Marcuse, Herbert - Para una teoria critica de la sociedad. Ensayos.pdf

download Marcuse, Herbert - Para una teoria critica de la sociedad. Ensayos.pdf

of 213

Transcript of Marcuse, Herbert - Para una teoria critica de la sociedad. Ensayos.pdf

  • 7/28/2019 Marcuse, Herbert - Para una teoria critica de la sociedad. Ensayos.pdf

    1/213

    HERBERT MARCUSE

    PARA UNA TEORIACRITICA DELA SOCIEDAD

    ..Ensayo.r

    X EDITORIAL TIEMPO -NUEVO s.a.

  • 7/28/2019 Marcuse, Herbert - Para una teoria critica de la sociedad. Ensayos.pdf

    2/213

    Tftulo originalIDEEN ZU EINER KRITISCHENTHEORIE DER GESELLSCHAFT

    Traduccin deCLAUDINE LEMOINE DE FRANCIA SuhrKamp Verlag, Frankfurt am Main 1969 de la edicin en lengua espaolaEDITORIAL TIEMPO NUEVO, S. A.Caracas 1 Venezuela

    Portada 1 Vctor VianoImpreso en Venezuela por Editorial Arte

  • 7/28/2019 Marcuse, Herbert - Para una teoria critica de la sociedad. Ensayos.pdf

    3/213

    NUEVAS FUENTES PARA FUNDAMENTAREL MATERIALISMO HISTORICO

  • 7/28/2019 Marcuse, Herbert - Para una teoria critica de la sociedad. Ensayos.pdf

    4/213

  • 7/28/2019 Marcuse, Herbert - Para una teoria critica de la sociedad. Ensayos.pdf

    5/213

    LA PUBLICACION de los Manuscritos econmico-filosficos de Marx, escritos en 1844,1 debe convertirseen un acontecimiento determinante en la historia dela investigacin marxista. Estos Manuscritos podran ofrecer una nueva base para la discusin en torno alorigen y el sentido original del materialismo histri-co, y para toda la teora del "socialismo cientfico";permiten adems un enfoque ms fecundo y ms ricoen perspectivas acerca de las relaciones exactas entreMarx y Hegel.

    El carcter fragmentario de los Manuscritos (partesenteras parecen haberse extraviado, el anlisis se in-terrumpe con frecuencia en el punto decisivo ynunca aparecen suficientemente desarrollados comopara ser impresos) no solamente exige una interpreta-cin detallada, que va ms all de los textos aisladospara considerar el contexto general, sino que tambinlas pretensiones concretas del texto con respecto allector son extraordinariamente elevadas, ya que setrata -para aclarar ese punto desde ahora- de unacrtica y de una fundacin filosficas de la economanacional en el sentido de una teora de la revolucin.Es preciso subrayar las dificultades con muchainsistencia y desde el principio, porque hay queevitar el riesgo de que tambin los Manuscritos setomen demasiado a la ligera y se coloquen precipita-damente dentro de las divisiones y esquemas tradicio-nales de la investigacin marxista, riesgo ste mucho

    9

  • 7/28/2019 Marcuse, Herbert - Para una teoria critica de la sociedad. Ensayos.pdf

    6/213

    ms probable puesto que aqu se encuentran reunidastodas las categoras conocidas de la crtica posteriorde la economa poltica. Pero en los Manuscritos econmico-filosficos se expone -ms elaramente quemmca- el sentido original de las categoras funda-mentales y podra resultar indispensable revisar, desdeel punto de vista de los orgenes, la interpretacincorriente del estudio ms tardo de la crliea. Talvez un juicio crtico preliminar sobre esos Manuscritosmostrara qlle tampoco se trata de la conoeida tesisacerca de una evoluci6n de Marx, desde la base filo-sfica hacia la base econ6miea de la teora.Se trata de una crtica filosfica de la economanacional, ya que las categoras fundamentales de lateora de Marx surgen aqn de la diferencia eate-grica con la filosofa hegeliana (por ejemplo, en loque se refiere al trabajo, la objetivacin, la enajena-cin, la absorcin* y la propiedad); o sea que Marxno ha adoptado el "mtodo" modificado de Hegel paradarle vida despu(!s de insertarlo en un nnevo contexto,sino que, volvindose hacia la misma base - l a cualfundamenta el mtodo- de la filosofa hegeliana, seapropia de su verdadero contenido y lo ampla. Lagran importancia de los nuevos manuscritos se debeal hecho de que son el primer doeumento en elcual se expone claramente la polmica de Marx res-pecto a la Fenomenologa del espritu de Hegel, "ver-dadero lugar de origen y clave de la filosofa hege-liana" (pg. 153).Puesto que esa separacin respecto a las bases fi1o-s6ficas de Hegel llega de por s a fundamentar lateora de Marx, ya se vuelve imposible sostener queeste fundamento no sera sino el simple cambio desdeuna base filosfica hada una base econmica, de talmodo que la filosofa en su nueva forma (econmica)resultara vencida, "liquidada" de nna vez por todas." Basndonos en la intcrpretaci6n de Orteg:t y Gassct, tradu-

    cimos el trmino AUFHT!BUNG por "absorci6n", el cualcontiene tanto el sentido de "conservaci6n" romo el de"superacin". (N. del T.)/()

  • 7/28/2019 Marcuse, Herbert - Para una teoria critica de la sociedad. Ensayos.pdf

    7/213

    Por el contrario, la fundacin contiene en todas susetapas esta base filosfica, lo cual no impide que su~ n l i d o y su fin dejen de ser meramente filosficos'para volverse prcticos y revolucionarios, a saber laiuina de la sociedad capitalista por obra de la lucha~ c o n m i c a y poltica del proletariado. Esto es preciSamente lo que se debe ver y entender, es decir:que la economa y la poltica se han convertido, envirtud de nna inlerpretaci6n filosfica bien definidadel ser humano y de su realizacin histrica, en labase econmico-poltica de la teora de Ia revolucin.Una vez llevada a cabo la interpretacin de losManuscritos rconmico-filosficm; que acabamos deiniciar, lal vez podr resultar ms fcil comprenderla muy compleja relacin que existe entre Ja teor.afilosfica y econmica, por una parte, y la praxisrevolucionaria, por otra, relacin que no se puedeesclarecer sino mediante un anlisis de toda la situacin original del materialismo histrico. A grandesrasgos y de manera formal, se puede decir aproximadamente, para adelantar el entendimiento, que lacrtica rcvohwionaria de la economa poltica est depor s fundamentada filosficamenle, mientras que,por otro lado, la filosofa que fundamenta dieha economa contiene ya la praxis revolueionaria; la praxisest no solamente al final, sino tambin al comienzode la teora, sin penetrar por eso en un campo ajenoy exterior a sta.Despus de esas observaciones preliminares., empecemos caracterizando el contenido general de losManuscritos.Marx establece como tarea propia de dicha caracterizacin la crtica de la economa nacional, o sea sucrtica "positiva" (pg. 34), una crtica, pues, que revele las fallas de la economa nacional y sn inadecuacin prctica, y que, a la vez, eche las bases parasu edificacin adecuada a la prctica. Consideradacomo tal, la crtica positiva de la economa nacionales una fun,dacin crtica de sta. Ahora bien, dentro

    11

  • 7/28/2019 Marcuse, Herbert - Para una teoria critica de la sociedad. Ensayos.pdf

    8/213

    del margen de esta critica, el concepto de economanacional adquiere un sentido totalmente distinto; seconvierte en la ciencia de las condiciones indispensables para la revolucin comunista, lo cual significa-fuera de todo cambio econmico repentino-- unarevolucin de toda la historia del hombre y de sudestino como ser humano: "Este comunismo es ( . . . )la solucin verdadera del antagonismo del hombre conla naturaleza y con el hombre, la verdadera solucindel conflicto entre la existencia y la eseneia, entre laobjetivacin y la auto-afirmacin, entre la libertad yla necesidad, entre el individuo y el gnero. El esel enigma resuelto de la historia y est consciente deser esta solucin" (pg. 114).. No cabe lugar a dudas: puesto que la crtica de laeconoma nadonal puede adquirir ese sentido principal, dicha economa no puede ser, desde el principio, objeto de la crtica como ciencia privilegiadao como campo cientfico privilegiado, sino como expresin cientfica de una problemtica qne abarcatoda la entidad humana. Por lo tanto, en primerlugar, debemos ver ms de cerca cul aspecto de laeconoma nacional es aqu el objeto de la crtica.

    La economa nacional es objeto de la crtica encuanto se vuelva justificacin cientfica, o sea ocultamiento de una total "enajenacin" y "desvalorizacin"de la realidad humana, como la representa la sociedadcapitalista; en cuanto se convierta en una ciencia quetoma por objeto (pg. 109) al hombre consideradocomo "desorden", cuya existencia entera es determinada por la "separacin del hombre respecto al trabajo, el capital y la tierra", por una inhumana divisin del trabajo, por la competencia, la propiedadprivada, ele. (pg. 81). Esta economa nacional sanciona cientficamente la perversin de un mundo humano histrico-social que se convierte en un mundo dedinero y mercancas ajeno al hombre, al cual se le e n ~fr

  • 7/28/2019 Marcuse, Herbert - Para una teoria critica de la sociedad. Ensayos.pdf

    9/213

    de ]a existencia humana), ajeno al objeto de su trabajo y obligado a venderse a s mismo como mercancfa.A partir de esa "alienacin" del trabajador y deltrabajo, la realizacin de todas las "fuerzas esenciales"humanas se convierte en una total "irrealizacin"; elmundo concreto ya no es una "propiedad verdaderamente humana" de la cual se apropia el hombremediante una "actividad libre", ni es campo de lalibre participacin y afirmacin do toda la naturalezahumana, sino un mundo de objetos posedos -utilizables e intercambiables dentro del margen de lapropiedad privada, a cuyas leyes, aparentemente irrevocables, el hombro mismo es sometido-- o, en resumen: un universal "dominio de la materia homicidasobre los hombres" (pg. 77).Todo ese estado de cosas, frecuentemente definidocomo "alienacin", "enajenacin", "cosificacin",constituye un componente bastante conocido de la teora marxista; pero la dificultad consisto en ver cmoMarx lo interpreta aqu, al comienzo de la teorla, yqu punto de partida utiliza para hacer dicha interpretacin.Al comenzar la crtica positiva de la economa nacional, all donde se habla de las circunstancias dela alienacin y de la enajenacin, Marx dice: "Partimos de un hecho nacional-econmico actual" (pg.82). Pero son la alienacin y la enajenacin un "hecho nacional-econmico" como lo es, por ejemplo,la renta del suelo o el precio de venta en su dependencia respecto a la oferta y la demanda, o cualquierotra "ley" del proceso de la produccin, del consumoy de la circulacin?

    Para la economa nacional burguesa que aqu se critica, la alienacin y la enajenacin, como tales, no sonningn hecho (ese estado de cosas aparece en lateora de dicha economa bajo un ttulo totalmentediferente); para la economa nacional socialista "hay"ese hecho, pero slo mientras dicha economa se encuentre dentro del plan que Marx analiza en relacin13

  • 7/28/2019 Marcuse, Herbert - Para una teoria critica de la sociedad. Ensayos.pdf

    10/213

    con el presente estudio. Cabe entonces preguntarse:cul es este hecho (que se diferencia fundamentalmente de todos los hechos nacional-econmicos) ysobre qu base se percibe y se describe como hecho?El estado de cosas referente a la alienacin apareceen primer lugar y con gran claridad en las bases dela economa nacional tradicional y de sus teoremas,ya que Marx divide su anlisis, de manera significativa, hajo los tres conceptos de la economa nacionaltradicional, o sea, "salario", "beneficio del capital"y "renta del suelo", pero el estudio pronto destruye

    y abandona esa triple divisin, lo cual constituye unsigno muy importante y la apertura hacia un nuevocamino: "A partir de la p ~ g i n a XII, la triple divisiny los ttulos pierden por completo toda importancia,el texto se desarrolla menospreciando esas tres escisiones y por eso le dimos el ttulo, conforme a su contenido, de "trabajo enajenado" (segn el editor sovitico, pg. 38).En su evolucin, el concepto de trabajo derriba,pues, el marco tradicional de plantear los problemas;bajo ese concepto, la discusin se ampla y descubreel nuevo "hecho" que se convierte en base para laciencia de la revolucin comunista. Por lo tanto, Ia

    interpretacin debe respetar el concepto de trabajoque tiene Marx.Cuando Marx describe la forma de trabajo vigente

    en la sociedad capitalista y la manera de existir deltrabajador: total separacin respecto a los medios deproduccin y al producto del trabajo convertido enmercanca, equilibrio entre el salario y d sncldo mnimo meramente material, deslinde entre el trabajo-ejecutado como "trabajo forzado" al servicio delcapitalista- y la "realidad humana" del trabajador,todos esos caracteres pueden considerarse como unossimples hechos nacional-econmicos, impresin queparece afianzarse an ms cuando Marx, "a travsde un anlisis que parte del concepto de trabajo alienado", llega al concepto de "propiedad privada" (pg.14

  • 7/28/2019 Marcuse, Herbert - Para una teoria critica de la sociedad. Ensayos.pdf

    11/213

    81), o sea al concepto bsico de la economa nacionaltradicional.Pero si consideramos con mayor precisin las caractersticas del trabajo alienado, notamos algo digno dereparo: lo que ellas determinan no es slo un estadode cosas econmico, sino una enajenacin del hombre,una desvalorizacin de la vida, una perversin y unaprdida de la realidad humana. En su debido momento, Marx enuncia la siguiente identificacin: "El con

  • 7/28/2019 Marcuse, Herbert - Para una teoria critica de la sociedad. Ensayos.pdf

    12/213

    gios ulteriores abandonados o como disfraces de loscuales sea posible liberarse. En base a una idea, concebida por Marx en la polmica con Hegel, del serhumano y de su realizacin, un hecho econmicoaparece sin ms como la perversin del ser humano,como la prdida de Ja realidad humana; slo por estarazn un hecho econmico puede llegar a convertirseen la base real de una revolucin capaz de cambiarverdaderamente el ser humano y su mundo.Tratamos de demostrar que el trabajo alienado y lapropiedad privada -conceptos bsicos de la crticase adoptan y critican al principio no solamente comoconceptos nacional-econmicos, sino tambin comoconceptos para un acontecimiento decisivo en la historia humana, y que, en forma anloga, la "absorcinpositiva" de 1a propiedad privada como apropiacinverdadera de la realidad humana revoluciona toda lahistoria del hombre. Es precisamente porque la economa nacional burguesa no tiene como objetivo la esencia del hombre y su historia (y por lo tanto no es,en el sentido ms profundo, ninguna "ciencia del hombre", sino del hombre desnaturalizado y de un mundoinhumano de objetos y mercancas) que la crticadebe revolucionarla radicalmente; en ningn caso llega a ver su propio objeto: el hombre; por esta mismarazn, una crtica perspicaz advierte all la presenciadel "brutal y estril comunismo" (pg. 112), ya queno se sita en la realidad del ser humano, se d e s p l i e ~ga nicamente en el plano econmico de un mundode objetos y queda estancado dentro de la "enajenacin". Ese comunismo no hace sino sustituir la p r o ~piedad privada individual por "la propiedad privadaeolectiva" (pg. 111); quiere aniquilar todo "lo queno puede ser posedo por todos como propiedad p r i ~vatla; prdende ha

  • 7/28/2019 Marcuse, Herbert - Para una teoria critica de la sociedad. Ensayos.pdf

    13/213

    pre en forma desconsiderada- en contra del econo-mismo absoluto de la teora sustentada por Marx,fueron utilizados por este ltimo en contra del brutalcomunismo que l condena, que no es para l sino la11imple "negacin" del capitalismo, y que como tal setmcucntra jnnlo a ste en el mismo plano, un planoque Marx, precisamente, quiere allanar para siempre.

    Antes de iniciar la interpretacin, es preciso pre-venir otro malentendido evidente. El hecho de que latrtica hecha por Marx de la economa nacional y lafundacin de la teora revolucionaria se considerentomo filosficas no significa que se trate aqui detuestiones filosficas "meramente tericas", las cualesdmentaran, por decirlo as, la situacin histrica con-reta (del proletariado en el capitalismo) y su praxis.El anlisis encuentra ms bien su punto de partida,su base y su fin en esa situacin histrica determinaday en la praxis que la revoluciona. Adems, considerarlu situacin y la praxis bajo el aspecto de la historiado la esencia del hombre no hace ms que agudizard carcter esencialmente prctico de la crtica. Elhecho de que la sociedad capitalista ponga en dudano slo los hechos y los objetos econmicos sino tam-bin todo el "existir" del hombre, representa paraMarx la razn legtima de una revolucin total yradical que excluye obligatoriamente toda revolucinnicamente parcial o toda "evolucin"; esta razn le-gtima no se encuentra fuera o detrs de la alienaciny de la enajenacin: ella es precisamente esta alicna-dn y esta enajenacin. Todo intento por ignorar uocultar de manera vergonzosa el contenido de lateora de Marx, demuestra un total desconocimientode las bases originales e histricas de dicha teora y

    17

  • 7/28/2019 Marcuse, Herbert - Para una teoria critica de la sociedad. Ensayos.pdf

    14/213

  • 7/28/2019 Marcuse, Herbert - Para una teoria critica de la sociedad. Ensayos.pdf

    15/213

    1

    En la sociedad capitalista, el trabajo produce noslo mercancas (es decir en el mercado de los bieneslibremente vendibles), sino que se produce tambina "s mismo y produce al trabajador como una mercanca", o sea que el trabajador se convi!'lrte en unamercanca tanto ms vendible cuanto ms mercancasproduzca (pg. 28 sq). El trabajador no slo pierdeel producto de su propio trabajo, es decir, creaobjetos extraos para hombres extraos, no slo estoprimido intelectual y fsicamente por la mquinaa travs de la divisin y la tecnificacin crecientes deltrabajo y se convierte de hombre que crea en actividad abstracta y en estmago" (pg. 42), sino queadems debe "venderse a s mismo y vender su hu-manidad" (pg. 44), y convertirse en mercanca parapoder existir como sujeto fsico. De esta manera, enlugar de ser una exteriorizacin del hombre considerado en su entidad, el trabajo se convierte ms bien en una "alienacin", y en vez de ser plena y libre realizacin se vuelve total "irrealizacin", la cual "lo esde tal manera que culmina con la muerte del hombre por inanicin" (pg. 83).No cabe duda de que en esa representacin delcchecho nacional-econmico" del trabajo alienado sedestruye constantemente la mera descripcin nacional-econmica: el "estado" econmico del trabajo serefleja en el "existir" (pg. 41) del hombre trabajando; ms all de la esfera de las relaciones econmicas,la alienacin y la enajenacin del trabajo conciernen

    19

  • 7/28/2019 Marcuse, Herbert - Para una teoria critica de la sociedad. Ensayos.pdf

    16/213

    la esencia y la realidad del hombre "como hombre" yslo por eso la prdida del objeto del trabajo puedeadquirir un sentido con semejante alcance, lo cual~ 1 a r x manifiesta con toda claridad al hacer del hechocitado la "expresin" de un estado de cosas ms ge-neral: "Ese hecho no expresa sino esto: el objeto queel trabajo produce, o sea su producto, se le enfrentacomo a un ser ajeno, como a una potencia indepen-diente del que produce. El producto del trabajo esel trabajo que se establece en un objeto qnc ha hechoprctico; l es, pues, la conversin del trabajo enobjeto" (pg. 83); adems, Marx dice: "El hecho dehacer que et hombre se comporte frente al productode su trabajo como si ste fuera un objeto extrao,abarca todas las consecuencias propias a la economade tipo capitalista (e henda); o sea: el hecho econ-mico de la enajenacin y de la cosificacin.2 Conrespecto a semejante conducta del hombre frente alobjeto, y no solamente como simple estado econmico,es preciso comprender el "trabajo alienado". "La alie-nacin del trabajador en su producto significa no sloque su trabajo se convierte en objeto, en existenciaexterior a l, sino que existe fuera e independiente-mente de l, volvindose una potencia autnoma fren-te a l: la vida que l ha prestado al objeto se leenfrenta ahora de manera hostil y extraa" (pg. 83sq). Queda demostrado, adems, que tambin el he-cho econmico de la "propiedad privada" se basa enel estado de cosas entendido como conducta del hom-bre respecto al trabajo alienado. "La propiedad pri-vada es, pues, el producto, el resultado, la consecuen-cia indispensable del trabajo alienado, de la relacinalienada del trabajador respecto a la naturaleza yrespecto a s mismo" (pg. 91).

    Aqu parece haber tenido lugar una sorprendenteperversin "idealista" de los hechos reales: un hechoeconmico debe fundarse en un concepto general,en la conducta del hombre respecto al objeto. La"propiedad privada capitula frente a un anlisis queparta del concepto de trabajo alienado" (ebenda),20

  • 7/28/2019 Marcuse, Herbert - Para una teoria critica de la sociedad. Ensayos.pdf

    17/213

    's lo escribe Marx y no Hegel. En esa perverswnaparente se expresa, en primer lugar, uno de los descubrimientos decisivos de la teora de Marx: la destruccin del hecho econmico a favor de los factores humanos, la destruccin del "hecho" a favorde la "accin", la inclusin de los "estados" rgidosy de su legalidad efectiYa, que escapa al poder humano en el morimento de su evolucin histrica,fuera del cual dichos estados han cado y se quedaronestancados (vase, por ejemplo, la introduccin programtica del nuevo planteamiento de los problemas).No conviene abordar aqu la significacin revolucionaria de E>sfc m ( ~ t o d o ; por lo tanto, seguimos con c1plan de estndio indicado al comienzo.Si el concepto 00. trabajo alienado se entiende comonna cononcta fiel hombre respecto al objeto (y, comolo veremos ms adelante, respecto a s mismo), entonces hay que entender una conducta hnmana (yno un estado econmico) en el concepto de trabajocomo tal. Y si la alienacin del trabajo significa unalolal irrc::\lizaein v enajenacin del ser humano, eltrabajo mismo debe comprenderse como cxteriorizadn y realizacin vcrdaderas del ser humano, locnal significa que clicho trabajo es nuevamente situadoC'omo categora filosfica.A pesar del estado de cosas que se acaba de estucHar, podramos temer emplear el trmino ontologa--el cnal se emplea frecuentemente en forma impropia respeclo a la teora de Marx, ya que l mismo nolo nsa c x p l ~ i t a m c n t e ; l dice: es solamente "por mediacin de 1a propiedad privada que el ser onlolf.!icoclr. la pasin lmmana se realiza tanto en sn totalidadcomo en sn hnmanidad",3 declarando adems que"los sentimientos, las pasiones, etc., del hnmhrc noson sobmentP disposiciones antropolgicas ( . . . ), sino,realmente, afirmacionf's ontolgicas referentes al ser(y a la naturaleza)" (ehenda).4

    Casi todas bs definiciones positivas qne Marx dadd trabajo sirven de contra-conceptos para la definic-in del trabajo aliPnado, a pesar de que en ella se21

  • 7/28/2019 Marcuse, Herbert - Para una teoria critica de la sociedad. Ensayos.pdf

    18/213

    exprese claramente el carcter ontol6gico de dichoconcepto. Destacamos tres de las formulaciones msimportantes: "El trabajo es el devenir -para s - delhombre, dentro de la alienaci6n o como hombre alienado" (pg. 157); es la "autocreaci6n o el acto deauto-objetivacin por parte del hombre" (pg. 168);es "la actividad vital, la vida productiva misma"(pg. 87 sq). Si no estuvieran presentes en el desacuerdo explcito entre Marx y Hegel, esas tres formulaciones podran remitir tambin al concepto onto16-gico que Hegel tiene del trabajo:5 en efecto, el concepto bsico de la crtica de Marx, o sea el conceptode trabajo alienado, surge de la diferencia con lacategora hegeliana de la objetivaci6n que Hegel desarroll por primera vez en la FenomenoTop;a delespritu en torno al concepto de trabajo.6 Los Manusr.ritos econmico-filosfir.os son una prueba contundente de que la teora de Marx tiene su arraigo enel centro de la problemtica filos6fica de Hegel.De estas definiciones del trabajo inferimos enprimer lugar lo siguiente: el trabajo es el "acto deauto-creacin del hombre", o sea Ja actividad a travs de la cual y en la cual el hombre se conviertefinalmente en lo que es como hombre, de un modoconforme a su ser, o sea que su devenir y su serexisten para l mismo, que l se sabe y "se contempla como lo que es" (el "devenir -para s -" delhombre). El trabajo es una actividad consciente deser tal y reconocida como tal: en el trabajo, el hombre tiene una conducta respecto a s mismo y alobjeto de su trabajo; l no se confunde espontneamente con el trabajo, sino que en cierto modo puede colocarse independientemente frente a l, e incluso en su contra (a travs de lo cual el trabajohumano, por ser un producir "universal" y "libre",se diferencia esencialmente del producir "natural"del animal que construye su nido, por ejemplo). Laafirmacin segn la cual el hombre, en el trabajo,existe objetivamente "para s", est en relacin estrecha con esta segunda afirmaci6n, la cual decreta22

  • 7/28/2019 Marcuse, Herbert - Para una teoria critica de la sociedad. Ensayos.pdf

    19/213

    Rue el hombre es un ser "objetivo", o ms exacta-mente: "objetivante". El hombre puede realizar .su ser tan slo si lo realiza como algo objetivo,o sea, creando mediante sus "fuerzas esenciales" unmundo "exterior", "material" y concreto en cuyaedificacin (entendida en el sentido ms amplio) les real. "En la construccin prctica de un mundoconcreto, en la transformacin de la naturaleza inor-gnica, el hombre se verifica como ser de gnero ycomo ser consciente ( . . . )" (pag. 88): a travs deesta actividad, el hombre se pone de manifiesto,hasta donde ]o permita su "gnero", como un serhumano opuesto al ser animal, vegetal e inorgnico(slo ms adelante abordaremos el concepto centralde objetivacin). Entendido de esta manera, eltrabajo es la "afirmacin especficamente humanadel ser": en l, pues, se reali7..a y "confirma" el Serhumano.

    Por lo tanto, una caracterizacin preliminar ymuy general del concepto de trabajo en Marx con-duce ms all de la esfera econmica y hacia aque-lla dimensin en la que el ser humano, en su totali-dad, es el tema del anlisis. La interpretacin nopuede desarrollarse antes de haber alcanzado esadimensin, y en primer lugar debe responder la si-guiente pregunta: cules son las bases que Marxutiliz para definir el ser y la esencia del hombre? y i~ c m o lo hizo? Responder esta pregunta es la c o n - ~dicin previa para poder entender el verdadero sen-tido del concepto de trabajo alienado y, ms adelan-te, toda la fundacin de la teorfa revolucionaria.

    23

  • 7/28/2019 Marcuse, Herbert - Para una teoria critica de la sociedad. Ensayos.pdf

    20/213

  • 7/28/2019 Marcuse, Herbert - Para una teoria critica de la sociedad. Ensayos.pdf

    21/213

    n

    En la segunda parte de los M a n w ~ c r i t o s econmico-filosficos, Marx ofrece una definicin explcitadel hombre, que abarca la totalidad del ser humano:desde la lnea 87 hasta la 89 y desde la lnea 159hasta la 163. A pesar de que aqu tambin se tratelimplemente de un bosquejo, esos fragmentos indican con mucha claridad las bases de la crtica deMarx. Repetidas veces (pag. 114, 116, 160) Marx leda al comunismo positivo, que logra absorber 1a enajenacin y la cosificacin, el nombre de "humanismo", terminologa que permite demostrar que paral una realizacin determinada de] ser humano esla "base". L.a elaboracin de este humanismo, entanto que es la determinacin esencial y positivadel hombre, se define aqu principalmente a travs.de Feuerbach: "La crtica positiva, sobre todo, ytambin la crtica alemana positiva de la economanacional, deben su verdadera fundacin a los descubrimientos de Feuerbach"; "la crtica positiva,humanista y naturalista data de l", segn cita el -Prefacio (pag. 34); ms tarde, la "fundacin del verdadero materialismo y de la ciencia real" se calificacomo el "gran acto" realizado por Feuerbach (pag.152). No obstante, en nuestra interpretacin no tomaremos un camino filosfico-histrico ni tampocoseguiremos la evolucin del "humanismo" desde Hegel hasta Marx pasando por Feuerbach, sino queintentaremos circunscribir el problema a partir deltexto mismo de Marx.

    25

  • 7/28/2019 Marcuse, Herbert - Para una teoria critica de la sociedad. Ensayos.pdf

    22/213

    "El hombre es un ser de gnero, no solamenteporque '-"

  • 7/28/2019 Marcuse, Herbert - Para una teoria critica de la sociedad. Ensayos.pdf

    23/213

    ~ i d a d e s de stos implcitas en ese universal. AdeJns, la libertad especficamente humana: la autorealizacin, la "auto-creacin", se funda en el podercomportarse respecto al gnero propio. Ahora bien,la conducta del hombre como ser de gnero se define con mayor precisin a travs del concepto delibre trabajo (de libre produccin):

    El hombre, ser de gnero, es de un ser "universal": todo ente puede volverse objetivo para l, gracias a su "carcter de gnero"; sn ser es d comportarse universal respecto a la objetividad. El hombredebe incluir en su praxis lo objetivo, tan "terico"para l, y convertirlo en objeto de sn "actividadvital" transformndolo. Toda la "naturaleza" es medium de la vida lmmnna, "medio de vida" del hombre: es su hiptesis, que l debe admitir y reubicar en su actividad. Al hombre no puede serie suficiente recibir el mundo objetivo o conformarsecon l; debe aduearse de l y convertir los objetosde este mundo, por decirlo as, en rganos de suvida, la cual ejerce su accin en ellos y a travbs deellos. "La universalidad del hombre aparece prcticamente en la universalidad de la cual la naturaleza entera hace su cuerpo inorgnico, no slo enla medida en que ella es ante todo un medio devida inmediato, sino tambin en cuanto es la materia. el objeto y el instrumento de la actividad vitaldel hombre. La naturaleza es el cuerpo inorgnicodel hombre, es decir la naturaleza en cuanto ellamisma no sea cuerpo humano" (pag. 87).

    La tesis que afirma el carcter de medium dela naturaleza respecto al hombre no significa nicamente que ste ltimo, para poder existir fsicamente, tenga que conformarse con la naturaleza objetiva,orgnica e inorgnica, haciendo de ella su "mediode vida", ni tampoco que l produzca su mundoobjetivo (se apropie de l, lo transforme. lo prepare)bajo la presin inmediata de la "necesidad" y paraobtener los medios de su alimentacin, de su vestimenta y de su vivienda. Marx habla aqu de mane-

    27

  • 7/28/2019 Marcuse, Herbert - Para una teoria critica de la sociedad. Ensayos.pdf

    24/213

    ra explcita. de la "naturaleza inorgnica espiritual",de los "medios de vida espirituales", de la "vidafsica y espiritual del hombre" (pag. 87). Es precisamente por eso que la universalidad del hombrza" y no solamente segn la medida de snnecesidad propia. En esa libertad. el hombre prodnee "la naturaleza entera", la lleva transformaday dominada a la par de su propia vida, aun cuandoesta produccUm no satisfaga nna necesidad inmediata. J a historia de' la vida humana es, pues, a la vez.y escneialmcnte, la historia de su mundo objetivo,de la "natural(za entera" (el trmino de "naturale:t.R." se entiende siempre en el sentido amplio qnt'le confiere Marx, remiti6ndose a Hcge1).1 El hombreno cst: en la na!nraleza, Ja naturaleza no es snmundo e:rterior frente al cual debera despojarse desn intimidad, sino que el hombre es naturaleza; lanaturaleza es su "manifestacin", "su obra y su realidad" (pag. 89). All donde la naturaleza se encuentra con la historia del hombre, se

  • 7/28/2019 Marcuse, Herbert - Para una teoria critica de la sociedad. Ensayos.pdf

    25/213

    decisiva de la objetivacin, a travs de la cual sedetermina tambin, en forma ms concreta, la conducta especficamente humana respecto a la objetividad, a la forma humana del producir como universalidad y libertad. J.a objetivacin, es decir: la definicin del hombre como "ser objetivo", no se confunde con la definicin de la unidad del hombrey de la naturaleza, o sea del hombre como "ser}natural", o con algo semejante, sino que es nicamente el fundamento ms cercano y ms profundode esa unidad. La objetivacin como lal perteneceal ser del hombre -eomo le pertenece tambin sunaturalidad- y por lo tanto no puede suprimirse;segn Ja teora revolucionaria, slo una forma determinada de la objetivacin puede y debe eliminarse, o sea la cosificacin, la "enajenacin".

    Como ser natural, el hombre es un "ser objetivo",es decir, para Marx es un "ser provisto y dotadode fuer:r.as esenciales objetivas, o sea materiales",un ser que frente a unos objetos reales asume unaconducta, que "acta objetivamente" y no puedeexteriorizar su vida sino en ciertos objetos reales ysensibles. Puesto qne, en cierto modo, la fuerza desu ser consiste en desplegar en objetos exteriores,y junto a ellos, todo lo que es "objetivamente", la ."auto-realizacin" del hombre significa la "edificacin de nn mnndo objetivo y real, pero bajo laforma de la exteriorizacin, es decir la construccinde un mundo que ni pertenezca ni domine a su ser"(pag. 1.'59). Ya que el mundo objetivo es la objetividad indispensable del hombre, la cnal ste debe"absorber" despus de aduearse de e11a para poder

    ~ ' c r e a r " y "probar su eficacia", dicho mundo perenece al hombre mismo, es ]a verdadera objetiviad tan slo para l -hombre que se realiza-, es,'auto-objetivacin" del hombre, es objetivacin hu~ a n a . Y este mismo mundo objetivo, ya que es objetivacin real, puede aparecer como la condicinprevia del ser, al cual no priva de su poder, siendoindependiente de ste y no "prepotente" a l. En

    29

  • 7/28/2019 Marcuse, Herbert - Para una teoria critica de la sociedad. Ensayos.pdf

    26/213

    esa misma discrepancia del ser humano, es decir:ser objetivo en s mismo, se funda el hecho de quela objetivacin pueda convertirse en cosificacin yla exteriorizacin en enajenacin; ah tambin seorigina la posibilidad de "perder" completamenteel ser del objelo, de dejar que se vuelva autnomoy prepotente, posibilidad sta que se hace realidaden el trabajo enajenado y en la propiedad privada.Ahora bien, Marx intenta arraigar an ms pro-fundamente la objetivacin y la discrepancia impl-cita en ella en la definicin del hombre. "El serobjetivo ( .. ) no actuara objetivamente si lo obje-tivo no residiera en su definicin esencial. El nocrea, no elabora sino objetos, porque se encuentraen medio de objetos, porque originariamente es na-turaleza" (pag. 160). Pero estar colocado entre ob-jetos es la definicin fundamental de la "sensibili-dad" (tener un sentir, que los objetos modifican),gracias a lo cual Marx puede identificar el serobjetivo con el ser sensible, tener objetos fuera des y ser sensible: "Ser sensible, o sea ser real, esser objeto del sentir, ser objeto sensible, o mejor,tener objetos sensibles fuera de s, tener los objetosde su sensibilidad; a la vez ser objetivo, natural,sensible y tener fuera de s objeto, naturaleza ysentir, y ser uno mismo objeto, naturaleza y sentirpara un tercero, se identifican" (pag. 161), (ms ade-lante hablaremos sobre la segunda idenlificacibn quese aadi aqu). De ese modo, la "sensibilidad" enMarx viene a colocarse en el centro de la funda-cin. La sensibilidad (vase Feuerbach) debe ser ila base de toda ciencia" (pag. 123).A travs de la derivacibn anterior, se entiende que la "sensibilidad" es un concepto ontolgicodentro de la definicin esencial del hombre, que esajeno a todo materialismo y a todo sensualismo. Elconcepto de sensibi1idad que aqu adopta Marx, si-guiendo a Feuerbach y a Hegel, se remite a la Crticade la razn pura de Kant, el cual define la sensi-bilidad nicamente como aquel saber a travs del30

  • 7/28/2019 Marcuse, Herbert - Para una teoria critica de la sociedad. Ensayos.pdf

    27/213

    cual los objetos nos son dados; los objetos puedenser dados al hombre slo en cuanto "afecten" aeste ltimo; la sensibilidad humana es el poder serafectado.8 Como sensibilidad, el entendimiento humano se comporta en forma acogedora, receptiva,pasiva; l recibe lo que le es dado y depende porlo tanto de ese ser-dado del cual tiene necesidad.En la misma medida en que est determinado a travs de la sensibilidad, el hombre est "colocado"entre objetos antepuestos a l, los cuales aceptaconscientemente. Siendo un ser sensible, l es tambin un ser afectado, pasivo, sufriente.

    En Feuerbach, al cual Marx se remite explcitamente en los fragmentos citados, el concepto desensibilidad tiene originariamente el mismo significado que tiene para Kant; al querer colocar, a diferencia de Hegel, la receptividad de la sensibilidad al comienzo de la filosofa, Feuerbach aparecesin duda alguna como un conservador y un defensordel cristicismo kantiano en oposicin al "idealismoabsoluto". "Ser es Algo en lo cual participan noa6lo yo, sino tambin los otros, y sobre todo elobjeto mismo".9 Unicamente a travs de los sentidosun objeto es verdaderamente dado y no a travs delpensar para s mismo; "un objeto es dado no alYo, sino al No-Yo en m, ya que slo all, donde yoaufro, es donde nace la representacin de una actividad, o sea una objetividad existente fuera dem" (ebd. pag. 321 sq.). Ese ser acogedor, sujeto alo dado y sufriente, ese necesitado que se expresaen la sensibilidad del hombre, Feuerbach lo colocaen la cima de su filosofa, extendindolo hasta convertirlo en el "principio pasivo", (ebd. pag. 257).y de esta manera, indudablemente, toma un caminomuy diferente al de Kant. La definicin del hombrecomo un ser que absolutamente "sufre" y est "necesitado", es la base original del ataque de Feuerbach contra Hegel y su idea del hombre como unaconciencia absolutamente libre y creadora; "slo el1er necesitado es el ser indispensable. La existen-

    31

  • 7/28/2019 Marcuse, Herbert - Para una teoria critica de la sociedad. Ensayos.pdf

    28/213

    ca carente de necesidad es existencia superflua ( . . . )Cn ser sin necesidad es un ser sin base ( . . . ). Unser sin sufrimiento es un ser sin ser; un ser sin su-frimiento no es otra cosa que un ser sin sensibilidad,sin materia" (ebd. pag. 256 sq.)Esta misma tendencia hacia el recurso a la sen-sibilidad tambin est presente en Marx, quien, atravs de la sensibilidad en el ser del hombre mismo,define la indigencia y la necesidad, la dependenciarespecto a una objetividad antepuesta a l. Esa ten-dencia, por su parte, recubre la intencin de logral'la verdadera concrecin del hombre objetivo, natu-ral y unido al mundo, intencin sta que se oponeal "ser" de Hegel, absoluto y abstracto, desprendi-do de la "naturalidad" antepuesta, que afirma todaobjetividad como tambin se afirma a s mismo,.Siguiendo a Feuerbach, :\Iarx declara que el hombrees, "como ser natural, sensible y objetivo", un sersufriente, necesitado y limitado (pag. 160) y que "sersensible es ser sufriente. Puesto que el hombre esun ser sensible objetivo, por lo tanto es un ser sufrien-te y, dado su sufrimiento, un ser que siente, apasio-nado" {pag. 161). La pasin del hombre, su activi-dad y su espontaneidad propias se reducen al sufri-miento y a la necesidad del hombre, en cuanto cons-tituyen la aspiracin hacia el objeto colocado fuerade l y antepuesto a l: "La pasin es la fuerzaesencial del hombre, la cual tiende enrgicamentea alcanzar su objeto"10 (pag. 161). "El hombre ricoes el hombre carente de la totalidad de la afirmacinhumana de la vida, es el hombre en el cual su propiarealizacin existe como necesidad ntima, como ca-rencia" (pag. 123).

    Comprendemos ahora por qu Marx destaca quelos "sentimientos, las pasiones, etc., del hombre ( . . )son verdaderamente la afirmacin ontolgica del ser(de la naturaleza)". En la misma medida en que lacarencia y la necesidad del hombre expresadas enel trabajo enajenado no son solamente econmicas,tampoco las qnc se manifiestan en la sensibilidad32

  • 7/28/2019 Marcuse, Herbert - Para una teoria critica de la sociedad. Ensayos.pdf

    29/213

    conciernen nicamente el conocimiento; Esa caren-cia y esa necesidad no se refieren de ninguna ma-nera a algunas formas de conducta del hombre,sino que determinan todo su ser: son categoras on-tolgicas (volveremos sobre este problema en lostemas ms diversos de estos Manuscritos).Esa interpretacin tan detallada del concepto desensibidad era necesaria para indicar una vez mssu verdadero significado, y para destruir las inter-pretaciones falsas y simplistas, an vigentes, a las cua-les dicho concepto, como base del materialismo, hadado lugar. Con el anlisis de este concepto, Feuer-bach y Marx se separan completamente de uno delos problemas decisivos de la "filosofa clsica ale-mana", y es precisamente en tomo al concepto desensibilidad que Marx realiza ese distanciamientoterminante respecto a la misma, para dirigir su mi-

    rada hacia la teora de la revolucin, insertando lasdefiniciones fundamenta1es del ser prctico y socialen la determinacin esencial del hombre. La sensi-bilidad del hombre, como "objetividad", es una ob-jetivacin esencialmente prctica y, como prctica,es una objetivacin esencialmente social.

    33

  • 7/28/2019 Marcuse, Herbert - Para una teoria critica de la sociedad. Ensayos.pdf

    30/213

  • 7/28/2019 Marcuse, Herbert - Para una teoria critica de la sociedad. Ensayos.pdf

    31/213

    ni

    Gracias a la Tesis sobre F euerbach, sabemos queMarx se separa de este autor exactamente enlo que se refiere al concepto de praxis humana.Por otra parte, es a travs de dicho concepto (oms exactamente: a travs del concepto de trabajo)que Marx, despus de recurrir a Feuerbach, se remite a Hegel: "La importancia de la "fenomenologa"de Hegel y de sus resultados finales ( . . . . ) resideen el hecho de que ( . . . ) Hegel comprende la esencia del trabajo y considera al hombre objetivo, alhombre real y, por lo tanto, verdadero, como resultado de su propio trabajo" (pag. 156). Considerar elcamino que conduce a Marx, pasando por f

  • 7/28/2019 Marcuse, Herbert - Para una teoria critica de la sociedad. Ensayos.pdf

    32/213

    bajo en el lugar de la contemplacin, sin que porello desaparezca la significacin central de la con-ducta terica, la cual se coloca al lado del trabajo,en una relacin de bases. Ya hemos sealado que~ f a r x entiende el trabajo, por encima de toda sig-nifkacin econmica, como la "actividad vital" ycomo la verdadera realizacin del hombre. A conti-nuacin estudiaremos la estrecha relacin que existeentre el concepto de trabajo y ]a definicin delhombre considerado como un ser "natural" y "sen-sible" (objetivo). Se mostrar tambin cmo se hacenreales en el trabajo la carencia y la necesidad, perotambin la universalidad y la libertad del hombre."El hombre es fundamentalmente un ser natural.Como tal, y como ser natural viviente, l est par-cialmente provisto de fuerzas naturales, de fuerzasvitales; l es un ser natural activo; esas fuerzas exis-ten en l como disposicin y aptitudes, como impul-sos; como ser natural, material, sensible y objetivo,l es un ser sufriente, necesitado y limitado (. . . . ), osea que los objetos de sus impulsos existen fuerade l, como objetos ~ n d e p e r i d i e n t e s de l; peroestos objetos son los objetos de sus necesidades,indispensables y esenciales para la funcin y la san-

    cin de sus fuer7..as vitales" (pag. 160). Por lo tanto,los objetos no son ante todo los objetos de la con-templacin, sino ms bien los de la necesidad, y,como tales, son los objetos de las fuerzas, de lasa p t i t u d < ~ s y de los impulsos del hombre. Ya hemossealado que la "necesidad" no debe entenderse enel simple sentido de necesidad fsica: el hombre ne-cesita la " c x l e r i o r i : ~ . a d n de la vida en su totalidad";para poder realizarse, l necesita la exteriorizacinde ohjdos ani>W!slos y opuestos a l. El actta yse afirma adwri:udose de toda "exterioridad" er-guida fnuk a

  • 7/28/2019 Marcuse, Herbert - Para una teoria critica de la sociedad. Ensayos.pdf

    33/213

    tealidad". La obra objetiva es la realidad del hombre; en la misma forma en que se ha realizadoen el objeto del trabajo, as mismo es el hombre.Todo ello hace que Marx declare que es en el obJeto del trabajo donde el hombre se vuelve objetivo, deviene "para s" y se contempla a s mismocomo objeto. "El objeto del trabajo es, pues, la objetivacin de la vida de gnero del hombre, ya que ste sedesarrolla en forma consciente, no slo intelectual,sino tambin activamente y de manera real; por lotanto, se contempla a s mismo en un mundo quel ha creado.La objetivacin de la "vida de gnero" significague el individuo aislado no participa en el trabajo;la objetividad del trabajo tampoco es objetividadpara el individuo aislado o para cierto nmero deIndividuos; ms bien, es precisamente en el trabajodonde se realiza la universalidad especficamentehumana.

    De este modo se asoma ya el segundo carcterfundamental de la objetivacin. la cual es esencialmente actividad "colectiva"; el hombre que objetiva es esencialmente un hombre "colectivo". El campo objetivo del trabajo es precisamente el campo,de una actividad vital colectiva; a travs de losobjetos del trabajo, y en ellos, el otro se manifiestaal hombre en sn realidad. Las "formas de trato"originales, las relaciones esenciales que el hombremantiene con los dems, se demuestran en la poseai6n, el deseo, la necesidad, el disfrute comn, etc.,del mundo objetivo. Todo trabajo es trabajo con. paray contra 1os dems, de tal modo que los hombres enforma mutua y opuesta se muestran como son realmente.12 Todo objeto sobre el cual el hombre acte enan individualidad es, pues, su propia existencia paralos dems hombres y, a la vez, la existencia de estosltimos para l" (pag. 115).

    Al comprender el mundo objetivo en su totalidadcomo un mundo "social", como la realidad objetiva de la sociedad humana y, por lo tanto, como ob-37

  • 7/28/2019 Marcuse, Herbert - Para una teoria critica de la sociedad. Ensayos.pdf

    34/213

    jetivacin humana, lo definimos tambin como realidad "histrica". El mundo objetivo que siempre seantepone al hombre es la realidad de una vida humana realizada, la cual, a pesar de haber pasado,sigue estando presente en la forma qne ella lwdado al mundo objetivo. Por consiguiente, una nu('va forma del mundo objetivo se origina siempre ynicamente sobre la base y tras la absorcin de unaforma pre-existente; es en este movimiento que cadavez convierte al pasado en presente, donde nacen clhombre verdadero y su mundo: la historia es lahistoria natural y real del hombre, su "acto de gb-nesis" (pag. 162), su "creacin" a travs del trabajopropio (pag. 125). No solamente el hombre "deviene"en la historia, sino tambin la "naturaleza", ya questa no es algo "exterior" al ser humano ni algoseparado de l; ms bien pertenece a la objPtivid

  • 7/28/2019 Marcuse, Herbert - Para una teoria critica de la sociedad. Ensayos.pdf

    35/213

    versal y libre. El hombre tiene una conducta res-pecto a s mismo y respecto al existente; puede ab-sorber lo dado, antepuesto a l, apropirselo y deese modo otorgarle su propia realidad, realizndoseas, l mismo, en todo. Esta libertad no contradicela carencia y la necesidad del hombre de las cualeshablamos anteriormente, sino que se fundamenta enellas, ya qne es verdaderamente libertad slo comoabsorcin de lo dado y lo antepuesto. La "actividadvital" del hombre "no es una determinacin con lacual se confunde obligatoriamente", como lo haceel animal (pag. 88}; ella es "libre actividad ya queel hombre puede "distinguirse" de la determina-cin espontnea de su existencia, "convertir a lamisma en objeto" y absorberla; puede hacer de suexistencia un "medio" (ebd.). darse a s mismo surealidad, "producirse" a s mismo y producir a su"objetividad". Con ese sentido ms profundo (y nosolamente biolgico) es como debe entenderse lafrase siguiente: "El hombre produce al hombre"(pag. 115, 116), la vida humana es la vida propia-mente "productiva", la "vida es vida creando" (pag.88.).

    De este modo, la definicin del hombre vuelvea su punto de partida: al concepto fundamental de"trabajo". Con ello se aclara hasta qu punto el trabajo se ha empleado, con razn, como categoraontolgica: en cuanto el hombre se confiere su pro-pia realidad en la creacin, la transformacin y laapropiacin del mundo objetivo, en cuanto su "con-ducta frente al objeto" es precisamente "la afirma-cin de la realidad humana" (pag. 118), el trabajose convierte, por lo tanto, en la verdadera expresinde la libertad humana. En el trabajo el hombre sevuelve libre, en el objeto del trabajo se realiza asi mismo con plena libertad; "ya que ( . . . ) la rea-lidad objetiva se convierte, para el hombre en socie-dad, en realidad de las fuerzas esenciales humanas,en realidad humana y, por lo tanto, en realidad

    39

  • 7/28/2019 Marcuse, Herbert - Para una teoria critica de la sociedad. Ensayos.pdf

    36/213

    de sus propias fuerzas esenciales, todos los objetosa su vez se convierten en la objetivacin del hom-bre mismo, en objetos que afirman y realizan laindividualidad de ste, en sus objetos, o sea l mismose convierte en un objeto" (pag. 119).

    40

  • 7/28/2019 Marcuse, Herbert - Para una teoria critica de la sociedad. Ensayos.pdf

    37/213

    )V

    En los prrafos anteriores hemos tratado de offecer una visin general de la definicin esencial delhombre que se basa en los Manuscritos econ6mico-{ilos6ficos y de moslrar el plano en el que se sitaa crtica de la economa nacional. A pesar de todaslas aseveraciones contrarias, casi podra parecer queestuviramos movindonos solamenle en el campode Jos anlisis filosficos y hubiramos olvidado queen los Manuscritos se lrata de una fnndacin de lateora de la revolucin, o sea, en ltima instancia,de la praxis revolucionaria. Pero es suficiente conoponer el resultado de ]a interpretacin al punto departida de la misma, para encontrarnos en el lugardonde la crtica filosfica en si se convierte espontneamente en crtiea prctico-revolueionaria.El hecho del cual partan la crtica y la interpretacin, es decir la alienacin del ser humano quese expresa en la alienacin del trabajo -situacindel ser humano en la realidad histrica del capitalismo-, aparece como la total perversin y disimulaci6n de lo que la crtica haba definido como laesencia del hombre y del trabajo humano. El trabajo ya no es "libre actividad" y tampoco es universal y libre auto-afirmacin del hombre en ]a totalidad de su exteriorizacin vital sino un "no-ser",un sujeto meramente fsico en una actividad "abstracta"; los objetos del trabajo no son la manifestacin ni la afirmacin de la realidad humana deltrabajador, sino cosas extraas que de ningn modo

    41

  • 7/28/2019 Marcuse, Herbert - Para una teoria critica de la sociedad. Ensayos.pdf

    38/213

    pertenecen al trabajador, o sea "mercancas". Deesta manera, en el trabajo enajenado, la existenciadel hombre no se convierte en un "medio" para lograr su auto-afirmacin sino, por lo contrario, es el"s mismo" el que se convierte en un medio para s11mera existencia: el puro existir fsico del trabajadores la meta hacia la cual ste dirige toda su actividad vital. "De ello resulta que el hombre (el trabajador) slo logra actuar libremente respecto a susfunciones animales: comer, beber, procrear, y talvez construir y adornar su vivienda, y que en susfunciones humanas slo logra actuar como un animal. Lo animal se vuelve humano y lo humano,animal" (pag. 86).

    Hemos visto que :Marx define esta alienacin eirrealizacin como la "expresin" de una total perversin en la conducta del hombre como tal, o seaen su relacin con el producto del trabajo "comoobjeto extrao y capaz de ejercer poder sobre l''y, al mismo tiempo, en la relacin del trabajadorrespecto a su propia actividad "como una actividadajena, que no le pertenece" (ebd.). Ahora bien, estacosificacin no se limita al trabajador (aun cuandose ejerza sobre l de manera particular), sino queconcierne tambin al "no-trabajador", al capitalista.El "dominio de la materia homicida sobre el hombre" aparece, en el caso del capitalista, en la propiedad, en la forma de su tener, de su poseer: espropiamente un ser-posedo, un ser tenido, una servidumbre al servicio de la posesin; l posee s11propiedad no como el campo de una auto-realizacin y afirmacin libre, sino como mero capital:"La propiedad privada nos ha vuelto tan tontos ytan superficiales que un objeto es nuestro slo cuando lo tenemos, o sea cuando existe para nosotroscomo capital, o cuando lo poseemos inmediatamente, lo comemos, lo bebemos, etc., en resumen loutilizamos ( . . . ) la vida para la cual sirven losrecursos (aquella realizacin de la posesin) es lavida de la propiedad privada, del trabajo y de la42

  • 7/28/2019 Marcuse, Herbert - Para una teoria critica de la sociedad. Ensayos.pdf

    39/213

    capitalizacin" (pag. 118}. (Ms adelante volveremosa la definicin de la "propiedad verdadera", definicin basada en esta caracterstica del tener "inautntico").Ya. que la realidad histrica muestra de tal modola total perversin de todo estado de cosas que fuedado en la definicin esencial del hombre, entoncessta no se demostrara como insostenible y absurda,como pura abstraccin idealista, como violacin dela realidad hislrica? Conocemos la feroz irona con

    que Marx, en La Ideologa alemana -o sea apenasun ao despus de estos Manuscritos-, destruy elpalabreo de los hegelianos, de Stirner, de los "verdaderos socialistas", en torno al ser, al hombre, etc.Cayb Marx en semejante palabreo al dar su definicin esencial del hombre, o existe entre nuestrosManuscritos y I...a Ideologa alemana un cambio radical en los conceptos fundamentales de Marx?Hubo un cambio, aun cuando no est presenteen los conceptos bsicos. Es preciso volver a subrayar que Marx, al fundar la teora revolucionaria,prosigue la lucha en varias direcciones: por unaparte, en contra del pseudo-idealismo de la escuelahegeliana, y, por otra, en contra de la cosificacinen la economa nacional burguesa, a lo cual se agrega tambin la polmica contra Feuerbach y el pseudo-materialismo. Segn la direccin del ataque y dela defensa, cambian el sentido y la finalidad de lalucha; aqu, donde est dirigida esencialmente encontra de la cosificacin de la economa nacional,la cual convierte una determinada realidad histricaen la legalidad rgida y "eterna" de "modos de ser"supuestos, Marx describe esta realidad en su antagonismo respecto al ser real del hombre y, precisamente de este modo, pone en evidencia la verdadde dicha realidad, que l entiende en relaci6n conla historia real del hombre, revelando a )a vez lanecesidad de vencerla.Pero an ms decisivo que el cambio en los respectivos frentes de la lucha es lo siguiente. El

    43

  • 7/28/2019 Marcuse, Herbert - Para una teoria critica de la sociedad. Ensayos.pdf

    40/213

    juego reciproco del ser y de la realidad, de las de-finiciones "del" hombro y de su situacin actual,concreta e histrica, desconoce totalmente la nuevaposicin que Marx adopt al iniciar su estudio. Para~ I a r x , ser y realidad, situacin de la historia del S('ry situacin de la historia real dejan de ser camposseparados e independientes entre s: la historicidaddel hombre est incluida en su definicin esencial.Ya no se trata de un ser humano abstracto, quepermanece indiferente en todo el transcnrso de lahistoria concreta, sino de un ser definible en la his-toria y slo en la historia (de tal modo que no esindiferente que sea :Marx o Bruno J3aner, Stirner oFeucrbach quien hable de la "esencia del homhre). 14Para Marx es evidente e indiscutible el hechode qnc, a pesar de ello o precisamente por ello,toda praxis histrica trata siempre del hombremismo, de la misma manera como el hecho contra-rio parece ser evidente para sus imitadores, lo cualacenta an la divergencia espontnea entre Marx yla filosofa alemana ms viva. Aun en la polmicams enearnizada de Marx en contra de la filosofaalemana decadente, hay un mpetu filosfico queslo una total carencia de entendimiento podra in-terpretar como voluntad de destruccin.

    El conocimiento de la historicidad del ser humanode ningn modo permite identificar la historia esen-cial del hombre con sn historia real. Ya hemos vistoque el hombre nunca "se confunde con su actividadvital", sino qne se "distingue" de ella, que "tieneuna conducta" respecto a ella. Esencia y existenciase apartan una de otra en el hombre: su existenciaes un "medio" para la realizacin de sn esencia, o-e n la alienacin- sn esencia es un medio paralograr su mera existencia fsica (pag. RR). Ya queesencia y existencia divergen de esta manera y quela reunin de ambas como realizaci6n autntica esel objetivo verdadero y libre de la praxis humana,all donde la realidad ha llegado a la total perversinde la esencia humana, la absorcin radical de dicha44

  • 7/28/2019 Marcuse, Herbert - Para una teoria critica de la sociedad. Ensayos.pdf

    41/213

    J'ealidad se convierte decididamente en el ms imperioso deber. La mirada infalible sobre la esencia del hombre se vuelve el impulso inexorablehacia la fundacin de la revolucin radical: el comprender que la situacin real del capitalismo notrata nicamente de una crisis econmica o polticasino de una catstrofe del ser humano, condena deantemano al fracaso toda simple reforma econmica o poltica y exige obligatoriamente la absorcincatastrfiea del estado real mediante la revolucintotal. Unicamente sobre una base asegurada de esamanera, cuya fortaleza no sea amenazada por ningn argumento simplemente econmico o poltico,puede surgir el problema de las condiciones y delos soportes histricos de la revolucin: la teorade la lucha de clases y de la dictadura del proletariado. Cualquier crtica que se haga en torno aesta teora, sin determinar primero su propio y verdadero fundamento, malograra su objeto.A continuacin vamos a considerar lo que los Ma-nusc1'itos aportan para la elaboracin de una teorapositiva de la revolucin y cmo tratan la verdaderaabsorcin de la cosificacin, la absorcin del trabajoalienado y de la propiedad privada. A este respecto,nuestro estudio sigue limitndose a los estados de. cosas bsicos, los cuales se expresan en los hechos;econmicos y polticos. A esta teora positiva de la'revolucin pertenece tambin -como se mostrarms adelante- el estudio del origen de la cosificacin, a saber: el estudio de las condiciones y los orgenes histricos de la propiedad privada. En primerlugar hay que contestar estas dos preguntas: l .Cmo caracteriza Marx la absorcin realizada dela propiedad privada, o sea el estado del ser humano despus de la revolucin total? 2. Cmo en-. foca Marx el problema del origen de la propiedadprivada, el principio y la evolucin de la cosificacin? El mismo Marx formul explcitamente ambaspreguntas y la respuesta se encuentra en las pginas 90-91 y 114-121.

    45

  • 7/28/2019 Marcuse, Herbert - Para una teoria critica de la sociedad. Ensayos.pdf

    42/213

    La enajenacin e irrealizacin totales del hombr('las atribuimos a la alienacin del trabajo. En el ami-lisis citado, la propiedad privada haba demostradoser la forma en que el trabajo alienado "debe expre-sarse y representarse en la realidad" (pag. 90), y la"realizacin de esta alienacin'' (volveremos a ocll-parnos de la muy ntima relacin que existe entntrabajo alienado y propiedad privada). Ya que laabsorcin de dicha alienacin -cuando sta es ver-dadera (y no solamente "abstracta", terica)- deb

  • 7/28/2019 Marcuse, Herbert - Para una teoria critica de la sociedad. Ensayos.pdf

    43/213

    111s un "s mismo" que un objeto extrao e inhu-8lano, ya que su realizacin se vuelve su irrealizaci6n ( . . . ), la absorcin positiva de la propiedadprivada ( . . . )" es ms que una absorcin econmica,o sea: la "apropiacin" positiva de toda la realidadhumana (p. 117 sq.) La propiedad privada es la ex,presin verdadera de cmo el hombre enajenadote objetiva a s mismo, se "produce a s mismo";y "produce" tambin al mundo objetivo que se realiza en l.. Existe, pues, ]a realizacin de toda unaconducta humana, y no solamente un "estado" objetivo exterior al hombre,Z5 o sea un "ser nica-mente objetivo" (pag. 107).

    Pero si una conduela enajenada e irrealizada se hallevado a cabo en la propiedad privada, entoncessta debe representar slo la forma enajenada e irreaJizada de una conducta autntica, esencial y humana.Debe haber, pues, dos "formas" reales de la propiedad: una enajenada y una verdadera, una propiedad.Privada y una "propiedad verdaderamente humana"(pg.93).16 Debe haber una "propiedad" que pertenezca a la esencia del hombre; y el comunismo poshtivo, que est muy lejos de significar la simple abolicin de toda propiedad, ser precisamente la "restauracin" de esa propiedad verdaderamente humana.. Ahora bien, cmo determinar "la esencia universalde la propiedad privada, considerada como resultado:del trabajo enajenado, en su relacin con la propiedaduerdaderamente humana y social?" (pg. 93). La respuesta a esta pregunta debe esclarecer a la vez elsignificado y la finalidad de la absorcin positiva dela propiedad privada."El significado de la propiedad privada -separadade su enajenacin- es la existencia de los objetosesenciales para el hombre, como objetos tanto deldisfrute como de la actividad" (pg. 145).

    Esta es la definicin positiva ms general de laverdadera propiedad: la existencia y la disponibilidad de todos los objetos que e] hombre necesita parala libre realizacin de su ser. Esta existencia y esta

    47

  • 7/28/2019 Marcuse, Herbert - Para una teoria critica de la sociedad. Ensayos.pdf

    44/213

    disponibilidad se realizan como propiedad, lo cual depor s no es evidente sino que se basa en el hechode que el hombre nunca posee simple e inmediatamente lo que necesita: posee realmente los objetosslo cuando ha logrado aduearse de ellos. Este es elsignificado del trabajo, es decir, significa darle alhombre los objetos transformados, los cuales convierl

  • 7/28/2019 Marcuse, Herbert - Para una teoria critica de la sociedad. Ensayos.pdf

    45/213

    pensar, contemplar, experimentar sensaciones, querer,actuar, amar, o sea todos los rganos de su indivi-dualidad ( . . . ), son, en su conducta objetiva o en suconducta respecto al objeto, la apropiacin de ste"(pg. 118).Partiendo de todas las relaciones econmicas y le-ales, la apropiacin fundadora de la propiedad se'convierte en una categora que comprende la con-ducta universal y libre del hombre frente al mundoobjetivo: la conducta respecto al objeto que se vuelvepropio es una conducta "total", que "emancipa" todoslos sentidos humanos; el hombre en su totalidad esten el mundo objetivo en su totalidad, consideradocomo "su obra y su realidad" (con la absorcin econ-mica y legal de la propiedad privada no termina sinoque comienza la revolucin comunista). Esta apropia-cin universal y libre es trabajo, ya que, como lohemos visto, la conducta humana especfica respectoal objeto es una conducta creadora, asentadora, for-madora; y as el trabajo deja de ser una actividadalienante y cosificadora para convertirse en auto-realizacin y exteriorizacin universales.De este modo, la cosificacin inhumana se destruyeall donde se haba afianzado en la forma ms pro-

    funda y peligrosa, a saber en lo que se refiere al con-cepto de propiedad. El hombre ya no se "pierde" enel mundo objetivo, su objetivacin deja de ser cosi-ficacin cuando los objetos ya no son tenidos y po-sedos unilateralmente, y siguen siendo obra y realidadde aquel que los ha "producido" y realizado, "produ-cindose" y realizndose en ellos al mismo tiempo.Pero aquel que se ha realizado en ellos no es el indi-viduo aislado o un nmero abstracto de individuos,sino el hombre social, el hombre como hombre social.El regreso del hombre a su verdadera propiedad esel regreso a su ser social, a la liberacin de la sociedad.

    49

  • 7/28/2019 Marcuse, Herbert - Para una teoria critica de la sociedad. Ensayos.pdf

    46/213

  • 7/28/2019 Marcuse, Herbert - Para una teoria critica de la sociedad. Ensayos.pdf

    47/213

    ' 'El hombre logra no perderse en su objeto slo.cuando ste se convierte para l en objeto humanoo cuando el hombre se vuelve hombre objetivo, locual es posible nicamente si el objeto se transformaen objeto social para el hombre y sle mismo en sersocial, de la misma manera como la sociedad, a travsde dicho objeto, se convierte en ser para el hombre"(pg. 119). La eliminacin de la cosificacin que acabamos de esbozar se realiza, pues, bajo dos condiciones: que las relaciones objetivas se vuelvan relaciones humanas, es decir sociales, y que sean reconocidas y conscientemente recibidas como tales. En estasdos condiciones existe una relacin de fundacin Lalque las relaciones objetivas pueden volverse humanasy sociales, siempre y cuando el hombre las entiendacomo tales, lo cual supone, por parle del hombre, unconocimiento de s mismo y del objeto. Con ello volvemos al papel central que desempea un determinadoconocimiento (un "devenir ~ p a r a s -" del hombre)dentro de la fundacin de la teora marxiana. Hastaqu punto un conocimiento - e l conocimiento de laobjetivacin- puede convertirse en el promotor socialy verdadero de la salvacin de toda cosificacin?Sabemos que la objetivacin es esencialmente unaactividad social y que es precisamente en sus objetosy en el trabajo en torno a ellos donde se reconoce elhombre como ser social. La comprensin de la objetivacin, 1a cual destruye la cosificacin, es la comprensin de la sociedad como sujelo de 1a objetiva-

    51

  • 7/28/2019 Marcuse, Herbert - Para una teoria critica de la sociedad. Ensayos.pdf

    48/213

    c10n, ya que "la sociedad" no existe como sujetofuera del individuo; Marx previene explcitamentecontra la tendencia a considerar la sociedad comouna potencia autnoma que se enfrenta a los individuos: "Es preciso que se evite determinar la sociedad' como una abstraccin frente al individuo. El individuoes el ser social. Su exteriorizacin vital -aun cuandono aparezca en la forma espontnea de exteriorizacinvital colectiva, llevada a cabo simultneamente conotros- es una exteriorizacin y una afirmacin de lavida social" (pg. 117).

    Conocer la objetivacin, por consiguiente, significaconocer cmo, y a travs de qu, el hombre y sumundo objetivo se han convertido en relaciones socia-les; significa tambin saber lo que son estas ltimasv conocer la situacin histrico-social del hombre.Este conocimiento no es un simple conocer terico,ni una contemplacin acogedora, libre de compromisos, sino una praxis: la absorcin de lo existente sevuelve el "medio" para la auto-realizacin.De ello se deduce que el conocimiento que determina la tarea no es, de ninguna manera, accesible acada uno, sino que lo es nicamente a aquellos a loscuales la situacin histrico-social da realmente dichoconocimiento (aqu no se puede aclarar cmo -enla situacin que analiza Marx- el proletariado se convierte en el portador de este conocimiento; esta relacin est brevemente explicada en la conclusin deJa obra de Marx: Introducci6n a la crtica de la filo-sofa del derecho hegeliana). No se trata, pues, de"la" tarea "del" hombre, sino de cierta tarea histricaen cierta situacin histrica. Por lo tanto, es indispensable "que la absorcin de la alienacin se realicesiempre a partir de la forma de dicha alienacin, lacual es la potencia dominante" (pg. 134). Ya quela praxis de la absorcin no puede prescindir de lascondiciones que le son dadas por la historia, debeaceptar y aduearse de estas ltimas para poder seruna verdadera absorcin. Tan pronto como el conocimiento de la situacin histrico-social del hombre

  • 7/28/2019 Marcuse, Herbert - Para una teoria critica de la sociedad. Ensayos.pdf

    49/213

    acepta las condiciones histricas de dicha situacin,recibe la fuerza y la concrecin prcticas mediantelas cuales puede convertirse en promotor de la revolucin. Entendemos ahora hasta qu punto el preguntarse en torno al origen de la alienacin y el conocimiento del origen de la propiedad privada debenformar parte integrante de la teora positiva de larevolucin.

    En el enfoque de la pregunta acerca del origende la propiedad privada se muestra la nueva "metdica" de la teora marxiana, la cual marca nuevos rumbos. Para Marx es una conviccin fundamental elhecho de que el hombre consciente de su historia nopuede caer en una situacin que l mismo no hayacreado, y que puede liberarse de toda situacin basndose tan slo en sus propios medios. Esta conviccin bsica se expresa ya en el concepto de lalibertad que dan los Manuscritos, y aparece muy claramente en la frase relativa a la liberacin de la claseobrera, liberacin que no puede ser sino obra de dichadase y a travs de una fundacin econmica queslo se convierte en contradiccin respecto al materialismo histrico cuando ste se interpreta errneamente como materialismo vulgar. Si las relaciones deproduccin se convierten en "cadena", en una potencia detenninante para el hombre y ajena a l, esporque el hombre mismo se ha alienado en su poderosobre las relaciones de produccin. Eso vale tambincuando stas se hacen dependientes de las fuerzas deproduccin "naturales" (por ejemplo, condiciones climticas y geogrMicas, calidad del terreno, materiasprimas bmtas, cte.), lo cual demuestra qno dichasfuerzas se encuentran siempre en una forma histricamente tradicional, o sea que se incluyen en determinados "tipos de relaciones" humano-soeiales, puestoque la situacin del hombre -que resulta de semejantes fuerzas de produccin- se convierte en situacinhistrico-social slo cuando el hombre "reacciona" sobre este pre-existente: por ]a manera como se apropiade l. En realidad, las relaciones de produccin cos-

    .53

  • 7/28/2019 Marcuse, Herbert - Para una teoria critica de la sociedad. Ensayos.pdf

    50/213

    ficadas en poder ajeno y determinado son siemprelas objetivaciones de ciertos modos de conducta delhombre social, y la anulacin de la alienacin que seexpresa en estas relaciones de produccin no puedeser total y verdadera salvo cuando llegue a fundam

  • 7/28/2019 Marcuse, Herbert - Para una teoria critica de la sociedad. Ensayos.pdf

    51/213

    a partir de sn liberacin sino tambin desde el origenmismo de la alienacin.Hefirindose al verdadero resultado de la Fenome-nologa hegeliana, Marx define la alienacin cornoauto-alienaein: "La conduela real y activa dd hombre frente a s mismo como ser de gnero ( . . . ) slo

    se hace posible cuando el hombre realmente llevefuera de s todas las fuerzas que son propias al gnero,y cuando respecto a ellas se comporte corno si fueranobjetos, lo eual no es posible de manera inmediatasino bajo la forma de la alienacin" (pg. 156: notaspersonales}. All buscamos en vano una explicacinque adare por qu ello slo es posible en la formade ]a alienacin; adems dicha explicacin -considerada cstrielamcnte- es imposible, ya que estamosfrente a un estado de cosas que se fundamenta enel hombre -como ser "objetivo"- y que debe sermostrado como tal. Dicho estado es la "necesidad"-qne interpretamos anteriormente- que siente elhombre frente a unos objetos que son exteriores a l,"que no pertenecen a su ser y son prepotentes aste", frente a los cuales debe comportarse como sifueran objetos exteriores, a pesar de que son objetosreales nicamente para el hombre y a travs de ste.En primer lugar, los objetos se presentan inmediata-mente como exteriores, ajenos, y slo en la apropiacinconsciente e histrico-social pueden transformarserealmente en objetos humanos, es decir, en objetivaciones del hombre. Por lo tanto, la exteriorizaein delhombre timdc primero hada la alienacin y su objetivacin hacia la cosificacin, de tal manera que surealidad universal y libre slo es posible como "negacin de la negacin", es decir, como Ia absorcinde una alienacin, como el regreso tras una enajenacin.

    En cuanto la posibilidad del trabajo alienado sefundamenla en la esencia del hombre, la demostracinfilosfica llega hasta sus lmites, y entonces le corresponde al anlisis econmico-histrico descubrir el \'erdadero origen de la alienacin. Ya sabemos que para

    55

  • 7/28/2019 Marcuse, Herbert - Para una teoria critica de la sociedad. Ensayos.pdf

    52/213

    Marx el punto de partida de ese anlisis es la divisindel trabajo (vase por ejemplo la pg. 139); pero yaque no podemos examinar con ms detalles este punto,solamente consideraremos cmo nos muestra Marx quees el trabajador mismo quien "produce", mediante laalienacin del trabajo, el dominio de los capitalistasy, por consiguiente, de la propiedad privada. En Inparte ms importante de este estudio aparece la frasesiguiente: "toda auto-alienacin del hombre respectoa s mismo y a la naturaleza aparece en la relacinque esta ltima y el hombre mantienen respecto aotros homb-res, diferentes de l" (pg. 91: nota personal). Ya hemos visto el contexto que rodea estafrase: la conducta del hombre respecto al objeto ehsu trabajo es obligatoriamente su conducta respectoa los dems hombres, con los cuales l posee esteobjeto y a su vez se posee a s mismo, ambos comosociales. Por lo tanto, cuando el trabajador, en Inauto-alienacin de su trabajo, tiene el objeto comoun objeto ajeno, prepotente y que no le pertenece,esto no significa que este objeto est frente a l comouna cosa aislada, sin dueo y, por decirlo as, extrahumana, sino que "cuando el producto del trabajono pertenece al trabajador y se le enfrenta como unapotencia extraa, es porque dicho producto pertenece'a otro hombre que no es el trabajador" (pg. 90).La alienacin del trabajo hace del trabajador un "esclavo" al servicio de un "seor": "Cuando l se comporta, respecto al objeto de su trabajo ( . . . ), como lohara frente a un objeto ajeno ( . . . ), esta conductapNmite que otro hombre -que le es extrao-- seadueo de este objeto. Cuando l se comporta respectoa su propia actividad como lo hara respecto a unaactividad no-libre, esta conducta es la misma qu1tendra frente a una actividad al servicio y bajo ddominio, presin y yugo, de otro hombre" (pg. 90sq.).No se puede decir que primero existe un "seor''que domina a otro hombre, lo aliena en su trabajoy lo convierte en simple trabajador, mientras el pri-56

  • 7/28/2019 Marcuse, Herbert - Para una teoria critica de la sociedad. Ensayos.pdf

    53/213

    mero se vuelve no-trabajador; pero tampoco se puededecir que la relacin existenle entre dominio y servidumbre es la simple consecuencia de la alienacindel lrabajo; en realidad, la alienacin del trabajo,como enajenacin de Ia aclividad propia y de suobjeto, ya es en s la relacin entre trabajador y notrabajador, entre dominio y servidumbre.Estas diferencias parecen ser secundarias y en efectoslo ocupan un segundo plano en el anlisis meramente econmico que se hizo ulteriormente; sin embargo hay que subrayarlas explcitamente en el contexto de los Manuscritos, ya que pertenecen a lapolmica decisiva sostenida por Marx en conlra deHegel. Dominio y servidumbre no son de ningn modoconceptos destinados a caractcri:ir.ar ciertos tipos derelaciones, ciertas relaciones de produecin, ete., quepertenecen al pre-capilalismo o a sus primeras etapas;caracterizan ms bien, en forma muy general, el estadosocial del hombre en relacin con el trabajo alienadoy, al tener este sentido, n ~ m i t c n a las categoras ontolgicas de "dominio y servidumbre", Lales como Hegellas haba desarrollado en la Fenomenologa (II, pg.145 sqq.)17 Es imposible esdarecer cmo Marx siguecaracterizando la relacin entre el dominio y la servidumbre; destacamos simplemente esta importantedefinicin: dicha reladn es "todo aquello que. respecto al trabajador, aparece como actir;idad de laalienacin, de la enajena

  • 7/28/2019 Marcuse, Herbert - Para una teoria critica de la sociedad. Ensayos.pdf

    54/213

    es una actividad humana determinada le aparece comoestado objetivo,.c.l trabajador lleva, por decirlo as,una ventaja imposible de colmar: l es el verdaderofactor de la absorcin; la eliminacin de la cosificacin no puede ser sino su obra. El seor slo puedealcanzar el conocimiento necesario para esta eliminacin si se convierte en trabajador, es decir si absorbesu propio ser.Cualquiera que sea el punto de acceso y la direccin del estudio, la teora que se desarrolla a partirde la crtica y de la fundacin filosficas de la economa nacional revela ser una teora prctica, una teoracuyo sentido inmanente (el cual est requerido porel carcter de su objeto) es una praxis; slo unapraxis determinada puede resolver las tareas propiasa esta teora. "Se observa cmo la resolucin de lascontradicciones tericas slo es posible si se hace enforma pNcttca, mediante la energa prctica del hombre; por lo tanto, dicha resolucin no es, de ningunamanera, una tarea del conocimiento, sino la larca verdadera de la vida, la cual la filosofa no haba podidosolucionar, precisamente porque la entenda nica-mente como una tarea terica" (pg. 121). Podemoscompletar esa frase con las siguientes palabras: . . . ]acual la filosofa, sin embargo, puede solucionar al entenderla como una tarea prctica, o sea "absorbindose" como filosofa slo terica, lo cual significa nuevamente: "realizndose" primeramente como filosofaen forma verdadera.

    Ya que el hombre como ser histrico-social est colocado en un lugar central, Marx da el nombre de "verdadero humanismo" a la teoi'a prctica que resuelveesa tarea, e identifica tal humanismo con el "naturalismo" en cuanto comprende en su realizacin la unidad del hombre con la naturaleza, o sea la "naturalidad del hombre" y la "humanidad de la naturaleza".Cuando este humanismo verdadero -ideado por Marxcomo fundamento de su teora- no corresponde a loque se entiende generalmente por "materialismo" marxiano, esta contradiccin debe entenderse, sin duda,58

  • 7/28/2019 Marcuse, Herbert - Para una teoria critica de la sociedad. Ensayos.pdf

    55/213

    en el sentido en que la entiende Marx: "Vemos aquc6mo el materialismo o el humanismo hecho efectivose diferencia tanto del idealismo como del materialis-mo y, a la vez, es la verdad capaz de conciliarambos" (pg. 160).

    59

  • 7/28/2019 Marcuse, Herbert - Para una teoria critica de la sociedad. Ensayos.pdf

    56/213

  • 7/28/2019 Marcuse, Herbert - Para una teoria critica de la sociedad. Ensayos.pdf

    57/213

    VI

    Nos queda todava por hacer una breve referenciaa la crtica de Hegel por parte de Marx, la cual sirvede conclusin al conjunto de los Manuscritos. Es suficiente una simple referencia, ya que con anterioridadhemos hablado sobre el estudio que hace Marx de losfundamentos positivos de la crtica de Hegel (o seala definicin del hombre como ser "objetivo", histrico-social y prctico), en nuestra interpretacin de lacrtica do la economa nacional.Marx empieza expresando su necesidad de aclararla siguiente cuestin, an irresuelta: "qu posicinadoptar respecto a la dialctica hegeliana?" (pg. 150).Esta pregunta, colocada al final de la crtica positivade la economa nacional y de la fundacin de ]a teorarevolucionaria, muestra hasta qu punto Marx estabaconsciente de trabajar en un campo ignorado porHegel-(el cual a su vez haba entendido este estadode cosas como un compromiso cientfico-filosfico)-,oponindose a la mayor parte de sus seguidores, aHegel y a la casi totalidad de los hegelianos. Despusde eliminar rpidamente a Bruno Bauer, Strauss, etc.,cuya "crtica en forma crtica" est anulada por dichapolmica con Hegel, Marx dirige su mirada en seguidahaca Fouorbach: "el nico en mantener una relacinseria y crtica respecto a la dialctica hegeliana y enhaber hecho descubrimientos exactos en este campo"(pg. 51). Marx expone tres de estos "descubrimientos": 1) Feuerbach reconoci la filosofa {o sea lafilosofa meramente especulativa de Hegel) como una

    61

  • 7/28/2019 Marcuse, Herbert - Para una teoria critica de la sociedad. Ensayos.pdf

    58/213

    "fonna y el modo de existir de 1a alienacin del serhumano"; 2) fundament el "verdadero materialismo"al convertir "la relacin social del hombre respecto alhombre" en el principio fundamental de su teora; 3)precisamente a travs de este principio, a la simplt"negacin de la negacin" expuesta por Hegel - lacual no va ms all de la negatividad- opuso unpositivo que se fundamenta en si mismo" (pg. 151sq). De esta manera, Marx expresa las tres tendenciasbsicas de su crtica de Hegel, cuyo estudio iniciamosa continuacin.

    "Hay que empezar con la fenomenologa hegeliana,verdadero lugar de origen y clave de la filosofa d('Hegel" (pg. 153). Desde el comienzo, Marx se acercaa la filosofa hegeliana considerando un aspecto dcella que encierra ostensiblemente su origen: la ferw-menologa, con Jo cual, al desarrollar la crtica, podraposiblemente comprobarse o no la impresin de quese trata simplemente de una critica de aquello normalmente considerado como la "dialctica" de Hegel:lo que Marx critica como dialctica es el fundamentoy los verdaderos "contenidos" de la filosofa de Hegel, y no su "mtodo" (supuesto). Al realizar su crtica,Marx destaca al mismo tiempo lo positivo y Jos grandesdescubrimientos de Hegel; en l encuentra descubrimientos realmente positivos, en cuyo plano puede ydebe seguir trabajando, ya que para l la filosofla deHegel puede y debe convertirse en el objeto de lacritica. Marx descubre los "errores" de Hegel, paraluego obtener lo positivo de ese negativo; de esa manera los errores aparecen como perversiones de autnticos y exactos estados de cosas.En Ja Fenomenologa, Hegel muestra la "expresinespeculativa" apropiada al movimiento de la hisloriadel "ser humano", no al movimiento de su verdaderahistoria, sino slo al movimiento de su "gnesis" (pg.153); expone la historia esencial del hombre, en lacual ste se convierte en lo que es y la cual ya haacontecido, por decirlo as, cuando acontece la verdadera historia del hombre. Esta caracterizacin ge-62

  • 7/28/2019 Marcuse, Herbert - Para una teoria critica de la sociedad. Ensayos.pdf

    59/213

    neral ya permite ver que Marx entiende el sentidode la Fenomenologa en una forma ms profunda yms exacta que la mayora de los intrpretes de Hegel.Al llegar al centro de la problemtica hegeliana, Marxpasa a la crtica; esta esencia del hombre --cuyahistoria Hegel describe filosficamente- no es muyacertada ya en su principio, pueslo que Hegel laentiende de antemano {mieamentc como una "conciencia de si" abslracla ("pensamiento", "intelecto"),ignorando su contenido verdadero y concreto: "ParaHegel, el ser humano, el hombre se confunde con laconciencia de s mismo" (pg. 158); la hisloria delser humano se desarrolla como la simple hisloria dela eonden

  • 7/28/2019 Marcuse, Herbert - Para una teoria critica de la sociedad. Ensayos.pdf

    60/213

    c1on y afirmacin; era, pues, la "verdadera" objetividad, la "obra" del trabajo humano y, en ningncaso, el objeto de la conciencia abstracta. Ya ql l ( 'defiende semejante punto de vista, :Marx puede decirque Hegel hace del hombre un ser no-objetivo yespiritual" (pg. 157); este ser que nunca se encuentra a s mismo en los verdaderos objetos sino siernpr

  • 7/28/2019 Marcuse, Herbert - Para una teoria critica de la sociedad. Ensayos.pdf

    61/213

    -Marx puede afirmar que toda la Fenomenologa, eIncluso todo el sistema hegeliano en cuanto est balado en la Fenomenologa, permanece dentro de laalienacin. Ello repercute en el conjunto del sistemahegeliano haciendo. por ejemplo, que la "naturaleza"no se

  • 7/28/2019 Marcuse, Herbert - Para una teoria critica de la sociedad. Ensayos.pdf

    62/213

    trabajo" (pg. 156). La plena significacin de la interpretacin que Marx ofrece de la Fenomenologano puede entenderse sino mediante el desarrollo dtla problemtica centraL de la obra hegeliana, desarrollo al cual, naturalmente, debemos renunciar aqu;slo nos es posible subrayar con qu increble seguridad :Marx vuelve, sin detenerse, a todas las interprelacioncs capciosas (las cuales ya esbn presentes eu lamisma obra de Hegel), a las capas ms originales dtlos problemas que, por primera vez en la filosofamoderna, plantea la Fenomenologa.

    En la frase que cilamos anteriormente, Marx rerwtodos los descubrimientos de Hegel que l consideradecisivos; trataremos separadamente eslos descubrimientos que Marx califica como "momentos positivosde la dialctica hegeliana".La Fenomenologa habla de la "auto-creacin dd

    hombre", es decir, segn lo que antes hemos dicho:el acontecer a travs del cual el hombre (como S(rviviente orgnico) se convierte en lo que es conform

  • 7/28/2019 Marcuse, Herbert - Para una teoria critica de la sociedad. Ensayos.pdf

    63/213

    la comprende como realizacin "prctica" del hombre, considerado en su conjunto, en el trabajo histrico-social.Ahora bien, en Hegel la conduela del saber respectoal mundo objetivo es tan determinada que esta objetivacin es a la vez "inobjetivacin", o sea irrealizaciny alienacin, y llega a "ser posible nicamente en laforma de la alienacin" (pg. 156): el saber objetivoy en proceso se pie1'de en sus objetos, los cuales sele enfrentan como algo diferente y ajeno, adquiriendola forma de un mundo exterior de objetos y cosas

  • 7/28/2019 Marcuse, Herbert - Para una teoria critica de la sociedad. Ensayos.pdf

    64/213

    bases de la ontologa hegeliana; pero aqu slo queromos mostrar cmo interpreta Marx este descubrimiento de Hegel.A travs del concepto positivo (que acabamos dtprecisar} de la negacin. Hegel entiende el trabajocomo el acto de auto-creacin por parte del homhn(. . . )" (pg. 167); l comprende el trabajo como dser, el ser del hombre afirmndose" (pg. 157}. Conrespecto a ello, Marx dice incluso: "Hegel comparltel punlo de visla de la economa nacional moderna .(ebenda); este juicio es aparentemente paradjico peroen l Marx comprende la concrecin prodigiosa, casirevolucionaria, de la Fenomenologa hegeliana. El he-cho de que el trabajo sea definido aqu como el serdel hombre afirmndose no significa que el trabajosea eonsiderado como una simple categora econmka.sino como una calcgora "ontolgica,., tal como ladefine ~ - t a r x : "El trabajo es el devenir-para-s d(ll10mbrc dentro de la alienacin o como hombre alienado" (pg. 157). C6mo llega Marx a interpretar,precisamente a travs de la categora del trabajo.el concepto hegeliano de la objetivacin, la cual ~ vuelve auto-conquista en la enajenacin, rcalizaci6uen 1a alienacin?

    Para Marx, no es suficiente el hecho de que elHegel de Ja Fenomenologa atribuya al trabajo laohjctivadn dd ser humano y su enajenacin, y describa la eondnda del "esclavo" que trabaja como laprimera "absorcin" de la objetivacin enajenada (Il,pg. 146 sq.); no es suficiente, aun a pesar de qne,en la Fenomenologa, este verdadero comenzar d(la historia humana no sea una simple casualidad ninn comenzar que tome en euenta un hecho cualquiera; en realidad, lo que aqu se expresa es la ms ntimadireccin de toda la obra. De manera muy precisa,Marx revela el sentido original de 1a historia humana-expuesta en la Fenomenologa como historia de laconciencia-, la cual es una praxis, una facticidadlibre, presupuesta e "inmediata", que acepta, absorbey tambia la auto-realizacin. Ya indicamos que Marx68

  • 7/28/2019 Marcuse, Herbert - Para una teoria critica de la sociedad. Ensayos.pdf

    65/213

    considera como un error propio de Hegel el poneral "espritu" como sujeto de esta praxis; para Marx,"el trabajo que Hegel conoce y reconoce" es slo"e] trabajo intelectual y abstracto" (pg. 1.57). Peroesto no cambia en nada el hecho de que Hegel comprendiera al trabajo como la esencia del hombre afirmndose; hecho sle que no deja de ser eficientepuesto que, a pesar de la "espiritnali:t.acin" de lahistoria qne aparcee en la Fenomenologa, el concepto

    t ~ o n d u < : t o r a lrav{'s d.d cual se explica la historia delhombre es el "hacer", agente d.e cambio (II, pgs. 141,196, 346, 426, etc.).Ya que la praxis es el sentido ntimo de la objetivacin y de sn ahsorei6n, sus mltiples formas, expuestas en la Fenomtnnloga, no pueden ser simples"ejemplos", sa

  • 7/28/2019 Marcuse, Herbert - Para una teoria critica de la sociedad. Ensayos.pdf

    66/213

    menologa contiene en sus fragmentos aislados los elementos crticos -pero en una forma todava enajenada- de esferas enteras, como la religin, el Estado,la vida burguesa, etc." (pg. 156}.Con ello, Marx expresa claramente Ja relacin nfimaque existe entre la teora revolucionaria y la filosofahegeliana; limitada a esta crtica, la cual es el resultadode una polmica filosfica, aparece en toda su am-plitud la cada de esa interpretacin ulterior en tornoa Marx (incluso la de Engcls-sit venia verbo) q1wcrea poder reducir la relacin entre :Marx y Hegela la conocida conversin -po r otro lado completamente vaca- de la "dialctica" hegeliana.Estas indicaciones deben ser suficientes; no volvcr

  • 7/28/2019 Marcuse, Herbert - Para una teoria critica de la sociedad. Ensayos.pdf

    67/213

    .. 2 La "cosificacin" describe el estado general de la "realidadhumana", tal como resulta de la prdida del objeto deltrabajo, de la enajenacin del trabajador, y cmo encuentrasu expresin "clsica'' en el mundo capitalista del dineroy de las mercancas. J.a cosificacin debe, pues, diferenciarsetotalmente de la objetivacin (que estudiaremos m . ~ precisamente a conrinuacin) : la cosificacin es una formadeterminada ("alienada", "no verdadera") de la objetivacin.3. Pg. 145; nota personal.4. V asc en Feuerba.:h el fragmento que se basa en lafrase citada: '"!..as sensaciones humanas carecen, pues, detoda significacin emprica y antropolgica en el sentidode la vieja filosofa trascendental; tienen una significacin ontolgica y metafsica" (Grundsiitze der Ph;to.rophieder Zukun/t pg. 33; Siinttliche Werke II, 1846; pg.324).5. Vase por ejemplo: "mediante el trabajo, (cl ser-para-sf)llega a s mismo"; en el trabajo, la conciencia de! individuotrabajando penetra, fuera de este ltimo, en el elementodel permanecer"; en el trabajo, la conciencia se convierteen "objeto como forma de los objetos elaborados" (Fenome-

    nol