Teórico Metafísica 24 (Brauer)

download Teórico Metafísica 24 (Brauer)

of 15

Transcript of Teórico Metafísica 24 (Brauer)

  • 8/11/2019 Terico Metafsica 24 (Brauer)

    1/15

    Terico n 24METAFSICAProf. BrauerLunes 25 de junio del 2007

    Vamos a recapitular el concepto de tiempo ; a continuar con lo que venamos viendo en Hegel , para luego pasar a Ricoeur, -quien presupone un orden lgico de losautores que venimos viendo, a la vez que pretende llevar a cabo una sntesis de todosellos- pero la solucin que Ricoeur va a proponer enTiempo y relato podra decirse quees unasolucin potica de alguna manera, porque deja abierto el tema deltiempo y suscarcter enigmtico , que para este autor, permanecen.. Susolucin- como decamos- esms potica que argumentativa.

    De acuerdo a lo que venimos viendo hasta ahora, eltiempoes:Segn Aristteles, el tiempo es un fenmeno ligado almovimiento, es el

    aspecto cuantitativo del movimiento .Para Hegel vimos que eltiempo, en el mbito de la naturaleza, se muestra de

    manera deformada. La verdaderaesencia del tiempo se encuentra en otro mbito que noes la naturaleza, sino lo que Hegel llamaespritu- que hoy podramos traducir como el

    mbito de laintersubjetividad, de la comunidad humana , de la comunicacin . Esta esla forma en que Hegel entiende laespiritualidad, como una forma deconcienciaintersubjetiva que se realiza a travs de las instituciones sociales y polticas, dondeHegel habla deespritu objetivo; y el mbito de la religin, arte y filosofa lo definecomo realizacin delespritu absoluto- mbito de lacomunidad humana , donde hay untiempo propiamente dicho, un tiempo cualitativo .

    Veamos la vez pasada en Hegel un tiempo cualitativo dondepresente, futuro

    y pasado tienen que ver con unateora de la subjetividad pero que alcanzan su culminacin en la intersubjetividad , es decir en esta nocin de espritu y particularmenteen la historia que es una empresa colectiva, intersubjetiva degeneraciones.

    El modelo o paradigma que toma Hegel para pensar el tiempo no se orienta enlas esferas celestes, ni en un fenmeno csmico, sino en lahistoria humana , es decirest pensando en untiempo ms pleno que se relaciona con la gnesis y la evolucin de

    la conciencia humana , que se muestra en lo que se llamahistoria , y dichohegelianamente, en lahistoria universal.

    1

    2/394 15 cop

  • 8/11/2019 Terico Metafsica 24 (Brauer)

    2/15

    Por consiguiente, si bien tanto en Hegel como en Kant, hay un tratamiento paralelo entre tiempo y espacio, no hay un paralelismo estricto. Elespacio es lo que domina en la naturaleza , pero el tiempo se desarrolla o alcanza su plenitud en elmbito de lo que Hegel llama el espritu .

    Las definiciones que Hegel propone acerca del tiempo son paradjicas y parecen contradecir el principio de no contradiccin:el ser que al ser, no es y al noser, es; y tratamos de interpretar estos textos en la medida que recurrimos a buscar laclave en la concepcin del devenir desde el punto de vista lgico, que desarrolla en laCiencia de la lgica .

    En el tiempo se muestra empricamente esta contradiccin entre el ser y no ser ,donde, desde el punto de vista lgico, se presentaba en eldevenir.

    El motor de esta sucesin escuantitativa , es la contradiccin interna , dondetenemos queel cambio es producto de la contradiccin interna de las cosas mismas , yHegel diferenciadistintas formas del tiempo , una cosa es eltiempo del observadorexterno , de los relojes, de la naturaleza , es decir, eltiempo cuantitativo- la mismamanera en que Aristteles lo tematiza-, y otras formas de tiempo que para l son msconcretas trmino tcnico en el vocabulario dialctico hegeliano-el fuego es un tiempo materializado; a la vez que habra formas ms complejas como formas de ser

    que, a diferencia de el modo en que se nos presenta una piedra por ejemplo,no son modificadas externamente, no son erosionadas desde afuera , sino queconservan una identidad en el cambio en tanto tienen untiempo interno porqueel principio del tiempo es constitutivo de su identidad , se desarrollan a partir de su propia contradiccininterna, y slo pueden entenderse desde el punto de vista temporal , como por ejemplola vida que pasa a travs de una metamorfosis o sucesin de pasos. La vida es unaforma anterior a la conciencia, de la que ser sujeto es una forma elemental de la vida- la

    conciencia es parte de la vida dice Dilthey, un filsofo que se ha inspirado en la filosofade la vida hegeliana- dondela conciencia es parte de la vida y no la vida parte de laconciencia.

    En esta concepcin,el sujeto es el actor de su propio tiempo, y el tiempo es el resultado de esta accin, con lo que tenemos un tiempo ms concreto en tanto sujeto de

    accin cuya razn es la historia.

    Hay un isomorfismo lgico entre laestructura del devenir de la lgica y el

    tiempo emprico, que se expresa en lacontradiccin del presente y el futuro . Lo originalde este tratamiento- a diferencia del aristotlico- consiste enenfatizar el pasado.

    2

  • 8/11/2019 Terico Metafsica 24 (Brauer)

    3/15

  • 8/11/2019 Terico Metafsica 24 (Brauer)

    4/15

  • 8/11/2019 Terico Metafsica 24 (Brauer)

    5/15

    las categoras de la lgica, las categoras del tiempo fsico, y las categoras de como l piensa la experiencia de el tiempo histrico .

    El paradigma es entonces lo que Hegel llamael trabajo de la historia. Estanocin detrabajo est pensada en un modelo que est en desarrollo en su poca, y quetiene que ver con la produccin- que ahora vamos a ver en qu consiste- Hegel habla deltrabajo del concepto, la produccin cognitiva, y tambin del trabajo de la historia . Perosin embargo lanocin de trabajo no est claramente expuesta, si tenemos en cuenta queen general, eltrabajo consiste en poner en prctica unmodelo que se tiene previamente en la mente . Sin embargo esto es difcil de pensar enla historia, porquela historia secaracteriza por el surgimiento de la novedad y no de la repeticin de algo pensado previamente.

    Hay dos autores, en la filosofa, que revalorizan elconcepto de trabajo , que sonLocke y Hegel. En ambos vamos a encontrar unaelaborada filosofa de la nocin de trabajo. Tanto para los griegos como para los bblicos, eltrabajo no es algo creativo,sino algo montono y que parecera que slo deben hacer los esclavos. Slo elocio es locreativo, incluso en la Biblia podemos leer queel trabajo es un castigo divino; por loque se vislumbra una enorme evolucin cultural para que se produzca estecambio de

    paradigma por el cual eltrabajo sea valorado en un proceso creativo y en un proceso

    positivo; incluso no encontramos esta valoracin en la tradicin medieval. Entonces estrelacionado con el cambio que tiene que ver con las conmociones sociales y polticas del surgimiento de la burguesa, de las formas diferentes, eltrabajo es consideradocomo emancipador y ya no como opresor, lo cual es algo nuevo en la historia, no slode la filosofa.

    Pero tambin es cierto que ya por entoncesel trabajo extraa al hombre, lo transforma pensemos en el anlisis que hace Marx para la misma poca- en principio

    negativamente. Entonces cmo podemos pensar esta paradoja aplicada a la historia ?(...).

    Para ayudarnos podemos pensar en que tambin Aristteles habla deteora, praxis (que refiere a un trabajo mecnico), y polis . Tambin en este autor, tenemos elaspecto poietico, ligado al arte.

    Entonces tenemos que pensar estanocin de trabajo de la historia, en Hegel ,en el mbito dela esttica ms que en el mbito de la produccin. Desde ah podemos

    repensarel trabajo como un proceso creativo en tanto se va transformando en el curso de su puesta en prctica . Es decir, est pensandola historia humana con un esquema

    5

  • 8/11/2019 Terico Metafsica 24 (Brauer)

    6/15

    parecido, en el sentido que hay un proceso conciente y a la vez inconciente . La historia humana no se puede interpretar sin la participacin de los protagonistas, pero tampocose puede interpretar slo por las intenciones de quienes participan en ella, sino quesurge algo que va ms all de las intenciones originarias de quienes inician un proceso

    histrico.

    Este modelo de la produccin artsticale sirve a Hegel para pensar laevolucin humana como un proceso de paulatina toma de conciencia de las condiciones de su propia produccin , pero hay un aspecto quesupera las intenciones de losindividuos y que tienen que ver con laexperiencia , con el contraste entre lasintenciones y lo que surge de ellas.

    Por ejemplo, si se contrastan las ideas centrales del cristianismo con elVaticano, si se contrastan las ideas centrales del marxismo con la sociedad sovitica,etc., lo primero que nos llama la atencin es queno es exactamente lo mismo , inclusocon los ideales de la misma revolucin francesa junto con el terror de la guillotina y elimperio napolenico. De modo que hay uncontraste entre las intenciones y los resultados , que es una caracterstica para Hegel, de laevolucin de la historia humana.

    En ese sentidola filosofa hegeliana - y tambin la marxiana- a diferencia de lade Kant por ejemplo,dan cuenta de su propio tiempo , es decir, la filosofa no puede

    verse separada del mbito social, poltico, de la evolucin de las formas del arte, etc. Loque me parece que tiene actualidad es estecontraste que consiste enreflexionar sobrelas teoras que han dado lugar a transformaciones polticas y el resultado, es decir la

    experiencia de aquello a lo que han conducido.

    Entonces la historia se presenta, para Hegel, como un proceso creativo,dialctico en el que se puede vivir una experiencia cognitiva de aprendizaje queimplica un precio muy alto por cierto- y que permite replantear y entenderse a s mismo

    de otra manera en funcin de experiencias histricas que se han realizado pero que nosurgen solamente de una teora . Por consiguiente, larelacin de teora y praxis serealiza anlogamenteal modo del modelo de la actividad del artista, que tampoco se propone hacer una obra de arte en el sentido de que hace lo que ya tiene previamente ensu cabeza, sino que el proceso de creacin resulta de una experiencia , de unainteraccin entre sus intenciones y el resultado de su puesta en prctica . Esta analoganos permite entender de mejor manera lavisin hegeliana de la evolucin humana.

    Tambin su visin de la historia se puede entendersi se la contrasta con otrasdos, extremas, una es laconcepcin escatolgica que sostiene que hay algo as como un

    6

  • 8/11/2019 Terico Metafsica 24 (Brauer)

    7/15

    final de la historia , porque se habra llegado a la perfeccin, a la realizacin de lautopa. Algunos autores que sostienen esto son Colier, y tambin Fukuyama en su libro

    El fin de la historia.En las Lecciones de laFilosofa de la historia no encontramos en ninguna de

    sus partes, que Hegel sostenga esto. En una de sus versiones, que public un discpulo, podemos leer como palabras expresadas por Hegel: con esto llegamos al final, no de lahistoria mundial, sino del historiar, es decir, en elsentido de lo ltimo que ha pasado, no de la historia de nuestros das. Dudo que enHegel haya una concepcin de final absoluto de la historia, ms bien creo que es uninvento de algunos profesores de la filosofa que hicieron esto con el pobre Hegel.

    La otra visin es lahistoricista que sostiene que no slo no hay un final de lahistoria, sino que todas las pocas son iguales ante Dios. Esta tesis tiene que ver con unmovimiento filosfico e historiogrfico que domin durante muchos aos la escena,sobre todo en el mbito de las ciencias histricas , una corriente historicismo - hoy bastante olvidada, cuyos autores ms conocidos suelen ser: Dilthey, Crocce,Collingwood; todos autores de finales del siglo XIX, comienzos del XX. Para elhistoricismo toda teora est ligada a su poca, depende de su horizonte histrico, y sehalla condicionada por ese horizonte. Desde este pensamiento habra que decir que laconcepcin hegeliana de la historia estara condicionada por su propia poca, y seraslo vlida para esa poca.

    Creo que esta visin tampoco, como la anterior, tiene que ver con la concepcinhegeliana de la historia, ya que es un movimiento posterior y fuertemente crtico de lanocin de la evolucin de la conciencia, que para Hegel, tiene ciertanecesidad lgica de formas que se van superando a s mismas - este comentario no significa dar la razn aHegel, sino mostrar que se trata de otra cosa-.

    Para ver con ms claridad cul es la idea, recurrimos a laanaloga de la historia de la ciencia y de la tcnica, donde todo invento nuevo hace perder vigencia a todoinvento anterior, lo mismo que cada teora cientfica a la vez que refuta, vuelve obsoletaa la anterior.

    En lahistoria del arte pasa algo muy distinto nadie dira que Miguel ngel esobsoleto, ni que tampoco lo es una estatua de Fidias- es decir, tenemos una visin muydistinta de lahistoria del arte , de la que tenemos acerca dela historia de la teora

    cientfica, o de la tcnica.

    7

  • 8/11/2019 Terico Metafsica 24 (Brauer)

    8/15

    A Hegel esto le sirve para decir quecada poca es perfecta en s misma , lo cualno significa que no haya evolucin , sino quees perfecta en la medida en que permite un avance y se transforma en un estadio necesario para la evolucin . Lo mismo sucederacon lahistoria . Entoncescada filosofa es expresin de su poca . La filosofa ulteriortrata de superar, o de dar cuenta, de los problemas que esta filosofa no pudo explicar, otambin de la experiencia histrica a que condujo.

    O sea, que para Hegel,la historia de la filosofa es la filosofa misma , no algo fuera de la historia . Cuando Hegel llamalo absoluto- que fcilmente va a ayudar a lasmalas interpretaciones de la visin de lahistoria - implica a ciertos mbitos como los dela religin, el arte, la filosofa , porque esen esos mbitos en que el hombre busca sus respuestas ltimas, por lo tanto la filosofa, en el juicio hegeliano, no es la filosofafinal. Para Hegel,en el mbito de la filosofa, es donde se encuentran las respuestas

    finales que el hombre busca para dar cuenta de su propia situacin . Este mbito filosfico no se modifica en cuantombito de preguntas con sentido , lo que semodifican son las respuestas que corresponden a mundos y experiencias diferentes.

    Alguien tiene alguna pregunta sobre esto, antes de pasar a otro tema? (...).

    Bien. Hasta ahora vimos quehay dos tradiciones de la filosofa del tiempo , unaviene de Aristteles, y otra de San Agustn. El autor que vamos a ver ahora es PaulRicoeur, cuya lectura no resulta fcil porque no expone claramente la tesis central, esmuy elusivo. Por otro ladoTiempo y relato es una obra muy extensa, son tres tomos.Entonces vamos a tratar de dilucidarlo entre todos para saber cul essu concepcin del

    tiempo . El ttulo ya nos est dando, de alguna manera, unaclave de su nocin de tiempo .Por lo que vamos a partir de lo general, para ir despus a lo particular.

    En Ricoeur ya se presenta como extraa esta yuxtaposicin deTiempo y relato (o narracin ), conceptos ambos, que aparentemente perteneceran n a distintos mbitos , por un lado elconcepto de tiempo, y por otro elconcepto de narracin.

    ParaAristteles el paradigma para pensar el tiempo es el movimiento .En San Agustn, el paradigma o centro desde el cual pensamos el tiempo es el

    alma, este autor presenta unatriple dimensin como tres aspectos del presente .Si pegamos un salto aHusserl, que sera el trmino medio, tenemos tambin

    all lo queHeidegger llama untriple xtasis. Es decir, vemos unagenealoga que partedel concepto de tiempo agustiniano, por lo que paraHeidegger, la estructura del

    8

  • 8/11/2019 Terico Metafsica 24 (Brauer)

    9/15

    tiempo es el Dasein , no habra tiempo sin Dasein , es en l donde se manifiesta estetriple xtasis que caracteriza su propia existencia.

    En lneas generales podemos decir que lafilosofa griegacomo tal, es una filosofa ontolgico cosmolgica , lo que a los griegos les interesa es dar cuentafundamentalmente dela naturaleza: las costumbres humanas , las formas de estar, son, para ellos, de alguna maneranaturales , tienen que ver con laesencia humana , el centroest dado porel mundo , que es lo que tratan de entender.

    La filosofa moderna es una filosofacentrada en el sujeto que generalmentese la hace comenzar con Descartes- pero laidea es que es a partir de la subjetividad laque se va profundizando desde Descartes hasta Kant, y tambin en los post-hegelianos-es el ncleo del acceso privilegiado a la realidad, tanto a la realidad csmica como a la

    realidad divina.

    En la filosofa contempornea tenemos comocentro la teora del lenguaje , pero no del enunciado, sino de una teora mucho ms compleja que es la narracin , undiscurso que tiene que ver con elrelato, que es un tipo de discurso que utilizamos paracontar una historia , un cuento, una ficcin, lo que nos pas , etc. Tenemos entonces un

    paradigma que proviene de la teora literaria, de la narracin , que dista de la forma enque un fsico expone sus resultados, sino quecontar es tambincontar un cuento .

    Entonces, tenemos undiscurso que es comn a dos mbitos muy significativos ytambin diferentes: elmbito de la literatura y el mbito de la historia . Ambas noscuentan, aunque tienen pretensiones muy distintas, perolo comn en ellas es estembito de la narratividad.

    Veremos ahora qu tieneen comn el mbito de la narratividad con el tiempo . La tesis fuerte de Ricoeur dice quees mediante las narraciones tenemos conciencia del

    tiempo humano, el que nose da sino en formas narrativas , la narracin es la que

    estructura el sentido del tiempo humano , en lneas generales. La idea es que lanarracin, una estructura lingstica compleja, no es una puesta en discurso de unfenmeno pre-lingstico, sino que tiene uncarcter configurador de la experiencia misma, sin narracin no hay tiempo humano. Esta es laidea de sus tesis central.

    El tiempo narrativo es un tiempo intersubjetivo- a diferencia del tiempointrasubjetivo que venamos viendo desde San Agustn- porque lanarracin es un discurso pblico , no es el tiempo interior del sujeto, no es el paradigma del sujeto de la

    modernidad, sino laintersubjetividad que se da a travs del lenguaje , este esun nuevo paradigma para pensar el tiempo.

    9

  • 8/11/2019 Terico Metafsica 24 (Brauer)

    10/15

    Tiempo y relato es una obra de tres tomos, que tenemos que leer en relacin a unlibro anterior de Ricoeur que se titula La metfora viva - uno de los trabajos, a mi juicio,ms originales- donde trata de entender el fenmeno de la innovacin: la metfora uds. saben que lametfora no puede verse como lo que podra dar cuenta de un tratadocientfico, sino que es considerada como algo secundario- lo que Ricoeur en esta obraquiere mostrar es justamente comola metfora tiene una funcin que nos permite hacer surgir nuevos conceptos. Entonces encontramos una revaloracin de lametfora como un dispositivo lingstico que permite la creatividad , es una forma que permite ver las cosas de otra manera , por ejemplo a travs de la poesa, la literatura , etc. No es unaforma impropia, sino quehay cosas que solamente las podemos captar a travs de la metfora viva que nos permite unver como . Hay un correlato entre elmodo dehacernos ver y el modo de ser de aquello que se muestra.

    En La metfora viva, el ser se ocupa de un modo de discurso, no toma lametfora como un grupo de palabras, sino como formando parte de un enunciado. Peroen Tiempo y relato se ocupa de una forma de discurso mucho ms complejo, de unaforma de discursividad ms amplia que es precisamente la narracin.

    Tengamos en cuenta la teoranarrativista en las teora de la produccinhistrica . El narrativismo es una fuerte corriente que surge a travs de Danto- un

    filsofo analtico , que tambin van a encontrar en autores como Hayden White, y otros-una fuerte corriente en teora historiogrfica .

    En Tiempo y relato , Ricoeur se ocupa de una forma de discursividad que es lanarracin. Tema que no aparece en ninguno de las tradiciones que vimos hasta ahora-ni en Aristteles, ni en San Agustn, ni en Kant, ni en Hegel- ninguno de ellos ha puestoa la narracin como el tema de sus meditaciones , y es un tema que se relaciona en primer lugar, y en general, con elgiro lingstico; en segundo lugar, y en particular,

    con elgiro lingstico en la teora de la historia.En lneas generales, podemos decir que lo que trae de nuevo elnarrativismo- a

    diferencia del discurso de los historiadores, desde que la historia se instaura comodisciplina cientfica en las universidades, donde lanarracin es secundaria aldocumento histrico como testimonio- es que, para los autoresnarrativistas, encambio , es la estructura narrativa la que configura el contenido de lo que los historiadores exponen . Entonces, lo que muestra, es que el discurso del historiador se

    acerca bastante ms al discurso literario que a la ciencia . De modo que esta corriente esun desafo para la teora historiogrfica, porque difcilmente un historiador va a aceptar

    10

  • 8/11/2019 Terico Metafsica 24 (Brauer)

    11/15

    que lo que est haciendo es literatura, cuando lo que pretende es hacer ciencia, es decir,mostrar los hechos tal como sucedieron, claramente quiere diferenciar los hechos de unaobra de ficcin. Por lo tanto, lateora narrativista, pondra en cuestionamiento la propia disciplina de la Historia.

    Narrar es contar lo que pas . Contar lo que pas, es lo que hacemos con dosformas o temticas fundamentales de la tradicin de occidente:contamos lo que nos pas, o lo que pas cuando fuimos testigos , y lo quecontamos, normalmente, sonhistorias . Recordemos que la palabrahistoria es relativamente reciente en elvocabulario cientfico- surge alrededor de 1850- donde empieza a escribirse la Historiacon mayscula ; hasta ese momento nos exista la Historia, sinohistorias, que son lasque cuenta el historiador, pero no hay algo objetivo como la Historia , es decir hasta1850, historia era sinnimo de narracin. De modo tal que estos autores vuelven arecuperar este sentido narrativo que tiene la historia.

    Entonces, elparadigma fundamental que tomaRicoeuren estas investigacionessobre eltiempo,es lanarratividad.

    Tenamos, enAristteles, que elparadigma era la teora del cosmos o de la naturaleza. En Hegel, la historia de la contradiccin lgica, en la que define suteorade latemporalidad. Y enRicoeur,es laestructura narrativa.

    Pero eltiempo paraRicoeur sigue siendo un enigma , un misterio - misterio esuna palabra tcnica en Ricoeur, que recuerda el clebre libro de Gabriel Marcel: Elmisterio del ser - el tiempo es un misterio en el sentido que slo podemos acercarnos aeste fenmeno en forma indirecta, oblicua. No vamos a encontrar en la obra de Ricoeur,una teora claramente argumentada acerca de qu es el tiempo.

    En general,una de las tesis de Ricoeur ,es queambas tradiciones : la aristotlicay la agustiniana,son unilaterales y no pueden explicar plenamente el fenmeno del

    tiempo: Aristteles fracasa, porque no da cuenta del presente vivo; en su caso, elahoraes el lmite, pero cualquierahora da lo mismo, no hay unahora comoeste ahora que para nosotros es fundamental como presente viviente .

    Agustn no puede establecer una teora mtrica , cuantitativa del tiempo, porquecon elalma sola, no lo puede hacer.Si el tiempo es algo del alma , no podemos medirlo,ni establecer perodos,en tanto no recurramos a un fenmeno externo .

    En Tiempo y relato tenemos esta doble tradicin en dondese analizan las teoras

    tradicionales acerca del tiempo; ms toda una serie deteoras desde el relato literariode ficcin, y desde el relato de los historiadores con la historia . Y por otro lado

    11

  • 8/11/2019 Terico Metafsica 24 (Brauer)

    12/15

    tenemos unateora de la narratividad . Entonces, tenemos distintas dimensiones : un ejecorresponde a unanlisis crtico acerca de las teoras del tiempo . Otro eje es unanlisis crtico de las teoras del discurso narrativo.

    Ricoeur proviene claramente de laescuela fenomenolgica , su filosofa puedecaracterizarse como una versin de lahermenutica post-heideggeriana ; tambin haincorporado elementos muy importantes de la filosofa analtica del anlisis filosfico .

    Entre otras cosas, durante su perodo como profesor en Chicago, elabora suteora de la narratividad- que se relaciona con elcambio en la teora historiogrfica que estaba teniendo lugar- como continuacin de sus estudios sobre La metfora viva .De modo que el libro tienemltiples intenciones y temas, porque tambin hay enRicoeur, unintento de refutar a la teora narrativa , refutarla en el sentido de buscarlecierta realidad al proyecto historiogrfico.

    En La metfora viva , el autor considera que lametfora no es solamente unaforma impropia de hablar acerca de algo, sino que nosdescubre algo . En la metforahay unmecanismo de innovacin semntica , la metfora no es un accidente del lenguaje porque se va sedimentando a lo largo del tiempo y hay unadialctica de la sedimentacin y de la innovacin . Esto implica unaspecto creativo del lenguaje , esdecir quela metfora interviene en la imaginacin productiva .

    Ricoeur va a descubrir tambin, en laestructura narrativa, un mecanismo de innovacin semntica , un mecanismo que nos hace ver el mundo de otra manera atravs de las narraciones.

    As como en Kant tenemos lasensibilidad como condicin del tiempo , laintuicin pura , podramos decir queen Ricoeur la condicin del tiempo se basa en la estructura narrativa. La tesis central del libroTiempo y relato es queel tiempo se vuelve humano en la narracin. Distingue tcnicamente lafiguracin, la

    prefiguracin, la configuracin y la refiguracin.Para su teora del tiempo, Ricoeur recurre no a la teora de Agustn, si bien le

    sirve como punto de partida- sino sobre todo a laPotica, de Aristteles. Hace unalectura oblicua de laPotica de Aristteles, que le sirve para cuestiones muy distintas acomo las haba pensado Aristteles. Latriple mmesis- palabra que proviene de laPotica aristotlica- suele ser traducida comoimitacin, pero aparece en el marco deuna teora del arte, y sobre todo pensada teniendo en cuenta el fenmeno de latragedia.

    En qu sentido lammesis es copia o imitacin ? en Platn hay una visinnegativa de la mimesis nos aparta de la verdad, es copia de copia- pero en Aristteles,

    12

  • 8/11/2019 Terico Metafsica 24 (Brauer)

    13/15

    en cambio, hay una visin positiva , no es simplemente una copia en el sentido dereproduccin de lo mismo- si bien copia un modo de ser humano- por el contrario, lammesis es undescubrimiento , un revelar la esencia de algo , muestra aspectos que no sevean previamente , sera como la puesta en un lenguaje en otra dimensin , comoalgo artificial, que tiene que ver connarrar una historia .

    En el captulo 2 del libro, Ricoeur lleva a cabo una reinterpretacin de laPoticade Aristteles- que les recomiendo- desde el punto de vista de lateora lingsticacontempornea . Relee laPotica desde la teora de la narracin. No pretende hacer untratado erudito sobre laPotica, sino slo inspirarse en ella para mostrar que,sin darse cuenta, Aristteles est comenzando a dar una teora que puede servir para entender

    mejor el tiempo , aun mejor que lo que expone en la Fsica , porqueda cuenta del drama desde la accin humana .

    Esta reapropiacin creativa de laPotica gira en torno a dos conceptos claves: elconcepto de mito , traducido como puesta en intriga ; y la trama , (argumento, entramado ) de una novela o un cuento, que tienen uncomienzo, un desarrollo, y un fin, donde aparecen personajes, y hay unarelacin entre los personajes que tiene que vercon las acciones que llevan a cabo.

    En laPotica Ricoeurredescubre una teora de la accin humana en contextos de interaccin con otros seres humanos. Lo ms interesante es laidea de puesta en intriga, un concepto clave; el otro concepto central es el demmesis .

    Por qu la trama nos da un aspectosinttico ?, porque tenemos unamultiplicidad de acciones que llevan a cabo los seres humanos , pero a travs de lanarracin, esta multiplicidad de acciones particulares empieza a concatenarse , estaidea de que tienenun comienzo, un desarrollo y un fin, las hacen formar parte de unatotalidad con sentido. El sentido se revela haca el final, es el final al que llevan las

    distintas acciones. Aqu, eltiempo aparece articulado en la accin, estas accionesaparecen formando parte de unsentido unitario que se revela, como en las novelas dedetectives, recin al final, es ahcuando todas las acciones empiezan a concatenarse , lasucesin no es aqu lgica, y sin embargoda sentido , configura a las acciones individuales como unatotalidad significativa . No se siguen lgicamente unas de otras, perosuceden en un orden que adquiere un sentido unitario .

    Entonces vimos que en laPotica , Ricoeurredescubre una teora de la accin

    humana en el contexto de la interaccin con otros . Vimos tambin el concepto demmesis que Ricoeur entiende comouna accin , no como copia-.

    13

  • 8/11/2019 Terico Metafsica 24 (Brauer)

    14/15

  • 8/11/2019 Terico Metafsica 24 (Brauer)

    15/15

    Por lo tanto, elrelato del historiador , lejos de darnos una visin del mundo artificial,es el nico modo por el queaccedemos a la realidad del pasado a travs dedispositivos, pero no de un modo directo, sinode un modo indirecto.

    Bueno, con esta clase finalizan conmigo la cursada del primer cuatrimestre. Elmircoles prximo tiene la ltima clase con la Profa. Cragnolini.

    Versin desgrabada por: M. Cristina Bardanca(sin correccin del profesor)

    15