Simone Weil y la técnica obrera

download Simone Weil y la técnica obrera

of 10

Transcript of Simone Weil y la técnica obrera

  • 8/18/2019 Simone Weil y la técnica obrera

    1/10

    OPRESIÓN Y LIBERTAD DE LA CULTURA OBRERA: UN ANÁLISIS

    DESDE LA FILOSOFÍA DE SIMONE WEIL

    J. Miguel G!"#

    ABSTRACT

    The aim of this article is to address Simone Weil's reflections on the social position and culture of 

    workers, specifically their conditions of emancipation and oppression concerning industrial methods of 

    production and their relationship to Western science. Whilst these perspectives adopt a different

    approach and pre-date concerns and critique of mass culture and the so-called "consumer society", the

    oservations of the philosopher form a valuale analysis of the working culture of the first half of the

    !th century and the possiility ofemancipation. These reflections, as we will see, can e applied to thecritique and analysis of some aspects of contemporary culture. This article will initially focus on Weil's

    analyses of the working condition. Secondly, the relationships the author estalishes etween Western

    science and industrial production methods will e addressed. #inally, $ will focus on-Weil's stance in

     favour of the creation of a non-oppressive type of machinery and its relationship to the concept of 

    "analogy". 

     Palabras clave

    Técnica, cultura obrera, ciencia, emancipación, maquinismo.

    Cul$u! % "&'(i"i)' &*!e!

    Una de las preocupaciones más acuciantes en la filosofía de Simone Weil es, ciertamente, la cultura

    y condición obreras. Si recorremos la totalidad de sus textos vemos que la temática no desaparece y,

    es más, tiene un protaonismo especial. !ero los luares desde los que lo aborda son m"ltiples y

    van desde la experiencia en primera persona en la fábrica #ls$tom en %&'( $asta un punto de vista,

    en sus "ltimas obras, místico)reliioso. *sto, ciertamente, comporta un desafío ya frecuentemente

    los análisis son tan dispares que parecen sumirse en contradicciones irresolubles. +e todas maneras,

    si se quiere abordar de una manera completa este tema en la obra de Simone Weil $ay que

    enfrentarse a un afloramiento de nuevas problemáticas y compleidades. # pesar de esta disparidad

    de puntos de vista tan $eteroéneos, que promueven así mismo soluciones y acciones iualmente

    distintos, creemos que $ay entre ellos un denominador com"n que recorre todo el corpus de la

    autora- la especial atención que se presta a las condiciones de trabao obrero, materialiadas en una

  • 8/18/2019 Simone Weil y la técnica obrera

    2/10

    técnica que, se"n la autora, sumen al obrero y su cultura en la opresión.

    Sin embaro, esta problemática se inserta dentro de un marco más amplio que identifica de aluna

    manera toda la propuesta filosófica de Simone Weil. # la autora le interesa la relación que se

    establece entre la ciencia europea, aquella que se inauura en /recia y que sufrirá una 0dramática1

    evolución en la modernidad, y la técnica a la que da luar. 2ien es cierto que a la filósofa sólo le

    interesa la técnica obrera, deando fuera de sus reflexiones otro tipo de técnicas que ya en el primer 

    tercio del silo veinte se iban estructurando en la sociedad 3como en el caso del cine4, pero este

    aspecto tiene que ver, como decíamos con la evolución bioráfica e intelectual de Simone Weil.

    *fectivamente, a Simone Weil no le interesa la técnica en eneral, como es el caso de autores como

    5or6$eimer o Simondon, por citar a alunos, sino sólo aquellos instrumentos que colaboran o

    resultan del trabao. #$ora bien, lo que pone en tela de uicio es la capacidad de la técnica de

     proporcionar una mayor conciencia o, por el contrario, de suscitar un mero adiestramiento. *n estesentido, la técnica como tal no suscita en Simone Weil ninuna repulsa. 7ás bien al contrario, la

    técnica proporciona los medios por los cuales el ser $umano alcana un fin determinado.

    8a tesis que late de fondo en estos planteamientos es que a la ciencia occidental, sobre todo a partir 

    de la modernidad, le corresponde una cosmovisión y una particular manera de actuar sobre el

    mundo que acabará desembocando en una técnica opresiva que distancia al ser $umano, en términos

    enerales, de la realidad y de la posibilidad de vivir en libertad y emancipado de esas condiciones.

    !or lo tanto, nuestro planteamiento en lo que siue tendrá en cuenta el aspecto social y político, de

    corte definitiva y críticamente marxista, de la condición obrera pero para ponerlo en resonancia y

    correspondencia con la preocupación por las ciencias y la técnica occidentales.

    L "ue+$i)' +&"il

     

    *ntre %&'% y %&'( Simone Weil eerce como docente y podemos comprobar que se interesa

    especialmente por la $istoria de las ciencias, en especial por la matemática riea 3que es

    esencialmente eométrica4 y el álebra que despuntó en la modernidad. *n estos a9os desarrolla

    una importante reflexión sobre la teoría y la $istoria de la matemática relacionándola, de manera

     proresiva, con la cuestión social y política. *n este contexto, la cuestión por el acceso de los

    obreros a la cultura en eneral, y a la ciencia en particular, puede considerarse el inicio de un iro

     proresivo al interés por las relaciones entre el conocimiento científico y su implicación social.

    :omo muestra de esto y punto de partida, citaremos una carta de Weil en la que critica la poca

  • 8/18/2019 Simone Weil y la técnica obrera

    3/10

    vinculación y responsabilidad de los maestros $acia el proletariado bao el trasfondo de la

    ense9ana de las ciencias y dice- 0si ma9ana estallara la revolución, y la ense9ana estuviera en

    nuestras manos, ;qué íbamos a $acer< +esraciadamente, ya sé, no $ay miedo de que así sea. !ero

    eso no es una raón para que desde a$ora no nos preparemos para comprender en qué puede

    consistir una cultura revolucionaria1%

    . *l ideal revolucionario para nuestra autora sería el resultadode una cultura en el que el conocimiento teórico y el práctico estuvieran unidos. *n otras palabras,

    sería la cultura en la que el trabao, en tanto es el nexo que unifica los dos ámbitos, estuviera en el

    centro.

    Simone Weil da una importancia de la ense9ana de las ciencias, en tanto conocimiento del trabao

    mecánico)industrial ya que veía en ese camino la posibilidad de realiar una verdadera cultura

    socialista que deber ser una 0s=ntesis1 de la teor=a y la práctica1%>? !or esto dice que- 0*n este

    sentido, pienso que lo más importante, es la vulariación de conocimientos y, sobre todo, deconocimientos científicos. 8a cultura es un privileio que $oy da el poder a la clase que la posee.

    *sforcémonos en minar ese privileio conectando los conocimientos complicados con los

    conocimientos más comunes1@.

    *l obetivo de Simone Weil es una cultura obrera en la que se tomara conciencia de la $erencia de la

    cultura $umana y se obtuviera así así el control de las condiciones de su trabao. Toda la

     preocupación de Simone Weil previa a lo que será su proyecto político se alara a$ora en la

     b"squeda de una forma de oraniación que no desembocara en una burocracia infecunda, cuandono traidora, mediante la sempiterna 0dominación de los que saben manear las palabras sobre los

    que saben manear las cosas1'.

    :on esta expresión de corte marxista, lo que $ace Simone Weil es acotar de aluna manera las

    causas de la opresión social. Astas cristalian en la producción capitalista y, en concreto, en la

    sumisión del trabaador a una técnica que lo escinde interior y exteriormente. :on esta convicción,

    Simone Weil establecerá todas sus propuestas en torno a un modo y a unos medios de producción

    que aminoren los efectos opresivos que padece el trabaador en la fábrica.

    %:itado en !ATB*7*CT, S. 3%&&D4, Vida de Simone Weil (1997), 7adrid- Trotta. @ Ebíd., pá. %&'' 8a expresión 0dominación de los que saben manear las palabras sobre los que saben manear las cosas1 serárecurrente en la obra de Simone Weil y proviene claramente de los escritos de 7arx. *n la obra Crítica del programa deGotha dice lo siuiente- 0*n la fase superior de la sociedad comunista, cuando $aya desaparecido la subordinaciónesclaviadora de los individuos a la división del trabao, y con ella, la oposición entre el trabao intelectual y el trabaomanualF cuando el trabao no sea sólo un medio de vida sino la primera necesidad vital, cuando, con el desarrollo de losindividuos en todos sus aspectos, crecan también las fueras productivas y corran a c$orro lleno los manantiales de lariquea colectiva, sólo entonces podrá rebasarse totalmente el estrec$o $orionte del derec$o burués y la sociedad

     podrá escribir en su bandera. +e cada cual, se"n sus capacidadesF a cada cual se"n sus necesidades1, 7#BG, :.3%&D%4, Crítica del programa de Gotha, 2uenos #ires- Hraniación editorial.

  • 8/18/2019 Simone Weil y la técnica obrera

    4/10

    L $!'+,&!-"i)' (el $!*& % l "ie'"i.

    *l trayecto teórico de Simone Weil tiene un destino particular en el a9o %&'(- tras a9os de dudasdecide trabaar en una fábrica. Todas las consideraciones anteriores respecto a su ideal teórico del

    trabao y a su preocupación por la técnica c$ocarán de pleno con esta experiencia y, fruto de todo

    esto, surirán nuevos textos en los que tratará de perfilar y desarrollar sus planteamientos.

    8o que le interesa a Simone Weil son las relaciones que existen entre ciencia, la misma que se

    dedicó a estudiar en los a9os anteriores, y la técnica en su plasmación industrial. Si la técnica

    determina las condiciones de trabao obrero a través de la maquinaria, una revisión de la ciencia

    $ará posible un aminoramiento de la opresión técnica. *l pensamiento de la autora se volcará en elestablecimiento de las condiciones que $aan esto posible

    8a tesis que late de fondo, a raí de su experiencia y de sus convicciones intelectuales, es que la

    causa de la opresión social, en todas sus dimensiones, tiene como causa la deradante división del

    trabao en trabao manual y trabao intelectual, es decir, y especialmente en el trabao industrial que

    acontece en las fábricas, entre los que coordinan y los que eecutan, entre los técnicos y los

     burócratas frente a la subordinación de la clase obrera

    Iramentación, especialiación, separación entre el dominio intelectual y el manualJ. 8a ciencia yla técnica parecen $aberse independiado la una de la otra provocando las temibles consecuencias

    en el trabao moderno a las que nuestra autora querrá enfrentarse.

    8a acumulación de intereses que pivotan alrededor del n"cleo de la opresión se resumiría en la

    consideración de que la transformación de la ciencia, del trabao y de la oraniación social son tres

    aspectos de un "nico problema. *s evidente que estas propuestas tienen repercusiones políticas muy

    importantes y, probablemente, capitales en toda la filosofía de Weil. *n uno de sus "ltimos textos,

    en un contexto diferente al que a$ora nos referimos, Simone Weil clarifica este planteamiento con palabras claras al respecto- 0*n eneral, una reforma de importancia social infinitamente mayor que

    todas las medidas clasificadas bao el rótulo de socialismo sería una transformación de la

    concepción misma de las investiaciones técnicas1(.

    ( W*E8, S. 3%&&>4, Echar raíces, 7adrid- Trotta.

  • 8/18/2019 Simone Weil y la técnica obrera

    5/10

    L "ue+$i)' (e l $/"'i" 

    *sto deriva en el apuntalamiento de una de las ideas, a nuestro uicio, centrales en la filosofía de

    Simone Weil, a saber, en que la ciencia se desdobló, contra su propia naturalea oriinal, en un

    0simple catáloo de fórmulas técnicas1 y en 0especulaciones del esp=ritu1. +ic$o de una maneramás clara, la ciencia en la modernidad se reduo bien a una mera práctica aena a la teoría 3lo que

     podríamos llamar una ineniería4 o bien a un conocimiento alebraico, pensamiento en el vacío en

    tanto no tiene nin"n obeto al que diriirse.

    *sto se traduce en una técnica obrera en cuyo contexto al trabaador se le $a vaciado de

     pensamiento, se le $a transformado en una presencia puramente pasiva a merced de la $erramienta.

    *sto nos $ace recordar el esto del trabaador como el de :$arles :$aplin en Tiempos Modernos

    3película que Simone Weil conocía4 como esto que se reduce a estar al servicio de la máquina, a prolonar la cadena de la utilidad. *l trabaador no descubre ya la necesidad, esencia de lo real, a

    través de su contacto con la materia y, por tanto, se le rebaa al rano de 0obeto1. *n este sentido, el

     proyecto técnico de Simone Weil es el de dise9ar $erramientas de trabao que le devuelvan al sueto

    su participación activa y, con ella, el conocimiento científico implícito en el proceso de producción.

    *sto es lo que, se"n la autora, le daría al trabaador la libertad a través del propio trabao. Se trata

    de buscar una tecnoloía a la medida $umana. 8as exiencias del proyecto social en relación a su

    dimensión científico)técnica tienen en el centro, y en primer luar, la transformación de la técnica.

    08a liberación del obrero deberá producirse en el trabao mismo, y que el trabao, para que pueda

    ser realmente trabao de un $ombre libre, tiene que estar penetrado de pensamiento, de invención,

    de uicio. 5abría, pues, que inventar otras máquinas diferentes de las que existen o, en todo caso,

    realiar un nuevo estudio y estimación de las ya existentes considerándolas no sólo se"n su

    eficacia, sino en cuanto que permitan o exian pensamiento en el trabaador1?.

    Simone Weil ve en la creación de máquinas automáticas y flexibles una solución a las condiciones

    opresivas de la fábrica y les confía a ellas toda la producción industrial automatiada, de maneraque se delearía al $ombre sólo las tareas de fabricación, adaptación y reparación de las máquinas.

    *sta forma superior de trabao tendría un campo de aplicación muc$o mayor y se le concedería al

    trabaador un poder creador más elevado.

    +esraciadamente no tenemos una propuesta definitiva a esta problemática. !robablemente esto se

    deba a lo que consideramos que son los dos obstáculos con los que se encontró Simone Weil. *n

     primer luar creemos que el ambicioso proyecto relativo a la técnica tiene una enorme dificultad de

    ? !ATB*7*CT, S., Vida de Simone Weil , cit., pp. '>&)'DK.

  • 8/18/2019 Simone Weil y la técnica obrera

    6/10

    realiación. *n cierta manera, esta propuesta se verá relativamente abatida frente al contacto con

    una realidad demasiado complea. 8os textos de Weil pudieron servir de indicación para interar, en

    el ámbito del trabao, el $ombre y la máquina y, desde este punto de vista, su reflexión coincide con

    las del ineniero 8affite o el filósofo francés Simondon. *n seundo luar, creemos que Simone

    Weil se ve afectada de una manera definitiva por la experiencia de la fábrica. *sta afección ocasionaunos cambios radicales en su persona y en su filosofía y, creemos, es la clave para descifrar una

    consideración distinta frente a la ciencia. *lla misma era consciente de estos límites insalvables que

    la $icieron retroceder antes la pretensión de una reforma tanto de los medios como de los modos de

     producción capitalista- 0Si $ay un remedia posible LJM exie un esfuero de invención. 5ay que

    cambiar la naturalea de los estímulos de trabao, disminuir o abolir las causas del $astío,

    transformar la relación de cada obrero con el funcionamiento del conunto de la fábrica, la relación

    del obrero con la máquina, y la manera en que transcurre el trabao1

    >

    .Aste es el principio de una nueva tecnoloía que proporcionaría una seria de instrumentos de los que

    el sueto $aría uso para intermediar entre él y la materia. :omo dice Simone Weil- 0Enstrumento-

     balana entre el $ombre y el universo1(ND. +e esta manera 0toda tentativa de pasar de los sinos a

    las cosas, o de los movimientos del cuerpo al mundo real, sin pasar por la mediación del trabao

    equipado, es visto como maia1D. Asta es la dirección a la que apunta la preocupación de Simone

    Weil por los instrumentos y máquinas de trabao. Oale la pena decir, por "ltimo, que el sentido de

    todo esto sería "nico- la creación de una clase obrera formada casi =nteramente por buenos profesionales y que yo no ser=an un 0proletariado1.

    L 0!&0ue+$ (e Weil: l 'l&g#.

    Teniendo en cuenta lo dic$o $asta aquí, el obetivo eneral de Weil es 0encontrar una oraniación

    lo más $umana posible 0, y 0establecer un cierto equilibrio entre los derec$os que los obreros

     pueden leítimamente pedir y el interés material de la producción1N. *sta ambiua problemática

    responde, como $emos visto, a los modos y a los medios de producción capitalista que estructuran

    la fábrica y arrastran con ellos las vidas de los obreros.

    Todo esto depende de la causa fundamental de los mecanismos opresivos que ata9en a casi la

    totalidad de los asuntos $umanos 3opresión social, política, laboral etc.4- el modelo de conocimiento

    científico al que se lleó en Hccidente a partir de la modernidad. *n este sentido, el malestar de la

    > W*E8, S 3@KKD4, Escritos históricos políticos, 7adrid- Trotta, p. %'&.

    D :5*C#OE*B, B 3@KK%4., Simone Weil! "ne philosophie d# tra$ail , !aris- :erf., p. (%>.N !ATB*7*CT, S., Vida de Simone Weil , cit., p. (D@.

  • 8/18/2019 Simone Weil y la técnica obrera

    7/10

    ciencia es sólo la punta del iceber ya que arrastra con él todas las condiciones dramáticas que

     padece el individuo en la sociedad. *l caso de la técnica presenta un espacio privileiado para ver la

    cristaliación de los fundamentos científicos y su irremediable estructura opresiva. Simone Weil no

    deará de insistir en la dimensión teórica de la ciencia, remontándose al inicio de su transformación

     para intentar renacer un nuevo modelo no opresivo. # este modelo de ciencia le correspondería unatécnica iualmente consciente, activa, participativa en la relación del $ombre con la materia. Si bien

    este propósito no lleó a plasmarse en un dise9o mínimamente detallado, encontramos en los textos

    de Weil alunas indicaciones que proporcionan una idea eneral de lo que debería ser y que están

    centradas en la noción Peiliana de la analoía.

    #tendamos, para clarificar lo que es la analoía y la relación que tiene con el tema de le técnica y la

    opresión obrea, a una carta que Weil envió a #lain. *n dic$o texto constata, en primer luar, que la

    ruptura fundamental que aconteció en la modernidad fue la 0quiebra de +escartes1, como ella misma lollamará- 0+escartes no descubrió un modo de impedir que el orden, una ve concebido, se volviera una

    cosa en luar de una idea1. Q lo explica diciendo que esto se da cuando 0se convierte una serie en una

    realidad distinta de los términos que lo componen, expresándola mediante un sioF pero el álebra es

     precisamente esto y desde un principio1. Siue Weil diciendo que 0no $ay más que una manera de

    concebir una serie sin separarla de los términos, y es la analo=a. LJM Sólo la analoía suministra la

     posibilidad de pensar de una manera a la ve absolutamente pura y absolutamente concreta1&.

    Si, como dice la autora no podemos más que pensar particulares y raones sobre lo universal, la

    "nica manera de no caer en la abstracción en la forma del álebra, en tanto suprime esta

    contradicción maneando sinos concretos que tienen un valor universal ser=a concebir la

    matemática como una red de analoías en las que 0los sinos ser=an entonces rebaados a su rano

    de meros instrumentos1%K.

    Simone Weil comprueba que las condiciones de la fábrica $acen imposible el entendimiento ya que

    el trabao a destao $ace imposibles las condiciones necesarias para que se dé. *sto motiva la

     b"squeda, por una parte, de todas las dificultades que impiden la realiación del trabao consciente

    y, por otra, de una 0lista de las aplicaciones de la matemática1 que, por analoía, aterriarían en las

    máquinas y en la relación que se mantiene con ellas. *sta unión difícil de ilustrar, 0es

    evidentemente la condición de una alería plena en tanto consistiría en un 0nuevo método de

    raonar de una manea absolutamente pura y, a la ve, intuitiva y concreta. Sólo ella $aría del trabao

    alo equivalente al arte1%%.

    & W*E8, S. 3@KK>4, So%re la ciencia, 2uenos #ires- :uenco de !lata, p. %K(.

    %K Ebíd.%% W*E8, S. 3%&&%4, &E#$res Compl'tes, Tome EE, volumen E, !aris- /allimard p. @>N

  • 8/18/2019 Simone Weil y la técnica obrera

    8/10

    +esde nuestro presente, y la deriva de las sociedades occidentales durante el silo GG en lo que

    ata9e a lo social, artístico o filosófico, podemos medirnos con esta concepción de analoía de Weil.

    #ctualmente nos relacionamos cotidianamente con infinidad de tecnoloías que exceden tanto

    cuantitativamente como cualitativamente de la técnica obrera a la que atendió la filósofa. Qa no

    vivimos en el modelo de 0sociedad)fábrica1 sino en metrópolis cruadas por la información yconocimiento a una velocidad vertiinosa. 5ablamos de realidades virtuales o diitales. Tampoco

     podemos $ablar de la clase obrera para ofrecer una reilla de inteliibilidad en el terreno económico-

    la fábrica no ocupa un luar central en el terreno económico, al menos en los países occidentales. *l

    trabao ya no es mera producción material sino que $a estallado en una multiplicidad de ámbitos,

    como el llamado trabao inmaterial 8a dinámica capitalista, en su desbocamiento a partir de los

    a9os DK del silo pasado, puede decirse que $a excedido y enullido en muc$o los análisis

    marxistas pero también, desde otro punto de vista, a las críticas de las vanuardias. !or otra lado, laciencia $a adoptado multimétodos y diversas metodoloías para abarcar una realidad que $a

    estallado en mil pedaos. Asta ya no parece dar una imaen unívoca del mundo. Todo parece $aber 

    cambiado irremediablemente, sin marc$a atrás. Sin embaro y si atendemos a la noción de analoía

    más arriba apuntado, ;podemos decir que $emos superado el vértio de un pensamiento incapa de

    arraiar en la realidad

  • 8/18/2019 Simone Weil y la técnica obrera

    9/10

    2E82EH/B#IR# +* SE7HC* W*E8

     )Cahiers, @a ed. en !lon, !arís, vol E, %&?%, vol EE, %&?', vol. EEE, %&?>.

    ) ttente de ie#* %a ed. en 8a :olombe, !arís, %&?K.

      +a condition o#$ri're* %a ed. en /allimard, !arís %&?%.

      +a connaissance s#rnat#relle, % ed. en /allimard, !arís, %&?K.

      +,enracinement* %a ed. en /allimard, !arís, %&(&. .

      -crits histori.#es et politi.#es* %a ed. en /allimard, !arís, %&>K.

      -crits de +ondres et derni'res lettres* %a ed. *n /allimard, !arís, %&?D. .  /nt#itions pr0chr0tiens* %a ed. en 8a :olombre, !arís, %&?%.

      +eons de philosophie de Simone Weil (2oanne* 193341935), %a ed. en !lon, !arís, %&?&.

      +ettre 6 #n religie#* %a ed. en /allimard, !arís, %&?%. .

      &ppression et li%ert0* %a ed. en /allimard, !aris, %&??.

     H*uvres compltes, /allimard, !aris

    H: E- 8remiers 0crits philosophi.#es, %&NN.

    H: EE %- Ecrits histori.#es et politi.#es! +Engagement sndical 3%&@D)uillet %&'(4, %&&N.

    H: EE @- Ecrits histori.#es et politi.#es! +Eperi'nce o#$ri're et ladie# 6 la r0$ol#tion 3uillet

    %&'() uin %&'D4, %&&%.

    H: EE '- -crits histori.#es et politi.#es! Vers la G#erre 3%&'D)%&(K4, %&N&.

    H: EO %- -crits de Marseille 3%&(K)%&(@4, @KKN.

    H: OE %- Cahiers 3%&'')septembre %&(%4, %&&(.

    H: OE @- Cahiers 3septembre %&(%)février %&(@4, %&&D.

    H: OE '- Cahiers 3février %&(@)uin %&(@4, @KK@.

    H: OE (- Cahiers 3uillet %&(@)uillet %&('4, @KK>.

      8o'mes* s#i$is de Venise sa#$0e* %a ed. en /allimard, %&>N.

      +a 8ensante#r et la Gr:ce* %a ed. en !lon, !arís, %&(D.

      8ens0es sans ordre concernant l,amo#r de ie#* %a ed. en /allimard, !aris, %&>@.

      20;leions s#r les ca#ses de la li%ert0 et de l,oppression sociale* %a ed. en /allimard, !aris, %&NK.

      S#r la science* %a ed. en /allimard, !arís, %&>>.

      +a so#rce grec.#e* %a ed. en /allimard, !arís, %&?'.

  • 8/18/2019 Simone Weil y la técnica obrera

    10/10

    2E28EH/B#IR# SH2B* SE7HC* W*E8

    Iiori, /abriella, Simone Weil! "ne ;emme a%sol#e* !arís, ed. du Iélin, %&ND!étrement, Simone, +a $ie de Simone Weil* !arís, Iayard, %&D'F traducción al castellano de I. +íe del

    :orral, 7adrid, Trotta, %&&D

    2ea !ére, *., Simone Weil* la memoria de los oprimidos* 7adrid, *ncuentro, %&&@

    :abaud, ., +,ep0rience $0c#e de Simone Weil* !arís, !lon,%&?D

    :$enavier, B., Simone Weil! "ne philosophie d# tra$ail* !arís, du :erf, @KK%

    *sposito, B., +,origine della politica!

    8évinas, *., 0Simone Weil contre la 2ible1 en E$idences* !arís, @(, %&?@

    !utino, #., Edem, Simone Weil! "n intima estraneit6, :itta #perta *diioni, @KK>

    Bevilla, :., Simone Weil> nom%rar la eperiencia* 7adrid, Trotta, @KK'.

    Tommasi, W., Simone Weil> segni* idoli e sim%oli* 7ilán, Iranco #neli, %&&'.

    Winc$, !., The ?#st %alance* :ambride University !ress, %&N&