MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN...

89
L MINISTERIO DE AGFUCUL TURA n 1"\ INSTlTIJTO COLO_II ... NO .. G.OPICU .... to U INFORME TECNICO N:5 MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIA KEG . ¡; COL 0073 Proyecto Colombo/Alemán "Intensificación del Control de las Enfermedades Animales". Instituto Colombiano Agropecuario, ICAI Deutsche Gesellschaft fuer Technische Zusammenarbeit (ICA/GTZI. Bogotá, Colombia 1989 . J

Transcript of MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN...

Page 1: MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4835/1/096.pdf · teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica;

L

·~-

MINISTERIO DE AGFUCUL TURA

n 1"\ INSTlTIJTO COLO_II ... NO .. G.OPICU .... to

U ~

INFORME TECNICO N:5

MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIA

KEG . ¡; COL 0073

Proyecto Colombo/ Alemán "Intensificación del Control de las Enfermedades Animales". Instituto Colombiano Agropecuario, ICAI

Deutsche Gesellschaft fuer Technische Zusammenarbeit (ICA/GTZI. Bogotá, Colombia

1989 . J

Page 2: MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4835/1/096.pdf · teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica;

MINISTERIO D E AGRICUL T URA

n ¡---'\ INSTITUTO COlOMllANO AGAOPlCUAlIIlO

U ~

INFORME TECNICO N! 5

MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIA

Proyecto Colombo/Alemán "Intensificación del Control de las

Enfermedades Animales". Instituto Colombiano Agropecuario, ICAI

Deutsche Gesellschaft fuer Technische Zusammenarbeit

(lCA/GTZ), Bogotá, Colombia

1989

Page 3: MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4835/1/096.pdf · teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica;

MONITORiO DE. LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIA

Por

Dr. Martln Joachlm Otte

Dr. Ewald Otte

Dr. Mario Havarrete

Dr. Juan Sánchez

Proyecto Colombo/Alemán, Intensificación del Control de Enfermedades Animales. Instituto Colombiano Agropecuario/Deutsche Gesellschaft fuer

Technische Zusammenarbelt (ICA/GTZ). Bogotá, 1989

Page 4: MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4835/1/096.pdf · teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica;

1.

1.1

1. 1. 1 1. 1. 2 1. 1. 3 1. 1. 4

1. 1. 5 1.1.6

1.2

1.3

1.4

1.5

2.

2.1

2.2

2.2. 1 2.2.2 2.2.3 2.2.4

3.

3. 1 3.2 3.3

4.

5. 6.

7.

TABLA DE CONTENIDO

I NTRODUCC ION ••.••••• , ••••••.••••••••••••••••••.••

SeleccIón de datos a ser registrados ••••••••.••••

Tása de mortal idad ••••••••••••••••••••••••••••••• Tasa de descarte ............................... .. Tasa de nacimientos •.••••••••••••••••••••••••••••. Peso al nacimiento, ganancia de peso y peso a la madurez .........•.....•........ '.' .......•........ Edad al primer servicio ........................ .. Produce i ón de 1 eche ••••••••••••.•••••••••••••••.•.

Diseño de formatos .............................. .

Registros de Rutina ............................ ..

Recolección y Procesamiento de datos ••••••••..•••

Procedimientos de Rutina en el Campo y en el Laboratorio •......... ~ ......•............•.•.....

RESULTADOS •••.•.•••••.•••••.•.•••••••••••••••••.•

Parámetros más importantes investigados ••••..••.•

Estudio de Casos ....•.•...•.•.• , ............ oo •••

Definiciones •••.•••••••••••.••••••••••••••••...•• Finca No. 1 ...................• , ......•.......... Finca No. 12 .•..•••••••••••.•.••••••••••••.•••••. Fincas Restantes .•...•••.••.•••.••••••••••••.•.••

DISCUSION ......•.•••••.•••••.••••..•••••••..•..••

Aspec tos genera l es .•.•.••..•.•.•.•.•••.•....•• , •• Varios Parámetros de Producción ................ .. S a l ud An i ma l ..••...•••••••••.•••.•••••••.•.••••.•

CONCLUS IONES •••.•••••••••.•••• , •.••••••••••••••..

RESUMEN .•••.•••...••••..•.•••.•.•••••••..••••••..

SUMMARY •••••..•.•••••••••.•••••••.••••••••.•••.•..

REFERENC lAS ••••. '" •••• , •••••• " ••••.••••• '" •••.

Página

2

2 2 2

3 3 3

4

4

6

12

15

15

21

22 24 34 47

70

70 73 80

83

84

85 86

Page 5: MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4835/1/096.pdf · teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica;

PAR TIC I P A N T E S

~~---------------------~-

ANALISIS, INTERPRETACION y ESCRITURA

Autores

INVESTIGACIONES EN LAS FINCAS

Abuabara, Y. Arenas, D. León, J. MontaRo, J. Navarrete, M. Orjuela, J. Osorl0, A. Dtte, M.J. Sánchez, J. Roqueme, L. T rheeb r I cok, E. Vidal, C.

I NVESTI GAC lotlES EN El LABORATOR r O

Abuabara, Y. Arenas, D. Cortés, E. León, J. MontaRo, J. 11ontoya, J. Navarrete, M. O r J ue la, J. Osorlo, A. Otero, S. Otte, N.J. Roq lleÍllé , t. Sánchez, J. Vida!, C.

Page 6: MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4835/1/096.pdf · teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica;

1. INTROOUCCION

El objetivo de la presente Investigación no fue el de repetir la recolección de datos generales sobre antecedentes representativos del Departamento de Córdoba, motivo de la encuesta (Otte, E. y Col., 1985 Y Morrlson, R.B. y Col., 19861, sino 'sentar las bases para el establecimien­to de un sistema de monitoreo en las fincas. Esto, sin embargo, tenien­do en mente tres propósitos:

a. Con miras a ayudar en el desarrollo de sistemas de informa­ción dentro de las granjas, disenados para racionalizar ,el proceso de manejo en la finca y así incrementar los nive­les de productividad.

b. Suministrar, a la vez, un patrón para las actividades de ex­tensión en proceso y a desarrollar en el país, con el fin no solamente de prestar una asIstencIa técnica más eficien­te, sino también de hacerla más unIforme o aún estandarl -zarla en su método básico. Tal como se presenta la situa­ción en la actualidad, la asistencIa técnIca es muy diver­sificada en su metodología, prácticamente determinada por los Individuos en el campo. Sería muy difícil Interpretar en forma comparativa, los datos de esta fuente potencial de gran valor, aunque siempre estuviesen organizados y dis­ponibles. Asi mismo, en su estado actual, es casi imposi­ble supervisar y Juzgar la efectividad de la asistencia técnica. la introducción de estándares sería el primer pa­so hacia su mejoramiento.

c. Finalmente, suministrar las bases de campo para un sistema nacional de información en salud y producción, con el fin de facilitar la definición de polítIcas y dar apoyo a los programas de desarrollo que están siendo implementados.

Teniendo en cuenta los puntos mencionados y confiando en los resultados de la encuesta real izada anteriormente, tendj,ente a averiguar los ante -cedentes genera 1 es, no se requi rió que 1 as fincas se Ieee lonadas para le 1 estudio de monitoreo, fueran representativas de la región. Por ejemplo, un porcentaje de éstas superior al usual (8 de 18) emplean la insemina -clón artIficial, comparado ~on un promedio de 5% para la región. En con­secuencia, podría esperarse que existIeran discrepancias con las cifras obtenidas durante la encuesta.

Page 7: MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4835/1/096.pdf · teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica;

2

1.1 S.le~~16n de dltol I .er regl.trldos*

lamayoria de los ganaderos en Córdoba desconocen los procedI­mientos para la evaluación de la efIciencia y el rendImIento económIco de sus fincas. Muy pocos tienen un contacto regular con los servicios técnicos que pOdrían ayudarlos a identificar y solucionar sus problemas. Las registros son casI InexIstentes.

Por lo tanto, e·1 primer paso a tomar en un esfuerzo por mejorar su capacidad de manejo, fue la identificación de parámetros a ser inves­tigados y de datos a ser re¡tlstrados por el ganadero para tal fin.

1. 1. 1 TI.I de mortllldld

La tasa de mortalIdad se define como la proporción de animales que mueren en el transcurso de un año. Se expresa como e I porcentaje de la población total que está siendo estudiada.

1. 1. 2 Te .. de desclrte

Este parámetro se refiere al número de I/acas que sa sacan I/il/as del hato, expresado como un porcentaje del número promedIo de I/acas duran­te un perrada definIdo de 12 meses.

1. 1. 3 TI.I de nlclmlentos

la tasa de nacImIentos o partos se defIne por 10 general, como el número de crías nacidas y retenidas en el hato por, año, dividIdo por el número promedio de ,hembras de crra en el hato al fin del año. Esta definición no es estadísticamente satisfactoria para la comparación de la eficiencia de hatos diferentes, si se tiene en cuenta que el proceso es dinámico. Si, por ejemplo, las crras de hembras sobrantes se retienen en el hato después del descarte de las madres, ra !asa de nac:im'ientosdet'ér'­minada, según la definición antes mencionada, da un resultado distinto al del hato s imllar donde las hembras sobrantes se el iminan junto con sus crías (James, 1984). Una explicación más exacta de la tasa de naci­mientos serra:elnúmero de terneros nacidos vivos de un grupo dado de I/acas o de vacas y novi llas durante un perrodo específico de tiempo, ex­presado como un porcentaje del número total de vacas y novillas servidas CADA S , 1984b).

Sin embargo, en el caso de Córdoba, una complIcación es la fre­cuente movilización de animales entre fincas, según la época del año, lo cual resulta en inventarios que muestran cambios dramáticos en el curso del mismo. Para solucionar este problema, la tasa de nacimientos se cal­culó como el número de terneros nacidos durante un perrodo definido de

. * las Secciones 1.1 a 1.5 son extractos modificados de f1.Navarrete, 1986.

Page 8: MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4835/1/096.pdf · teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica;

3

12 meses, dividido por el número total de vaéa·años en la finca durante ese mismo perrodo.

El número de vacas-afto en una finca se calcula adicionando el número de días Que ha permanecido el total de la población de vacas en la finca durante una época determinada del año y,dividiendo ésto por 365. sin importar si ,cada vaca estuvo realmente allí durante todo el año o no. Así, 1 vaca-año puede cumplirse por una vaca que ha estado presente en la finca todo el tiempo, o por 3 que han permanecido 200, 100 Y 65 días respectivamente.

1. 1.4 Palo al nacImIento, ganancIa de peso y peso a la madurez

Muy pocos ganaderos en Córdoba registran el peso al nacimiento y, pa.ra la presente investigación sobre el desempeño productivo de las fincas, no fue una necesidad apremiante el pesar los terneros al nacer. Dondequiera que se requirió este parámetro, se utilizó la cifra promedia establecida por Schellenberg (19831 para la reglón (28 kg).

Sin embargo, fue ,indispensable determinar la tasa de crecimien­to al destete y el peso a la madurez, al primer parto y en diferentes épo­cas del año. Debido a que las balanzas son muy escasas en las fincas y el transporte a las mismas, a"través de largas dis'tancias y malas carre­teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica; ésta fue rápida­mente adoptada por muchos ganaderos. Se reconoce que la cinta no es u~a medida muy exacta, aunque 'se hicieron algunos ihtentos para ajustarla a las variacionesocasfonadas por la raza, edad y el estado de reproducción (Morrison y Col •• '1985). La cinta permi te una evaluación ra'zonable del ' peso de los animales y sus fluctuaciones. Por otra parte, las balanzas se consideran igualmente inexactas, porque en este tipo de estudio no se pueden controlar las variaciones ocasionadas por el contenido intestinal.

1. 1.5 Edad al prImer servIcIo

Este parámetro no forma parte de las consideraciones políticas de la finca o regionales en Córdoba, ya que por lo general no se recono­ce su importancia económica. Para la mayorra de los ganaderos, el tama­ño del animal (correspondiente aproximadamente a 300 kg de peso), es el factor que determina cuándo una novilla se debe adicionar al hato de las vacas para reproducción, o en otros casos la edad (30 meses usualmente). El registro en tales casos es difícil, excepto por la fecha de entrada de la novilla al hato.

1.1.6 Produccl6n de lach.

la lecne es uno de los parámetros de producción más importantes y debería ser medido, pero los ganaderos de la regi6n no toman con serie-

Page 9: MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4835/1/096.pdf · teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica;

dad este registro. Normalmente llevan alguna clase de anotación informal sobre la cantidad producida durante cierto período, para saber cuánto les adeuda la planta procesadora o los recolectores de leche y por lo general la desechan una vez cumplido este propósito. Al final, no se dispondrá de un registro permanente para el hato, si~ hablar de los ani­males a nivel Individual.

1. 2 0111110 d. forlllltol

Habiendo identificado los parámetros claves, el paso siguiente fue diseñar los formatos que se Iban a utilizar para desarrollar el pro­cedimiento de recolección de datos, establecer la metodología para la to­ma y análisis del número mínimo de muestras requeridas y fijar el sistema para el manejo de datos en microcomputadores.

Debido a los bajos niveles de educación de la mayoría de los granjeros, fue necesario diseñar sistemas y procedimientos simples de re­gistro de datos para extraer 105 más esenciales para la evaluación de los problemas del hato y los potenciales.

Como el sistema de producción típico es el de doble propósito, se requirieron medidas de productividad tanto para carne como para leche. El aspecto de carne depende de la producción de terneros de reemplazo pa­ra ceba y venta. Por lo tanto, es necesario registrar la siguiente in -fo·rmación: estructura del hato, fecha de fertilidad, tasas de mortalidad y crecimiento. Con esta combinación mínima de datos se puede evaluar, en una forma rea.l, 1 a ac tua 1 producción de ca rne y el potenci al pa ra su mejoramiento. los siguientes registros deben llevarse para obtener este tipo de I nformaci ón: inventar I o de l ha to, fechas de parto, fechas de ser­vicio (de ser posible), fechas de muertes, peso de los terneros al deste­te y en las varias etapas posteriores.

En la evaluación de la producción de leche también tienen que considerarse casi todos estos parámetros. Por supuesto, la tasa de cre­cimiento no se requiere para lQs vacas lecheras, pero si alguna evidencia de su cond i ci ón o camb i os en e 1 peso. En ad i c i ón, se neces i tan otros co­mo: producción promedia de leche/día con base en el hato, número de va -cas que están siendo ordeAadas y duración de la lactancia.

Los formatos también deben incluir. abortos, detalles de proble­mas de enfermedad encontrados y los tratamientos corres'pondlentes, para identificar necesidades de medIdas de salud adicionales.

1.3 RegIstros de RutIna

Después de un período de desarrollo y evaluación que duró va -rios meses, se estableció un conjunto de formatos aceptables consisten -tes en:

Page 10: MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4835/1/096.pdf · teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica;

5

Formato A

Al iniciar la colaboracl6n con una finca seleccionada, se uti­lizaba un formato de encuesta preliminar aplicado durante la encuesta, para recoger el inventario básico y los datos sobre antecedentes de la finca.

Formato 8 (tarjeta del hato)

Esta cubrió la cara 1 de la tarjeta como se muestra en la fig. 1.1. Se le dejó al ganadero para registrar la información dia~.a sobre la producción total y el valor, Junto con el número de vacas ordeñadas. También debían registrarse la compra y venta de animales, por tipo, por número y por total.

Aunque no era estrictamente necesario, por 10 general se llena­ban todas las celdas referentes a producción diaria de leche, pero queda­ba a criterio del ganadero efectuar este registro con menos freéuencla. Las correspondientes a la venta y compra de animales se diligenciaron usualmente en forma satisfactoria al ocurrir el evento.

Formato 8-2

Este se colocó en el reverso del Formato B-1 (Fig. 1.2) para dejárselo al ganadero. Se utilizó para manejo de la salud y gastos gene­rales del manejo de la finca. El ganadero incluyó los números de los a­nimales que habían recibido tratamiento de tal forma que se pudieran cal­cular los gastos por dosis o por animal.

La segunda parte de este formato se utilizó para registrar los gastos por manejo de una manera igualmente simple. De la descripción de los gastos se pudo obtener algunas ideas del cambio técnico sin requerir más detalles de los que pudiera suministrar el ganadero.

Formato C-) (Tarjeta para las vacas)

Este formato se desarrolló como un registro Individual para cada parity, donde el término "parity" se define como el perrodo entre dos partos, es decir: una novilla en su primer parto estaría en su primer parlty des-· pués del parto y hasta cuando nazca su segundo ternero, allí empezaría el segundo parity.

Se registraron cuatro sets de datos en la cara 1 de esta tarJe­ta. El primero contenía información sobre la historia del an·lmal, inclu­yendo el número de la orejera, la propia identificación del ganadero para el animal, número del c6digo de la finca, fecha de nacimiento, número de partos, fecha del último parto, peso al parto, sexo de la cría, peso del

Page 11: MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4835/1/096.pdf · teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica;

6

Figura 1.1

FlJIIUITO 8-1

COO. FIOC1 I I I PES [IJ AfiO rn

, M.JlIERO DE PROOUC. VAlOO TOTAl FECH VACAS 1JlO. LECHE LECHE

FECHA TIPO ANIMAL * ~. VALOO ANII'IALES TOTAl

1

2

3 . 4

5

6

7 .

B

9

10 fECHA . TIPO ANIMAL ~. ANII'I. VAlOO T

11

12

13 !

14

15

16

17

19

19

20

21 ,

22 .

I .

23 * llaca; Toro; Novilla; ~viÜo; Terneros; Bueyes

Page 12: MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4835/1/096.pdf · teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica;

7 Figura 1.2

flRIIATlJ B-2

GASTOS lE SAlUD CODo FINCA

FECHA EVENTOS"

·Vacunación Castración Dosis p aerosol

DI Tratamientos Enfermedades

GASTOS CEltERALES ~JO lE LA FlNCII

FECHA TIPO DE GASTOS

• Salarios, Jornales . Construccion de cercas 1'Iantenimiento de maquinaria y pastos, etc.

1'IES CIJ Af'JO

No. ANI1'IALES COSTO TOTAL

TOTAL $

TOTAL $

Page 13: MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4835/1/096.pdf · teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica;

8

ternero al destete, fecha de secamiento y la fecha esperada del parto si la vaca estaba preñada.

El segundo grupo suministraba las feehas de los servicios, In­cluyendo la identificaci6n del toro y el tercer set cubrió los eventos relacionados con los problemas de salud, descartes, muertes, etc.

El set final de datos, relacionado con la producción de leche, tenía como objeto establecer una curva de lactancia. Esto implicó el registro de la producción de leche por lo menos un día de cada mes (Fig. 1.3).<\

Formato C-4

En el reverso de la tarjeta para vacas (Formato C-3) se hicie­ron provisiones para registrar los hallazgos de exámenes clínicos y deta­llar las muestras tomadas. Como por 10 general en Córdoba se mantienen las vacas junto con sus terneros, como una sola unidad de producción, se suministró un grupo adicional de casillas para registrar el peso, califi­cación de la condición física, recuentos de ectoparásitos, al igual que las muestras tomadas al ternero.

En general, la cara 1 de la tarjeta se diseñó para ser dilIgen­ciada por el ganadero y el reverso por el veterinario al examinar los a­nimales (Fig. 1.1,).

Formato O (Tarjetas para las novillas)

Este formato sé diseñó para llevar un registro de las novillas desde el destete hasta el inicio de la reproducció~ en forma muy similar al de las vacas. la primera sección comprendió la información usual so­bre antecedentes, tal como identificación, fecha de nacimiento, raza, fe­cha de destete y del primer servicio con la identificación del toro. La segunda sección contenía casillas adicionales para registrar resultados de exámenes clrnicos simples y otras determinaciones como calificación de la condición, nivel de ectoparásitos, peso, problemas especiales y muestras recolectadas del animal (Fig. I.S).

1.4 Recoleccl6n y Procesamiento de Datos

Para esta investigación se invitó a participar a 18 fincas, al­gunas de las cuales habían colaborado en la encuesta. Ha,Sta donde fue pOSible, se escogieron las que representaban 105 diferentes sistemas de producción del áre'a y de las zonas al igual que los varios estándares de manejo. El grupo del LIVET monitoreó doce fincas y el Centro de Diagnós­tico y los Veterinarios de campo de Sincelejo y Sucre las restantes.

Page 14: MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4835/1/096.pdf · teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica;

FOR""TO C-3

FIGURII 1.3

No. ARETE

IDENTlFICACION EN FINCA

COOIGO FINCA

FECHA NACIMIENTO (D. M.A)

RAZA

N. PARTOS

FECHA DE PARTO

PESO DESPUES DEL PARTO

SEXO DE LA CRIA

PESO CRIA AL NACIMI ENTO

FECHA D¡¡:STETE

FE CHA DE SEC A DO

PESO AL SECADO

FECHA PROXIMO PARTO

, ¡DI A 1<9 OlA 1<9

, I

~

!

OlA I 1<9

REGISTRO PARA VACAS

IIpARITY" CAR A I

HISTORIA SERVI C lOS EVENTOS DE SALUD (O RAZON DESCARTES, MUERTES)

FECHA I TORO No. FECHA

REGISTRO DE PRODUCCION DE LECHE

MESES AÑO

DI A I K; OlA K9 o lA I 1<;

DESCRIPCION DEL EVENTO

OlA 1<; OlA I 1<9 OlA K;

'"

Page 15: MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4835/1/096.pdf · teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica;

4( U

~ 4( ti: : z .., ! )( ... ~ ..,a: OU ,.. o 111: .. '" C!) 111 ti:

• -e

'" ,. lO ... "-

.. I

U J .,' .. :I! ... i e

lE .. lE'

O ., "- " 5

o u

,

D ... O­... a: ~

• Z

o cr: ... z cr: ... o-

• >-o-

cr: ~ G..

~

O .. >

:§ '''YIIY~ cr: ... ' SaoJH I tío !'II~ns ... '" :lIS

JY9N"S :lEo

10,

O> ... Z O Ü ., ~ ~ a: o ... -.. Z

al :i o O

W-lSON 3!1 "l3IIIN

S1T~ ""I1IIY" O'N

''''I!ll,~~ !) NOIOIO o:>

OUd

.

" ... IIY"O ., .,l! OdOS/M ".~ OYJOS cr:o-0-0 0>1.0.1 JYON"S I&IJ ::Jo lEo . 3H031

.

., ... Z O

.... ~ ., > ~ , a: o 11/ i ., lit :i O o

, SIf:7s0Pl JO "llAIN

SY.l"'dli'IIY1/0 JO 'JAIN

ZJt:lJlld JO

OOIlSON9tIO

''''Y3N3.!) NOOIONOO

053d

OOI1.l.'OS311

HI:>

-:-111ONY.l:>"" N3

NJ"I1XJ

"H:JJ,,¡

.

Page 16: MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4835/1/096.pdf · teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica;

FIGURA· 1.5

CODIGO FINCA:

I DENTIFICACION NOVILL.A:

FECHA NACIMIENTO:

RAZA:

FECHA

EXA MEN

I

o

'" '" o..

Z.J 2" Va: -'" °z ~'" V'"

o SZ N

1- '" '" 1% O ... '" Z O a: ~ o.. O

FORI'IATO O REGISTRO PARA NOVILLAS CODIGO ANIMAL. J- -J

'" « ~~ .:~ >11: -« Z'"

I -]

'" O., «

.J()

"' .. >0 %:1

FECHA DESTETE:

PESO Al. OESTETE

FECHA PRIMER SERVICIO

PESO Al. PRIMER SERVICIO: _____ _

FECHA PARTO:

EXAMEN CL.INICO

OBSERVACIONES

CL.INICAS

HISTORIA

DE SERVICIOS

FECHA I TORO

MUESTRAS COLECTADASI

'" lI:

'" Z

~

o 11:

!:l .. '" '" ()

"" :z::

I •

«'" a:« «1-«" ",o..

Page 17: MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4835/1/096.pdf · teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica;

12

los datos se recolectaron en los formatos diseñados para tal fin - Formatos 11-1, B-2, C-J, C-l¡ y D (descrl tos anterIormente). La In­formación básica a Ser colectada se clasificó, según su fuente en dos grupos: el primero q;!laclonado cÓn el examen cHnlcoy el segundo con los reslJltados de, laboratorio después de haber anall:tado las muestras. la f9rma C-3. registro por vaca, se diligenciaba solamente durante un parity. Cuando la vaca ~n~raba en un nuevo parlty se utilIzaba otro formato del mismo tipo.

Cad!! grupp de datos se asignó a datasets separados en el compu­tador, con el fIn de ,!!provecn!!r la c!!pacidad del progr!!ma PANACEA de in­tercambian información entre éstos y re<!l izar análisIs de correlación.

Los comandos FORMGEN y FORKLIST de PANACEA se pueden utilizar para arreglar y presentar dat'os en' resumenes estadrsticos. Así el usua­rio del computador puede combinar en varias formas los resulta'dos de la­boratorio y dé campo y todos los parámetros de mediciones. Después de haber seleccionado un' arreglo adecuado, se puede correr el programa espe­cificando inclusiones y exclusiones de diferentes factores, así se pueden comparar directamente los resultados.

P.or e$tOS medios es posible averi9uar si existen o no ciertas IIlferenctias entre los gr.upos de fincas. La relación estadrstlca entre f<lctor,es y par,ámelirQS S!lleccionados se puede determinar utl I Izando el pa­quete estadístico de PANACEA.

La Selección de factores y parámetros, generalmente denominados v<!riables, a Ser examinados puede basarse en procedimientos reconocidos tales como el modelo causal "step up" (también llamado "Path analysis") o análisis de factor descritos por Schwabe y Col. (1977). Sin embargo, estas técnicas son más aplicables a investigaciones epidemiológicas com­plejas, donde quizá no exista una relación potenclal obvia entre dos factores, a saber: los determinantes de niveles de prevalencia de cier -tas enfermedades. Tales técnicas pueden ser de valor en una etapa poste­rior, pero en la presente investigaclón"seconsideró que la opinión pr,o­feslonal Y. el sentido común podrfan sumfnl$trar una lista adecuada de relaciones para estudiar, 'en particular cuando son el producto de expe -r¡enclas obtenidas durante la encuesta que antecedió este estudio.

t.5 'rcc.dlml.ntol d, RutIna ,n el ClmpO y ,n ,1 Llboratorlo

la Información general sobre las caracterfstlcas de la finca y la infraestructura se registró en el Formato A-I de la encuesta. los criterios para la Selección de animales a ser examinados fueron los mis· mos que se utilizaron en la encuesta, por ejemplo, escogencla al azar dentro de grupos de animales para reflejar la COmposición de la estruc -tura del hato en el área.

Page 18: MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4835/1/096.pdf · teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica;

En cada finca se seleccionó un total de 76 animales. Todos se marcaron utilizando orejeras plásticas de diferentes colores por catego­ría de animal. Los grupos consistieron en 40 vacas (30 lecheras y 10 secas), 20 novillas, 15 terneros y 1 toro. Los cambIos en la composi -ción del grupo de animales fueron inevitables (ventas, muertes, cambios de una categoría a otra) y tuvieron que registrarse y compensarse. Por ejemplo, las novillas aptas para reproducción se trasladaron al hato de las vacas para reemplazar las vacas que se sacaban de éste y luego se completó el grupo de novillas hasta alcanzar el número inicial, así se mantuvo constante la cantidad y la composición del sub-hato experimental. El grupo original de terneros se registró hasta el1:lestete (10-12 meses) y luego se reemplazó por las crías de las vacas monltoreadas hasta el límite del tamaño de la muestra.

Las visitas a las fincas se clasificaron según los niveJes de intensidad dentro de las así llamadas "visitas Intensas" (cada tres me -ses) y "vi sitas ligeras" (cada mes). Se conformaron dos equipos de tra­bajo de campo para las primeras, cada uno compuesto por dos veterinarios, un ayudante, dos obreros y un conductor. Para las segundas, los grupos se redujeron a la mitad.

Durante las visitas ligeras se realizaron las siguientes acti­vIdades (mensualmente):

Vacas: Registro de la producción individual de leche, prueba California para mastitls, toma de muestras para examen bacteriológico de los cuartos que se encontraron posi­tivos a la prueba California, calificación de la con -di c ión fí s I ca.

Terneros: Examen clínico, medición con cinta para averiguar la ganancia de peso, toma de muestras fecales y de sangre, recuento de ectoparásitos.

General: Registro de eventos como partos, muertes, destetes, ventas, compras, etc. y colección del formato de pro -ducción (Forma B-1) di I igenciado por el ganadero.

Las visitas trimestrales comprendran las mismas actividades, más el examen de las vacas para preñez o problemas de ferti lidad y toma de muestras de sangre. En esta visita se incluyó el grupo de novillas para el control de peso, califIcación de la condición, nivel de ectopa -rásitos y muestras de sangre. El examen de los toros se programó dos veces al año e Incluyó la evaluación del semen, lavados prepuciales para examen de especies de Trlchomonas y Campylobacter (Vibrio), peso, condi­ción y muestras de sangre.

Page 19: MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4835/1/096.pdf · teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica;

14

La conservación de este programa fue esencial para el éxito en este tipo de trabajo. El plan para la finca se programó con la debida anticipación ~hasta un aRo- y se confirmó al ganadero un mes antes de la visita. Se dispuso que cada grupo visitara dos fincas por semana, gene­ralmente el martes y jueves, de tal forma que hubiese tiempo suficiente entre las visitas para preparar el equipo y evitar la sobrecarga del la­boratorio por muestras.

La hora de salida fue normalmente entre las 3 y las 5 de la ~,­ñana, dependiendo de la distancia a la finca, condiciones de la carrete­ra y época del año. Aunque uno de los criterios para la selecci6n de las fincas fue su fácil acceso, durante la época de lluvias fue común el que los equipos de trabajo tuvieran que trasladarse a caballo en el último tramo del camino. El hecho de tener que registrar la producción dele -che hizo necesaria la llegada temprano, debido a que el ordeño empieza usualmente a lasó a.m. y ~enra que evitarse al máximo el perturbar las rutinas de la finca.

La movl l ización de grupos de anImales a otras fincas en los pi­cos de las épocas de humedad o secas fue una práctica frecuente. Esto en particular ocasionó dificultades en el trabajo de monitoreo debido a que las fincas involucradas estaban distantes unas de otras. Cuando és­to ocurrió, se programó una visita extra, casi siempre al día siguiente sin postergarla más de una semana.

La utilización de microcomputadores ha llevado a Incursiones muy ¡ntresantes dentro de las posibilIdades del manejo y análIsis de da­tos en este tipo de investigación. Esta tecnologra avanzada se aplicó en un área donde las condiciones ambientales y la infraestructura no e -ran muy apropiadas, aunque se pudieron controlar las altas temperaturas y la humedad, manteniendo el computador en un cuarto con aire acondicio­nado. las dificultades radicaron en los frecuentes cottes de energía e irregularidades en el voltaje y amperaJe del suministro de luz con el riesgo de daño del equipo y pérdida de información. Así se comprobó que la unidad UPS era esencial al igual que los contratos de mantenimiento (aunque costosos) y la copia en discos flexibles se convirtió en una ru­tina.

• A pesar de todas esta; limitaciones, la aplicación de la tec -

nología del microcomputador tuvo gran éxito. En realidad, es improbable que se hubiera logrado el mismo progreso y profundidad ~n los análisis sin la ayuda de estos equipos.

Page 20: MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4835/1/096.pdf · teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica;

15

2. IUSULTAOOS

Se Investigó un total de 18 fi.ncas, 17 de las cuales completa­ron un ciclo de dos anos de monitoreo. los resultados de este estudio se presentan en Tablas resumidas, adecuadas para fines macroeconómicos y de planificación y como una orientación para el establecimiento de me­tas de desarrollo de la producclón¡ y en una serie de estudios de casos Que sirven de ejemplos para conocer cómo se analizaron las fincas indivi­dualemente e i lustran la forma en que las agencias de asistencia técnica o los agentes privados podrían utilizar los resultados obtenidos mediante el monitoreo a nivel microeconómlco, siguiendo con la asesoría para me -joramiento de la productividad.

2.1 !'Il,,'metros rnhlrnl'ortlntlJ Investigados

La Tabla 2.1a resumen loS parámetros de producción más impor -tantes, tal como se encontraron en las 18 fincas investigadas y la Tabla 2.2 suministra un rango de valores en la forma en que se esperaba ocu rrieran en la región de la Costa Atlántica de Colombia bajo las condicio­nes prevalentes en la actualidad, con estándares de manejo, estacionall­dad de los suministros alimenticios y características de las razas. El Indice del Calculador de la Eficiencia de Producción Ganadera (CEP), el cual representa el valor de la producción vendible (leche, terneros ma -chos·destetos, descartes, etc.) por 100 Mega-Joules de energía metaboli­zable consumida por el hato (Villamil, 1986; Informe Técnico ICA/GTZ No. 3, 1988) , se utilizó para comparar la eficiencia relativa de producción de las 18 fincas.

Los problemas de salud animal existentes (brucelosls, mastitis, leptospirosis, el complejo ecto-hemoparásitos, endoparásitos, desórdenes reproductivos, etc.l se consideran en capítulos separados del Informe'del Proyecto.

En las siguientes secciones se dan algunas explicaciones sobre el procedimiento para calcular el lndice del CEP (estudio de casos).

En las Tablas 2.la-2.lc se podrá observar que para algunos pa -rámetros se reporta más de un conjunto de cifras (tasas de mortalidad y edad al primer parto). En el caso de mortalidad (Tabla 2.la) ésta se de­be al hecho que, en adultos en particular, las pérdidas esperadas por muerte fueron muy bajas, de manerq que es probable que una muerte ocurri­da o no dentro del número limitado de vacas o novillas en el hato cohor­te, no represente verdaderamente la mortalidad dentro del hato. Dado que el registro de mortalidad a nivel del hato se hizo mensualmente, al menos en las fincas de Monterra, para el cálculo del Indice del CEP se utilizó la cifra correspondiente más representativa.

Page 21: MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4835/1/096.pdf · teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica;

16

TABLA 2.1 •• RESUMEN DE PARAfflETROS (Nr. 1-16. Monter!a; NI'. 21-29. Sincelejo)

Mort. Vacas Mort.Novillas Mort.Terneros Tasa Extr. Peso Prom. Peso Prom. Finca Hato Cohort. Hato Cohorte Hato Cohorte Vacas Primer Parto· edad madurez

% ! • ~ ¡Ss Kg

1 2.3 1.5 O 1.5 O 2.9 11.2 309 365

2 1.5 3.0 O O 1.4 4.8 13.3 304 350

3 O 1.2 O 0.7 7.7 5.0 26.0 412 452

4 O 1.9 O 8.4 10.5 l'.e 20.0 327 399

6 3.3 1.7 O O O 2.9 22.2 318 378

7 O 2.2 4.9 0.2 10.5 5.4 22.3 3$0 427

8 O 2.4 2.5 1.4 11.8 11.7 18.7 355 421

11 O 1.6 O 0.8 4.2 7.0 32.8 342 439

12 4.1 2.7 2.6 2.1 3.1 9.4 32.8 352 366

14 1.6 5.6 3.3 0.3 4.1 2.9 32.8 348 373

15 4.6 3.6 O 7.7 2.1 5.6 9.2 360

16 O O O 2.2 3.0 2.9 38.5 338 407

21 O 0.2 O 2.2 8.1 1.8 7.0 347 404

25 1.2 0.2 2.3 O 26.6 10.0 9.2 358 372

26 O 0.5 O 0.3 O 4.9 6.7 306 J68

27 4.8 O O 16.0 344 360

28 1.6 O 10.8 12.7 312 376

29 O O 3.3 4.4 340 386

'lbs. 18 15 18 15 18 15 18 17 lB

Prom., .. 1.4 1.9 0.9 1.9 5.6 5.9 18.6 342.5 392.3

O.E. 1.7 1.6 1.5 2.5 5.6 3.6 10.5 27.i 27.4

* Peso promedio de las vacas en su primer Parity

Para el método de cálculo de los parrunetros de prodLlCci6n, consultax- a Orjuela y Col. ,

en elaboraci6n.

...-.-

Page 22: MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4835/1/096.pdf · teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica;

17

TABLA 2.1.b

Finca Edad Prom. Edad I'Iedia Edad Predicha' Promed. leche

al 1 r. parto al lr.parto al 1 r. parto Ta ... Nacm. por lactancia aMos aflos aMas % l.

1 3.6 3.7 3.6 78.7 451

2 3.1 3.5 65.5 778

3 3.5 3.6 3.7 811.3 1014

4 3.1 3.3 3.1 55.4 669

6 3.4 3.4 3.5 70.0 720

7 3.3 3.4 3.2 65.3 677

8 3.5 3.8 3.8 51.8 959

11 3.5 3.6 3.5 66.4 573

12 2.8 3.5 78.5 1017

~ 14 3.3 3.6 3.7 65.5 633

15 3.5 64.2 871

16 3.1 3.2 3.4 66.8 67B

21 3.0 3.1 3.B 77 .8 1160

25 3.4 3.5 3.3 76.0 1222

26 3.6 66.2 619

27 4.1 4.3 4.1 56.0 555

26 3.3 61.9 587

29 2.9 3.1 3.4 66.8 699

# Obs. 15 13 lB 18 18

Promed. 3.3 3.5 3.5 68.6 771.2

O.E. 0.3 0.3 0.2 9.7 219.6

"Ecuación de regresión con ganancias diarias de peso de novillas y sU peso final

Page 23: MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4835/1/096.pdf · teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica;

18

TABLA 2.1.c

D..IraciÓl'l Prom. Promedio Promedio Finca da lac;ancia Ganancia peso ganancia peso

tH.as terneros, g/dio g/dio fIlachos Hembras fIlJvillos

1 224 447 334 221

2 331 370 326 222

3 279 431 363 300

4 335 306 376 363

6 279 556 489 253

7 269 451 465 371

8 345 253 245 234

11 25a 481 461 316

12 314 427 394 240

14 289 360 366 190

15 293 356 356 246

16 281 404 360 314

21 269 368 349 218

25 275 357 291 279

26 266 523 492 222

27 225 416 392 110

2B 278 344 313 29B

29 254 393 427 2Bl

'fIJe. 18 lB lB 18

Promed. 263.1 403.5 377.7 259.9

O.E. 78.8 72.5 63.1

* No. da novilla. ""I>tantes por vaca en edad moruro

.* Nilleles de precios da 1984-1966

tas'a crécim. Potencial'hato Indice del

%* CEP $!UG!ol'lo*·

23.5 27 .330

14.9 30.250

10.1 32.200

-3.5 22.580

9.8 31 .230

6.2 26.830

0.6 23.750

-3.5 27.230

-2.5 33.500

-6.9 26.140 f 10.1 28.210

-7.5 30.060

28.4 37.700

24.7 36.940

24.0 30.340

7.0 21.940

13.3 26.220

38.4 33.870

18 18

10.4 29.720

13.3 4.600

Page 24: MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4835/1/096.pdf · teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica;

19

TABLA 2.2

RESUMEN DE LOS RANGOS DE LOS PARAMETROS

Parámetro bajo Promedio Alto

Mortalidad de las vacas ~ < 1 1-3 :> 3

Mortalidad de la8 novillas % < 0.5 0.5-2.0 > 2.0

Mortalidad de terneros % 3 3-7 > 7

Tasa de extracción de vacas % < 10 10-30 > 30

Peso, al primer parto kg < 325 325-375 :> 375

Peso a la edad madura kg < 370 370-420 .:. 420

Edad media al primer parto a1l0s < 3.3 3.3-3.6 > 3.6

Ta.a de par\os % < 60 60-70 > 70

Producción leche/lactación 1 < 600 600-900 :. 900

Duracl6n de la lactancia dfas < 260 260-300 > 300

Ganancia de peso Terneros mach. < 360 360-475 :> 475

gramos/d!B Terneros hemb. < 325 325-400 > 400

Novillas < 220 220-300 > 300

Tasa crecimiento potencial del hato. % < O 0-20 > 20

Indica del CEP ( ,000 $Col.) < 25 25-32 > 32

Page 25: MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4835/1/096.pdf · teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica;

20

En el caw de "edad al primer parto" (Tabl" 2.1b), se presen -taron tres valores. El primero, edad promedia al prImer parto, solamen­te toma en consIderacIón aquellas novIllas en el cohorte bajo InvestIga­ción que realmente parieron dentro del período de dos a~os del estudio de monltoreo. Debe anotarse en: este contexto que, cl/ando se establecie­ron los cohortes de animales a ser estudIados en las fincas monitoreadas, se conformó un grupo de aproxImadamente 20 novillas no preRadas, de edad bastante unIforme y se adicionó en alguna época del afio al hato de vacas para exponerlas a los: toros. No todas quedaron preRadas, ni parieron e­fectivamente durante el perfodo de observación. El número de primrparas fue bajo por 1'0 gene.ral, tan bajo en algunas fincas que fue Imposible calcular prome.dfos o medias confiables sobre esas bases. En total, 105

promedios tendieron a ser inferiores comparados con las medias, ya que el parámetro anterior solamente tuvo en cuenta aquellas novi Ilas del co­horte que en realidad parieron al terminar los dos años de observación, excluyendo así animales con una mala eficienciR. La medIa se tomó como la edad al primer parto que fue la mitad de la línea de novIllas que se esperaba prese!1taran partos, por ejemplo, las seis vacas primíparas de mayor edad en un grupo de l' u 8 en uno de 15, etc. Este método de cálcu­lo permitió incluir más observaciones.y coincidió bastante con los pro -medIos encontrados en aquellas fincas donde la mayorTa de las novillas realmente parieron durante el período de monitoreo.

SIn embargo, quedó un grupo de fincas donde no se pudieron de­terminar el promedio o la media o ambos, debido al bajo número de obser­vaciones disponibles. Para solucionar este problema, se utilizó una e -cuaclón de regresión para predecir la edad media al primer parto, basada en la ganancia diaria de peso de las novillas y el peso de las vacas ma­duras en la finca respect I va.

Edad media al primer parto" 2.52 + 0.02 ganancia diaria de peso de las "ovil las + 0.00~6 .x peso de vacas maduras (p - .02 i R- .71).

los valores predichos en esta forma tienen una buena correspon­dencia con los cbservados donde se encontraron disponibles, excepto en la finca 21, donde los promedios y las medias encont~adas son excepcional -mente bajos y I~s ganancias de peSo registradas en las novillas no per -mitrr1an a las prlmfparas alcanzar el peso anotado al primer parto.

Al calcular el Indlce del CEP se utilizó la edad media observa­dad al primer parto,si estaba disponible, en caso contrario se tomó el valor estl~ado por la ecuación de regresión.

-" ~q~~i ;

Page 26: MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4835/1/096.pdf · teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica;

21

2.2 Estudio de Casos

Para mejorar la productividad de una finca, es necesario prl -mero tener una clara idea del nivel de eficiencia prevalente y segundo conocer dónde radican exactamente las posibi lidades de mejoramiento y qué beneficios se pueden esperar del mismo. Para tal fin se ha desarro­llado, como una herramienta adecuada, el modelo del CEPo El CEP calcula el valor de la producción vendible en una finca, por unidad ganadera (UG)* por año. No evalÓa la eficiencia con la cual los 100 HJ de energía metabolizable (EH), por definición requeridos por 1 U.G., son producidos en la finca ni considera otros Ingresos y costos, como aquellos por con­cepto de servicio veterinario, drogas, control de malezas y plagas, su -plementos, labores, etc., pero los cálculos económicos correspondientes se pueden adicionar fácilmente como un análisis de presupuesto parcial.

Para el presente propÓSito, se utilizó el CEP para medir y com­parar los niveles de eficiencia de producción en el .grupo de 18 fincas productoras de ganado motivo de estudio. Tiene en cuenta los aspectos de producción a nivel animal y ofrece la posibilidad.de un análisis de sensibilidad, el cual a su vez permite la identificación de áreas de po' slble mejoramiento. Para mayor información, consultar a Villamil (1986) y el Informe Técnico No. 3 (1988).

Para.calcular el Indice del CEP se tomaron las siguientes cons­tantes, niveles de precios y presunciones generales:

Proporción vaca/toro: 25/1 Terneros vendidos al destete Terneros por parto: 1 Peso de vacas maduras por peso de al primer parto) Peso real para novillas sobrantes

Tasa morta 1 i dad toro: 1% Tasa extracción toros: 0% Novi Ilas estéri les: 0%

novillas maduras de fllmpllzo (= peso

Requerimiento de EH para la producción de leche ........... . Conten¡'do de EH en el alimento (pasto) .................... .

5 HJI1 lO HJ/kg

Precios Promedio en Pesos Col. (198~-86)

Vaca descartada .................................. 100/kg peso vivo Terneros machos, Cebú x Criollo .................. 165/kg Terneros machos. cruces Bos taurus ............... 145/kg Novillas preñadas, Cebú ;¡--criollo ................ 35.000 Novillas preñadas, Cruces de Bos taurus .......... 44.000 leche ........................ ::-:-................. 20.5/lltro

* 1 U.G.= animal(es) consumiendo 100 HJ/EH por día (vacas bajo niveles prevalentes de producción corresponden a .5 - .7 U.G.)

Page 27: MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4835/1/096.pdf · teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica;

22

2.2.1 Daf'"' c' ones

Algunos de los parámetros utilizados en las siguientes estudios de caso y en particular varios símbolos empleados en las Tablas resuml -das en la Sección 3, DISCUSION, están basados en un basto criterio, por 10 tanto requieren definición:

Calidad del Suelo: Se refiere a las tres situaciones básicas prevalentes en el área bajo discusión, a saber: los excelentes suelos a­luviales del valle del río Slnu y otros valles de rfos O); el otro ex­tremo en las colinas de la Sabana de Bolívar, etc., con sue.los más bien pobres (1) y una situación Intermedia donde se presentan los dos elemen­tos en la misma finca o donde el suelo es de calidad media (2).

% de pastos mejorados desconoce el hecho que el "pasto nativo" existente en la región es en realidad el resultado del establecimiento artificial después de la limpieza inicial de arbustos, cuando la reglón estaba desarrollada para producción,ganadera desde hace mucho tiempo. De hecho, los pastos nativos están compuestos por gramíneas perennes ta­les como pasto alemán (Eriochloa polystachyal, puntero (Hyparrhenia rufa), colosuana (Botrlochloa sp.), etc., mezclados con leguminosas de existencia natura l. E I porcentaje sumin I st rada para "pastos mejorados" se refiere a mejoramientos adicionales hechos recientemente con especies tales como pasto Para (Bráchiarla mutlca), Angleton (Dichantium aristatum), etc. (URPA CORDOBA, 1984).

'asto da Corte se refiere solamente a la existencia o no de és­te, usualmente e5 King grass (Saccharum sinense) o caña forrajera (Sac -charum officinarum), con menos frecuencia pasto elefante (Pennlsetum pur­pureum) o pasto Guatemala (Trypsacum laxum). Las parcelas son usualmeñ=" te pequeñas y destinadas solo a ciertos grupos de animales seleccionados y no serían suficientes para sostener todo el hato durante el período critico del año.

Infraestructura de la finca es una evaluación cual i-cuantltat 1-, va. No había una finca en el grupo monitoreado que tuviera una Infraes~ tructura mala, debido a que este punto fue uno de 105 pre~requisltos pa­ra la selección de fincas (2= medio; 3= bueno).

Inumlnaet6n Artificial, 1.A., usualmente los ganaderos expre­san el porcentaje de vacas Que esta siendolnsemin"do artificialmente. Las cifras obtenidas, sin embargo, normalmente son ImpreGlsas y siempre hay un cierto numero de toros a l rededor (a menudo con poco control), para ser utilizados en los casos en que las vacas no quedan preñadas después de dos inseminaciones repetidas. Por lo general, no se .inseminan las no­vi l las.

Page 28: MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4835/1/096.pdf · teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica;

Los chequeos de practica la inseminación. sepa rada de l maneJ o.

23

preñez están limitados a las fincas donde se Por lo tanto, no se mencionan como una rutina

Grado de mejoramiento genétIco fue difTcl1 de definir. La tendencia hacia el mejoramiento genético del ganado'local encaminada a una mayor producción de leche, es muy evidente en las fincas Investiga­das tal vez con más Intensidad que en el promedio. Sin embargo, el cua­dro está lejos de ser claro. No hay una finca entre las 18 monitoreadas donde no haya por lo menos unos pocos animales con genes lecheros exóti­c.os. Por otra parte,. tampoco existe alguna donde las herrbras sean 100% exóticas. Todas las fincas mantienen en su hato de vacas una base de genes Cebú x Criollo, para mejoramiento genético con toros puros o cru ~ zados (Brown Swuiss, Holstein, Simmental principalmente, o su semen) y al mismo tiempo algunos teros Cebú. Este resulta en una situación en la cual el porcentaje real de mejoramiento genético, es decir, el nivel de porcentaje de genes lecheres exóticos en el hate o en los individues, solo puede estimarse en u"a forma muy basta. En consecuencia, se utili­zó la siguiente clasificación:

Grade 1: menos ~el 25% de hembras con algún nivel indefinido de genes lecheros exótices.

Grade 2: 25-50% de éstos

Grado 3: más del 50%

CalIdad de los registros se basó en el siguiente criterio:

1= Ninguno e muy esporádico e inconsistente registro de even­tos

2= Cantidad razonable de información pero mantenida de una forma fortuita (distribuida en varios libros de notas y formates) .

3= Registro sistemático de todos los datos de producción re­levantes (tarjetas para vacas; en un caso, computar izado)

Page 29: MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4835/1/096.pdf · teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica;

24

2.2.2 Flnce No. I

1. Caracterrstlcas Generales

Locallzael6n: Valle del Slnú

Topovrafh: Plan~, pantanosa, sujeta a inundaciones

Calidad del suelo: Buena (3)

SI.tema de Producción: Producción de erra y leche. Los terne­ros machos destetos se transfieren a otra finc,a, dejando las terneras. Aquellas vacas que muestran potencial de producción de leche en su prime­ra lactancia son retenidas en 105 hatos lecheros; las otras son utiliza­das solamente pa,ra erra. El propietario tiene más de una finca.

ExtensIón de la finca: 743 has, 643 con pasto, subdivididas en 8 potreros, 3 de éstos tienen menos de 50 has.

Tipo de pastos: 15% mejorado (Angleton); 85% natural, legumi­nosas nativas de mala calidad en general. No tiene pasto de corte ni fertilización. Pastoreo continuo. Carga ganadera 0.44 U.e./ha.

Sumlnl.tro de agua: Natural (pantanos). No tienen escasez de agua durante la época de verano. No necesitan sacar el ganado temporal­mente. La finca recibe animales de otras durante el verano.

'n'ra •• tructura: Cercas, corrales con cercas de madera, man-ga.

Estructura del hato: 260 son vacas, 160 novillas, 80 vaca/toro: 33: 1

508 cabezas de ganado, de las cuales terneros lactantes, 8 toros. Proporción

Sistema de Reproducción: Natural (no tienen I.A.), no hay diagnóstico de preilez. Los toros son Cebú, las vacas Criollo x Cebú. Grado' de mejoramiento genéti ca: 1

RegIstros: Prácticamente no existen. Los datos se obtuvle -rón mediante el monitoreo.

Page 30: MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4835/1/096.pdf · teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica;

¡ -l

25

11. 'Ir'matros de Produeel6n PromedIa

% mortalidad Terneros menores de 5 meses Animales mayores de 5 meses

Ganancia de peso antes del destete (g/día) Peso al destete (kg) Edad al primer parto (años) Peso al primer parto (kg) Peso a la madurez Tasa de extracción de las vacas (%) Mortalidad vacas (%) Tasa de nacimientos (%) Duración de la lactancia (días) Producción de leche/lactancia (1)

Hembras Machos

2.9 2.9 1.5 1.5 334 447 103 128 3.7 309 !n~!~~_~~!_~~E 385

11.1 27.330.00 1.5

78.7 224 451

Estructura del hato predicha por el CEP

Tipo de anim;11

Vacas Toros Novillas (de reemplazo) Novi Ilas (sobrantes) Terneros

% del hato

38.1 1.3

19.3 29.5 11.9

Observando la estructura real y calculada del hato, se hace evidente que los terneros hembras y las novi llas constituyen aproximada­mente el 50% del hato y que el 60% de éstas no se requieren como reempla­zo. 30% del valor de la producción medible se obtiene de las novi llas sobrantes que pueden ser vendidas o utilizadas para aumentar el tamaño de I hato.

111. AnA1IsIs de SensIbilIdad y Evaluacl6n de sus Resultados

Los resultados del análisis de sensibilidad, presentados en la Tabla 2.3 muestran que los parámetros donde un cambio del 1% tendría el impacto más fuerte en la producción totai de la finca, son un aumento

Page 31: MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4835/1/096.pdf · teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica;

26

TABlA 2.3 Finca 1. Cambio Porcentual en el valor total del rendimiento por cambio porcentual en el valor del parámetro

_______ C~}~_P.?!_c_"!'_t~_"! __ '!' __ v_a_l~! __ c:~l_.P_a!_~..e_t!~ ________

NOI'IBRE DEL PARAI'IETRO VALOR -so~ -10J -1~ +1% +10~ +SO:t ----------------------------------------------------------------------------------------------------------Tasas de muertes. Vacas de cría ( 1) 1.5 0.022 0.022 0.022 -0.022 -0.022 -0.022

Toros de cr1a ( 2) 0.1 0.000 0.000 0.000 -0.000 -0.000 -0.000 Novillas de reemplazo( 3) 1.5 0.000 0.000 0.001 -0.000 -0.000 -0.000 Toros de reemplazo ( 4) 1.5 0.000 0.000 0.000 -0.000 -0.000 -0.000 Novillas sobrantes ( 5) 1.5 0.001 0.001 0.001 -0.001 -0.001 -0.001 I'Iachos sobrantes ( 6) 1.5 0.002 0.002 0.002 -0.001 -0.002 -0.002

Tasas de descarte Vacas de cría ( 7) 11.15 0.008 O.D08 0.008 -0.D08 -0.008 -0.008 Toros de crl. ( B) O 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Pesos al nacimiento: Novillas de reemplazo( 9) 28 0.004 0.D04 0.004 -0.004 -0.004 -0.004 Toros de reemplazo (10) 28 -0.000 -0.000 -0.000 0.000 0.000 0.000 Novillas sobrantes (11) 28 0.008 0.008 0.008 -0.008 -0.006 -0.008 l'Iaehos sobrantes (12) 28 -0.004 -0.003 -0.003 0.003 0.003 0.003

Pesos a la madurez. Novillas de reemplazo(13) 3B5 0.607 0.496 0.476 ,.0.472 -0.454 -0.389 Toros de reemplazo (14)128 0.005 0.005 0.005 -0.005 -0.005 -0.005 Novillas sobrantes (15) :m 0.190 0.184 0.183 -0.182 -0.181 -0.176 l'Iaehos sobrantes (16)128 0.045 0.048 0.049 -0.049 -O.OSO -0.054 ¡,

",. ~.

Edades a l. madurez: Novillas de reemplazo(17) 3.69 0.125 0.122 0.122 -0.121 -0.120 -0.116 Toros de reemplaZO (18) .61 0.000 0.000 0.000 -0.000 -0.000 -0.000 Novillas'sobrantes (19) 3.69 0.222 0.203 0.199 -0.198 -0.194 -0.178 I'Iachos sobrantes (20) .61 0.029 0.034 0.036 -0.033 -0.034 -0.034

I'IJ de EI'I por Kg de leche producida (23) 5 0.049 0.048 0.048 -0.048 -0.048 -0.047 Concentración de EI'1 de alimento(I'IJ/kg) (24) 10 -0.178 -0.107 -0.098 0.097 0.089 0.067

No. Vacas de crla/toros de cría (25) 2S -0.01 6 -0.009 -0.008 0.008 0.008 0.006 Tasa de partos J vacas/a"o (26) 78.7 -0.637 -0.491 -0.467 0.462 0.441 0.366 No. de terneros por parto (27) 1 -0.377 -0.306 -0.294 0.291 0.280 0.238 ~ novillas de reemplazo estériles (28) O 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Tas8s de sobrevivencia terneros I'Iachos (29) 97.1 -0.077 -0.064 -0.062 0.061 0.059 0.051 Hsnbras (JO) 97.1 -0.237 -0.232 -0.231 0.231 0.229 0.224

Produceién de leche - kg/lactacién (31 ) 451 -0.219 -0.215 -0.214 0.214 0.213 0.209

Valor de. Vaca de cría descartada (32) 38.5 -0.155 -0.155 -0.155 0.155 0.155 0.155 Toro de cría descartado (33) 21.1 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Novilla de reemplazo estéril (34) O 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Novilla madura sobrante (35) 35 -0.296 -0.200' -0.296 0.296 0.296 0.296 l'Iaeho maduro sobrante (36) 21.1 -0.287 -0.287 -0.287 0.287 0.287 0.287 1 kg de leche (37) .1l2(E -0.262 -0.262 -0.262 0.262 0.262 0.262

Page 32: MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4835/1/096.pdf · teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica;

27

en la tlsa de nacimientos y una reducción en el peso de novillas de reem­plazo. El peso de las novillas de reemplazo, por simplicidad, se asüñtiiJ en el modelo como el correspondiente al peso de una vaca en edad madura, aunque por lo general las vacas no alcanzan su peso fInal antes del se -gundo parto o aÚn más tarde. Esta suposición se hizo para evitar una subestimación del requerimiento de EH para el crecimiento. Asr, si el análisis de sensibilidad del CEP sugiere una reducción del peso de las novillas maduras de reemplazo, en principio, está su91 riendo la adopción de razas más livianas en las vacas. La razón es que la EH requerida pa­ra el crecimiento y mantenimiento será inferior para animales más peque­ños y teóricamente se podría util Izar una proporción mayor de la EH dis­ponible para obtener una producción medible de mayor valor. Sería muy complejo determinar con los datos disponibles, las Implicaciones de un cambio a una raza más liviana, por 10 tanto no se considerarán.

En cuanto a la tlsa de nacimientos, el CEP prevee un ingreso de $125/UG/año, equivalente a $130/vaca/año (x 260 vacas = $33.300) por cada aumento de 0.78% (1% de 78%) en la tasa de nacimientos. Esta rela­ción no es lineal y el aumento en el ingreso de la finca se debi lita al alcanzar niveles más altos de fertilidad.

Otro parámetro promisorio es la produccl6n de leche por lacta­ción, donde un aumento de lO l/lactación incrementaría ~l ingreso en $126/UG/año, equivalente a $131.3/vaca/año.

Una cuarta área donde seria posible un incremento Son los terneros y novIllas para reemplazo o venta. El CEP indica que podria ser conveniente vender toda ,la existencia de hembras que no se requieran para reemplazo, a una edad temprana y con un peso inferior al que se acostum­bra actualmente; además, sería útil disminuir la edad al primer parto. La venta de todas las novillas sobrantes Justamente después del destete y el' log·rar el primer parto a la edad de tres años en las vacas de reempla­zo, asumiendo que los otros parámetros permanecen iguales, resultaría en un aumento del valor de la producción de $29.876/UG/año, equivalente a un ingremento del 9.3% a partir del nivel de producción de $27.220/UG/año.

Los cambios en los parámetros restantes, aparentemente no con­ducirían a aumentos significativos en la productividad de la finca (por ejemplo las tasas de mortalidad en todas las categorías después del des· tete), o no pueden,ser influenciados (niveles de precios, por ejemplo), o sería muy difícil lograrlos (tasa de sobrevivencia de terneros, la cual actualmente es 99%).

En resumen, existen tres á~as que aparentemente son promiso­rías cuando se trate de mejorar la eficiencia de la producción:

Reproduccl6n (tasa de nacimientos y edad al primer parto)

Page 33: MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4835/1/096.pdf · teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica;

Producc/6n de leche Polftlcas de manejo

2B

IV. Ev.lu.cl6n deten.da de las 'reas con potencIal para mejora -mIento

Rep roducc I ón

En la finca se encontraron los siguientes parámetros reproduc­tI vos en nov I I las:

Edad al primer servi·cio: 30 meses (cifras del ganade ro)

Peso a la concepCión: 285 Kg (cifras del mon i toreo)

Edad al p rl me r pa rto: 44 meses (ci fras de I mon i toreo)

Peso al parto: 320 Kg (cifras de I mon i toreo)

las terneras se destetan aproximadamente a los 8 meses de edad cuando pesan alrededor de 110 Kg. Asumiendo que las novillas conciben a la edad de 33 meses, la ganancia de peso sería de 175 Kg en 25 meses, e­quivalente a 7 kg por mes. Después de la concepción, la ganancia de peso (sin Incluir el peso del feto), es solamente de 35 kg. A los 6 meses des­pués del nacimiento, las primíparas pesan 310 kg, lO kg menos que en el momenfo del parto. las vacas no alcanzan su peso final de cerca a 400 kg antes de 1 tarcer pa rto.

Este .desarrollo del peso no es satisfactorIo y demuestra que los animales sufren, al menos temporalmente, de diflcienclas nutriciona­les las cuales se reflejan en los parámetros sanguíneos registrados en la finca, como se puede observar en la Tabla 2.4.

TABLA 2.4

Parámetró* Promedio Enero-Feb. Mayo-Ag. Sept.- Dic.

GOT 4).0 « ItO) 46.7 • 47.9 SllIrrublna 0.23 E: • 3) 0.22 0.30 Urea 40.4 « 35) 39.3 49.9 Glucosa 49.2 (>55) 39.3 51.4 Beta-Caroteno 1).6 (lo 12) 13.4 12.6 F61fara 5.26 (> 5. ).) 5.8 5.3

(h Valores mínimos o máximos esperados en vacaS sanas * Solamente vacas

34.2 0.17

32.4 56.9 14.8 4.6

r

Page 34: MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4835/1/096.pdf · teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica;

29

la glucosa sanguínea alcanza un nivel aceptable solamente du -rante la segunda mitad de la época de invierno, mientras el nivel de urea es más alto (y muy por encima del normal) durante mayo-agosto, es decIr, al comienzo de las lluvias cuando existe disponibilidad de rebrote fres­co de pastos. Para esta época, tanto la bilirrubina como el GOT alean -zan su máximo pico y están fuera del rango normal. Esto podría ser un indicio de la existencia de un imbalancc nutricional que está ocasionan­do daño hepát i ca, a 1 menos en algunos an ima I es. los ri i ve,les de fós foro, por otra parte, son bajos durante todo el aRo aunque se les suministra sales mineralizadas con contenido de fósforo. Esta práctica, sin embar­go, está limitada a la época de verano (no solamente en la finca en cues­tión), cuando las vacas presentan los niveles más altos. El hecho que el fósforo descienda a su nivel más bajo en la segunda mitad de la época de lluvias, cuando aún el pasto es exhuberante y abundante, quizá puede ser tomado como una indicación de déficiencia de fósforo en el suelo.

Estas deficiencias nutricionales no solamente contribuyen a la relativamente avanzada edad al primer parto, sino tambIén influyen en el desempeño reproductivo general del hato. Por análisis de regresIón múl­tiple se encontró que los siguientes factores estaban relacionados inver­samente (excepto el número de partos), con el número de días abiertos.

Núme ro de pe rtos

Peso del anImal al parto

Nivel dé giUcosa al parto

Nivel de beta-caroteno al parto

Como una consecuencia de ésto, los animales que paren durante la segunda mitad de la época de invierno (sept.-dic.), cuando alcanzan su peso máximo y los niveles más altos de glucosa y beta-caroteno, pre -sentan un intervalo entre partos de aproximadamente 21 días menos que el de aquellas que paren en otras épocas del año.

la Tabla 2.5 muestra la relación entre el número de partos y los intervalos entre los mismos (en este cálculo no se incluyeron anima­les con abortos).

Page 35: MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4835/1/096.pdf · teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica;

30

TABLA 2.5

No. partos N X Interva lo entre partos (días)

1 8 5~6.5 * Estimado por modelo de regre-2 O ~88. 3* s ¡-ón, debido a que ninguna 3 6 ~40.8 ~ 16 410.0 vaca pa-ri ó por te rce ra vez

5 6 399.4 durante el perrada de i nves-

más da 5 8 380.4 ti gaci ón

Los animales con un parto, que pesaban aproximadamente 320 Kg. presentaron Intervalos entre partos muy prolongados, a saber: 106 días más que las vacas con 3 partos, las cuales habían alcanzado su peso final.

Durante los dos años de monitoreo en esta finca, se observa -ron 4 abortos en 79 vacas preñadas, equivalentes a una tasa de abortos de 5.1%. La causa de éstos no pudd estar relacIonada con organismos patógenos. Los 4 abortos ocurrieron en abril y mayo, los meses de esca­sez más severa de alImento yagua en los pastos.

Otro factor que posiblemente está relacionado con la efIcien­cia reproductIva del hato es la Leptosplrosls. Debido al pequeño número de seroconverslones encontrado, no fue posible hacer una estimación exac­ta pero se halló que la seroconverslón a 1: hardJo eh esta finca estaba asociada con una prolongación de bs días abiertos, de 3 meses aproximada­mente (p = 0.07). La incidencia de infección por lo hard~o dentro del hato de las vacas, fue del 12.6%. Si l~ infección-o rein ección con es­ta bacteria significa un aumento de los días abiertos y por consiguiente del intervalo entre partos de 90 dras, el promedio de este último para el hato como una unidad, se extendería aproximadamente 11 días. Esto Implicaría una pérdida de $299/UG/año, equivalente a $311/vaca/año, o a un tobal de $80.979/año debido a ~ hardjo.

En genera l existen amp l ias razones para creer que, aparte de las caracterrstlcas de la raza como madurez tardía, las deficiencias nu­trle/ooales yen particular la hlU de energra durante largos perradas son la causa principal de la disminución en la eficiencia reproductiva en la finca, lo cual conduce a una edad relativamente avanzada al prImer parto e intervalos muy prolongados después del primer y segundo parto. Además parece probable que lo hardJo puede tener una influencia negativa en el desempeño reproductivo del hato.

Page 36: MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4835/1/096.pdf · teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica;

31

Producción de leche

Una producción de 451 1. de leche/lactación debe considerarse baja aún en condiciones locales. Esta fue la producción más baja encon­trada en las 18 fincas monitoreadas, refleja el énfasis relativamente débi 1, de quien maneja la finca, en la producción de leche comparado con la producción cría/ternero (las tasas de sobrevivencia de terneros lac -antes por ejemplo son ;xcelentes). Por otra parte, Una Vez má~ refleja las deficiencias nutricionales mencionadas anteriormente.

Analizando los datos de producción de leche de vacas Indlvi -duales, se encontró que la producción por vaca varió entre 290 y 630 1/ lactación para el "mínimo" y "máximo" 25% respectivamente, una diferen -ela de más del 100% (en este cálculo no se incluyeron las lactancias sus­pendidas por la muerte de un ternero u otras razones). El hecho que el 25% de las vacas estuviesen produciendo alrededor de 290 1 de leche/lac­tación combinado con una tasa de descarte de solo 12.5% es una indicación clara de la Inexistencia o no aplicación de criterios de selección razo­nables. El descarte del 10% de estas vacas con una baJa producción de leche aumentaría el promedio de la producción de leche del hato, en aproxi­madamente 20 l/lactancia, con un beneficio de alrededor de $Z55/UG/año o $260/UG/año, equivalente a una ganancia total de $67.515 l/año para el hato de 260 vacas. Una de las causas de baja presión de selección en el hato, es la lu •• ncl. de registros; en realidad, solo se descartan las va­cas con problemas muy evidentes, tales como endometritls clínica.

Políticas de Manejo

El ingreso de la finca aumentaría en $2.546/UG/año si la edad al primer parto se redujera a 3 años y se tomara la decisión de vender todas las hembra~ que no se requieren para reemplazo, inmediatamente des­pués del destete. El solo cambio en la política de venta de hembras so -brantes, resultaría en un incremento de las ganancias de $1.683/UG/año. En realidad, esta es la medida que tendría mayor impacto en la producti -vidad de la finca, opacando todos los otros cambios considerados antes en grupo (sin tener en cuenta los costos en que se incurriría).

Page 37: MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4835/1/096.pdf · teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica;

34

nuevamente es e.l manejo: debido a que no existen datos registrados, el descarte de hembras para el cual el único criterio es la producción de leche (disponibi lldad al ordeno y cantidad), solo puede hacerse después <:fe I pr lmer parto.

2.2.3

I .

FInca No. 12

C.rlcterfltle'5 Generarel

Loca 11 zac! ón:

TopogrlHa:

Calidad del suelo:

Valle del Sinú, cerca a Monteria

plana, sujeta a inundac Iones

Buena (3)

Slltem. d. Produecl6n: Cría y leche, mayor énfasis en leche. La mayoría de las vacas Cebú x Criollo están siendo actualmente reempla­zadas por ganado mestizo mejorado genéticamente con genes lecheros de Jl.Q.:¡ taurus. Los terneros machos destetos se transfi,eren a una segunda finca, las terner'as permanecen allí. La leche la venden a COLANTA, una de las dos companías locales procesadoras de leche.

ExtensIón: 465 has, 450 de pasto, subdivididas en 11 potre -ros de 10 a 50 has cada uno.

Tipo de pasto: 90% es nativo (las inundaciones han frustado hasta ahora los intentos repetidos de extender el área de especies de pastos mejorados). Casi no tienen leguminosas nativas, ni hay fertlliza­Clon. Media hectárea de King grass. Pastoreo alternado. La carga gana­dera es de aproximadamente 0.37 UG/ha, cuando no se introduce ganado de otra finca.

lumlnlltro de .gua: Natural (río pequeño). No hay escasez de agua durante la época seca; no existe necesidad de sacar los animales. La finca recibe ganado de otra durante la época del verano.

I"fr"ltructura: Cercas, corral con cercas de madera, un co­bertizo, piso de cemento y una manga, todo en buenas condiciones.

Estructura del hato: 158 vacas de las cuales 66 (42%) en su primer parity, 160 novi Ilas, 78 terneros lactantes, 18 terneros machos destetos, 7 toros en servicio, 3 toros calentadores (pene des~iado). El hato está subdividido en cinco grupos, tres de los cuales conformados por animales mayores de dos años tienen toros. Proporción vaca/toro: 23/1.

Page 38: MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4835/1/096.pdf · teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica;

35

Sistema de Reproducción: Natural para novi llas, I.A. y ser -VICIO natural para vacas. La inseminación artificial es hecha por el administrador de la finca. El diagnóstico de preñez de las vacas y novi­llas expuestas a los toros, es realizado aproximadamente cada tres meses por un veterinario a contrato. Grado de mejoramiento genético: 2.

Registros: Antes de InIcIarse el monitoreo, las tarjetas por vaca se mantenían actualizadas en forma irregular. Ahora el propietario tiene su propio computador y está usando los programas del Proyecto para l,levar sus registros y produci r 1 istas de acción. Se anotan las fechas de partos/inseminación, semen empleado, producción individual de leche, muertes, ventas y transferencias.

11. Parímetros de Producción PromedIa

Hemb ras Machos ----------------------------------------~------------- ------------------

Mortalidad % terneros menores de 5 meses animales mayores de 5 meses

Ganancia de peso antes del destete (g/díal Peso al destete (kg) Edad al primer parto (años) Peso al primer parto (kg) Peso a la madurez (kg) Tasa de extracción de vacas (%) Mortalidad de las vacas (%) Tasa de nacimientos (%) Duración de la lactación (días) Producción de leche por lactación (litros)

9.4 2.1

394 153 3.5 352 366

32.8 2.7

78.5 314

1017

9.4 2. 1

427 164

Indice del CEP -- .... -----------

33.500.00

111. Anillal. de Sensibilidad y EvaluAcl6n de sus resultados

El análisis de sensibilidad (Tabla 2.6) se realizó siguiendo el mismo patrón de la Finca No. 1. Indicó que los dos parámetros donde un cambio del 1% tendría mayor impacto en la producción eran un aumento en la tasa de nacimIentos y una reducción del peso en las novIllas de r •• mplazo. En cuanto al peso de las novi llas de reemplazo, apl ica 10 descrito para la Finca 1.

El CEP predice un aumente· en el ingreso de la finca de $169/ UG/año, equivalente a $178/vaca/año (x 160 vacas ~ 28.480), por cada au­mento de 0.785% (1% de 78.5%) en la ti" de nacImientos. Nuevan~nte, al Igual que en la finca No. 1, esta relación no es lineal y el incremen­to en la rentabilidad de la finca disminuye a medida que se alcanzan ma-

Page 39: MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4835/1/096.pdf · teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica;

36

TABLA 2.6 Finca 12. Cambio Porcentual en sI valor Total del rendimiento por Cambio porcentual en el valor del Parámetro

Cambio porcentual en valor del parámetro -----------------.------------------------------------NOMBRE: OEL PARAI'IETRO VALOR -5~ -10% -1~ +1~ +10~ +50~

---------------------------------------------------------------------~------------------------------------

Tasas de muertes. Vacas de uta ( 1) 2.7 0.034 0.034 0.034 -0.034 -0.034 -0.034 Toros de er!. ( 2) 0.1 0.001 0.001 0.001 -0.001 -0.001 -0.001 Novillas de reemplazo( 3) 2.1 0.001 0.002 0.003 -0.002 -0.003 -0.004 Toros de teemplszo ( 4) 2.1 0.000 0.000 0.000 -0.000 _0.000 -0.000 Novillas sobrantes ( 5) 2.1 -0.002 -0.002 -0.002 0.002 0.002 0.002 Machos sobrantes ( 6) 2.1 0.003 0.003 0.003 -0.002 -0.003 -0.003

T asas de descarte Vacas de eria ( 7) 32.8 0.079 0.072 0.009 -0.069 -0.069 -0.069 Toros de cr!a ( 8) O 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Pesos 111 nacimiento I Novillas de reemplazo( 9) 28 0.009 0.009 0.009 -0.009 . -0.009 -O.OOg Toros de reemplazo (10) 28 -0.000 -0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Novillas sobrantes (11 ) 28 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 fllachos sobrantes (12 ) 28 -0.002 -0.002 -0.002 0.002 0.002 0.002

Pesos a la madurez: Novillas de reemplazo(13) 366 0.841 0.646 0.614 -0.608 -0.579 -0.480 TatOs de reemplazo (14 ) 162 0.006 0.006 0.006 -0.006 -0.006 -0.006 Novillas sobrantes (15 ) 352 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 fllaehOs sobrantes (16 ) 162 0.059 0.063 0.064 -.0.064 -0.065 -0.009

Edades o 1" madurez. Novilla. de reemplazo(17) 3.45 0.320 0.287 0.280 -0.278 -0.270 -0.242 Toros de reemplazo (18) .86 0.000 0.000 0.000 -0.000 -0.000 -0.000 Novillas sobrantes (19) 3.45 -0.002 -0.002 -0.002 0.002 0.002 0.002 Machos sobrantes (20) .86 0.043 0.047 0.047 -0.046 -0.047 -0.047

MJ de EM por Kg de l!!ehe producida (23) 5 0.110 0.105 0.104 -0.104 -0.103 -0.099 Concentración de EI'1 de alimento(MJ/kg) (24 ) 10 -0.187 -0.113 -0.104 0.102 0.095 0.071

No. vacas de cría/toros de cría (25) 25 -0.01 8 -O.01U -0.009 0.009 0.008 0.006 lasa de partos' vacas/aMo (26) 78.5 -0.723 -0.540 -0.511 0.505 0.482 0.400 No. de terneros por parto (27) 1 -0.242 -0.196 -0.188 0.187 0.182 0.161 , novillas de reemplaZo estériles (28) O O.ODO 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Tasas de sobrevivencia terneros fllachos (29) 9).6 -0.047 -0.039 -0.038 0.038 0.039 0.040 Hembras (30) 90.6 -0.156 -0.151 -0.150 0.150 0.149 0.144

Producción de leche -kg/lactaeión (31) 1017 -0.381 -0.365 -0.361 0.361 0.357 0.343

Valor de. Vaca de cría descartada (32) 36.6 -0.341 -0.341 -0.341 0.341 0.341 0.341 Toro de ería descartado (33) 22.7 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 O.ODO Novilla da reemplazo estéril (34 ) O 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Novilla madura sobrante (35) 44 0.031 0.031 0.031 -0.031 -0.031 -0.031 fllaeho madUro sobrante (36) 22.7 -0.225 -0.225 -0.225 0.225 0.225 0.225 1 kg de leche (37) .0205 -0.465 -0.465 -0.465 0.465 0.455 0.465

Page 40: MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4835/1/096.pdf · teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica;

37

yores ni ve les de fert i 1 i dad.

El tercer parámetro, el cual parece digno de mejorar, es la produccl6n d. leche. Un aumento de 10 l/lactación/vaca incrementaría los ingresos de la finca en $121/UG/año, equivalentes a $127/vaca/año.

Otra área donde es posible un mejoramiento de la eficiencia de producción es a través de la rlduccl6n de 1. edad 11 primer parto. Si la edad promedia al primer parto se pudiera reducir a tres años (sig­nificando una disminución de seis meses, equivalente al 1~%), el ingreso por UG aumentaría a $1.250/UG/año. En este punto, debe tenerse en cuen­ta que el estimativo de la edad promedia al primer parto se obtuvo por ecuación de regresión, basada en la ganancia de peso de novillas yel peso promedio a la madurez (solo dos novi Ilas en el grupo monitoreado pa­rieron durante el período del estudio).

El efectuar cambios en otros parámetros de producción solo con­duciría a mejoramientos marginales,en la eficiencia de producción. Por ejemplo, la reducción de la mortalidad de terneros de 9.~% a 5% resulta­ría únicamente en un beneficio de $29/UG/año y una disminución del 50% en la aparente alta tasa de extracción de vacas trascendería en un bene­ficio de $26/UG/año.

A partir del análisis"de sensibi lidad se hicieron evidentes dos áreas que ameritan una futura Investigación, a saber:

IV.

Reproduccl6n (tasa de nacimientos y edad al primer parto)

Produccl6n de leche

Evaluacl6n detallada de las Sreas con potencial para mejore -miento

Reproducción

a. Tasa de nacimientos

Para obtener un dataset más grande, se reunieron los in tervalos entre partos de vacas en el grupo monitoreado con el de vacas no monitoreadas, cuyas fechas de parto habían sido registradas por el propietario. Otra de las razones fue la desmesuradamente baja represen­tación de las primíparas en el grupo monitoreado (solo se registro 1 In­tervalo de las mismas, aunque representaban el ~O% del hato de las vacas). Aparentemente, las vacas Incluidas en el grupo monitoreado no se seleccio­naron al azar del hato yquiz~ se omitieron las primíparas debido a que

Page 41: MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4835/1/096.pdf · teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica;

38

son diHciles -de manejar., Su tasa de partos calculada de ,~os datos reu­nidos, fue d~ 74.2% vs. 18.5% del grupo monitoreado. Aunque el promedio de Intervalos entre partos (491 días, O.E. 97, n= 103 vs. 472 dras, D.E. 106, n= 70) no es significativamente diferente, se hace evidente la im -portancia de selección aleatoria de los animales si se desea obtener un estimativo no sesgado de los parámetros.

La Flg. 2.1 Ilusúa la distribución de 103 intervalos entre partos registrados en las vacas que pilrieron e'ntre 1984 y 1986. El in -terval"o promedio de 491 días está inflado por un pequeño porcentaje de vacas con intervalos ext,remadamente prolongados yen real idad, .la moda y la medl" de-los Intervalos está entre 390/420 y 45D/480 dras respecti­vamente. 'l,a, tasa de nacl~ientos correspondiente es cercana al 78%.

17 vac~s p'resentaron intervalos entre partos de 570 días o más, i'ndicando ,que no conCibieron antes de finalizar el período promedio de lactación' (314 días)'. E'stas se clasificaron como "vacas problema" y se realizarOn análisis de ,chi-cuadrado para examinar si alguno de los siguientes factores estaba asociado con el intervalo anormalmente prolon­gado: rilza {50% o más Brown Swiss, Holstein Friesian, etc. vs. los otros), parity {l, 2,,;,4 y más de 4); época del parto (1985 vs. 1986). Solo el año del parto estaba significativamente asociado (p<.OS) con la ocurren­cia de Intervalos prolongados, siendo la frecuencia del 29% (7/24) en 1985 y 13% (8/64) en 1986. Una posible explicación de este hallazgo po­dría ser la rígida época de sequía que se presentó en 1985, la cual con-1 levó un utrÍl nutrlc:l,onl' excepcionalmente severo, reflejado con toda claridad en los bajos valores deg'lucosa sanguínea (x 46.5 mgl100 mi en febrero de 1985 vs 67.3 mg/l00 mi en febrero de 1986).

Los mismos factores (año, época del al\o, raza y pari ty) se inc luyeron en unaná,1 is is mu I ti ovar! ado teni endo ,como var i ab le dependi en­te el intervalo entre partos (.Tabla 2.7).

Contrario a la finca No. 1, las primíparas no constituyeron un grupo problema; las "vacas prclblema" parecían estar casi igualmente distribuidas entre las diferentes parities. Esto sugiere que quizá no hay una causa principal de Inferti lidad pero sí una g,ran variedad de factores involucrados. Es probable que la severa época de sequía de 1985 sea la responsable de la gran diferencia en el interllalo promedio presen­tado en los dos añoS, además las primíparas parecen ser particularmente sensib les al estrés nutr!c,ional después del parto (Tab la 2.8).

Page 42: MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4835/1/096.pdf · teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica;

39

TABLA 2.7

F a c t o r N Promed io Nive I Signif.

Año 1985 20 556 ",** 1986 68 477

Epoca: Seca 40 504 ** 1 r. Sem. húmedo 29 494 2° Sem. húmedo 19 480

Pa r i ty 1 a. 31 509 n.S. 2a. 29 487 3a./4a. 19 481 más de 4 9 506

Raza: genes exót i cos 54 495 n.S. genes no exot. 34 496

*,'c* p < .01, M, P < .05, n,s. no significativo

TABLA 2.8

Año de I pa rto Intervalo Prom. entre partos (95% interv. de conf.)

Primíparas Parities más altos

1985 583 (525-642) 538 (490-586)

1986 483 (448-517) 475 ( 450-499)

Di ferencia 100 días 53 días

Es interesante anotar que contrario a lo que podría haberse es -perado, la fertilidad de los animales con 50% o más de genes lecheros exóticos aparentemente no fue inferior a aquella de los Cebú puros o cru­ces con 25% o menos de genes exóticos lecheros.

Se examinó el posible papel que podroiim desempeñar las "vacas pro'" blema", uti lizando los datos del cohorte monitoreado cuya información re­lacionada conla salud estaba disponible. La se rconve rs ión a Brucella abortus o Leptospirosis hardjo no ocurr.o COn más frecuencia en vacas "problema" que en las "normales". Igualmente, la acicl ia ovárica regis·

Page 43: MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4835/1/096.pdf · teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica;

l¡o

trada en 8 vacas, no ocasionó la prolongación del Intervalo entre partos con un excedente de 570 días, 10 cual sugiere que la aclclla fue temporal. Sin errbargo, la vestlbulltls que se presentó en 31% de las vacas y la en~ dometrltls (no tratada) en 6% de las mismas, estuvieron asociadas con los intervalos anormalmente prolongados (ps .058 y p~ .048). Estas dos en ~ fermedades tendieron a ocurrir en combInación (p= .0S), pero la endome -trltis pareció ser la condición de importancia patológica ya que la ves­tibulitis, donde se observó sola, no prolongó significativamente los in­tervalos. No se ha investigado aún la naturaleza y etiología de la en -domet ri t i s.

Al no encontrar un solo factor responsable de los intervalos prolongados entre partos, se simuló con el CEP la opción de descartar to­das las vacas que no estuvieran preñadas al finalizar su primera lacta -ción (más de 279 días abiertos). El resultado fue que habría una reduc­ción de 33 días (6.7%) en el Intervalo promedio, llevando a un beneficio de $1.144/UG/año ($1.204/vaca, equivalente a $192.674/año para el hato de 160 vacas). En la actualidad la decisión de descartar una vaca se ba­Si! principalmente en su producción de leche mientras que difíci Imente se considera la fertilidad. Solo se vendió 1 de 16 vacas cbn intervalos su­periores a 570 días, mientras que entre las descartadas la mayoría tenían intervalos inferiores a 570 días.

El principal objetivo del ganadero es aumentar la producción de leche. Los "instrumentos" que utll iza para lograr esta meta son una estricta política de descarte para una producción inferior y la introduc­ción de genes lecheros exóticos, empleando la I.A. y toros cruzados. La alimentación suplementaria (King grass y melaza) solo se suministra en forma permanente a los terneros jóvenes (1-4 meses) y. durante la época seca esporádicamente a las vacas con mejor producción. El esfuerzo por aumentar la producción de leche a través de la introducción de genes le­cheros sin o con muy pocos insumos nutricionales extras es bastante co -mún en el área bajo estudio. Más aún, existe un alto grado de incerti -dumbre entre los ganaderos respecto a la raza que deben usar para mejo -rar la calidad genética. En la finca bajo estudio, por ejemplo, se pue­den encontrar cruces de dos o más de las siguientes nueve rezas: Holstein, Simmental, Brawn Swlss, Charolais, Limousin, Brahman, Criol lo, Gyr o Ro­mo Sinuano. Para inseminétción se usa semen de seis razas diferentes. La gran variedad de razas encontradas en la finca refleja la ausencia de guías -a ser establecidas por la investigación y suministradas a través de la extensión- en las cuales pueda fundamentar el ganadero la política de reproducción o cría. Actualmente, los criadores están aptos para se­guir "esti los" temporales, promocionados por asociaciones de criadores ent re ot ros.

Una evaluación preliminar del programa de I.A. realizado en esta finca indicó la necesidad de un análisis costo-beneficio. El inter-

Page 44: MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4835/1/096.pdf · teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica;

41

valo promedio·entre partos al primer servIcIo fue de 164 días (ne 117, O.E.e 62, rango 18-370). Solo 43% de las vacas se inseminan, siendo la meta el 100% y la tasa de concepción al primer servicio es del 45.6%. 17% de las vacas se inseminan por segunda vez con una tasa de concepción del 29%. En general, únicamente 23% de los terneros nacidos se registran como resultado de la I.A. Como en la mayoría de estos programas, la de­tección del calor es el principal problema, siendo particularmente difí­ci I en ganado Cebú, el cual solo muestra cortos períodos del estro con signos externos débiles y usualmente durante la noche. Los tres calenta­dores utilizados para ayudar a la detección de calores han estado en ser­vicio por más de cuatro años, donde se recomienda un máximo de dos años, debido a que empiezan a perder interés en las vacas por la permanente frustración. Es más que cuestionable si, con el nivel de cruce del Bos taurus alcanzado en el hato en la actualidad, los beneficios del progra­ma de inSeminación artificial compensarían sus costos.

b. Edad al primer parto

La edad al primer parto se estimó a partir de la tasa de crecioilÍento de las novillas después del destete, debido a la falta de da­tos sobre partos de las novi Ilas monitoreadas. El estimativo de 3.5 años como la edad promedia al ·prlmer parto coincide con el promedio de las 18 fincas·estudiadas, mientras la tasa promedia de crecimtento después del destete, 240 g/día, está ligerarr:ente por debajo del promedio. En la región es una práctica común colocar a las novillas en los pastos más po­bres, la cual también es seguida por la finca bajo escrutinio. Esto sig­nifica que las novil las pastorean en las partes más pantanosas de la finca durante la época húmeda y en las más secas durante la época de ve­rano.

Un segundo estimativo de la edad al primer parto se obtuvo con base en los registros llevados por el ganadero. Para muchos de los ani­males solo se sabía el año de nacimiento. En estos casos, se util izó el 15 de mayo del año correspondiente como la fecha de nacimiento, porque la media de todos los partos registrados ocurrió en Mayo (la mayoría se pre­sentó en el primer semestre). La edad promedia al primer parto calculada de esta forma fue de 3.9 años, oscilando entre 2.5 y 5.7 años.

La distribución de' edad al primer parto se presenta en la Fig. 2.2. Aparentemente había tres grupos de novillas; el primero pariendo aproximadamente a los 37 meses (cerca de I 25%). el segundo entre los 43 y los 49 meses (aprox. 50%) y e l te rce ro a l rededor de los 55 meSes kas i 25%). Este último incluyó tres animales que parieron a una edad superior a los cinco años, en consecuencia debe considerarse la posibilidad de abortos no registrados. En general, las novillas constituyeron un grupo de ani­males descuidados y como la verdadera edad al primer parto probablemente es superior a la estimada de 3.5 años, utilizada en el CEP, los benefi -

Page 45: MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4835/1/096.pdf · teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica;

clos al disminuir la edad al primer parto a tres años excederían los $1.255/UG/año estimados previamente (Tabla 2.9).

TABLA 2.9

Edad promedia al Indice del CEP Bene f i e i o/UG Benefic/Novi Ila * primer parto

3.9 años 32.334 3.5 años 33.495 1.161 967.5 3.0 años 34.750 2.416 2.013.3

,~ 1.2 novi Ilas/UG

Como cada año nacieron aproximadamente 50 novillas, cualquier gasto superior a $IOO.OOO/año para mejorar la edad al primer parto a los 3 años, probab lemente no gene ra ría gananci as ap reci ab les y es te hecho 11-

. mita mucho las opciones de manejo del ganadero. Desafortunadamente, pa­ra estas novillas no se registraron datos adicionales tales como ganancia de peso o condición frsica, por 10 tanto es muy poco 10 que se puede de -cir sobre los 'factores que retardan la edad al primer parto. Dos de los analizados fueron año del nacimiento y raza, pero ninguno de éstos afectó s Ign I f I cat I vamente eHe pa ráme t ro.

la fecha de concepción de las noví llas se estimó con base en las fechas de partos conocidas y en la Fig. 2.3 se presenta la distribu­ción mensual de concepciones para 1985 y 1986. Puede anotarse que en 1985 la mayoría de éstas ocurrieron en el transcurso del año más tarde que en 1986. De nuevo, esto quizá es el reflejo del verano tan severo que se presentó en 1985, cuando el tiempo de recuperélci óo tanto ,pa tal;os pastos. como para los animales fue mayor. Una posíbld opción de manejo para mejorar la edad al primer parto podría ser un reglmen alimentICIo estratégico en e iertas épocas de 1 año para las novi llas que serán monta­tadas.

los datos de 1985, 1986 y 1987 muestran que las novi llas que parieron en la época de verano tuvieron un Intervalo entre parto y con -ceptión, de aproximadamente 50 días más que las parieron en la época hú­meda (261 vs. 207 dras, p= .02), variando la importan.cia de la 'dlferen -ela con la severidad de la época seca. La prolongación de este interva­lo debe considerse al diseñar el programa ·de reproducclón de las novIllas. Nuevamente, un regimen de alimentación estratégico para las primíparas podría ser una opción que valdría la pena tener en cuenta.

Page 46: MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4835/1/096.pdf · teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica;

la"

1"

Hg. 2.1. Distribuci6n de Int!mtalj entre partas al la Finca 12 (.,.1D3

4,,~m~~~ 34e 405 485 125 581 841 rOl 7.. 821

¡;Oigo 2.2. D1str1buci6n de edad al .prJJDar parto al Finca 12 (11)426)

al"~----~----------------------------,

~""~"«~UUU~U"~"~""P" JIIasas

Fig. 2.3. Distr1buci1ín {;mcepcioMs y Precip. Pluvial en 1985 y 1986

Prec.Pluv. ~:>

••• 200

150

lOO

10

t.,.!;:t:;.L, 4J.;J,Jlrt,..L:,.L,.l+l O

E F 1'1 A 1'1 J J A S 0101 O EF "" "J JA S O H O 1'1"""",

1O\\\'l ... 5 O,,"

Page 47: MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4835/1/096.pdf · teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica;

P roducci.ón de leche

Esta finca se clasiftcó dentro de las cuatro primeras en el grupo de 18 investigadas, con base en la producci'ón promedia de leche de aproximadamente 1.000 l/lactación. La producción promedia diaria/vaca es alrededor de 3 litros, dando las de mayor producción 8 l/día en su punto máximo de lactación. Respecto a este parámetro se analizaron en detalle dos aspectos: por una parte, la variación estacional y por la o­tra la eficiencia de, los animales "mejorados genéticamente" (50% o más genes lecheros) vs. Cebú x Criollo con un máximo de 2S% genes lecheros. En la Tabla 2.10 se presentan los estimativos de la producción promedia diada de leche al día 157 (mitad de la lactación promedia de 314 Mas) en d j fe ren tes épocas de 1 año.

TABLA 2.10

Epoca del año Producción Promedia 9S% Intervalo N de leche al día 157 de confianza

Verano (Enero-Alilri 1) 2.92 2.73 - 3. 11 83

Húmeda J(Mayo-Agosto) 3.S8 3.29 - 3.87 60

Húmeda 2 (Sept.-Ole.) 3.27 3.09 ~ 3.4S 130

Las diferencias estacionales en la producción de leche refle -jan la diferencia en calidad y cantidad del alimento, que en este caso es pasto nativo. Los mejores pastos se encuentran en la primera mitad de la época húmeda (la digestibilidad decrece a medida que progresa la época de humedad), en consecuencia, en este período del año se registra la mayor producción de leche. La producción promedia diaria de 3.58 1 cuando los pastos son de mejor calidad, es baja comparada con el prome -dio de 5 y 5.5 l/día logrado en el primer semestre de la época húmeda en las fincas 21 y2S. Estas dos fincas tienen un tipo de ganado y de ma­jo muy s/mi lar (excepto por el nivel ligeramente superior de mejoramien­to genético), pero el grado de mejora de los pastos es más alto (Tabla 3.1, p. ). La diferencia de 1.4 a 1.9 l/día (39 a 53%) i lustra las li­mitaciones impuestas en la producción de leche por el uso de pastos na -tlvos sin al imentación suplementaria. Asumiendo que se les suministró suplemento en la segunda mitad de las épocas húmeda y de verano y que se podría mantener, un promedio de 3.58 l/dfadurante todo el año, se logra­dan producciones prome<lias de lactación de 1.124 litros. El aumento correspondiente en la producción sería de $1.258/UG/año o $1.324/vaca/año. Sin embargo, para rec~perar por lo menos loS gastos de inversión, el C05-

Page 48: MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4835/1/096.pdf · teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica;

, 45

to del suplemento (ofrecido durante 240 días), no debería ser mayor de $5.5/vaca/día, una cifra Irreal, 10 cual signifIca que es Improbable que la alimentación suplementaria sea benéfica.

La compa,ración de la producción promedia diarIa de leche y la duración de la lactación, realizada en esta finca entre vacas mejoradas genéticamente y cruces de Cebú x CrIollo (algunas con 25% de Bos taurus) no reveló diferencias significativas entre los dos grupos en ~lIíguno de los parámetros 0.3 vs. 3.2 l/día, p= .7 y períodos de lactación de 306 vs. 293 días, p= .3). Esto puede significar que, debido a la selección ap ¡¡-.cada el potenci a 1 de producci ón de leche de los dos grupos es i gua 1 o que dada la mala cal idad de los pastos, los animales superiores no pue­den alcanzar por completo su potencial.

En conclusión, parece que la producción de .leche ha alcanzado un nivel donde existe poco potencial para mejoramiento a través de la se­lección y del mejoramiento genético uti 1 izando la LA., pero en la actua­l idad la nutrición es el principal factor limitante. Como la alimenta -clón suplementaria para aumentar la producción de leche, aparentemente no es económica, la única alternativa viable parece ser el establecimien­to de pastos mejorados en algunos pobreros reservados al hato lechero. Varios Intentos hechos al respecto, han fracasado debIdo a las inundacIo­nes en la época de humedad. Esto quiere decir, que el primer paso serra proteger los potreros en cuestión, construyendo represas en varios puntos, 10 cual aumentaría considerablemente los costos. El análisis costo-bene­ficio para tal proyecto debe ser realizado por especIalistas, si el gana­dero tiene ,la intención de aumentar la producción de leche en un futuro.

V.

Aunque la finca No. 12 se encuentra dentro de las mejores entre las 18 investigadas, el análisis de los datos registrados por el ganadero en combinación con los obtenidos a través del monitoreo, reveló varios aspectos del manejo donde puede lograrse un mejoramiento.

1. Política de descarte:

En la actualidad el principal criterIo para el descarte es la producción de leche, casi no se tiene en cuenta la fertilidad. El descarte de vacas preñadas al final de su lactación (17%) aumentaría los ingresos de la finca en $1.204/vaca/año (precios de 1984/1985).

2. Política de Reproducción:

Hasta ahora, no ha surgido un cuadro claro de los experi -mentos extensivos de cruzamientos en esta finca, en 10 que se refiere a aptitud o inaptitud de ciertos cruces para producción de doble propósito,

Page 49: MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4835/1/096.pdf · teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica;

46 1

además no existe orientación oficial. Sin embargo, el uso de semen de razas puras de carne parece claramente contraindicado, debido a que la meta declarada en la actual polftica de reproducción de la finca es meJo­ra r e I potenc.i a I de p roducci ón de leche.

3. Inseminé,ción Arti~icial: Existen severas deficiencias en el prog~ama de I.A., siendo el problema principal una mala detecci6n de ca lores. los ca lentadores ut i l izados no se camb i an con la f recuenci a s u­flclente, lo cual es probable que sea la causa de una eficiencia inferior. Si el ganadero desea continuar utilizando la I.A., sería recomendable chequear la eficiencia de los toros calentadores y colocar las vacas no preñadas en potreros separados cerca a la casa del administrador, cuando hayan cumplido aproximadamente 45 días después del parto. Esto resulta­ría en un pequeño grupo de 20 vacas máximo, que se puede mantener fáci 1-mente bajo una estrecha observación.

4. Manejo de las novi IIas

las novi l las reciben ,los más mínimos Insumos nutriclonales y administrativos, por lo tanto constituyen un grupo con un alto poten -cial para mejorar la eficiencia de la producci6n. la edad promedia de 3,9 allos en su primer parto es alta y el hecho de que el 25% paren a la edad de 3 años o menos muestra que la edad promedia al primer parto podría ser reducida considerablemente. En la actualidad, las novillas están divididas en dos grupos, uno de aproximadamente 50 animales entre 1 y 2 años de edad y el ot ro de cerca a 100 an ima les de más de dos años. Se propone distribuir el grupo más grande en tres más pequeños: uno de novi­llas preñadas, que podría ser supervisado para controlar abortos y disto­cia (la principal causa de mortalidad en novi Ilas); un segundo grupo con­formado por las que hayan alcanzado un peso de aprox. 280 kg., que estén listas para ser servidas y las cuales se les podría ofrecer un suplemen­to nutricional en las épocas en que la cal idad del pasto no es buena; y un tercer grupo que comprenda las novi Ilas restantes que no están preña­as y aún no están listas para ser servidas.

5. Producción de leche

la producción promedia de lactación de aproximadamente 1000 litros probablemente está muy cerca al máximo que se puede obtener en esta finca cuyos pastos no son mejorados ni fertilizados. Deben es -tablecerse pastos de especies mejoradas.en algunos potreros, 51 se desea aumentar signHicativamente la producción de leche.

Page 50: MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4835/1/096.pdf · teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica;

47

2.2.4 Fincas restantes

Loclllzaclón: Tierralta Calidad Suelo: 2 Topograffa: Ondulante UltIma Produc.: Cría, leche y levante Ext.nllón: 180 has. No. p@tr@Fo§: 7 TIpo di ps§to§: Mejorados 100% Brida MIJ. Gan.tlco: 1 Po,to do corto: No FlrtIIIIBcl~n: No SumInIstro di 'Gua: río pequeño Infr ••• tructur. flncl: 2 Estructura del hato: 115 vacas, 56 novillas. 95 machos jóvenes,

73 terneros, 5 toros. Proporcl6n vacI/toro: 23:1 Carga ganadera: 1.0 UG/ha Sistema Reproducción: 90% I.A.; I calentador Dlagn6stlco da prlnlZ: Si RIgl'trol: 2

11. Par'metrol de Produccl6n

Morta I i dad terneros < 5 meses (%) .............. 4.8 Ganancia de peso antes del destete (g/dra) .... 348 Edad al primer parto (años) ................... 3.5 Peso a I a madurez (kg) ........................ 350 Mortal idad de las vacas (%) ................... 3.0 Duración de la lactancia (dras) ...•........... 331 Mortalidad animales jóvenes (Z) ............... 0.1 Peso al destete {kg) .......................... 150 Peso al primer parto {kgl ..................... 304 Tasa extracción, vacas {%) .................... 13.3 Tasa de nacimientos (%l ....................... 65.5 Producción de leche/lactancia (1) .....•....... 773 Indice del CEP ......................... $30.252/UG/año

I I I . An" I s l. de Sens I b III da d

Resultados, asumiendo un cambio del 10% en

Tasa nacimientos (+)= 4.8% Produc. leche/lactación (+)= 3.0% Peso machos al destete (+)= 2.1% Sobrevivo terno machos (+l= 2.0% Edad al primer parto (-)= 1.4% Edad, venta novi Ilas reemp. (-l= 1.2%

Incr. Indice CE?= $1.425/UG/año Incr.lndice CE?= $ 908/UG/año Incr. Indlce CE?· $ 635/UG/año Incr.lndfcé CE?= $ 605/UG/año Incr.lndice CEP= $ 424/UG/año Incr.lndice CEP= $ 363/UG/año

Page 51: MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4835/1/096.pdf · teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica;

~8

El parámetro de producción que debe reclnlr mayor atención es la tasa de nacimientos. 25% de las vacas con 3 o más partos y 50% con dos partos tienen intervalos entre partos que exceden los 600 días. El peso promedio de las vacas en esta finca es bajo y la condición corporal de una gran proporción de las vacas se deterioró en el curso de los dos años de monitoreo. La incidencia de ovarios acrcl icos fue alta en el primer semestre del período de observacfón, coincidiendo con una alta incidencia de infecciones con Leptospira hardJo. La eficiencia de la producción progresaría notablemente mejorando la nutrición en las épocas críticas del año y realizando un descarte oportuno de los animales con una fertilidad deficiente. Se requiere Un análisis posterior del posi ~ ble efecto de~. hardjo en la fertilidad y este aspecto se tratará por separado.

"/nell No. 3

l. ClrlClterrstlelS Generales

Loclllzacl6n: Los Córdobas Cal/dad Sualo: 2 SIstema produccl6n: Cria, leche, engorde 'lo. Potreros: 25 Tipo de pastos: Grado MeJ. Gen'tlco: 2 Pesto Corte: SI Sumlnlttrode agua: Estanques artificiales !8tructurl hitO: 282 vacas, 148 novillas, 153

146 terneros, la toros.

Topogr.: Montañosa Extensl6n: ISO has.

Mejorado SO% Fertl1/zael6n: No Infrlestrue.: 3

machos jóvenes,

Proporcl6n vlca/toro: 23: 1 Clr!lll IJanéldl!rll: 0.9 UG/ha. Dlagn6stleo de prel\ez: Si Reg/Jtros: 3 S/u. Reprodue.: 100% I.A.

3 toros calentadores 11. ~élFÁm@tfo§ dI! Produce/an

Marta 1 I dad terneros < 5 meses (%) .•.••••.••••••• 5.0 Ganancia de peso antes del destete (g/día) ..•.. 397 Edad al primer parto (años) .................... 3.7 Peso a la madurez (kg) ......................... 452 Mortal idad de las vacas (%) .................... 1.2 Duración de la lactancia (días) .•...•.......... 279 MortalIdad animales jóvenes (%) ..••.••......... 0.3 Peso a I des tete (kg) ........................... 148 Peso al primer parto (kg) ........•...•...•..•.. 412 Tasa extracción, vacas (%) .....•..••.•........• 25.9 Tasa nacimientos (%) ........................... 80.3 Producción de leche/lactancia (1) .............. 1014 Indlce del CEP .•................. $32.203/UG/año

Page 52: MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4835/1/096.pdf · teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica;

111. Anóll.l. de SensIbilIdad

Resultados asumiendo un cambio del JO% en

Tasa de nacimientos (+)= 4.0% Incr. Indice CEP= $1.288/UG/año Produc. leche/lactación (+)= 3.2% Incr. Indice CEP= $1.030/UG/año Edad al primer parto He 2.3% Incr. Indice CEP= $ 741/UG/aflo Peso machos al destete (+)= 1.4% 1 ne r. lndice CEP= $ 451/UG/año Sobrev. terneros machos (+)= 1.3% Incr, Indice CEP= $ 419/UG/año

IV. ConclusIones y Recomendaciones

Esta finca está muy bien manejada; eS una de las mejores moni­toreadas por el equipo del lIVET. La tasa de .nacimientos del 80% es exce­lente considerando que se practica la inseminación artificial. El pará­metro de producción más deficiente es la edad al primer parto de 3.7 años. Esto coincide con un peso relativamente alto al primer parto, que refle­ja la decisión de retardar el primer servicio de las novil las hasta que éstas pesen más de 350 kg. Esta decisión probablemente la han tomado a­sumiendo que los intervalos sucesivos entre partos serran más cortos que cuando las novi llas fuesen servidas con un peso inferior. Los Interva -los para las de primer, segundo, tercer y más partos son 526, 497, 441 y 457 días respectivamente, mostrando que un peso mayor al primer servicio no elimina los. intervalos prolongados en las vacas de la. y 2a. parity. Las novillas pueden probablemente ser servidas medio año antes, sin per­Juicio alguno, y en consecuencia reduciendo la edad al primer parto a 3 años aproximadamente e incrementando la productividad en aprox .. $1.500/ UG/año.

FInca No. 4

l. Caracterfstlcas Generales

localIzación: Chinú Sistema producción: No. potreros: 5 G.rado HeJ. Genét leo: Suministros de agua: Estructura del hato:

CalIdad Suelo: 1 Topogr.: Montañosa Cría, leche Extensl6n: 120 has.

Tipo de pastos: Mejorados 20% Pasto Corte: SI Fertlllzacl6n: No

Estanques artificiales Infraestructura: 2 109 vacas. 22 novillas; 33 machos jóvenes, 69 terneros, 2 toros.

Proporcl6n vaca/toro: 55: 1 Carga Genadllra: 1.1 UG/ha Sistema Reproducción: 90% I.A., 2 calentadores Dlagn6.tlco Prenez: Si RlIglstro.: 2

Page 53: MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4835/1/096.pdf · teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica;

50

11. Plr'metrol d. Produccl6n

Mortalidad Terneros < S meses................. 11.8 Ganancia' peso antes del destete •.••.••••••••• 341 Edad al primer parto (afios). ••••••••••••••••• 3.1 Peso ala madurez (kg)....................... 398 Morta Ji dad de las vacas (%).................. 1. 2 Duración de la lactancia (dras) ..•.•••• ~ .•••. 355 Mortalidad de animales Jóvenes (%) .....•..... 8.4 Peso al destete (kg) .•.•.•.•.•.•..••...••••.• 130 Peso al primer parto (kg).................... 327 Tasa de extracción de vacas (%).............. 20.0 Tasa de nacimientos (%)...................... 55.4 Producción de leche/lactación (1)............ 669 Indice del CEP .........•.....•........ $22.581/UG/aRo

I1 I • Anal 1 s 1 s de ,Sens 1 b 111 dad

Resultados, asumiendo un cambio del 10% en

Tasa de na,clmiento$ Produc. leche/lactación Edad al primer parto Peso machos al destete Sobrevlv. terno machos Sobrevlv. terno hembras

(+)= 6.3% (+)= 3.6% (+)= 2. 7% (+1= 1.8% (+)= 1. 7% (+)= 1. 7%

IV. ConclusIones y RecomendacIones

Incr. Indice CEP= $1.423/UG/afío Incr./ndlce CEP= $ 813/UG/año Incr.lndice CEP= $ 610/UG/año Incr./ndice CEP= $ 406/UG/año Incr.lndlce CEP= $ 384/UG/año Incr./ndice CEP= $ 384/UG/año

La tasa de nacimientos en esta finca es muy mala' y deberá ser el parámetro de mayor atención. La causa sobresaliente del desempeño repro­ductivo deficiente es la mala nutrición en términos cual i-cuantitativos. La carga ganadera es demasiado alta considerando los pastos no mejorados y la precaria calida,d del suelo, sin fertilización. En época de verano más de 1 20% de 1 as vacas se encuent ran en ma 1 a o muy ma 1 a :cond lci ón fí 51-ca y la incidencia de ovarios estáticos es elevada. La situación se a • grava por el deficiente manejo del programa de I.A. La mortalidad exce­siva en terneros y animales Jóvenes también se atrIbuye a la malnutrición, vo 1 viéndose altamente suscept i bIes a los endo-ecto y hemoparás i tos, que luego aparecen como la causa de su muerte. No debe Intentarse reducir

,la edad al primer parto hasta no solucionar los problemasnutricfonáles, debido a que las novi 11as están siendo expuestas al toro, con un peso relat Ivamente bajo. Los pOr I meros pasos que deben tomarse serían una re­ducción de la carga ganadera y/o el establecimiento de pastos mejorados.

Page 54: MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4835/1/096.pdf · teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica;

SI

~lnclI No. 6

b@@ªlliª@lan: Pueblo Nuevo CAlidad SUllo: 3 SI§t@fflª PFOdY@Clan: Cría y Leche NO. Potreros: 11 TIpo de pastos: 99% Grado de Me]. Gen&tlco: .1 Pasto'Corte: Si SuminIstro de agua: Estanques artificiales

Top@gr.: Montañosa EMt@n§l~n: 144 has. mejorados Fertlllzacl6n: No Infraestructuna 3

Estructura del hato: 121 vacas, 67 novillas, 60 machos jóvenes, 68 terneros, 5 toros.

Proporcl6n vaca/toro: 24:1 DensIdad ganadera, 1.1 UG/ha. SIstema Reproducción: 90% I.A.; 3 calentadores Dlagn6stlco de Pr~"ez: SI RegIstros: 3

-. 11. Par'mltros de ProduccIón

Morta 1 i dad terneros <5 meses (%) •••••••••• 1;; 2.9 Ganancia de peso antes del destete (g/día) •.. 523 Edad al. primer parto (años) .................. 3.5 Peso a la madurez (kg) ....................... 378 Morta 1 i dad vacas (%)......................... 1. 7 Duración de la lactancia (días).............. 279 Mortalidad animales jóvenes (%) .............. 0.1 Peso al destete (Kg)......................... 183 Peso al primer parto (kg) .................... 378 Tasa extracción, vacas (%)................... 22.2 Tasa nacimientos (%)......................... 69.6 Producción leche/lactación (1) ............... 720 Indicedel CEP ........................ $31.323/UG/año

1 I l. Análisis de Sensibilidad

Resultados, asumiendo un cambio del 10% en

Tasa de nacimientos (+)= 4.0% Incr.lndice CEP= $1.253/UG/año Produc. leche/lactación (+)= 2.5% Inú.lndice CEP= $ 783/UG/año Sobrevi v. Terneros machos (+)= 2. ll% Incr.lndice CEP= $ 752/UG/año Peso terneros al destete (+)= 2.3% Incr.lndlce CEP= $ nO/UG/año Edad al primer parto· (-)= 2.1% Incr.lndice CEP= $ 658/UG/año

Page 55: MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4835/1/096.pdf · teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica;

52

IV. ConclusIones y RecomendacIones

Esta finca está bien manejada y tiene el mejor pasto entre las 12 monitoreadas por el grupo de trabajo del LIVET. Las tasas de creci -miento y la condición física de los animales son excelentes. La produc­ción de leche de 720 l/lactación es buena si se tiene en cuenta que se obtiene de vacas Cebu-Criollo y que a los terneros se les deja tomar la leche de un cuarto. El ganadero pretende aumentar la producción de leche reemplazando gradualmente las vacas Cebú-Criollo por animales mejorados genéticamente Jogrados por inseminación artificial (las primíparas produ­cen 890 l/lactación). La tasa de nacimientos podría mejorarse aumentan­do el descarte de vacas viejas con producciones bajas de leche e interva­los entre partos prolongados. Al Igual que en la Finca No. 3, el peso 'al primer parto es alto debido a la decisión de retardar el primer ser -vicio hasta que el peso sea superior a 320 kg. Nue~amente esta práctica no elimina los problemas de fertilidad en las vacas jóveneS, siendo el intervalo entre partos 519, 482 y 449 días para las vacas con 1, 2, 3 o más parltles. La edad al primer servicio podría reducirse 2 meses y qui­zá deberían excluirse las vacas de primer y segundo parto del programa de I.A.

FIne. No. 7

l. Clrlctlrfltlcal Generales

LocalIzacIón: Morocoy CalIdad Suelo: 2 Topogr.fr.: Montañosa SIstema ProduccIón: Cría, leche y engorde Extensión: 680 has. No. Potreros: 43 TIpo de pastos: Mejorados 20% Grado MeJ. genético: 2 Pasto de corte: Si Fertilización: No SumInIstro de agua: Estanques artificiales Infraestructura: 3 Estructura del h.to: 200 vacas. 67 novillas, 366 machos jóvenes,

130 terneros, 4 toros. Proporción vaca/toro: 50:1 Sistema Reproducción: 50% I.A., 2 DIagnóstIco de preftez: Si

11. I'IIFÁmotrol d, PFodllccliln

Carga Ganadera: calentadores

RI\llstros: Si

Mortalidad terneros < $ meses (%) ............. 5.5 Ganancia peso antes del destete (g/día)...... 458 Edad al primer parto (años) .................. 3.2 Peso a la madurez (kg)....................... 427 Mortalidad en vacas, (%l ...................... 2.2 Duración lactancia (dlas) .................... 269 Mortalidad animales Jóvenes (%).............. 0.2 Peso al destete (kg) ......................... 1~9 Peso a I primer parto (kg).................... 350 Tasa extracción, Vacas (%)................... 22.3 rasa nacimientos (%) ......................... 65.3

0.5 UG/ha

Page 56: MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4835/1/096.pdf · teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica;

53

Producción de leche/lactación (1) ..•....•..... 677 Indice del CEP •..............•........ $26.833/UG/año

I I I . Ani 11 i 11 de Sens I b l. I Ida d

Resultados, asumiendo un cambio del 10% en

Tasa nacimientos Producción leche/lactación Edad primer parto Peso machos al destete Sobrevivo terneros machos Sobrevivo terneros hembras

(+)= 5.3% (+)= 2.7% H= 2.3% (+)= 1.]% (+)= 1.7% (+)= 1. 4%

IV. Conclusiones y Recomendaciones

Incr. Indlce CEP= $1.422/UG/año Incr.lndice CEP= $ 724/UG/año Incr.lndice CEP= $ 617/UG/año Incr.lndlce CEP= $ 456/UG/año Incr.lndice CEP= $ 4S6/UG/año Incr.lndice CEP= $ 376/UG/año

Esta finca había sido una empresa de ganado de carne hasta poco tiempo después de haberse Iniciado el estudio de monitoreo en 1983. Los animales del hato de doble propósito, que fue el objetivo del estudio, se compraron como novillas a principios de 1983 y se conoce poco de su hrs -toria. La tasa de nacimientos del 65% (intervalo entre partos: 562 días) es aceptable si se considera que todos los animales eran aún jóvenes y de esta manera estaban limitados a tener intervalos prolongados. Las fincas 3 y 6 muestran que, bajo buenas condiciones de manejo, las primí­paras pueden tener intervalos de aproximadamente 520 días, pero el aumen­to correspondiente esperado en el ingreso de cerca a $700/vaca para esta finca no garantiza demasiado esfuerzo al respecto. La producción de le­che, como era de esperarse, fue muy variable oscilando entre 150 a 1.500 l/lactación. El descarte de vacas con mala producción aumentaría en for­ma considerable la producción promedia de leche por lactación. La carga ganadera en esta finca es muy baja, la mayoría del área está siendo dedi­cada a la ceba de novi Ilos y en consecuencia, la producción por hectárea es relativamente baja.

Page 57: MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4835/1/096.pdf · teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica;

54

FInca No.·8

l. C.rlctorf.tlca. Genorales

l.ocolllll01611= Sahagún CIIII.dlld Sl.Illo: 1 S, Ulml P roduccl6n: Cría, leche Topo;r.: Montañosa Extensl6n: 90 has.

No. Potreros: 7 TIpo de pastos: 50% mejorado F.rtllllllcI6n: No In'raeltructl.lr.: 3

Grado MeJ. aenhlco: 3 Puto Corto: Si SumInIstro .gu.: Estanques artificiales Estructura del¡ h.to:56 vacas, q7 novillos,

. neros, 2 toros. 13 machos jóvenes, 34 ter-

Propor. vaca/toro: 28:1 Carga ganader.: 0.8 UG/ha SIstema de Reproduccl6n: Natural, no hay I.A. Ofagn6stfco di pre"ez: 110 Registros: 2

11. Par'motro. de Produccl6n

Mortalidad terneros <5 meses (%) ............•. 11.7 Ganancia peso antes del destete (g/dra) ........ 2Q9 Edad al primer parto (años) ................... 3.8 Peso a la madurez (kg) ........................ 421 Mortalidad vacas (%) .......................... 2.4 Dura.ción lactancia (dTas) ..................... 345 Mortal ¡dad animales j6venes (%) ••••••••••••••• 1.4 Peso al destete (kg) .......................... 115 Peso aT primer parto (kgl ..................... 355 Tasa extracción, vacas (%l .................... 18.7 Tasa de nacimientos (%l •...................... 52 Producción de lecbe/lactación (ll ............. 959 Indice del CEP .......................... $23.75l/UG/año

111. An~I/§/1 do S.nllbllld~d

IV.

Resultados asumiendo un aumento del 10% en

Tasa nacimientos Producción leche/lactancia Edad al primer parto Peso destete terno machos Sobrevlv. terneros hembras Sobrevlv. terneros machos

(+)= 5.9% (+)= 3.9% (-)= 2.5% (+)= 1.4% (+)= 1.Q% (+)= 1.2%

Concluslone. y Recomendlclo~es

Incr.lndice CE?= $1.401/UG/año Incr.lndice CEP= $ 926/UG/año Incr.lndice CEP= $ S94/UG/año Incr.lndice CEP= $ 333/UG/año Incr.lndlce CEP= $ 333/UG/año Incr.lndice CEP= $ 28S/UG/año

todos los clón, son

La finca No. 8 es una de las menos eficientemente manejadas y parámetros de producción, excepto la producción de leche/lacta­extremadamente deficientes. El propietario le da suprema im -

Page 58: MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4835/1/096.pdf · teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica;

55

portancia a este parámetro porque puede vender la leche directamente a los consumidores, a un buen precio, debido a la cercanía de la finca al pueblo. Con el ingreso por este concepto, en mente, descuida por comple­to todos los otroS aspectos de la producción. Los terneros, por ejemplo, reciben muy poca leche y solo se les permite pastar unas pocas horas/día. En consecuencia, la ganancia de peso es casi nula y la mortalidad muy al­ta. Las novi llas que pesan <Íproximadamente 120 kg al año de edad, toman como es lógico mucho tiempo antes de su primer parto. La tasa de naci -mientos es muy baja. En la época seca, 40% de las vacas e.staban en muy ma 1 as cond i ci ones. y 35% presentaban ac i e 1 i a ovár I ca. La recomendac ión obvia para esta finca sería no tratar de mejorar los ingresos aumentando la producción de leche por vaca, sino teniendo más vacas en lactación temprana, lo cual significaría enfocar su atención hacia la fertilidad y como una precondicfón para ésto, en la nutrición mejorada.

Flncll No. 11

1. ClrlctorTstlclS Generales

Locíllflílcfl1n: Arboletes Cílllded 51,1010: 3 'I'opo;fílf,: Plana Slstellll Produccl6n: Cría, leche, ceba Extonl16n: 315 has. No. Potreros: 14 Tipo pesto.: 10% mejorado Gredo MeJ. Genético: 1 Pasto Corte: No FertIlización: No SumInIstro de agua: estanques artificiales Infraestructura: 2 Estructura dol hito: 94 vacas, 90 novillas, 150 machos Jóvenes,

71 terneros, 4 toros. Proporc. vaca/toro: 24:1 Densidad ganaderll: 0.6 UG/ha Sistema reproduccl6n: Natural, no hay inseminación artificial Dlagn6stlco de prenllz: No RegIstros: No

11. Parámetros de Producción

Morta 1 i dad terneros < 5 meSes (%)............ 7. O Ganancia peso antes del destete (g/día) .•.... 471 Edad al primer parto (años) .................. 3.5 Peso a la madurez (kg)....................... 439 ~lortal idad vacas (%)......................... 1.6 Duración lactancia (días) .•.........•.•...... 268 Mortalidad animales jóvenes (%) .............. 0.8 Peso al destete (kg)......................... 157 Peso al pr imer pa rto (kg).................... 342 Tasa extracción, vacas (%) ................... 32.8 Tasa nacimientos (%) ......................... 68.4 Producción leche/lactancia (1) .•.•.•.....•... 573 Indice del CEP ....•....•......•...... $27.228/UG/año

Page 59: MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4835/1/096.pdf · teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica;

S6

111. Análisis de Sensibi lidad

Resultados asumiendo un aumento del 10% E'.n

Tasa de nacimientos Edad al primer parto Producción leche/lactacIón Peso machos al destete Sobrevivo terneros machos

(+)= 3.6% (-)= 2.9% (+)= 2.2% (+)= 2.2% (+)= 2.2%

Incr. ¡ndice CEP= $980/UG/año Incr.lndice CEP= $790/UG/año Incr.lndice CEP= $S99/UG/año Incr.lndlce CEP= $S99/UG/año Incr.lndice CEP= $S99/UG/año

IV. ConclusIones y Recomendaciones

La principal fuente de Ingreso en esta finca es la ceba de no­villos, las vacas se mantienen primordialmente para cría y la leche se vende,en esencia,para generar un flujo constante de entradas para pagar los gastos corrientes diarios. Por lo tanto, la producción de leche por lactancia es baja y la tasa de crecimiento del ternero está por encima del promedio. La atención que se presta al hato de las vacas es mínima y no se llevan registros. La tasa de nacimientos está subestimada por el método utl lizad·o para calcularla, ya que 12 de las 20 novi lIas monito­readas parieron en 1985 y el estudio de monltoreo terminó a mediados de 1986, así que la mayoría de estas novi Ilas aunque estaban preñadas no tu­vieron suficiente tiempo par.a otro parto, pero contribuyeron con alrede -dor de 300 vaca-días cada una. El intervalo promedio entre partos de 37 de las 40 vacas que originalmente estaban en el grupo monitoreado (se vendieron 3) fue de 403 días, equivalente a una tasa de nacimientos de aproximadamente 90%, la cual es muy buena y difrcilmente se puede mejorar. la mortalidad de los terneros es alta dado el tipo de empresa. En terne­ros entre 1 y 2 meses se presenta una alta proporción de muertes y es pro­bable que se atribuyan a infecciones con Salmonella. La mortalidad de los terneros se disminuirá con el tratamiento oportuno y una mejor higie­ne.

l.

Flnce No. 14

CaracterTst.tcas Generales

Localización: San Pelayo Calidad Suelo: 3 Sistema Producción: Crfa, leche, Ceba No, Potraros: 4 TIpo de pastos: 99% Grado me]. genético: 1 Pasto Corte: No

Topogr.: Plana Extensión: 115 has.

mej orado Fert i I r zacf 6n: No Infraestruct.: 2 SumlnrltfO .gu~: Estanques artificiales

Eltrlolctur. do1 hllto: 8l¡ vacas, 60 novi lIas, 198 machos jóvenes, 48 terneros, 5 toros

Proporc. vaca/toro: 17: 1 Carga Ganadera: 1.3 UG/na

Page 60: MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4835/1/096.pdf · teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica;

57

SIstema de cría: Natural, no hay inseminación artificial DIagnóstIco de Pre~ez: No Registros: 1

11. Plrímetrol de Producel6n

Mortalidad terneros <5 meses (%)........... 2.9 Ganancia peso antes del destete (g/día) ..•.• 373 Edad al primer parto (años) •.•••...•••.••.•. 3.7 Peso a la madurez (kg)......... ..•.•.•.•.•.. 373 Mortalidad v~cas (%1........................ 5.6 Duración de la lactancia (días)............. 289 Mortalidad animales jóvenes (%)............. 0.3 Peso al destete (Kg) ....•...•••..••..•.•.•.. 138 Peso al primer parto (kgl................... 348 Tasa ~xtracción, vacas (%1.................. 32.8 Tasa de nacimientos (%)..................... 65.5 Producción de leche/lactancia (11........... 633 Indice del CEP •..•.••...•••......•• $ 26.137/UG/año

,,1. Análisis de Sensibilidad

Resultados, asumiendo un cambio del 10% en

Tasa nacimientos (+)= 4.6% (-)= 3.1% (+)=2.7% (+)= 2.2% (+)= 2.2%

Incr.lndlce CEP= $1.202/UG/año Edad al primer parto Producción leche/lactancia Peso machos al destete 50b rev i v. te rne ros machos

IV. Cone 1 us Iones y Recomendaciones

Incr.lndice Incr.lndice Incr.lndice Incr.lndice

CEP= $ 810/UG/año CEP= $ 706/UG/año CEP= $ 575/UG/año CEP= $ 575/UG/año

En esta finca el pasto y su manejo son muy buenos, pero el in­terés principal es la ceba de novillos. Tiene un hato relativamente pe­queño de doble propósito con miras primordialmente a generar un rápido ingreso en efect ivo para cubrí r los gastos corrientes. La atención que se presta a este hato, administrativamente, es mínima y los registros son malos. La tasa de nacimientos y la edad al primer parto deben mejorarse. Un primer paso sería la introducción del diagnóstico de preñez y perfec­cionar los .registros existentes para tener una base para una política de descartes más racional, la cual hasta ahora se ha fundamentado en los problemas clínicos, la edad y la producción de leche. La edad promedia al primer parto es alta; aproximadamente el 50% de las novillas paren a una edad superior a los 4 años. Una de las razones es la baja tasa de crecimiento de las novillas (190 g/día) ocasionada por la malnutriciónj el mejor pasto es suministrado a los novillos y vacas lecheras. Para

Page 61: MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4835/1/096.pdf · teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica;

58

mantener el tamaño del ,hato, el ganadero tiene que comprar 6 novillas preñadas al año (aprox. $35.000 c/u.), lo cual se podría evitar redistri­buyendo una pequeña proporción de 10$ pastos dedicados a los novillos, para las novi Ilas y así mejorar la edad al primer parto.

FIne. No. 15

l. Caracterí'tlcas Generales

Loe.lIzac/6n: Momi.1 CalIdad SUllo: 3 S Istellllprodueclón: erra, leche No. potreros: 10 Tipo paltoa: ~O% lindo rnoJ. rgln'tleo: 1 Puto Corte: Si Sumln lit ro d. 'IIUi!: Estanques art i fi cia les Est ruetura de} h¡tto: 266 vacas, ~1 novi Ilas,

165 terneros, 10 toros Propore. vaca/toro: 27:1 Cargl Ganadero: Slstema reproducción: Natura l., no hay l. A. Ololln61tlco di Prenez: He Registros: 1

11. Parámet ros de P roducc.l ón

Topogra'.: Montañosa Extensl6n: 190 has.

mejorado Fertlllzlcl6n: No Infr ... truct.: 2

10 machos jóvenes,

1. I UG/ha

Marta 1 i dad te rne ros < 5 meses (%)............. 5.6 Ganancia peso antes del destete (g/día) ...... 356 Edad al primer parto (afias) .................. 3.5 Peso a I a madurez (kg)....................... 373 Mortalidad vacas (%) ......................... 3.6 Duración de la lactancia (días).............. 293 Mortalidad animales jóvenes (%).............. 7.7 Peso a I destete (kg)......................... 132 Peso a I primer parto (Kg).................... ?7? Tasa extrilcción, vacas (%)................... 9 .. 2 Tasa de nacimientos (%)...................... 64. ~ Producción de leche/lactación (1)............ 871 Indice del CEP ......................... $28.210/UG/año

" l. Ani 11.1. de Sen s lb 111 dad

Resultados, asumiendo un cambio del 10% en

,."'"

Page 62: MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4835/1/096.pdf · teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica;

Tasa de nacimientos Producciórr leche/lactación Sobrevivencia terneros Peso machos al destete Edad al primer parto

59

(+)= 5.7% (+)= 3.8% (+)= 1.5% (+)= 1.5% (-)= 1.5%

Incr. Indice CEP= $1.608/UG/año Incr. Indlce CEP= $1.702/UG/año Incr. Indice CEP= $ 423/UG/año Incr.lndice CEP= $ 423/UG/año. Incr. Indice CEP= $ 423/UG/año

IV. Conclusiones y Recomendaciones

Esta finca está casi por completo dedicada alla producción de leche y la mayor-ía de las novil las se mantienen, gran parte del año, en los pantanos cercanos. Por esta razón, no se encontraron disponibles observaciones suficientes sobre .la edad y el peso al primer parto que permitieran una estimación de estos dos parámetros, en consecuencia, se utilizó el promedio hallado en la zona para el cálculo del Indice del CEPo Vale la pena mejorar la tasa de nacimientos. Esta se incrementaría en un 5% si se Introdujera el diagnóstico de preñez y el descarte de las va­cas de mayor edad (3 o más partos), que no estén preñadas al final de la lactación (aprox. 10%); a su vez, el ingreso aumentaría alrededor de $500/vaca/año o $133.000 en total. Las novil las deben llevarse a la fin­ca cuando la profundidad de los pantanos sea excesiva, por 10 general durante la segunda parte de la época húmeda. Esto deja a la finca con poca reserva de pastos para el verano. En la época de sequía severa que se presentó en 1985 ocurrió mortalidad por hambre. Para evitar ésto y para mejorar la nutrición al término de la época seca, debe aumentarse la producción de pasto de corte.

1.

Flnc. No. 16

Carlcterfstlcas Generales

Locallzacl6n: La Ve CalIdad Suelo: 2 Topograf.: Montañosa Sistema de ProduccIón: Cría. leche ExtensIón: 46 has No. Potreros: 5 Tipo de pastos: 20% mejorado Grado meJ. genhlco: 1 IIuto Corto: Si Fartlllucl6n: No Sumlnlttro de agua: Estanques artificiales Infraestructura: 2 Estructura del hato: 27 vacas, 15 novillas, 8 machos Jóvenes, 17 terno

1 toro. Denlldad ganader.: Propore. vaca/toro: 27:1

Slltema de Reproducción: Natural, no hay I.A. Diagnóstico de preñez: No Registros: No

0.7 UG/ha

Page 63: MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4835/1/096.pdf · teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica;

60

11. Perámetros de Producción

Marta 11 dad de terneros meses (%)............ 2.9 Ganancia peso antes del destete (g/día) .••.•• 382 Edad al primer parto (años) .................. 3.4 Peso a la madurez (kg)....................... 407 Mortalidad vacas (%) ......................... O Duración lactación (días) .................... 281 Mortalidad animales J6venes (%) ••••..•••••••• 2.2 Peso al destete (kg) ......................... 142 Peso al prin-er parto (kg) ... ,................ 338 Tasa extracción, vacas (%) ••••••••••••••••••• 38.5 Tasa nacimientos (%)......................... 68.8 Producción leche/lactación (1)............... 678 Indice de·l CEP ................... ; .... $30.075/UG/año

111. Análisis de Sensibilidad

Resultados, asumiendo un cambio del 10% en

Tasa de nacimientos Edad al primer parto Producción leche/lactación Peso a I destete, machos Sobreviv. terneros

(+)= 3.7% (-)= 2.7% (+)= 2.5% (+)= 2.0% (+)= 1.9%

IV. Conclusiones y Recomendaciones

Incr.lndice CEP= $1.113/UG/año Incr. Indice CEP= $ 812/UG/año Incr.lndice C.EP= $ 752/UG/año IHcr. Indice CEP= $ 602/UG/año Incr. Indice CEP= $ 571/UG/año

Esta es la más pequeña de todas ras fincas estudiadas; se in -cluyeron todos sus animales en el esquema de monitoreo. También fue una de las fincas con la tasa de extracción de vacas más alta; ~n consecuen­cia, se encontró aproximadamente el 35% de las vacas en su primera lacta­clan. El propietario vende vacas con frecuencia, porque nec.esita el di­nero para pagar más cuentas de hospital. La alta. tasa de extracción a -fectó la tasa de nacimientos, debido a que las vacas jóvenes (primer y segundo parto, más de la mitad del hato), tenían intervalos entre partos que excedían los de las vacas de mayor edad, en más de 60 días (523 vs. 460 días). Como en las otras fincas, no se pudo indentificar una razón específica para el prolongado intervalo entre partos en vacaS jóvenes. Solo dos de ocho primí!paras concibieron durante su lactación. aunque to­das estaban en buena o muy buena condición física, no sufrieron de en do­metritis ni estaban afectadas por ningún otro desorden reproductivo. Co­mo las novillas no son genéticamente superiores a las vacas, pero sr me­nos productivas, el propietario debe considerar la venta de vacas Jove -nes de vez en cuando para obtener una distribución por edad "normal" en e I hato.

Page 64: MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4835/1/096.pdf · teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica;

1 •

11.

61

Clflcterlstlcas Generales

LocalIzación: SinceleJo CalIdad Suelo: 2 Topograf.: Montañosa SIstema ProduccIón: Cría, lec~e ExtensIón: 200 has No. Potreros: 11 TIpo de pasto: 20% mejorado Grado meJ. genético: 3 Pasto Corte: Si Fertilización: No SumInIstro de ¡gua: Estanques artificiales Infraestructura: 3 Estructura del hato: 200 vacas, 100 novillas, 120 terneros, 10 toros Proporc. vaca/toro: 20:1 DensIdad Ganadera: 1.0 UG/ha SIstema de reproducción: Natural, no I.A. DI agnóstl co de'pref'iez: No Registros: 3

Parámetros de Producción

Mortal idad terneros.::5 meses (%). ...•....•.... 1.8 Ganancia de peso antes del destete (g/día) •... 359 Edad al primer parto (años) .•..••....•.•••..•. 3.1 Peso a la madurez (kg) ........................ 404 Mortalidad vacas (%) .......................... 0.3 Duración de la lactación (días) ............... 269 Mortalidad animales jóvenes (%) ............... 2.2 Peso al destete (kg) .......................... 127 Peso al primer parto (kg) ..................... 347 Tasa extracción, vacas (%) .................... 7.0 Tasa de nacimientos (%l •...•••..•...••.••.•••• 77.8 Producción de leche/lactación (1) ...•....•.... 1160 1 nd i ce de 1 CEP ........................ $37. 702/UG/año

111. AnálIsIs de SensIbIlIdad

Resultados, asumiendo un cambio del 10% en

Tasa de nac imi entos (+)= 4.2% Incr.lndlce CEP= $1.S83/UG/año Producción leche/lactación (+)= 3.4% Incr.lndice CEP= $1. 2 82/UG/ año Edad venta nov. sob rantes (-)= 2.0% Incr.lndice CEP= $ 754/UG/año Peso machos al destete (+l= 1. 1 % Incr.lndice CEP= $ 415/UG/año Sobrevivo terno machos (+)= 1. 1 % Incr.lndice CEP= $ 415/UG/año

Page 65: MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4835/1/096.pdf · teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica;

62

IV. Conelu.lon •• y RecomendacIones

Esta finca tiene el índice del CEP más alto. El hato está con­formado principalmente por vacas 3/4 Brown Swiss-Cebú. El manejo de las vacas y de las novillas es excelente; seria difícil mejorar la tasa de nacimientos y la edad al primer parto (ésta última de ninguna manera au­mentaría en forma notab.le la eficiencia de producción). las vacas con más de dos partos tienen intervalos promedios entre partos de 385 días; las primípa~as y las de dos partos también tienen un desempeño muy bueno (436 días). la clave radica en la buena nutrici6n suminlst.rada durante todo el año por pastos bien mantenidos y 20 has de caña forrajera, la cual se corta como un suplemento regular. la nutrición de las terneras no es tan buena. la ganancia de peso es mala y la mortalidad de terne -ros superior al 1.8%, calculada de acuerdo con el cuestionario; aparente­mente muchas de las muertes no se reportaron. la mortal idad en el grupo de terneros monitoreados fue de 10.8%. Por 10 general, las muertes ocu­rren en los prfJreros 90 dras de vida, ocasioni.das por endo y hemoparási­tos, siendo el factor predisponente la pequeña cantidad de leche que se le permite tomar a 105 terneros. Estos deben recibir más leche y una mejor vigilancia para una temprana detección de enfermedades. También sería benéfico vender novillas al destete y utilizar el pasto para mante­ner más vacas.

Finca No. 25

l. Caracterlstlcas Generales

Localización: Palo Alto Calidad Suelo: 3 Topograf.: Plana Sistema de producción: Cría, leche Extensión: 200 has No. potreros: 24 Tipo pastos: 50% mejorado Grado meJ. genético: 3 Pasto Corte: SI Fertilización: No Suministro de atua: Estanques artificiales Infraestructura: 3 Estructura del hato: 350 vacas, 20 novillas, 250 terneros, la toros Proporc. vaca/toro: 35: 1 Carga Ganadera: 1.4/UG/ha Sistema de reproducción: 80% Inseminación artificial, 3 calentadores Diagnóstico de preñez: Si Registros

Page 66: MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4835/1/096.pdf · teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica;

63

11. Parámetro. do Produccl6n

Mortal idad tllmeros.::5 meses (%) .••••••.•.•••• 10.0 Ganancia peso antes del dllstete (g/día) •...••• 324 Edad al primer parto (años) ...•..••.•.••..•..• 3.5 Peso a la madurez (kg) .••••••.•.•.•••...•....• 372 Marta I idad vacas (%) •••••••••••••••••••••••••• 0.2 Duración lactación (días) .•.•.....•...•.....•. 275 Mortalidad animales jóvenes (%) ••••••••••••••. 0.1 Peso al destete ·(kg) ..•.•.....••..•.•.•.•••..• 126 Peso al primer parto (kg) ..•.••.•••.•.••••••.. 358 Tasa extraación, vacas (%) .................... 9.2 Tasa nacimientos· (%) •••••••••••••••••••••••••• 76.0 P roducci ón de 1 eche/l actaci ón (1)............. 1222 Ind lete de 1 CEP ......•.•.•........•••... $36. 943/UG/año

111. An,,,.I. de Sensibilidad

Resultados, asumiendo un cambio del 10% en

Tasa de nacimientos Producción leche/lactación Edad, venta novillas sobo Peso machos al destete Sob rev Iv. te me ros machos

(+)= 4.0% (+)= 3.6% (-)= 2.2% (+)= 1.1% (+)= 1.0%

IV. Conclusiones y Recomendaciones

Incr.lndke CEP=$1.478/UG/año Incr. Indice CEP= $1.330/UG/año Incr. Indice CEP= $ 824/UG/año IHer.lndice CEP= $ 406/UG/año lncr. I"dice CEP= $ 369/UG/año

La finca 25 es muy similar a la 21 y la mayor parte de lo que se ha dicho sobre ésta última se ajusta a lo encontrado en la finca en cuestión. La mayoría del ganado es 3/4 Brown Swiss cruzado con Cebú, el manejo y la nutrición están por encima de los estándares. Tánto la ca­lidad del suelo como del pasto son excelentes, permitiendo una alta car­ga ganadera. Por lo tanto, E'sta es la finca con la más alta producción por hectárea .. La fertilidad del hato es muy buena y más de la mitad de las vacas tienen intervalos entre partos de aproximadamente un año. Al­rededor del 10% de las vacas padecen de endometritis después del parto, lo cual es más de lo observado en otras fincas, pero el intervalo entre partos no parece estar muy afectado por ~sta condición. No se investigó la naturaleza de 105 casos de endometritis. La mortalidad de terneros es más bien alta. Contrario a la finca 21, la razón principal de ésta aparentemente no es la malnutrición, sino que muchos de 105 terneros na­cen débiles y desarrollan neumonía, poliartritis y diarrea dentro del primer mes de vida. Se presentó una asociación significativa entre la ocurrencia de endometritis en la madre y la sobrevivencia del ternero, pero ninguno de los dos estaba asociado con los títulos obtenidos en las

Page 67: MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4835/1/096.pdf · teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica;

pruebas con Rosa de Bengala .0 la aglutinación rápida para Brucella abor­~. Este fenómeno requiere investigación en el futuro,

Plncl No. 26

l. CArlct.rrltre.1 Gtaertl'l

Loclllllclan: Since CIlldld SUltO: 3 Topogrlf.: Ondulada S t H.me d. Produce la": Cría, leche, toretes bllnl tan: 265 has. No, potrlro,: 15 TIpo d. pa'tol: natural Grado meJ. gen'tleo: 1 Pasto de corte: Si Fertllltaclón: Nó SuminIstro de egua: Estanques articiciales Infr •• struetura: 3 E.truetu~. d.l hato: 400 vacas, 165 novillas, 54 machos Jóvenes,

76 terneros, 17 toros Propore. vlcl/toro: 24:1 Clrgl glnlderl: 1.2 UG/ha Sistema de r.produeel6n: natural, no hay I.A. DI agn6s ti co de P re"ez: Ilo Reg Is t ros: 2

11. Par'metros de Producción

Marta I1 dad terneros < 5 meses (%)............. ...... 4.8 Ganancia de peso antes del destete (g/dia) .....•.... 508 Edad al primer parto (años)......................... 3.6 Peso a la madurez (kg).............................. 368 Mortalidad vacas (%) ................................ 0.5 Duración de la lactación (días) ..................... 286 Mortalidad animales jóvenes (%) ..................... 0.3 Peso a I destete (kg)................................ 17B Peso al primer parto (kg) ........................... 306 Tasa extracción, vacas (%) .......................... 6.7 Tasa nacimientos (%)................................ 66.2 Producción de leche/lactación (1) ................... 619 Indice del CEP ........... ' ............... $30.340/UG/aRo

111. AMitl.l, d, Slnllbltldld

Resultados, asumiendo un cambio del 10% en

Tasa de nacimientos (+)= 4.5% Incr.lnd. CEPo. $1.365/UG/año Sobrevivencia terno machos (+)- 2.4% Incr.lnd. CEP= $ 728/UG/ailo Peso al destete machos (+) .. 2.4% Incr.lnd. CEP .. $ 728/UG/año Producción leche/lactación (+)" 2.3% Incr.lnd. CEP .. $ 698/UG/año Edad venta novillas sobro (-)= 2.2% Incr.lnd. CEPa $ 667/UG/ailo

'11

Page 68: MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4835/1/096.pdf · teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica;

65

IV. ConclusIones y RecomendacIones

La principal meta de producción de este ganadero es la cría, por encima de la producción de leche. El ganado está conformado por cruces de Cebú y Criollo tendiendo hacia el Cebú puro. La sobrevivencia del ternero y la ganancia de peso hasta el destete son superiores al pro­medio y la producción de leche, como era de esperarse, no es alta. La fertilidad es obviamente el parámetro en el cual debe centrarse toda la atención, si se desea mejorar la eficiencia de producción. Más del 30% de las vacas no est§n prenadas aGn al finalizar 'su lactancia y las primí­paras en particular toman mucho tiempo para concebir nuevamente (un pro­medio aprox. de 620 días). El peso promedio de éstas (306 kg) es muy ba­jo y algunas novi l1¡;¡s al parir pesan tan solo 280 kg. Estos animales permanecen acíclicos durante un largo período después del parto aunque no estén en mala condición física. Es obvio que muchas de las novillas se montan demasiado rápido, quizá por toros jóvenes, que no están contro­lados en una forma adecuada. Debe mejorarse la calidad de los registros introducir el diagnóstico de prenez y la fertilidad debe ser aplicada más a menudo como un criterio para el descarte, ya que la finca produce un número más que suficiente de novillas de reemplazo.

l.

FInCA No. 27

LocalIzacIón: Sincelejo CalIdad Suelo: 3 Sistema produccIón: Cría, leche, levante

Topograf.: Plana ExtensIón: 300 has

No. potreros: 15 TIpo de pastol: 90 % mejorado FertIlIzacIón: No Infraestructura: 3

Grado me). genh Ico: 1 Pasto Corte: Si SumInIstro de egua: Estanques artificiales Estructura del hato: 240 vacas, 168 novi l las,

94 terneros, 13 toros 87 machos jóvenes,

Proporc. vlca/toro: 18:1 Carga Ganadera: 0.8 UG/ha S I s tema Reproducc Ión: Na tura 1, no hay I.A. DIagnóstico de pre~oz: tlo Registros: 2

11. ParÁm;tros do ProduccIón

Mortalidad terneros.(5 meseS (1'.)............. 0.1 Ganancia peso antes del destete (g/díal...... 404 Edad al primer parto (años) .................. 4.1 Peso a 1 a madurez (kg)....................... 380 Mortal idad vacas (%)......................... 4.B Duración lactancia (días) ....•.•...........•. 225 Mortal idad animales jóvenes (%) ••••••.••••••• 0.1 Peso al destete (kg)........................ 122

Page 69: MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4835/1/096.pdf · teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica;

66

Peso al primer parto (kg} .••...•.•.•••••.•..• 344 Tasa extracci8n, vacas ('l .....•............. 16.0 Tasa nacimientos (%1 ........•...•..••.••••... 56.0 Producción de lechellactación (JI............ 555 l nd i ce de) CEP .................... ' •.•• $2 J. 94 3/UG/año

/11. Anílll l. de SensibIlIdad

Resultados, asumiendo un cambio del 10% en

Tasa de nacimientos (+)= 5.2% I nc r.. I nd i ce CEP= $1141/UG/año Producc ión leche/lactac; ón (+)= 2.6% I·ncr. Indice CEP= $ 57l/UG/año Edad al primer parto H= 2.5% Incr. Indlce CEP- $ 549/UG/año Peso machos al des te te (+)= 2.3% i Incr. Indlce CEP= $ 50S/UG/año

IV. ConcJuslonesy RecomendacIones

La ferti l idad en esta finca no es. tan mala como 1.0 indicaría la baja tasa de nacimientos del 56~. Una a'ctlvidad importante es la compra y 'levante de novi l las y la política del ganad~ro es reemplazar las vacas qóJe no es tán preñadas al fina l de l perf odo de I ac tanci a. En consecuenc la, mantienp. un hato de animales muy jóvenes, en el que 40% de las vacas son primíparas, ninguna de las que estaban en él grupo mon/toreado tenra más de cinco partos. (Esta estructura por edad indica que es muy probable que el 16% sea una subestimación de la tasa de extracción). A juzgar por los intervalos entre partos, la fertilfdad de esta finca eHá cerca al promedio, no siendo comunes los intervalos cortos dada la alta proporción de prlmlparas. La duración de la lactación eS casi dos meses menos que el promedio encont·rado, lo cual muestra que la producción de leche no es el objetivo principal, aunque si ésta se aumentara mejoraría la eficien­cia de la producción. La mayor deficiencia en esta finca recae en en la tasa de crecimiento extremadamente baja de las novi flas y por 10 tanto su edad avanzada al primer parto. Es obvio que el ganadero nq ve ventaja alguna en las tasaS de crecimiento más altas para novillas., pero antes de hacer recomendaciones finales debe hacerse un anál isis económico de la actividad de levante. de novillas.

l.

Flncl No. 28

Caracterfstlcas Generales

Local/zaclan: San Benito Sistema d. produccI6n:Cría, No. potreros: 10 Gredo majo von'tlco: t Sumlnl'tro di .gua: Estanques Inf'rlllltructurl: 3

C./ldlld hO'lo: 2 f@pegFill'.: Plana leche, levante l.tll"'14n: 700 has. Tipo de pa.to,: 30% mejorado Pn to do cl:trtt: No ~rHt' lll!u l~fI: No articiclales, pantanos

-'~-lí(¡

"

Page 70: MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4835/1/096.pdf · teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica;

67

Eltruc:tur. d.1 hito: 200 vacas, 100 novillas, 200 machos Jóvenes, 100 terneros, 9 toros

P ropo re • vlea/ toro: 22: 1 CUlIe 1Ii1l1edl!fil: no ca I cu lada Sistema de produccMn: Natural, no hay I.A. Diagnóstico de prenez: No Registros: 1

I I . PI rlml t ro. de Produce 16n

Mortalidad terneros" 5 meses (%)............. 10.8 Ganancia de peso antes del destete (g/día) .... 329 Edad al primer parto (años) ................... 3.3 Peso a la madurez (kg) ........................ 376 Mortalidad vacas (Z) .......................... 1.6 Duración lactancia (días) ....••..•••.....•..•. 278 Mortálidad animales jóvenes (Z) ............... 0.1 Peso al destete (kg) .......................... 124 Peso a 1 primer parto (kg) ..................... 312 Tasa extracción, vacas (%) ............. oo ..... 12.7 Tasa nacimientos (%) .......................... 61.9 Producción leche/lactancia (1) ..•..........•.• 587 Indice del CEPo ..•.•.•.•...•......... $26.225/UG/año

111. Análisis de Sensibilidad

Resultados, asumiendo un cambio del 10% en

Tasa de nacimiento Produc. leche/lactancia Peso terneros al destete Sobrevivo terneros Edad al primer parto Edad venta novillas sobro

(+)= 5.2% (+) = 2.7% (+)= 2.1% (+)= 2.0% (-)= 1.4% (-)= 1.2%

IV. ConclusIones y RecomendacIones

Incr.lndice CE"= $.1364/UG/año Incr.lndice CEP= $ 708/UG/año Incr. Indice CEP= $ 551/UG/año Incr.lndice CEP= $ 525/UG/año Incr.lndiee CEP= $ 367/UG/año Incr.lndice CEP= $ 315/UG/año

La tasa de nacimientos es el parámetro de producción más impor­tante, excediendo fuertemente a los otros en la influencia sobre la efi -ciencia de producción. Los intervalos entre partos son altos en todos los grupos por parity (558 días, Ir., 517-2~ 565-3r y 4°y 592-5a. y más parities), debido a una gran proporción (más del 25%) de vacas problema, que no conciben sino hasta el final de su primer período de lactación. Estos animales a menudo presentan ovarios estáticos durante más de seis meses después del parto. En 1985 estos casos de anestro prolongado ocu­rrieron significativamente con más frecuencia en vacas que parieron en e~ segundo semestrede Ila época húmeda y no estuvieron asociados con una mala condición física. No se pueden ofrecer expl icaeiones a este fenó -meno, que no se repitió en 1986. La primera sugerencia sería introducir

Page 71: MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4835/1/096.pdf · teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica;

68

la práctica de palpaciones regulares y mejorar los registros para detec­tar las vacas problema tan pronto como sea posible.

Fhoca No. 29

:1. C.r.cterf.tlcl. aenerll ••

localIzacIón: Sampués Cs"oso 5uolo: 2 SI.teml Produccl6n: Cría, leche No. potrero.: 11 Tipo pastos: 20 % Grado meJ. genético: 3 Pa'to Cort8: SI Sumlnl.tro de 1'13: Estanques artificlales Estructura del hato: 116 vacas, 10 novillas, 61

109o".{,: Ondulada Extens/6n: 110 has

meJorade> Fert'I/ZlC/~: No Infr .. str~tur.: 3

machos jóvenes, 82 terneros, 2 toros.

Proporc. vaca/toro: 58: 1 Carga ga"ld§r.: 1.3 UG/ha . SisteMa reproducción: 80% I.A., 1 calentador Olllgn6stlco de preñez: Si ReglstrOf: 3

11. P.rímetr~de Produeel6n

Mortal idad terneros <5 meses (t) .............. 3.7 Ganancia peso antes del destete (g/día) •..••.• 410 Edad al primer parto (años) ................... 3.1 Peso a la madurez (kg) ................ , ....... 386 Morta I i dad vacas (t) .......................... O Duración lactación (días) ..•.•.•..••••..•••... 254 Nor ta l i dad an i ma l es Jóvenes (t)............... O. 1 Peso al destete (kg) ......•...•.•...•.•..•...• 129 Peso al primer parto (kg) ..................... 340 Tasa extracción, vacas (t) .................... 4.4 Tasa nacimientos (t)~ ......................... 88.8 Producción de leche/lactancia (1) ...•..•...... 699 Indice del CEP .•.••....•.....•••....•• $33.867/UG/afto

11 I • Ané 11 S 1 s de Sen s lb 111 da d

Resultados, asumiendo un cambio del 10% en

Tasa nacimientos (+)= 3.8% 1 ncr. I nd i ce CEP= $1.287/UG/afto Edad venta novillas sobro (_)2 2.9% Incr.lndice CEP= $ 982/UG/año Producción leche/lactac. (+)2:2.&% Incr. Indi ce CEP" $ 881/UG/año Peso machos al destete (+ )" 1.9% Incr.lndice CEP= $ 643/UG/año Sobrevivo terno machos (+)- 1.8% Incr.lndlce CEP= $ 610/UG/alio

Page 72: MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4835/1/096.pdf · teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica;

69

IV. ConclusIones y Recomend!clones

A pesar de tener esta finca la tasa de nacimientos más alta dentro de las 18 estudiadas, el CEP también lo clasifica como el paráme­tro de producción donde un aumento del 10% rendirra el mejoramiento más importante en la productividad por U.G. Existe la duda respecto a si se puede incrementar la tasa de nacimientos un 10% (tasa final 97%) en una forma económicamente viable, ya que los insumas para lograr la tasa actual ya son altos (irrigación por regadera, alto sumiiHstro de alimentación suplementaria, etc). Los períodos abiertos prolongados se presentan fundamentalmente en vacas de primer y segundo parto, en especial cuando éstos ocurren en la época de verano o a principios de la húmeda. Los partos se programan para finales de esta última, debido a que el ganade­ro desea tener muchas vacas en las primeras etapas de la lactancia en el verano, para tomar así ventaja de un mayor precio de la leche en ese tiempo (razón para la relativamente baja producción de leche/lactación), pero la mayoría de las novi Ilas paren durante el verano o a principios de la época húmeda, debido a la monta nátural, en contraste con las vacas de mayor edad, que son inseminadas en su mayoría. Para evitar 105 interva -los prolongados entre partos en las primíparas, el período de apareamien­to de las novillas deberá planearse de acuerdo con el período de parto deseado. Las novillas son levantadas en otra finca bajo un manejo exten­s i va.

Page 73: MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4835/1/096.pdf · teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica;

70

3. DISCUSION

La presente investigación se encaminó a la determinación de niveles de producción en 18 fincas localizadas en los departamentos de Córdoba y Sucre, Colombia, y al análisis de los limitantes técnicos que pueden estar ocasionando niveles bajos de producción. Se calcularon los Indices del CEP de estas fincas y se realizaron análisis de sensibili­dad para cada una de ellas, con e I objeto de estab lecer las áreas donde el mejoramiento sería técnicamente posible y prom/sorio en términos fi -nancieros, siempre y cuando el cálculo de las relaciones costo-beneficio -a ser adicionado- tuviera un resultado positivo.

3.1 Aspectos Generales

Los Indices del CEP encontrados se detallan en las Tablas 2.1 a-e, al igual que en las 3.1 y 3.2. Debe anotarse que hay una ampl ia variación dentro de los niveles de producción de las 18 fincas, flucuuan­do desde $21.943 hasta $37.702/UG/año. Esta es aún mayor cuando el índi­ce Se calcula por hectárea (Indice $/UG/año multiplicado por la carga ga­nadera), siendo el rango de $10.932 a $S1.720/año. En cualquier caso, parece existir un amplio alcance para aumentar la producción a través de la intensificación y del manejo.técnico mejorado, incluso adoptando un planteamiento cauteloso enfocado más a la optimización que a la maxlmiza­ción de la producción, teniendo en cuenta las relaciones costo-beneficio y los aspectos ecológicos. Por otra parte, las posibilidades de aumentar la producción mediante cargas ganaderas más altas, pueden ser realmente I imitadas y tend.rán qúe ser investigadas cuidadosamente finca por finca, aunque 7 de las 18 estudiadas tienen una carga ganadera inferior a 1.0 llG/ha. Los ejemplos más notables de una aparente baja carga son las fincas I y 12, ambas con 0.4 U.e./ha, las cuales están sujetas a inunda­ciones parciales cada año y no pueden sostener más animales bajo las ac­tuales rutinas y estándares ue manejo, mientras que aquellas con suelos aluviales de buena calidad posiblemente quieran seguir la tendencia exis­tente e incluir un elemento de producción de cosechas -o aumentar el que poseen.

Se analizaron los Indices del CEP de las fincas en correlación con los grupos de factores que forman parte del complejo manejo general de la finca, a saber: nutrición, manejo y salud animal. Para tal fin, se tomaron como base los resultados obtenidos en los anáJi.sis de sensi -bilidad realizados para cada una de ellas (para ejemplos, ver el análi -sis detallado de fincas No. 1 y 12) Y algunos factores especiales cono -cidos como de importancia básica, tales como cal ¡dad de suelos y regis -tros, grado de mejoramiento genético, etc., al igual que algunos limitan­tes de la salud animal ampliamente diseminados en el país.

Un facfor notable resultante del análisis fue la diferencia

Page 74: MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4835/1/096.pdf · teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica;

71

TABLA 3.1 Indice del CEP y Manejo y Nutrici6n

Nutrici6n " a

n e ~i o

% Grado de ealid. % Lechel Indice Indice Finca Calid. Pasto Pasto % Mejoram. de los Tasa Lact. CEP CEP

No. Suelo Mejr. Corte I.A. Genético Regist. Nacim. lt $/UG/aNo S/UG/ha

27 3 90 Si No 1 2 56.0 555 21 .943 17 .554

4 1 20 Si 90 1 2 55.4 669 22.581 24.893

8 1 50 Si No 3 2 51.8 959 23.751 19.001 ======== ===========:====::==:==:= ===:=:=::=====:==:=========:================ ======================

14 3 99 No No 1 1 65.5 633 26.137 33.978

28 2 30 No No 1 1 61.9 587 26.225 n.c.

7 2 20 Si 50 2 2 65.3 677 26.838 13.417

11 3 1[. No No 1 O 68.4 573 27.228 16.337

1 3 15 No No 1 O 78.7 451 27.330 10.932

15 3 40 Si No 1 1 64.2 871 29.210 31 .031

16 2 20 Si No 1 O 68.8 678 30.075 21.053

2 2 100 Si 90 1 2 65.5 778 30.252 30.252

26 3 O Si No 1 2 66.2 619 30.340 35.408

6 3 95 Si 90 1 3 59.6 720 31 .323 34.455 ========= ========================= ================================:=========:= ==:==================:

3 2 80 Si 100 2 3 80.3 1014 32.203 28.993

12 3 10 Si 50 2 3 78.5 1017 33.500 13.400

29 2 20 Si 80 3 3 68.8 699 33.867 44.027

25 3 50 Si 80 3 3 76.0 1222 36.943 51.720

21 2 20 Si No 3 3 77 .8 1160 37.702 37.702 ===*=====-========================= ======a======p==============================_===========_=====:=:_=

Calidad Suelo. 1= Mala, 2= Regular, 3= Buena

Grado mejoramiento genético. 1= < 25%, 2= 25-50%, 3= >50% de las vacas tienen un porcentaje indefido de genes ex6ticos.

Calidad de los registros. 0= ninguno, 1. Mao, 2= Regular, 3= Bueno

Page 75: MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4835/1/096.pdf · teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica;

72

TABLA 3.2 Indice del CEP y 5alud Animal

, 'Finca e.abortus Tasa abort Endometr. C1'IT+ I"ortal. Ind. CEP Ind. CEP

No. Incid./al'! ~ Inc/Parity Inc./Lect. Tern. % $/UG/al'lo $/ha/al'lo

21 n.c. O 8.3 n.c. O 21 .943 17.554

4 3.1 6.7 O 22.3 11.8 22.sal 24.839

a 2.1 2.a 4.1 11.1 11.7 23.751 19.001 ,~ - - - --- - -- -- --- - -- ----- - --- -- - -- -- -- - ----- ----

14 1.3 4.8 4.8 12.1 2.9 26.137 33.978

28 n.c. 5.4 6.7 n.c 0, 10¡8 26.225 n.c.

7 6.1 6.3 3.6 21 .2 5.4 26.833 13.417

11 o 1.2 5.5 21 .6 7.0 27.228 16.337

1 2.2 1.6 1.2 7.7 2.9 27.330 10.932

15 2.3 , 1.8 1.3 29.0 5,6 28.210 31 .031

16 2.5 2.9 9.9 29.6 2.9 30.015 21 .053

2 1.5 o O 20.0 4.8 30.252 30.252

26 n.c. 4.8 6.9 n.c. 4.8 30.340 36.408

6 o O 1.4 9.4 2.9 31 .323 34.455 ----- -- ------- ----- ----- ----- ---- -- -- -- ------- - ---- -- ----------

3 2.1 O 4.6 2.5 5.0 32.203 28.983

12 o 5.6 4.6 13.5 9.4 33.500 13.400

29 n.c. 4.8 2.1 n.c. 3.3 33.867 44.027

25 n.c. 2.2 13.4 n.c. 10.0 3fl.943 51 .720 ,

21 n.c. 3.3 8.0 2.5 1 .8 37.702 31.702

n.c.= No calculado

Page 76: MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4835/1/096.pdf · teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica;

ción evidente .de la, fincas en tres. grupos, basados en sus niveles de producción, (Tabla 3.3), clasificados así: un grupo de tres fincas, cuyo nivel fue baj9, otrp de lO-promedio y otro de 5~ alto (basados en los rangos dados en la Tabla 2.2). Los indices promedios del CEP para estos grupos fueron $22.758, $28.395 y $34.843/UG/año respectivamente. Las ci­fras promedias análogas para las tasas de nacimientos fueron 54.4%, 67.4% Y 80.3%. Para los parámetros restantes detallados en la Tabla 3.3 no hubo una secuenci.a similar demostrable, pero se hallaron urios valores mí­nimos y máximos, que fueron claramente diferentes del resto para algunos de ellos en ciertos grupos, como por ejemplo, mortalidad de los terneros, se encontró más alta en el grupo 1, la calidad de los registros, la pro­ducción de leche y el grado de mejoramiento genético fueron más altos en el grupo 3.

El análisis de sensibilidad demostró que la tasa de nacimientos fue de una importancia preponderante para la eficiencia de la producción (Tabla 3.4), En realidad, este parámetro probó ser el primero dentro de las seis prioridades más altas determinadas en las 18 fincas (categoría 1), seguido por la producción de leche/lactación (13 de 18 fincas, cate­goría 2.3), el peso de los terneros al destete, categoría 3.8, edad al primer parto con 3.9, tasa de sobrevivencia de terneros con 4.6 y edad de las novillas a la venta con 5.3.

Orjuela, y Col. (1988), estimando las "pérdidas" debidas a una producción sub-óptima, también identificaron la tasa de nacimientos y la producción de leche/lactación como los parámetros más importantes; en el primer caso calcularon una pérdida promedia de aproximadamente $236/UG! año por cada 1% por debajo de la meta fijada del 80%.

Puede parecer sorprendente que la edad al primer parto -más bien alta en un número de fincas del grupo- no haya obtenido una catego­ría de prioridad. Con base en los análisis de sensibilidad, la edad al primer parto se clasificó en segundo o tercer lugar en importancia en 9 fincas, 5 de las cuales debido a una tasa baja de nacimientos y/o una ta­sa alta de extracción de vacas, tenían una tasa de crecimiento potencial del hato negativa y en realidad estaban obligadas a comprar novi Ilas par~ mantener el tamaño del mismo. Dos de estas nueve fincas tenían una edad promedio al primer parto superior a los 48 meses. Tomando solamente es­tas 9 fincas, el promedio de) mejoramiento potencial del Indice del CEP, al asumir una reducción del 10% en este parámetro, hubiera sido de $722/ UG/año comparados con $528/UG/año citados en la Tabla 3.5. En las 9 fin­cas restantes, una reducción del 10% en la edad al primer parto hubiera mejorado el Indica del CEP únicamente en casi 1%, constituyéndolo en un parámetro sin importancia en las fincas "normales".

Page 77: MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4835/1/096.pdf · teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica;

74

TABLA 3.3 RestJnen Indices CEP, salud y prodlcción (promedios por grupo*)

1

Indice CEP $/UG/aMo 22.758

Indice CEP $JhaJaMo 20.483

G r u p o 2

28.395

25.318

3

34.395

35.166

---.-------------------------------------------------.-----.--.-----

Calidad del suelo 1.7 2.6 2.4

Grado ~joramiento genético 1.7 1 .1 2.6

Calidad de Registros 2.0 1.2 3.0

Tasa de nacimientos ~ 54.4 67.4 80.3

Producción de leche, Lact. 1 728 659 1022

Incidencia B.abortus ~ 2.9 2.0 1.0

Tasa de abortos % 3.2 2.9 3.2 ---------------------_.--------.--.--------.------------------.-----Incidencia endometritis/parity % 4.3 4.1

Incidencia, CMT+/lactancia ~ 16.7 lB.B

Mortalidad terneros ~ 7.8

* Grupo Na. 1. Fincas Nas. 27, 4, 8 Grupo No. 2. Fincas Nos. 14,28,7,11,1,15,16,2,26,6. Grupo No. 3. Finea .. Nos. 3,12,29,25,21.

5.0

6.5

6.2

5.9

Page 78: MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4835/1/096.pdf · teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica;

75

TABLA 3.4 Resumen de Valores de Prioridad sugeridos por el Análisis de Sensibilidad

Finca Tasa Produc. Edad venta Edad primer Peso destete Tasa sobrevivo No. Nacim. leche Novillas parto terneros terneros

27 1 2 6 3 4 5

4 2 6 3 4 5

8 1 2 6 3 4 5

14 1 3 6 2 4 5

28 2 6 5 3 4

7 1 2 6 3 4 5

11 1 3 6 2 4 5

1 2 3 5 4 6

15 1 2 6 5 4 3

16 3 6 2 4 5

2 1 2 6 5 3 4

26 4 5 3 2 6

6 1 2 6 5 4 3

3 1 2 6 3 5 4

12 2 6 3 5 4

29 3 2 6 4 5

25 2 5 6 3 4

21 2 3 6 4 5 =======================================================================================

Promed. 1 2.3 5.3 3.9 3.8 4.6 ======================~==============================================================-=

Page 79: MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4835/1/096.pdf · teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica;

76

I.a gananci a de peso en te rneros machos, los cua les se asumi ó se venderían después del destete, fue otro parámetro de producción cuya importancia en el mejoramiento se observó con frecuencia. Naturalmente, debe esperarse que estas gananc-ias sean mayores en las fincas que tienen un componente de ceba de novi Ilas- e inferiores donde- el énfasis está en la producción de leche. De ahí surge la pregunta: Qué proporciona más rendimientos: vender la leche o utilizarla para lograr un peso más alto al destete y así preparar los terneros para la ceba. la respuesta es: la comparación de precios de la leche y la carne (lit de leche= $20.5, 1 kg dE! peso vivo de un ternero Cebú = $165, ternero mestizo= $145), de­muestra que evidentemente es más lucrativo 10 primero, mientras no aumen­te la mortalidad y no se .. trofie el crecimiento de los terneros. Si la meta es aumentar la ganancia de peso, debe utilizarse una fuente alterna­tiva de alimentación del ternero, evaluándose de antemano el efecto eco­nómico esperado, mediante un simple anál isis de costo-beneficio.

El orden establecido anteriormente sobre la importancia relati­va de los parámetros, se corroboró con una evaluación cuantitativa de los aumentos en la eficiencia de producción que podrían lograrse realizando mejoras de un 10% en varios parámetros (Tabla 3.5).

TABLA 3.5

Cambio del 10% en

Tasa de nacimientos Producción leche/lactación Edad al primer parto Peso al destete, terneros Tasa sobrevivencia terneros Edad a la venta novillas sobrantes

(+) (+) ( -) ( +) (+)

H

Aumento enel Indlce del CEP por UG/año $

1. 343 865 528 528 522

296

I a tasa fueron

El siguiente análisis y discusión se enfocará principalmente a de nacimientos y a la producción de leche/lactación, debido a que

los dos parámetros claves de producción.

Se emplearon la regresión múltiple y el análisis multifactorial de varianza para explorar las posibles relaciones entre las variables de­talladas en la Tabla 3.1 Y la tasa de nacimientos. Los tres factores más altamente relacionados con ésta fueron:la calidad del suelo (r = .46), la calidad de los registros Cr = .42) y el grado de mejoramiento genético (r = .40). Los dos últimos estaban bastante enmascarados (r = .059). Se-

Page 80: MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4835/1/096.pdf · teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica;

77

gún el model final de regreslon múltiple, la calidad del suelo y el gra­do de mejoramiento genético fueron las dos variables significativas (p= .01 Y p= .02 respectivamente), mientras que en el análisis de varian­za multifactorial la calidad de los registros (p .07) se catalogó como mas "impor,tante" que el grado de mejoramIento genétic;o (p= 0.11), siendo la cal idad del suelo por si solo el factor más importante (p< .01). La Tabla 3.6 muestra las tasas promedias de nacimientos para los diferentes niveles de los tres factores.

TABLA 3.6

Tasas Promedias de nacimientos en relación con

Ca 1 i dad Grado MeJ. Genético Calidad Registros Suelo N N N

Malo 53.6% 2 <25% 65.5% 11 Malo 67.9% 6 Prom. 69.9% 6 25-50% 711.7% 3 Prom. 62.3% 7 Bueno 71. 2% 10 >50% 73.6% 4 Bueno 79.0% 5

La importancia de la calidad del suelo surge a raíz de las ta­sas de nacimiento extremedamente bajas encontradas en las dos fincas con suelos de mala calidad vs. aquel las con suelos de calidad promedia o buena; ésto refleja el efecto de una mala nutrición en la fertilidad. Las dos fincas mencionadas en realidad fueron aquellas con el porcentaje más alto de vacas con una mala o muy mala condición física durante las épocas de verano.

Respecto al grado de mejoramiento genético o cal idad de los registros, como factores que influyen en la fertilidad, éste último se considera como la medida administrativa que eStá causando el impacto real, debido a que un análisis de varianza multifactorial realizado posterior­mente, comparando los días abiertos de vacas individuales por raza (Infu -sión de Bos taurus vs. ninguna), incluyendo como covariantes la finca y el número de parity, no demostró una diferencia significativa entre las dos clases de razas. A pesar de ésto, fue interesante observar que a -parentemente se requieren los registros de alta calidad (tarjetas por vaca) para producir un impacto administrativo en la fertilidad, ya que no hubo diferencia alguna entre los registros malos y los promedios.

Por otra parte -y como era de esperarse- el grado de mejoramien­to genético tuvo un efecto muy notorio en la producción de leche/lacta -

Page 81: MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4835/1/096.pdf · teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica;

TI: ,':

78

ción, siendo las cifras respectivas 649 I para el grado I «25%1, 903 litros para el 2 (25-50%ly 1.010 I para el grado 3 (>50%).

Así, como se estableció el hecho que los factores decisivos para el Incremento en los niveles de producción fueron el estado de fer­tilidad de los hatos ·una alta tasa de nacimientos implicando un alto porcentaje de vacas en producción de leche más las crías para venta y reemplazo- y el potencial de producción de leche inherente de las vacas Individuales, expresado por el grado de mejoramiento genético, natural -mente surgió la pregunta de cómo se estaban desempeñando los sistemas de reproducción practicados en las fincas con estas dos metas en mente.

La Tabla 3.7 muestra que 8 de las 18 fincas están utilizando la I.A. en varios grados, mientras que las lO restantes se adhieren a la reproducción natural. Nuevamente se aclara que estas proporciones no son representativas para la reglón, donde en la encuesta se halló 5% de las fincas con I.A. Sin embargo, el cuadro parece reflejar una tendencia actual y puede ser representativa en un futuro no muy lejano.

Las fincas que emplean I.A ... están concentradas en el grupo 3 (4 de 5 en este grupo la uti I izan), en el cual los Indices del CEP y las tasas de nacimiento son las más altas; en el grupo 2, 3 de las 10 fincas usan I.A. yel grupo 1, 1 de las 3 la practican. En realidad, la tabla está demostrando que la I.A. puede ser utilizada bajo las condiciones prevalentes (fincas 3, 12, 29, 25), pero también que no es garantía pa­ra el éxito de la reproducción (finca 4 en el grupo 1l. Igualmente de -muestra que la monta natural puede ser tan o casi tan exitosa en los pro­gramas de mejoramiento como la I.A. (finca 21 en el grupo 3, con el Indl­ce del CEP más alto entre todas y la finca 1 en el grupo 2).

Observando de cerca las fincas con inseminación y sus propor -ciones vaca/toro, se hace evidente que en la mayoría de los casos, las cifras suministradas en la Tabla 3.7 (columna I .A.J, no son sino una In­dicación del porcentaje de vacas incluidas en el programa de I.A. dentro de las fincas.· En realidad, en 5 de las 8 que inseminan la· relación vaca/ toro estaba cerca a las proporciones normales de las fincas con sistemas de monta natural (relación promedia 25.6%). Sus tasas de nacimientos fluctúan desde promedio (65.5% y 69.9 en fincas 2 y 6) hasta buenas (80.3%, 78.5% y 76.0% en fincas 3, 12 y 25). En las tres fincas restan­tes con proporciones, vaca/toro superiores aSO: 1, una finca (No. 4) tie­ne una tasa de nacimientos .mala (55.4%), en la No. 7 es promedia (65.3%) y en la No. 29 es buena (88.8%). En efecto, en todas las fincas con In­Seminación se practica un sistema de reproducción mixto artificial/natu­ral, reservando ciertos grupos de los animales (por ejemplo novi I las y primíparas) para monta natural o utilizando toros para las vacas que no han concebido después de la segunda o tercera inseminación. La relación vaca/toro suministrada en la tabla, probablemente puede tomarse como un

Page 82: MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4835/1/096.pdf · teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica;

79

TA8LA 3.7 Caracteristicas de los Sistemas de Reproducción

Finca l.A. en No. No. Proparc. Calentad. Tasa Indice CEP No. Vacas ~ Vacas Toros Vaca/toro No. Nacim. $/UG/año

27 NO 240 13 'B,' 56.0 21.943 -------------------------------------------------------------------------------4 90 109 2 55:1 2 55.4 22.581

8 NO 56 2 28:1 51.8 23.751 ........................................................ _ ..................... . 14 NO 84 5 17 :1 65.5 26.137

2B NO 200 9 22:1 61.9 26.225

7 50 200 4 50:1 2 65.3 26.833

11 NO 94 4 24" 68.4 27.228

1 NO 260 8 33" 78.7 27.330

15 NO 266 10 27:1 64.2 28.210

16 NO 27 27:1 68.8 30.075

2 90 115 5 23" 1 65.5 30.252

26 NO 400 27 24:1 66.2 30.340

6 90 121 5 24:1 369.6 31.323 ===============================================================================

3 100 228 10 23:1 3 80.3 32.203

50 158 7 23.1 78.5 33.500 --~--~----------------------------------------------------------------------

29 BO 116 2 58:1 1 88.8 33.867

25 BO 350 10 35:1 3 76.0 36.943

21 NO 200 10 20:1 77.8 37.702 ========~=======================================~===========~==================

Page 83: MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4835/1/096.pdf · teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica;

80

indicador del grado real de uti 1 izaclón de la I.A. en la finca. Si se tiene en cuenta el nivel relativamente alto de genes Cebú en la mayoría de las fincas y el comportamiento reproductivo de este tipo de animal (reproductores nocturnos, estros cortos), fácilmente se pueden apreciar las dificultades que se presentan en la detección de calores y la deter­minación del momento correcto para la inoculación del semen, aunque to -das las fincas donde se usa la I.A. también utilizan calentadores. Una estimación del porcentaje de terneros, cuya concepción por I.A. se pudo confirmar debe revelar una amplia variación entre las fincasi en la No. 12 fue de 23%.

Este problema ha sido identificado en un gran número de países industrial izados, con sistemas altamente intensivos de producción gana -dera, por lo general con vacas en permanente estabul~ción, como el pro -blema de fertilidad número 1, seguido por un amplio margen, por la nutri­ción. Su solución sería aún más difícil bajo las condiciones de manejo relativamente extensivas en Córdoba y regiones similares.

3.3 Salud Animal

En el campo de la salud animal no hubo ningún patrón notable (Tablas 3.2 y 3.3). la brucelosis se controla en Colombia mediante la vacunación con cepa 1'9. Su prevalencia es baja en la región bajo inves­tigación (2.8%) y'su incidencia anual aún más baja (1.7%: Pfeiffer y Col., 1986; Informe Técnico No. 1 ICA/GTZ, 1988). En las fincas monito­readas fue de 0-6.1%.

la incidencia de mastitis (promedio de 15.6%), como 10 demos -traron los resultados de las pruebas de CMT realizadas mensualmente (en la gran mayoría de los casos grado 1), fue más bien alta en las 13 fin -cas sujetas a la rutina correspondiente. Fluctuó entre 2.5% de los cuar­tos examinados (fincas 3 y 21) Y 29.6% (finca 16), comparados con los rangos entre 10.4 y 24.2% (promedio total 17.3%) encontrados en 8 fincas con ordeño manua 1 en la Sabana de Bogotá investigadas por Rodríguez (Reading, 1987; Informe Técnico ilo. 2 ICA/GTZ) , 1988). Este último tam­bién halló que el 11.5% del número total de cuartos examinados estaban infectados con Str. agalactiae¡ 2.3% con ~. aureus y 4.19% con otros pa­tógenos de menor importancia. En Montería se han llevado a cabo los exá­menes. bacteriológicos correspondientes; los resultados se están preparan­do para publicación.

Rodríguez también demostró que la mastitis, dependiendo amplia­mente en su desarrollo,de los estándares generales y de higiene del orde­ño, es predominantemente un problema de desarrollo social. La sItuacIón encontrada en Córdoba, por 10 tanto, no es sorprendente. No se puede es­perar que los estándares de higiene sean más altosallí que en la Sabana de Bogotá.

Page 84: MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4835/1/096.pdf · teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica;

81

Durante la Investigación no se observó el síndrome parecido a la mastitis {inflamación aguda de los cuatro cuartos y decoloración de la leche, junto con fuertes reacciones positivas al CMT y recuentos al ~

tos de células, salvo leche bacteriológicamente estérilJ, caracterfstico de infección aguda por h. hardjo.

La mortalidad de los terneros también varió mucho, entre un mí~ nimo de O (finca 27) y un máximo de 11.8% (finca 110. 4), por lo cual el resultado registrado para la No. 27 debe tomarse con cierta reserva: la cifra, al igual que aquellas de las fincas Nos. 28 y 29, se refieren a los cohortes respectivos de animales mon i toreados , debido a que no había disponibi I idad de los registros generales del hato para estas fincas. Los hallazgos negativos similares para las 110. J, 6 y 26 no se confirma~ ron con base en estos registros (Tabla 2.1a).

La mortalidad de los terneros aparentemente no tenía un efecto sobresaliente en los niveles de producción en los grupos 2 y 3 (promedios de 5.0 y 5.9), excepto tal vez en la finca 28 (10.8% a un Indice del CEP de $26.225). Por otra parte, la finca 110. 25 (mortal idad 10%) parece ser un caso especial: se encontró alto su Indice del CEP (36.943/51.720) y se presentaron reportes de la ocurrencia repetida de casos clínicos que seme­jaron poI iartritis clamidial, aunque la existencia de esta enfermedad no ha sido oficialmente identificada en Colombia.

Sin embargo, en el grupo 1 la situación parece ser diferente. La mortalidad de terneros (].8%) en este grupo es considerablemente más al ta que en las fincas restantes (si se asumiera una mortal idad del 3% para la finca 27, la cual parece más cerca a la realidad que el 0% regis­trado, el promedio para el grupo aumentaría a 8.8%). Este parámetro pa­rece ser una función de la calidad del suelo en este grupo, es decir del estándar nutricional del hato. Mientras la fint. No. 27 está local izada en suelos buenos y ha hecho un gran esfuerzo por mejorar su pasto, las dos restantes tienen suelos de mala calid"d y solamente 20% (finca 4) o 50% (finca 8) de sus pastos mejorados. La diferencia en la calidad del pasto entre las fincas 4 y 8 probablemente está nivelada por el hecho que la segunda tiene un grado más alto de genes exóticos (>50% de los anima­les tienen sangre europe.l V, en consecue.ncia, son más susceptibles a 'as enfermedilde<;) y lil producción de leche es mayor (lo cual por lo general va en contra de la nutrición del ternero).

No obstante, debe anotarse que el análisis de sensibilidad del CEP tiende a subestimar el impacto de la mortalidad de los terneros en la eficiencia de la producción, porque no considera su efecto en la pro~ ducción promedia de leche/lactación. Como las vacas requieren la pre sencia del ternero en el ordeño, para estimular la salida de la leche, la lactación se disminuirá o cesará si el ternero muerte. En una simula~ ción por CEP, con los parámetros de producción promedia de las 18 fincas,

--~"

Page 85: MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4835/1/096.pdf · teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica;

82

el análfsis de sensibilidad predijo un aumento del 0.95% en el I.ndice del CEP para un incremento del 5% en la sobrevlvencia de los terneros. Slin embargo, en una simulación posterior, donde se asumió que la tasa de terne.ros sobrevivientes aumentarTa un 5% y la producción promedia de le­chellactanci a se Incrementó de 771 I a 792 1 (con base en la presunci ón de una edad promedia de 45 días a la muerte del ternero y una pérdida subsecuente del 70% de la lactación), el resultado fue un aumento del 1.8% en el Indice del CEPo En general, es probable que la mortalidad de los terneros amerite mayor atención que la edad al primer parto en las fincas donde la primera excede en 7% y las producciones de leche son al­tas.

En conjunto, y aunque la situación en la finca 25 merece una investigación especial, la mortalidad de los terneros no parece ser un problema de primordial importancia, igual sucede con los problemas de sa­lud.en general, no se destacan entre los. limitantes de la producción en la región bajo investigación.

J::i

Page 86: MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4835/1/096.pdf · teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica;

83

~. CONCLUSIONES

Aunque los datos generados por el estudio de monitoreo no se han analizado en su totalidad y aunque se hi'zo evidente la necesidad de algunas investigaciones específicas adicionales, se puede afirmar que el estudio en cuestión ha demostrado el potencial del monitoreo de la producción y la salud ganadera, uti 1 izando el CEP y el anál isis de sen -sibilidad (en particular si se pudiera adicionar un componente de evalua­c ión económi ca)

-como una base para acciones enfocadas a e levar los estándares de manejo y mejorar los niveles de producción y productividad a través de las actividades de asistencia técnica correspondientes y

-sirviendo como una fuente de información homogénea a ser uti­lizada como base para una evaluación macroeconómica y un seguimiento, al igual que para la definición de políticas de desarrollo.

Además se hizo evidente que existe un déficit considerable en el entrenamiento para el personal comprometido en la directa aplicación de la asistencia técnica y de los funcionarios en el campo responsables de la orientación y apoyo de las actividades de Asistencia Técnica; al igual que para el personal encargado de la utilización de la información que se pondría a disposición y de la organizacIón de su flujo, en ambas direcciones -de la periferia hacia el centro y a la inversa.'

También se puso de manifiesto la necesidad de adaptaciones en la educación veterinaria y zootécnica a nivel de pre y postgrado.

Finalmente, se demostró qUe existen fuertes tendencias de de­sarrollo en el país, tales como un interés cada vez más creciente entre 105 ganaderos, por incrementar la producción de leche ~, con ésto, la intensificación de la producción que requerirá el apoyo y los insumos correspondientes por parte del gobierno. El análisis de sensibilidad del CEP ha identificado la tasa de nacimientos y la producción de leche/lac­tación como los parámetros de mayor impacto en el desarrollo económico en las fincas: por lo tanto, parece que no hay form~ de evitar un mejora­miento genético cauteloso orientado por las políticas correspondientes.

Sin lugar a dudas. el principal obstáculo hacia el mejoramien­to genético en amplia escala, es la no disponibilidad de machos genética­mente mejorados en las áreas menos privi legiadas del país, donde se en -cuentra la gran mayoría de la población ganadera. Aparte del hecho que prácticamente no se conoce nada aún sobre el estado general de 'ferti Iidad de 105 toros actualmente en uso en las fincas, en regiones como Córdoba, sin mencionar sus cualidades hereditarias, existe poca disponibilidad de toros Bos taurus para compra y, si los hay, los precios están fuera de

Page 87: MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4835/1/096.pdf · teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica;

84

las posibilidades económicas del ¡¡anadero promedio, en particular cuan­do se consideran los riesgos de salud y nutricionales que implica la introducción de estos animales a ambientes tropicales o subtropicales. En consecuencia, no existe otra forma, sino utilizar la inseminación artificial a gran escala y a pesar de los problemas que se puedan esperar com la detección de calores, etc., bajo las condiciones de manejo preva­lentes. Sin lugar a dudas poclrían encontrarse vías para mejorar la efi­ciencia de la I.A. a través de una aplicación técnica mejorada y de la introducción de medidas de seguimiento genético, mediante el establecí -miento de las organizaciones y regulaciones correspondientes al igual que la supervisión oportunél; que eventualmente el país pudiera ser in­dependiente de la Importación de sen~n y reproductores y que pudiera suministrar a los ganaderos el semen o crías provenientes de reproducción nacional, adaptado al clima y de heredabilidad probada.

5. RESUMEN

Se realizó un monitoreo de salud y producción en un total de 18 fincas, durante ún período de dos años en los Departamentos de Córdo­ba y Sucre. Se describen las técnicas y rutinas para la recolección y el procesamien·to de lOs datos. Se establecieron los valores y rangos de los parámetros de producción y salud más importantes.

\Se analizó cada una de las 18 fincas, utilizando el Calculador de la Eficiencia de Producción (CEP) y el análisis de sensibilidad para la determinación de prioridades para mejorar los niveles de producción. Se describe en detal le el ~nálisis realizado en dos de las fincas, para las restantes se presentan los resultados en forma resumida. El paráme­tro de mayor importancia fue la tasa de nacimientos, seguido por la pro­ducción de leche/lactación, edad al primer parto, peso de los machos al destete, tasa de sobrevivencia de terneros y edad a la venta de novillas sobrantes. los problemas de salud aunque desde luego existen, no desem­peñan un papel predominante en ninguna de las fincas investigadas.

Page 88: MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4835/1/096.pdf · teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica;

8S

6. IUHHA"Y

A total of 18 farms were monitored for production and health over a perlod of 2 years in the Departamento of Cordoba and Sucre. The techniques and.routines of data coliection and processing are described. Values and ranges for the most important productlon and health parameters were estilb lished.

Every one of the 18 ~arms was analyzed, using the Cattle Production Efficlency Calculator (CPEC) and sensltivity analysis for the determination ofprlorities for improvements of the leve·ls of production. for 2 of the farros, the analysis was described in full detail, for the remaining 16 farms the results are presented In a summarized formo The most important parameter was found to be birth rate, followed by milk yield/lactatlon, age at first calving, weaning weight of male calves, calf survival rate, and age at sale of surplus heifers. Health problems, although exlsting of course, did not playa predomlnant role on any of the investigated farms.

lop.

Page 89: MONITOREO DE LA SALUD Y PRODUCCION ANIMAL EN COLOMBIAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4835/1/096.pdf · teras, es muy diffci 1 se utll izó la cinta adipométrica;

"""'""-". --

REFERENCIAS

ADAS. 198/¡. Dai ry herd fert i 1 ity, recording and management. Min. Agric. Fish. and Food, U.K. Pamphlet. pp. 6

JAMES, A. D. 1984. Methods for constraints. Thesis, Ph.D. Reading, U.K. pp 101.

the economic evaluation of animal health Dept. of Agric. and Hortic., Univ. of

MORRISON, R.B., et al. 1985. Weight gain and associated factors in catt le on the North Coast of Colombia. 4th Int. Symposium of Veto Epidemiol. and Economics. Singapore. 1985.

NAVARRETE, M. 1986. The development of an information system for an advisory scheme on cattle health and productivity in the humid tropics of Colombia. Ph.D. Thesis, University of Reading, U.K.

ORJUEL/I, J., OTTE, J., and SANCHEZ, J. 1988. Metas de producción para explotaciones de doble propósito en la costa Atlántica y pérdidas o­casionadas por niveles de producción subóptimos. XVI Congreso Nacio­nal de Med. Veterinaria y Zootecnia, Paipa (Colombia).

RODRIGUEZ, G. 1987. /In appraisal of mastitis and the potential for its control in dairy herds on the Savannah of Bogotá. Thesis Ph;D., Univeristy of Reading, U.K. (Informe Técnico No. 2, Proyecto Colombo/ Alemán, I CA/GTZ , Bogotá, 1988).

SCHELLENBERG, R. 1983. Investigaciones acerca de producciÓn de carne y leche en hatos de ganado bovino en empresas ganaderas de la costa norte de Colombia. Thesis. Inst. fuer Tierproduktion, Technische Universitaet Berlin. D. 83, No. 118. pp. 207.

URPA DE CORDOBA. 1984. La Ganaderra Bovina en C6rdoba. Monterfa.

VILLAMIL, L.C. 1986. The application of information technology in the development of livestock services in Col@l11bia. Ph.D. Thesis, Univ. of Reading, UK. (Informe Técnico No. 3, Proyecto Colombo/Alemán, ICA/GTZ, Bogotá 1988).