Ana M. Kaufman y Rodriguez

download Ana M. Kaufman y Rodriguez

of 73

Transcript of Ana M. Kaufman y Rodriguez

  • T E R C E R A U N I \9]

    LA COMPRENSIN Y LA PRODUCCIN DE TEXTOS ESCRITOS

    89A

  • ALTERNATIVAS PARA LA ENSEANZA - APRENDIZAJE DE LA LENGUA EN EL AULA

    PRESENTACIN

    La Unidad III del curso, se centra en el anlisis de propuestas encaminadas a resolver uno de los retossobresalientes en la actividad escolar: la lengua escrita. Este aspecto se aborda en las actividades de launidad, en sus fases de comprensin y de produccin de textos. El objetivo que se plantea consisteen observar la manera en que se puede lograr que en la escuela, la lectura y la escritura, sean significativaspara el alumno, al encontrar su relacin con actividades cuya finalidad vaya ms all de la tareaescolar.

    En esta unidad se trabajan ocho textos bsicos. El criterio para seleccionarlos consisti en sucarcter propositivo, sistemtico e ilustrativo, de tal manera que sus ideas son adaptables y puedenaplicarse en diversos contextos educativos.

    Los primeros tres textos que conforman la Unidad III "Hacia una tipologa de los textos","Caracterizacin lingistica de los textos escogidos"y "Los textos escolares: un capitula aparte", constituyenun gran aporte para la concrecin de actividades didcticas dentro de un enfoque comunicativo-funcional de la enseanza de la lengua. En ellos las autoras, Ana Mara Kaufman y Mara ElenaRodrguez, desarrollan una caracterizacin de los principales tipos de textos escritos que el alumnode primaria debe conocer y utilizar en su trabajo acadmico y en su vida cotidiana.

    Los siguientes dos textos de la unidad, "Qu hace la escritura"y "Qu hace la lectura", de DonaldH. Graves, presentan de una manera muy clara algunas acciones sencillas, pero de gran alcancemetodolgico, para que el alumno capte la importancia de la lectura, en relacin con los usos oralesde la Sengua.

    La sexta lectura bsica de la unidad: "La enseanza directa de la habilidad de comprensin de la ideaprincipal" dejamos Baumann, explica un conjunto de pasos metodolgicos y de etapas de aprendizaje,por medio de los cuales se puede organizar el desarrollo de la comprensin de la lectura en e aula.

    "Acortar las entrevistas", de Donald H. Graves, es el texto con el que contina la unidad. En estalectura, el autor propone acciones para evaluar las actividades de comprensin de la lectura en losalumnos.

    El ltimo texto bsico que se trabaja en esta unidad: "Escritura. Fase intermedia" de MabelCondemarn y Mariana Chadwick, muestra con gran explicitud una metodologa completa para eldesarrollo de a escritura. Asimismo, completa su propuesta con sugerencias para evaluar el progresoen diversos aspectos de la escritura.

    91A

  • UNIDAD III. LA COMPRENSIN V1A PRODUCCIN DE TEXTOS ESCRITOS

    LECTURA:HACIA UNA TIPOLOGA DE LOS TEXTOS*

    PRESENTACIN

    En esta lectura, las autoras proponen una tipologa detextos, que puede servir como base para que los profesoresorganicen las actividades de comprensin y produccinde textos entre sus alumnos. La tipologa que proponense centra en el texto escrito; su intencin es incluir losprincipales tipos de texto que el estudiante debe aprendera usar en su entorno social

    Esta tipologa constituye una aportacin para lametodologa basada en el enfoque comunicativo de la.enseanza-aprendizaje de la lengua. La clasificacin queofrecen las maestras argentinas, pane del supuesto de queen la elaboracin de un texto se utiliza una trama especfica(descriptiva, narrativa, argumentativa y conversacional),y se atiende lafundn comunicativa que deber cumplir,de acuerdo con los propsitos del emisor, las caractersticasy expectativas del destinatario, y el contexto situacional

    HACIA UNA TIPOLOGA DE LOS TEXTOS

    E l estado actual del desarrollo de la lingsticatextual y de otras disciplinas que convergen enel estudio de los discursos pone en evidencia lapreocupacin por establecer tipologas de textos.Es obvio que no existe una nica tipologa, sis-temtica y explcita; pot el contrario, en los diferen-tes trabajos referidos al tema podemos encontraruna diversidad de clasificaciones que toman encuenta diferentes criterios: funciones del lenguaje,intencionalidad del emisor, prosa de base, rasgoslingsticos o estructurales, efectos pragmticos,variedades del lenguaje, recursos estilsticos y

    'Ana Mara Kaucrnan y Mara Elena Rodrguez en: "Hacia unatipologa de 105 textos", en: La escuela y los tatos. Buenos Aires, Santularia,1993. pp. 19-28.

    retricos, etctera, (Bernndez, 1987).Estas tipologas reflejan en mayor o menor medida

    nuestras propias intuiciones como hablantes/oyentesde una lengua: nosotros, sin duda alguna, podemosagrupar los textos a partir de la identificacin deciertos rasgos que percibimos como comunes. Y, ansin poder definir ni categorizar esos rasgos, logramosdistinguir un relato de una obra de teatro, un informede una conversacin, una noticia de un poema.

    En general, a necesidad de establecer tipologasclaras y concisas obedece, fundamentalmente, a laintencin de facilitar la produccin y la inter-pretacin de todos ios textos que circulan en undeterminado entorno social.

    Ese fue tambin nuestro propsito: intentar unaclasificacin sencilla y coherente que nos permi-tiera ayudar a los maestros a operar con los textosen el entorno escolar

    Cuando nos propusimos esta tarea tomamos enconsideracin aquellos textos escritos (aqu no nosocuparemos de los orales), que, siendo de usofrecuente en la comunidad, ya han ingresado en lasaulas de nuestra escuela primaria, o deberan ingresaren razn de la importancia que revisten para mejorarla competencia comunicativa de los escolares.

    Existe consenso en clasificar y designar esos tex-tos a partir de ciertas caractersticas compartidasque justifican incluirlos en una misma categora.As encontramos textos literarios, textos periodsti-cos, textos de informacin cientfica, textos instruc-cionales, textos epistolares, textos humorsticos,textos publicitarios. Pero esos conjuntos as forma-dos, sin lugar a dudas, responden a principios hete-rogneos de clasificacin: por ejemplo, al confor-mar la clase de textos de informacin cientfica, seprivilegio el rea de conocimientos -las ciencias- enla cual se ubican sus contenidos; al establecer lacategora de textos periodsticos se tuvo en cuentael portador (diarios, semanarios, revistas); para lostextos literarios, la intencionalidad esttica; paralos instruccionales se consider predominante laintencin manifiesta de organizar quehaceres,actividades; en el caso de los epistolares, aparecenen primer plano el portador y la identificacin pre-cisa del receptor; para los humorsticos se atendi

    92

    A

  • ALTERNATIVAS PARA LA ENSEANZA - APRENDIZAJE DE LA LENGUA EN EL AULA

    al efecto que buscan (provocar la risa); los publici-tarios ponen primordialmente en escena la funcinapelativa del lenguaje.

    Pero, adems, existe otro hecho perfectamenteconstatable: cada una de estas categoras admitedistintas variedades. Entre los textos periodsticosencontramos as noticias, los reportajes, las entrevistas,los artculos editoriales, los artculos de opinin, lascolumnas, las crnicas, etc; entre los textos literariosestn los cuentos, los poemas, las novelas, las obrasde teatro, y, as, en los restantes tipos de texto.

    Ante la existencia de estos tipos y de estasvariedades nuestro trabajo reconoce tres momentos,cuyos resultados estn en Sas pginas siguientes:1) Seleccin de aquellos textos que aparecen con

    mayor frecuencia en la realidad social y escolar(Cuadro 1)

    2) Bsqueda de criterios de clasificacin vlidos paraun ordenamiento coherente y operativo de lostextos seleccionados. (Cuadro 2)

    3} Caracterizacin lingstica simple de los distin-tos tipos de texto, con los rasgos de mayor rele-vancia de cada uno de ellos, tanto en el nivel

    1.- Tfecs litsarics

    2.- TstcspsricdsCLccs

    3 . - Ttetos tte infonreciidartfka

    4.- T&JTE irstnrckiBles

    5.- rfejre epistolares

    6 , - Tecs hnocsticcs7 . - T&CSElLCLt3ICB

    A cuentoNovelaA Ctara ce teatroA PoemaA EfctioaA Artculo ds opininAmortajeAHrewistaA EefirdcinA Nota efe erciclcpsctiaA Mame efe a^ecineicsAbfcncgrafaARiografaA Itelato HistricoAJteData

    A ]h3LCtV3

    A CartaAblid.tiilA HisSnriiEta.A AvisoA itetoA ficte

    Cuadio 1

    oracional como en el textual.Nuestra intencin no fue modificar designa-

    ciones sino simplemente seleccionar textos con susrespectivas variedades para trabajar con ellos.

    La bsqueda de criterios de clasificacin se con-virti en una ardua tarea. Luego de revisar lastipologas contenidas en diversos trabajos delingstica textual (Bernndez 1987 Van Dijk, 1983)convinimos en que, para los fines de este trabajonecesitbamos cruzar criterios que, a nuestroentender facilitaran la caracterizacin lingstica delos textos. As llegamos a destacar como criteriospertinentes las funciones del lenguaje y las tramasque predominan en la construccin de los textos.

    Procederemos ahora a definir a qu nos referimoscon funcin y trama y, luego expondremos el cuadroque contiene los diferentes textos ubicados deacuerdo con el cruce de las dos categoras de anlisis.

    Los textos y las funciones del lenguaje

    Los textos, en tanto unidades comunicativas mani-fiestan las diferentes intenciones del emisor: bus-can informar convencer seducir entretener sugerirestados de nimo etc. En correspondencia con estasintenciones es posible categorizar los textos tenien-do en cuenta la funcin del lenguaje que predomi-na en ellos.

    Los textos que nunca se construyen en torno auna nica funcin del lenguaje siempre manifies-tan todas las funciones, pero privilegian una. Poreso hablamos de funcin predominante.

    De las funciones enunciadas por Jakobson ensus trabajos acerca de la comunicacin (Glosario,primera parte), hemos tomado nicamente aquellasque consideramos pertinentes para nuestro propsito:informativa, literaria, apelativa y expresiva.

    /. Fundn informativa

    Una de las funciones ms importantes quecumplen los textos usados en el entorno escolar esla funcin de informar, la de hacer conocer el

    93

    A

  • UNIDAD III. LA COMPRENSIN V LA PRODUCCIN DE TEXTOS ESCRITOS

    mundo real, posible o imaginado al cual se refiereel texto con un lenguaje conciso y transparente.

    El lenguaje no aparece como una barrera quedeba ser superada sino que conduce al lector en laforma ms directa posible a identificar y/o carac-terizar las distintas personas, sucesos o hechos queconstituyen el referente (de all la denominacin defuncin referencial con que aparece en Jakobson).

    2. Funcin literaria

    Los textos con predominio de la funcin lite-raria del lenguaje tienen una intencionalidadesttica. Su autor emplea todos los recursos queofrece la lengua, con la mayor libertad y laoriginalidad, para crear belleza. Recurre a todas laspotencialidades del sistema lingstico partaproducir un mensaje artstico, una obra de arte.

    Emplea el lenguaje figurado, opaco. El "cmo sedice" pasa a primer plano, relegando al "qu se dice",que es fundamental cuando predomina la funcininformativa. El lenguaje se establece como una cortinaque debe ser descorrida para aprehender el referente alcual alude. La interpretacin del texto iterario obligaal lector a desentraar el alcance y la significacin delos distintos recursos usados (smbolos, metforas,comparaciones, valor de las imgenes, etctera) y suincidencia en la funcionalidad esttica del texto.

    3. Funcin apelativa

    Los textos que privilegian la funcin apelativa dellenguaje intentan modificar comportamientos.Pueden incluir desde las rdenes ms contundenteshasta las frmulas de cortesa y los recursos de seduccinms sutiles para llevar al receptor a aceptar lo que elautor e propone, a acruar de una determinada manera,a admitir como verdaderas sus premisas.

    4. Funcin expresivaf

    Los textos en los cuales predomina la funcinexpresiva del lenguaje manifiestan la subjetividaddel emisor, sus estados de nimo, sus afectos, susemociones.

    En estos textos se advierte una marcada tendenciaa incluir palabras teidas con matices afectivos yvalora tvos.

    Ciertos textos literarios como, por ejemplo, lospoemas lricos, tambin manifiestan a subjetividaddel autor, pero la diferencia radica fundamental-mente en la intencionalidad esttica: estos textosliterarios al expresar la subjetividad del emisor seajustan a los patrones establecidos por la estticapara crear belleza, razn por la cual los definimoscomo literarios y no como expresivos.

    La trama de los textos

    Observamos, anteriormente, que un criterio adecuadopara clasificar los textos es e referente a las funcionesdel lenguaje. En efecto, de acuerdo con la funcinpredominante, estaramos habilitados para hablar, engeneral, de textos informativos, textos literarios, textosapelativos, textos expresivos Ubicaramos, entonces,en la categora de textos informativos a diferentes tiposde texto, como las noticias de un diario, los relatoshistricos, las monografas sobre diversos temas, losartculos editoriales, las notas de enciclopedias, etc.,que buscan, prioritariamente, transmitir informacionesCaracterizaramos como textos literarios a todasaquellas variedades textuales (cuentos, leyendas, mitos,novelas, poemas, obras de teatro, etc) que se ajustan,en su construccin, a determinados patrones esfricosEntre los apelativos incluiramos las distintas ciases detexto que se proponen modificar los comportamientosdel lector, desde las recetas de cocina o los manualesde instrucciones, que organizan ciertos quehaceres oactividades, hasta los avisos publicitarios, que buscancrear en los consumidores la acuciante necesidad deadquirir determinado producto para poder satisfacerlay por ltimo, categorizaramos como expresivos a todosaquellos textos que manifiestan a subjetividad del autorcartas amistosas, declaraciones de amor, diarios ntimos,etctera.

    Lo que acabamos de expresar nos permiteadvertir que, si clasificamos los textos nicamenteen razn de la funcin del lenguaje que predominaen cada uno de ellos, no podemos distinguir ni ca-

    94A

  • ALTERNATIVAS PARA LA ENSEANZA - APRENDIZAJE DE LA LENGUA EN EL AULA

    racterizar convenientemente las diversas va-riedades de textos informativos, literarios, apela-tivos y expresivos que circulan en ia sociedad.

    Una clasificacin basada solamente en as funciones,adems de ser excesivamente reduccionista desde unaperspectiva terica, es poco operativa para trabajar lostextos en el marco de una enseanza de la lenguatendiente a mejorar la competencia comunicativa.

    Qu es lo que nos permite distinguir una noticiade una artculo de opinin; un relato histrico deuna monografa, si todos ellos informan? Qu es loque diferencia un cuento de una obra de teatro sambos textos comparten la funcin literaria? Culesson los rasgos textuales que caracterizan las recetaspermitindonos distinguirlas de los avisospublicitarios? En que se diferencia una carta de undiario ntimo? Es evidente que no podemos usarcomo criterio la variedad de contenidos porque enese caso tendramos infinitas clases de textos; pero,sin embargo, el modo en que estn presentados estoscontenidos nos puede ayudar a establecer distintasclases dentro de las categoras determinadas por lafuncin, pues, si bien es obvio que existen diferenciasaltamente calificativas entre los textos mencionados,tambin lo es el hecho de que algunas de estasdiferencias se relacionan con la forma, con el modode presentar los contenidos: algunos textos narranacontecimientos y otros los comentan, explican ydiscuten; algunos presentan los hechos en sudesarrollo temporal; otros, en cambio, describen,especifican, caracterizan y, a su vez, existen otros quetranscriben directamente os intercambios lingsticoslos dilogos de los participantes en la situacincomunicativa creada por e} texto. Podemos sostener,entonces, que los textos se configuran de distintasmaneras para manifestar las mismas funciones dellenguaje o los mismos contenidos Y, en concordanciacon las races etimolgicas de la palabra texto (textoproviene del latn textum, tejido, tela, entramado,entrelazado), aceptemos que otro criterio de clasifi-cacin adecuado, para cruzar con el de las fun-ciones, podra ser el referido a las distintas ma-neras de entrelazar los hilos, de entramar, de tejer,es decir, los diversos modos de estructurar los dis-tintos recursos de la lengua para vehiculizar las

    funciones del lenguaje. Nosotras adoptamos estecriterio y convinimos en llamar trama -nicamentepara los propsitos de este trabajo- a las diversasestructuraciones, a las diferentes configuraciones delos textos.

    Imaginemos un tapiz en cuyo tejido se destacannudos, colores diversos, hilos que se entrecruzan dedistintas maneras, para configurar un paisaje de la Puna,un templo a travs del cual llegamos a la civilizacinde los mayas, un rincn de San Telmo. El texto es eltapiz: combina distintos recursos de la lengua, combinadistintas clases de oraciones, selecciona clases depalabras privilegia determinadas relaciones sintcticasetc., para transmitir distintas intencionalidades.

    Estos tejidos, estas tramas son la narrativa laargumentativa la descriptiva y la conversacional.

    Los textos en los cuales predomina la tramanarrativa presentan hechos o acciones en unasecuencia temporal y causal. El inters radica en laaccin y, a travs de ella, adquieren importancia lospersonajes que la realizan y el marco en el cual estaaccin se lleva a cabo. La ordenacin temporal de loshechos y la relacin causa-consecuencia hacen que eltiempo y el aspecto de los verbos adquieran un rolfundamental en la organizacin de los textosnarrativos. Tambin es importante la distincin entreel autor y el narrador, es decir la voz que relata dentrodel texto; el punto de vista narrativo (narracin enprimera o tercera persona) y la predicacin.

    Los textos con trama argumentativa comentanexplican demuestran o confrontan ideas conocimien-tos opiniones creencias o valoraciones. Por lo generalse organizan en tres partes: una introduccin en laque se presenta el tema la problemtica o se fija unaposicin; un desarrollo, a travs del cual se encadenaninformaciones mediante el empleo en estructurassubordinadas, dlos conectores lingsticos requeridospor ios diferentes esquemas lgicos (causa/efecto,antecedente/consecuencia, tesis/anttesis, etc.); ocognoscitivos (anlisis, sntesis, analoga, etc.); y unaconclusin. Los conectores y los presupuestos son defundamental importancia en esta trama.

    Consideramos como textos de trama descriptivaa todos aqullos que presentan preferentemente las

    95A

  • UNIDAD III. LA COMPRENSIN Y LA PRODUCCIN DE TEXTOS ESCRITOS

    especificaciones y caracterizaciones de objetos, per-sonas o procesos a travs de una seleccin de susrasgos distintivos. Predominan en ellos las estruc-turas yuxtapuestas y coordinadas que permitenaprehender el objeto descripto como un todo, enuna simultaneidad de impresiones. Los sustantivosy los adjetivos adquieren relevancia en estos textosya que los sustantivos mencionan y clasifican losobjetos de la realidad y los adjetivos permitencompletar la informacin del sustantivo aadindolecaractersticas distintivas o matices diferenciales.

    En la trama conversacional aparece, en estilodirecto la interaccin lingstica que se estableceentre los distintos participantes de una situacincomunicativa, quienes deben ajustarse a un turnode palabra, La conversacin avanza con los cambiosde turno. Las formas pronominales adquierenrelevancia en esta trama.

    Una vez aclaradas las nociones de funcin y tramaveamos en e! Cuadro 2 como pueden distribuirselos textos mencionados en el Cuadro 1.

    A fin de evitar la fascinacin que provocanmuchas veces ios cuadros y superar las simplifica-

    ciones y distorsiones que puedan surgir de ellos,queremos reiterar una vez ms que los textos hansido ubicados de acuerdo con la funcin y la tramaque predominan en las formas habituales que suelenadoptar en nuestra sociedad

    Esto no implica que sean las nicas posibles perono es fcil -ni deseable a los fines de este trabajo-abarcar todas las alternativas que puede permitir laflexibilidad de ciertos cnones lingsticos.

    Por ejemplo, el lector advertir que las cartasaparecen en tres casilleros: en el cruce de funcininformativa/trama narrativa en el de funcinexpresiva/trama narrativa y en el de funcin apela-tiva/trama argumentativa. En el primer caso setrata de cartas en las que se informa sobre sucesoso situaciones (el tpico caso de las cartas interesco-lares o aqullas en que se cuenta qu pasa); elsegundo corresponde a las cartas en las que seprivilegia la expresin de sentimientos o de esta-dos de nimo, y en el ltimo caso, Se trata de cartasinformales en las que se solcita algo y se argumentapara conseguirlo (por ejemplo: "Pap por favormndame dinero ya que aqu todo est muy caro y

    "^--^ ^ Funcin

    Trama ^^--^^

    EfeEcrpt\a

    rgurentativa

    tocatha

    Ccntroversacicral

    3nfoirtB.td.-ra

    AEefdnicirtA ffota ds srclsiaA Inf orrre ce e-fenirmcos

    A Artculo da opinidnA Monografa

    ARtcdaBiografaA Ifelato HistricoACartaAR^ortajeAHizadsCa .

    Expres

    '

    \

    A Carta

    :

    liteHoa

    A PoemaA RustoA ficte

    -

    A- CuentoA ifcvelaA PoemaA HiStEQEHA Cfatra cte teatro

    elati\a

    A Aviso

    AKeostaAIrEtrai\o

    A AvisoAltiLletoACartaAacitLd

    AfcdaoAHistcaa

    Affiso

    C=drG2. Ice tocscot: furnLcny tnans.

    96A

  • ALTERNATIVAS PARA LA ENSEANZA - APRENDIZAJE DE LA LENGUA EN EL AULA

    lo que traje se me est terminando").Ahora bien tambin existen las cartas literarias:

    hay novelas montadas sobre textos epistolares perono fueron incluidas aqu por no ser de frecuenteaparicin ni su forma ms prototpica.

    En resumen: el cuadro no es exhaustivo y lasIdealizaciones de ios textos son slo las que e! niova a encontrar regularmente en su entorno.

    A

  • UNIDAD III. LA COMPRENSIN Y LA PRODUCCIN Di TE>TOS ESCRITOS

    LECTURA:CARACTERIZACIN LINGSTICA DEV LOS TEXTOS ESCOGIDOS*

    PRESENTACIN

    Este texto corresponde a otro captulo de la misma obraen el que se ubica la lectura anterior. En esa seccin,las autoras presentaron una propuesta de clasificacinde textos, de acuerdo con la trama que utilizan y laJuncin comunicativa que cumplen. En el captulo quese incluye a continuacin proceden a definir cada, unode los textos incluidos en la tipologa.

    En la conceptualizacin de cada texto, toman encuenta los dos criterios que utilizaron para elaborar latipologa (trama y Juncin comunicativa). Apartirdeesta caracterizacin textual, es posible conocer losrequerimientos de construccin de cada texto, tantoen el nivel del esquema textual, como en los niveleslxico y oracional. As pues, estas definiciones puedenservir como gua para tener en cuenta qu tipo de lxic i,de construcciones sintcticas y de organizacin de informacin, son pertinentes en la elaboracin de cadutipo de texto.

    CARACTERIZACIN LINGISTICA DE LOSTEXTOS ESCOGIDOS

    Expondremos en este captulo una brevecaracterizacin lingstica de los textos incluidos en elCuadro 2. Esra caracterizacin no presenta, corno ellector obviamente podr aprecian una descripcinexhaustiva de los textos abordados, ni toma enconsideracin aspectos vinculados con ia problemticade los elementos implcitos ni con las determinacionesde los actos de habla: simplemente se describe unaseleccin de rasgos distintivos de cada uno de los textos.

    *Ana Mara Kaufman y Mara Elena Rodrguez. "Caracterizacin

    lingstica de los texros escogido?", en: La. escuela y las textos. Buenos Aires,sanlkna, 1993. pp. 29-56.

    Estos rasgos corresponden tanto a aspectos macroy/o superestmcturales estudiados por la gramticatextual; como a elementos locales o microestructurales,descriptos por la gramtica oracional. La seleccinde unos y otros obedece a la intencin de poner demanifiesto las relaciones existentes entre ellos en tantoelementos constitutivos del texto.

    TEXTOS LITERARIOS

    Son textos que privilegian el mensaje por el mensajemismo. En ellos interesa primordialmente cmo secombinan los distintos elementos de la lengua deacuerdo con cnones estticos para dar una impresinde belleza. En el proceso de construccin de los textosliterarios e! verbo "escribir", tal como lo expresaBarthes, se convierte en verbo intransitivo: el escritorse detiene en !a escritura misma, juega con losrecursos lingsticos, transgrediendo, con frecuencia,las reglas del lenguaje, para liberar su imaginacin yfantasa en la creacin de mundos ficticios.

    A diferencia de los textos informativos, en loscuales se transparenta el referente, los textos literariosson textos opacos, no explcitos, con muchos vacoso espacios en blanco, indeterminados. Los lectores,entonces, deben unir todas las piezas en juego: latrama, los personajes y el lenguaje; tienen que llenarla informacin que falta para construir el sentido,haciendo interpretaciones congruentes cor el textoy con sus conocimientos previos de mundo.

    Los textos literarios exigen que el lector compartael juego de la imaginacin, para captar el sentidode cosas no dichas, de acciones inexplicables, desentimientos inexpresados.

    Aunque todos los textos literarios tienen un"repertorio", un territorio que nos es familiar,porque involucra realidades extra-textuales (lugar ytiempo de las acciones, normas y valores repre-sentados, alusiones o referencias a personas,lugares y cosas que existen fuera del texto, elementosy tradiciones literarias, etc.), no basta con conocerestas realidades para comprender el texto litera-rio: es necesario fundamentalmente desentraar las

    98A

  • ALTERNATIVAS PARA LA ENSEANZA - APRENDIZAJE DE LA LENGUA EN EL AULA

    mltiples perspectivas y los mltiples niveles deasociacin que el texto ofrece.

    El texto literario, que permite el desarrollo de todaslas virtualidades del lenguaje, que es el espacio de lalibertad del lenguaje liberado de las restricciones de lasnormas, puede permitirnos leer "para nada", para nohacer nada despus de k lectura, slo dejarnos llevarpor la imaginacin; pero, tambin puede permitirnosanalizar los mecanismos empleados por el autor paraproducir belleza, intentar recrear esos mecanismos ennuevas creaciones, desentraar los smbolos queestructuran el mensaje, jugar con la musicalidad de laspabras liberadas de su funcin designativa, etctera.

    El cuento

    Es un relato en prosa de hechos ficticios. Consta detres momentos perfectamente diferenciados: comienzapresentando un estado inicial de equilibrio, sigue conla intervencin de una fuerza, con la aparicin de unconflicto, que da lugar a una serie de episodios, y secierra con la resolucin de ese conflicto que permite,en el estado final, k recuperacin del equilibrio perdido.

    Todo cuento tiene acciones centrales, ncleosnarrativos, que establecen entre si una relacincausal. Entre estas acciones aparecen elementos derelleno (secundarios o catalticos) cuya funcin esmantener el suspenso. Tanto los ncleos como lasacciones secundarias ponen en escena personajes quelas cumplen en un determinado lugar y tiempo. Parala presentacin de las caractersticas de estospersonajes, as como para las indicaciones de lugary de tiempo, se apela a recursos descriptivos.

    Un recurso de uso frecuente en los cuentos es laintroduccin del dilogo de los personales, presen-tado con las marcas grficas correspondientes, lasrayas, para indicar el cambio de interlocutor.

    La observacin de los nexos temporales, permiteconocer si el autor mantiene la lnea temporal oprefiere sorprender al lector con las rupturas deltiempo en la presentacin de los hechos (saltos haciael pasado o avances hacia el futuro).

    La demarcacin del tiempo aparece general-mente en el prrafo inicial. Los cuentos tradi-

    cionales presentan frmulas caractersticas deintroduccin de temporalidad difusa: "Erase una

    l tlT T I ' "vez... , Haba una vez...Los tiempos verbales juegan un rol importante en

    la construccin y en la interpretacin de los cuentos.Los pretritos imperfectos y los perfectos simplespredominan en k narracin mientras que los presentesaparecen en las descripciones y en los dilogos.

    El imperfecto presenta la accin en proceso, cuyaincidencia llega hasta el momento de la narracin:Rosario miraba tmidamente a su pretendiente mientrassu madre, desde la sala, haca comentarios banales sobrela historia familiar. El perfecto simple, en cambio,presenta las acciones concluidas en el pasado: Depronto, entr el padre, con sus hotos sucias por el barro,mir a su hija, luego al pretendiente y sin decir palabraentr furioso a la sala.

    La presentacin de los personajes se ajusta a laestrategia de la definitivizacn. Se Sos introducemediante una construccin nominal iniciada porun artculo indefinido (o elemento equivalente) queluego es sustituido por el definido, por un nombre,un pronombre, etc.: Una mujer muy bella entrapresuradamente a la sala de embarque y mir a sualrededor buscando a alguien con impaciencia. Lamujer pareca haber escapado de una pelcularomntica de los aos 40.

    El narrador es una figura creada por el autor parapresentar los hechos que constituyen el relato, es lavoz que cuenta lo que est pasando. Esta voz puedeser la de un personaje, o la de un testigo de lo queest aconteciendo, que cuenta los hechos en primerapersona o, tambin, puede ser la voz de una tercerapersona que no interviene ni como actor ni comotestigo.

    Puede adoptar distintas posiciones, distintospuntos de vista: puede conocer slo lo que estaconteciendo, es decir, lo que estn haciendo lospersonajes; o, por el contrario, saber todo: lo quehacen, piensan, sienten los personajes, lo que pasy lo que pasar. Estos narradores que saben todo sellaman omniscientes.

    99A

  • UNIDAD !H. LA COMPRENSIN V LA ^RODUCCION DE TEXTOS ESCRITOS

    La novela

    Es similar al cuento pero tiene ms personajes,mayor nmero de complicaciones, pasajes msextensos de descripciones y dilogos. Los personajesadquieren una definicin ms acabada y las accionessecundarias pueden llegar a adquirir tal relevanciaque terminan por convertirse, en algunos textos,en unidades narrativas independientes.

    La obra de teatro

    Los textos literarios que conocemos como obras deteatro (dramas, tragedias, comedias, sanetes, etc.) vantejiendo distintas historias, van desarrollando diversosconflictos, mediante ia interaccin lingstica de lospersonajes, es decir, a travs de las conversaciones quetienen lugar entre los participantes, en las situacionescomunicativas registradas en el mundo de ficcinconstruido por el texto. En las obras de teatro noexiste un narrador que cuenta ios hechos, sino que ellector los va conociendo a travs de los dilogos y/omonlogos de los personajes.

    Dada la trama conversacional de estos textos, esposible encontrar en ellos, con frecuencia, huellas dela oralidad en la escritura que se manifiestan en unlenguaje espontneo con numerosas intervenciones,alteraciones de la sintaxis normal, dsgresones,repeticiones, decticos de lugar, tiempo y personajes.Los signos de interrogacin, exclamacin y signosauxiliares sirven para modalzar las propuestas y lasrplicas, y, al mismo tiempo, establecen los turnosde palabra.

    Las obras de teatro alcanzan toda su potencialidada travs de la representacin escnica: estnconstruidas para ser representadas. El director y losactores orientan su interpretacin.

    Estos textos se organizan en actos, que establecenla progresin temtica: desarrollan una unidadinformativa relevante para el conflicto presentado.Cada acto contiene, a su vez, distintas escenas,determinadas por las entradas y salidas de lospersonajes y/o distintos cuadros, que correspondena cambios de escenografas.

    Las obras de teatro incluyen textos de tramadescriptiva: son las llamadas acotaciones escnicas,a travs de las cuales e autor da indicaciones a losactores acerca de la entonacin y la gestualidad ycaracteriza a las distintas escenografas que considerapertinentes para el desarrollo de la accin. Estasacotaciones presentan con frecuencia oracionesunimembres y/o bimembres de predicado no verbal.Juan se muestra distendido. Diego sumamente alterado.En el rincn izquierdo, una mesa desvencijada. Alfondo, una reproduccin de un cuadro de Quinquela.La luz mortecina de un farol.

    El poema

    Texto literario generalmente escrito en verso, con unaespaciaizacin muy particular: las lneas cortas y lasagrupaciones en estrofas dan relevancia a los espaciosen blanco y, entonces, el texto emerge en la pginacon una silueta especial que nos prepara paraintroducirnos en los misteriosos laberintos del lenguajefigurado. Habilita una lectura en voz alta pata captarel ritmo de los versos y promueve una tarea de abordajeque intenta desentraar la significacin de los recursosestilsticos empleados por el poeta, ya sea para expresarsus sentimientos, sus emociones, su visin de larealidad, ya para crear atmsferas de misterio y deirrealidad, ya sea para relatar epopeyas (como en losromances tradicionales) o, tambin, para impartirenseanzas morales (como en las fbulas).

    El ritmo -ese movimiento regular y medido-, querecurre al valor sonoro de las palabras y de las pausaspara dar musicalidad al poema, es un constituyenteesencial del verso, sin el cual ste no existe: ei versoes una unidad rtmica constituida por una serie demtrica de slabas fnicas. La distribucin de losacentos de las palabras que conforman los versostiene una importancia capital para el ritmo: lamusicalidad depende de esa distribucin.

    Recordemos que para medir los versos debe-mos atender nicamente a la longitud sonora delas slabas. Las slabas fnicas presentan algunas,diferencias con las slabas ortogrficas. Estas dife-rencias constituyen las llamadas licencias poticas:

    100A

  • ALTERNATIVAS PARA LA ENSEANZA - APRENDIZAJE DE LA LENGUA EN EL AULA

    la diresis que permite separar en dos slabas losdiptongos, la sinrsis que une en una slaba dos vocalesque no constituyen diptongo, ta sinalefa, que fusionaen una sola slaba la slaba final de una palabraterminada en vocal con la inicial de una palabra quecomienza con vocal o hache y ei hiato que anula laposibilidad de la sinalefa. Los acentos finales tambininciden en el recuento de las slabas del verso. Si laltima palabra es grave, no se altera el nmero deslabas, si es aguda, se suma una slaba y si es esdrjuase disminuye una.

    La rima es una caracterstica distintiva pero noobligatoria de los versos, ya que existen versos sin rima(los versos blancos o sueltos de uso frecuente en k poesamoderna). La rima consiste en la coincidencia total oparcial de los ltimos fonemas del verso. Existen dostipos de rima, k consonante (coincidencia total devocales y consonantes a partir de la ltima vocalacentuada) y la asonante (coincidencia de las vocalesnicamente, a partir de la ltima vocal acentuada). Lalongitud ms frecuente de los versos abarca desde lasdos hasta las diecisis slabas. Los versos monoslabosno existen ya que por el acento se los considera bislabos.

    Las estrofas agrupan versos de igual medida y dedos medidas distintas combinadas regularmente. Estasagrupaciones se vinculan con la progresin temticadel texto, dado que, con frecuencia, desarrollan unaunidad informativa vinculada con el tema central.

    Los trabajos dentro del paradigma y del sintagmaa travs de los mecanismos de sustitucin y decombinacin, respectivamente, culminan con 1acreacin de metforas, smbolos, configuracionessugerentes de vocablos, metonimias, juego desimplificaciones, asociaciones libres, y otros recursosestilsticos que dan ambigedad al poema.

    TEXTOS PERIODSTICOS

    Los textos que se designan como textos periodsti-cos en razn de su portador (tienen como soporteslos diarios, los peridicos, las revistas) muestran unclaro predominio de la funcin informativa dellenguaje. Dan a conocer los sucesos ms relevantesen el momento en el que se producen. Esta adhe-

    sin al presente, esta primaca de la actualidad, loscondena a una vida efmera.

    Se proponen difundir las novedades que se pro-ducen en distintas partes del mundo acerca de lostpicos ms diversos.

    De acuerdo con este propsito se los agrupa en elportador en diferentes secciones, como, por ejemplo,informacin nacional, informacin internacional,informacin local, sociedad, economa, cultura,deportes, espectculos, entretenimientos.

    El orden de presentacin de estas secciones dentrodel portador, as como k extensin y el tratamiento dadoa los textos que incluyen, son indicadores importantestanto de la ideologa como de la posicin adoptada porla publicacin acerca del tema que se aborda.

    Los textos periodsticos presentan distintasvariedades. Las ms comunes son las noticias, losartculos de opinin, las enttevistas, ios reportajes,las crnicas, las reseas de espectculos.

    La publicidad es un componente constante de losdiarios y revistas en la medida en que les permitefinanciar su edicin. Pero los textos publicitarios noslo aparecen en los peridicos sino que tambintienen ottos portadores ampliamente conocidos comolos afiches, los folletos, etc., por eso nos referiremos aellos en otro apartado.

    En general se acepta que los textos periodsticos,en cualquiera de sus variedades, deben cumplir ciertosrequisitos de presentacin entre los que destacamosstos: una tipografa perfectamente legible, unadagramacin cuidada, fotografas adecuadas quesirvan para complementar la informacin lingstica,inclusin de grficos ilustrativos que fundamentenlas explicaciones del texto.

    Es pertinente observar cmo se distribuyen lostextos periodsticos en el portadot para conocer mejorla ideologa de la publicacin. Fundamentalmente laprimera pgina, las pginas impares, el extremosuperior de los diarios, encierran la informacin quese quiere destacar. Esta ubicacin anticipa al lector laimportancia que el peridico le ha dado al contenidode estos textos.

    El cuerpo de la letra de los ttulos es tambin unindicador a considerar sobre k posicin adoptada porla redaccin.

    101A

  • UNIDAD III LA COMPRENSIN Y LA PRODUCCIN DE TEXTOS ESCRITOS

    La noticia

    Transmite una nueva informacin sobre sucesos,objetos o personas.

    Las noticias se presentan como unidades infor-mativas completas, que contienen todos los datosnecesarios para que el lector comprenda iainformacin sin necesidad de recurrir a textosanteriores (por ejemplo, no necesita haber ledo losdiarios del da anterior para interpretarla} o de ligarlaa otros textos contenidos en el mismo portador o enportadores similares.

    Es comn que este texto use a tcnica de lapirmide invertida; comienza por ei hecho msimportante para finalizar con los detalles. Constade tres partes perfectamente diferenciadas: el ttulo,el copete y el desarrollo. El ttulo cumple una doblefuncin, sintetizar el tema central y atraer la atencindel lector. Los manuales de estilo de los peridicos(El Pas, 1991) sugieren, por lo general, que noexcedan las trece palabras. El copete (o entrada)contiene lo principal de la informacin, sin llegar aser un resumen de todo el texto. En el desarrollo seincluyen los detalles que no aparecen en el copete.

    La noticia se redacta en tercera persona. El redactordebe mantenerse al margen de lo que cuenta, raznpor la cual no est permitido emplear la primerapersona del singular ni del plural. Esto implica queadems de omitir el yo o el nosotros, tampoco deberecurrir a los posesivos (por ejemplo, no se referir aArgentina o a Buenos Aires con expresiones talescomo nuestro pas o mi ciudad).

    Este texto se caracteriza por su exigencia deobjetividad y veracidad: presenta estrictamente losdatos. Cuando el periodista no ha podido comprobaren forma fehaciente los hechos presentados, suelerecurrir a ciertas frmulas para salvar stresponsabilidad: al parecer, no se descarta que, o al usodel potencial: Se habra entregado el autor de hecho.Cuando el redactor menciona lo dicho po algunamente, recurre la discurso directo encomillado. Elministro afirma: "El tema de los jubilados ser tratadoen la Cmara de Diputados durante la prxima semana"

    El estilo que corresponde a este tipo de texto es

    el estilo formal.Emplea, principalmente, oraciones enunciativas,

    breves, que respetan el orden sintctico o cannico. Sibien ias noticias usan preferentemente los verbos envoz activa, tambin es frecuente encontrar la voz pasiva;los delincuentes fueron perseguidos por las a fuerzas delorden; j las formas impersonales: Se persigui a losdelincuentes con un patrullero de a comisara 15-

    La progresin temtica de las noticias gira entorno a las preguntas qu, quin, cmo, dnde,cundo, porqu y para qu.

    El artculo de opinin

    Encierra comentarios, evaluaciones, expectativasacerca de un tema de actualidad que, por su trascenden-cia en el plano nacional o internacional, ya es considera-do o merece ser instalado como objeto de debate.

    En este rubro se incluyen los editoriales, losartculos de anlisis o investigacin y las columnasque llevan Ja firma de su autor. Los editorialesexpresan la posicin adoptada por el diario o larevista en concordancia con su ideologa, mientrasque los artculos firmados ylas columnas transmitenlas opiniones de sus redactores, de all que muchasveces encontremos en una misma pgina opinionesdivergentes y hasta antagnicas.

    Si bien es cierto que estos textos pueden tenetdistintas superestructuras, en general se organizansiguiendo una lnea argumentativa que se inicia conla identificacin del tema en cuestin, acompaadode sus antecedentes y alcances, sigue con una tomade posicin, es decir, con la formulacin de unatesis, luego se presentan los diferentes argumentosesgrimidos para justificar esa tesis, para cerrar conuna reafirmacin de la posicin adoptada.

    La efectividad del texto est en relacin directaes no slo con la razonabilidad de los argumentosexpuestos sino tambin con las estrategias discursi-vas usadas para persuadir al lecror. Entre estasestrategias podemos encontrar las acusacionesclaras a los oponentes; las ironas; las insinua-ciones; las disgreciones; las apelaciones a la sensi-

    102A

  • ALTERNATIVAS PARA LA ENSEANZA -APRENDIZAJE DE LA LENSUA EN EL AULA

    bilidad o, en su defecto, la toma de distancia a travsdel uso de las construcciones impersonales, para darobjetividad y consenso al anlisis realizado; eldetenimiento en recursos descriptivos, detallados yprecisos o en relatos muy pautados de las distintasetapas de la investigacin, con una minuciosaenumeracin de las fuentes de la informacin;recursos todos ellos que sirven para fundamentarlos argumentos usados en la validacin de la tesis.

    La progresin temtica se da generalmente atravs de un esquema de temas derivados. Cadaargumento puede encerrar un tpico con susrespectivos comentarios.

    Estos artculos en virtud de su intencionalidadinformativa, muestran una preeminencia de oracionesenunciativas, aunque tambin incluyen, confrecuencia, dubitativas y exhortativas en razn de sutrama argumentativa. Las primeras les sirven pararelarivizar los alcances y e valor de la informacin debase, el asunto en cuestin, y las ltimas para convenceral lector a aceptar como verdaderas sus premisas. Ene entramado de estos artculos se opta por oracionescomplejas que incluyen proposiciones causales paralas fundamentaciones, consecutivas para poner nfasissobre los efectos, concesivas y condicionales.

    Para interpretar estos textos es insoslayabledesentraar la postura ideolgica del autor, identificarlos intereses a los que responde y precisar bajo quecircunstancias y con qu propsito se organiz lainformacin expuesta. Para cumplir con los requisitosde este abordaje necesitaremos poner en marchaestrategias tales como !a referencia exofrica, laintegracin crtica de los datos del texto con losrecogidos en otras fuentes y una lectura prolija entrelneas, con el fin de convertir en a xplcto lo implcito.

    Si bien es cierto que todo texto exige, para suinterpretacin, activar las estrategias mencionadas,es indispensable acudir a ellas cuando estamos anteun texto de trama argumentativa, a travs del cualel autor busca que el lector acepte o evale ciertasdeas o creencias como verdaderas o falsas, ciertasopiniones como positivas o negativas.

    El reportajeEs una variedad de texto periodstico de tramaconversacional que, para informar acerca de un temadeterminado, recurre al testimonio de una figuraclave para el conocimiento de esc tpico.

    La conversacin se desarrolla entre un periodistaque representa la publicacin y una personalidadcuyo quehacer ha concitado o merece concitar laatencin de los lectores.

    El reportaje incluye una somera presentacin delentrevistado realizada medante recursos descriptivose, inmediatamente, desarrolla el dilogo. Laspreguntas son breves y concisas, en la medida en queestn orientadas a dar a conocer las opiniones e ideasdel personaje entrevistado y no las del entrevistados

    La entrevista

    Al igual que el reportaje, se configura preferentementemediante una trama conversacional, pero combina,con frecuencia ese tejido con hilos descriptivos yargumentativos. Admite, entonces, una mayorlibertad ya que no se ajusta estrictamente a la frmulapregunta-respuesta sino que se detiene en comentariosy descripciones acerca del entrevistado, y transcribesolamente algunos fragmentos de dilogo, indicandocon rayas el cambio de interlocutor, Le est permitidopresentar una introduccin extensa con los aspectosmas significativos de la conversacin mantenida, ylas preguntas pueden ir acompaadas porcomentarios, confirmaciones, refutaciones, acerca delas expresiones del entrevistado.

    Por tratarse de un texto periodstico la entrevistadebe necesariamente incluir una temtica deactualidad o con incidencia en la actualidad, aunqueluego la conversacin derive hacia otros temas. Deall que muchas de estas entrevistas se ajusten a unaprogresin temtica lineal o de temas derivados.

    Como sucede en cualquier texto de tramaconversacional, no existe una garanta de dilogoverdadero, en la medida en que si bien se puederespetar el turno de palabra, la progresin temtica

    103A

  • UNIDAD lli. LA COMPRENSIN Y LA PRODUCCIN DE TEXTOS ESCRITOS

    no se ajusta a juego argumentativo de propuestas yrplicas.

    TEXTOS DE INFORMACIN CIENTFICA

    Esta categora incluye textos cuyos contenidosprovienen del campo de las ciencias en general. Losreferentes de los textos que vamos a desarrollar seubican tanto en las ciencias sociales como en lasciencias naturales.

    Pese a las diferencias existentes entre los mtodosde investigacin de estas ciencias, los textos tienenalgunas caractersticas que son comunes a todas susvariedades: en ellos predominan, como en todos lostextos informativos, las oraciones enunciativas deestructura bimembre, y se prefiere el orden sintcticocannico (sujeto-verbo-predicado).

    Incluyen frases claras, carentes de ambigedadsintctica o semntica, y toman en consideracin elsignificado mas conocido, ms extendido de las palabras.

    El vocabulario es preciso. Generalmente, estostextos no incluyen vocablos a los que se les puedeatribuir una multiplicidad de significados, es decir,eluden es trminos polismicos, y de no ser posibleesto, establecen, mediante definiciones operatorias,el significado que se le debe atribuir al trminopolismico en ese contexto.

    La definicin

    Expande el significado de un trmino, mediante unatrama descriptiva, que fija en forma clara y precisa loscaracteres genricos y diferenciales del objeto al cual serefiere. Esta descripcin contiene una configuracinde elementos que se relacionan, semnticamente, conel trmino a definir a travs de un proceso de sinonimia.

    Recordemos la definicin clsica de "hombre",porque es el ejemplo por excelencia de la defini-cin lgica, una de las construcciones msgeneralizadas dentro de este tipo de textos: El hombrees un animal racional. La expansin del trmino"hombre""animal racional"- presenta el gnero al cual

    pertenece, "animal^ y kcHferencia especfica, "racional":la racionalidad es el rasgo que nos permite diferenciara la especie humana dentro del gnero animal.

    Usualmente, las definiciones incluidas en losdiccionarios, que son sus portadores ms calificados,presentan los rasgos esenciales de aqullo a lo quese refieren: Pisis (Del lat. Pisas), n.p.m. Astron.Duodcimo y ltimo signo o parte del Zodiaco, de30 de amplitud, que el Sol recorre aparentementeantes de terminar el invierno.

    Como podemos observar en esta definicin extradadel Diccionario ce k Real Academia Espaola (RAE,1982), el significado de un tema base o entrada sedesarrolla a travs de una descripcin que contienesus rasgos mas relevantes, expresada a menudo, a travsde oraciones unimembres constituidas porconstrucciones endocntricas {en nuestro ejemplotenemos una construccin endocntrica sustantiva -ncleo sustantivo o rodeado por modificadoresdirectos y/o indirectos-: "duodcimo y ltimo signoo parte del Zodaco, de 30 de amplitud..."),queincorporan mayor informacin medianteproposiciones subordinadas adjetivas: "que el Solrecorre aparentemente antes de terminar el invierno".

    Las definiciones encierran, tambin informacionescomplementarias referidas, por ejemplo, a la cienciao disciplina en cuyo lxico se inscribe ei rrminodefinir (Piscis: Astron.); al origen etimolgico delvocablo ("Del lat. Pisis"); a su clasificacin gramatical(n.p.m.), etctera.

    Estas informaciones complementarias contienen,frecuentemente, abreviaturas, cuyo significadoaparece en las primeras pginas del diccionario: Lat.,Latn; Astron., Astronoma; n.p.m., nombre propiomasculino, etctera.

    El tema base (entrada) y su expansin descriptiva-categoras bsicas de la estructura de la definicin-se distribuyen espacialmente en bloques, en loscuales distintas informaciones se suelen codificar atravs de tipografas diferentes (negritas para elvocablo a definir; bastardillas para las etimologas,etc., redondas para otras caracterizaciones). Lasdiversas acepciones aparecen demarcadas en elbloque mediante barras paralelas y/o nmeros.

    iwA

  • ALTERNATIVAS PARA LA ENSEANZA - APIENDIZA-E DE LA LENGUA EN EL AULA

    Prorrogar (Del lat. prorogdre.} tr. Continuar,dilatar, extender una cosa por un perodo determi-nado. II2. Suspender, aplazan II3. ant. Echar de unterritorio o desterrar.

    La nota de enciclopedia

    Presenra, como la definicin, un tema base y unaexpansin de trama descriptiva, pero se diferencia deella por a organizacin y la amplitud de esta expansin

    La progresin temtica ms usual en las notas deenciclopedia es la de cenias derivados: los temas ocomentarios referidos al tema base, se constituyen, asu vez, en temas de distintos pargrafos demarcados, amenudo, por subttulos Por ejemplo, en el temaRepblica Argentina, podemos encontrar ios temas,derivados: rasgos geolgicos, relieve, clima, hidrografa,biogeografa, poblacin, ciudades, economa, minera,comunicaciones, transportes, el estado argentino,cultura, etctera.

    Estos textos emplean con frecuencia esquemastaxonmicos, en los cuales los elementos se agrupanen clases incluyentes e incluidas. Por ejemplo: se describea "mamfero" como miembro de la clase de losvertebrados y luego se presentan los rasgos definiti-vos de sus diversas variedades terrestres y martimas.

    Puesto que en estas notas predomina la funcininformativa del lenguaje, la expansin se construyesobre la base de la descripcin cientfica, queresponde a las exigencias de objetividad y precisin.

    Las caractersticas inherentes a los objetospresentados aparecen a travs de adjetivos descriptivos-pez de color amarillento oscuro, con manchas negrasen los costados, y vientre plateado, cabeza casi cnica,ojos muy juntos, boca oblicua y dos aletas dorsales queamplan la base informativa de los sustantivo s y, cornoes posible apreciar en nuestro ejemplo, agregancualidades propias de aqullo a lo que se refieren.

    El uso del presente marca la atemporalidad de ladescripcin, en cuyo tejido predominan los verbosestticos: presentar, mostrar, tener, etc., y loscopulativos: ser, estar, semejar, parecer, etctera.

    El informe de experimentos

    Contiene la descripcin detallada de un proyectoque consiste en manipular el entorno para obteneruna nueva informacin. Es decir, son textos quedescriben experimentos.

    El punto de partida ce estos experimentos es algoque se desea saber, pero que no se puede encontrarobservando las cosas tal corno estn: es necesario,entonces, establecer algunas condiciones, crear ciertassituaciones para llevar a cabo a observacin y extraerconclusiones. Se cambia algo para constatar qusucede entonces. Por ejemplo, si se desea saber enqu condiciones una planta de determinada especiecrece ms rpidamente, se pueden colocar sus semillasen distintos recipientes bajo diferenr.es condicionesde luz, arena, tierra, agua, fertilizantes, etc., paraobservar y precisar en qu circunstancias se obtieneun mejor crecimiento.

    La superestructura de estos informes, contieneptimordialmente, dos categoras: una atae a lascondiciones en que el experimento se realiza, es decir,al registro de ia situacin de experimentacin, y laotra, al proceso observado.

    En estos textos, entonces, se usan con frecuenciaoraciones que comienzan con si (condicionales) ycon cuando (temporal condicional) Si coloco lasemilla en un compuesto de arena, tierra negra, turbay resaca la planta crecer ms rpido.

    Cuando riego las plantas dos veces al da los talloscomienzan a mostrar manchas marrones debido alexceso de humedad.

    Estos informes adoptan una trama descriptiva deproceso. La variable tiempo aparece a travs de numeralesordinales. En una primera etapa es posible observar... enuna segunda etapa aparecen los primeros brotes,..; deadverbios y de frases adverbiales: luego, antes de que,despus de que, en el mismo momento en que, etc. dadoque la variable temporal es un componente esencial detodo proceso, pero el texto pone nfasis en los aspectosdescriptivos, presenta las caractersticas de los elementos,los rasgos distintivos de cada una de las etapas del proceso.

    El informe puede estar redactado en formampersonal, se coloca/coloc un recipiente... luego seobserva/observ que, etc., o en primera persona sin-

    105A

  • UNIDAD III. LA CCVF-E'-JSIO ' - LA Jr-CDUCCION DE TEXfOS ESCRITOS

    guar, coloco/coloqu un recipiente... luego observo/observ que,., etc., o plural, colocamos un recipiente...luego observamos que... etc. El uso del impersonalpone nfasis en la distancia existente entre elexperimentador y el experimento, mientras que laprimera persona enfatiza e! compromiso de ambos.

    La monografa

    Estructura en forma analtica y crtica la informacinrecogida en distintas fuentes acerca de un temadeterminado.

    Los textos monogrficos no necesariamente debenrealizarse sobre la base de consultas bibliogrficas, yaque se puede recurrir a otras fuentes como, por ejemplo,el testimonio de los protagonistas de los hechos, detestigos calificados, o de especialistas en el tema.

    Exigen una seleccin rigurosa y una organizacincoherente de los datos recogidos. La seleccin yorganizacin de los datos sirve como indicador delpropsito que orient la escritura. Si pretendemos,por ejemplo, mostrar que las fuentes consultadasnos permiten sostener que los aspectos positivos dela gestin gubernamental de un determinadopersonaje histrico tienen mayor entidad y valorque los aspectos negativos, tendremos que presentary categorizar los datos obtenidos de un modo talque esa valoracin quede explcita.

    En las monografas es insoslayable determinaren el primer prrafo el tema a tratar, para abrir pasoa la cooperacin activa del lector, quien, conjugandosus conocimientos previos y sus propsitos delectura, har las primeras anticipaciones sobre lainformacin que espera encontrar formular lashiptesis que habrn de guiar su lectura. Una vezdeterminado el tema, estos textos transcriben luego,mediante e uso de la tcnica del resumen, lo quesostiene sobre ese tema cada una de las fuentesconsultadas, las cuales van a estar consignadas a serlas referencias bibliogrficas, de acuerdo con lasnormas que rigen la presentacin de la bibliografa.

    El trabajo intertextual (incorporacin de los textosde otros en el tejido del texto que estamos elabo-

    rando) se manifiesta en las monografas a travs deconstrucciones de discurso directo o de discursoindirecto.

    En las primeras se incorpora el enunciado de otroautor, sin modificaciones, tal como fue producido.Ricardo Ortz declara: "El proceso de la economadirigida condujo a una centralizacin en la CapitalFederal de toda tramitacin referente al comercioexterior". Los dos puntos que preanuncian la palabradel otro, ias comillas que sirven para demarcarla,las rayas que suelen encerrar al autor del textoincluido, "Elproceso de la economa dirigida -declaraRicardo Ortz- condujo a. una centralizacin...", sonalgunos de los signos que distinguen, a menudo, aldiscurso directo.

    Cuando se recurre al discurso indirecto, se relata lodicho por otro, en lugar de transcribirlo textualmente,con la inclusin de elementos subordinantes y lasconsiguientes modificaciones, segn el caso, enpronombres personales, tiempos verbales, adverbios,signos de puntuacin, signos auxiliares, etctera.

    Discurso directo: "Las mices de mi pensamiento-sostuvo Echeverra-- se nutren en el liberalismo".

    Discurso indirecto: Echeverra sostuvo que lasraces de su pensamiento se nutran en el liberalismo.

    Los textos monogrficos recurren, con frecuencia,a los verbos declarativos (decir, expresar, declarar,sostener, opinar, etc. ), tanto para la introduccinde los enunciados de las fuentes como paraincorporar los comentarios y opiniones del emisor.

    Si el propsito de la monografa es solamenteorganizar los datos que el autor ha recogido sobre eltema de acuerdo con un determinado criterio declasificacin explcito (por ejemplo, organizar los datosen torno al tipo de fuente consultada), su efectividaddepender de la coherencia existente entre los datosexpuestos y el principio de clasificacin adoptado.

    Si la monografa pretende justificar una opinino validar una hiptesis, su efectividad, entonces,depender de la confiabldad y veracidad de lasfuentes consultadas, de la consistencia lgica de losargumentos y de a coherencia establecida entre ioshechos y la conclusin.

    Estos textos pueden ajustarse a distintos esque-

    106A

  • ALTERNATIVAS FARA LA ENSEANZA AP7E ^DIZVE DE LA LENGUA EN EL AULA.

    mas lgicos del tipo problema/solucin, pre-misas/conclusin, causas/efectos.

    Los conectores lgicos oracionales y extraoracionales son marcas lingsticas relevantes paraanalizar las distintas relaciones que se establecer entrelos datos y evaluar su coherencia.

    La biografa

    Es una narracin hecha por alguien acerca de la vidade otras personas. Cuando el autor cuenta su propiavida es una autobiografa.

    Estos textos son empleados con frecuencia en laescuela para presentar la vida o algunas etapas decisivasde la existencia de personajes cuya accin ha sidocalificada como relevante en el acontecer histrico.

    Los datos biogrficos se ordenan, por lo general,cronolgicamente, y dado que K temporalidad es unavariable esencial en el tejido j~ las biografas, en suconstruccin predominan recursos lingsticos queaseguran la conectividad temporal: adverbios, frasesadverbiales, construcciones de valor semnticoadverbial (Sus cinco pnmeros aos transcurrieron en latranquila, seguridad de su pueblo natal. Luego se trasladcon su familia a La Plata.), proposiciones temporales(, sus estudios de fsica lo ayudabana reinstalarse en la realidad), etctera.

    La objetividad que exigen los textos de informa-cin cientfica se manifiesta en las biografas a travsde las citas textuales de las fuentes de los datospresentados, mientras que la ptica del autor seexpresa en la seleccin y en el modo de presen-tacin de estos datos. Se puede emplear la tcnicade acumulacin simple de datos organizados crono-lgicamente, o cada uno de estos datos puede apa-recer acompaado por las valoraciones del autor enrazn de la importancia que les atribuye.

    Actualmente estn teniendo gran difusin lasllamadas "biografas no autorizadas" de personajespolticos o del mundo de! arte. Una caractersticaque parece ser comn en estas biografas es latencionalidad de denostar si personaje a travsde una profusa acumulacin c!e aspectos negativos,

    -en especial de aquellos que se relacionan condefectos o vicios altamente vituperados por laopinin pblica

    El relato histrico

    Es una narracin que informa acerca de aconte-cimientos pasados.

    La reflexin terica sobre los estudios histricosen estas ltimas dcadas, ha puesto el acento sobrela importancia de lo narrativo en la comprensinde la ciencia de la historia, enfatzando la corre-lacin existente entre la actividad de relatar unacontecimiento y el carcter temporal de la expe-riencia humana que es objeto de la historia.

    El relato histrico establece relaciones decontinuidad entre hechos comprobables que, aiaparecer intrnsecamente vinculados entre s por elhilo de la narracin, constituyen un todo inteligible.La explicacin reside en la propia estructura narrativa:en el modo en que aparecen conectados ios hechos yla comprensin consiste en aprender esos hechosinterrelacionados como constituyentes necesarios deun conjunto significativo, cuyo sentido se encuentraen las conexiones articuladas por el relato.

    La historia responde a la pregunta acerca decmo se gener un acontecimiento relatando susantecedentes: a progresin temtica del texto nospermite conocer los lazos que vinculan las condicionesnecesarias de los sucesos concretos y establecer lasdistintas etapas de una secuencia de acontecimientos.

    La continuidad est garantizada en e! textotanto por a permanencia del mismo agente o delos mismos agentes en toda una serie de acciones,como en la conexin temporal y causal de loshechos a travs de los cuales se realizan lospropsitos o las polticas.

    Las fuentes del relato son documentos reinter-pretados por el historiador, quien no se incluye en anarracin para dejar que los hechos hablen por s,creando de este modo un efecto de realidad, pues elrelato histrico, a diferencia del cuento, evita lapresencia explcita de elementos subjetivos.

    Pero es necesario sealar que el narrador, a par-

    i?

  • UNIDAD !ll. LA COMPRENSIN Y |_A PRODUCCIN DE TEXTOS ESCRITOS

    tir de un paradigma en el que se asocian los datosde un periodo del pasado instituido como objetoce estudio, organiza el relato a travs de un procesoindividual, y sin duda arbitrario, de seleccin y decombinacin de hechos y encuadres. Su ptica,entonces, permanece en el relato por mas impersonaly objetivo que este pretenda ser.

    Los contenidos del relarc admiten ser sometidosa criterios de verdad mediante la confrontacin defuentes. Estos textos se rigen por el principio deveracidad, a diferencia del cuento, donde interesala verosimilitud.

    TEXTOS INSTRUCCIONALES

    Estos textos dan orientaciones precisas para realizar lasactividades ms diversas, como jugar, preparar unacomida, cuidar plantas o animales domsticos, usarun aparato electrnico, arreglar un auto, etc. Dentrode esta categora encontramos desde las ms simplesrecetas de cocina hasta los complejsimos manuales deinstrucciones para ensamblar el motor de un avin.Existen numerosas variedades de textos nstruccionales;adems de las recetas y de los manuales, estn losreglamentos, estatutos, contratos, instructivos, etc.Pero, todos ellos, cualquiera sea su complejidad,comparten la funcin apelativa en la medida en queprescriben acciones y emplean la trama descriptiva pararepresentar el proceso a seguir en la tarea emprendida.

    La construccin de muchos de estos textos seajusta a modelos convencionales acuados institu-cionalmeme. Por ejemplo, en nuestra comunidadestn ampliamente difundidos los modelos dereglamentos de copropiedad, entonces cualquierpersona que toma a su cargo la redaccin de un textode este tipo recurre af modelo y solamente cambialos datos identificatorios e introduce, si es necesario,algunas modificaciones parciales en los derechos yen los deberes de las parces involucradas.

    En nuestra vida cotidiana nos encontramosconstantemente con textos nstruccionales, que nosayudan ya sea a usar bien una proccsadora dealimentos o una computadora, a hacer una exquisita

    comida o a seguir una dieta para adelgazar. Lahabilidad alcanzada en e dominio de estos textosincide directamente en nuestro quehacer concreto.Su empico frecuente y su utilidad inmediata justificanel trabajo escolar de abordaje y produccin de algunasde sus variedades, como las recetas y los instructivos.

    La receta y el instructivo

    Nos referiremos a las recetas de cocina y a los textosque encierran instrucciones para organizar un juego,hacer un experimento, construir un artefacto,fabricar un mueble, arreglar un objeto, etctera.

    Estos textos tienen dos partes que se distinguen,generalmente, a partir de la espacalizacin: unacontiene listas de elementos a usar (lista deingredientes en las recetas, materiales que semanipulan en un experimento, instrumentos paraarreglar algo, distintas partes de un aparato, ere.), yla otra, desarrolla las instrucciones.

    Las listas, que son similares en su construccin alas que usamos habitualmente para hacer las compras,presentan sustantivos concretos acompaados poradjetivos numerales (cardinales, partitivosy mltiplos).

    Las instrucciones se configuran, habitualmente, conoraciones bimembres con verbos en modo imperativo(mezcle la. harina con el polvo de hornear}, u oracionesunimembres conformadas por construccionesverboidales de infinitivo (revolver la harina con el azcar}.

    Tanto los verbos como los verboides aparecenacompaados por adverbios o construccionesadverbiales que expresan el modo en que debenrealizarse determinadas acciones (separe cuidadosa-mente las claras de las yemas; o separe con muchocuidado las claras de las yemas). Los propsitos deesas acciones aparecen estructurados encircunstanciales de fin (revuelva lentamenteparadiluirel contenido del sobre en ayua fra] o con valortemporal final (bata, la crema con las claras hasta quetome una consistencia espesa]. En estos textos se incluyecon frecuencia el tiempo del receptor a travs deluso de la dixis de lugar y de tiempo. /jffM'debe agregaruna yema. Ahora podr revolver nuevamente. En ste

    LOSA

  • ALTERNATIVAS PARA LA ENSEANZA - APRENDIZAJE DE LA LENGUA =N EL AULA

    momento tendr que correr rpidamente hastaalcanzar el lado opuesto de la cancha. Ac puedeintervenir otro miembro del equipo.

    TEXTOS EPISTOLARES

    Los textos epistolares buscan establecer unacomunicacin por escrito con un destinatarioausente, el cual aparece identificado en el texto atravs del encabezamiento. Puede tratarse de unindividuo (un amigo, un pariente, el gerente de unaempresa, el director de un colegio) o un conjuntode individuos designados en forma colectiva(Consejo editorial, junta directiva, barra de 5B)

    Estos textos reconocen como portador a ese trozode papel que en forma metonmica se denominacarta, esquela o solicitud, en relacin con lascaractersticas del texto que contiene.

    Presentar una estructura que se refleja claramenteen su organizacin espacial, cuyos componentes son:el encabezamiento, que consigna el lugar y el tiempode la produccin, los datos del destinatario y lafrmula de tratamiento empleada para establecer elcontacto; el cuerpo, parte del texto en donde sedesarrolla el mensaje, y la despedida, que incluye elsaludo y la firma, a travs de la cual se introduce elautor en el texto. El grado de familiaridad existenteentre emisor y destinatario es el principio que orientala eleccin del estilo: s el texto va dirigido a unfamiliar o a un amigo, se opta por un estilo informal;en caso contrario, si el destinatario es desconocidou ocupa el nivel superior en una relacin asimtrica(empleador con respecto al empleado, director conrespecto al alumno etc.) se impone el estilo formal.

    La carta

    Como ya lo hemos mencionado en el Captulo 1, lascartas pueden construirse con diferentes tramas(narrativa y argumentativa) en torno de las distintasfunciones del lenguaje (informativa, expresiva yapelativa).

    Nos referimos aqu, en particular; a las cartasfamiliares y amistosas, es decir, aquellos escritos a

    travs de los cuales el autor da a conocer a un parienteo a un amigo eventos particulares de su vida, Estascartas contienen hechos, sucesos, sentimientos,emociones, experimentados por un emisor quepercibe el receptor como "cmplice", o sea como undestinatario comprometido afectivamente en esasituacin de comunicacin y, por lo tanto, capaz dedesentraar la dimensin expresiva del mensaje.

    En la medida en que se trata de un dilogo adistancia con un receptor conocido se opta por unestilo espontneo e informal, que deja ver marcasde la oralidad: frases inconclusas en las que lospuntos suspensivos habilitan las mltiplesinterpretaciones del receptor, en su intento porconcluirlas; preguntas que buscan sus respuestas enel destinatario; preguntas que encierran en si suspropias respuestas (preguntas retricas); signos deexclamacin que expresan el nfasis que el emisorpone en determinadas expresiones que reflejan susalegras, sus preocupaciones, sus dudas.

    Estos textos renen en s las distintas clases deoraciones. Las enunciativas que aparecen en iosfragmentos informativos se alternan con lasdubitativas, desiderativas, interrogativas,exclamativas para manifestar la subjetividad delautor. Esta subjetividad determina tambin el usode diminutivos y aumentativos, la presenciafrecuente de adjetivos calificativos, la ambigedadlxcay sintctica, las repeticiones, las interjecciones.

    La solicitud

    Esta dirigida a un receptor que, en esa situacincomunicativa establecida por la carta, est revestidode autoridad en la medida en que posee algo o tiene laposibilidad de otorgar algo que es considerado valiosopor el emisor: un empleo, una vacante en un colegio,etctera.

    Esta asimetra entre autor y lector: uno que pide yotro que puede acceder o no al pedido, obliga alprimero a optar por un estilo formal, que recurre aluso de frmulas de cortesa ya acuadasconvencionalmente para la apertura y para el cierre.(De mi consideracin...! De mi mayor I mas distinguidaconsideracin.. i... medespidode Ud. respetuosamente.!

    109A

  • UNIDAD til. LA COMPRENSIN Y LA PRODUCCIN DE TEXTOS ESCRITOS

    Saludo a Ud. con el mayor respeto) y a las frases hechascon que se inician y se cierran estos textos (Me dirijo a,Ud. a efectos de solicitarle que... El que suscribe, AntonioGonzlez, D.N.I. 32.107.232, se dirige alSr. Directordel Instituto Politcnico a efectos de solicitarle...)

    Las solicitudes pueden estar redactadas enprimera o en tercera persona. Las que estnredactadas en primera persona introducen al emisora travs de la firma, mienrras que las redactadas entercera persona lo identifican en el cuerpo del texto.(El que suscribe, Juan Antonio Prez, se dirige a..,}

    La progresin temtica se da a travs de dos ncleosinformativos: el primero determina lo que elsolicitante pretende y ei segundo las condiciones querene para alcanzar aquello que pretende. Escosncleos que estn enmarcados por las frases hechasde la apertura y del cierre, pueden aparecer invertidosen algunas solicitudes, cuando el solicitante quiereenfatizar sus condiciones y las ubica en un lugarpreferencial para dar mayor fuerza a su apelacin.

    Estas solicitudes, aunque cumplen una funcinapelativa, muestran un amplio predominio de lasoraciones enunciativas complejas, con inclusin deproposiciones causales que permiten desarrollarfundamentaciones, condicionamientos y efectos aalcanzar, y de construcciones vcrboidales de infinitivoo de gerundio: para alcanzar esa posicin el solicitantepone en su conocimiento estos antecedentes... (elinfinitivo pone el acento en ios fines que se persiguen),o habiendo alcanzado grado de... (el gerundio enfatizalos antecedentes que legitiman el pedido).

    La argumentacin de estas solicitudes se hainstitucionalizado de tal manera que aparececontenida en las consignas de los formularios deempleo, de solicitud de becas, etctera.

    TEXTOS HUMORSTICOS

    Estn primorda!mente orientados a provocarrisa mediante recursos lingsticos y/o iconogr-ficos que alteran o quiebran el orden natural de loshechos o sucesos, o deforman Sos rasgos de los per-sonajes. Los recursos ms frecuentes son la burla.

    la irona, la stira, la caricatura, el sarcasmo.Enrre los textos humorsticos se destacan las tiras

    cmicas o historias de humor que, estandoampliamente difundidas en nuestro medio social,ya han sido aceptadas y valoradas en las aulas.

    La historieta

    Constituye una de as variedades ms difundidas de latrama narrativa con base icnica: combina la imagenplana con el texto escrito y los elementos verbales ecnicos se integran a partir de un cdigo especfico.

    Este tipo de texto busca ia participacin activadel lector por va emocional, asistemtica,anecdtica y concreta.

    Existen diversos tipos de historietas, uno de elloses la ya clsica historieta de las tiras cmicas de iosdiarios que se caracteriza por su intencionalidadapelativa y su contenido humorstico. En otrashistorietas se advierte un predominio de la funcinliteraria; son aquellas historietas en las que sedesarrollan aventuras guerreras, hisrorias policiales,relatos romnticos, de ciencia ficcin, etctera.

    Denrro de la categora de historietas con funcinapelativa, encontramos una clase que est siendoempleada con mucha frecuencia en el campo de laeducacin para la salud: es !a historieta que expresainstrucciones para mejorar la higiene, prevenirenfermedades, orientar a la poblacin en el uso dedeterminados medicamentos, etctera.

    El empleo de la historieta con distintas inten-ciones parte de la premisa de que estos textos quecombinan lo lingstico con lo cnico son msaptos para transmitir mensajes a lectores pocoentrenados en la decodificacin lingstica.

    La historieta humorstica se caracteriza por sueconoma. Economa narrativa, ya que condensa elrelato en pocas vietas. Lenguaje econmico, frasesmuy cortas, palabras o construcciones que remitena una pluralidad de significados. Pocos personajescaracterizados con rasgos sintticos.

    Estos textos recurren a combinaciones poco fre-cuentes de significados, metonimias y metforas,originales. Emplean smbolos icnicos conven-

    110A

  • ALTERNATIVAS PAfA LO, ENSEANZA - APRENDIZAJE DE IA LENGUA EN EL AULA

    cionales para expresar sentimientos (un corazr parael amor), efectos de acciones (estrellas ante uncachetazo), emociones violentas (rayos, culebras ycalaveras para el insulto), etctera.

    La espacializacin, a la vez que permite conocer lasnormas que rigen la produccin de las historietas, tieneuna particular relevancia para atribuir significado a losdistintos elementos en juego. Las vietas se relacionancon la progresin temtica; los globos encierran losrecursos directos de los personajes, contienen lo queestos dicen, piensan, murmuran, gritan; la ubicacinde los globos guarda relacin con los turnos de palabra(se lee primero lo que esta en los globos ubicados en laparte superior izquierda); el cuerpo de las letras serelaciona con el nfasis que los personajes atribuyen alo que dicen; la repeticin de letras; signos depuntuacin, de exclamacin, de interrogacin; loscuadros en blanco, los grises o negros; el lugar que ocupael texto o ia imagen dentro del cuadro, etc., son todoselementos significativos para desentraar el mensaje.

    Construcciones sustantivas, adjetivas o adverbiales,oraciones unimembres o bimembres con predicadono verbal, quiebras deliberadas de la sintaxis normal,ausencia de conectores lgicos, son algunos de losrecursos usados con frecuencia para expresar la irona,la burla, el doble sentido, el enfoque humorstico osarcstico de la realidad.

    TEXTOS PUBLICITARIOS

    Estos textos, que estn estrechamente relacionadoscon las expectativas y las preocupaciones de lacomunidad, son los indicadores tpicos de la sociedadde consumo: informan sobre lo que se vende con laintensin de hacer surgir en el receptor la necesidadde comprar. La informacin es parcial en la medidaen que presentan solamente lo positivo, ya que buscantransformar aquello que se ofrece en objeto de deseo.

    Se construyen en torno de la funcin apelativadel lenguaje dado que buscan como efecto modi-ficar comportamientos. Manipulan el lenguaje envirtud de lo que se proponen obtener del receptor.Este propsito habilita tanto la transparencia como

    la opacidad, el lenguaje neutro, sin adornos, comoel lenguaje figurado. El lenguaje econmico del avisopublicitario o la compleja retrica de la propagandapoltica. Se dirigen a las emociones, sentimientos yfantasas culturales del pblico.

    El aviso

    Este texto publicitario, que aparece en diarios,revistas, afiches, folletos de publicidad, etc., puedeadoptar distintas tramas: narrativa, argumentativa,descriptiva o conversacional y frecuentementeconjuga lo verbal con lo icnico en una relacin decomplementariedad que acrecienta el significado

    En la estructura profunda de todo aviso estn lasfrases imperativas "compre tal cosa"; "obre de tal mane-ra"; "haga esto" que aparecen modificadas en la superficiepor el ocultamiento del verbo comprar a travs deltrabajo retrico ideolgico de la prctica publicitaria.

    Cualquiera que sea la trama elegida, estos textosse caracterizan por su trabajo de sntesis a travs derelatos resumidos, descripciones precisas, dilogosbreves, argumentaciones econmicas ubican alreceptor en el mundo deseado.

    Las estrategias discursivas ms usuales en losavisos son los juegos de palabras, las metforas, lasrepeticiones sistemticas, las insinuaciones, lasonomatopeyas, la tenovacin de ttulos conocidos,combinatorias de sonidos, hiprboles o exagera-ciones, uso de estereotipos, las transcripciones detestimonios en estilo directo, etctera.

    El afiche

    En nuestra vida cotidiana nos encontramos con muchafrecuencia en calles, negocios, cines, teatros, etc., contextos breves ubicados sobre cartulinas, cartones,papeles de grandes medidas, construidos especialmentepara promocionar un lugar, un producto, unaactividad, un personaje. Estos textos, de gran auge enlas sociedades de consumo, cumplen una funcinapelativa y, por lo general, tienen una rama descriptiva.

    El afiche se construye con un mnimo de recur-

    11A

  • UNIDAD III. LA COMPRENSIN Y LA PRODUCCIN DE TEXTOS ESCRITOS

    sos expresivos para llamar la atencin. La espacia-lizacin del texto sobre el portador, as como lasimgenes que en los afiches ms elaboradoscomplementan el mensaje lingstico, son defundamental importancia: la efectividad depende engran medida del color, de la dagramacin, de latipografa seleccionada, del tamao de las letras quepermita su lectura desde la distancia.

    Dentro de esta categora de textos, tenemos lossimples carteles callejeros en los cuales, usando comonico recurso letras grandes que se destacan sobrepapeles blancos o de un solo color; se anuncia Granbaile familiar en Villa Margarita. Club AtUtico PuebloUnido. Sbado 22 a. las 23 horas. El eventopromocionado, el lugar y el tiempo de su realizacinaparecen enunciados directamente con un mnimo derecursos lingsticos (oraciones unimembres integradaspor construcciones sustantivas con escasosmodificadores directos e indirectos) para asegurarse deque el anuncio va a ser inmediatamente comprendido.

    Otros afiches se construyen alrededor de frasesde contenido metafrico, con verbo copulativo enconstrucciones del tipo A es B -La droga es un viajede ida-, o con elipsis de verbo y predicado no verbalnominal -La lectura, una aventura-, u oracionessimples -XXL, marca su nivel-, que llevan al receptora construir mltiples asociaciones.

    El folleto

    Al igual que el afiche, el folleto intenta crear en elreceptor la necesidad de adquirir un producto,recorrer un lugar; participar en un evento, compartiruna reunin, etc., a partir de la descripcin de losrasgos o de los aspectos valorados como positivosdel elemento promocionado.

    En su estructura profunda estos folletos intentanmodificar comportamientos, tienen una inten-cionalidad claramente apelativa; pero, a diferencia delos otros textos publicitarios, que se caracterizan por laeconoma de los recursos expresivos usados, los folletosexpanden, con mayor amplitud, su base informativa.

    Por ejemplo, si queremos prornocionar un deter-minado lugar; construiremos un texto de trama

    descriptiva que contenga los datos precisos acercade su ubicacin, vas de acceso, acontecimientos msrelevantes de su historia, parajes de mayor atraccin,productos regionales, etctera.

    En el tejido de este texto se destacan loscircunstanciales de lugar construidos por adverbios,frases y construcciones adverbiales o de valorsemntico adverbial y adjetivos numerales cardinalesy ordinales: estepueblito est situado a 5 km. de SauceChico, muy cerca de la desembocadura del Ro Rocoso,en la falda de la sierra de la Pantera; los adjetivoscalificativos, con valoraciones positivas: el monteLugano, que se yergue majestuoso hacia el occidente,es el guardin eterno de ese puehlito romntico ymisterioso; sustantivos propios y abstractos: laimponente belleza de los atardeceres de las sierras deGuadarrama es un espectculo que le permitir olvidarel ajetree de la gran ciudad.

    Los folletos muchas veces recurren a la tramaargumentativa para atraer la atencin de los lectores,sobre la base de oraciones complejas integradas porproposiciones condicionales; Si Ud. esta interesadoen conocer teoras, investigaciones y experiencias delectura y escritura, entonces debe suscribirse a LYV; oconcesivas: Aunque hoy no nos necesites, recuerda estadireccin:... Estamos aqu para ayudarnos y ayudartea crecer.

    El folleto, que encuentra en el trptico su formatoms frecuente, suele estar impreso en varios coloresque resaltan el atractivo y la riqueza de las imgenesque complementan la significacin del texto,

    112A

  • ALTERNATIVAS PARA LA ENSEANZA - APRENDIZAJE DE LA IfNGUA EN EL AULA

    LECTURA:LOS TEXTOS ESCOLARES:UN CAPTULO APARTE*

    PRESENTACIN

    Esta lectura pertenece al mismo trabajo de las autorasde los dos textos anteriores. En la seccin que se incluyea continuacin, ellas presentan una reflexin acercadel papel que desempean los textos elaborados en ypara el uso escolar. Las autoras cuestionan en estecaptulo, el hecho de que estos textos tengan uso slodentro del contexto escolar, y que, por ello, no respondana, expectativas de funcionamiento en situaciones quese realizan fuera de la escuela.

    Las explicaciones que desarrollan, en lo referente alas ventajas y desventajas de la escolarizan de los textos,permiten al docente formarse un criterio para mantenerel equilibrio en la utilizacin de diversos tipos de textos,con el fin de que los alumnos de primaria desarrollen sucapacidad de lenguaje, de una manera funcional, enrelacin con los contextos escolares y extraescolares.

    Las reflexiones presentadas en este texto constituyenuna base, desde la cualeldocemite analice de qu manerapuede propiciar que los alumnos encuentren una relacinamplia entre los usos escolares del texto y el entorno social

    E n los captulos anteriores hemos intentado clasi-ficar j caracterizar, someramente, distintasvariedades de textos escritos de uso social, queingresan, con frecuencia, a las aulas de nuestra escuelaprimaria, para las actividades de lectura y produc-cin; o que nos parece conveniente que sean traba-jados en ellas. Consideramos que tomar contactocon esa diversidad de texto es, obviamente, una vaefectiva para mejorat la competencia comunicativa

    *Ana Mara Kaufrnan j Mara Elena Rodrguez. "Los cestos esco-lares: un captulo aparte", en: La escuela y lo; textos. Buenos Aires.Santularia, 1993. pp. 57-64.

    de los nios.En esas pginas no hemos hecho mencin alguna

    a ciertos materiales de lectura que, habtuamente,son empleados en el desarrollo de las distintas clases:nos referimos a los llamados libros de texto o textosescolares, que constituyen... un captulo aparte,

    Estos materiales son producidos, intencional-mentes para ser empleados en forma sistemticapor el escolar y el docente. Dentro de esta categorase incluyen los manuales (que en nuestro pas estnsiendo reemplazados, en forma paulatina por loslibros de rea), los libros de lectura, ios libros ocarpetas de actividades, las cartillas o libros delectoescritura inicial Quienes defienden su uso (aultranza y sin discriminar entre las distintas ciases),esgrimen como argumento de mayor peso, que estostextos escolares constituyen un recurso didcticoimportante para facilitar el aprendizaje de iosalumnos pues presentan los temas las actividades,las estructuras discursivas en forma pautada segnel grado de dificultad que ofrecen,

    Una polmica, a nuestro entender mal planteadamuchas veces ha enfrentado a los partidarios del usoexclusivo de los textos escolares con ios que privilegianel empleo -tambin de forma exclusiva- de textos''autnticos", textos producidos para uso extraescolarque son incorporados como materiales de lectura enel aula (enciclopedias, diccionarios, diarios, peridicosrevistas obras de literatura infantil, libros de consultasobre temas diversos, etctera).

    Es decir por un lado se ubican ios que sostienen"usemos solamente libros de texto" y por ei otro, losque enfatzan "soiamente deben emplearse en el aulaos textos que circulan en los contextos extraescoares,textos de circulacin social" Pensamos que elproblema est en la dimensin imitativa del adverbiosolamente.

    Es indudable que los lectores no se forman conlecturas escolares de materiales escritos elaboradosexpresamente, para la escuela, con el fin decumplir con as exigencias de un programa. Loslectores se forman con la lectura de distintas obrasque contienen una diversidad de textos que sirven,como sucede en los contextos extraescolares para

    113

    A

  • JNIDAD NI. LA COMPRENSIN Y LA PRODUCCIN DE TEXTOS ESCRITOS

    una multiplicidad de propsitos (informal; entretener,argumentar, persuadir, organizar quehaceres etc.). Sinembargo, ello no implica descartar a frin todos lostextos escolares. Algunos de estos textos -usadosconvenientemente- pueden favorecer los trabajos deproduccin y de comprensin.

    Consideramos estril detenernos en esta pol-mica ya que por nuestros contactos con los maes-tros y nuestras observaciones de clase hemospodido corroborar que el problema fundamentalradica no slo en cmo seleccionar los textos sino,fundamentalmente, en cmo usarlos.

    Cmo seleccionar los textos?

    La tarea de seleccionar, en general materiales delectura para los alumnos es, en todos los niveles ymodalidades de la educacin, una de las empresasms arduas que ha de asumir el docente en suquehacer pedaggico.

    Seleccionar implica evaluar y, por lo tanto, aceptarel carcter de objeto evaluable de todos los materialesde lectura: los objetos a seleccionar pasan a estarsujetos a juicios racionales en funcin de diversoscriterios a determinar.

    En esta determinacin se ponen en juego lasdistintas concepciones que tiene cada docente acercadel aprendizaje, de los procesos de lectura, de lacomprensin lectora, de las funciones de los textos,del universo del discurso (entendido como el conjuntointegrado por la situacin comunicativa y laslimitaciones retrico-temticas de los textos) y del rolque le cabe al docente como mediador de los actos delectura que tienen lugar en el aula. Se pone en juego,adems, la representacin que tiene cada docente, noslo del desarrollo cognoscitivo y socioafectvo de lossujetos a quienes van dirigidos ios materiales, sinotambin de los intereses lecturales de talesdestinatarios. Asimismo, interviene tambin, comovariable significativa, el valor que dicho docente leatribuye a los materiales en tanto recursos didcticos.

    Los textos -desde una perspectiva sociofuncional-son selecciones, recortes, opciones, del potencial designificado contenido en el lenguaje.

    Todo texto se define como la realizacin de unpotencial de significado: es lo que se quiere decirseleccionado entre una serie de alternativas queconstituye lo que se puede decir. Y esa realizacin secumple en todos los niveles del lenguaje: nivel de lasignificacin, nivel lxico gramatical y, en el caso quenos ocupa, en el nivel de la escritura (Rodrguez, 1988).

    Cmo seleccionar los textos escolares?

    En el caso particular de los textos escolares distintoscriterios pueden ayudarnos en la seleccin. Enprimer lugar, es necesario tomar conciencia de queesos materiales necesariamente se relacionan con laspolticas educacionales dei nivel correspondiente,con las pautas y normas curriculares que las traduceny los enfoques pedaggicos que las sustentan.

    Es preciso atender, por otra parre, a los con-tenidos de la cultura que los textos escolares incor-poran a la transferencia educativa. Todos osmateriales de lectura en tanto lenguaje transmitenmodelos de vida, a travs de los cuales el individuoaprende a desenvolverse como miembro de unasociedad y a adoptar su cultura, sus modos de pensary actuar, sus creencias y sus valores (Halliday, 1982).

    La lecturabilidad de los materiales seleccionadoses otro c