Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro...

118

Transcript of Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro...

Page 1: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como
Page 2: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como
Page 3: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635

UTEPSA INVESTIGA – N°2 3

Coordinación:

Federico Ernesto Viscarra, Ph.D.

Jefe del Departamento de Investigación de UTEPSA

Comité Científico y Editorial:

Antonio Carvalho Suárez, M.Sc.

Rector, UTEPSA

Roger Mario Lino Valverde, Ph.D.

Vicerrector, UTEPSA

Pura Amparo Zapata Saucedo, M.Sc.

Secretaria General, UTEPSA

Mónica Arauco Urzagaste, M.Sc.

Facultad de Ciencias Empresariales, UTEPSA

Jorge Ybarnegaray, Ph.D.

Concejo de Investigaciones ANCB-SC

Gabriel Cifuentes, M.Sc.

Universidad de Boyacá, Colombia

Revisores arbitrales invitados:

Fernando Javier Valdivia Antisolis, M.Sc.

Universidad NUR

Dra. Blanca Elena Paz Pena

Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno

Diagramación:

Monica Arauco Urzagaste, M.Sc.

Facultad de Ciencias Empresariales, UTEPSA

Page 4: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635

UTEPSA INVESTIGA – N°2 4

Editorial La investigación, el desarrollo y la innovación

forman parte de las actividades aplicadas en el

proceso académico de formación en la Universidad

Tecnológica Privada de Santa Cruz de la Sierra. Hace

unos años, se capacitó a profesores para la

generación de proyectos que respondan a

necesidades sociales e incluyan a estudiantes

universitarios, para que estos cultiven una cultura de investigación.

La revista de Investigación Científica, “UTEPSA

Investiga”, presenta una variedad de artículos

redactados por docentes - investigadores de

UTEPSA y de otras instituciones, a fin de aportar

fomentando la difusión científica y exponer

proyectos realizados en nuestra universidad y otras

instituciones.

UTEPSA Investiga, se proyectó para que

estudiantes, egresados, investigadores, docentes y

pensadores puedan publicar artículos científicos

originales e inéditos, abordando temas diversos

vinculados con la ciencia, tecnología y sociedad. Este

espacio viene a generar una oportunidad para el

desarrollo y divulgación de la producción científica

de la comunidad universitaria.

En la presente publicación, presentamos

investigaciones sobre el comportamiento de las

personas respecto a oferta de productos y servicios;

comportamiento del uso y aplicación de la tecnología

y las comunicaciones; resultados de la inclusión

financiera; rastreamiento visual con filtro de

partículas; necesidades de comercialización de leche

y sus derivados en Boyacá – Colombia; los

beneficios y obligaciones fiscales del empleado en

Colombia y México.

Les invitamos a que disfruten de cada una de estas

ponencias, estamos seguros que los ilustrarán en el

conocimiento y profundidad de los temas abordados.

Antonio Carvalho Suárez RECTOR UTEPSA

Page 5: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

Contenido

1. Comportamiento de las nuevas generaciones bolivianas 5

2. Decisión de compra del comercializador de leche y queso en Boyacá – Colombia 19

3. Análisis teórico del comportamiento de comportamiento universidad 33

4. Uso de las Tics en los emprendimientos de Santa Cruz de la Sierra 53

5. Usos, beneficios y obligaciones fiscales del empleado en Colombia y México 63

6. Finanzas Inclusivas: Análisis de la inclusión financiera en Bolivia 77

7. Rastreamiento visual con filtro de partículas 97

Page 6: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISNN 2523-9635

6

COMPORTAMIENTO DE LAS NUEVAS GENERACIONES BOLIVIANAS

Recibido: 15-05-2018 / Revisado: 24-05-2018 / Aceptado: 15-06-2018

Carmen Rosa Céspedes Sánchez

Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz- Bolivia

Revista UTEPSA Investiga

[email protected]

Colaboradores: Estudiantes de la materia “Comportamiento del

consumidor” Sem: 1 Mod:2

Page 7: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISNN 2523-9635

7

RESUMEN

El propósito de esta investigación es conocer el comportamiento de las nuevas generaciones estudiantiles (Y – Z)

con base en los cambios digitales incorporados en el siglo XXI. No es desconocido que la convivencia con las

nuevas generaciones trae consigo cambios de todo tipo o de toda índole, como ser: gustos, actitudes, pensamientos,

y motivaciones. El uso de la tecnología hace que las generaciones anteriores en algunas ocasiones, no comprendan

el comportamiento de esta nueva era. Pero, ¿cuáles son esos cambios? ¿De qué manera afectan al mundo

empresarial? ¿Por qué las redes sociales son tan importantes? ¿Qué papel juega Netflix en estas nuevas

generaciones? ¿De qué manera influyen en las nuevas estrategias de marketing?

Es importante estudiar estos nuevos cambios, conocer los insight más significativos para este grupo de jóvenes

adolescentes que son tema de investigación y discusión en los últimos años. Para ello, se desarrolló un trabajo de

campo en las instalaciones de la Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz donde se concentra dicho

segmento. Los resultados ayudarán a entender de una mejor manera a estas nuevas generaciones. Estudiarlos no es

una tarea fácil; sin embargo, es importante analizarlos minuciosamente por dos razones importantes: No existen

estudios de investigación previos detallados de las generaciones “Y - Z” en Bolivia que faciliten conocerlos de una

mejor manera. Por otra parte, es una responsabilidad académica de las universidades, conocer a los alumnos que

está capacitando e insertando en el mundo laboral.

PALABRAS CLAVE

Generación Millennials y Centenials, Redes Sociales, Insight, Tecnología

ABSTRACT

The purpose of this research is to know the behavior of the new student generations (Y - Z) based on the digital

changes incorporated in the 21st century. It is not unknown to anyone that coexistence with new generations bring

changes of all kinds, such as: tastes, attitudes, thoughts and motivations; without forgetting that the use of technology

means that older generations sometimes do not understand the behavior of this new era of young people, but what

are those changes? How does they affect the business world? Why are social networks so important? What role does

Netflix play in these new generations? How do they influence new marketing strategies?

It is important to study these new changes, to know the most significant insights for this group of young adolescents

that are the subject of research and discussion in recent years. For this, a fieldwork was developed in the facilities

of the Private Technological University of Santa Cruz where this segment is concentrated, the results will help to

better understand these new generations. Studying them is not an easy task. However, it is important to analyze them

thoroughly for two important reasons: There are no previous detailed research studies of the generations "Y,Z " in

Bolivia, which can make it easier to know them in a better way; what is more, it is an academic responsibility of

universities, to know the students they are training and inserting into the world of work.

KEYWORDS

Generation Millennials and Centenials, Social Networks, Insight, Technology

Page 8: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISNN 2523-9635

8

INTRODUCCIÓN

El campo de estudio de los hábitos de las generaciones “Y - Z” es poco explorado en Bolivia. Si bien las personas

tienen conocimiento de la innovación tecnológica, no cuentan con un conocimiento amplio de la influencia

tecnológica en las nuevas generaciones de jóvenes. Ellos son los líderes del mañana, los nuevos profesionales,

clientes reales y potenciales y es ahí donde salta la duda. ¿Se ofrece a la nueva generación lo que ellos desean o

necesitan? ¿Cuáles son los hábitos de consumo más sobresalientes de las nuevas generaciones? ¿El comportamiento

del consumidor es determinado por la tecnología predominante?

Leon G. Schiffman, Leslie Lazar Kanuk definen al comportamiento del consumidor como una forma en la que los

individuos toman decisiones para gastar sus recursos disponibles (tiempo, dinero y esfuerzo) en artículos

relacionados con el consumo. (Schiffman G, 2008)

En la actualidad no es un secreto que el mundo evoluciona a pasos agigantados y Bolivia evoluciona en ese mismo

sentido. Gracias a las constantes actualizaciones tecnológicas, el comportamiento de las nuevas generaciones cambia

y –consecuentemente– trae nuevos hábitos de consumo. Esto ha provocado que las empresas más importantes

empiecen a investigar con mayor profundidad dichos hábitos para poder generar o mantener una relación más

estrecha con su público.

En las décadas de los ‘80 y de los ‘90, consideradas como épocas de revolución, la llegada de las tecnologías de la

información y la comunicación (TIC’s) generó transformaciones en todos los campos del saber, dando origen a una

sociedad digital. (Gallardo, 2014)

En los últimos años, las características particulares que poseen los grupos pertenecientes a cada nueva generación

han sido estudiadas; particularmente, aquellas que se relacionan con la generación de jóvenes que nacieron y se

educaron en un entorno predominantemente tecnológico, que condicionan sus ambientes y posibilidades de

crecimiento y desarrollo. (Rodriguez, 2017).

De esta forma, según explican Collado y Méndez en su sistema de clasificación de las generaciones, nace la

Generación Baby Boomers, constituida por los nacidos desde los años 1945 y 1964. Asimismo, le siguen las otras

generaciones, tales como: la Generación X, que abarca a los nacidos entre los años 1965 y 1979; la Generación Y o

Millennial, que se refiere a los nacidos entre 1980 y 1994; y la actual Generación Z, que la conforman los nacidos

entre 1995 hasta el presente. Los jóvenes pertenecientes a esta última generación están ingresando a las

universidades y han crecido en un mundo gobernado por la tecnología digital y se han acostumbrado a una conexión

permanente a la Internet como parte de sus vidas cotidianas. Esto ha provocado que tengan escasas habilidades

sociales; sin embargo, valoran la diversidad. (Clarín, 2017).

Para este caso, se estudió a dos tipos de generaciones: Generación “Y” (Millennial) y la Generación “Z” (Centenial).

Su afinidad por la tecnología marca una nueva tendencia al consumismo; con una nueva visión de vida y una manera

de afrontar al mundo que viene de la mano con las nuevas tendencias. Bajo esta premisa, se desarrolló una

investigación de los actuales comportamientos digitales de estudiantes de la Universidad UTEPSA, con un rango de

edad desde los 18 hasta los 25 años. Los resultados fueron puntuales e inducen a tener una nueva visión al momento

de analizar al consumidor.

Page 9: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISNN 2523-9635

9

Las variables analizadas fueron las siguientes:

1. Gustos y preferencias

2. Preferencias de redes sociales

3. Consumo de Netflix

Al analizar las variables mencionadas, se pretende obtener información oportuna sobre los comportamientos de

los estudiantes de acuerdo con la edad y la generación a la que pertenecen.

Tabla 1 Objetivos

Fuente: Elaboración propia.

METODOLOGÍA

Esther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria

como un método que brinda una información general de tipo aproximativo con respecto a una determinada realidad.

(Maya, 2014). Este tipo de investigación se realiza cuando el tema elegido ha sido poco explorado; por consiguiente,

es muy difícil formular una hipótesis precisa sobre el estudio. Bajo esta premisa, se procede a realizar una

investigación exploratoria, debido a que se pretende indagar el impacto de las nuevas generaciones bolivianas y la

importancia de la tecnología en su comportamiento. A su vez, Fidias G. Arias (2012) define a la investigación

descriptiva como una caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su

estructura o comportamiento. (Arias, 2006).

Roger Lino (2017) en su artículo Estilos de vida de los universitarios cruceños, divide a los estudiantes en cinco

categorías: geográfica, demográfica, socioeconómica, psicográfica y comportamental, siendo la última categoría la

que más llama la atención debido a la división por estilos de vida identificados, como ser: Los centrados en valores

(3,1%), los sensatos (10,8%), los esforzados (16,7%), los amigueros ricos (8,5 %), el lector deportista con valores

(6,4%), simplemente deportista (17,7%), simplemente amiguero (5,9%) y el telenauta (30,3%) que presenta el

porcentaje más alto y se caracteriza por su afición por la televisión, uso de internet y redes sociales, siendo este uno

de los principales motivos de inspiración para la realización de este artículo. (Lino, 2017) Este trabajo de

Objetivo académico Demostrar a los estudiantes de la materia “Comportamiento del consumidor”

(Módulo: 2 – Semestre: 1/2018) los cambios que trae la tecnología en el

comportamiento de los estudiantes de las nuevas generaciones establecidas entre

los años 1.992 y 2000.

Objetivo general Identificar el comportamiento de los alumnos que forman parte de las

generaciones “Y y Z” en esta nueva era digital.

Objetivo especifico Variables Unidad

de medida

Tipo de análisis Métodos Instrumentos

Conocer los gustos y preferencias al

momento de realizar compras on line.

Consumo Frecuencia Univariable Encuestas Cuestionario

Conocer las redes sociales preferidas

por las generaciones de estudio.

Redes

sociales

Promedio Univariable

Encuestas Cuestionario

Analizar el consumo de las

generaciones de la plataforma Netflix.

Consumo Frecuencia Univariable

Encuestas Cuestionario

Page 10: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISNN 2523-9635

10

investigación se realizó en base a las realidades y hechos, con el objetivo de una interpretación correcta sobre las

características del comportamiento de los estudiantes de la Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz de la

Sierra. En este sentido, mediante un previo establecimiento de rango de edad a las generaciones “Y - Z”, se toma en

cuenta el tipo de investigación descriptiva para su elaboración. De acuerdo al tipo de información que se quiere

obtener, se realiza el método de investigación cuantitativo, a través de la encuesta personal directa (punto de

intersección), porque permite cuantificar datos y generalizar los resultados de la muestra a la población de interés.

Para la ejecución de este trabajo de investigación en la materia de comportamiento del consumidor, se procedió a la

división del grupo de alumnos en dos partes. La primera hizo la investigación de la generación “Y” y; la segunda,

de la generación “Z”. Cada grupo encuestó a un total de 180 personas, naciendo un total de 360 encuestas realizadas.

A continuación, se presenta la cantidad de población encuestada para este trabajo investigativo:

Tabla 2 Plan de muestreo: Generación “Y”

Variable Universo o grupo meta Marco muestral Tamaño de la

muestra

Gustos y preferencias

Hombres y mujeres de 21 a 25

años con un nivel

socioeconómico medio

– medio alto.

Estudiantes de la

UTEPSA que asisten

a clases en el horario

de 07:00 – 10:00 am.

60 encuestas

Preferencias de redes

sociales

Hombres y mujeres de 21 a 25

años con un nivel

socioeconómico medio

– medio alto.

Estudiantes de la

UTEPSA que asisten

a clases en el horario

de 07:00 – 10:00 am.

60 encuestas

Consumo de Netflix

Hombres y mujeres de 21 a 25

años con un nivel

socioeconómico medio

– medio alto.

Estudiantes de la

UTEPSA que asisten

a clases en el horario

de 07:00 – 10:00 am.

60 encuestas

Fuente: Elaboración propia

Tabla 3 Plan de muestreo: Generación “Z”

Variable Universo o grupo meta Marco muestral Tamaño de la muestra

Gustos y preferencias

Hombres y mujeres

de 18 a 20 años con un

nivel socioeconómico medio

– medio alto.

Estudiantes de la UTEPSA que

asisten a clases en el horario de

07:00 – 10:00 am.

60 encuestas

Preferencias de redes

sociales

Hombres y mujeres

de 18 a 20 años con un

nivel socioeconómico medio

– medio alto.

Estudiantes de la UTEPSA que

asisten a clases en el horario

de 07:00 – 10:00 am.

60 encuestas

Consumo de Netflix

Hombres y mujeres

de 18 a 20 años con un

nivel socioeconómico medio

– medio alto.

Estudiantes de la UTEPSA que

asisten a clases en el horario

de 07:00 – 10:00 am.

60 encuestas

Fuente: Elaboración propia

Page 11: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

El tipo de muestreo que se aplicó a la investigación fue el probabilístico, con probabilidades iguales de selección.

El tamaño de la muestra se basó en la cantidad total de alumnos que asistieron en el horario de 07:00 – 10:00 am

del módulo II en la Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz (UTEPSA), que comprende a 1848 alumnos.

Se contabilizó un total de 360 encuestas realizadas, con base en la cantidad de alumnos por grupo establecidos. Al

reemplazar la formula infinita, se asume un total de 357 encuestas a realizar; sin embargo, por un tema de logística,

se asignó un número par de encuesta a los estudiantes. De esta manera, los resultados obtenidos son representativos

para la investigación.

Al tener información del tamaño de la población, el tipo de muestro probabilístico seleccionado para la investigación

es el muestreo aleatorio simple, considerado en este caso como un experimento aleatorio.

Para un mayor control en el proceso de la selección de la muestra se realizó un muestreo multi etápico.

1. Se seleccionó 2 bloques de la universidad (Norte y Sur).

2. Con ayuda del Excel se eligió aleatoriamente 20 cursos seleccionados por bloque.

3. Los cursos están distribuidos por pisos, se procede a elegir 4. (2 para cada generación).

4. Se procede a elegir 10 cursos por piso para cada generación, no importando el bloque.

Para determinar la cantidad de encuestas por piso a realizar, se aplica el muestreo aleatorio sistemático:

N/n = 10/6 =1.6

De cada dos cursos, se elige uno para realizar la encuesta.

Al momento de realizar esta investigación, se hicieron preguntas con base en las variables de estudio. Sin embargo,

para el desarrollo de este artículo, se escogieron los resultados más importantes, a través de un cruce de variables.

Este tipo de análisis permitió seleccionar la información más sobresaliente recopilada.

RESULTADOS

A continuación, se presentan los resultados obtenidos en la investigación. Para el trabajo de campo y con el propósito

de mejorar la obtención de datos, se realizaron tres tipos de encuestas; cada una con un rango de 3 a 6 preguntas

específicas para cada variable de estudio. El gráfico siguiente describe esta metodología.

Tabla 4 Estructura de la encuesta

Variable Tipo de pregunta Pregunta

Gustos y Preferencias Cerrada: Dicotómica y

Politómica

¿Compras por Internet?

¿Qué tipos de películas miras? ¿Por qué las

prefieres? ¿Utilizas aplicaciones para pedir comida

por internet?

Redes sociales Mixtas ¿Qué redes sociales utilizas?

¿Para qué usas tus redes sociales?

¿Qué tipo de navegadores utilizas?

Netflix Mixtas ¿Tienes Netflix?

¿Por qué usas Netflix?

¿Cuántas horas ves Netflix?

¿Qué Prefieres ver en Netflix?

¿Cuál es tu serie preferida?

Fuente: Elaboración propia

Page 12: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISNN 2523-9635

12

Para cada encuesta, previamente a su ejecución, los encuestadores (alumnos de la materia Comportamiento del

consumidor) preguntaban la edad de los encuestados (los alumnos que se encontraban en el curso seleccionado para

realizar la encuesta).

Si se verificaba que cumplía con el rango de edad determinado, se procedía a realizar la encuesta. Para un mayor

control de la información en cada encuesta, el alumno encuestado debía colocar al comienzo su edad y su género.

A partir de esta información, se presentan los resultados obtenidos, tanto para la generación “Y” como para la

generación “Z”.

Compras on line:

Figura 1 Comportamiento de compras por internet

Fuente: Elaboración propia.

Figura 2. Razón de compra online

Fuente: Elaboración propia.

37% 43%63% 57%

Generación Y Generación Z

Compras por Internet

Si No

Page 13: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISNN 2523-9635

13

Gustos y preferencias en las películas

Figura 3. Preferencia en categoría de películas

Fuente: Elaboración propia

Figura 4 Razones de preferencia en películas

Fuente: Elaboración propia.

Uso de redes sociales

Figura No. 5. Redes Sociales preferidas por las generaciones

Fuente: Elaboración propia

15% 12% 12%25% 29%

7%11% 9% 9%19%

49%

0%

Tipo de películas

Generación Y Generación Z

19%25%

33%23%

0% 0% 0% 0%

13%21% 25%

10% 10% 10%19%

2%

RRSS favoritas

Generación Y Generación Z

Page 14: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISNN 2523-9635

14

Figura. 6. Causales de preferencia en RRSS

Fuente: Elaboración propia.

Figura 7. Uso de Netflix en las generaciones

Fuente: Elaboración propia.

Figura 8 Principales causas de uso

Fuente: Elaboración propia

67% 67%

33% 33%

Generación Y Generación Z

Uso de Netflix

Si No

Page 15: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISNN 2523-9635

15

DISCUSIÓN

En los últimos años se dan distintos cambios tecnológicos, hábitos y cultura que influyen en las nuevas generaciones

que, hoy por hoy, son protagonistas en el mundo empresarial, como también en el sector educativo boliviano.

El comportamiento de los denominados “millenials” (generación Y) y los “centennials” (generación Z) es motivo

de conversación, ya sea de investigación, en un almuerzo en casa o también por docentes que desean conocer más

a sus alumnos. Cualquiera que sea el caso, es importante conocer y adaptarse a la cultura que trae consigo estas

nuevas generaciones. Pero, ¿cuáles son estas generaciones? ¿De qué manera influye esto en las nuevas estrategias

de marketing?

El periódico “El Universo”, en su artículo on line Las generaciones Y y Z modifican la visión del mundo, dice: “La

generación Y, más conocida como millennials (nacidos entre 1981 y 1994), y la generación Z, también llamada

centennials (nacidos entre 1995 y 2010), son niños, adolescentes y jóvenes 100% digitales. No imaginan sus vidas

sin smartphones, consolas de video o aplicaciones. Son consumidores exigentes e innovadores.”

Max Núñez, coordinador técnico de la Fundación Edúcate, afirma que el uso de la tecnología es fundamental para

el desarrollo de estas generaciones. “Los millennials marcaron un antes y un después en cuanto al uso de internet y

la tecnología, pero los “zetas” se caracterizan por estar hiperconectados. También se diferencian en cómo consiguen

metas. Los millennials se enfocan en objetivos a mediano y largo plazo; los Z, a corto plazo y son mucho más

arriesgados” (Universo, 2018).

A su vez el periódico La Razón sostiene que los millennials y centennials son más de un tercio de la población

boliviana, con personas de 18 y 35 años de edad; que se hicieron adultos con el cambio de milenio. La estrecha

relación con la tecnología, los cambios de trabajo y la postergación de la familia, son algunas de sus características

principales.

“Ser del nuevo milenio significa pensar y actuar de forma diferente, en lo personal y laboral. Esta generación está

entrando hoy con mucha fuerza en el mercado de trabajo. Ellos han nacido con un chip diferente y un celular en la

mano”, resaltó Bernardo Vargas, un experto en procesos comerciales que dio en octubre el curso titulado

“Millennials - La nueva generación laboral” a empresarios cruceños. (Villa, 2018).

El 12 de junio de 2018 se realizó en Santa Cruz el evento de marketing considerado más importante del país. En

este evento, denominado EXMA 2018, Carlos Jiménez –autor de libros como Análisis de la competencia y clientes

globales– dijo:

“Las marcas deben identificar las principales diferencias entre las distintas generaciones para diseñar

estrategias de comunicación e iniciativas de marketing que realmente conecten con los consumidores que

componen cada una de las generaciones. Antes de encarar esa tarea, desde la mirada de Jiménez, las empresas

deben entender primero que las generaciones de consumidores no son un segmento de mercado (grupo

relativamente grande y homogéneo de clientes), sino grandes grupos de personas nacidas en un periodo de

tiempo. Debido a la diferencia de edad, cada generación tiene múltiples necesidades que buscan satisfacer.

(Vasquez, 2018).

Con base en la investigación realizada, se presentan los hallazgos considerados más importantes de esta

investigación. Primero se seleccionaron los resultados más importantes y, posteriormente, se realizó un cruce de

variables. Esto permitió conocer las diferencias o similitudes que pueden tener una generación con la otra; asimismo,

Page 16: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISNN 2523-9635

16

fue posible detectar insights que pueden ser útiles a investigaciones futuras. Sin olvidar el objetivo tanto académico

como investigativo de este trabajo, se presentan los principales resultados obtenidos:

• Las generaciones bolivianas “Y - Z” no tienen la costumbre de realizar compras por internet, pese a que el

comercio online crece cada año. Sin embargo, en Bolivia aún no es una modalidad que se utilice con total

libertad. Los porcentajes entre los que si utilizan esta metodología de pago son parcialmente equitativos;

los resultados positivos muestran a la generación “Y” con un 37% y un 43% para la generación “Z”. Los

resultados negativos son más relevantes, con un 63% para la generación “Y” y un 57% para la generación

“Z”.

• Edwin Condori, en su artículo para el diario: Página Siete, titulado: “Ventas por internet, un riesgo sin

legislación en Bolivia” indica que:

“El comercio online o por internet es una actividad que cada año va en aumento en el mundo. En Bolivia

este tipo de intercambio comercial se registra cada vez con mayor frecuencia, pero hasta el momento

sin ninguna regulación específica, lo que representa varios riesgos para el consumidor” (Condori,

2018).

• Con base en lo anteriormente mencionado y con los resultados de la investigación, se puede concluir que –

a pesar de que las compras online llegaron para quedarse– Bolivia aún no cuenta con la seguridad en este

tipo de compras. En este sentido, del porcentaje que contesto negativamente, se pudo detectar que la

principal causa es la carencia de seguridad en el servicio.

• Al realizar una comparación entre generaciones sobre el tipo de películas que prefieren ver en sus horas

libres, se observa que las películas de acción son las más buscadas por los encuestados.

• Sin importar el tipo de películas que prefieran los encuestados, se lanzó la pregunta ¿Por qué la prefieres?

Y es ése el dato que más llama la atención: un 44% de encuestados de la generación “Y” y un 49% de la

generación “Z” afirman que les gusta ver ese tipo de películas, porque se sienten parte de la trama. Estos

datos muestran que las generaciones de estudio no sólo forman parte de un mundo digitalizado, sino también

el “formo parte de” los motiva a considerarse generaciones muy sociales, que forman parte de un grupo,

una película, una ideología, etc. Esto los hace sentir importantes; en consecuencia, es un factor determinante

a la hora de ofrecerles un servicio, producto o una experiencia y debe formar parte de una estrategia para

este tipo de público.

• El WhatsApp está destronando al denominado “Rey de las redes” (Facebook). Según los resultados

obtenidos, se observa que la principal causa es la privacidad y la carencia de contenido que interese a este

tipo de público. Valentina López, en su artículo para el diario Nuevo País, dice que “El consumo de noticias

se está trasladando cada vez más de redes sociales como Facebook a plataformas de mensajería como

WhatsApp, siendo la principal causa el aumento de la desconfianza hacia las noticias en estas plataformas”.

(Lopez, 2018).

• Bajo este contexto, es donde nacen varias preguntas. ¿Qué están consumiendo las generaciones en las redes

sociales? ¿Por qué no les llama la atención los contenidos? ¿Porque tanta privacidad? ¿Se sienten invadidos?

¿Qué se puede hacer al respecto?

• Joaquín Mauricio López Bejarano realizó un estudio con la psicóloga Amanda Duarte. En su artículo:

“Netflix reina entre los millennials y la generación X”, la experta afirma que tanto las generaciones “Y o

Z” reemplazaron el televisor por el gigante del streaming Netflix, debido a que el contenido de la pantalla

chica no les gusta, sea por la calidad o por el exceso de publicidad. (Lopez Bejarano, 2018).

Page 17: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISNN 2523-9635

17

• A esto puede sumarse que las series de Netflix se convierten en un tema de conversación; son tendencias de

moda, todos hablan de eso y para los adolescentes es obligatorio verlas y no quedarse atrás.

• El uso de Netflix –tanto para la generación “Y” como para la generación “Z”– como entretenimiento es la

principal causa de su consumo. Llama la atención y comprueba los datos extraídos del artículo anterior, que

los encuestados de la generación “Y” prefieren este servicio porque no tienen comerciales. Este dato es

interesante, debido a que a las generaciones no les llama la atención los comerciales y prefieren otro tipo de

plataformas donde se lanzan las interrogantes: ¿Qué acciones de marketing se tomarán al respecto? ¿Cómo

se puede llamar la atención de estas generaciones? ¿Se sigue invadiendo al público con publicidad? ¿Ya no

se es creativo?

CONCLUSIONES

Es importante analizar a este tipo de consumidores, para saber si son o serán los clientes del mañana. Es por esta

razón que los futuros profesionales de marketing deben tener conocimiento de los cambios que ya son un hecho en

el mercado boliviano.

Las generaciones de estudio son clientes, estudiantes y los futuros profesionales de país; su sociabilidad, hábitos,

gustos y preferencias son motivo de estudio para todos. El mundo empresarial debe cambiar paralelamente al

mercado; es decir, si las compras online van en aumento, habrá que emprender acciones de seguridad para ejecutar

este tipo de servicio. Si el gobierno no las ofrece, los empresarios deberán generarla.

Es un hecho que el WhatsApp es el principal medio de comunicación; la pregunta es si lo estamos explotando con

efectividad en nuestras acciones de marketing. ¿Cuántas empresas bolivianas utilizan en WhatsApp Busines en su

gestión de marketing o ventas?

Netflix es una plataforma que se somete a pruebas y encanta. Su rapidez, contenido para todo tipo de público y su

accesibilidad, hacen de este medio una formidable competencia para los medios tradicionales. La diferenciación y

la experiencia que genera al consumidor es el gancho que mantiene a su público pegado por horas frente al televisor

o computadora. Las interrogantes que requieren una reflexión son varias. ¿Las empresas bolivianas ofrecen sus

productos o servicios de manera personalizada? ¿Qué experiencia generan al consumidor? ¿Qué tecnología utilizan?

Son preguntas que se deben de tomar en cuenta para diseñar estrategias acordes con el nuevo segmento de mercado

que se incorpora a pasos agigantados no sólo en Bolivia, sino en el mundo entero.

Page 18: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

18

BIBLIOGRAFÍA

Arias, F. G. (2006). El Proyecto de Investigación. Venezuela: Episteme.

Carbonell, J. (2015, 20 abril). Los formatos digitales se imponen pero los tradicionales

sobreviven. El caso de la Generación Z. Recuperado 20 julio, 2018, de

https://blogthinkbig.com/los-formatos-digitales-se-imponen-pero-los-tradicionales-sobreviven-

el-caso-de-la-generacion-z

Clarín, P. E. (7 de Julio de 2017). Clarin:Entre Mujeres.

García, R. (2013, 14 mayo). La falacia de los nativos digitales. Recuperado 18 junio, 2018, de

Cómo elaborar un artículo científico. (2010, 10 julio).

Gallardo, M. y. (2014). Usos académicos y sociales de la tecnología digital. España: Vancouver.

Gavilán, L. (2017, 9 julio). Lo que las empresas deben saber de la Generación Y - Z.

Lino, R. (2017, 27 septiembre). Estilos de vida en los universitarios cruceños. Recuperado 23

agosto, 2018 de,

http://www.utepsa.edu/v2/Descargas/Investigacion/Estilos%20de%20vida%20en%20los%20un

iversitarios%20cruce%C3%B1os.pdf

Lopez Bejarano, J. (20 de Abril de 2018). La República. Recuperado el 27 de junio de 2018, de

https://larepublica.co/ocio/netflix-reina-entre-los-millennials-y-la-generacion-x-2423936

Lopez, V. (18 de Junio de 2018). El Nuevo País. Recuperado el 22 de junio de 2018, de

http://elnuevopais.net/2018/06/18/aja-tal-parece-que-el-whatsapp-esta-destronando-al-

facebook/

Nieto, M. (2018, 9 abril). Generación Z. Recuperado 27 junio, 2018, de

https://blogthinkbig.com/tag/generacion-z

Maya, E. (2014). Métodos y técnicas. México: D.R.

Rodriguez, C. (20 de Abril de 2017). ProQuest. Recuperado el 6 de julio de 2018, de

https://search.proquest.com/openview/65e02ad4420b401892549a3729d30136/1?pq-

origsite=gscholar&cbl=18750&diss=y

Schiffman G, K. L. (2008). Comportamiento del consumidor. México: Pearson.

Spitz, C. (s.f.). Conviviendo con la Generación Y – Generación Millennial. Recuperado 26 junio,

2018, de http://letraurbana.com/articulos/conviviendo-con-la-generacion-y-generacion-millennial/

Shuttleworth, M. (2008, 21 mayo). Artículo de investigación. Recuperado 27 junio, 2018, de

https://explorable.com/es/ejemplo-de-un-articulo-de-investigacion

Universo, E. (21 de enero de 2018). Periódico El Universo. Recuperado el 22 de junio de 2018,

de www.eluniverso.com/noticias/2018/01/21/nota/6575800/generacions-z-modifican-vision-

mundo

Page 19: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

19

Vasquez, M. (12 de junio de 2018). Dinero & Negocios. Recuperado el 22 de junio de 2018, de

https://pressreader.com/bolivia/el-deber-dinero-bolivia/20180612/281479277119379

Villa, M. (2 de Febrero de 2018). La Razón. Recuperado el 22 de junio de 2018, de Villa, M.

(2018). ‘Millennials’ bolivianos: una generación que prefiere la tecnología y los cambios de trabajo

- La Razón. [online] La-razon.com. Recuperado de: http://la-razon.com/sociedad/Millennials-

bolivianos-generacion-prefiere-tecnologia_0_259894015

Vásquez, M. and Rojas, F. (2018). PressReader.com: Connecting People Through News.

Recuperado el 25 de junio, de https://pressreader.com/bolivia/el-deber-dinero-

bolivia/20180612/281479277119379

Page 20: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

20

DECISIÓN DE COMPRA DEL COMERCIALIZADOR DE LECHE Y QUESO EN BOYACÁ - COLOMBIA

Recibido: 15-03-2018 / Revisado: 25-03-2018 / Aceptado: 10-04-2018

Ana Mercedes Fraile Benítez Mg.

Universidad de Boyacá Revista UTEPSA Investiga

[email protected]

Jairzinio Barón Rodríguez M.Sc. Revista UTEPSA Investiga Universidad de Boyacá

Bact. Mg Maritza Angarita Merchán

Revista UTEPSA Investiga

Universidad de Boyacá

Bact. MSc. María Inés Torres Caycedo

Revista UTEPSA Investiga

Universidad de Boyacá

Page 21: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

21

RESUMEN

La decisión de compra es uno de los inputs del proceso de producción (Becker, 2013). En Boyacá,

Colombia, se desconoce las necesidades del cliente de lácteos o la información disponible es

imprecisa, lo que hace necesario establecer la definición de las prioridades competitivas. Esta

dificultad obliga a preguntarse ¿Cuáles son los factores o elementos que determinan su

comportamiento de compra? Existen investigaciones relacionadas en cuanto a segmentación de

mercado, pero no concretamente en Boyacá. Es por ello que, en este artículo, se presentan resultados

de un estudio descriptivo de corte transversal, realizado en los municipios de Tunja, Duitama y

Sogamoso para el primer objetivo del proyecto “Estrategia de manufactura para el sector lácteo del

corredor industrial de Boyacá: caso la hacienda productos alimenticios”. Específicamente, la

investigación tiene que ver con la identificación de necesidades del comercializador, necesidades que

se indagan en 117 comerciantes. La investigación arroja que el factor de decisión de compra está en

los factores calidad y precio.

PALABRAS CLAVE

Factores de decisión de compra, comercializadores

ABSTRACT

Designing a manufacturing strategy involves making an appropriate choice of target market, being

essential to analyze factors purchase decision in this case for the dairy promptly sector. We have

inquired into three main cities of the Department of Boyacá (Tunja, Duitama and Sogamoso), by

reference to the perception of product marketers in the region. After analyzing the information

provided by the actors of the sector, it is necessary to reference each of the factors delivered to

generate the relevant strategy, with vertical dots and several horizontal dots finally bring to market

the product in the specific sector, achieving manage tangible and intangible organizational resources,

as relevant in the processes of product marketing assets.

KEYWORDS

Factors buying decision, marketers

Page 22: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

22

INTRODUCCIÓN

El proceso de planificación y ejecución, inmerso en un marco social determinado, orientado a la

satisfacción de las necesidades y expectativas del individuo es un concepto de Marketing planteado

por Céspedes Saénz(2010); noción que una década atrás Vázquez Casielles & Trespalacios Gutiérrez

(1994) plantearon como el denominador común de todas las actividades de intercambio. Estos

autores indican que éste se debe manejar como actitud y como función; posteriormente Stanton, Etzel,

& Walker (1994) ahondan sobre el tema y argumentan que marketing es un instrumento de negocio

que identifica oportunidades, planea y desarrolla productos y añade valor con el único propósito de

satisfacer las necesidades y deseos a nichos de mercado previamente seleccionados, concepto

ratificado por Mesa Holguín, (2012) avanzando hacia el marketing social y digital (Sierra Pineda,

2017); manteniéndose siempre la necesidad de identificar las necesidades y deseos del cliente. Esta

tarea es compleja y obliga a preguntarse: ¿Cuáles son los factores o elementos que determinan el

comportamiento de compra del cliente?

Es así como son necesarios otros conceptos o planteamientos de Kotler & Armstrong, en

Fundamentos de marketing, (2013) sobre segmentación de mercado, analizando variables

geográficas, demográficas, psicográficas y conductuales, fraccionando el mercado en diferentes

unidades. Igualmente, Mesa Holguín, (2012) expone la posibilidad de subdivisión de variables para

indagar el comportamiento de los clientes; para ello, segmenta desde la variable demográfica

(Schnarch Kirberg & Schnarch González, 2010), otras variables como sexo, género, edad, ingresos y

educación. De la misma manera, la variable psicográficos, es explicada por Kotler & Amstrong,

(Fundamentos de marketing, 2013), quienes afirman que los compradores pueden clasificarse de

acuerdo con características como personalidad, estilo de vida o clase social, y la segmentación por

variable conductual (Céspedes Sáenz, 2010) expone que su agrupación se basa “en los motivos que

deciden las compra”.

Los conceptos anteriormente expuestos son necesarios en la investigación denominada “Estrategia

de manufactura para el sector lácteo del corredor industrial de Boyacá: caso “La Hacienda”,

limitadamente para productos lácteos y cuyo primer objetivo es explicar los factores que determinan

la decisión de compra del consumidor Contreras C, Barón R y Fraile B, (2015). Resulta fundamental

comprender aspectos diferenciadores o criterios de desempeño; por ello se toma como referentes los

postulados de Mollá Descals, Berenguer Contrí, Gómez Borja, & Quintanilla Pardo, (2006), quienes

afirman que la organización debe asumir una posición respecto al valor de sus productos.

De otra parte, Villaseca Morales, (2014), en sus investigaciones en el área de innovación en

marketing, afirman que la implementación de metodologías e innovación en el desarrollo de nuevos

productos, son factores relevantes en la comercialización, y es allí donde no sólo se debe comprender

al cliente, sino también al comercializador y resaltar la importancia de incluir a éste en las estrategias

eficientes de marketing, Esto permitirá influir en la decisión de compra (Cárdenas Martínez, 2002) y

ahondar en criterios diferentes a la segmentación geográfica y conductual tradicional, para

comprender a los comercializadores como agentes que influyen en la compra. Para la investigación,

corresponden a las variables Calidad, Confiabilidad, Flexibilidad, Precio y velocidad definidas por

Chase, Aquilano, & Jacobs, (2005).

Page 23: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

23

Con base en lo anterior, se realiza la investigación de mercados en las tres ciudades más

representativas de Boyacá, Tunja, Duitama y Sogamoso. El propósito principal se centra en segmentar

y seleccionar un mercado meta preguntándose: ¿Cuáles son los factores que influyen en la decisión

de compra de productos lácteos procesados de “La Hacienda”? Se considera a Boyacá como la región

agroindustrial con un potencial en la industria láctea; pues a nivel nacional el sector representa cerca

del 2.39% del PIB nacional (Pinto, 2017), con una producción de 6.391 millones de litros de leche

(Federación Colombiana de Ganaderos, 2016).

Estos volúmenes llevan al país a ser considerado como el tercer país con mayor producción en

Latinoamérica, precedido por Argentina y Brasil. Con relación a la producción de derivados como el

queso, se tiene un consumo anual de 49.524 toneladas, estimando que el consumo promedio per

cápita es de 1 kilo, Fesalimentos (2016). Particularmente en Boyacá, con un inventario ganadero

mixto (Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, 2016) doble propósito y

lechero, se producen 1.289.000 litros de leche, representando la tercera región de producción en el

país (Gobernación de Boyacá, 2017). Leche acopiada por empresas de otra región sale del

departamento; por lo tanto, una parte de esta producción se integra al mercado de productos

agropecuarios en el que se encuentra los quesos de diferente tipo, incluyendo queso con denominación

de origen. La elaboración y comercialización de queso es una alternativa tradicional para aumentar

los ingresos económicos de las familias rurales, de empresarios que han apostado a la

industrialización y gestión empresarial para la apertura a los mercados de los derivados lácteos

Robayo, A. M., & Pachón, F. A. (2013).

METODOLOGÍA

La investigación aplicada y descriptiva es de carácter cuantitativo, en la línea de investigación

Gestión Empresarial, del grupo LOGyCA. Se investigó usando cuestionarios estructurados

(validados por jueces y aprobado por comité de Bioética de la Universidad de Boyacá); aplicados en

2014 a comercializadores y consumidores finales (miembros de familia) en los municipios de Tunja,

Duitama y Sogamoso. Para comercializadores, se realizó un muestreo estratificado; usando como

marco muestral un listado de cámara de comercio. La aplicación exigió un sistema de control de

muestra según (Céspedes Sáenz, 2010), a establecimientos por encuestador, considerando

inconsistencias del listado y –especialmente– libertad de participación en la investigación, generando

una muestra de 117 comerciantes participantes (53 en Tunja, 31 en Duitama y 33 en Sogamoso).

Respecto al consumidor final, se toma como referencia el dato de las personas que –según el Dane–

presentan con estado conyugal: Unión libre, Separado(a), divorciado(a), Viudo(a) o Casado(a). En

función de familias tradicionales compuestas por cinco personas, se establece que el número de

hogares es de 104.815 y se realiza un pilotaje a 80 personas, con un nivel de confianza del 95%, y

con una proporción de la población que acepta consumir lácteos del 50%. Al aplicar en la fórmula

para tamaño de muestra conocida, se genera como resultado un tamaño de muestra de 383 hogares,

cuya participación por ciudad corresponde igualmente al porcentaje de participación.

De otra parte –y en la aplicación con un nivel de confianza del 95% y con una proporción de la

población que acepta consumir lácteos del 50%–, se muestra la participación en la muestra por ciudad.

Page 24: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

24

Tabla 1 Tamaño de muestra estratificado para ciudades de Tunja, Duitama y Sogamoso.

Municipio % Participación Participación por municipio

Estudio n

Tunja 13% 13% 168

Duitama 8% 8% 101

Sogamoso 9% 9% 114

Otros 70% 0% 0

TOTAL 100% 30% 383

Fuente: Elaboración propia

Para el análisis estadístico descriptivo, los datos fueron obtenidos del cuestionario estructurado

codificados de acuerdo con el tipo de variable y se procesaron en el software SPSS 20.0.

RESULTADOS

Los resultados de la investigación se presentan bajo cinco criterios, requeridos para la estrategia de

manufactura y definidos por Chase, R. J. & Aquilano, N. (2009): Estos son: calidad, confiabilidad,

flexibilidad, precio y velocidad.

En el factor calidad fueron catalogados todos aquellos aspectos relacionados con la imagen del

producto, entendido éste como el tipo y estado del empaque, no sólo en la resistencia sino también

en el tipo de material, tamaño, textura y –fundamentalmente– en la facilidad de transporte y

manipulación y embalaje. Estas características se relacionan con la integridad y protección del

producto y confieren la inocuidad del alimento, dado que este derivado lácteo se cataloga como de

mayor consumo y –por ende– de mayor potencial de riesgo en salud pública, si es que no se cumple

con las condiciones de producción que incluye transporte y comercialización (Albarracín, 2011). Bajo

esta mirada, es estrictamente necesario que todos los lácteos y derivados para consumo deben

producirse bajo las normas de buenas prácticas y atender a los requerimientos para su

comercialización, de acuerdo con la norma general del Codex para el queso (FAO, 2011). Igualmente,

se asocia el cumplimiento de las especificaciones del producto, como carta de presentación al

consumidor de alimento seguro y saludable, mostrando atributos organolépticos y beneficios

nutricionales; teniendo en cuenta que Colombia –desde el Plan Nacional de seguridad alimentaria y

nutricional 2012-2019– busca garantía en sus productos comercializados para salud individual y

comunitaria.

Asimismo, la marca es signo de garantía y calidad, permitiendo identificar la competitividad en

términos del cumplimiento de requisitos en características de la leche y el queso, estableciendo un

posicionamiento respecto a la imagen de la empresa. De esta manera, se observó que el 67.5% de los

comerciantes encuestados considera que el empaque es un aspecto diferenciador y el 74,4%

(representado en 87 comercializadores), manifestó que el aspecto que más valora en él, es la limpieza

e higiene, comparado con el atributo de resistencia, el que –inclusive por marca– es menos valorado.

Igualmente, al comparar la variable relacionada con la preferencia del empaque y la marca más

vendida, es posible identificar que la marca Algarra es la más vendida; un 28.2% y 25% de los 33

comercializadores que la eligen, lo hacen por la limpieza e higiene.

Page 25: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

25

Otro de los factores, es la confiabilidad. En éste se catalogaron aspectos como la entrega –en la

cantidad y tiempo establecido– de productos conformes; igualmente, se asocia a la publicidad del

producto y está directamente ligada al buen nombre de la empresa en el mercado. Lo anterior proyecta

en la mente del distribuidor los premios, reconocimientos, vida útil del producto, así como el estado

de pureza e inocuidad del mismo.

Al analizar la marca más vendida con los días de anticipación en los cuales se realiza el pedido, es

evidente que los resultados ratifican que la marca más vendida en Boyacá es la marca Algarra. Los

días de anticipación corresponden en el 42% a tan solo un día; los pedidos realizados con días de

anticipación corresponden al 30% y el restante a tres o más días. De otra parte, los resultados

evidenciaron que el 85% de los encuestados está dispuesto a comercializar una marca nueva de origen

boyacense; de este porcentaje, el 46% de los encuestados prefiere una frecuencia de entrega de

productos semanal.

Tabla 2 Frecuencia de entrega

Disposición para

comercializar nueva marca

boyacense

Frecuencia de entrega de productos

Quincenal Semanal Cada tercer día Diario

Si 10 46 27 17

No 2 7 6 2

Total 12 53 33 19

Fuente: Elaboración propia

En relación al posicionamiento de buena marca en la mente del comercializador, es de indicar que la

marca Alpina lidera con un 94%, seguida por la marca Algarra con el 84.6%; las marcas Parmalat y

Colanta alcanzaron el 82.9% y 82.1%, ocupando el tercero y cuarto lugar, respectivamente. En este

aspecto, las marcas Alqueria y La Crema ocupan el quinto y sexto lugar con el 76,1% y el 53.8%; del

mismo modo, aspectos indagados respecto a preferencias en publicidad indican que el 57,27 %

prefieren que esta sea hecha a través de televisión; un 31.82%, en afiches y; sólo un 6.36% prefiere

la radio; el restante, por otros medios o No Sabe o No Responde.

Otro aspecto a tener en cuenta como importante para la comercialización de productos, es la

disposición del mismo. Del total de encuestados, el 12% manifestó que la principal razón por la que

comercializa leche o queso es por las promociones; de este porcentaje, el 85% está en disposición de

comercializar una marca boyacense.

Respecto al factor de flexibilidad, se agruparon aspectos relacionados con promociones del producto

y presentaciones del mismo. Igualmente, se consideraron las ganancias por comercialización y la

posibilidad de realizar indistintamente pedidos de lotes (grandes o pequeños). También se consideró

la forma de pagos; es decir, los tipos de transacciones y medios tecnológicos disponibles para hacerlo.

Otros aspectos considerados en este factor fueron los horarios de entrega diversificados, variedad de

productos y la posibilidad de mayor rotación de producto en menor tiempo. Los resultados permiten

Page 26: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

26

afirmar que el 94% de los comercializadores encuestados prefiere transacciones en efectivo y –de

este total– el 55% considera que las promociones que le generan más beneficio son en su orden: el

descuento por cantidad y el 34% por pronto pago; tal como se evidencia en la tabla 3.

Tabla 3 Forma de pago

Promociones que generan más beneficio Forma preferida de pago

Efectivo Cheque Tarjeta Cuotas

Descuento por cantidad 61 1 0 1

Descuento por pronto pago 37 0 0 2

Descuento por temporada 3 0 0 0

Entrega de productos nuevos adicionales 8 1 0 2

NS/NR 1 0 0 0

Fuente: Elaboración propia

La posibilidad de realizar diferentes tamaños de pedido fue indicada por un 16% de los encuestados

como la principal razón para comercializar leche o queso; un 13% manifestó que dicha razón

correspondía a la posibilidad de realizar reposición y cambios de producto.

Para el factor de velocidad, se incluye lo relacionado con tiempo de llegada del producto desde el

fabricante al cliente y la menor cantidad de transportes. Igualmente, se considera la rapidez en la

salida de inventarios y el tiempo de rotación de productos con cambio de productos vencidos. Los

resultados en este factor indicaron que las actuales empresas cambian sus productos vencidos siempre

o casi siempre (en un 60% y 21%, respectivamente); igualmente, es importante resaltar que el 85%

de los encuestados –representado en 70 comercializadores– está dispuestos a comercializar una marca

de producto boyacense, como se puede observar en la tabla 4.

Tabla 4 Cumplimiento a cambio de productos vencidos

Producto Disposición Siempre Casi siempre Nunca NS / NR Total

Leche Si 70 24 6 100

No 14 3 0 17

Total 84 27 6 117

Queso Si 66 12 20 2 100

No 14 3 0 0 17

Total 80 15 20 2 117

Fuente: Elaboración propia

En el factor precio, se acopiaron aspectos relacionados con promociones, tales como descuentos,

aplicación de descuentos sin considerar medios de pago, definición del precio por factores

competitivos, independencia de los puntos de venta y sistemas de financiamiento. En este aspecto, 30

personas afirman que las marcas que ofrecen en sus negocios y que brindan mayor utilidad son

Algarra, con un 26.6% y; Alpina, con un 23.9%. La principal razón por la cual los encuestados

manifiestan comercializan la leche o queso está en el porcentaje de ganancias. Dicha opción obtiene

un 35%, concluyendo que es un producto de la canasta familiar de consumo primario.

Page 27: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

27

De otra parte, en relación al consumidor final, se toma como referencia lo estipulado por Fischer &

Espejo, (2011), respecto al comportamiento del consumidor, entendido éste como los actos, procesos

y relaciones sociales sostenidas por individuos, grupos y organizaciones para la obtención, uso y

experiencia consecuente con productos, servicios y otros recursos. Se argumenta que la conducta del

consumidor es social por naturaleza y se afecta por la cultura propia; por tanto, el proceso de compra

reúne información acerca de las alternativas, procesa información, aprende acerca de los productos

disponibles y determina cuáles son las necesidades acordes con las necesidades percibidas.

A continuación, se presentan aspectos externos e internos resultantes de la investigación en relación

a los factores o criterios de comercializadores de leche líquida, yogurt y queso; así como a los

consumidores finales. En los factores externos, generalmente, influyen en el estilo de vida,

particularmente en lo relacionado con edad, ingreso y lugar de residencia.

En la investigación se determina que la participación del género femenino en estas tres ciudades

corresponde al 58.9% del total de la población, representado en 231 mujeres; es decir, que la

distribución de la población por sexo de estas tres ciudades es 7.7% por encima de la general nacional,

en la que –según el Departamento Nacional de Estadística (Dane)–, del total de la población

colombiana, el 51,2% son mujeres y el 48,8% son hombres. (Dane, 2005).

Tabla 5 Distribución población por sexo Tunja Duitama y Sogamoso

Tunja Duitama Sogamoso Total

Géner

o

Femenino Recuento 106 62 63 231

% del total 27,00% 15,80% 16,10% 58,90%

Masculin

o Recuento 71 43 47 161

% del total 18,10% 11,00% 12,00% 41,10%

Total

Recuento 177 105 110 392

% del total 45,20% 26,80% 28,10% 100,00

%

Fuente: Elaboración propia

En relación al estrato social y nivel socioeconómico, se entiende al estrato como la división

permanente y homogénea dentro de una sociedad, donde los individuos comparten estilo de vida y

conductas similares, acordes a la educación, profesión, lugar de residencia, grupo social, amistades y

forma de entretenimiento. El nivel socioeconómico o clase social se sustenta en las características

del hogar al que pertenecen todos sus integrantes; la población encuestada se encuentra

principalmente en el estrato tres, con una participación del 38.5% de la población representado en

151 personas; seguida del estrado 2, con el 33.7% de participación. Los estratos 1 y 5 presentan igual

participación y sólo el 0.3% manifestó pertenecer al estrato 6; como puede observarse en la tabla 6.

Page 28: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

28

Tabla 6 Distribución por Estrato Tunja, Duitama y Sogamoso

Ciudad

Total Tunja Duitama Sogamoso

Estrato

1 Recuento 15 7 3 25

% del total 3,80% 1,80% 0,80% 6,40%

2 Recuento 60 27 45 132

% del total 15,30% 6,90% 11,50% 33,70%

3 Recuento 47 54 50 151

% del total 12,00% 13,80% 12,80% 38,50%

4 Recuento 35 12 11 58

% del total 8,90% 3,10% 2,80% 14,80%

5 Recuento 20 4 1 25

% del total 5,10% 1,00% 0,30% 6,40%

6 Recuento 0 1 0 1

% del total 0,00% 0,30% 0,00% 0,30%

Total Recuento 177 105 110 392

% del total 45,20% 26,80% 28,10% 100,00%

Fuente: Elaboración propia

A continuación, en la tabla se presenta las características de la población para los estratos

segmentados; es decir, estrato 3 y 4, correspondiente a medio bajo y medio.

Tabla 7 Descripción cualitativa de los niveles socioeconómicos de la investigación

VARIABLE MEDIO MEDIO BAJO

Ingresos

Familiares totales

Entre 5 y 8 SMMLV*

$ 3,080,000

$4,928,000

Entre 3 y 5 SMMLV*

$ 1,848,000

$ 3,080,000

Tipo de vivienda De lujo, casa propia de cinco a seis

habitaciones en urbanizaciones o fincas.

Apartamentos de dos o tres alcobas en

barrios no muy modernos.

Automóvil Dos, uno es último modelo Auto compacto, uno

Nivel educativo Profesionales. Profesionales

Ocupación

Profesionales independientes, gerentes de

pequeñas y medianas empresas,

comerciantes

Empleados públicos, trabajadores

independientes, ambos miembros de la

familia trabajan

Servicio domestico Una empleada casi siempre de hogar. Una empleada por días.

Tipo de muebles Poseen comodidades, alta tecnología. Medio lujo poseen los electrodomésticos

Vestido A la moda nacional, ropa de marca. Conservadores, buena calidad, tiendas

departamentales.

Número de personas

por familia Máximo cinco personas.

Máximo cinco personas incluidos una

persona de tercera edad.

Escuela para los hijos Privadas mixtas. Privada mixta

Actividades Clubes deportivos y actividades

culturales. Deportivas

SMMLV* Salario Mínimo Mensual Legal Vigente.

Fuente: Autores Basados en (Fischer & Espejo, 2011)

Page 29: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

29

Según Arellano, (2004) la clase media en Colombia –al igual que en otros países de Latinoamérica–

es difícil de caracterizar, razón por la cual se ubican allí los miembros de la población que no

pertenecen ni a la clase baja ni a la clase alta. La clase media se convierte en un mercado de

consumidores amplio; este segmento genera volúmenes discretos de ventas y márgenes atractivos.

Igualmente, el estudio presenta dos inconvenientes para analizar el segmento; inicialmente, indica

que el segmento es bastante heterogéneo y su comportamiento en hábitos alimenticios es muy

parecido a las clases de menores ingresos. Posteriormente, expone que la clase media pierde día a día

la capacidad adquisitiva.

Al estar compuesta, generalmente, de empleados asalariados, ella es la que sufre de forma más directa

los procesos inflacionarios. Los resultados de la investigación indican que, en las clases media y

media baja, generalmente, las compras se realizan cada tres días o; semanalmente, en autoservicios.

Los pagos se realizan principalmente en efectivo; sin embargo, este segmento maneja tarjetas de

crédito o débito nacionales para realizar los pagos en almacenes de cadena. Frente a las decisiones de

compra, se consideran las decisiones en pareja y con mayor influencia de la mujer. Los ingresos se

muestran en la tabla 8.

Tabla 8 Ingresos familiares ciudad, tabulación cruzada

Tunja Duitama Sogamoso

Ingresos

familiares

Menos de $616.000

Recuento 21 25 18 64

% del

total

5,4% 6,4% 4,6% 16,3%

$616.001-

$1.000.000

Recuento 46 33 40 119

% del

total

11,7% 8,4% 10,2% 30,4%

$1000.001-

$1.500.000

Recuento 42 20 30 92

% del

total

10,7% 5,1% 7,7% 23,5%

$1.500.001-

$2.000.000

Recuento 25 11 13 49

% del

total

6,4% 2,8% 3,3% 12,5%

Más de $2.000.000

Recuento 32 16 7 55

% del

total

8,2% 4,1% 1,8% 14,0%

NS/NR Recuento 11 0 2 13

% del

total

2,8% 0,0% 0,5% 3,3%

Total Recuento 177 105 110 392

% del

total

45,2% 26,8% 28,1% 100,0%

Fuente: DANE

Page 30: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

30

Según la investigación, el 30.4% de la población encuestada –representada en 112 personas–

manifestó recibir ingresos familiares entre $616.000 y $1.000.000; seguida por el 23.5% –

correspondiente a 92 encuestados– que manifestó recibir entre 1.000.000 y 1.500.000. Para la

investigación, en estos estratos los niveles de ingreso para Boyacá son menores que los ingresos de

estas mismas clases sociales en otras ciudades del país, permitiendo ubicarse en clase social media y

media baja. Con base en lo anterior, es posible afirmar que, para más del 50% de la población

encuestada en los sectores de la investigación, posee ingresos superiores a $1’000.000.

Los factores internos que, según Fischer & Espejo, (2011), influyen en la decisión de compra del

consumidor, son percepción, aprendizaje y motivación. La percepción son las actividades a través de

las cuales un individuo adquiere y asigna significado a los estímulos, que aparecen dentro del campo

de los receptores sensoriales y que generan una acción. Con respecto al aprendizaje, la mayoría de

las actitudes son adquiridas a través del aprendizaje, los valores, costumbres, gustos, conductas,

sentimientos, preferencias, etc.

La cultura y el nivel socioeconómico proporcionan experiencia de aprendizaje, que influye de manera

importante en el estilo de vida de los individuos. Finalmente, la motivación es un comportamiento o

actitud del consumidor para conseguir un bien o un servicio. En este sentido, y considerando a otros

autores como lo planteado por Daniel, (2015), estos aspectos podrían asociarse a los factores

psicológicos como son la calidad percibida, calidez en la atención, confianza, simpatía, comodidad

en la compra; entre otros.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

La investigación revela que, para las personas del municipio de Tunja, es indispensable en su diario

vivir el consumo de productos lácteos; por tanto, están dispuestos a probar marcas boyacenses para

apoyar el crecimiento de las empresas regionales. De otra parte –al ser la cuarta productora de leche

en el país– privilegia la producción y comercialización del queso en la región, lo que permite el acceso

inmediato con una variedad amplia de producción y disposición. Para ello, resulta indispensable para

su consumo, la calidad del producto mediada por las autorizaciones de las entidades competentes que

certifican la inocuidad del mismo. Es necesario promover en algunas de las empresas regionales la

implementación de sistemas de gestión de la inocuidad, como el análisis de riesgos y puntos críticos

de control (HACCP) e ISO 22000 (food safety management system). La comercialización de leche se

relaciona principalmente con marcas que se producen en Cundinamarca, en empresas que –en algunos

casos– realizan acopio en la región de estudio.

La calidad que garantiza la inocuidad y seguridad del alimento es un elemento trazador y decisivo en

el momento de la compra, dado que se confía que el cumplimiento de normas que regulan las

condiciones de producción avalen las condiciones higiénico sanitarias inherentes a las buenas

prácticas de manufactura. Por lo tanto, en los productos a comercializar y en la estrategia de mercado,

se debe resaltar la importancia que tiene para el cliente la calidad y confiabilidad del producto.

Para los consumidores, es importante el precio en el momento de elegir la marca, por lo que es

indispensable que la empresa caracterice el producto por sus precios bajos y sus insumos naturales.

Empresas como la estudiada tienen ventajas competitivas en la región, dado que la producción se

hace factible en la medida que se cuente con un inventario de producción láctea, adecuado para el

Page 31: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

31

consumo regional e incluso para el nacional. Esto permite obtener precios de compra accesibles y

sostenibles para la producción. De otra parte, la inversión regional permite además la generación de

un valor social agregado con la compra al pequeño productor de la leche y la generación de empleo.

En el departamento, las mejoras en las buenas prácticas de ganadería han llegado a garantizar hatos

libres de potenciales patógenos humanos, dato que puede ser utilizado en la educación al consumidor,

ya que en un alimento la inocuidad y el buen precio son determinantes al momento de elegir el

producto para consumo.

Es responsabilidad regional apoyar la comercialización del queso, de manera que se garantice la

estabilidad de las empresas. En el departamento, una buena parte de la producción de leche se

concentra en los centros de acopio de grandes empresas de leche y derivados de comercialización

nacional. Una vez sale del departamento, se convierte en derivado lácteo que retorna como tal al

comercio regional. La observación frente a las variables que median la comunicación entre la

población es la línea base para buscar mejores canales de información e interacción con el

consumidor, garantizando la promoción de la empresa regional y su competitividad en el mercado.

El estudio mostró que los habitantes del municipio de Tunja suelen comunicarse por medios

electrónicos, utilizando las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs), así como las

redes sociales. Por lo tanto, se hace necesario establecer estrategias de promoción y mercadeo

apropiadas para estos canales, de manera que se llegue a un número considerable de potenciales

consumidores. En ese sentido, se sugiere la difusión por medio de tele marketing. El uso de

herramientas tecnológicas permite que la empresa se muestre a nivel local, regional y nacional,

haciendo visible el portafolio de productos a potenciales clientes comercializadores y consumidores.

En materia de comercialización de leche, se requiere de mayor identidad regional, dado que su

consumo a nivel local aún se realiza con la comercialización de leche cruda y no procesada.

Históricamente, en la región de estudio actuaron empresas procesadoras de leche sin lograr

posicionarse en el mercado; esto se debe a las preferencias de los consumidores y al espectro de

estrategias de comercialización de empresas de mayor desarrollo.

El departamento se caracteriza por tener una población mixta urbana y rural, con características

sociodemográficas que enfocan el hábito de consumo con productos accesibles por calidad, costo y

disponibilidad; con hábitos y prácticas de consumo de alimentos artesanales o de producción regional.

A ello se suma el potencial turístico que atrae por su oferta de alimentos autóctonos, que simbolizan

la historia y cultura de la región; por lo tanto, con una producción con calidad, es posible una favorable

acogida a una empresa de alimentos boyacense en el mercado de Tunja, Duitama y Sogamoso. Ese

emprendimiento facilitará el desarrollo de productores locales en regiones económicas emergentes,

debido a las ventajas de precio y presentación de sus productos.

La gestión estratégica de la empresa debe contemplar las herramientas que brinden beneficios de

manera gratuita o con bajo coste, tendientes a optimizar el valor monetario final del producto en

equilibrio con la utilidad y sostenibilidad de la empresa, sin necesidad de incurrir en costos extras

para incrementar su cartera de clientes. Ejemplo de ello son las fan page, correo electrónico y redes

masivas de información, entre otras; que permiten una mayor cobertura de difusión y mercadeo de

los derivados lácteos.

Page 32: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

32

BIBLIOGRAFÍA

Albarracín, F. Y. (2011). Factores limitantes en el desarrollo de la cadena láctea, producción de

leche y quesos frescos en el Municipio de Pamplona, Norte de Santander. Alimentos hoy.

Arellano, R. (2004). Comportamiento del consumidor enfoque américa latina. Madrid. Es: Mc

Graw Hill.

Barros, A., & Braga, I. (s.f.). Modalidades de negocios electrónicos.

Big Galicia. (2012). Como elaborar un plan de marketing. En Manuales practico de la PyME.

Cárdenas Martínez, J. (2002). Factores determinantes en la decisión de compra del consumidor

mexicano de comercio electrónico: negocio a consumidor. Ciudad de México.

Céspedes Sáenz, A. (2010). Principios de mercadeo. Bogotá: Ecoe.

Contreras C, Eduin D, y otros. Estrategia de manufactura para el sector lácteo del corredor

industrial de Boyacá: caso "La Hacienda". Informe Final. Tunja: Uniboyacá, 2015.

Chase, R., Aquilano, N., & Jacobs, F. (2005). Administración de la producción y operaciones

para una ventaja competitiva. McGraw-Hill.

Colombia_Dane. (2010). Departamento Administrativo Nacional de estadística.

Dane. (2005). www.dane.gov.co. Obtenido de Censo General Datos desagregados por sexo:

https://www.dane.gov.co/files/censo2005/gene_15_03_07.pdf

Daniel, V. (2015). Factores que influyen la decisión de compra de los consumidores de barrio-

el caso de la ciudad de Arica Chile. Chile: Escuela Universitaria de Negocios.

Edumarketing. (2005). Guía para la elaboración de un plan de marketing.

FAO, O. y. (2011). www.fao.org. Obtenido de http://www.fao.org/dairy-production-

products/products/codex-alimentarius/es/

Federación Colombiana de Ganaderos. (2 de octubre de 2016). www.fedegan.org.co. Obtenido

de http://www.fedegan.org.co/noticias/perspectivas-del-sector-ganadero-colombiano-para-este-

2017

Fischer, L., & Espejo, J. (2011). Mercadotecnia. México: Mc Graw Hill.

Gobernación de Boyacá. (1 de junio de Prensa-publicaciones/noticias/18127-).

http://www.boyaca.gov.co. (O. d. Prensa., Editor) Obtenido de www.boyaca.gov.co

Page 33: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

33

Gómez, A. (2005). T-Muestreo. Solución para determinar tamaño de muestra. Tunja: Facultad

de Ciencias e Ingeniería- Universidad de Boyacá.

Incubar Boyacá. (2015). Estudio de mercados del sector lácteo en establecimientos Horeca y

supermercados de los municipios de Villa de Leyva, Tunja, Paipa, Duitama y Sogamoso en el

departamento de Boyacá.

Kotler, P., & Armstrong, G. (2013). Fundamentos de marketing. Ciudad de México: Pearson.

Laudon, K., & Laudon, J. (2013). Sistemas de información gerencial. Editorial Pearson. Decima

segunda edición.

Limas Suárez, S. (2012). Marketing empresarial: dirección como estrategia competitiva. Bogotá:

Ediciones de la U.

Mesa Holguín, M. (2012). Fundamentos de marketing. Bogotá: Ecoe.

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2016). Gobierno digital

Colombia datos abiertos. Bogotá: Mintic.

Mollá Descals, A., Berenguer Contrí, G., Gómez Borja, M., & Quintanilla Pardo, I. (2006).

Comportamiento del consumidor. Barcelona: OUC.

Ojeda, N., Angel, M., & Grandio, M. (2012). Estrategias de comunicación en redes sociales.

Piestrak, D. (2007). Los siete factores clave del marketing estratégico: la batalla competitiva.

Madrid. ES: Ediciones Díaz Santos.

Pinto, A. (22 de septiembre de 2017). agronegocios.uniandes.edu.co. Obtenido de

https://agronegocios.uniandes.edu.co

Rincón, D. (2010). una estrategia de Citymarketing Global. En Urbes electrónicas. Caracas: Red

Enlace.

Schnarch Kirberg, A., & Schnarch González, D. (2010). Marketing para emprendedores. Bogotá:

Ecoe.

Sierra Pineda, S. (2017). http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co. Obtenido de

http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/4290/1/Implementacion_Marketing_Soci

al_Sierra_2017.pdf

Stanton, W., Etzel, M., & Walker, B. (1994). Fundamentals of marketing. New York: McGraw-

Hill.

Vásquez Casielles, R., & Trespalacios Gutiérrez, J. A. (1994). Marketing: estrategias y

aplicaciones sectoriales. Civitas.

Page 34: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

34

Villa Panesso, A. F. (2012). Diseño de un plan estratégico de marketing para la empresa Diego

Panesso Catering. Universidad Tecnológica de Pereira.

Villaseca Morales, D. (2014). Innovación y marketing de servicios en la era digital. Madrid:

Gráficas Dehon.

Zapata, E. (2012). PyMES de las ciudades de Tunja, Duitama y Sogamoso.

Page 35: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

35

ANÁLISIS TEÓRICO DEL COMPORTAMIENTO DE COMPRA

UNIVERSITARIO

Recibido: 23-02-2018 / Revisado: 05-03-2018 /

Aceptado: 15-04-2018

Roger Mario Lino Valverde, Ph.D.

Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz

Revista UTEPSA Investiga

[email protected]

Page 36: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

36

RESUMEN

Un hecho fundamental de los seres humanos es que todos consumen algo. Diariamente se consume

en el mundo: alimento, vivienda, ropa, transporte, muebles, servicios, educación, comunicación,

ideas, etc.; generando un movimiento económico, social, cultural y psicológico muy importante para

el desarrollo y crecimiento de una sociedad. El comportamiento del consumidor se ha convertido en

uno de los elementos más investigados en el mundo, dándole múltiples y diversas aplicaciones.

En este Artículo de tipo Revisión Científica, se realiza un análisis y una revisión exhaustiva del

comportamiento de compra del consumidor, se presentan las principales aproximaciones de su

estudio, se describen y analizan los modelos más utilizados y contemporáneos; y se relaciona su

estudio específicamente al comportamiento de compra universitario.

PALABRAS CLAVE

Comportamiento de Compra del Consumidor, Servicios de Educación Superior Universitaria,

Marketing en el Comportamiento del Consumidor.

ABSTRACT

A fundamental fact of human beings is that everyone consumes something. Every day it is consumed

in the world: food, housing, clothing, transport, furniture, services, education, communication, ideas,

etc .; generating a very important economic, social, cultural and psychological movement for the

development and growth of a society. Consumer behavior has become one of the most researched

topics in the world, given it multiple and diverse applications. In this Scientific Review type article,

an analysis and an exhaustive review of consumer purchasing behavior is made, the main approaches

of its study are presented, the most used and contemporary models are described and analyzed; and

the study is specifically related to university buying behavior.

KEYWORDS

Consumer Purchasing Behavior, University Higher Education Services, Marketing in Consumer

Behavior.

Page 37: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

37

1. CONTEXTUALIZACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE COMPRA DEL

CONSUMIDOR

1.1 Origen y evolución

El origen de su estudio se encuentra principalmente en el análisis microeconómico de la conducta

de los individuos. Según los estudios académicos de Henao y Córdova (2007), en la década de los 50

y 60, se enuncia la teoría clásica del comportamiento del consumidor, centrada en un enfoque

eminentemente utilitarista propuesta por el célebre economista Samuelson.

Esta teoría fue criticada por varios autores, entre uno de ellos se encuentra Lancaster (1966), pionero

en introducir un nuevo enfoque, que incorpora al análisis de la conducta de compra la idea, de que el

producto en sí no genera la satisfacción, sino las características intrínsecas del mismo. Concluyendo,

que es necesario incorporar otras variables a su estudio.

En esta época, se plantean las investigaciones realizadas por Howard (1963) y Kuehn (1962), quienes

introducen al estudio del consumidor la variable de aprendizaje; la de Kassarjian (1965), sobre la

personalidad, siendo el pionero en introducir el enfoque psicológico al comportamiento del

consumidor; la de Bauer (1960), relacionada con el riesgo percibido; la de Green (1969), acerca del

fenómeno y procesos perceptivos; la de Day (1969), entorno a los grupos referenciales; o la de

Wells (1966), acuñando el concepto de estilo de vida. Autores citados por Henao y Córdova (2007);

Rivera, Arellano y Molero (2009); Alonso y Grande (2013).

De esta forma, se observa un avance en el estudio del consumidor, introduciendo para un mejor

entendimiento del mismo, otras variables de índole psicológicas y sociales.

Es importante también citar, los trabajos del Becker y Michael (1965), que incorporan a la teoría del

comportamiento del consumidor los planteamientos psicosociológicos, realizando dos importantes

aportaciones: la introducción del factor tiempo y la influencia de la unidad familiar que pasa a ser,

en sustitución del individuo, la unidad de decisión.

Barlés y Bravo (2008), en uno de sus artículos académicos, llegan a la conclusión que las familias

influyen de forma importante en las decisiones individuales de los consumidores; los individuos

toman como referencia las actitudes y comportamientos adquiridos de sus padres como hábitos y

costumbres y una vez que el individuo-hijo, abandona el hogar, en muchos casos, consume las mismas

marcas y productos que utilizaba en su hogar.

Posteriormente a la década de los 60, algunos autores con una visión más integradora, empezaron a

estructurar modelos más complejos, formales e inductivos que fueron más allá de lo descriptivo,

buscando explicar el análisis del problema del consumo (Alonso y Grande, 2013).

Uno de ellos es el enfoque motivacional en el comportamiento del consumidor, cuyo principal

representante fue el psicólogo humanista Maslow (1954), quien plantea un modelo de jerarquía de

necesidades humanas, en la que la satisfacción de las necesidades más básicas o subordinadas da

lugar a la generación sucesiva de necesidades más altas o superordinadas.

Page 38: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

38

Como indican Alonso y Grande (2013), este enfoque se convierte en uno de los más utilizados por el

marketing puesto que aparece directamente relacionado con la satisfacción del consumidor dando

origen a un enfoque psicológico más integrador de estudio del comportamiento del consumidor. Sus

investigaciones, fueron ampliamente difundidas y utilizadas en el campo académico como

empresarial por diferentes países y culturas en el mundo.

Otro enfoque, que es necesario indicar es el de Páramo (1999), quien propone: El Modelo Simbólico

- Cultural del Comportamiento del Consumidor. Considera la relación de la cultura nacional con

el autoconcepto, la congruencia de imagen y el comportamiento del consumidor. Su enfoque principal

considera el impacto que la cultura nacional tiene en el comportamiento del consumidor a través del

concepto de autocongruencia. El autoconcepto dependerá de la cultura nacional, y la congruencia de

imagen será una medida de la similitud entre autoconcepto y la imagen de marca. El comportamiento

del consumidor dependerá del grado de congruencia de imagen.

Al respecto, Fenollar (2003) en su tesis doctoral, sostiene que la orientación psicológica del

comportamiento del consumidor ha tenido un resultado sesgado, beneficiando más a los profesionales

de marketing que a los consumidores, dejando de lado el contexto del consumidor. Este parte de

analizar el cambio del enfoque psicológico conductista del consumidor al enfoque psicológico

cognitivo del consumidor, asimismo, recoge las múltiples aportaciones teórico-conceptuales y

empíricas sobre el consumo simbólico que es: "Aquella utilización que el consumidor hace de los

productos para expresar no sólo algo sobre él, sino también, la forma en que se relaciona con uno

mismo" (Fenollar, 2003:77).

Este autor, propone un modelo teórico contrastado empíricamente, con la conclusión que: "Los

individuos utilizan el consumo como forma de determinación social, constituyendo éste el estilo de

vida de los individuos" (Fenollar, 2003: 2). Continuando con otros estudios, sobre la teoría del

comportamiento del consumidor, Henao y Córdova (2007), plantean un estudio basado en cinco

principales variables externas que inciden en la conducta de compra y consumo: el entorno de la

demanda, la familia, los grupos de referencia, la cultura y los estratos sociales.

En su estudio concluyen:

"El consumo no se limita a un mero fenómeno de la conducta económica. Debe entenderse,

como un patrón cultural de comportamiento que estructura determinado modo de relación del

hombre con su entorno social: ya se trate del hombre, de objetos, de valores o de

conocimientos. Consumir es un conjunto de procesos socioculturales. No son las necesidades

individuales las que determinan qué, cómo y quiénes consumen. La distribución de los bienes

está condicionada por los ciclos de producción y reproducción social e implica participar en

un escenario de disputas por lo que la sociedad produce y los modos de usarlo" (Henao y

Córdova, 2007: 27).

Se observa que los autores hacen un estudio y una aportación desde una perspectiva sociológica del

comportamiento del consumidor.

Page 39: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

39

1.2 Investigación en el comportamiento de compra del consumidor

Según lo que se ha descrito, el comportamiento del consumidor es una ciencia aplicada que se apoya

en la economía, psicología y sociología; así como también en otras disciplinas como la antropología,

estadística, entre otras (Blackwell, Miniard y Engel, 2002; Rodríguez, 2005; Henao y Córdova, 2007).

Recibe la influencia de muchas perspectivas distintas, y es un campo altamente multidisciplinario

(Solomon, 2013).

Los métodos de investigación y aplicación específica del comportamiento del consumidor son

diversos y ampliamente estudiados; en tal sentido, se crearon muchas instituciones profesionales,

como:

"La American Home Economics Association, la American Statistical Association, la

Asociation for Consumer Research, el Institute of Management Sciences, la American

Marketing Association, entre otras; que principalmente patrocinan al más representativo

periódico en este campo a nivel mundial, el Journal of Consumer Research" (Solomon, 2013:

31).

Actualmente, los investigadores emplean dos tipos de metodologías de investigación para estudiar el

comportamiento de compra: la investigación cuantitativa y la investigación cualitativa (Shiffman y

Kanuk, 2005).

Este enfoque cuantitativo o cualitativo obedece a la perspectiva del positivismo (racionalista) o

interpretativismo (Shiffman y Kanuk, 2005; Rivera et al., 2009; Solomon, 2013). El positivismo está

directamente relacionado con la investigación cuantitativa que es de índole descriptiva, que

principalmente intenta predecir el comportamiento del consumidor. El interpretativismo está más

relacionado con la investigación cualitativa, que se centra más en conocer el acto de consumo. Sin

embargo, con frecuencia los investigadores utilizan una combinación de ambas para la toma de sus

decisiones futuras; descubriendo en la práctica que ambos enfoques son complementarios.

Malhotra (2008) y Solomon (2013), sostienen que no existe una sola forma correcta de investigar al

consumidor, debido a que este campo está integrado por varias disciplinas, son múltiples las

herramientas, enfoque y técnicas a utilizar. Asimismo, esto depende de la orientación que le quiere

dar el investigador y de la naturaleza del problema identificado. Estos autores también, proponen que

una forma útil de clasificar los enfoque de investigación del comportamiento del consumidor radica

en distinguir entre sí es una investigación exploratoria, descriptiva, causal y/ó concluyente.

Entre tantos aportes en este tema, es importante mencionar a Wind, Rao y Green (1991), citados por

Berenguer, Vallet y Gómez (2002), quienes hacen un Análisis temático de la investigación en el

comportamiento del consumidor de 1968 a 2001; quienes proponen clasificar en cinco segmentos a

los investigadores del consumidor:

• Investigadores académicos del consumidor, quienes están poco comprometidos con la

aplicación práctica de los conocimientos;

• Científicos del marketing, quienes tienen el fin de investigar para desarrollar y validar sus

modelos de marketing;

Page 40: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

40

• Teóricos conductuales, quienes desarrollan y prueban teorías provenientes de sus respectivas

disciplinas;

• Metodólogos de las ciencias conductuales; y

• Los investigadores del consumidor prácticos, que realizan fundamentalmente investigaciones

aplicada a empresas, gobierno o consultores.

Los mismos autores sostienen, que lejos de representar categorías excluyentes, ponen de manifiesto

fundamentos teóricos, metodológicos e intereses diferentes. En su análisis presentan un panorama de

los temas que han sido de interés en el estudio del consumidor en estos últimos treinta años. Hacen

una relación de las revisiones efectuadas sobre temas de investigación referidas al consumidor en

publicaciones como la: Journal of Consumer Research, Journal of Marketing Research, Journal of

Consumer Psychology, Harvard Business Review, Journal of Business, American Marketing

Association, entre otros.

1.3 Conceptualización y definiciones

Según el enfoque del presente documento, se conceptualiza y define el comportamiento del

consumidor desde la perspectiva del marketing. Desde esta perspectiva, las empresas buscan

identificar las necesidades de los consumidores, concentrándose en realizar extensas investigaciones

de marketing, descubriendo que los consumidores son complejos, condicionados por una diversidad

de necesidades económicas, psicológicas y sociales (Schiffman y Kanuk, 2005). Para Philip Kotler

(1965), economista norteamericano y uno de los autores más distinguidos en el mundo del marketing,

los consumidores funcionan como una caja negra1 para tomar sus decisiones, coincidiendo en lo

complejo que resulta para una empresa entenderlos.

A continuación, se describe el concepto del comportamiento del consumidor por algunos de los más

representativos autores contemporáneos:

• Blackwell et al. (2002: 6) definen el comportamiento del consumidor como: "Las actividades que

las personas efectúan al obtener, consumir y disponer de productos y servicios". De manera más

simple, para los mismos autores, se refieren a por qué y de qué manera compran las personas, por

qué y de qué manera consumen las personas.

• Schiffman y Kanuk (2005: 8) definen como: "El comportamiento que los consumidores muestran

al buscar, comprar, utilizar, evaluar y desechar los productos y servicios que consideran satisfarán

sus necesidades". Sostienen que el comportamiento del consumidor se enfoca en la forma en que

los individuos toman decisiones para gastar sus recursos disponibles (tiempo, dinero y esfuerzo)

en artículos relacionados al consumo; lo que implica: qué, por qué, cuándo, dónde y con qué

frecuencia compran los consumidores; asimismo, cómo usan, cómo evalúan después, y cómo lo

desechan.

1 Este término fue citado por primera vez en su artículo: "Behavioral Models for Analyzing Buyers - JStor" por

el "Journal of Marketing Vol. 9" (1965) p. 27-45

Page 41: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

41

• Kotler y Armstrong (2008: 128) proponen la siguiente definición: "El comportamiento de compra

del consumidor se refiere a la forma en que compran los consumidores finales-individuos y

hogares que adquieren bienes y servicios para consumo personal".

• Hoyer y McInnis (2010: 3): "El comportamiento del consumidor refleja la totalidad de las

decisiones de los consumidores respecto a la adquisición, el consumo y el desecho de bienes,

servicios, actividades, experiencias, gente e ideas por unidad de toma de decisiones a través del

tiempo".

• Solomon (2013: 7) define el comportamiento del consumidor como: "El estudio de los procesos

que intervienen cuando los individuos o los grupos seleccionan, compran, usan o desechan

productos, servicios, ideas o experiencias para satisfacer necesidades y deseos".

De las definiciones mencionadas se puede hacer el siguiente análisis:

Tabla 1. Análisis de la definición del comportamiento de compra del consumidor por algunos autores

contemporáneos

Autores Análisis

Blackwell et al. (2002) Considera que es un conjunto de actividades.

Considera variables como: obtener, consumir y disponer.

Se refiere a la aplicación tanto de productos como de servicios.

Schiffman y Kanuk (2005) Considera variables como: buscar, comprar, utilizar, evaluar y desechar.

Se refiere a la aplicación tanto de productos como de servicios.

Incluye el fin del comportamiento: satisfacer necesidades.

Se refiere también a la forma de decidir el gasto de recursos (tiempo, dinero y esfuerzo).

Hacen referencias a preguntas clave para entender el comportamiento del consumidor:

qué, por qué, cuándo, dónde y con qué frecuencia compran, cómo usan, cómo evalúan

después, y cómo lo desechan.

Kotler y Armstrong (2008)

Se enfoca en la forma del comportamiento.

Hoyer y McInnis (2010) Se refieren a una decisión.

Identifica variables como adquisición y desecho.

Aplicado a bienes, servicios, actividades y experiencias, gente e ideas.

Incluye la variable a través del tiempo.

Solomon (2013) Considera que es un proceso.

Considera variables como: adquisición, uso y desecho por parte del individuo o grupos.

Se refiere a una aplicación tanto de productos, servicios, ideas o experiencias.

Incluye el fin del comportamiento: satisfacer necesidades y deseos.

Fuente: Elaboración propia

Se observa que, si bien estas definiciones tienen elementos comunes, ninguna tiene una similitud

exacta. Sin embargo, en todas se hace referencia al mercado del consumidor, entendiéndolo como a

"todos los individuos y hogares que compran o adquieren bienes y servicios para consumo personal"

(Kotler y Armstrong, 2008: 128); y no así al mercado industrial, donde "las organizaciones adquieren

bienes y servicios para usarlos en la producción de otros bienes y servicios que se venden, alquilan o

suministran a otros consumidores" (Kotler y Armstrong, 2008: 128). Cabe mencionar, que el presente

documento se centra en el mercado del consumidor. Como aporte al campo del comportamiento del

consumidor desde la base de las definiciones mencionas, se llega a configurar una definición personal:

Page 42: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

42

¨El comportamiento de compra del consumidor, es un proceso dinámico por el cual una

persona o grupo de personas deciden comprar, disponer, evaluar y/o desechar un producto;

influida/s por su entorno interno, externo y estímulos de marketing, asignan diferentes tipos

de recursos para la compra, con el fin de satisfacer sus deseos y necesidades¨.

2. PRINCIPALES MODELOS CONTEMPORÁNEOS

Al enunciar la definición personal, se resalta que el comportamiento de compra es un proceso de

decisión, como lo corroboran Blackwell et al. (2002), Hoyer y McInnis (2010) y Solomon (2013).

Sobre esta base, se presentan a continuación algunos modelos representativos del comportamiento

del consumidor desarrollados en los últimos años; aceptados y aplicados en el campo empresarial y

de marketing.

2.1 El Modelo PDC - Proceso de decisión del consumidor

Blackwell et al. (2002) enfatizan que lo que se compra y se utiliza es finalmente el resultado de alguna

decisión. Señalan que para que esta decisión sea la más confiable y apropiada, en vez de dejarse llevar

simplemente por un conjunto de indicadores, es mejor basarse en algo más completo e integral como

un mapa. Para estos autores, el modelo del proceso de decisión del consumidor (PDC), representa:

Un mapa de las mentes de los consumidores que los mercadólogos y gerentes utilizan para guiar la

mezcla de productos, la comunicación y las estrategias de ventas (Blackwell et al. 2002: 70). Según

los mismos autores el modelo representa en forma esquemática las actividades que ocurren cuando

se toma decisiones, mostrando cómo interactúan las diferentes fuerzas internas y externas y cómo

afectan la forma en que los consumidores piensan, evalúan y actúan. En la figura 1.1, se muestra el

modelo PDC:

Figura 1. Modelo completo del proceso de decisión del consumidor – PDFuente: Extraído de

Comportamiento del consumidor, Blackwell et al. (2002: 83)

A continuación, se sintetizan los elementos importantes del modelo:

Page 43: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

43

Etapa uno: reconocimiento de la necesidad

El punto de partida del modelo es una necesidad o problema del cliente. Cuando un individuo

siente una diferencia entre lo que percibe como el ideal, en relación con el estado real de las

cosas, ocurre el reconocimiento de la necesidad.

Asimismo, el modelo muestra las variables externas (cultura, clase social, influencias

personales, familia y situación), estímulos de marketing de dominio o no por los

mercadólogos, y variables internas (recursos, motivación, conocimiento, actitudes,

personalidad valores y estilos de vida) que influyen en el individuo cuando enfrentan un

problema.

Etapa dos: búsqueda de la información

Después del reconocimiento de una necesidad, los consumidores empiezan a buscar

información y soluciones para satisfacer sus necesidades no satisfechas, esta búsqueda puede

ser interna (en su memoria) o externa (del entorno) y de los estímulos de marketing que

realizan los mercadólogos.

Etapa tres: evaluación de las alternativas antes de la compra

En esta etapa, los consumidores buscan respuestas a preguntas como: ¿cuáles son mis

opciones?, ¿cuál es la mejor? y ¿dónde comprar?; evalúan todas las opciones obtenidas para

tomar una decisión influenciados por factores individuales como del entorno.

Etapa cuatro: compra

En esta etapa, el consumidor, después de decidir si compra o no, se mueve en dos fases. En

la primera, evalúa si prefiere un vendedor de otro; y en la segunda toma la elección del punto

de compra.

Etapa cinco: consumo

Una vez hecha la compra y en posesión del producto, puede ocurrir el consumo del producto.

Situación que es relativa en función, del uso del producto y sus propias características.

Etapa seis: evaluación posterior al consumo

Esta es la etapa referida al consumo posterior, en la cual el consumidor se puede sentir

satisfecho cuando sus expectativas coinciden con el desempeño percibido o falta de

satisfacción cuando la experiencia y el desempeño no cubren sus expectativas. En esta etapa,

se da un fenómeno psicológico en el consumidor, el rendimiento posterior a la compra o

disonancia cognoscitiva, el cual se hace las siguientes preguntas: ¿he tomado una buena

decisión?, tomé en consideración todas las alternativas? o ¿pudiera haberlo hecho mejor?

Etapa siete: descarte

Es la última etapa, el consumidor tiene la opción de disponer el producto inmediatamente,

reciclar o hacer una reventa. En esta etapa, juega también un elemento importante el entorno,

principalmente en el método del descarte de los consumidores.

Page 44: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

44

Importante destacar, que en este modelo la decisión del consumidor está influenciada por estímulos

de marketing que pueden ser o no de dominio de la empresa interesada.

Si bien este modelo se presenta con el dato del año 2002, por estar así referenciado entre sus últimas

publicaciones, su origen se remonta a la década de los 70, completado en la década de los 80 y

mejorado en los 90 (Rivera et al., 2009; Alonso y Grande, 2013).

2.2 Modelo básico de la toma de decisiones del consumidor de Shiffman y Kanuk

Según estos autores, presentan el modelo del comportamiento del consumidor en tres fases distintas,

aunque entrelazas: fase de entrada, fase de proceso y fase de salida.

Figura 2. Modelo básico de la toma de decisiones del consumidor Shiffman y Kanuk

Fuente: Extraído de Comportamiento del consumidor, Shiffman y Kanuk (2005: 20)

Según estos autores, la fase de entrada influye en el consumidor para que reconozca que tiene

necesidad de un producto o servicio. El reconocimiento proviene de dos principales fuentes de

información: los esfuerzos de marketing de la empresa (producto, promoción, precio y canales de

distribución) y las influencias sociológicas externas (familia, fuentes informales, clase social, cultura

y subcultura) sobre el consumidor. La llamada fase de proceso, se centra en la manera en que toman

decisiones (reconocimiento de la necesidad, búsqueda antes de la compra y evaluación de

alternativas), donde influyen los factores psicológicos inherentes a cada individuo (motivación,

INFLUENCIAS EXTERNAS

Entrada

Proceso

Salida

TOMA DE DECISIONES DEL CONSUMIDOR

COMPORTAMIENTO DESPUÉS DE LA DECISIÓN

Esfuerzos de Marketing de la Empresa

1. Producto

2. Promoción3. Precio4. Canales de distribución

Ambiente Sociocultural1. Familia2. Fuentes de información

3. Otras fuentes4. Clase social5. Cultura y subcultura

Reconocimientode la necesidad

Búsqueda de la información

Evaluación de alternativas

Campo psicológico1. Motivación2. Percepción

3. Aprendizaje4. Personalidad5. Actitudes

Experiencias

Compra1. Prueba2. Compra repetida

Evaluacióndespués de la

compra

Page 45: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

45

percepción, aprendizaje, personalidad y actitud). La fase de salida consiste en dos actividades

principales: comportamiento de compra y la evaluación posterior a la compra.En este modelo al igual

que el anterior, se observan los esfuerzos de marketing que realizan las empresas para influir en el

consumidor.

2.3 Modelo del comportamiento de compra de Kotler y Keller

En la figura 3. se describe el modelo propuesto por estos autores, se observa que los estímulos de

marketing y de otros factores entran en la caja negra del consumidor y producen ciertas respuestas.

Figura 3. Modelo de comportamiento del consumidor Kotler y Keller

Fuente: Extraído de Dirección de marketing, Kotler y Keller (2006: 184)

Para Kotler y Keller (2006), los estímulos de marketing están compuestas por las variables: producto,

precio, distribución y comunicación. Asimismo, otros estímulos que intervienen mediando el proceso,

son las denominadas variables externas al entorno del comprador: económicas, tecnológicas, políticas

y culturales.

Todas entran a la caja negra del consumidor, donde se convierten en una respuesta de compra

observable, que puede ser: selección de producto, selección de marca, selección de distribuidor,

momento de compra y monto de compra. El investigador quiere entender la forma en que los

estímulos se convierten en respuestas, dentro de la caja negra que es el consumidor. Este responde

modulado por sus características de orden cultural, social, personal y psicológica.

En este proceso, se observa que inicia con el reconocimiento de la necesidad, o denominado también

problema, esta necesidad puede ser provocada por estímulos internos o externos. Luego, un

consumidor interesado podría o no buscar información, lo que dependerá de: la cantidad de

información con que cuenta inicialmente, de la facilidad de obtener más información, del valor que

tenga para la persona la información adicional, y de la satisfacción que obtenga de la búsqueda.

Seguidamente se encuentra la evaluación de alternativas, que se refiere a la manera en que el

consumidor procesa su información para elegir una marca, teniendo distintos procesos de evaluación:

razonando, intuitivamente, dejándose aconsejar, etc. Después de la evaluación realizada por el

consumidor, este desarrolla intensiones de compra, y si esto se concreta terminará adquiriendo el

producto de su preferencia (Decisión de compra). Finalmente, el consumidor quedará satisfecho o

no y tendrá un comportamiento posterior a la compra, esto dependerá en gran medida de la relación

que hay entre las expectativas del consumidor y el desempeño percibido del producto. Kotler y Keller

ESTÍMULOS DE MARKETING

Productos

PrecioDistribución

Comunicación

OTROS ESTÍMULOSEconómicos

TecnológicosPolíticos

Culturales

PSICOLOGÍA DEL CONSUMIDOR

Motivación

PercepciónAprendizaje

Memoria

CARACTERÍSTICAS DEL CONSUMIDOR

Culturales

SocialesPersonales

PROCESO DE DECISIÓN DE

COMPRA

Identificación del problema

Búsqueda de información

Evaluación de

alternativasDecisión de

CompraComportamiento

Post-compra

ELECCIÓN DE:

Producto

MarcaVendedorCantidad

Momento de compra

Forma de pago

Page 46: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

46

(2006), sostienen que en este proceso es de suma importancia que la empresa busque la satisfacción

de los clientes, para establecer relaciones redituables con ellos, para conservarlos, desarrollarlos y

cosechar su valor por vida; aspecto que también es señalado por Lambin (1995), Best (2007) y Alonso

et al. (2013). Es necesario aclarar, que estas etapas se dan principalmente, cuando el consumidor

enfrenta una situación de compra nueva y compleja; y no así, en compras de rutina o en las que el

consumidor es leal a una marca.

2.4 Modelo del comportamiento de compra del consumidor Hoyer y McInnis

Según la figura 4, se observa que el comportamiento del consumidor abarca cuatro ámbitos, cada uno

de los cuales se encuentran relacionados con los demás.

Figura 4. Modelo del comportamiento del consumidor Hoyer y McInnis

Fuente: Extraído de Comportamiento del consumidor, Hoyer y McInnis (2010: 11)

Estos autores centran su modelo en lo que denominan el centro psicológico, donde consideran que

los consumidores para tomar sus decisiones deben tener: motivación, habilidad y la oportunidad; la

exposición, la atención y la percepción; la categorización y la comprensión de la información:

actitudes hacia la oferta; y memoria y recuperación. El ámbito proceso de toma de decisiones, a su

vez implica cuatro etapas: reconocimiento del problema, búsqueda de información, toma de

decisiones y evaluación post compra. La primera etapa, se da cuando el individuo tiene una necesidad

no satisfecha, lo que le lleva a buscar información, posteriormente, el individuo identifica varios

criterios que son importantes para tomar su decisión. Finalmente, en la última etapa el consumidor

juzga si la decisión tomada fue correcta y si otra vez comprará esta oferta. El ámbito cultura del

consumidor o procesos externos, se encuentra conformado a la vez por: la diversidad del consumidor,

Diversidad del consumidor

Clase social e influencias del

hogar

Psicografía: valores,

personalidad y estilos de vida

Influenciassociales

EL CENTRO PSICOLÓGICO

Motivación, habilidad y

oportunidadExposición, atención y

percepciónConocimiento y comprensiónFormar y cambiar actitudes

Memoria y recuperación

EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONESReconocimiento del problema y búsqueda de información

Formulación de juicios y toma de decisiones

Procesos de posdecisión

RESULTADOS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDORAdopción de, resistencia a y difusión de la innovación

Comportamiento simbólico del consumidor

Ética y el lado oscuro del comportamiento del consumidor

Page 47: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

47

clase social, factores psicográficos e influencias sociales; y el último ámbito: resultados y cuestiones

relativos al comportamiento del consumidor. Los anteriores ámbitos afectan los resultados del

comportamiento del consumidor, como el uso simbólico de productos y la difusión de ideas,

productos, o servicios a través de un mercado. También, son influidos por cuestiones éticas y de

responsabilidad social o por el lado negativo del marketing.

2.5 Análisis comparativo de los modelos descritos

Entre los aspectos comunes se puede apreciar que los modelos coinciden en que el comportamiento

de compra del consumidor es un proceso de decisión, compuesto por etapas, que se encuentran

influidos por factores externos al individuo y por sus propios factores internos. Bajo esta óptica, se

analiza las diferencias en cada uno de estos elementos y algunas otras consideraciones a destacar.

Tabla 2. Análisis de los modelos contemporáneos del comportamiento de compra

Modelo y

Autor

Etapas del

Proceso

Composición de los

factores de influencia

internos

Composición de los

factores de

influencia externos

Otras consideraciones

Blackwell et

al. (2002)

1. Reconocimiento de la

necesidad,

2. Búsqueda de

información,

3. Evaluación de

alternativas,

4. Compra,

5. Consumo,

6. Evaluación posterior

al consumo y

7. Descarte

Recursos del

consumidor,

motivación,

conocimientos

actitudes, personalidad,

valores y estilos de

vida

Cultura, clase

social,

influencias

personales,

familia,

situación.

Estímulos de

marketing

Hace referencia a la memoria

como búsqueda interna y

también como un resultado de

insatisfacción.

Hace referencia a los estilos

de vida como influencia

individual en el proceso de

decisión.

Shiffman y

Kanuk (2005)

1. Influencias externas,

2. Toma de decisión del

consumidor

(reconocimiento de la

necesidad, búsqueda

antes de la compra y

evaluación de

alternativas) e

influencias internas

psicológicas y

3. Comportamiento

después de la decisión

(compra y evaluación

post compra)

Motivación,

percepción,

aprendizaje,

personalidad y

actitudes.

Familia, fuentes

de información,

fuentes no

comerciales,

clase social,

cultura y

subcultura.

Esfuerzos de

marketing de la

empresa:

producto,

promoción,

precio y canales

de distribución.

Diseñado bajo un enfoque de

elementos de: entrada,

proceso y salida.

Page 48: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

48

Modelo y

Autor

Etapas del

Proceso

Composición de los

factores de

influencia internos

Composición de los

factores de influencia

externos

Otras consideraciones

Kotler y

Keller

(2006)

1. Identificación del

problema, 2. Búsqueda

de la información

(influencias externas e

internas), 3. Evaluación

de alternativas, 4.

Decisión de compra y

5. Post compra

Personales (Edad y

etapa de ciclo de

vida, ocupación y

situación económica,

estilo de vida,

personalidad y

autoconcepto).

Psicológicas

(motivación,

percepción,

aprendizaje, creencias

y actitudes)

Económico, tecnológico.

político, cultural

(cultura, subcultura y

clase social) y sociales

(grupo de referencia,

familia, roles y estatus)

Esfuerzos de marketing

de la empresa en:

producto, precio, punto

de venta y promoción.

Hace referencia a

respuestas de compras

observables como:

selección de producto,

preferencia de marca,

selección de

distribuidor, momento

de compra y monto de

compra.

Hoyer y

McInnis

(2010)

1. Centro psicológico

(factores internos) 2.

Proceso de decisión

(reconocimiento del

problema, búsqueda de

información, toma de

decisión y evaluación

post compra), 3.

Cultura del consumidor

(factores externos), 4.

Resultados del

comportamiento del

consumidor

Motivación,

habilidad,

oportunidad,

exposición, atención

y percepción,

conocimiento,

comprensión, actitud,

memoria y

recuperación.

Diversidad del

consumidor; clase social

e influencia del hogar;

psicografía: valores,

personalidad y estilos de

vida; influencias

sociales.

Considera cuatro

etapas, tomando en

cuenta el punto de

partida el centro

psicológico del

consumidor.

Hace referencia a los

estilos de vida como

influencia externa en el

proceso de decisión.

Fuente: Elaboración propia

Cada uno de los modelos describen particularidades propias. Entre algunos elementos a resaltar, se

identifican los autores Blackwell et al.(2002), kotler y Keller (2006), Shiffman y Kanuk (2005); hacen

referencia como factores externos los esfuerzos de marketing de la empresa.

Por otro lado, una apreciación muy importante es la de los autores Blackwell et al.(2002) y Hoyer y

McInnis (2010); quienes introducen en su modelo la variable estilos de vida como un factor que

influye en el proceso de la toma de decisión del consumidor.

3. COMPORTAMIENTO DE COMPRA DEL CONSUMIDOR EN SERVICIOS DE

EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA

En cuanto a las investigaciones del comportamiento del consumidor específicamente en el campo de

la educación, existen varios estudios.

Se considera a los autores precursores en este campo de estudio a Krampf y Henlin, (1981) y

Chapman (1986), citados por Gallarza, Fayos, Servera y Arteaga (2011), quienes analizaron variables

Page 49: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

49

como la imagen de la universidad, las necesidades de los estudiantes y las diferentes etapas que

atraviesan los estudiantes y padres de familia al seleccionar una institución educativa.

Desde entonces, son varios los estudios centrados en el comportamiento del estudiante como

consumidor.

En el siguiente cuadro, se muestra la evolución de las investigaciones en el servicio de formación

universitaria:

Tabla 3. Revisión bibliográfica de la evolución de formación universitaria

ETAPA VARIABLES AUTORES

EVALUACIÓN

ANTERIOR A LA

COMPRA

MOTIVACIÓN Cuestas, Fenollar y Román (2006)

EXPECTATIVAS Osterbeek, Groot y Hartog (1992)

Belanger, Mount y Wilson (2002)

Fuentes, Gil y Berenguer (2005)

Willis (2005)

Appleton-Knapp y Krentler (2006)

Fuentes y Gil (2006)

Fuentes, Gil y Moliner (2007)

BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN Veloutsou, Lewis y Paton (2004)

PREFERENCIAS Osterbeek, Groot y Hartog (1992)

Soutar y Turner (2002)

Holsworth y Nind (2005)

COMPRA ELECCIÓN Boone, Olffen y Roijakkers (2004)

Sbanka, Quintal y Tylor (2005)

Mansfield y Warwick (2005)

Maringe (2006)

EVALUACIÓN

POST COMPRA

IMAGEN PERCIBIDA Osterbeek, Groot y Hartog (1992)

Grady, Fisher y Fraser (1996)

Leblanc y Nguyen (1999)

Ivy (2001)

Nguyen y Leblanc (2001)

Beerli y Díaz (2003)

CALIDAD DE SERVICIO Enegelland, Workman y Sing (2000)

Fuentes, Gil Berenguer (2005)

Fuentes y Gil (2006)

Fuentes, Gil y Moliner (2007)

Athiyaman (2007)

VALOR PERCIBIDO Leblanc y Nguyen (1999)

SATISFACCIÓN Beerli y Díaz (2003)

Arambewela, Hall y Zuhair (2006)

Appleton-Knapp y Krentler (2006)

Athiyaman (2007)

LEALTAD Nguyen y Leblanc (2001)

Fuente: Extraído de Análisis y evaluación el servicio de educación universitaria, Gallarza et al. (2011: 7)

Page 50: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

50

El cuadro 3, divide las investigaciones por tres etapas: evaluación anterior a la compra, compra y

evaluación post-compra; en cada etapa se observa un conjunto de variables relacionadas al

comportamiento del consumidor.

• En pre-compra: expectativas de los estudiantes, imagen percibida, calidad del servicio

percibido, satisfacción, las preferencias, las motivaciones, la búsqueda de información, y

condiciones sociales de los estudiantes como determinantes anteriores a la compra;

• En el post-compra: grado de satisfacción, calidad percibida, imagen percibida, valor

percibido del servicio.

Otro caso específico de investigación, es el de los autores Bethencourt y Cabrera (2008) con el estudio

Comportamiento del alumnado universitario ante el desarrollo de su carrera profesional. Este estudio,

comprende el comportamiento vocacional del estudiante universitario que se encuentra al término de

su formación inicial, explora el comportamiento general del alumnado ante su inmediato futuro

profesional. Al realizar la búsqueda de información e investigaciones acerca del comportamiento del

consumidor universitario en otros idiomas, entre diferentes fuentes, llama la atención que entre las

últimas publicaciones académicas realizadas se dieron en países asiáticos, como: China, Japón, Hong

Kong, Taiwán, Turquía entre otros, mostrando el claro interés por el tema.

CONCLUSIONES

El origen del comportamiento de compra del consumidor se inicia desde una perspectiva

eminentemente económica (utilitaria), luego va sumando otras variables como ser: aprendizaje,

personalidad, percepción, motivación, familia, grupos de referencia, cultura, estilos de vida, etc.;

fundamentalmente, aportes de otras ciencias como son la psicología y sociología.

Posteriormente, se generan modelos más íntegros, compatibilizando estas ciencias, de tal manera, que

se busca describir el comportamiento del consumidor y contribuir de una manera más aproximada a

su explicación.

Su investigación es de tipo cuantitativa y cualitativa, asimismo, otros autores la clasifican como

exploratoria, descriptiva y causal. No hay duda, que se evidencia una gran heterogeneidad en las

investigaciones realizadas, identificando perspectivas simples hasta métodos muy complejos y

dinámicos de investigación.

Son varias definiciones acerca del tema, sin embargo, se llega a la siguiente propuesta personal: El

comportamiento de compra del consumidor, es un proceso dinámico por el cual una persona o grupo

de personas deciden comprar, disponer, evaluar y/o desechar un producto. Influida/s por su entorno

interno, externo y estímulos de marketing, asignan diferentes tipos de recursos para la compra con

el fin de satisfacer sus deseos y necesidades.

Con respecto a los modelos contemporáneos del comportamiento del consumidor, se presentan cuatro

enfoques haciendo un análisis comparativo de la composición de cada uno.

Page 51: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

51

Con relación al comportamiento del consumidor en servicios de educación y al marketing

educacional, se observan varios elementos específicos en este campo, tales como: el centro del

servicio es el alumno, la familia como entorno de influencia, importancia de los programas

académicos, la imagen de la universidad, el soporte físico, la multiculturalidad, la ética en este sector

y otras variables que son tomadas en cuenta en las estrategias de marketing de las empresas de

educación.

Page 52: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

52

BIBLIOGRAFÍA

Alonso, J. (1999). Comportamiento del Consumidor. Madrid: ESIC.

Alonso, J. y Grande, I. (2013). Comportamiento del Consumidor. Madrid: ESIC.

Anubhav, A. (2010). Consumer decision making styles and young adult consumers: An Indian

exploration, Management & Marketing Craiova, 2 (2010). Extraído desde

file:///C:/Users/Roger%20Lino/Downloads/CEEOL%20Article.PDF

Barlés, Ma J. y Bravo, R. (2008). La influencia de la familia en la elección de marca. Un análisis

del joven consumidor. Extraído desde

http://www.consumo-inc.gob.es/publicac/EC/2008/EC84/Ec84_04.pdf

Becker, G. y Michael, R. (1965). On the New Theory of Consumer Behavior: The Swedish

Journal of Economics, 75(4), 378-396. Extraído desde http://links.jstor.org/sici?sici=0039-

7318%28197312%2975%3A4%C378%3AOTNTOC%3E2.0.CO%3B2-

Berenguer, G., Vallet, T. y Gómez, M. (2002). Análisis temático de la investigación en

comportamiento del consumidor: 1968-2000. Extraído desde http://www.consumo-

inc.gob.es/publicac/EC/2002/ EC62/Ec62_01.pdf

Best, R. (2007). Marketing Estratégico. España: Pearson Educación.

Bethencourt, J. y Cabrera, L. (2008). Comportamiento del alumnado universitario ante el

desarrollo de su carrera profesional. España. Extraído desde http://www.investigacion-

psicopedagogica.org/revista/new/ContadorArticulo.php?237

Blackwell, R., Miniard, P. y Engel, J. (2002). Comportamiento del Consumidor. México:

Cengage Learning.

Brugarolas, M. y Rivera, L. (2002). Comportamiento del Consumidor valenciano ante los

productos ecológicos e integrados: Revista Estudios Agrosociales y Pesqueros, (192), 105-121.

Extraído desde

http://portaldelcomerciant.com/Archivos/ArchivosImpBiblioteca/comportamiento_consumidor_

valenciano_productosecologicos.pdf

Caetano, G. (2003). Marketing en los servicios de educación:

Modelos de percepción de calidad. (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid,

España.

Carmelo, M. (2007). Marketing universitario: conceptos y herramientas de marketing aplicadas

a la Educación Superior en España. (Tesis Doctoral). Universidad Autónoma de Madrid, España.

Carlzon, J. (1991). El momento de la verdad. Madrid: Díaz de Santos S.A. Extraído desde

https://books.google.com.bo/books?id=jsEEQ605ijsC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs

_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Page 53: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

53

Cravens, D. y Piercy, N. (2007). Marketing Estratégico. España: Mc Graw-Hill.

Cutropía C. (2002). Las nuevas tecnologías: un enfoque real sobre su aplicación en la creación

de comunidades virtuales basadas en la fidelización de clientes a través de estrategias de venta

personalizada. (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid, España.

Cutropía, C. (2002). Introducción al marketing para centros de enseñanza. Madrid: ESIC.

Fenollar, P. (2003). Estilos de vida: paradigma del mercado. (Tesis Doctoral). Universidad

Complutense de Madrid.

Franco, J. y Arrubla, J. (2011). Marketing en universidades. Descripción, análisis y propuestas.

Ciudad universitaria México D.F. Facultad de Contaduría y Administración, UNAM. Extraído

desde

http://www.researchgate.net/publication/268208536_MARKETING_EN_UNIVERSIDADES_

Descripcin_Anlisis_Y_Propuestas

Frías, D. y Pascual, M. (2012). Prácticas de análisis factorial exploratorio (AFE) en la

investigación sobre conducta del consumidor y marketing: Red de Revistas Científicas de

América Latina y el Caribe, España y Portugal, Colombia. Suma Psicológica, 19(1), 47 - 58.

Extraído desde http://www.redalyc.org/pdf/1342/134224283004.pdf

Gallarza, Fayos, Servera y Arteaga (2011). Análisis y evaluación del servicio de formación

universitaria: implicaciones para el marketing estratégico de las universidades. Universidad

Católica de Valencia, San Vicente Martín. Extraído desde

https://scholar.google.es/citations?view_op=view_citation&hl=es&user=L2iEqYIAAAAJ&cita

tion_for_view=L2iEqYIAAAAJ:Tyk-4Ss8FVUC

Grande, I. (2006). Conducta real del consumidor y marketing efectivo. Madrid: España.

Henao, O. y Córdova, J. (2007). Comportamiento del consumidor, una mirada sociológica: Red

de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, Colombia, 3(2), 18-

29. Extraído desde http://www.redalyc.org/pdf/2654/265420387003.pdf

Hoffman, D. y Bateson, J. (2002).Fundamentos de marketing de servicios. México: Thomson.

Hoyer, W. y MacInnis. (2010). Comportamiento del Consumidor. México: Cengage Learning.

Keith y Simmers. (2013). Adapting the marketing educational environment for multi - cultural

millennials: The Chinese experience. Academy of educational Leadership Journal, 17 (3).

Extraído desde https://www.questia.com/read/1G1-332788075/adapting-the-marketing-

educational-environment-for

Kinner, T. y Taylor, J. (1998). Investigación de Mercados. Colombia: Mc Graw Hill.

Page 54: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

54

Kotler, P. (1965). Behavioral Models for Analyzing Buyers - JStor, por el Journal of Marketing,

9, 27-45. Extraído desde http://www.jstor.org/

Kotler, P. y Armstrong, G. (2008). Fundamentos del Marketing. Pearson Educación: México

Kotler, P. y Keller, L. (2006). Dirección de Marketing. México: Pearson Educación.

Kotler, P. y Keller, L. (2012). Dirección de Marketing. México: Pearson Educación.

Lambin, J. (1995). Marketing Estratégico. Colombia: Mc Graw Hill.

Lambin, J., Gallucci, c. y Sicurello, C. (2009). Dirección De Marketing. Mc Graw Hill: México.

Lancaster, K. (1966). A New Approach to Consumer Theory. Journal of Political Economy. Vol.

74, No. 2, pp. 132-157. Extraído desde

https://www.iei.liu.se/nek/730g83/artiklar/1.328858/Lancaster2.pdf

Levitt, T. (1960). La miopía del marketing. Extraído desde

http://media.wix.com/ugd/ced23f_d8847e1aaa989a90b368dc63d38c1741.pdf

Malhotra, N. (2008). Investigación de Mercados. México: Pearson Educación.

Maslow, A. H. (1954). Motivation and Personality. Ed. Harper and Row. New York.

McDaniel, C. y Gates, R. (2005). Investigación de Mercados. México: Thomson.

Páramo, D. (1999). Hacia un modelo simbólico-cultural del comportamiento del consumidor.

Revista Pensamiento y Gestión. No. 7. División de Ciencias Administrativas. Universidad del

Norte. Barranquilla, p. 49-84.

Rivera, J., Arellano, R. y Molero, V. (2009). Conducta del consumidor. Madrid: ESIC.

Romero, F., Cendrós, A. , Ferrer, J. (2007). Correspondencias en el perfil del comportamiento

hacia el comercio electrónica. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España

y Portugal, Venezuela. Extraído desde http://www.redalyc.org/pdf/784/78460109.pdf

Schiffman, L. y Kanuk L. (2005). Comportamiento del Consumidor. México: Pearson Educación.

Silber, J. (1980). Marketing higher education: the survival Value of integrity. The National

ACAC Journal 24(3).Extraído desde http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.2150-

1092.1981.tb01153.x/abstract

Solomon, M. (1997). Comportamiento del Consumidor. México: Prentice - Hall.

Solomon M. (2013). Comportamiento del Consumidor. México: Pearson Educación.

Page 55: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

55

Walker, O., Boyd, H., Mullins, J. y Larreche, JC. (2005). Marketing Estratégico. México: Mc

Graw Hill.

Zeithaml, A., Bitner, Jo. y Gremler, D. (2009). Marketing de Servicios. México: Mc Graw-Hill.

Page 56: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

56

USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TICS) EN LOS EMPRENDIMIENTOS DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA

Recibido: 2-08-2018 / Revisado: 05-08-2018 / Aceptado: 13-

08-2018

Mónica Arauco Urzagaste, M.SC.

Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz- Bolivia

Revista UTEPSA Investiga

[email protected]

Page 57: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

57

RESUMEN

Los beneficios derivados del uso de las tecnologías de información y comunicación en las empresas

son un tema de observación constante en un momento en el que se habla de la transformación digital

como un requisito para la sostenibilidad de las empresas.

Si bien existen datos generales sobre cómo estas tecnologías están permeando en la gestión de las

pequeñas y medianas empresas en Bolivia, se considera importante tener información específica sobre

sectores o áreas para que esta información sea una base de discusión, con miras a proponer soluciones

específicas relacionadas con las realidades de estas empresas y sus entornos. Este documento describe

el estado de implementación de las Tics mediadas por internet en el Distrito Municipal 1 de la ciudad

de Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

PALABRAS CLAVE

Emprendimiento, Tecnologías de Información y Comunicación, Pimes.

ABSTRACT

The benefits derived from the use of information and communication technologies in companies are

a subject of constant observation at a time when considering digital transformation as a requirement

for the sustainability of companies. While there is general information on how these technologies are

permeating the management of small and medium enterprises in Bolivia, it is considered important

to have specific information on sectors or areas, to make this information the beginning of the

discussion with the goal of proposing specific solutions related to the current state of these companies

and their environments.

This document describes the current status of the implementation of the ITCs mediated by Internet in

District 1 of the city of Santa Cruz de la Sierra -Bolivia

KEYWORDS

Entrepreneurship, Information and communication technologies, Smes

Page 58: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

58

INTRODUCCIÓN

Este estudio está enfocado en emprendimientos que se han constituido en empresas pequeñas y

medianas y en el uso que éstas hacen de las tecnologías de comunicación e información (Tics) en la

gestión de sus negocios; concretamente, se hace referencia a tecnologías mediadas por internet. Se

entiende por Tics a las tecnologías, principalmente informáticas, que facilitan el intercambio de

información.

Bajo el enfoque del economista Shumpeter, el emprendimiento consiste en crear nuevas empresas

que aumenten la producción y que generen puestos de trabajo que –a su vez– generan crecimiento

económico.

La importancia del estudio de este tipo de empresas se fundamenta en el informe del Banco Mundial

que indica que las pequeñas y medianas empresas representan más de mitad de los puestos formales

de trabajo en el mundo; por lo tanto, impulsan el crecimiento económico, ya que su participación total

en la generación de empleo es comparable con la de las grandes empresas. (Banco Mundial, 2016)

El Banco Mundial cita también las palabras de Barack Obama, pronunciadas en la Cumbre Mundial

del Emprendimiento en Kenia (2016), respecto a que “el espíritu emprendedor crea nuevos empleos

y nuevos negocios, crea nuevas maneras de prestar servicios básicos, crea nuevas maneras de ver el

mundo y es el factor que impulsa la prosperidad”

Según el Global Entreprenur Monitor (2014) en Bolivia, 3,5 de cada 10 personas desarrollan una

actividad emprendedora. Este dato incluye a quienes están iniciado un negocio y a quienes son

propietarios de negocios ya establecidos. Por su parte, el Ministerio de Desarrollo Productivo e

Economía Plural del país (2014) publicó el dato de que, al 2014, el aporte de la producción de las

micro y pequeñas empresas del país ascendía al 25%.

El estudio de la relación entre el emprendimiento y las Tics está fundamentado en que muchos

estudiosos del tema sostienen que la clave para que las empresas puedan adaptarse exitosamente a

nuevos entornos, radica en que deben hacer una “trasformación digital”; incluso, algunos autores

sostienen que –más allá de las ambiciones de éxito– la transformación digital es necesaria para evitar

el fracaso.

Para los expertos, los emprendedores deben tomar en cuenta tres factores respecto a la tecnología.

Inicialmente, las nuevas generaciones han nacido en un mundo digital y, por lo tanto, su configuración

mental es distinta. La segunda es que la tecnología puede favorecer a una correcta y responsable

gestión de la economía del medio ambiente. La tercera es que la tecnología juega un papel

fundamental en la construcción de ciudades inteligentes y, por lo tanto, “más habitables” (Duran,

2018).

A medida que la población mundial va teniendo mayor acceso a las Tics, éstas se han convertido en

un foco estratégico de los planes de desarrollo; tanto por razones económicas, como sociales. En

términos económicos, varios estudios han documentado objetivamente cómo las Tics optimizan los

procesos de trabajo y, por lo tanto, maximizan el uso de los recursos, además de contribuir a la

innovación.

Page 59: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

59

Para Germán Rodríguez, la apropiación de las Tics es determinante para la competitividad de las

micro, medianas y pequeñas empresas (MIPYME), y el uso de las mismas tiene beneficios

innumerables relacionados con el incremento en ventas, la disminución de costos totales, la mejora

de la satisfacción de los clientes, mejor comunicación con los stakeholders y mejor presencia global

(Rodriguez G. , 2011)

En este entendido, de que el emprendimiento genera crecimiento económico, surge la acepción de la

“economía digital”, definida por la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL),

como aquella basada en la digitalización de la información o en las tecnologías digitales que han

hecho posible que la economía “ya globalizada” esté cada vez más conectada. (CEPAL, 2016)

También la CEPAL indica que en la región Latinoamérica existieron tres factores que favorecieron

la expiación de éstas entre el 2003 y el 2015, que son el crecimiento económico, la reducción de la

pobreza y la disminución del costo de equipos y tarifas (CEPAL, 2016).

En un foro económico organizado por la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz de la Sierra,

un representante del Banco Mundial explicó que, en Latinoamérica, los hogares han adoptado internet

con más intensidad que las empresas, y las Tics se usan más para consumir que para producir.

(Rodriguez P. , 2018). Sobre esto mismo, el 2016, Bolivia tenía 8, 8 millones de conexiones a internet

y 7.9 millones de smartphones activos; en tanto que el 67, 5% de la población mundial es internauta.

Sin embargo, Armando Ortuño, citado en el informe de la Agencia de Gobierno Electrónico y

Tecnologías de Información y Comunicación (AGETIC 2018), dice “este elevado acceso no está

necesariamente asociado con el uso o aprovechamiento de la red y otras herramientas Tic y más bien

pareciera reforzar su utilización lúdica concentrada en actividades de entretenimiento, participación

en redes sociales con una incipiente aplicación en prácticas laborales y empresariales”. (Ortuño, 2016)

En el sentido de todo lo expuesto, este trabajo propone una descripción del estado de adopción de las

Tics en los emprendimientos del Distrito 1 de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, con el fin de

conocer cómo los emprendedores usan las Tics mediadas por el internet dentro de la gestión de sus

negocios, para establecer un marco de discusión sobre posibles acciones para potenciar el desarrollo

de éstas.

METODOLOGÍA

El objetivo del estudio realizado es describir el uso de tecnologías de la información y comunicación

y las soluciones mediadas por internet, entre los emprendedores del Distrito 1 de Santa Cruz.

Para esto, se realizó un estudio cuantitativo a través de un censo de emprendimientos en el Distrito

Municipal 1 de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

La información se recogió a través de una encuesta aplicada en un trabajo de campo desarrollado en

febrero del 2018, en el que participaron 25 encuestadores que visitaron los negocios establecidos en

este Distrito, encuestando a la persona responsable del mismo. En total, se encuestaron 638

emprendimientos formales.

Como universo, se tomó en cuenta a todos los negocios formales considerados pequeños y medianos

que están asentados en el Distrito 1 de la ciudad. Estos negocios están relacionados principalmente

con el comercio y el servicio.

Page 60: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

60

La justificación de la selección del Distrito 1 radica en dos aspectos fundamentales. Por un lado,

responde a la política institucional de la Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz de que las

investigaciones y otras acciones privilegien a este Distrito como unidad de análisis y; por otro, a que

el Consejo Municipal de Santa Cruz (2018), indica que este Distrito Municipal es el segundo en

actividades comerciales. Éste se encuentra ubicado al oeste de la ciudad.

Figura 1. Mapa del Distrito Municipal 1, Santa Cruz de la Sierra

Fuente: Google Maps

Se aclara que los negocios grandes como bancos, franquicias, hoteles y concesionarios sólo quedaron

en el registro de la base de datos, pero no fueron censados por no formar parte del universo de estudio.

Tampoco se incluyeron puestos de mercados o tiendas de barrio, tomando en cuenta solamente a

empresas supuestamente formales que, de alguna manera, están generando fuentes de empleo.

No se tomaron en cuenta tampoco negocios que estaban cerrados, que conforman un porcentaje

mínimo que no altera la representatividad del estudio.

RESULTADOS

A continuación, se presentan los hallazgos del estudio. Inicialmente, se exponen datos del contexto

en los que se consideran variables demográficas:

El rubro de los emprendimientos está compuesto en un 55% por negocios de servicios y en un 42%

por negocios comerciales. El 66% de estos negocios tiene más de dos años de funcionamiento y el

20% tiene entre uno y dos años de funcionamiento; el 14% son negocios que tienen menos de 12

meses, por lo que todavía pueden considerarse en etapa temprana.

Respecto al género de los propietarios, el 63% son hombres y el 37% son mujeres.

Sobre el nivel de estudios de los dueños, el 43% tienen una licenciatura; el 31% ha asistido a la

universidad, pero no ha completado sus estudios y el 17% son bachilleres.

Page 61: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

61

Los resultados relacionados con el uso de las Tics son los siguientes:

El 83% de los negocios gestiona sus actividades con un computador o una Tablet; el 17% no usa

ningún equipo.

El 86% de estos negocios tiene acceso a internet y –en primera instancia– declaran que lo usan en

gestiones relacionadas con el negocio.

El dato por rubros es el siguiente: 88% en servicios y 84% en comercios.

Sobre el uso de redes sociales; el 28% de estos negocios usa Facebook para comunicarse con sus

clientes, el 72% no lo hace. El detalle respecto al tipo de negocios es el siguiente: 30% servicios y

25% comercio.

Figura 2. Uso de Facebook

Fuente: Informe Estudio Emprendedores y uso de Tic, OMEO UTEPSA, 2018

El 30% usa Whatsapp para comunicarse con sus clientes o hacer otro tipo de contactos relacionados

con su gestión del negocio. El detalle respecto al tipo de negocios es el siguiente: 31% servicios,

30% comercio.

Figura 3. Uso de Whatsapp

Fuente: Informe Estudio Emprendedores y uso de Tic, OMEO UTEPSA, 2018

El 1% de los negocios usa Instagram para sus gestiones. El detalle respecto al tipo de negocios es el

siguiente: 1% servicios, 0% comercio.

30 25 28

70 75 72

Servicios TOTAL

31 30 30

69 70 70

Servicios TOTAL

Page 62: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

62

Figura 4. Uso de Instagram

Fuente: Informe Estudio Emprendedores y uso de Tic, OMEO UTEPSA, 2018

El 17% usa correo electrónico para sus gestiones. El detalle respecto al tipo de negocios es el

siguiente: 13% servicios, 22% comercio.

Figura 5. Uso de Correo Electrónico

Fuente: Informe Estudio Emprendedores y uso de Tic, OMEO UTEPSA, 2018

El 16% de estos negocios tiene una página web actualizada. El detalle respecto al tipo de negocios

es el siguiente: 15 % servicios, 18% comercio.

Figura 6. Página web actualizada

Fuente: Informe Estudio Emprendedores y uso de Tic, OMEO UTEPSA, 2018

Sobre la finalidad del uso de internet, la encuesta arroja los siguientes datos:

1 1

99 100 99

Servicios Comercio TOTAL

1322 17

87 78 83

Servicios Comercio TOTAL

15 18 16

85 82 84

ServiciosComercio TOTAL

Page 63: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

63

El 17% usa el internet para mensajería instantánea

El 13% usa internet para buscar información relacionada con el negocio

El 29% usa internet para “hacer conocer” la empresa

El 30% usa internet para comunicarse con los clientes y los proveedores

El 12% usa internet para realizar compras

El 17% usa internet para realizar ventas

El 6% usa internet para trámites como pago de impuestos y servicios

El 5% usa internet para operaciones financieras

Figura 7. Actividades de gestión mediadas por internet

Fuente: Informe Estudio Emprendedores y uso de Tic, OMEO UTEPSA, 2018

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Como se evidencia en los resultados del estudio, la penetración de internet como un recurso disponible

dentro las empresas es alto, con un porcentaje del 86%. Los dueños o encargados de los negocios

declaran que se usan para actividades de gestión empresarial. Los datos específicos de uso parecen

estar de acuerdo con el informe del Banco Mundial citado en la introducción, que indica que el uso

del internet está más relacionado con el “consumo doméstico o personal que con la productividad”.

De la misma manera, este dato coincide con el presentado por la AGETIC respecto a que, en Bolivia,

el elevado acceso al internet “no está necesariamente asociado con el uso o aprovechamiento de la

red, más bien con el uso lúdico o actividades de entretenimiento, participación en redes sociales con

una incipiente aplicación en práctica laborales y empresariales”.

En un análisis del uso de las redes sociales, el 28% de estos emprendedores lo usa en su gestión

empresarial. En un sondeo de tipo cualitativo, se identificó que este uso está relacionado en el 100%

de los casos con promocionar la empresa; aun así, esté uso es básico, ya que no se aprovechan

funciones específicas que Facebook tiene para las empresas.

Por otro lado, los datos confirman que el Whatsapp es una red usada por el 30% de estos

emprendedores. El uso de esta red social está principalmente relacionado con mensajería instantánea;

sobre todo, para que los clientes consulten o reserven servicios.

29% 30%

12%17%

6% 5%0%5%

10%15%20%25%30%35%

Page 64: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

64

Aunque la tendencia mundial es que Instagram está ganando muchos más seguidores y –de hecho–

parece ser una tendencia tan importante que podría superar a Facebook, (Brandwatch, 2018), los

emprendedores estudiados no usan esta red social.

Por otro lado, todo parece confirmar los múltiples estudios que dan cuenta de que las redes sociales

han tomado mucha más importancia que las páginas web, ya que solamente el 16% de estas empresas

tiene un sitio actualizado.

Respecto al uso que las empresas dan al internet, destaca con un 30% la comunicación entre clientes

y proveedores; seguido del 29% por las actividades promocionales. Las actividades que están

relacionadas con venta de productos o servicios sólo alcanzan al 17%. Esto puede explicarse por la

naturaleza misma de estos negocios, que no necesariamente pueden o deben ser entregados a través

de la web.

Lo que llama la atención es que solamente el 5% de estos negocios usa el internet para operaciones

bancarias. Este dato es aún menos favorable que el citado en un informe de la Autoridad del Sistema

Financiero boliviano, que indica que 11% de la población boliviana hace transacciones por internet.

Este porcentaje tan bajo responde en un 43% al desconocimiento de la posibilidad de hacerlo, seguido

por un 11% que siente desconfianza (ASFI, 2017)

Si se comparan los datos obtenidos sobre el uso de las Tics con el dato demográfico relacionado con

el nivel de formación de los emprendedores, es notable que el 43% tiene formación universitaria, lo

que llama a la reflexión de si las universidades están formando a sus profesionales con las

competencias digitales necesarias.

En conclusión –y volviendo al postulado mencionado en la introducción acerca de la importancia de

la “transformación digital” de las empresas como clave del éxito empresarial y como una lectura

correcta de los entornos cambiantes– es importante que en el Distrito Municipal 1 de la ciudad de

Santa Cruz de la Sierra, se gestionen las mejoras necesarias en este sentido.

Una hipótesis que surge a partir de estos resultados es que, si el Distrito 1 que está en el corazón

comercial de Santa Cruz presenta estos bajos índices de penetración de Tics, es probable que la

situación en otros distritos municipales sea aún menos halagüeña.

Se sugiere realizar otro tipo de estudios de corte más cualitativo para indagar otras situaciones y hacer

proyecciones de cómo un uso más intensivo de Tics podría aumentar la productividad de estas

empresas.

RECONOCIMIENTOS

Este trabajo se ha realizado con la importante colaboración del Observatorio de Mercados

Económicos y de Opinión de UTEPSA, un proyecto en el que participan estudiantes de la Facultad

de Ciencias Empresariales bajo la coordinación del licenciado Ramiro Muñoz.

Page 65: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

65

BIBLIOGRAFÍA

Abidin, C. (2016). Visibility labour: Engaging influencers and advertorail campaigns on

instagram. Media International Australia.

Aguilera, A. (2009). DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO APOYADO EN LAS TIC.

Estudios Gerenciales.

Alizo, A. (2010). Gestión Económica vinculada con la innovación en emprendimientos

emergentes. Revista Venezolana de Gerencia.

Arraunt, L. (2010). Youtube: herramienta de formación de. Universidad Tecnológica de Bolívar,

Cartagena de Indias.

ASFI. (2017). 3ra Encuesta Nacional de Servicios Financiero.

Banco Mundial. (2016). Cumbre Mundial del Emprendimiento . Sillicon Valley.

Barake, N. (2009). La billetera movil ya no es una utopía. Pareceres.

Brandwatch. (2018). 116 estadísticas interesantes de las redes sociales.

CEPAL. (2016). La nueva revolución digital.

Chu, S. C. (2011). Viral Advertising in social media. Journal of interactive advertising.

DeSalas, M. (2009). La Publicidad en las redes sociales. Dialnet.

Dehghani, M. (2015). A research on effectiveness of Facebook advertising on enhancing

purchase intention of consumers. Computer in human behaivor.

Duarte, T. (2009). Emprendimiento una opción para el desarrollo. Scientia Et Technica.

Duran, J. (2018). Transformación digital, la puerta al éxito empresarial. Nueva Economía.

Gentile, N. (2014). Avapreneurs jóvenes: una combinación del buen uso y manejo de las "TICs"

con una visión estratégica sobre los negocios. Global Conference on Business and Finance

Proceedings.

Marunlanda, F. (2016). Entorno y motivaciones para emprender. Revista Escuela de

Administración de Negocios.

Ortuño, A. (2016). El acceso y el uso de internet en Bolivia: antiguas y nuevas dificultades.

Rodriguez, G. (2011). Apropiación y masificación de las tecnologías de inofrmación y las

comunicaciones en las cadenas productivas como determinante para la competitividad de las

MIPYME. Criterio Libre, 214.

Page 66: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

66

Rodriguez, P. (2018). Reflexiones sobre el desarrollo global de nuevas tecnologías. Foro

Económico CAINCO. Santa Cruz.

Rojas, B. (2014). Uso de tecnologías de información y comunicación para la negociación

internacional ¿ventaja para las empresas colombianas? Ciencias Estratégicas.

Page 67: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

67

USO BENEFICIOS Y OBLIGACIONES FISCALES DEL EMPLEADO EN COLOMBIA Y MÉXICO

Recibido: 10-01-2018 / Revisado: 15-02-2018 /

Aceptado: 23-03-2018

Guillermo David Palacín Bossa

Universidad Autónoma de Sinaloa - México

Universidad de la Costa – Colombia

Revista UTEPSA Investiga

[email protected]

Martina Flores Viscarra

Universidad Autónoma de Sinaloa – México

Revista UTEPSA Investiga

[email protected]

Page 68: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

68

RESUMEN

El presente artículo científico se deriva de la investigación “análisis comparado de los beneficios y

obligaciones fiscales del empleado en Colombia y México para el año gravable 2015”. En él se estudia

el impacto que genera el sistema tributario de estos países en la declaración anual del Impuesto Sobre

la Renta, a fin de establecer las similitudes y diferencias que existen desde el punto de vista tributario.

La investigación fue realizada considerando la metodología mixta. Como estrategia de investigación,

se empleó el estudio de caso; lo que permitió comprender las dinámicas presentes en contextos

singulares y obtener datos desde diversas fuentes, así como profundizar en concreto y obtener

conocimientos más amplios sobre el fenómeno estudiado.

Los resultados de la investigación evidencian que –a pesar de la complejidad del sistema tributario

colombiano– los empleados en Colombia tienen más beneficios fiscales que los empleados en

México.

PALABRAS CLAVE:

ISR, persona natural, empleado, México, Colombia

ABSTRACT

The present scientific article is derived from the research "comparative analysis of the benefits and

fiscal obligations of the employee in Colombia and Mexico for the taxable year 2015" in which the

impact of the tax system of these countries in the annual declaration of the Income Tax, in order to

establish the similarities and differences that exist from the tax point of view.

It was done considering the mixed methodology, and as a research strategy the case study was used,

which made it possible to understand the dynamics present in singular contexts and to obtain data

from different sources, as well as to deepen in concrete and obtain more extensive knowledge about

the studied phenomenon.

The results of the investigation show that despite the complexity of the Colombian tax system;

Employees in Colombia have more tax benefits than employees in Mexico.

KEYWORDS:

ISR, natural person, employee, México, Colombia

Page 69: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

69

INTRODUCCIÓN

El presente artículo se derivó de una investigación llevada a cabo con el fin de analizar –bajo un

entorno comparativo– los sistemas tributarios de Colombia y México, respecto a las personas

naturales y físicas que fungen como contribuyentes dentro de la estructura tributaria de cada país y;

específicamente, en lo concerniente al impuesto sobre la renta, en lo sucesivo, ISR.

La investigación tuvo como finalidad determinar el impacto que genera el impuesto en su declaración

anual de renta, teniendo en cuenta que son países en los cuales la gran mayoría de estímulos fiscales

no está dirigida a quienes realmente los merecen; sino a aquellos contribuyentes que poseen una

capacidad contributiva significativa.

De allí, la necesidad por generar conocimiento que permita analizar las ventajas y desventajas de

otorgar beneficios e imponer obligaciones en materia fiscal a dichos contribuyentes. Con ello se busca

que no se cometan los mismos errores; por el contrario, se indaga un mejor camino que permita lograr

los fines propuestos de las autoridades tributarias, que a su vez tienen una misión prácticamente en

común.

Por otra parte, fue indispensable llevar a cabo una revisión de las investigaciones relacionadas con el

régimen de los ingresos por salarios y –en general– por la prestación de un servicio personal

subordinado en México, con la finalidad de dar relevancia a este estudio.

Al respecto, Díaz (2013) concluye que, en los modernos sistemas fiscales, el impuesto a los salarios

se presenta como un impuesto sobre la renta… y, en el caso de México, el asunto va más allá todavía,

porque la legislación sobre el ISR aplicado a salarios establece impuestos negativos a trabajadores

con ingresos equivalentes hasta de cinco veces el salario mínimo. (p.146).

Durante los últimos años, el sistema tributario de México ha sido objeto de diversas modificaciones,

con el fin de prepararse ante el flujo mundial de capitales. No obstante, es desalentador saber que

“(…) parte fundamental de los esfuerzos de la reforma fiscal emprendidos durante los últimos veinte

años se han concentrado en ampliar la base del ISR aplicable a individuos” (Gómez, Jiménez y

Podestá, 2010, p.295).

Por ende, la estructura del ISR es en buena medida un reflejo de la actual estructura del sistema

tributario mexicano. Por un lado, existen tasas tributarias competitivas y aspectos de probada

eficiencia y; por el otro, otorga amplias exenciones injustificadas. Lo anterior demuestra que el

régimen de ISR aplicable a individuos es relativamente competitivo al exterior, pero incapaz de

generar una fuente suficiente y estable de ingresos fiscales. (Gómez, Jiménez y Podestá, 2010, p.

297).

En efecto, los resultados deben ser evidenciados en términos de recaudo, dado que no sólo la

eficiencia en los procedimientos será suficiente para lograr un sistema tributario competitivo. No

obstante, a pesar de las ganancias alcanzadas en términos de eficiencia, el sistema tributario contiene

algunas insuficiencias estructurales que limitan su capacidad para generar ingresos. Como resultado,

México se compara desfavorablemente en casi cualquier indicador de recaudación con países de

diferentes regiones y niveles de desarrollo. (Gómez, Jiménez y Podestá, 2010, p.287).

Page 70: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

70

Las conclusiones anteriores muestran un panorama general de la carga fiscal y otros factores

relacionados con el tema objeto de estudio. Pero en lo referente específicamente al análisis de

beneficios y obligaciones fiscales del empleado bajo un contexto internacional comparativo, no se

evidencia ningún estudio.

En contraste, en Colombia existen estudios comparativos de impuestos de carácter nacional del

derecho tributario de ese país y el derecho tributario de España, realizados desde un semillero de

investigación.

De allí, se concluye que el impuesto sobre la renta en Colombia está compuesto de varios tipos de

beneficios, como son las rentas exentas, ingresos no constitutivos de renta, deducciones, etc.

Por otro lado, derivado de las múltiples reformas fiscales en Colombia (Ley 1607 de 2012), Alvaredo

y Londoño (2014) señalan que “estos resultados suscitan graves preocupaciones sobre la capacidad

redistributiva de la tributación personal en Colombia, una situación que la reforma tributaria de 2012

solo cambió ligeramente” (p.181).

Así mismo, una de las investigaciones anteriormente citadas da a conocer un estudio comparativo del

ISR caso Colombia – España, en el que se contrastan los sistemas tributarios y se establece el estado

del arte de los impuestos de carácter nacional; además, se construye un análisis comparativo de sus

diferencias y similitudes, desde el punto de vista conceptual.

En ese sentido, teniendo en cuenta la carencia de estudios que evidencien desde un punto de vista

cuantitativo y analítico la tributación en países del mismo continente, esta investigación se realizó

con la intención de llenar esos vacíos; con miras a contribuir a la línea de investigación en estudios

fiscales.

METODOLOGÍA

En la realización de la presente investigación se empleó una metodología de corte mixto, utilizando

como estrategia metodológica el estudio de caso. Éste es un método que –al aplicarse con la suficiente

rigurosidad científica– de acuerdo con Stake (1998), permite lograr objetividad y calidad en el

desarrollo del estudio.

La metodología permitió obtener información suficiente para preparar el estudio; es decir, describir

el contexto y plasmar la información obtenida, procurando resultados concretos y objetivos de este

caso estudiado en particular. Se tomó como base fundamental la teoría existente, contrastándola con

la realidad. Asimismo, resultó pertinente en la medida que se considera una estrategia que fácilmente

satisface los criterios de validez y fiabilidad, siempre que se “protocolicen las tareas, instrumentos y

procedimientos a ejecutarse” (Martínez, 2006, p.180).

Unidad de análisis

Mobiliarios y Equipo S.A de C.V, ubicada en Culiacán de Rosales, Sinaloa, México.

Sujetos de análisis

Corresponde a un empleado que actualmente se encuentra laborando en esta organización desde el 1

de enero del año 2011; sin embargo –para el caso de Colombia– se tomaron en cuenta criterios

especiales en cuanto al empleado, a fin de realizar un estudio bajo situaciones similares.

Page 71: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

71

Plan de Recolección de Información

Se hizo necesario realizar el acopio legal de los comprobantes de nómina fiscales de pago de cada

uno de los 12 meses del año gravable 2015 del sujeto de análisis, así como información consolidada

concerniente a los pagos efectuados por el año gravable 2014.

Plan de Procesamiento de la Información

Se llevó a cabo una revisión crítica del legajo de información que soporta la declaración de renta así:

Patrimonio: Verificar que cada documento otorgue al contribuyente la titularidad del bien o derecho

a 31 de diciembre del año gravable 2015.

Deudas: Verificar que los documentos que soporten las deudas muestren el valor con corte a 31 de

diciembre del año gravable 2015.

Ingresos Laborales: Realizar el cruce correspondiente entre los Certificados Fiscales Digitales por

Internet (CFDI), que soporten los pagos que el contribuyente recibió por su prestación de servicios y

el certificado de ingresos y retenciones que expide la entidad.

Costos y deducciones: Verificar que cada pago realizado por el contribuyente cumpla con los

requisitos fiscales establecidos, para proceder efectivamente como deducción autorizada.

Renta Exenta: Determinar si el contribuyente percibió ingresos que –de acuerdo a la legislación– se

consideren renta exenta.

Plan de Análisis de Información

Una vez realizada la revisión crítica de la información acopiada, se hizo el análisis respectivo,

mediante el uso del Programa Excel. Para ello, fue necesario diseñar:

- Una matriz que consolidó los ingresos percibidos efectivamente por el empleado durante el

año gravable 2015; mismos que fueron extraídos de los CFDI proporcionados por la entidad.

- Una matriz que consolidó las erogaciones, costos o deducciones efectivamente pagadas por

el empleado; mismas que fueron extraídas de los CFDI o, en su defecto, de facturas

proporcionadas por el contribuyente para tal fin.

- Una matriz que acopió la información concerniente a los bienes, derechos y deudas que –a

31 de diciembre del año gravable 2015– poseía el empleado.

Posteriormente, se llevó a cabo un análisis de la información consignada en las matrices, a la par de

la legislación fiscal vigente de cada país, con el fin de determinar:

Los ingresos: El monto total de los ingresos gravados, de los no constitutivos de renta ni ganancia

ocasional y de los que fungieron como renta exenta.

Las erogaciones, costos o deducciones: El monto límite total que pudo solicitarse como deducción

por cada concepto efectivamente pagado por el contribuyente.

Bienes, derechos y deudas: El valor patrimonial de los bienes y derechos; así como el valor real

respecto a los pasivos contraídos por el contribuyente.

Page 72: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

72

Agotados los procedimientos anteriormente expuestos, se procedió a determinar los siguientes

aspectos:

Colombia

La renta líquida gravable: que resultó de sumar la totalidad de los ingresos efectivamente percibidos

y detraer de estos los ingresos no constitutivos de renta ni ganancia ocasional, los costos y

deducciones, así como las rentas exentas.

Impuesto sobre la renta líquida gravable: que resultó de aplicar a la renta líquida gravable lo dispuesto

en el art. 241 del Estatuto Tributario; en lo sucesivo, ET.

La renta gravable alternativa: que resultó de detraer de la suma total de los ingresos obtenidos en el

respectivo periodo gravable, lo dispuesto en el art. 332 del ET.

Impuesto mínimo alternativo nacional: que resultó de aplicar a la renta gravable alternativa lo

dispuesto en el art. 333 del ET.

Impuesto a pagar: que resultó ser mayor entre el impuesto determinado sobre la renta líquida gravable

y la renta gravable alternativa.

México

Base gravable: resultado de sumar la totalidad de los ingresos efectivamente percibidos y detraer de

éstos los ingresos exentos y deducciones personales.

Impuesto sobre la renta: resultó de aplicar a la base gravable lo dispuesto en el art. 152 de la Ley del

Impuesto Sobre la Renta, en lo sucesivo LISR.

Impuesto a pagar: el que resultó como impuesto sobre la renta.

RESULTADOS

Al tratarse de una investigación que busca determinar en términos monetarios el impacto de los

beneficios y obligaciones fiscales del empleado en Colombia y México, es pertinente evidenciar los

resultados por cada país.

Beneficios Caso México

El análisis de pagos laborales anuales al empleado parte de un monto que asciende a $ 865,076 Pesos

MXN, que contempla el salario básico mensual (66%), horas extras (2%), premio por puntualidad

(13%), premio por asistencia (5%), participación de los trabajadores en las utilidades (7%),

vacaciones (2%), prima vacacional (1%), aguinaldo (4%). El empleado realizó una serie de pagos

durante el ejercicio fiscal que va del 01 de enero al 31 de diciembre del 2015. Con base en esta

información, se concluye:

- Teniendo en cuenta lo establecido en la legislación fiscal, podrá llevar como deducción los

intereses reales que efectivamente pagó en el ejercicio por el crédito hipotecario que solicitó

para adquirir su casa habitación. Este crédito fue contratado con una institución integrante del

Sistema Financiero Mexicano. Así mismo, puede solicitar como deducible el pago realizado

por servicios educativos de su hijo, al contar con los comprobantes fiscales de pago expedidos

por la respectiva institución de educación superior. Además, puede llevar como deducible el

monto pagado por primas por seguros de gastos médicos y el monto de las aportaciones que,

por voluntad, propia realizó a la subcuenta de retiro durante el año gravable 2015.

Page 73: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

73

Obligaciones Caso México

Este empleado obtuvo ingresos laborales acumulables en el año gravable 2015 por un

equivalente a $ 865,075 pesos MXN, hecho que actualiza uno de los supuestos establecidos en

Ley para quedar obligado a declarar. Asimismo, quedó obligado a actualizar el Registro Federal

del Contribuyente, para evitar sanciones que impone el SAT. El empleado debe contar con los

CFDI correspondientes a las deducciones solicitadas. El empleado debe presentar la

declaración a través de los medios electrónicos que pone a disposición la administración

tributaria; en este caso, a través del “DeclaraSAT”. Asimismo, el empleado puede solicitar a

su patrón el certificado de ingresos y retenciones que le practicó durante el año gravable 2015.

Beneficios Caso Colombia

Considerando que el sujeto de análisis es empleado en México, vale la pena señalar que para poder

realizar el análisis comparativo se hizo necesario estudiarlo bajo condiciones semejantes en

Colombia. Se parte de un total de ingresos laborales que ascienden a los $ 865,076 pesos MXN salario

básico mensual (66%), horas extras (1%), bonificaciones (13%), comisiones (3%), cesantías,

intereses sobre cesantías, prima mínima legal de servicios y vacaciones (16%) que, sumado a una

serie de pagos que se constituyen en deducciones, permiten concluir:

- Que es deducible un 10% de sus ingresos laborales por el dependiente económico que posee

actualmente; de acuerdo a lo establecido en el art. 387 del ET. A diferencia de México, los

pagos por colegiatura nivel profesional podrán ser solicitados en su totalidad, debido a que no

aplica la limitante de ser pagados con algún medio regulado por el sistema financiero.

- Será deducible el valor pagado por concepto de medicina pre pagada; en este caso, el valor de

$ 25,875 pesos MXN. Sin embargo, éste procede aun cuando el pago se haya realizado en

efectivo; es decir, pudo no haber sido pagado con un medio regulado por el sistema financiero.

- De la misma forma, deberá solicitar la deducibilidad de los intereses pagados en el año gravable

2015 por el préstamo que realizó para construir su casa habitación. El valor correspondiente a

los $ 108,750 pesos MXN, correspondiente a intereses reales, podrá ser deducible de acuerdo

al art. 387 y 868-1 ítem 95 del ET, y según lo dispuesto en el decreto 4713 de diciembre de

2005, art. 5.

- Por último, puede considerar como deducible la retención correspondiente al 4% de sus

ingresos laborales que se aportan a salud; es decir, una suma equivalente a $ 29,137 pesos

MXN.

Obligaciones Caso Colombia

Este empleado está obligado a solicitar la certificación de ingresos y retenciones para

comprobar aquellas que le fueron practicadas, de acuerdo a lo que dispone el art. 378 del ET.

- Asimismo, está obligado a declarar por haber obtenido en el año gravable 2015 ingresos brutos

superiores a $ 247,443 pesos MXN.

- Además, queda obligado a actualizar el Registro Único Tributario, precisamente para evitar las

sanciones que impone la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).

- La declaración deberá presentarla de manera litográfica; es decir, deberá liquidar el impuesto

sobre la renta a través del sistema “ayuda renta” que la DIAN pone a disposición en la página

oficial, pero deberá presentarla y pagarla directamente en las oficinas autorizadas para tal fin.

Page 74: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

74

- Deberá realizar el pago del impuesto a través de las entidades autorizadas para recaudar. Este

pago podrá ser en efectivo, tarjeta de débito, tarjeta de crédito o mediante cheque de gerencia

o cheque girado sobre la misma plaza de la oficina que lo recibe.

- También está obligado a tener a su disposición las facturas que soportan los gastos que hizo

deducibles. Estas facturas deben reunir todos los requisitos fiscales que exige el ET.

- El empleado debe contar con la certificación que hace constar que actualmente tiene un hijo

que depende económicamente de él.

- Debe presentar la declaración en las fechas establecidas, para evitar la imposición de multas

por extemporaneidad en el pago del tributo y la aplicación de lo dispuesto en el procedimiento

tributario.

Tabla 1 Principales Diferencias de Tributación

Fuente: Elaboración propia con base en lo dispuesto en el Estatuto Tributario de Colombia y Prontuario

Tributario de México.

Colombia México

Empleado: Es toda persona natural residente

cuyos ingresos provengan en una proporción

mayor o igual en un 80% de la prestación de

servicios de manera personal o de la realización

de una actividad económica por cuenta y riesgo

del contratante mediante una relación laboral

legal o reglamentaria.

Empleado: Son las personas físicas que perciben

salarios y otras prestaciones que se derivan de un

trabajo superior subordinado a disposición de un

empleador.

Impuesto: Le corresponde aproximadamente

un impuesto equivalente al 5% de los ingresos

percibidos. Es decir, ($41,575) Pesos MXN.

Impuesto: Le corresponde un impuesto equivalente al

17% de los ingresos obtenidos. Es decir, ($148,712)

Pesos MXN.

Sistemas de Determinación del ISR: Existe el

Sistema Ordinario de Renta –SOR-, Impuesto

Mínimo Alternativo Nacional –IMAN- (Siendo

ambos obligatorios) y optativamente el Sistema

Impuesto Mínimo Alternativo Simple –IMAS-

Sistemas de Determinación del ISR: Existe el

Sistema único -Régimen General de Ley-.

Deducciones: Las deducciones son más amplias

y su aceptabilidad fiscal no está limitada por la

forma ni el medio en que se paguen.

Deducciones: Las deducciones son menos amplias y su

aceptabilidad fiscal si está limitada por la forma y el

medio en que se paguen.

Complejidad: Es mayor, por cuanto existen

diversos sistemas de determinación y operan

deducciones diferentes para cada uno de ellos.

sumado a ello es obligatorio someter la base

gravable a tablas que contemplan rangos y

tarifas diferentes para efectos de determinar el

ISR a cargo y escoger el de mayor valor. Sin

embargo, en todo caso su valor a pagar será el

que resulte mayor.

Complejidad: Es menor, dado que existe un solo

sistema de determinación y no deben realizarse

diversos cálculos a través de 2 o más sistemas de para

calcular y determinar el valor a pagar por ISR.

Page 75: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

75

Tabla 2:

Beneficios del empleado en Colombia en su declaración anual del ISR para el año gravable 2015

Sistema Ordinario de

Renta -SOR-

Impuesto Mínimo Alternativo

Nacional -IMAN-

Impuesto Mínimo Alternativo

Simple -IMAS-

Tendrá derecho a destinar

del total de sus ingresos

laborales que

posteriormente tendrán

carácter de renta exenta,

una suma de dinero siempre

que no exceda del 30% de

estos en conjunto con los

aportes obligatorios y

voluntarios al fondo de

pensión y aportes a las

cuentas AFC. Art. 126-4

E.T

Posibilidad de deducir los

dividendos y participaciones no

gravados en cabeza del socio o

accionista. Art 332-a E.T

Posibilidad de deducir los

dividendos y participaciones no

gravados en cabeza del socio o

accionista. Art 332-a E.T

Deducir los intereses o

corrección monetaria en

virtud de préstamos para

adquisición de vivienda,

esto de acuerdo al art. 387

y 868-1 ítem 95 del E.T, y

según lo dispuesto en el

decreto 4713 de diciembre

de 2005 art. 5.

Detraer el valor de las

indemnizaciones recibidas en

dinero o en especie en virtud de

seguros de daño, respecto al

daño emergente. Art. 332-b E.T

Detraer el valor de las

indemnizaciones recibidas en

dinero o en especie recibidas en

virtud de seguros de daño,

respecto al daño emergente. Art.

332-b E.T

Deducir un equivalente al

10% de sus ingresos por

aquellos dependientes

económicos a su cargo. Art.

387 E.T

Deducir los aportes obligatorios

realizados a su cargo al sistema

general de seguridad social. Art

332-c E.T

Deducir los aportes obligatorios

realizados a su cargo al sistema

general de seguridad social. Art

332-c E.T

Deducir los pagos por

seguros de salud. Art. 387-

b E.T

Deducir los pagos catastróficos

en salud efectivamente

certificados, no cubiertos por el

plan obligatorio de salud POS,

de cualquier régimen, o por los

planes complementarios y de

medicina prepagada, siempre

que superen el 30% del ingreso

bruto del contribuyente en el

respectivo año o período

gravable. Art. 332-e E.T

Deducir los pagos catastróficos

en salud efectivamente

certificados, no cubiertos por el

plan obligatorio de salud POS,

de cualquier régimen, o por los

planes complementarios y de

medicina prepagada, siempre

que superen el 30% del ingreso

bruto del contribuyente en el

respectivo año o período

gravable. Art. 332-e E.T

Page 76: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

76

Fuente: Elaboración propia con base en el Estatuto Tributario de Colombia y con base en el Prontuario

Tributario de México

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

El empleado en México cuenta con beneficios que, en muchos de los casos, resultan inútiles al

momento de realizar la declaración anual del ISR. Esto se debe a que –aun teniendo los comprobantes

fiscales a disposición y aunque reúnan requisitos de fondo y forma en su totalidad–, por las limitantes

definidas en la legislación fiscal, no podrán solicitarse.

Esto es confirmado por Ramírez (2016), quien argumenta que “las deducciones personales en México

no demuestran la situación real del contribuyente, y no reflejan la aptitud contributiva del sujeto

pasivo, por lo que se violentan los principios constitucionalizados de equidad y proporcionalidad”

(p.91).

Deducir una suma por

dependientes económicos.

Art. 387-p.2 E.T

Deducir los aportes obligatorios

al sistema de seguridad social

cancelados durante el respectivo

periodo gravable, sobre el

salario pagado a un empleado o

empleada del servicio

doméstico. Art.332-g E.T

Deducir los aportes obligatorios

al sistema de seguridad social

cancelados durante el respectivo

periodo gravable, sobre el

salario pagado a un empleado o

empleada del servicio

doméstico. Art.332-f E.T

Deducir el pago por

gravamen a los

movimientos financieros

50% 4x1000. Art. 115. E.T

Deducir la indemnización por

seguros de vida, el exceso del

salario básico de los oficiales y

suboficiales de las fuerzas

militares y la policía nacional, el

seguro por muerte y la

compensación por muerte de las

fuerzas militares y la policía

nacional, indemnización por

accidente de trabajo o

enfermedad, licencia de

maternidad y gastos funerarios.

Art. 332-i E.T

Deducir la indemnización por

seguros de vida, el exceso del

salario básico de los oficiales y

suboficiales de las fuerzas

militares y la policía nacional, el

seguro por muerte y la

compensación por muerte de las

fuerzas militares y la policía

nacional, indemnización por

accidente de trabajo o

enfermedad, licencia de

maternidad y gastos funerarios.

Art. 332-i E.T

Llevar como deducible los

retiros de los fondos de cesantías

que efectúen los beneficiarios o

partícipes sobre los aportes

efectuados por los empleadores a

título de cesantía. Art. 332-j E.T

Llevar como deducible los

retiros de los fondos de cesantías

que efectúen los beneficiarios o

partícipes sobre los aportes

efectuados por los empleadores a

título de cesantía. Art. 332-j E.T

La declaración presentada

por este sistema quedará en

firme a los 24 meses

posteriores a la fecha de

presentación.

La declaración presentada por

este sistema quedará en firme a

los 24 meses posteriores a la

fecha de presentación.

La declaración presentada

oportunamente por este sistema

quedará en firme a los 6 meses

posteriores a la fecha de

presentación.

Page 77: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

77

Con relación al impacto de las obligaciones en el empleado, se puede decir que es desalentador,

debido a las condiciones tributarias en las que se encuentran actualmente sometidas las personas

físicas en México; lo cual es explicado por la bancarización y el límite en la aceptación fiscal de

deducciones pagadas en efectivo.

Ahora, es claro y justo que los ciudadanos contribuyan al gasto público, pero lo oscuro e injusto son

las reformas fiscales que se dan años tras años. Ellas siempre traen consigo una gran carga de

obligaciones para las personas físicas que son contribuyentes y –por supuesto– suponen una gran

disminución de los beneficios que tienen los empleados.

Aunado a ello, diversos académicos coinciden en que la mayoría de los países en América Latina y

el Caribe se caracterizan por altos niveles de evasión y elusión fiscal, asi como un impuesto a la renta

personal progresivo con concesiones fiscales elevadas. (Gómez y Morán, 2016; Rossignolo, 2017;

Villabona y Quimbay, 2017). Además, Barreix, Benítez y Pecho (2017), sostienen que en la mayoría

de éstos países exoneran casi un 90% de las obligaciones impositivas a los contribuyentes con mayor

capacidad económica.

Por lo tanto, para hacer que el país avance y construya una mayor prosperidad, es preciso cambiar la

forma en que se recaudan impuestos, así como la manera en que se gastan y se imponen. Es por ello

que las reformas que pretendan ser implementadas, deben propender a crear un sistema tributario

equitativo; lo cual supone “optar por estrategias que incentiven el pago voluntario de impuestos que

tiendan a la simplificación del sistema impositivo y la introducción de reformas que establezcan

principios de eficiencia” (Castañeda, 2015, p.126). Es decir, imponer tarifas justas y otorgar

beneficios que incentiven la fuerza productiva del país.

Calderón Carrero –citado en Checa (2010)– señala que “la configuración del ordenamiento tributario

está cada vez más condicionado por consideraciones de competitividad internacional y mucho menos

por criterios relacionados con los principios tributarios” (p.90).

Por su parte, en Colombia sobresale el “paraíso fiscal”, del que gozan actualmente los empleados,

ya que no se encuentra reglamentada la exigibilidad de pagar con tarjeta de nómina, cheque

nominativo u otro medio regulado por el sistema financiero colombiano. Esto constituye un gran

beneficio al momento de determinar el impuesto a pagar. No obstante, el sistema tributario en

Colombia adolece de estabilidad, lo cual de acuerdo con (Gonzáles y Bejarano, 2013; Pinillos, 2018),

significa que frecuentemente modifica las reglas para elaborar y liquidar el impuesto sobre la renta

de las personas naturales.

Page 78: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

78

Sin embargo, existen beneficios que son alentadores para mantener activa la fuerza laboral, debido a

la oportunidad que le dan al empleado de llevar como renta exenta el 25% de los pagos laborales, así

mismo Vallejo y Cruz (2014), indican que existen otro tipo de beneficios que afectan la base gravable

y son utilizados como estrategia de planeación tributaria, siendo estos las pensiones voluntarias, las

cuentas AFC y los intereses de vivienda. Pero “la tributación es inequitativa, ya que las personas

naturales que poseen más riquezas e ingresos no son las que proporcionalmente más contribuyen al

recaudo fiscal” (Espitia, Ferrari, Hernández, G., Hernández, I, González, Reyes, Villabona, Zafra,

2017, p.152).

Lo anterior, permite afirmar que el Estado colombiano –a pesar de hacer cada vez más complejo el

sistema tributario– también ha pensado en factores que son trascendentales en el desarrollo

económico y social del país. Esto se ve reflejado en el beneficio que otorgan las cuentas –Ahorro al

Fomento y Construcción– y los aportes voluntarios a fondos de pensiones; precisamente porque

dichos aportes se consideran ingresos no constitutivos de renta y, por ende, no forman parte de la base

gravable. No obstante, la estructura de la carga tributaria del empleado –tanto en Colombia como en

México–sigue una tendencia hacia la imposición de más obligaciones, mayores tarifas y aumento en

Concepto Ventaja Restricción

Deducir los pagos

efectuados por concepto

de honorarios médicos,

dentales y hospitalarios.

Art. 151 Fracc I de la

LISR.

Aplica al contribuyente, su

cónyuge o para la persona

con quien viva en

concubinato y para sus

ascendientes o descendientes

en línea recta.

Aquellos beneficiarios diferentes al

contribuyente no podrán haber

percibido ingresos superior o igual al

que resulte de calcular el salario

mínimo general del área geográfica del

contribuyente elevado al año, durante

el mismo.

Deducir la compra de

lentes ópticos graduados

para corregir defectos

visuales Art. 264 RISR.

Aplica al contribuyente, su

cónyuge o para la persona

con quien viva en

concubinato y para sus

ascendientes o descendientes

en línea recta.

Aquellos beneficiarios diferentes al

contribuyente no podrán haber

percibido ingresos superior o igual al

que resulte de calcular el salario

mínimo general del área geográfica del

contribuyente elevado al año, durante

el mismo.

Deducir los pagos que

realice por la adquisición

de primas de seguros de

gastos médicos Art 151

Fracc VI de la LISR.

Aplica al contribuyente, su

cónyuge o para la persona

con quien viva en

concubinato y para sus

ascendientes o descendientes

en línea recta.

La prima pagada debe cubrir

únicamente los pagos y gastos

efectuados por concepto de honorarios

médicos, dentales y hospitalarios.

Deducir los gastos

funerales. Art. 151 Fracc

II de la LISR.

Aplica solo al contribuyente. Serán deducibles hasta el año de

calendario en que se utilicen los

servicios funerarios respectivos.

Page 79: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

79

los requisitos para acogerse a los pocos beneficios que les otorga la Ley. Esto permite afirmar que

“los regímenes tributarios vigentes en América Latina hoy en día presentan serias limitaciones y

contribuyen escasamente a la reducción de las desigualdades estructurales de ingresos y riquezas

existentes en la región. (Garrido y Romo, 2017, p.470).

De allí que, “solo a través de una mayor transparencia y equidad tributaria será posible equilibrar la

frágil estructura de recaudos que se tiene hoy día” (Clavijo, 2007, p.1). En consecuencia, de no

lograrse ésta, en América Latina y específicamente en Colombia y México, los empleados serán en

gran proporción los más afectados, ya que constituyen el gran número de contribuyentes de estos

países. Por lo tanto, los sistemas impositivos deben cimentarse en el principio de igualdad y

reconocerlo como un “elemento jurídico de la justicia tributaria que comprende aspectos sustantivos,

formales y procedimentales” (Masbernat, 2014, p.154). Es decir, dar un trato institucional semejante

en circunstancias aproximadas, o diferenciado cuando así se amerite.

RECONOCIMIENTOS

A mi hermoso país Colombia y mi gran México por abrirme sus puertas, a mi alma mater la

Universidad de la Costa CUC (Colombia) y mi segunda casa de formación profesional la Universidad

Autónoma de Sinaloa (México) por permitirme avanzar en cada etapa de este proyecto profesional.

Al cuerpo académico consolidado “Desarrollo de las organizaciones” de la Universidad Autónoma

de Sinaloa; (Dra. Lucía Cereceres, Dr. Eleazar Angulo López, Dra. Deyanira Bernal y Dr. Mario

Montijo) les agradezco sus enseñanzas y apoyo para concluir con éxito este trabajo de investigación,

A mis directores de trabajo de grado (Dra. Martina Flores Vizcarra – MG. Gustavo Adolfo Sierra

Romero), lectores críticos y académicos, les reconozco su apoyo y dedicación. Gracias por ser mi

guía y tomar de su valioso tiempo para observar con detenimiento cada avance de éste estudio.

Page 80: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

80

BIBLIOGRAFÍA

Alvaredo, F., Londoño, J. (2014). Altos ingresos e impuesto de renta en Colombia, 1993-2010.

Revista Economía Institucional 16(31), pp. 157-194.

Barreix, A., Benítez, J. y Pecho, M. (2017). "Revisiting personal income tax in Latin America:

Evolution and impact", OECD, 338, Paris.

Castañeda, V. (2015). La moral tributaria en América Latina y la corrupción como uno de sus

determinantes. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 60(224), pp. 103-132.

Clavijo, S. (2007). Evolución de la tributación en Colombia y sus desafíos (1990-2006).

Checa, C. (2010). Globalización económica y principios tributarios. Revista Mexicana de

Derecho Constitucional, 22, pp. 79-113.

Díaz, E. (2013). La reforma del impuesto sobre la renta aplicada a salarios. Argumento, 26(71),

pp. 127-148.

Domínguez, D. (2014). El régimen tributario de las personas naturales después de la ley 1607 de

2012. Revista Derecho Privado, 51, pp. 1-17.

Espitia, J., Ferrari, C., Hernández, G., Hernández, I., González, J., Reyes, L., Villabona, J. y

Zafra, G. (2017). Sobre la reforma tributaria estructural que se requiere en Colombia reflexiones

y propuestas. Revista de economía institucional, 19(36), pp. 149-174.

Garrido, P. y Romo, H. (2017). Tributación en el contexto económico de América Latina. Revista

Publicando, 3(9), pp.467-478.

Gómez, J. y Morán, D. (2016). La situación tributaria en América Latina: Raíces y hechos

estilizados. Cuadernos de Economía, 35(67), pp. 1-37.

Gómez, J., Jiménez, J. y Podestá, A. (2010). Evasión y Equidad en América Latina. CEPAL

González, L. y Bejarano, H. (2013). Optimización del recaudo tributario: una sencilla aplicación

al caso colombiano. Revista Academia y Actualidad, 6(1), pp. 137-145.

Masbernat, P. (2014). Justicia y sistema tributario. Una mirada desde la perspectiva inglesa.

Dikaion 23(1), pp. 135-169.

Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación

científica. Pensamiento & Gestión, 20, pp. 165-193.

Pinillos, J. (2018). Cambio de enfoque en la determinación del impuesto de renta para personas

naturales en Colombia a partir de la Ley 1819 de 2016. Espacios, 39(18), pp.30-38.

Page 81: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

81

Ramírez, L. (2016). Impacto de las deducciones personales del ISR de las personas físicas en la

aptitud contributiva. Ciencia desde el Occidente, 3(1), pp.85-92.

Rossignolo, D. (2017). El esfuerzo fiscal en los países de América Latina y el Caribe. Finanzas

y política económica, 9(2), pp. 215-247.

Vallejo, G. y Cruz, A. (2014). Fundamentos de la nueva tributación de personas naturales. Revista

de derecho fiscal, 7, pp. 135-157.

Villabona, J. y Quimbay, C. (2017). Tasas efectivas del impuesto de renta para sectores de la

economía colombiana entre el 2000 y el 2015. Innovar, 27(66), pp. 91-108.

Leyes Consultadas

Estatuto Tributario Nacional (Colombia)

Ley del Impuesto Sobre la Renta (México)

Decretos y otras disposiciones en materia fiscal

Prontuario Tributario (México)

Page 82: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

82

FINANZAS INCLUSIVAS: ANÁLISIS DE LA INCLUSIÓN FINANCIERA EN BOLIVIA

Recibido: 15-03-2018 / Revisado: 30-03-2018 /

Aceptado: 20-04-2018

Wilson Caba Rocha Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz

Revista UTEPSA Investiga

[email protected]

Federico Ernesto Viscarra Riveros

Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz Revista UTEPSA Investiga

[email protected]

Page 83: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

83

RESUMEN

El sistema financiero es uno de los sectores más importantes que tiene un país. Su función principal

es promover y canalizar recursos financieros desde aquellos agentes con capacidad de ahorro hacia

otros con necesidad de financiamiento. Estos agentes pueden ser familias o empresas que, a partir de

los recursos de los que disponen, generan actividades que dinamizan la economía mediante el

consumo y la inversión.

Para que esta dinámica sea eficiente, es necesario contar con un marco jurídico y social que tenga

como finalidad la construcción de un sistema cada vez más sólido, con políticas que incorporen al

ámbito financiero a aquellos sectores y población que tradicionalmente estuvieron al margen del

acceso a los servicios financieros por diferentes razones. En este sentido, las acciones realizadas en

Bolivia –tanto por instancias públicas como privadas– se pueden resumir en dos hechos importantes:

una mayor diversificación de productos y servicios financieros, por una parte y; por otra, una mayor

cobertura en el área rural, con la apertura de puntos de atención financiera. Estas dos acciones

muestran un resultado interesante que se traduce en un crecimiento constante en el número de

consumidores financieros.

PALABRAS CLAVE

Sistema financiero, microcréditos, Bolivia, inclusión financiera, macroeconomía.

ABSTRACT

The financial system is one of the most important sectors that a country has. Its main function is to

promote and channel financial resources from those agents with savings capacity to others in need of

financing. These agents can be families or companies that, based on the resources available to them,

generate activities that stimulate the economy through consumption and investment.

In order for this dynamic to be efficient, it is necessary to have a legal and social framework that aims

to build an increasingly solid system, with policies that incorporate those sectors and the population

that were traditionally excluded from access to the financial sphere for different reasons. In this sense,

the actions carried out in Bolivia -both by public and private entities- can be summarized in two

important facts: a greater diversification of financial products and services, on the one hand; and on

the other, greater coverage in the rural area, with the opening of financial attention points. These two

actions show an interesting result that translates into a constant growth in the number of financial

consumers.

KEYWORDS

Financial system, microcredits, Bolivia, financial inclusion, macroeconomics.

Page 84: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

84

INTRODUCCIÓN

Para el año 2030, la Organización de las Naciones Unidas plantea cumplir 17 Objetivos de Desarrollo

Sostenible (ODS). En ese sentido, todos los gobiernos que la integran deberán alinear sus políticas al

cumplimiento de dichos objetivos. Uno de ellos plantea “Promover el crecimiento económico

sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos”. Para

lograr tal objetivo, entre una de sus metas planteadas, señala la necesidad de “promover políticas

orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo

decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el

crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso

a servicios financieros”.

Precisamente esta última parte de la meta descrita, es la que se analizará en el presente trabajo. La

inclusión financiera tiene una estrecha relación con el crecimiento social y económico, no solamente

de las familias, sino de la sociedad en su conjunto. Un mayor universo de consumidores financieros

disminuiría, además, las brechas de desigualdad, teniendo como resultado esperado una mejor calidad

de vida.

La inclusión financiera es un tema de estudio y preocupación a nivel mundial. Según el reporte del

Banco Mundial de junio del 2015,

“dos mil millones o el 38 % de los adultos en el mundo no utilizan servicios financieros

formales2 y un porcentaje aún mayor de los pobres no tiene cuenta bancaria debido a los

costos, las distancias de viaje y a los, a menudo, complejos requisitos que se deben cumplir

para abrir una cuenta. Sus filas incluyen más de la mitad de los adultos en el 40% de los

hogares más pobres en los países en desarrollo” (Banco Mundial, 2015).

También las Naciones Unidas, en su informe de 2017, incluyen el siguiente análisis sobre este tema:

“El acceso a los servicios financieros permite a las personas físicas y a las empresas gestionar

los cambios en los ingresos, hacer frente a las fluctuaciones de los flujos de efectivo, acumular

activos y realizar inversiones productivas. El acceso a servicios financieros mediante cajeros

automáticos aumentó en un 55% entre 2010 y 2015 en todo el mundo. El número de sucursales

de bancos comerciales aumentó en un 5% durante el mismo período, y ese menor crecimiento

se explica por el mayor acceso a los servicios financieros por medios digitales. En 2015 había

en todo el mundo 60 cajeros automáticos y 17 sucursales de bancos comerciales por cada

100.000 adultos. De 2011 a 2014, 700 millones de adultos abrieron cuentas bancarias por

primera vez y el porcentaje de adultos con una cuenta en una institución financiera aumentó

del 51% al 61%”. (NN.UU. 2017)

En lo que se refiere a Bolivia, la preocupación por un mayor acceso a los servicios financieros no es

nueva. Hace aproximadamente 25 años se advierten importantes avances –especialmente en el plano

de la regulación y normativas– encaminados a responder a la dinámica económica del país. El objetivo

2 Se entiende como servicios financieros formales a aquellos que están regulados y supervisados por alguna instancia o autoridad de

gobierno.

Page 85: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

85

es tener un sistema cada vez más sólido, eficiente, confiable y con buenos resultados en su gestión,

traducidos en una buena calidad de la cartera de créditos y en una permanente confianza del público,

que se reflejen en una creciente captación de recursos.

FUNDAMENTACIÓN Y METODOLOGÍA

La relación entre el sistema financiero de un país y su nivel de desarrollo económico es muy estrecha.

No se podría explicar el avance de una sociedad con una estructura financiera débil. Uno de los

primeros autores que coloca este sustento teórico es Schumpeter, 19113 en su libro “La Teoría del

Desarrollo Económico”; cuya propuesta principal considera que los servicios financieros son de

fundamental importancia para el crecimiento económico a largo plazo. Se entiende que el sistema

financiero, al ser un intermediador de los recursos, genera un movimiento económico importante,

desde aquel agente ofertante de recursos y que tiene capacidad de ahorro, hasta aquellos demandantes

deficitarios de esos recursos. Todo este recorrido pretende ser eficiente y debe tener un tercer agente

que regule, fiscalice y norme sus actividades, construyendo un sistema cada vez más sólido y

confiable.

“El sector financiero de una economía es el sistema circulatorio que liga los bienes, los

servicios y las finanzas en los mercados domésticos e internacionales. Es mediante el dinero y

las finanzas que las familias y las empresas obtienen sus préstamos y se prestan entre sí con

el fin de consumir e invertir (Samuelson, P., 2010: 176).

El ahorro y el crédito son variables que son tomadas en cuenta al momento de determinar el

crecimiento de una región o país y, por lo tanto, tienen una importancia fundamental en la

macroeconomía; ciencia que “estudia la conducta de la economía en su conjunto” (Samuelson, P.,

2010:67) y que tiene como principal indicador al Producto Interno Bruto. Para que el sistema

financiero se fortalezca, es importante involucrar cada vez más a la población; por lo tanto, son

necesarias acciones para fomentar la inclusión financiera. Este fomento es considerado prioritario

por diversos organismos internacionales como las Naciones Unidas, que asevera que la inclusión

financiera4 forma parte de una de sus metas5 para el desarrollo y progreso de las naciones.

Para esa construcción, se hace necesario que los gobiernos establezcan políticas orientadas a tal fin.

En el caso boliviano, en el 2013 se promulgó la Ley 393 de Servicios Financieros; norma que se

sustenta en tres pilares fundamentales: 1) Protección al consumidor financiero; 2) Educación

financiera; y 3) Cobertura. Los tres pilares tienen relación en alguna medida con la inclusión

financiera. Esta Ley –en teoría– antepone los intereses del consumidor financiero, priorizando el

incentivo a la producción, el derecho a la vivienda y a la reducción de la pobreza.

3 Joseph Schumpeter, destacado economista austro – estadounidense, ex ministro de Hacienda de Austria y docente en la Universidad de

Harvard. Entre sus obras está Teoría de la evolución económica, Historia del análisis económico entre otros. 4 El Banco Mundial define a la inclusión financiera como el acceso que tienen las personas y las empresas a una variedad de productos y

servicios financieros útiles y asequibles que satisfacen sus necesidades y que son prestados de una manera responsable y sostenible.

(http://www.bancomundial.org/es/topic/financialinclusion/overview) 5 Las Naciones Unidas se plantea 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible para transformar el mundo en el documento “Transformar nuestro

mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”

Page 86: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

86

Las fuentes principales para la extracción de datos y elaboración del presente documento son las

entidades oficiales como la Autoridad de Fiscalización del Sistema Financiero, el Banco Central de

Bolivia, el Instituto Nacional de Estadísticas, entre otros.

El trabajo incluye un análisis de regresión lineal y correlación para demostrar la relación de las

variables dependientes y explicativas. En este sentido, a continuación, se introducen algunos

conceptos importantes de econometría, que se encuentran en diferentes autores, como Gujarati, 2007

y Law, et al, 2000. En este sentido, la fórmula de la regresión lineal simple está representada de la

siguiente manera:

Y = α0 + β1X1 + β2X2 +… + βnXn + ε

Donde Y es la variable dependiente y Xi es un vector de variables independientes, y ε es un término

aleatorio.

Por otro lado, se utiliza el Coeficiente de Determinación (R2), para establecer la calidad del modelo e

identificar la variación de los resultados que el mismo puede explicar.

Por último, se aplica el Coeficiente de Correlación de Pearson, el cual mide la relación entre dos o

variables aleatorias. Este coeficiente, se diferencia de la Covarianza, ya que el primero es

independiente de las escalas o medias de las variables analizadas. Su valor se encuentra entre -1 y 1,

donde el signo determina el sentido de la relación entre las variables. Es decir, si el coeficiente es

igual a 1, entonces, existe una correlación directa perfecta; en otras palabras, cuando una variable

aumenta, también lo hace la otra. Siguiendo esta misma lógica, si el coeficiente se encuentra ente 0 y

1, la correlación es positiva pero no perfecta. De la misma manera, si el coeficiente es igual a 0, esto

significa que no existe ninguna relación entre las variables analizadas. Por otro lado, si el coeficiente

de Correlación de Pearson se encuentra entre -1 y 0, existe una correlación inversa pero no perfecta.

Por último, si el coeficiente es igual a -1, existe una correlación inversa perfecta; en otras palabras,

cuando una variable aumenta, la otra disminuye y viceversa. Los tres coeficientes estadísticos son

utilizados en el presente estudio para realizar el análisis del impacto o relación de las variables de

inclusión financiera, en las variables de crecimiento económico y equidad considerados (PIB e Índice

de Gini, respectivamente).

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

La inclusión financiera es un tema de interés permanente, especialmente de gobiernos, entidades

financieras y otros actores involucrados. Se tiene la idea general, aun no comprobada, de que la

inclusión al ámbito financiero de sectores que tradicionalmente fueron marginados es sinónimo de

desarrollo y de una mejor calidad de vida. Por el momento, lo cierto es que aún no se tienen

investigaciones serias que aseguren aquello. Sin embargo, se puede afirmar que involucrar a más

población a los servicios financieros hace que la economía tenga un mayor dinamismo.

Las iniciativas en este campo –tanto públicas como privadas– han tenido y tienen un importante

aporte. Bolivia es uno de los países de la región cuya inclusión financiera ha tenido un significativo

avance en cuanto a cobertura y en el aumento del número de consumidores financieros.

La población tiene ahora mayores posibilidades de realizar transacciones, tales como ahorrar, obtener

financiamiento, enviar o recibir dinero entre un punto y otro, aprovechar oportunidades de negocios

entre otras posibilidades; a diferencia de épocas anteriores en las que se recurría a actores informales

que no garantizaban la seguridad de las transacciones y carecían de regulación.

Page 87: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

87

Son precisamente la regulación financiera y su respectiva normativa, el aporte más importante del

sector público. En los últimos veinticinco años, aproximadamente, se tomaron diversas medidas para

hacer que el sistema financiero sea cada vez más incluyente y sólido, como lo demuestran sus

indicadores. Subsiste el reto permanente de facilitar el acceso a los servicios y disminuir las brechas

de desigualdad en este campo.

Productos financieros

El producto crediticio que ha provocado una mayor inclusión financiera es el microcrédito. Este tipo

de operaciones nace por la necesidad de financiar a microempresas o pequeñas unidades económicas

que tenían muchas barreras para acceder a créditos, debido a que la banca tradicional, por los

requisitos que solicitaba, hacia prácticamente imposible el acceso a financiamiento.

La historia de las micro finanzas del país señala que fueron las Organizaciones No Gubernamentales

(ONG), las primeras instituciones formales, aunque no reguladas, que iniciaron el financiamiento a

las microempresas bajo un sistema de garantía solidaria y mancomunada. Esta modalidad es similar

al modelo de créditos del Grameen Bank de Bangladesh6, precursor de los microcréditos a mediados

de la década de los años 70. Con el transcurrir de los años, el modelo fue ganando popularidad,

especialmente en países en los que las actividades informales tenían un peso específico importante

dentro de su economía y –a la vez– con poco acceso al crédito. La característica principal de los

prestatarios es que se trata de personas de escasos recursos y que tienen un emprendimiento familiar.

Los microempresarios veían en el modelo la mejor opción de financiar sus actividades y las ONG

comenzaban a tener una cartera de créditos cada vez más amplia y de calidad. Se comenzó a descubrir

que personas de escasos recursos eran buenos clientes; es decir, pagaban sus obligaciones al día.

Bolivia, en la década de los años 80, sufrió una crisis de su minería, la actividad económica más

importante del país. En ese periodo vivió una de las situaciones económicas más complicadas de su

historia. Los indicadores macroeconómicos señalaban una hiperinflación incontrolable, muchas

empresas comenzaron a cerrarse y, por lo tanto, mucha gente perdía el empleo; la tasa de desempleo

fue de aproximadamente el 25%. La gente, al no encontrar fuentes de trabajo, comenzó a irse al

exterior del país en busca de mejores oportunidades; en tanto que otras emprendían e iniciaban alguna

actividad económica, haciendo que, en ese periodo, la economía informal creciera en gran manera.

En la medida en la que crecía la economía informal, crecía también la necesidad de financiar sus

actividades. Es en esas circunstancias cuando la oferta y demanda de microcréditos comienza a tener

mayor importancia.

Esa oferta de microcréditos empezó a enfrentar algunos inconvenientes, ya que las ONG no estaban

autorizadas para captar recursos del público, por lo que gran parte de los recursos los conseguían del

exterior. Con el crecimiento de la demanda, el financiamiento externo comenzaba a ser insuficiente.

En esas circunstancias es que se percibe la necesidad de captar recursos internos. La captación de

recursos del público hace germinar las microfinanzas reguladas, juntamente con la exigencia del

gobierno de tener controlada toda actividad de intermediación financiera.

En 1992 entra al sistema financiero regulado la primera entidad especializada en microfinanzas en el

país. Con el transcurrir de los años, otras entidades siguieron el mismo camino. En los últimos 25

6 Se reconoce al Grameen Bank de Bangladesh como la primera entidad financiera formal en financiar con microcréditos a la población de

escasos recursos, bajo un sistema de crédito elogiado y criticado. Su presidente es Muhammad Yunus, premio Nobel de La Paz en el año

2006.

Page 88: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

88

años, muchas ONG proveedoras de microcréditos se fueron transformando, primero en Fondos

Financieros Privados y, luego, en bancos.

La banca tradicional que, históricamente, hacia inaccesible el crédito a pequeñas unidades

económicas por carecer de requisitos, comienza a tener mayor apertura hacia el sector. La

desconfianza inicial de otorgar créditos a unidades económicas pequeñas que carecían de garantías

poco a poco comenzó a disminuir; al comprobarse que los microempresarios respondían de manera

responsable a sus obligaciones crediticias. De esa manera, el criterio inicial de exigir garantías da

paso a la prioridad de evaluar la capacidad de pago. Actualmente, el microcrédito forma parte de los

tipos de crédito de todas las entidades financieras reguladas, promoviendo de esta manera una oferta

crediticia más incluyente.

Hoy se ha abierto un debate sobre el verdadero impacto de las microfinanzas en general y de los

microcréditos en particular. No existen estudios que señalen con exactitud ese impacto. Algunas

investigaciones empíricas, como las del Foro organizado por el Banco Mundial en enero de 2015,

concluyen que “si bien el microcrédito puede ser una herramienta valiosa para ayudar a las personas

a expandir sus negocios, no generó mejoras sustanciales en el nivel de vida de los hogares o en la

reducción de la pobreza. Los microcréditos tienen un efecto moderadamente positivo, pero no de

transformación” (Banco Mundial 2015)7.

Su rol y aplicación es motivo de permanente debate. Uno de los argumentos en contra señala que esta

práctica de financiamiento no es el instrumento adecuado para la reducción de la pobreza, sino un

próspero negocio para las entidades prestadoras de esos servicios. “Thomas Ditcher, asesor de

desarrollo internacional, culpa a las micro financieras de hundir más en la pobreza a sus usuarios

debido a que no todos somos expertos en finanzas, por qué esperamos que los pobres actúen como si

lo fueran” (Kurt S; 2012: 8).

Por otro lado, existen también innumerables testimonios de gente que ha surgido y mejorado su

calidad de vida debido a la adecuada utilización de los recursos financieros antes no disponibles.

Muchas familias tienen a sus hijos con mejor acceso a educación, salud y otros, debido a la buena

administración de los recursos financiados. “Quienes defienden los microcréditos además

argumentan que el éxito radica en la inexistencia de exigir garantías reales, ante ello se antepone la

capacidad de pago y el pago puntual de los créditos” (Rodríguez C.; 2008: 283). De esta manera se

despertaba el interés por sucesivos créditos, lógicamente demostrando el crecimiento de la unidad

económica a financiar o financiada. El avance en el país en materia de microcréditos es y ha sido

motivo de debate. Si bien en un principio ha cumplido la función de incluir a mayor población al

sistema regulado, las altas tasas de interés para préstamos dirigidos a un sector de escasos recursos o

microempresarios fue y es motivo de cuestionamientos. Desde la promulgación de la Ley 393 de

Servicios Financieros, se dio un giro importante con la regulación de tasas de interés para aquellas

operaciones crediticias destinadas a la producción no sólo de microcréditos, sino de otras modalidades

relacionadas, como ser PYME y créditos empresariales. Dentro de la Ley se establecen parámetros

importantes para la protección del consumidor financiero, como uno de los pilares importantes.

7 Nota extraída del sitio web: http://www.bancomunial.org/es/news/feature/2015/02/27/world-bank-group-forum-convenes-partners-to-

explore-implications-of-latest-research-on-microcredit

Page 89: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

89

El incremento de operaciones bajo la modalidad de microcrédito es resaltado por analistas y

organismos internacionales. El reconocido académico Claudio Gonzales Vega señalaba8: “No se

podría escribir la historia económica reciente de Bolivia sin resaltar el papel de las micro finanzas;

y no se podría escribir la historia de las micro finanzas en el mundo, sin reconocer las contribuciones

bolivianas”.9

En todo este tiempo los avances han sido importantes. Según reporte de la Autoridad de Supervisión

y Fiscalización del Sistema Financiero (ASFI), en el 2006 los microcréditos ocupaban el tercer lugar

en preferencia de operaciones, con el 18% del total de la cartera de créditos. Sin embargo, en los

últimos diez años los microcréditos fueron posicionándose con una mayor participación en el mercado

de créditos. El reporte a junio de 2018 señala la consolidación de los microcréditos en el primer lugar

de preferencias, con el 31% de la cartera total, como se puede ver en el siguiente gráfico.

Grafico 1. Distribución porcentual de cartera por tipo de créditos al 30 de junio de 2018

Fuente: Elaboración propia con datos de la ASFI.

Otro producto crediticio que en los últimos años ha tenido un importante crecimiento es el crédito de

vivienda, con una participación de 25% del total de cartera hasta junio del año 2018. Esta situación

se debe fundamentalmente al impulso de parte del gobierno para hacer accesibles los créditos de

vivienda social, con tasas bajas de interés. Ellos responden no sólo a un tema de inclusión financiera,

sino también al derecho a la vivienda. En el transcurso de un año, de junio de 2017 a junio de 2018,

el número de operaciones para los créditos de interés social se incrementó en un 37%; es decir, de

39.989 a 54.784 operaciones nuevas.

8 Claudio Gonzales Vega es costarricense, presidente del Patronato de la Fundación Micro finanzas BBVA,

profesor emérito de Ohio State University. Es conocido como uno de los mayores investigadores en temas de

finanzas y desarrollo; en especial, es estudioso de las micro finanzas reguladas. 9 Extraído del libro “El milagro de la inclusión financiera en Bolivia” de Reynaldo Marconi, en el que se hace

mención a lo expresado por Claudio Gonzales Vega en la III Jornada sobre Inclusión Financiera y Desarrollo,

octubre 2011, Madrid.

31%

25%

21%

13%

10%

Microcredito

Vivienda

Empresarial

PYME

Consumo

Page 90: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

90

Cobertura

Bolivia es uno de los países de la región que está logrando mayores avances en la cobertura de los

servicios financieros. De acuerdo al último informe de la Autoridad de Supervisión del Sistema

Financiero (ASFI), hasta junio del 2018, el 91% de la población tiene algún grado de cobertura en

servicios financieros (53% con alta cobertura, 22% con cobertura mediana y el 16% con baja

cobertura). Sin embargo, el 9% de la población –que abarca a 138 municipios del país– aún no tiene

ningún nivel de cobertura. Bolivia es uno de los países con menor densidad demográfica de la región,

situación que complica no sólo el acceso a servicios financieros, sino también a cualquier otro

servicio, por el reducido promedio de número de habitantes por kilómetro cuadrado.

La cobertura en provincias y ciudades capitales de departamento está distribuida porcentualmente de

la siguiente manera:

Gráfico 2. Distribución de puntos de atención financiera en áreas urbana y rural al 30 – 06 – 2018.

Fuente: Elaboración propia con datos de la ASFI.

Tomando en cuenta esos datos y la población proyectada por el Instituto Nacional de Estadística

(INE), a diciembre de 2007 había un punto de atención financiero (PAF) para 5.708 habitantes;

mientras que, tomando en cuenta el último dato, al año 2018 existe un PAF para aproximadamente

1.800 habitantes; registrando un significativo avance. Este incremento se da en especial en el área

rural, donde el nivel de crecimiento de los puntos de atención se ha incrementado casi 4 veces en los

últimos diez años.

Consumidores financieros

Otro aspecto importante en el avance de inclusión financiera que va teniendo el país, es el número

cada vez mayor de consumidores financieros. El acceso a los servicios va mejorando año tras año. En

el caso de los créditos, con los recursos obtenidos acceden a vivienda propia, invierten en la

producción y comercialización de bienes y servicios o –simplemente– destinan el financiamiento para

la compra de algún bien de consumo. La colocación de créditos en el sistema financiero ha tenido

una evolución importante en cuanto al número de prestatarios. Según datos de la ASFI, este número

ha ido incrementándose con el transcurrir de los años. Al finalizar el 2006, había 620,000 prestatarios

en el sistema y, al concluir el 2017, llegaban a 1.519.829; lo que significa un aumento superior al

100%. El comportamiento anual de número de prestatarios se presenta en el siguiente gráfico.

0.00%

100.00%

CiudadesCapitales de

dpto y El Alto

Provincias

80%

20%

Ciudades Capitales de dpto y El Alto Provincias

Page 91: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

91

Gráfico 3. Número de prestatarios, gestiones 2006 al 2017

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema

Financiero.

Sin embargo –pese al aumento del universo de prestatarios en el sistema– en el caso particular de la

banca múltiple se nota una disminución del número de personas que obtienen créditos para montos

menores a $us. 5.000,00.

En el siguiente cuadro se describe una tabla comparativa en el que se aprecia esa disminución,

tomando datos de los años 2014 y 2017:

Cuadro 1 Número de prestatarios en la banca múltiple en los años 2014 y 2017

Rango

Número de prestatarios Porcentaje de disminución de

número de prestatarios Año 2014 Año 2017

Entre $us. 1001 y 5000 509.283 474.360 -7%

Entre $us. 501 y 1000 121.093 90.584 -25%

Hasta $500 115.695 82.033 -29%

Fuente: Elaboración propia con datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero.

Esta disminución del número de prestatarios para montos pequeños se podría atribuir a que los bancos

del sistema están enfocados a cumplir las metas del ente regulador, que prevén que para el 2018, el

60% de la cartera de créditos deberá estar concentrada en créditos de vivienda social y créditos

productivos. En esa perspectiva, se prioriza los esfuerzos de destinos de crédito, disminuyendo los

esfuerzos por abarcar un número mayor de clientes en créditos menores, situación no compatible con

el concepto de inclusión financiera

En lo que respecta a los depósitos del público en diferentes modalidades de ahorro, los incrementos

de cuentas registran notables avances. Para el 2007, existían 2.719.545 cuentas y para diciembre del

2017, la cantidad de cuentas subió a 10.690.638, significando un aumento superior en tres veces y

aproximándose en promedio a una cuenta de depósito por habitante.

620,000

728,068

760,048

830,756

860,443

964,261

1,117,387

1,268,200

1,293,891

1,303,876

1,482,618

1,519,829

0 200,000 400,000 600,000 800,000 1,000,000 1,200,000 1,400,000 1,600,000

01/01/2006

01/01/2007

01/01/2008

01/01/2009

01/01/2010

01/01/2011

01/01/2012

01/01/2013

01/01/2014

01/01/2015

01/01/2016

01/01/2017

Page 92: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

92

Cartera de créditos y depósitos del público en el Sistema Financiero Nacional

Si bien el crecimiento de la cartera de créditos y los depósitos del público no necesariamente significa

una mayor inclusión financiera, se podría suponer que son los mismos consumidores financieros que

obtienen créditos y que realizan depósitos en mayores montos año tras año. Es importante resaltar

este crecimiento ya que, con ello, se demuestra el grado de madurez y fortaleza del sistema. En los

gráficos 4, 5 y 6 se demuestra el comportamiento en los últimos veinte años, tanto de la cartera de

créditos como de los depósitos del público y su evolución.

El análisis se divide en dos partes; por un lado, entre 1997 y 2006 y, luego, entre 2007 y 2016,

haciendo notar la falta de claridad en los reportes e información de algunas gestiones de la ex

Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras; en especial, entre 1998 y 2002.

Grafico 4. Cartera de créditos, gestiones 1997 al 2016(En millones de dólares)

Fuente: Elaboración propia con base en las memorias anuales y series históricas de depósitos del público y

cartera de créditos de la ASFI.

El cálculo de variación porcentual toma en cuenta el primer y último dato de las gestiones analizadas,

en las que se nota una clara diferencia en el comportamiento de la cartera de créditos.

Por una parte, entre las gestiones 1997 al 2006, la cartera tuvo una disminución del 11%; sin embargo,

en el 2006 es cuando comienza precisamente una etapa de recuperación, ya que el año 2005 la cartera

había sido de 3,360 millones de dólares.

Entre las gestiones 2007 al 2016 se evidencia el fortalecimiento del sistema, con un aumento de la

cartera de créditos en 3,67 veces. Es importante reforzar el análisis indicando que la cartera de créditos

es el activo más importante para las entidades del sector, por lo que las prácticas prudentes de

financiamiento y con niveles cada vez superiores inciden de manera positiva en el fortalecimiento del

sistema.

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

20,000

4,074 3,6174,211

19,680

De 1997 al año 2006, decrecimientode cartera del 11%

De 2007 al año 2016, crecimiento de cartera del 367%

Page 93: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

93

Grafico 5. Depósitos del público, gestiones 1997 al 2016 (en millones de dólares)

Fuente: Elaboración propia con base en las memorias anuales y series históricas de depósitos del público y

cartera de créditos de la ASFI.

Al igual que la cartera de créditos, para obtener los resultados de las tasas de crecimiento de las

gestiones, se realizaron los cálculos entre el primer y último año. Los depósitos del público tuvieron

comportamientos diferentes cada diez años. Entre 1997 y 2006, los depósitos habían crecido sólo el

14%; porcentaje muy diferente a los siguientes diez años, cuando el comportamiento muestra un

crecimiento de los depósitos del público en más de 3 veces. Sin duda, estos resultados reflejan la

fortaleza del sistema, el aumento de la cartera de créditos y, la confianza del público para depositar

sus recursos, que va acompañada de un creciente número de consumidores financieros que –año tras

año– va en aumento, como se puede ver en el gráfico 7, correspondiente a los años 2007 a 2016. Todo

ello refuerza el análisis anterior.

Gráfico 6. Índice de variación de cartera de créditos y depósitos del público

Fuente: Elaboración propia con base en las memorias anuales y series históricas de depósitos del público y

cartera de créditos de la ASFI

13.62%

-11.22%

307.29% 367.34%

-500.00%

0.00%

500.00%

Crecimiento depositos Crecimiento cartera

1997 - 2006 2007 - 2016

3,720 3,678 4,2275,280

21,503

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

De 1997 al 2006: Crecimiento del 14% de los depositos del público

De 2007 al 2016: Crecimiento del 307% de los depositos del público

Page 94: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

94

Análisis de indicadores macroeconómicos y la relación con los resultados del sistema financiero

El Producto Interno Bruto es el indicador macroeconómico que mide el nivel de crecimiento de una

economía. El análisis de los últimos veinte años muestra un promedio que se refleja en el gráfico 7:

Gráfico 7. Promedio de crecimiento del PIB comparado

Fuente: Adaptado de la Memoria del Banco Central de Bolivia (2016), p.12

Existe una marcada diferencia en este indicador de crecimiento de la economía, en los dos cortes

transversales de tiempo. Gran parte de ella se debe a la profundidad de las operaciones financieras,

como indica la memoria anual del año 2016 del Banco Central de Bolivia, que se muestra en el

siguiente gráfico:

Gráfico 8. Profundización de depósitos y cartera de créditos (En porcentajes del PIB).

Fuente: Extraída de la memoria del Banco Central de Bolivia (2016).

A lo anterior se debe añadir que los establecimientos financieros forman parte de los sectores que

mayor aporte hacen al Producto Interno Bruto, según los reportes históricos del Instituto Nacional de

Estadística (INE).

5 5

0.4

2.5

1.7

2.5 2.7

4.24.4

4.8 4.6

6.1

3.4

4.1

5.2 5.1

6.8

5.54.9

4.3

0

1

2

3

4

5

6

7

8

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Page 95: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

95

Resultados del análisis de regresión de la cartera de créditos y de los depósitos del público con

relación al Producto Interno Bruto

En macroeconomía, el Producto Interno Bruto (PIB), conocido también como Producto Interior Bruto

o Producto Bruto Interno (PBI), es una variable que expresa el valor monetario de la producción de

bienes y servicios de demanda final de un país (o una región) durante un período determinado de

tiempo (normalmente, un año).

Gráfico 9. Tendencia histórica y regresión lineal del PIB y de la cartera de créditos

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Autoridad de Sistema Financiero y Banco Mundial.

Gráfico 10. Tendencia histórica y regresión lineal del PIB y de la cartera de créditos

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Autoridad de Sistema Financiero y Banco Mundial.

Al observar los gráficos 9 y 10 del PIB y de la cartera de créditos, se aprecia una tendencia similar a

lo largo del tiempo. De la misma manera, al realizar la regresión teniendo al PIB como variable

dependiente y a los créditos como variable explicativa, se observa un R2 de 0.885 y un coeficiente de

correlación de Pearson de 0.941, lo que muestra que los créditos son muy significativos a la hora de

explicar el crecimiento del PIB, pero en menor magnitud que los depósitos, como se verá más

adelante. El coeficiente de la regresión es 1.80, por lo que se tiene una relación directa entre ambas

variables. En otras palabras, a mayor cantidad de crédito, mayor crecimiento del PIB. El mismo

análisis fue realizado con el número total de créditos anuales, en el periodo 2005 a 2016, obteniendo

resultados muy similares a los gráficos 10 y 11. Estos resultados, más los cálculos del Coeficiente de

Correlación, pueden ser encontrados en los anexos.

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

Saldo de creditos del público PIB (Precios Corrientes)

y = 1.8072x + 4572.3R² = 0.8858

0

10000

20000

30000

40000

50000

0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000

PIB

Saldo Creditos

Page 96: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

96

Gráfico 11 Tendencia histórica y regresión lineal del PIB y de los depósitos del público

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Autoridad de Sistema Financiero y Banco Mundial.

Gráfico 12. Tendencia histórica y regresión lineal del PIB y de los depósitos del público

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Autoridad de Sistema Financiero y Banco Mundial.

Como se puede observar en los gráficos 11 y 12, el PIB y los depósitos siguen la misma tendencia a

lo largo del tiempo. De la misma manera, al realizar la regresión –teniendo al PIB como variable

dependiente y a los depósitos como variable explicativa– se observa un R2 de 0.947 y un coeficiente

de correlación de Pearson de 0.973, lo que muestra que los depósitos son muy significativos a la hora

de explicar el crecimiento del PIB. Los resultados para el número total de depósitos son muy similares

y pueden ser encontrados en los anexos. El coeficiente de la regresión es 1.54, por lo que se tiene una

relación directa entre ambas variables. En otras palabras, a mayor cantidad de depósitos, mayor

crecimiento del PIB.

Resultados del Análisis de Regresión de la cartera de créditos y de los depósitos del público

con relación al Índice de Gini

El coeficiente de Gini es una medida de la desigualdad, desarrollada por el estadístico italiano Corrado

Gini. Normalmente, se utiliza para medir cualquier forma de distribución desigual. El coeficiente de

Gini es un número entre 0 y 1, donde 0 corresponde a la perfecta igualdad (todos los habitantes de un

país, tienen el mismo ingreso), y donde el valor de 1 corresponde con la perfecta desigualdad (una

sola persona de un país, tiene todos los ingresos y los demás, ninguno). Por otra parte, el Índice de

Gini, es el Coeficiente de Gini expresado en referencia a 100 como máximo, en lugar de 1, y es igual

al Coeficiente de Gini multiplicado por 100. Una variación de dos centésimas del Coeficiente de Gini

(o dos unidades del Índice de Gini), equivale a una distribución de un 7% de riqueza del sector más

pobre de la población (por debajo de la mediana), al más rico (por encima de la mediana). Aunque el

coeficiente de Gini, se utiliza sobre todo para medir la desigualdad en los ingresos, también puede

0

10,000

20,000

30,000

40,000

Saldo de depositos del público PIB (Precios Corrientes)

y = 1.5484x + 4266.2R² = 0.9472

0

10000

20000

30000

40000

0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000

PIB

Saldo Depositos

Page 97: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

97

utilizarse para medir la desigualdad de la riqueza. Sin embargo, este uso requiere que nadie disponga

de una riqueza neta negativa.

Gráfico 13. Tendencia histórica de la cartera de créditos y de la relación con el Índice de Gini

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Autoridad de Sistema Financiero y Banco Mundial.

Gráfico 14. Tendencia histórica de la cartera de créditos y de la relación con el Índice de Gini

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Autoridad de Sistema Financiero y Banco Mundial.

El Índice de Gini y los créditos tienen una tendencia inversa a lo largo del tiempo. De la misma

manera, al realizar la regresión teniendo al Índice de Gini como variable dependiente y a los créditos

como variable explicativa, se observa un R2 de 0.519 y un coeficiente de correlación de Pearson de -

0.720, lo que significa que los créditos también son significativos a la hora de explicar la reducción

del Índice de Gini, pero en menor magnitud que los depósitos, como se puede observar en los

siguientes gráficos. El coeficiente de la regresión es -0.069, por lo que se tiene una relación inversa

entre ambas variables. En otras palabras, a mayor cantidad de créditos, menor es el Índice de Gini;

por lo tanto, existe mayor equidad.

0.00

50.00

100.00

150.00

200.00

250.00

Saldo de creditos del público Indice GINI

y = -0.0684x + 57.833R² = 0.5193

0

10

20

30

40

50

60

70

0.00 50.00 100.00 150.00 200.00 250.00

Ind

ice

GIN

I

Saldo de Creditos

Page 98: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

98

Gráfico 15. Tendencia histórica de los depósitos del público y de la relación con el Índice de Gini

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Autoridad de Sistema Financiero y Banco Mundial.

Gráfico 16. Tendencia histórica de los depósitos del público y de la relación con el Índice de Gini

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Autoridad de Sistema Financiero y Banco Mundial.

Como se puede observar en los gráficos 15 y 16 del Índice de Gini y de los depósitos, también siguen

una tendencia inversa a lo largo del tiempo. De la misma manera, al realizar la regresión teniendo al

Índice de Gini como variable dependiente y a los depósitos como variable explicativa, se observa un

R2 de 0.625 y un coeficiente de correlación de Pearson de -0.79, lo que significa que los depósitos

son significativos a la hora de explicar la reducción del Índice de Gini. El coeficiente de la regresión

es -0.062, por lo que se tiene una relación inversa entre ambas variables. En otras palabras, a mayor

cantidad de depósitos, menor es el Índice de Gini; por lo tanto, existe mayor equidad. Cabe recalcar

que esta variable es la que tiene el R2 y coeficiente de correlación más bajo de todos. Resultados

similares fueron encontrados al tener el número de depósitos y el número de créditos como variable

dependiente, como se puede apreciar en los anexos.

0.00

50.00

100.00

150.00

200.00

250.00

Saldo de depositos del público Indice GINI

y = -0.0622x + 58.274R² = 0.6256

0

10

20

30

40

50

60

70

0.00 50.00 100.00 150.00 200.00 250.00

Ind

ice

GIN

I

Saldo de Depositos

Page 99: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

99

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Bolivia, a lo largo de su historia, ha tenido innumerables ejemplos de desigualdad en varios campos;

lo que significa que grandes sectores de la población no tengan satisfechas sus necesidades, entre las

que se encuentran los servicios financieros. En los últimos años, el país ha tenido avances

significativos en este tema; sin embargo, existe todavía un largo camino por recorrer, con el objetivo

de mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. Aún existen productores del área rural que tienen

que recorrer muchos kilómetros hasta encontrar una entidad financiera en busca de créditos o,

simplemente, para cancelar sus facturas de servicios básicos.

Entre los avances y las acciones tomadas para reducir los niveles de exclusión financiera está el nivel

de cobertura. Según datos de entidades oficiales, en las zonas rurales, la apertura de nuevos puntos

de atención financiera ha aumentado en forma significativa en los últimos diez años, facilitando de

esta manera el acceso a los servicios y su cobertura.

En cuanto a los productos financieros, el microcrédito es el instrumento que ha dado lugar a una

mayor inclusión en sectores que, generalmente, tenían muchas barreras para financiar sus actividades.

Este instrumento financiero es el que tiene mayor peso en la cartera de crédito en el sistema financiero

regulado, con un 30% de participación en la última gestión y que, en los últimos años, ha tenido un

nuevo enfoque a través de la Ley 393 de Servicios Financieros. Sin embargo, pese a aumentar la

cartera de crédito y al espíritu de dar mayor importancia al sector de las microempresas, el número

de prestatarios para montos pequeños en los últimos años ha ido disminuyendo en la banca múltiple.

Las instituciones elevaron en promedio el monto de los créditos para reducir costos operativos y

lograr rentabilidad, tras la imposición de tasas de interés máximas para los créditos dirigidos a la

producción y a la vivienda social.

Precisamente los créditos de vivienda social –cuyo enfoque principal lleva la misión de acceso a la

vivienda propia– han contribuido también en forma significativa al tema de la inclusión financiera y

a un incremento de consumidores financieros.

Estas acciones tienen relación con los indicadores macroeconómicos, como se puede verificar en los

cálculos realizados, donde las diferentes regresiones y coeficientes de correlación de los depósitos y

de los créditos frente a una serie de variables económicas de desarrollo, muestran altos coeficientes

de correlación y R2 de sus respectivas regresiones. Sin embargo, se observa que los depósitos son más

determinantes a la hora de generar mayor desarrollo económico, desde el punto de vista estadístico.

Por otra parte, al analizar el Índice de Gini como coeficiente de desigualdad, se observa que la

inclusión financiera reduce la desigualdad del país, pero son las regresiones y coeficientes de

correlación más bajos del estudio. De ello, se puede concluir que se necesitan políticas adicionales

para mejorar la equidad en el país y reducir la concentración de la riqueza. Desde luego, el aumento

de los depósitos y créditos, producto de la aplicación de una serie de medidas en el sector financiero,

ha sido determinante en el desarrollo económico del país y en la reducción de la desigualdad. Sin

embargo, es la equidad o distribución de la riqueza, donde se deben centrar los esfuerzos futuros.

Agradecimientos: La primera etapa del presente trabajo de investigación, fue realizada con aportes

de conocimiento e información por parte de la Lic. Fabianne Añez y el Ing. Jean Paul Guzmán, de la

Facultad de Ciencias Empresariales de UTEPSA, con quienes los autores quedan agradecidos.

Page 100: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

100

BIBLIOGRAFÍA

Autoridad de Fiscalización y Supervisión del Sistema Financiero. (2016). Memorias

Institucionales 1997 – 2016. La Paz

Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo. (2014). La Banca

de Desarrollo y la Creación de Productos para la Inclusión Financiera. Lima.

Alianza para la Inclusión Financiera (AFI). (2011), Informe acerca del Foro Mundial sobre

Políticas de Inclusión Financiera: evaluando avances, definiendo metas, concretando acciones”,

Tailandia, 2011.

Banco Mundial. (2011). “Foro de Desarrollo 2011 del Sector Financiero y Privado”.

Washington DC.

Banco Mundial. (2015). Inclusión Financiera: Panorama general. Septiembre, 2016 sitio web:

http://www.bancomundial.org/es/topic/financialinclusion/overview

Banco Mundial. (2016). Inclusión Financiera. Panorama General. Septiembre 09, 2016 de BM

Sitio web: http://www.bancomundial.org/

Cul, R. Ehrbeck, T. & Holle, N. (2014). La inclusión financiera y el desarrollo: Pruebas recientes

de su impacto. Enfoques, No. 92. (pp.1-12)

Federación Latinoamericana de Banco - FELABAN. (2016) “Incluyendo a mas población en el

sistema bancario en tiempo de desaceleración económica”. Informe de Inclusión Financiera, II,

(pp.2-81)

Gaceta Oficial de Bolivia. Ley 393 de Servicios Financieros, de 21 de agosto 2013.

Gujarati, Damodar N. (2007). “Econometría”. McGrawHill. Cuarta Edición, 2007.

Kurt, S. (2012). Micro financieras. ¿Solución a la pobreza o próspero negocio? México: Centro

Latinoamericano de Responsabilidad Social

Law, Averill M. Y Kelton, W. David. (2000). “Simulation Modeling and Analisis”. McGrawHill.

Third Edition; E.U.A., 2000.

Marconi R. (2014). El milagro de la inclusión financiera. La Paz: Hivos, Fundación PIEB.

Roa, M.J. (2014). La Inclusión y la Estabilidad Financiera. CEMLA. México D.F.

Rodríguez, C. (2008) Impacto de las Microfinanzas: Resultados de algunos estudios. Ciencias

Estratégicas, 16, p. 283.

Page 101: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

101

Samuelson, P. (2010). Macroeconomía y Aplicaciones en Latinoamérica. México: Mc. Graw

Hill.

Schumpeter, J.A., [1911] (2008), The Theory of Economic Development: An Inquiry into Profits,

Capital, Credit, Interests and the Bussiness Cycle, translated from the German by Redvers Opie,

New Brunswick (U.S.A.) and London (U.K.): Transaction Publishers.

The Economist Intelligence Unit, publicación en Microscopio Global. (2015 y 2016) Análisis

para el entorno para la inclusión financiera. New York

Yunus, M. (2008). Un mundo sin pobreza. Barcelona: Paidos.

Zuleta, L., (2016) Publicación de las Naciones Unidas - CEPAL “Financiamiento para el

Desarrollo: Inclusión Financiera de la Pequeña y Mediana Empresa en Colombia”. Santiago.

Page 102: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

102

RASTREAMIENTO VISUAL CON FILTRO DE PARTÍCULAS: MUESTREO HÍBRIDO,

UN ABORDAJE PARA MEJORAR LA ROBUSTEZ EN ENTORNOS CON

OCLUSIÓN Y FONDOS SATURADOS

Recibido: 02-03-2018 / Revisado: 20-03-2018 /

Aceptado: 15-06-2018

Diego Antonio Legarda Córdoba Universidad de Boyacá – Colombia

Revista UTEPSA Investiga [email protected]

Karen Viviana Pérez Lujan, Universidad de Brasilia

Revista UTEPSA Investiga [email protected]

Augusto Bimberto Suarez Parra

Universidad de Boyacá- Colombia Revista UTEPSA Investiga

[email protected]

Carlos Ramírez Martín, Universidad de Boyacá,- Colombia

Revista UTEPSA Investiga [email protected]

Page 103: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

103

RESUMEN

La oclusión y los entornos saturados representan desafíos reales para métodos de rastreamiento visual.

Con el objetivo de incrementar la robustez en estas situaciones, este artículo presenta un método de

rastreamiento visual, usando el filtro de partículas con muestreo híbrido. La propuesta emplea un

filtro de partículas para estimar el estado del objeto rastreado; la inercia de las partículas y la

información de actualización son usadas en el estado de muestreo. El método propuesto es testado

usando una base de datos pública y los resultados son comparados con otros algoritmos de rastreo.

Estos resultados muestran que la propuesta tiene un mejor desempeño en ambientes saturados, así

como también en situaciones con oclusiones parciales o totales.

PALABRAS CLAVE

Rastreamiento visual, filtro de partículas, muestreo hibrido, oclusión, entornos saturados

ABSTRACT

Occlusions and cluttered environments represent real challenges for visual tracking methods. In order

to increase robustness in such situations this article presents a method for visual tracking using a

Particle Filter with Hybrid Resampling. Our approach consists of using a particle filter to estimate

the state of the tracked object, and both particles’ inertia and update information are used in the

resampling stage. The proposed method is tested using a public benchmark and the results are

compared with other tracking algorithms. The results shows that our approach performs better in

cluttered environments, as well as in situations with total or partial occlusions.

KEYWORDS

Visual tracking, particle filter, hybrid sampling, occlusions, cluttered environments

Page 104: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

104

INTRODUCCIÓN

El rastreamiento visual de objetos representa un importante problema en el área de visión

computacional, por la cantidad de aplicaciones envueltas y su grado de complejidad (Alper Yilmaz,

Javed, & Shah, 2006). Ejemplos de estas aplicaciones pueden ser descritas desde tareas en robótica

móvil, medicina, automatización de procesos industriales (Chang & Lie, 2012) hasta aplicaciones

tradicionales como vigilancia (Xiang, 2011), (Weina Ge, Robert T. Collins, & Ruback, 2012) y

monitoreo de tráfico (Guolin Wang et al., 2008). A pesar del éxito en este campo activo de

investigación, aun es difícil hacerle frente a cambios de apariencia complicados, causados por fondos

desorganizados, cambios de iluminación, variación de escala, deformación, rotaciones y oclusiones

(Li et al., 2013).

En las propuestas de rastreamiento visual usando filtros estocásticos, el proceso de rastreamiento es

tratado como un problema de precisión en la estimación de la posición actual de un objeto, a partir de

observaciones aplicando un modelo de distribución estocástica (Chen, 2003). Con el incremento de

la capacidad computacional y mejoras en las metodologías probabilísticas, como el filtro de Kalman

(MacCormick & Isard, 2000), Filtro de Partículas(Vidal, Cordoba, Zaghetto, & Koike, 2014),

Cadenas de Marcov (Chen, 2003), entre otras; hacen del rastreamiento visual un área de gran interés

y fuertes avances en términos de robustez, precisión y respuesta en el tiempo de las metodologías.

El filtro de partículas es considerado una buena alternativa para ser usada en rastreamiento visual,

debido a su respuesta para sistemas multimodales no lineales, comparada con métodos basados en el

método de Monte Carlo (Hastings, 2007). Recientemente, en el campo de los modelos estocásticos,

muchas metodologías pueden ser encontradas en la literatura. Por ejemplo, en el trabajo de Imtiaz et

al. (Imtiaz, Roy, Huang, Shah, & Jampana, 2006), configura una representación muy dispersa, con la

adición de información espacial en cada división del modelo. En la propuesta presentada en (Nieto,

Cortés, Otaegui, Arróspide, & Salgado, 2016), se utiliza una combinación de un filtro de partículas

(Arulampalam, Maskell, Gordon, & Clapp, 2002) con un filtro de Kalman (Erik Cuevas, Daniel

Zaldivar, & Rojas, 2005); para alterar la estructura de la imagen, apoyado por el filtro de Kalman, el

modelo de movimiento del rastreamiento es mejorado.

En el trabajo presentado por Zhou y Li. (Zhou, Zhou, & Li, 2016), un filtro de partículas presenta un

comportamiento híbrido, con una representación muy dispersa del objeto y del entorno. Esto hace

posible que se obtenga una información global y una información local para generar el modelo de

movimiento. En (Iswanto & Li, 2017), el algoritmo mean-shift es combinado con los filtros de

Kalman y de partículas, en los momentos cuando no existe oclusión, el mean-shift toma el control

del rastreamiento; la combinación de los filtros de Kalman y de Partículas actúa estimando el

movimiento del objeto cuando se presenta una oclusión.

Cuando se aplica el filtro de partículas en rastreamiento visual, la ocurrencia de una oclusión puede

causar la desviación de las partículas hacia una región errada en la imagen. Como resultado, el estado

de muestreo genera un gran impacto en la robustez del algoritmo de rastreamiento visual empleando

el filtro de partículas.

Page 105: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

105

En el presente trabajo, se propone el uso de un filtro de partículas asociado con la estrategia de

muestreo híbrido, como una respuesta robusta y precisa frente a diferentes escenarios de rastreamiento

visual. Este artículo está estructurado de la siguiente forma: inicialmente se discute sobre el filtro de

partículas basado en color. A continuación, son introducidos los detalles del método de rastreamiento

propuesto. Posteriormente, se presentan los resultados experimentales y; finalmente, se enuncian las

conclusiones y trabajos futuros.

Filtro de partículas basado en color

El filtro de partículas es una poderosa y flexible técnica de estimación para aplicaciones no lineales.

De acuerdo a (Kennedy & Eberhart, 1995), el filtro de partículas está basado en simulación y –

usualmente– es aplicada la estimación por modelos bayesianos, donde todas las variables son

conectadas a través de cadenas de Markov. La idea central es obtener una representación aproximada

de la función de distribución a posteriori usando un conjunto de muestras con pesos asociados.

Sea {fk,i wk

i }para {i = 0: Ns} un conjunto de medidas que describen una función de probabilidad a

posteriori. Ns es el número de muestras. p(xki |yk), donde xk es un set de puntos de soporte con pesos

asociados wki . El vector de estado xk es el set de todos los estados al tiempo k. El vector de

observaciones yk es el set de todas las medidas al tiempo k. Los pesos son normalizados por

∑ wi = 1Ns1=1 obtenida a partir de las observaciones del estado en el tiempo k.

𝒑(𝒙𝒌|𝒚𝒌) ≈ ∑ 𝒘𝒌𝒊 𝜹(𝒙𝒌 − 𝒙𝒌

𝒊 )

𝑵𝒔

𝒊=𝟏

1

La técnica de muestreo por importancia asegura que se puede construir un estimador de cada 𝑥𝑗𝑖 y el

peso de las muestras es calculado de acuerdo a las ecuaciones 2 y 3, como sigue:

𝒙𝒋𝒊 ∝ 𝒒(𝒙𝒌

𝒊 |𝒙𝒌−𝟏𝒊 , 𝒚𝒌

𝒊 ) 2

𝒘𝒌𝒊 ∝ 𝒘𝒌−𝟏

𝒊 𝒑(𝒚𝒌|𝒙𝒌𝒊 )𝒑(𝑿𝒌|𝒙𝒌−𝟏

𝒊 )

𝒒(𝒙𝒌𝒊 |𝒙𝒌−𝟏

𝒊 , 𝒚𝒌𝒊 )

3

La distribución 𝑞(𝑥𝑘𝑖 |𝑥𝑘−1

𝑖 , 𝑦𝑘𝑖 ) es llamada densidad de importancia. Una buena elección de esta

distribución puede ser definida como 𝑞(𝑥𝑘𝑖 |𝑥𝑘−1

𝑖 , 𝑦𝑘𝑖 )= 𝑝(𝑋𝑘|𝑥𝑘−1

𝑖 ); entonces, la ecuación 3 puede

ser simplificada como:

𝒘𝒌𝒊 ∝ 𝒘𝒌−𝟏

𝒊 𝒑(𝒚𝒌|𝒙𝒌𝒊 ) 4

Un problema común con el filtro de partículas es el efecto de la degeneración, como es explicado en

(M. Sanjeev Arulampalam, Simon Maskell, Neil Gordon, & Clapp, 2002). Este efecto produce un

conjunto en donde unas pocas partículas dominan al resto de las partículas con sus pesos. Esto

significa que la estimación obtenida podría perder precisión y tener grandes valores de desviación.

Con el objetivo de resolver este inconveniente, se puede estimar el número efectivo de muestras según

la ecuación:

Page 106: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

106

𝑵𝒆𝒇�̂� =𝟏

∑ (𝒘𝒌𝒊 )𝟐𝑵𝒔

𝒊=𝟏

5

Remuestreo

El proceso de muestreo elimina las partículas con poco peso. Este grupo de partículas es reemplazado

por otras con más alto peso, que define otro set de muestras con una mejor representación

discretizada:

𝒑(𝒙𝒌|𝒚𝒌) ≈ ∑ 𝒘𝒌𝒊 𝜹(𝒙𝒌 − 𝒙𝒌

𝒊 )

𝑵𝒔

𝒊=𝟏

6

El resultado del proceso de remuestreo es un nuevo set de partículas con peso uniforme 1/Ns, con Ns

como el número total de partículas.

METODOLOGÍA

En esta sección se expondrá de forma detallada el método de rastreamiento. Inicialmente, se considera

que el objeto es reconocido y diferenciado por el modelo de descriptores. Los cambios del estado del

objeto en cuadros secuenciales son suaves y estimados como un comportamiento inercial. La

propuesta usa el muestreo híbrido, asegurando la predicción del movimiento del objeto. En la Figura

1 se expone el diagrama de bloques de la metodología de rastreamiento propuesta (FPAH).

Figura 1. Diagrama de bloques de la metodología propuesta.

Fuente: Elaboración propia

Secuencia de imágenes

La secuencia de imágenes es cargada para realizar el proceso de rastreamiento. El rastreamiento se

realiza independientemente de la naturaleza del video.

Inicialización del objeto

El objeto se encuentra demarcado por un rectángulo de forma manual en el inicio de cada secuencia

de rastreamiento. El vector de estado está definido como 𝑥 = (𝑥, 𝑦, 𝐻𝑥, 𝐻𝑦), donde x y y representan

la posición del objeto; Hx y Hy son el ancho y el alto del rectángulo.

Page 107: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

107

Representación del objeto

Para el rastreamiento visual es empleado un modelo del objeto basado en color para incrementar la

robustez en caso de objetos no rígidos, rotaciones y oclusiones parciales en el dominio de la imagen.

En la propuesta se ha escogido el modelo de color HSV sobre el modelo RGB, por representar una

mejor estabilidad bajo cambios de iluminación. Un descriptor es empleado, basado en un histograma

de color con 10 clases para cada canal de saturación (S) y matiz (H), como entrada en la etapa de

observación para el esquema del filtro de partículas.

Muestreo híbrido

En este trabajo el proceso híbrido es usado en la etapa de muestreo. El proceso de rastreo inicia

asumiendo que el objeto no presenta alguna oclusión y el filtro de partículas propuesto usa el modelo

de movimiento discreto. propuesto como:

𝒙′𝒌 = 𝒙𝒌−𝟏 + 𝒓𝑲 7

𝒙′′𝑲 = 𝒙′ + 𝑰𝒌−𝟏 8

𝒚𝒌 = 𝒉(𝒙𝒌, 𝒔𝒌) 9

El vector de estado 𝑥𝑘 estima la posición vertical y horizontal del objeto en el dominio de la imagen,

obtenida de un rectángulo que encierra al objeto rastreado. El vector de estado 𝑥′ y 𝑥′′ son las

derivadas, (primer y segundo orden. respectivamente) de la posición de objeto. Las variables

aleatorias 𝑟𝐾 y 𝑠𝑘 son mutuamente independientes, modeladas por funciones gaussianas; ellas

describen el ruido en el proceso y en las mediciones. respectivamente. h(.) es una función que

representa el estado de las observaciones. 𝐼𝑘−1 es el factor inercial, responsable de proveer el

movimiento inercial de las partículas y es obtenido a partir de una distribución gaussiana de los pesos

por la velocidad 𝒗𝒊 de las partículas. Considerando que la velocidad del objeto rastreado es uniforme

entre cada cuadro de la secuencia, entonces esta velocidad puede ser evaluada como:

𝒗𝒊 = 𝒙′𝒌 − 𝒙′𝒌−𝟏 10

la expresión para la transición de probabilidades, está definida como:

𝒑(𝒙𝒌|𝒚𝒌) = 𝒂𝒓𝒈𝒎𝒂𝒙{𝝅(𝒙𝒌)} 11

𝒑(𝒙𝒌|𝒙𝒌−𝟏) = 𝒑(𝒙𝒌|𝒓𝒌𝑰) 12

𝒑(𝒚𝒌|𝒙𝒌) = 𝑵(𝒀𝒌|𝒉(𝒙𝒌), 𝒔𝒌) 13

𝐩(𝐱𝐤|𝐲𝐤) es una distribución normal N(.) 𝛑(𝐱𝐤𝐢 ) es la función de distribución a posteriori del estado

de las muestras 𝐱𝐤, definido por la ecuación 14 y restringido por la ecuación 15.

𝝅(𝒙) = 𝒑(𝒚𝒌|𝒙𝒌) [∑ 𝒑(𝒙′𝒌|𝒙′𝒌−𝟏) + ∑ 𝒑(𝒙′′𝒌|𝒙′′𝒌−𝟏)

𝑵𝒔

𝒊=𝝆

𝝆

𝒊=𝟏

]

14

Page 108: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

108

∑ 𝒑(𝒙′𝒌|𝒙′𝒌−𝟏) + ∑ 𝒑(𝒙′′𝒌|𝒙′′𝒌−𝟏)

𝑵𝒔

𝒊=𝝆

𝝆

𝒊=𝟏

= 𝟏

15

Donde ρ es una parte del conjunto total de muestras Ns en el filtro.

Cuando el objeto no puede ser observado en la escena (por ejemplo, a causa de una oclusión), el

estado de transición para cada grupo de partículas es modificado. El primer grupo (primera sumatoria

de la ecuación 14) cambia de una distribución normal a una distribución uniforme alrededor de la

última estimación x̂k−1 antes de la oclusión, descrito en la ecuación:

𝒙′ = �̂�𝒌−𝟏 + 𝒓𝒌 16

El vector de estado x̂k−1 describe el tiempo antes de la oclusión y rk muestra el valor evaluado desde

una distribución uniforme U(u|lk, uk). Los límites superior e inferior cambian durante los cuadros

restantes. El otro vector de estado x′′, tiene un comportamiento de acuerdo a la última actualización

de la velocidad estimada del vector de estado x′ antes de la oclusión. Siguiendo estas restricciones,

la estimación del objeto es posible, cuando ocurre una oclusión o cuando existe un fondo de la escena

altamente confusa. En el momento en que el objeto reaparece, o la oclusión termina, el estado de las

partículas es actualizado de acuerdo con la ecuación 9.

Cálculo de pesos

Para cada partícula generada en cada cuadro, el histograma de la región de interés a ser rastreada Hi,

es evaluado; se emplea la distancia Battacharyya dHo−Hi, (Straka & Šimandl, 2006) entre el

histograma del candidato Hi y el histograma del objeto rastreado Ho, como se muestra en la siguiente

ecuación:

𝑴𝑩 = ∑ √𝑯𝒊𝒓√𝑯𝒐𝒓

𝒓

17

𝒅𝑯𝒐−𝑯𝒊 = √𝟏 − 𝑴𝑩 18

Este valor es usado para calcular el peso de cada partícula, de acuerdo a la ecuación 9:

𝒘𝒊 = 𝐞𝐱𝐩 (−𝜸𝒅𝑯𝒐−𝑯𝒊𝟐 ) 19

Donde 𝛾 es igual a 20. Esta expresión asegura que los candidatos con histogramas muy similares al

objeto rastreado tengan grandes pesos; si la correspondencia es mínima, entonces los pesos son

pequeños.

Remuestreo

Este proceso de remuestreo de las partículas sólo se lleva a cabo si el número efectivo de las partículas

Neff (Ecuación 5), está por debajo de un umbral. Esto se hace para evitar la pérdida de representación

de los estados posibles del objeto, cuando el remuestreo reduce el número de estados a sólo aquellos

que tienen un alto peso.

Page 109: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

109

Estimación del filtro

La estimación del estado del objeto �̂�𝑘 en cada cuadro, es estimado de la serie de pesos de cada

partícula {𝑥𝑘𝑖 , 𝑤𝑘

𝑖 }𝑖=0𝑁𝑠 con el máximo a posteriori (MAP):

𝒙�̂� = 𝐦𝐚𝐱𝑿𝒌

𝒑(𝒙𝒌|𝒚𝒌) = 𝐦𝐚𝐱𝑿𝒌

𝒘𝒌𝒊 20

Actualización del modelo del objeto

La propuesta sigue la propuesta de actualización del modelo presentada en (Iain Matthews, Takahiro

Ishikawa, & Simon Baker, 2004), donde el histograma del objeto 𝐻𝑘𝑜 es actualizado según el

histograma del objeto en el cuadro anterior 𝐻𝑘−1𝑜 , combinado con el histograma de la posición

estimada𝐻𝑘𝑥, lo que proporciona un factor 𝛼 llamado factor de actualización, siguiendo la ecuación:

𝑯𝒌𝒐 = (𝟏 − 𝜶)𝑯𝒌−𝟏

𝒐 + 𝜶𝑯𝒌�̂� 21

La actualización del histograma del objeto sólo es efectuada cuando la media de los pesos en cada

cuadro, durante el rastreamiento, supera un límite 𝛿. Este factor es escogido de manera empírica y

permanece constante durante todo el proceso de rastreamiento. Con esta consideración, se evitan los

efectos del drift, que ocurren cuando el modelo es alimentado con información en su mayoría del

entorno del objeto, lo que degrada poco a poco el histograma de comparación y produce –como

consecuencia– la pérdida del objeto.

Este valor de 𝛿, a su vez, permite la detección de oclusiones durante el rastreamiento y, como

consecuencia, durante los cuadros de oclusión no existiría una actualización del modelo del objetivo.

RESULTADOS

Con el objetivo de evaluar el método propuesto, se aplica el algoritmo a una serie de secuencias de

imágenes disponibles en la base de datos pública Bonn Benchmark on Tracking (Bobot)10. La base

de datos Bobot incluye varias secuencias con muchos tipos de objetos y personas para rastrear, con

una anotación completa de las posiciones y escalas de los objetivos (Ground Trouth).

En los cuadros donde se presenta una oclusión, el valor de las posiciones y escala son iguales a cero.

Todas las secuencias disponibles tienen una resolución de 320 x 250 pixeles a una frecuencia de 25

fps.

El FPAH descrito en la sección anterior emplea 200 partículas, así como el filtro de partículas con

muestreo por importancia (SIR) empleada para la comparación de desempeño. Además, se utiliza un

algoritmo determinístico de rastreamiento Windows Matching (WM) para establecer una base de

comparación entre las metodologías determinísticas y estocásticas.

10 Disponible en https://archive.is/UBw37

Page 110: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

110

Todas estas técnicas fueron implementadas usando el lenguaje de programación c++ y la librería

opencv (Bradski, 2000) en un computador con procesador core i7 con 8 gb de memoria RAM y

sistema operativo Ubuntu linux.

El algoritmo de rastreamiento es ejecutado en seis secuencias de la base de datos mencionada. Aquí

se presentan algunos de los resultados para tres secuencias de Bobot (resultados adicionales se pueden

observar en la tabla).

La primera secuencia muestra muchas características de escenarios saturados o desordenados; en la

segunda se muestra una secuencia en un entorno cerrado con varios objetos que presentan mucha

semejanza con el objeto que está siendo rastreado, y las oclusiones totales ocurren en más de una

ocasión. La tercera secuencia muestra una situación con muchas oclusiones totales para el objeto, así

como cambio de iluminación a lo largo de la secuencia.

Secuencia con escenario saturado

Esta secuencia presenta muchos cambios de fondo, movimiento de la cámara y transformación de

escala del objeto. La figura 2 muestra algunos cuadros relevantes de la secuencia.

Figura 2. Secuencia con fondo de escenario saturado. FPAH, SIR y WM.

Fuente: Elaboración propia

Page 111: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

111

Figura 3. Comparación de la estimación de la posición normalizada en el eje x y en el eje y, en la

secuencia con entorno saturado, para cada rastreador: FPAH, SIR y WM.

Fuente: Elaboración propia

Se observan muchos errores de estimación del algoritmo WM durante el rastreo del objeto,

especialmente cuando objetos de apariencia similar aparecen cerca de la imagen. El algoritmo

estándar SIR, tiene una respuesta adecuada con respecto a la posición espacial del objeto rastreado,

pero el tamaño de la estimación está errado con respecto a la forma del vaso. Por otro lado, el FPAH

presenta un mejor trabajo en el momento de estimar el estado del objeto a lo largo de toda la secuencia.

Secuencias al aire libre con oclusión total

En esta secuencia se muestra una persona que es el objetivo a rastrear, caminando al aire libre, donde

muchas personas se cruzan en la trayectoria del objetivo, generando la oclusión de la persona

rastreada. Entre las oclusiones, la escala de la persona, cambia; se presentan, además, rotaciones y

traslaciones durante la secuencia.

El algoritmo WM pierde a la persona rastreada después de la oclusión y cuando existen objetos con

apariencia similar al objetivo. El SIR también pierde al objeto después de la oclusión y falla en el

momento de estimar la escala correcta de la imagen de la persona. Cuando una oclusión persiste, la

Page 112: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

112

estrategia del FPAH consiste en evaluar la distribución a posteriori del vector de estado x de la

ecuación 16, incluyendo valores del modelo dinámico en el dominio de la imagen. Específicamente,

para esta situación de oclusión, se puede establecer el número de partículas de primer orden y segundo

orden del modelo de movimiento. Estos valores son escogidos empíricamente para obtener el mejor

desempeño para el proceso de rastreamiento.

Figura 4. Secuencia al aire libre con oclusiones totales. FPAH, SIR y WM.

Fuente: Elaboración propia

Como se puede observar en la parte baja de la figura 4, WM no tiene la capacidad de rastrear a la

persona, mientras que SIR consigue hacer el seguimiento, pero con grandes desplazamientos

horizontales y verticales respecto a la posición de la persona rastreada, como se muestra en los

resultados en la figura 5. El FPAH sigue a la persona con pequeños errores y, después de la oclusión,

unos cuadros después –con pequeñas oscilaciones– el algoritmo recobra el objetivo.

Page 113: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

113

Figura 5. Comparación de la estimación de la posición normalizada en el eje x y en el eje y, en la secuencia

al aire libre con oclusiones totales, para cada rastreador: FPAH, SIR y WM.

Fuente: Elaboración propia

Secuencias en el interior con oclusión total

En esta secuencia, un hombre está caminando en un corredor interior, mientras que la cámara lo

acompaña a un lado. Durante esta caminata, entre la cámara y la persona aparecen columnas que

realizan la oclusión. La robustez de la metodología es probada para muchas situaciones de oclusión,

demostrando la versatilidad y estabilidad del modelo propuesto, así como del muestreo hibrido en el

proceso de rastreamiento global del objetivo.

El algoritmo WM pierde a la persona rastreada después de la oclusión, como se muestra en la figura

6. El SIR también pierde al objeto después de una oclusión que no le permite estimar el estado del

objetivo. La estrategia propuesta consigue realizar el rastreamiento de la persona antes y después de

las oclusiones.

Page 114: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

114

Figura 6. Secuencia en el interior con oclusiones totales. FPAH, SIR y WM.

Fuente: Elaboración propia

Page 115: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

115

Figura 7. Comparación de la estimación de la posición normalizada en el eje x y en el eje y, en la secuencia en

el interior con oclusiones totales, para cada rastreador: FPAH, SIR y WM.

Fuente: Elaboración propia

Evaluación del desempeño del rastreamiento

Para evaluar adecuadamente el algoritmo de rastreo, se debe tener en cuenta la estimación del tamaño

del objeto, como es propuesto en (Fei Yin, Dimitrios Makris, & Velastin, 2007). Esto consiste en

medir la sobreposición entre el Ground y el área estimada, definida según la ecuación:

𝑨(𝑮𝑻, 𝑺𝑻) =𝑨𝒓𝒆𝒂(𝑮𝑻 ∩ 𝑺𝑻)

𝑨𝒓𝒆𝒂(𝑮𝑻 ∪ 𝑺𝑻)

22

Donde GT representa el área del Ground Trouth y ST representa el área obtenida de la estimación del

algoritmo. De acuerdo con (Fei Yin et al., 2007), si esta razón es superior al 50%, entonces se

considera como un verdadero positivo. La tabla 1 muestra el resultado en porcentaje de los verdaderos

positivos sobre el total de cuadros, en cada una de las secuencias en donde el objeto es rastreado de

manera eficaz, para los tres métodos testados. Se puede observar que el FPAH tiene un alto porcentaje

de efectividad, en comparación con los algoritmos WM y SIR, para todas las secuencias.

Tabla 1 Datos de los porcentajes de verdaderos positivos

FPAH SIR WM

Escenarios Saturados 97,60 95,21 82,93

Aire libre con oclusiones totales 93,79 90,18 70,07

Cambios de fondo 97,60 95,21 82,93

Variaciones de escala 92,30 94,96 33,90

Cambios de trayectoria 95,67 76,87 87,18

Interior con oclusiones totales 88,93 86,06 30,08

Promedio 94,75 89,74 64,51

Fuente: Elaboración propia

Page 116: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

116

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

En este trabajo se presentó un nuevo abordaje para el rastreamiento visual, empleando un filtro de

partículas con la estrategia de muestreo híbrido, con el objetivo de mejorar la robustez. Los test

muestran que el algoritmo propuesto (FPAH) consigue mejores resultados cuando es comparado con

técnicas clásicas como WM y SIR; especialmente, cuando ocurren oclusiones y en escenarios

saturados.

El enfoque presente puede mejorar el proceso de rastreamiento, dado el hecho que es independiente

del tipo de movimiento, (por ejemplo, trayectorias aleatorias); o de la forma del objeto. El algoritmo

también ofrece flexibilidad en situaciones donde no existe información previa del objeto a ser

rastreado. Este trabajo sigue un continuo desarrollo que incluye la implementación del algoritmo para

un lenguaje de bajo nivel de programación, con el objetivo de permitir su ejecución en tiempo real,

incluyendo el tiempo de análisis. El siguiente paso es realizar continuas comparaciones con las

últimas técnicas de rastreamiento para mejorar la propuesta actual.

Page 117: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

117

BIBLIOGRAFÍA

Arulampalam, M. S., Maskell, S., Gordon, N., & Clapp, T. (2002). A tutorial on particle filters

for online nonlinear/non-Gaussian\nBayesian tracking. IEEE Transactions on Signal Processing

50, (2), 174-188

Bradski, G. (2000). The OpenCV Library. Dr. Dobb’s Journal of Software Tools.

Chang, C. Y., & Lie, H. W. (2012). Real-Time Visual Tracking and Measurement to Control Fast

Dynamics of Overhead Cranes. IEEE INDUSTRIAL ELECTRONICS 59, 1640-1649

Chen, Z. H. E. (2003). Bayesian Filtering: From Kalman Filters to Particle Filters, and Beyond.

Statistics, 182, (1), 1-69

Cuevas, E., Zaldivar, D. & Rojas, R. (2005). Kalman filter for vision tracking. Technical Report

B, Fachbereich Mathematikund Informatik, Freie Universitat Berlin

Fei Y., Dimitrios M. & Velastin, S. (2007). Performance Evaluation of Object Tracking

Algorithms. Proceeding Tenth IEEE International Workshop on Performance Evaluation of

Tracking and Surveillance.

Hastings, W. K. (2007). Monte Carlo Sampling Methods Using Markov Chains and Their

Applications, Biometrika 57, (1), 97-109

Imtiaz, S. A., Roy, K., Huang, B., Shah, S. L., & Jampana, P. (2006). Estimation of States of

Nonlinear Systems using a Particle Filter. 2006 IEEE International Conference on Industrial

Technology, 2432-2437

Iswanto, I. A., & Li, B. (2017). Visual Object Tracking Based on Mean-shift and Particle-Kalman

Filter. Procedia Computer Science 116, 587-595

Kennedy, J., & Eberhart, R. C. (1995). Particle Swarm Optimization. In IEEE International

Conference on Neural Networks (pp. 1942–1948). Perth, Australia.

Li, X., Hu, W., Shen, C., Zhang, Z., Dick, A., & Hengel, A. (2013). A survey of appearance

models in visual object tracking. ACM Transactions on Intelligent Systems and Technology 4,

(4), 1-48

MacCormick, J., & Isard, M. (2000). Partitioned Sampling, Articulated Objects, and Interface-

quality Hand Tracking. Computer Vision—ECCV 2000, 3-19

Matthews, I., Ishikawa, T. & Baker, S. (2004). The Template Update Problem. IEEE

Transactions on Pattern Analysis and Machine Intelligence 26, 810-815

Nieto, M., Cortés, A., Otaegui, O., Arróspide, J., & Salgado, L. (2016). Real-time lane tracking

using Rao-Blackwellized particle filter. Journal of Real-Time Image Processing 11, (1), 179-191

Page 118: Revista UTEPSA INVESTIGA ISNN 2523-9635 INVESTIGA - Nº 2.pdfEsther Maya (2014), en su libro Métodos y técnicas de investigación. define al tipo de investigación exploratoria como

ISSN 2523-9635

118

Sanjeev M., Maskell, S., Gordon, N. & Clapp, T. (2002). A Tutorial on Particle Filters for Online

Nonlinear/Non-Gaussian Bayesian Tracking. IEEE Transactions on Signal Procesing 50, (2),

174-188

Straka, O., & Šimandl, M. (2006). Using the Bhattacharyya distance in functional sampling

density of particle filter. In Proceedings of the 16th IFAC World Congress 1, 1006-1011

Vidal, F. D. B., Cordoba, D. A. L., Zaghetto, A., & Koike, C. M. C. (2014). Improving visual

tracking robustness in cluttered and occluded environments using particle filter with hybrid

resampling. VISAPP 2014 - Proceedings of the 9th International Conference on Computer Vision

Theory and Applications. 3.

Wang, G. Deyun X. & Gu, J. (2008). Review on vehicle detection based on video for traffic

surveillance. 2008 IEEE International Conference on Automation and Logistics, 2961-2966

Weina, G., Collins, R. T. & Ruback, R. B. (2012). Vision-Based Analysis of Small Groups in

Pedestrian Crowds. IEEE TRANSACTIONS ON PATTERN ANALYSIS AND MACHINE

INTELLIGENCE 34, 1003-1016

Xiang, X. (2011). A Brief Review on Visual Tracking Methods. Intelligent Visual Surveillance,

41-44

Yilmaz, A., Javed, O., & Shah, M. (2006). Object Tracking: A Survey. ACM Computing Surveys

38, (4), Article 13, 45

Zhou, Z., Zhou, M., & Li, J. (2016). Object tracking method based on hybrid particle filter and

sparse representation. Multimedia Tools and Applications, 1-15