La Feria Internacional Biofach como una Herramienta de ... · hombres y mujeres, el aprovechamiento...

68
La Feria Internacional Biofach como una Herramienta de Desarrollo de la Cadena de Productos Orgánicos: Sistematización de la experiencia salvadoreña y centroamericana, 2002-2007

Transcript of La Feria Internacional Biofach como una Herramienta de ... · hombres y mujeres, el aprovechamiento...

La Feria Internacional Biofach como una Herramientade Desarrollo de la Cadena de Productos Orgánicos:

Sistematización de la experiencia salvadoreña y centroamericana, 2002-2007

2

La Feria Internacional Biofach como una Herramienta de Desarrollo de la Cadena de Productos Orgánicos

Publicado por:

GTZ - Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit GmbH

Programa:

Fortalecimiento de la Economía y del Empleo FORTALECE (MINEC/GTZ)

Coordinación general:

Regina Bauerochse; Directora del Programa FORTALECE (MINEC/GTZ)

Componente:

Clusters / cadenas productivas / ramas (CCR)

Sitio web:

www.gtz.de/elsalvador

Autora:

Nadia Chalabi, Consultora, Programa FORTALECE (MINEC/GTZ)

Revisión técnica:

Frank Pohl, Asesor, Programa FORTALECE (MINEC/GTZ) - GFA

Carolina Rivas, Asesora técnica, Programa FORTALECE (MINEC/GTZ) - GFA

1

ÍNDICE..................................................................................................................................................1

Introducción...........................................................................................................................................2

1. MARCO INSTITUCIONAL..............................................................................................................3

1.1. La GTZ, Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit GmbH.........................................3

1.2 El Programa FORTALECE (MINEC/GTZ).....................................................................................3

1.3 Componente de clusters / cadenas de producción / ramas (CCR) ......................................................4

1.4. Productos e instrumentos del Programa FORTALECE/CCR............................................................5

2. DESCRIPCIÓN DE LA PROGRAMACIÓN INICIAL...................................................................5

2.1. Problemática inicial del sector orgánico en 2001...............................................................................5

2.2. Relevancia de la feria BIOFACH.......................................................................................................7

2.3. Antecedentes de la participación en BIOFACH................................................................................7

2.4. Resultados esperados directos e indirectos.........................................................................................8

2.5. Estrategias de la participación en BIOFACH.....................................................................................8

3. RECUPERACION DE LA EXPERIENCIA DE PARTICIPACION EN LA BIOFACH..................9

3.1. Montaje institucional........................................................................................................................9

3.2. Gestión financiera...........................................................................................................................15

3.3. Selección, preparación e inscripción de los participantes.................................................................18

3.4. Contratación del stand y servicios complementarios........................................................................24

3.5. El desarrollo de la Feria...................................................................................................................25

3.6. Seguimiento a la feria......................................................................................................................29

4. RECUPERACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE FOMENTO DEL SECTOR ORGÁNICODE EL SALVADOR, 2002-2007..........................................................................................................32

4.1. Evolución de la producción y de las exportaciones...........................................................................32

4.2. Principales actividades de apoyo al sector orgánico y logros.............................................................35

5. RESULTADOS E IMPACTOS DE LA PARTICIPACIÓN EN BIOFACH.....................................37

5.1. Indicadores de impacto...................................................................................................................37

5.2. Análisis costo-beneficio...................................................................................................................45

5.3. Sostenibilidad y Replicabilidad........................................................................................................46

6. LECCIONES APRENDIDAS..........................................................................................................48

ANEXO 1: Instituciones involucradas en la organización de la participación en la feria BIOFACH ......53

ANEXO 2: Principales actividades y logros del sector orgánico de El Salvador entre 2002 y 2007..........58

SIGLAS.................................................................................................................................................61

BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................................64

INTRODUCCIÓN

2

Desde 2002, la GTZ - Deutsche Gesellschaft für

Technische Zusammenarbeit GmbH- ha implementa-

do el Componente Cadenas, Clusters y Ramas (CCR)

del Programa FORTALECE (MINEC/GTZ) con el

objetivo de contribuir al desarrollo de cadenas de valor

a fin de aportar a los grandes objetivos del Programa

que son la creación de empleo y generación de ingresos.

El Componente CCR está dirigido al fortalecimien-

to de la capacidad competitiva y las competencias pro-

fesionales de instituciones, empresas y otros actores

de relevancia relacionados a clústers y/o cadenas de

producción seleccionadas. Además CCR ha orientado

sus esfuerzos hacia los grupos más vulnerables (micro y

pequeños productores) en una óptica de reducción de la

desigualdad económica y de creación de oportunidades.

En base a la experiencia adquirida por el Pro-

grama FORTALECE (MINEC/GTZ) en el fomento de

cadenas de valor, se ve la necesidad de sistematizar su

concepto, la importancia y su forma de aplicación. Esto

se debe al hecho de que un importante pilar de la GTZ

está centrado en la generación de conocimientos

técnicos y prácticos para soluciones adaptadas a las nece-

sidades locales, que permitan a las personas transformar

su propio presente y futuro (GTZ, 2004).

En este sentido, la intervención de CCR en el for-

talecimiento de cadenas de valor ha generado experien-

cias que deben ser recopiladas para ser compartidas con

otros, a fin de que las lecciones aprendidas puedan ser

aplicadas en otras experiencias similares. La informa-

ción se presenta de la manera siguiente:

Síntesis del marco institucional

Descripción de la experiencia

Reconstrucción de las fases del proceso y

resultados

Lecciones aprendidas

Este documento está dirigido a instituciones de apo-

yo, ya sean nacionales o internacionales, gremios, asocia-

ciones, grupos sectoriales, entre otros. Adicionalmente,

este documento es un insumo para la planificación e

implementación de los proyectos de la GTZ y de otros

cooperantes.

1. Marco Institucional

3

1.1. La GTZ, Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit GmbH

La GTZ, Deutsche Gesellschaft für Technische

Zusammenarbeit GmbH, es una empresa de servicios,

con presencia mundial en el campo de la cooperación

al desarrollo. La GTZ pertenece al Gobierno Federal de

Alemania y es una empresa pública de derecho priva-

do. Su principal mandatario es el Ministerio Federal

de Cooperación Económica y Desarrollo, BMZ

<http://www.bmz.de/en/index.html>, quien le trans-

firió en un Contrato General la implementación de los

proyectos de cooperación técnica a nivel mundial. La

GTZ está representada en casi 70 países por sus propias

agencias.

La GTZ trabaja con el objetivo de mejorar, en forma

sostenible, las condiciones de vida de la población de

los países en desarrollo y en proceso de reformas, para

ayudar a preservar las bases de su existencia. El desar-

Integral

dimensiones de los objetivos

(económicas, sociales, ecológicas)

enfoques de alcance supranacional

la acción conjunta del Estado, la

sociedad civil y el sector privado

de asesoría (técnica, organizacio-

nal, política).

Orientado a procesos

profesional y orientada a resulta-

dos

y del sentido de responsabilidad

propia de las contrapartes

de negociación entre intereses di-

vergentes; fomento de los grupos

de interés desaventajados

Orientado a valores

y derechos humanos como va-

lores fundamentales

(participación de la población,

transparencia, obligación de

rendir cuentas)

la economía de mercado social y

ecológica

rollo sostenible para la GTZ implica la búsqueda de la

eficiencia económica para permitir un mayor bienestar,

la distribución de las oportunidades en forma equita-

tiva - entre pobres y ricos, entre el Norte y el Sur y entre

hombres y mujeres, el aprovechamiento de los recursos

naturales con miras al bienestar de las personas en el pre-

sente y en el futuro. El método de trabajo de la GTZ se

caracteriza por ser integral, orientado a procesos y orien-

tado a valores.

1.2 El Programa FORTALECE (MINEC/GTZ)

Es un Programa concertado entre los Gobiernos de

la República de El Salvador y de la República Federal

de Alemania, para contribuir a la generación de em-

pleo sostenible, de calidad y cantidad, fortaleciendo la

economía y beneficiando sectores de escasos recursos de

la población salvadoreña. El programa inició sus activi-

dades en abril del 2002 y tiene como gran objetivo:

Tabla 1: Valores de Sostenibilidad

4

Aprovechamiento de un conjunto de instrumentos

de probada eficiencia para la promoción de la economía

y del empleo en El Salvador, con el fin de reducir el dese-

quilibrio económico y de desarrollo entre las regiones

del país.

La contraparte política del Programa FORTALECE

(MINEC/GTZ) es el Ministerio de Economía; además,

coordina y coopera con otras instituciones intermedias,

ONG’s, municipalidades, gremiales, así como también

con otros proyectos ejecutados con fondos de la cooper-

ación alemana, a través de la GTZ, y con otros proyectos

ejecutados con fondos de otros cooperantes y de otras

instituciones gubernamentales.

1.3 Componente de clusters / cadenas de producción / ramas (CCR)

El Programa FORTALECE (MINEC/GTZ) consta

de cinco componentes que son los siguientes:

Clusters /cadenas de producción / ramas (CCR)

Desarrollo Económico Local y Empleo (DELE)

Empleo Juvenil (EJ)

Diálogo Interinstitucional (DI)

Defensoría del Consumidor (DC)

Los cinco componentes han sido diseñados en base

a una estrategia de mutuo refuerzo y comparten algunos

ejes transversales de trabajo como: pobreza, género, me-

dio ambiente, juventud y calidad.

El Componente de CCR se orienta al logro de una

cooperación lo más efectiva posible, dentro de clusters /

cadenas de producción / ramas (CCR), incluyendo a las

respectivas instituciones de apoyo, con el fin de que todas

las empresas involucradas puedan aumentar su capacidad

competitiva. Las áreas de cooperación principales son:

apoyo a la asociatividad, investigación y mejora de pro-

cesos tecnológicos, apoyo a la comercialización, capaci-

tación en procesos tecnológicos, publicación de folletos

y boletines técnico informativos y aspectos logísticos.

Justificación del componente CCR y marcoteórico

El Salvador ha tenido un comportamiento económi-

co muy diverso en los últimos años. En la primera mitad

de la década de los noventa, registró tasas de crecimiento

muy favorables y superiores a las experimentadas por

la mayoría de países de Centroamérica. Sin embargo, a

partir de 1995, la tasa de crecimiento de la economía sal-

vadoreña empezó a caer sin dar muestras de recuperación

hasta la fecha. Como consecuencia, se finalizó la década

de los noventa con sectores productivos deprimidos y

un deterioro del índice de crecimiento del PIB. En este

escenario se desarrolla el componente CCR del progra-

ma FORTALECE (MINEC/GTZ). La GTZ reconoce

que, para aprovechar las oportunidades brindadas por

el proceso de globalización, es indispensable un proceso

de transformación de los productores salvadoreños en

empresarios, que les permita aumentar su sensibilidad

hacia aspectos tales como: nichos de mercado, calidad

e inocuidad, desarrollo de marcas y diferenciación de

productos. En consecuencia, el enfoque adoptado en el

componente CCR aspira a integrar las PYMEs locales

dentro de cadenas de valor competitivas a nivel nacional

e internacional para aumentar ingresos y empleos.

El concepto de cadenas de valor ha encontrado gran

interés en las organizaciones de cooperación técnica

desde la formulación en los años noventa del Global

Commodity Approch (Gereffi et al. 1994), y aun más

Approach (Kaplinsky and Morris, 2000). La definición

“cadena de valor” se refiere a una cadena productiva

caracterizada por cierto nivel de coordinación y articu-

lación entre los distintos eslabones que corresponden a

las actividades de transformación de insumos físicos y

servicios en un producto y abarcan una serie de fases

que se ubican tanto hacia atrás (identificación de materia

prima, diseño del producto etc.) como hacia adelante

(entrega, venta, regreso etc.).

Figura 1: Diagrama de una cadena Productiva

2. Descripción de la Programación Inicial

5

Desde un punto de vista operativo, el valor de este

concepto reside en el reconocimiento de que la com-

petitividad de un producto o empresario en el mercado

nacional e internacional no depende del desempeño

individual de cada actor de la cadena, más bien es de-

terminada por el funcionamiento del toda la cadena y

por el nivel de coordinación existente entre sus distintos

eslabones.

Los beneficios que se buscan conseguir a través

del enfoque de cadena son los siguientes:

Aumentar la competitividad de un producto a través

de la identificación de fortalezas y debilidades al largo

de todo el proceso productivo que permitan mejorar sus

características en términos de calidad, precio, volumen,

confiabilidad, diseño del producto y tiempo de entrega.

Acceder nuevos mercados (nacionales e internacio-

nales) y consolidar los existentes a través del análisis de

las características de la demanda y el cumplimiento de

los requisitos de mercado (por ej. estándares internacio-

nales de calidad, buenas prácticas agrícolas, etc.)

Integrar a productores y empresarios vulnerables en

una dinámica de cadena de valor.

Población Objetivo (Beneficiarios)

La población meta con la que se trabaja es:

Empresarios, empresarias, cooperativas en subsec-

tores y regiones seleccionadas que tienen potencial de

desarrollo.

Personas con empleo y personas que buscan empleo,

especialmente en los sectores más vulnerables de la po-

blación.

Otras empresas privadas que cumplen con criterios

PPP (sigla en inglés para Public- Private-Partnership)

que es una alianza estratégica entre el sector público y

privado.

Socios estratégicos del Programa FORTALECE

(MINEC/GTZ).

1.4. Productos e instrumentos del Programa FORTA-LECE/CCR

A fin de contribuir al desarrollo de cadenas de valor

en varios sectores económicos, el Programa FORTA-

LECE/CCR cuenta con los siguientes insumos:

Metodología para la identificación, sensibilización

y elaboración de una estrategia de fomento de

CCR.

Fomento de la capacidad analítica y de gestión de

los actores de la cadena.

Marco legal para la asociatividad empresarial.

Instrumentos de integración con el sector

privado.

Estrategia integral de fomento de economía local.

2.1. Problemática inicial del sector orgánico en 2001

La producción orgánica de El Salvador representa

una parte todavía incipiente de la producción agrícola

y agroindustrial del país, situación que contrasta con la

importante y creciente demanda de productos orgánicos

a nivel mundial.

Cuando inició el Programa FORTALECE (MINEC/

GTZ), las empresas del sector se caracterizaban por un

bajo nivel de oferta, y la cadena de productos orgánicos

presentaba un escaso grado de integración y recibía poco

apoyo institucional.

Producción y organización de la producción

Cuando inició el Programa, la oferta orgánica de El

Salvador ya estaba dominada por productos con bastante

larga trayectoria en cuanto a exportación: café, marañón

y ajonjolí. Destacaban algunas iniciativas aisladas de ex-

portación en rubros no tradicionales como cúrcuma y

jabones de extractos vegetales. A esta oferta se añadían

hortalizas frescas, caña, añil, aceites esenciales (vetiver

y limón), jalea de guayaba, extracto de sábila y plantas

medicinales, destinados principalmente al mercado

local dados sus incipientes niveles de producción.

6

1 Fuente: IICA/CATIE/GTZ (2002).

2 “La producción orgánica en El Salvador tuvo un auge durante los años 1995 y 1998, durante los cuales se llegó a certificar un total de 4900 ha. Actualmente, el área ha dis-

minuido, pero la diversidad de productos se ha incrementado”. Fuente: IICA/CATIE/GTZ (2002).

3 Fuente: Marenco, F. (2001).

4 Sociedad de Productores y Exportadores de El Salvador de R.L., creada en el marco del Proyecto Producción y Mercadeo de Cultivos No Tradicionales para Exportación

CLUSA/USAID.

5 Las otras incluyen: i) Organismos internacionales de apoyo: GTZ, Horizont3000, USAID, SCC, BID, ii) Proyectos, ONGs y entidades caritativas: PROCHALATE

Arquidiocesano, Fé y Alegría, varias Diócesis, iii) Federaciones y confederaciones agropecuarias: FEDECOOP, FESACORA, CONFRAS. Fuente: IICA/CATIE/GTZ (2002).

6 Unión de Cooperativas de la Reforma Agraria, Productoras, Beneficiadoras y Exportadoras de R.L. .

Cinco empresas de insumos orgánicos complementa-

ban la oferta1. El área cultivada se estimaba en menos

de 4900 ha (7000 mz)2 de las cuales 2403 ha (3434 mz)

certificadas3.

La producción estaba principalmente en mano de

cooperativas y de asociaciones de productores (café,

marañón, hortalizas, ajonjolí, insumos) con poca par-

ticipación de empresas independientes en su mayoría

micro y pequeñas empresas (jabones, aceites esenciales,

añil entre otros). En cuanto a la comercialización, desta-

caban los papeles de las acopiadoras y exportadoras de

de café UCRAPROBEX, la comercializadora de frutas y

vegetales PROEXSAL4.

Instituciones involucradas

Aunque las entidades gubernamentales a cargo

de la cartera agrícola (MAG, CENTA) y la Fundación

PROCAFE contaban con personal con conocimientos

en el área de la producción orgánica, no implementa-

ban planes de apoyo específicos para este sector. Por otra

parte, al inicio de la experiencia, el país carecía de un

ente promotor del comercio: la Agencia Nacional de

Promoción de las Exportaciones (EXPORTA) se creóen

febrero de 2004 e inauguró sus labores precisamente con

la participación en la feria BIOFACH de ese año.

El apoyo a la producción orgánica era entonces su-

plido por una gran variedad de ONGs y proyectos suje-

tos a imponderables de tiempo y recursos que provoca-

ban una ayuda muchas veces poco consistente poniendo

en peligro la perennidad de las acciones emprendidas.

Las principales entidades nacionales de apoyo al sec-

tor eran5: (ver Tabla 2)

Principales limitantes del sector orgánico

Las exportaciones de productos orgánicos inicia-

ron con el café en el año 1993, con destino a Japón

bajo la marca Pipil, en el marco de un convenio entre

UCRAPROBEX y el Proyecto Producción y Mercadeo

de Cultivos No Tradicionales para la Exportación

CLUSA/USAID9. OCIA era el ente certificador. En los

primeros años, las áreas cultivadas en café orgánico lle-

garon a alcanzar 1400 ha. Sin embargo, la fuerte presión

por parte de los agroservicios, los buenos precios obteni-

dos para el café convencional10 y las dificultades para ex-

portar por “desconocimiento de los actores involucrados

y de su forma de actuar [así como por la] falta de en-

foque de mercado”11 contribuyeron a una disminución

significativa de la oferta.

Tabla 2: Principales organizaciones nacionales de apoyo al sector orgánico en el año 2002

Nombre Tipo de Organización Productos orgánicos que apoyan

UCRAPROBEX6 Unión de Cooperativas Café, ajonjolí7

CORDES San Vicente ONG local Marañon, azúcar panela, ajonjolí

CLUSA El Salvador8 ONG nacional Hortalizas, café, varios

AGRONATURA Asociación de productores de tipo ONG

Varios: añil, jabones, insumos, aceites esenciales

PROEXSAL Sociedad de productores con fines comerciales Vegetales y ajonjolí

7

7 Incluía también marañón hasta que la cooperativa CORALAMA, miembro de UCRAPROBEX, cambió el sistema de producción orgánica a un sistema convencional, por

motivos internos.

8 ONG nacional nacida a raíz del proyecto CLUSA/USAID.

9 Fuente: IICA/CATIE/GTZ (2002).

10 Fuente: Entrevistas.

11 Fuente: Angel, A. (2004). UNCTAD

12 “La banca comercial no tiene línea directa [excepte para el café orgánico] y si bien no excluye la producción orgánica, los agentes de crédito tratan de disuadir a los pro-

ductores para que dirijan su producción a una línea más “segura”. Fuente: IICA/GTZ/CATIE (2002).

En este contexto, el involucramiento en la partici-

pación en la feria BIOFACH de los operadores de pro-

ductos orgánicos (productores, comercializadores) y de

entidades de apoyo gubernamentales y privadas cobraba

alta pertinencia.

2.2. Relevancia de la feria BIOFACH

BIOFACH es la feria de mayor relevancia a nivel

mundial en el rubro de productos orgánicos. Se

desarrolla con una frecuencia anual en Núremberg (en

alemán Nürnberg), Alemania, aunque desde el año 2002,

se ha iniciado su réplica en continentes no europeos. Su

importancia ha ido creciendo a lo largo de los años. En

el 2007, la feria de Núremberg recibió la visita de más de

45,520 personas. 2,565 expositores, de los cuales el 68%

procedían de otro país distinto a Alemania, ocuparon

un área de exposición bruta de 41.823 m2. En total, 112

países fueron representados.

Sin embargo, es importante mencionar que a pesar

de ser orgánica, en la feria se detecta también el poten-

cial de mercado de productos no orgánicos. En primer

lugar porque la feria permite ver las tendencias generales

del consumo, explícitamente la evolución de los gustos

y exigencias de los consumidores, siendo un ejemplo la

detección de una demanda creciente en frutas deshidrat-

adas. En segundo lugar por las peculiaridades de ciertos

productos. Tal es el caso del añil y del bálsamo para los

cuales, debido a que los consumidores valoran ante todo

su carácter no sintético, no existen diferencias de nichos,

precios o volúmenes entre un producto orgánico o con-

vencional y las empresas expositoras compradoras en la

BIOFACH se abastecen igualmente de uno u otro13.

2.3. Antecedentes de la participación en BIOFACH

Desde 1994, empresas salvadoreñas de produc-

tos orgánicos han recibido apoyo para su participación

en la feria BIOFACH por parte de varios programas

de la GTZ, el Proyecto para el Desarrollo y Fomento

Para el sector en general, al igual que en el resto de

los países centroamericanos, destacaban las siguientes

limitantes:

Producción: desconocimiento de técnicas de manejo

agrícola y de producción agroindustrial, poco acceso a

insumos orgánicos de calidad y a precios atractivos, bajo

volumen de producción y oferta inconsistente que limita

las posibilidades de suplir una demanda internacional.

Comercialización: bajo desarrollo de los mercados

locales, conocimiento parcial de la situación de los mer-

cados internacionales y falta de contactos, dificultades

para tratar con clientes y negociar.

Financiamiento: recursos limitados para invertir en

áreas de cultivo, maquinaria y mercadeo.

Gestión empresarial: especialmente en el caso de las

cooperativas donde los cambios de directivas pueden

provocar cambios de estrategia de negocio y dificultan el

arraigamiento del conocimiento adquirido por las direc-

tivas anteriores.

Certificación: ausencia de entidades certificadoras

acreditadas nacionales, consecuente costo alto del servi-

cio de certificación, complejidad de los registros que los

productores deben mantener.

Dificultades incrementadas debido a:

i) Ausencia de políticas de apoyo y marco regulatorio.

ii) Carencia de programas de investigación, capacitación

y asistencia técnica.

iii) Apoyo financiero casi inexistente por parte del sistema

bancario formal12.

Esto se originaba en gran parte en la falta de credi-

bilidad de la producción orgánica como produc-

ción rentable y en el desconocimiento del potencial de

mercado. Finalmente, el conocimiento parcial y no com-

partido de la problemática del sector, así como la disper-

sión de los esfuerzos de apoyo, agravaban la debilidad

del sector.

8

13 Teniendo en cuenta la existencia o la factibilidad de una producción exportable en El Salvador, dichos resultados orientaron la selección así como las posteriores intervenciones de apoyo a las Cadenas de Valor de Frutas Deshidratadas y Añil por parte del Programa FORTALECE (MINEC/GTZ).

cadena de valor de productos orgánicos, propiciaría una

mayor integración de los operadores y un mejoramiento

de la competitividad interna a las cadenas y el sector. La

sensibilización y el respaldo de las instituciones públicas

y privadas involucradas en el sector permitirían incidir

en los factores de competitividad externa a las cadenas,

como el marco institucional y regulatorio y los servicios

de apoyo.

Con la “Alianza Centroamericana”, se busca poten-

ciar estos resultados, esperando tener mayor incidencia

en cambios positivos tangibles (calidad y cantidad de la

oferta presentada, número de participantes, presupuesto

disponible) como intangibles (acercamiento y desenvol-

vimiento regional que sirva de referencia para a futuro

lograr la integración centroamericana).

2.5. Estrategias de la participación en BIOFACH

A partir del año 2002, la participación en la feria

BIOFACH se basa en las siguientes estrategias:

Acuerdo con AGRONATURA para ser el referente

institucional a cargo de la gestión financiera y de los

aspectos contractuales.

Participación directa como expositores de las empre-

sas ofertantes, y solamente en casos excepcionales:

representación de sus productos a través de

AGRONATURA.

Proceso paralelo de fomento de la cadena de valor de

productos orgánicos.

Adicionalmente, como factor condicionante de la

experiencia de participación en BIOFACH, la llegada

del Programa FORTALECE (MINEC/GTZ) significa

el cambio, por parte de la GTZ en El Salvador, de un

papel de ejecutor y financiador a un papel de asesoría

y de acompañamiento, lo cual implica un estrategia de

alianzas interinstitucionales y de apalancamiento de

recursos.

Económico ANEP/GTZ y el Proyecto de Fomento de

la Integración de la Producción Rural y Agroindustrial

(Proyecto Agroindustria/GTZ). La intensidad y las mo-

dalidades de dicho apoyo han sido muy variables. En

el año 2000, muestras de diversos productos, algunos

no orgánicos aún, se elaboran y presentan a potenciales

compradores, en sus respectivos stands de exposición.

En el 2001, la GTZ apoya la participación de AGRO-

NATURA, Asociación Salvadoreña de Agricultores y

Procesadores y de Productos no Tradicionales, de reciente

creación (febrero 1998), como expositora en represent-

ación de varias empresas, habiendo conseguido para ello

un espacio en el stand de Nicaragua.

En 2002, AGRONATURA cuenta con un stand

propio que sirve de “sombrilla” a varias empresas salva-

doreñas participando directamente en la exhibición de

sus productos. A partir de marzo 2002, con la creación

del Programa FORTALECE (MINEC/GTZ) inicia

una fase de apoyo sostenido caracterizada por la partici-

pación directa de los empresarios salvadoreños como ex-

positores y por asesorías que buscan fortalecer del sector

de productos orgánicos aplicando un enfoque de cade-

na de valor y de fomento de sectores. En el proceso de

implementación de la intervención, se organiza a partir

del año 2004, una participación conjunta centroameri-

cana denominada “Alianza Centroamericana”/ “Central

American Alliance”.

2.4. Resultados esperados directos e indirectos

La metodología que aplica el Programa para el

fomento de un rubro /sector se apoya en el concepto de

cadenas de valor. El modelo operativo teórico comprende

en sus primeras fases una etapa de selección del producto

y de sensibilización de los actores, durante las cuales se

identifican y divulgan a los niveles empresariales, opor-

tunidades de mercado y requerimientos de la demanda,

se incrementa el know-how comercial de las empresas y

se establecen contactos comerciales. La adecuación de la

oferta y el aumento de la capacidad exportadora de las

empresas (capacidad comercial y capacidad productiva

resultante de la generación de ingresos a raíz de los nego-

cios realizados) contribuirían a mejorar su competitivi-

dad. La interactuación conjunta de los empresarios con

motivo de la feria y la labor paralela de diagnóstico de la

Tabla 3: Resultados esperados directos e indirectos de la participación en BIOFACH

3. Recuperación de la experiencia de participacion en la BIOFACH

3.1. Montaje Institucional

9

Concepto

PRIMERA FASE: FORTALECE/CCR asume un papel de financiador

y supervisor, y toma la iniciativa de la intervención.

FORTALECE/CCR contrata, por medio de

AGRONATURA, a una consultora a cargo de la eje-

cución de toda la intervención, desde la preparación

hasta el seguimiento y desempeñando también la

función de coordinación.

Un objetivo implícito a la selección de AGRO-

NATURA es contribuir a su fortalecimiento ya que di-

cha asociación es la única en el país que se orienta exclu-

sivamente a los productos no tradicionales y fue creada

bajo el impulso de precedentes proyectos de la GTZ.

El apoyo de FORTALECE/CCR a la participación

en la Feria BIOFACH se divide en dos fases: i) partici-

pación con un stand nacional bajo la coordinación de

AGRONATURA (2002-2003), ii) participación como

“Alianza Centroamericana” (2004-2007). Anualmente,

la experiencia de participación en la feria se divide en

tres etapas:

La preparación.

El desarrollo de la feria.

El seguimiento.

El montaje institucional y la gestión financiera son

aspectos que se deciden durante la etapa de preparación

y condicionan gran parte del desarrollo de las actividades

posteriores.

1.Identificación de:- Productos con oportunidades de mercado.- Requisitos: calidad, cantidad, precios, condiciones de compra.- Tendencias generales, oferta competidora, canales adecuados.2. Divulgación y apropiación de la in-formación por parte de las empresas.3. Aprendizaje práctico de herra-mientas de promoción y técnicas de negociación comercial.4. Establecimiento de contactos con potenciales compradores y prestado-res de servicios.5. Realización de negocios

1. Optimización de los recursos disponibles.

2. Mayor visibilidad, diversidad y cantidad de oferta exportable.

Estrategia de mercadeo(productos, mercados)

Competitividad de las

empresas

Competitividad interna a la

cadena

Competitividad regional

Competitividad externa del

sector

Adecuación de la oferta

Capacidad exportadora

Interacción entre empresas y asociatividad

Diagnóstico de la Cadena

Respaldo institucional y político

Actividades comerciales y aso-ciatividad regional

Referencia para la futura integración centroamericana

RESULTADOS DIRECTOS RESULTADOS INDIRECTOS IMPACTO

10

dad de conseguir alianzas de más larga duración.

Resultados

a) Instituciones participantes (anexo 1)

La selección de las entidades participantes se funda-

mentó en las razones siguientes:

Estratégicas: importantes para la consecución de los

objetivos de la iniciativa. Ej:

Entidades que comparten la visión de la

iniciativa.

Promotoras de comercio de cada país, como ente

oficial, y con rol en la preparación de las empresas

previo a la participación en la feria.

Gremiales representando a empresas que no

pueden asistir directamente a la feria.

Proyectos que desempeñan una labor más inte-

gral de apoyo a las empresas y pueden colaborar

en ciertas actividades de seguimiento, como la

adecuación de la oferta.

Operativas u oportunas: para conseguir apoyo finan-

ciero o una colaboración en la identificación de posibles

empresas participantes.

SEGUNDA FASE: Cambio de estrategia con la creación de la “Alian-

za Centroamericana”, concepto que nació de la inicia-

tiva común de instituciones que apoyan la agricultura

orgánica y los agronegocios: FORTALECE (MINEC/

CCR), CATIE/GTZ, AGRONATURA, IICA:

Coordinación interinstitucional involucrando a

organismos financiadores y entidades

organizadoras.

Apalancamiento de recursos.

Las instituciones, especialmente las promotoras de

comercio y los empresarios asociados, adquieren un

protagonismo cada vez mayor en la realización de

las diferentes actividades.

Planificación y actividades realizadas

La planificación prevé la elaboración del proyecto,

la identificación de potenciales socios, y la firma

de acuerdos bilaterales entre FORTALECE (MINEC/

GTZ) y varias entidades nacionales y regionales. El

propósito del acuerdo es la ejecución de la acción “Par-

ticipación Centroamericana en la Feria BIOFACH” en

un Stand común denominado “Alianza Centroameri-

cana/ Central American Alliance”. Dichas actividades se

realizaron con una periodicidad anual ante la imposibili-

Condicionantes estructurales

• Tipo de entidad

• Capacidad institucional y recursos disponibles

• Ambito de acción.

• Poder de convocatoria.

• Misión y objetivos.

• Grupos-meta.

Estrategias e intereses implícitos

• Resultados esperados de una feria.

• Nivel de subsidio a las empresas.

• Visión sobre el papel del sector privado

• Visión sobre una participación centroamericana

Condicionantesinternas

• Cultura organizacional y liderazgo

• Experiencia previa de cooperación.

• Compromiso de las personas y empatía.

Tabla 4: Condicionantes del grado de cooperacion interinstitucional

11

14 Países terceros: países que pueden exportar a Europa productos que han sido certificados por certificadoras nacionales acreditadas en el país de origen. Los productores de los otros países deben recurrir a certificadoras acreditadas en Europa.

caracterizan por una duración limitada, grupo-

meta predefinido, objetivos a veces poco flexi-

bles, presión por eficiencia e impacto inmediato

por parte de los financiadores. Si la línea de ac-

ción principal del proyecto es muy contundente

con la iniciativa, es muy probable que la enti-

dad desarrolle un alto grado de protagonismo y

tenga mucha exigencia en cuanto a los resultados

obtenidos, de acuerdo con su propio sistema de

monitoreo.

Nivel de capacidad institucional y recursos disponibles, técnicos o financieros, factor débil

de las gremiales que conduce a AGRONATURA

a desempeñar un papel de contratado más que de

promotor de la actividad.

Poder de convocatoria. Es el punto débil de

FORTALECE (MINEC/GTZ) y de AGRO-

NATURA en el ámbito centroamericano. Caso

contrario el del IICA y de proyectos como ECO-

MERCADOS que pueden actuar tanto por parte

de su dirección regional como por parte de sus

oficinas en los países.

Ámbito de acción, objetivos y grupo meta. La

promoción comercial incluyendo la participación

en ferias puede ser uno de los principales objeti-

vos de las entidades (EXPRO, ECO MERCA-

DOS, PFSO, IICA Agronegocios Región Cen-

tral) o un objetivo segundario (MASRENACE,

CATIE/GTZ). Los grupos-metas pueden abarcar

desde subsectores bien delimitados (Ej. empresas

de frutas para FRUTALES) hasta muy amplios

(Ej. sector orgánico en general para PFO, todas

las empresas económicas para EXPRO). Estos

aspectos condicionan que algunas entidades no

puedan contribuir a los gastos generales, sino

solamente a los gastos de viaje, estadía y cuota

de inscripción de un empresario que califique

dentro de su grupo-meta.

Estrategias e intereses implícitos

Resultados esperados de una feria. FORTALECE/CCR, AGRONATURA e IICA

Agronegocios Región Central, entre otras

b) Condiciones de los países participantes

Los países participantes de la “Alianza Centroameri-

cana” se caracterizan por diferencias en cuanto a:

Nivel de desarrollo en agricultura orgánica.

Costa Rica presenta un nivel mayor a los otros países,

especialmente en lo que respecta a políticas, marco regu-

latorio, presencia de entidades de apoyo al sector orgáni-

co y oferta. Es de los pocos países latinoamericanos que

ha sido aprobado en la lista de los países terceros por la

Unión Europea14. Además, ha logrado alianzas de tipo

Public-Private Partnership con la Asociación Federal de

Mayoristas y Comercio Exterior de Alemania (BGA). En

contraposición, algunos países, como Honduras, carecen

de oferta exportable lo que limita considerablemente su

participación.

Nivel de recursos disponibles. Resalta el caso de

Guatemala que, a pesar de ser un oferente importante

de productos orgánicos, y la sede de una certificadora

nacional acreditada en Europa y EEUU, no logra con-

seguir apoyo financiero para una participación continua

en estos eventos.

Reconocimiento internacional en producción orgánica. Guatemala y Costa Rica son países bien cono-

cidos en el extranjero y con larga trayectoria en ferias

internacionales por lo que los organizadores de la feria

consideran su inclusión dentro del stand como clave al

desempeñar un papel de punto de atracción.

c) Diversidad de los participantes institucionales

De la experiencia de participación en la BIOFACH,

el reto del montaje institucional reside en la diversidad de

los participantes. Determinadas condicionantes inciden

en la composición del mapa institucional de la iniciativa,

ya que conllevan a la entrada o al retiro del proceso de

algunas entidades e inciden también en la efectividad de

la cooperación establecida.

Condicionantes estructurales

Tipo de entidad. Gran número de las entidades

que apoyan la iniciativa son proyectos que se

12

Visión sobre el papel del sector privado: ¿Quién debe participar en la feria? Algunas entidades,

especialmente las que han sido involucradas en

el proceso desde el inicio (FORTALECE/CCR,

IICA Agronegocios Región Central, EXPRO,

AGRONATURA) consideran que el sector pri-

vado debe desempeñar un papel protagónico

en la participación en la feria. De esta manera

se lograría no solamente un mejoramiento de la

competitividad de la oferta por medio del com-

promiso del empresario en realizar los cambios y

las inversiones requeridas, sino también una in-

cidencia indirecta a nivel político: “Quien mueve

la carreta [y puede presionar a los políticos], es el

sector privado”.

Otras recomiendan que las empresas y los pro-

ductos sean representados por una entidad de

promoción comercial, logrando de esta manera

“un mejor uso de los recursos y mayor

efectividad”.

Finalmente, algunas entidades ponen énfasis en

la importancia de la participación de institu-

ciones del Gobierno, a título de visitantes, como

un medio para lograr una mayor sensibilización

y posterior respaldo político hacia el tema de la

agricultura orgánica.

¿Quién debe organizar la participación en la feria? A partir del año 2006, la “Alianza Cen-

troamericana” expresa la expectativa que en un

futuro mediano los empresarios, organizados

en asociación regional, puedan organizar por sí

mismos su participación en la feria. Pero algunas

instituciones consideran que la organización de

la feria es una responsabilidad institucional, ya

sea como una muestra de su respaldo al sector

orgánico, o por protagonismo.

Visión sobre una participación centroameri-cana. FORTALECE/CCR e IICA Agronegocios

Región Central comparten la visión de lograr,

por medio de la denominada “Alianza Cen-

troamericana” una mayor visibilidad en los mer-

cados externos y de contribuir al proceso de in-

tegración centroamericana. Para otras entidades,

el propósito de la “Alianza Centroamericana” es

ante todo conseguir economías de escala. Sin

embargo, en ningún caso se ha considerado la

entidades, coinciden en que la participación de

pequeñas empresas (como son la mayoría de las

empresas del sector orgánico) en ferias interna-

cionales aporta resultados intangibles de tipo

aprendizaje, y no se centran en la concreción de

negocios.

Agronegocios Región Central) consideran el

apoyo financiero a la feria como un “capital-

semilla” que permitiría dar paso a iniciativas de

mayor envergadura, ya sean enfocadas a propi-

ciar una mejor integración del sector orgánico,

o a proporcionar un apoyo integral al desarrollo

de una oferta competitiva en respuesta a los re-

querimientos de los potenciales compradores

(sin embargo, cuando el IICA creó un área espe-

cializada en agricultura orgánica, bajo la respon-

sabilidad de la cual se colocó la actividad de par-

ticipación en BIOFACH, dicha entidad retiró su

apoyo a nivel regional).

Otras instituciones (promotoras de comercio,

proyectos), en parte por la presión de resultados

que se les exige en este sentido, consideran el

aumento del volúmen de negocios como el indi-

cador principal de éxito de la actividad.

Finalmente, algunas instituciones opinan que las

empresas van a la feria “solamente para reunirse

con sus compradores” y que esto no justifica un

apoyo. La labor de promoción comercial y de

relaciones públicas no es valorada.

Nivel de apoyo a las empresas. Aunque haya

coincidencia en que la participación empresarial

debe ser subsidiada, existen diferencias sobre los

montos y la duración de dicho apoyo. Algunas

entidades subsidian una misma empresa sola-

mente una vez, considerando que los beneficios

económicos derivados de los negocios realizados

en la feria deberían de permitirle costear sus gas-

tos. Otras otorgan el subsidio las veces que el

empresario desee participar bajo el argumento de

asegurar la continuidad de su presencia (factor

clave de éxito según ellas) y de tomar en cuenta

el nivel de gastos que realiza el empresario para el

mejoramiento de su oferta.

13

Compromiso de las personas y empatía. El es-

tilo de trabajo y la confianza que pueden existir

entre las personas responsables de la iniciativa en

cada institución involucrada tiene un efecto so-

bre el nivel de entendimiento y de compromiso

mutuo. Por otra parte, la dedicación y la expe-

riencia de la consultora contratada para ejecutar

la iniciativa la convierten en una figura de

referencia cuando se habla de BIOFACH, tanto

a los ojos de las instituciones como de los empre-

sarios, dejando AGRONATURA en un segundo

plano.

d) Evolución de la participación institucional

Los cambios de composición del mapa institucional

puede ser críticos especialmente cuando provocan la par-

ticipación de un gran número de instituciones. En el año

2005 que se caracterizó por un número de instituciones

involucradas superior al número de expositores.

e) Modalidades de cooperación y de coordinación

Aspectos legales y administrativos. Por un lado,

cartas de entendimiento rigen las relaciones entre FOR-

TALECE (MINEC/GTZ) y AGRONATURA, y por

otro entre FORTALECE (MINEC/GTZ), AGRO-

NATURA y cada una de las entidades de apoyo. No

existen acuerdos que involucren el conjunto de partici-

pantes y cuya duración supere el año.

inclusión de todos los países centroamericanos

como una condición imprediscible para la ac-

tividad, ni planteado mecanismos de solidaridad

entre países cuando uno carece de recursos para

su participación.

Condiciones internas

Cultura organizacional y liderazgo. La GTZ

tiene una cultura organizacional que promueve

las alianzas institucionales y el trabajo com-

partido, y no un alto grado de protagonismo

y centralización, por lo que ncontrará aliados

naturales en aquellas entidades que comparten

esos valores. Sin embargo, FORTALECE/CCR

ha sido considerado por las otras instituciones

como la que debe anualmente decidir el inicio

de las gestiones, invitar a las otras entidades y

liderar el proceso. Dicha visión es bastante ale-

jada del papel de “acompañamiento” que desea

desempeñar el Programa.

Experiencia de cooperación previa. Los vín-

culos históricos que pueden haberse establecido

entre la GTZ y otros organismos facilitan el en-

tendimiento y la rapidez en lograr un acuerdo de

cooperación. Estos organismos son los proyectos

de la GTZ en otros países, el IICA (existe un

acuerdo macro entre ambas entidades), AGRO-

NATURA, quienes finalmente fueron los pro-

motores de la idea original de una alianza cen-

troamericana.

Figura 2: Evolución de la participación institucional y empresarial en la Feria BIOFACH

14

ciones adicionales.

Instituciones de Apoyo. Entidades que

brindan principalmente un apoyo financiero.

El modelo teórico que se intentó aplicar fue de una

relación a nivel de cada país por medio de las promotoras

de comercio o la gremial del sector, pero en la práctica

resultó en una aplicación difícil por la inexistencia o la

no participación algunos años de estas entidades. En El

Salvador, el rol de Organizador y Coordinador Nacional

ha sido desempeñado por la consultora. Además, se ob-

serva en la práctica una distribución de las responsabili-

dades no clara: varias entidades están incluidas en más de

una categoría. En cuanto a la implementación de las ac-

tividades, sucede más una centralización. La consultora

es la persona que gestiona fondos, coordina, organiza y

ejecuta la iniciativa, logrando una contribución de los

países en la identificación, selección y preparación de las

empresas participantes.

Mecanismos de comunicación. La lejanía com-

binada a recursos financieros limitados no permitió la

realización de reuniones de trabajo involucrando a todas

las instituciones participantes. El Comité Organizador

se reúne con frecuencia con el Comité de Trabajo (14

reuniones para preparar BIOFACH 2005) y las comu-

nicaciones con las otras entidades se realizan vía e-mail.

De manera general, el flujo de comunicación va de la

entidad de apoyo hacia la consultora y vice-versa. No

existe casi comunicación horizontal entre las diversas en-

tidades de apoyo, las cuales a veces no se conocen entre

sí. La coordinadora establece una comunicación directa

con cada una de las empresas participantes por medio

de e-mails informando sobre los avances de las gestiones

y entregando abundantes detalles logísticos y extensos

consejos.

Rendición de cuentas. La consultora elabora los

informes con base en la información entregada por cada

empresa participante. El detalle de los contactos de cada

empresa no se revela. Los informes contienen infor-

mación relativa al número y la calidad de los contactos

establecidos así como el volumen de contratos firmados

o por negociar, ya que esa información es requerida por

varios donantes. En este sentido, fue necesaria la sen-

sibilización del empresario a la necesidad de compartir

dichos datos. Algunas informaciones, como los montos

finales pagados por cada institución o por cada empresa

pueden no ser revelados. Las empresas cuyos gastos de

Funciones y tareas de las instituciones. Después

del primer año de experiencia de la “Alianza Cen-

troamericana”, se definieron con más claridad las fun-

ciones y tareas que competen a cada institución:

Comité Organizador. Asesora el proceso y evalúa

las recomendaciones del Comité de Trabajo.

Compuesto generalmente por el núcleo FORTA-

LECE/CCR, IICA Agronegocios Región Cen-

tral y AGRONATURA y por otras entidades:

EXPRO, EXPORTA, COEXPORT en el año

2005.

Comité de Trabajo. Coordina y ejecuta las ac-

tividades de búsqueda de financiamiento, in-

scripción, preparación de los participantes, con-

tratación y cancelación de todos los servicios

requeridos. Compuesto por la consultora con-

tratada para los fines de la actividad y otra en-

tidad, por ej. MAG y COEXPORT, o MAG y

AGRONATURA, con el objetivo que la consul-

tora transmitiera sus conocimientos a un grupo

más amplio. En la realidad, casi la totalidad de la

labor está desempeñada por la consultora debido

a que las personas asignadas por las otras enti-

dades tienen múltiples obligaciones que cumplir

en sus respectivas instituciones. La rendición de

cuentas está a cargo de la consultora.

Comité de Diseño. Encargado de definir los as-

pectos de ubicación y diseño (funcionalidad y

decoración) del stand, así como de distribución

del espacio entre los participantes (inicialmente

esta tarea recaía sobre la consultora y el Comité

Organizador). Algunos años, estuvo a cargo de la

consultora y de PROCOMER quienes solicitan

opiniones a las otras entidades.

Instituciones Organizadoras y Coordinadoras

Nacionales. Son las entidades nacionales encar-

gadas de la identificación, selección y preparación

de los participantes y coordinación a nivel nacio-

nal con las otras entidades de apoyo involucradas.

La tarea de preparación que les compete consta

teóricamente de tres aspectos: i) la transferencia

del material preparado por la consultora para tal

fin (Manual del Exportador), ii) la asesoría a las

empresas en cuanto a la selección de productos

y la elaboración de material de promoción, iii)

la organización e implementación de capacita-

3.2. Gestión Financiera

Figura 3: Organigrama institucional de la participación en BIOFACH 2004

15

viaje y cuota de participación son cubiertos por subsi-

dios no tienen obligación de elaborar ningún informe

sobre el uso de los fondos y el beneficio de su partici-

pación en la feria.

Concepto

Se espera una contribución de las empresas a los

costos de organización de la participación en la fe-

ria. Adicionalmente, con la “Alianza Centroamericana”

inicia la gestión de un co-financiamiento por parte de

varias instituciones con la idea subyacente de obtener

una mayor rentabilidad de los fondos invertidos y una

menor dependencia hacia los recursos financieros de

FORTALECE/CCR. De contribución única entre 2002

y 2003, el aporte de FORTALECE/CCR se convierte

luego en un capital-semilla.

Planificación

La gestión financiera de cada participación en la

feria inicia una vez finalizada la etapa de seguimiento

de la feria precedente. Implica reanudar anualmente la

presentación de la iniciativa a potenciales donantes. Las

contribuciones financieras se realizan de manera general

a una cuenta especial creada por AGRONATURA.

Actividades realizadas

La búsqueda de financiamiento implica la elabo-

ración de un proyecto, el cual es posteriormente presen-

tado a posibles donantes. El año de lanzamiento de la

“Alianza Centroamericana”, el proyecto fue elaborado

por la coordinadora con el apoyo de FORTALECE/

CCR, AGRONATURA e IICA Agronegocios Región

Central. La presentación a diversas entidades de apoyo,

nacionales y regionales es un proceso desgastante y largo

que se debe adaptar a las condiciones particulares de cada

donante. Por ejemplo, la gestión ante el donante princi-

Tabla 5: Desglose de los costos directos de participación en la Feria BIOFACH 2006 (USD)

16

tidades aparten anualmente una determinada parte de su

presupuesto para el co-financiamiento de la actividad.

Costos de la participación en feria

Desglose de costos. Los costos directos incluyen

las categorías siguientes:

Costos de stand y gastos asociados.

Costos de asistencia técnica, promoción y

comunicación.

Costos de viaje y estadía de los participantes.

Los costos indirectos, de los cuales no se tiene reg-

istro, consisten en la inversión humana que

realizó cada una de las instituciones de apoyo

involucradas.

Montos invertidos. El costo directo total de par-

pal, el Programa Estándares Sociales y Ecológicos/GTZ,

se realiza entre agosto y octubre cuando se conoce con

seguridad el monto disponible de la institución. Situa-

ciones de este tipo obligan a iniciar la inscripción en la

feria y la identificación de empresas participantes antes

de tener asegurada la totalidad del financiamiento.

Resultados

Eficacia del proceso de búsqueda de finan-ciamiento. Con los años, el proceso de búsqueda de

financiamiento se volvió más eficiente. Así, en 2005, 18

organismos respondieron favorablemente sobre un total

de 37 organismos solicitados. En el año 2006, la relación

pasó de 13 sobre un total 18, al tener una identificación

más clara de los potenciales donantes y resultados positi-

vos que mostraban la iniciativa. Se logró que algunas en-

ITEM 2006Alquiler de Stand 23,803.20Construcción de Stand 19,167.84Decoración 810.00Limpieza, agua, electricidad, teléfono 3,409.97Catálogo oficial BIOFACH 9,787.50Comisión BIOFACH 93.96Equipo adicional 546.16Traductores 1,080.00Evento especial 1,350.00Capacitación in situ 405.00Viajes y viáticos coordinación 4,240.00SUBTOTAL STAND Y GASTOS ASOCIADOS 64,693.97Catálogo centroamericano 405.00Material de promoción 2,025.00Mailings de invitaciones a compradores 67.50Asistencia Técnica (coordinación y ejecución) 6,630.00Telecomunicaciones 250.00SUBTOTAL ASISTENCIA TÉCNICA, PROMOCIÓN Y COMUNICACIÓN

9,377.50

Viajes y estadía 2,116.00 por cada expositor

Número de expositores 20SUBTOTAL VIAES y ESTADÍA 42,320.00TOTAL 116,391.47

Distribución de los gastos de participación en BIOFACH 2006

Figura 4: Distribución de los gastos de participación en BIOFACH 2006

Tabla 6: Evolución de los montos invertidos para la participación en BIOFACH (USD)

17

ticipación en la feria cambió de 22,800 USD en

2002 a 116,391 USD en 2006. De estos montos,

respectivamente 11,453.00 USD a 74,071.47 USD

fueron destinados al pago del stand y gastos asocia-

dos. Durante la segunda fase, el costo total por ex-

positor disminuyó de 7,161 USD en 2004 a 5,483

USD en 2006. El descuento de 5% sobre el valor de

alquiler de stand concedidos por el “Team Project

BIOFACH” a partir del año 2005, como incentivo

a la participación centroamericana, contribuyó a

obtener economías de escala.

Contribuciones

PRIMERA FASE: Durante la primera fase, se solicitó a cada empresa

un aporte de 500USD en concepto de contribución de

los gastos de participación en feria. En la realidad, dicho

monto varió teniendo en cuenta las condiciones particu-

lares de algunas empresas. Por ejemplo, en 2002, la em-

presa SAMO (futura APRAINORES) canceló una cuota

de 150 USD debido a que se benefició solamente con un

servicio de representación compartida de sus productos

con otros, a cargo de AGRONATURA (ningún repre-

sentante participó en la feria por parte de la empresa).

2002 2003 2004 2005 2006 2007TAMAÑO DEL STAND y NUMERO DE EXPOSITORES

Tamaño del stand (m²) 18 21 60 102 110 60# expositores 7 nd 12 19 20 9

COSTOS DE PARTICIPACIÓN EN BIOFACHCostos de stand y gastos asociados 8,338 nd 32,603 63,509 64,694 ndCostos de asistencia técnica, promoción y comunicación 3,115 nd 38,317 21,123 9,377 nd

SUBTOTAL STAND Y ASISTENCIA TÉCNICA 11,453 21,500 70,920 84,632 74,071 nd

Stand y asistencia técnica / m²• 636 1,024 1,182 830 673 -Stand y asistencia técnica / • expositor 1,636 - 5,910 4,454 3,703 -

SUBTOTAL VIAJES Y ESTADÍAS 11,347 - 20,460 33,592 42,320 -Viajes y estadías / expositor• 1,621 1,650 1,705 1,768 2,116 nd

TOTAL 22,800 21,500 91,380 118,224 116,391 -Costo total / expositor• 3,257 - 7,615 6,222 5,819

nd: dato no disponible.

3.3. Selección, preparación e inscripción de los participantes

Figura 5: Origen de las contribuciones a los costos de participación en BIOFACH 2006

18

Concepto

PRIMERA FASE: La idea subyacente de esta etapa es, además de pro-

ceder a la inscripción de los participantes, lograr que ten-

gan un determinado grado de preparación: i) selección

adecuada de productos, ii) calidad de los materiales de

promoción, iii) conocimientos mínimos para tener un

desenvolvimiento adecuado y efectivo durante la feria.

La participación en la feria está abierta a toda empresa

de productos orgánicos que lo desee y cancele la debida

cuota de participación.

SEGUNDA FASE:Sigue vigente el concepto de la primera fase. Se

agregan criterios de elegibilidad de los participantes a

fin de garantizar una capacidad exportadora. La relación

con las empresas se formaliza con la firma del documento

“Términos y Condiciones de la Participación en la Feria”

que expresa las obligaciones recíprocas de cada parte, por

ejemplo la entrega oportuna de la información requerida

y de los resultados obtenidos. Las instituciones de apoyo

también pueden participar en calidad de expositoras

(cuando presentan sus actividades o representan a deter-

minados productores) o de visitantes. La transferencia de

conocimientos mínimos para un mejor aprovechamien-

to de la feria se enriquece según los requerimientos de

cada país.

SEGUNDA FASE: El Programa Estándares Sociales y Ecológicos/

GTZ fue el mayor donante hasta su cierre, a mediados

del año 2006. Las empresas por su parte, además de

costear sus gastos de viaje y estadía, deben cancelar una

cuota de 1,000 USD. La mayoría de ellos consiguen un

importante subsidio por parte de los diferentes progra-

mas de apoyo de sus respectivos países. No obstante, para

facilitar una participación más sostenida de las empresas,

la coordinadora sugirió que la cuota incremente gradual-

mente, desde un valor cero el primer año, a 1,000 USD

el segundo año y hasta cubrir el costo porcentual total

del espacio que le corresponda en el stand el tercer año

(por ejemplo, en el año 2006, esto hubiese ascendido a

3,235 USD). Esta sugerencia no fue implementada.

Las entidades que participan en la feria en calidad

de visitante y no de expositor no cancelan ninguna cuota

de participación, aunque hagan uso de las comodidades

de las instalaciones comunes.

En las primeras ferias centroamericanas, se con-

cedió un tratamiento aparte a la gremial guatemalteca

AGEXPRONT a fin de favorecer su participación a

pesar de sus dificultades económicas: el aporte solici-

tado por expositor fue inferior al de los otros donantes.

Pero esto no fue el resultado de una política consensua-

da entre donantes y AGEXPRONT no participó en

el año 2007, dejando Guatemala fuera de la “Alianza

Centroamericana”.

19

los empresarios, sobre la base de temas de capacitación

sugeridos por el Comité Coordinador Regional (capaci-

tación básica) y de ampliar la capacitación con otros te-

mas de interés (capacitación temática). Se acordó que

cada entidad entregaría a la coordinación los temas y el

material de capacitación que elaborarán para dicho fin,

con el propósito de consolidarlos y difundirlos en los

otros países.

Inscripciones y aspectos logísticos. 1) Firma de

cartas de entendimiento entre los participantes y AGRO-

NATURA, 2) Inscripción de los participantes ante el

Team Project BIOFACH en Alemania e inscripción al

catálogo oficial de la feria, 3) Reservación de hoteles y

pasajes de avión, 4) Gestión de la obtención de constan-

cias de certificación por parte de las certificadoras, 5)

Envío de muestras de exhibición al lugar de exposición

en Núremberg (previa planificación del volumen a en-

viar, normas de empaques y etiquetado, entrega de docu-

mentación para trámites aduanales y acuerdo sobre la

modalidad de envío), 6) Solicitud de gafetes y entradas.

Durante la segunda fase, para facilitar el control de

los avances y las posibles contribuciones en las diferentes

tareas, se elaboró y compartió con las instituciones un

check-list detallado. Se prevé que el envío de muestras de

exhibición y la reservación de hoteles y boletos de viaje

sean realizados por los propios participantes al evento.

Planificación

Las actividades con las empresas inician en octubre

y se espera tener a inicios de diciembre confirmación de

todos los participantes para poder incluirlos en el ca-

tálogo oficial de la BIOFACH.

Selección y preparación de las empresas. En

ambas fases, la preparación consiste en: 1) Reunión con

empresa para asesorar la selección y presentación de los

productos así como la elaboración de las muestras y

de los materiales de promoción (tarjetas, álbum de fo-

tografías, lista de precios, folletería), 3) Capacitación so-

bre participación en ferias completada por la entrega de

un manual del expositor, 4) Reuniones de coordinación

con las empresas con entrega de los detalles del evento.

Las empresas reciben información sobre lo que requieren

preparar y llevar a la feria y consejos que abarcan desde

la manera de empacar las muestras de exhibición hasta la

adecuada selección de hoteles pasando por recomenda-

ciones para una participación efectiva en la feria.

A partir del año 2005, se acuerda que una entidad

de cada país designe a un validador, quien será el encar-

gado de entrevistar a las empresas candidatas y asesorar

la elaboración del perfil de la empresa y de los materi-

ales de promoción. Las instituciones de apoyo en cada

país son las responsables de impartir la capacitación a

La empresa deberá contar con suficiente volumen de oferta exportable como por ejemplo un contenedor de 20 pies mínimo al año, o tener su-ficiente capacidad instalada de producción.Llenar los requisitos de calidad según normas y especificaciones del reglamento orgánico de la UE para alimentos, cosméticos, etc. Etiquetar según las normas y especificaciones del reglamento orgánico de la UE.El representante de la empresa deberá estar autorizado por la misma para llevar a cabo negociaciones comerciales.Deberá de preferencia hablar y escribir inglés y de ser posible algún otro idioma.Los productos, planta procesadora y empresa comercializadora de-berán tener un certificado orgánico o una carta de constancia, de que la empresa está en proceso de transición.

CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD DE LAS EMPRESAS

20

tuvieron su material de promoción listo hasta finales de

enero. Con relación al envío de muestras, se hizo de

manera consolidada bajo el nombre de una de las em-

presas del grupo que aceptó realizar los trámites de

exportación en nombre de todas.

SEGUNDA FASE: Destacan los hechos siguientes:

Selección y preparación de las empresas. Se

realizaron las actividades planificadas, sin embargo sólo

se impartió la capacitación básica a las empresas. Los

materiales usados fueron elaborados y transmitidos por

la coordinadora:

Promoción: 1) Mailings masivos a potenciales

compradores para invitarles a visitar el Stand. Para la se-

gunda fase: 2)elaboración de un catálogo o CD de la

oferta centroamericana, y 3) Publicación en el catálogo

SIPPO.

Actividades realizadas

PRIMERA FASE:Se realizaron las actividades planificadas, con atra-

sos en algunas. Un ejercicio de negociación y ventas no

se pudo completar debido a la impuntualidad de los par-

ticipantes. Algunas empresas participantes confirmaron

hasta muy tarde su participación (en enero) y no

Algunas actividades de preparación de la participación en BIOFACH 2002(Feria: 14-17 febrero 2002)

08/10/01: convocación de 21 empresas para presentarles la iniciativa. 12 se presentan. 6 están interesadas.15/10/01 Registro de participantes firmado y selladoRegistro en BIOFACH e inscripción en el catálogo oficial.31/10/01 Pago 1a. Cuota participación US$ 250.00Aceptación de las 6 empresas y selección de productos.Visita de asesoría a cada una de las empresas (1/2 día a 1 día por empresa).Recolección de las certificaciones de cada empresa. Solicitud a la certificadora BCS-Öko Garantie de cartas de constancia.16/11/01: Primera reunión de coordinación con las empresas. Recibo de los perfiles de cada empresa, posteriormente traducidos al inglés por la coordinadora.30/11/2001 Pago 2a. Cuota participación US$ 250.00 30/11/2001 Solicitud de gafetesReserva de hotel y boletos para las empresas. 14/12/01: Capacitación “Cómo sacar mayor provecho de su participación en una feria co-mercial internacional”. Presentación de modelos de material promocional y explicación del contenido requerido para llenar fichas técnicas, listas de precios y eventualmente proyección de oferta. Entrega del manual del exportador.18/01/02: 2da reunión de coordinación. Ejercicio de negociación y venta. Acuerdo de ma-teriales para la decoración del Stand. Explicación de las hojas de registro de visitas que se solicita a la empresa llenar y entrega de modelos de cartas de seguimiento post-feria en 3 idiomas. 01/02/02: 3era reunión coordinación: Entrega de documentación para trámites de export-ación de muestras. Recibimiento de las muestras de exhibición debidamente empacadas y etiquetadas, folletería y material de decoración. Detalles logísticos (direcciones, horarios, mapa, etc.)06/02/02. Envío de las muestras por courier (max: 15 kg por empresa).Mailings a potenciales compradores para invitarlos a visitar el stand (115 envíos).

21

POSIBLES TEMAS DE LACAPACITACIÓN

1. Cómo participar exitosamente en ferias. 2. Reglas básicas para comportarse en el Stand.3. Cómo adaptar su producto a un mercado destino.4. Formas de pago internacional.5. Empaque y embalaje de sus productos para exportación.6. Cómo cerrar el negocio.7. Cómo asegurar un propio seguimiento a los contactos.8. Aspectos legislativos para determinados productos y países de interés.

MATERIALES DE LA CAPACITACIÓNBÁSICA

1. Lineamientos para un Plan de Negocios 2. Formato para elaborar el perfil de la empresa3. Formato Ficha técnica 4. Formato Lista de precios 5. Listado Material promocional 6. Formulario para Registro de Visitantes al Stand7. Nueve cartas modelos para seguimiento de contactos en español, inglés y alemán8. Hoja de evaluación del evento9. Seguimiento de las expectativas creadas 10.Las costumbres comerciales en Europa11.Los distintos canales de distribución con sus ventajas e inconvenientes12.Cómo participar en ferias y exposiciones internacionales (CCI)13.Modelo de ficha técnica14.Manual Instructivo para la participación del expositor

Inscripciones y logística. La mayoría de las em-

presas optaron por no realizar envío previo sino llevar

las muestras consigo durante el viaje. A partir del año

2005, la reservación de pasajes de avión y hoteles volvió

a ser centralizada debido a las dificultades que se presen-

taron para encontrar disponibilidad de espacio, y además

con el propósito de propiciar un mayor acercamiento y

convivencia de los participantes al estar alojados en un

mismo lugar. Ese año, algunas empresas se inscribieron

tarde y no pudieron estar incluidas en los catálogos ofi-

ciales de la BIOFACH. Estos hechos tuvieron repercu-

siones directas sobre las otras actividades debido a que

provocaron retrasos y significaron una inversión en ti-

empo no prevista. En los años 2004 y 2007, se realizaron

también gestiones para la participación de las empresas

en las ruedas de negocios que se organizaron esos años

en el recinto ferial.

Promoción previa a la feria. El catálogo SIPPO

fue enviado en enero por dicha entidad a más de 2000

compradores potenciales. El primer año, se imprimieron

1000 catálogos de oferta centroamericana, que fueron

posteriormente reemplazados por CDs. Según los recur-

sos y el tiempo disponible, se invitaron vía mail, o vía

courier.

Resultados

Se lograron los resultados siguientes:

Empresas participantes. Durante la Primera fase,

alrededor de 6 empresas salvadoreñas participaban

anualmente en la feria. Con la “Alianza Centroameri-

cana”, el número máximo de empresas llegó a ser de 19 y

el número total de expositores de 20 (incluye un proyec-

to). Las empresas salvadoreñas mantuvieron sus niveles

de participación (4 a 7 empresas). El número total de

empresas que participaron en el proceso desde el año

2002 supera 72, de las cuales 15 participaron más de una

vez, 7 por lo menos 3 veces y 2 todas las veces posibles.

Considerando solamente el periodo de la “Alianza Cen-

troamericana” (2004-2007) participaron 65 expositores

Oferta salvadoreña vs centroamericana. De

manera general, la oferta es poco consistente, poco

diversificada y de bajo valor agregado.

Grado de preparación de las empresas. Según los

coordinadores del evento, se ha logrado una buena

22

preparación de las empresas y una muy buena calidad de

las muestras y de los materiales promocionales, esto en

gran parte como resultado de la asesoría a cada empresa.

En el caso específico de El Salvador, durante el proceso de

“Alianza Centroamericana” se logró obtener la partici-

pación de empresas con más capacidades de exportación

que cuando el país se presentaba sólo. Dicho elemento se

origina en un incremento general del número de empre-

sas de productos orgánicos en el país (resultado de varios

factores), y en el hecho de ser más selectiva a la hora de

aceptar candidatos ya que la “Alianza Centroamericana”

permite reunir un número suficiente de empresas.

Manuales. Manual del Exportador, que consta,

además de aspectos logísticos, de dos capítulos: “Trans-

porte de mercancía y agencia aduanal”, “Cómo sacar

mayor provecho de su participación en una feria comer-

cial internacional”.

Alta respuesta de los potenciales compradores a los mailings. Con un aumento gradual: de 47% de visi-

tas recibidas en respuesta a una invitación (2002) a más

de 65% (“Alianza Centroamericana”).

Recomendaciones para una mejor repartición de tareas de esta etapa. Fueron formuladas por la coordi-

nadora en vista de la primera experiencia como “Alianza

Apoyo solicitado a las promotoras decomercio

Recolección y envío de los certificados orgánicos de cada empresa. Recolección de información de las empresas.

Llenado de formularios. Seguimiento a las inscripciones de las empresas. Inscripción en los catálogos. Logística y coordinación del envío de muestras. Reservaciones de hoteles y boletos. Informes quincenales al comité organizador de las actividades realizadas.

Centroamericana”, pero no fueron seguidas por las

instituciones.

Figura 6: Número de expositores centroamericanos en BIOFACH,por país y por año

23

Códigos: * Oferta Salvadoreña 2 a 7: se aplica en número por cada empresa que presentó ese producto 2: Producto presentado en el año 2002 4: Producto presentado en el año 2004 5: Producto presentado en el año 2005 6: Producto presentado en el año 2006 7: Producto presentado en el año 2007 Nota: El detalle de la oferta del año 2003 no está disponible

Tabla 7: Variedad de la oferta salvadoreña y centroamericana presentadaen BIOFACH entre 2002 y 2007

PRODUCTOS RECURRENTES PRODUCTOS CONYUNTURALES

café oro * 2 444 55555555 66666666 7

accesorios en yute y henequén * 2

jabones y cosméticos * 2 4 5 666 7 gel de sábila * 2

ajonjolí * 2 4 5 666 7 almohadillas relajantes de linaza 2

nuez de marañon * 2 4 6 55 7 inteligencia de mercados 4

cacao (polvo) 4 55 6 77 cardamomo 4miel 5 6666 salsas picantes 4aceites esenciales 2 4 66 hojas de añil * 4

polvo de añil * 2 4 7 vinagre de cacao 4

aceite de ajonjoli 5 4 6 cacao (manteca) 5hierbas aromáticas 4 55 bálsamo del Perú * 5

vainilla, canela, pimienta, allspices

4 5 6 café saborizado 5

banano fresco 4 66 artesanías de añil * 5

café tostado* 5 66 frijoles 5

azúcar blanca 5 66 azucar cruda 5zacate limón 44 frutas deshidratadas 6certificaciones orgánicas 4 6 frutas congeladas 6banano procesado 4 7 sal de limón * 6

noni y procesados de noni 5 6 chile en polvo 6azúcar morena 5 6 licor de banano 6conservas de alimentos 5 6 licor de cacao 6naranja y piña fresca y en jugo 5 6 mora fresca y congelada 6panela 66 frutas frescas 6

nueces 6soya 6yuca 6maíz 6carne 6rosa de Jamaica 7chocolate 7

3.4. Contratación del stand yservicios complementarios

24

Actividades realizadas

PRIMERA FASE: Se realizaron las actividades planificadas. Con las

empresas, se acordaron elementos decorativos congru-

entes con la oferta que exponen, por ejemplo repisas

colgantes de yute y henequén en el año 2002. El stand

constaba de áreas de exhibición para cada empresa y una

cabina.

SEGUNDA FASE:Se realizaron las actividades planificadas. El primer

año, el espacio fue reservado desde agosto 2003 y con-

firmado en noviembre. Para la construcción del stand, se

solicitó cotizaciones a dos empresas y se seleccionó la más

económica debido al presupuesto ajustado. El stand con-

staba de módulos de exhibición para cada empresa, una

oficina, una bodega que hacía las veces de cocina y un

mostrador de información. En los años posteriores, con

el fin de ahorrar costos, se usó el mismo diseño adaptán-

dolo a la cantidad de empresas exhibidoras y a algunos

requerimientos propios, como el bar de degustación.

El stand es organizado por país y muchas empresas

colocaron una bandera propia de su país en su lugar de

exhibición. La ubicación de las empresas se decide de

manera conjunta entre la coordinadora y una o más en-

tidades de apoyo: GTZ e IICA los primeros años, como

parte del comité de trabajo, PROCOMER los años si-

guientes. PROCOMER no obtuvo respuestas por parte

de las otras entidades sobre los elementos de diseño a in-

corporar, por lo que finalmente dicha entidad colaboró

sola con la coordinadora regional. Muchas sugerencias e

ideas no pudieron concretarse por falta de recursos.

Resultados

Área de exhibición. Dependiendo del número de

empresas exhibidoras y de los recursos disponibles.

Durante la primera fase, el tamaño varío de 18 a 21 m²

y permitió a cada una módulo ocupar un espacio de

aproximadamente 1.5m X 3.0m. Durante la segunda

fase, el espacio varió de 60m² a 100m², con módulos de

aproximadamente 1.5m x 2.0m.

Ubicación. Los recursos disponibles y la antelación

con que se hace la reserva condicionan las posibilidades

de conseguir una buena ubicación, lo que no siempre

fue posible. En estos casos, las invitaciones que se envían

Concepto

PRIMERA FASE: Inscripción y stand bajo la denominación

“AGRONATURA”.

SEGUNDA FASE: Inscripción bajo el nombre de AGRONATURA

(personería jurídica requerida) pero rotulación del stand

en calidad de “CENTRAL AMERICAN ALLIANCE”.

El stand es organizado en pasillo en donde cada empresa

tiene derecho a la misma área de exhibición.

Planificación

PRIMERA FASE: Se planificó la reserva de un espacio al inicio de

las gestiones de preparación, la contratación y el pago

de la construcción del stand, la contratación de un(a)

decorador(a), la definición conjunta de los elementos de

decoración que aportaban cada empresa, las solicitudes

de servicios generales (mobiliario, cafetera, refrigeradora,

bolsas basura, tazas y vasos de material desechable, ba-

sureros, telefax-fotocopiadora, Internet, limpieza, agua,

suministro eléctrico, eliminación de residuos, almace-

namiento de envases vacíos) y la contratación de

servicios técnicos (traductores, asesor, asistentes).

SEGUNDA FASE:

Además de lo anterior, a partir del año 2005

se previó llegar a un acuerdo de diseño entre las insti-

tuciones participantes, que incluya: ubicación de cada

expositor, denominación del stand y rotulaciones,

elementos y servicios como oficina, cocina, área de de-

gustaciones. Además, se planteó la idea de reforzar la

identidad regional del stand y su atractivo con una deco-

ración que use elementos unificadores, como turismo o

un producto propio. Para ello PROCOMER ofreció ser

el enlace entre AGRONATURA y las otras entidades.

3.5. El desarrollo de la Feria

25

a potenciales compradores previamente a la feria son de

vital importancia. En el año 2002, permitieron que el

Stand de AGRONATURA recibiera más visitas que sus

vecinos de Guatemala y de Ecuador a pesar de una evi-

dente mala ubicación.

Diseño y decoración. La falta de recursos finan-

cieros fue determinante. Se logró una decoración homo-

génea y sencilla, a base de fibras naturales como petates,

cestas de tule y de mimbre, tazas de café decoradas con

granos de café y manteles de fibra de henequén, que le da

una imagen ecológica. De manera general, los empresa-

rios quedaron satisfechos, pero algunas personas encuen-

tran el stand poco llamativo. Pocas son las empresas que

cumplieron con los requisitos de tamaños de afiches, sin

embargo la decoración lució ordenada. La distribución

de los módulos entre los empresarios se logró a

satisfacción de todos.

Concepto

El Comité Coordinador considera la BIOFACH

no solamente como un sitio para establecer contactos

e iniciar actividades comerciales, sino también para el

aprendizaje y, a través de la “Alianza Centroamericana”,

para una interactuación de las empresas e instituciones

de la región como primer paso hacia la planificación y

el desarrollo de posteriores actividades de cooperación

regional. Para los empresarios, BIOFACH permite “ex-

plorar mercados, buscar cual sería un precio adecuado,

donde estaría mejor posicionado el producto y con qué

tipo de comprador tratar. No se logra vender todos los

años, por eso es necesario ir buscando siempre nuevos

clientes y ver a dónde se dirige el mercado orgánico”.

Planificación

PRIMERA FASE:Se prevé la realización de las siguientes actividades:

charla introductoria sobre aspectos de mercadeo pre-

viamente seleccionados por los participantes, atención

a potenciales compradores y negociaciones comerciales,

visitas a stands competidores, participación en charlas

técnicas, participación en ruedas de negocio cuando ex-

iste esta posibilidad, y eventualmente visitas a supermer-

cados o a empresas. Parte de la labor consiste también en

finalizar los detalles logísticos de la participación en la

feria (seguimiento al envío de muestras, finalización de

la decoración, compras de utensilios de aseo y bebidas,

pagos pendientes, desmontaje de stand).

SEGUNDA FASE:Se agregó la realización de una encuesta de opinión

de consumo a visitantes de la feria.

Actividades realizadas

Además de los aspectos de logística, se realizaron las

actividades siguientes:

Charla introductoria (1 hora). A cargo del

consultor Klaus Dürbeck. Los temas varían según los

años. A lo largo de la participación en BIOFACH, se

abarcaron los siguientes: tendencias del mercado,

Propuesta para el stand“Alianza Centroamericana”, BIOFACH 2007

26

legislaciones, estándares, nomenclatura, fuentes de in-

formación de precios, instituciones de apoyo en la

Unión Europea, requisitos para introducir productos al

mercado europeo, reglas básicas para comportarse en un

stand, asegurar su propio seguimiento a los contactos,

legislación para ingredientes farmaceúticos y de cosmé-

ticos en Europa.

Atención a potenciales compradores y negocia-ciones comerciales. Los empresarios reciben a los visi-

tantes en su módulo. La oficina se usa cuando requieren

una reunión más privada. Después de cada visita, el ex-

positor llena adecuadamente la boleta de seguimiento a

contactos, en donde califica la calidad del contacto en

una escala A (prioridad de seguimiento), B (comprador

potencial) o C (actividad no relacionada) y especifica el

tipo de seguimiento requerido. Para sus negociaciones,

los empresarios cuentan con el apoyo de 2 a 3 traduc-

tores por parte de la coordinación regional (ej: 1 traduc-

tor profesional y 2 asistentes traductores).

Algunos países contratan adicionalmente asis-

tentes, que fueron de mucha ayuda para los expositores.

Sin embargo, hubieron inconvenientes por dualidad de

mando por lo que una de las recomendaciones expresa-

das por la coordinadora es centralizar la contratación de

dicho servicio. También es notable que los participantes

centroamericanos en calidad de visitantes (no exposi-

tores) requieren también un alto grado de atención por

parte de la coordinación. Finalmente, aunque se prevé

que los expositores entreguen sus boletas de registro de

contactos llenas a la coordinación para la realización del

informe, muchos prefieren hacer entrega de esta infor-

mación a las instituciones de apoyo nacionales.

Búsqueda de alianzas institucionales. Esta tarea

es parte de la labor que desempeña la coordinadora, al

visitar los stands de los organismos internacionales de

apoyo a la producción orgánica o al comercio justo.

Visitas a otros stands: i) stands de países que

ofrecen productos similares a la oferta centroamericana,

ii) pabellón de las novedades (que da una idea del alto

grado de sofisticación de la oferta orgánica mundial), iii)

stands de las empresas que pueden ser compradoras po-

tenciales (ej. empresas procesadoras) pero que no han

visitado el stand nacional o centroamericano. Por falta

de tiempo, las visitas a otros stands son generalmente

realizadas de manera superficial por parte de los exposi-

tores. Además, para obtener una buena información, se

requiere un buen dominio del inglés y cierto grado de

desenvolvimiento. En este sentido, es clave el apoyo que

el personal técnico puede brindar a los empresarios

durante la feria.

Encuesta de opinión de consumidores de productos ecológicos. Se realizó en los años 2004 y

2007 a cargo de un consultor contratado para tal fin,

en una muestra de 40 visitantes de la Feria. Su objetivo,

además de obtener más información sobre los criterios

clave de compra, es conocer el posicionamiento logrado

por los países participantes.

Charlas técnicas. Están organizadas por el Project

Team BIOFACH en Alemania. Debido al alto grado de

visitantes al stand, el nivel de asistencia por parte de los

expositores es bajo.

Ruedas de negocio. Fueron realizadas por el

Eurocentro Mendoza de Argentina, en los años 2004

y 2007. El Eurocentro Mendoza organiza las citas para

las empresas sobre la base de las gestiones que realizan

los Eurocentros nacionales. Para el caso de la “Alianza

Centroamericana”, la coordinación regional solicitó por

medio de Eurocentro en El Salvador las citas para todas

las empresas centroamericanas. Sin embargo, la primera

vez, sólo El Salvador fue incluido. En ambas ruedas, la

opinión de los empresarios sobre los resultados obteni-

dos ha sido poco favorable porque las agendas de nego-

cio no siempre reflejaban los mercados-meta buscados.

Visita a supermercados y tiendas. Según la

disponibilidad de tiempo y el interés de las empresas,

Inicio de las negociaciones comerciales,BIOFACH 2007

27

en 2002 y de ECOMERCADOS en 2005 dieron lugar

a la futura cooperación técnico-financiera que estas en-

tidades proporcionaron para la organización de la feria

en el marco de la “Alianza Centroamericana”, motivados

por el concepto de participación regional.

En el 2006, la “Alianza Centroamericana” se pre-

sentó también ante la Organic Round Table (integrada

DISTL, FIBL, Universidad de Kassel) que sugirió que se

le presentara un proyecto regional para conseguir apoyo

en concepto de giras o de asistencia técnica. En esta re-

unión se expuso la idea de crear una Asociación de Pro-

ductores y Procesadores Orgánicos de Centroamérica.

Hasta la fecha, no se presentó ningún proyecto a dicha

mesa.

En el año 2005, la Asociación Federal de Mayoris-

tas y Comercio Exterior de Alemania (BGA) fue invitada

a conocer la experiencia del stand “Alianza Centroameri-

cana” y compartieron con los expositores el proyecto

PPP (Public-Private-Partnership entre la Asociación, el

Gobierno de Alemania y los beneficiarios) que iniciaron

en el 2004 en Perú, Ecuador y Costa Rica. En dicho

proyecto, la Asociación entrega a los productores las es-

pecificaciones de los productos demandados y garanti-

zan su compra.

Por su parte, las empresas lograron contactar a

instituciones interesadas en dar apoyo financiero (The

Fair Trade Foundation del Reino Unido e ICCO de

Holanda).

Inteligencia competitiva. Las principales infor-

maciones obtenidas por los participantes fueron los

requerimientos de la demanda en términos de precios

(precios competitivos), cantidades mínimas, especifica-

ciones de empaque, criterios de calidad, análisis especi-

ficados para determinados productos y conocimientos

de nichos de mercado, tendencias de mercado. Según

los empresarios, las oportunidades de mercado para los

productos orgánicos son crecientes y abarcan todo tipo

de oferta: “Lo que lleva el sello de protección al medio

ambiente, tiene “pasaporte” para entrar al mercado”,

“lo que se produzca, sea lo que sea, si es orgánico, tiene

mercado”. Sin embargo, algunos consideran que los pro-

ductos primarios no son una opción viable a largo plazo

debido al alto grado de competencia. Por otra parte, el

café y el marañón deben contar también con una certifi-

cación “comercio justo” para asegurarse un mercado.

se organiza una visita a uno o dos supermercados en un

horario compatible con el desarrollo de la feria. Los su-

permercados y tiendas no son necesariamente de produc-

tos orgánicos, pero dan una idea a los empresarios de los

precios de venta al consumidor y formas de empaque.

Visitas a fincas o empresas en Alemania. En el

año 2002, la coordinadora realizó visitas a empre-

sas compradoras potenciales y prestadoras de servicios

(laboratorios, consultoras), justo antes o después de la

feria, actividad importante debido a que se iniciaba el

proceso de participación en la feria. Posteriormente, no

se realizó porque el costo no estaba considerado dentro

del Proyecto “Alianza Centroamericana”.

Resultados

Cantidad y calidad de visitas. Resulta difícil esta-

blecer una comparación entre las dos fases, aun consid-

erando solamente el caso de El Salvador, puesto que la

oferta ha variado mucho de un año al otro y es un factor

determinante en la decisión de visita por parte de un

potencial comprador. Otra variable es la intensidad de

la labor de promoción: la cantidad de mailings previos

a la participación en ferias ha sido mayor durante la

primera fase que la segunda. En cambio, la entrega de

catálogos promocionales fue más masiva en la segunda

fase. En cuanto a la calificación de los contactos en las

categorías A, B y C, es realizada por cada expositor y

existe cierto grado de subjetividad.

De manera general, las empresas se mostraron muy

satisfechas por la cantidad y calidad de contactos

establecidos.

Algunos de estos contactos dieron pie a contratos

de venta firmados durante la feria en el caso de empre-

sas que habían iniciado negociaciones de venta desde su

participación anterior. Otros negocios se lograron en las

semanas que siguieron a la participación en la feria (la

información completa de los negocios realizados se de-

talla en el apartado dedicado a seguimiento).

La procedencia de los contactos es amplia. Una em-

presaria comenta: “Ir a la feria en Alemania, no es vender

en Alemania, sino que en todo el mundo”.

Contactos de cooperación. La visita de SIPPO

y del Programa Estándares Sociales y Ecológicos/GTZ

A

B

C

El Salvador

Costa Rica

Guatemala

Nicaragua

Panamá

28

Indicador ValorNúmero promedio de contactos por empresa salvadoreña

Primera fase (2003): 15.3 - Segunda fase: 14.7 a 22.8 -

Número promedio de contactos por empresa centroamericana

Segunda fase: 16.8 a 26.4 -

Procedencia de los contactosSegunda fase: 18 a 41 países diferentes -

(la mayoría de las veces, más de 39) principalmente Europa: 67%

Mayor número de contactos realizados por una empresa

CIMS (inteligencia de mercados) en 2004: - 103 contactos.DEL CAMPO (ajonjolí) en 2007: 32 contactos. -

Tabla 8: Cantidad de contactos establecidos por las empresas durante la participación en BIOFACH

2002 2005Países # exp. A B C Total # exp. A B C TotalEl Salvador 7 83 8 16 107 6 57 19 27 103Costa Rica 5 32 18 6 63Guatemala 3 24 5 4 33Nicaragua 3 48 16 14 78HondurasPanamá 2 32 23 21 76% 78% 7% 15% 55% 23% 22%Total 7 107 19 353Promedio por expositor

15.3 18.6

# exp. : número de expositores (empresas y proyectos)A Número de contactos de calidad A: prioridad de seguimientoB Número de contactos de calidad B: comprador potencialC Número de contactos de calidad C: actividad no relacionada% Distribución de contactos entre A, B y CPromedio por expositor: Número promedio de contactos establecidos por expositor.

Tabla 9: Calidad y cantidad de contactos: muestra de los resultados obtenidos en 2002 y en 2005

Figura 7: Contactos establecidos enBIOFACH 2005, por país

Figura 8: Calidad de los contactosestablecidos en BIOFACH 2005

3.6. Seguimiento a la Feria

29

hacerlo, pero carece de tiempo.

Opinión de los empresarios sobre un stand centroamericano. La opinión de los empresarios en

cuanto a la organización de un stand centroamericano

en lugar de nacional es globalmente poco favorable.

Algunos interpretan que la cercanía de un país como

Costa Rica puede quitarles compradores, otros alegan

“cierto egoísmo”, “aceptarían si el nivel de aporte fuese

equitativo”, “se reduce el espacio y la cantidad de traduc-

tores disponibles” y finalmente que “no confían en dar

sus resultados a una entidad coordinadora que no sea del

país”. La razón principal avanzada es que no les aporta

ventajas y que “se pierde identidad y visibilidad al estar

todos juntos”. También alegan: “tenemos la capacidad de

hacerlo solos”.

Opinión de los compradores sobre un stand centroamericano. Según conversaciones sostenidas

entre la coordinadora y varios visitantes, el stand cen-

troamericano recibió una muy buena acogida desde el

primer año porque de esta manera “tenemos todos los

oferentes a la mano”. Ese mismo año, la encuesta a con-

sumidores realizada en el recinto ferial mostró que no

sólo España, Francia e Italia están firmemente ubica-

dos en la memoria de los consumidores, sino tam-

bién México, Ecuador, Argentina, El Salvador y Costa

Rica, lo cual pareciera indicar que la participación no ha

restado identidad ni posicionamiento a los países.

Concepto

Durante esta etapa, las empresas finalizan las

negociaciones iniciadas en la feria y proceden al envío

de los pedidos. El seguimiento debe permitirles realizar

estas actividades de la manera más efectiva posible así

como rendir cuentas a los donantes de los resultados ob-

tenidos.

Planificación

PRIMERA FASE: Las actividades previstas por parte de los organiza-

dores son: liquidación de gastos, asesoría a las empresas

participantes en su seguimiento a contactos de negocios,

La encuesta a consumidores aportó los siguientes el-

ementos: “La confianza es un factor fundamental a tener

en cuenta para la introducción y el posicionamiento de

un producto”… “La procedencia aparece como la car-

acterística del producto con mayor capacidad de impac-

to sobre la elección de compra (77%)”… La presencia

física en ferias europeas contribuye a mejorar la imagen

del país y la difusión de información acerca de los pro-

ductos y su procedencia”.

Desenvolvimiento de los participantes y nivel de cooperación. Según la coordinadora, la motivación,

el dinamismo y la emulación de otros participantes les

permitió superar la falta de experiencia de muchos ex-

positores en ferias internacionales y en trato directo con

clientes. Algunas empresas mencionan que el no poder

hablar inglés constituye una desventaja ya que desearían

poder entenderse con el comprador de manera más di-

recta. Adicionalmente, se ha observado cierto grado de

apoyo entre los participantes, quienes aceptaban susti-

tuir a un compañero momentáneamente ausente de su

stand, y hasta se sugerían visitas de determinados stands

o contactos con determinado comprador (cuando sus

ofertas no compiten entre sí). En cuanto a la partici-

pación de las instituciones, éstas aportaron un apoyo téc-

nico valioso a las empresas originarias de su mismo país,

con lo que lograron obtener un mayor acercamiento y

reconocimiento de las empresas involucradas.

Opinión de los empresarios sobre quién debe participar y frecuencia de participación. Los empre-

sarios coinciden en la constancia en la participación es

el factor clave que les permite reforzar la relación con

su comprador. “Por lo general en una primera feria las

empresas solo logran realizar un sondeo y acercamiento

a los mercados meta y en la tercera participación logran

el debido posicionamiento en el mercado escogido”. Sin

embargo, por la falta de recursos, especialmente en el

caso de cooperativas que buscan retribuir al productor

lo más que se puede, impide a veces su participación.

En este tipo de estructura, los cambios de directivas di-

ficultan un poco la labor de seguimiento, ya que cada

2 a 4 años participa en la feria un nuevo representante.

Sugieren apoyar la participación de dos personas, la que

facilitaría una mejor transmisión de conocimientos en la

empresa.

¿Quién debe organizar la participación en la feria según los empresarios? El sector privado mani-

fiesta que cuenta con suficiente capacidad técnica para

30

donantes. Los contactos comerciales de cada empresa no

son divulgados, ni están presentes en los informes, cum-

pliendo con la obligación de confidencialidad. Algunos

años resultó un poco difícil obtener a tiempo la infor-

mación del volumen de negocios gestionado o proyecto,

en parte por la renuencia de los empresarios. Algunos

años, a iniciativa de determinadas instituciones, se

realizaron videos y sondeos de mercado.

La ausencia de presupuesto y el poco tiempo

disponible tanto por parte de la coordinación (que debe

iniciar la preparación de la siguiente feria), como por

parte de las instituciones (que cuentan con agendas car-

gadas y pocos recursos humanos), no permiten que se

realice un seguimiento adecuado.

Resultados

Volumen de ventas (ingresos). No se cuentan con

registros de los negocios realizados durante la primera

fase. A partir del año 2004, el volumen de negocios ob-

tenidos a raíz de la participación en la feria casi se du-

plicó año tras año, independientemente del número de

expositores, pasando de 1,010,320 USD a 9,442,800

USD. La “Alianza Centroamericana” logró posicionarse

en el mercado internacional de productos orgánicos.

Los resultados en términos de negocios se hacen

muy visibles con la constancia en la participación,

porque las empresas adquieren credibilidad y se fortalece

la relación de confianza entre éstas y sus compradores.

Además, cierto período es requerido para interiorizar los

requerimientos de la demanda y realizar las adecuaciones

necesarias a la oferta.

Sin embargo, tanto los empresarios como las institu-

ciones coinciden en que no pudieron aprovechar todo el

potencial de negocios que se presentó durante las ferias,

por no contar con suficientes volúmenes de producción

o por no poder realizar las innovaciones necesarias. Por

ejemplo, NOCHARI recibió una oferta de compra por

10 mil kilogramos de rosa de jamaica, pero solamente

produce dos mil kilogramos.

Alianzas estratégicas con empresas comprado-ras. Según las instituciones y las empresas, BIOFACH

permite “no solamente promocionar su producto, sino

también conseguir alianzas estratégicas, algo que no se ve

en otras ferias”. Por gestiones de su c omprador, una

seguimiento a los contactos institucionales, documen-

tación y presentación de resultados.

SEGUNDA FASE: La responsabilidad de asesorar a las empresas en

sus gestiones de seguimiento y de recopilar los datos

actualizados sobre negocios realizados después de la

participación en la feria recae sobre los coordinadores

nacionales. La responsabilidad de dar seguimiento a los

contactos institucionales no está claramente establecida.

Actividades realizadas

El seguimiento se enfoca esencialmente a los aspec-

tos administrativos y la rendición de cuentas.

Liquidación de gastos. Es una actividad com-

plicada a medida que incrementa el número de institu-

ciones donantes y de participantes.

Seguimiento a contactos de negocio. Se realiza

una visita por empresa, durante la cual ésta entrega los

resultados de sus avances. La recopilación de los datos

finaliza aproximadamente en junio. Sin embargo, tan-

to los organizadores como los empresarios reconocen

que un seguimiento adecuado debería contemplar un

acompañamiento técnico más sostenido hasta 6 meses

después de participar en la feria para “lograr la inserción

de los productos en los mercados meta, y acompañar a

las empresas con asesoría en el desarrollo de sus nuevas

estrategias y nuevos productos”.

Seguimiento a contactos institucionales. La co-

ordinación regional da seguimiento a los contactos con

las instituciones donantes a la iniciativa “Alianza Cen-

troamericana”. Pero ninguna institución se hace cargo de

liderar la elaboración de proyectos conjuntos.

Documentación y presentación de resultados. En el 2002, se hicieron públicos los datos obtenidos

sobre la aceptación de frutas deshidratadas y bálsamo,

productos que fueron representados por el Proyecto de

la GTZ y no eran parte de la oferta de ninguna empresa.

En los informes solicitados durante la primera fase, se

detallan la calidad y cantidad de contactos obtenidos por

cada empresa. En el marco de la “Alianza Centroameri-

cana”, se agregan los datos de los negocios realizados y en

negociación por parte de cada empresa, a fin de cumplir

con los indicadores del sistema de monitoreo de los

Desarrollo de la feria

Seguimiento

Seguimiento y preparación

Preparación

BIOFACH: Febrero

31

empresa salvadoreña logró un crédito de 140,000.00

USD ante Rabobank de Holanda. Dicho crédito fue

concedido después de finalizar la feria 2005, aunque

la posibilidad de esta concesión se vislumbró a raíz de

la primera participación en la feria de la empresa, en el

2004. Otra obtuvo un pago adelantado de la compra, en

concepto de capital de trabajo. Finalmente, ciertos com-

pradores pagan hasta el 75% del costo de certificación

“Comercio Justo”.

¿Es efectiva la representación comercial com-parada con la participación empresarial directa? Es

difícil evaluar objetivamente este aspecto debido a los

pocos casos que se pueden analizar (AGEXPRONT e

IICA Nicaragua) y la diversidad de los productos ofre-

cidos. Sin embargo, es notable que los niveles de ventas

más bajos han sido obtenidos por parte de entidades que

representan a los empresarios, aunque habían establecido

contactos comerciales en niveles de cantidad y calidad

similares a las otras empresas. AGEXPRONT repre-

senta solamente el 2.39% de las ventas en 2005 (pero el

15.3% en 2004, superior al promedio por expositor; se

desconocen los resultados de 2006) e IICA Nicaragua

logró ventas equivalente al 0.95% del total en 2005.

El desconocimiento de las posibilidades reales de

adecuación de la oferta a la demanda del comprador po-

tencial y la imposibilidad de negociar y tomar decisiones

en la feria podrían estar afectando estos resultados. Es-

tas consideraciones no aplican cuando un producto es

representado por una entidad que tiene facultades de

negociación y que conoce muy bien las características

del producto y las condiciones de la producción. Fue el

caso de UCRAPROBEX en el marco de la participación

en BIOFACH, representado a productores de café15.

Un punto a desfavor de la representación comercial, es

que no se obtienen los beneficios esperados en cuanto a

adquisición de conocimientos y habilidades por parte de

los empresarios.

15 También es el caso del Consejo Salvadoreño del Café en el marco de otras ferias, como la que organiza anualmente la Asociación Americana de Cafés de Especialidades

(Specialty Coffee Association of America).

Tabla 10: Volumen de negocios realizados a raiz de la participación en BIOFACH (USD, datos obtenidos 3 meses después de finalizar la feria

Figura 9: Programación anual de las etapas de participación en BIOFACH

2004 2005 2006 2007 TOTALVendido o pedido fijo 3 meses después de la feria

784,830 1,710,500 3,014,038 7,091,800 12,601,168

En negociación 225,490 1,219,278 1,462,548 2,351,000 5,258,316TOTAL 1,010,320 2,929,778 4,476,586 9,442,800 17,859,484Número de expositores 12 19 20 9 60Promedio por expositor 84,193 154,199 223,829 1,049,200 297,658

4. Recuperación de la experiencia de fomento del sector orgánico de El Salvador, 2002-2007

4.1. Evolución de la producción y de las exportaciones

32

16 Transición: el cultivo pasa de un sistema productivo convencional a un sistema productivo orgánico, periodo que es de 1 año en el caso de cultivos anuales y 3 años en el caso de cultivos perennes como el marañón. El marañón es cultivado principalmente por productores asociados: APRAIN-ORES, SCPM y CORALAMA.

4.1.1. Evolución de la producción

Áreas cultivadas. No existen estadísticas oficiales. Las cifras obtenidas han sido obtenidas en el marco de investigaciones de campo realizadas en el año 2001 y en el año 2006.

El área cultivada duplicó en el período estudiado, debido al incremento del cultivo de café como respuesta a la crisis que afecta el café convencional. En cuanto al marañón, la reducción de área cultivada se debe al aban-dono, por parte de uno de los tres principales grupos de productores, del cultivo orgánico por un cultivo conven-cional, seguido por una posterior reconversión.

Cultivo 2001/2002 2005/2006Certificadas Café 660 3222Ajonjolí 849 674Marañón 875 115Añil 4 7Caña 4Hortalizas 11 ndCoco 895TamarindoSUBTOTAL 2403 4913En transición16

Café 72Marañón 875Caña 16Hortalizas 8.4Tamarindo 2

Fuentes: Marenco, F. (2001). CLUSA-CORDES/HORIZONT3000 (2006)

Tabla 11: Evolución de las áreas (ha) cultivadas de manera orgánica y en producción

Figura 10: Volumen de negocios obtenidos a consecuencia de la participación centro-americana en BIOFACH, (USD, datos obtenidos 3 meses despuésde finalizar la feria)

33

El café no tostado experimentó el mayor incremen-to: +11,631% (1295% entre 2003 y 2007). En el año 2003, de acuerdo con las estadísticas del Consejo Sal-vadoreño del Café, las exportaciones de café orgánico representaban el 0.37% de las exportaciones totales de café y el 7.3% de las exportaciones de cafés especiales. En el 2004, las proporciones son de 0.76% y 34.3% respectivamente. El valor total de marañón exportado ha disminuido en el período estudiado en un 72%. Resalta la drástica reducción del nivel de exportaciones de ajonjolí descortezado a favor del ajonjolí con corteza (+414%), de menor valor agregado.

Destinos Se observa un fenómeno de concen-tración de las exportaciones hacia Estados Unidos, Japón y Europa. En el período estudiado, el valor de las exportaciones hacia Europa (+1157%) ha aumen-tado de manera constante y considerable, mientras las exportaciones con destino a Estados Unidos crecieron más moderadamente (+271%). El aumento de las ex-portaciones a Japón no ha sido constante.

Resultado de esta evolución, el cambio en la estruc-tura de las exportaciones: Estados Unidos recibía más de la mitad de las exportaciones en 2001 (54%) frente a un poco más de un tercio (37%) en 2001, Japón pasa de 8% a 27% en ese mismo período mientras Europa duplica su cuota (de 15% a 34%), crecimiento que se debe principalmente al aumento de las ventas de café a Alemania:

Incidencia de la participación en BIOFACH en las exportaciones nacionales. La participación en BIOFACH ha tenido una incidencia creciente en las

17 Fuente: Guzmán, N. (2005).18 Fuente: CLUSA-CORDES/HORIZONT3000 (2006).

Operadores dedicados a la producción orgáni-ca. No existen registros precisos anteriores al año 2006. En el año 200417, se identificaron 37 operadores de pro-ducción orgánica, cifra que alcanzó 56 en el año 200618.

Resalta el alto número de organizaciones dedi-cadas a la producción orgánica, principalmente bajo la figura de cooperativas, lo que, además de facilitar la obtención del sello “comercio justo”, contribuye a una amplia distribución de los beneficios económicos y am-bientales de dicha actividad.

Operadores de productos orgánicos que par-ticiparon en BIOFACH. Entre 2002 y 2007, par-ticiparon en BIOFACH más de 13 operadores.

Productores agrícolas: 1 empresa individual, 5 organizaciones.Productores agrícolas y procesadores:2 empresas individuales.Procesadores: 2 empresas individuales, 2 organizaciones.Comercializadores: 1 empresa individual.

4.1.2. Evolución de las exportaciones

En valor. El valor total de exportaciones pasó de 1,155,544.19 USD en 2001 a 6,232,997.83 USD en 2007, lo que representa un incremento de 439%. En el año 2001, el ajonjolí representaba el 71% de las ex-portaciones totales del país, el marañón el 23% % y el café el 4%. En el año 2007, las exportaciones se dis-tribuyen de la manera siguiente: café 84%, ajonjolí 14% y marañón 1%.

Tabla 12: Número de operadores de productos orgánicos de El Salvador, 2006

Operadores # total # con certificación

# en transición

# empresas individuales

# organizaciones

Productores agrícolas 45 38 7 15 30

Procesadores 4 3 1 3 1Comercializadores 5 4 1 2 3Fabricantes de Insumo 2 2 1 1

TOTAL 56 47 9 21 35Fuente: CLUSA-CORDES/HORIZONT3000 (2006).

$7,000,000.00

$6,000,000.00

$5,000,000.00

$4,000,000.00

$3,000,000.00

$2,000,000.00

$1,000,000.00

$-

Figura 11: Evolución de las exportaciones de productos orgánicos de El Salvador entre 2001 y 2007(valor FOB en USD)

34

Partidas SAC Denominación 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

08013100 Semilla de marañón 97,874.70 46,110.00 179.01 3.00

08013200 Nueces de marañón 167,973.08 153,864.43 110,611.65 136,854.00 104,676.00 74,590.00

09011130 Café lavado 44,757.00 375,517.50 1,337,242.5 1,446,579.37 2,337,309.01 2,553,543.51 5,250,327.7609012100 Café tostado 50.00 758.50 906.00 2,428.00 958.00 400.00

12074010 Ajonjolí con cáscara 174,940.86 325,026.00 402,003.75 592,946.54 465,060.64 352,449.60 842,685.42

12074020 Ajonjolí descortezado 643,001.35 325,420.00 348,420.00 308,520.00 91,800.00 482.00 8.00

15155000 Aceite de ajonjolí 1,747.20 1,680.00 1.00

31010000 Abono 25,200.00 45,961.07 125,083.75 119,929.90 37,619.90 8,986.65

TOTAL 1,155,544.19 1,120,473.07 2,241,709.69 2,584,652.31 3,153,381.55 3,049,728.97 6,232,997.83 Fuente: EXPORTA- CENTREX/BCR Nota: De acuerdo con CLUSA, existen exportaciones de productos orgánicos que no se reflejan en las partidas específicas para orgánicos, tales como añil, jabones, por lo que los valores de exportación podrían estimarse en un 10% adicional.

Tabla 13:Valor de las exportaciones de productos orgánicos de El Salvador, 2001-2007

4.2. Principales actividades de apoyo al sector orgánico ylogros

35

Entre 2002 y 2007, numerosas entidades estuvi-eron involucradas en apoyar el sector orgánico: CLUSA, CORDES, AGRONATURA, IICA, COSUDE, CCS, UCRAPROBEX, COMUS, FIAGRO, MAG, Fundación MANGLE, MADRECRIA, FUNDESYRAM, FUCRI-SAN, FUNDE-APICAFE.

El Programa FORTALECE (MINEC/GTZ) ini-cia en el año 2002 sus intervenciones de apoyo al sec-tor orgánico con una aplicación práctica del enfoque de cadena y sectores. La identificación de mercados y el apoyo a las exportaciones es parte de una intervención

exportaciones nacionales. En el 2007, las exportaciones realizadas como una consecuencia directa de la partici-pación en BIOFACH de ese año representan la quinta parte de las exportaciones nacionales. Esta proporción aumenta considerando que empresas que no participa-ron en BIOFACH 2007 exportaron ese año gracias a contactos que establecieron en el marco de participa-ciones pasadas (ej. APECAFE).

Destino 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007Estados Unidos 626,603.75 619,997.50 969,332.50 1,033,727.32 1,176,031.50 1,703,340.00 2,324,148.75

Japón 90,855.06 71,413.20 457,238.75 776,663.25 1,147,054.39 409,430.85 1,670,690.05

Europa 167,902.30 296,982.80 585,571.93 308,088.45 628,578.26 827,342.26 2,110,819.19Centroamérica, Panamá y Belice

25,250.00 67,961.07 179.01 439,673.29 119,929.90 37,619.86 58,986.65

Otros países 244,933.08 64,118.50 229,387.50 26,500.00 81,878.50 71,996.00 68,353.19Fuente: EXPORTA- CENTREX/BCRNota: Existen exportaciones de productos orgánicos que no se reflejan en las partidas específicas para orgánicos, tales como añil, jabones, por lo que los valores de exportación podrían estimarse en un 10% adicional.

Tabla 14: Destino de las exportaciones de productos orgánicos de El Salvador, 2002-2007 (valor FOB en USD)

Figura 12: Destino de las exportaciones salvadorñas de productos orgánicos (% de valor FOB)

36

Creación de la Comisión Nacional de la Agricultura Orgánica CNAO (enero 2005), entidad público-privada encargada de promover y de fortalecer la producción orgánica. Está integrada por 10 insti-tuciones y empresas referentes del subsector: ENA, Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador, MINEC, CAMAGRO, UCRAPROBEX, ACOPO, CORDES, Cooperativa La Unión, OIRSA, CLUSA y AGRONATURA. Identifica las siguientes áreas estratégicas: i) mercadeo, ii) normativa y con-trol, iii) organización, iv) sensibilización a la agricultura orgánica, v) tecnología (investigación y desarrollo).

Creación de la Comisión Centroamericana de Autoridades Competentes de la Agricultura Orgánica (abril 2005). Acordó realizar las siguientes acciones: i) crear y fortalecer la red regional de auto-ridades competentes de agricultura orgánica, ii) con-tribuir a desarrollar sistemas de control armonizados y homologados en la región, iii) presentar una solicitud de reconocimiento por la Unión Europea de los países integrantes como bloque regional en calidad de países terceros, iv) establecer una base de datos regional del sistema de control de la producción orgánica.

Creación del Departamento de Registro y Con-trol de la Agricultura Orgánica en la Dirección General de Sanidad Vegetal y Animal del Ministerio de Agricultura y Ganadería (2005). Los objetivos de esta unidad son: “i) Establecer las disposiciones y lineamientos generales para el registro y con-trol de los operadores organismos de certificación e

más amplia basada en un trabajo coordinado con las en-tidades públicas y privadas vinculadas al sector. El fin era establecer un marco político y regulatorio que fomente y ordene el sector y una institucionalidad público-privada que lidere y coordine las intervenciones. Paralelamente, se propició un mejor conocimiento de la problemática del sector orgánico y se formuló una estrategia de desar-rollo consensuada.

Culmina y finaliza el apoyo de FORTALECE (MINEC/GTZ) con la implementación del Proyecto de Fortalecimiento del Subsector Orgánico de El Salvador CAMAGRO-BID-FOMIN/GTZ/AGRONATURA/MAG de una duración de 6 meses. En el año 2005, el Consorcio CLUSA-CORDES inicia la ejecución del Proyecto de Fomento del Sector Orgánico de El Sal-vador, financiado por HORIZONT3000, DKA Austria y la Cooperación Austriaca para el Desarrollo, que da continuidad y profundiza las acciones iniciadas. A nivel centroamericano, se implementan el Programa de Estándares Sociales y Ecológicos (que finaliza en 2006), Ecomercados (creado en el año 2004) y PROAMO (a partir de 2007).

El esfuerzo interinstitucional permitió los siguientes logros:

Aprobación del Reglamento para la Produc-ción, Procesamiento y Certificación de Productos Orgánicos (mayo 2004) y su implementación (a partir de junio 2005).

Tabla 15: Comparación de las exportaciones salvadoreñas totales de productos orgánicos con las exportaciones salvadoreñas negociadas en la BIOFACH, en 2004 y en 2007 (valor FOB en USD)

2004 2007Exportaciones Totales BIOFACH Totales BIOFACH

USD USD % USD USD %Café 1,447,485.37 122,000.00 8% 5,250727.76 b/

1,126,000.0021%

Ajonjolí 901,467.54 - 898,693.42 760,000.00Marañón 110,614.65 108,500.00 98% 74,590.00 nd 85%Otros 125,084.75 8,986.65Subtotal BCR/CENTREX

2,584,652.31 151,500 59% 6,232,997.83 b/ 176,800.00

26%

Total +10% a/ 2,843,117.54 382,300.00 13% 6,856,297.61 2,062,800 30%a/ Considerando un 10% para los productos orgánicos que se exportan como tal pero no están reflejados en las estadísticas oficiales por no estar incluidos en partidas específicamente denominadas “orgánico”.b/ El hecho que varias empresas ofrecen varios productos a la vez sólo permite realizar una estimación de estos datos.

5. Resultados e Impactos de la participación en BIOFACH

5.1. Indicadores de impacto

37

nacionales) y la creación de redes de apoyo y de alianzas estratégicas.

Podemos evaluar el impacto de la participación en la feria BIOFACH de acuerdo con los indicadores de impacto del Componente Clúster, Ramas y Cadenas del Programa FORTALECE (MINEC/GTZ).

5.1.1. Indicador 1: Competitividad económica (com-petitividad de las empresas)

La participación en la feria de productos orgáni-cos BIOFACH propició un mejoramiento de la com-petitividad de la oferta de las empresas salvadoreñas y del resto de Centroamérica:

Niveles de ventas e ingresosLos mercados nacionales centroamericanos de

productos orgánicos están poco desarrollados, espe-cialmente en El Salvador donde el consumidor no está sensible a los beneficios de una producción orgánica y donde no existen sellos de calidad que permitieran una clara identificación de los productos. En este sentido, los logros obtenidos a nivel de exportaciones son im-prescindibles para el desarrollo del sector.

La participación en BIOFACH permitió una ex-pansión de las ventas internacionales de productos orgánicos de origen centroamericano. Las exportaciones realizadas en el marco de BIOFACH crecieron un 835% entre el año 2004 y el año 2007. El valor exportado como resultado directo de la participación en la BIOFACH ha sido de 9,442,000 USD en 2007, año en el cual el pro-medio de ventas por expositor alcanzó su mayor nivel 1,049,200 USD (lo que representa un crecimiento de +1146% de este ratio en comparación con 2004). En el caso de El Salvador, en 2007 el 21% del café orgánico exportado a nivel nacional y el 85% del ajonjolí lo fueron en el marco de acuerdos de venta concretados durante la BIOFACH de ese mismo año. Esta propor-ción es del 30% cuando nos referimos a las exporta-ciones salvadoreñas totales de productos orgánicos. En 2004, la proporción era del 13%.

inspectores, ii) controlar la producción, procesamiento y comercialización de productos orgánicos, iii) respaldar la veracidad de los productos y el cumplimiento de las normas de producción orgánica.”

Capacitación y acreditación de inspectores nacionales (2006).

Formulación de una estrategia de apoyo al sector orgánico 2007-2020 que contempla las intervenciones siguientes: A) Política institucional: i) fortalecimiento de la Unidad de Registro, Control y Acreditación de la producción orgánica, ii) creación y consolidación del MAOES. B) Áreas de apoyo: i) desarrollo de mercados, ii) desarrollo tecnológico, iii) asistencia técnica y capaci-tación, iv) financiamiento e incentivos, v) información e educación.

Creación del Movimiento de Agricultura Orgáni-ca de El Salvador MAOES (2007, pero existe de hecho desde 2005). Está constituido por 14 comités locales y 1 comité nacional que integran a 98 productores, comercializadores, ONG, universidades, y algunas agen-cias de CENTA. A finales de 2007, MAOES crea El Salvador Orgánico S.A. de C.V., sociedad comercial que agrupa a 28 socios, de los cuales 7 son personas jurídicas (CLUSA, CONFRAS, Asociación MANGLE, BIOLAC, APRAINORES, UCRAPROBEX, Coopera-tiva EL ESPINO).

Otro logro indirecto a la labor a nivel regional es la inclusión de la producción orgánica dentro de la Políti-ca Agrícola Centroamericana 2008-2017 que propone las medidas siguientes: i) “Creación de redes regionales de actores de la producción orgánica y fortalecimiento institucional de las autoridades competentes”, ii) “Es-tablecimiento de políticas, incentivos, leyes y otros in-strumentos para el desarrollo de la producción orgánica, la certificación y exportación de sus productos y su integración en los mercados locales”.

Paralelamente a estos grandes avances en cuanto a marco regulatorio, institucionalidad y mercadeo, se realizaron pocas actividades en torno a la produc-ción (fabricación de insumos, manejo agronómico, elaboración de productos procesados orgánicos) y al fi-nanciamiento (ver anexo 2). Estos temas no están muy presentes en los proyectos actuales de apoyo al sector orgánico, los cuales promueven la inserción de la pro-ducción orgánica en los mercados (nacionales e inter-

38

Tabla 16: Actuales proyectos de apoyo al sector orgánico con incidencia en El Salvador (2008)

Proyecto de Fomento del Sector Orgánico en El

SalvadorEcomercados (regional)

Programa de apoyo a mercados orgánicos para Centroamérica y el Caribe

(PROAMO)

Objetivo: Contribuir al crecimiento en El Salvador de la agricultura orgánica mediante un movimiento orgánico fortalecido, el apoyo a las entidades del MAG dedicadas al control y registro de la agricultura orgánica, la expansión del mercado y la sensibilización de los consumidores.

Objetivo: Desarrollar un programa regional para el fortalecimiento estratégico de los pequeños productores orgánicos centroamericanos en el acceso a mercados de calidad, tanto nacional como internacional, incluyendo el ámbito regional, mediante la generación de capacidades, alianzas, sinergias y procesos de gestión política e institucional.

Objetivo: Promover la comercialización de productos orgánicos y del comercio equitativo, y su incremento en los mercados de exportación, regional y local, fomentando el acceso de pequeños y medianos productores de Centroamérica, a fin de contribuir con el aumento en sus ingresos y mejores oportunidades de empleos.

Componentes:1. Apoyo a la unidad de registro del MAG2. Fortalecimiento del MAOES, por medio de la capacitación a técnicos y líderes.3. Conexión con los mercados: contactos con compradores, apoyo para la participación en ferias, subsidio a certificaciones, asesoría para la inserción de los productos en los mercados nacionales e internacionales, sensibilización al consumidor.

Objetivos específicos:Fortalecer la gestión 1. empresarial de organizaciones de pequeños productores orgánicos. Generar una oferta regional 2. de servicios.Montar una estructura 3. regional operativamente eficaz y eficiente para los propósitos del programa, que fortalezca el sector orgánico regional.

Dos ejes: Acceso a mercados • nacionales y regionales. Acceso a nichos • específicos de mercados internacionales.

Temas de intervención:1. Inteligencia de mercados. 2. Apoyo a la comercialización: fondo competitivo para casos pilotos de comercialización. 3. Promoción y garantías: a) crear y aumentar la conciencia del consumidor, b) crear sellos nacionales de garantía orgánica para los consumidores. c) promover la participación en ferias internacionales y regionales.4. Formación y capacitación: inteligencia de mercado, promoción y mercadeo, conocimiento de barreras del mercado, establecimiento de relaciones comerciales con compradores y reforzamientos de las habilidades empresariales para preparar propuestas y ejecutar los casos pilotos.

39

19 Fuente: http://www.agrecolandes.org/publicaciones/boletin-electronico/2005-a05/no-0026-27-web.htm Consultado el 28/02/08.

En general, la disminución de precio no se ha ob-tenido reduciendo el margen unitario de ganancia (algo que no afectaría negativamente el volumen de ingresos si consiguen vender más unidades) sino bajando costos: i) algunas empresas realizaron cambios en el sistema de producción que les permitió aumentar la productividad, ii) APRAINORES logró una disminución significativa de sus costos financieros, al haber conseguido un finan-ciamiento “verde” por gestión de su comprador.

Es preciso mencionar que ciertas empresas habían establecido precios de venta no sobre la base de sus costos sino sobre la base de sus expectativas, pensando que el mercado europeo era un mercado dispuesto a pa-gar altos precios. La participación en la feria permitió desmitificar esta idea: los empresarios se dieron cuenta que un alto poder adquisitivo no significa que el precio deje de ser un criterio clave de compra, especialmente en el caso de productos que sufren una fuerte competencia por parte de países favorecidos por el tipo de cambio, como algunos países del continente asiático o africano.

Estas consideraciones no aplican en el caso de los productos con la certificación “comercio justo”. La empresa APECAFE logró que el comprador la visitara en El Salvador y éste, después de conocer la realidad económica de los socios de la empresa y comprobar la justa retribución de los beneficios, ofreció pagar un precio más alto por cada quintal de café comprado.

Aumento de la capacidad de producción Como resultado de los contratos de negocios ob-

tenidos, las empresas invirtieron en la siembra de nue-vos cultivos (Ej. SUCHIL inició sus actividades en una finca al abandono y ahora trabaja con dos propiedades) o la conversión de un cultivo convencional a un cultivo orgánico (Ej. APECAFE). Algunas empresas mejoraron su infraestructura, como APECAFE con el establec-imiento de beneficios ecológicos. Pero la falta de recur-sos financieros en primer lugar (requeridos para invertir en el cultivo y para certificar las nuevas áreas), y la caren-cia de asistencia técnica en segundo lugar (necesaria para mejorar el manejo agronómico, especialmente el con-trol de plagas, y para la elaboración de insumos de alta calidad nutritiva) limitaron las posibilidades de consti-tuir una mayor oferta. En 2007, la baja cosecha obligó a APECAFE a cumplir los pedidos de solamente dos compradores principales, dejando de lado los nuevos

La constancia es un factor clave de éxito. El gerente de la cooperativa del Campo R.L. comenta que “[lleva-mos] varios años participando en la feria, pero no fue hasta ahora [2005] que [logramos] unas buenas ventas, debido a la persistencia que [hemos] demostrado”19. En El Salvador, dos de las empresas que tuvieron mayor participación en la feria, APECAFE y SUCHIL repor-tan mayores niveles de ventas, mayor productividad y mayor rentabilidad. Incluso la empresa SUCHIL, la de mayor trayectoria en cuanto a la participación en la feria, registra un aumento de +20% en sus ingresos mensuales entre los años 2005 y 2006 (se desconocen las cifras de años anteriores o posteriores). Pero la empresa comentó que durante sus primeros años de actividad, invirtió en investigación y desarrollo para el mejoramiento de la calidad de sus productos, lo que no le permitió obtener ganancias.

Nuevos mercadosLa participación en la feria tuvo una incidencia di-

recta en el cambio de la estructura de las exportaciones de productos orgánicos de El Salvador según su destino: entre 2001 y 2007, las exportaciones a destinación de Europa crecieron un +1157%, mientras que las exporta-ciones a EEUU y Japón, destinos “tradicionales” de El Salvador, crecieron a ritmos menores.

Varias empresas abrieron mercados nuevos, como es el caso de APECAFE, que inició la venta de su café en calidad de producto orgánico para la cosecha 2004-2005, a raíz de su participación en la feria. Antes, por falta de comprador, toda la producción era comer-cializada como convencional, a pesar de contar con las debidas certificaciones. Con su primera participación, APECAFE logró colocar el 75% de su producción en el mercado orgánico, proporción que alcanza 90% a finales de 2007.

Competitividad por reducción en costos y preciosContrariamente a muchas ideas preconcebidas, la

participación en la feria no siempre tiene como con-secuencia un aumento en el precio de los productos. Más bien, algunas empresas tuvieron que revisar sus ci-fras a la baja, al darse cuenta de los precios ofertados por la competencia. Este cambio les permitió tener una oferta más competitiva y lograr así pedidos que de otra forma no se hubiesen realizados.

40

Casos de integración horizontal podrían suceder en un mismo país a raíz de ideas de proyectos comunes que nacieron al participar conjuntamente en la feria. Pero por lo menos en El Salvador, hasta la fecha no se han dado aun, en parte porque las empresas al regresar al país se encuentran en dinámicas de operación muy diferentes y fuertes compromisos propios que asumir, y en otra parte por cierto temor a em-prender un negocio nuevo mientras consideran que el primero no está aun lo suficiente sólido y que carecen de programas de apoyo al desarrollo de una nueva oferta: “Se desbarata la capacidad emprendedora por falta de respaldo.”

Encadenamiento e integración verti-cal. En el caso de las empresas cuya figura le-gal es una asociación o cooperativa, como DEL CAMPO (3000 productores operando en 13 fin-cas), APECAFE (539 productores en 11 coop-erativas), NOCHARI y NICARAOCOOP (7500 socios entre ambas), o de las comercializadoras que cuentan con una larga trayectoria de colabo-ración con sus proveedores, como EXPRONAV (operaba con 16 productores de ajonjolí en 2004), los acuerdos entre el eslabón produc-tor y el eslabón comercializador se realizan de manera natural ya que existen previamente a la participación en la feria fuertes relaciones de entendimiento y de cooperación mutua. Estas relaciones facilitan incluso la incorporación de nuevos productores en calidad de proveedores y de nuevos productos a la oferta (de esta manera, la oferta de DEL CAMPO, ha variado según los años, aunque manteniendo constante su línea de ajonjolí).

En los otros casos, resulta mucho más difícil.

La comercializadora costarricense con sede en el Reino Unido KLAVE TRADING participó por primera vez en la feria en el año 2004, después de iniciar operaciones un año antes. A pesar de haber obtenido pedidos durante la BIOFACH, no pudieron concretar ningún negocio debido a fallas de sus proveedores. Buscaron posterior-mente subcontratar servicios de maquila para cumplir con las demandas, pero no lo lograron.

contactos que había establecido.

5.1.2. Indicador 2: Competitividad nacional e inter-nacional

Competitividad interna a la cadena: desempeño de la cadena

Confianza y apoyo. Las ferias propiciaron la creación de relaciones de confianza y apoyo mutuo entre los empresarios.

Consolidación de carga. Sucedió un caso de consolidación de carga, cuando una empresa holandesa compradora de productos medicina-les de Guatemala y de El Salvador aceptó que ambas producciones viajen en el mismo con-tenedor para reducir los costos de flete.

Consolidación de oferta e integración horizontal. La consolidación de oferta es la es-trategia buscada para suplir grandes demandas, como es el caso de la cooperativa NICARAO, productora de miel: “Tenemos que buscar a nuevos asociados para poder dar abasto a la de-manda, ya que hasta el momento sólo tenemos la capacidad de enviar dos contenedores”20. Pero resulta muy difícil cuando no existe la debida confianza entre las partes sobre la calidad de los productos, o cuando los productos son alta-mente diferenciados.

Con relación al café, caracterizado por tener diferentes aromas según la zona de producción y las condiciones climáticas, se puede sin embargo negociar una oferta en conjunto ofreciendo al comprador muestras de las diferentes calidades. Es lo que sucedió en el año 2007, cuando la aso-ciación APECAFE participó de manera manco-munada con UCRAPROBEX (54 cooperativas y asociaciones de cooperativas) de la cual es so-cia. Sin embargo, dicha experiencia no volvió a repetirse, en parte debido al alto costo de partici-pación en la feria que desincentivó una presencia constante de las empresas, presencia menos jus-tificada según ellas por tener ya comprometida la mayor parte de su cosecha.

20 Fuente: http://www.agrecolandes.org/publicaciones/boletin-electronico/2005-a05/no-0026-27-web.htm Consultado el 28/02/08

41

ciones nacionales es un primer paso que no to-dos los países han realizado. En El Salvador, la reciente creación del Movimiento de Agricultura Orgánica de El Salvador (MAOES) no se puede atribuir a la participación en la feria, sino a la in-tervención paralela de varias entidades de apoyo. Aglutina gran número de empresas que carecen de capacidad exportadora. Uno de los comen-tarios es: “La BIOFACH es demasiado selectiva para poder incidir en la constitución de un movi-miento nacional”.

Competitividad externa a la cadena

Apoyo institucional y político. Una de las consecuencias de los buenos resultados obteni-dos de la participación en BIOFACH ha sido el apoyo institucional que recibió la iniciativa cuan-do pasó a ser centroamericana, apoyo que ha continuado hasta la fecha con la incorporación de nuevas entidades. Asimismo en El Salvador, los hallazgos motivaron a donantes y entidades tradicionalmente ligadas al sector agropecuario y agroindustrial a brindar un apoyo para la partici-pación de los empresarios en la feria y coinciden con la creación de dos proyectos de apoyo al sec-tor.

La participación de personal de entidades gubernamentales (promotoras de comercio de El Salvador y Costa Rica, funcionarios del Minis-terio de Agricultura y Ganadería de El Salvador entre otros) contribuyó a un mayor compromiso de dichas personas hacia el sector orgánico en sus respectivos países. Pero hasta la fecha, a pesar de las recomendaciones anuales elaboradas en este sentido, no se ha diseñado ni implementado un programa de acompañamiento a las empresas exportadoras en la gestión de sus exportaciones y en el desarrollo de su oferta. La atención se centra en la labor de inteligencia de mercados y en el mejoramiento de la competitividad externa por medio de acciones enfocadas a la creación de un marco legal y regulatorio y de un nivel or-ganizacional sectorial favorables. Pocas son las intervenciones encaminadas al mejoramiento de la competitividad interna de la oferta mediante servicios efectivos de investigación, asistencia técnica, capacitación y financiamiento.

Evitar correr semejante suerte es lo que con-dujo a la empresa SUCHIL a adoptar una estrate-gia de integración vertical desde los inicios de la empresa, cultivando su propia materia prima ya que ésta es muy diversificada y no es parte de la oferta “tradicional” orgánica del país. Dicha empresa menciona que varios factores pueden llevar a un incumplimiento por parte de los prov-eedores potenciales: i) no tener los volúmenes pactados, ii) dejar de producir de manera orgáni-ca, iii) exigir pagos más altos que los pactados.

En el caso de las empresas nacionales de in-sumos, el incremento de los volúmenes orgáni-cos producidos y exportados no significó un aumento de sus mercados. Más bien, entre los años 2002 y 2007, el número de fabricantes de insumos orgánicos de El Salvador pasó de 5 a 2, las cuales experimentan dificultades por falta de venta. Dicha situación se origina por el hecho que los productores elaboran sus propios insumos, muchas veces con materia orgánica disponible en sus fincas, a fin de ahorrar costos.

Finalmente, existen otros casos de encade-namiento recientes, pero no vinculados a la participación en BIOFACH: i) una agroindustria salvadoreña elabora procesados a base de rosa de Jamaica provista por otra empresa y miel com-prada en Nicaragua, ii) la empresa JOYA DE CERÉN elabora miel de café a partir de materia prima provista por la cooperativa El ESPINO (esta relación podría verse fortalecida según los resultados que se obtendrán de la primera participación en BIOFACH de la empresa, en 2008).

Asociatividad sectorial. Uno de los resul-tados indirectos esperados de la intervención y expresado a partir del año 2005 era la creación de una asociación regional de operadores de productos orgánicos que desempeñaría un papel en la armonización de la legislación regional, la organización de licitaciones de paquetes de cer-tificación, la consolidación de ventas de produc-tos y la formulación de proyectos conjuntos de asistencia técnica. Hasta la fecha, dicho nivel de asociatividad no ha sido expresado por parte de los empresarios como una condición deseada, considerando que la conformación de asocia-

42

seguimiento regional a la participación en las ferias.

No obstante, al margen de la feria, la cooperación regional se ha fortalecido principalmente por medio de intercambios de conocimientos y experiencia propicia-dos en el marco de la creación y consolidación de los movimientos nacionales de agricultura orgánica. En el caso de El Salvador, las personas e instituciones inte-grantes del MAOES consideran que éste tiene un po-tencial integrador mucho más fuerte que la “Alianza Centroamericana” por tener una mayor representación y participación de todos los actores del sector orgánico.

5.1.3. Indicador 3: Empleo

Creación de puestos de trabajo

El aumento del área cultivada (+105% entre 2001 y 2006) se acompañó de un aumento significativo de los jornales involucrados en el establecimiento y manten-imiento del cultivo y en la cosecha (excepto para los cul-tivos que era establecidos con un manejo convencional y se convirtieron en orgánicos) pero no existen registros ni datos precisos, que sea a nivel nacional o a nivel de las empresas participantes en la BIOFACH. De las tres

Marco regulatorio. Los grandes avances que experimentaron los países de la región en este tema, bajo el liderazgo del Programa Estándares Sociales y Ecológicos/GTZ (uno de los princi-pales patrocinadores de la feria BIOFACH) no son el fruto de la participación en la feria. Pero sí ha sido utilizada como un medio para motivar a las personas encargadas de las regulaciones en el país: fueron invitadas como visitante a la feria donde descubrieron el potencial de la produc-ción orgánica y entendieron la importancia y la urgencia de las acciones emprendidas.

Integración centroamericana

La participación en la feria BIOFACH por medio de la “Alianza Centroamericana” no permitió iniciar un proceso de integración comercial regional en torno a la producción orgánica. Los empresarios y las instituciones no están convencidas de los beneficios de presentarse como región en la feria, excepto como respuesta a una preocupación netamente económica: reducir los costos de participación. Ningún proyecto centroamericano ha sido presentado a los organismos internacionales de apoyo que lo sugirieron, y en realidad ninguna entidad, persona o estructura se ha quedado a cargo de dar un

Posibles características de una alianza estratégica /a

Características de la“Alianza Centroamericana”

La alianza es una posible suma de:Capacidad de producción NoPoder de negociación NoConocimientos No

Relaciones Si. Relaciones de cooperación técnica

Capital Si. Gastos de participación en la feria

Posibles acciones compartidas en el marco de una alianza estratégica:Con fin de acceso a nuevos mercados: promoción, distribución, publicidad. Si. Promoción y publicidad

Con fin de mejora de la productividad y costos: compras en común, subcontratación, asistencia técnica. No

Con fin de equipamiento e instalaciones: equipos, almacén, transporte. Si. Transporte de manera coyuntural

Con fin de desarrollo de nuevos productos o servicios: asistencia técnica, investigación. No.

a/ Fuente: Torres Garcia, J. (2005).

Tabla 17: Nivel de integración de la “Alianza Centroamericana”

43

21 Exceptuando el caso de la Asociación de Añileros AZULES, por tener muy poca producción certificada orgánica. Sin embargo, los contactos comer-ciales establecidos en la BIOFACH fueron el motor de su creación y desarrollo.

En este sentido, ciertas empresas siguen asistiendo a la feria a pesar de haber vendido toda su producción anteriormente, con el fin de descubrir nuevas oportu-nidades y nuevos productos por desarrollar. Así, DEL CAMPO (ajonjolí a granel, entre otros) evalúa la factibilidad de responder a la demanda de algunos de sus clientes con barritas de ajonjolí. De manera general, las empresas salvadoreñas manifiestan estar conscientes de la necesidad de innovar pero que requieren, para hacerlo, un acompañamiento técnico y un apoyo financiero.

Aprendizaje práctico

Para muchos empresarios, la feria fue la primera oportunidad de contactar y entablar negociaciones di-rectamente con potenciales compradores extranjeros, lo cual significó para ellos adquirir soltura y habilidades para presentar su producto. Además, la participación en la feria tiene una incidencia directa en el know how comercial, a través del desarrollo y establecimiento de una nueva red de contactos, la adquisición de una mayor experiencia, la definición de nuevas estrategias, la identi-ficación de tendencias y nichos de mercado y la sensibi-lización a los temas de certificaciones ISO y BMP, según la evaluación realizada por SIPPO a raíz de BIOFACH 2007. A la vez, los empresarios pudieron informarse sobre los tipos de empaques, presentación, criterios de calidad y precios adecuados para sus productos. Un empresario menciona: “He ganado la experiencia de 50 años en 4 días”.

Pero, para una eficiente transferencia de estos cono-cimientos dentro de la empresa, los empresarios sugieren, en el caso de asociaciones en donde las de-cisiones son tomadas en junta directiva, que participen dos representantes. De esta manera, se puede dar más peso y credibilidad a la presentación de los hallazgos y lograr un consenso sobre el seguimiento a los contactos comerciales establecidos y la estrategia de la empresa.

Finalmente, otro beneficio intangible es la moti-vación con que regresan tanto los empresarios como las instituciones de apoyo, que adquieren una “nueva visión del mundo orgánico” y se sienten confortados en que tomaron la decisión correcta al incursionar o incentivar la producción orgánica.

empresas salvadoreñas que participaron más de 3 veces en la feria21, una menciona haber triplicado el número de empleados. Por otra parte solamente en el año 2007, a nivel centroamericano, se reporta que una empresa au-mentó el número de personal en un 100% y tres aumen-taron en un rango comprendido entre 15 y 44%.

Creación de empresas

36 empresas centroamericanas diferentes tuvieron participación en la BIOFACH. No existen datos sobre la creación de empresas como efecto directo de la partici-pación en la feria. No obstante, en El Salvador, cuatro empresas de reciente creación (3 individuales y 1 asocia-ción de productores) participaron en la BIOFACH por lo menos una vez entre 2001 y 2007. Dos empresas nue-vas lo harán en 2008. La feria BIOFACH resulta ser una herramienta muy útil para que empresas nuevas evalúen la aceptación de su oferta antes de invertir en su capaci-dad de producción.

5.1.4. Indicador 4: Innovación y gestión de conocimientos

Innovación de productos y procesos La innovación ha sido bastante limitada. Algunas

empresas de producción agrícola hicieron esfuerzos por presentar productos de mayor valor agregado (ej. licor de banano, cafés aromáticos) pero sin lograr una buena aceptación en el mercado. Otra organización no ha concretizado su proyecto de establecer una fábrica de insumos para el uso de sus socios. Contrasta esta situación con el caso de las empresas que tienen una larga trayectoria de participación en la feria y mu-cha experiencia en procesamiento. SUCHIL comenta que ha innovado constantemente desde su primera par-ticipación en BIOFACH (en 1996): i) ofreciendo más variedad de jabones (cambios de aromas y colores) y empaques diferentes, ii) incorporando nuevas líneas de producto (jabones para mascotas, cremas y aceites de aromaterapia), iii) cambiando la presentación de los pro-ductos (“Busco complacer a todos mis clientes, hacer las adaptaciones y mejoras que me piden, entregar un producto “al gusto”), iv) incorporando equipos de acero inoxidable para asegurar una mayor calidad de los productos.

44

5.1.5. Incidencia sobre el desempeño del subsector orgánico

Se esperaba obtener una incidencia de la partici-pación en la feria sobre el desempeño del subsector de productos orgánicos. Las tablas siguientes resumen los puntos de incidencia logrados, según los criterios metodológicos de la Guía de Promoción de Cadenas de Valor de FORTALECE/CCR.

5.1.6. Impacto en áreas transversales

El crecimiento del cultivo orgánico y de sus nive-les de comercialización como consecuencia de la par-ticipación en la feria tiene un impacto positivo sobre las áreas siguientes: i) medio ambiente (contribuye al man-tenimiento del bosque cafetalero y a una reducción del

Estudios elaborados y divulgados

La participación en la feria motivó la realización de los siguientes documentos: 1) video: “Experiencia Centroamericana BIOFACH 2004”, IICA Agronego-cios Región Central, 2) informe de vigilancia tecnológi-ca, FRUTALES, 2004, 3) informe de participación en la feria BIOFACH 2006, PROCOMER, 4) video: “Sistematización de la Participación en BIOFACH 2006”, ECOMERCADOS/ SIMAS. Sin embargo, de manera general, estos aportes, si bien son públicos y fueron difundidos, no dieron paso a una presentación centroamericana en donde se usarían los datos para una evaluación o retroalimentación sobre el proceso, o para el diseño de estrategias de apoyo al sector orgánico.

Tabla 18: Incidencia de la intervención sobre los factores de éxito de una cadena de valor

Factores de éxito Incidencia de BIOFACH a/

Orientación hacia el mercado XXXProductos con potencial XXXLiderazgo privado (pro-actividad empresarial) XCambio estructural y desarrollo de capacidades XXCreación de confianza y mecanismos de relacionamiento (diálogo e intercambio de información, cooperación y coordinación, acuerdos y compromisos)

XX

Visión común y a largo plazo XXa/ Incidencia: X baja XX mediana XXX alta

Tabla 19: Incidencia de la intervención en términos de desempeño de la cadena

Variables Incidencia de BIOFACH a/Posición competitiva XXGobernabilidad de la cadena b/ XXParticipación de microempresas XConcentración geográfica XSostenibilidad XXIntegración vertical XXIntegración horizontal XPotencial de crecimiento XXX

a/ Incidencia: X baja XX mediana XXX altab/ La variable Gobernabilidad (Governance) define: ¿Quién decide lo que se produce y cómo (empresas líderes)? ¿Cómo se determinan las reglas comerciales? ¿Cuáles son las características de relaciones en-tre los actores de la cadena? Se diferencia entre cuatro tipo de gobernabilidad: i) basado en el mercado (transacciones directas entre vendedores y compradores; ej. tomates), ii) balanceado (toma de decisiones equitativas entre actores; ej. café orgánico), iii) dirigido (controlado por empresas que determinan las espe-cificaciones de los productos, reglas comerciales, etc.; ej. artesanía de exportación), iv) jerárquico (empresa verticalmente integrada; ej. flores cortadas).

5.2. Análisis costo-beneficio

45

Retorno directo de la inversión

El retorno directo de la inversión se calcula sobre la base de los ingresos brutos logrados por las empre-sas en concepto de negocios realizados a raíz de su par-ticipación en la feria divididos entre los costos directos totales invertidos en la feria. Los registros de costos per-miten calcular esta rentabilidad solamente para los años 2004 a 2006. Ha incrementado considerablemente du-rante el proceso, pasando de 11 USD recuperados por cada dólar invertido a 38 USD.

Otros beneficios económicos y sociales

Si bien los costos totales son mayores conside-rando la inversión en recursos humanos realizados por las instituciones que apoyan la participación en la

uso de agroquímicos a nivel nacional), ii) calidad (espe-cialmente en el caso de las empresas que aplican reco-mendaciones de BPA y BPM), iii) género considerando la preservación o la creación de puestos de trabajo para mujeres (más de 78 operarias y 10 puestos administra-tivos y directivos en 6 empresas salvadoreñas en 2006), iv) pobreza en el área rural por medio de los jornales agrícolas.

Tabla 20: Incidencia de la intervención sobre los ejes estratégicos en la promoción de una cadena de valor

Ejes estratégicos Incidencia de BIOFACH a/

Capacidad de innovación de productos y procesos. Factores:

Intercambio de información comercialProvisión de insumos adecuadosTransferencias tecnológicasCapacidad de los actores para implementar las tecnologíasCapital

Resultados: Productos nuevos o mejorados (diseño, calidad, incorporación de nuevos insumos)Procesos más eficientes (rapidez, menores costos)

XX

Capacidad productiva. XMarcos legales y regulativos: estándares: producción orgánica, medio ambiente (ISO 14000), seguridad y salud (HACCP, trazabilidad), BPA BPM.

X

Encadenamiento, grado de integración de la cadena. Factores:

Creación de confianza Voluntad de cooperaciónÁreas comunes de interés

Resultados: Vínculos verticales (compra-venta, relación con los mercados)Vínculos horizontales: compra conjunta de un bien o servicioNúmero de empresas

XX

Eficiencia interna: más oferta, costos más bajos, flexibilidad, rapidez de entrega X

a/ Incidencia: X baja XX mediana XXX alta

5.3. Sostenibilidad y Replicabilidad

45

40

35

30

25

20

15

10

5

0

46

feria, así también lo son los beneficios económicos y sociales generados en concepto de: i) contribución a las economías familiares rurales por medio de la generación de empleo, ii) efectos indirectos que genera el subsector orgánico en el resto de la economía (ej. efectos sobre la industria de empaques, servicios, materias primas, etc.).

Vinculación de la experiencia con las políticas institucionales y sectorial

La feria BIOFACH es una de las intervenciones de apoyo al sector orgánico que condujeron a un recono-cimiento, por parte de los gobiernos centroamericanos y de las instituciones, del potencial de la producción orgánica como medio de desarrollo socio-económico de los países.

Comparación entre la situación con proyecto y sin proyecto

De no haber participado en la BIOFACH, el costo de oportunidad sería equivalente a las exportaciones to-tales de productos orgánicos realizadas en el marco de la iniciativa, las cuales ascienden a 17,859,484 USD solo en el período 2004-2007 (se desconocen las cifras ante-riores) para el área centroamericana.

5.3.1. Sostenibilidad

Institucionalización de la experiencia

A pesar del retiro del apoyo de la GTZ a la inicia-tiva, la participación centroamericana sigue vigente. En el 2008, es organizada por PROAMO y cuenta con el apoyo financiero de ECOMERCADOS y de PFO prin-cipalmente. La “Alianza Centroamericana” se denomina “Centroamérica Orgánico /Central America Organic”.

Esto demuestra que se logró cierta institucional-ización. Sin embargo, las entidades nacionales perma-nentes, como las promotoras de comercio o los ministe-rios de agricultura, juegan todavía un papel de “satélite” y no de gestor o de líder de la iniciativa. Este papel queda a cargo de proyectos de duración limitada, con el riesgo inherente de cambios con relación al concepto original de la iniciativa. Estos cambios podrían afectar:

La participación como bloque cen-troamericano. Está supeditada a la existencia de fuentes de financiamiento regional. La opinión de PROCOMER puede ser amplia-mente extrapolada a los otros participantes: “Con el propósito de aumentar el flujo de visitantes y aumentar las oportunidades de las empresas, se

Figura 13: Retorno de la inversión realizada para la participación enBIOFACH (ingresos de las empresas / costos totales de participación)

$ in

gres

os /

$ in

vert

ido

47

22 Fuente: PROCOMER (2006)

23 Las empresas canadienses pagan una cuota de 4000 USD para un espacio de 9m², siendo permitida la renta de solo medio espacio. Esta cuota equivalente a los 1000 USD

que cancelan los empresarios centroamericanos para un espacio de 2.5m². La cuota de los empresarios canadiense cubre: espacio, servicio básico de electricidad (los gastos

adicionales corren por cuenta de la empresa), un mesa y cuatro sillas, un exhibidor, una rotulación, la limpieza del stand. Además, benefician de: mailing previo de invitación

al stand (realizado por parte de los delegados comerciales de Canadá en los diferentes países de interés), catálogo promocional de Canadá, servicios de traducción y asesoría en

el stand, almacenamiento de productos, enlace con Team Project BIOFACH y el constructor del Stand, relaciones con los medios de comunicación. Fuente: http://www.ats.

agr.gc.ca/events/4061000_f.pdf Consultado el 19/02/08.

pación, haciéndose cargo de todos los aspectos logísticos y de promoción, incluyendo la puesta a disposición de personal calificado y multilingüe en el stand. El sector privado de Centroamérica quedaría en clara desventaja al no contar con este apoyo.

Necesidades de financiamiento

El financiamiento está cubierto en gran parte por medio de proyectos. Algunas empresas manifiestan que podrían pagar una cuota de participación más alta, pu-diendo por ejemplo cubrir el costo del espacio que les corresponde en el stand, pero no los gastos de coor-dinación. Sin embargo, para otras empresas, una cuota más alta significaría simplemente la no participación en la feria. Por otra parte, es importante mencionar que muchos países subsidian la participación de sus em-presas, tal como Canadá que ofrece servicios similares a los de Centroamérica por una cuota de participación equivalente23.

La siguiente tabla resume el nivel de generación de capacidades institucionales alcanzado en torno a la ex-periencia de participación en BIOFACH (ver Tabla 21)

debe considerar el que Costa Rica desarrolle su propio stand”22.

La representatividad empresarial. Ex-isten actualmente tres posiciones entre las insti-tuciones. Una defiende una participación em-presarial directa en las ferias, otra aboga por el establecimiento de una representación comercial de las empresas y la última propone usar la fe-ria como instrumento de sensibilización a nivel político favoreciendo la participación de funcio-narios de alto rango. La fortaleza y el liderazgo del sector privado son los factores claves que permitirán garantizar una participación empre-sarial. En el caso de El Salvador, se espera que el MAOES incidiera positivamente en la peren-nidad de la iniciativa.

Por otra parte, FORTALECE/CCR ex-presó la opinión que sería un objetivo deseable a futuro que los empresarios, agrupados en aso-ciación centroamericana, organicen la partici-pación en la feria. Sin embargo, es de notar que los gobiernos de númerosos países ofrecen a sus empresarios el servicio de organizar la partici-

Tabla 21: Generación de capacidades institucionales a nivel nacional y centroamericano en torno a la participación en BIOFACHNota: se excluyen los proyectos del análisis.

Criterio Nivel alcanzado a/ Observación

Aprendizaje de la gestión técnica XXLas entidades están capacitadas para implementar la iniciativa aunque hasta la fecha no lo han realizado en su totalidad.

Liderazgo y compromiso de las instituciones participantes XX

Existe un fuerte compromiso, pero el liderazgo está en mano de quienescuentan con recursos financieros.

Acuerdo y coordinación interinstitucional XX Existe experiencia y reglas de

coordinación. Ésta es efectiva.

Autonomía (independencia financiera, en recursos humanos) X

Fuerte dependencia financiera. ¿Existen suficientes recursos humanos para las etapas de preparación y seguimiento a la feria?

a/ Nivel alcanzado: x Bajo xx Mediano xxx Alto

6. Lecciones Aprendidas

48

Aumentar los niveles de exportación y de manera indirecta estimular la producción de pro-ductos orgánicos.

Contribuir a mejorar la calidad de los productos y diversificar la oferta.

Identificar que el cuello de botella principal de la cadena de productos orgánicos se encuen-tra en el eslabón productivo, no a nivel de los mercados.

Propiciar un mayor acercamiento entre empresa-rios y entre instituciones de apoyo, a nivel nacio-nal y centroamericano.

Convencer a las promotoras de comercio de la importancia de la feria. La participación en la fe-ria quedó incluida dentro de la agenda anual de estas entidades. Incluso ellas emiten la recomen-dación no solamente de seguir participando en la feria sino de incorporar a un mayor número de empresas.

Motivar a los organismos de apoyo: “[La feria] demuestra que estábamos en lo correcto al apo-yar la agricultura orgánica. La agricultura orgánica siempre ha sido considerada como una manera de producir en armonía con el medio ambiente, algo que no necesariamente era prioridad para los gobiernos. Por medio de la participación en la feria, pueden darse cuenta que también es una alternativa económica viable”.

Construir una visión y una estrategia común entre todos los participantes.

La complejidad del montaje institucional de la expe-riencia reside en la diversidad de entidades involucradas, las cuales se caracterizan por condicionantes externas y formas de trabajar distintas. Los cambios en el mapa institucional y en las personas involucradas, así como la incorporación de un mayor número de entidades partici-pantes al iniciar la “Alianza Centroamericana”, dificultan aún más este aspecto. En este sentido, la construcción de una visión común sobre las expectativas de la partici-pación en la feria y sus modalidades es un factor clave de éxito para el logro de los resultados esperados y la sostenibilidad de la acción. Sin embargo, en el caso de la

5.3.2. Replicabilidad

La experiencia presenta un alto grado de replicabili-dad, en varios niveles:

Participación de otros países en la BIOFACH. De hecho, Bolivia y Perú se acercaron al stand centroamericano y se informaron sobre varios aspectos metodológicos para reproducir la expe-riencia con el fin de crear un stand de país (y no de una sola empresa o institución).

Organización de un stand centroamericano en otras ferias no necesariamente ligadas al sec-tor agropecuario y agroindustrial.

La condición mínima para la replicabilidad de la ex-periencia es la disponibilidad de una oferta exportable.

Del estudio de la experiencia de la BIOFACH, se desprenden las siguientes consideraciones y lecciones aprendidas:

Elegir una feria relevante y usarla para propi-ciar una amplia gama de beneficios.

La feria BIOFACH es la feria de referencia a nivel mundial para el sector orgánico. Su representatividad in-ternacional garantiza contactos con empresas e institu-ciones de todos los continentes. La participación en la feria permitió:

Conocer acerca de las tendencias, nichos, canales y requerimientos de los mercados y evidenciar que el mercado de productos orgánicos es un mercado de productos sofisticados y con niveles de exigencias tan altos como el de los productos convencionales.

Validar la oferta de las empresas expositoras y seleccionar los productos con potencial.

Desarrollar habilidades comerciales en las em-presas participantes.

49

Fortalecer la capacidad institucional de enti-dades compatibles con la magnitud y el ámbito de acción de la iniciativa.

El Programa FORTALECE (MINEC/GTZ) intentó fortalecer la capacidad institucional de AGRO-NATURA para desempeñar el papel de coordinación. Pero AGRONATURA no cuenta con suficientes recur-sos para liderar el proceso y por ser una entidad nacion-al, no logró la aprobación de todos los países involucra-dos en la “Alianza Centroamericana”. AGRONATURA quedó fuera de la participación en 2008.

Lograr el compromiso a nivel directivo de las instituciones involucradas.

No se logró una apropiación de las responsabili-dades entre todas las instituciones involucradas y el may-or peso de la gestión recayó sobre la persona contratada para tal fin. Cumplir con la complejidad y los tiempos de la estricta programación que impone la BIOFACH es poco compatible con un enfoque de fortalecimiento institucional y de transferencia de capacidades si no ex-iste a nivel directivo un marcado compromiso y la asig-nación de una persona de dedicación casi exclusiva a la feria durante todo el año.

Establecer un balance realista entre liderazgo público y privado.

La interacción entre empresarios propiciada por la feria no fue suficiente para contribuir a la creación de una asociación regional de productores que liderara la organización de la feria, como lo esperaban algunas enti-dades. Por otra parte, el nivel de compromiso requerido para llevar a cabo el proceso de organización de la feria es un fuerte desincentivo para la participación empre-sarial en dicha organización, ya que la mayoría de las em-presas son pequeñas y carecen de recursos y de tiempo. En este contexto, el papel protagónico queda en mano de las instituciones y el de coordinador es asumido por quien cuenta con suficientes recursos (financieros, hu-manos).

Definir e implementar modalidades de coordi-nación efectivas.

Uno de los factores de éxito de la iniciativa ha sido el haber mantenido una comunicación constante con todas las empresas e instituciones participantes, la que

participación en la BIOFACH, la escasez de tiempo no permitió que se realizara un trabajo de construcción de una visión común antes de iniciar el proceso (visión que en este caso era implícitamente compartida por las tres entidades que originaron el proyecto) ni de inducción de las nuevas entidades que se fueron incorporando. Resultan divergencias en cuanto a los resultados espe-rados de la feria, la valoración de los beneficios intangi-bles (aprendizaje vs negocios), el papel de las diferentes entidades y del sector privado en la organización de la feria, el tipo de participación empresarial promovido, el nivel de compromiso de las entidades en las diferentes etapas del proceso, la figura institucional requerida para garantizar la sostenibilidad de la acción. En el caso de El Salvador, entidades que trabajan de cerca con el sector orgánico (CLUSA, UCRAPROBEX) se incorporaron tarde al proceso. A nivel regional, solamente los proyec-tos de ámbito regional gozan de suficiente legitimidad para que se les otorgue un papel protagónico.

Establecer criterios, objetivos e indicadores de la participación centroamericana vs partici-pación nacional, realistas y medibles.

La participación centroamericana permitió una mayor visibilidad de la región, el conocimiento interno de la oferta regional y la demostración que es factible emprender exitosamente acciones regionales. Pero no se logró obtener una visión regional por parte de los participantes y mucho menos la internalización del con-cepto de solidaridad según el cual se apoyaría a aquellos países que carecen de programas para financiar su par-ticipación. La ausencia de datos objetivos y medibles que establezcan una clara comparación entre partici-pación nacional y participación regional no permitió dar argumentos a favor de la regionalidad en términos de negocios realizados, a aquellas entidades y personas que no conocieron ambas alternativas. Sin embargo, esta opinión escéptica sobre la participación conjunta se debe interpretar en un contexto en el que los países están todavía construyendo un sector orgánico nacional como tal y en el que el concepto de integración regional no es una necesidad sentida por parte de los actores em-presariales e institucionales en general (no solamente en el sector orgánico).

50

Contar con personal altamente calificado y con experiencia en la organización de la feria.

La iniciativa fue favorecida desde sus inicios por el hecho que la coordinadora a cargo de su ejecución puso a disposición de todos sus contactos con potenciales compradores y cooperantes. Adicionalmente, contaba con una amplia experiencia en la organización de la feria que le permitió llevar a cabo todas las actividades con eficiencia y minuciosidad a pesar del poco tiempo di-sponible para hacerlo. El nivel de información que pudo transferir a las empresas para que lleguen bien prepara-das era muy detallado. Por ejemplo el “simple” envío de muestras comerciales precisaba el tipo de empaque recomendado teniendo en cuenta que ese es usado para reempacar las muestras al final de la feria, la manera de rotularlo, los formularios de aduana diferentes si las muestras permanecen en el país (importación) o son en-viadas de regreso, etc. Otras capacidades que resultaron ser muy importantes para el éxito de la actividad son: i) la aptitud en asesorar a las empresas para la selección de los productos, la elaboración de su material de promo-ción, el comportamiento que deben adoptar en la feria y la gestión de sus contactos, ii) el conocimiento de la terminología y de los trámites de exportación, iii) las fa-cilidades de relacionamiento en la región y durante la feria, facilitada por el manejo de tres idiomas (español, inglés y alemán), iv) la habilidad para conseguir apoyo financiero a la iniciativa.

Establecer criterios de selección de las em-presas y capacitarlas de acuerdo con su nivel de experiencia en comercialización.

La poca oferta exportable de los países centroameri-canos limita el número de empresas y de países represen-tados. Establecer criterios de selección de las empresas con relación a la capacidad de exportación ha sido im-portante para: i) no crear expectativas que no se podrán cumplir, ii) contribuir a dar una imagen de seriedad al conjunto de participantes. Sin embargo, muchas empre-sas carecían de experiencia en comercialización interna-cional e incluso nacional. En este contexto una buena preparación es imprescindible. La eficacia de la pre-paración otorgada se logró gracias a las visitas directas a las empresas y la asesoría en cuanto a la presentación de sus productos y la elaboración del material promocional, dos aspectos fundamentales. Se complementó con ase-soría para lograr un desempeño efectivo en la feria. Sin embargo, no se pudo tratar a fondo algunos temas de

propició la creación de una relación de confianza y clari-dad en las funciones de cada quien. Sin embargo, cuan-do la iniciativa pasó a escala regional, la distancia física combinada a la escasez de recursos financieros, imposi-bilitó que se realizaran reuniones físicas con todos los involucrados, a pesar que éstas son necesarias para una mayor cohesión y entendimiento del grupo.

Lograr un co-financiamiento público-priva-do y establecer cuotas de participación difer-enciadas.

Identificar y convencer a donantes ha sido un el-emento clave, ya que de no conseguir apoyo financiero, la iniciativa hubiese quedado truncada. En este sentido, la información completa de los resultados de la BIO-FACH a los patrocinadores motivó a que realizarán y re-anudarán aportes. La feria misma fue usada para la iden-tificación de cooperantes internacionales, invitándoles a visitar el stand y a entrevistar las empresas participantes. El hecho que la GTZ apoyara la iniciativa le dio incluso mayor credibilidad ante los donantes. Otro punto fue haber logrado la contribución financiera de las empresas en los gastos a un nivel bastante alto comparado con otras iniciativas de apoyo al sector agropecuario en Cen-troamérica y con las cuotas de participación de otros países participantes en BIOFACH. Un punto que quedó sin resolver fue el establecimiento de una cuota de par-ticipación diferenciada según los años de participación en la feria de la empresa y de una cuota para los visi-tantes (principalmente instituciones) bajo el argumento que hacen uso de servicios comunes.

Planificar y asignar recurso para la totalidad de las acciones previas y posteriores a la feria.

La buena planificación de las actividades permitió lograr una participación exitosa a pesar de la magnitud de la tarea, especialmente en la etapa de preparación. Idealmente, la preparación debería iniciar antes que termine el seguimiento a la feria anterior. Asimismo, la etapa de seguimiento debería prolongarse hasta por lo menos 6 meses después de la feria e incluir aspectos relativos al desarrollo de la oferta. Para lograr esto, se debería contar con la participación de más personal, una persona idealmente a cargo de los aspectos de búsqueda de financiamiento, logística y participación en la feria, y otra a cargo de la preparación de las empresas y de la asesoría técnico-comercial de seguimiento.

51

color, textura, etc.), iii) realizar ese mismo sondeo con potenciales compradores identificados en otros stands.

Profundizar la etapa de seguimiento a la feria y orientarla hacia el mejoramiento de la oferta y una mayor cooperación pública y privada.

Muchas instituciones piensan que con la partici-pación en la feria, se puede lograr una orientación de la producción hacia el mercado y un mejoramiento de la competitividad de los productos. Pero para que esto se de, la mayoría de las empresas requieren apoyo técnico y financiero en el desarrollo de su oferta. La etapa de seguimiento ha sido el punto débil de la iniciativa, por no poder establecer muchos contactos directos con y entre las empresas. Una vez de regreso en sus países, los expositores entran en una dinámica propia para atender las necesidades operativas de las empresas y responder a los contactos, de tal manera que problemas o proyectos comunes (algunos identificados durante la feria) no lle-gan a externalizarse o a resolverse en conjunto.

Por otra parte, la iniciativa carecía de recursos que posibilitaran “desarrollar servicios de acompañamiento para resolver los problemas que enfrentan las empresas al desarrollar nuevos productos, [incursionar] nuevos mercados [e implementar] nuevas estrategias”, reco-mendación emitida cada año a las instituciones partici-pantes por parte de la coordinación. En este sentido, se sugiere reunir por lo menos a las empresas e institu-ciones de un mismo país a los 15 días de regresar de la feria y luego con una frecuencia trimestral. El objetivo sería compartir avances y eventuales dificultades, ob-tener un mayor apoyo institucional y propiciar una po-sible colaboración de las empresas entre sí.

Contar con un sistema de monitoreo y evaluación que refleje los resultados e impactos esperados.

El sistema de monitoreo y evaluación fue más com-pleto en la fase “Alianza Centroamericana” que duran-te la fase de participación nacional ya que, además de calidad y cantidad de contactos, incorporó datos rela-tivos a volumen de negocios realizados y proyectados. Se podría perfeccionar el sistema incorporando indica-dores de resultados esperados no tangibles, como los relacionados al aprendizaje, actividades de innovación y cambios en la organización y en el sistema productivo. Se sugiere precisar las cantidades exportadas de manera

relevancia previamente identificados, como elaboración de planes de negocios, formas de pago internacionales, por lo que se debería contemplar, en el presupuesto, fondos para la subcontratación de dicho servicio.

Asegurar un buen desenvolvimiento empre-sarial y constancia en la participación.

Los principales factores de éxito identificados du-rante la feria han sido:

Motivación y desenvolvimiento de los ex-positores. El hecho que las personas enviadas por parte de las empresas conocían muy bien los productos, la factibilidad de realizar los cambios requeridos por el cliente, la posibilidad de suplir o no el volumen deseado y el margen de negocia-ción en cuanto a precios permitieron contactos efectivos con los compradores. Además, tenían autoridad para comprometer la empresa, lo que permite una mayor confianza y rapidez en nego-ciaciones. Pero muchos empresarios consideran no hablar inglés les ha restado capacidad de rela-cionamiento y negociación.

Constancia en la participación de las empre-sas. Se considera que los resultados efectivos se observan después de 3 participaciones consecu-tivas.

Invitación previa a un gran número de po-tenciales compradores y entidades que financian capital de trabajo.

Buena presentación de los productos.

Buena ubicación del stand.

Acceso a servicios de traducción.

Teniendo en cuenta el grado de ocupación de los empresarios en atender visitas, se podría optimizar la labor de inteligencia de mercados y validación de pro-ductos por medio de un apoyo institucional: i) previo a la feria, identificar temas y productos de interés y pro-ceder a investigarlos mediante un recorrido y entrevistas en otros stands, ii) ayudar a los empresarios en dirigir la conversación con potenciales compradores en forma de pequeño sondeo de aceptación de los productos (preguntas de opinión sobre aspectos relativos a sabor,

52

Fomentar una retroalimentación y capi-talización anual de la iniciativa.

Retroalimentación y capitalización de la iniciativa son aspectos que pueden contribuir a construir una visión común de la iniciativa y lograr una mayor sostenibilidad al convencer socios estratégicos de unirse a ella. En este sentido, sería recomendable organizar, después de cada feria, un evento público en donde se compartan los prin-cipales resultados obtenidos y una reunión de trabajo en donde los participantes en la iniciativa (empresarios e instituciones) evaluaran su desempeño, los principales logros y los posibles puntos de mejora.

a extrapolar precios unitarios, áreas de cultivo y jornales involucrados.

Otro aspecto importante es la comparación de los

resultados obtenidos durante la feria con datos nacio-nales o centroamericanos de manera de dimensionar la actividad (para un financiador o un político, no es lo mismo apoyar a 7 empresas como apoyar al 20% de las exportaciones nacionales). Finalmente, es importante la inclusión de datos relativos al número de empleados o de socios de las empresas participantes, especialmente considerando la alta proporción de asociaciones de pequeños productores que aglutinan centenares de miembros.

53

ANEXO 1

Instituciones involucradas en la organización de la participación en la feria BIOFACH

ENTIDAD TIPO DE ENTIDAD OBJETIVOS SERVICIOS

PRESTADOSAÑOS

02 03 04 05 06 07 08

Ámbito de acción (1): nacional 2002-2004 y regional 2004-2007

FORTALECE/GTZ,Componente CCR

Proyecto bilateral

Contribuir al fomento de cadenas, ramas y clusters.

Supervisión. Asesoría técnica. Apoyo financiero. Concepto inicial “Alianza Centroamericana”.

x x x x x x

AGRONATURA Asociación nacional

Desarrollo de nichos del sector agrícola y agroindustrial.

Búsqueda de financiamiento. Coordinación y ejecución. Representación de productos (2002-2003). Concepto inicial “Alianza Centroamericana”. Enlace nacional.

x x x x x x

Ámbito de acción (1): regional

Programa Estándares Sociales y Ecológicos/GTZFinalizó en agosto de 2006.

Proyecto multilateral

Apoyo a entidades públicas y privadas en el desarrollo y aplicación de estándares sociales y ecológicos.

Apoyo financiero. Apoyo a la cadena de orgánicos (marco regulatorio). x x x

IICA Agronegocios Region CentralDirección regional creada en 2001.

Organismo de cooperación interamericano

Fortalecimiento de los agronegocios en el área centroamericana y contribución a una mayor integración comercial regional.

Asesoría técnica. Documentación del proceso. Apoyo financiero. Enlaces con las oficinas de IICA en los países. Concepto inicial “Alianza Centroamericana”.

x x x

CATIE-GTZFinalizó en 2005.

Proyecto nacional

Fomento de una agricultura protectora de recursos. Desarrollo y mercadeo de productos y procesos fitosanitarios alternativos.

Apoyo financiero. Concepto inicial “Alianza Centroamericana”.

x x

54

ENTIDAD TIPO DE ENTIDAD OBJETIVOS SERVICIOS

PRESTADOSAÑOS

02 03 04 05 06 07 08

SIPPO

Organismo suizo de cooperación internacional

Competitividad de mercados emergentes y en transición y su acceso a los mercados suizo europeo.

Publicación de las empresas participantes en su catálogo de promoción y envío a potenciales compradores. Contratación de la charla técnica.

x x x x

Cámara de Comercio Alemania – Centroamérica y El Caribe AHK

Gremial

Fortalecimiento de las relaciones comerciales entre Alemania y Centroamérica

Apoyo financiero a la participación de empresas. x x

OXFAM ONG internacional

Desarrollo socio-económico equitativo. Promoción del comercio justo.

Apoyo financiero a la participación de empresas. x

ECOMERCADOS/ COSUDECreado en 2004.

Proyecto regional

Comercio justo para los productos orgánicos de los pequeños productores.

Apoyo financiero a la participación de empresas. Apoyo financiero para documentación visual de la experiencia. Ponencias en BIOFACH sobre mercados centroamericano y europeo. Participación de personal técnico en la feria.

x x x

PROAMO/HIVOSCreado en Septiembre 2007.

Proyecto regional

Comercialización de productos orgánicos y del comercio equitativo, acceso de pequeños y medianos productores a los mercados.

Apoyo financiero al stand y a la participación de empresas. Coordinación y organización de la participación en la feria en 2008.

x

Ámbito de acción: El Salvador

EXPRO/USAID Proyecto nacional

Apoyo y promoción de las exportaciones de las pequeñas y medianas empresas a los Estados Unidos y otros mercados internacionales.

En 2004: organización y financiamiento de la participación de empresas salvadoreñas al margen de la “Alianza Centroamericana”. Posteriormente: apoyo financiero a la participación de empresas en el marco de la “Alianza Centroamericana”. Participación de personal técnico en la feria.

x x x x x

55

ENTIDAD TIPO DE ENTIDAD OBJETIVOS SERVICIOS

PRESTADOSAÑOS

02 03 04 05 06 07 08

HIVOS El Salvador ONG internacional

Desarrollo económico sostenible y justo.

Apoyo financiero a la participación de empresas. x x x x

FRUTALES Proyecto nacional

Promoción y desarrollo de la fruticultura.

Apoyo financiero a la participación de empresas. Asistencia técnica para la validación de productos frutales.

x x x

EXPORTACreado en febrero 2004

Entidad gubernamental

Promoción de las exportaciones.

Participación de personal técnico en la feria. Asistencia técnica en la etapa de preparación.

x x x x

COEXPORT Gremial Promoción de las exportaciones

Asistencia en la etapa de preparación. x

MAG Entidad gubernamental

Facilitar y dinamizar el desarrollo sostenible agropecuario, forestal y pesquero y su medio rural.

Asistencia en la etapa de preparación. x

HORIZONT3000 ONG internacional

Mejoramiento de las condiciones de vida de las personas desfavorecidas en los países del sur.

Apoyo financiero a la participación de empresas. x x

PFSOCreado a finales de 2005.

Proyecto nacional

Crecimiento de la agricultura orgánica.

Apoyo financiero a la participación de empresas. Representación de empresas en la feria. Participación de personal técnico en la feria.

x x x

Ámbito de acción: Costa Rica

P NAO Programa de gobierno

Promover la producción, transformación y comercialización de productos orgánicos.

Asistencia en la etapa de preparación. x x

PROCOMER Entidad gubernamental

Promoción de las exportaciones.

Apoyo financiero a la participación de empresas. Participación de personal técnico en la feria. Asistencia técnica en la etapa de preparación (enlace nacional).

x x x x x

56

ENTIDAD TIPO DE ENTIDAD OBJETIVOS SERVICIOS

PRESTADOSAÑOS

02 03 04 05 06 07 08

HIVOS Costa Rica ONG internacional

Desarrollo económico sostenible y justo.

Apoyo financiero a la participación de empresas. X X

IICA Costa RicaOrganismo de cooperación interamericano

Desarrollo agrícola y prosperidad en las comunidades rurales.

Apoyo financiero a la participación de empresas. X X

FAO Costa RicaOrganismo de cooperación internacional

Modernización y mejoramiento de las actividades agrícolas, forestales y pesqueras, de países en desarrollo y en transición.

Apoyo financiero. X

CEDECO ONG nacional

Procesos e iniciativas de agricultura ecológica con enfoque de encadenamiento productivo al servicio de los y las pequeñ@s agricultores organizados.

Asistencia técnica en la etapa de preparación. Participación de personal técnico en la feria.

X

CECOECO/CATIE ONG nacional

Fomento de la competitividad de la ecoempresa rural en mercados agrícolas y forestales crecientemente globalizados.

Apoyo financiero a la participación de empresas. Asistencia técnica para empresas.

X

Guatemala

AGEXPRONT (ahora AGEXPORT)

Gremial

Promoción de las exportaciones de productos no tradicionales.

Asistencia técnica en la etapa de preparación. Representación de empresas en la feria. Apoyo financiero.

X X X

Nicaragua

EPAD-IICA/USAID/MSU

Proyecto nacional

Desarrollo de agronegocios y políticas económicas.

Asistencia técnica en la etapa de preparación. Representación de empresas en la feria. Apoyo financiero.

X X X

57

ENTIDAD TIPO DE ENTIDAD OBJETIVOS SERVICIOS

PRESTADOSAÑOS

02 03 04 05 06 07 08

MASRENACE/ GTZ

Proyecto nacional

Orientación de la forma de aprovechar los recursos naturales a criterios de sostenibilidad como mejoramiento y calidad, visión a largo plazo, aspectos de conservación y participación.

Asistencia técnica en la etapa de preparación (enlace nacional). Apoyo financiero.

X

Embajada de Austria

Entidad gubernamental

Relaciones bilaterales. Cooperación para el desarrollo.

Apoyo financiero a la participación de empresas. X

CEISociedad civil sin fines de lucro

Promoción de las exportaciones para contribuir al desarrollo económico y social de Nicaragua.

Apoyo financiero. X

Proyecto IICA/Austria

Proyecto nacional

Fomento de la agricultura orgánica

Representación de productos. X

APEN Gremial

Apoyo a pequeños, medianos y grandes productores y exportadores ante las organizaciones correspondientes en aspectos de interés del sector.

Asistencia técnica en la etapa de preparación. Participación en la feria de personal técnico.

X

Honduras

SENASA Entidad gubernamental

Sanidad agropecuaria y certificación.

Asistencia en la preparación (enlace nacional).

HIVOS Honduras ONG internacional

Desarrollo económico sostenible y justo.

Apoyo financiero. X

Panamá

IICA PanamáOrganismo de cooperación interamericano

Desarrollo agrícola y prosperidad en las comunidades rurales.

Apoyo financiero a la participación de empresas. Asistencia en la etapa de preparación (enlace nacional).

X X

(1) Ámbito de acción con relación a la iniciativa BIOFACH descrita. Puede ser diferente para otras iniciativas.

58

2003

2004

2005

2006

2007

Pro

yect

os

que

apoy

an

al s

ecto

r or

gáni

co a

ni

vel n

acio

nal

(El S

alva

dor)

Pro

gram

a FO

RTA

LEC

E (M

INE

C/G

TZ) (

desd

e 20

02).

En

el a

ño 2

003,

inic

ia e

l apo

yo a

l sec

tor c

on u

n en

foqu

e de

cad

ena

prác

tico.

Pro

yect

o de

For

tale

cim

ient

o • de

l Sub

sect

or O

rgán

ico

de

El S

alva

dor C

AM

AG

RO

-BID

-FO

MIN

/GTZ

/ A

GR

ON

ATU

RA

/M

AG

Pro

yect

o de

Fom

ento

del

Sec

tor O

rgán

ico

en E

l Sal

vado

r • (in

icia

a fi

nale

s de

200

5)

Pro

yect

os

que

apoy

an

al s

ecto

r or

gáni

co

a ni

vel

ntro

amer

ican

o (a

)

Pro

gram

a de

Est

ánda

res

Soc

iale

s y

Eco

lógi

cos/

GTZ

(fina

liza

en a

gost

o 20

06)

• P

rogr

ama

PR

OA

MO

(Sep

t.200

7).

Pro

yect

o IN

T/0T

/2A

Q U

NC

TAD

/FIE

LD: F

orta

leci

mie

nto

de la

s C

apac

idad

es p

ara

la N

egoc

iaci

ón y

For

mul

ació

n de

Pol

ítica

s • en

Tem

as C

lave

de

Com

erci

o y

Med

io A

mbi

ente

. Var

ios

grup

os c

onsu

ltivo

s y

de tr

abaj

o so

bre

tem

átic

as re

laci

onad

as c

on

requ

isito

s am

bien

tale

s, a

cces

o a

mer

cado

s y

arm

oniz

ació

n y

equi

vale

ncia

en

agric

ultu

ra o

rgán

ica

(con

FA

O e

IFO

AM

).

Pro

gram

a E

CO

ME

RC

AD

OS

Act

ivid

ades

re

gion

ales

y

inoa

mer

ican

as

“Prim

er E

ncue

ntro

• R

egio

nal d

e A

utor

idad

es

C

ompe

tent

es d

e la

A

gric

ultu

ra O

rgán

ica”

, fin

anci

ado

por e

l Pro

gram

a E

stán

dare

s S

ocia

les

y E

coló

gico

s/G

TZ. P

aíse

s:

Gua

tem

ala,

Hon

dura

s,

Nic

arag

ua, E

l Sal

vado

r, C

osta

Ric

a, P

anam

á, y

R

epúb

lica

Dom

inic

ana.

“Tal

ler R

egio

nal s

obre

• R

equi

sito

s A

mbi

enta

les,

A

cces

o a

Mer

cado

y

Opo

rtuni

dade

s pa

ra la

E

xpor

taci

ón d

e P

rodu

ctos

O

rgán

icos

”. P

roye

cto

UN

CTA

F/FI

ELD

.“S

egun

do E

ncue

ntro

Reg

iona

l • de

Aut

orid

ades

Com

pete

ntes

de

la A

gric

ultu

ra O

rgán

ica”

que

da

luga

r a:

Cre

ació

n de

la C

omis

ión

• Cen

troam

eric

ana

de

Aut

orid

ades

Com

pete

ntes

de

la

Agr

icul

tura

Org

ánic

a.

“Prim

er E

ncue

ntro

• La

tinoa

mer

ican

o y

del C

arib

e de

Pro

duct

oras

y P

rodu

ctor

es

Exp

erim

enta

dore

s y

de

Inve

stig

ador

es e

n A

gric

ultu

ra

Org

ánic

a”.

AN

EXO

2

59

2003

2004

2005

2006

2007

Dia

gnós

ticos

y

elab

orac

ión

de

estra

tegi

as

Doc

umen

to: “

La

• Ado

pció

n de

la

Agr

icul

tura

O

rgán

ica

por p

arte

de

Peq

ueño

s A

gric

ulto

res

de

Am

éric

a La

tina

y E

l Car

ibe”

. Abr

il 20

03. I

nfor

me

No1

337.

FID

A.

Est

udio

: “A

gric

ultu

ra O

rgán

ica

• en E

l Sal

vado

r: S

ituac

ión

Act

ual e

Impa

cto”

. Feb

rero

20

05. G

TZ.

Talle

res

de d

iagn

óstic

o de

la

• Cad

ena

de V

alor

de

Pro

duct

os

Org

ánic

os (f

ebre

ro 2

005)

y

de e

labo

raci

ón d

el p

lan

estra

tégi

co d

e la

Com

isió

n N

acio

nal d

e la

Agr

icul

tura

O

rgán

ica

2005

-200

7.

FOR

TALE

CE

(MIN

EC

/GTZ

) y

Pro

yect

o C

AM

AG

RO

-BID

-FO

MIN

/GTZ

/ AG

RO

NAT

UR

A/

MA

G

Doc

umen

to: S

ituac

ión

de

• la A

gric

ultu

ra O

rgán

ica

en

El S

alva

dor y

Est

rate

gias

N

acio

nale

s pa

ra s

u Fo

men

to”.

Febr

ero

2007

. CLU

SA

-C

OR

DE

S, H

OR

IZO

NT3

000,

D

KA

Aus

tria,

Coo

pera

ción

A

ustri

aca

para

el D

esar

rollo

, IIC

A.

Par

ticip

ació

n en

BIO

FAC

HP

artic

ipac

ión

• naci

onal

en

BIO

FAC

H.

Par

ticip

ació

n ce

ntro

amer

ican

a en

BIO

FAC

H (“

Alia

nza

Cen

troam

eric

ana”

).•

Cap

acita

ción

y

Asi

sten

cia

técn

ica

(exc

epto

ce

rtific

acio

nes)

Cap

acita

cion

es p

untu

ales

por

par

te d

e en

tidad

es d

e ap

oyo

loca

l y c

omun

itaria

s.• Va

rios

man

uale

s so

bre

prod

ucci

ón y

mer

cade

o. C

LUS

A/F

IAG

RO

.•

103

prod

ucto

res

y 13

técn

icos

• ca

paci

tado

s en

ela

bora

ción

de

abon

os y

en

lom

bric

ultu

ra.

Mar

co

regu

lato

rio y

ce

rtific

ació

n

A pa

rtir d

e 20

03: v

aria

s en

tidad

es s

ubsi

dian

la c

ertifi

caci

ón e

l 1er

año

de

prod

ucci

ón o

rgán

ica:

US

AID

/ EX

PR

O, G

TZ/C

AM

AG

RO

, PFS

O h

asta

en

• un

80%

.

Aus

enci

a de

• re

gula

cion

es

naci

onal

es.

May

o 20

04: a

prob

ació

n • po

r dec

reto

eje

cutiv

o de

l Reg

lam

ento

par

a la

P

rodu

cció

n, P

roce

sam

ient

o y

Cer

tifica

ción

de

Pro

duct

os

Org

ánic

os. A

gost

o 20

04: s

e ofi

cial

iza

el R

egla

men

to.

Los

cost

os d

e ce

rtific

ació

n • se

redu

cen

un 3

0% a

l usa

r ag

ente

s re

gion

ales

en

luga

r de

inte

rnac

iona

les.

Cre

ació

n de

la u

nida

d • “D

epar

tam

ento

de

regi

stro

y

cont

rol d

e la

agr

icul

tura

or

gáni

ca” e

n el

MA

G p

ara

la

regu

laci

ón d

e la

pro

ducc

ión

orgá

nica

. C

apac

itaci

ón a

técn

icos

de

• MA

G e

n la

impl

emen

taci

ón

del m

arco

regu

lato

rio. L

a un

idad

reci

be a

seso

ría d

e su

s ho

mol

ogas

de

la re

gión

.Im

plem

enta

ción

del

• R

egla

men

to d

e A

gric

ultu

ra

Org

ánic

a (ju

nio

2005

).

El R

egla

men

to d

e A

gric

ultu

ra

• Org

ánic

a de

be s

er m

odifi

cado

co

mo

pre-

requ

isito

par

a pe

rmiti

r a E

l Sal

vado

r sol

icita

r su

ace

ptac

ión

com

o pa

ís

terc

ero.

“Cur

so B

ásic

o pa

ra la

• Fo

rmac

ión

de In

spec

tore

s de

Fi

ncas

Org

ánic

as”,

del 4

al 7

se

ptie

mbr

e de

200

6.“C

urso

ava

nzad

o de

• In

spec

tore

s pa

ra la

P

rodu

cció

n O

rgán

ica”

, del

8 a

l 9

sept

iem

bre

de 2

006.

Tom

a m

ás re

leva

ncia

• la

idea

de

esta

blec

er

una

certi

ficac

ión

de

confi

anza

(lla

mad

a pa

rtici

pativ

a).

La u

nida

d de

regi

stro

• de

l MA

G n

eces

ita

forta

leci

mie

nto.

E

l paí

s cu

enta

con

40

• insp

ecto

res

naci

onal

es

quie

nes,

par

a se

r re

cono

cido

s, d

eben

in

icia

r act

ivid

ades

co

n un

a ce

rtific

ador

a ac

redi

tada

.

60

2003

2004

2005

2006

2007

Inst

ituci

onal

idad

blic

a y

priv

ada

Por

Dec

reto

Eje

cutiv

o,

• se c

onfo

rma

la C

omis

ión

N

acio

nal d

e la

Agr

icul

tura

O

rgán

ica

(CN

AO

), en

ene

ro

2005

.

El M

ovim

ient

o de

Agr

icul

tura

• O

rgán

ica

de E

l Sal

vado

r M

AO

ES

exi

ste

de h

echo

.

MA

OE

S a

dqui

ere

• pers

oner

ía ju

rídic

a. S

e vi

ncul

a al

MA

ELA

. M

AO

ES

cre

a E

l • S

alva

dor O

rgán

ico,

S

.A.

(esc

ritur

ada

en

dici

embr

e 20

07),

que

cuen

ta c

on 2

8 so

cios

un

idos

con

fine

s co

mer

cial

es.

Ent

orno

po

lític

oS

e ob

tiene

el c

ompr

omis

o • gu

bern

amen

tal d

e ap

oyar

la

prod

ucci

ón o

rgán

ica.

Se

disc

ute

una

polít

ica

• orgá

nica

nac

iona

l.La

Pol

ítica

Agr

ícol

a • C

entro

amer

ican

a 20

08-

2017

incl

uye

med

idas

de

fom

ento

de

la

prod

ucci

ón o

rgán

ica

y de

forta

leci

mie

nto

inst

ituci

onal

. (a

) sin

exc

luir

un á

mbi

to g

eogr

áfico

más

am

plio

.

61

ACOPO Asociación Cooperativa de Productores OrgánicosADA Agencia para el Desarrollo de AustriaADEL Asociación de Desarrollo LocalAGEXPRONT Asociación Gremial de Exportadores de Productos No Tradicionales. Ahora:

AGEXPORT Asociación Guatemalteca de ExportadoresAGRONATURA Asociación Salvadoreña de Agricultores y Procesadores de Productos no

TradicionalesAHK Cámara de Comercio e Industria Alemana Regional para Centroamérica y El

CaribeANEP Asociación Nacional de la Empresa PrivadaAPECAFE Asociación de Pequeños Productores de Café de El SalvadorAPEN Asociación de Productores y Exportadores de NicaraguaAPICAFE Consorcio de Apicultores y Cafetaleros de la Región Oriental de El SalvadorAPRAINORES Asociación de Productores Agroindustriales Orgánicos de El SalvadorAZULES Asociación de Añileros de El SalvadorBCR Banco Central de ReservasBGA Asociación Federal de Mayoristas y Comercio Exterior de AlemaniaBID Banco Interamericano de DesarrolloBIOFACH Feria Internacional de Productos OrgánicosBPA Buenas Prácticas AgrícolasCAC Consejo Agropecuario CentroamericanoCAMAGRO Cámara Agropecuaria y Agroindustrial de El SalvadorCATIE Centro Agronómico Tropical de Investigación y EnseñanzaCBI Centro para la Promoción de las Importaciones desde los Países en Desarrollo

(Centre for the Promotion of Imports from Developing Countries en inglés)CCI Centro de Comercio Internacional (ITC International Trade Center en inglés)CCIJ Integra Centro Regional de Integración y Desarrollo de Cadenas de Valor de

JaliscoCCR Componente Cadenas, Clusters y Ramas del Programa FORTALECE/GTZCECOECO Centro para la Competitividad de Eco EmpresasCEDECO Corporación Educativa para el Desarrollo CostarricenseCEI Centro de Promoción de Exportaciones e Inversiones de NicaraguaCENPROMYPE Centro para la Promoción de la Micro y Pequeña Empresa en CentroaméricaCENTA Centro Nacional de Tecnología AgrícolaCENTREX Centro de Trámites para la ExportaciónCIMS Centro de Inteligencia sobre Mercados SosteniblesCLUSA Asociación CLUSA de El Salvador (originada por CLUSA Liga de Cooperativas

de los Estados Unidos de América)CNAO Comisión Nacional de la Agricultura OrgánicaCOEXPORT Corporación de Exportadores de El SalvadorCOMUS Comunidades Unidas de UsulutánCONFRAS Confederación de Cooperativas de la Reforma Agraria SalvadoreñaCORALAMA Cooperativa de la Reforma Agraria La Marañonera

SIGLAS

62

CORDES Fundación para la Cooperación y el Desarrollo Comunal en El SalvadorCOSUDE Agencia Suiza para el Desarrollo y la CooperaciónDISTL Instituto Alemán para la Agricultura Tropical y Subtropical (German Institute for

Tropical and Subtropical Agriculture en inglés)DKA Austria Agencia de Cooperación del Movimiento de Niños y Jóvenes Católicos

de AustriaECOMERCADOS Proyecto Reforzando el Comercio Orgánico y EquitativoEEUU Estados Unidos de AméricaENA Escuela Nacional de AgriculturaEPAD Proyecto de Políticas Económicas y Desarrollo de Agronegocios IICA/ USAID/

MSU (sigla en inglés)EXPORTA Agencia de Promoción de Exportaciones de El SalvadorEXPRO/USAID Programa para la Promoción de las ExportacionesFANTEL Fondos de la Privatización de ANTEL (Administración Nacional de

Telecomunicaciones)FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la AlimentaciónFEDECOOP Federación de Cooperativas FESACORA Federación Salvadoreña de Cooperativas de la Reforma AgrariaFIAGRO Fundación para la Innovación Tecnológica AgropecuariaFIBL Instituto de Investigación en Agricultura Orgánica (Research Institute of Organic

Agriculture en inglés)FIDA Fondo Internacional de Desarrollo AgrícolaFOB Free on BoardFOMIN Fondo Multilateral de InversionesFRUTALES Programa Nacional de Frutas de El Salvador MAG-FANTEL-IICAFUCRISAN Fundación Cristiana para la Salud y la NaturalezaFUNDE Fundación Nacional para el DesarrolloFUNDESYRAM Fundación para el Desarrollo Socio-Económico y la Restauración AmbientalGPAE Grupo de Promoción de la Agricultura OrgánicaGTZ Cooperación Técnica Alemana (Deutsche Gesellschaft für Technische

Zusammenarbeit GmbH)HACCP Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Contro (Hazard Analisis and Critical

Control Point en inglés)HIVOS Instituto Humanista para la Cooperación con Países en DesarrolloHORIZONT3000 Organización Austriaca de Cooperación para el DesarrolloICCO Organización Intereclesiástica para la Cooperación al DesarrolloIFOAM Federación Internacional de Movimientos de AgriculturaIICA Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura ISO Organización Internacional para la Estandarización (sigla en inglés)BMP Buenas Prácticas de ManufacturaMAG Ministerio de Agricultura y GanaderíaMAOES Movimiento de Agricultura Orgánica de El SalvadorMASRENACE/GTZ Proyecto Manejo Sostenible de Recursos Naturales y Fomento de las

Competencias EmpresarialesMINEC Ministerio de EconomíaMSU Universidad Estatal de Michigan (sigla en inglés)

63

OIRSA Organismo Internacional Regional de Sanidad AgropecuariaOMC Organización Mundial del ComercioONG Organismo No Gubernamental OXFAM Comité de Oxford de Ayuda contra el Hambre (Oxford Commitee for Famine

Relief en inglés)PFSO Proyecto Fomento del Sector Orgánico en El SalvadorPNAO Programa Nacional de Agricultura OrgánicaPROAMO Programa de Apoyo a Mercados Orgánicos para Centroamérica y el CaribePROCAFE Fundación Salvadoreña para Investigaciones del Café PROCOMER Promotora del Comercio Exterior de Costa RicaPROEXSAL Sociedad de Productores y Exportadores de El Salvador Programa Estándares Programa de Estándares Sociales y Ecológicos/GTZ (Programme Office Social

and Ecological Standards en inglés)Proyecto CATIE/GTZ Proyecto Fomento de Productos Fitosanitarios no SintéticosProyecto IICA/Austria Proyecto Fomento de la Agricultura Orgánica de NicaraguaR.L. Responsabilidad LimitadaS.A. de C.V. Sociedad Anómima de Capital VariableSCC Centro Cooperativo Sueco SCPM Sociedad Cooperativa de Productores de Marañón SENASA Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria, HondurasSIMAS Servicio de Información Mesoamericano sobre Agricultura SostenibleSIPPO Programa Suizo de Promoción de las Importaciones (Swiss Import Promotion

Program en inglés)UCRAPROBEX Unión de Cooperativas de la Reforma Agraria, Productoras, Beneficiadoras y

Exportadoras de R.LUE Unión EuropeaUNCTAD Conferencia de la Naciones Unidas sobre Comercio y DesarrolloUNCTAD/FIELD Proyecto Fortalecimiento de las Capacidades para la Negociación y

Formulación de Políticas en Temas Clave de Comercio y Medio AmbienteUSAID Agencia de los Estados Unidos de América para el Desarrollo InternacionalUSD Dólares Estadounidenses

64

AGRICULTURE ET AGROALIMENTAIRE CANADA (2008). Demande d’espace et entente de Participation

BIOFACH 2008. http://www.ats.agr.gc.ca/events/4061000_f.pdf Consultado el 19/02/08.

Amador, M. et al. (ed.). (2002). Aproximación de la Oferta Centroamericana de Productos Orgánicos y Situación de

sus Mercados: regional. San José, Costa Rica: IICA.

Angel, A. (2004). Los Productos Orgánicos en El Salvador: Marco Regulatorio, Apoyos institucionales y Acceso a

Mercados. Amy Angel. Proyecto INT/0T/2AQ Fortalecimiento de las Capacidades para la Negociación y

Formulación de Políticas en Temas Clave de Comercio y Medio Ambiente

Sección de comercio, Medio Ambiente y Desarrollo, División de Comercio Internacional y Productos Primarios,

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo UNCTAD

BIOFACH, Núremberg, Alemania: La Feria de Productos Orgánicos más grande del Mundo [video]. ECOMERCA-

DOS/ SIMAS/ GPAE.

CLUSA-CORDES/HORIZONT3000 (2006). Situación de la Agricultura Orgánica en El Salvador y Estrategias

Nacionales para su Fomento. San Salvador, El Salvador: Consorcio CLUSA-CORDES / HORIZONT3000 /

DKA Austria/ Cooperación Austriaca para el Desarrollo/ IICA

CONSEJO AGROPECUARIO CENTROAMERICANO (2007). Política Agrícola Centroamericana 2008-2017:

Una Agricultura Competitiva e Integrada para un Mundo Global. San José, Costa Rica: Consejo Agropec-

uario Centroamericano.

IICA

FUNDACIÓN AGRECOL. “Orgánicos Nicas logran Éxito” Año 5. N°26 y 27. Marzo y Abril 2005. http://

www.agrecolandes.org/publicaciones/boletin-electronico/2005-a05/no-0026-27-web.htm Consultado el

28/02/08.

GTZ (2004). Guía de Sistematización. San Salvador, El Salvador: GTZ

Tomo 2: Prestadores de Servicios de Desarrollo Empresarial (SDE). San Salvador, El Salvador. San Salvador,

El Salvador: GTZ

Guzmán, N. (2005). Situación Orgánica en El Salvador: Situación Actual e Impacto. San Salvador, El Salvador:

GTZ

IICA (2004) Experencia Centroamericana BIOFACH 2004,19-22.2.2004, Nürnberg, Alemania [video]. Santa

Tecla, El Salvador: IICA Agronegocios Región Central

IICA/CATIE/GTZ (2002). Oferta Centroaméricana de Productos Orgánicos y Situación de sus Mercados: El Salva-

dor. San José, Costa Rica: IICA. Consultado en: http://web.catie.ac.cr/noq/salva.html

MAOES (2007). Boletín Informativo Movimiento de Agricultura Orgánica de El Salvador. No1/Abril 2007

BIBLIOGRAFIA

65

Marenco, F. (2001). Aproximación de la Oferta Centroamericana de Productos Orgánicos y Situación de sus Merca-

dos: El Salvador. Santa Tecla, El Salvador: IICA

PROCOMER (2006). informe de Feria BIOFACH 2006. San José, Costa Rica: PROCOMER, Dirección de Estu-

dios Económicos y Estrategia.

Rehmann, R. (2001, 2002). Informes de la Feria BIOFACH. San Salvador, El Salvador: Proyecto Agroindustria/

GTZ.

Rehmann, R. (2003). Datos variados sobre la participación en la Feria BIOFACH 2003. San Salvador, El Salvador:

Programa FORTALECE (MINEC/GTZ).

Rehmann, R. (2004, 2005, 2006, 2007). Informes: Participación de Empresas Centroamericanas a la Feria BIO-

FACH. San Salvador, El Salvador.

Rodríguez de Cuéllar, E.- AGRONATURA (2005). Informe Intermedio del Proyecto de Fortalecimiento del Subsec-

tor Orgánico de El Salvador. San Salvador, El Salvador: CAMAGRO-BID-FOMIN/GTZ/MAG

de Estrategias de Asociatividad para las Mipymes, Noviembre 2005, CENPROMYPE/CCIJ Integra.

Deutsche Gesellschaftfür Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH-cooperación técnica alemana-

Apdo. Postal 755Calle El Mirador y 91 Av. NorteNo. 4709, Colonia EscalónSan Salvador, El Salvador, C.A.Tel: +503 2263-2244Fax: +503 2263-2244Email: [email protected]: http://gtz.de/elsalvador