Metroflor N.66

72
Edición No. 66 / Enero - Febrero de 2015 / ISSN: 17940400 INOCULANTE BIOLÓGICO USO AGRÍCOLA �io�c�o�o�a�a�a�a�ici�cia�su�cu�i�o Optimiza la fertilización Incrementa la masa radicular Proporciona mayor vigor y resistencia contra plagas y enfermedades Optimiza la fertilización Incrementa la masa radicular Proporciona mayor vigor y resistencia contra plagas y enfermedades �I�����I ����������������www.quimicosoma.com

description

 

Transcript of Metroflor N.66

Page 1: Metroflor N.66

Edición No. 66 / Enero - Febrero de 2015 / ISSN: 17940400

INOCULANTE BIOLÓGICO

USO AGRÍCOLA

�io��c�o�o��a��a�a��a���ici��cia����su�cu��i�o

Optimiza la fertilización

Incrementa la masa radicular

Proporciona mayor vigor y resistencia contra plagas

y enfermedades

Optimiza la fertilización

Incrementa la masa radicular

Proporciona mayor vigor y resistencia contra plagas

y enfermedades

����I�������������������������������������������������������������������������������������������I���������������������������������������������������������������www.quimicosoma.com

Page 2: Metroflor N.66

2 Revista Metroflor Edición 66

Page 3: Metroflor N.66

Revista Metroflor 3

Page 4: Metroflor N.66

4 Revista Metroflor Edición 66

REVISTA METROFLOREdición 66Año 2.015 - Especializada en el sectorFloricultor y Afines. Ciencia, Técnica y Cultura.ISSN: 17940400

GERENCIAMyriam López EscobarAdministradora de empresas

DIRECCIÓNArnulfo Pardo VergaraIngeniero agrónomoAsesor sénior especialista en flores

SUBDIRECCIÓNArnulfo Pardo RavagliAdministrador de empresasÉnfasis en mercadeo empresarial

JEFE DE REDACCIÓN

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Angélica María Pardo L.

CONSEJO CONSULTIVOGonzalo RuizRodrigo Vergara RLucia LoteroFrancisco GafaroNestor Ivan JaramilloGabriel ForeroCesar CastroFrancisco PradillaMiller MedinaSandra FonsecaDaniela PeñaCesar SuarezJulio GarciaFredy PintorDaniel DuranEduardo DavilaAlvaro GonzalezDario RodriguezLina LoaizaJesus Sanchez

PREPRENSA E IMPRESIÓNNuevas Ediciones S.A.

David J. Aguilar [email protected]

FOTOGRAFÍAMyriam López

METROFLORAv. Cra. 68 No. 75A - 50 Local 138C.C. MetropolisTel: (1) 8114181 - Cel 3202716417 / 25E-mail: [email protected]á D.C. - Colombia

Visítenos en:

www.metroflorcolombia.com

/Revista Metroflor

@RMetroflor

Pág.

6.

10.

23.

24.

29.

30.

33.

34.

39.

42.

44.

48.

53.

56.

60.

62.

64.

66.

68.

Arnulfo Pardo Myriam López

Metroflor no se responsabiliza por las ideas emitidas por los autores en los

diferentes artículos.Derechos de autor

EDITORIAL

ESCARABAJO JAPONÉS

UNA BUENA GERBERA

DE LAS PROFUNDIDADES DEL MAR ÁRTICO

"SEXTA CONVENCION METROFLOR"

NUEVA EMPRESA EN EL SECTOR

NOTA DE PRENSA

FLORES, UNA RIQUEZA QUE SE TRABAJA CON BIOTECNOLOGÍA

ROTACIÓN DE PRODUCTOS

ARYSTA

EL NANO GIGANTE

EL ÁCARO DE LA FRESA

INGENIERO AGRÓNOMO DESTACADO

AGRICULTURA URBANA

RECONOCIMIENTO

CRISIS RUSA

EL APUNTE FILOSÓFICO

AGROSHOW PAJONALES 2015

NOTA DE PRENSA

Page 5: Metroflor N.66

Revista Metroflor 5

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

PRINT Fosfitos 15 Feb.pdf 1 19/02/15 5:18 p.m.

REVISTA METROFLOREdición 66Año 2.015 - Especializada en el sectorFloricultor y Afines. Ciencia, Técnica y Cultura.ISSN: 17940400

GERENCIAMyriam López EscobarAdministradora de empresas

DIRECCIÓNArnulfo Pardo VergaraIngeniero agrónomoAsesor sénior especialista en flores

SUBDIRECCIÓNArnulfo Pardo RavagliAdministrador de empresasÉnfasis en mercadeo empresarial

JEFE DE REDACCIÓN

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Angélica María Pardo L.

CONSEJO CONSULTIVOGonzalo RuizRodrigo Vergara RLucia LoteroFrancisco GafaroNestor Ivan JaramilloGabriel ForeroCesar CastroFrancisco PradillaMiller MedinaSandra FonsecaDaniela PeñaCesar SuarezJulio GarciaFredy PintorDaniel DuranEduardo DavilaAlvaro GonzalezDario RodriguezLina LoaizaJesus Sanchez

PREPRENSA E IMPRESIÓNNuevas Ediciones S.A.

David J. Aguilar [email protected]

FOTOGRAFÍAMyriam López

METROFLORAv. Cra. 68 No. 75A - 50 Local 138C.C. MetropolisTel: (1) 8114181 - Cel 3202716417 / 25E-mail: [email protected]á D.C. - Colombia

Visítenos en:

www.metroflorcolombia.com

/Revista Metroflor

@RMetroflor

Pág.

6.

10.

23.

24.

29.

30.

33.

34.

39.

42.

44.

48.

53.

56.

60.

62.

64.

66.

68.

Arnulfo Pardo Myriam López

Metroflor no se responsabiliza por las ideas emitidas por los autores en los

diferentes artículos.Derechos de autor

EDITORIAL

ESCARABAJO JAPONÉS

UNA BUENA GERBERA

DE LAS PROFUNDIDADES DEL MAR ÁRTICO

"SEXTA CONVENCION METROFLOR"

NUEVA EMPRESA EN EL SECTOR

NOTA DE PRENSA

FLORES, UNA RIQUEZA QUE SE TRABAJA CON BIOTECNOLOGÍA

ROTACIÓN DE PRODUCTOS

ARYSTA

EL NANO GIGANTE

EL ÁCARO DE LA FRESA

INGENIERO AGRÓNOMO DESTACADO

AGRICULTURA URBANA

RECONOCIMIENTO

CRISIS RUSA

EL APUNTE FILOSÓFICO

AGROSHOW PAJONALES 2015

NOTA DE PRENSA

Page 6: Metroflor N.66

6 Revista Metroflor Edición 66

Edito

rial

ARNULFO PARDODIRECTOR

Continúan los buenos resultados del sector floricultor. Empieza el año y con la celebra-ción de la fiesta de los enamorados o San Va-

lentin, en que la industria percibe algo mas del 60% de los ingresos totales del año, las flores colombianas vuelven a tener un comportamiento bastante positi-vo. Las empresas se solidifican y las utilidades y la rentabilidad crecen, con lo que se espera un futuro bastante alagüeño. La crisis anterior es ya historia y es nuestro deseo que no se vuelva a presentar.

Hablando concretamente del San Valentín 2015, las empresas no lograron completar totalmente su pro-ducción para la ocasión. Los fríos y poco luminosos días de principios de enero produjeron dormancia en las plantas y como consecuencia de este fenómeno, la curva de producción se presentó un poco aplana-da. Hay registros en que los productores manifiestan que se incumplió con la cantidad de flor presupues-tada en un 10-15%. Por otro lado, sin embargo, no hubo oportunidad de rotar o almacenar producto, y

las exportaciones fueron en un 100% con flor fres-ca, lo que necesariamente evitó los reclamos más frecuentes por deterioro: Botrytis, deshidratación, decoloración y poca vida en florero. Se prevé que los reclamos serán mínimos. A lo anterior se suma que en los últimos días de la fiesta hubo aumento de precios, aumento en la demanda y que la buena co-tización del dólar y su tendencia al alza anticipan un reintegro representado con una muy buena cantidad de pesos.

Tocando otro tópico, nos referiremos ahora a la cri-sis de la flor ecuatoriana. La crisis económica rusa repercute en contra a las exportaciones ecuatorianas. La sociedad rusa omite la compra de bienes suntua-rios y la flor es uno de los productos de fácil supre-sión.

La flor ecuatoriana por sus características de gran botón y vigorosos tallos (alto peso) no compite con Colombia en otros mercados. En el mercado ame-

SAN VALENTIN2015

Editorial

Page 7: Metroflor N.66

Revista Metroflor 7

Page 8: Metroflor N.66

8 Revista Metroflor Edición 66

ricano está en desventaja con Colombia por el alto arancel que deben pagar para lograr exportar flores al mercado de la potencia norteamericana. Para los ecuatorianos cambiar el esquema para participar con volúmenes de venta en el mercado de los Estados Unidos tomará algunos años. Cambio de manejo de plantas y su crecimiento (arquitectura), renunciar a los altos precios a que se encuentran acostumbrados, cambiar variedades, aumentar productividad y mejo-rar las relaciones con los americanos para evitar ele-vados aranceles, serán obstáculos difíciles de superar.Los grupos en nuestro país y aún las empresas me-dianas y algunas pequeñas planean desde ya un au-mento en las áreas de producción, aprovechando la oportunidad que se presenta.

Esta coyuntura me hace acordar de las heladas sobre las zonas cafeteras del Brasil. Hicimos manifestacio-nes de pesar pero siempre nos ha venteado fresco cuando esto sucede.

Hasta pronto.

Edito

rial

Page 9: Metroflor N.66

Revista Metroflor 9

Contra el Mildeo Polvoso y Cladosporium

Desde su primera aplicación

• Más Protección• Más Sistemia• Más Rapidez

Línea Nacional de Servicio al Cliente 018000 961048Conmutador: (57) -1-5111888 Fax: (57) 1-5111885

www.arysta.com.co

Sede Administrativa: Calle 127 # 17A - 30 Bogotá Colombia

Planta de Producción: Carrera 2 este # 15 - 82 Madrid Cundinamarca

ARYSTA LIFESCIENCE COLOMBIA S.A

Page 10: Metroflor N.66

1 I.A. M.Sc. Entomología – Consultor. E-mail: [email protected]

10 Revista Metroflor Edición 66

1. INTRODUCCIÓN

Desde el año de 1916, se detectó Popillia japonica Newman (Coleoptera: Scarabaeidae: Rutelinae) en Norte

América. Este insecto es nativo del Nordeste asiático: Norte de China, Japón y posiblemente del Este lejano de Rusia. Lespecie no ocasiona daño de importancia económica en estos países. Pero en USA y Canadá es una plaga de más de 290 hospederos. Solo los Estados Unidos han invertido miles de millones de dólares para evitar su dispersión. El capital se ha empleado para instrumentar estrategias de erradicación, controles de todo tipo y en especial capacitación de los agricultores para enfrentar el problema. La especie, P. japonica, es un ejemplo concreto de como su introducción a un país, en el cual no están presentes sus enemigos naturales, representa un serio problema fitosanitario. Aunque su biología, lo presenta como un organismo univoltino (una sola generación por año), aún no se precisa que podría ocurrir en países como Colombia, con condiciones tropicales.

Las características de agresividad y capacidad de daño y su facilidad de colonización hacen de P. japonica una plaga de extrema gravedad para los países que la registran. Pero aquellas naciones que tienen comercio con USA y Canadá, deben cuidar sus fronteras para evitar una introducción accidental, tal como ocurrió en Riverton, Nueva Jersey hace ya casi 100 años. En la actualidad se le encuentra en Azores (Portugal), Rusia (Este lejano), China, Hong Kong, India, Japón, Corea e Islas Kurile. En Canadá (Nueva Escocia, Ontario y Quebec), USA (todos los estados de la costa Oeste y muchos otros de la costa Este) (Figura 1).

El responsable de este artículo, lo colectó en Syracuse (New York) y está depositado en el Museo Francisco Luis Gallego de La Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Motivado por los daños que detectó en USA, se aporta información básica para los productores de diversos agroecosistemas, entre ellos Floricultura.

Los riegos fitosanitarios de P. japonica son serios. Es reconocida como una plaga cuarentenaria A1 por EPPO y de significancia cuarentenaria

Esca

raba

jo Ja

poné

s

EL ESCARABAJO JAPONES POSIBLE VISITANTE PARA LOS CULTIVOS DE

COLOMBIA

RODRIGO VERGARA RUIZ 1

Page 11: Metroflor N.66

Revista Metroflor 11

Page 12: Metroflor N.66

12 Revista Metroflor Edición 66

por entidades como CPPC, JUNAC, NAPPO y OIRSA. Se afirma por CABI-EPPO (2014) que una vez que P. japonica se establezca en nuevas áreas de Europa, podría ocasionar daños enormes con pérdidas económicamente significativas.

2. ASPECTOS GENERALES

Popillia japonica Newman, es una plaga exótica en América. Incluida en la lista EPPO A1, con el número 40. Tiene varios nombres comunes: Japanese beetle (Inglés); Hanneton japonais (Francés); Japankäfer (Alemán); Escarabajo japonés (Español); Scarabeo giapponense (Italiano); Japanbille (Danés y Noruego); Japan bagge (Suizo) (EPPO-CABI, 2014). Esta plaga se ha distribuido de forma local, mediante el vuelo de los adultos. En los tratados internacionales de comercio, se han interceptado adultos en productos agrícolas, empaques y embalajes y en los barcos y aeronaves de transporte de mercancías. Las larvas pueden ser transportadas en el suelo alrededor de raíces de plantas para reproducir cultivos. Estas condiciones de dispersión han motivado, medidas fitosanitarias. Se recomienda remover el suelo de las raíces de plantas madre y si es necesario tratar el suelo con insecticidas. En exportaciones de frutas los adultos se pueden remover manualmente. Los barcos y aeronaves deben ser tratados con insecticidas. EPPO, propone a los países que no cuentan con P. japonica en su territorio, prohibir la importación de plantas, con suelo y evitar al

máximo introducciones accidentales.

Triplehorn y Johnson (2005) destacan la importancia económica de P. japonica, y señalan las características y colores de los adultos. Califican esta especie como muy bella. La cabeza y el tórax son verde brillante. Es una especie con una sola generación por año o sea univoltina. El autor de este artículo, considera que en el dado caso de llegar, esta especie a Colombia, tendría como mínimo 4 generaciones por año.

Para Metcalf y Flint (1970) durante el invierno en Norteamérica, P. japonica se encuentra en estado de larva y mide cerca de 2.0 cm, se entierra en el suelo. Los adultos emergen desde este sitio en altas densidades en Julio. Las hembras ovipositan en el suelo, en grupos, de profundidades de 5.0 a 15.0 cm. En sus primeros instares consumen materia orgánica en descomposición, luego afectan raíces de plantas. Los tres estadios larvales, por los cuales pasa duran a 25°C, 136 días (Figura 2).

Sobre la Biología de P. japonica, Davidson y Lyon (1994), afirman que las hembras ovipositan en el suelo y luego de incubar en unas dos semanas, emergen las larvas. Estas se alimentan en el suelo hasta que el clima se hace frío en Norteamérica. Los huevos son blancos y se encuentran a profundidades de una pulgada o más (3 o 10 centímetros). La pupa es de tipo exarata.

Esca

raba

jo Ja

poné

s

Figura 1. Adultos del escarabajo japonés. INDUCTORES DE DEFENSALa gama NATURFOS comprende los productos fabricados por DAYMSA que se encuentran formulados como fosfitos. Los fosfitos son fácilmente absorbidos por vía foliar y logran aumentar el contenido de fósforo en las plantas en que se aplican (lovatt,1990). Los fosfitos presentan una sistemicidad tanto ascendente como descendente (Gust y Grant 1991).

Finalmente, vale la pena resaltar que la presencia del ión fosfito en las plantas genera incrementos en la producción de fitolexinas. Las fitolexinas son compuestos utilizados por las plantas para defenderse del ataque de patógenos como Phytophtora spp., Pythium spp., Armillaria luteobubalina, Rosellinia Necatrix, Venturia inequalis y los mildeos velloso y polvoso (Afek y Stejnberg, 1989).

Naturfos®Naturfos® CaINDUCTOR DE DEFENSA CON ALTA CONCENTRACIÓN DE FÓSFORO Y POTASIO.

CARACTERÍSTICAS/BENEFICIOS:

• La presencia en la planta del ión fosfonato ha demostrado un incremento en la producción de fitoalexinas, sustancia que potencia los sistemas naturales de defensa de las plantas frente a ataques de organismos extraños.

• Posee un efecto sitémico vía ascendente y descendente.

• Favorece floración y llenado del fruto por su alta concentración de fósforo y potasio.

INDUCTOR DE DEFENSA Y CORRECTOR DE CARENCIAS DE CALCIO

CARACTERÍSTICAS/BENEFICIOS:

• Naturfos® Ca es un corrector de calcio con doble efecto, al utilizar las propiedades del ión fosfito para mejorar la asimilación del calcio e inducir en el cultivo un incremento en la producción de fitoalexinas.

• Aprovecha el efecto sistémico del ión fosfonato para elevar los niveles de calcio en la planta.

1 semana

En épocas de lluvia y de alta presión se recomiendahacer aplicaciones adicionales vía edífica.

2 semana

Km 3.5 Autopista Medellín Centro Empresarial Metropolitano

MD. 3 BG. 29Telefax: (57) (1) 841 5165 / 841 5895

Cota - Colombiawww.agriandes.com

Page 13: Metroflor N.66

Revista Metroflor 13

INDUCTORES DE DEFENSALa gama NATURFOS comprende los productos fabricados por DAYMSA que se encuentran formulados como fosfitos. Los fosfitos son fácilmente absorbidos por vía foliar y logran aumentar el contenido de fósforo en las plantas en que se aplican (lovatt,1990). Los fosfitos presentan una sistemicidad tanto ascendente como descendente (Gust y Grant 1991).

Finalmente, vale la pena resaltar que la presencia del ión fosfito en las plantas genera incrementos en la producción de fitolexinas. Las fitolexinas son compuestos utilizados por las plantas para defenderse del ataque de patógenos como Phytophtora spp., Pythium spp., Armillaria luteobubalina, Rosellinia Necatrix, Venturia inequalis y los mildeos velloso y polvoso (Afek y Stejnberg, 1989).

Naturfos®Naturfos® CaINDUCTOR DE DEFENSA CON ALTA CONCENTRACIÓN DE FÓSFORO Y POTASIO.

CARACTERÍSTICAS/BENEFICIOS:

• La presencia en la planta del ión fosfonato ha demostrado un incremento en la producción de fitoalexinas, sustancia que potencia los sistemas naturales de defensa de las plantas frente a ataques de organismos extraños.

• Posee un efecto sitémico vía ascendente y descendente.

• Favorece floración y llenado del fruto por su alta concentración de fósforo y potasio.

INDUCTOR DE DEFENSA Y CORRECTOR DE CARENCIAS DE CALCIO

CARACTERÍSTICAS/BENEFICIOS:

• Naturfos® Ca es un corrector de calcio con doble efecto, al utilizar las propiedades del ión fosfito para mejorar la asimilación del calcio e inducir en el cultivo un incremento en la producción de fitoalexinas.

• Aprovecha el efecto sistémico del ión fosfonato para elevar los niveles de calcio en la planta.

1 semana

En épocas de lluvia y de alta presión se recomiendahacer aplicaciones adicionales vía edífica.

2 semana

Km 3.5 Autopista Medellín Centro Empresarial Metropolitano

MD. 3 BG. 29Telefax: (57) (1) 841 5165 / 841 5895

Cota - Colombiawww.agriandes.com

Page 14: Metroflor N.66

14 Revista Metroflor Edición 66

3. HOSPEDEROS Y DAÑOS

La polifagia de P. japonica es notoria. Diversos autores afirman que afecta numerosas plantas hospederas. EPPO-CABI (2014) afirman que en 295 especies de vegetales. CFIA (2014) relaciona la plaga con 250 hospederos. Metcalf y Flint (1970) dicen que son 250 plantas. Entro los hospederos se incluyen especies de Acer, Aesculus, Betula, Castanea, Glycine, Juglans, Malus, Platanus, Populus, Prunus; Rosa, Rubus; Salix, Tilia, Ulmus y Vitis. MetCalf y Flint (1970)

destacan serios daños a raíces de pastos y prados, hortalizas, ornamentales, plantas de vivero, maíz, fríjol, soya, flores de corte y especies silvestres (Figura 3).

Los estados causantes del año son larvas (destruyen raíces) y adultos (que producen defoliación). Estos insectos esqueletizan las hojas, al consumir los tejidos intervenales. Las hojas se tornan oscuras y se desprenden de ramas y tallos. También destruyen pétalos de flores y los frutos son consumidos. Los daños en los sistemas radiculares

Esca

raba

jo Ja

poné

s

Figura 2. Huevos y larvas del escarabajo japonés.

Figura 3. Follaje de Acer, Aesculus, Betula, y Juglans hospederos del escarabajo japonés.

B-NINE 85% W.G.

EL MAXIMO POTENCIAL DE CALIDAD Y RENDIMIENTO PARA SUS POMPONES

Page 15: Metroflor N.66

Revista Metroflor 15

B-NINE 85% W.G.

EL MAXIMO POTENCIAL DE CALIDAD Y RENDIMIENTO PARA SUS POMPONES

Page 16: Metroflor N.66

16 Revista Metroflor Edición 66

de parte de las larvas, se manifiestan de diversas maneras: atraso en el crecimiento y desarrollo de las plantas; raquitismo, secamiento y muerte de los hospederos. El hábito gregario de los adultos, facilita su detección y monitoreo. En USA, se emplean trampas, con resultados discutibles, por cuanto se ha precisado que los adultos incrementan la defoliación en las plantas aledañas a los sitios de muestreo. Los adultos tienen una capacidad de vuelo de 8 kilómetros. La mayor incidencia se dan en días con temperaturas entre 21°C y 35°C y una humedad relativa arriba del 60% (CFIA, 2014).

Para Davidson y Lyon (1994), las larvas se alimentan en el suelo y devoran las raíces de sus hospederos. Destruyen los sistemas radiculares de los céspedes de prados, parques, campos de golf y pasturas. Afectan las inflorescencias (barbas) del maíz, el follaje, frutales, plantas con flores de corte, en especial en los días cálidos y soleados. También ataca ornamentales y hortalizas con daños de moderados a severos. Las larvas se adaptan con facilidad en suelos con acidez alta, pH menor de 4.5. En suelos con pH de 5.3 o menos se presentan daños fuertes.

Pedigo (2009) afirma que en USA los programas para erradicar P. japonica han sido costosos, en especial en California. Señala que las infestaciones de larvas alcanzan entre 100 a 500 por yarda cuadrada. Afirma que en USA, tiene unos 275

hospederos entre hortalizas, ornamentales, frutales y otros vegetales. En la biología de la plaga, afirma que las hembras ovipositan a profundidades de 5 a 15 cm en los suelos. El número de huevos por hembra es de unos 50, los cuales incuban en 14 días. Señala este autor que el ciclo vital requiere de unos dos años para completarse (Figura 4).

4. MEDIDAS DE MANEJO

Se afirma que P. japonica logró un éxito en su establecimiento y dispersión en USA, por cuanto se registró si sus enemigos naturales y el insecto tuvo una amplia gama de hospederos para su alimentación. En 1972, las infestaciones habían alcanzado 22 estados en Norte América. El USDA (2007), presentó una serie de recomendaciones para su manejo. Las diferentes estrategias se organizaron en un plan MIP, debido a las siguientes consideraciones:

• La rutina de aplicación de insecticidas resultaba contraproducente, no daba frutos económicos y ambientalmente era de efectos negativos.

• Debido a su adaptabilidad, P. japonica era imposible de eliminarse.

• No se consideraba necesaria su erradicación.• Las explosiones demográficas de la plaga, eran

difíciles de predecir.

Para el control químico se recomendaban los productos adulticidas a base de: acephato, carbaryl, malathion, metoxiclor y rotenona. Para las larvas: imidacloprid, bendiocarb, isofenphos, clorpirifos y diazinon. En el empleo de enemigos naturales se recomendaron nemátodos: Steinernema glaseri, Heterorhabditis bactyeriophora; así mismo las bacterias Bacillus thuringiensis Berliner y Bacillus popilliae Dutky. De parasitoides, especies de

Esca

raba

jo Ja

poné

s

Figura 4. Daños del escarabajo japonés en raíces y follajes.

Page 17: Metroflor N.66

Revista Metroflor 17

Page 18: Metroflor N.66

18 Revista Metroflor Edición 66

Tiphia spp e Istocheta. También se incluyó en el MIP, el manejo de flora resistente; trampas de captura de adultos y un monitoreo permanente.

El control natural, se ha basado en el cuidado de dos Hymenopteros Tiphia vernalis Rohwer y Tiphia popilliavora Rohwer (Tiphiidae) que afectan las larvas y un Diptero Tachinidae Hyperecteina aldrich Mesnil, el cual afecta adultos. La enfermedad lechosa producida por Bacillus popilliae Dutky, se ha comercializado y se usa con buenos resultados de control. Otros enemigos naturales son los topos, zorrillos y aves (Davidson y Lyon, 1994). Los nemátodos entomopatógenos, tales como: Neoplectana carpocapsae Weiser (Steinernematidae) y Heterorhabditis heliothides Khan, Brooks and Kirschman (Heterorbabditidae), se han usado con gran éxito de control, estimado en un porcentaje superior al 90% (CABI-EPPO, 2014) (Figura 5).

Desde hace muchos años, se conocía el efecto tóxico de los metabolitos de una planta sobre P. japonica. En su Blog, Castro (2014), comenta las investigaciones de Ranger et al. (2011) y señala:

En 1920 describió un extraño fenómeno. Cuando el escarabajo japonés (Popillia japonica) comía uno o dos pétalos de las flores de geranio (Pelargonium x hortorum), quedaba completamente paralizado al cabo de unos pocos minutos. Pero ¿a qué se debía?... Después de 90 años, esta pregunta puede ser contestada gracias al trabajo realizado por científicos estadounidenses liderados por el Dr. Christopher M. Ranger, de la Universidad Estatal de Ohio (Figura 6).

Para resolver este enigma, Ranger et al (2011) decidieron identificar la molécula responsable de paralizar al escarabajo. Así que los pétalos de las flores fueron puestos en una solución de Metanol:Agua (3:1) para liberar todos los compuestos presentes en él. Luego, este extracto

Esca

raba

jo Ja

poné

s

Figura 5. Larva parasitada y adulto de Tiphia spp.

Figura 6. Características de flores y hojas de Pelargonium.

Page 19: Metroflor N.66

Revista Metroflor 19 37www.metroflorcolombia.com

Sens

ores

de

Hum

edad

Sanidad Vegetal

79Agroindustrial 12-2013

Revista MetroFlor 63.indd 37 4/09/14 22:31

Page 20: Metroflor N.66

20 Revista Metroflor Edición 66

fue sometido a una cromatografía para separar las moléculas en función a su naturaleza química. La cromatografía arrojó ocho fracciones diferentes, de las cuales una tenía el 24% y la otra el 100% de la actividad paralizante.

Pero, ¿cómo sabían que fracción era la que tenía la sustancia paralizante? Para saber esto, cada fracción obtenida fue embebida en una bolita de agar que se le dio al escarabajo para que se la coma. Si el escarabajo quedaba paralizado, quería decir que esa bolita contenía la fracción con la sustancia química paralizante.

Luego, usando otras técnicas cromatográficas más potentes –el HPLC y el HILIC-HPLC- lograron separar tres componentes de la fracción que tenía el 100% de la actividad paralizante. De los tres componentes separados, uno de ellos era el responsable de esta actividad. Así que para identificar su estructura química se le sometió a un análisis de espectrometría de masas de alta resolución (HR-MS) y a una resonancia magnética nuclear (NMR). Los resultados arrojaron que se trataba de un aminoácido extraño llamado ácido L-quiscuálico (C5H7N3O5), el cual es el más potente antagonista de los receptores de aminoácidos excitatorios.

Por esta razón, el ácido L-quiscuálico actúa como un antagonista del ácido L-glutámico que es un

importante neurotransmisor de las conexiones neuromusculares de los insectos. Su acción despolarizante es más potente que la del ácido L-glutámico, y su efecto paralizante también se observa en los gusanos de la harina y las cucarachas, lo que sugiere que puede ser usado para el manejo y control de plagas.

Si bien en el laboratorio los escarabajos se recuperan dela parálisis después de 24 horas, esto no es nada bueno si están en la naturaleza, ya que será una presa fácil para cualquier depredador. Otra cosa interesante del artículo es que, hasta ahora, sólo se había encontrado este aminoácido en un género de plantas, las Quisqualis, donde una de sus especies es usada en la medicina tradicional china para combatir la ascariasis.

5. CONSIDERACIONES FINALES

La historia de un insecto en su país nativo no siempre se debe confiar como un criterio sobre lo que el insecto hará cuando se establezca, en alguna localidad en otra parte del mundo, donde no es contrarrestado por los enemigos naturales encontrados en su lugar nativo (Metcalf y Flint, 1970) (Figura 7).

De conformidad con estos autores no pude descartarse, que Popillia japonica sea en un

Esca

raba

jo Ja

poné

s

Figura 7. Revisión de trampas para captura de adultos del escarabajo japonés.

Page 21: Metroflor N.66

Revista Metroflor 21

Page 22: Metroflor N.66

BIBLIOGRAFÍA

- Canadian Food Inspection Agency (FIA). 2014. Popillia japonica (Japanes beetle) Fact Sheet, 4 p.

- Castro, D. 2014. Las flores de los geranios paralizan escarabajos. Blog. Bio Unalm. Perú. 2 p.

- Davidson, R.H. and Lyon, F.W. 1994. Plagas de insectos agrícolas y del jardín. Limusa, México. 743 p.

- EPPO-CABI. 2014. Popillia japonica Data sheets on quarentine pests. 4 p.

- Metcalf, C.L. y Flint, W.P. 1970. Insectos destructivos e insectos útiles. Sus costumbres y su control. Continental, México. 1208 p.

- Pedigo, P.L. 2009. Entomology and pest management. Prentice Hall, New Jersey. 742 p.

- Ranger, C.; Winter, R.; Singh, A.; Reding, M.; Frantz, J.; Locke, J.; et Krause, C. 2011. Rare excitatory amino acid from flowers of zonal geranium responsible for paralyzing the Japanese beetle. Proceedings of the National Academy of Sciences 108(4): 1217–1221.

- Triplehorn, Ch. A. and Johnson, N.F. 2005. Borror and Delong´s introduction to the study of insect. USA. Thomson Brooks/Cole. Seventh edition. 864 p.

- USDA. 2007. Managing the japanese beetle: a homeowner’s handbook. Washington. p. 19.

22 Revista Metroflor Edición 66

futuro, un posible visitante para los cultivos de Colombia. En este sentido los sistemas de vigilancia fitosanitaria, deben estar en alerta por la factible llegada de tan indeseable especie. Afortunadamente entre los estudios en el territorio nacional sobre el empleo de entomonemátodos

y bacterias, están avanzados en otras especies de coleópteros. Preocupa desde ya la factible utilización indiscriminada de insecticidas debido al predominio de la cultura química existente entre técnicos, agricultores y productores.

Esca

raba

jo Ja

poné

s

Page 23: Metroflor N.66

Revista Metroflor 23

• Las plantas de gerberas van creciendo de un ri-zoma multiyemas, que siempre produce unida-des de 4 hojas. Cada unidad de 4 hojas tiene 2 hojas que poseen yemas florales y que siempre florecen, 1 hoja que puede tener yemas florales o no, y por lo tanto puede dar una flor y otra hoja que nunca tiene yemas florales y por lo tanto nunca originará una flor.

• El # de hojas activas fotosintéticamente varía mucho entre los cultivares y además hay que considerar el tamaño de éstas. Hay variedades que trabajan bien con 28-32 hojas y otras que producen muy bien en un rango que puede va-riar entre 36-40-50 y aún más hojas. Aquí el téc-nico debe observar muy bien las plantas y su pro-ducción de flores para poder manejarlas lo mejor posible. (En un cultivo se han encontrado plan-tas aceptables en producción de 20 a 80 hojas).

• Las gerberas en la Sabana de Bogotá producen bien con una luminosidad entre 3000 y 6000 “foot candles”; como la luminosidad está ligada con la temperatura, tratar de dar ventilación y sombrío cuando el invernadero llega a tener ± 24 – 26 °C, pero esto también depende de la proce-dencia de los cultivares. En la práctica un inver-nadero de la Sabana puede tener deltas térmicos que van de 3 – 4°C a 34°C. (+ de 30°C de ΔT).

• Mantener las plantas sin hojas seniles, caducas, amarillas, es importante desde el punto de vis-ta de la producción y de la sanidad del cultivo. Cuando esto se hace periódicamente (semanal-mente), se pueden tener incrementos en la pro-ducción del 30% y aún algo más, y disminución en los costos de las fumigaciones del 20-25%.

• Hojas que se “abarquillan”, es decir incurvan sus bordes hacia adentro, tienen un aspecto muy an-tiestético y además hacen muchísimo más difícil el control fitosanitario del cultivo; plagas como el ácaro del Cyclamen (Microácaro) y de los áca-ros Tetranichus spp. se tornan en un problema grave sinó se observan a tiempo.

• Variedades cuyas flores cuando van madurando no se giran para formar un ángulo de 90° con el escapo o tallo floral deben descartarse. Estas flo-res quedan paralelas al tallo.

• Variedades cuyas flores son de tipo “umbrella” o paraguas deben también ser descartadas.

• Variedades que tienen tendencia a formar flores deformes y asimétricas deben rechazarse (no confundir con deficiencias de B, o de B+Cu, ya que los síntomas son similares). Este problema es de origen genético.

• Se debe tener especial cuidado en el control de Phytophthora criptogea, Pythium ssp. y Rhi-zoctonia spp.; aplicar un drench contra Phyto-phthora y Pythium y otro contra Rhizoctonia es muy importante realizados a los 3-5-7 días de sembradas las plantas.

• Itersonilia perplexans, hongo descubierto en Ja-pón en la década de los años 90 del siglo pasado, atacando plantas de la familia de las Asteráceas, es de mucho cuidado, ya que el hongo suele no manifestarse en el cultivo, sinó en la poscosecha. Los productos que controlan mildeos polvosos ayudan a controlar esta enfermedad.

Por: Daniel DuránIng. Agrónomo – Universidad Nacional.

UNA BUENA GERBERA SE CONOCE ENTRE MUCHAS VARIABLES

2G

erberas

Page 24: Metroflor N.66

24 Revista Metroflor Edición 66

En VALAGRO creemos en el poder de la NATURALEZA; el cual aprovechamos a través de la innovación científica. Somos

conscientes que cualquier variación mínima o cambio, puede tener consecuencias muy graves a una mayor escala en el medio ambiente. Con esta responsabilidad hemos elegido una innovación sostenible que toma prestado de la naturaleza pre-ciosos principios activos, con las tecnologías más modernas y los restituye a la misma naturaleza dejándonos como valor de uso unas cosechas más sanas, de mejor calidad, cultivos más productivos con unos métodos de uso y explotación del suelo más sostenibles en la misma superficie de suelo cultivado.

Tenemos los instrumentos, tenemos las materias primas, tenemos la experiencia y la competencia para llevar a cabo estos compromisos; también queremos y tenemos la conciencia para respetar el medio ambiente y con esta las personas y las cultu-ras, todo esto orientado a satisfacer las necesidades de la gente, incluida su aspiración a un mayor nivel de seguridad alimenticia y de bienestar.

Ciencia, Sostenibilidad, Consciencia, Innovación y Ética son las claves para la nueva visión del fu-turo, a esta visión la hemos llamado GEAPOWER que es nuestra tecnología que está fundamentada en la confianza que tenemos en el poder de la na-turaleza.

La línea exclusiva de BIOESTIMULANTES que VALAGRO pone a disposición de la agricultura contienen como ingredientes sustancias activas, de origen exclusivamente natural, que estimulan de forma orientada los principales procesos fisioló-gicos de la planta; promoviendo el crecimiento, la sanidad, la productividad y la calidad.

Cuáles son esos componentes que encontramos en los diferentes BIOESTIMULANTES de VALAGRO?

Betaínas, Saponinas, Aminoácidos, Proteínas, Vi-taminas, factores de crecimiento (Auxinas, Gibe-relinas y Citoquininas), Caidrina, Glutation son algunos de los componentes que en diferentes combinaciones y concentraciones encontramos en nuestras especialidades.

DE LAS PROFUNDIDADES DEL MAR ARTICO A LOS PRODUCTOS

DE VALAGRO.

Val

agro

Page 25: Metroflor N.66

Revista Metroflor 25

Revista MetroFlor 63.indd 17 4/09/14 22:30

Page 26: Metroflor N.66

26 Revista Metroflor Edición 66

BETAINAS: (GLOBAFOL, RADIFARM, KEN-DAL Y ASCOSECHA). Son derivados compues-tos de Amonio Cuaternario, multiderivados de los aminoácidos que tienen un papel fundamental en la respuesta de la planta a los agentes estresantes ya sean estos de carácter: Biótico o Abiótico. Sustan-cias como Glinibetaina, prolin-betaina, betaina de ácido aminobutirico, ácido aminovalerico y lamili-na, actúan como osmolitos orgánicos que protegen activamente la célula contra el estrés osmótico, es-trés hídrico, salinidad, estrés causado por heridas (granizadas, podas, cosechas), altas y bajas tempe-raturas. La acumulación intracelular de estos com-puestos, favorecen la retención del agua en la célula protegiéndola de la deshidratación.

Los extractos de algas marinas trabajan para ac-tivar rápidamente los mecanismos de crecimien-to después de la exposición al estrés. Ante una inminente condición de estrés, la aplicación de aminoácidos como arginina, alanina, tirosina, iso-leucina, y valina (antes, durante y después) de una situación de estrés previene, optimiza y recupera rápidamente las funciones metabólicas principales de la planta. En situaciones de estrés mantiene el crecimiento y en condiciones normales, optimiza los procesos fisiológicos obteniendo mejores ren-dimientos.

SAPONINAS (RADIFARM, KENDAL) son glucósidos o glucanos. Las Saponinas son glucósi-dos Esteroides y triterpeno glucósido que a través de hidrolisis acida o enzimática, se descomponen en azucares que rápidamente son absorbidas por la planta. Las Saponinas llevan a cabo una actividad protectora actuando en la lisis de la membrana del agente estresante.

Las Saponinas en el proceso de enraizado: (Radi-farm) Las raíces son prácticamente el cerebro de la planta, de allí la importancia de tener un buen sistema radicular y de hacer los aportes necesarios de Saponinas, para optimizar todas las funciones de la planta. Varios elementos del producto (Radi-farm) están involucrados en el enraizamiento es-

pecialmente el lateral, ya que el área de absorción de nutrientes se realiza en los primeros 20 a 25 cm o 10 a 15 cm en plantas de ciclo corto. De ahí la importancia de promover un enraizado lateral para hacer más eficiente la absorción de nutrientes. El Zn está directamente involucrado en la síntesis de Auxinas, el Triptófano es precursor de ácido indo-lacetico; la Asparagina y la Arginina son precur-sores de las Poli aminas que están involucradas en el enraizamiento. Las Saponinas también juegan como precursor de Auxinas y son sustancias orgá-nicas extraídas de los cultivos de Agave en México. Vitaminas como la Tiamina actúan directamente en los procesos que determinan la morfología y la arquitectura del enraizado.

FACTORES DE CRECIMIENTO. (GOBA-FOL, ASCOSECHA, RADIFARM).La comuni-cación intracelular en la planta se efectúa gracias a mensajeros llamados Hormonas; estos son com-puestos naturales, orgánicos producidos al interior de la planta. Estas sustancias que se encuentran en baja concentración y regulan el crecimiento, la diferenciación y todos los procesos de las plantas, dependiendo del estado de desarrollo y de las con-diciones ambientales. Estas hormonas se dividen en 5 grupos aunque en la planta se encuentran más.

Auxinas, Giberelinas, Citoquininas, Etileno y Aci-do Abscisico, activan, estimulan o inhiben funcio-nes dentro de la planta.

AUXINAS: En este grupo se incluye; El Ácido In-dolacético, IAA, Acido penillacetico, indoletanol, indolaceticonitrilo, estas sustancias están concen-tradas en los tejidos jóvenes.

Favorecen los siguientes procesos:

• El crecimiento de meristemo apical del tallo (división celular).

• Crecimiento Radicular (división celular).• Aumento del tamaño de los frutos (división

celular).

Val

agro

Page 27: Metroflor N.66

Revista Metroflor 27

GIBERELINAS: a este grupo pertenecen más de 50 compuestos correspondientes al Acido Gibere-lico; esta hormona se encuentra en hojas jóvenes como también en semillas y frutos.

Favorecen la elongación de la planta entera, en par-ticular en los entrenudos, germinación de semillas y crecimiento de las mismas.

CITOQUININAS: Dentro de este grupo se en-cuentra la Zetaina, que como otras citoquininas la Zetaina está implicada como inductor en la di-visión celular, ruptura de la dominancia apical, formación de nuevos órganos en cultivos invitro, inducción de la floración y desarrollo de los cloro-plastos favoreciendo y estimulando el proceso de la fotosíntesis. También tiene efectos de antienve-jecimiento, promoviendo mayor turgencia en las células, prolongando el periodo de vida de las plan-tas, mayor producción y mejor calidad de los fru-tos. En combinación con las auxinas promueven la formación del callo.

• Promueven la división celular, favoreciendo el proceso de regeneración de los tejidos de la planta.

• Retrasan el envejecimiento de las hojas viejas.• Ralentiza la perdida de clorofila, proteinas y

otros compuestos que se sintetizan al final de la etapa vegetativa favoreciendo el desarrollo de la etapa reproductiva.

VITAMINAS: (GLOBAFOL, RADIFARM, VIVA, BENEFIT). Son compuestos orgánicos que regulan el metabolismo de los tejidos y las células uniéndose a las enzimas. No proporcionan energía metabólica y no son un constituyente estructural del organismo.

Se pueden dividir en dos grupos:

• LIPOSOLUBLES:

Vitamina A: Retinol y similares. Sistema inmuno-lógico.

Vitamina E: Tocoferol antioxidante natural.Vitamina D: Colecalciferol y ergocalciferol.Vitamina K: Naftoquinona.

• HIDROSOLUBLES: Vitaminas del complejo B.

Vitamina B1:Tiamina.Componente esencial de las coenzimas cataliza la oxidación del Ácido Pirú-vico sin esta vitamina las células no realizan fun-ciones vitales.Vitamina B2: Riboflavina necesaria en el creci-miento de las raíces.Vitamina B3: Niacina o Acido Nicotínico que desempeña un papel importante en la respiración porque es un componente de la coenzimas I y II que son grupos portadores de Hidrogeno en la fase respiratoria de hidrogenación.Vitamina B5: Acido Pantoténico.Vitamina B12: Cobalamina.Vitamina C: Ácido ascórbico antioxidante natural interviene en los sistemas de oxidación y establece potenciales favorables de oxirreduccion.Vitamina B8: Biotina.Vitamina B9: Acido Fólico.Vitamina B6: Piridoxina.

AMINOACIDOS Y PROTEINAS:(GLOBA-FOL, RADIFARM, VIVA, BENEFIT, ASCHO-SECHA).Los aminoácidos son la base fundamen-tal de las proteinas, la mayoría de las proteinas sintetizadas por los organismos vivos están com-puestas por aminoácidos L. De allí que los aminoá-cidos extraídos de origen vegetal con métodos de extracción adecuados y métodos de purificación específicos, en donde se garantice la calidad de los mismos y que pertenezcan a este grupo, son efi-cientes para la utilización en aplicaciones foliares.

Alanina, Arginina, Asparagina, Acido Aspártico, Cisteína, Glicina, Ácido, Glutamico, Glutamina, Histidina, Isoleucina, Leucina, Lisina, Metionina, Fenilananina, Prolina, Cerina, Treonina, Trip-tofano, Tirosina, Valina; son aminoácidos que constantemente usamos en nuestros productos.

Valagro

Page 28: Metroflor N.66

28 Revista Metroflor Edición 66

Mediante investigación, desarrollo y tecnologías propias de VALAGRO permanentemente estamos buscando compuestos más eficientes que presen-ten una sinergia positiva entre las sustancias, po-tencializando así el funcionamiento del producto donde 1+1 no son dos; sino que 1+1=4; logrando así la mayor eficiencia y beneficio de las aplicacio-nes. La mayoría de los productos contienen Lisina que es un aminoácido involucrado directamente en la formación de tejidos y en la síntesis de clo-rofila, aumentando la actividad fotosintética de la planta y que su efecto se ve reflejado en una mayor y mejor producción.

POLISACARIDOS: (RADIARM, KENDAL, VIVA) Son compuestos también conocidos como glucanos, complejos producidos por la condensa-ción de un número elevado de monosacáridos. El grupo más importante es el constituido por la Pen-tosa y la Hexosa. Estos son compuestos a base de polisacáridos:

• Sustancias de reserva: Almidón• Estructuras de soporte: Celulosa, Hemicelulo-

sa, y Pentosa.• Paredes celulares: Pectina y Xilano.

GLUTATION: (KENDAL) El Glutatión es tri-peptido formado de la unión de Ácido Glutamico, Cisteina y Glicina; que es altamente reactivo des-de el punto de vista bioquímico que se involucra en diferentes funciones metabólicas de la planta como son:

• Es un componente fundamental del sistema de resistencia de la planta junto con las fitoalexi-nas.

• Está directamente involucrado en la remoción de toxinas del citoplasma a las vacuolas que son los órganos excretores de la célula.

• Actúa como reductor de varias reacciones me-tabólicas.

• CAIDRINA: Es un componente esencial en la formulación del ACTIWAVE promueve la capaci-

dad del aparato radicular para absorber los elemen-tos nutritivos que están presentes en la solución del suelo. La Caidrina es un derivado de la vitamina K, importante en el transporte de electrones en las reacciones de oxi- reducción; su molécula tiene una especial conformación con doble anillo de car-bono capaz de favorecer el paso de los electrones a través de la membrana de la célula vegetal hasta la superficie de la raíz.

El movimiento de los electrones inducido por la caidrina provoca una reducción de la carga eléc-trica de la membrana que a su vez provoca una activación de las estructuras proteicas conocidas como PUERTAS PROTONICAS. El flujo de pro-tones se mueve desde el interior de la célula hacia el exterior permitiendo un flujo de cargas positivas (cationes K+, Mg2+Fe2 en la raíz).

Para mantener las cargas eléctricas equilibradas los elementos de carga negativa (aniones; NO3, SO4, PO4) vuelven a la célula acompañados de protones que la raíz reabsorbe, este fenómeno es llamado cootransporte, donde los aniones se enganchan a los protones a su vuelta al interior de la célula y son reabsorbidos.

La Caidrina también favorece la entrada de nu-trientes en moléculas más complejas (proteinas y polisacáridos).

Deptartamento técnico Valagro Andina.

Val

agro

Page 29: Metroflor N.66

Revista Metroflor 29

CONVENCIÓNAgro Cundi-Boyacense

Mayo 28 y 29 / 2015

Ingreso y Parqueadero gratuito

¡Pronto informaremos de más detalles!

Flores - Frutas - Tomate - Hortalizas - Papa - Aromáticas - Fresas - Vehículos - Maquinaria -

Riegos - Invernaderos

La más completa exposición de insumos y servicios para el agro

“Cundi-Boyacense”.

“Siempre logramos una gran convocatoria en todos nuestros

eventos”

Una expoferia del grupo empresarial Metroflor

Club La Fortaleza - Km 4 via Suba - Cota, lado izquierdo

VEN, COMPARTE E INTEGRATE

ta

Page 30: Metroflor N.66

30 Revista Metroflor Edición 66

Avgust Crop Protection, es la empresa rusa más grande especializada en la produc-ción, formulación y venta de productos

para la protección de cultivos que ha llegado a Colombia desde el año 2012. Su casa matriz está ubicada en la ciudad de Moscú, una planta formu-ladora en Vurnari, la planta más grande de produc-ción de agroquímicos en Rusia donde se producen 50.000 mil tn/año con un laboratorio de investi-gación donde se obtienen nuevas formulaciones de productos genéricos. Ya se han desarrollados más de 50 nuevas formulaciones, incluyendo la “nano-tecnología”. En Bielorrusia, su capital Minsk, se tiene una segunda planta formuladora donde se producen unas 20.000 Tn/año de agroquímicos y partir de 2010 se inició la síntesis de moléculas en una nueva planta ubicada en Volgograf, Rusia. Av-gust para generar valor y confianza ante sus clien-tes se ha certificado con tres normas internaciona-les ISO: ISO 9001 Gestión de calidad, ISO 14001 Protección ambiental y OHSAS 18001 Seguridad y salud en el trabajo. Avgust Crop Protection en la producción y formulación de sus productos debe cumplir estos protocolos de calidad ofreciendo así al mercado productos genéricos con innovación y de excelente calidad. Es así que la mayoría de los

productos que se comercializan tienen origen en Rusia. Avgust Crop Protection se encuentra en di-ferentes países, entre ellos en algunos de Suramé-rica como Brasil, Argentina, Ecuador, Bolivia y Colombia. Avgust Colombia, está en las principales zonas agrícolas del país con un amplio portafolio de pro-ductos que incluyen herbicidas, insecticidas y fun-gicidas. Para el cultivo de flores se cuenta con un amplio portafolio de fungicidas de diferentes gru-pos químicos para una adecuada rotación en el ma-nejo de las principales enfermedades. Entre ellos se cuenta con el fungicida Nomad que es una mezcla formulada de Propiconazol y Tebuconazol en una “nanoemulsión” concentrada. Una nanoemulsión concentrada, NEC, a diferencia de las emulsiones concentradas, EC, es una formulación donde sus partículas son del orden de los “Nanómetros” y sus tensoactivos y dispersantes le dan unas caracterís-ticas muy especiales como la excelente dispersión de las gotas, una mejor cobertura del área tratada, penetración más rápida y en mayor cantidad de sus activos que se traduce en una mayor eficacia en el manejo de las enfermedades. En flores es recomen-dado para el manejo de Mildeo polvoso (Oídium leucoconium).

NUEVA EMPRESA EN EL SECTOR: AVGUST COLOMBIA

Avg

ust C

olom

bia

Page 31: Metroflor N.66

Revista Metroflor 31Juntos crecemos bien

Fosetyl-Alphytocare

80WP

Fosetyl-Al 800 g/Kg

Axioma 250EC

Metalaxil 250 g/l

Pyrescal 400SC

Pyrimethanil 400 g/l

Tryon 72WP

Metalaxyl 8 + Mancozeb 64 g/Kg

Captan 480SC

Captan 480 g/l

Hard 70WP

Propineb 700 g/Kg

Element 450EC

Procloraz 450 g/l

Dimetomorph 500 g/l

Versus 500SC

Fungicidas:

Propiconazol 300 g/l +Tebuconazol 200 g/l

Av. Carrera 15 Nº 124-17 Torre B Ofc. 504 - Teléfono: (+571) 4 673 653 - Bogotá - Colombia - www.avgust.com.co

0

5

25

75

95

100

Pauta_Avgust_Carta

jueves, 16 de octubre de 2014 19:05:02

®Nomad EC

Page 32: Metroflor N.66

32 Revista Metroflor Edición 66

Prueba de eficacia “in vivo” de Nomad sobre Mildeo polvoso (O. leucoconium) en rosas. Efecto curativo Dosis cc/L % control 5 d.d.a.

0.5 961.0 99

Prueba realizada por la Dra. Fabiola Valcárcel

Nanoemulsión (Nomad® NEC)

• Mejor dispersión de la gota• Partículas penetran más rápido y en mayor

cantidad• Persistente al lavado por lluvia• Mayor efectividad en el control de

enfermedades

Nuestra línea completa de fungicida en flores es la siguiente:

Nombre comercial Ingrediente activo Blanco biológicoNomad NEC Propiconazol 300g/L + Tebuconazol 200g/L Mildeo polvosoPyrescal SC Pyrimethanil 400g/L BotritisElement EC Procloraz 450g/L Mildeo polvosoAxioma EC Metalaxil 250g/L Mildeo vellosoCaptan WP Captan 500g/kg Roya, BotritisCaptan SC Captan 480g/L BotritisCarbendazim SC Carbendazim 500g/L BotritisTryon WP Metalaxil 8% + Mancozeb 64% Mildeo vellosoVersus SC Dimetomorph 500g/L Mildeo vellosoVersus WP Dimetomorph 500g/L Mildeo vellosoAval EC Difenoconazol 250g/L Mildeo polvosoArion SC Hexaconazol 50g/L Mildeo polvosoCurygen EC Difenoconazol 250g/L Mildeo polvoso

Concentrado emulsionable (EC)

• Tensión superficial dificulta dispersión de la gota

• Con partículas mas grandes entra menor cantidad de ingrediente activo

Avg

ust C

olom

bia

Page 33: Metroflor N.66

Revista Metroflor 33

El insecticida Borey SC es una mezcla formulada de Imidacloprid y Lambdacialotrina con unos emulsi-ficantes especiales que le dan una coloración rojiza y resistencia a la foto y termo descomposición.

Prueba de eficacia “in vivo” de Borey SC sobre Trips inmaduros (Frankliniella occidentalis)

Dosis cc/L % de control a las 72 horas0.8 881.0 85

Prueba realizada por la Dra. Fabiola Valcárcel.

En la línea de insecticidas para flores tenemos el siguiente portafolio:

Nombre comercial Ingrediente activo Blanco biológicoEvil EC Abamectina 18 g/L Ácaros y minadoresFactor SC Fipronil 200 g/L TripsImaprid SC Imidacloprid 350 g/L ÁfidosTanrek SC Imidacloprid 500 g/L ÁfidosBorey SC Lambdacialotrina 50 g/L + Trips Imidacloprid 150 g/L

Nota de prensa

Carlos Augusto Angulo Porras, Ingeniero Agrónomo con Maestría en Negocios de la Universidad Ex-ternado de Colombia, con más de 18 años de experiencia en el sector de Agroquímicos, asumió desde el pasado 1° de Febrero de 2015 la Gerencia General de Arysta LifeScience.

Carlos A. Angulo, ingresó como Gerente de Ventas de Arysta Colombia en Noviembre de 2008, cargo que asumió hasta el año 2013, cuando fue trasladado a Argentina para desempeñarse como Director Comer-cial y Administrativo de Arysta LifeScience Argentina y Uruguay.

Metroflor le da la bienvenida y le augura muchos triunfos en su nuevo cargo.

Nuevo Gerente General de Arysta LifeScience Colombia

Nota de prensa

Avgust C

olombia

Page 34: Metroflor N.66

34 Revista Metroflor Edición 66

En Colombia el desarrollo tecnológico y de prácticas agrícolas en el sector f lorícola ha sido de primera línea, generando en éstos años por convicción o por cumplimiento legal prácticas que no generen impactos negativos en la zonas donde están ubicados; gracias a esta gestión se han desarrollado con éxito la implementación de biotecnologías en la protección de cultivos, incluyéndolos dentro de los programas de rota-ción y aplicación en los procesos MIPE y MIR-FE de las fincas.

La Fundación de Asesorías para el Sector Rural – FUNDASES – creada en 1988 por la Organi-zación Minuto de Dios, por medio de la investi-gación, desarrollo y transferencia de tecnologías a productores rurales, entidades públicas y pri-vadas, pretende promover la producción limpia y un medio ambiente más sano.

Qué es y cómo se utiliza la Biotecnología.

La palabra Biotecnología surge de la unión de dos palabras: “Bio” que significa vida y “Tecno-logía” que significa orden científico, FUNDA-SES ha puesto al servicio del agro este tipo de

productos que son utilizados en diversos secto-res productivos en Colombia.

El aislamiento de las cepas de microorganismos ha partido de un muestreo de suelos colombianos, se-leccionándolos de bosques y producciones agríco-las sostenibles en los diferentes pisos térmicos del país, al utilizar este método se asegura que los mi-croorganismos no son modificados genéticamente y por tanto son seguros para el ambiente y la salud humana.

De ahí se seleccionaron cepas para su posterior identificación y análisis de variables en laborato-rio (medio de cultivo, temperatura y antagonis-mo, entre otros), estandarizando la metodología de producción para generar una cepa madre de microorganismos benéficos como iniciadora de la producción in situ.

Es así como FUNDASES, mediante investigación, desarrolló el AGROPLUX, orientado a romper con la dependencia de los productores de adqui-rir insumos de síntesis química, transfiriendo la tecnología y la producción del cultivo de mi-croorganismos directamente a las fincas.

Flores, una riqueza que se trabaja con Biotecnología

Por: Área Técnica y de Comunicaciones FUNDASES

OPTIMICE LA PRODUCCION DE

SU CULTIVO DE FLORES.

Tel: 430 4454 - 320 847 2066 - 320 340 [email protected]

Distribuidor Autorizado para Flores EL CONDADO S.A

PBX: 8766008 - TEL: 8766103-05-08www.agroinsumoselcondado.com

Servicios de Laboratorios: 2224 6020 - [email protected]

Mineralizanutrientes para

suelos osustratos Acelera el

proceso debiotransformación

de los residuos

Mejora lavida enel suelo

Racionalizael uso de

fertilizantes

Fund

ases

- Bi

otec

nolo

gía

Page 35: Metroflor N.66

Revista Metroflor 35

OPTIMICE LA PRODUCCION DE

SU CULTIVO DE FLORES.

Tel: 430 4454 - 320 847 2066 - 320 340 [email protected]

Distribuidor Autorizado para Flores EL CONDADO S.A

PBX: 8766008 - TEL: 8766103-05-08www.agroinsumoselcondado.com

Servicios de Laboratorios: 2224 6020 - [email protected]

Mineralizanutrientes para

suelos osustratos Acelera el

proceso debiotransformación

de los residuos

Mejora lavida enel suelo

Racionalizael uso de

fertilizantes

Page 36: Metroflor N.66

36 Revista Metroflor Edición 66

Otras biotecnologías desarrolladas por FUNDASES son:

EM®: La base tecnológica del EM es una mezcla de diferentes tipos de microorganismos todos ellos benéficos, que poseen propiedades de fermenta-ción, producción de sustancias bioactivas, compe-tencia y antagonismo con patógenos, todo lo cual ayuda a mantener un equilibrio natural entre los microorganismos que conviven en el entorno, tra-yendo efectos positivos sobre la salud y bienestar del ecosistema.

AGROCID®: Es un extracto botánico preparado a partir de ajo y ají, en donde mediante un proceso de fermentación con microorganismos benéficos, se aprovechan los compuestos alelopáticos produ-cidos por estas especies vegetales, la capsaicina y la alicina, buscando así, intervenir en el manejo inte-grado de insectos plaga en los diferentes sistemas productivos agrícolas.

FOSFORIZ®: Es un biopreparado microbiano de uso agrícola constituido por microorganismos so-lubilizadores de fosfatos, que liberan el fósforo in-movilizado en el suelo. Los Microorganismos pre-sentes en Fosforiz son capaces de liberar en el suelo tanto el fósforo orgánico como el inorgánico.

AGROGREEN®: Es un biopreparado microbiano de uso agrícola constituido por microorganismos nitrofijadores y productores de sustancias biológi-camente activas como fitohormonas (giberelinas, citoquininas y auxinas) y enzimas, que promueven el desarrollo vegetativo y la emisión de rebrotes.

AZOBAC®: Es un preparado microbiano de uso agrícola, que contiene microorganismos fijadores libres de nitrógeno atmosférico y productores de sustancias biológicamente activas, que estimulan el enraizamiento, germinación de semillas, creci-miento vegetativo y floración.

AGROPLUX

El AGROPLUX es un cultivo líquido de microor-ganismos benéficos producidos a partir de la fer-mentación del sustrato, es uno de los productos de referencia en el acondicionamiento del suelo en el sector florícola, su efectividad radica en devolver el equilibrio biótico al suelo, mejorando condiciones físicas, químicas y microbiológicas aportando una nutrición adecuada a la planta, coadyuvando en el proceso de crecimiento vegetativo y fortaleciendo las plantas al ataque de plagas y enfermedades.

Foto 1: Montaje de plantas de Agroplux®

Fund

ases

- Bi

otec

nolo

gía

Page 37: Metroflor N.66

Revista Metroflor 37

FUNDASES cuenta con registro de productor según la resolución N° 12 de 1995 y Licencia de Venta de AGROPLUX N° 2486 desde 1994; am-bos expedidos por el Instituto Colombiano Agro-pecuario, ICA.

CARACTERÍSTICAS

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

Color: OcreOlor: FermentadopH: 3.5 – 4.5Estado físico: Líquido

COMPOSICIÓN MICROBIOLÓGICA

Recuento total de microorganismos / ml: 82 * 106

Bacterias Nitrofijadoras / ml: 48 * 106

Lactobacilos / ml: 27 * 106

Hongos y Levaduras / ml: 17 * 106

COMPOSICIÓN QUÍMICA

Cuadro 1. Caracterización química del AGROPLUX.

Elemento ppm Elemento ppm B 6.7 N 1156 Ca 1801 Na 238.5 Cu 0.50 P 406 Fe 21.27 S 437 K 6235 Zn 3.05 Mg 780 Grasa % 4.5 Mn 4.93

APLICACIONESAGROPLUX EN EL SUELO

Las aplicaciones de AGROPLUX localizadas a la rizósfera, buscan aprovechar los exudados de las raíces promoviendo la actividad de la microflora, al establecer una relación simbiótica entre los mi-croorganismos y el sistema radical, además de de-volver la microflora al suelo.

El aporte del AGROPLUX no es solo de microor-ganismos, sino además de nutrientes, sustancias biológicamente activas, antibióticos y promotores del crecimiento vegetal.

Además de eso, entre los beneficios del uso de Agroplux en el suelo, están:

• Mejora la estructura y estabilidad de los agre-gados del suelo

• Acondiciona el pH del suelo.• Solubiliza nutrientes, especialmente el Fósforo.• Balancea la relación Calcio - Magnesio / Po-

tasio.

La dosificación está sujeta a previo análisis micro-biológico, físico y químico del suelo, y a las necesi-dades del cultivo, para esto es importante la orien-tación por parte de un técnico de FUNDASES.

Foto 2: Preparación del Agroplux

Fundases - Biotecnología

Page 38: Metroflor N.66

38 Revista Metroflor Edición 66

La dosis recomendada para el uso del AGRO-PLUX, cuando se realizan las primeras aplicacio-nes se detalla a continuación:

Cuadro 2. Dosificación general para el uso de AGROPLUX en el suelo.

Aplicación Dosificación Frecuencia Al suelo 130 – 150 l / ha MENSUAL

AGROPLUX EN LOS CULTIVOS

A partir del uso de AGROPLUX en los diversos cultivos se han encontrado otra serie de benefi-cios cuando se realizan aplicaciones en diferentes estadios de desarrollo de los cultivos, inoculando semillas, raíces, plántulas y follajes:

• Al sumergir las semillas, se acelera la germi-nación y vigor del material, por las hormonas sintetizadas por los microorganismos.

• Aumenta el desarrollo del sistema radical ge-nerando mayor actividad en la microflora loca-lizada en la rizósfera, que sintetiza sustancias útiles para las plantas a partir de las secrecio-nes de las raíces.

• Aplicando AGROPLUX en dilución al follaje, se estimula el crecimiento vegetal al producir fitohormonas, que se traduce en plantas con mayor vigor y desarrollo, abundante floración y mayor rendimiento.

• Disminuye niveles de fertilización mineral, permitiendo que los nutrientes del suelo estén en formas asimilables por las plantas.

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

FUNDASES, con la transferencia de esta tecnolo-gía, permite al productor, mediante prácticas sen-cillas de manejo la producción y uso del AGRO-PLUX a nivel de empresa.

Ofrece además capacitación para el manejo y uso de la tecnología y el servicio de control de calidad del producto terminado en la finca.

Para Mayor información técnica y comercial comuníquese:

Ing. Liliam García Directora Técnica FUNDASES318516449

Omar Delgado Director Comercial FUNDASES3168315968

Fredy Pintor Director Zona Cundinamarca FUNDASES3103243510

Foto3: Ubicación planta Agroplux

Foto 4: Laboratorio Microbiológico y Fisicoquímico de FUNDASESFu

ndas

es -

Biot

ecno

logí

a

Page 39: Metroflor N.66

Revista Metroflor 39

Día a día los hongos han desarrollado toleran-cias y resistencia a los Ingredientes Activos esta capacidad de resistencia es inherente a

todos las especies dentro de la adaptación Biológica.

Estas resistencias han conllevado al aumento de control en los cultivos afectando la Economía; al te-ner que usar más productos y dirigir más recursos al control de los blancos biológicos o a la pérdida de los cultivo.

En la salud y el medio ambiente el riesgo aun inci-dente es mayor al aumentar la dosis o el número de aplicaciones por ciclo de cultivo.

Estas resistencias se han llevado debido a que no se implementa una rotación de productos y no solo de estos si no de los grupos químicos, también por el uso indiscriminado de los Agroquimicos o por no seguir las recomendaciones de uso y ambientales de las etiquetas.

La Resistencia es la adaptación heredable de los hongos disminuyendo la eficacia de los fungicidas (ingrediente activo o grupo químico).Cuando la modificación evolutiva se da en un solo

gen la resistencia es alta y se mantiene aunque se deje de aplicar producto o se aumente la dosis o el número de aplicaciones, esta resistencia es denomi-nada Resistencia Cualitativa.

La Resistencia Cuantitativa es dada cuando esta re-sistencia de ha dado en varios genes del hongo, en este caso se puede aplicar dosis más altas o dejar de aplicar el fungicida al que se esté presentando la Re-sistencia.Debido al problema de la resistencia se debe pensar y utilizar herramientas de control y prevención, usar fuentes de información para dar un manejo adecua-do a los productos, entre estas herramientas pode-mos considerar:

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS - MIP.

Para la FAO - MIP es “la cuidadosa consideración de todas las técnicas disponibles para combatir las plagas y la posterior integración de medidas apropiadas que dis-minuyen el desarrollo de poblaciones de plagas y man-tienen el empleo de plaguicidas y otras intervenciones a niveles económicamente justificados y que reducen al mínimo los riesgos para la salud humana y el ambiente”

PROGRAMA DE CUSTODIA SHARDA COLOMBIAIMPULSANDO CULTIVOS VERDES Y

RESPONSABLESRESISTENCIA FUNGICIDAS

(Medidas de Control MIP: Rotación de productos y Manejo seguro)

Sharda Colom

bia

Page 40: Metroflor N.66

40 Revista Metroflor Edición 66

El MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS - MIP.

incluye las medidas técnicas, monitoreo con el fin de mantener el control de plagas y hacer un uso racional de los Agroquimicos y de los recursos.

El MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS - MIP. Mantiene siempre la densidad de la enfermedad por debajo del daño económico.

Controles:

- Biológico - Cultural - Físico - Químico -Legal.

En estos controles específicamente en el químico se tiene el manejo adecuado de los productos y el con-trol de su aplicación dentro de un programa de rota-ción de productos, capacitación, control.

ROTACION DE PRODUCTOS.

La importancia de rotar los ingredientes activos va hasta la rotación de los grupos químicos esta rota-ción disminuye la tolerancia y la resistencia. De los blancos biológicos.

Debido a que esto es un problema grave a nivel glo-bal para los agricultores se creó la FRAC que en sus

siglas en inglés Fungicida Resístanse Actino Comité, este comité esta encargado de monitorear las resis-tencias de los fungicidas en los cultivos y ofrece una fuente de información para la rotación de Ingredien-tes activos y de los grupos químicos http://www.frac.info/

La FRAC maneja un código mediante números y letras la cual indican la mejor forma de hacer la apli-cación de los fungicidas disminuyendo la resistencia.

En el cuadro se puede evidenciar los grupos quími-cos clasificados por la FRAC 1,3 11 los cuales pre-sentan un riesgo alto de resistencia, también el grupo FRAC M como opción de rotación.

MANEJO SEGURO DE AGROQUIMICOS

Siempre que se use un producto de manera segura siguiendo las recomendaciones de las etiquetas, las hojas de seguridad, tarjetas de emergencia y se siga las recomendaciones en las capacitaciones el uso del producto será idóneo.

Estas fuentes de información entregan información tanto toxicológica, ambiental como de las recomen-daciones de uso las cuales es información avalada en Colombia por el ICA.

Parámetros que influyen en la resistencia de los Fungicidas.

Shar

da C

olom

bia

Page 41: Metroflor N.66

Revista Metroflor 41

Esta información como la tabla de dosis en la etique-ta es el resultado de la evaluación del producto en campo y da la dosis exacta para aplicar el producto el mal uso de esa dosis podría ser un factor en la to-lerancia y posibles resistencias de los Agroquimicos.

MEDIDAS DE ACCION PARA DISMINUIR LA RESISTENCIA.

ANTES DE LA APLICACIÓN:

• Compre productos originales en sitios de con-fianza.

• Diagnosticar adecuadamente las enfermedades. • Lea y entienda la etiqueta y el folleto adjunto.• Infórmese si en su región se presenta alguna re-

sistencia.

EN LA APLICACIÓN:

• Utilícelo según las recomendaciones de la eti-queta (dosis, frecuencia de aplicación)

• No reduzca ni aumente las dosis.• Cuente con asistencia técnica o soporte de los

promotores.• Monitoreo frecuente en el cultivo identificando

resistencias o tolerancias.• Tenga en cuenta las condiciones ambientales

al aplicar el producto (lluvia, viento, humedad ETC).

• Evitar aplicar productos cuyo grupo químico

tengan un riesgo alto de general Resistencia (FRAC 1, 3 Y 11).

DESPUES DE LA APLICACIÓN O LA COSE-CHA

• Realice rotación de productos teniendo en cuen-ta Ingrediente activo y grupo químico.

• Realice rotación de cultivo.• Realice un control de los productos aplicados en

los ciclos de cultivos anteriores.

REFERENCIAS.

UNIVERSITY OF KENTUCKY COLLEGE OF AGRICULTU-RE, LEXINGTON, KY, 40546- Manejo Integra do de Playas Ing. Agr. Douglas A. Navarro Montes, Coordinador Nacional Unidad Postcosecha, División de Inocuidad de Alimentos, Dirección Gene-ral de Sanidad Vegetal y Animal, Ministerio de Agricultura y Ga-nadería, El Salvador, Centro América

http://corpomai l . corpoica .org .co/BACFILES/BAC -D I G I T A L / 1 4 7 6 9 / s 2 d 8 0 6 D 1 5 F F 6 3 B 1 6 F 7 D -FA047A76867D2074_1.pdf

FRAC 2013 ‐ FRAC Code List: Fungicides Sorted by Mode of Ac-tion

Resistencia a los Fungicidas. Teoría y Práctica

Manual Técnico Andino para el Registro y Control de Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola Resolucion 630

FAO- Food and Agriculture Organizationwww.fao.org/ag/esp/revista/0506sp1.htm.

Sharda Colom

bia

Page 42: Metroflor N.66

42 Revista Metroflor Edición 66

AMOR DE MAMÁÚNICO, DURADEROE IRREPETIBLE

SU CULTIVO DE FLORES SERÁ COMO EL

INICIE SU TEMPORADA DE MADRES CON LA MEJOR OPCIÓN EN NUTRICIÓN COMPLETA Y BALANCEADA

SOMOS PARTEDE LARESPUESTA

Av. Cra 15 Nº 106 - 65 piso 5 Tel.: (571) 619 4300Línea Nacional: 018000 116 700Bogotá D.C., Colombia - [email protected]

@Colinagro_Col

/Colinagro S.A

Not

a de

pre

nsa

DUBLIN (17 Febrero 2015) – Arysta LifeScience Limited (“Arysta LifeScience”) anunció hoy que Platform Specialty Products (NYSE:PAH) (“Plat-form”) ha completado la anunciada adquisición de Arysta LifeScience por aproximadamente $3.51 bi-llones, sujeto a Capital de Trabajo y otros ajustes. Luego del cierre de la adquisición, el Presidente y CEO (Chief Executive Officer) de Arysta LifeScien-ce, Wayne Hewett, asume como Presidente de Plat-form, uniéndose a Martin E. Franklin y Dan H. Lee-ver como parte de la Office of the Chairman (OTC) de Platform. En esta nueva posición, Wayne Hewett liderará los negocios de agroquímicos y supervisará las operaciones en curso de Platform. Además, Fla-vio Prezzi, anteriormente responsable por las opera-ciones de Arysta LifeScience en Latinoamérica, fue designado como Chief Operating Officer del recién creado segmento de agroquímicos de Platform.

La conclusión de la adquisición marca la tercera compra por parte de Platform dentro del segmento de agroquímicos, con las anteriores adquisiciones de Agriphar Group el 1 de Octubre de 2014, y Chemtu-ra AgroSolutions el 3 de Noviembre de 2014, crean-do una de las compañías más completas, alineadas globalmente en los segmentos de soluciones de cul-

tivos, tanto tradicionales como no tradicionales. El nuevo negocio combinado de agroquímicos de Plat-form, será operado como una empresa verticalmente integrada en el mercado de agroquímicos con ventas esperadas de aproximadamente $ 2,1 billones.

Wayne Hewett, nuevo Presidente de Platform, sos-tiene “Con el cierre de esta adquisición, estamos an-siosos en capitalizar en las extraordinarias oportuni-dades de crecimiento que van a surgir al juntar Arysta LifeScience, Agriphar y Chemtura AgroSolutions bajo una sola estructura, contando con el soporte de nuestro equipo combinado de profesionales alrede-dor del mundo. Nuestro recién creado segmento de AgroSolutions posee un fuerte inclinación en áreas de alto crecimiento, tanto en lo que se refiere a línea de productos como en presencia geográfica, y con un portafolio líder de ingredientes activos y registros, estamos idealmente posicionados para continuar de-sarrollando soluciones que permitan direccionar las demandas de los agricultores en todo el mundo”.

El nuevo negocio opera en más de 125 países y se be-neficiará de una cadena de suministro global que per-mitirá eficiencias operacionales que pueden aprove-charse de inmediato.

Sobre Arysta LifeScience

Arysta LifeScience es una empresa líder en protección de cultivos y ciencias de la vida con ingresos de US$1.5 billones en el 2013. Un proveedor empresarial de productos de protección de cultivos y ciencias de la vida en más de 125 países, Arysta LifeScience se especializa en el mercadeo y distribución de marcas de protección de cultivos respetadas y productos de ciencias de la vida que cumplen con las necesidades de sus aliados glo-bales. Más información sobre la compañía está disponible en www.arystalifescience.com.

Sobre Platform Platform es un productor global de químicos especializados de alta tecnología y proveedor de servicios técnicos. El negocio involucra la manufactura de una gran variedad de químicos especializados, creados al combinar materias primas, y la incorporación de estos químicos en procesos tecnológicos de pasos múltiples. Estos químicos especializados y procesos son vendidos a múltiples industrias incluyendo agricul-tura, electrónicos, artes gráficas, revestimiento metálico y plástico, y producción y extracción de petróleo offshore. Más información sobre Platform está disponible en www.platformspecialtyproducts.com.

Arysta LifeScience adquirida por Platform Specialty Products Corporation

Page 43: Metroflor N.66

Revista Metroflor 43

AMOR DE MAMÁÚNICO, DURADEROE IRREPETIBLE

SU CULTIVO DE FLORES SERÁ COMO EL

INICIE SU TEMPORADA DE MADRES CON LA MEJOR OPCIÓN EN NUTRICIÓN COMPLETA Y BALANCEADA

SOMOS PARTEDE LARESPUESTA

Av. Cra 15 Nº 106 - 65 piso 5 Tel.: (571) 619 4300Línea Nacional: 018000 116 700Bogotá D.C., Colombia - [email protected]

@Colinagro_Col

/Colinagro S.A

Page 44: Metroflor N.66

Agr

ocol

- Fer

tibla

ck

44 Revista Metroflor Edición 66

El departamento de investigación y desarro-llo D.I.D.A. da a conocer las nuevas formu-laciones con nanotecnología en el campo de

la agricultura a través del siguiente publirreportaje.

¿Que es nano tecnología?

D.I.D.A. Rápidamente podríamos decir que es el arte de fabricar a nivel molecular, aunque la mejor definición que encontramos seria La palabra nano-tecnología es usada extensivamente para definir las ciencias y técnicas que se aplican a un nivel de na-noescala, estas son unas medidas extremadamente pequeñas “nanos” que permiten trabajar y manipular las estructuras moleculares y sus átomos. En síntesis nos llevaría a la posibilidad de fabricar materiales y máquinas a partir del reordenamiento de átomos y moléculas, implica la manipulación de estructuras, mecanismos y sistemas que existen en la nanoescala, es decir tamaños inferiores a 100 nanómetros.

Las propiedades de las nanopartículas no se rigen por las mismas leyes físicas que las partículas más grandes, si no por la mecánica cuántica.Por lo tanto las propiedades físicas y químicas de las nanopartículas por ejemplo el color, la solubilidad, la resistencia, la reactividad química, pueden ser considerablemente diferentes de las partículas más grandes con una composición química idéntica.

Hablando del nuevo producto que es FERTIBLACK?

D.I.D.A. Nuestro nuevo buque insignia bautizado FERTIBLACK primero que todo es la gestación del siempre espíritu innovador de AGROCOL, es un fertilizante orgánico-mineral construído con nanotecnología a partir de varias fuentes cuidado-samente seleccionadas, ricas en materia orgánica completamente humificada, y enriquecida con la tecnología nano. Debido a esta formulación pue-

FERTIBLACK EL NANO…GIGANTEDepartamento de investigación y desarrollo

Agrocol agropecuaria colombiana s.a.

N a n o t e c n o l o g í a

Page 45: Metroflor N.66

Revista Metroflor 45

Page 46: Metroflor N.66

46 Revista Metroflor Edición 66

de afirmarse que los iones procedentes de la tec-nología nano construyen un fertilizante equilibrado para las plantas, al contener todos los nutrimentos necesarios en las proporciones adecuadas y de la forma más asimilable posible.

Que beneficios obtendríamos al utilizar la nano-tecnología de FERTIBLACK?

D.I.D.A Los beneficios son muchísimos, en estos últimos años que llevamos desarrollando el proyec-to nos dimos cuenta de los extraordinarios benefi-cios comprobados en cuanto al acondicionamiento del suelo mejorando las características físicas, quí-micas y biológicas, además de sus efectos benéficos en los cultivos.

Sería tan amable de explicarnos un poco más de estos beneficios al utilizar la nano-tecnología de Fertiblack.

D.I.D.A. Con mucho gusto, obtendremos los si-guientes beneficios;

EFECTOS EN SUELO

• Aumenta dramáticamente la flora microbiana.• Mejora la estructura del suelo.• Mejora la capacidad de intercambio catiónico,

mejorando la aireación del suelo y la absorción del agua y nutrientes.

• Incrementa el porcentaje de nitrógeno en el suelo.

• Activa la humificación de la materia orgánica.• Es precursor de los factores de crecimiento que

estabiliza las paredes celulares de la flora micro-biana.

• Regula el exceso de concentraciones de pesti-cidas, metales pesados y residuos químicos en el suelo

EFECTOS EN LAS PLANTAS

• Mejora la respuesta de la semilla• Bioestimulante regulador de crecimiento y anti

estrés.• Ayuda en el aumento de la concentración de clo-

rofila en la planta aumentando así el grado de foto-

Agr

ocol

- Fer

tibla

ck

Page 47: Metroflor N.66

Revista Metroflor 47

síntesis. Esto hace que el cultivo luzca más verde.• Es precursor de la síntesis de las Auxinas.• Ahorro de energía en las planta.• Incrementa el contenido vitamínico de la planta.• Incrementar la producción de enzimas en la

planta.• Mejora el transporte de nutrientes necesarios

para el llenado del grano, engruese de tubércu-los y calidad de los frutos.

EFECTOS NUTRICIONALES

• Retiene los fertilizantes entregándolos a la raíz cuando la planta los requiera.

• Contiene todos los nutrientes ya complejados.• Nutriente orgánico de rápida asimilación.• Potencia la aplicación de otros fertilizantes.

• Libera nutrientes atrapados de la materia orgánica.

• Maximiza la asimilación de nutrientes foliares.

Una última pregunta sin antes agradecerles su tiempo para este reportaje, el FERTIBLACK tiene el slogan de INMUNOFERTIIZANTE como se logra este efecto?

D.I.D.A. Muy buena pregunta, por la nano tec-nología de nuestro producto FERTIBLACK nos permite bautizar con este slogan ya que dentro de su composición contiene elicitores que son los en-cargados de estimular el metabolismo secundario de las plantas, protegen eficientemente el aparato fotosintético mejorando el estres oxidativo y osmó-tico, estos elicitores envían una señal a nivel celular activando diversas rutas metabólicas asociadas a factores de protección del cultivo a su productivi-dad y a la obtención de calidad y buena condición de las cosechas, por las características únicas de su formulación también se podría haber usado el tér-mino “nutraceutico”.

D.I.D.A. Muchas gracias a METROFLOR por es-tas líneas, les deseamos todo el éxito posible en sus publicaciones y eventos.

Agrocol- Fertiblack

Page 48: Metroflor N.66

48 Revista Metroflor Edición 66

El á

caro

de

la fr

esa

* Ingeniero Agrónomo. Asesor Técnico en cultivos de Hortensia. E-mail: [email protected]

El ácaro de la fresa (Phytonemus pallidus Banks) Nueva plaga de las hortensias (Hydrangea

macrophylla) en el oriente antioqueño

Introducción:

El área sembrada en hortensia en el departa-mento de Antioquia representa el 12,1% del total nacional que se destina a ornamentales

para exportación, a diciembre de 2014 se encuen-tran registradas ante el ICA 849 ha de las 7.014 ha reportadas a nivel nacional. (ICA, 2014).

Durante los meses de agosto y septiembre de 2014, detectamos focos de síntomas de arrugado corcho-so en los brotes apicales en lotes de hortensia, en predios ubicados en los municipios de La Ceja, El Carmen de Viboral y Guarne; que inicialmente fueron asociados a la presencia del ácaro blanco Polyphagotarsonemus latus (Banks). Con el paso de los días, dichos síntomas dieron indicios de tra-tarse de una plaga diferente, debido a la localización de los arácnidos, la baja eficacia del control obteni-do y el síntoma ocasionado a las plantas afectadas.

Con la finalidad de determinar el agente causal de

los síntomas detectados, enviamos muestras de los tallos afectados y especímenes de los ácaros aso-ciados al daño detectado en campo a la PhD Nora Cristina Mesa (profesora asociada a la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira), que identifi-có a estos organismos como Phytonemus pallidus Banks, conocidos también como “ácaro del cicla-men”, “ácaro de la fresa” o “ácaro rosado” Denmark (1977).

El ácaro del ciclamen pertenece a la familia Tarso-nemidae. Fue reportado por primera vez en Nue-va York en 1898 y en Canadá en 1908 (Denmark, 1977). Actualmente, se conoce de su presencia Su-ramérica, Asia, Australasia, Europa y África. Es una plaga de importancia económica en cultivos de fre-sas y ataca otros cultivos tales como violeta africana (Saintpaulia sp. J.C.Wendl), azalea (Rhododen-dron sp.), begonia (Begonia sp.), clavel (Dianthus sp.), crisantemo (Dendranthema sp.) y gérbera (Gerbera sp.). (Zhang, 2003).

Néstor Raúl Muñoz Mazo*

Page 49: Metroflor N.66

Revista Metroflor 49

Sinónimos:

De acuerdo con Denmark (1977), este ácaro ha sido clasificado de la siguiente manera a lo largo del tiempo:

Tarsonemus pallidus Banks, 1901

Tarsonemus fragariae Zimmerman, 1905

Steneotarsonemus pallidus (Banks), Beer, 1954

Phytodromus pallidus (Banks), Lindquist, 1987

El ácaro rosado se puede confundir fácilmente con el ácaro blanco, Polyphagotarsonemus latus, pero se debe tener en cuenta que P. pallidus presenta en su estado adulto coloración rosácea, mayor tama-ño (25% más grande) y se ubica dentro de las hojas en desarrollo del huésped, afectando el primordio apical (Denmark, 1977). En hortensia los síntomas iniciales del daño pueden confundirse fácilmente con los causados por trips. Por ello, es preciso ve-rificar la presencia del tarsonémido cuando los teji-dos del huésped no presenten humedad libre.

Descripción y ciclo de vida de P. pallidus:

El ciclo de vida, dependiendo de la temperatura, se completa entre 10 y 14 días. El período de in-cubación de los huevos dura cuatro días a 20°C. A temperaturas menores (15°C) este periodo es más extenso pudiendo alcanzar hasta 13 días de dura-ción. Los huevos son ovalados, translúcidos, lisos y relativamente grandes (125μ X 75μ), casi la mitad del tamaño de las hembras. (Zhang, 2003).

El estado de larva dura entre uno y cuatro días. En esta fase solo presentan tres pares de patas y son de color blanco opaco. El estado de pupa toma entre dos y siete días. (Allen, 1959).

Los machos son 25% más pequeños que las hem-bras y presentan el cuarto par de patas modificado a manera de pinzas para el transporte de pupas de

hembras, como se muestra en la Figura 1. Las hem-bras adultas son globosas, de color rosado a pardo (ver Figura 2) y muestran también modificados su último par de patas, que presentan apariencia de pelos. (Jeppson, et al 1975).

Cada hembra deposita de uno a tres huevos por día totalizando alrededor de 90 durante el período de oviposición. Las hembras presentan partenogé-nesis, lo cual puede dar origen a descendencia de ambos sexos (anfitoquia) o de solo hembras (te-liotoquia). La relación sexual macho: hembra varía entre 2,3: 1 a 5.1: 1 (Smith y Goldsmith, 1936; Eas-terbrook, et al. 2001).

Esta especie prefiere hábitats oscuros y húmedos;

Figura 1. Morfología del macho y la hembra de P. pallidus. Tomado de Cho, et al, (1993).

Figura 2. Diferentes estados de P. pallidus. Tomada de floristics.info.

El ácaro de la fresa

Page 50: Metroflor N.66

50 Revista Metroflor Edición 66

la dispersión se da a través de la foresis realizada por insectos tales como abejas o mosca blanca; así como los operarios, el viento y herramientas. (Zhang, 2003). De acuerdo con Labanowska (2006), estos ácaros al alimentarse de los tejidos vegetales inyectan una toxina en su saliva que deforma al hospedero. Por lo general, estos individuos se ubican al interior del estuche que forman las hojas en desarrollo. Esto dificulta su control en los cogollos. Las plantas de hortensia afectadas muestran las hojas apicales distorsionadas, corchosas y arrugadas (ver la Fi-gura 3). En ataques severos, las hojas no se abren y muestran la apariencia de laceraciones secas, las plantas pierden la dominancia apical del brote cen-tral, lo que causa el desarrollo de brotes laterales y la pérdida del tallo afectado como lo muestra la Fi-gura 4.

En gérbera los daños en las hojas se caracterizan por manchas de color bronceado que recorren la nerva-dura central y curvatura de las mismas. Las flores afectadas muestran deformación de los pétalos.

En fresa, las plantas afectadas exhiben un desarrollo anormal de la corona, ya que las hojas no se abren y los frutos afectados se tornan cafés y de apariencia corchosa. (Zhang, 2003).

Propuesta de manejo:

El ácaro de la fresa es difícil de controlar, ya que se alimenta dentro de las hojas sin abrir en el área de crecimiento de las plantas atacadas. Es difícil que los acaricidas de contacto lleguen a los sitios donde la plaga se ubica y esto redunda en una menor efica-cia (Labanowska, 2006).

Según Labanowska (2006), el umbral de acción para cultivos de fresa en zonas templadas (con es-taciones) se estima en seis formas móviles por hoja. Sin embargo, la misma autora reporta que bajo esas condiciones solo se dan entre tres y cinco genera-ciones por año; pero bajo condiciones tropicales como las del oriente antioqueño se recomienda ini-ciar acciones de control inmediatamente se detec-ten focos, dadas la características de la biología de la plaga y el riesgo que representa el desarrollo de sus

poblaciones aún en estados iniciales.

De acuerdo con Zhang (2003), es importante mo-nitorear los niveles de infestación de la plaga. Esta práctica debe sincronizarse con una adecuada capa-citación de los monitores y que estos estén en capa-cidad de identificar y reportar focos de P. pallidus y de P. latus.

Se debe monitorear los almácigos y áreas de propa-gación, ya que estos pueden convertirse en fuente

Figura 3. Daño de P. pallidus en el área apical de hortensia.

El á

caro

de

la fr

esa

Page 51: Metroflor N.66

Revista Metroflor 51

de diseminación de la plaga. Así mismo, las parcelas donde se detecte la presencia de la plaga deben ser las últimas donde se realizan las diferentes labores del cultivo, con el fin de evitar que los operarios los diseminen a otras zonas de la finca. (Zhang, 2003; Tuovinen, 2000).

Muchos acaricidas que normalmente funcionan para el control de otras especies de ácaros pierden eficacia debido a la ubicación de P. pallidus al inte-rior del estuche que forman las hojas en desarrollo. Fountain, et al (2010) encontraron que el uso de

coadyuvantes siliconados mejora la eficacia de los acaricidas en campo para el control de este ácaro, particularmente en combinación con productos que presenten traslaminaridad como la Abamecti-na.

Easterbrook et al, (2001) ensayaron dos ácaros fi-toseidos Neoseiulus californicus y N. cucumeris para el control de ácaros plaga (Phytonemus palli-dus y Tetranychus urticae); encontraron que estos depredadores reducen las poblaciones de la plaga hasta en un 70% utilizando una relación depreda-dor/presa de 1:10.

Experiencias de campo:

En el oriente antioqueño, los siguientes procedi-mientos de campo han mostrado resultados favora-bles al momento de controlar la plaga:

• En focos iniciales, se recomienda retirar de las parcelas los tallos afectados dentro de bolsas de plástico y luego destruirlos, evitando su disper-sión a áreas libres de su presencia en la finca.

• En las aspersiones de campo, conviene regular el pH de los acaricidas.

• Con el fin de cortar el ciclo de la plaga, reali-zar aspersiones dos veces por semana con dos días de intervalo entre estas (lunes-jueves, mar-tes-viernes, miércoles- sábado).

• En la selección de tallos o raleo se debe evitar dejar tocones de los tallos eliminados, ya que los rebrotes que éstos generan, se convierten en reservorio de la plaga.

Consideraciones finales:

El ácaro rosado es una nueva plaga de importancia económica en los cultivos de hortensia ubicados en el oriente antioqueño. Para su control es fun-damental su correcta identificación e implementar labores de manejo integrado oportunamente, cuan-

Figura 4. Daño de P. pallidus en la flor de hortensia.

El ácaro de la fresa

Page 52: Metroflor N.66

52 Revista Metroflor Edición 66

do los focos se encuentran en los estados iniciales de desarrollo, con el propósito de evitar que afecte la productividad de los predios dedicados a la pro-ducción de esta flor de corte.Referencias bibliográficas:

Allen, W. (1959). Strawberry pests in California: A guide for commercial growers. Ca Ag. Exp. Sta Ext. Ser. circ. 484.

Cho, M.; Chung, S. y Lee, W. (1993). Taxonomic study on Cyclamen mite (Phytonemus pallidus) and Broad mite (Polyphagotarsonemus latus). Ko-rean applied Entomology. 32 (4). 433-439.

Denmark, H. A. (1977). The cyclamen mite, Ste-neotarsonemus pallidus (Banks)(Acarina: Tarso-nemidae) on African violets. Entomology Circular, Division of Plant Industry, Florida Department of Agriculture and Consumer Services, (177).

Easterbrook, M. A., Fitzgerald, J. D., and Solomon, M. G. (2001). Biological control of strawberry tar-sonemid mite Phytonemus pallidus and two-spot-ted spider mite Tetranychus urticae on strawberry in the UK using species of Neoseiulus (Ambly-seius) (Acari: Phytoseiidae). Experimental and applied acarology, 25(1), 25-36.

ICA. (2014). Informe del proyecto ornamenta-les-Áreas libres y de baja prevalencia. Bello, Antio-quia.

Jeppson, L.R., Baker, E.W. and Keifer, H.H. (1975) Mites Injurious to Economic Plants. University of California Press, Berkeley, California. 614 pp.

Labanowska, B. H. (2006). Efficiency of new-ge-neration acaricides in controlling the strawberry mite Phytonemus pallidus ssp. fragariae Zimm. on strawberry. Biological Letters, 43(2).

T Fountain, M., Harris, L. y Cross, J. (2010) The use of surfactants to enhance acaricide control of Phytonemus pallidus. (Acari: Tarsonemidae) in strawberry. Crop Protection 29 (2010) 1286 – 1292.

Smith, L. M., y Goldsmith, E. V. (1936). The Cy-clamen Mite, Tarsonemus pallidus, and its Control on Field Strawberries. Hilgardia, 10(3), 53-94.Tuovinen, T. (2000) Integrated control of the strawberry mite (Phytonemus pallidus) in the Nor-dic multi-year growing system. Acta Horticulturae 525, 389-391.

Zhang, Z. Q. (2003). Mites of greenhouses: identi-fication, biology and control. CABI.

Visitenos en:www.metroflorcolombia.com

El á

caro

de

la fr

esa

Page 53: Metroflor N.66

Revista Metroflor 53

Ingeniero Agrónom

o Destacado

Sin duda alguna, estos profesionales vienen pres-tando a través de los años, un valioso y decisivo aporte a la floricultura colombiana y han ayudado a ganar el liderazgo y fama que hoy por hoy, posee-mos como productores de estos ornamentales a nivel mundial.

En esta ocasión vamos a destacar al Dr. Cesar Alfredo Agudelo Martínez, ingeniero agrónomo, que no solo conoce la fitotecnia para el manejo de la producción de flores sino que se desempeña con mucha solvencia en el manejo administrativo. Lo caracteriza el buen trato a sus subalternos, complementando su impecable trabajo técnico gerencial con una acertada elaboración de presupuestos (económicos y de producción)

evaluación de los mismos, seguimiento al detalle de los resultados contables, así como un uso racional de los recursos de las empresas donde se ha desempeñado. (Insumos, mano de obra Etc.).

El doctor Agudelo es ingeniero agrónomo egre-sado de la facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Palmira, año 1.985. En este mis-mo año inicia su etapa laboral en el grupo Andes, específicamente en las fincas Monteverde y Culti-vos buena Vista. En el año 1.994 ingresa al gru-po Caico: Finca flores del Cauca y Aranjuez en el municipio de Piendamó (Cauca), en 1.997 toma la gerencia técnica de la empresa Ecuatorian Flowers en Cayambe (Ecuador), en el año 2003 fué repre-sentante para Ecuador del Breeder Franko Roses y

Ingeniero Agrónomo destacado

La Revista Metroflor, tiene el propósito de destacar a los profesionales que se desempeñan con éxito en las diferentes empresas productoras del sector.

Page 54: Metroflor N.66

54 Revista Metroflor Edición 66

en el año 2004 trabaja en una plantación de rosas en Chile y desde el año 2005 maneja la empresa Singha S.A.S.

En esta última empresa obtiene resonante éxito donde el mismo concluye que este resultado se debe en su totalidad, a todos los colaboradores en las diferentes áreas del proceso, al trabajo en equipo con el mayor respeto., además de ser justo con sus colaboradores inculca un gran sentido de responsabilidad, exigiendo por las labores de una manera estricta.

Sobre el Valentino del año 2015, coincide con las manifestaciones hechas por otros protagonistas de un pequeño atraso en la cosecha, debido posible-mente a la baja luminosidad de este ciclo en particu-

lar, donde es muy probable que la perdida ocasiona-da por esta causa se recuperara por la devaluación.De igual manera el doctor Cesar Agudelo mani-fiesta que la consecución de mano de obra para esta alta temporada de flores, es de muy difícil, todo de-bido a que están llegando a la zona empresas con alta demanda de personal, donde una embotella-dora de una gaseosa en Tocancipá ha empleado en los últimos días más de 3000 personas y se apro-xima la apertura de una cervecera en Gachancipá, situación que hará más difícil la contratación de personal operativo.

También manifiesta el doctor Agudelo que hoy día, con el problema de la devaluación en Rusia, hace que la competencia entre Ecuador y Colom-bia para la venta de flor sea más dura, lo que genera

Inge

nier

o A

grón

omo

Des

taca

do

Ingenieros: Luis Carlos Barreto, César Agudelo y Arnulfo Pardo

Page 55: Metroflor N.66

Revista Metroflor 55

cada día una búsqueda para logar mayores produc-ciones y a los menores costos.

Agrego además el doctor Agudelo que es posible que debido a los inconvenientes en el Ecuador, sal-gan del mercado unas cuantas fincas, pero su gran mayoría trataran de sostenerse a mediano plazo.

En cuanto al manejo agronómico y concretamente en la parte sanitaria, realiza siempre el manejo bá-sico con monitoreadores, que registran en planos, los problemas de plagas y enfermedades de cada una de las áreas, lo que sirve de base para realizar las diferentes programaciones de aplicación de productos químicos, que se deben rotar adecuada-mente, para evitar resistencias.

En nutrición se trabaja con base a análisis de suelos y las necesidades para el cultivo de la rosa, donde se realizan cálculos, para definir la fórmu-la más adecuada a emplear.

También se están utilizando en los últimos me-ses, enemigos naturales de algunas plagas, cosa que no ha sido fácil de implementar debido a las restricciones por residualidad e incompatibili-dad de estos, con algunas moléculas que están empleando hoy día. El resultado ha sido muy bueno para el control de ácaros, pero otras pla-gas que antes no eran limitantes, incrementan sus poblaciones y hacen más laborioso el empleo de esta técnica.

El doctor Agudelo recurre en ciertos momen-tos a asesorías o consultorías muy puntuales. En el medio hay colegas muy capacitados y especia-lizados en determinados temas.

La Revista Metroflor ha pretendido mediante este artículo, resaltar las cualidades personales, técnicas y administrativas de este colega que es un verdadero ejemplo en nuestra famosa indus-tria florícola.

Ingeniero Agrónom

o Destacado

Page 56: Metroflor N.66

56 Revista Metroflor Edición 66

Son múltiples las variables que posee la agricul-tura en el mundo. La agricultura no solo está circunscrita a las extensas áreas rurales sino

que además las áreas urbanas tienen un potencial bastante grande. Tanto en la agricultura para ali-mentos como para el ornato, se ha vuelto importan-te este rubro de la producción. La selva de cemento se puede alternar con zonas verdes de producción orgánica de una manera que resulta armónica y amigable con el medio ambiente. Metroverde, empresa liderada por nuestro colega I.A. Gonzalo Ruiz, logró lo anteriormente anunciado.

Valga decir que esta actividad no solo se realiza con mentalidad romántica: las posibilidades de negocio son reales. El Doctor Ruiz de manera amable nos

facilita mediante este publirreportaje una visión de un novedoso negocio ecológico.

¿Qué es esta curiosa empresa llamada Metroverde?

Metroverde es una empresa altamente especializa-da en la producción y comercialización de plantas para abastecer el mercado de lo que hoy se deno-mina “ Infraestructura vegetada” que son los muros y techos verdes que están de moda en las ciudades Colombianas y una tendencia mundial para el cam-bio climático. Las plantas que producimos tiene tres categorías; para muros vivos son plantas que deben crecer hacia lo ancho y no hacia lo alto para que tupan o llenen los espacios del muro horizontal-

EL HOMBRE QUE NACIÓ CON SAVIA

Agr

icul

tura

urb

ana

Page 57: Metroflor N.66

Revista Metroflor 57

Agricultura urbana

mente, las de los techos vivos son plantas tipo su-culentas de crecimiento Tapizante que requieren soportar condiciones ex-tremas de viento, falta de agua o lluvia y alta inso-lación como son las condiciones de las terrazas en los altos edificios y por último las plantas para pai-sajismo que son las que se consiguen en los viveros convencionales.

¿Cómo es esto de los muros y los techos vivos?

Es una nueva tendencia para volver las ciudades más armónicas con el medio ambiente. Se siem-bran las paredes de las fachadas o también en los interiores de las edificaciones mediante una técnica de cultivo hidropónico que recicla el agua utilizada. El muro vivo en realidad es un falso muro pegado a la construcción donde se “siembran” o colocan las plantas en un fieltro de algodón y allí crecen. Los diseñadores del jardín le dan forma a las figura con plantas que poseen follajes de diferentes colores. En estos casos no se trabaja con plantas que tengan flores sino son las hojas las que dan las diferentes características de textura y color. Las plantas deben ser de características perennes o sea que deben du-rar muchos años y como mencione de crecimiento reducido. La mayoría son plantas que naturalmente crecen en los bosques como epifitas o adheridas a los troncos de los árboles, este tipo de planta ade-más requieren poca luz lo que las hace ideales para el interior de las viviendas.

Por el otro lado tenemos las plantas para los techos. Los techos en la ciudad son verdaderos paneles que captan el calor o radiación del sol y luego en la tar-de o noche lo irradian a la atmosfera haciendo las ciudades muy calientes y secas. Alguien dijo que los techos son secaderos de ropa. Para estas superfi-cies se requieren un tipo de vegetación muy par-ticular que soporte estas

condiciones extremas. Una situación similar ocurre en los desiertos, así que, colocamos las plantas adaptadas a estas condiciones y estas plan-tas son las suculentas o

crasuláceas. Recuerdo de la Universidad que tenían un sistema fisiológico particular y por ello se llama-ba CAM a diferencia de las C3 y C4. Las crasuláceas han reducido la superficie de sus hojas para evitar la pérdida de agua, al punto como sucedió con los cactus que modificaron sus hojas en espinas. Las que utilizamos para la siembra son muy carnosas pero además tienen una particularidad y es que son tapizantes es decir que se van extendiendo hori-zontalmente y no hacia arriba. Esta particularidad es debido a que en los desiertos no tienen compe-tencia por lo tanto no tienen que buscar luz como las demás plantas. Estas plantas lógicamente no se siembran en tierra sino en sustrato. Y aquí pusimos en práctica la Ingeniería Agronómica desarrollando sustratos a nivel industrial. La tierra agrícola aun-que es un buen elemento tiene la desventaja que se apelmaza, migra a los sifones y sobre todo, la cantidad de malezas que posee. El sustrato por el contrario debe poseer un equilibrio entre drenaje o infiltración y la retención de la humedad. Para los volúmenes que se requieren innovamos en tecnolo-gía y hoy en día estamos entregando el sustrato en Big bag de 1 mt3 para elevarlos en grúa a los techos.

¿Cuéntenos de donde surgió la idea de este negocio?

Todo fue una serie de Acontecimientos. Lo más importante es que estaba buscando trabajar con algo del medio ambiente y esta tendencia de hacer prácticamente agricultura en la ciudad, fue como anillo al dedo. Las implicaciones ambientales de un

edificio sembrado o ve-getado son inmensas en términos ambientales y sobre todo contribuyen al cambio climático. El

Muros o paredes vivas

Page 58: Metroflor N.66

58 Revista Metroflor Edición 66

Agr

icul

tura

urb

ana

descenso de la temperatura de la edificación dismi-nuyendo las llamadas islas de calor, la captación de agua lluvia que en su defecto iría a llenar los cau-dales torrenciales de los ríos, la depuración de par-tículas en el aire, la captación de co2 y sobre todo mejoran el hábitat o el ambiente para que los huma-nos nos sentamos más armónicos y relajados. La ve-getación es parte de la naturaleza del hombre y en la ciudad la hemos perdido. Como ya hemos perdido los antejardines y zonas verdes, ahora la solución es colocarlas en los techos de las edificaciones.

Otro punto era aprovechar mi experiencia en tér-minos de Certificaciones y este punto vino muy bien con un Certificado ambiental de las construc-ciones que se denomina LEED por sus siglas en ingles. Ejercer la agronomía en la ciudad fue algo que nunca pensé y se fueron dando las cosas. El año pasado colocamos más de dos millones de plantas sobre superficies duras. En sustratos he venido uti-lizando la corteza de pino que es un elemento muy rico nutricionalmente y que conozco muy bien por el uso en el cultivo de Orquídeas. Con el cultivo de Champiñones fue que aprendí a hacer sustratos y a balancear las formulas. Este cultivo es extremada-mente exigente en condiciones climáticas y de este modelo se pudieron sacar elementos muy valiosos.

Trabaje también con una compañía americana en la producción de plantas de jardín donde estaban las suculentas. Cuando comencé a indagar las plantas para las cubiertas o terrazas, capte de inmediato la utilidad de este tipo de plantas y su potencial para la multiplicación. El concepto de “plug” que es más bien de semillas, lo transferí a plántulas vegetativas, así que las plantas que produzco parecen produci-das de semillas.

¿Qué más producen aquí?

Un cliente trajo por casualidad una muestra de tapetes vegetados del Canadá para los techos. In-dagamos y pudimos producirlos con gran éxito de una forma muy sencilla ya que teníamos las plantas. Los tapetes sin una forma muy sencilla para instalar

plantas en lugares muy remoto como lo es las terra-zas. No hay que trastear con tierra ni bolsas. Solo se lleva el tapete y se desenrolla sobre el sustrato y ya, prende de inmediato. Los producimos por dos metros cuadrados cada uno y podemos instalar 400 metros en un día, esto no se logra ni sembrando césped de Kikuyo. Esto es Innovación tecnológica.

¿Quiénes son sus clientes o que mercado ofrece?

Mis clientes son instaladores y arquitectos que ha-cen la parte física de la construcción. Hay un proble-ma porque el mercado objetivo deberían ser los pai-sajistas, pero en Colombia esta profesión no existe. Lo más cercano en diseño son los arquitectos pero ellos no saben o más bien, no hay una formación desde la universidad sobre conceptos de paisajismo como diseño y planeación. Es una paradoja en un país tan rico en oferta climática y biodiversidad que no se practique paisajismo o Jardinería. Mi abuelo vino de una Universidad en Alemania hace más de un siglo y en Colombia no se enseña Jardinería ni en el Sena.

Para los ingenieros agrónomos el sembrar plantas para jardín es muy fácil, pero el concepto de pai-sajismo involucra todo un universo de diseño y gusto; es un arte. Indudablemente se requiere de un conocimiento de cada especie para dar las den-sidades adecuadas y entender el desarrollo de las

Page 59: Metroflor N.66

Revista Metroflor 59

Agricultura urbana

plantas en comunidad y de su compatibilidad con las sembradas a su alrededor.

Hay un Boom en la siembra de muros y muchas personas se han dedicado a hacer este tipo de jar-dines e incluso se dictan clases. Estos muros tie-nen un problema muy delicado porque no son sostenibles. Son materas de tela y plantas sem-bradas en tierra que cuando agotan su nutrición sencillamente se mueren. Hay algunos que insta-lan inclusive sin riego y hay que humedecerlos con manguera.

¿Cómo ve el desarrollo a futuro de los jardines Urbanos o de esta infraestructura vegetada

como la llama?

Hay que ser inmensamente innovador. Las per-sonas están cansadas de las mismas plantas. La armonía con las construcciones, por ejemplo el ladrillo con su hermoso color terracota contrasta muy bien con algunos colores de follaje. Por otro lado y pensando en la parte ambiental, en el desa-rrollo de las cubiertas verdes utilizamos la misma filosofía que tiene la naturaleza al sembrar muchas plantas en densidad y las de mejor adaptación son las que dominan sobre las demás menos adapta-das. Así, sembramos en un metro cuadrado 22 especies de crasuláceas tapizantes y si estas las en-viamos a Tolemaida en clima caliente tendrán una dinámica. Si las mismas las enviamos a una casa campestre a La Calera, tendrá otra dinámica, pero

siempre se mantendrá este micro ambiente vivo en permanente crecimiento. Nos pueden visitar en www.metro-verde.com o nuestra página en Facebook como metroverde donde se aprecia un poco más de nuestras innovaciones y portafolio.

Entonces usted se convirtió en un Ingeniero Agrónomo de ciudad ?

Aunque todas las plantas las producimos para sembrarlas en las ciudades, el cultivo esta en Ti-bitó y todavía continúo madrugando como en los cultivos de Flores. Indudablemente las plantas de jardín se pueden considerar urbanas. Las crasulá-ceas son algo bien innovador porque estas plantas nadie las cultiva comercialmente y he descubierto lo bien adaptadas que están aguantando periodos sin riego y no les pasa nada. Los árboles que nos piden para paisajismo los traemos de diferentes viveros dependiendo el clima que requieran.

¿ Cual es su sueño ?

Aunque estoy viviendo mi sueño despierto con tanta variedad de plantas, poder producir la ve-getación que se encuentra silvestre creciendo en los cerros de Bogotá sería algo que aportara para una mejor forma de vida y recuperar el recurso de biodiversidad que tiene nuestro trópico alto. Es increíble que con la primera expedición Botánica del sabio Mutis hace ya más de 200 años, se descri-bieron todas las especies que crecían a los alrede-dores de Bogotá que nota aparte están publicadas en bellas laminas ilustradas en formato gigante. 56 especies de orquídeas crecen silvestres y no las utilizamos y la mayoría de gente ni las conoce. La flora silvestre atrae aves de las cuales Colombia ocupa el segundo lugar en número de especies. Todos estas riquezas hay que recuperarlas y que nuestras próximas generaciones no vean sino con-creto y asfalto.

Page 60: Metroflor N.66

60 Revista Metroflor Edición 66

Not

a de

pre

nsa

Reconocimiento al desempeño de un gran ejecutivo

Ante la dejación de su cargo como gerente de la región andina de Arysta Life Science Corp, la Re-vista Metroflor tomándose la vocería de la indus-tria floricultora, rinde un sencillo pero merecido homenaje al Dr. Miguel Andrés Toro D.

Difícilmente podrá ser emulada la trayectoria del Dr. Toro como líder, empresario, dirigente y téc-nico en la industria de los productos para la nutri-ción y protección de cultivos.

Profesional idóneo, probo, honesto y comprome-tido con su cargo, tuvo muchísimo que ver con el crecimiento de la empresa que dirigió y que a través de los años fue cambiando de dueños e in-versionistas.

Sabiduría referente a los problemas fitosanitarios, a las necesidades de nutrición, riego y al clima de

los cultivos fueron las herramientas que siempre lo convirtieron en un profesional exitoso.

A continuación, la Revista Metroflor de forma de-tallada hace la semblanza de este profesional, que a través de 23 largos años sirvió a la empresa y la acompañó en su evolución:

En el año 1967 COLJAP SA fue fundada para producir y comercializar productos que para ese entonces constituían novedad en la tecnología de la fertilización foliar. Desde entonces, el japonés Eduardo Ecima Yasunaga y el colombiano Marco Toro Gutierrez iniciaron la introducción al mer-cado de sus productos “DESARROLLO”, “FLO-RESCENCIA” y “PRODUCCION”, con lo que al final de los años 80’s COLJAP fue posicionada como empresa líder en nutrición vegetal.

Page 61: Metroflor N.66

Revista Metroflor 61

Nota de prensaFue para el año 1992 que Miguel Andrés Toro

asumió la dirección de la empresa, que bajo su li-derazgo empezó a incursionar en el negocio de la protección de cultivos.

Uno de los primeros aciertos de este nuevo come-tido fue el lanzamiento al mercado del producto GLIFOSOL, un herbicida que poco después se convirtió en su producto estrella y en la segunda marca en el segmento de herbicidas no selectivos.Poco a poco el portafolio de agroquímicos de la empresa se fue estructurando, hasta que el año 2000 la empresa francesa Calliope se convirtió en su accionista mayoritario. Sin embargo, durante la siguiente década COLJAP entró a formar parte de Arysta LifeScience Corp.

Miguel Andrés Toro fue entonces nombrado Ge-rente Región Andina y encargado del crecimiento y posicionamiento de los productos en la región,

cometido que logró muy bien, pues para el año 2014, ya Arysta era la 5a empresa en ventas en Co-lombia, contando con una fuerte participación en los cultivos de flores, papa, hortalizas, arroz, café, caña de azúcar, frutales, etc. De la misma forma, deja una línea de herramientas claves para control de plagas en diferentes sectores como Evisect, Ka-nemite, Select, Biozyme, entre otros. Hoy, cum-plida su tarea de empresario, Miguel Andrés Toro decide retirarse de la empresa para dedicarse a sus negocios particulares. La ANDI extrañará la pre-sencia y labor del Dr. Miguel Andrés Toro en la industria.

Sea esta pequeña nota un homenaje y reconoci-miento a la carrera de tan destacado profesional, al cual expresamos nuestros mejores deseos en esta nueva fase de su vida.

Page 62: Metroflor N.66

62 Revista Metroflor Edición 66

En un escenario de globalización masiva como el presente es natural que los movi-mientos económicos que ocurren en ciertos

lugares del mundo, aunque muy apartados de nues-tro país, generen consecuencias en él.

Tal es el caso de Rusia y la crisis económica que atraviesa. La pérdida de capacidad de consumo de los hogares rusos se ha sentido en la industria flo-rícola nacional. Al menos mientras se normaliza la situación, el gasto de los consumidores rusos se di-rigirá a los productos que prestan una utilidad más allá de lo estético: la compra de flores y otros bienes suntuarios queda por el momento postergada. Sin embargo, la citada crisis no tiene tan graves con-secuencias en nuestro país, pues además de Rusia, nuestras flores se exportan también a Norteamérica y Asia.

Similar situación vive el sector floricultor ecuatoria-no, con la diferencia de que allí el impacto tiene una mayor dimensión al estar la producción destinada principalmente al mercado ruso.

A continuación explicaremos brevemente las cau-sas y características de la crisis económica rusa y haremos algunas observaciones acerca de cómo países latinoamericanos como el nuestro podrían sacar ventaja de esta coyuntura.

Los problemas económicos que enfrenta hoy en día la potencia oriental tienen raíz en la anexión que de la Península de Crimea y la provincia de Sebastopol hizo Rusia a principios del año pasado, después de votarse positivamente en aquellas regiones un re-ferendo sobre el particular. La comunidad interna-cional no solo no reconoció semejante anexión sino que además declaró que Rusia había actuado con violación de las normas del derecho internacional.

Adicionalmente, Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea reaccionaron imponiéndole a Rusia ciertas sanciones de carácter económico consistentes principalmente en el bloqueo de sus empresas públicas en los mercados financieros in-ternacionales. Así mismo, la inversión extrajera en territorio ruso ha disminuido gracias a la tensión internacional.

ANGÉLICA MARÍA PARDO LÓPEZ

amigadegrecia.com

Cris

is ru

sa

La crisis económica rusa

Page 63: Metroflor N.66

Revista Metroflor 63

Crisis rusa

Por otra parte, el precio del petroleo -principal ac-tividad económica rusa- ha caído drásticamente los últimos seis meses y el rublo se ha devaluado frente al dólar y al euro de forma acelerada. Han disminuido entonces tanto los ingresos naciona-les (PIB) como el poder adquisitivo de la moneda (inflación). Por lo tanto, para los ciudadanos rusos costear productos importados o planear vacaciones en el exterior se ha vuelto toda una hazaña.

Para terminar de empeorar esta situación ya de por sí apurada, importantes firmas calificadoras han ca-tegorizado los bonos de deuda rusa como “especu-lativos” o “bonos basura”. Gracias a esto se prevé que con el tiempo la crisis se profundice aún más.

Ahora bien, dentro de las medidas que el gobierno ruso ha tomado para hacer presión y encarar esta crisis, está la prohibición de importar los productos agrícolas provenientes de Norteamérica y Europa, de los cuales depende para cubrir sus necesidades alimentarias. Como estas necesidades deben ser en

todo caso cubiertas, Rusia ha vuelto su mirada ha-cia Latinoamérica demandando los productos que salen de nuestras tierras.

Esta inmejorable oportunidad ya ha sido aprove-chada por países como Chile, Argentina, Brasil y Ecuador, que han empezado a enviar sus productos alimenticios a Rusia a muy buenos precios pese a los requerimientos que en contra han formulado algunos líderes europeos, quienes ven con claridad que en el futuro retomar un lugar en el mercado ruso será prácticamente imposible.

Donde hay crisis se cierran algunas puertas y se abren otras. Aunque temporalmente el impacto de la crisis económica rusa ha tenido ciertas conse-cuencias negativas en Colombia -siendo como son las flores un producto suntuario de cuya compra se puede prescindir en tiempos difíciles-, una visión emprendedora encontraría excelentes oportunida-des de negocio en esta etapa de cambios.

Page 64: Metroflor N.66

64 Revista Metroflor Edición 66

Apu

nte

Filo

sófic

o

Hace algo más de dos meses en los noticie-ros se publicaba el éxito comercial que ha-bía sido el black friday.

En líneas generales, black friday es el día que marca el inicio de la temporada comercial navideña en los Estados Unidos. Para celebrar este día los almace-nes ofrecen importantes descuentos y abren mucho más temprano de lo normal. Esta práctica existe hace más de dos décadas y desde entonces consti-tuye uno de los días con más movimiento mercantil del año. El black friday tuvo lugar inicialmente en los Estados Unidos pero poco a poco se ha ido ex-tendiendo a muchos otros países.

Los compradores suelen mostrar este día una acti-tud bastante desenfrenada. Además de instalar sus carpas varios días antes frente a los centros comer-ciales, hacen interminables filas a la espera de que se abran las puertas, corren, atropellan y pasan por encima de los demás clientes; se gritan, pelean y

dan toda clase de espectáculos vergonzosos con tal de alcanzar a comprar con descuento los artículos que desean.

Cuando vi algunos de los videos que se grabaron en esa fecha, mi primera impresión ante el grado de decadencia a que han llegado nuestros congéneres norteamericanos fue de pena ajena, o más bien, una mezcla entre el asco y la pena. Sin embargo, ense-guida me enfrasqué en la reflexión acerca de cómo es posible que situaciones como aquella lleguen a presentarse.

Fenómenos como el black friday no son otra cosa que síntomas que muestran la sociedad de con-sumo -o de hiperconsumo según afirman algunos teóricos- en que se han convertido los países en los cuales los ciudadanos tienen buena capacidad de compra.

Ahora bien, se llama “sociedad de consumo” aque-

ANGÉLICA MARÍA PARDO LÓPEZ

amigadegrecia.com

El apunte filosófico

Page 65: Metroflor N.66

Revista Metroflor 65

lla en la cual comprar ocupa el centro de todas las prácticas sociales. El consumo, en sí mismo y no como un fin, es lo más importante. Esto quiere de-cir que se compra no lo que se necesita sino lo que se desea.

En este punto vale la pena recordar que no todas las personas del mundo participan de la sociedad de consumo. De hecho, la mayoría de la población humana no solo no hace parte de ella sino que ade-más no tiene el poder adquisitivo suficiente para satisfacer sus necesidades básicas -comida, techo y abrigo-.

Caracterizan a la sociedad de consumo rasgos como la voluntad de diferenciación social y la tras-misión de valores o signos a través de los objetos, las compras como justificación del tiempo que se destina al trabajo y, alarmante e infortunadamente, la búsqueda de la felicidad a partir de la adquisición de cosas materiales.

Esta última característica es el secreto del éxito del black friday. Los comerciantes han sabido aprove-charse de la falta general de propósito de la vida del hombre moderno. Han sabido orientar la pu-blicidad de modo que los consumidores crean que

comprar ejerce un efecto positivo en su ánimo. En pocas palabras, han conseguido que, comprando lo que desean- y no lo que necesitan- las personas se sientan, aunque sea solo momentáneamente, más felices.

Un periódico estadounidense decía ya en 1986: “Nos hemos convertido en una nación que mide sus vidas en paquetes y que trata sus enfermedades psíquicas a través de las compras”.

En efecto, el consumo hoy en día es una forma de terapia, una especie de paliativo, un consuelo frente a la evidente falta de sentido, intereses y metas del hombre contemporáneo.

Dicho lo anterior, para terminar dejo planteadas algunas preguntas que seguramente alguna vez se habrá formulado el lector y que de tomarlas en se-rio seguramente lo alejarán de ser parte de eventos tan degradantes como lo es el black friday: ¿Para qué compro tal o cual objeto? ¿Necesito lo que compro o tan solo lo deseo? ¿Qué sentido tiene comprar co-sas que uno en realidad no necesita? ¿Cuánto tiempo debo trabajar para comprar esto o aquello?.

Apunte Filosófico

Page 66: Metroflor N.66

66 Revista Metroflor Edición 66

Agr

osho

w p

ajon

ales

201

5

Grupo de profesionales Colinagro

Técnicos colombianos y empresarios rusos de las compañias Avgust y Agroproductiva

Metroflor presente en Agroshow pajonales 2015

Page 67: Metroflor N.66

Revista Metroflor 67

Agroshow

pajonales 2015

Ejecutivos del grupo SYS

Grupo Microfertisa

Myriam López, Eduardo Dávila, César Castro y Cristina Molina.

Zulma Moreno, Francisco Pradilla y Cia.

Grupo Colinagro

Page 68: Metroflor N.66

68 Revista Metroflor Edición 66

Este evento tuvo como expositor al investigador José Mejía tratanto el tema “Genetica de productos para la protección de cultivos aplicada a blancos biológicos”.

El coloquio tuvo lugar el dia miercoles 25 de febrero de 2015 en el salón Santa Helena del Barrilito del Chef.

Not

a de

pre

nsa

Seminario de “Genética para rotación de productos”

Page 69: Metroflor N.66

Revista Metroflor 69

Nota de prensaJoanni Rojas-Andres Valenzuela-Adriana Vargas- Pedro Bolivar -Diana de la Espriella-Bibiana Romero-Hugo

Villabona-Maria del Mar Palacio-William Perez-Miguel Marsiglia-Gabriel Forero

Asistentes al seminario Agrointegral - Syngenta.

Page 70: Metroflor N.66

70 Revista Metroflor Edición 66

Page 71: Metroflor N.66

Revista Metroflor 71

Page 72: Metroflor N.66