La Organizacion Preventiva España Ue

download La Organizacion Preventiva España Ue

of 217

description

Comparativa de la organización preventiva en España con el resto de miembros de la UE

Transcript of La Organizacion Preventiva España Ue

  • Ttulo: La organizacin preventiva de las empresas en Espaa: caractersticas distintivas respecto a otros modelos europeos

    Autor: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT)

    Elaborado por: Ricardo Rodrguez Contreras

    Consultor internacional Helmut Hgele

    ISG, Institut fr Sozialforschung und Gesellschaftspolitik. Colonia (Alemania) Claude Emmanuel Triomphe

    Astrees Association Travail, Emploi, Europe, Socit. Paris (Francia) Lina Bath

    Labour Research Department. Londres (Reino Unido) Wim Sprenger

    Opus 8. Amsterdam (Pases Bajos) Gino Rubini

    Experto en salud y seguridad. Emilia Romagna (Italia)

    Edita: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) C / Torrelaguna 73, 28027 Madrid Tel. 91 363 41 00, fax 91 363 43 27 www.insht.es

    Composicin: Servicio de Ediciones y Publicaciones del INSHT

    Edicin: Madrid, diciembre 2015

    NIPO (en lnea): 272-15-057-1

    Hipervnculos: El INSHT no es responsable ni garantiza la exactitud de la informacin en los sitios web que no son de su propiedad. Asimismo la inclusin de un hipervnculo no implica aprobacin por parte del INSHT del sitio web, del propietario del mismo o de cualquier contenido especfico al que aquel redirija.

    Catlogo general de publicaciones oficiales: http://publicacionesoficiales.boe.es

    Catlogo de publicaciones del INSHT: http://www.insht.es/catalogopublicaciones/

  • N DI C E

    N D I C E 3

    1 . I N T R O D U C C I N 6

    2 . M E T O D O L O G A 9

    3 . M O D A L I D A D E S D E O R G A N I Z A C I N P R E V E N T I V A M S C O M U N E S E N E S P A A 1 2

    4 . S E R V I C I O S D E P R E V E N C I N P R O P I O S 1 6

    5 . S E R V I C I O S D E P R E V E N C I N A J E N O S 1 9

    5.1. EL SECTO R DE LO S SE RV IC IO S DE P REVE NCI N EXTE RNO S 20 5.2. SERV IC IO S P RE ST A D OS PO R E SPEC IAL ID A DES 26 5.3. UN P AI S AJE DE REL A TIV A A UTOCOMPL ACE NCI A 28

    6 . T R A B A J A D O R E S D E S I G N A D O S 3 4

    7 . E S P E C I A L I D A D E S P R E V E N T I V A S 3 6

    7.1. GRAN DE S EMP RES A S CON SE RV IC IO S DE P REVE NCI N P ROP IOS 36 7.2. EL TR AT AMIE NTO DE LOS RIE SGO S PS ICO SOCI A LES 39

    8 . L A C O O R D I N A C I N D E L A S A C T I V I D A D E S P R E V E N T I V A S 4 4

    9 . L A I N T E G R A C I N D E L A P R E V E N C I N E N L A E M P R E S A 5 1

    1 0 . L A D I N M I C A C O M P E T E N C I A L E N E L F U N C I O N A M I E N T O D E L O S S E R V I C I O S D E P R E V E N C I N 5 7

    1 1 . L A L E Y 1 4 / 2 0 1 3 D E A P O Y O A E M P R E N D E D O R E S 6 2

    1 2 . U N S I S T E M A B U R O C R A T I Z A D O Y C O M P L E J O ? 6 9

    1 3 . M O D A L I D A D E S D E O R G A N I Z A C I N D E L A P R E V E N C I N E N L A S E N C U E S T A S E U R O P E A S 7 9

  • 1 4 . O R G A N I Z A C I N D E L A P R E V E N C I N E N L A U N I N E U R O P E A 9 0

    1 5 . M O D A L I D A D E S D E P R E V E N C I N E N P A S E S E U R O P E O S S E L E C C I O N A D O S 9 6

    15.1. ALEMANI A 96 15.2. FRA NCI A 112 15.3. PASE S BAJO S 126 15.4. ITAL I A 140 15.5. REINO UNID O 146

    1 6 . M O D A L I D A D E S D E P R E V E N C I N E N O T R O S P A S E S E U R O P E O S 1 6 1

    16.1. AUSTR IA 161 16.2. BLGICA 162 16.3. DINAM A RCA 168 16.4. FINL AN DI A 169 16.5. GRECIA 171 16.6. IRLAN D A 171 16.7. LUXEMBUR GO 172 16.8. PORTUG AL 174 16.9. SUECIA 175 16.10. REFERENCI A S SOB RE OT RO S P A SE S EU ROPE OS 177

    1 7 . C O N S I D E R A C I O N E S F I N A L E S 1 7 9

    LA RENO V A DA I NFL UENC I A DE L A UE EN LA LEGI SL ACI N Y EN FO QUE S N ACIO NA LES DE L A PRE VE NCI N DE RIE SGO S 179 MOD ALI D ADE S DE O RG AN IZAC IN M S COMU NES 182 LA U TIL IZ ACI N DE LO S S ERVI C IO S DE P REVE NCI N PROP IO S 183 OTR A S MO D ALI DA DE S DE ORG AN IZ ACI N DE L A P RE VENC I N 184 PREVE NCI N O RIE NT A D A A RES ULT A DOS VE R SU S PROCED IMIE NTO S? 186 LA COM PLE J ID A D Y BU RO CRAC I A EN L AS NO RM A S S OBRE P RE VENC IN 187 INTEG RAC I N VER SU S E XT ERN ALI ZAC I N 190

    B I B L I O G R A F A 1 9 3

    GENER AL 193 ESPEC FI CA 195

    S O B R E L O S A U T O R E S Y C O L A B O R A D O R E S D E E S T E I N F O R M E 1 9 8

    RICA RDO ROD RG UEZ CO NT RER A S 198 CLAU DE EMMA NUEL TRIO MPHE 199

  • HELM UT HGELE 199 LABO UR RE SE ARC H DE PA RTME NT 200 GINO RU BI NI 200 WIM SPRE NGE R 201

    A N E X O 1 : R E L A C I N D E E X P E R T O S E N T R E V I S T A D O S 2 0 2

    A N E X O 2 : G U I N T E M T I C O P A R A L A E N T R E V I S T A S O B R E O R G A N I Z A C I N D E L A P R E V E N C I N Y S E R V I C I O S D E P R E V E N C I N A J E N O S 2 0 4

    A N E X O 3 : C U E S T I O N A R I O S O B R E L A O R G A N I Z A C I N P R E V E N T I V A E N G R A N D E S E M P R E S A S 2 0 9

    L A O R G A N I Z A C I N P R E V E N T I V A D E L A S E M P R E S A S E N E S P A A E S T U D I O E X P L O R A T O R I O D E L I N S H T 2 1 1

    I . INFO RMAC I N SOB RE E L ENCUE S TA DO 211 I I . MOD ALI DA D DE O RG A NIZ ACI N DE L A PRL E N L A EMP RES A O G RUPO 212 I I I . REQUERIMIE N TOS A D MINI S TR AT IVO S 214 IV. APRO XIM ACI N A LO S COS TES DE LA PRE VE NCI N DE R IES GOS 214

    A N E X O 4 : C D I G O S D E E N T R E V I S T A S 2 1 6

  • L A O R G A N I Z A C I N P R E V E N T I V A D E L A S E M P R E S A S E N E S P A A

    6

    1. IN TROD U CC I N

    El presente informe recoge los resultados del estudio realizado por encargo del

    Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo sobre la organizacin

    preventiva de las empresas en Espaa y sus caractersticas distintivas respecto a otros

    modelos europeos.

    La legislacin europea adoptada en 1989 origin cierta homogeneizacin en la

    concepcin y enfoque de la prevencin de riesgos en los Estados miembros de la Unin

    Europea en aquella poca.

    Sin embargo, el enfoque con el que los distintos pases transpusieron la Directiva

    Marco fue diferente, consecuencia de su propia tradicin nacional en la organizacin y

    gestin de la salud y seguridad en el trabajo, de las caractersticas de su sistema

    productivo, de la interaccin con los sistemas de salud y de proteccin social pblicos y

    del peso de las relaciones industriales en la empresa.

    El paso del tiempo, la incorporacin de nuevos pases a la UE, los avances

    tecnolgicos y la influencia de factores ideolgicos y tcnicos han incrementado la

    diversidad entre las prcticas nacionales de organizacin y gestin de la prevencin de

    riesgos en las empresas.

    Si se distingue entre las principales obligaciones que la Directiva Marco establece

    para las empresas y los empleadores, encontramos que las legislaciones nacionales, y

    tambin la prctica y la tradicin de las relaciones laborales y de las instituciones

    especializadas en la gestin de la salud y seguridad, han conformado distintos niveles e

    intensidad a la hora de implementar la prevencin de riesgos, particularmente en las

    pequeas empresas.

  • L A O R G A N I Z A C I N P R E V E N T I V A D E L A S E M P R E S A S E N E S P A A

    7

    Un ejemplo es la distinta forma en que en cada pas se acomete la planificacin

    de la prevencin, o los requisitos de la evaluacin de riesgos, o las obligaciones

    administrativas de informar, notificar, etc... o la preferencia por establecer sistemas

    internos de prevencin o por recurrir a servicios especializados de prevencin externos

    o a una mezcla de los dos.

    El estudio pretende:

    Actualizar la informacin sobre el marco obligatorio en prevencin de

    riesgos laborales para las empresas en determinados pases europeos.

    Identificar las modalidades de organizacin de la prevencin de riesgos

    ms frecuentes en las empresas en distintos pases europeos para

    cumplir con sus obligaciones legales.

    Identificar y establecer elementos comunes y diferenciales entre distintos

    modelos.

    Como objetivo colateral, se espera que este estudio contribuya a conocer mejor

    la situacin actual de la organizacin de la prevencin en Espaa, la evolucin del

    sector de servicios de prevencin ajenos y las percepciones y expectativas de

    operadores relevantes respecto posibles orientaciones de futuro. El estudio se centra

    en el sector privado, distinguiendo particularmente entre grandes, pymes y

    microempresas.

    Este informe se estructura como sigue: en primer lugar, despus de unos breves

    apuntes metodolgicos, se realiza un recorrido por los principales elementos que

    configuran las modalidades de organizacin de la prevencin en Espaa. Para ello, se

    toman los datos disponibles a travs de la encuesta ENGE 2009 del INSHT y se abordan

    los temas ms directamente relacionados con la organizacin.

    El anlisis tiene en cuenta y se basa en las opiniones recogidas de expertos,

    responsables de prevencin de grandes empresas y representantes de asociaciones de

    servicios de prevencin, tanto ajenos como propios.

  • L A O R G A N I Z A C I N P R E V E N T I V A D E L A S E M P R E S A S E N E S P A A

    8

    A continuacin se analizan los estudios, encuestas e informacin disponible

    sobre los modelos de organizacin de la prevencin en otros pases. Especficamente,

    se describe la situacin actual en cinco Estados miembros de la UE (Alemania, Francia,

    Italia, Pases Bajos y Reino Unido), partiendo de la dificultad de establecer terminologa

    y mtodos comunes de anlisis, dada la gran diversidad existente en estos pases, que

    representan modelos distintos de implementacin de la seguridad y salud en el

    trabajo.

    Seguidamente, se describe la situacin en otros Estados miembros, basndonos

    en el anlisis documental de fuentes secundarias procedentes de otros estudios

    europeos. Finalmente, se exponen unas consideraciones de los autores de este

    estudio, producto del conjunto de la informacin recogida y el anlisis de las actuales

    tendencias detectadas. Se aade como anexo, un captulo de bibliografa, referencias y

    fuentes consultadas, organizado por pases.

  • L A O R G A N I Z A C I N P R E V E N T I V A D E L A S E M P R E S A S E N E S P A A

    9

    2. ME TOD O LO G A

    El presente estudio tiene las siguientes caractersticas:

    Se trata de un estudio comparativo, en la medida en que el foco de anlisis se dirige a recoger informacin y analizarla en varios pases de la Unin Europea.

    Combina varios mtodos de recogida de informacin: un anlisis documental; recogida de opiniones a travs de entrevistas y cuestionarios abiertos realizados a operadores y expertos de reconocido prestigio; elaboracin de informacin a nivel nacional y europeo sobre la situacin de los servicios de prevencin,

    Tiene un carcter predominantemente cualitativo: la naturaleza de la materia a analizar y el fin exploratorio de este estudio condicionan el mtodo de recogida de informacin basado en herramientas primordialmente cualitativas, descartando otros mtodos de ms incierta aplicacin.

    La metodologa para la ejecucin del estudio ha sido la siguiente:

    I. Fase inicial

    1. Elaboracin de un marco conceptual sobre el objeto del estudio, es decir, las

    modalidades de organizacin de la prevencin en la empresa, desde una perspectiva

    europea y nacional. Incluye la definicin y tipificacin de conceptos (actividades de

    prevencin de riesgos, servicios propios y externos, servicios inter-empresas,).

    2. Definicin del equipo de trabajo. Dado que se trata de un estudio

    internacional, se procedi a seleccionar los pases que seran objeto de un anlisis ms

    detallado y a la eleccin de los perfiles y personas adecuadas para la obtencin de

    informacin.

  • L A O R G A N I Z A C I N P R E V E N T I V A D E L A S E M P R E S A S E N E S P A A

    10

    3. Diseo y planificacin de las actividades, es decir, un plan de investigacin

    adaptado a las necesidades del estudio y a su marco temporal de ejecucin. El plan

    contempla todas las actividades que se llevarn a cabo, junto con el detalle de las

    tareas correspondientes a cada actividad, la eleccin de los mtodos de obtencin de

    informacin y el desarrollo de las herramientas a utilizar.

    4. Elaboracin del cronograma definitivo, con todas las fases y detalle de las

    tareas necesarias para cada fase.

    II. Fase de ejecucin

    1. Elaboracin de las herramientas para la obtencin de informacin: guiones de

    entrevistas en Espaa; cuestionarios cualitativos; guin para la obtencin y reporte de

    informacin en otros pases europeos.

    2. Seleccin de informantes clave en Espaa y contacto.

    3. Obtencin de informacin en Espaa:

    3.1. Anlisis documental mediante la revisin y estudio de fuentes

    secundarias y de la literatura nacional e internacional relevante.

    3.2. Realizacin de entrevistas personales de una media de 45 minutos de

    duracin tanto a directores de prevencin de grandes empresas, expertos del

    sector, responsables de asociaciones profesionales de servicios de prevencin y

    de organizaciones sindicales, siguiendo un guin temtico elaborado

    previamente y grabadas con consentimiento del entrevistado. En el anexo 1

    figura la relacin de personas entrevistadas. En el anexo 2 se adjunta el guin

    temtico utilizado como referencia en las entrevistas.

    3.3. Transcripcin de las entrevistas en profundidad.

  • L A O R G A N I Z A C I N P R E V E N T I V A D E L A S E M P R E S A S E N E S P A A

    11

    3.4. Lanzamiento de un cuestionario cualitativo con preguntas abiertas

    entre las organizaciones afiliadas a dos grandes asociaciones de empresas con

    inters en la promocin de la prevencin de riesgos laborales. El perfil del

    encuestado persegua a un directivo/a o responsable encargado de la

    organizacin de la prevencin en grandes empresas. La mayora de estas

    empresas son grupos multinacionales radicados en Espaa, todas ellos con

    plantillas de ms de mil trabajadores y, por lo general, gestionando un gran

    nmero de centros de trabajo repartidos por la geografa nacional. Todas estas

    empresas disponen de un servicio de prevencin propio o, en su caso,

    mancomunado para las diferentes empresas del grupo. En el anexo 3 se adjunta

    el cuestionario lanzado.

    4. Obtencin de informacin en la UE:

    4.1. Discusin previa con los expertos nacionales en la UE sobre la

    adaptabilidad del guin de informacin a obtener mediante una exhaustiva

    revisin documental y entrevistas telefnicas, as como los criterios de anlisis de

    la misma.

    4.2. Discusin de la estructura y aspectos del informe, as como de los

    puntos crticos.

    4.3. Recogida y elaboracin de la informacin en ingls, francs e italiano.

    III. Fase de anlisis

    1. Revisin de la informacin nacional e internacional obtenida.

    2. Discusin de detalles con los expertos nacionales en la UE.

    3. Contraste con la literatura relevante.

    IV. Elaboracin del informe final.

  • L A O R G A N I Z A C I N P R E V E N T I V A D E L A S E M P R E S A S E N E S P A A

    12

    3. MODALIDAD ES D E ORGAN I ZACI N

    P R E V EN T I VA M S COM UNES E N ESPAA

    Segn la Encuesta Nacional de Gestin de la Seguridad y Salud en las Empresas

    (ENGE 2009), elaborada y publicada por el INSHT, cerca de tres cuartas partes (72,8%)

    de las empresas encuestadas haban adoptado el servicio de prevencin ajeno (SPA)

    como la modalidad organizativa de prevencin de riesgos laborales predominante.

    El tamao de la plantilla constituye un factor determinante para la opcin de una

    forma u otra de organizacin de la prevencin: las empresas con plantillas de entre

    250 y 499 trabajadores cuentan en gran medida con un servicio de prevencin propio

    y/o un servicio mancomunado (teniendo en cuenta que alguna de estas formas

    organizativas son obligatorias para las empresas con ms de 500 trabajadores).

    En cambio, la modalidad de trabajador designado (15% del total de empresas

    encuestadas) es una forma ms aceptada en las empresas con ms de seis

    trabajadores, bien como modalidad nica, bien combinada con otras formas.

    Sin embargo, es el servicio de prevencin ajeno la modalidad organizativa ms

    presente en todas las empresas, con independencia de su plantilla.

    As, bien como nica forma preventiva (58,3% del total), bien combinado con

    otras modalidades preventivas (sobre todo, con el trabajador designado, en un 8,1%

    del total), el servicio de prevencin externo es la forma abrumadoramente mayoritaria

    en que las empresas en Espaa organizan la obligacin legal de prevenir los riesgos

    laborales en los centros de trabajo y la razn por la que nos detendremos en este

    sector en el presente estudio.

  • L A O R G A N I Z A C I N P R E V E N T I V A D E L A S E M P R E S A S E N E S P A A

    13

    T A B L A 1 . F O R M A S D E O R G A N I Z A C I N D E L A P R E V E N C I N M S H A B I T U A L E S

    MODALIDADES ORGANIZATIVAS DE LA PREVENCIN % EMPRESAS

    EL EMPRESARIO HA DESIGNADO A UNO O VARIOS TRABAJADORES ENCARGADOS DE LA PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES 15,0

    SE DISPONE DE UN SERVICIO DE PREVENCIN PROPIO 4,9

    SE DISPONE DE UN SERVICIO DE PREVENCIN MANCOMUNADO 4,2

    SE RECURRE A UN SERVICIO DE PREVENCIN AJENO A LA EMPRESA (INCLUIDA LA SOCIEDAD DE PREVENCIN SEGREGADA DE SU MUTUA) 72,8

    EL EMPRESARIO HA ASUMIDO PERSONALMENTE LA FUNCIN DE PREVENCIN DE RIESGOS 9,9

    NINGUNO 10,1

    NS/NC 0,6

    BASE: TOTAL DE CENTROS DE TRABAJO (N=5.146) FUENTE: ENCUESTA NACIONAL DE GESTIN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN LAS EMPRESAS (ENGE 2009). INSHT

    Esta primaca de la presencia de servicios de prevencin externos en la

    organizacin preventiva de las empresas espaolas se mantiene constante desde

    finales de la dcada pasada, es decir, desde la implementacin plena de la Ley de

    Prevencin de Riesgos laborales (PRL).

    Un anlisis comparativo de los resultados obtenidos por la ENGE desde 1999

    (tres ediciones) revela que, excepto en la gran empresa, los servicios de prevencin

    ajenos han venido manteniendo, o incrementando notablemente, su protagonismo en

    la organizacin de la prevencin en los centros de trabajo.

    As ocurre tambin con la microempresa, en la que desciende el nmero de

    empresas que optan por la figura del trabajador designado.

    Solamente es la gran empresa con ms de 500 trabajadores se mantiene como

    preponderante la modalidad del servicio de prevencin propio (obligatorio legalmente)

    o mancomunado, si bien sus actividades se combinan parcialmente con las que

    realizan servicios de prevencin ajenos con los que contrata.

  • L A O R G A N I Z A C I N P R E V E N T I V A D E L A S E M P R E S A S E N E S P A A

    14

    T A B L A 2 . M O D A L I D A D E S M S F R E C U E N T E S , S E G N T A M A O D E P L A N T I L L A D E L A

    E M P R E S A 1 9 9 9 - 2 0 0 9

    TAMAO DE LA PLANTILLA

    MODALIDADES MS FRECUENTES 1999 2003 2009

    MICROEMPRESA (MENOS 6 TRABAJADORES)

    SERVICIO DE PREVENCIN AJENO 29,9 64,1 68,1

    SLO PROPIO EMPRESARIO 30,9 16,1 15,8

    NINGN RECURSO 33,9 16,0 14,1

    MICROEMPRESA (6 A 9 TRABAJADORES)

    SERVICIO DE PREVENCIN AJENO 45,8 78,7 77,7

    TRABAJADOR DESIGNADO 15,4 20,0 21,3

    NINGN RECURSO 22,3 11,0 8,9

    PEQUEA EMPRESA (10 A 49 TRABAJADORES)

    SERVICIO DE PREVENCIN AJENO 45,7 85,7 80,2

    TRABAJADOR DESIGNADO 30,0 24,6 24,0

    NINGN RECURSO 17,1 3,5 5,5

    MEDIANA EMPRESA (50 A 249 TRABAJADORES)

    SERVICIO DE PREVENCIN AJENO 58,0 77,9 79,9

    TRABAJADOR DESIGNADO 39,4 28,1 28,5

    SERVICIO DE PREVENCIN PROPIO 13,5 14,0 7,5

    NINGN RECURSO 10,5 3,9 4,3

    GRAN EMPRESA (250 A 499 TRABAJADORES)

    SERVICIO DE PREVENCIN AJENO 64,0 86,5 84,8

  • L A O R G A N I Z A C I N P R E V E N T I V A D E L A S E M P R E S A S E N E S P A A

    15

    TRABAJADOR DESIGNADO 30,0 19,8 21,2

    SERVICIO DE PREVENCIN PROPIO 26,0 22,9 13,4

    S. PREVENCIN MANCOMUNADO 4,9 7,1 17,7

    NINGN RECURSO 4,1 - 1,0

    GRAN EMPRESA (500 Y MS TRABAJADORES)

    SERVICIO DE PREVENCIN PROPIO 48,5 54,7 44,9

    S. PREVENCIN MANCOMUNADO 11,7 19,8 24,1

    SERVICIO DE PREVENCIN AJENO 30,1 52,0 61,9

    TRABAJADOR DESIGNADO 23,0 20,0 17,2

    NINGN RECURSO 13,9 3,0 1,1

    DATOS EN%. BASE: TOTAL DE CENTROS DE TRABAJO EXCEPTO DEL SECTOR AGRARIO. FUENTE: CUESTIONARIO DE EMPRESA 1999 Y 2003. ENGE 2009

    As, puede afirmarse que la tendencia en las grandes empresas en Espaa se

    dirige a organizar un modelo mixto, manteniendo sus Servicios de Prevencin Propios

    o Mancomunados, pero abrindose a la colaboracin con servicios de prevencin

    externos para la realizacin de actividades concretas.

    Si bien el modelo mixto es el predominante, la casustica es variada,

    dependiendo de la estructura corporativa y de gestin de la empresa: no es extrao

    encontrar grupos de empresas que simultanean la organizacin de un Servicio de

    Prevencin Propio con la externalizacin de la especialidad de vigilancia de la salud a

    una Sociedad de Prevencin, mientras que externalizan otras actividades concretas a

    servicios de prevencin ajenos.

  • L A O R G A N I Z A C I N P R E V E N T I V A D E L A S E M P R E S A S E N E S P A A

    16

    4. SE RVI C IO S D E PR EV E N CI N PROP IO S

    Segn la ENGE de 2009, el 38,5% de las empresas con 250 o ms trabajadores ha

    constituido un SERVICIO DE PREVENCIN PROPIO, siendo la nica modalidad de

    organizacin preventiva en el 12,3% de las empresas. Esta forma comparte la actividad

    con un servicio de prevencin externo en un 15,8% de las empresas y se combina con

    otras formas, en algunos casos mltiples (trabajador designado y un servicio de

    prevencin externo), en un porcentaje menor.

    El nmero de tcnicos que componen los Servicios de Prevencin Propios vara

    en funcin del tamao de la plantilla, el sector y el servicio que prestan (por ejemplo, si

    es mancomunado). Segn la ENGE, est formado por ms de cinco personas en un

    29,3% de las empresas, aunque tambin es habitual que solo cuente con una persona

    (26,2%) que desarrolla funciones de nivel intermedio (13,1%) o de nivel superior

    (10,8%).

    Entonces los tcnicos, que era otra de las cosas que preguntabais ah, lo de los

    tcnicos es muy curioso porque en el debate no nos ponemos de acuerdo, para m

    deberan ser todos ingenieros, supongo que es deformacin en la empresa tcnica,

    pero hay quien te dice clarsimo que slo quiere graduados sociales, que lo que no

    quiere es conflicto sindical y que los tcnicos puedan organizarte por desconocimiento

    un conflicto sindical haciendo prevencin. Pero ese est siendo uno de los problemas, la

    falta de profesionalizacin homognea en los temas de prevencin, que con todo

    respeto casi cualquiera puede ser tcnico en prevencin, pero no siempre tiene los

    conocimientos necesarios. (C4).

  • L A O R G A N I Z A C I N P R E V E N T I V A D E L A S E M P R E S A S E N E S P A A

    17

    Tenemos en cada empresa, en cada provincia, un CIF, con lo cual nuestro

    servicio de prevencin es mancomunado: de las grandes, de las que superan los 500

    trabajadores, como son Madrid, Barcelona y Pas Vasco, esas tres estn dentro de un

    mancomunado en el que le damos las tres, nosotros hacemos las tres especialidades

    tcnicas, y la higiene y la salud la tengo externalizada. En Jan, en Ciudad Real, en las

    otras provincias de Espaa tengo un ajeno con las cuatro especialidades. Y mi

    tendencia es aumentar plantilla en el servicio de prevencin mancomunado y

    cargrmelo en el servicio de prevencin ajeno, porque no me aporta absolutamente

    nada, porque la prevencin hay que hacerla desde casa, eso lo tengo claro. Seas

    pequea, mediana o grande. (M5)

    Las respuestas obtenidas a las encuestas confirman que la especialidad ms

    frecuentemente externalizada por estos servicios de prevencin propios es la vigilancia

    de la salud, prcticamente por unanimidad, seguida de la higiene y, en menor medida,

    los riesgos psicosociales.

    Consecuentemente, las actividades ms demandadas a servicios de prevencin

    ajenos se corresponden con estas especialidades y con el sector y tipo de negocio o

    actividad principal a que se dedican las empresas.

    As, los reconocimientos mdicos son ampliamente contratados por casi todas

    las empresas a un servicio ajeno, as como las mediciones especializadas de higiene

    industrial (por ejemplo, de sustancias qumicas).

    A partir de ah, el abanico de servicios externalizados se extiende en funcin de

    las empresas, abarcando una casustica variada desde los planes de actuacin ante

    emergencias, la elaboracin de planes de autoproteccin y los planes y actividades de

    formacin hasta los planes de movilidad, las campaas de sensibilizacin y, desde

    luego, la evaluacin del riesgo psicosocial, las auditoras y la certificacin del sistema

    de gestin.

  • L A O R G A N I Z A C I N P R E V E N T I V A D E L A S E M P R E S A S E N E S P A A

    18

    Adems de las que establece la ley y las que son condicionadas por la naturaleza

    de la actividad de la empresa o grupo, las principales actividades que realiza el Servicio

    de Prevencin Propio o Mancomunado se refieren a:

    La actualizacin y difusin del Plan de Prevencin a todos los niveles de la

    empresa.

    La evaluacin de los factores de riesgo que puedan afectar a la seguridad

    y a la salud de los trabajadores.

    La planificacin de la actividad preventiva.

    La formacin e informacin de los trabajadores.

    La coordinacin de las actividades preventivas cuando existen diferentes

    sujetos que intervienen en los procesos productivos.

    El asesoramiento general a la direccin de las empresas y a los mandos

    intermedios en las funciones que les corresponden en materia

    preventiva.

    La colaboracin y asesoramiento a los jefes de obra en la redaccin de los

    planes de seguridad de las obras

    Los controles peridicos y vigilancia sobre el grado y eficacia de la

    implementacin de los planes de seguridad, informando de los resultados

    obtenidos y corrigiendo y mejorando los procesos de aplicacin de la

    prevencin.

    La gestin de las auditoras.

    Las relaciones con las administraciones laborales.

  • L A O R G A N I Z A C I N P R E V E N T I V A D E L A S E M P R E S A S E N E S P A A

    19

    5. SE RVI C IO S D E PR EV E N CI N AJ EN OS

    Los servicios de prevencin externos constituyen el recurso o modalidad

    preventiva ms extendida entre las empresas espaolas para gestionar la salud y

    seguridad en el trabajo: ms de la mitad (58,3%) lo tienen como nico recurso y casi

    tres cuartas partes lo utilizan solo o combinado con otras modalidades. Casi la

    totalidad de las empresas que han optado por el servicio de prevencin ajeno tiene

    contratado con este servicio una o varias especialidades preventivas (96,2%) y ms de

    la mitad tienen contratadas las cuatro especialidades (51,6%).

    T A B L A 3 . E S P E C I A L I D A D E S P R E V E N T I V A S C O N T R A T A D A S C O N S E R V I C I O S D E

    P R E V E N C I N A J E N O S

    NMERO DE ESPECIALIDADES PREVENTIVAS % DE EMPRESAS

    NINGUNA ESPECIALIDAD* 3,8

    UNA ESPECIALIDAD 14,6

    DOS ESPECIALIDADES 19,4

    TRES ESPECIALIDADES 10,6

    LAS CUATRO ESPECIALIDADES 51,6

    TOTAL 100,0

    BASE: CENTROS DE TRABAJO QUE TIENEN CONTRATADO UN SERVICIO DE PREVENCIN AJENO (N=3.744) *NOTA: ESTE GRUPO INCLUYE LAS EMPRESAS QUE NO CONTRATAN CON SU SERVICIO DE PREVENCIN AJENO ESPECIALIDADES PREVENTIVAS SINO ACTIVIDADES CONCRETAS DE PREVENCIN. FUENTE: ENGE 2009. INSHT

    Las especialidades preventivas contratadas ms frecuentemente son: seguridad

    (92,4% de las empresas), medicina del trabajo (70,5%), higiene industrial (67%) y

    ergonoma y psicosociologa aplicada (61,7%).

  • L A O R G A N I Z A C I N P R E V E N T I V A D E L A S E M P R E S A S E N E S P A A

    20

    5 . 1 . E L S E C T O R D E L O S S E R V I C I O S D E P R E V E N C I N

    E X T E R N O S

    Los actores principales en el mercado de los servicios de prevencin externos se

    reparten el mercado. Segn la ENGE 2009, las Sociedades de Prevencin segregadas de

    su mutua de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales coparan un 59% del

    mercado.

    El funcionamiento de este mercado recibe muchas crticas. Su nacimiento tuvo

    lugar con la aprobacin de la Ley 31/1995, transponiendo la Directiva Marco

    89/391/CE. En aquel momento, solo las Mutuas de Accidentes de Trabajo y

    Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social (Matepss) cumplan una labor

    relativamente asimilable (o, al menos, disponan de medios tcnicos) a las exigencias

    que demandaba el nuevo marco normativo.

    La LPRL habilit a las Matepss para cumplir una funcin preventiva en el nuevo

    escenario, algo inslito en el panorama europeo, donde solo existen empresas con

    capital privado en este sector que asumen el papel de cobertura del riesgo profesional

    y cobran directamente una prima a la empresa cliente1.

    Esto quiere decir que la LPRL proporcion al sistema de aseguramiento, a travs

    de las mutuas, la posibilidad de participar directamente en el sistema de gestin,

    actuando como Servicios de Prevencin Ajenos, si bien posteriormente fue necesario

    deslindar claramente ambas funciones, lo que se llev a cabo mediante el Real Decreto

    688/20052 (Castejn y Crespn).

    1 La prevencin de riesgos laborales, un mercado distorsionado. Luis Bentez. Ejecutivos.es.

    9/10/2013.

    2 Accidentes de trabajo: [casi] todos los porqus. Emili Castejn y Xavier Crespn. Cuadernos de

    Relaciones Laborales. 2007, 25, nm. 1, 13-57.

  • L A O R G A N I Z A C I N P R E V E N T I V A D E L A S E M P R E S A S E N E S P A A

    21

    Es decir: mantuvieron durante unos aos una doble funcin, por una parte como

    entidades pblicas colaboradoras de la Seguridad Social y, por otra, como empresas

    privadas con nimo de lucro operando en el recin estrenado mercado de la

    prevencin, que englobaba la prestacin de servicios en especialidades mdicas y

    tcnicas y otros productos como investigacin, formacin, etc

    En el nterin, desde la aparicin de la LPRL, el sector de servicios de prevencin

    ajenos comenz a desarrollarse, desplegando una activa presencia, particularmente

    entre las pequeas y medianas empresas que se vean obligadas a cumplir con unos

    requisitos legales para organizar la prevencin en su empresa a los que no estaban

    habituadas y para los que no se encontraban preparadas.

    Porque al final el sector lo han manejado mucho las gestoras que yo, cada

    servicio que te doy, me das el 10% del contrato, y el gestor que tena 50 empresas, pues

    ves que esas 50 prcticamente estn y todas con el mismo servicio de prevencin.

    Porque la PYME la maneja la gestora, o sea, al final el gestor es el que dice lo que hay

    que contratar y cunto vale esto y cunto se paga. [] porque adems la gestora

    normalmente te garantiza bastante la fidelidad de ese propio cliente. Mientras el

    gestor no te diga vamos a cambiar. Otras veces (el empresario) ha visto que el gestor

    de repente ha cambiado de proveedor y ha llegado y ha dicho: no mira, que el

    prximo lo miramos con este, que es mejor, ms barato. Pues lo miro con este. Ese ha

    sido un poco el sistema de captacin. (E6)

    La reforma del sistema de 2005 supuso que las Matepss deban segregar su

    actividad de prevencin -lo que hicieron creando las Sociedades de Prevencin-,

    estableciendo una contabilidad independiente para las dos entidades y la obligacin de

    pagar una cantidad si queran hacer uso de los recursos desinados a su actividad como

    ente colaborador de la Seguridad Social.

    Sin embargo, sigue existiendo controversia por el supuesto papel predominante

    de las 18 Sociedades de Prevencin de las Mutuas existentes a finales de 2013 en este

    mercado de servicios que, sin datos oficiales, aparentemente detentan en torno al 50-

    60% o ms, segn las fuentes que se utilicen.

  • L A O R G A N I Z A C I N P R E V E N T I V A D E L A S E M P R E S A S E N E S P A A

    22

    Bueno, pero es que nosotros s hemos estado toda la vida en lo que entonces se

    llamaba seguridad e higiene, es que esto no ha nacido la prevencin ahora con la ley,

    es que la seguridad e higiene ha sido muy importante en Espaa. Claro, la gente muy

    joven no lo conoce. (E4)

    Por una parte, las sociedades de prevencin defienden su posicin dominante en

    el mercado por su saber-hacer, su capacidad tcnica e instalaciones y su experiencia

    procedente del patrimonio y la historia de las Mutuas.

    El conjunto de las sociedades de prevencin ha facturado ms de 550 millones

    de euros anuales desde el comienzo de la crisis, protegen aproximadamente a 7

    millones de trabajadores y proporcionan unos 9.500 puestos de trabajo a tiempo

    completo directos.

    Hay que tener en cuenta que entre esta poblacin laboral cubierta no se

    encuentran los empleados pblicos. Segn informacin obtenida en entrevistas, las

    ms pequeas de las sociedades de prevencin facturan alrededor de 1,5 millones de

    euros, mientras que la ms grande (FREMAP) tiene una cifra de negocios en torno a

    130 millones de euros.

    Pero claro, luego llega un momento que ellos ya quieren competir. Claro,

    entonces al querer competir tambin lo que quieren decir: claro, es que vosotros vens

    de la mutua, llevis ventajas. Claro que venimos, llevamos cien aos en esto, es que es

    as, no?(E4)

    Las anteriores cifras reflejan su preeminencia dentro de un sector que se calcula

    que puede llegar a mover casi 1.000 millones de euros al ao, sumando la facturacin

    de las sociedades de prevencin, los servicios de prevencin ajenos y otras empresas

    que prestan servicios especializados (solo) de formacin, consultora o auditoras. Pero

    la controversia es evidente y existen otros puntos de vista diferentes.

  • L A O R G A N I Z A C I N P R E V E N T I V A D E L A S E M P R E S A S E N E S P A A

    23

    Claro, yo salgo con mi cartera de clientes que es brutal, aqu al mercado con el

    negocio montado, con todo hecho, donde yo ya estaba. Bueno, eso que ellos ya

    estaban, no. Ellos estaban haciendo otras cosas distintas de las que la ley mandata

    ahora. Se haca prevencin pero no se haca la prevencin que se hace ahora, ni se

    haca la prevencin que mandata la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales, por ms

    que nos quieran vender que s y por ms que todos asumimos que cuando se cre la Ley

    de Prevencin de Riesgos Laborales eran los que ms saban porque eran los nicos que

    hacan algo. Esos y la gente que en las universidades que haba estudiado la Ordenanza

    General de Seguridad e Higiene en el Trabajo, que bsicamente eran los ingenieros y ni

    siquiera haba gente de Derecho, eran los graduados sociales los que haban estudiado

    aquello tambin, los dems ni saban por dnde les vena la cosa, esa era la realidad.

    Los mdicos del trabajo tambin. (E2)

    En todo caso, el sector de los servicios externos de prevencin sigue en

    transformacin, tanto por el ajuste que estn provocando los efectos de la crisis, como

    por los movimientos internos del propio mercado. No es ajena a esta situacin la

    polmica sobre la conveniencia de poner en el mercado sociedades de prevencin en

    este momento de desvalorizacin de activos.

    El sector de los servicios de prevencin ajenos, que tuvo un desarrollo

    exponencial hasta 2006, ha sufrido los efectos de la cada de la demanda como

    consecuencia de la crisis. Sin datos oficiales, se estima que pueden existir operativos

    entre 300 y 350 servicios de prevencin externos actualmente, aunque este nmero

    fue muy superior, prcticamente el doble, hace cinco aos.

    Adems de la crisis, en esta reduccin ha tenido influencia las operaciones de

    concentracin y restructuracin del sector como consecuencia de la implantacin de

    las cuatro especialidades comentadas anteriormente. Llama la atencin que no exista

    un censo o registro actualizado de las empresas que componen el sector de los

    servicios de prevencin externos. En todo caso, expertos del sector destacan que hay

    que distinguir entre acreditaciones emitidas, por un lado, y servicios de prevencin

    activos, por otro.

  • L A O R G A N I Z A C I N P R E V E N T I V A D E L A S E M P R E S A S E N E S P A A

    24

    Tampoco existen datos pblicos sobre el empleo existente en el sector, que ha

    debido padecer una fuerte reduccin por la crisis y, concretamente, por la cada de la

    actividad en el sector de la construccin.

    Cifras estimadas postulaban la existencia de aproximadamente 35.000 empleos

    en el sector de los servicios de prevencin externos al comienzo del periodo de

    recesin, aunque este dato habra que tomarlo hoy con mucha cautela y rebajarlo, ya

    que no existen datos sobre el nmero de trabajadores ocupados en el sector de los

    servicios de prevencin externalizados. Como referencia, se estima que el convenio

    colectivo del sector que regula las relaciones laborales tanto de las sociedades de

    prevencin como de los servicios de prevencin ajenos, cubre a unos 20.000

    trabajadores.

    Otra cosa es la guerra de los servicios de prevencin ajenos pequeos con los

    grandes, de las sociedades, claro. Tambin es cierta una cosa, cuando las sociedades de

    prevencin salen al mercado general, salen con un punto de partida que no es el mismo

    de los servicios de prevencin ajenos. (E2)

    Pero a lo mejor algn da y con cierta visin a distancia habr que estudiar cmo

    se implant la actividad preventiva por parte de terceros. Nos hemos encontrado de

    todo, comentarios de un sector pues que estaba, digamos, con tcnicas de venta muy

    agresivas, de vender un producto, es decir, muchos servicios de prevencin ajeno

    encomendaban la venta de su servicio a gente que te haba vendido colecciones de

    libros, que te haba vendido viajes de tipo compartido, que te haban vendido..., porque

    de lo que se trataba era de vender. (E6)

    El crecimiento de este sector fue muy notable desde la aprobacin de la LPRL,

    acorde con el periodo de crecimiento econmico y de empleo que vivi el pas desde

    finales de los aos 90 hasta el 2006, la creacin de empresas y, particularmente, en el

    sector de la construccin y la industria auxiliar. Se creaban servicios de prevencin

    para un mercado cautivo en el que la demanda estaba obligada por ley a cumplir

    unos requisitos determinados y nuevos.

  • L A O R G A N I Z A C I N P R E V E N T I V A D E L A S E M P R E S A S E N E S P A A

    25

    [] (la implementacin de la prevencin) se hizo deprisa y corriendo. Por tanto,

    esa premura tampoco permiti establecer algn tipo de poltica, en vez de implantar

    una ley, como puede pasar, por ejemplo, con el tema de la reforma del Cdigo de la

    Circulacin, que ya te estn advirtiendo un mes antes que estamos analizando la

    posibilidad de dejar que la gente corra en las autopistas a 130, hasta el da que te

    dicen: oye, a partir de ahora ya puedes correr a 130. A la gente la vas preparando,

    aqu la gente no tena ni idea de lo que era la Ley de Prevencin. La Ley de Prevencin

    se conoca, pues eso, los que tenan relacin con las organizaciones empresariales y

    que se iban informando de oye, por aqu van por estos tiros. Las empresas

    importantes realmente eran las que aqu en Espaa estaban haciendo una actividad

    preventiva, pero esto era una cuestin que tampoco les preocupaba especialmente,

    salvo que les obligaran a ms cosas y a cuestiones que no fueran de inters. Pero sin

    embargo las pequeas empresas de pronto se encontraron con este pastel.(E6)

    Este modelo de organizacin de la prevencin en nuestro pas presenta

    debilidades notables que han sido expuestas en repetidas ocasiones por expertos y por

    las organizaciones sindicales.

    La caracterstica ms notable, en la prctica, y comnmente admitida, es el alto

    grado de externalizacin de los servicios de gestin de la prevencin en las empresas,

    que llega a ser prcticamente total en las pequeas empresas y microempresas.

    Y de pronto, de la noche a la maana, hay una ley muy importante que las

    empresas tienen que cumplir y acto seguido, tienes a alguien que llama a la puerta que

    es un servicio de prevencin ajeno. Te cuentan que si te ests jugando la crcel, te

    cuentan que tus trabajadores se pueden morir o estn en peligro de muerte si no

    realizas una labor analtica, que eso tiene un coste y un estudio y no s qu y no s

    cuntos, y al final el empresario paga por algo que no entiende, pero que la percepcin

    que yo tengo es que no le sorprendi en exceso cuando ya estaba acostumbrado a

    pagar por pagar con los impuestos, por cumplir con su aspecto fiscal y por cumplir con

    sus aspectos de obligaciones con la Seguridad Social.

  • L A O R G A N I Z A C I N P R E V E N T I V A D E L A S E M P R E S A S E N E S P A A

    26

    Es decir, cuando de algo no entiendes, qu haces, lo subcontratas, lo contratas a

    una gestora. Y entonces, en aquella poca, yo creo que la gestora era la que resolvi

    de alguna manera esa papeleta a las PYMES de aquel entonces. (E6)

    5. 2 . S E R V I C I O S P R E S T A D O S P O R E S P E C I A L I D A D E S

    Los resultados de la ENGE-2009 analizan las especialidades preventivas que son

    contratadas por las empresas a los servicios de prevencin externos. Destaca que ms

    de la mitad de las empresas (51,6%) recurren a externalizar las cuatro especialidades

    preventivas, mientras que se recurre en mucha menor medida (12%) a la seguridad en

    el trabajo como nica especialidad preventiva y la contratacin de la seguridad y la

    medicina del trabajo (9%).

    Ms de la mitad de las empresas (57%) declara que han contratado estas

    especialidades con la Sociedad de Prevencin segregada de su Mutua de accidentes y

    enfermedades profesionales, mientras que el 20% lo ha hecho con otros servicios de

    prevencin ajenos y casi el mismo porcentaje, con ambas entidades.

    Al mismo tiempo, la prctica de las empresas es contratar parcialmente

    actividades especficas de prevencin con el servicio de prevencin ajeno,

    particularmente la elaboracin del Plan de prevencin, la planificacin de la actividad

    preventiva, la evaluacin de riesgos y sus actualizaciones, la informacin y la formacin

    de los trabajadores.

  • L A O R G A N I Z A C I N P R E V E N T I V A D E L A S E M P R E S A S E N E S P A A

    27

    T A B L A 4 . N M E R O Y E S P E C I A L I D A D E S P R E V E N T I V A S C O N T R A T A D A S C O N L O S

    S E R V I C I O S D E P R E V E N C I N A J E N O S

    N DE ESPECIALIDADES

    PREVENTIVAS

    ESPECIALIDADES PREVENTIVAS

    TOTAL (% DE

    EMPRESAS)

    SEGURIDAD EN EL TRABAJO

    HIGIENE INDUSTRIAL

    ERGONOMA / PSICOSOCIOLOGA

    MEDICINA DEL TRABAJO

    NINGUNA* 3,8

    1 ESPECIALIDAD 12,0

    0,1

    0,1

    2,3

    2 ESPECIALIDADES 6,8

    2,3

    9,0

    0,4

    0,7

    0,1

    3 ESPECIALIDADES 3,8

    3,5

    3,2

    0,0

    4 ESPECIALIDADES 51,6

    100,0

    BASE: CENTROS DE TRABAJO QUE TIENEN CONTRATADO UN SERVICIO DE PREVENCIN AJENO (N=3.744) *NOTA: ESTE GRUPO INCLUYE LAS EMPRESAS QUE NO CONTRATAN CON SU SERVICIO DE PREVENCIN AJENO ESPECIALIDADES PREVENTIVAS SINO ACTIVIDADES CONCRETAS DE PREVENCIN FUENTE: ENCUESTA NACIONAL DE GESTIN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN LAS EMPRESAS. ENGE 2009. INSHT

  • L A O R G A N I Z A C I N P R E V E N T I V A D E L A S E M P R E S A S E N E S P A A

    28

    5 . 3 . U N P A I S A J E D E R E L A T I V A A U T O C O M P L A C E N C I A

    Esta situacin singular de altsima externalizacin de la organizacin de la

    prevencin en la empresa, especialmente en las pymes, se demuestra en las

    declaraciones contradictorias.

    Por un lado, la encuesta ENGE 2009 revela un razonable grado de satisfaccin de

    las empresas con el funcionamiento3 de los servicios de prevencin externos

    contratados (un 62,2% se declaraba satisfecho con los servicios recibidos; un 26,4%,

    muy satisfecho y solo un 7,2% se mostraban poco o nada satisfecho).

    Por otro, la distribucin de los resultados muestra que las empresas pequeas y

    microempresas son las que menos se quejan (apenas 5,7%) del servicio recibido,

    aumentando hasta un 8,1% de media en las empresas de 10 a 49 trabajadores. Es

    decir, mientras crece el tamao de la plantilla de la empresa, aumenta ligeramente el

    nivel de insatisfaccin, aunque siempre es muy bajo.

    Podramos deducir de estos datos que el mercado funciona bien, los servicios

    de prevencin prestados son de calidad y las empresas-clientes realizan correctamente

    las actividades preventivas de tal modo que los trabajadores actan en entornos

    seguros y saludables?

    Los resultados cualitativos obtenidos en este estudio, procedentes de expertos,

    responsables institucionales y los servicios de prevencin, as como la abundante

    literatura sobre esta materia, adems de los datos sobre siniestralidad, desmienten

    este panorama tan dulce.

    3 Se preguntaba a las empresas por las siguientes cuestiones: a) Facilidad para realizarle

    consultas; b) Rapidez en sus respuestas; c) Cumplimiento con las actividades contratadas; d)

    Cumplimiento con la planificacin prevista; e) Tiempo de dedicacin; f) Aplicabilidad de las soluciones y

    medidas preventivas recomendadas.

  • L A O R G A N I Z A C I N P R E V E N T I V A D E L A S E M P R E S A S E N E S P A A

    29

    Ms bien se podra deducir lo contrario: sin negar los avances producidos en la

    denominada cultura de la prevencin de riesgos laborales, los datos podran encubrir

    el silencio del desinters o del desconocimiento por parte de las empresas,

    particularmente de las pequeas y microempresas, respecto a la prevencin.

    Venimos de una situacin, de una norma que en principio estableca que tena

    que ser asumida desde el interior de la empresa, pero el desarrollo normativo nos ha

    llevado a que se externaliza, se externaliza en la pequea empresa, en la

    microempresa, se externaliza no slo a travs de servicios de prevencin ajenos y

    acreditados, se externaliza no slo a travs de gestores y asesores, en las

    microempresas eso ya es tremendo, porque aquello s que es la miniprevencin, o sea,

    nada, solamente un pequeo documento y ya est.(E2)

    De una u otra forma, se expresa la idea de que el modelo de prevencin aplicado

    particularmente en las PYMES hace aguas en lo que se refiere a la implantacin de la

    prevencin como un sistema de gestin integral dentro de la empresa. Las causas se

    achacan al origen normativo, a la debilidad estructural que supuso colocar al mismo

    nivel en la LPRL la gestin de la prevencin con medios propios y la organizacin

    externa de la misma, contrariamente a lo que la Directiva Marco 89/391/CE estableca.

    Ellos externalizan porque consideran que no es algo que sea propio de su

    actividad, no lo asimilan como algo propio inherente al hecho del trabajo, y entonces

    intentando asimilarlo de esa manera no tiene nada que prevenir, o as lo entiende, lo

    entienden todo como si fuera un impuesto y eso impide desarrollar materia

    preventiva. (E3)

    La LPRL establece en su artculo 30 que el empresario designar uno o varios

    trabajadores para ocuparse de dicha actividad [la prevencin], constituir un servicio

    de prevencin o concertar dicho servicio con una entidad especializada ajena a la

    empresa, dejando en el mismo plano de igualdad ambas opciones, es decir, la gestin

    interna de la prevencin o la externalizacin de la misma.

  • L A O R G A N I Z A C I N P R E V E N T I V A D E L A S E M P R E S A S E N E S P A A

    30

    En cierto modo, este enfoque recuerda la opcin abierta tomada cuando, a

    principios de la dcada de los 80, se legisl para descausalizar la motivacin para

    contratar personal, con el fin de promover la contratacin temporal.

    El resultado es bien conocido y sufrido en la dualidad y segmentacin de nuestro

    mercado de trabajo: si no es necesario justificar adecuadamente la necesidad de una

    opcin ms barata y menos compleja, la gestin de los recursos humanos elegir esta

    ltima posibilidad.

    Entre un contrato indefinido y uno temporal, en prcticamente igualdad de

    condiciones, se elegir el segundo.

    Algo similar puede predicarse de la opcin tomada por la LPRL, cuya redaccin

    ignor la clara preferencia que la Directiva Marco da a la opcin del empresario por la

    gestin de la prevencin con medios propios: [] el empresario designar uno o

    varios trabajadores para ocuparse de actividades de proteccin y de actividades de

    prevencin de los riesgos profesionales de la empresa y/o del establecimiento, dice

    literalmente el artculo 7 apartado 1 de la Directiva Marco. El empresario deber

    acudir a los recursos ajenos si las competencias en la empresa y/o establecimiento

    son insuficientes dice el artculo 7 apartado 3.

    La opcin preferente de la Directiva Marco por la gestin con medios propios fue

    claramente explicitada por el Tribunal Europeo de Justicia en la sentencia dictada

    contra los Pases Bajos: Procede recordar que el artculo 7, apartados 1 y 3 de la

    Directiva [Marco] establece claramente un orden de prioridad por lo que atae a la

    organizacin de las actividades de proteccin y de prevencin de los riesgos

    profesionales en el seno de la empresa. Tan slo cuando las competencias en la

    empresa sean insuficientes deber recurrir el empresario a competencias ajenas a

    sta4.

    4 En PRL, Spain is [cada vez ms] different. Castejn, E. y Crespn, X. Archivos de Prevencin de

    Riesgos Laborales 2005; 8 (3) 103-105.

  • L A O R G A N I Z A C I N P R E V E N T I V A D E L A S E M P R E S A S E N E S P A A

    31

    De acuerdo con la mayora de los autores, esta preferencia por el recuso interno

    es la que ha sido generalmente adoptada en los pases de nuestro entorno en el

    momento de la transposicin de la Directiva Marco al orden jurdico nacional5.

    La posibilidad abierta por la LPRL de elegir entre la gestin propia y implic un

    cambio sustancial en cuanto al marco normativo e institucional anterior, pero tambin

    una profunda modificacin estructural de corte econmico, al inaugurar un mercado

    de la prevencin de nueva creacin y amplio recorrido en el sector de las PYMES,

    carentes hasta entonces de exigencias legales tan precisas como las establecidas por la

    nueva legislacin. El resultado ha sido, en las pequeas empresas y microempresas, las

    mayoritarias en nuestro pas, la ruptura del nexo causal (como ocurri con los

    contratos de trabajo temporales) entre la responsabilidad adquirida por el empresario

    de realizar la prevencin en su empresa, y la gestin de la misma, a travs de un ente

    externo. Esta desvinculacin, psicolgica y prctica, dificulta, por no decir que hace

    casi imposible, la integracin de la prevencin en la gestin de la empresa y la difusin

    de la cultura de la prevencin establecida, entre otros documentos relevantes, en la

    Estrategia Espaola de Seguridad y Salud en el Trabajo 2007-2012, e impulsada por

    otros factores como la percepcin de un riesgo bajo en muchos de los sectores de

    actividad.

    uno de los problemas graves de prevencin de riesgos ha sido precisamente el

    no haber planificado adecuadamente de dnde partamos, es decir, y actuar a

    consecuencia de un accidente para que no se repita y cambia de mentalidad, de

    anticiparte a todos aquellos supuestos hipotticos que pueden pasar en tu empresa

    para que precisamente no haya que lamentar ningn siniestro, eso o no se calcul bien

    o se pens que a base de normativas se iba a resolver lo que realmente implicaba un

    cambio cultural, un cambio cultural por parte de los empresarios y de los

    trabajadores.(E6)

    5 Modelos de organizacin de la actividad preventiva en Europa. Valenzuela de Quinta, E. La

    mutua, revista tcnica de salud laboral y prevencin. 2004;11: 87-99.

  • L A O R G A N I Z A C I N P R E V E N T I V A D E L A S E M P R E S A S E N E S P A A

    32

    La Ley de Prevencin de Riesgos ha sido un ejemplo de cmo las cosas se han ido

    haciendo deprisa y corriendo pensando que regulando se resolva un problema y lo que

    ha faltado precisamente han sido esa capacidad de anlisis para decir tengo un

    problema, cul es el problema: no se cumple. No, perdona, es que vamos a ver, no

    estamos hablando de que la gente no quiera cumplir, es que a lo mejor es que no

    puede cumplir, [] hay que saber, hay que analizar muy bien el problema antes de

    regular, y la Ley de Prevencin creo que fue demasiado a salto de caballo. S que es

    cierto que la Ley de Prevencin en su prembulo y en su desarrollo normativo establece

    dos pilares fundamentales, que es la norma por un lado, pero por otro lado es el

    convencimiento, es decir, persuasin, persuasin es la combinacin de obligar y

    convencer, y lo de convencer es un poco ms lento y ms complicado [].(E6)

    El discurso y las opiniones poseen casi siempre un tono ambivalente. Se

    reconoce el progreso realizado en la concienciacin y adaptacin de las empresas y los

    trabajadores a la aplicacin de medidas y tcnicas preventivas, as como la necesidad

    de la legislacin para modificar la situacin anterior.

    Sin embargo, se constata la falta de consideracin de la poltica preventiva como

    un factor de mejora de la gestin en la empresa, de su productividad y competitividad.

    Es decir, el marco legislativo sita a Espaa en los pases avanzados de su

    entorno en materia de seguridad y salud laboral, pero los dieciocho aos transcurridos

    desde la aprobacin de ese marco, con las ms de veinte modificaciones legales a la

    LPRL, ms los desarrollos reglamentarios pertinentes, no han conseguido romper del

    todo la barrera cultural de la aplicacin de la prevencin en la empresa.

    Y ello a pesar de que la sociedad tambin ha ido interiorizando la necesidad de

    evitar los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.

  • L A O R G A N I Z A C I N P R E V E N T I V A D E L A S E M P R E S A S E N E S P A A

    33

    Porque yo creo que pues, poco a poco, oye, llevamos veinte aos de ley,

    entonces se ha notado, o sea, yo me acuerdo cuando entr en esta compaa veas

    barbaridades. Es que tienen toda la razn. Entonces cuando t dices que prevencin

    est siempre como una cuerda entre la Direccin y los sindicatos, en esos primeros

    aos estabas ms como un trabajador, porque encima eras t el que hacas la

    valoracin de riesgos, con lo cual, s, tienen toda la razn, si es que estamos haciendo

    barbaridades.(E8)

    Y se reconoce que se debera cambiar, que la prevencin debera internalizarse

    lo ms posible. En este sentido, hay que recordar que la Directiva Marco parece

    considerar la integracin de la prevencin en el conjunto de actividades del centro de

    trabajo y en todos los niveles jerrquicos se realizar Tras dicha evaluacin [de

    riesgos], y en tanto sea necesario (artculo 5.3), algo alejado de la contundente

    declaracin que establece la Ley 54/2003 -y anteriormente en el Reglamento- en su

    Prembulo: la integracin [] se enuncia ahora como la primera obligacin de la

    empresa y como la primera actividad de asesoramiento y apoyo que debe facilitarle un

    servicio de prevencin, algo que todos los expertos reconocen que se est

    consiguiendo, como regla general, en la pyme y en la microempresa.

    Qu ocurre? Ocurre, que la pequea o la mediana no tienen los recursos de

    poner una persona que te haga las evaluaciones y que te haga la formacin y tal. Pero

    yo tengo muy claro que si queremos hacer prevencin hay que hacerla en casa. O sea,

    estamos hablando de integracin, entonces ah la ley era muy incongruente tambin,

    t decas integracin organizativa, o sea, una empresa, ahora ha cambiado con el tema

    de emprendedores, pero antes una empresa de doce trabajadores en el que el dueo

    de la empresa era gerente, o sea, tcnico superior, desde su punto de vista, quin mejor

    que l iba a hacer la prevencin.(E8)

  • L A O R G A N I Z A C I N P R E V E N T I V A D E L A S E M P R E S A S E N E S P A A

    34

    6. TR ABA JADO RES D ES IG NAD O S

    La figura del trabajador o trabajadores designados constituye una modalidad

    organizada en un 15% de las empresas, segn la ENGE-2009. Normalmente, comparte

    su actividad con otras modalidades, generalmente el servicio de prevencin externo.

    Segn esta encuesta, se designa un solo trabajador o trabajadora en el 77% de los

    centros de trabajo que han optado por esta modalidad. En cuatro de cada cinco

    centros de trabajo de empresas pequeas (menos de 50 trabajadores), se designa a un

    solo trabajador.

    Normalmente son hombres (64,8%) y se trata de una mujer en el 23,4%, de los

    centros de trabajo. En el 69% de los centros, los trabajadores designados tenan

    formacin y/o experiencia en seguridad y salud cuando fueron designados y no tenan

    ni una ni otra en el 22,2%.

    La escasa presencia de esta modalidad, particularmente en las pequeas

    empresas, donde podra ser ms valorada, parece justificarse por la dificultad de

    encontrar perfiles dispuestos a aceptar la funcin preventiva, bien objetivamente, bien

    por la falta de incentivos.

    Ah est la paradoja de decir, pero esto no lo puedes asumir personalmente y

    tienes que buscarte a alguien que te ayude. Y te dicen: vale, tengo 10 trabajadores,

    entonces s puedo asumirlo directamente, tengo 11, porque necesito por razones de

    operatividad, por razones de clientes, .el negocio me est yendo mejor y puedo

    generar un puesto de trabajo.

  • L A O R G A N I Z A C I N P R E V E N T I V A D E L A S E M P R E S A S E N E S P A A

    35

    Y te dicen: ya, pues ese puesto de trabajo, aparte de los costes sociales que

    tiene, aparte del salario que tienes que pagar, te va a suponer adems cambiar la

    modalidad preventiva y tienes que contratar pues segn un trabajador designado...,

    que tambin es una de las figuras que no se explota y no se conoce, pero porque

    todava es muy difcil encontrar a alguien que quiera asumir la responsabilidad, dada

    tambin la mala fama que tiene, El tener un trabajador designado para labores

    preventivas, pero que no se dedique exclusivamente a labores preventivas y sin pagarle

    ms, es complicado, formarle y que el trabajo que est haciendo tenga algn tipo de

    garanta y viabilidad.(E6)

  • L A O R G A N I Z A C I N P R E V E N T I V A D E L A S E M P R E S A S E N E S P A A

    36

    7. ESP EC I AL IDADES P RE V EN T I VAS

    7.1 . G R A N D E S E M P R E S A S C O N S E R V I C I O S D E

    P R E V E N C I N P R O P I O S

    Segn la ENGE 2009, casi uno de cada tres SPP posee tres especialidades

    preventivas, normalmente con una combinacin de seguridad y ergonoma /

    psicosociologa con higiene (83%) y, en mucha menor proporcin, con medicina

    (13,8%). Un 23,3% de los SPP combina solo especialidades preventivas, habitualmente

    seguridad en el trabajo con alguna de las otras tres especialidades, generalmente con

    ergonoma/psicosociologa (81,9%).

    Hay que recordar que el Reglamento de los Servicios de Prevencin obliga a

    estos SPP a contar, como mnimo, con dos especialidades. Y segn los mismos

    resultados de la ENGE, un 37,5% de los SPP rene las cuatro especialidades.

    Tenemos las cuatro especialidades en recurso propio. Lo que es verdad que

    como los mdicos no siempre estn en la misma localidad que los necesitamos, pues

    por ejemplo en Madrid tenemos apoyo de la sociedad de prevencin ajena, porque es

    donde tenemos la mayor concentracin de plantilla y de momento no se ha querido

    trasladar a la plantilla sanitaria forzosamente donde est la actividad, porque no est

    en nuestra cultura el hacer, el traerte al mdico de lava traerle a Madrid, que sera lo

    ms... Entonces al final todas lo que hacemos es lo que tenemos en recurso propio,

    pero donde necesitamos refuerzos puntuales tiramos del servicio de prevencin

    externo.(E7)

  • L A O R G A N I Z A C I N P R E V E N T I V A D E L A S E M P R E S A S E N E S P A A

    37

    Esta distribucin por grandes empresas y por SPP apenas ha variado

    significativamente en los ltimos aos, segn los datos de la ENGE-2009 cuya ltima

    edicin y recogida de datos apenas contempla los efectos de la crisis financiera y

    econmica que comenz a finales de 2007.

    T A B L A 5 . E S P E C I A L I D A D E S R E P R E S E N T A D A S E N L O S S P P D E L A S E M P R E S A S D E 2 5 0

    Y M S T R A B A J A D O R E S . 1 9 9 9 - 2 0 0 9 ( D A T O S E N % )

    ESPECIALIDADES PREVENTIVAS 1999 2003 2009

    SEGURIDAD EN EL TRABAJO 93,3 94,6 99,1

    HIGIENE INDUSTRIAL 53,3 62,8 67,1

    ERGONOMA / PSICOSOCIOLOGA

    APLICADA 53,3 84,1 86,5

    MEDICINA DEL TRABAJO 55,6 46,3 44,1

    BASE 2009: CENTROS DE TRABAJO, EXCEPTO DEL SECTOR AGRARIO, QUE TIENEN UNA PLANTILLA SUPERIOR A 249 TRABAJADORES Y QUE CUENTAN CON UN SPP EN EL QUE SE REALIZAN FUNCIONES DE NIVEL SUPERIOR FUENTE: CUESTIONARIO DE EMPRESA 1999 Y 2003. ENCUESTA ACTUAL 2009

    La nica excepcin remarcable en la evolucin durante estos aos la constituye,

    por una parte, la disminucin de los servicios de prevencin propios que disponen de

    dos especialidades, que pasa de un 36% en 2003 a un 23,8% en 2009; y, por otra, el

    descenso claro de la medicina del trabajo como especialidad que se mantiene dentro

    del servicio de prevencin propio.

    [] tal como ha evolucionado la normativa, tener medicina del trabajo en

    recurso propio, pues desgraciadamente es un vestigio del pasado, y ms con toda la

    normativa que han puesto [en broma] por qu hay que tener cabinas biomtricas si

    no tienes ruido. [] Con lo cual casi todos han ido externalizando la parte de medicina

    del trabajo. (E7)

  • L A O R G A N I Z A C I N P R E V E N T I V A D E L A S E M P R E S A S E N E S P A A

    38

    Dentro de la medicina del trabajo, el reconocimiento mdico es el procedimiento

    base para la deteccin precoz de daos a la salud del trabajador, como consecuencia

    de la exposicin a riesgos de diferente naturaleza en su entorno laboral. Su prctica se

    encuentra muy extendida: segn la ENGE-2009, el 81,1% de los centros de trabajo

    declaraba que se haba ofrecido a los trabajadores, en el ltimo ao, la posibilidad de

    que se les realizase un reconocimiento mdico. Sin embargo, este se realiza

    mayoritariamente no en funcin del riesgo especfico (17,3%) sino con un carcter

    general (63,8%), lo que constituye una debilidad en la implementacin de esta

    especialidad. Solo en las grandes empresas se puede apreciar una mayor relacin entre

    el riesgo y el reconocimiento mdico especfico, as como se identifica un riesgo de

    accidente o enfermedad en el centro de trabajo, excepto en el caso de los riesgos

    psicosociales.

    Los datos extrados de la explotacin de la ENGE-2009 se corroboran con las

    respuestas obtenidas de responsables de prevencin de grandes empresas. Estas son

    por lo general grupos multinacionales con plantillas superiores a ms de mil

    trabajadores, dotados de servicios de prevencin propio o, en su caso, mancomunado.

    Segn estos expertos, la especialidad ms frecuentemente externalizada en sus

    servicios de prevencin propio es la vigilancia de la salud. A cierta distancia, pero

    tambin de forma frecuente, se externaliza la higiene y, en menor medida, la

    deteccin del riesgo psicosocial.

    Slo las empresas con riesgo qumico tienen higienistas y hacen una prevencin

    medio ambiental in situ. Los dems, pues cuando tienes un problema, que a veces el

    problema es que lo que est contaminado es el agua de la caera general, que no

    tiene que ver con tu empresa, pero te crea un problema en tu comit de seguridad y

    salud. Que son los que se contratan siempre fuera, los estudios higinicos.(E7)

    Consecuentemente, las actividades ms demandadas a servicios de prevencin

    ajenos se corresponden con estas especialidades y con el sector y tipo de negocio o

    actividad principal a que se dedican las empresas.

  • L A O R G A N I Z A C I N P R E V E N T I V A D E L A S E M P R E S A S E N E S P A A

    39

    As, los reconocimientos mdicos son ampliamente contratados por casi todas

    las empresas a un servicio ajeno, as como las mediciones especializadas de higiene

    industrial (por ejemplo, de sustancias qumicas). A partir de ah, el abanico de servicios

    externalizados se extiende en funcin de las empresas, abarcando una casustica

    variada desde los planes de actuacin ante emergencias, la elaboracin de planes de

    autoproteccin y los planes y actividades de formacin, hasta los planes de movilidad,

    las campaas de sensibilizacin y, desde luego, la evaluacin del riesgo psicosocial, las

    auditoras y la certificacin del sistema de gestin. En general, los servicios de

    prevencin propios se han adaptado a prestar servicios para las especialidades que

    necesitan, demandando fuera los recursos de los que no disponen.

    Ergonoma es la que suele tener todo el mundo como un recurso propio, porque

    es el riesgo ms habitual en el trabajo de oficina, dicho la oficina ampliamente, los

    gestores, los directivos. [] una de las cosas que contratamos fueron las mediciones de

    campos electromagnticos. Aunque al final despus de las hipotrofias, acabamos

    teniendo el equipo, aunque a priori no pareca que se iba a rentabilizar un equipo para

    una medicin ocasional.(E7)

    7.2 . E L T R A T A M I E N T O D E L O S R I E S G O S

    P S I C O S O C I A L E S

    La visin de los riesgos psicosociales como una especialidad emergente en la que

    resulta necesario invertir en prevencin es radicalmente distinta desde la perspectiva

    de las organizaciones sindicales y desde la de los empresarios.

    Estos ltimos, especialmente en las grandes empresas, se han ido moviendo

    desde un enfoque reactivo al principio, al considerar que lo psicosocial debera situarse

    fuera del mbito de la prevencin, defendiendo que se trataba de un aspecto muy

    subjetivo y, en consecuencia, no deba entrar en la evaluacin de riesgos, hasta la

    necesidad de implementar medidas en esta especialidad.

  • L A O R G A N I Z A C I N P R E V E N T I V A D E L A S E M P R E S A S E N E S P A A

    40

    Las medidas adoptadas han sido variadas en la gran empresa, desde la

    implementacin de valoraciones psicosociales al conjunto de la plantilla, hasta

    encuestas propias o de otras organizaciones o instituciones -como la del INSHT-, planes

    de accin y seguimiento, o bien protocolos de acoso que requieren la intermediacin

    del tcnico de prevencin. Incluso se ha introducido en convenio colectivo la

    realizacin de la evaluacin del riesgo psicosocial. Tambin existen empresas grandes

    que no implementan ningn tipo de medida.

    Los resultados han sido desiguales: desde mtodos cuestionados por la

    Inspeccin de Trabajo y Seguridad Social hasta algunas experiencias positivas. Los

    responsables de prevencin se muestran insatisfechos con el desarrollo y resolucin

    de esta materia.

    Hacemos la encuesta psicosocial del Instituto, pero lo que creo es que no es una

    buena encuesta. Haces la encuesta, te sale una grfica y qu medidas correctoras

    aplicas, si son tan ambiguas, se generan un grado de expectativas que es muy difcil

    actuar en esas expectativas. Y luego, lo que s que es verdad es que hemos ido haciendo

    que la encuesta se modificara, no siempre tena que ver con las medidas que se haban

    adoptado.(E7)

    La cuestin psicosocial contina siendo un tema pendiente en la empresa

    espaola. Por una parte, la percepcin general de los responsables empresariales es

    que sigue tratndose de una cuestin difusa que afecta, por un lado, a la organizacin

    de la empresa y, por otro, a la privacidad e intimidad del trabajador. Por otra parte, la

    forma de identificar esos riesgos a travs de cuestionarios no resulta nada convincente

    y puede crear problemas ms que resolverlos.

    Vale, y toda esa informacin que ahora tienes, qu haces con ella. Porque

    adems salen [los resultados del cuestionario] absolutamente simtricos en todas

    partes. Luego, no parece que haya un problema, sino que el perfil psicosocial de

    determinada actividad, pues es un perfil determinado.(E7)

  • L A O R G A N I Z A C I N P R E V E N T I V A D E L A S E M P R E S A S E N E S P A A

    41

    Adems, se intentan implementar medidas alternativas, ms propias de clima

    laboral, como medidas de conciliacin, foros de dilogo y debate, reuniones, vigilancia

    de la carga mental y otras. El objetivo parece encontrase ms vinculado a una gestin

    de esta especialidad a corto plazo, con la finalidad de lo hemos ido capeando (sic).

    Pero al final tenemos como pas un totum revolutum, si haces la encuesta, pues

    ya lo has hecho bien, ya, pero y qu haces con los resultados, adems de aumentar la

    participacin de los trabajadores.(E7)

    Esta percepcin parece contradecirse con la importancia cada vez mayor que se

    concede a los riesgos psicosociales en el mbito internacional. Como muestra, y con

    datos no recientes, la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo (EU-

    OSHA) cifraba en 20.000 millones de euros el coste anual de los efectos solo del estrs

    laboral en los antiguos 15 Estados de la UE6.

    La desconfianza hacia la mala utilizacin de la cuestin de los riesgos

    psicosociales por los representantes sindicales y el descontaminarla del clima laboral u

    otras herramientas internas de medicin social estn presentes en el discurso de los

    responsables entrevistados, lo que demuestra un nivel alto de beligerancia sobre un

    tema complejo que no se domina del todo.

    Hacemos encuesta por el mtodo del Instituto y los planes de acciones y

    seguimiento... [y adems], tenemos una encuesta de clima muy potente, la misma a

    nivel mundial, el chino hace la misma encuesta que el espaol. Las mismas preguntas

    son para todos. Y adems con unos indicadores muy seguidos por corporacin, por

    regin, que incluso se han ligado al bonus de los directores nuestros: parte de bonus de

    la encuesta sale de la opinin de empleados con la encuesta de clima. Pero nunca

    hemos querido vincularla con psicosociales, principalmente por eso, porque al final es

    una empresa muy sindicalizada en Espaa. (E8)

    6 OSH in figures: Stress at Work-facts and figures (Luxembourg. 2009).

  • L A O R G A N I Z A C I N P R E V E N T I V A D E L A S E M P R E S A S E N E S P A A

    42

    Ciertamente, las organizaciones sindicales se muestran muy activas en este

    campo.

    Adems de los datos sobre la percepcin de la importancia del riesgo de estrs,

    ansiedad y depresin reflejados en la ENGE-20097, un reciente estudio multisectorial8

    realizado por la Unin General de Trabajadores sobre la percepcin de la salud y los

    riesgos psicosociales presentes, entre sus resultados ms relevantes, los siguientes:

    El empeoramiento, respecto a cuatro aos antes, de varios indicadores

    relacionados con factores psicosociales como el nivel de atencin exigido

    en la tarea, la percepcin de tener mucho trabajo y sentirse agobiado,

    tener que atender varias tareas al mismo tiempo o tener que trabajar

    muy rpido.

    Ms de 7 de cada 10 ocupados tienen algn problema de salud que, para

    la mayora de ellos, se encuentran relacionados (originados o agravados)

    por el trabajo que realizan, entre los que se incluyen los que manifiestan

    sufrir algn tipo de cansancio, agotamiento y estrs.

    Sin embargo, se aprecia una concienciacin cada vez mayor hacia la atencin de

    los riesgos psicosociales, al margen del sistema o procedimiento utilizado para su

    tratamiento.

    Entonces lo que s hacemos cuando la [encuesta] sale fea en algn

    departamento lo que s hago como prevencin es que analizamos esos resultados, y

    aquellos que se estn disparando ms en indicadores me voy a verlos y hacemos los

    especficos psicosociales, entramos ms a analizarlos... (E8)

    7 La Encuesta ENGE revela la mayor importancia atribuida a estos riesgos en algunas actividades

    como educacin y transporte, comunicaciones...

    8 Estudio Iceberg sobre riesgos psicosociales realizado por SGS Tecnos. Secretara de Salud de

    UGT-CEC. Muestra multisectorial compuesta por 1.427 trabajadores. Trabajo de campo realizado entre

    30 de julio y 30 de septiembre de 2013.

  • L A O R G A N I Z A C I N P R E V E N T I V A D E L A S E M P R E S A S E N E S P A A

    43

    Significativamente, desde la perspectiva empresarial, el discurso sobre el riesgo

    psicosocial deriva casi ineluctablemente en la cuestin del absentismo, en una

    asociacin conceptual estrecha.

    Hemos penado mucho con el tema del psicosocial. Tambin hemos aprendido.

    Entonces es verdad que estamos preocupados por lo que te viene de Europa, porque

    justo en Espaa en los tres ltimos aos el absentismo ha bajado tremendamente, o

    sea, si te dicen que una de las cosas para intuir tu problema psicosocial es el

    absentismo no deberamos hacer nada porque ha bajado de manera drstica con la

    crisis.(E7)

  • L A O R G A N I Z A C I N P R E V E N T I V A D E L A S E M P R E S A S E N E S P A A

    44

    8. LA COO R DI N AC I N D E LAS AC T I VIDAD ES

    P R E V EN T I VAS

    Los resultados de ENGE 2009 revelan que solo el 3,5% de las empresas dispone

    de uno o varios trabajadores encargados de la coordinacin de actividades,

    tratndose, la mayora, de medianas y grandes empresas. La coordinacin con las

    subcontratas es uno de los aspectos que ms ha marcado la evolucin de la prevencin

    de riesgos laborales.

    Es verdad que la tarea de mayor riesgo en general suele encontrarse en la

    empresa colaboradora externa. O sea, nosotros hemos pasado de la contrata, a la

    empresa colaboradora externa. Y por eso deca lo de las buenas prcticas: antes del

    [Real Decreto] 171 muchsimas de las cosas que luego hubo en el 171, nosotros ya

    habamos decidido que las necesitbamos tener y necesitbamos tener acreditada la

    formacin de los trabajadores, los certificados de aptitud mdica, gran debate que no

    todos comparten y que adems encarecen, dicen, la prevencin.(E7)

    La relacin con las empresas subcontratadas, colaboradoras externas, auxiliares,

    etc.., segn las diversas denominaciones dadas, es una constante del trabajo de

    prevencin desarrollado por las grandes empresas. Las frmulas varan dependiendo

    de la empresa y del tipo de negocio ms que del sector, porque las empresas grandes

    suelen estar activas en distintos sectores de actividad tradicionales.

    [] con las empresas colaboradoras, s que hemos avanzado muchsimo y lo que

    te iba a comentar es que peridicamente hacemos una o dos reuniones al ao.

    Normalmente una monogrfica de prevencin.

  • L A O R G A N I Z A C I N P R E V E N T I V A D E L A S E M P R E S A S E N E S P A A

    45

    En la ltima que estuve yo llevamos un accidente mortal y pusimos que

    estbamos hartos que fuera un accidente que se repeta. Por un incumplimiento de

    procedimiento y la verdad que se gener un ambiente en la sala, todo el mundo me

    deca es que no puedes hacer eso. Digo: mira, pues algo tengo que hacer porque no

    puede ser que volvamos a tener otro accidente por una falta de procedimiento de

    ambos superconocido por un incumplimiento. Y la verdad que funcion, que no hemos

    vuelto a tener un accidente como ese, ahora el ambiente que se cre all pues te puedes

    imaginar cul es. Pones las fotos del poste, era un trabajador cambiando un poste,

    soltaron la lnea que estaba sujetando y se cae, claro, el poste mata al trabajador, se

    vence hacia donde est el trabajador, y fue un drama porque estaba todo bien hecho,

    el proyecto estaba bien hecho, estaban 5 trabajadores, o sea... entonces cuando te

    dicen que es un problema de recursos, no, no, en este caso fue un problema de

    cumplimiento de procedimiento, soltaron el cable cuando no estaba anclado y claro,

    una pena. (E7)

    La relacin de la empresa principal con las empresas subcontratadas en materia

    de prevencin se enmarca en varios apartados: en primer lugar, el control del

    cumplimiento legal de sus obligaciones preventivas; despus, en menor medida, el

    alineamiento con la poltica preventiva de la empresa principal, si bien esta exigencia

    depende de la intensidad del uso de las contratas con relacin al negocio de la

    principal.

    Yo lo veo mucho en mis subcontratas, prcticamente tengo todo el transporte

    subcontratado y mi personal es el que carga los camiones y el que descarga los

    aviones, pero el que va en el camin a hacer el reparto por mis clientes son

    subcontratas, y a ellos les exijo un poder organizativo del programa de prevencin y un

    servicio de prevencin ajeno. Y me lo presentan, pues porque mi funcin es que

    cumplan la vigilancia y control legislativo. Oye, tienen un modelo organizativo, tienen

    una evaluacin de riesgos, tienen formacin: pues tira. No me meto en la calidad de

    esa evaluacin, pero si rascas un poquito y es un sector muy sencillo, si hay que hacer

    una valoracin de un puesto de un conductor de transporte, te coges el modelo del

    Instituto y ya lo has copiado. (E8)

  • L A O R G A N I Z A C I N P R E V E N T I V A D E L A S E M P R E S A S E N E S P A A

    46

    Las obligaciones derivadas de la legislacin9 sobre coordinacin de actividades

    empresariales son motivo de queja por los responsables de prevencin de empresa

    entrevistados. De las respuestas y opiniones obtenidas, la coordinacin de actividades

    preventivas es, con mucho, la obligacin legal ms criticada por los responsables de

    prevencin de las grandes empresas.

    Sorprende que las crticas se formulen con independencia del sector de actividad

    del que proceden, lo cual avisa de un notable nivel de acuerdo comn entre los

    responsables de prevencin. Las principales razones que se alegan para estas crticas

    se centran en considerar que se trata de una legislacin complicada, mal definida y de

    alto contenido burocrtico, lo que provoca el abuso en el intercambio y generacin

    injustificados de documentacin y comunicaciones.

    El resultado, segn estas valoraciones, remite a una escasa efectividad real a la

    hora de coordinar las actividades preventivas.

    El problema de la proliferacin de emisin de documentos y requisitos

    administrativos, adems de provocar potenciales disfunciones en el funcionamiento de

    la relacin entre empresa principal, empresa colaboradora y, en su caso, centros de

    trabajo en los que se realiza actividad, es que resulta ineficaz.

    Para justificar esta ineficacia, se argumenta la desproporcin entre la cantidad de

    recursos que deben destinarse al procedimiento documental, con relacin a los

    recursos que hay que aplicar sobre el terreno, es decir, para la implementacin fsica

    de la seguridad, de los que aparentemente se detraen los primeros.

    Para prcticamente la totalidad de los responsables de prevencin encuestados,

    la coordinacin de actividades y sus normas de desarrollo significan una rmora

    administrativa que impone una carga documental excesiva que resulta ineficiente.

    9 Real Decreto 171/2004, de 30 de enero, por el que se desarrolla el artculo 24 de la Ley 31/1995,

    de 8 de noviembre, de Prevencin de Riesgos Laborales, en materia de coordinacin de actividades

    empresariales.

  • L A O R G A N I Z A C I N P R E V E N T I V A D E L A S E M P R E S A S E N E S P A A

    47

    Se aade que tampoco resuelve aspectos importantes para las empresas que

    trabajan con subcontratas, como es la seguridad jurdica en caso de que se produzca

    un incidente con contratas: la responsabilidad solidaria de la empresa principal obliga

    a una exhaustiva verificacin documental de la situacin de la organizacin de la

    prevencin en las contratas. Segn las opiniones recogidas de forma mayoritaria, para

    estos grandes grupos de empresas o empresas con decenas de centros de trabajo en

    toda Espaa que suelen mantener una interaccin importante con centenares de

    empresas de contratas de servicios, la coordinacin de las actividades preventivas con

    el instrumento legal existente es muy difcil: se trata de una obligacin legal

    complicada de cumplir, generalista y que no est adaptada a los niveles de

    complejidad de las empresas ni por la actividad que realizan ni por las caractersticas

    de las instalaciones ajenas que se ocupan.

    En todo caso, las empresas de gran volumen que apoyan gran parte de su

    negocio en la externalizacin de actividades y en la subcontratacin manifiestan que la

    funcin de coordinar las actividades empresariales se ha debido necesariamente

    integrar en el sistema de gestin del negocio, lo que implica una atencin preferente al

    nivel de las subcontratas y el establecimiento de mecanismos estables de coordinacin

    y cooperacin en materia preventiva que merecera la pena analizar ms

    detalladamente en otros estudios.

    Sera interesante conocer, por ejemplo, los progresos en esquemas y

    mecanismos de alineamiento de polticas preventivas entre la empresa principal y las

    contratas, y cmo se alimenta la interactuacin entre ellas, ms all de las obligaciones

    legales impuestas.

    I N I C I A T I V A S E M P R E S A R I A L E S : P C A E 3 . 0

    L A C E O E H A P U E S T O A D I S P O S I C I N D E E M P R E S A R I O S , A U T N O M O S Y

    P R O F E S I O N A L E S D E C U A L Q U I E R E N T I D A D , V I N C U L A D O S A L M B I T O D E

    L A P R E V E N C I N D E R I E S G O S L A B O R A L E S , L A H E R R A M I E N T A P C A E

  • L A O R G A N I Z A C I N P R E V E N T I V A D E L A S E M P R E S A S E N E S P A A

    48

    ( P R O G R A M A D E C O O R D I N A C I N D E A C T I V I D A D E S E M P R E S A R I A L E S ) ,

    F I N A N C I A D A P O R L A F U N D A C I N P A R A L A P R E V E N C I N D E R I E S G O S

    L A B O R A L E S . S E T R A T A D E U N P O R T A L E N E L Q U E E M P R E S A S Y

    A U T N O M O S P U E D E N R E G I S T R A R S E , I N T R O D U C I R S U S D A T O S Y , D E E S T A

    F O R M A , F A C I L I T A R L A C O N S U L T A Y L A D E S C A R G A D E T O D A L A

    I N F O R M A C I N R E L A T I V A A L A P R E V E N C I N D E R I E S G O S D E O T R A

    E M P R E S A C O N L A Q U E S E V A A M A N T E N E R U N A R E L A C I N , E S T A B L E O

    T E M P O R A L . P C A E E S T D I S P O N I B L E E N I N T E R N E T E N W W W . P C A E . E S Y

    S U U S O E S L I B R E Y G R A T U I T O .

    La coordinacin en las PYMES

    Como ejemplo de buenas prcticas en materia de prevencin con relacin a la

    coordinacin de actividades empresariales, varios de los entrevistados citaron el caso

    de una empresa dedicada al mantenimiento industrial residenciada en el Pas Vasco,

    conocida por su bsqueda e implantacin de soluciones sencillas y efectivas que

    demuestran que se puede lograr la excelencia en la prevencin de riesgos. Se trata de

    la nica empresa industrial premiada en los Galardones europeos que se conceden

    desde el ao 2000.

    L A C O O R D I N A C I N P U E D E S E R E F I C A Z : P R O T N E L E C T R N I C A

    P R O T N E L E C T R N I C A S L U E S U N A M I C R O E M P R E S A D E D I C A D A A L

    A S E S O R A M I E N T O , D I S E O , I N S T A L A C I N Y M A N T E N I M I E N T O D E

    E Q U I P O S E L C T R I C O S Y E L E C T R N I C O S , Q U E D E S T A C A P O R S U S I S T E M A

    D E S E G U R I D A D Y S A L U D L A B O R A L . R E A L I Z A S U L A B O R E N C E N T R O S D E

    T R A B A J O A J E N O S Q U E I M P L I C A N R I E S G O S L A B O R A L E S . E S T O S R I E S G O S

    S E C A R A C T E R I Z A N P O R S E R M U Y D I S T I N T O S , D E P E N D I E N D O D E L O S

    C L I E N T E S Y L A S I N S T A L A C I O N E S Y , A D E M S , E S T N I N F L U E N C I A D O S P O R

    U N A L T O G R A D O D E E V E N T U A L I