIT 5 1,043

Contratos 6 980

Zona Libre Tela 1 19

Total 144 53,613

La industria espera que la generación de empleos directos sea de 70,000 al

finalizar 1995. El 71% de la fuerza laboral ocupada por la maquila textil es del

sexo femenino, y 95% de las mujeres empleadas tienen menos de 31 años. El

ingreso promedio es de US $115 mensuales. Sin embargo se debe destacar

que el ingreso promedio de las familias que tienen algún miembro trabajando en

Page 45: Diagnóstico del Cluster de Textiles en Centroamérica

45

maquila textil es 35% más alto del de las familias los que no tienen nigún

miembro en maquila.

3. Análisis de las exportaciones: A setiembre de 1995, Honduras era el onceavo

exportador más grande de prendas confeccionadas a los Estados Unidos. Solo

era superado por México y República Dominicana en cuanto a países no

pertenecientes al sudeste asiático. En 1995 superó a Italia en el valor de sus

exportaciones a EEUU.

Del total de exportaciones a Estados Unidos, el 70% corresponden a maquila

pura, es decir exportadas bajo el régimen aduanero 807 (Draw-back). El 30%

restante corresponden a exportaciones llamadas de paquete completo, es decir

el maquilador compra la tela de suplidores fuera de los Estados Unidos.

La mayoría de las exportaciones de paquete completo corresponden a tela

comprada fuera de Honduras, por lo que el valor agregado nacional es similar a

las operaciones de maquila pura (El valor agregado de las exportaciones de

maquila textil es de alrededor del 30%).

En cuanto al tipo de producto exportado, destacan las categorías 347/348

(pantalones y shorts de algodón) donde Honduras ocupa el 4° lugar mundial, así

como la categoría 338/339 (camisas de algodón de tejido de punto) en la cual

Honduras es el 3° suplidor de EEUU a nivel mundial.

B. Organizaciones del sector textil:

En Honduras existe únicamente una organización que agrupe al gremio textil. Se

denomina Asociación Hondureña de Maquiladores y está ubicada en San Pedro

Sula. Como su nombre lo indica, está enfocado a las necesidades del sector de

maquila de exportación, y no hacia los sectores de productores textiles y de la

confección enfocados al mercado interno y regional. Fue fundado recientemente en

1991, coincidiendo con el auge de la actividad de maquila y está ubicado en San

Pedro Sula.

Entre los servicios prestados por la asociación están seminarios de entrenamiento

relativos al sector, obtención de contratos y oportunidades de negocios,

Page 46: Diagnóstico del Cluster de Textiles en Centroamérica

46

facilitamiento de recursos humanos, monitoreo de exportaciones (para efectos de

control de cuotas), y representación en shows de maquila en el exterior.

Dentro de sus actividades, coordina con CADERHH (Centro Asesor del Desarrollo

del Recursos Humano de Honduras), los programas de capacitación a nivel obrero.

Estas cursos de capacitación son diseñado según las necesidades específicas de la

industria. Este centro también funciona como banco de recursos humanos para las

empresas que requieren contratar personal. La asociación también ha negociado

recientemente con el Gobierno la aprobación de una carrera de "Técnico-Industrial

de la Confección".

C. Infraestructura e Industrias de Apoyo.

El poco desarrollo de la industria textil en Honduras, hace que en términos relativos,

exista pocas empresas que sean suplidores eficientes de los insumos claves de la

industria de la maquila de exportación. Tampoco existe en Honduras empresas que

produzcan maquinaria textil ni accesorios para prendas de vestir sofisticados.

En cuanto a infraestuctura, en la zona de San Pedro Sula, Honduras cuenta con

una muy buena red vial y un puerto excelente situado estratégicamente para brindar

un buen servicio de transporte marítimo a EEUU. Por el contrario, en energía

eléctrica, la situación es crítica. Los faltantes de energía de los últimos dos años

han obligado a las empresas a adquirir plantas propias de emergencia.

Un problema también crítico en el área de San Pedro Sula es el abastecimiento de

agua potable. El auge de la maquila de exportación ha puesto demandas no

previstas en los sistemas municipales. Algunos parques industriales (ZIP's), han

tenido que recurrir a construir sus propias instalaciones de suministro de agua

potable para solucionar este problema.

Page 47: Diagnóstico del Cluster de Textiles en Centroamérica

47

D. Análisis del cluster en Honduras

El crecimiento de la industria de la confección para la exportación de los últimos

cinco años, podrían llevar a pensar que Honduras cuenta con un industria

competitiva. Sin embargo, si definimos competitividad sostenible como la capacidad

que desarrollan las empresas de innovar y mejorar sus productos en forma

contínua, y analizamos el ambiente empresarial de Honduras bajo el marco

conceptual del "diamante" de factores, vemos que no es el caso.

La industria de maquila textil de Honduras forma parte de procesos productivos

cuyas ventajas competitivas residen en su país sede. En el caso de Honduras, las

empresas son fundamentalmente coreanas o estadunidenses, y sus plantas en

Honduras son centros de costos dependientes, con muy poca autonomía para la

creación de productos. Las operaciones de confección de estas empresas se han

ubicado en el país para aprovechar las ventajas del bajo costo de la mano de obra y

los incentivos fiscales que el país les ofrece.

Sin embargo, esto no se puede considerar una ventaja competitiva sostenible.

Basta que aparezcan países con mejores condiciones para que la inversión nueva

se detenga y eventualmente las empresas abandonen el país. La situación que se

analiza actualmente de la desventaja que Honduras podría quedar con respecto a

México, a raíz de las devaluaciones y del ingreso de ese país al NAFTA,

desafortunadamente lo podría demostrar en los próximos años.

De los cuatro elementos requeridos para que las empresas desarrollen sus

abilidades competitivas, Honduras únicamente ofrece condiciones favorables en el

costos de los factores básicos de producción. Factores más avanzados como

energía electrica y telecomunicaciones para transmisión de datos son deficientes.

La educación básica de la población y con más razón la educación gerencial y

técnica especializada no es la adecuada. La calidad de la demanda local es pobre.

Asimismo las empresas de soporte, principalmente suplidoras de productos textiles,

no son de calidad mundial. Las empresas compiten entre sí en Honduras por mano

de obra, pero no por la calidad o innovación de sus productos.

Page 48: Diagnóstico del Cluster de Textiles en Centroamérica

48

A continuación se presenta el análisis del entorno en forma gráfica:

Gráfico No. 8Analisis del "Cluster" de textiles en Honduras

Factores de Producción

Estructura de laIndustria

Industrias deSoporte

Condiciones dela Demanda

- Industria textil poco competitiva entre sí.- Poca inversión en tecnología textil- Técnicas de mercadeo primitivas

- Problemas serios de sumistro deenergía eléctrica y agua potable.

- Nivel educativo general es muypobre.

- Sistema financiero débil.

- El mercado local muy poco sofisticado.- Proceso de apertura lento- Consumidores comprar por

precio, por encima de calidad.- Costo MO es muy competitivo.- Buenas relaciones con MO.- Cercanía a mercado EEUU

- Desvertilización de la industria- Precio y calidad de bienes

intermedios no competitivos.

POBRE

Honduras depende excesivamente de su bajo costo de mano de obrapara lograr ventajas comparativas

POBRE

POBRE

BUENOMUY POBRE

Factores básicos:

Otros factores:

Existen algunos ejemplos de empresas donde la simple maquila textil está dando

lugar a una integración vertical de alta calidad tecnológica. Sin embargo, para que

las abilidades de producción a bajo costo se conviertan en ventajas competitivas

sostenibles, este tipo de empresas debe empezar a desarrollar con urgencia sus

abilidades propias de creación de productos y comercialización independientes.

Unicamente así podrá Honduras utilizar la capacidad instalada desarrollada por la

maquila, para desarrollar una industria que permita mejorar la calidad de vida de su

población.

Page 49: Diagnóstico del Cluster de Textiles en Centroamérica

49

VII. El clima empresarial en Centroamérica para la industriatextil

A. Condiciones de los factores de producción:

Es a nivel de los factores de producción, donde el cluster de textiles de la región

Centroamericana presenta las mejores condiciones. El área está geográficamente

cerca de los principales mercados mundiales (EEUU) y en la misma zona de tiempo.

Esto es una ventaja en relación con los principales competidores a nivel mundial

que se ubican en el sudeste asiático.

El bajo costo de la mano de obra es una ventaja crucial especialmente en el campo

de la confección. Esta circunstancia, unida a regímenes aduaneros especiales en

los Estados Unidos, han provocado un aumento explosivo de industrias de maquila

en el área, primero en Costa Rica, y posteriormente en Honduras y El Salvador.

Esta ventaja es especialmente cierta en Honduras y Nicaragua, pero no tanto en

Costa Rica, que lo ha compensado con un mayor nivel de educación del factor

humano, y un clima de estabilidad social y política. Sin embargo, el bajo costo de la

mano de obra por si solo no es una ventaja competitiva sostenible, ya que existen

países en el mundo con costos de mano de obra aun más bajos.

Otros factores más avanzados no son tan favorables. La infraestructurea eléctrica

es deficiente en el área, provocando que las empresas tengan que invertir en

sistemas alternos. También hay problemas en telecomunicaciones, que impiden el

desarrollo de sistemas avanzados de transmisión de datos, necesarios para las

operaciones eficientes de los sistemas productivos transnacionales. La

infraestructura de puertos y las aduanas requieren mejorarse para ser competitivos

internacionalmente.

El sistema financiero tampoco es favorable para la industria. Las tasas de interés y

los plazos de los créditos son menos favorables, en términos reales que en países

desarrollados. No existen un mercado de capitales accionario desarrollado que

permita a las empresas invertir en equipos y tecnología, con alternativas diferentes

al enduedamiento bancario.

Page 50: Diagnóstico del Cluster de Textiles en Centroamérica

50

El entorno socio-político hasta la fecha ha sido un factor limitante. La inestabilidad

de países como El Salvador, Guatemala y Nicaragua, que hasta hace poco estaban

en guerra civil, han alejado no solo la inversión extranjera en el campo textil, sino

también la reinversión de los mismos capitales centroamericanos.

D. Estructura, estrategia y grado de competencia en las empresas de la industria

El hecho de que la mayoría de las industrias textiles de la región se desarrollaron al

amparo de la protección del Mercado Común Centroamericano no ha sido positivo

para desarrollar una estructura de la industria competitiva que fomente la innovación

y el mejoramiento permanente.

La no existencia de una base industrial a inicios del Mercado Común, y las medidas

de protección a la industria naciente, dieron como resultado una estructura poco

competitiva, donde las diversas empresas optaron por especializarse por línea de

productos o geográficamente, para evitar la competencia directa. El resultado final

fue que la rivalidad entre empresas no fue intensa, ni obligó a que éstas invirtieran

agresivamente para mejorar sus productos. El resultado final de esa estructura,

sumado a la inestabilidad política y el crecimiento lento de la demanda intra-regional

en los 80's, fue un rezago tecnológico que actualmente las empresas están

luchando por sobreponer.

El Salvador y Guatemala muestran las mejores condiciones en sentido. El mayor

desarrollo de la industria en las décadas de los 60's y 70's, caracterizado por una

mucho mayor cantidad de empresas que en el resto de los países de

Centroamérica, brindan una mejor base para el crecimiento futuro. La pacificación

de El Salvador, está provocando que los industriales vuevan a confiar en su país y

están invirtiendo agresivamente y poner al día su tecnología textil. El capital

expatriado por salvadoreños, es una importante fuente de capital sano para esta

reconversión industrial.

C. Industrias relacionadas y de soporte

El deterioro de las industrias textiles productoras de insumos intermedios, tales

como hilazas y tejidos, y el nacimiento de una nueva clase de industrias

Page 51: Diagnóstico del Cluster de Textiles en Centroamérica

51

maquiladoras, que no dependían, ni les interesaban, dichos insumos intermedios

centroamericanos, provocó una desverticalización parcial de la industria.

Este fenómeno, particularmente evidente en Costa Rica y Honduras, hace que las

maquiladoras ni siquiera consideren comprar sus insumos principales en el país. En

El Salvador, probablemente por su mayor desarrollo previo de la industria textil, las

empresas textiles están invirtiendo agresivamente para producir insumos de calidad

y precios competitivos para atender las necesidades de la industria de confección

de exportación.

Es en ese país donde se vislumbra la posibilidad del desarrollo de un mejor cluster

textil en Centroamérica. Guatemala, que también tiene las condiciones históricas

adecuadas, no ha logrado resolver las condiciones de estabilidad interna para

provocar la inversión que se requiere para lograr insumos de competitividad

internacional.

En cuanto a fabricantes de equipo textil, no existe en Centroamérica ningún

fabricante de equipo textil sofisticado. Toda la maquinaria textil se compra en

Europa y en menor medida en Estados Unidos. Más aun, existen problemas de

conseguir la mano de obra especializada que se requiere para dar operar y dar

mantenimiento a la maquinaria más moderna y sofisticada.

B. Calidad de la demanda

En este sentido las condiciones son muy pobres en toda la región. La demanda de

productos textiles no es de alta calidad. El poder adquisitivo de la mayoría de la

población, hacen que sus prioridades sean más el precio que la calidad, el diseño o

la durabilidad de las prendas. Los consumidores más exigentes, dan por

descontado que en el área no se pueden conseguir las prendas que ellos

demandan, y por lo tanto compran en Estados Unidos o Europa.

No existen en la región actividades de modas o empresas de diseño de prendas de

renombre internacional. No existe en la región la costumbre de que las modas

cambien estacionalmente como si lo es en Estados Unidos o Europa. Por estas

razones, existe poca presión para la innovación de diseños y materiales textiles.

Page 52: Diagnóstico del Cluster de Textiles en Centroamérica

52

Por lo general, las empresas que producen sus propios diseños, siguen la moda de

Estados Unidos u otros países, por lo que existe muy propia creación endógena que

se pueda convertir eventualmente en una ventaja competitiva.

IX. Prospectos futuros de la industria textil en la región.

El análisis de los cuatro elementos del "diamante" de condiciones del entorno,

permiten concluir que no existen las condiciones adecuadas en Centroamérica para

que se desarrollen empresas competitivas mundialmente. Esto es especialmente

cierto, si tomamos como criterio de competitividad la capacidad para mejorar los

productos e innovar en forma permanente.

El desarrollo reciente y muy dinámico de la maquila textil en países como Costa

Rica, y posteriormente Honduras y El Salvador, no debe ser motivo de confusión.

La maquila textil, es un centro de costos de un sistema productivo, cuyas ventajas

competitivas residen en la casa matriz. Los procesos de diseño, investigación y

desarrollo de materiales textiles, así como la comercialización los controla la

empresa que subcontrata el trabajo. En el caso de la maquila textil de

Centroamérica, la mayoría de las casas matrices están ubicadas en el sureste de

Estados Unidos, donde tradicionalmente si ha existido un "cluster" dinámico de

textiles.

La maquila textil pura solo es sostenible compitiendo con base en el costo de la

mano de obra. El estancamiento de la maquila textil en Costa Rica en los últimos

años prueba este punto. No es posible pensar en mejorar las condiciones de vida

de los habitantes de la región sobre la base de competir con base en el menor costo

de mano de obra. Como lo expresaba el expresidente de Costa Rica, don José

Figueres Ferrer, una estrategia de desarrollo ese tipo es equivalente a "exportar

pobreza".

El desarrollo de una industria textil que promueva el mejoramiento de las

condiciones de vida de la región, y cuya competitividad sea sostenible, solo es

posible, si las destrezas desarrolladas en la industria de la maquila, se integran con

la industria textil de la región, y se desarrollan las destrezas en la creación de

Page 53: Diagnóstico del Cluster de Textiles en Centroamérica

53

diseños propios, materiales textiles innovadores y se desarrollan los canales de

comercialización independientes.

De no lograrse, estos objetivos, la bonanza de la maquila textil será efímera, y

terminará cuando aparezcan otros países dispuestos a vender su mano de obra a

un precio menor que los obreros de Centroamérica.