Residuos Solidos Mexico

108
GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO SECRETARÍA DE ECOLOGÍA GUÍA EN ELABORACIÓN DE PLANES MAESTROS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES (PMGIRSM) Noviembre de 2002

Transcript of Residuos Solidos Mexico

GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO

SECRETARÍA DE ECOLOGÍA

GUÍA EN ELABORACIÓN DE PLANES MAESTROS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL

DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES (PMGIRSM)

Noviembre de 2002

Gobierno del Estado de MéxicoSecretaria de EcologíaDirección General de Prevención y Control dela Contaminación del Agua, Suelo y Residuos

Deutsche Gesellschaft für Technische Zu-sammenarbeit (GTZ) GmbH(Agencia Alemana de Cooperación Técnica)

M. en C. Arlette López TrujilloSecretaria de Ecología

Dr.-Ing. Günther WehenpohlCoordinador Alemán del Proyecto de Apoyo ala Gestión de Residuos Sólidos

M.V.Z. A. Ricardo Sánchez RubioDirector General de Prevención y Control de laContaminación del Agua, Suelo y Residuos

Arq. Onésimo Reyes MartínezSubdirector de Prevención y Control de laContaminación del Suelo y Residuos

Autores:

Dr.-Ing. Günther Wehenpohl, GTZ

M. en I. Claudia P. Hernández Barrios, Grupo de Consultores en Ingeniería Ambiental

Fotos: Günther Wehenpohl

Secretaría de Ecología del Gobierno del Estado de México, 2002 Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH, 2002

Se autoriza la reproducción parcial o total, citando la fuente de referencia.

INDICE

A PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOSMUNICIPALES 1

1 Introducción 1

2 Planificación en la Gestión de Residuos Sólidos Municipales –necesidades y limites 3

2.1 Introducción 3

2.2 Situación inicial 3

2.3 Plan Maestro de Gestión Integral de Residuos Sólidos 4

B LÍNEAS BÁSICAS DEL PLAN MAESTRO DE GESTIÓN INTEGRAL DERESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 7

1. Líneas básicas 7

2. Componentes del manejo de los residuos sólidos 9

2.1 Prevención y disminución de la generación de residuos sólidos 10

2.2 Barrido de calles y espacios públicos 11

2.3 Almacenamiento temporal de los residuos para la recolección 13

2.4 Recolección 152.4.1 Recolección mezclada 152.4.2 Recolección selectiva 162.4.3 Planificación de rutas 18

2.5 Transferencia 19

2.6 Transporte 20

2.7 Tratamiento 202.7.1 Separación y reciclaje 212.7.2 Composteo 232.7.3 Tratamiento mecánico-biológico 242.7.4 Incineración 26

2.8 Disposición final 272.8.1 Tiradero a cielo abierto 272.8.2 Relleno sanitario 28

2.9 Residuos peligrosos en cantidades pequeñas 30

3. Análisis de los actores 31

3.1 Los responsables políticos 32

3.2 Organismos ejecutores 323.2.1 El municipio como ejecutor 323.2.2 El sector privado como ejecutor 33

3.3 El sector informal 343.3.1 Situación actual 343.3.2 Incorporación del sector informal en el manejo de los RSM 35

3.4 El sector educativo 38

3.5 Las organizaciones no gubernamentales 40

3.6 Ciudadanía 41

4. Aspectos económicos 41

5. Aspectos legales 42

5.1 Legislación Federal 42

5.2 Legislación Estatal 42

5.3 Reglamento Municipal 42

6. Medidas administrativas 43

6.1 Autorización del PMGIRSM 43

6.2 Monitoreo 43

C ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DE UN PMGIRSM 45

1. El proceso global 45

2 Estructura del Plan Maestro de Gestión Integral para ResiduosSólidos Municipales 52

2.1 Contenido de un PMGIRSM 52

2.2 Desarrollo del contenido de un PMGIRSM 542.2.0 Resumen ejecutivo 542.2.1 Antecedentes 542.2.2 Objetivos 542.2.3 Diagnóstico 55

2.2.4 Planeación estratégica de la Gestión de los RSM 592.2.5 Integración de las alternativas. 662.2.6 Evaluación financiera de las estrategias. 662.2.7 Monitoreo del PMGIRSM 672.2.8 Conclusiones 67

D FUENTES CONSULTADAS 69

Lista de Tablas: pág.

B 1 Ejemplos de clasificación de los materiales para separar en la fuente. 15

B 2 Ejemplos de indicadores de desempeño del servicio de limpia 34

C 1 Contenido general de un PMGIRSM 40

Lista de Figuras: pág.

B 1 Flujograma de un sistema simple de manejo de RSM 9

B 2 Flujograma de un sistema de manejo de residuos sólidos diferenciado 9

B 3 Barrido manual 12

B 4 Forma de entrega de los residuos 13

B 5 Camión de recolección 14

B 6 Camión adaptado para una recolección selectiva 16

B 7 Planta de transferencia 17

B 8 Camión de transporte 17

B 9 Centro de acopio 18

B 10 Centro de acopio 18

B 11 Planta de composteo de material orgánico 19

B 12 Planta de tratamiento mecánico-biológico 20

B 13 Tiradero a cielo abierto 22

B 14 Relleno sanitario 23

B 15 Relleno sanitario manual 28

B 16 Residuos peligrosos (medicamentos) en el tiradero 24

B 17 Recolección informal 26

B 18 Pepenadores en tiradero 26

B 19 Educación ambiental en escuelas 27

B 20 Material educativo 27

C 1 Flujograma para la elaboración e implementación de un PMGIRSM 33

C 2 Ejemplo de calendarización de actividades para el mejoramiento delservicio de limpia

56

Anexos:I Norma Oficial Mexicana NOM-083-ECOL-1996 que establece las condiciones

que deben reunir los sitios destinados a la disposición final de los residuossólidos municipales.

II Extracto de los artículos relevantes de la Ley General del Equilibrio Ecológicoy Protección al Ambiente, referentes a la gestión de residuos sólidos munici-pales

III Extractos relevantes del Código Administrativo del Estado de México, LibroCuarto

IV Parámetros para el monitoreo del PMGIRSM

Lista de abreviaturas:

BaDaMun Banco de datos municipales y sistema de información para el sectorresiduos sólidos en el Estado de México

GTZ Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

INEGI Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

LGEEPA Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

NOM Norma Oficial Mexicana

ONG Organización No Gubernamental

PMGIRSM Plan Maestro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Municipales

PROFEPA Procuraduría Federal de Protección Ambiental

RSM Residuos sólidos municipales

SEGEM Secretaría de Ecología del Gobierno del Estado de México

SEMARNAT Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

- 1 -

A PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

1 Introducción

La gestión de los residuos sólidos municipales no se debe entender únicamente co-mo la recolección y disposición, sino como un proceso más complejo por el que selogra una disminución de los residuos que llegan a su disposición final de manera talque se depositen en forma menos peligrosa para el ambiente. Este proceso debecomprender factores técnicos, socio-culturales, administrativos, institucionales, lega-les y económicos interrelacionados.

En este caso, el manejo integral de los residuos sólidos municipales se entiende co-mo el manejo conjunto de todos los elementos de limpieza y disposición final. Loselementos son: la generación, el almacenamiento temporal, el barrido, la recolección,la transferencia, el transporte, el tratamiento (composteo, reciclaje, incineración, tra-tamiento mecánico-biológico, etc.) y la disposición final. El manejo integral es partede la gestión integral de los residuos sólidos municipales que se puede definir comoel conjunto articulado de acciones normativas, operativas, financieras y de planifica-ción que una administración municipal puede desarrollar, basándose en criterios sa-nitarios, ambientales y económicos para recolectar, tratar y depositar los residuossólidos de su ciudad.

Para formular un Plan Maestro de Gestión Integral para los Residuos Sólidos Munici-pales (PMGIRSM), se tiene que partir de las propiedades específicas relacionadas alos residuos sólidos, funcionamiento institucional y desarrollo urbano en el municipio.La elaboración de la presente guía se realiza en el ámbito de las prioridades formu-ladas por la Secretaría de Ecología del Gobierno del Estado de México (SEGEM) ycon el apoyo de la Agencia Alemana para la Cooperación Técnica (GTZ), a través delproyecto “Apoyo a la Gestión de Residuos Sólidos”, ejecutado en conjunto por lasmismas entidades.

El PMGIRSM, que es un instrumento estratégico dinámico para la implementación deuna política municipal en el sector, basado en un diagnóstico de la situación actual yde los lineamientos en el sector y tiene los siguientes objetivos:• Asegurar que se preste el servicio de limpia,• Limitar la afectación al ambiente,• Limitar los impactos a la salud de corto, mediano y largo plazo,• Viabilidad operacional y económica,

- 2 -

• Consideración de la situación socioeconómica y• Flexibilidad.

Los objetivos del plan y las acciones necesarias tienen que ser revisados continua-mente y adaptados a cambios de la situación como consecuencia de los alcancesobtenidos y a cambios de desarrollo, de la legislación y de los objetivos políticos dela municipalidad.

La implementación y frecuente revisión/actualización del PMGIRSM, así como sumonitoreo permite obtener una mayor transparencia en el proceso, mejorar la aplica-ción de los recursos tanto económicos como humanos y reaccionar más rápido antelos impactos ambientales.

La elaboración y ejecución del Plan se divide en tres etapas, que son:

Primera Etapa• Levantamiento de los datos existentes de la gestión actual de los residuos sólidos

dentro del municipio• Análisis y diagnóstico de la situación actual• Definición de las primeras recomendaciones que se incorpora en el plan• Discusión de los resultados con los responsables y técnicos de la área• Definición de los objetivos en conjunto con los responsables y técnicos del muni-

cipio

Segunda Etapa• Planeación estratégica de la gestión de residuos sólidos• Recomendaciones y armonización de estos con el municipio• Recomendaciones para la realización de las medidas presentadas• Presentación de los resultados al Cabildo buscando el consenso y la aprobación• Publicación de los resultados

Tercera Etapa• Concretar y operar las medidas tomadas como prioritarias en el ámbito de la polí-

tica ambiental municipal• Implementación del PMGIRSM• Monitoreo y evaluación del PMGIRSM• Actualización del PMGIRSM

- 3 -

El responsable de la elaboración del plan es el municipio, quien puede solicitar laayuda de consultores calificados para el desarrollo parcial o total del PMGIRSM. Unavez aprobado por el Cabildo, el plan y su implementación será un compromiso políti-co en el ámbito municipal.

2 Planificación en la Gestión de Residuos Sólidos Municipales – necesidadesy limites

2.1 Introducción

La gestión de residuos sólidos municipales en México es de competencia municipal,y considerando la heterogeneidad en su estructura – desde municipios rurales conunos 5,000 habitantes hasta municipios con más de un millón de habitantes, comocapitales de estado o parte de la zona metropolitana de la Ciudad de México - espreciso buscar soluciones adecuadas para las diferentes situaciones.

Al igual que en muchos otros países en desarrollo, también en México se limita lacuestión de limpia urbana a los aspectos del manejo de residuos sólidos municipales.Bajo este termino se acota básicamente a los aspectos técnicos como la recolección,el tratamiento (composteo, acopio y reciclaje, incineración etc.) y la disposición finalsin considerar los aspectos no técnicos. Cabe señalar que los aspectos no técnicos,como los financieros, sociales (pepenadores), legales, administrativos, y de la edu-cación ambiental, no deben ser manejados por separado. Para alcanzar una mejoríaen el sector, es indispensable tratar en conjunto los aspectos técnicos y no técnicos,así como sus interrelaciones.

2.2 Situación inicial

Una característica de la gestión de residuos sólidos en muchos municipios mexicen-ses es la falta de continuidad, como consecuencia del cambio de las administracio-nes municipales, que ocurre por lo menos cada 3 años. Esta condición impide laprofesionalización del sector en el ámbito municipal y afecta fuertemente su susten-tabilidad.

Aún así, la situación de la gestión de residuos sólidos municipales es conocida por lamayoría, destacándose algunos puntos importantes que requieren una atención es-pecial.

Los generadores de los residuos domiciliarios y comerciales almacenan éstos deforma inadecuada en cartones, baldes, bolsas plásticas de la compra, etc., dificultan-

- 4 -

do la recolección. Al no ser entregada directamente al camión de recolección, perrosy otros animales tienen fácil acceso y dispersan la basura. Por lo tanto el servicio dela recolección es altamente ineficiente y caro. En general no existe una necesidadpara una recolección diaria, por lo tanto requiere siempre una revisión bajo las condi-ciones locales.

En lo que se refiere al tratamiento, esto todavía representa un potencial para su de-sarrollo. La separación y el acopio de material reciclable en muchos casos están acargo del sector informal (pre-pepena y pepena). Aunque hay varios municipios queiniciaron programas de separación en la fuente, su continuidad no siempre se garan-tiza en los cambios de administración. Lo mismo pasa con programas de composteo.En el Estado de México, varios municipios iniciaron programas de composteo que nose continuaron después del cambio administrativo, fueron interrumpidos y podríanreiniciarse.

En muchos casos la inadecuada disposición final tiene una baja prioridad, ya que losimpactos directos afectan solamente a la parte de la población que vive cerca de lossitios. En el Estado de México, mejoró considerablemente el porcentaje de residuossólidos inadecuadamente dispuestos, bajo la presión de aplicar la normatividad, sinembargo todavía no se alcanza la meta deseada.

En general, los responsables de la gestión de residuos sólidos municipales requierenuna capacitación adicional para cumplir esta tarea, ya que es difícil encontrar perso-nas dentro del sector público que cuenten con estudios en el área, la cual tiene pocoprestigio.

Por lo general las medidas y la toma de decisiones en el sector poco se basan enanálisis y planificación profunda. Para poder tomar decisiones de manera adecuadase necesita una conveniente planificación, para obtener un sistema técnicamenteidóneo y económicamente favorable.

2.3 Plan Maestro de Gestión Integral de Residuos Sólidos

Para diseñar cualquier sistema para el manejo de residuos sólidos, se requiere de unbuen conocimiento de las cantidades reales de los residuos sólidos municipales, sucomposición y sus características químicas y físicas. El conocimiento general de es-tos datos, muchas veces adaptados de otras fuentes similares (p.ej. municipios conuna característica parecida), puede ser suficiente al inicio de la planeación y es uncamino adecuado para comenzar con la profesionalización del sector. Pero con eltiempo es necesario tener los datos particulares del municipio.

- 5 -

El Estado de México, a través de la Secretaría de Ecología del Gobierno del Estado,da prioridad en el ámbito de la política ambiental a la cuestión de los residuos sólidosmunicipales. En éste esfuerzo recibe, desde agosto 1997, el apoyo por la GTZ. Elreconocimiento por parte de los responsables estatales, de que un cambio sólido dela gestión actual de residuos sólidos en los municipios de la entidad requiere medi-das de largo plazo bien establecidas, llevó a la decisión de promover la elaboraciónde Planes Maestros de Gestión Integral de Residuos Sólidos.

Se constató que la información disponible sobre la situación de la gestión de residuossólidos en el Estado y sus municipios, al igual que en la mayor parte del país, es po-co sólida. Existe una gran inseguridad en el aspecto de la generación y composiciónde los residuos en los municipios. Las estadísticas manejadas por el Instituto Nacio-nal de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) están basadas en las informacio-nes obtenidas de los municipios, las cuales son poco confiables, porque general-mente no se dispone de un sistema adecuado para obtener y monitorear dichos da-tos. Las cantidades son estimadas por personas que no disponen de suficientes co-nocimientos que permitan obtener un resultado confiable. Por tal razón, se hizo unlevantamiento primario en tres municipios tipo (urbano, semirural, rural) en el Estadode México, aplicando las respectivas normas mexicanas1. Los resultados obtenidosfueron posteriormente comparados con otros estudios similares y disponibles en elpaís.

Del mes de noviembre del 2000 hasta febrero del 2001 se realizó un levantamientocompleto de la situación de la gestión de residuos sólidos municipales en los 122municipios del Estado de México. Este levantamiento contempla cerca de 500 datosdistintos respecto a todos las áreas relevantes de la gestión, tanto de aspectos técni-cos como no técnicos. Para permitir el manejo de esta información con sus más de800 variables, se desarrolló un sistema informático específico (BaDaMun). La partedel programa que permite generar los reportes, emite información e indicadores dedesempeño tanto para el Estado, como para sus regiones y para cada municipio. Esposible actualizar la información conforme las necesidades y además proporcionarésta a los municipios. Este estudio actualmente se encuentra en la fase de revisión.

Como un sistema de información solamente tiene valor cuando está actualizado, seprevé su actualización anual. Esto permitirá que con el tiempo, se pueda constatar el

1 NMX-AA-015-1985 (Muestreo y método de cuarteo de residuos sólidos municipales), MX-AA-019-

1985 (Peso volumétrico in situ); NMX-AA-022-1985 (Selección y cuantificación de subproductos) yNMX-AA-061-1985 (Determinación de la generación de residuos sólidos municipales).

- 6 -

desarrollo en el sector y servirá como un instrumento de monitoreo para verificar losalcances y efectos de programas y medidas implementadas.

Al iniciar el monitoreo, las informaciones permiten un diagnóstico profundo de la si-tuación actual de la gestión de residuos sólidos municipales. Basado en este diag-nóstico serán establecidos los objetivos en el ámbito de la política estatal del Gobier-no del Estado de México. Con los conocimientos de la situación real y orientándose alos objetivos, se pueden concretar y operar las medidas necesarias. Las inversionesen el sector pueden ser más eficientes y mejor dirigidas a los problemas reales, asíse aumentará la eficacia de los esfuerzos en el sector.

La documentación de la situación actual, el diagnóstico, el planteamiento de objetivosdefinidos y concensados, la operacionalización de los objetivos convirtiéndolos enacciones concretas, la consideración de los costos estimados, así como los impactosdeseados, constituyen el PMGIRSM. Las acciones y medidas pueden referirse tantoa los aspectos técnicos como a los no técnicos.

Los planes pueden ser tanto para los estados como para los municipios o para elpaís. Como la responsabilidad y la competencia de cada nivel son diferentes uno delotro, la planeación, el grado de concretización y las medidas a tomar también sondiferentes. Sin duda los planes más específicos serán los municipales.

El PMGIRSM es un instrumento de planeación estratégica que permite a las entida-des estatales y municipales, planificar y monitorear sus esfuerzos en el sector resi-duos sólidos, manteniendo una visión global. De ésta manera, las inversiones reali-zadas en el sector pueden ser más eficientes y eficaces. Una vez aprobado por losgobiernos estatales o locales, todas las medidas deberán seguir las indicaciones es-pecificadas en los programas detallados y en los planes complementarios.

Otra ventaja de una planificación detallada y profunda, es contar con una herra-mienta básica para obtener créditos u otras ayudas externas. Como es conocido,cualquier solicitud de financiamiento de un organismo nacional o internacional, re-quiere un estudio bien fundamentado, en donde el PMGIRSM será la base para estetipo de petición.

- 7 -

B LÍNEAS BÁSICAS DEL PLAN MAESTRO DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESI-DUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

1. Líneas básicas

El tratamiento de los residuos sólidos en forma integrada incluye un gran número demedidas singulares y niveles de acciones que están relacionados y siguen objetivoscomunes: mejorar la forma actual de manejo de los residuos, llegar a la disminucióno prevención de la generación y el reaprovechamiento de los residuos sólidos. Estosignifica una reformulación de los objetivos actuales que se limitan a la eliminaciónde los residuos en forma de su recolección y disposición. También tiene por conse-cuencia la reorganización de la administración en el ámbito de la limpieza urbana,cuyos elementos son la recolección y disposición de los residuos y la limpieza de laciudad.

Los objetivos de un PMGIRSM, ordenado por sus prioridades, deberán ser los si-guientes:

• Evitar la generación de residuos,• Reducir la generación de residuos,• Aprovechar sus valores (reciclaje, tratamiento, incineración) cuando sea ecológi-

camente y económicamente factible,• Depositar los restos de una forma adecuada, con el menor impacto al medio am-

biente.

Los efectos de reducción y aprovechamiento de los residuos sólidos que se lograncon la implementación de las medidas que propone el PMGIRSM son:

SaludPrioridad en las consideraciones para un manejo más adecuado de los residuos sóli-dos, creando un ambiente saludable para la sociedad.

Asegurar la eliminación de todos los residuos sólidosLa eliminación o salida de los residuos sólidos domiciliarios, comerciales y los indus-triales no peligrosos, son responsabilidad de los municipios y debe ser alcanzada conel máximo de la cobertura.

- 8 -

Limitar el daño al ambienteLa regulación en la ley ambiental busca detener y disminuir la degradación de éste.Cualquier forma de disposición de los residuos sólidos, significa un impacto y lasprincipales tareas de la sociedad deben de ser claras: reducir, reaprovechar y depo-sitar de forma adecuada lo que no es económicamente reaprovechable. Se debe darespecial atención para reducir, separar y disponer los residuos peligrosos (incluyen-do las pequeñas cantidades generadas en los hogares).

Viabilidad operacionalLas medidas propuestas dentro del ámbito de los objetivos del concepto integral tie-nen que ser realizadas con prontitud y las propuestas tienen que ser adaptadasademás de adecuarlas a la situación local de la región y de los municipios. Las medi-das tienen que ser acompañadas por un desarrollo estructural, así como profesionaldel personal en los municipios.

Viabilidad económicaLa viabilidad económica de las medidas propuestas es un criterio de evaluación im-portante, pero pierde su valor gradualmente al confrontarse con los criterios ambien-tales. La visión micro-económica debe ser ampliada por aspectos macro-económicos. Las mejoras propuestas no pueden ser realizadas con éxito, así comosu introducción no sería sustentable, sin la viabilidad económica.

Consideración de la situación socio-económicaEl hecho que un gran número de personas luche por la supervivencia recuperando loreaprovechable de los residuos sólidos (pepenadores), indica que éste tiene queconsiderarse en la búsqueda de soluciones. Además se necesita considerar la situa-ción socio-económica de la población de cada municipio, si en el futuro se prevé elcobro de tarifas para este servicio público, como se hace actualmente con los servi-cios del agua y electricidad.

FlexibilidadLas medidas propuestas deberán ser flexibles de acuerdo a los avances y a las si-tuaciones no previstas a través del proceso.

ResponsabilidadLa responsabilidad del manejo de los residuos sólidos debe ser compartida entre elmunicipio y la ciudadanía.

- 9 -

2. Componentes del manejo de los residuos sólidos

En este capítulo se presentan estrategias básicas para la eliminación de los residuossólidos. Se trata de diferentes conceptos, que presentan la base para la definición delas líneas estratégicas del PMGIRSM y las acciones de implementación.

Los responsables municipales tienen que tomar la decisión de las medidas para quela gestión esté de acuerdo con la legislación vigente, los objetivos políticos en estesector, siempre y cuando estos existan. El manejo puede tener muchas variacionespero siempre debe adaptarse a los objetivos de la situación local. En este sentido lagestión puede ser muy sencilla, como muestra el siguiente flujograma (ver FiguraB1).

GENERACIÓN RECOLECCIÓN DISPOSICIÓN FINAL

Figura B 1: Flujograma de un sistema simple de manejo de residuos sólidos muni-cipales

En cuanto el ejemplo anterior se limita a la evacuación y disposición de los residuossólidos, otros conceptos pueden incluir una serie de formas adicionales, especial-mente en el tratamiento que ayude la protección al ambiente (ver Figura B2).

Generación

Separación en el hogar

(fuente)

Recolec- ción

separadaReciclaje

Incinera- ción

Compos- taje

Recolec- ción mixta

Transfe- rencia

Otras formas de tratamiento

Agricultura

IndustriaSeparaciónTransporte

Disposición final

?

Figura B 2: Flujograma de un sistema de manejo de residuos sólidos diferenciado

- 10 -

En los siguientes sub-capítulos se tratan los diferentes componentes de un sistemade gestión integral para el sector residuos sólidos, y en la parte C se desarrollan lospasos para la elaboración de un PMGIRSM al nivel municipal.

2.1 Prevención y disminución de la generación de residuos sólidos

Prevenir la generación de residuos sólidos implica el desarrollo de medidas que leimpidan producirse completa o parcialmente desde la fuente. Algunos ejemplos deéstas medidas son:

• Dar preferencia a sistemas de múltiple uso (p.ej. botellas de vidrio) en vez de sis-temas de uso único, como p.ej. latas o tetra-pak,

• Producción y compra de bienes de uso durables y fáciles de reciclar después desu descomposición,

• Uso de acumuladores recargables en vez de pilas y baterías,• Limitar el uso de bolsas plásticas en las compras en los supermercados.Las medidas que evitan la generación de los residuos sólidos contribuyen muchomás al alivio de la contaminación ambiental, debido al ahorro de materia prima yenergía, que las medidas de reaprovechamiento de los residuos sólidos. Por eso esmás conveniente la prevención y reducción de la generación de los residuos sólidosque su reaprovechamiento.Algunas medidas ya se practican parcialmente. Eso vale específicamente para elreaprovechamiento de productos y la reparación o reuso de aparatos electrodomésti-cos descompuestos.

Otro campo de acción son las instituciones administrativas y entidades públicas. Enellas la administración tiene influencia directa en la compra de materiales, siguiendola idea de evitar la generación de residuos sólidos (por ejemplo el tipo de embalajepara los alimentos y bebidas, material para hospitales, oficinas, etc.).

Como ejemplo para implementar un programa de prevención y disminución de la ge-neración de residuos sólidos en las instituciones, se recomienda:

a) Realizar un levantamiento de datos sobre los materiales usados dentro de lasinstituciones y la generación de residuos;

b) Investigar las posibilidades para evitar el uso de materiales que generan muchosresiduos, o su sustitución por otros materiales y sistemas de retorno;

c) Verificar los efectos que pueden surgir de la sustitución de materiales (cambio decostumbres, aumento de trabajo, funcionalidad, etc.);

- 11 -

d) Estimación de costos de inversión, comparándolos con posibles ahorros a futuro;e) Informar al personal y a los consumidores sobre el cambio de materiales;f) Ejecución del programa.

Es importante reconocer la importancia de la prevención de la generación de resi-duos sólidos dentro de la gestión integral. Eso requiere de una sensibilización de lapoblación y de los funcionarios en las administraciones sobre el tema en todos losaspectos. La mayor parte de las medidas para disminuir la generación de residuosrequieren un cambio de las costumbres de los ciudadanos y/o la introducción deotros productos por parte de la industria. Por lo tanto las posibilidades de los munici-pios en intervenir en esta parte son limitadas prácticamente a campañas de sensibili-zación y educación. Un mayor poder en esta área lo tienen los niveles federales yestatales para elaborar una legislación que promueve medidas de disminución de lageneración.

2.2 Barrido de calles y espacios públicos

Este servicio primario es parte del sistema de prestación del Servicio Público de Lim-pia en un municipio. El barrido de calles y espacios públicos es una práctica usualcuando la población tiene conciencia sanitaria. Por lo general se prevé después deeventos especiales como ferias, festividades, asambleas, desfiles, reuniones públi-cas, etc.

El barrido puede efectuarse a través de dos modalidades: manual y mecánica. En elprimer caso se emplea la mano de obra de barrenderos, utilizando herramientas sen-cillas (escobas, recogedores, botes, etc.) y se coordina con las rutas de recolección,de manera tal que los residuos permanezcan el menor tiempo posible en las calles, yla prestación del servicio puede ser individual o por brigada. Mientras que para elbarrido mecánico se emplea maquinaria (barredoras de diferentes tipos), pudiéndosecombinar ambos métodos.

Para determinar el tipo de barrido, se realiza una evaluación de los costos horariosde ambas alternativas, con el fin de elegir la que más convenga. Por lo general, losparámetros de diseño del barrido de calles y espacios públicos se obtienen a partirde los estudios de tiempos y movimientos efectuados en el servicio actual.

El diseño del barrido manual y/o mecánico se realiza de acuerdo al área por servir,delimitando las zonas por atender, de preferencia las avenidas principales y calles,así como el centro de la localidad, o bien todas las calles pavimentadas. Es impor-tante determinar los siguientes puntos:

- 12 -

Rutas de barrido

Se determinan las zonas, sectores y lugares donde se proporcione el servicio, asig-nándole cierto nivel de cobertura. Una vez resuelto esto, se determina el tiempo re-querido según la cantidad de residuos a barrer, el equipamiento actual y las condi-ciones específicas de la localidad. Es necesario el trazo de la ruta que los barrende-ros y la barredora deberán recorrer por jornada.

Frecuencia de barrido

Se decide por zonas y sectores en función de las prioridades de atención, demanda,capacidad del equipo, eficiencia del llenado del equipo, eficiencia de los empleados ydías laborables.

Rutas de recolección de los residuos barridos manualmente

Se establecen los puntos en los cuales los residuos barridos manualmente han deser recogidos por los vehículos recolectores, con la finalidad de llevarlos a disposi-ción final.

Equipo y personal necesario para el servicio.

Están en función del método seleccionado, lugares asignados para limpieza, costosdel equipo, características de las vías a barrer (topografía, pavimentación, longitud,etc.) y personal asignado.

En algunas localidades, la reglamentación municipal indica que el barrido de calleses responsabilidad directa de la población, quien tiene la obligación de barrer elfrente de su casa y/o establecimiento, so pena de sanciones administrativas o mul-tas.

- 13 -

Figura B 3: Barrido manual

2.3 Almacenamiento temporal de los residuos para la recolección

La forma en que los residuos domiciliarios y comerciales se arreglan para la recolec-ción tiene una fuerte influencia en el servicio de recolección y sus necesidades de-penden de las etapas previstas en la gestión de los RSM.

El responsable de la disposición y recolección es el generador, por lo que tiene queser concientizado para que ponga los residuos conforme a las necesidades estable-cidas por el municipio. Se requiere definir ciertos aspectos:

Hora y día

El municipio tiene que definir los días y la hora de la recolección y hacerla del cono-cimiento de los ciudadanos, especialmente en los municipios pequeños en donde larecolección no es diaria. Se debe evitar que los residuos estén demasiado tiempo enlas calles donde pueden ser dispersos fácilmente por animales y atraer ratas, mos-cas, etc. Por eso, en las casas deben tener un espacio donde guardar los residuoshasta su recolección.

Si es necesario entregar los residuos directamente al camión, los ciudadanos nece-sitan saber la hora con anterioridad. Para dar aviso de la llegada del camión se re-comienda hacerlo con una campana. La entrega directa evita la dispersión de los

- 14 -

residuos en las calles y permite cobrar una tarifa o propina directamente del genera-dor.

Frecuencia de la recolección

La composición de los residuos y las posibilidades de almacenarlos hasta la recolec-ción definen la frecuencia. Bajo las condiciones mexicanas, la recolección se haceuna o dos veces por semana. En determinadas zonas se recogen los residuos dia-riamente, lo que implica generalmente altos costos y baja eficiencia.

Forma de entrega

La forma de entrega o de disposición en las calles varía mucho. Generalmente seusa bolsas plásticas que sobran de la compra de mercadería, cartones, baldes, et-cétera. Raramente se usa recipientes hechos especialmente para la recolección.Estos últimos permiten automatizar la recolección; la combinación de diferentes reci-pientes requiere de mano de obra, más personal en el camión y más tiempo, lo quedisminuye la eficiencia.

Para evitar que perros y otros animales destruyan las bolsas plásticas y cartones, losciudadanos deberían instalar estructuras a una altura de 1.5 m para guardar los resi-duos hasta su recolección.

Figura B 4: Entrega de los residuos

- 15 -

Entrega por separado

En el caso de que los municipios quieran introducir sistemas de tratamiento comocomposteo o reciclaje, los generadores tienen que realizar una separación en lafuente y disponer el material por separado. La separación no deberá sobrepasar tresgrupos: orgánico, reciclable y no reciclable (restos). La separación en la fuente, conuna posterior recolección separada permite un mejor aprovechamiento de materiales.

2.4 Recolección

La recolección generalmente representa uno de los mayores impactos económico enla gestión de los residuos sólidos. Por ello tiene una alta importancia buscar la solu-ción adecuada y eficiente.

Dependiendo de las medidas generales de manejo se puede hacer una recolecciónde residuos mezclados o separados conforme el tipo de tratamiento posterior. La se-paración de materiales reciclables en el camión por el personal de recolección redu-ce fuertemente la eficiencia del servicio.

2.4.1 Recolección mezclada

La recolección mezclada es la más común, ya que solamente en algunos municipiosse realiza una separación sistemática. Este sistema requiere pocos cambios en loshábitos de los generadores, ya que no precisan separarlos en la fuente. Por otro la-do, este tipo de recolección anima a los trabajadores en los camiones hacer una pre-pepena para tener un ingreso adicional por la venta de material reciclable. Con eso,el proceso de la separación en el camión reduce significativamente la velocidad y laeficiencia de este servicio.

- 16 -

Figura B 5: Camión de recolección

2.4.2 Recolección selectiva

La recolección selectiva de residuos sólidos implica que las fracciones sean separa-das en la fuente y posteriormente recolectadas también en forma separada. Esta se-paración reduce bastante la mezcla y contaminación de materiales, lo que en conse-cuencia aumenta su calidad y valor, permitiendo ampliar el mercado para la venta delos materiales reciclables y de la composta. La separación de residuos orgánicos tie-ne sentido si hay posterior composteo y si el producto tiene mercado. Puede ser re-comendable separar el grupo reciclable en mas fracciones, si esto aumenta los in-gresos.

En México, como en otros países latinoamericanos, la separación de materiales rea-provechables ejecutados por los municipios todavía no es muy común. Actualmentela separación se realiza principalmente por:

• Sector informal (pepenadores, burreros, etc.) que separa los materiales antes dela recolección, cuando los residuos están dispuestos para ésta, en el camión de larecolección (pre-pepena) o en el sitio de disposición final;

• Centros de acopio privado, donde los generadores y los trabajadores de los ca-miones de recolección llevan materiales reaprovechables para venderlos.

- 17 -

Tabla B 1: Ejemplos de clasificación de los materiales para separar en la fuente

Residuos orgánicos Residuos reciclables Residuos no reciclables(restos)

• De los jardines• Restos de la comida (es-

pecialmente de las frutasy legumbres)

• Servilletas blancas, papely cartón (mezclados conresiduos orgánicos)

• Plástico• Vidrio• Lata (aluminio y latón)• Cartón y papel no conta-

minado• Metal

• Medicamentos caducos(peligroso)

• Pilas usadas (peligroso)• Unicel• Restos de artículos de

limpieza• Toallas sanitarias y pa-

ñales

La recolección separada puede ser realizada con el mismo tipo de equipo actual-mente usado para la recolección, sin cambios. En este caso se recomienda hacer lacolecta por fracción, esto quiere decir un día recolectar orgánicos, otro día reciclablesy otro día los restantes. La introducción de este sistema requiere que los generado-res participen y no entreguen todo el mismo día.

Otra forma de la recolección realizada con éxito, por ejemplo en el municipio de Tul-tepec, es la adaptación de los camiones. Para cada uno de los tres grupos se creaun espacio específico en el camión (ver Figura B 6). La ventaja de este sistema esque los generadores pueden poner, aún por fracción separada, todos los residuos elmismo día. Una desventaja consiste en el hecho de que a veces hay mucho materialreciclable y el espacio destinado a ellos en el camión está lleno mucho antes que losotros. En este caso, la recolección tiene que ser interrumpida lo que afecta la eficien-cia del servicio.

- 18 -

Figura B 6: Camión adaptado para una recolección selectiva (Tultepec, México)

2.4.3 Planificación de rutas

Con la revisión y reorganización de las rutas existentes se puede lograr el ahorro detiempo de recolección y ahorro de costos por la disminución del consumo de gasoli-na. La planificación correcta de las rutas es un trabajo complejo, que tiene que tomaren cuenta diferentes parámetros (cantidad de residuos a recolectar, capacidad de losvehículos, vialidades y topografía de la zona, etc.), generalmente se deben revisarlas rutas existentes para detectar:

Coincidencias entre las rutasLos camiones de recolección de diferentes rutas pasan por los mismos lugares, don-de ya han sido recolectados los residuos por otro camión.

Localidades poco convenientesLocalidades que, por distancia, accesibilidad u otros razones no encajan con la rutaadonde pertenecen deben ser cambiados a otras rutas.

Tiempo de recolecciónDependiendo de las rutas, puede ser más económico que la recolección se ejecute ala vuelta de localidades donde los camiones pasan dos veces (ida y vuelta a las loca-lidades lejanas). Eso tiene la ventaja que el camión recorre las distancias largas con

- 19 -

poco peso (ahorro de gasolina, menor desgaste, velocidades mayores). General-mente se debe intentar que los camiones que se están llenando vayan acercándoseal sitio de disposición final.

Hora de la recolecciónEn dependencia de la estructura urbana (p.ej. calles estrechas y con mucho movi-miento en el centro) es importante de definir la hora exacta de la recolección para sereficiente y para evitar la afectación al transito normal (p.ej. durante la noche).

2.5 Transferencia

Los camiones de colecta son adecuados para este servicio pero generalmente sonpoco eficientes para llevar los residuos por grandes distancias ya que la capacidadse ve limitada por diferentes razones. En casos en los que el sitio de disposición estálejos de la ciudad, puede ser recomendable instalar una planta de transferencia ytransportar los residuos en grandes camiones (tipo trailer). La decisión debe ser to-mada con base en un cálculo de costo-beneficio.

Figura B 7: Planta de transferencia (DF, México)

La complejidad de una planta de transferencia depende mucho de su localización. Siestán ubicadas en la mancha urbana las zonas aledañas requieren medidas de pro-

- 20 -

tección especiales para minimizar ruidos por la operación y paso de camiones, volati-lidad de polvos, reducción de olores, entre otros.

2.6 Transporte

El transporte es el recorrido que realiza el camión sin hacer al mismo tiempo la reco-lección. Eso puede ser la parte del camino que corre el camión de la recolección unavez llenado con material hasta la disposición final. En otros casos es solamente elrecorrido a partir de la planta de transferencia hasta el punto final del sistema.

Figura B 8: Camión de transporte (DF, México)

2.7 Tratamiento

Las diferentes formas de tratamiento de residuos sólidos ayudan a proteger el am-biente y reducir el gasto de materia prima. Si todos los residuos son llevados direc-tamente al relleno sanitario sin tratamiento previo, los materiales reaprovechablescomo el vidrio, aluminio, metal, plástico, etc., se pierden prácticamente para siempre.Además, la disposición final de los residuos tiene un impacto mayor al ambiente porel volumen que representa y aumenta el riesgo de contaminación. La decisión deintroducir una o varias formas de tratamiento en el proceso de manejo de RSM tieneque ser tomada por los responsables municipales, pero se recomienda hacer un es-

- 21 -

tudio sobre sus ventajas y desventajas, como parte integral en el sistema local de lagestión de residuos sólidos.

2.7.1 Separación y reciclaje

La palabra “reciclaje” normalmente se confunde con todo el proceso de la separaciónhasta el reaprovechamiento en la industria. En realidad se debe limitar el uso de estapalabra al proceso industrial de hacer un nuevo producto con el material que era de-secho. Eso es un proceso fuera de la responsabilidad municipal.

Para tener suficiente materia prima para el reciclaje, la industria necesita el materialque viene directamente de la producción de otras industrias o a través de la separa-ción de los materiales reaprovechables en los RSM. El campo de acción a nivel mu-nicipal consiste en la separación del material en la fuente, durante la recolección, enlos centros de acopio o en los sitios de disposición final.

Fuera de las medidas descritas en el punto 2.4.2 sobre la recolección selectiva, elsistema debe ser complementado con centros de acopio. En la mayoría de los casos,estos centros son del sector privado y algunos municipales. Los ejemplos en munici-pios del Estado de México muestran claramente que pueden existir las dos formas,pero los centros dependientes del municipio sufren con los cambios políticos-administrativos (cada tres años) y por eso generalmente tienen menos sustentabili-dad. Por otro lado, los centros privados que viven de este trabajo, no sufren de loscambios políticos-administrativos y por lo tanto son recomendables. El municipio po-dría apoyar estas iniciativas con la renta de terrenos, entrega de material reciclable,etcétera.

En este contexto, el municipio puede combinar medidas económicas y ambientales.La promoción para la construcción de centros de acopio puede generar nuevos em-pleos, teniendo al mismo tiempo el efecto de disminuir los impactos al ambiente cau-sados por los RSM.

- 22 -

Figuras B 9 y B 10: Centros de acopio (Coacalco, Tultepec)

La industria generalmente está interesada en comprar estos materiales bajo ciertosrequisitos:

Grandes volúmenesSe prefieren grandes camiones que pueden ser llenados en un solo centro, con laconsecuente reducción de los costos en el transporte.Misma calidadUna misma calidad del material permite a la industria obtener un buen producto, poreso generalmente está dispuesta a pagar un precio mas alto.Forma regularPara tener un mejor aprovechamiento de sus maquinas, la industria requiere siemprede una cantidad regular, aunque tenga almacenes para guardar reservas y garantizarla alimentación regular de sus maquinas.

Las observaciones anteriores deben ser respetadas en el diseño de la planta. El es-pacio tiene que ser suficientemente grande para permitir el almacenamiento de mate-riales, aunado a la presencia de una pequeña báscula y una prensa para compactar.

Generalmente los pequeños municipios no disponen de suficiente material reciclablepara que la industria se interese en ellos. Para cumplir con los requisitos de la indus-tria se recomienda la creación de un sistema inter-municipal. De esta manera, lospequeños municipios pueden tener un sub-centro de acopio, para después entregarel material al centro principal de la micro-región y alcanzar las cantidades mínimasrequerida por la industria. Sin duda eso representa un costo más elevado, por eso es

- 23 -

importante hacer un cálculo del costo-beneficio antes de tomar la decisión, especial-mente en los conceptos más complejos. El objetivo de esta parte de la gestión deRSM deberá ser el buscar que sea autofinanciable para cumplir con un criterio im-portante que garantice su sustentabilidad.

2.7.2 Composteo

Los residuos orgánicos son los generadores principales de los lixiviados, de la pro-ducción de gas y del mal olor en los sitios de disposición final. La razón es la trans-formación bioquímica rápida e incontrolada.

El composteo es la transformación bioquímica de forma controlada. El proceso decomposteo transforma los residuos orgánicos en composta, la cual tiene potencialcomo mejorador de suelos y puede ser usado en la agricultura y horticultura. En él sepueden aplicar todos los residuos biodegradables, como:• restos orgánicos de comida,• restos de frutas y verduras,• ramos y hojas de los árboles, pasto, paja,• excremento de animales,• papel, madera (cuando no están contaminados con productos químicos).

Tradicionalmente ingresan a las plantas de composteo residuos sólidos mezclados.El producto obtenido en estas plantas es de baja calidad y difícil de vender. Análisiscomparativos muestran que el contenido de metales pesados en este tipo de com-posta es de 5 a 10 veces mayor que en compostas hechas a través de materia orgá-nica previamente separada. Además, el producto contiene un alto grado de materia-les adjuntos (fragmentos de vidrio, plástico, metal, etc.). Por eso, desde 1982 enAlemania todas las plantas de composteo que empleaban residuos mezclados fueroncerradas o adaptadas para compostear únicamente material orgánico. Varios paísesde Europa, América Latina y entre ellos también en México, tendrían que cerrar estetipo de plantas de composteo mezclado por los problemas técnicos y financieros quepresentan.

- 24 -

Figura B 11: Planta de composteo de material orgánico (Capulhuac)

Una alternativa a esta forma de composteo es la basada sólo en la materia orgánicadespués de una recolección selectiva. Esto es factible tanto a nivel hogar como depequeños, medianos y grandes municipios. Si se opera la planta adecuadamente seobtiene un buen producto, que al ser de calidad, tiene buen mercado. Para tener ac-ceso a este mercado puede ser necesario involucrar a un intermediario. Pero aúnasí, el proceso puede ser autofinanciable bajo las condiciones mexicanas. Por talmotivo, se recomienda hacer un cálculo de costo-beneficio antes de implementar unaplanta. Además existe la posibilidad que el producto sea utilizado directamente en elhogar o en los parques y áreas verdes municipales.

2.7.3 Tratamiento mecánico-biológico

El tratamiento mecánico–biológico es un proceso que en los últimos años ha logradouna alta importancia en Alemania y otros países de Europa. Con esta forma de tra-tamiento se mejoran las propiedades de los residuos que se quieren confinar paradisminuir los posibles impactos ambientales. Es un tratamiento que se recomiendarealizar solamente con el material previsto para la disposición final, siendo compati-ble con otras formas de tratamiento como la separación de material reciclable y com-posteo.

- 25 -

La parte mecánica consiste en la homogeneización del material, la parte biológica delproceso es similar al composteo para los residuos mezclados, la diferencia está enlos objetivos. Mientras con el composteo se quiere producir composta, el tratamientomecánico-biológico mejora las condiciones para la disposición final. Contrario alcomposteo, no se interrumpe el proceso de fermentación cuando se alcanzan tempe-raturas de 70°C ya que se deja alcanzar temperaturas hasta casi 100°C; con esto seobtiene prácticamente un material semi-inerte sin valor como mejorador de suelos.

Figura B 12: Planta de tratamiento mecánico-biológico (São Sebastião, Brasil)

Las principales ventajas son:

Alto grado de descomposición de la materia orgánica antes de su disposición

Por medio de la descomposición orgánica del material fácilmente degradable, lasactividades biológicas y químicas dentro del relleno sanitario bajan significantemente.Con ésta medida se logra la casi desaparición de la fase ácida del relleno y con ellouna baja significativa de la producción de lixiviados y gases (entre 65 % y 95 %).

El tratamiento mecánico disminuye la estructura de los residuos y favorece unalto grado de compactaciónDebido a la trituración y criba antes de ser composteado, se disminuye el tamaño de

- 26 -

los residuos y aumenta su densidad. Por lo que se alcanza una mayor compactación(hasta 1.4 ton/m3).

Actualmente no existe este tratamiento en México2, pero los resultados obtenidos enBrasil con una estructura similar la de México son bastante positivos.

2.7.4 Incineración

La incineración de los residuos sólidos es una forma de tratamiento que frecuente-mente se usa en los países industrializados con zonas densamente pobladas. Ex-ceptuando a los residuos sólidos minerales, todos las demás pueden ser incinerados.Los residuos peligrosos deben ser incinerados en plantas especiales, porque exigenuna combustión con una tecnología mucho más sofisticada que la de los residuosdomiciliarios e industriales no peligrosos. La incineración lleva a una gran reducciónde volumen (del 10 % al 20 % de su volumen inicial), higienización y estabilización delos materiales nocivos. Los restos que se obtienen después de la incineración sonescorias, cenizas y gases. Las escorias, después de pasar pruebas de laboratoriopara asegurar su estado inerte, pueden ser depositadas en rellenos sanitarios, o encaso probado de ya no tener materiales solventes (p.ej. metales pesados) puedenser usadas para obras civiles. Los gases de combustión, antes de salir a la atmósfe-ra, tienen que ser depurados por filtros especiales y los residuos de este proceso(cenizas de filtros, productos de reacción de la depuración de los gases de combus-tión), que están altamente contaminados con metales pesados y otros elementospeligrosos, tienen que ser depositados en confinamientos para residuos peligrosos.

La incineración es un proceso en que los materiales son oxidados a temperaturasentre 600°C hasta 1,200°C, dependiendo del proceso aplicado y el combustible em-pleado. Para evitar la generación de dioxinas, la temperatura siempre debe estar porarriba de 800°C. El tiempo de permanencia de los materiales en el horno es de 1 a 2horas.

También se puede aprovechar la energía generada por la incineración, aunque losingresos alcanzables normalmente no son suficientes para cubrir los altos costos. EnAlemania se calculan costos para la incineración entre 80 y 150 USD por tonelada.

2 Se inició en Atlacomulco, Estado de México la primer planta piloto a meados del año 2002.

- 27 -

2.8 Disposición final

La disposición final constituye la última etapa del ciclo de vida de los RSM. La aplica-ción de todas las medidas de reuso y reciclaje permiten depositar los restos econó-micamente no reaprovechables. La cuestión entonces no es de evitar el elemento dedisposición en el ciclo de manejo de RSM, sino reducir su cantidad y el impacto alambiente.

2.8.1 Tiradero a cielo abierto

Durante décadas, esta actividad no fue vista como un problema serio para los encar-gados del Servicio de Limpia, ya que bastaba con llevar los RSM fuera de los nú-cleos urbanos para evitar el impacto visual y las molestias que pudieran causar a lapoblación. Además, la cantidad en que eran producidos y las características de com-posición permitían su reintegración a la naturaleza sin daños aparentes.

Ante esto y con la persistencia de las prácticas tradicionales en la disposición final delos RSM, aparecen grandes tiraderos a cielo abierto, los cuales son un foco de con-taminación ambiental (en agua, aire y suelo) aunado al riesgo para la salud públicade la población circundante.

Figura B 13: Tiradero a cielo abierto (Metepec, 1998)

- 28 -

La SEGEM, en colaboración con la GTZ, han estado trabajando en el Proyecto deApoyo a la Gestión de los Residuos Sólidos, para que los municipios del Estado deMéxico puedan contar, entre otras cosas, con los lineamientos, criterios, metodolo-gías y técnicas para la rehabilitación, clausura y saneamiento de tiraderos a cieloabierto de manera que se asegure un control sanitario y ambiental de los residuossólidos que originalmente fueron depositados en el suelo de forma inadecuada, estaspautas están contenidas en el “Manual para la Rehabilitación, Clausura y Sanea-miento de Tiraderos a Cielo Abierto en el Estado de México”3.

2.8.2 Relleno sanitario

El 25 de noviembre de 1999 entró en vigor la NOM-083-ECOL-1996 (ver Anexo I)para que los municipios regulen sus sitios de disposición final de RSM. El levanta-miento de datos sobre la situación actual que guardan los sitios de disposición finalde RSM efectuado en el Estado de México, muestra que gran parte de los municipiostodavía no cumplen con los requisitos establecidos en dicha norma. Para dar oportu-nidad a los municipios de cumplir, la SEGEM definió un procedimiento, en el cual seintroducen las siguientes formas de disposición de residuos sólidos municipales:

Relleno sanitario: Obra de infraestructura que aplica métodos de ingeniería para ladisposición final de los residuos sólidos municipales sobre el suelo, esparciéndolos ycompactándolos al menor volumen posible, para cubrirlos con material natural y/osintético. Además debe considerar los mecanismos para el control de impactos am-bientales y debe estar de acuerdo con los requisitos normativos (Normas OficialesMexicanas, Normas Técnicas Estatales, etcétera).

Sitio de Disposición Controlada: Cuenta con algunas obras de infraestructura y aplicamétodos de operación comparables a un relleno sanitario. Estos sitios en general nocumplen por completo con la NOM-ECOL-083-1996 y no cuentan con la impermeabi-lización necesaria. Por otro lado no representan un riesgo demasiado grande para elambiente y la salud, razón por cual se permite que continúen en operación hasta queel sitio termine su vida útil.

Sitio de Disposición en Proceso de Control: Son sitios aptos para ser rehabilitados yque se encuentran en el proceso de transformación a sitio de disposición controlada.

3 Manual con el que cuentan 124 municipios del estado, ya que les fue entregado en el año 2001.

- 29 -

Figura B 14: Relleno sanitario (Tlalnepantla)

Relleno sanitario manual: Para municipios con menos de 30,000 habitantes no seaplica la NOM-083-ECOL-1996 con la misma rigidez que con los municipios mayo-res. Para rellenos con un ingreso inferior a 20 ton/día, se presenta como una alterna-tiva el relleno sanitario de operación manual, este permite a los municipios dar a losRSM una disposición final adecuada a bajos costos.

Además de la NOM-ECOL-083-1996 que es la única en vigor relacionada a la ges-tión de RSM, se tiene un proyecto de NOM-084-ECOL-1994 la cual define la cons-trucción y operación de los rellenos sanitarios. Ambas normas están en revisión porla Subsecretaría de Normatividad de la SEMARNAT.

La construcción de un relleno sanitario4 generalmente es más cara que un tiradero acielo abierto, pero si se consideran los costos causados por los impactos ambienta-les, los daños a la salud, y la restauración de estos sitios contaminados por la inade-cuada disposición final, estos resultan ser mucho más caros que la medida preventi-va de un relleno sanitario.

4 Para la elaborar un proyecto ejecutivo de un relleno sanitario, la SEGEM en cooperación con la

GTZ editó un manual.

- 30 -

Figura B 15: Relleno sanitario manual (Foto: OPS/OMS, Secretaria de Salud)

Con el objetivo de reducir costos, se puede estudiar la estrategia de implementar re-llenos sanitarios de tipo regional y en este contexto, es menos relevante el costo totalque el costo específico ($/tonelada).

2.9 Residuos peligrosos en cantidades pequeñas

Los residuos recolectados en casas, comercios y pequeñas empresas, contienenresiduos peligrosos en pequeñas cantidades (medicamentos caducos, restos de pro-ductos de la limpieza, etc.), que son significativos por su impacto al ambiente, ya querepresentan una gran carga de materias nocivas para los lixiviados y gases de losrellenos sanitarios. No se dispone de datos actuales sobre el porcentaje de los resi-duos peligrosos.dentro de los RSM, sin embargo se puede estimar una cantidad del0.1 % de los residuos recolectados5. Este porcentaje podría ser reducido por cam-bios en la producción (p. ej. pilas sin mercurio y plomo) o los hábitos del consumidor,comprando productos con bajo impacto ambiental.

5 La Dirección General de Servicios Urbanos del Departamento del Distrito Federal, reportó para

1992 una fracción del 0.1% de residuos peligrosos dentro de los RSM.

- 31 -

Este tipo de residuos peligrosos debiera ser separado en la fuente y ser recolectadode forma separada y depositado en confinamientos para residuos peligrosos o in-dustriales. Para disminuir los impactos negativos de un relleno sanitario se reco-mienda separar este tipo de residuos peligrosos, siempre que haya la posibilidad dedarles un tratamiento específico o llevarlos a un confinamiento de residuos peligro-sos.

La responsabilidad del manejo de los residuos sólidos considerados como peligrososcompete a la federación, para lo cual la Procuraduría Federal de Protección al Am-biente (PROFEPA) es la encargada de verificar el adecuado manejo de estos y laSecretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) es quien se en-carga de emitir la normatividad correspondiente, así como los listados de prestadoresde servicios para la gestión (transporte, tratamiento y disposición final) de residuospeligrosos.

Figura B 16: Residuos peligrosos (medicamentos) en el tiradero

3. Análisis de los actores

Aunque la responsabilidad de la gestión de los RSM es del municipio hay muchosactores involucrados:• los responsables políticos (Presidente Municipal, Cabildo),

- 32 -

• municipio y sus diferentes departamentos (especialmente los de limpia y de me-dio ambiente),

• sector privado (recolección, tratamiento, disposición final),• sector informal (recolección, pre-pepena y pepena),• sector educativo,• organizaciones no gubernamentales y la• comunidad

Para obtener un buen conocimiento del papel que cada uno de los actores tiene en lagestión de residuos, debe analizarse la función y alcance de estos para aprovecharsus experiencias, conocimientos y grado de autoridad en la búsqueda de un mejorambiente.

3.1 Los responsables políticos

El PMGIRSM es un instrumento en el que se establecen los objetivos y las medidasde la gestión de RSM a nivel municipal. Para que esto cumpla su función, se reco-mienda que el Presidente Municipal y su Cabildo lo aprueben para que pueda serimplementado con todo el respaldo legal. Esto incluye la asignación de recursos es-pecíficos. Aunque esto parece un costo adicional, por lo general se obtienen ahorrosconsiderables al eficientar el servicio.

3.2 Organismos ejecutores

El manejo de los residuos sólidos es ejecutado por los municipios en forma crecientey, especialmente en los municipios mayores, todo el servicio o parte del mismo lorealiza el sector privado. Además existen otras formas de organización mixta paraprestar el servicio. Independientemente de ello, por ley el municipio es el responsablede la gestión de RSM.

3.2.1 El municipio como ejecutor

Por ley el manejo de los RSM es obligación del municipio. Para poder hacerlo debecontar con las condiciones necesarias. Fuera de los equipos e instalaciones requeri-dos, el personal operativo y de oficina debe estar suficientemente preparado, de he-cho debe cumplir con un perfil específico para cada puesto a desempeñar, el cualestá definido por el manual de procedimientos para esta área de servicios. Esto nosucede en muchos casos, agravando todavía más por los cambios administrativos a

- 33 -

nivel municipal (cada 3 años), con consecuencias que a veces se reflejan en el per-sonal operativo.

El personal operativo y administrativo debe ser continuamente capacitado, más aúnsi no tiene experiencia previa en el servicio de limpia. Además, la gestión necesitauna buena administración. Se recomienda determinar una partida diferenciada y eti-quetada para el servicio público de limpia, de tal forma que la administración estémotivada a prestar un buen servicio con un determinado presupuesto. Los ahorros enun sector de la gestión pueden ser aplicados en otros rubros para obtener un mayorimpacto para la protección del ambiente y una mayor satisfacción de la ciudadanía.

3.2.2 El sector privado como ejecutor

En ocasiones, el sector privado se muestra interesado en prestar el servicio en elmunicipio por ejemplo en forma de concesión y obtener una ganancia. Este serviciotiende a ser eficiente y no más caro que el servicio prestado directamente por el pro-pio municipio.

Todas las etapas del manejo de los RSM, desde la recolección, el tratamiento hastala operación del relleno sanitario pueden ser concesionadas. Una ventaja consiste enel hecho de que las inversiones necesarias en equipo y/o instalaciones de trata-miento o de disposición final son por cuenta de la firma privada. Esto permite al mu-nicipio mayor flexibilidad financiera, pero los costos son aplicados en el precio calcu-lado con base en las toneladas a manejar.

Una limitante a la que se enfrenta la iniciativa privada para invertir en este sector, esque por ley, los municipios solamente pueden firmar contratos hasta el final de suadministración. En los casos contrarios, los municipios deben buscar la autorizaciónde las respectivas autoridades estatales, lo que es recomendable para dar una ma-yor sustentabilidad.

Aunque la iniciativa privada sea la prestadora de una o más partes del servicio, lamunicipalidad siempre será responsable del control y supervisión de acuerdo a loscompromisos pactados. Esto significa que el contrato debe ser suficientemente flexi-ble para que pueda ser rescindido en caso de incumplimiento y de acuerdo con lostérminos convenidos. Además, se requiere el establecimiento de multas para el in-cumplimiento de algunas cláusulas establecidas.

- 34 -

3.3 El sector informal

3.3.1 Situación actual

En las diferentes etapas del manejo de los RSM, se encuentran personas que no sonparte de la administración municipal responsable de la gestión de los RSM y no per-tenecen al sector formal de la economía. Estos grupos de personas son trabajadoresdel sector informal.

Se hace una diferencia entre “pre-pepenadores”, “pepenadores”, “barrenderos”, “bu-rreros”, “carretoneros” y “tamberos”. En algunos casos es discutible si este personaltodavía pertenece al sector informal o si se ha formalizado total o parcialmente, pu-diendo considerar que ambas estructuras están estrechamente interconectadas. Elsector informal relacionado con el manejo de los RSM, no se limita al reciclaje, tam-bién está involucrado en la recolección, siendo muchas veces usado por las autori-dades municipales como substituto parcial del sector formal, lo que significa una de-terminada legitimación.

Figura B 17: Recolección informal (Los Reyes La Paz)

- 35 -

Figura B 18: Pepenadores en el tiradero (Tultitlán)

En la mayoría de los municipios no se cobra por el servicio de recolección a travésde la administración municipal, sin embargo, gran parte de la ciudadanía paga fincas6

(comercio) o propinas (población) que en algunos casos sobrepasan la cantidad quecostaría el servicio formal por parte del municipio. Así, la administración pública pagael sueldo de los trabajadores y la infraestructura como los camiones y plantas detransferencia, a través de los impuestos y su presupuesto, y los ingresos directos losrecibe el personal (formal e informal) que efectúa la recolección. Algunos municipioshacen contratos con personas del sector privado (formal o informal) cuyas gananciasson únicamente las propinas y la venta de material reciclable encontrado en la basu-ra, recibiendo algunas veces adicionalmente una determinada cantidad de gasolinapara el manejo de los camiones que pueden ser privados o del municipio.

3.3.2 Incorporación del sector informal en el manejo de los RSM

Algunas formas de organizar el sector informal en el manejo de los RSM son coope-rativas y asociaciones de pepenadores que representan una buena alternativa parala creación de empleos. Las cooperativas y asociaciones de trabajadores autónomos

6 Las fincas se refieren al “pago de derechos” que los propietarios de establecimientos comerciales

hacen a los prestadores del servicio de recolección, con tal de que recojan los residuos sólidos conla frecuencia y en la forma convenida, creando una especie de territorio de control exclusivo porparte de los recolectores.

- 36 -

no son propiamente una empresa y que puedan gozar de determinados apoyos porparte del gobierno local y estatal, por ejemplo, están exentas de pagar ciertos im-puestos obligatorios para las empresas.

Los proyectos de cooperativa y asociaciones deberán recibir al inicio apoyo de losmunicipios y/o de las ONG’s, teniéndose experiencias positivas en otros países. Sonvarios y serios los aspectos que pueden ocurrir en el proceso de incentivar a losmiembros del sector informal a que se organicen en unidades productivas, siendoalgunos de los factores más relevantes:

• Dependencia: es importante que el proyecto no origine una relación de depen-dencia del cooperativista7 con el municipio y los técnicos que probablemente losapoyan. Durante el proceso de formación, los cooperativistas deben empezar aasumir su responsabilidad, saber que se les está capacitando en cuestiones ad-ministrativas para que en el futuro puedan tener sus documentos organizados yresolver por si mismos las cuestiones que se presenten, que un probable apoyofinanciero que se les este brindando es temporal y tal vez deba ser reembolsado,además, deberán entender por qué tienen que contratar personal de apoyo comopor ejemplo un contador.

• Fuerza emprendedora: se ha notado que muchos de los cooperativistas o aso-ciados, preferirían ser simplemente empleados y tener la presencia del patrón ode un jefe para recibir de él las ordenes y así tener menos responsabilidad. Algu-nos de los miembros no ven la cooperativa como un negocio propio, les falta elespíritu emprendedor. Aunque cuenten probablemente con algún incentivo delEstado, tienen que cumplir con ciertas obligaciones; frecuentemente no están deacuerdo con descuentos que se realizan. Existen dos consideraciones importan-tes que los miembros de la cooperativa deben conocer y respetar: la importanciade la formalización del trabajo y la necesidad de transparencia en el movimientoadministrativo de los recursos.

La formalización de las cooperativas o asociaciones es un proceso lento, inicialmentelas alcaldías u ONG’s buscan motivar el surgimiento de estas experiencias, en lassiguientes etapas se deberá capacitar a los pepenadores, proporcionar apoyo legal yde búsqueda de fuentes de financiamiento. Es importante considerar que se corre elriesgo de incentivar o legitimar una forma de trabajo precaria donde los cooperati-

7 El concepto de “cooperativas” es sinónimo para todas las formas de organizacionales tratadas en

este documento (micro-empresas, asociaciones, etcétera)

- 37 -

vistas y asociados, que por no estar de acuerdo con las leyes, desempeñen su tra-bajo como antes de que se organizaran.

Para que las cooperativas, asociaciones o micro-empresas de pepenadores tenganun desarrollo sustentable deberán contar paralelamente con el apoyo del gobiernolocal:

• El municipio debe adoptar un programa de recolección selectiva, así como dar undestino responsable a la basura.

• Desarrollar programas de concientización y movilización comunitaria para que elgenerador de los RSM tenga conocimiento de lo que produce y esté educado pa-ra separar sus residuos en el origen.

Debe ser responsabilidad de las propias cooperativas y asociaciones:

• Establecer contactos directos con las industrias o con los grandes compradorespara obtener mejores precios.

• Buscar ayuda para resolver los conflictos internos de la cooperativa o asociación.Conflictos que no se solucionen pueden destruir toda la experiencia en la crea-ción de empleo.

Cada vez se hace más conciencia de la necesidad de incorporar formalmente alsector informal en la gestión de los RSM, debido a la contribución que dan en el pro-ceso de reciclaje y la protección del medio ambiente, además de que sus actividadespueden disminuir los problemas sociales, al crearse empleos con ingresos regulares.

Para formalizar la actividad de los pepenadores y otros trabajadores en la gestión delos RSM, se deberá tomar en cuenta:

1. El sector informal tiene un importante papel en la gestión de los RSM, con espe-cial enfoque en la recolección y separación de materiales reciclables.

2. La motivación de las personas que trabajan en esta actividad, es una consecuen-cia de la situación económica de los países donde están localizadas, en muchoscasos es la última posibilidad honesta de sobrevivir y alimentar a sus familias.

3. Una parte considerable de estos trabajadores no tienen la posibilidad de poderpasar al sector formal de la economía, porque muchas veces están involucradosen delitos, fueron condenados, son dependientes de drogas o alcohol. Otras ve-ces simplemente por ser viejos o aún por ser niños.

- 38 -

4. Estas personas por estar muchas veces en el último nivel de la escala social, sonvulnerables de ser explotados por líderes y otros.

5. Organizar este grupo de actividades es un proceso que puede llevar unos años(para realizarse o reafirmarse), ya que deben ser acompañados por terceros.

6. La organización de éstos grupos trae consigo beneficios tanto para las alcaldías(reducción de basura para depositar) como para los involucrados en actividadesde pepena, burreros y carretoneros (pueden aumentar sus ingresos). Es impor-tante hacer hincapié en que es fundamental que las alcaldías se responsabilicende la recolección de los RSM y de preferencia implementen la recolección selecti-va. Esto no significa que la alcaldía tenga que realizar la recolección, puede dele-garla a terceros, su responsabilidad consiste en controlar que el proceso seaacorde con las políticas sociales y de protección al ambiente, tanto nacionales,como estatales y municipales.

7. Los intereses de los pepenadores deben ser considerados tanto en la administra-ción actual, como en los procesos de planeación de cambios en la gestión de losRSM.

3.4 El sector educativo

El mejoramiento de la gestión de RSM no es solamente una obligación de la admi-nistración municipal, sino de toda la sociedad. Solamente cuando la población estéconvencida de la importancia de su participación, los cambios en la gestión puedentener éxito.

Para ello, todas las medidas técnicas deben ser acompañadas por programas deeducación ambiental. Estos pueden ser diferentes y dirigirse a varios grupos de lasociedad municipal (niños, adultos, ancianos, hombres, mujeres, etcétera). Siendo lagestión integral una medida para la protección al ambiente, este puede ser integradoen acciones más amplias, pero independientemente se deben realizar también medi-das específicas para obtener una participación activa de la población en la gestiónconforme a las necesidades (como aquellos que participan en la separación de losresiduos desde su origen).

- 39 -

Figura B 19: Educación ambiental en una escuela (Tultepec)

Para la difusión de información, se pueden usar los medios de comunicación como:

• Radio emisora local,• Televisión,• Periódicos y exposiciones locales,• Edición de folletos y gacetas gratuitos,• A través de los alumnos los profesores enviarían, la información a las familias.• Difusión de trabajos o proyectos de asociaciones o grupos en el municipio rela-

cionados con medio ambiente o los RSM.

- 40 -

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALDE XALATLACO MEXICO 1997 - 2000

Material médico, las pilas, el unicel, los sprays, los artículos de limpieza,toallas sanitarias y pañales.

Residuos de comida(incluyendo huesos) yde jardín.Servilletas blancas y elcartón y papel que nose quiera reciclar.

PlásticosVidrioLatas (aluminio y latón)Cartón y papelMetales

Programa apoyado por:

Deutsche Gesellschaft fürTechnische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

Figura B 20: Material educativo

3.5 Las organizaciones no gubernamentales

Por lo general, en cada uno de los municipios hay diferentes grupos encargados decuestiones relacionadas con el medio ambiente. Es importante aprovechar este inte-rés para mejorar la situación de la gestión de los RSM: Las personas que trabajan enestos grupos no gubernamentales pueden hacer presión sobre los responsables po-líticos para mejorar el servicio de limpia, y también pueden apoyar al municipio en laimplementación de las acciones planeadas además de fortalecer los aspectos deconcientización de la ciudadanía.

- 41 -

3.6 Ciudadanía

Si bien el servicio de limpia es parte de los servicios públicos que el municipio estáobligado a prestar a la población, resulta insuficiente que los ciudadanos se limiten alpago de impuestos, ya que existe una corresponsabilidad con el Ayuntamiento. Estapuede consistir en la participación activa en programas específicos como la separa-ción de residuos en la fuente, en la concientización de sus vecinos, en campañas delimpieza, etcétera.

Este servicio tiene un costo económico, el cual es cubierto a través del pago de im-puestos o por el pago de propinas. Evaluando este sistema de cubrir los costos, sepuede tener como resultado que se debe pagar por él lo mismo que se paga por elagua o la electricidad.

La corresponsabilidad de la ciudadanía también debería dales algunos derechos enla toma de decisiones. Por ello se recomienda involucrar la población, presentandolas nuevas ideas antes de su implementación para que este sector esté convencidode participar.

4. Aspectos económicos

La gestión de RSM tiene un costo ya que no es completamente autofinanciable. Elobjetivo municipal será alcanzar una mejora para el ambiente a través de costos másbajos. Las medidas tienen que ser económicamente factibles en el ámbito de las po-sibilidades municipales.

En este contexto, es importante no limitarse puramente al aspecto de costo-beneficiosin considerar los impactos ambientales positivos que tiene una mejor gestión deRSM. Este aspecto no es tan fácil de evaluar monetariamente.

Por lo general, es más fácil implementar medidas de corto a mediano plazo y autofi-nanciables. Además, implementarlas para hacer eficiente el servicio de recolecciónpuede generar bastantes ahorros, ya que representa el sector con mayores costosdentro de la gestión de residuos. En los casos que se tienen potencial de ganancias(p.ej. venta de la composta) o ahorros, estos deberían ser aplicadas en la mejora delos otros servicios primarios que nunca van a tener ingresos (p.ej. el barrido).

Otra consideración importante es el visualizar estrategias de acción que puedan te-ner aplicación regional, tales como el emplazamiento de rellenos sanitarios que

- 42 -

presten servicio a varios municipios, ya que los costos pueden abatirse, sobre todo alreferirse a una mayor cantidad de residuos involucrada.

La introducción de tarifas para el servicio de limpia actualmente es inexistente en elEstado de México. Pero considerando que se trata de un servicio semejante al sumi-nistro de agua o electricidad esta posición debiera ser replanteada. Además la apli-cación de tarifas puede ser usada como un instrumento económico que permite moti-var a la población a participar en las medidas necesarias de una gestión moderna yambientalmente deseable.

5. Aspectos legales

5.1 Legislación Federal

Dentro de la legislación federal, la “Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protec-ción al Ambiente“ (LGEEPA) de diciembre de 1996, se tienen varios artículos quecorresponden al manejo de los residuos sólidos. Un extracto de los artículos más re-levantes de esta ley en el contexto de RSM se encuentra en el Anexo II.

Dichos artículos de la LGEEPA enseñan que la competencia para el manejo de losresiduos sólidos es de los municipios, tomando en cuenta las leyes y normas oficia-les federales y estatales.

5.2 Legislación Estatal

En la legislación estatal, la “Ley de Protección al Ambiente para el Desarrollo Sus-tentable del Estado de México”, determina el manejo de los residuos y las competen-cias entre el estado y los municipios (ver Anexo III).

La ley estatal define de forma exacta como es la división de las competencias. Den-tro del Cap. V “Generación, Manejo, Transporte, Tratamiento, Reuso, Reciclaje yDisposición Final de los Residuos Sólidos Municipales, Domésticos e Industriales noPeligrosos” están arreglados de una manera más profunda los procesos para el ma-nejo de los residuos.

5.3 Reglamento Municipal

La “Ley Orgánica Municipal del Estado de México” es base legislativa para los muni-cipios del Estado. Basándose en esta ley y la “Constitución Política del Estado Librey Soberano de México”, cada municipio puede expedir un reglamento relacionado

- 43 -

con el Servicio Público de Limpia, dentro del cual se definen los objetivos y medidaspara estas áreas, se describen los requerimientos para el manejo adecuado de losresiduos sólidos municipales generados dentro del municipio y define las responsabi-lidades dentro de la gestión de los residuos sólidos municipales. Explica ampliamentelas obligaciones ciudadanas debido a la gestión de los residuos, las formas de con-trol y las sanciones al no cumplir con el reglamento.

6. Medidas administrativas

6.1 Autorización del PMGIRSM

El PMGIRSM debe alcanzar el consenso político y administrativo. Por esta razón esde gran importancia que todas las entidades municipales relevantes estén involucra-das en su elaboración. Una vez terminado el documento, este debe ser presentadoen el Cabildo para su aprobación. Con ello recibe también la fuerza política que esimportante para poder realizar las medidas planeadas, aunado a presupuestar yasignar recursos.

6.2 Monitoreo

Como el PMGIRSM es un instrumento dinámico de planeación, los efectos de su im-plementación tienen que ser frecuentemente verificados, para actualizarlo en formacontinua conforme a los avances y problemas detectados. Para verificar el desarrollode los efectos es necesario determinar los parámetros de monitoreo. Un ejemplo delos parámetros que se pueden implementar se presenta en el Anexo IV, los cualestienen que ser adaptados a las necesidades municipales. La Tabla B 2 presenta al-gunos valores para indicadores de desempeño que se manejan a nivel nacional.

Además, se recomienda la elaboración de informes regulares bajo un esquema pre-viamente definido, para garantizar la documentación continua de los resultados.

- 44 -

Tabla B 2: Ejemplos de indicadores de desempeño para el servicio de limpia

Indicador Unidad Valor

Generación per capita de RSM Kg / hab. *día 0.828

Rendimiento barrido manual Km de calle / turno 0.6 a 2.0

Cobertura de recolección respecto a pobla-ción

% 78

Rendimiento empleado de recolección Ton / turno 2 a 4

Cobertura de disposición final adecuada res-pecto a los RSM recolectados

% 18

Fuente: Dirección de Residuos Sólidos, Secretaría de Desarrollo Social. México, 1997 y 2000.

- 45 -

C ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DE UN PMGIRSM

1. El proceso global

La Figura C 1 presenta el diagrama de flujo para el proceso de elaboración y ejecu-ción de un Plan Maestro de Gestión Integral para los Residuos Sólidos Municipales.

1. Obtención de datos del sectorresiduos sólidos municipales

2. Análisis y diagnóstico

4. Planteamiento de estrategiasbásicas del PMGIRSM

3. Definición de objetivos y líneasestratégicas PMGIRSM

5. Planeación estratégica del Serviciode Limpia Municipal

¿Coincide conobjetivos en 3?

Redefinir estrategias básicas delPMGIRSM

¿Coincide conplanteamientos

de 3 y 4?

Adecuar estategias para el Serviciode Limpia Municipal

6. Integración de alternativas yevaluación financiera

7. Implementación del PMGIRSM

8. Monitoreo y evaluación delPMGIRSM

¿Se alcanzanobjetivos

planteados?9. Elaborar nuevo PMGIRSM

Determinar factores en contraPMGIRSM

Buscar y aplicar alternativas

NO

SI

NO SI

NO

SI

Figura C 1: Flujograma para la elaboración e implementación de un PMGIRSM

- 46 -

La elaboración del PMGIRSM debe ser realizada en etapas. En este proceso puedenintervenir empresas de consultoría del sector residuos sólidos, personal de serviciosocial o tesistas que apoyen al Ayuntamiento en la obtención de información, análisisy el desarrollo de esta herramienta de planeación. En varios casos no es necesariolevantar los datos partiendo de cero, ya que se cuenta con datos referentes al sectorresiduos sólidos en el sistema de información BaDaMun operado por la SEGEM, lacual está a la disposición de todos los que muestren un interés justificado.

Es necesario recordar que para que el PMGIRSM tenga el éxito deseado, tanto en laetapa de desarrollo como en la de implementación, deberán participar los encarga-dos de la toma de decisiones en diferentes áreas del Ayuntamiento:

• Regidores encargados del área de servicios públicos, salud y ecología,• Responsables de servicios públicos y limpia,• Responsables del área de ecología,• Representantes de participación ciudadana y desarrollo social,• Responsables del área de tesorería y finanzas,• Representante del área legal, entre otros.

Primera etapa:

En ella se pretende hacer el levantamiento de la informa-ción existente de la gestión actual de los residuos sólidosen el municipio. La información que se recomienda teneres la referente a:• Características generales del municipio (factores físi-

cos, bióticos, sociales, económicos y ambientales so-bresalientes)

• Generación y caracterización de los RSM (ver BaDa-Mun)

• Información general del servicio de limpia municipal:personal, maquinaria y equipo, instalaciones y caracte-rísticas de operación de cada servicio primario involu-crado (ver BaDaMun)

• Indicadores de desempeño del servicio de limpia mu-nicipal (ver BaDaMun)

1. Obtención deinformación delsector residuossólidos

- 47 -

• Organización y administración del servicio de limpiamunicipal (ver BaDaMun)

• Versión vigente del Reglamento de limpia y/o BandoMunicipal

• Grado de recuperación y reciclado de subproductos,en el sector informal y formal (ver BaDaMun).

Estos datos se encuentran disponibles en el mismoAyuntamiento, o bien en el sistema de información que alrespecto tiene la SEGEM8, la cual será actualizadaanualmente. En lo referente a las características genera-les del municipio se cuenta con diferentes publicacionesoficiales, tanto del Gobierno del Estado de México comodel propio INEGI.

Se recomienda que la información sea recopilada por elencargado del Servicio de Limpia Municipal, personal delDepartamento de Ecología, personal auxiliar del Serviciode Limpia Municipal y/o personal de servicio social.

Una vez recopilada la información, es necesario orde-narla y procesarla para poder tener la descripción cualita-tiva y cuantitativa de toda la gestión de los residuos sóli-dos en el municipio.Se recomienda incluir información adicional referente a:• Aspectos sociales: condiciones sociales de los traba-

jadores del servicio de limpia, orientación del servicioen función de las necesidades y demandas de la po-blación, conciencia pública de la problemática con losresiduos sólidos, colaboración de la población con laprestación del servicio, pepenadores, presencia degrupos no formales, y las medidas actuales de con-cientización y educación ambiental;

2. Análisis y diagnóstico

8 Este banco de información y los indicadores de desempeño correspondientes, para cada uno de

los 124 municipios se encuentran en los reportes emitidos por el BaDaMun 2000. Información dis-ponible en la Dirección General de Prevención y Control de la Contaminación del Agua, Suelo yResiduos de la SEGEM.

- 48 -

• Aspectos políticos: marco legal y regulatorio del sectorresiduos sólidos, arreglos jurisdiccionales, metas yprioridades;

• Aspectos institucionales: distribución de funciones,responsabilidad y autoridad, estructuras de dirección yorganización, interacción entre departamentos, capa-cidades institucionales, sector informal, iniciativa priva-da y personal administrativo involucrado; así como

• Aspectos económicos y financieros: costos del servi-cio, financiamiento, contabilidad interna, costos de re-cuperación, niveles de subsidio, etc.

Esta tarea puede ser efectuada por personal del propioAyuntamiento, pero en caso de no contar con personaldisponible y/o capacitado para analizar los datos, se re-comienda buscar la colaboración de estudiantes de servi-cio social y/o tesistas cuyas carreras sean afines a lagestión de los residuos sólidos, o bien, contratar los ser-vicios de alguna empresa consultora especializada en elsector.

Esta etapa consiste en plantear y consensuar con lasautoridades municipales los objetivos y líneas estratégi-cas a desarrollar dentro del PMGIRSM, basado en la pre-sentación concisa de los resultados del diagnóstico ypronóstico.

Se recomienda que lo anterior sea realizado bajo la di-námica de un taller, con apoyo de un moderador califica-do, para el establecimiento de las bases para la planea-ción estratégica que deberá llevar a:• Establecer el marco de trabajo para la planeación es-

tratégica del PMGIRSM,• Definir el por qué, dónde, cómo y cuando de las bases

estratégicas del PMGIRSM,• Definir la posición del PMGIRSM dentro del marco re-

gulatorio municipal,

3. Definición deobjetivos y líneasestratégicas

- 49 -

• Definir los alcances de la planeación (área, período detiempo, tipo de residuos y el nivel de servicio), así co-mo

• Establecimiento de los objetivos y metas delPMGIRSM.

Los resultados del taller deberán llevar, en caso necesa-rio, a un replanteamiento de las estrategias básicas.

Una vez concluido el diagnóstico del Servicio de Limpia,la visual de la situación de la gestión de los residuos sóli-dos en el municipio y el planteamiento de los objetivospor alcanzar, se pueden obtener las líneas estratégicasprincipales que darán sustento al PMGIRSM. En estostrabajos deberán continuar participando las mismas per-sonas que realizaron el diagnóstico.

Es necesario incorporar en esta etapa de la planeaciónestratégica los pronósticos o proyecciones de las condi-ciones futuras bajo las cuales se tendrá que prestar elservicio de limpia en el municipio, para los cuales se haceuso de las tendencias actuales de crecimiento poblacio-nal, la posible evolución de las condiciones socio-económicas y el establecimiento de los niveles de co-bertura deseados en función con las estimaciones de lageneración de residuos para la localidad.

Se requiere algo de información adicional como funda-mentos teóricos y costos de nuevos equipos y tecnolo-gías que se pudieran aplicar al municipio en cualquieretapa del manejo de los RSM. Estos datos pueden obte-nerse directamente con los proveedores de equipo, publi-caciones técnicas o a través de páginas de la red de In-ternet.

4. Planteamiento deestrategias básicasdel PMGIRSM

- 50 -

Segunda etapa:

Este paso consiste fundamentalmente en proponer, me-diante acciones concretas, las mejoras en la prestacióndel servicio de limpia y en la gestión de los residuos sóli-dos en el municipio, pero considerando los objetivos ylíneas básicas contempladas en los puntos anteriores,desarrollando el contenido presentado más adelante paraun PMGIRSM.

Es un proceso continuo de comunicación y armonizaciónde las propuestas con la visión que el propio Ayunta-miento tiene para realizar a corto y mediano plazo.

Aquí también es importante la emisión de recomendacio-nes para llevar a cabo de las medidas presentadas.

5. Planeaciónestratégica delservicio de limpiamunicipal

Una vez que la parte que desarrolla el PMGIRSM y lasautoridades municipales han llegado a un acuerdo plenode la planeación, es necesario conjuntar todas las estra-tegias planteadas (tanto en los aspectos operativos, deadquisición de equipos, construcción de nuevas instala-ciones, contratación y/o capacitación de personal, cam-bios organizacionales, cambios administrativos, fortale-cimiento al marco regulatorio, participación de la iniciativaprivada, etc.), colocarlas en el horizonte temporal en quese han de desarrollar para proceder a evaluarlas financie-ramente.

Esta etapa es sumamente importante, ya que de ella de-pende que el Ayuntamiento tenga las herramientas nece-sarias para hacer su programa presupuestal y garanticela correcta aplicación de los recursos humanos, materia-les y financieros asignados al sector residuos sólidos. Porello, la participación del encargado del servicio de limpiay el responsable de las finanzas municipales es indispen-sable.

Con los resultados de este proceso, se elabora el docu-mento final del PMGIRSM.

6. Integración dealternativas yevaluación financiera

- 51 -

Tercera etapa:

Una vez concluido el documento de PMGIRSM, el cualcontiene la programación de acciones en el tiempo, lasautoridades municipales deberán llevarlo a la práctica.

Para lograr la continuidad entre el proceso de planeación(puntos del 1 al 6) y su implementación, es necesaria laaprobación del PMGIRSM con una asignación presu-puestal bien definida, apoyada en la evaluación financieray la participación de la población beneficiada.

Se recomienda buscar el apoyo técnico de la SEGEM encada una de las etapas de implementación y ejecucióndel PMGIRSM.

7. Implementación delPMGIRSM

Como parte fundamental para garantizar el avance y re-solución de problemas relacionadas al PMGIRSM, esnecesario efectuar un monitoreo y evaluación anual, elcual será realizado por el propio Ayuntamiento en colabo-ración con personal de la SEGEM.

Para ello se contará con herramientas referentes al sec-tor residuos sólidos, tales como los indicadores de de-sempeño reportados y actualizados anualmente por elBaDaMun, los cuales permitirán calificar los avances enla ejecución del PMGIRSM reportados por el municipio.Con ello es posible determinar los factores que estándemorando u obstaculizando el logro de los objetivos ymetas planteados en el tiempo, para buscar y aplicar lasmejores alternativas y continuar con la ejecución delPMGIRSM.

El monitoreo del PMGIRSM deberá buscar que la calidadde los servicios de limpia se mantenga y de preferenciamejore, que los recursos asignados sean aplicados demanera eficiente, que se genere más y nueva informa-ción referente al sector residuos sólidos, que se puedaestablecer un marco de comparación entre la prestación

8. Monitoreo yevaluación delPMGIRSM

- 52 -

del servicio en la misma y diferentes regiones del Estadode México, verificar la evolución del servicio en la mismaentidad, y en el caso de la participación de la iniciativaprivada, monitorear y evaluar la calidad de los serviciosprestados.

Una vez concluido el tiempo planteado para ejecutar lasacciones del PMGIRSM, y tomando en consideración losresultados obtenidos en los diferentes monitoreos y eva-luaciones, se procederá a actualizar y/o revisar elPMGIRSM adecuado a las nuevas condiciones munici-pales para el sector residuos sólidos.

9. Actualizar y/o revisarel PMGIRSM

2 Estructura del Plan Maestro de Gestión Integral para Residuos Sólidos Mu-nicipales

2.1 Contenido de un PMGIRSM

El contenido para del PMGIRSM que se maneja en esta guía considera los puntosnecesarios para elaborar de forma eficiente la planeación estratégica del área de re-siduos sólidos en cada municipio. Sin embargo, de acuerdo con los resultados deldiagnóstico del sector para cada municipio y los objetivos planteados para alcanzaral corto, mediano y largo plazo, los encargados de la elaboración del plan tendrán lasbases que permitan la correcta adecuación de los contenidos aquí propuestos (TablaC 1).

Tabla C 1: Contenido general de un PMGIRSM (propuesta)0. Resumen ejecutivo1. Antecedentes2. Objetivos3. Diagnóstico

3.1 Características generales del municipio y sus localidades3.2 Características de los residuos sólidos municipales

3.2.1 Generación3.2.1 Composición

3.3 Organización y operación actual del Servicio de Limpia Municipal /Gestión de RSM3.3.1 Estructura organizacional3.3.2 Personal3.3.3 Recursos materiales3.3.4 Recursos financieros

- 53 -

3.3.5 Sistema de planeación3.3.6 Sistema comercial3.3.7 Operación actual por procesos

3.3.7.1 Almacenamiento temporal3.3.7.2 Barrido3.3.7.3 Recolección (mixta, separada)3.3.7.4 Tratamiento (separación, composteo, otros)3.3.7.5 Transferencia y transporte3.3.7.6 Disposición final3.3.7.7 Otras operaciones y medidas

3.3.8 Costos de operación (detallado por tipo de operación)3.4 Marco jurídico y legal3.5 Aspectos sociales

3.5.1 Conciencia y educación ambiental3.5.2 Grupos ambientales (ONG’s)3.5.3 Aspectos sociales de pepena

4. Planeación estratégica de la Gestión de los RSM4.1 Estrategias básicas de la Gestión Integral4.2 Parámetros de diseño4.3 Estrategia de diseño operacional

4.3.1 Almacenamiento temporal4.3.2 Barrido4.3.3 Recolección (mixta, separada)4.3.4 Transferencia y transporte4.3.5 Tratamiento (separación, composteo, otros)4.3.6 Disposición final4.3.7 Otras operaciones y medidas

4.4 Reaprovechamiento de residuos sólidos4.5 Estrategias para los servicios generales4.6 Estrategias de participación y desarrollo social

4.6.1 Concientización y educación ambiental4.6.2 Plan de acción para pepenadores

4.7 Estrategias para la participación de la iniciativa privada4.8 Estrategia de fortalecimiento institucional

4.8.1 Organización4.8.2 Personal4.8.3 Sistemas de información general

5. Integración de las alternativas6. Evaluación financiera de las alternativas

6.1 Inversiones6.2 Costos de operación

7. Monitoreo del PMGIRSM8. Conclusiones

- 54 -

2.2 Desarrollo del contenido de un PMGIRSM

Como se detalló en el capitulo C-1 de este documento, la elaboración del PMGIRSMes responsabilidad directa del Ayuntamiento, a través del encargado del Servicio deLimpia Municipal, pudiendo contar con la participación de otras áreas y personal deservicio social, tesistas o empresas consultoras contratadas para tal fin.

Se hace énfasis en la confiabilidad de la información referente a la gestión actual desector residuos sólidos es la base para un buen diagnóstico y planteamiento de lí-neas estratégicas de acción.

A continuación se hace un resumen de los principales puntos que deberá contener elPMGIRSM elaborado por cada municipio.

2.2.0 Resumen ejecutivo

El “resumen ejecutivo” consiste en una breve descripción de la situación actual de lagestión de los RSM en el municipio y sus localidades, los objetivos principales y laspropuestas para alcanzarlos. El resumen es dirigido a los políticos responsables detomar la decisión sobre el PMGIRSM, por lo tanto, su contenido no debe ser dema-siado técnico pero incluir todos los aspectos más importantes. No deberá sobrepasarde 3 a 5 páginas.

2.2.1 Antecedentes

Consiste en una breve descripción de las condiciones actuales del municipio, la pro-blemática generada por el manejo de los residuos sólidos, el planteamiento generalde necesidades y las causas por las cuales se elabora el PMGIRSM estableciendolas prioridades de atención.

2.2.2 Objetivos

Se han de describir los objetivos generales y específicos que el PMGIRSM pretendecumplir considerando aquello que determinará la construcción, equipamiento, mejo-ras a la operación y soluciones de tipo organizacional que permitan una mejor ges-tión integral de los residuos sólidos, sin causar perjuicios al ambiente ni a la salud dela población.

En este punto deberá definirse los por qué, dónde, cómo y cuándo del PMGIRSM,así como los alcances del mismo en los aspectos de:

• Área física del municipio que involucra,

- 55 -

• Período de tiempo que abarca la planeación,• El tipo de residuos que serán objeto del PMGIRSM, y• Los niveles de servicio que serán implicados.

2.2.3 Diagnóstico

Esta etapa de análisis de la información recabada referente al sector residuos sólidosmunicipales permitirá obtener la descripción actual de la situación en cinco aspectosprincipales:

Se incluye información propia del municipio y de fuentesoficiales (federales y estatales). Comprende temas gene-rales con breve descripción relativa a:

• Nombre del municipio y de sus localidades,

• Datos demográficos (habitantes en el municipio y suslocalidades);

• Factores físicos (ubicación, superficie, geografía, cli-ma), bióticos (flora y fauna),

• Topografía y datos urbanísticos principales,

• Factores socio-económicos (vivienda, servicios, po-blación económicamente activa, actividades socio-económicas),

• Problemática ambiental local, etcétera.

3.1 Característicasgenerales delmunicipio y suslocalidades

La determinación de las características de los residuossólidos comprende básicamente los datos referentes a lageneración (toneladas por día o bien Kg./habitante día enel municipio y sus localidades) y la composición (tipo deresiduos), ya sea empleando datos procedentes de estu-dios efectuados en la localidad9 o bien a través de infor-mación estimada mediante el banco de datos BaDaMun.

3.2 Características delos residuos sólidosmunicipales

9 Las determinaciones en campo referidas a la caracterización de los residuos sólidos municipales

se apoyan en las NMX-AA-15-1985 Muestreo y método de cuarteo, NMX-AA-61-1985 determina-ción de la generación per capita y NMX-AA-22-1985 selección y cuantificación de subproductosprincipalmente.

- 56 -

Se pueden generar datos recientes y específicos a travésde estudios de caracterización que pueden ser realizadospor laboratorios o empresas especializadas en el área, obien a través de personal del municipio que haya recibidoinstrucción previa. Los estudios en el campo deberán serrealizados bajo las especificaciones contenidas en lanormatividad correspondiente.

Es la parte de la descripción de la estructura y organiza-ción de la entidad encargada de la prestación actual delservicio de limpia. En ella se identifica los problemas or-ganizacionales e institucionales, los efectos que esto im-plica en la parte operativa.

3.3 Organización yoperación actual delServicio de LimpiaMunicipal / Gestiónde RSM

Se analiza si la estructura actual es adecuada a las fun-ciones que desarrolla el personal, se identifica la amplitudde mando de la dirección y las unidades departamenta-les. Es importante ver la forma de comunicación, coordi-nación e integración entre las diferentes dependenciasrelacionadas con los residuos sólidos dentro del Ayunta-miento.

3.3.1 Estructuraorganizacional

En caso de contar con personal administrativo relaciona-do con la prestación del servicio, se ubicará el puesto,cantidad, funciones y grado de autoridad, y si se encuen-tra sindicalizado o no. Es de gran ayuda contar con lainformación referente a sueldos y prestaciones. Se reco-mienda hacer un organigrama que permite más fácil ubi-car el departamento de limpia y los otros relacionadoscon la gestión de RSM.

3.3.2 Personal

Para la parte de los recursos materiales, se recomiendahacer la descripción de la administración de los inventa-rios, catalogo de materiales y equipo que manejan, asícomo los principales problemas que el servicio tiene eneste aspecto.

3.3.3 Recursosmateriales

En cuanto a los recursos financieros y su aplicación, estaparte del diagnóstico indicará que unidad administrativaes la encargada y si tiene o no una contabilidad separada

3.3.4 Recursosfinancieras

- 57 -

para el servicio de limpia, características de la misma ylas principales problemáticas detectadas.

En el caso de municipios que cuenten con estructurasorganizacionales y administrativas grandes, es altamenterecomendable describir el sistema de planeación queemplean para la prestación del servicio, indicando laexistencia de planes y programas de trabajo y presu-puestales, así como las formas y periodicidad de la eva-luación de los mismos.

3.3.5 Sistema deplaneación

Cuando en el municipio este permitido, a través de suLey de Ingresos, la comercialización del sistema, se re-comienda describir los fundamentos legales para el cobrode servicios, permisos o concesiones que se otorguen,existencia de un padrón de usuarios, procedimientos es-tablecidos para la atención a usuarios, montos mensua-les recaudados y otros aspectos que se consideren rele-vantes.

3.3.6 Sistema comercial

Como parte de la operación del servicio, se describen yevaluan los rubros técnicos y operativos destacando losaspectos de logística, personal involucrado, maquinaría yequipo, sistemas y métodos empleados para los serviciosprimarios que existan en el municipio:• Almacenamiento temporal• Barrido• Recolección (mixta, separada)• Tratamiento (separación, composteo, otros)• Transferencia• Recuperación de materiales (reciclaje)• Disposición final (tiradero, sitio controlado, rellenos

sanitario)

Es importante recopilar los indicadores de desempeñoque la propia gerencia del servicio de limpia municipalelabora, o bien hacer uso de los datos reportados por elsistema informático BaDaMun.

De la misma forma que para la parte administrativa, esnecesario hacer un listado de los principales problemas

3.3.7 Operación actualpor procesos

- 58 -

detectados y las repercusiones que estos tienen.

El cálculo de los costos implicados en cada proceso delsistema, así como los referentes al servicio completo sonimportantes en el análisis y la determinación de las líneasestratégicas a elaborar. Se recomienda relacionar estosaspectos con los indicadores de desempeño de la parteoperativa.

3.3.8 Costos deoperación

Como parte del diagnóstico se elabora una descripciónbreve de la legislación referente al control y manejo delos residuos sólidos en los niveles estatal y municipal,dentro del marco de referencia de la legislación federalvigente.

La fuente de información esta dada en la LGEEPA, Nor-mas Oficiales Mexicanas, Ley Ambiental Estatal, Regla-mento Estatal, Bando de Policía y Buen Gobierno y Re-glamento de Limpia Municipal.

3.4 Marco jurídico ylegal

Dentro de los rubros sociales se describirán (en caso deexistir) tres aspectos:

• Conciencia y educación ambiental que sobre la pro-blemática de residuos sólidos tiene la población,

• Grupos con poder, para determinar las accionesrelacionadas con ellos, ya sea para contar con aliadosy/o detectar posibles obstáculos. Estos pueden ser denaturaleza política, organizaciones vecinales, centrosacademicos, empresarios, etc.

• Pepena, describiendo las condiciones en que estosgrupos se presentan y la forma en que trabajan, surelación con las autoridades y el resto de la sociedad,así como la forma de comercialización de subproduc-tos (precios de venta en el mercado).

3.5 Aspectos sociales

- 59 -

2.2.4 Planeación estratégica de la Gestión de los RSM

Esta parte es el resultado de un trabajo conjunto y concensado entre el encargadodel Servicio de Limpia Municipal, las autoridades del Ayuntamiento y los consultoresquienes apoyan (o elaboran) el PMGIRSM.

Los objetivos, metas y líneas básicas estratégicas debe-rán estar previstos para un horizonte de planeación depor lo menos 6 años, dando especial atención a las ac-ciones correspondientes al corto plazo. Su formulaciónestará basado en el diagnóstico y considera la políticamunicipal en el contexto.

4.1 Estrategiasbásicas de lagestión integral

Es importante resaltar que para la planeación es necesa-ria una etapa previa denominada de pronóstico, en don-de se proyectarán las condiciones futuras (dentro delhorizonte de planeación prefijado) a través de las ten-dencias de crecimiento poblacional, la evolución de lascondiciones socio-económicas y el incremento de losniveles de cobertura del servicio deseado.

4.2 Parámetros dediseño

Cada estrategia de diseño operacional desarrollará loindicado para cada servicio primario con que se cuenteactualmente en el municipio y aquellos que se vislumbresea necesario implementar.

IMPORTANTE: EL diseño operacional sólo abarcaráaquellos servicios primarios que el municipio quiera ypueda cubrir.

4.3 Estrategia de diseñooperacional

En el caso de que el Ayuntamiento sea quien proporcio-na los contenedores para el almacenamiento temporalde los residuos generados por la población, se deberácontemplar cual es el mejor diseño por fuente, tipo ycantidad de residuos, necesidades de mantenimiento,maniobrabilidad para los recolectores y duración.

4.3.1 Almacenamientotemporal

- 60 -

Se recomienda ver el punto 2.3 del apartado B referentea las líneas básicas del PMGIRSM.

El servicio primario de barrido manual y/o mecánico seconsidera como complementario al de recolección. Por logeneral es la parte del sistema en donde más personalse tiene, requiriendo una mejor administración de esterecurso que se refleje en la cobertura y eficiencia delservicio.

Para el desarrollo de las estrategias se recomienda in-cluir el análisis, selección y fundamentos de:• Las metas que el Ayuntamiento quiere alcanzar en

este servicio primario,• Los sectores donde se realizara el barrido mecánico

y/o manual,• Selección de los métodos a emplear,• Frecuencia del servicio,• Diseñar y dimensionar las rutas de barrido,• Selección del equipo requerido,• Programa de mantenimiento y sustitución de maqui-

naria y equipo,• Capacitación del personal,• Programa de monitoreo y evaluación de la operación

y costos de esta etapa del sistema.Se recomienda ver el punto 2.2 del apartado B referentea las líneas básicas del PMGIRSM.

4.3.2 Barrido

Considerando que éste servicio primario representahasta el 50% de los costos del servicio de limpia, es re-comendable analizar, seleccionar y fundamentar:• Las metas que el municipio quiere alcanzar (la sepa-

ración de materiales reciclables requieren en generaltambién una recolección separada: camión con áreasseparadas o turnos por grupo de material),

• Definir la participación del sector público, grupos demicro empresas o grupos comunales, así como elsector privado para la operación,

• Analizar la posibilidad de introducir otros métodos de

4.3.3 Recolección

- 61 -

recolección (en función del tipo de zona donde se estéprestando el servicio),

• Lograr una mejor coordinación entre los servicios dealmacenamiento temporal y la recolección primaria,

• Desarrollar las rutas y horarios de recolección queeficienten el servicio y disminuyan costos,

• En el caso de cambio de métodos de recolección y/ocreación de nuevas rutas, establecer un programa deimplementación gradual,

• Elegir cuidadosamente el equipo de recolección re-querido,

• Establecer un programa de mantenimiento de vehí-culos,

• Considerar la capacitación del personal en todos ni-veles,

• Buscar alternativas para mejorar los aspectos de sa-lud y seguridad en el trabajo,

• Plantear el cambio de organización para mejorar laoperación (en caso necesario),

• Analizar la factibilidad de instalar una transferencia,• Establecer un monitoreo para la parte operativa y los

indicadores de costos de este servicio primario.Se recomienda ver los puntos 2.4 y 2.6 del apartado Breferente a las líneas básicas del PMGIRSM.Como una parte complementaria de la recolección, esnecesario ver cuales son las oportunidades reales deincrementar los niveles de recuperación de subproductospara su reciclaje. Para ello, conforme a los datos arroja-dos en el diagnóstico, es posible dar estructura formal aesta parte del sistema, buscando el desarrollo de merca-dos potenciales en la región.Es en este punto donde se debe evaluar y especificaruna participación más activa y directa por parte de lapoblación.Se recomienda ver los puntos 2.1, 3.2 y 3.4 del apartadoB referente a las líneas básicas del PMGIRSM.

- 62 -

En el caso de que el municipio no cuente con una plantade transferencia, pero que se estime conveniente suinstalación, la propuesta debe ser justificada a través deindicadores tales como: las distancias a recorrer por loscamiones recolectores, las coberturas y eficiencias ac-tuales de recolección, la cobertura actual de la disposi-ción final, la generación total de residuos y las condicio-nes de uso y mantenimiento de los vehículos recolecto-res.Si existe justificación para considerar una estación detransferencia, la planeación estratégica deberá conside-rar la elaboración del proyecto de ingeniería para suconstrucción.Se recomienda ver el punto 2.5 y 2.6 del apartado B re-ferente a las líneas básicas del PMGIRSM.

4.3.4 Transferencia ytransporte

El contenido de esta parte de la planeación estratégicaestá enfocado en los niveles de manejo de residuos sóli-dos que el municipio haya planteado alcanzar a medianoy largo plazo.Estas jerarquías de manejo van desde la reducción de lageneración de residuos, la recuperación de materialessusceptibles de aprovechamiento (reciclo y reuso), apli-car algún proceso de tratamiento o bien la disposiciónfinal.En el caso de que se estime necesario brindar trata-miento a alguna fracción de los residuos sólidos, se re-querirá justificar a través de:• Alcances que pretende el municipio a mediano y lar-

go plazo,• Generación total de residuos,• Tipo de residuos a tratar,• Método de tratamiento seleccionado,• Selección del sitio para la instalación de la planta de

tratamiento,• Requerimiento de centros de acopio o recepción,• Acondicionamiento de los subproductos a tratar,

4.3.5 Tratamiento

- 63 -

• Costos de inversión y operación probables.Se recomienda ver el punto 2.7 del apartado B referentea las líneas básicas del PMGIRSM.

En cuanto a la disposición final de los residuos sólidos,se deberá enfocar la problemática ambiental que repre-senta una disposición inadecuada y plantear la transiciónhacia un control o bien hasta el emplazamiento de unrelleno sanitario. Para ello es necesario especificar:• Las metas que en este aspecto el municipio quiere

alcanzar a mediano y largo plazo,• Las mejoras que se harán a este servicio primario,

basados en los indicadores de desempeño,• El programa de transición que se seguirá para tener

un control total sobre la disposición final de residuos,• Las opciones de control ambiental relacionadas con

los lixiviados y biogás,• Obras complementarias necesarias,• El desarrollo de un programa operacional dentro del

sitio de disposición final,• Requerimientos de personal y equipo,• Necesidades de capacitación de personal,• Programa de mantenimiento y sustitución de maqui-

naria y equipo (en el caso de operación mixta o me-cánica),

• Los criterios básicos necesarios para considerar elemplazamiento de un relleno sanitario10,

• Establecer un monitoreo para la parte operativa y losindicadores de costos de este servicio primario.

Se recomienda ver los puntos 2.8 y 2.9 del apartado Breferente a las líneas básicas del PMGIRSM.

4.3.6 Disposición final

10 En el caso de municipios que cuentan actualmente con sitios de disposición final considerados

como controlados, en proceso de control o sitios inadecuados.

- 64 -

Es una decisión política del municipio definir como obje-tivo el reaprovechamiento de materiales con algún valordentro de los RSM. Generalmente se trata de materialreciclable y orgánico. La decisión a favor del reaprove-chamiento tiene implicaciones, especialmente en la re-colección que tienen que ser consideradas.

4.4 Reaprovechamientode residuos sólidos

Aunada a la parte operacional, las estrategias para losservicios generales son indispensables para comple-mentar el barrido, recolección, trasferencia y disposiciónfinal. Estos servicios generales estarán integrados porlos servicios específicos de supervisión, mantenimiento,vigilancia, inspección y radiocomunicaciones. Aquí cabela consideración de construir o acondicionar las instala-ciones físicas del servicio, tales como oficinas, encierro,taller y centros auxiliares.

4.5 Estrategias para losservicios generales

Dentro de las estrategias de participación y desarrollosocial se consideran programas de concientización, par-ticipación ciudadana y educación ambiental. En estos sedeberán establecer las herramientas a emplear (tipo decampañas, medios de comunicación) y los indicadoresde medición del impacto de dichos programas.

Se recomienda ver el punto 3.2 y 3.4 del apartado B re-ferido a las líneas básicas del PMGIRSM.

En el caso de existir pepenadores que trabajen en algu-na etapa del sistema, se recomienda establecer progra-mas de acción social tendientes a:• Mejoramiento productivo, diseñando nuevos métodos

de trabajo con desarrollo de programas decomercialización más eficientes,

• Capacitación para mejorar la eficiencia derecuperación y reciclaje de materiales,

• Protección a la salud y seguridad de los pepenadores,• Cambio de actividad de este sector de la población.

Se recomienda ver el punto 3.3 del apartado B referentea las líneas básicas del PMGIRSM.

4.6 Estrategias departicipación ydesarrollo social

- 65 -

Cuando por el resultado del diagnóstico, el pronóstico,las características del municipio y los objetivos delAyuntamiento se determinen que puede ser factible laparticipación de la iniciativa privada, se procederá a de-sarrollar una estrategia para su participación en uno, va-rios o el total de los elementos que componen el siste-ma. En ella es indispensable contar, o de menos propo-ner, el marco legal adecuado para la modalidad legalque más se adapta a la operación planeada, conside-rando los términos del contrato que mejor se adapte alas características del municipio y soportarlo con unaevaluación económica y financiera.

En el desarrollo de esta estrategia se requiere estructu-rar el modelo de supervisión y control que el municipioejercerá sobre el prestador de servicios. Se recomiendaver el punto 3.2.2 del apartado B referente a las líneasbásicas del PMGIRSM.

4.7 Estrategias para laparticipación de lainiciativa privada

Por último, y no por ser la menos importante, se tiene laestrategia de fortalecimiento institucional, considerandoque se requiere de una organización y dirección efectivapara la prestación del servicio de limpia. Es necesariodefinir claramente las responsabilidades institucionalespara una adecuada asignación de recursos. Para el de-sarrollo de esta estrategia se recomienda fundamentarcon el marco legal existente, establecer las líneas decooperación municipal internas y externas, formas enque se pueden fortalecer las actividades de dirección delservicio de limpia y oportunidades para la participacióndel sector privado.

Se recomienda ver los puntos 3.1, 3.2, 3.3, 3.5 y 3.6 delapartado B referente a las líneas básicas del PMGIRSM.

4.8 Estrategia defortalecimientoinstitucional

- 66 -

2.2.5 Integración de las alternativas.

En esta parte del PMGIRSM se retoman y complementan las estrategias que con-forman cada alternativa de solución, teniendo ya las bases técnicas, económicas,sociales y ambientales suficientes como para visualizar en su conjunto las ventajas ydesventajas de cada una de las acciones planeadas.

Existen dos puntos que son importantes para desarrollar:

• Las inversiones iniciales necesarias para comprar maquinaria, equipo, construc-ción de obra civil, en su caso los costos de rehabilitar tales recursos materiales, obien el acondicionamiento de las instalaciones que actualmente se tienen. Se re-comienda presentar estas inversiones por etapas del servicio de limpia y en fun-ción del tiempo.

• Los costos de operación y administración de todos los procesos involucrados:mano de obra, mantenimiento, depreciación, combustibles, lubricantes, refaccio-nes, seguros, consumos, etc. Se recomienda presentar estas inversiones por eta-pas del servicio de limpia y en función del tiempo

Esta integración deberá presentar un programa de acciones a seguir para imple-mentar y ejecutar el PMGIRSM, incluyendo los tiempos y formas de monitoreo yevaluación del mismo. Este cronograma permite hacer el seguimiento adecuado deestrategias, así como una correcta evaluación del PMGIRSM. La Figura C2 presentaun ejemplo del programa de acciones a evaluar a corto y mediano plazo.

2.2.6 Evaluación financiera de las estrategias.

Una vez que se dispone del planteamiento de solución, se procede a la evaluaciónfinanciera de las alternativas propuestas, para establecer las fuentes de financia-miento y adecuación de los recursos para la implementación y operación del serviciode limpia municipal en su conjunto bajo la nueva visual de gestión integral.

Esta parte del PMGIRSM requiere de la participación de personal especializado conla evaluación de proyectos de inversión, quienes deberán efectuar simulaciones quepor lo menos permitan obtener:

• Datos básicos de los supuestos relevantes del proyecto,• Datos e índices técnicos de operación y control,

- 67 -

• Datos e indicadores financieros,• Depreciación de activos fijos,• Proyección financiera y flujo de fondos.

Si un PMGIRSM se encuentra acompañado de esta evaluación, tendrá mayoresoportunidades de alcanzar recursos de financiamiento y con ello estará garantizandoque el plan escrito pase a la etapa de implementación y ejecución.

2.2.7 Monitoreo del PMGIRSM

Como parte de la planeación estratégica para el sector residuos sólidos, está el ga-rantizar que quien elaboró e implementó el PMGIRSM tenga herramientas y criteriospara monitorear y evaluarlo conforme transcurre el tiempo. Se recomienda tomarcomo ayuda los parámetros de monitoreo presentados en el Anexo IV.

Se busca que el Ayuntamiento sea quien proponga la frecuencia, criterios y la formaen que:• Se recabe información de todo el servicio de limpia municipal, con el fin de tener

bases para los responsables de toma de decisiones,• Se determinen y actualicen los indicadores de desempeño del servicio para verifi-

car la calidad de los servicios prestados,• Aplicación y uso de los recursos asignados,• Se compare la evolución de la prestación del servicio en función del tiempo,• Se compare la prestación del servicio en otros municipios y regiones del Estado y• Se monitoreen y evalúen los servicios prestados por la iniciativa privada.

2.2.8 Conclusiones

De los resultados obtenidos, se elaborará un informe con los aspectos más relevan-tes desarrollados en la planeación estratégica, puntualizando aquellas acciones quetengan carácter urgente.

Estos resultados deben recibir el acuerdo del Cabildo municipal para que sea unamedida obligatoria para todos los involucrados en el sector.

- 68 -

Figura C2. Ejemplo de calendarización de actividades para el mejoramiento del servicio de limpia

No. Secuencia Plan de acción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Mejoramiento del Servicio Público de Limpia1 Establecimiento de la nueva estructura organizacional2 Establecimiento de metas operacionales generales y particulares3 Aprobación del Reglamento del Servicio Público de Limpia4 Difusión del Reglamento del Servicio Público de Limpia5 Capacitación al personal administrativo

Barrido manualB.4 Restructuración de la etapa de barrido manualB.5 Asignación de rutas, cargas de trabajo y personal

RecolecciónR.4 Restructuración de la etapa de recolecciónR.5 Adquisición de camioneta de supervisiónR.6 Capacitación para programa de indicadores de desempeñoR.7 Asignación de rutas, cargas de trabajo y personal (macroruteo)R.8 Difusión de rutas y horarios de recolección (macroruteo)R.9 Cambio de método de recolección domiciliario

R.9.1 Forma de almacenamiento de RSM en bolsasR.9.2 Recolección en días y horas pre fijadas por la autoridadR.9.3 Supervisión en callesR.9.4 Sanción a quinenes infrinjan reglamento y disposicionesR.9.5 Cambio a recolección en punto fijo en nuevos asentamientosR.9.6 Cambio a recolección en punto fijo en otras zonas de la ciudadR.10 Cambio de método de recolección pequeños comercios

R.10.1 Forma de almacenamiento de RSM en bolsasR.10.2 Recolección en días y horas pre fijadas por la autoridadR.10.3 Supervisión en callesR.10.4 Sanción a quinenes infrinjan reglamento y disposicionesR.10.5 Cambio a recolección en punto fijo en otras zonas de la ciudadR.11 Elaboración del estudio de microruteoR.12 Adquisición de vehiculo de recolección y baja del International 68R.13 Capacitación a operadores de vehiculos recolectoresR.14 Asignación de rutas, cargas de trabajo y personal (microruteo)R.15 Difusión de rutas y horarios de recolección (microruteo)R.16 Evaluación y mejora continua del servicioR.17 Sustitución de equipo de recolección y supervisión

Disposición finalDF.4 Restructuración de la etapa de disposición finalDF.5 Asignación de cargas de trabajo y personal en el relleno sanitarioDF.6 Capacitación programa de indicadores de desempeñoDF.7 Capacitación para operadores del relleno sanitarioDF.8 Capacitación para operador de básculaDF.9 Adecuación de instalaciones administrativas y taller mecánico

DF.10 Cambio de la Dirección de Servicio Público de Limpia al rellenoDF.11 Inicio de actividades del taller mecánico

Tiempo implementación (semestres)

Figura C 2: Ejemplo de calendarización de actividades para el mejoramiento delservicio de limpia

- 69 -

D FUENTES CONSULTADAS

Florisbela dos Santos, Anna Lúcia (2000): O Setor informal de Resíduos Sólidos no Brasil, um Estudo de Caso de São Seba-stião; GTZ

Florisbela dos Santos, Anna Lúcia (2001): Der Städtische Informelle Sektor in Brasilien – Das Fallbeispiel Rio de Janeiro. (ElSector Informal en Brasíl, Un Estudio del Caso Rio de Janeiro) Editora BIS Verlag,Oldenburg

Florisbela dos Santos, Anna Lúcia; Wehenpohl, Günther; Wucke, Anja (2001):Conclusão do Seminario; en: GTZ (ed.): Os Catadores e “Triadores” de ResíduosSólidos – Documentação do primeiro Encontro Internacional; pag. 118 - 121

Florisbela dos Santos, Anna Lúcia; Wehenpohl, Günther (2001):De Pepenadores y triadores. El sector informal y los residuos sólidos municipales enMéxico y Brasil; en: Gaceta Ecológica del INE-SEMARNAT, No. 60; S. 70 – 60; Mé-xico

Grupo de Consultores en Ingeniería Ambiental – GCIA (2000):Programa para el manejo de la base de datos de residuos sólidos municipales parael Estado de México – BaDaMun 2000; elaborada para SEGEM-GTZ

Hernández, Claudia Patricia; Wehenpohl, Günther (2000):Manual para la Rehabilitación, Clausura y Saneamiento de Tiraderos a Cielo Abiertoen el Estado de México; Secretaría de Ecología del Gobierno del Estado de México(ed.)

Kokusai (1998): Estudio sobre el manejo de residuos sólidos para la ciudad de México de los EstadosUnidos Mexicanos; México, D.F.

Jaramillo J. (1999):Guía para el diseño, construcción y operación de rellenos sanitarios manuales – Unanecesidad para pequeñas comunidades en México, Organización Mundial de la Sa-lud/ Organización Panamericana de Salud.

NN (1999):Gesetz zur Förderung der Kreislaufwirtschaft und Sicherung der umweltverträglichen

- 70 -

Beseitigung von Abfällen (Kreislaufwirtschafts- und Abfallgesetz – KrW-/AbfG); Leyfederal de residuos sólidos en Alemania del 25.08.1998; en Müllhandbuch 0420

SEDESOL (1997)Plan Maestro para el Manejo Integral de Residuos Sólidos Municipales

Secretaría de Ecología del Gobierno del Estado de México, Deutsche Gesellschaftfür Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH; (ed.) (2001)Plan Integral de Gestión de Residuos Sólidos Municipales para el Municipio de Atla-comulco, Estado de México (Autores: Johann Schmal, Günther Wehenpohl) (no pu-blicado)

Wamsler, Christine (2000): El Sector Informal en el Reciclaje de los Residuos Sólidos en el Estado de México;Naucalpan; Ed.: Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ)GmbH / Secretaría de Ecología del Gobierno del Estado de México (no publicado)

Wehenpohl, Günther (2001): El Sector Informal en la Gestión de Residuos Sólidos Municipales en México; en.:GTZ (ed.): Os Catadores e “Triadores” de Resíduos Sólidos – Documentação do pri-meiro Encontro Internacional (Org. Anna Lúcia Florisbela dos Santos / Fabio CidrinGama Alves), pag. 105 - 112

Wehenpohl, Günther (2001a):Abfallwirtschaftsplanung in Mexiko – Grenzen und Möglichkeiten (Planificación degestión de residuos sólidos en México – limites y posibilidades) en: Verein zur Förde-rung des Institutes WAR (ed.): Aktive Zukunftsgestaltung durch Umwelt- und Raum-planung, Festzeitschrift zum 60. Geburtstag von Prof. Dr.-Ing. Hans Reiner Böhm,Schriftenreihe WAR Band 131; S. 253-262, Darmstadt

Wehenpohl, Günther (2001b):Planificación en la Gestión de Residuos Sólidos Municipales – necesidad y limites enel contexto de México. Ponencia en el Congreso de AMCRESPAC del 14 al 16 denoviembre 2001 en Querétaro, México (en CD)

Wilson, David; Whiteman, Andrew; Tormin, Angela (2001):Strategic Planning Guide for Municipal Solid Waste ManagementThe World Bank, ERM (Ed.) (en CD)

- 71 -

ANEXO I

Norma Oficial Mexicana NOM-083-ECOL-1996 que establece las

condiciones que deben reunir los sitios destinados a la

disposición final de los residuos sólidos municipales

- 72 -

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES Y PESCA

NORMA OFICIAL MEXICANA

NOM-083-ECOL-1996

QUE ESTABLECE LAS CONDICIONES QUE DEBEN REUNIR LOS SITIOSDESTINADOS A LA DISPOSICION FINAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOSMUNICIPALES.

JULIA CARABIAS LILLO, Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales yPesca, con fundamento en los artículos 32 Bis fracciones I, II, IV y V de la Ley Orgánicade la Administración Pública Federal; 5o. fracciones I y VIII, 6o. fracción XIII y últimopárrafo, 36, 37, 137, 160 y 171 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y laProtección al Ambiente; 38 fracción II, 40 fracción X, 41, 43, 44, 45, 46 y 47 de la LeyFederal sobre Metrología y Normalización; y

C O N S I D E R A N D O

Que en cumplimiento a lo dispuesto en la fracción I del artículo 47 de la Ley Federalsobre Metrología y Normalización, el 22 de junio de 1994 se publicó en el Diario Oficialde la Federación con carácter de Proyecto la presente Norma Oficial Mexicana bajo ladenominación de NOM-083-ECOL-1994, que establece las condiciones que debenreunir los sitios destinados a relleno sanitario para la disposición final de los residuossólidos municipales, a fin de que los interesados en un plazo de 90 días naturalespresentaran sus comentarios al Comité Consultivo Nacional de Normalización para laProtección Ambiental, sito en Río Elba No. 20, Colonia Cuauhtémoc código postal06500, México, D.F.

Que durante el plazo a que se refiere el considerando anterior, de conformidad con lodispuesto en el artículo 45 del ordenamiento legal citado en el párrafo anterior,estuvieron a disposición del público los documentos a que se refiere dicho precepto.

Que de acuerdo con lo que disponen las fracciones II y III del artículo 47 de la LeyFederal sobre Metrología y Normalización, los comentarios presentados por losinteresados fueron analizados en el seno del citado Comité, realizándose lasmodificaciones procedentes, entre las cuales y para mayor entendimiento se encuentrael título de la presente Norma y publicadas en el Diario Oficial de la Federación de

- 73 -

fecha 1o. de diciembre de 1995 las respuestas a los comentarios recibidos en el plazode Ley, así como la aclaración correspondiente a las mismas el 30 de mayo de 1996 enel referido Órgano Informativo.

Que habiéndose cumplido el procedimiento establecido en la Ley Federal sobreMetrología y Normalización para la elaboración de Normas Oficiales Mexicanas, elComité Consultivo Nacional de Normalización para la Protección Ambiental, en sesiónde fecha 12 de junio de 1995, aprobó la presente Norma Oficial Mexicana bajo ladenominación de NOM-083-ECOL-1996, que establece las condiciones que debenreunir los sitios destinados a la disposición final de los residuos sólidos municipales; porlo que he tenido a bien expedir la siguiente

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-083-ECOL-1996, QUE ESTABLECE LASCONDICIONES QUE DEBEN REUNIR LOS SITIOS DESTINADOS A LADISPOSICION FINAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES.

I N D I C E

0. Introducción

1. Objetivo y campo de aplicación

2. Definiciones

3. Especificaciones

4. Procedimientos

5. Grado de concordancia con normas y recomendaciones internacionales

6. Bibliografía

7. Observancia de esta norma

- 74 -

0. INTRODUCCION

0.1 Los sitios de disposición final de residuos sólidos municipales generan lixiviadosque contienen diversos contaminantes que pueden afectar los recursos naturales enespecial los acuíferos y los cuerpos superficiales de agua. La aplicación de esta normapermitirá proteger el ambiente, preservar el equilibrio ecológico y minimizar los efectoscontaminantes.

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION

1.1 Esta Norma Oficial Mexicana establece las condiciones de ubicación, hidrológicas,geológicas e hidrogeológicas que deben reunir los sitios destinados a la disposiciónfinal de los residuos sólidos municipales, y es de observancia obligatoria para aquellosque tienen la responsabilidad de la disposición final de los residuos sólidos municipales.

2. DEFINICIONES

2.1 Acuífero

Es cualquier formación geológica por la que circulan o se almacenan aguassubterráneas, que puedan ser extraídas para su explotación, uso o aprovechamiento.

2.2 Acuífero confinado

Es aquel acuífero que está limitado en su parte superior por una unidad de bajaconductividad hidráulica y el nivel piezométrico presenta una presión superior a laatmosférica.

2.3 Acuífero libre

Es un acuífero en el cual el nivel freático o nivel de saturación se encuentra a la presiónatmosférica.

2.4 Acuífero semiconfinado

Aquel acuífero que tiene una unidad saturada de baja conductividad hidraúlica en suparte superior o inferior que contribuye con un pequeño caudal (goteo) debido a losgradientes inducidos por bombeo del acuífero.

2.5 Acuitardo

- 75 -

Es cualquier formación geológica por la que circula muy lentamente agua subterránea,por lo que generalmente no son utilizados para su explotación, uso o aprovechamiento.

2.6 Agua subterránea

Es el agua que se encuentra en el subsuelo, en formaciones geológicas parcial ototalmente saturadas.

2.7 Areas naturales protegidas

Las zonas del territorio nacional y aquellas sobre las que la nación ejerce su soberaníay jurisdicción, en que los ambientes originales no han sido significativamente alteradospor la actividad del hombre, y que han quedado sujetas al régimen de protección.

2.8 Capacidad de intercambio catiónico

Es el total de cationes intercambiables que puede absorber un suelo, expresado enmiliequivalentes de los cationes por cada 100 g (cien gramos) de masa de suelo seco.

2.9 Carga hidráulica

Es la energía presente en un acuífero, normalmente tiene dos componentes: a) la cargarelacionada con la elevación con respecto a un punto de referencia que esnormalmente el nivel medio del mar; y b) la carga de presión, o presión de poro.

2.10 Conductividad hidráulica

Es la propiedad de un medio geológico de permitir el flujo de agua subterránea en unacuífero o acuitardo, considerando las condiciones de densidad y viscosidad del agua.

2.11 Contaminantes no reactivos

Son los contaminantes que viajan en solución, a la misma velocidad lineal que el aguasubterránea. No sufren reacciones químicas ni biológicas con el medio granular.

2.12 Descripción estratigráfica

Es la descripción de los estratos del subsuelo en cuanto a sus propiedades físicas,químicas e hidraúlicas, de acuerdo al código de nomenclatura estratigráfica vigente.

2.13 Discontinuidades

- 76 -

Superficie marcada por modificaciones radicales de las propiedades físicas de lasrocas. Estas discontinuidades pueden ser por ejemplo, fallas o fracturas.

2.14 Disposición final

La acción de depositar permanentemente los residuos en sitios y condicionesadecuados para evitar daños al ambiente.

2.15 Falla

Es cuando se producen desplazamientos relativos de una parte de la roca con respectoa la otra, como resultado de los esfuerzos que se generan en la corteza terrestre.

2.16 Falla activa

Son aquellas fallas que han sufrido desplazamiento durante el Holoceno (último millónde años).

2.17 Fracción de carbono orgánico

La fracción de carbono orgánico se refiere al porcentaje de carbono orgánico en elsuelo, derivado de restos de plantas. Es importante en la retención de contaminantesorgánicos.

2.18 Fractura

Es una discontinuidad en las rocas producida por un sistema de esfuerzos.

2.19 Freatofitas

Son plantas que extienden sus raíces por debajo del nivel freático y extraen susrequerimientos de humedad directamente de la zona saturada.

2.20 Geofísica

La ciencia que estudia las propiedades físicas de la tierra y el conocimiento de laestructura geológica de los materiales que la constituyen.

2.21 Geología

Es el estudio de la formación, evolución, distribución, correlación y comparación de losmateriales terrestres.

2.22 Hidrogeología

Es el conjunto de actividades tales como perforaciones, determinación de la recarga,profundidades a nivel estático, interacción química agua-roca y propiedades hidraúlicas

- 77 -

que permiten conocer y localizar los sistemas de aguas subterráneas, su dirección yvelocidad de movimiento.

2.23 Hidrología

La ciencia que estudia los componentes primarios del ciclo hidrológico y su relaciónentre sí. Considera la interacción y dinámica de la atmósfera con cuerpos de aguasuperficial tales como ríos, arroyos, lagunas, lagos, etc.

2.24 Infiltración

Introducción suave de un líquido entre los poros de un sólido referido al agua, el pasolento de ésta a través de los intersticios del suelo y del subsuelo.

2.25 Lixiviado

Líquido proveniente de los residuos, el cual se forma por reacción, arrastre opercolación y que contiene, disueltos o en suspensión, componentes que seencuentran en los mismos residuos.

2.26 Nivel freático

La superficie de agua que se encuentra en el subsuelo bajo el efecto de la fuerza degravitación y que delimita la zona de aireación de la de saturación.

2.27 Nivel piezométrico

Es el valor de la carga hidráulica observado de un acuífero o acuitardo a diferenteprofundidad en el mismo y en el medio saturado.

2.28 Parámetros hidráulicos

Son la conductividad hidráulica, la porosidad, la carga hidráulica, los gradienteshidráulicos de una unidad hidrológica, así como su coeficiente de almacenamiento.

2.29 Percolación

Es el movimiento descendente de agua a través del perfil del suelo debido a lainfluencia de la gravedad.

2.30 Permeabilidad

La propiedad que tiene una sección unitaria de terreno para permitir el paso de un fluidoa través de ella sin deformar su estructura bajo la carga producida por un gradientehidráulico.

- 78 -

2.31 Porosidad efectiva

Es la relación del volumen de vacíos o poros interconectados de una roca o suelodividido por el volumen total de la muestra.

2.32 Potencial de contaminación

Es la interacción entre el tipo, intensidad, disposición y duración de la cargacontaminante con la vulnerabilidad del acuífero; está definida por las condiciones deflujo del agua subterránea y las características físicas y químicas del acuífero.

2.33 Residuo sólido municipal

El residuo sólido que proviene de actividades que se desarrollan en casa-habitación,sitios y servicios públicos, demoliciones, construcciones establecimientos comerciales yde servicios, así como residuos industriales que no se deriven de su proceso.

2.34 Sistema de flujo

Es definido por la dirección de flujo que sigue el agua subterránea, considerando laszonas de recarga y descarga, las cargas y gradientes hidráulicos a profundidad y elefecto de fronteras hidráulicas. Incluye además la interacción con el agua superficial ycomprende sistemas locales, intermedios y regionales.

2.35 Talud

Es la inclinación formada por la acumulación de fragmentos del suelo con un ángulo dereposo del material del terreno de que se trate.

2.36 Unidades litológicas

Conjunto de materiales geológicos compuestos predominantemente de ciertaasociación de minerales que tienen un origen común.

2.37 Volumen de extracción

Se refiere a la cantidad de agua subterránea que se extrae de un acuífero a través depozos o norias.

2.38 Zona de aireación

La zona que contiene agua bajo presión menor a la de la atmósfera, está delimitadaentre la superficie del terreno y el nivel freático.

2.39 Zona de descarga

- 79 -

Es la porción del drenaje subterráneo de la cuenca en la cual el flujo de aguasubterránea fluye de mayor profundidad hacia el nivel freático; es decir el flujosubterráneo es ascendente.

2.40 Zona de inundación

Área sujeta a variaciones de nivel de agua por arriba del nivel del terreno asociadas conla precipitación pluvial, el escurrimiento y las descargas de agua subterránea.

2.41 Zona de recarga

Es la porción del drenaje subterráneo de la cuenca en la cual el flujo del aguasubterránea fluye del nivel freático hacia mayor profundidad; es decir el flujosubterráneo es descendente.

2.42 Zona de saturación

El área que se caracteriza por tener sus poros o fracturas llenas de agua, su límitesuperior corresponde al nivel freático y su límite inferior es una unidad impermeable.

2.43 Zona no saturada

Es el espesor que existe entre la superficie del terreno y el nivel freático. Es equivalentea la profundidad del nivel freático.

3. ESPECIFICACIONES

3.1 Con el fin de cumplir con las diferentes especificaciones de ubicación que debesatisfacer un sitio para la disposición final de residuos sólidos municipales y facilitar latoma de decisiones en las diferentes etapas de los estudios que se describen en elpunto 4 de esta Norma Oficial Mexicana, debe ser considerado el diagrama de flujo quese describe en el Anexo 1.

3.2 Las condiciones mínimas que debe cumplir un sitio de disposición final de residuossólidos municipales son las siguientes:

3.2.1 Aspectos generales

3.2.1.1 Restricción por afectación a obras civiles o áreas naturales protegidas.

3.2.1.1.1 Las distancias mínimas a aeropuertos son:

a) De 3000 m (tres mil metros) cuando maniobren aviones de motor a turbina.

- 80 -

b) De 1500 m (mil quinientos metros) cuando maniobren aviones de motor a pistón.

3.2.1.1.2 Respetar el derecho de vía de autopistas, ferrocarriles, caminos principales ycaminos secundarios.

3.2.1.1.3 No se deben ubicar sitios dentro de áreas naturales protegidas.

3.2.1.1.4 Se deben respetar los derechos de vía de obras públicas federales, talescomo oleoductos, gasoductos, poliductos, torres de energía eléctrica, acueductos, etc.

3.2.1.1.5 Debe estar alejado a una distancia mínima de 1500 m (mil quinientos metros),a partir del límite de la traza urbana de la población por servir, así como de poblacionesrurales de hasta 2500 habitantes. En caso de no cumplirse con esta restricción, se debedemostrar que no existirá afectación alguna a dichos centros de población.

3.2.1.2 La localización de sitios de disposición final de residuos sólidos municipales,para aquellas localidades con una población de hasta 50,000 habitantes, o cuyarecepción sea de 30 toneladas por día, de estos residuos; se debe hacer considerandoexclusivamente las especificaciones establecidas en los puntos 3.2.3 y 3.2.4 de estaNorma Oficial Mexicana.

3.2.2 Aspectos hidrológicos

3.2.2.1 Se debe localizar fuera de zonas de inundación con períodos de retorno de 100años. En caso de no cumplir lo anterior se debe demostrar que no exista la obstruccióndel flujo en el área de inundación o posibilidad de deslaves o erosión que provoquenarrastre de los residuos sólidos.

3.2.2.2 El sitio de disposición final de residuos sólidos municipales no se debe ubicar enzonas de pantanos, marismas y similares.

3.2.2.3 La distancia de ubicación del sitio, con respecto a cuerpos de agua superficialescon caudal continuo, debe ser de 1000 m (mil metros) como mínimo y contar con unazona de amortiguamiento tal que pueda retener el caudal de la precipitación pluvialmáxima presentada en los últimos 10 años en la cuenca, definida por los canalesperimetrales de la zona.

3.2.3 Aspectos geológicos

3.2.3.1 Debe estar a una distancia mínima de 60 m (sesenta metros) de una falla activaque incluya desplazamiento en un período de tiempo de un millón de años.

- 81 -

3.2.3.2 Se debe localizar fuera de zonas donde los taludes sean inestables, es decirque puedan producir movimientos de suelo o roca, por procesos estáticos y dinámicos.

3.2.3.3 Se deben evitar zonas donde existan o se puedan generar asentamientosdiferenciales que lleven a fallas o fracturas del terreno, que incrementen el riesgo decontaminación al acuífero.

3.2.4 Aspectos hidrogeológicos

3.2.4.1 En caso de que el sitio para la disposición final de los residuos sólidosmunicipales esté sobre materiales fracturados, se debe garantizar que no existaconexión con los acuíferos de forma natural y que el factor de tránsito de la infiltración(f) sea <3X10-10 seg-1.

3.2.4.2 En caso de que el sitio para la disposición final de los residuos sólidosmunicipales esté sobre materiales granulares, se debe garantizar que el factor detránsito de la infiltración (f) sea <3X10-10 seg-1.

3.2.4.3 La distancia mínima del sitio a pozos para extracción de agua para usodoméstico, industrial, riego y ganadero tanto en operación como abandonados, debeestar a una distancia de la proyección horizontal por lo menos de 100 m (cien metros)de la mayor circunferencia del cono de abatimiento, siempre que la distancia resultantesea menor a 500 m (quinientos metros), esta última será la distancia a respetar.

3.2.5 Consideraciones de selección

3.2.5.1 En caso de que exista una probable contaminación a cuerpos de aguasuperficial y subterránea, se debe recurrir a soluciones mediante obras de ingeniería.

4. PROCEDIMIENTOS

4.1 La selección de un sitio para la disposición final de residuos sólidos municipalesrequiere de estudios geológicos, hidrogeológicos y otros complementarios.

4.2 Estudios geológicos

- 82 -

4.2.1 Se deben realizar estudios geológicos de tipo regional y local de acuerdo con lassiguientes características:

4.2.1.1Estudio geológico regional

Determinar el marco geológico regional con el fin de obtener su descripciónestratigráfica, así como su geometría y distribución, considerando también laidentificación de discontinuidades, tales como fallas y fracturas. Asimismo se debeincluir todo tipo de información existente que ayude a un mejor conocimiento de lascondiciones del sitio; esta información puede ser de cortes litológicos de pozos deagua, exploración geotécnica, petrolera, o de otra índole.

4.2.1.2Estudio geológico local

Determinar las unidades litológicas en el sitio, su geometría, distribución y presencia defallas y fracturas. Asimismo debe incluir estudios geofísicos para complementar lainformación sobre las unidades litológicas. El tipo de método a utilizar y el volumen detrabajo, debe garantizar el conocimiento tridimensional del comportamiento ydistribución de los materiales en el subsuelo hasta una profundidad y distribuciónhorizontal adecuada a las características geológicas e hidrogeológicas del área en quese ubica el sitio.

4.2.1.3 Si los resultados geológicos y geofísicos preliminares muestran que no existeconexión aparente entre las rocas fracturadas con acuíferos o que la distribución deunidades litológicas de baja permeabilidad es amplia, se debe realizar un mínimo deuna perforación en la periferia del sitio.

4.3 Estudios hidrogeológicos

4.3.1 Los estudios hidrogeológicos deben considerar cinco etapas:

Evidencias y uso del agua subterránea.

Identificación del tipo de acuífero.

Determinación de parámetros hidráulicos de las unidades hidrogeológicas,características físico-químicas del agua subterránea y características elementales delos estratos del subsuelo.

Análisis del sistema de flujo.

Evaluación del potencial de contaminación.

4.3.1.1 Evidencias y uso del agua subterránea

- 83 -

Definir la ubicación y distribución de todas las evidencias del agua subterránea, talescomo manantiales, pozos y norias, a escala regional y local. Asimismo se debedeterminar el volumen de extracción, tendencias de la explotación y planes dedesarrollo en la zona de estudio.

4.3.1.2Identificación del tipo de acuífero

Identificar las unidades hidrogeológicas, extensión y geometría, tipo de acuífero (libre,confinado, semi-confinado) y relación entre las diferentes unidades hidrogeológicas quedefinen el sistema acuífero.

4.3.1.3 Determinación de parámetros hidráulicos de las unidadeshidrogeológicas, características físico-químicas del agua subterránea ycaracterísticas elementales de los estratos del subsuelo

Determinar la profundidad al nivel piezométrico en el sistema acuífero, dirección yvelocidad del agua subterránea a partir de los parámetros de conductividad hidráulica,carga hidráulica y porosidad efectiva.

Conocer la composición química del agua subterránea.

Determinar la conductividad hidráulica (K), la fracción de carbono orgánico (FCO) y lacapacidad de intercambio catiónico (CIC) de los diferentes estratos del subsuelo de lazona no saturada.

4.3.1.4Análisis del sistema de flujo

Con base en la información geológica y de los puntos 4.3.1.1, 4.3.1.2 y 4.3.1.3 de estaNorma Oficial Mexicana y de otros elementos hidrogeológicos, tales como zonas defreatofitas, zonas de recarga y descarga, etc., se debe definir el sistema de flujo local yregional del área de estudio.

4.3.1.5Evaluación del potencial de contaminación

Se debe integrar toda la información obtenida de los puntos 4.3.1.1, 4.3.1.2, 4.3.1.3 y4.3.1.4 de esta Norma Oficial Mexicana, para determinar si el sitio es apto o si requiereobras de ingeniería. Para ello se debe considerar la gráfica del Anexo 2.

Esta gráfica define la condición de tránsito de la infiltración aceptable que deben tenerlos sitios destinados a la disposición final de los residuos sólidos municipales, su valorde frontera está definido por (f) <3x10-10seg-1 que representa el factor de tránsito de lainfiltración, el cual relaciona a la velocidad promedio final de infiltración contra losdiferentes espesores de los materiales de la zona no-saturada incluyendo la porosidadde ellos, según la siguiente fórmula:

- 84 -

f= (K*i)/(U*d)

Donde:

f = factor de tránsito de la infiltración, (seg-1).

d = espesor de la zona no-saturada, (m).

U = porosidad promedio efectiva de los materiales de la zona no-saturada,(adimensional).

i = gradiente hidráulico, (adimensional).

K = conductividad hidráulica promedio de los materiales de la zona no-saturada,(m/s).

La velocidad promedio (v) se calcula a partir de la conductividad hidraúlica saturada (K)de los materiales del subsuelo en la zona no-saturada, dividida por la porosidadpromedio efectiva (U), considerando un gradiente hidraúlico unitario (i), de acuerdo a lasiguiente fórmula:

V= Ki/U.

El valor de (f) obtenido, para el caso de que se trate, debe graficarse para determinar suaptitud y viabilidad. Los sitios aptos son aquéllos cuyo factor de tránsito de la infiltraciónes:

f < 3X10-10 seg-1.

4.3.1.6Aplicación de tecnologías y sistemas equivalentes

Previa autorización de los Gobiernos de los Estados o en su casos de los Municipios,con arreglo a las disposiciones de la presente Norma Oficial Mexicana, se puedenelegir sitios de disposición final de residuos sólidos municipales que no reúnan algunade las condiciones establecidas anteriormente, cuando se realicen obras de ingeniería,cuyos efectos resulten equivalentes a los que se obtendrían del cumplimiento de losrequisitos previstos en los puntos 3.2.1.1, 3.2.2.1, 3.2.2.3, 3.2.3.2, 3.2.3.3, 3.2.4.1,3.2.4.2, 3.2.5.1 de esta Norma Oficial Mexicana; obras con las cuales se debe acreditartécnicamente que no se afectaría negativamente al medio ambiente.

- 85 -

5. GRADO DE CONCORDANCIA CON NORMAS Y RECOMENDACIONESINTERNACIONALES

5.1 No hay normas equivalentes, las disposiciones de carácter técnico que existen enotros países no reúnen los elementos y preceptos de orden técnico y jurídico que enesta Norma se integran y complementan de manera coherente con base en losfundamentos técnicos y científicos reconocidos internacionalmente.

6. BIBLIOGRAFIA

6.1 Manual de Relleno Sanitario SEDUE, Subsecretaría de Ecología, 1984, México.

6.2 Manual de Hidráulica Azevedo Alvarez (Editorial Harla), México.

6.3 Mecánica de Suelos. E. Juárez Badillo y A. Rico Rodríguez (1970), México.

6.4 Sanitary Landfill Design and Operation Dr. Brunner & D.J. Keller, U.S.E.P.A. 1971.(Diseño y operación de un relleno sanitario) E.U.A.

6.5 Guía de Diseño, Construcción y Operación de Rellenos Sanitarios. Manuales de laOrganización Panamericana de la Salud. Jorge Jaramillo y Francisco Zepeda (1991).

6.6 Practical Waste Management. John R. Holmes (1983). Editorial John Wiley & Sons(Manejo práctico de residuos), E.U.A.

6.7 Estudio de Comportamiento de un Relleno Sanitario mediante una celda de control(1992). Dirección General de Servicios Urbanos D.D.F., México.

6.8 Groundwater, R. Allan Freeze / John A. Cherry, Prentice Hall Inc. (1979) (Aguasubterránea) E.U.A.

6.9 Diccionario de Mineralogía y Geología, Lexis 22, Barcelona, España (1980).

6.10 Dictionary of Geological Terms. The American Geological Institute, (1984) E.U.A.(Diccionario de términos geológicos) E.U.A.

6.11 The Geochemistry of Natural Waters, Drever, J. Prentice Hall E.U.A. (1982).

6.12 Determinación del Riesgo de Contaminación de Aguas Subterráneas, CEPIS,OPS, Foster S., Hirata R., Lima Perú, (1988).

- 86 -

6.13 Introduction to Geochemistry, Segunda Edición, Mc. Graw-Hill Book Co, KrauskopfK. E.U.A. (1979). (Introducción a la geoquímica).

6.14 Earth, W. H. Freeman and Company, Press F., Siever R. E.U.A. (1986). (LaTierra).

7. OBSERVANCIA DE ESTA NORMA

7.1 Los sitios destinados a la disposición final de residuos sólidos municipales queoperan actualmente, tienen un plazo de tres años a partir de su publicación en el DiarioOficial de la Federación para regularizar su situación de acuerdo a los preceptos deesta Norma.

7.2 La vigilancia del cumplimiento de la presente Norma Oficial Mexicana correspondea la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, por conducto de laProcuraduría Federal de Protección al Ambiente, a los Gobiernos del Distrito Federal,de los Estados y Municipios en el ámbito de su jurisdicción y competencia, cuyopersonal realizará los trabajos de inspección y vigilancia que sean necesarios. Lasviolaciones a la misma se sancionarán en los términos de la Ley General del EquilibrioEcológico y la Protección al Ambiente y demás ordenamientos jurídicos aplicables.

7.3 La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor al día siguiente de supublicación en el Diario Oficial de la Federación.

- 87 -

México, Distrito Federal a los catorce días del mes de agosto de mil novecientosnoventa y seis.

LA SECRETARIA DE MEDIO

AMBIENTE, RECURSOS

NATURALES Y PESCA

JULIA CARABIAS LILLO

11-octubre-1996

15:30 horas

- 88 -

ANEXO 1. DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LOS ESTUDIOS

(A)

ANEXO 1. DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LOS ESTUDIOS

INICIO AFECTACIÓN AAREAS NATURA-

LES

A SOLUCIONMEDNTE

INGENIERIA

A

SOLUCION MEDIANTEINGENIERIA

A

AFECTACIÓN AOBRA CIVILES

AFECTACIÓN A CUER-POS DE AGUA SUPERFI-

CIALES

ESTUDIOGEOLOGICO

ROCAS FRAC-TURADAS

ROCAS GRA-NULARES

EXISTE CONECCION APAREN-TE ENTRE LAS FRACTURAS Y

LOSACUIFEROS

SOLUCION MEDIANTE INGE-NIERIA

A

EXISTE DISTRIBUCIÓN TRIDI-MENSIONAL AMPLIA DE

UNIDAD DE BAJA CONDUIVI-DAD HIDRÁULICA

SOLUCION MEDIANTE INGE-NIERIA

A

B

SI

SI

SI

NO

SI

NO

NO

NO

NO

SI

NO

SI

NO

NO

SISISI

NO

- 89 -

(B)

A

SE GARANTIZA LAESTABILIDAD DELAS ESTRUCTU-

RAS GEOLÓGICASY/O CIVILES PARA

FENÓMENOSESTATICOS YDINAMICOS

SOLUCION ME-DIANTE INGENIE-

RIA

SOLUCION MEDIANTEINGENIERIA

A

PERFORACIONLA CONDUCTIVI-

DAD HIDRÁULICA YEL ESPSOR DEZONA NO SATU-

RADA DAN ALSITIO POSIBILIDA-

DES

ESTUDIO HIDROGEO-LOGICO

EL POTENCIAL DECONTAMINACIÓN ES

BAJO

SOLUCION MEDIANREINGENIERIA

SI-TIO/AP

TO

DISEÑO TIPICONOM-084-ECOL-

1996

SI

NO

SISI

ASITIO NO

APTO

A

NO

SI

NO

SI

A

SI

NO

NO

SI

ANEXO 2

10.1

0.010.001 F≤ 3E-10 1/seg

0.00011E-051E-061E-071E-081E-091E-10

0 50 100 150 200 250 300

VELO

CID

AD (m

/s)

Espesor (m )

SITIO APTO

- 90 -

- 91 -

ANEXO II

Extracto de los artículos relevantes de la

Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente,

referentes a la gestión de residuos sólidos municipales

- 92 -

ANEXO II

Extracto de los artículos relevantes de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección alAmbiente, referentes a la gestión de residuos sólidos municipales

ARTICULO 8. Corresponden a los Municipios, de conformidad con lo dispuesto en estaLey y las leyes locales en la materia, las siguientes facultades:

.........

IX. - La preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección alambiente en los centros de población, en relación con los efectos deriva-dos de los servicios de alcantarillado, limpia, mercados, centrales deabasto, panteones, rastros, tránsito y transportes locales, siempre y cuan-do no se trate de facultades otorgadas a la Federación o a los Estados enla presente Ley;

.........

ARTICULO 120.- Para evitar la contaminación del agua, quedan sujetos a regulación federalo local:

I.- Las descargas de origen industrial;

II.- Las descargas de origen municipal y su mezcla incontrolada con otras descar-gas;

III.- Las descargas derivadas de actividades agropecuarias;

IV.- Las descargas de desechos, sustancias o residuos generados en las activi-dades de extracción de recursos no renovables;

V.- La aplicación de plaguicidas, fertilizantes y sustancias tóxicas;

VI.- Las infiltraciones que afecten los mantos acuíferos; y

VII.- El vertimiento de residuos sólidos, materiales peligrosos y lodos provenientesdel tratamiento de aguas residuales, en cuerpos y corrientes de agua.

ARTICULO 134.- Para la prevención y control de la contaminación del suelo, se considera-rán los siguientes criterios:

I.- Corresponde al estado y la sociedad prevenir la contaminación del suelo;

II.- Deben ser controlados los residuos en tanto que constituyen la principal fuentede contaminación de los suelos;

- 93 -

III.- Es necesario prevenir y reducir la generación de residuos sólidos, municipalese industriales; incorporar técnicas y procedimientos para su reuso y reci-claje, así como regular su manejo y disposición final eficientes;

.......

ARTICULO 135.- Los criterios para prevenir y controlar la contaminación del suelo se consi-derarán en los siguientes casos:

I.- La ordenación y regulación del desarrollo urbano

II.- La operación de los sistemas de limpia y disposición final de residuossólidos municipales en rellenos sanitarios;

III.- la generación, manejo y disposición final de residuos sólidos, indus-triales y peligrosos, así como en las autorizaciones y permisos que alefecto se otorguen,

.....

ARTICULO 137.- Queda sujeto a la autorización de los Municipios o del Distrito Federal,conforme a sus leyes locales en la materia y a las normas oficiales mexi-canas que resulten aplicables, el funcionamiento de los sistemas de reco-lección, almacenamiento, transporte, alojamiento, reuso, tratamiento y dis-posición final de residuos sólidos municipales.

La secretaría expedirá las normas a que deberán sujetarse los sitios, eldiseño, la construcción y operación de las instalaciones destinadas a ladisposición final de residuos sólidos municipales.

ARTICULO 138.- La Secretaría promoverá la celebración de acuerdos de coordinación yasesoría con los gobiernos estatales y municipales para:

I.- La implantación y mejoramiento de sistemas de recolección, tratamiento y dis-posición final de residuos sólidos municipales; y

II.- La identificación de alternativas de reutilización y disposición final de residuossólidos municipales, incluyendo la elaboración de inventarios de los mis-mos y sus fuentes generadoras.

ARTICULO 139.- Toda descarga, depósito o infiltración de sustancias o materiales contami-nantes en los suelos se sujetará a lo que disponga esta Ley, la Ley deAguas Nacionales, sus disposiciones reglamentarias y las normas oficialesmexicanas que para tal efecto expida la Secretaría.

ARTICULO 140.- La generación, manejo y disposición final de los residuos de lenta degra-dación deberá sujetarse a lo que se establezca en las normas oficialesmexicanas que al respecto expida la Secretaría, en coordinación con laSecretaría de Comercio y Fomento Industrial.

- 94 -

ANEXO III

Extractos relevantes del Código Administrativodel Estado de México, Libro Cuarto

- 95 -

ANEXO III

El Código Administrativo del Estado de México, en su Libro Cuarto, Título Cuarto,Capítulo Quinto, hace mención sobre la Protección al Medio Ambiente, referente almanejo de los residuos sólidos municipales y residuos industriales no peligrosos.

Artículo 4.65.- La Secretaría de Ecología emitirá las normas técnicas estatales queregularán la localización, instalación y funcionamiento de los sistemas de recolec-ción, transporte, almacenamiento, manejo separación, tratamiento y disposición finalde residuos sólidos municipales e industriales no peligrosos.

Para efecto de este Capítulo se entiende como residuos sólidos municipales a aque-llos que se generan en casas habitación, parques, jardines, vías públicas, oficinassitios de reunión, mercados, comercios y establecimientos de servicio y no sean con-siderados como peligrosos, conforme a la normatividad ambiental.

Artículo 4.68.- Los ayuntamientos, directamente o bajo el régimen de concesión aparticulares, construirán y operarán estaciones de transferencia, plantas de seleccióny tratamiento, y sitios de disposición final de residuos sólidos municipales e indus-triales no peligrosos.

Artículo 4.69.- El establecimiento de sitios de disposición final de residuos sólidosmunicipales e industriales no peligrosos, es de utilidad pública, por lo que el gober-nador del Estado podrá declarar la expropiación de terrenos para este fin y estable-cer medidas para restringir el uso del suelo dentro de estas zonas, previa la compro-bación técnica a cargo de los interesados, de que el sitio elegido es el que reúne lascondiciones para realizar un confinamiento controlado que garantice la no afectaciónal ambiente.

Artículo 4.70.- Cuando se trate de residuos industriales no peligrosos, que proven-gan de un tratamiento efectuado a un residuo peligroso, eliminando su peligrosidad,éstos serán manejados conforme a lo dispuesto en este libro, el reglamento que alefecto se expida y las normas oficiales mexicanas y normas técnicas estatales.

Artículo 4.71.- La Secretaría de Ecología y los Ayuntamientos podrán celebraracuerdos o convenios o acuerdos de coordinación, colaboración y asesoría, con laparticipación de las dependencias y entidades de la administración pública estatal ymunicipales competentes, así como instituciones públicas o privadas de enseñanzasuperior, para promover:

I. El establecimiento y mejoramiento de sistemas de recolección, tratamientoy disposición final de residuos sólidos municipales e industriales no peli-grosos;

- 96 -

II. El uso y la fabricación de empaque y embalajes de toda clase de productoscuyos materiales permitan minimizar la generación de residuos sólidosmunicipales e industriales no peligrosos y facilitar su reutilización y reci-claje, así como su disposición final;

III. El establecimiento de rellenos sanitarios para el tratamiento y disposiciónfinal de residuos sólidos municipales e industriales no peligrosos.

2.2.7.1 Artículo 4.71.- Con el objeto de prevenir y controlar los efectos nocivos que puedanocasionar los residuos sólidos municipales e industriales no peligrosos depositadosen predios baldíos, vía pública y en general en terrenos o áreas utilizadas como tira-deros a cielo abierto, los municipios deberán promover y establecer programas delimpieza y control para su erradicación y evitar que se transformen en lugares per-manentes de disposición irregular de dichos residuos, así como en focos de insalu-bridad pública y contaminación ambiental.

- 97 -

ANEXO IV

Parámetros a considerar para el monitoreo de un PMGIRSM

- 98 -

ANEXO IV

Parámetros a considerar para el monitoreo de un PMGIRSM

Información de campo a Indicador de monitoreo b(Permiten verificar la evolución de la prestación del

servicio de forma sencilla)

1. Datos generalesNo. de sitios de disposición finalNo. de habitantesNo. de habitantes servidos Proporción de habitantes servidos (%)Cantidad de residuos generados (Ton/d) Generación de RSM (Kg/hab d)Tipo de sitio de disposición finalLongitud total de vías pavimentadas (Km)Superficie total de plazas públicas (m2)Cuenta o no con reglamento de limpiaCuenta con contabilidad separadaDías laborables (d/año)

2. Barrido manualLongitud total de vías barridas (Km/d) Cobertura de barrido en vías (%)Superficie total de plazas barridas (m2/d) Cobertura de barrido en plazas (%)Cantidad de empleados para barrido de vías Eficiencia del personal en barrido de vías

(Km/empleado)Cantidad de empleados para barrido de plazas Eficiencia del personal en barrido de plazas

(m2/empleado)Costo mensual del barrido de vías ($/mes) Costo diario del barrido de vías ($/d)Costo mensual del barrido de plazas ($/mes) Costo diario del barrido de plazas ($/d)

Costo por kilometro de vías barridas ($/Km)Costo por m2 de plazas barridas ($/m2)Costo por empleado de barrido manual ($/empleado)

a) Datos principales provenientes de cada uno de los servicios relacionados con la gestión deRSM

b) Estos indicadores de desempeño resultan de relaciones simples entre los datos básicos delservicio de limpia

- 99 -

ANEXO V/2Información de campo a Indicador de monitoreo b

(Permiten verificar la evolución de la prestación delservicio de forma sencilla)

3. Barrido mecánicoLongitud de vías barridas mecánicamente(Km/d)

Cobertura del barrido mecánico (%)

No. empleados en barrido mecánico Eficiencia de la barredora (Km/d)No. de barredoras activas Costo diario del barrido mecánico (Km/d)Costo mensual del barrido mecánico ($/mes) Costo por barredora ($/barredora)Costo del mantenimiento de barredoras ($/mes) Costo por kilometro de vías barridas ($/Km)

Fracción del costo destinada a mantenimiento (%)4. RecolecciónCantidad de RSM recolectados (Ton/d) Cobertura en relación con la recolección (%)No. de rutas de recolección Cobertura en relación con habitantes servidos (%)Total de cajas de recolección Capacidad real total de las cajas de recolección (m3)Capacidad potencial total de las cajas de reco-lección (m3)

Capacidad real total de las cajas de recolección(Ton/d)

No. de empleados en recolección Eficiencia del personal de recolección(Ton/empleado)

Total de kilómetros recorridos (Km/d) Eficiencia del equipo de recolección (%)Costo mensual de recolección ($/mes) Costo diario de recolección ($/d)Costo mensual del mantenimiento de equipo($/mes)

Costo diario de mantenimiento ($/d)

Fracción del costo destinada a mantenimiento (%)Costo por tonelada recolectada ($/ton)Costo por kilometro recorrido ($/Km)Costo por vehículo recolector ($/vehículo)

5. Centros de acopioCantidad de vidrio recuperado (Kg/d)Cantidad de plástico recuperado (Kg/d)Cantidad de cartón recuperado (Kg/d)Cantidad de papel recuperado (Kg/d)Cantidad de aluminio recuperado (Kg/d)Cantidad de fierro recuperado (Kg/d)Cantidad de trapo recuperado (Kg/d)Otro tipo de materiales recuperados (Kg/d)6. Plantas de tratamientoCantidad de RSM tratados (Ton/d) Cobertura con respecto a la generación (%)No. de empleados Cobertura con respecto a la recolección (%)Cantidad de producto obtenido (Ton/d) Tasa de productividad (%)Costo mensual del tratamiento ($/mes) Costo diario del tratamiento ($/d)

Costo por tonelada tratada ($/ton)

- 100 -

ANEXO V/3

Información de campo a Indicador de monitoreo b(Permiten verificar la evolución de la prestación del

servicio de forma sencilla)

6. Plantas de tratamiento - continuaciónCosto por empleado ($/empleado)Toneladas tratadas por empleado (Ton/empleado)

7. TransferenciaCantidad de RSM transferidos (Ton/d) Cobertura en relación con la generación (%)Total de cajas de transferencia Cobertura en relación con la recolección (%)Capacidad potencial total de transferencia (m3) Capacidad real total de las cajas de transferencia

(Ton/d)No. de empleados Eficiencia del personal de transferencia

(Ton/empleado)Kilómetros recorridos (Km/d) Costo diario de transferencia ($/d)Costo mensual de la transferencia ($/mes) Costo diario del mantenimiento ($/d)Costo mensual del mantenimiento ($/mes) Fracción del costo destinado a mantenimiento (%)

Costo por tonelada transferida ($/Ton)Costo por caja de transferencia ($/caja)Costo por kilometro recorrido ($/Km)

8. Disposición finalCantidad de RSM depositados (Ton/d)Tipo de sitio de disposición finalMunicipios que depositan sus RSM en el sitioSuperficie total del sitio de disposición (Ha)Superficie ocupada del sitio de disposición (Ha)Vida útil (años) Eficiencia del uso de maquinaria (%)No. de maquinas trabajando en sitio Cobertura en relación con la generación (%)No. de empleados Cobertura en relación con la recolección (%)Costo mensual de la disposición final ($/mes) Cobertura en relación con la transferencia (%)Costo mensual en mantenimiento ($/mes) Costo diario de la disposición final ($/d)

Costo diario del mantenimiento ($/d)Fracción de costo destinada a mantenimiento (%)Costo por tonelada ingresada ($/ton)

Con apoyo de:

Agencia Alemana deCooperación Técnica