Egipto_Norberg-Schulz

download Egipto_Norberg-Schulz

of 16

Transcript of Egipto_Norberg-Schulz

  • 8/6/2019 Egipto_Norberg-Schulz

    1/16

    G

  • 8/6/2019 Egipto_Norberg-Schulz

    2/16

    (1) G. Kaschnitz vonWeinberg. Miltelmeerisctie Konst. Berlin. 1965.p.168(2) "La arqultecturamesopotsrruce no alcan-z6 un nivel aneloqc dea b s tr a c c ion y al datattee E l r a cterizad o r siqu ioslendo una rnera 'aplica-c ion ' Vease por ejern-pro, la articutacion delternplo kaslta de Karain-dash. en Warka (circa1440 a.Ci]. H. Frank-tort. The Art and Archi-teet u re of the Ancien tOrient. Harmonds-worth. 1954; Baltimore.1959, o. 63.(3) H.Schafer. W~I(ge-btiude aer etten Agyp.ten. Berlin. 1928. p89 y SS. "Pusda tarnbiensefialerse que los egipc ios reern pta za ro n co n'rio arriba' y 'rio abajo'los terminos 'sur' vnor-te'. Caracterizaban asi-rnisrno al Eutrates di-ciendo que era 'Ia ridlcu-10 aguo que dssc iendscuando sube' "(4) "Todoel simbolismose basa el l el presupues-10 de Ia cor rsspon den-cia de la s COSo,s, de levincu laci6n concebid a ypercibida lntuitivamenteentre microcosmos ymacrocosmos." M. Lur-ker, Svmboie der allenAgvpten. Weilheim.1964, p, 9.

    8

    I. La arquitectura egipda

    lntroducci6nLos edificios del ant iquo Egipto SOil consi-dsradcs. aun hoy, entre las construcclonssmas irnponentesde la historia de laarq uitec-tura. Masas megaliticas y formas precisas: Iesconfieren una resistsncla y un poderioslnqulares. En altos predominan tormas es"tersometrlcas simples y una estricta orga ni-zacion geometriea v, si bien es posibls ad-vertir cisr to desarrollo historico en laarquiteetura eqipcia. los propcsitos basi-cos parecen haberse mantenido constan-tes a 10 largo de easi tres mil a nos. Estospropositos sstan r epreserrtados del modomas convincente poria piramide. que, par10 cornun, es considerada la manifestaci6ntipica de la arqu it sctu ra eglpcle. Tanto parsu forma ecunibrada. que se presenta comosintesis de fusrzas verticales y horizonta-les. como por su estructura tan s61ida ymaciza. parece la concrecion de un ordeneterno.A decir verdad, "ordsn" y "constancia" sonlos terrninos que mejor exorssan las intsn-ciones tundarnentalss de la arquitecturaeg iucia. Se elegia la piedra dsbido a su dure-za y su resi stencia: 5U caracter natura I era:Iueg 0 acentuado por e) contr aste ent resuperf ieies yang ulos netos, La experieric iameqal it ica oriqineria de masa y peso seabs-trae y exalta y pasa a, torrnar parts de unsistema sirnbolico Q!eneral ., En sste esque-ma', horizontales y vertieales se encuentrany forma nun espaclo ortoq anal que, basica-mente, es siernpre el rnisrno, A este espaclopodsmos deslqnarlo como "absoluto". ycada edificio S8presents como una materia-lizacion de el ' Al loqrar esto. 18arquitectu-ra eqlpcla realize un procsso de abstrsc-cion que tambisn intenlaron otras civili-zaciones primitivas del' Mediterran-eo, yesl icito considerarlo el pri mer sistema simboli-co inteQ!rado en la historia de la arquitectu-ra,2 Como tal , ha teriido un campo de posibi -l idades expresivas relativaments lirnitado.Serra erroneo defin i rei sspacio egipcio solocomo un sistema estatico de coordenadasor tcqonales, Si sus monurnentos se obser-van atentarnente. se ve que, sin-excepci6n,estan orqanizados axialrnenta. La axial idades. pues. otro fen6meno caracterlstlco dela arqu iteetu ra eg:ipcia. y es particu larrnen-te evidente en los grandes tern plos del Nue-vo Imperio, par mas que tarnbien laspirarni -des del Antigua Imperio formaran parte deuna secueneia espacial. Si bien implica unadireccion. la axial idad eQ! ipcia es siernpr e

    1. Gizen. De derecha a izquieroe. pirami-desde Keeps. Ket ren VMicerino2. Abusir. Vista aerea de las tres piremides

  • 8/6/2019 Egipto_Norberg-Schulz

    3/16

    conclusa. No sirnboliza una toma de pose"si6n dlnarnica del entorno. sino que, masbien, parece representar una condici6n Iter"na. Por consiquiente. tanto la organizaci6nortoqonal como la axial tienden a un mismopropcsito: lia concreci6n de un entornoconstants. de val idez eterna.Sin embargo, esta eoncesi6n fundamentalno impide una considerable variedad y ri-queza en materia de articulaciones y deta-lies. No cabe duda de que la decoracionegipcia no arnenaza james la integridad dela forma general, y que por 10cornun acen-tua la eualidad eristalina de los elementosplast icos, conliriendo a cada edifieio ciertosabor propio. los grandes temas de lasprincipales obras edilicias eren reinterpreta-dos una y otra vez, y asl podemos d isting u ircarnbios de gusto e intencion artlstica en IIcurso de la larga h istoria de la cu ltu ra eg i p-cia, De hecho. cabs hablar de una "histo-ria" de la arqu itectu ra eg i pcia. porq ue senabla alcanzado tal grado de abst reccionQue resultaba posible eoneretar signif iea-dos existeneiales generales. Esta "evolu-cion" consistio. mas que en una busquedade experieneias nuevas, en la elaboraci6ncada vez mas sistematica de las misrnasintenciones lu ndamentalss.

    Paisaje y asentamientoEI peisais egipcio brinda una prirnera clavepara la mejor cornprensicn de los tenome-nos basicos de que hemos hablado. Ape"nas si seencontrara otro pals cuvaestructu-ra geogratica sea tan simple y regular. Aambos lados del valle del Nilo. largo y anqos-to, se ext ienden desiertos que marcan niti-dos limites al espacio humane, Por consi-guiente, es posible describir a - Egipto comoun "oasis lonqitudinar", de caracter relativa-mente uniforme. Su clima ISseeo y estableV. junto con las periodicas inundaciones delNilo, parecs manitestar un orden naturalsterno. EI Nilo corre de sur a norte, establs-ciendo una, dir eccion espacial prirnaria, EIsol, al saidr por II,este y ponerse por IIoeste, marca la otra direccion. Unidos, loselementos fundamentales de la naturalezaegipcia estaolecen una estructura especialsimple, repressntadaen el jeroglilico quecorresponds ala palabra "rnundo": un cor-te at raves de un valle. con el cielo arriba yelsol que 10atraviesa 3

    las tierras sobre arnbas msrqenes del Niloestaban divididas formando un sistema decoordenadas ortoqcnales. en que 131io ac-tuaba como eje longitudinal. En II Alto Egip"to este esquema estaba l imitado por cade-nas de montafias. segOn se indica en IIjerogli fieo del mundo En el Bajo Egipto latransicicn entre oasis y desiertoes masgradual. si bien esta nitidamente definida.Aqui IS donde encontrarnos las grandespirsrnides. situadas de tal modo que for-man una larga hi lara de "rnontanas art if ic ia-les" paralelss al Nilo. A part ir de las pirarni-des se abren largas calzadas quellevan,aproxi mada mente en ang ulo recto, hasta IIrio. Tambien en Tebas forman los templosuna hilera similar a 1 0 largo de la cadsna dernontafias, si bien alii no hay plramides sinoturnbas rupestr es, Vamos. pues, c6mo elpia neam iento y laarqui tectu ra se utilize banpara completer y art icu lar laoest ru ctura r ia-tural del pais, Laf inalidad era,hscer visible laestruetura especial que Ie daba al hombreegipcio su sentido de identidad existencial yde segu ridad. Dentro de esta sstructurag.eneral habia lugares que poseian un carac-ter especial y que desde tiempos muv remo-tos fueron personificados en "divinidadsslocales". Estas divinidades solo desempena-ban un papel sscundario en la milologiaegipcia: las divinidades mavorss derivabande los aspectos mas gmerales de la natura-lsza yla vida hurnanas. Aun poseyendocaracteres muy distintos, lOS dioses egip-cios no se eomportaban como "individuos"movidos por deseos y caprichos persona-les. sino como parte de un sistema mitol6g i-co integrado, en IIcual cada uno dependialuncional y simb61icamente de los dernas."En forma anatoqa. los elementos naturalesIran conoebidos como caracteres genera-les y no como lugares especificos. los eon-ceptos de "tierra" y "desierto", por ejern-pia, eran abstracciones. que se denotaban,respectivarnente, mediante los colores ne-gro y ro]o.Asi.Je sst ructu ra g,eograiica de Egipto, tansimple y evidente, f8Ci li lo 18abstracci6n y lasimbolizaci6n de conceptos existsnclalssfundarnentales. En IIentorno flsico se losconcrete-be en recintos organizados axial-mente y sstructurados ortoqonalmeote. dis-puestos a 10largo del gran valle longitudinaldel Nilo. Esto tarnbien es valido en 10 rete-rente al trazado de ciudades y esenta-rnientos.

    3. Plente de ubicecion de las piramides dela IV dinest i del Antlguo Imperio 1)Piramide de Keops. 2) Piremide de Ketreo. 3}Esfinge. 4) Piremide de Micerino4. Tell"el"A marna. Reconstrucci6n del sec-tor centra!

    9

  • 8/6/2019 Egipto_Norberg-Schulz

    4/16

    5. Temolo de Am6n (Karnak). Detalle exo-nometrico de la sete hip6stJIa6. Gizeh. Plan tedel templo de Harmakhis ydel templo del valle de KefrenJ) Terraza dela esfinge. 2) Templo de Arne-notis n . 3) Tumba rupestre. 4) Templo deHarmakhls 5) Templo del vet te

    10

    7 Kernek. Templo de Am6n. Reconstruccion y planta

    -t ,..".:_~_l,:- . - -. _, .. ?- .- -: ;. -- . - ' _: :: --,~t ~_--_-t. 'f~-'t.

    \

  • 8/6/2019 Egipto_Norberg-Schulz

    5/16

    8. Sakk.ara. Edificlo edministretivo del BajaEglp(o9. Gizeh. Piremide de Ketrer). Templo inte-nor Pesedizo que !leva a/a sete hlp6sti/a enforma de T

    E I edificioEI deseo de concretar un orden sterno era'esencial para .demostrar la continuidad dela vida despues de la muerte. Las tumbas ylos templos funerar ios, es decir, las "mora-das de la eternldad", eran. por 10 tanto, lasobras edilicias mas importantes en el Anti-guo Egipto. Ya hemos visto como el ordenvital a concretarse estaba It imamente rela-cionado con laestructura de la naturatezs yal paisaja de Egipto. EI ternplo reitera, enmen or esca ta . la misma estructura. A seme-janza de un "oasis" axialmente orqanlzadoy ortogonalmente sstructurado. debia ser .una representacion directa del cosmos egip-cio. Esto se hace au n mas evidente cuandose observa su entrada monumental. el pi-lon, que co nslsts en dos torres macizas conmuros inctinados, unidas por una alta pusr-ta. Sobre ella. entre las torres , se halla unarepresentacion del sol. Es evidente la rsla-cion con el jeroglifico dal mundo. Como lostemplos en general sstaban orientados eleste el sol naciente se vela desde el interiorentre las dos mitades del pilon. yla puertareprssentaba la "entr ada, al cielo", a travesde la cual emergia el resplandsciente dies-sol y su repress nta nte terrene. el taraon,8asicamente la olanta del templo consta detres partes un patio con columnae. unasala hipostila y un santuario. organizadosaxialmente En los temples mas vastos sue-Ie haber dos patios y dos 0 mas salas. Entanto que el patio se abre al firmamento y alsol, las salas estan cubiertas con techosdecorados con estrellas pintsdas. EIsimbo-lismo es evidsnte. La sala principal serviacomo sale de audlsnclas. en la cual el princi-pe del templo-palacio se presentaba en me-dio de su corte. Por 10comun estaba ilurni-nada cenitalmente." A medida que se pene-tra en el ternolo. los sspacios se hacsn maspequerios. EI piso se eleva y el techo des-ciende. Por ultimo, 101santuario aparecscomo una "cstda" circunscrita al extremedel eje, el cual se plerds en una. sirnbolicapuerta falsa. tallada en el rnu ro del oeste. Ell"recorrido" egipcio no conduce hacia unespacio monumental, sino que representsel curso de la vida como un eterno retornoa los orlgenes.EI tr azado sistematico de los grandes tern-plos del Nuevo Imperio estabe prefiguradoen los complejos de piramidss del Ant iguoImperio. Enestos. la turnba propiamenteoicha. la piramide, esta precedida par untemp'lo funerario que conliene una sala" un

    10. Karnak Capifla blanca, pebeuoo deSesostr is I/ t . Karnak Tempto de Amon Coiumnesde te sa/a hiposti/a

    patio Y lin santuerio can una puerta talsa enel muro del oeste. Hacia eleste. una calradarecta y larga. desciende hacia 0 3 1 vestibulo 0"temple del valls", situado sobre el Nilo.6Esta es otra interpretacion del "recorrido",con la masa estat ica y absoluta de la pira mi-de como meta. La pirarnids puede ser inter-pratada como una version monumental dela mastaba, tumba mas sencilla y mas anti-gua, que derivaba. a su vez , de una formamas primitive. el turnulo de tierra. En esteimnterrumpido proceso de abstraccion. tsin ic ial experiencia espontanea de una masspoderosa y duradera ha quedado sirnboliza-da en terrninos de relaciones estereornstri-cas absolutas.En general, los edif icios egipcios represen-tan una sirrtesis de cuatro ideas turidarnen-tales: II"oasis" cerrado. la masa megalHi-ca. el orden ortogona Iy el" recorrido" 0eje.Todas el ias se presentan simbolicamenteen la arquitectu ra egipcia para concrsterexceriencias existenciales fundamentales v.r su n idas. constituye n una convincente re -presentacion del cosmos egipcio. Tamblsnotras construccionas. como pueden ser lasvivlendas. ut il izan las rnismas formas domi-nantes, aunqus con menos rigor que en lasgrendes obras publicas,A rticu Iaci6nLos medics caracteristicos de art iculaci6narquitectonica se dssarr ollaron naturalmen-te a partir del dsseo de representer un cos-mos suma:mente organizado. Como la orga-nizacion especial descrita mas arriba sirn-bolizaba las cualidadesgenerales del mun-do egipcio. se apelaba a otros medios a finde most rar que la vida orga,nica y la hurna-na tarnbien correspondian a este cosmos.Ya desdelas primeras dinast ias la arquitecturs en piedra esta decorada con motivosvegetates 0 con formas tomadas de cons-trucciones rnastivlanss en madera. 7 Es pre-ciso d isting u ir ent re dos intenciones a estersspecto. Dado su caracter de esquelstos.las sstructu ras de madera constitulan unairnportante fuente de Insplracion para 180:art iculaci6n de larnasa de arcil la inicialrnen-te amorl a de los edif icios en arcilla y piedra.Obviamente, IIdeseo de concretar un espa-cio ortoqonal debe de haber hecho queresu itara nscesar!a una art iculacion de estet ipo. Pero los motivos vegetales tam bien seempleaban debido al deseo de dar a tcdoslos aspectos de la vid:a una forma eterna,absoluta.

    (51 Elejemplo ma s rna-iestu osc as la 9 ran sa Iahipostila de K"mil k,c o n s tru ldac u r a nte losreinados de Ramses I.Setl I y R am se s II (XIXd inasl ia) , que mide 103x 52 m e tros y co ntie ne140 co lu rnnas,(6) Ladlstribucion astabien eiemplif ica da per elgrupo de oirarrudes enAbusir, que data de laVdinastle.171 E. Baldwin Smith.Egyptien Architecture asCultural ExpressionNueva York, Lonorss.1938, los des primeroscapltulos.

    1 1

  • 8/6/2019 Egipto_Norberg-Schulz

    6/16

    12. Karnak Detalfe de un relieve13. Luxor Temp/o de Amenofis Iff. Cctum-nata de! pat io

    18 1 Ibid" p, 249. La articu laci6n constaba, en genera,l, deuna division y una art iculaci6n sirnultaneasde laspartes. Toda total idad srt icu lada debeestar const ituida por elementos que tienenuna funci6n diferente dentro del conjunto.pero que son interdependientes mas quemdepenoientes. La arquitectur e egipciamusstra el primer intento consciente y siste-mat ico para loqr ar una artie ulaci6n de estetipo. Los ditsrentes muros exteriores e in-teriores de los edificios estan separadospar rnolduras que forman una.cornisa conti -nua, segun 10 ejemplifican eficezrnentelospabe'lones de Sesostris I y Amenofis I enKarnak. Aq ui tambien el tscho es i nterprets-do como una parte "separada" por mediode un profundo caveto Si bien estos me-dios de art iculacion derivan de las primiti-vas estructuras de madera, poseen una fun-ci6n formal que va mas alia del simple deseode conserver e l tipo usado originalmente.Hubo artistes en el Antigua Imperio quedesarrolla ron relieves figurativos desti n a -dos a hacer aparecer les acciones de loshombres y de los dioses comoexpresionesde un orden divino absolute. Puede dsclrseque estes figuras no expresan solo una v o-luntad individual, sino que forman parte deescenas que poseen un caracter normativouniversal. Eslos rel ieves desempeFian tam-bien una tuncion formal general centro delconjunto. Como siempre dejen intacto elplano frontal. se consigue un electo de tex-tur a que realza la estru ctura ortcqonal delconjuntoen vez de disolverla en un juegode luz y sombra. lnicialrnente. al usodecolor fortaleciael etecto.Sin srnbarqo.Ja sxpresion mas notoria deldeseo egipcio de articulscion se halla en laamplia variedad de colurnnas. Procedian,en 5U mayor parte, de fa rmas de pia ntas: seenc uentra n, asl, versiones ablertas y cerre-das de colu mnas lotiforrnes. papirlformes ypalmiformes Si bien dssernpenaban una.fu nci6n estructural. las colu mnas era n pri-mordialmente "emblemas de ferti lidad, sirn-bolos de 1 8 1 tierra. y de las pia ntas sag radas_que surgian del suelo tertilizado para darproteccion, permaneneia y sustento a la tie-rra y a sus pobladores".a A esle sent ido si rn-bolico se asocia e l de duracion, combinan-dose con la concepcion de mesa. solidez ygra,ndiosidad. En cier tos edif icios hay asi-mismo elementos sstructurales mas senci-l ias, como las pi last ras 0 las columnas pro-tcdoricas. que contribuven. ante tOdo.ahacer "visi bte" el espacio ortog onal.

    1 :2

  • 8/6/2019 Egipto_Norberg-Schulz

    7/16

    '4_ Sekkere. Complejo tunererio de lo-ser. Reconstrucci6n~5. Sekkere. Complejo tunererio de ZooSS'f.~) Piramide escelonede. derivada de las-nastabas sepulcretes con planta cuearen-gular 2) Temple funerario de Zoser. 3) Pe-

    tio con et "serdeb" [cemer para te estetuedel ditunto). 4) Patio principal conel altar ylas dos piedras en forma de S, 5)Portico deinqreso. 6) Patio de Heb-Sed 7) Pequenotemplo. 8) Patio at frente del petecio men"dionst. 9) Patio del pelecio meridional10) rumba meridional

    16. Sekkere. Patio de Hob-Sed y piramldeescalonada de Zoser

    En tanto que arcuitecturas mas prirnitivasrsvelan una relaci6n inrnadura ent re los di-isrentss niveles tormalss. como es unaaplicaclon sim pie del detalls csracterizador.lellenguaje egipcio delas formas arquitecto-nicas poses una cohsrencia 16gica que vadesde el plano mas general hasta los data-lies articuladores. Esta coherencia es muvsimple y consiste en la validaz general delorden ortoqonal,

    (9) s. Giedion. The e e -ginnings 0f Arcrutec tu-re . l.ondres, 1964. o.269,. (version casteltana:/ present" eterno: Loscoouenzoe de fa "rqu~tectum, Alianza Edito-r ial, SA, Madrid, 1981).

    SakkaraLa gran a rqu itectura eg i pcia en piedra ne-cia en Sakkara. al sur de E,ICairo, donde seencuent ran los imponentes res lOS del grancomplejo funerario del rev Zoser. el cualdata de 10, III dinastla (2778-2723 a.c.)Sabernos basta el nombre de su const rue-tor, Imhotep quien puede ser consideradoel primer arquitecto de la historia. PeroImhotep era algo mas que un arquitecto,tarnbien era "sumo sacerdots". "gran vi-sir", "juez principal", "custodio de los archi-vas del rev". "guardian del real sello", "di-rector de todas las obras del rev","mayordomo de 10 que da el Cielo, la Tierracrea V produce 131Nilo". "superintendentede todo en sste pais entero" y. despues desu rnuerte, fue elevado a la dignidad dedios,9 La posicion de Imhotep indica su lxi-to enla tarea de rneter ializar en su ere uitec-Iura la cosmovisi6n egipcia, al misrno tiern-po que rnuestrala importancia del individuocreador en ra historia.EI complejo de Zoser consiste en una super-licie rectangular de 545 x 278 metros ro-deada por un mum de piedra caliza blancade 10m etros de altura. Oentro del recintose encuent ra una pirarnide rectangular es-calonaoa. de mas de 60 metros de altura, yalgunas construcciones menores en tornode var ios patios, La entrada, srtuada cereadel angulo sudeste, introduce en una gransala procesional. flanqueada por semico-lumnas cuva altura as de 6 metros. De lasala se paso,a un amplio patio con un altarrnavor al pie de la pirarnids,De la sala procesional V atravesando unangosto corr sdor se lIega al patio de Hsb-Sed, mas pequerio. flanqueado por filas decapillas simuladas. En el lado nordeste estaubicado un "doble palacio". can dos edifi-cios sirnulados V patios al frante. Por ulti-mo, sobre el lado norte de la ptramide, selsvanta e:1templo funerario del rev Zoser,as! como 16.pequef ia carnara "serdab" que

    13

  • 8/6/2019 Egipto_Norberg-Schulz

    8/16

    77. Sekker. Patio de Heb-Sed. Capillasimulada18. Sakkara. Coiumnes de la sala proce-sions!

    1101 Ibidem. c. 276. contenia la sstatua de su "Ka", EI trazadogeneral es estriclamenle ortogonal aunqueno esta orqanizado mediante simetria axial.EI complejo de Sakkara es un riquisirnovenero de detalles interesa ntes V de variosexperimentos de articulaci6n formal. EImuro exterior presenta un sistema de ni-chos mas y menos profundos, as! comouna serie de bastiones distribuidos ir regu-larrnente. que irnitan entradas guarnecidasde torres y t ienen talladas puertas doblesIalsas. las colurnnas de la sala procsslonalsernejan haces de juncos y constan de unamultitud de fustes convexos En el pequsnoternplo en forma de "1" y en la fachada delpalacio septentrional encontramos, en cam-bio. colummnas estriadas. EI pequsno tern-plo tam bien tiene mold uras de bocel en unay otra esquina V una especie de cornisa decaveto. Las fachadas de las falsas cap illas yde los falsos palacios estan art iculadas me-diante esbsltas semicolumnas con capite-les papiriformes y lotitorrnss.EI uso de estructuras simuladas indica elcaracter simb61ico del complejo de Zoser.Acaso los muros exteriores fueran copiasde los rnuros de ladrillo que el rev Menes (Idlnestis) hizo levantar en torno de Mentis,5U capital, los dos palacios simulados repre-sentarian la "casa blanca" y la "casa roja"que correspondian al tara6n en 5U caracterde mona rca del Alto Egipto y del Bajo Egip-to, respectiva mente. Las faIsascapillas sim-bol izaban las provincias (nomos) de los dosEstados V se utilizaban en la ceremonia deHeb-Sed, que renova ba la fuerza vital , 0 Ka,del rev V, de este modo, "todas aquellasrelaciones benef icas entre el cielo y la tierraque cont rola el trono"."? Por ult imo, la pire-rnids. como versi6n monumental de la mas-taba. hacia visible la presencia eterna de suKa, Todos los detalles de las art iculacionesconferian a las representaciones un carsc-ter concreto de pictoqraf las.La estructura basics del complejo de Sakka-ra debe entendsrse. pues. como una con-crecion simbohca del cosmos egipcio, a lacual, mediante el usa de la piedra Vde unaorganizaci6n ortogonal, se Ie daba validez"eterna", Aparte esto. Sakkara t iene impor-tancia para nosotros por cuanto inicia lahistoria de la arquitectura como conquistay usa de norrnas signi ficativas. Al ii. e l recin-to cerrado. el corredor axial, la masa orien-tada vertical mente V 131muro articulado seconvirtieron en conceptos arquetlplcos quesedan utilizados luego en diversas situa-clones ..

    14

  • 8/6/2019 Egipto_Norberg-Schulz

    9/16

    ~9, Gizeh. Planta del grupo de las piramidesr o . Gizeh. Piremkie de K80PS

    ~-.' , -I J...------.......,,- I~-;...... .I ~I ~~ ~ ~ ~ . : _ ~~~ : _~~_~~

    -..N

    4~mOI _

    Gizeht .as intenciones egipcias lograron su realiza-cion mas directa e imponente en un grupode tumbas reales construidas en Gizeh apartir de la IV dinastla (2723-2563 a.C.). 11Tras la introducci6n alga dubitativadel mo-tivo piramidal en Sakkara. aparecsn en Gi-zeh las prirneras piramldss plsnamsnte des"arr olladas. en las cuales las direccionesvertical y horizontal estan unif icadas persformar una autsnt ica sintesis. las Ires g,ran"des plramides de Keops, Ketren y Micerinoenuncian y subravan "un terna" plenernsn-te deserrollado, y las estructu ras mas pe-quef ias que las acompaf ien musstran el mis-mo deseo de una forma estereornetrica quesea inequivoca v elementsl.En general, el complejo existente en Gizehconsta de tres unidades analoqas que sstansi tuadas una' t rOISotre y con la misma orien-taci6n. Cada una de elias esta formada poruna piramide queconstituia la turnba pro-piamente dicha, un templo funerario al pie,que servia para el culto y las olrendas a losmuertos, y una larg,a calzada que lIevabaabajo. al "temple del. valle" situsdo junto alrio, donde el cadaver era recibido para supurificaci6n y momilicaci6n. Las calzadasno son paralelas y s610 en el complejo deMicerino la calaada de acceso repite la diirecci6n de 18pirarnide. Oispuesta ortoqo-nalmente alrededor de las unidsdes princi-pales habls una eiudad de rnastabas juntocan otros edif ic ios dest inados a los sacerdo-tes V para almacenes.La pir amids de Keops es la mayor masa depiedra que heva erigido el hombre. Originalmente media 230 x 230 metros y sa eleva-ba a una altu ra de 146,6 metros. En laactualidad es algo mas pequefia. pues lacubierta exterior. sumamente pulids y queasl rst lsiaba los raves del sol. ha dssapareci-do. La pirarn ide de Kefren media 2 15 x 2 15metros y se elevaba a una altu ra de 143,5metros ..En su cuspids todavla se encusntraintacto un gran Irag mento de la cubierta, elcual da una vivide impresion del originalpoderio megalit ieo delas plr amldes. La pira-mide de Micerino es considerablemante maspequsna que las otras dOS.12Los templos mortuorios nos han Ilegado enestado ruinoso, pero aun es posible recons-truir sus plantas. Todos elias muestran untrazado alxial can un patio con pllastras enel nucleo central. En el caso del temple deKefrm este patio va preeedidode una setaen forma de T. y entre el patio V l a pirarnide

    11'11 "".9n los podero-scs eclf tcics de la IV dinasti a experiment s ron lasubita irrupcion de taco n ce pcio n mega I itic a"el complete traspaso deta estruc tura espec ia l 0, -togonal a I", tecnica de laoiedra hendida y puhoa",Kaschnitz von Weinberg, op. cit: p. 141(121 Uri ana l isis cetaua-do de las pirarnides pue-de he lla rse en I ES. Ed-wards. The Pyramids ofE gy p t. Harmon dsworth,8altimore, 1961.

    15

  • 8/6/2019 Egipto_Norberg-Schulz

    10/16

    21. Deir el-Beheri. Temple funerario deHatshepsut. Reconstruccion v planta22. Deir ei-Beberi. Templo tunererio deHatshepsut

    hay cinco santuarios paralelos. En sl tem-ole de Micerino solo hav un profundo niehoritu aI, precedido de un p6rt ico eon pi lestresmas amplio. el eual actua como tr ansicionentre el patio transversal V el santuario lon-gitudinal. La disrninucion de tamaf io de laspiramides desde la de Keops hasta la deMieerino indica cierto desarrol lo historico.asi como un aumento complementario enel tamano relativo del temple. al mismotiempo que la dlsposicion espaciel se tornomas sistematicaLos com plejos de Gizeh se caracterizan porun insuperado deseo de forma pura V sim-ple. Ouedan suprimidos detalles de articula-. cion y decoraciones para robustecer elefee-to de las superficies lisas V las formasestereometricas. Esto aun es evidente en el"temple del valle" de Kefren, una const rue-cion bien conservada, cuva sala hip6stila enforma de Testa integrada par pilastras mo-noliticas. arquitrabes y lajas de granito. Setrata de la pr imer a sst ructura espacial orto-gonal eompletamente madura en la arqui-tecture eqipcia. Pero la solidez primordiales aun el factor mas importante. En Gizehlos espacios se presentan como si estuvie-ran excavados dentro de g.randes rnasas depiedra, y rea Imente la piramide puede sereonsiderada la culminacion de la construe-cion rnaciza. EI desarrot lo habido de Sakka-ra a Gizeh puede describirse como un aban-dono de motivos pictoqraficcs. una progre-siva sistematizacion del espacio y una crs-ciente abstraccion que subraya los temasbasicos de la orqanizacion ortogonal y delrecorrido axial. No obstante, la forma esen-cial sigue siendo el slmbolo vigorosisimo ysemieoncreto de la pir arnide. que unifica lamontana primigenia con el sol radiante yrepresenta aI rev como hijo de Ra. Su sln te-sis de poder megali tico elemental v estereo-metria eterna transmite aun un mensajehumano de siqnificacion arcuetlpica.

    Deir el-BahariUn milenio se extiende entre la terminaci6nde las construcciones de Gizeh y el templofunera rio de la reina Hatshepsut, en Deirel-Bahari, durante la XVI II dinast ia 11511-1480 a.C.). En 0 3 1 hen desa parecido las ma-sas megaliticas. EI sistema de estructur atrilitica se ha convertido en el tema domi-nante. Pesos importantes en el desarrollo

    16

    ~------------------N\

  • 8/6/2019 Egipto_Norberg-Schulz

    11/16

    Deir el-Bsnsr). Templo fun era r io de-epsut_ Columnas protodorices en 11~ =:termedia24 Deir el-Beheri. Templo iunersrio deHatshepsut

    ~~.~.~.~ . . , . . ', ~ -- - " ~ ; / ~ ) { ; ~ ; ~ '; ; ~ ~ t i i ~ { r { - ;

    de la una al otro estan reprssentad OS par 131templo funerario de Mentuhotep en Deirel-Bahari (X Id i nastia. 2 133-1992 a.C.) y 131pequerio pabellon procssional de SesostrisI en Karnak (XII dlnastla. 1991-1928 a_C).En 1 2 1 temple tunarario. una pirarnide ernble-rnatica sobrepasa 11ran sala hiposti la. Estaun i dad principal se erigia en una terra zadelimitada par una columnata exterior dedos ordenes de pi laslras cuadranqulares.E.ste tipo de por tico ha pasado a ser 131ernaesencial en el pabellon de Sesostris I. Lapiramide desaparece par completo en 121templo de 11eina Hatshepsut y una seriede terr azas con port icos de pilast ras se ele-va. en carnbio. frente a 11g'ran montanaoccidental.Sabemos que el arquitecto de 11eina Hats-hepsut se lIamaba Senmut y que tenia unaposicion social y un talento arquitectonicocornparabtss can los de su gran predecesorImhotep. Tarnbien en aste ceso. 11strechacclaboracion entre un gobernante y un hom-bre de genio produjo un avance fundamen-tal en I Idesarrollo de la arquitectura comosistema simbolico. Este avance consistio enuna cabal materiallzecion del espacio arlo-gonal orga nizado axialmente. EIsistema or-tog onal va no es "trazado" sabre lassuperfi-cies de las masas meg-aliticas 0 "excavado"en el interior de astas. sino que se 10eiscutacomo una secuencia "abier ta" de pilastrasy de vigas. Asi. ya no se sirnbol iza 11eguri -dadexistencial mediante rnasas lndestructi-bles sino en terrninosde un orden abstrac-to repet lt ivo. "Como la monotone repet ic ionde las largas y convencionales oracionespor los difuntos,la reoeticion egipcia deunidades arqu itectonicas formaba parte, sinexcepcion, de te misma y angust iosa bus-queda de certeza" 13EI templo funerario de 11eins Hatshspsutssta organizado contorme a un eje longitudinal que prolong-a el eje pr incipal del granTern pia de Amon en Karnak, al o tro lado delNilo.'4 Un muro definfa orig-inalmente elreci nto. que consts de I res terrazss conec-tadas mediante largas rarnpas sscalonadassituadas en la parte centr al. Los Irentes dela sequ nda y 11ercera terraza sstan forma-dos por hiler as reg u lares de pi lastras, y enla tercera terraza a C J n pueden verse los res-tos del temple propiamente dicho, can unpat io t ran sversst y una capilla funeraria lon-9,itudi,nal. excavada en 11ared recess. Estadistr ibuci6n derivaba. evidentemente, de lostemplos de las pirarnides del Antiquo lrnpe-rio, solo que aqul la montana asume 11un-

    (13) Baldwin Smith, o o .cit, p, 246.(141 "Tcdos los alios lapeq uen a estatu a de m a -cera de Am6n partls ensu bare" saqrada desdere oscura ceice de sutemple de Karnak paralr 0' vtsitar el templo deH a t sh e p s u t", Giedion,op. cit: o. 426

    17

  • 8/6/2019 Egipto_Norberg-Schulz

    12/16

    (151 U_Holscher, Med;-net Hebu. Tubingen.1958(16) Baldwin Smith, op.cit, p. 145_

    cion de la oirarnide, pressnte tambisn en elmovimiento ascendente de las rampes EI'sirnbolo del eje vertical se ha unificado aslcon el tema del recorrido longitudinal enuna nueva sintesis sig nificativa.La articulacicn arquitectonice es aqul masvariada y af nada queen las estructurasmsqalltlcas de la IV dinastia. En tanto que lacars exterior de los porticos presenta 1 8 1forma, cuadra ng'ular de las pilastras. su i n-terior ssta subdividido por colu rnnas red on-das y los muros estan decorados con bellosrelieves, En el angulo nordeste de ls segun-da terr eza se levanta una capilla consaqra-da a Anubis, prscedlda de una- columnataprotodcrica. A las pilastras que forma banel trents dela sala hi postila en 180erceraterraza. se habian adosado al ias estatuesde Osiris conel rostro de la reina. En gene-ral, el temple de Hatshepsut parece habersido dlsenado en un momento feliz de lahistoria eg ipcia cuandoIa seg uridad fu nda-mental rspresentsda en la orqanizaoion delespacio ortoqonal estabalo suficientemen-te bien fundada como para permitir la rea-paricion dela escsla humans y de los deta-lies sign i ticativos ya mtsntados por lrnhotepen Sakkara.De esto se deduce que ha bra sido necesarioun proceso de abstraccion y de sistema!i za-cion especial para perrnitir un usa mas va-riado de los detallss caracterfsticos. Esteproceso queda ejemplifieado. asimismo. porel hecho de que los pr imeros obel isoos fus-ron eriqidos durante el trnper io Medio, con-virtiendose luego en un simbolo tipico de tedimension vertical . La rneterializacicn pro-gramiitica del espacio crtoqcnal culminocon la gran "sala festiva" de Tutmosis III(1504-1450 a.C} en Karnak . .

    Medinet-AbuEI desarrollo del templo continuo en 0 3 ' 1 cur-so de las tasss ulteriores de la XVllldinastiay alcanzo su culrninacion con las grandesconstruccionss de los rarnesidas de las di-nastias XIX y xx, De estes sdif icios. el me-jar conssrvado es el tamplofunerario deRamses I II (1198"1166 a,C.) en Msdinet-Abu, ceres, de Tebas.' 5En las publicacionesque hoy circulan. a menudo se critica eltemplo de Medinat-Abu estimiindoselocomo una degeneraeion, tanto de ls formacomo de la decoracion.w No cabe duds de

    18

    25, Mad/net-Abu. Complejo iunererio deBemses I II . Plante 26. Medinet-Abu. Beconstruccion de tePuerte Alta27 Medinet-Abu. Complejo tunererio deRemses III. Forti ficaciones exteriores

  • 8/6/2019 Egipto_Norberg-Schulz

    13/16

    28 Medinet-Abi). Complejo funerario deRemses III. Pilon principal29. Medinet-Abu_ Complejo iunersrio deRemses III. Vista siguiendo el eie principal30. Medlnet-Abu_ Complejo funerario deRemses 1 / 1 . Segundo patio

    que en e l han deseparecldo lapu reza "clasi-ca" y la precision que se hallan en las obrasde la XVI. I Idinastia: pero. en vez de analizar-10 a la luz del concepto de degeneraci6n.corresponde considerar a MedinetAbucomo una ultima gran sintesis "barrcca" enla que las intenciones basicas de la arc uitec-tu r a 10 9 ip cia a le s n za n su conclusion 16g i ca .En Medinet-Abu, el temple propiamente di-cho solo es 101nucleo central de toda una"ciudad santa" que. en muchos espectos,es analoqa al complejo de Zoser en Sakka-ra, La superf icie rectangular media aproxi-madarnents 200 x 300 metros y estabarodeada por un inmenso muro de ladrillo,de 10 metros de espssor y 18 metros dealtura, del que a un pe rdu ra n importantesrestos. Denlro de este gran recinto se en-corrtraba una superfieie recta ngula r maspeq uena . aproximadamente 130 x 160 me-tros, rodeada por un muro de 6 metros deespesor en 101que se abria el piton principaldel templo. lnicialrnente. el complejo cons-t6 unicamente del recinto interior, pero af ines del reinado de Hamses ss afiadieronlas lorti ficac.iones exteriores y ernpezo autilizarse la superficie entre las dos mura-lias para vivienda de s a c erdot e s. s o tdados .artesanos y esclavos. La superficie interiorcontenia, edemas. los almacenes del tern-plo, situados a ambos lades, y el palacioreel en el lado meridional.EI acceso al complejo de Medinet-Abu sehacla mediante un canal y un muelle quelormaban la continuacion del eje longitudi -nal central . Una gran entrada, monumental!Puerta Alta) flan queada per torres dabacom ienzo aI recorrido principal. que const i-tula la columna vertebral de ls compost-cion. Despues de pasar al! gran pilon. elrecorrido lIeva a traves de dos pat ios espa-ciosos v una sata hipostita hacia elsantusriomas interior. Entre los espaclos princlpalesaparscen rampas escalonadas que creanun movimiento ascendente. En el primerpatio, las pilastras enfrentan estatuas deBarnsss sobre el costado derecho y colurn-nas redondas sobre elizquierdo, Iormandoun portico que contiene la"venta na de apa-ricio nes" del taraon. EI eje I ra nsversal asicreado represents una "adaptacion" espa-cial para el palacio resl. situado detras delrnur o meridional del patio. EI segundo pa-tio, en cambio, esta dispuesto sirnetrica-mente y rodeado por una cornisa de cavetoininterrurnpida. EI eie longitudinal rectoresta realzado por la introduccion de un se"gundo pilon entre los patios V un portico

    19

  • 8/6/2019 Egipto_Norberg-Schulz

    14/16

    mas profundo al frentede la ssla hipostilaAcsrcandcse al santuario. las sstancias seternan mas pequefias v el pavimento seeleva. EI recorrido termina en uri oscuro"sekos" qu e contenia 18bares sag rada deArnon-Ra. Se trata de la interpretacion ar-quitect6nica final y mas convincentedelrecorrido egipcio.Las proporciones y la decoracion del t e rn-plo de Medinet Abu ss caractsr izan par unainusitada fuerza plastica ..Los rei ieves sonprofundos y crsen un contraste sxpresivocan la conti nuidad general de las su perfi-cies. Por dcqu ier pu ede sentlrss un fusrtedeseo de inteqracion especial y formal y, encomparaci6n, lOStern plos mas anlig uos apa-recen como experimentos mas bien titu-beantes. En Medinst-Abu los simbolos origi -nales se han unificado a fin de crear unaslntesis realmente grandiosa de s.ignif icadocosmico. Las formas imitativas v aditivasque sedan en Sakkara ss han convertidoaqul en una totahdad integrada.Las tend encias barrocas que se hallan enMedinetAbU tueron desarrol ladas mas aundurante el periodo tolernaico. y los ulnrnostemples egipci.os se dist inquen per su sxu-berante riqueza decorativa y par cierta in"terpenetracion de los elementos arquitec-tonicos.

    La concepcion del espacioy su evolucion historicaEstos eiemplos dem uestran el caractsr tots-l izador de la orqaruzacion espacial egipcia,pero asimisrno indican cierto desarrollo enla arquitectura egipcia. La mayor parte delas ideas Iorrnales consti tutivas se halla n yaen Sakkara, como pueden ser el recintoclararnents def inido, la sala axial. el patio, lamasa meqali tica. el orden ortogonal e. incl Ll-so, los medios principales de art iculacion.est como columnae. dmteies. rnoldur as ycornisas. Pero aun aparecen combinadasde un modo alga tortuito. Faltaba una dispo-sidon axial general y la plan imetria pod riadef inirse como una geometrizaci6n experi-mental de agrupamientos tipol6gicos masprimitivos. Los grandes monurnentos deGizeh significan un paso adelante. En elloslas diferentes unidades de cada complejopiramidal forman una sscuancia lineal. y laprecision estereometrica esta sumamente

    20

    31. Abu Simbel. Templo rupestre de Ramses II. Fachada con los cuetro colosos32. EdfU. Tempto de Horus. Pil6n

  • 8/6/2019 Egipto_Norberg-Schulz

    15/16

    = ~ = - : - ~ ' i 3de Ranofer Museo de EI Cairo

    destacada. La solucion pictogril fica de Sak-kara he side reemplazada por una concep-cion mas general y abstracts del espacioarquitectonico. Durante el Imperio Medioeste concspto Hevo 211esarrollo de estruc-tu ras repetitivas. como col umnatas y corn i-sas continuas Esta tendencia culmina canI 'l l templo de la reina Hatshepsut , precursorde las 9randes estructuras tril it icas del Nue-vo Imperio, en las cuates la orqanlzacionaxial crea una sintesis totalizadora fi nal,En general. el desarrollo de la arcuitecturaegipcia llsva de un enfoque imitativo direc-to hacia una concreci6n de relaciones masabstractas. EI paso decisivo sstuvo repre-sentado por 101eernplazo de pesadas maosas amorfas y por una reticula simbolica deverticales y horizontales.!? En el AntiguoImperio esta reticula se aplicaba todavia ala masa 0se usaba para organizar espaciosque parsctan excavados en la masa. comoocu rre en 121ala de las pilast ras en el "tern-plo del valle" de Kefren. Ulteriormente, 121rst icu laortogona Iasurn i6 una funci6n cons'titutiva ylos ed ificios se convirtieron engenuinos simbolos de un orden absolute.en vez de ser sxprssiones directas de alqu-nos de sus aspectos. Este proceso de abs-t racci6n satisfizo,evidentemente, el deseoegipcio de ordsn y saguridad, pero amana-zaba can reducir los simbolos vitales delarte y la arqu itectura a mera f6rm u la este-reotipada, Los qrandes templos del NuevoImperio, en los cuales el orden ortcqonalgeneral se unifico con 91 recorrido axial delespacio existencial egipcio,senaian el f in deldesarrollo, y su planta se torno una form u121que se repltio hasta 101olapso de la culturaegipcia.Se afirma a menudo que la arouitecturaeg.ipcia abornina del espacio y que su len-guaje formal se basa ante todo en relacio-nes plasticas_ No cabe duda de que en laarq u itectur a egipcia no se encuentra el eg-pacio interior acogedor, pero esto no signi-f ica que los eqipcios sufr ieran de "espacio-tobia", La tendencia fundamental hacia losreci ntos circu nscritos deriva de la nscesi-dad de "estar en un luqar", lO S decir. de 121necesidad de un interior; pero los egipciosno habitaban el espacio asl creaoo. Por 81contrario. su modo de tr ala r la estructu rainterior express la idea de que el hombreegipcio se sentia siempre en camino. EIespacio se cO!lVierte en el escenario de un"eterno peregrinaje".Esto no solo es sirnbolizado por el eje long i-tud inal. s ino tarnbien por los espacios inter-

    117) "La ley de lagrave-dad. mediante una cris-til Iiza cia n cada vez m bsclara del order, abstrac-to deducido de ella, sus-titu ye il I a e x per i e n c i at lsica del pesode los blo-ques rnacizos, y la es-tructura matematico-tl-sica casuItante seccn-vierte en elslrnbolo de l ilduracion eterna y de lavida mcestruc tlble."Kaschnitz von Wein-be rg , op. cit: p _ 1 62 _

    21

  • 8/6/2019 Egipto_Norberg-Schulz

    16/16

    1181 Tambien espcslblsr et er tr ss a OSir is v a Sethcom 0 p e r so ruflc ac i on e sdel o as is (vida I y el de-sierto 1mue rte I.1191 Baldwin Smith, o o .cit.. p, 248.

    22

    medios entre los miembros plasticos: porejemplo, entre las colurnnss de las saleshlposti las. Estos espac ios intermedios a me-nudo son mas pequefios que el volurnen delas rnasas, porlo cual parecsn f ragmenta-rios y no invitan a la permanencia. En estesentido, las masas son mas importantesquslos sspacios. per o solo sirvsn para def i-riir Ies relaciones espaciales que, segun seha expresado,lo abarcan todo. Ernpero.dentro del sistema ortoqonal general. loselementos espaciales (como patios. sslas ycorredores) son aun relativamente indepen-diantes y no forman una verdadera conti-nuidad. La sucesion de pilones 0de puertassubraya el movirniento "staccato" del pere-grinaje sqipcio.

    Significado yarquitecturaYa sa han dado algunas informaciones sa-bre los significados existenciales implicitosen la arquitectura egipcia. Hemos observe-do como la geogra,fia del pais tavorecio 113conceptualizaci6n de elementos y proce-sos naturales fundamsntatas. La enerqiabasica del cosmos eg. ipcio era el!sol. E I diossol. Ra 0Aton, tenia su santuar io principalen Heliopolis ("ciudad del sol"). Ra sbsor-bi6 luego a los dioses de la creacion Aton yAmon, Hijos del dios sol eran el aire (Shu),la humedad (Tefnut), el f irrnarnento (Nutl yla t ierra (Gebh). Esta ult ima enqendro alosdioses de 113erti l idad y I'aresurreecion (Osi-ris). de la aridez y la destruccion (Seth), dela maternidad {Isis) y de 18herrnandad (Nef-t is). At6n aparecio por primera vez comouna roca que emerg.e de las aquas primige-nias para recibir los raves del sol en sucu spids Esta rocaestaba reprssentada enHeliopolis por un menhir , la llamada piedra"ben ben". prefiqurecion de los ul terioresobeliscos. Era creencia imperante que eldios sol residla en "oi r amidiones" rnonolit i-cos de cuspide dorada. Una vasts serie deotros dioses cornpletaba 91pantsonsqip-cio. Sus interacciones .s e relata ban en unacomplsia mitologia que narra la historia decomo vivia y funcionabs el mundo egipcio,Los dlosss primordieles representaban ele-mentos "naturales" concretados y psrsoni-f icados por analoqfa can cualidades hurna-nas y animsles. 18 En 9eneratsstas personi-f icaciones les permitieron a los egipcios al-canzar una cornorension de significadosexistenciales basicos. como la interaoci6n

    antr e los eleme ntos de la natu raleza(fertifidad-aridez) v . tarnbien de relactonssmas abs tractas . tales como el bien y e l mal.Hernos visto que los egipcios instituyeronun sistema de relaciones muy ordenadas ytormallzadas. debiendoss esto en parte alageograffa y en par te al ritmo de las estacio-nes. Ambas causes deterrnlnaron esta pre-terencia, pues. como el pais dependla ente-ramente del eficaz control de las crecidasdel Nilo, se requsria de sus habitantes unconstants estuerzo de cooperacron as;como una estricta discipline. Por 10tanto.mas que de "tirania social" podrlamos ha-blar de "despotismo ambielltal".19En el antiguo Egipto. hombre y naturalezaeran uno. La intel igencia humane aunssta-ba entregada primordialmente a los preble-mas practicos v , si bien los egipcios dssarro-llaron las tacu ltaces de abst raccion y deconcrecion en muy alto qrado. ejercierondichas facultades de modo directo mas quereflexive. EI tereon era un simbolo de carac-ter absolute y permanente de la totalidadhornbre-naturaleza mas que un t irano per-sonal, Toda criatu ra: taraon. hombre co-rnun 0animal, era representads como par-te del mismo sistema ganeral. EI objetivobasico de la cultura egipcia era protegeresa total-dad experimentada y deseada con-tra el cambia. EI cambia as una funci6n deltiempo y de aqui la necesidad de mtsrpretarel tiempo como un ritmo eterno dentro deun ordsn basica mente estatico. EI rltrno erarepresentado como una extension espacialordenada ortoqonalmente, la cual no esinl.inita ni f inita. No rompe todas las atadu-ras. como mas tarde 1 0 haria la extensi6nbsrroce. ni tarnpoco conlleva una meta fi-nal. Simbollcarnarrte tleva. en cambio. almundo mas alia de la rnuer ts, donee la vida,renace en Osiris.EI modo egipcio de organizar al espacioera, por 10 tanto, una interpretacion realis-tao pero muy imaginat iva, en terrnlnos espa-cia les. de los datos existenciales basicos delhombre egipcio. Ranoler representa la con-dici6n del hombre eglpcio. siempre inrnovi lpero siempre en ca mino. ta I como los gran-des rnonurnentos magalit icos sirnbolizabanuna sociedad enters en situacion analoqa.Han transcurrido mas de dos mil anas des-de el fin de la culture eg.ipcia. pero aunpodemos sentimos hondamente conrnovi-co s por sus t smas fundamsntales. a saber.los temas de lugar de pertenencia. de reeo-rr ido axistencial. del ser y del t iempo.