La Dignidad Humana. Jürgen Moltmann

77

Click here to load reader

description

Jürgen Moltmann. La dignidad humana. Salamanca, Sígueme, 1983.

Transcript of La Dignidad Humana. Jürgen Moltmann

PEDAL146 JRGENMOLTMANN LADIGNIDAD HUMANA EDICIONESSIGUEME-SALAMANCA1983 TradujoFaustinoMartnezGoisobreeloriginalalemn MenschenwrdeKechtundFreiheit KreuzVerlag,Stuttgart1979 EdicionesSigeme,S.A.,1983 Apartado332 -Salamanca(Espaa) ISBN:84-301-0914-5 Depsitolegal:S.352-1983 PrintedinSpain Imprime:IndustriasGrficasVisedo Hortaleza,1.Telfono24 70 01-Salamanca CONTENIDO Prlogo9 1.Fecristianayderechoshumanos...13 1.Ladignidadhumanaylosderechoshumanos13 2.Quderechoshumanosresultandelasemejanzacon Dios?.18 3.Lajustificaciny. lahumanizacindelhombre26 2.Lahumanidadenlaescuelayenlasociedad32 1.Elcaminohacialasociedaddeproduccin34 2.Queselhombre?39 3.Seisconsejos48 3.Laliberacindelosopresores50 1.Losdosaspectosdelaopresin51 2.Fenmenosdelaopresin.Formasdeautojustificacin..53 3.Lacausa:elamorfracasadoa Dios61 4.Laliberacindelosopresores63 5.Elxododelosopresores65 4.Diosylibertad.Aqulibertadnosreferimos?68 1.ElDiosdelaliberacin68 2.Lafeliberada72 3.Qulibertadeslaquebuscamos?74 4.Elgritodesdelasprofundidades79 PROLOGO Ladignidaddelhombreesintangible, dicelaconstitu-cindelaRepblicaFederaldeAlemania.Y,sinembargo, se desprecianlosderechoshumanos,loshombressesienten heridosensu dignidadytienenquevivirencondicionesin-dignasdeunserhumano.Yestoocurretambinentreno-sotros. Poresoes muyimportantequerecordemosesta idea fundamentaldelahumanidadydelafecristiana:Elhom-bre, ensu dignidadanteDiosyante elmundo, esintocable ysagrado.Elhombresehalladestinadoavivirconlaca-bezaalta ya caminarerguido. Sin embargo, slose recuerda esa dignidad humana cuan-dosetieneesperanza enelhombreyensuhumanidady cuandounonosepuederesignar,debidoaesaesperanza indestructible,alacrueldadhumana,asuindiferenciaya su infame falta de humanidad. El que,a pesar deAuschwitz ydelasbandasasesinasdeterroristas,sehalladispuestoa apreciaryadefenderladignidaddelhombre,debesentir unagranesperanzarespectoalhombre.Desesperamosdel hombre con demasiada facilidad, lo que equivale a desesperar denosotrosmismos.Asnosconvertimosencnicosfrente a la brutalidadinhumanaquevemosenotros,yen brutales al defenderloque poseemos.Cuandomuere laesperanza e~ lahumanidaddelhombreinclusoenelenemigolos-hombres se hacen duros en el dar y en el recibir. Yal hacerse duros,sesientenprofundamentedesanimados.Unaolade 9 desalientose va difundiendopornuestropueblo.Se han vi-vidodemasiadosdesengaosconotrosyanmsconuno mismo.Perdidaladenodadaesperanza,yconesasdesilu-siones, corremosel peligrodetraicionarnuestradignidadde hombres y de lanzar por la borda nuestra propialibertad. Laleyfundamentaldiceensuartculo1.queesun deberdetodopoderestatalelapreciarydefenderla dignidaddelhombre.Perocmopuedenlosciudadanosy lasciudadanasdeestaentidadgenricaesperardelpoder estatal la defensa desu dignidadhumana, si ellosmismosno estndispuestosaestimaryadefenderensmismosyen losdemsestadignidady,siesnecesario,inclusocontra elpoderestatalycontraloshombresqueejercenesepo-der?Ycmo,sino,sepuederecordaralpoderestatal su propioyprimerdeberyasociarleconesedeber,sinoes mediantelaestimaylaproteccindeladignidaddelhom-breportodoslosquesonportadoresdeunrostrohumano en estasociedad?! La dignidaddel hombreesintangible. Elestimarlaydefenderlaes,enprimerlugar,deberde todosydecadaunodeloshombresydespustambindel poderestatal. Todosloshombressonlibreseigualesendignidady enderechos,diceelartculo1.delaDeclaracingeneral delosderechoshumanos de1948.Todosloshombresy, portanto,noslolosvarones,sinotambinlasmujeres. Todosloshombresy,porconsiguiente,noslolosadultos, sinotambinlosniosylosancianos.Todosloshombres y, portanto, noslolossanos, sino tambinlosenfermosy losimpedidos.Todosloshombresy,portanto,noslolos alemanes,sinotambinlostrabajadoresextranjeros.Todos loshombresy,porconsiguiente,tambinlosniosham-brientosdelaIndiaytambinlosnegrosyloshombres decolordesprovistosdederechosdeSudfricay,porcon-siguiente tambin las masas explotadas en los barrios mseros de las ciudades latinoamericanas. Yas se debe continuar, no parasoarenunhumanismo,sinoporqueladignidadhu-mana noes slointangible,sinotambinindivisible.* 10 Sitodosloshombresnosonlibres,realmentetampoco losonlosqueahorasedicenlibres.Pues, lalibertadnoes tantoun privilegioquese puederegateara losdems, cuan-toladignidadhumana.Elquepretendelalibertadparas,^ ladebequerertambinparalosdems.Nopuedetenerla propialibertada costadelosdems,sinoquedebemante-nerlaenfavordelosdems.Denoseras,destruirasu propialibertad.Poresonoexisteotradefensadelapropia libertadque la consiguienteliberacinde losoprimidos.Por eso,tampocoexisteningunaotradefensadelapropiadig-nidadhumanaquelaconsecuenteestima deladignidadde losdemshombres. Esta verdades fcilde comprender,perodifcildeprac-ticar.Pues,enltimotrmino,noestantolaesperanza cuantolaangustiayelmiedo losquedeterminanlapropia actuacin.Ahorabien,sisedeterminalapropiaactuacin mediantelaangustia,comenzamosadesestimarlapropia dignidadya destruirnuestrapropialibertad.Entoncestra-tamosdedefendernuestralibertadcontralaspretensiones y losataques de los dems hombres y la destruimosa travs denuestraspropiasmedidasdeproteccin.Utilizamosel poderestatalparahacerintangiblesnuestrosprivilegiosy loqueposeemosynegamosdeesamaneraeldeberhu-mano,queestsobretodoslosdems,detodopoderesta-tal,asaber,eldefenderyestimarladignidaddelhombre ynosloa lospropiosciudadanosdelEstado.Ladignidad delhombreesindivisible.Consiguientemente,esdeberde todopoderestatal, y,portanto,tambineldelaRepblica Federal, el apreciar y defenderla dignidaddel hombre,don-dequiera que ste viva. Elartculo1. delaconstitucinotorgaalpoderestatal noslola misindepolticainteriordeapreciarydefender ladignidaddelosalemanes,sinoqueleconfa,claramente tambin,lamisindepolticaexteriordeapreciarydefen-derladignidaddetodosydecadaunodeloshombres, especialmentedelosmsabatidosyoprimidos.Perocmo podemosesperarestodelpoderestatal,siprimerono estamosdispuestosnosotrosmismosahacertodoloque 11 est denuestraparte para defenderladignidaddeloshom-bresquesehallanmsoprimidos,esdecir,paralucharen favordeloshambrientosyhumilladosdeltercermundo? Slosepuedeexigirdelpoderestatalloqueestamosdis-puestosa realizarenel campodenuestrapropiavida. Todosloshombreshannacidolibreseigualesendig-nidadyenderechos:nosotrosytambinaquellosacuya costavivimos. Deahsesiguequesloapreciamoslapropiadignidad si empezamosa hacertodoloquees posiblepara denfender ladignidaddeloshombresmsabatidosyultrajados.Este es undeberhumano. Enlasconferenciasquesiguen,heintentadodarrazn, tantoammismocomoamisoyentes,delaesperanzaen lahumanidaddeloshombres,ydeaportaralgunaluzso-brelanecesidaddeconsagrarseaello.Elcampodeexpe-rienciasydelapraxisquesetratanenellaslosderechos humanos,laeducacinylaescuela,laliberacindelos opresoresy la libertaden el dominioyen la comuninse mencionansloporvadeejemplo.Ahorabien,lasideas fundamentalesaesterespectopuedentrasladarseaotros camposdelavida.Yparaexpresarelpropiocompromiso quesehallaasociadocontodoello,seconservaaquel estilodeconferencias.La editorialKreuz,queme pidique publicara estas conferencias, ha contribuidosin duda a que se ampleelforodelosoyentesenelquepuedandiscutirse estasideas. JrgenMol t mann 12 1 Fecristiana yderechoshumanos 1.Ladignidadhumanaylosderechoshumanos Hoyse discute muchosobre losderechoshumanos.Pero ladiscusinacercadelreconocimientodelosderechoshu-manosysu consiguienterealizacinmerecenlapena.Pues dequotramanerapuedeelhombreconvertirseenhu-manosinomediantelaestimadesudignidadhumanay elejerciciodesus derechos humanos?Dequotramanera podremos nosotros edificar una sociedad que merezca el hom-bre dehumana,sinoa travs de la lucha porlosderechos detodosy de cadauno deloshombres? Unhombre,cuyadignidadhumanaseadespreciada,se vedestruidoensuexistencia.Unasociedadquenoreco-nocelosderechoshumanoscomoderechosfundamentales detodossusciudadanos,esunasociedadinhumanay,por ello,unasociedadintolerable.Unapolticaquenoseha* configuradosegnlas normasdelosderechoshumanosfun-damentalesesunapolticainmoraly,frecuentementein-cluso, asesina. El que hoyes portadorde unrostrohumanoypretende serunhombre,debelucharporlosderechoshumanos.El quehoysevetorturadoenlascrceles,elquehoyseve oprimido y explotado, clama por un derecho, porsu libertad, por su dignidadcomohombre.En elorigendelos conflictos actualesporelreconocimientoylaaplicacinplenosdelos derechoshumanosse decidesi,deestemundodividido,ha-13 brdesurgiruna comunidadhumanamundialonoyhasta qu punto habr de ser humana. En la lucha por los derechos humanos se est decidiendohoynada ms y nada menos que sobre nuestrofuturo ysobre el futuro de nuestros hijos. Peroqusonlosderechoshumanosyquintieneel derechodehablar deellos? Cuandoel presidentede losEstados Unidos, Jimmy Cr-ter,ennoviembrede1976llegasucargo,iniciuna campaamundial en favordelosderechoshumanos. Deesa manera dejperplejoseinsegurosa algunospolticosde la realidad(Realpolitiker) alemanes.Lapolticaexteriornor-teamericanase asocia losderechoshumanos.Elmovimien-toenfavordelosderechoshumanosenlaUninSovitica yenlosEstadossocialistasdelEstedeEuroparecibiun apoyopersonalconlacartadelpresidenteCrteralcrtico delrgimenrusoSarajov. Sinembargo,aquderechoshumanossehacereferen-ciaaqu?Sonlosderechoshumanosnicamentelabase delademocraciapolticaydenuestroderechoestatallibe-ral?Sonellos nicamente la ideologa del mundoocciden-tal?Dehecho,elqueentiendebajolosderechoshumanos losderechoshumanosindividualesalalibertaddelaper-sonafrentea laspretensionesdelEstadoydelasociedad, debe considerarlos como una conquista ouna adquisicin del mundo occidental. Tiene que pensar que en el socialismo, en ltimotrmino,nosedanderechoshumanos,yporello, debecreerqueelsocialismo,enprincipio,es inhumano. Sin embargo,seequivocaaquelquesloconsideracomodere-choshumanoslosderechosindividualesalalibertad.Por desgracia, tambin los socialistas tuvieron mucho tiempo esta concepcinestrechadelosderechoshumanos.As,pues,re-chazaronlos derechos humanos como una ideologadel mun-docapitalistaynomostraronningnintersporcompren-derlosconmayorprofundidadyensuaplicacinpoltica. Esto es de lamentar, pues si lossocialistas piensan as acerca delosderechoshumanos,seolvidanatodaslucesdesu propio himno, laInternacional,en elquese diceexpresa-mente: 14 Pueblos,escuchadlaseal,a laltima batalla! LaInternacionalluchaporlosderechoshumanos! El socialismo internacional era originariamente una lucha porelreconocimientodelderechohumanodelproletariado, delospueblosoprimidosydelasmujeres.Surgidela desilusindequelosderechoshumanosburguesesyde la libertad no defienden al proletariado de la privacin de de-rechosydesudeshumanizacin. Peroporquderechoshumanosluchaelsocialismo? Porquelalibertaddelapersonasinlaigualdadeco-nmicaysinlajusticiapolticaenlasociedadsiemprecon-decealabusodeesalibertadporpartedelosmsfuertes contralosms dbiles, es porloqueelsocialismoluchapor elreconocimientoylarealizacindelosderechossociales delhombre.Aesoperteneceelderechoaltrabajo,alase-guridadsocialya laformacinoinstruccin.Laconsidera-cindeesteaspectosocialdelosderechoshumanosnose halla, pordesgracia, muydifundidoen elmundooccidental. Sin embargo, es evidente:Pues para qu sirven los derechos personalesa la libertadsi nose tienen posibilidadessociales yeconmicasdeejecutarlos? Cuandohablamoshoydederechoshumanos,tenemos que tratar de tres grupos de derechos humanos que son esen-ciales para elserhumanodelhombre: 1.Losderechoshumanos individuales,apartirdelos cualessurgieronlasdemocraciasoccidentales,seencuentran hoy formulados internacionalmente en la Declaracingeneral delosderechoshumanos delasNacionesUnidasde1948. Nacidelossufrimientosbajoladictaduraydelalucha contraella.Enellasepuedeadvertirquderechosperso-nalesdelibertadhandedefendersedelosataquesdelEs-tado,formulndoseasimismolosderechosalalibertadde conciencia y de religin, a la libertad de expresin y de pren-sa. Pordesgracia,laobligatoriedaddeestadeclaracinen el derechodelospueblosesescasa.UnicamenteenelPrem-bulo,se dicequelosderechoshumanossonunidealalque debenaspirartodoslospueblosynaciones. 15 2.Losderechossociales,contralaopininde losesta-dossocialistasylospueblosdeltercermundo,fueronfor-mulados porprimeravezen1966enPacto internacionalde derechoseconmicos, sociales yculturales.Estepactonaci delossufrimientosbajoelcolonialismoyla lucha contrael imperialismoeconmico.Pordesgracia,todavanohasido reconocidoportodaslasnacionesoccidentales.Poresoel trabajarporelreconocimientodeestosderechosfundamen-taleseconmicosysocialesdel hombrees unatareaespecial del movimiento en pro de los derechos humanos en el mundo occidental.Contodo,entraronenvigorporlaratificacin de35 Estados. 3.Partiendodelospuebloshambrientosdeltercer mundo,sehadefendidohoyunderechohumanofunda-mental, quese ha pasado poralto,tantoen el Orientecomo enelOccidente,puestoquesehapresupuestocomoalgo evidente.Setratadelderecho a la vida, a lasupervivencia: elderechoalaexistencia.Sinelcumplimientodeestede-rechoparatodosycadaunodeloshombres,ladiscusin acerca de la prioridad de los derechosindividualesosociales es superflua. Segnelestadoactualdelconocimiento,tenemos,por tanto, que habrnoslascontresgruposdederechos,quede-benser denominadosderechosdelhombre, puestoqueel hombresin ellosnopuededesarrollarsu humanidad:1)los derechos de la personaa la libertad;2)losderechossociales de la comunidad;y3)el derechoa la existencia. Ahoraes precisomencionaruna objecinjurdicacontra laexpresinderechoshumanos,ydeberespondrselade maneraadecuada.Laexpresinderechos humanos,comose oyefrecuentemente,ampliaraelconceptodederechoylo diluira.Puescomoderechoslopuedevalerloqueseha hechocomotaldeunamaneralegaly,porconsiguiente, esaplicableysepuededefender.Sistaesladefinicin correctadelderecho,entoncesconlaexpresinderechos humanosse mencionan en el sentido metafricounas mxi-mas moralesynounosderechosenelsentidoestricto. 16 Aestohayqueaadirquelosderechoshumanosen-traronde unmodojurdicoporprimeravezenlas constitu-cionesestatalesdeVirginiaen1776,enEstadosUnidosy en Francia. Por consiguiente, no son en modoalguno simples mximasmorales,sino partes del derechoconstitucional y mstarde,enlasconferenciasinternacionales,delderecho delospueblos.Adems,larestriccinpositivistadelcon-ceptodederechoalderechovigentellevafcilmenteaun empobrecimientodellenguaje.Delderechohayquehablar enestecontextoalmenosentresplanos:1)elderechovi-gente en las leyes;2)los derechosfundamentales de la cons-titucin;y3)losderechoshumanosenlospactosydecla-racionesinternacionales. La cuestinmsimportante,enestecontexto,es hoyla cuestinacerca del lazo comnque existe entre los mltiples derechoshumanos.Lamssimpleadicindelosderechos deseablesnosirve, puestoqueella nopuedeimpedirla sim-plesustracin.Existeunarazcomndelosderechoshu-manos? En este sentido, pienso que la fe cristiana debe comenzar ahablarcuandomenosparaexponersuconcepcinacerca deladignidadhumanaydesusderechos.Ellanopuede esperarquetodosloshombres estn deacuerdoconsu ima-gendelhombre.Aqunohayningntipodeabsolutismo cristiano.Sinembargo,todosloshombrespuedenesperar queloscristianoslesdiganylesmuestrencules lacontri-bucinqueellostienenqueaportaracercadeladignidad humanaydelahumanizacindelmundo.Aqunoexiste ningunaautonegacincristiana. Partodedospensamientosydeunamxima. 1.Losmltiplesderechoshumanossefundantodos en la nica dignidaddel hombre.Hayderechoshumanos, en plural.Peroladignidadhumanasemencionaensingular.^ Poreso,ladignidaddeloshombreseslarazdetodoslos derechoshumanos.Peroenqusebaseoseapoyaladig-nidad humana?Ques loque convierteal hombre en hom-bre?Paralosjudosyparaloscristianos,eseldestinodel hombrea serlaimagendeDiossobrelatierra. 17 2.Puestoqueladignidaddelhombreesunaeindivi-sible,poresolosderechoshumanosrepresentanunatota-lidad. Nose les puede ni recortarniaislar, nivalorarlospor separado.Slomedianteelequilibrioentreellosserespeta la dignidadhumana. 3.En el sentido tico, a los derechos corresponden tam-binobligaciones.Sihayderechoshumanos,sincuyaapli-cacinelhombrenopuedevivir,entonceshaytambinde-beres humanos,sincuyocumplimientoelhombrenopuede vivirde un modohumano.Losderechossin deberesse con-viertenenprivilegios.Losdeberessinderechossonslo exigenciasvacas.Poreso,desdeel puntodevistatico,los derechosylosdeberesdelhombrehandesituarseenuna relacinequilibrada. 2.Quderechoshumanosresultan delasemejanza conDios? Paralafecristiana,ladignidaddelhombreradicaen questedebebuscaraDios,sucreadoryredentor,funda-mento desu existencia, para corresponderle.Conelsmbolo delasemejanzaconDios,seabarcaalhombrequebusca aDiosyal hombrequecorrespondea Dios(K.Barth). Puesel hombreque buscaa Dioses elcomienzo,yelhom-bre que correspondea Dios es la meta de la historia de Dios conlmundo.Lacreacin,laliberacinenlahistoriay, finalmente,laredencindelahistoriasirventodasellasa estenicoobjetivo,asaber,queelhombrellegueauna correspondenciaconDios,puesestacorrespondenciaesla verdaddelhombre.Enla correspondenciaconDiosobtiene elhombresu paz.Enella, Diosobtienesuderecho. Acontinuacinpretendemosdesarrollarcuatrodimen-sionesenlascuales,segnlahistoriabblicadelaespe-ranza, loshombres debencorrespondera Dios. 18 a)Segnelrelatodela creacin, elhombrecompleto contodassusrelaciones vitales esimagen deDios Elhombre,comountodo,sehalladeterminadoydes-tinado a viviren la presencia de Dios,a respondera Dios, a responderdesantelyascorresponderle.Nosepuede~ limitarlasemejanzadelhombreconDiosalalmaoalco-razndelhombre.Sistedebellegar,contodosusery totalmente,asuverdad,debe,totalmenteysobretodo, corresponderaDios.Peroestosignificaqueelhombrees total yasolutamentey,sobretodo,persona. Ysielhombre es personaparaDios,entoncesesmsqueunproductode susrelacionessociales.Asimismoestambinalgodistinto de un sujeto pensadooformado.La presenciadeDioscons-tituyeinseparablementealhombrecomopersona.Enelt deDios,se conviertelenun yodeilimitadaprofundidad., EnelyodeDios,enuntdeilimitadaamplitud.Poreso elhombreesunmisterio,quenopuedesersolucionadoo resueltopornada ypornadie.Lafeen Diosexigerespetar a cadaunoyatodosloshombrescomounsacramentoque nopuedesertocado. Lasinstitucionesdelderecho,delaeconomaydelEs-tadotienenquerespetarestadignidaddelhombrecomo persona,comomisterio,comosacramento,sitienenlapre-tensindeserinstitucioneshumanas.Sedestruiranas mismas y perderan su legitimacin, si trataran a los hombres comocosasocomomercancas,comofuerzasdetrabajo ocomosbditos. De esta forma nos hallamos ante la primera consecuencia crticadelafequesemanifestenlahistoriapolticadel cristianismo.Enlosmitosdedominiodemuchospueblos, slo el rey es considerado como la imagen de Dios y honrado comotal.LasombradeDioseseljefeylasombradel jefesonloshombres,sediceenunasemblanzababilnica deljefe.EnEgipto,enRoma,enAsia,perotambinenel absolutismoeuropeo,elcultoalpodersefundamentabaen 19 ideassimilares.Pero,segnelrelatobblicodelacreacin, noesunreysinoelhombre,todosycadauno,elque eslaimagendeDiossobrelatierra.Qusignificaesto para la legitimacindel mando?Opara decirloms sencilla-mente:Entonces, obientodos los hombresson reyes onin-gunoesrey!PoresodiceyaelEspejodelossajones, obra medievaldederechoregional,libro3,art.42,1-3: Dioscrealhombreasemejanza desmismo, loformyloredimipormediodesusacrificio, tantoa unocomoalotro... Ahorabien,segnmimaneradever, nopuedocomprender quealguienhayadeser (propiedad)delotro. Enlahistoriapolticadelaedadmoderna,delafeen lasemejanzaconDiosdetodohombresederivlademo-cratizacininicial decualquierdominiodelhombresobreel hombre.EstocomenzenlarevolucinpuritanadeIngla-terray,luego,setransplantalarevolucinamericanaya larevolucinfrancesa.Perocmoocurriesto?Elcontrol del ejercicio del poder poltico pormedio de la separacin de lospoderes,lalimitacintemporaldelapermanenciaenel mandopormediodelasconsultaselectorales,lacreciente autonomade losmunicipiosycomunidadesyladirectaco-laboracindelpuebloenlascuestionesvitalesdelanacin fueronlosmediosquesedesarrollaronhistricamentepara demostrar la estima porla persona, por la dignidad y el mis-teriodelhombreenelcampopoltico. El cristianismode la EuropaOccidentaldedujo, portan-to,delderechodelhombreaserpersona,elderechoyel deber de oponersea lostiranos, y esto, indudablemente, pri-meroatravsdelosquedetentancargospolticos,pero luegotambinatravsdelmismopueblo.Laoposicina los tiranos es una obedienciarespectoa Dios,se deca. Esta formulacin del derecho a la resistencia la encontramostanto enlastradicionesromano-catlicascomoenlasevanglico-20 reformadas.Elderechoyeldeberdeoponersecontrala tiranason,enrealidad,elementosfundamentalesdecual-quierdemocracia.Slodondeloshombres,ensituaciones extremas,sehallandispuestosalaoposicin,sedauna autnticademocracia.La oposicines underechohumano y un deber cristiano. Es amor al prjimoen los usosextremos. Poreso,laprofesinescocesade1580declarabaoex-plicabaelmandamientodelamoralprjimodiciendoque habaquedefenderlavidadelosinocentes,oponersea la tirana y liberara losoprimidos. Poreso,tambindeclarabaelobisponoruegoEivind Berggrav en1952 en Hannover a la Asociacin luterana mun-dial:Cuandolaautoridadarbitrariamenteseconvierteen tirana,entoncessedancircunstanciasdemonacasy,consi-guientemente,unrgimenquenosehallaestablecidobajo elpoderde Dios.Laobedienciafrentea un poderdiablico noseraotracosaquepecado...Entalescondicionesocir-cunstancias,semantienecomoprincipioelderechoalare-vueltaenunauotraforma. Ahorabien,enqucasoses hoylaoposicinundere-cho humano y un deber cristiano?Piensoque entres casos: 1)cuandounrgimenogobiernoquebrantadeunmodo permanentesuspropiasleyes;2)cuandoungobiernopro-mulgaleyesqueestnenclarayevidenteoposicincontra la propia ley fundamental y contra la constitucin;3)cuando ungobiernodecidequealosciudadanos,adeterminadas razasoadeterminadasclasesselesescatimenlosderechos fundamentales, entoncesurge laoposicinyciertamentecon todos los medios, siempre que estn de acuerdo estos medios con los derechos humanos. Pues el fin no justifica los medios. Perolaoposicincomienzaenlascosaspequeasdecada da.Elqueesperahastael20dejulio1llegatarde. Oponteenloscomienzos!. 1.Serefiere aldaenquese realizelclebreatentadocontraHitleren PrusiaOriental.Elatentado,fallido,llegtarde! 21 b)Imagen deDioseselhombre nicamente juntoconlosdems hombres Dioscrealhombreasuimagen,varnyhembralos cre,se diceenel relato delacreacin.As, pues,elhom-bre que correspondea Dioses el hombresocial, na cada in-dividuoporsmismo.Esteconocimientotodavanoseha desarrolladoconsuficienteamplitudenlahistoriapoltica delcristianismodelasiglesiasoccidentales.Sehadeconsi-derarcomounaposturaunilateraldela historiadelaliber-tadeuropeo-americanaeldefendernicamentelosderechos delapersonaydescuidarlosderechosdelacomunidad.Se ha deconsiderarcomoun fallooun puntodbildellibera-lismo el haber pasado poralto el aspecto social de la libertad delapersona,quesedenominaamistadysolidaridad.La libertadsinigualdadnoesderechohumano!Perolaigual-dad sin la fraternidad y la hermandadtampocollevaa la hu-manidad. Segn el relato bblico de la esperanza, los hombre deben ypuedencorrespondera Diosslojuntos,esdecir,eny a travsdesucomuninmutua.ElmismoDiostrinoesel modelo yarquetipode la socialidad.Segn eso, losderechos socialessontanirrenunciablescomolosderechosindividua-les del hombre. La fe en Diosexige respetar y apreciar como unsacramentoquenosepuedetocarlacomunidadenla queloshombressonunosparaotros.Loshombresdeben apreciarlacomunidad,susderechosysusinstitucionessi es que pretendenserhombres.Laluchadetodoscontra todosporelpoder,eldisfruteylaposesin,esunaver-genzaparalacomunidaddeloshombresquedebecorres-pondera Dios.Indudablemente,losderechosdelapersona slopuedenrealizarseenunacomunidadjusta,ascomoa lainversa,unasociedadrectaslopuedeedificarsesobrela basedelosderechosa lalibertaddelapersona.Aquradi-can los problemas en la Europa dividida. Perocmopueden equilibrarselosderechosindividualesysocialesdelhombre? Voya ponerunejemplo: 22 Enprincipiohabraquecoincidirenqueunderecho fundamentala lalibreeleccindeprofesinseconvierteen algosinsentidosinoexisteunderechofundamentalal trabajo, como,porejemplo,enlaRepblicaFederaldeAle-mania.Enprincipiosedeberaasimismolograrlaunani-midadenqueunderechoaltrabajoquenoaliene,carece desentidosinoexisteningunalibreeleccindeprofesin, como,porejemplo,enlaRepblicaDemocrticaAlemana. Peroenprincipionoes, pordesgracia,enrealidad.En situaciones en las que, debidoa motivos histricos, surgieron unilateralidadesyrepresiones,hayquepensarenelequili-briooenlacompensacin.Poreso,elquepretendaservir a ladignidaddelhombreya losderechoshumanos,deber luchar, en los pases socialistas, por los derechosindividuales delhombrey,enlospasesdemocrticos,porlosderechos humanossociales. En lospasessocialistasdeEuropa,deben loshombreslograrelderechoyaspiraraldeberdeser-virse desu propiainteligencia,sinsometerlaa la censura y a losserviciosdeseguridaddelEstado.Enlospasesdemo-crticos, los hombres deben lograr una igualdad econmica y unaseguridadsocial,siquierendisfrutarenltimotrmino de sus derechos de libertadpersonales. c)Lasemejanza conDios fundamenta elderechodelhombre aldominiosobrela tierra yla comunin conlacreacinnohumana EnGnl,28sseterminaconlacreacindelhombre comoimagendeDiosyabarcalabendicindeDiosyel destinohumanoparahacerfructificar yparadominarsobre la creacin no humana (cf.asimismo Gn9,1-7). Eldominio humanosobre latierra debe correspondera la voluntady al mandatodelCreadorqueamaasucreacin.Elhombre debecultivaryguardarlatierra(Gn2,15)ydisfrutar deella.Solamentesieldominiodelhombresobrelatierra 23 correspondealdominiouniversaldelCreador,realizael hombresuimagendivina.Larapia,elespolioylades-truccindelanaturalezaseoponenasuderechoyasu dignidad.Poreso,aldominiodelhombresobrelatierra correspondetambinsu comunincon latierra.Eldominio, segneso,selegitimanicamentesienlacooperacinyen lacomuninconelmundoseejerceyserealizalasim-biosisvitalentrelasociedadhumanayelmundonatural circundante. El derecho del hombre al dominiosobre la crea-cinnohumanadebeporelloversecompensadoyequili-brado por el respeto a los derechos de la creacin no humana. 1)Sisehaotorgadoalhombreelderechosobrela tierra, se sigue deah quetodohombreytodosloshombres tienenderechoseconmicosfundamentalesaunaparticipa-cinjusta enla vida, en la alimentacin,eneltrabajo,en la defensayenlapropiedadpersonal.La concentracindelos mediosvtalesydeproduccinenmanosdeunospocos debeserconsideradacomounadistorsinyperversinde la imagen de Diosen el hmobre. Ella es indigna delhombre ycontradicealderechodeDiossobreloshombres.Laes-catimacinampliamentedifundidadelosderechoseconmi-cosfundamentales,elempobrecimientodepueblosenteros ydegruposdepoblacin,elhambremortalampliamente difundidaporcausadelimperialismoeconmicoypoltico ennuestromundodesgarradoydivididoson unavergenza paralasemejanzadeDiosenelhombreyelderechode Diossobrecadaunoysobretodosloshombres.Sinlarea-lizacindelosdebereseconmicosfundamentalesdelhom-bresobre la vida, laalimentacin,eltrabajoylaproteccin no puedenrealizarse ni los derechos humanos fundamentales individualesni lossociales. 2)Si,juntamenteconelderechodelhombreala tierra,seestablecetambinelderechodelatierrasobre elhombre,entoncesconestosderechoseconmicos funda-mentales seasociantambinderechosfundamentalesecol-gicos.Lapermanenciadelosderechoseconmicosfunda-mentales nopuede ser ampliadadiscrecionalmentesiguiendo pretensionesexageradas, puestoqueal crecimientoeconomi-24 cose le han puestolmitesecolgicos.Laluchadelhombre porlasupervivencianopuedeapurarseacostadelanatu-raleza, puestoque,delocontrario,sepreparaunamuerte ecolgicaparatodavidahumanay,enconsecuencia,se pondrfinaesamismavida.Losderechoseconmicosdel hombre,portanto,handeponersedeacuerdoconlascon-dicionesfundamentalescsmicasdelasupervivenciadela humanidad en su entornonatural. Ellas no puedenrealizarse durantemstiempomedianteunincontroladocrecimiento econmico,sinoslomedianteelcrecimientodelajusti-ciaeconmicadentrodeloslmitesdelcrecimiento.La justiciaeconmicaenla disposicinyrepartodelosmedios de vida, delosrecursosnaturales ydelosmediosindustria-lesdeproduccindebenenderezarsea lasupervivenciaya la vidasimultnea de los hombres yde lospueblos.Sloas sellegaralaestabilidadeconmicaenlasupervivenciay enlavidacomnconlacreacinnohumana.Lajusticia econmica y ecolgicase condicionan mutuamente hoy y, por ello, slopuedenrealizarse en comn. d)Lasemejanza conDios fundamenta elderechodelhombre asufuturo ysuresponsabilidadrespectoasus sucesores Elhombreensusrelacioneshumanas,elhombrecon losotroshombres,elhombreencomunidadconlacreacin nohumanatiene,comoimagendeDios,underechoala autodeterminacinya su futuro.Su verdaderofuturo radica enlarealizacindeloquelecorrespondeserconrelacin aDios.Ensuhistoria,quetodavanoeselreinodela verdad, el hombrecorrespondea esta dignidadsuya a travs desuaperturaa ese futuroya travsdesuresponsabilidad conrelacinalpresenteanteesefuturo.Envirtuddela ciudadanaenelreinodeDios,conlacualhasidodigni-ficado, tieneel hombreunderechoa ese verdaderofuturo y unosdeberescorrespondientesenlaestructuracindela 25 vidapresente.Su derechoa esefuturoysuresponsabilidad conelpresenteslolapuederealizarelhombresi,corres-pondiendoaello,miraporelderechoalavidadelosque lehandesuceder.Porconsiguiente,nosedeberesforzar nicamenteporlajusticiaenelmundo desu propiagenera-cin,sinotambinporelmantenimientoylagarantizacin delajusticiaenlasucesintemporaldelasgeneraciones. Existenosloun egosmopersonalyunegosmocolectivo, sinotambinelegosmode la presentegeneracinquedice: Despusdenosotros,eldiluvio.Poreso,elhombreno puede expoliarsu presentea costa del futuro, as comotam-pocoest obligadoa sacrificar su presenteal futuro. Eldebe msbienesforzarseporlograrunequilibriojustoentrelas oportunidadesdevidaydelibertaddelas presentesgenera-cionesydelasfuturas.Enunapocadesuperpoblaciny delmitesdelcrecimiento,estaperspectivatemporalde losderechoshumanosadquiereunaespecialimportancia. 3.Lajustificacin y lahumanizacindelhombre Losderechosdelhombresonoperativosenlamisma amplitudqueelhombreesverdaderamentehombreyest dispuestoaactuardeunamanerahumana.Enlalesiny enelusoinadecuadodelosderechoshumanos,sehace patentehoylainhumanidaddeloshombres.Poresodetrs delacuestinprcticadecmopuedenrealizarselosdere-choshumanossobrelatierra,sehallalacuestinmspro-funda de dnde puedeexperimentarel hombresu verdadera humanidadycmopuedesuperarde hechosu efectivafalta dehumanidad.Estaeslacuestindelahumanizacindel hombre. Apartirdela Declaracinuniversaldelos derechos hu-manos de1948,lasconculcacionespolticasdelosderechos humanoshanllegadoalaconcienciadelaopininpblica mundial.Poreso,seconocehastaqupuntoycungene-ralmenteseviolanadiariolosderechoshumanosfunda-26 mentalesdelhombreporelpoderpolticoy poreldominio injusto, porelodioyelasesinatodeloshermanos.Laapli-cacincrecientedelastorturasenlosestadosdictatoriales esunsignopavorosodequelasimpredeclaracindelos derechos humanosyelasentimientopblicoquehan encon-tradonohacreadotodavaunanuevahumanidadentrelos pueblos. Por eso, loscnicosafirman:Lonicogeneral en la declaracingeneraldelosderechoshumanosessumenos-preciogeneral.Sinembargo,laDeclaracindelosderechos humanosagudizalaconcienciadeloshombresyprivaa la crueldaddecualquierlegitimacin. ApartirdeladiscusinsobrelosPactos internacio-nales de1966,sehahechotodavamsclaroquelosdere-choshumanosnosloson conculcados,sinotambinquese hahechomalusodeellos.Sehaabusadodeelloscuando sehanaplicadocomounajustificacinideolgicadelos propiosinteresescontralosderechosdeotroshombres.Se haabusadodeelloscuandoseloshadivididoenpartesy se ha expuesto una parte delos mismos comoeltotaldelos derechoshumanos.Assurgenelegosmodelosderechos individuales,laarrogancianacional,elimperialismodela humanidadcontrala naturalezayelabsolutismode lagene-racinpresentefrentealasgeneracionesfuturas.Elcre-cienteabuso ideolgicode losderechos humanos es un signo ms deque lasdeclaracionesyelasentimientoa las mismas nocrean de pors una verdaderahumanidadentreloshom-bres.Sinembargo,elcontemplarlatotalidadindivisiblede losderechoshumanossirveparaagudizarlaconcienciayla responsabilidadde loshombresentre s. Lateologacristianadenominalacrueldaddelhombre, tal comose muestraenlas permanentestransgresionesyen elconstantemalusodelosderechoshumanos,pecado.Se-gneltestimoniobblico,elmismohombrehizofracasar y hace fracasar todava hoysu destino originariode vivircomo imagendeDiossobrelatierra,peronoselibradeese destino.ElpretendisercomoDiosyperdiporellosu verdadera humanidad(Gn3;Rom3). Por eso, la enemistad caracterizalas relaciones del hombrerespectoa la naturaleza 27 (Gn3)y,conelfratricidiodeCan,comienzalahistoria delhombrequenoquiereser elguardindesuhermano (Gn4):la historiadela luchaporelpoder.Aselpecado delhombretrastornasusverdaderasrelacionesrespectoa Dios,su creador,respectoa loshombressus hermanos,que sonsus prjimos,yrespectoa lanaturaleza,su patria.Dios seconvierteparalenunjuez,elotrohombreenunene-migo,ylanaturaleza,enalgoextrao.Laangustiayla agresin dominan hoyla humanidad escindida yenemistada, queestencaminodedestruirsetotalmentea smismay a latierraquepisa.Losderechoshumanosexplicadosslo sonefectivosenlamedidaenquese llegaa lajustificacin delhombreinjustoya larenovacindesuhumanidad. LafecristianareconoceyanunciaqueDiosjustificaal hombreinjustopormediodeJesucristoyquelerenueva hasta conducirlea una verdaderahumanidad.Atravs de su encarnacin, Dios aporta al hombre, que pretendesercomo Dios,suverdaderahumanidadquehabaperdido.Puesla muertedeCristoarrebataaDioseljuiciosobreelpecado del hombre,lotomasobres yreconciliaal hombreconsigo mismo(2Cor5,19).PorlaresurreccindeCristodeentre losmuertos,operaDiossujusticiasobreloshombresha-cindolesjustos(Rom4,25).Ypormediodela infusinde suEspritusobretodacarne(Joel3,1;Hech2),Diosre-nuevasu imagensobrelatierra, unelahumanidaddividida yliberaasucreacindelpoderdelmaligno.Enlavenida desu reino, Diosglorificar su derecho, levantar al hombre y esclarecer la creacin. Paraelcristianismo,enestemundocarentedederecho ydehumanidad,sehacepatenteelderechodeDiossobre los hombresmediante el evangeliodeCristo(Rom1,16.17). Ypuesto que mediante este evangeliose anuncia a todoslos hombreselderechodivinodelagracia,conlseproclama al mismotiempola dignidadotorgadaporDiosa todosya cadaunodeloshombres.Ahorabien,alldondesehace patenteestadignidaddelhombre,serefuerzantambinlos derechoshumanosfundamentales.Su realizacinse hacepo-sible, yporello,es unatareairrenunciable. 28 Ahorabien,enunmundohostilycruel,losderechos humanosfundadosenelevangelioslosehacenrealidada travs del servicio de la reconciliacin(2Cor5,18s).Cmo ocurreesto?Mediantelafe,elamorylaesperanza.Lafe distinguelapersonahumanadelpecadoinhumano.Elamor asumealapersonayperdonalospecados.Laesperanza reconoceel futuro humanode la persona y da comienzoa la nueva vida. Atravs de la fe, delamor y de la esperanza, se ledevuelvealhombresuhumanidadtraicionadayperdida. Medianteelserviciodelareconciliacin,portanto, serestablecenladignidadyelderechodelhombreeneste mundoinhumano;ydondequieraqueseestimaladignidad humanayelderechodelhombreseveestablecido,allse da ese servicio de reconciliacin.La reconciliacin no es nada menosquelajustificacinquelorestablecetodo.Ellaes la fuerzadelanuevacreacinenestemundopervertido.Por eso,sepuederenunciaralpropioderechoporlareconcilia-cin.Yporelderechodelprjimosepuedesufrir hasta la entregadelapropiavida.Larenunciayelsacrificioenel serviciodelareconciliacindelmiandoconDios,son siempreyalmismotiemporenunciaysacrificioenservicio delaverdaderahumanidaddelhombre. Elcristianismotieneelencargdivinodeaportarel derechodelareconciliacinalaluchauniversalporlos privilegiosyporeldominio.Es,enestesentido, untestigo delfuturodeDiosyunabogadodelaesperanzadelhom-bre.Pues,conelderechoalareconciliacin,comienzaya aqulatransformacindelmundoirreconocibleenotrore-conocible,comoelmundohumanoquecorrespondea Dios. Constituyeunatareadelcristianismoanunciar,enlos conflictosrealesdelmundoenelquevive,elevangeliojus-tificador,vivirlafeliberadora,ejercerelserviciodela reconciliaciny presentarensus comunidadesla humanidad reconciliadaenlacomunindehombresydemujeres,de judosydegentiles,degriegosydebrbaros,delibresy de esclavos(Gl3,8),ysembrar, en la glorificacindeDios, lasemilladelaesperanza.Estajustificacindelhombre 29 injustoeslarealizacindesuverdaderoderechohumano, nadamsynadamenos:elinjustoessituadodenuevoen el derechoyesrestablecido. Losderechoshumanosnoson,paralafecristiana,algo de segunda categoraode rangoinferior. Precisamentecuan-doelcristianismodesempeaestatareacristiana,quees especficasuya,sirvealarealizacindelahumanidadde todosloshombres.Yalanunciarlajusticiajustificadora deDios,anuncialadignidaddelhombre.Yalpracticarel derechodela gracia,practicaelderechohumanofundamen-tal.YalglorificaralDiostrinitario,acrecientalaesperanza delhombre. Lafecristiananodispensadelaluchaporelreconoci-mientoylarealizacindelosderechoshumanos,sinoque conduceaesalucha.LacomunidadqueconfiesaaJess comoHijodelhombrecomienzaasufrirlapersistente faltadehumanidadydeshumanizacindelhombreycon-vierteesesufrimiento,ensusoraciones,enundolorcons-ciente,quenosepuedeyasoportar. As,pues,quesloquesepuedeesperarenestecon-textodelcristianismodelasiglesias,delascomunidadesy delasorganizacionesecumnicas? 1.Que, en la controversiaacerca de las prioridadespo-lticas,defiendanladignidadintangibledelhombrey,por ello,tambinlaindivisibleunidaddesusderechosydesus debereshumanosyqueseoponganacualquierdesmontaje del hombre. 2.Que,enlasdiversassituacionesdeloshombresy delos pueblos, impulsen elrestablecimientodelosderechos humanos que se vean descuidados, debilitados oviolados por avancesunilateralesoporprioridadesestablecidas.Desde 1949, la RepblicaFederaldeAlemaniatieneuna demanda acumuladadejusticiasocial. 3.Quesuperenelpropioegosmoparavencerasy superarelegosmodelderechoindividual,elegosmodel derechosocial,elegosmodelderechohumanofrenteala naturalezayelegosmodelapresentegeneracinfrentea 30 lavenidera,yparaserviralahumanidaddetodosycada unodeloshombresenintersdeDios,creadorysalvador deloshombres. 4.Que,pormediodeladeclaracinpblica,laen-seanza y la educacin, estimuleneintensifiquenlosdeberes delhombreasociadosindisolublementeconlosderechosde loshombres,paraconlapropiadignidaddadaporDios, paraconlosdemshombres,lanaturalezayelfuturo. ElcristianismovivedelaesperanzaenDiosquelibera a los hombresdesu inhumanidadinteriory exterior, le hace vivirensualianzayleconducealalibertaddesureino. Debelucharporsuesperanzaenfavordeladignidaddel hombreysusderechoscomoimagendeDioscontodossus medios,tantoactuandocomopadeciendo.Necesitando,para servira lahumanidaddelhombre,delderechoa lalibertad religiosa,delderechoalaformacindecomunidadesydel derechoa hablar ya actuarpblicamente. Laluchaporlarealizacindelosderechoshumanos pertenecealahistoriamsampliadeladignificacindel hombre. Yla dignificacin del hombre pertenecea la historia ms amplia delreinode la libertad.La dignidaddelhombre ysusderechossonunaunidad,pueselDiostrinoesten camino para unificar todoconsigo y ens. Los derechos humanosson hoy discutidos.Peromerece la penaesto?Merecela penaelsacrificio?Tieneunsen-tidocomprometerseenello?Larespuestalaencontramos nicamentesinospreguntamos:Existeesperanzaenel hombreoherenunciadoyoa laesperanzaenloshombres? En la esperanza mayor de la quetodosnosotrosvivimos, mientrastenemosvidaysomoshumanos,existenmuchas depresionesymuchasdesilusionesocasionadasporotros hombres,peronoexisteningunaresignacinrespectoa esta esperanza. 31 1 Lahumanidadenlaescuela yenlasociedad Entiendoporevangeliolallamadadivinaalalibertad, quealcanzaalhombreno-libreenlajustificacinslopor lagracia.Aesafaltadehumanidadquecaracterizaalos ciudadanosdelassociedadesindustrialesdesarrolladas,qui-siera yocomprenderlabajola expresingrfica desociedad deproduccin.Lassociedadesindustrialessehallanorien-tadasalcrecimientoyalaexpansin.Poresoexigende susmiembrosunavidaorientadaalrendimientoyunaes-trictadisciplina.Estoenningunapartesevems claroque enlosdbiles,enlosenfermos,enlosimpedidosyenlos nios. Quieropartirdelasituacinconcretadelasescuelasen esta sociedadde produccin.Hoyse denominaen Alemania alaescuelaescueladeproduccin(Leistungsschule).Su situacinsehallacaracterizadaporlacrecienteexigenciade rendimiento,porlaorientacindetodaladocenciaaex-menes,porlaspruebasincesantesdelosalumnosydelos profesores.Unosplanesdocentessobrecargadossonconti-nuas exigenciasparaalumnosyprofesores.Unapresinpor lasnotas,agudizadaporlafaltadepuestosdocentesyde trabajoengeneralprovocaunaluchadeconcurrenciao rivalidadentrelosalumnosentres,yadesdelosestudios primarios.Estaluchadeconcurrenciaporconseguirlasme-joresnotasprovocalaangustia.Envezdeviviruna comu-nidaddeclase, losalumnosvivendesdemuytempranouna 32 lucha declases.Laconsecuenciadeestosonlasenferme-dadespsquicas.Cuantomsinseguraseinciertassonlas perspectivasdelfuturo,tantomsagresivos,destructivosy dominadosporlaangustia yelmiedoaparecenlosalumnos. Poresosededicanalconsumodemsica,ofuman,ose entregan a la bebida. Nunca afecttantoel terrora las notas en losescolarescomoen la actualidad.Losnios,los padres eincluso los profesoresse desesperanante elterrorpor las notas.Puesde hechose da unterrorcuandolosniosa la edaddedoceaossonincitadosaltrabajoporsusprofe-soresbajolaamenazadeque,sinunosbuenosestudios medios,noencontrarnlugarparasusestudiosposteriores ydeque,sinunbuenexamen,nopodrndedicarseala enseanza.Laimagendeaquelalumnodequinceaosque se ahorcportemora las malas notas,aparecientodoslos peridicosalemanes.Pero,pordesgracia,nocambinada enlaobsesinporelrendimientoquedominaenlases-cuelas.Naturalmente,quetantolosprofesorescomolos encargadosdeescuelasse consideranlibresdeculpaen este asunto.Ellosapuntana lasexigenciasdelaadministracin, delaautoridadydelEstadoparaquienesysegncuyas pretensionesformanellosalosalumnos.Estasgrandesins-titucionesapuntarancomoresponsables,siselespregun-tase,alapresindelaconcurrencia,bienseanacionalo internacional:A fin de cuentas, hay quemantenerse en una posicin competitiva!Sin embargo, esta referencia a las leyes delaluchainternacionalporelpredominioeconmicoy porel poderpolticonoresuelvelas cosas, porcorrectaque sea.Msbienhayquesospechar.Puesexisteyaenlaes-cuela una perniciosailusinde pensar que la generacinque ahorasevetanzarandeadaenlasescuelasderendimiento, produciralgndahombresespecialmenteeficientesyque puedanrendir.Msbienhayquesospecharqueconvertir amuchosenjubiladosantesdetiempo.Porconsiguiente, nosedebeecharlaculpadeunainstitucinaotrapara esperarmodificacionesengranescala.Sedebeempezarcon laliberacinalldondeseadviertaquelospropioshijos sufrenycadaunoseveafectado. 33 1.Elcamino hacia la sociedad de produccin Siintentamoscomprenderlassituacionesquesedan en lasociedaddeproduccin,entoncesnosencontramoscon problemasa breveplazo,a largoplazoyasimismoconpro-blemasfundamentales.Detrsdeloscambiosdelinmediato presente,quenosotrosexperimentamos,ytrasloscambios delavidaenlostiemposrecientes,sehallalacuestin antropolgicafundamental:Quesloquehacequeel hombreseconviertaenhombre? 1.Enlosltimosdiezaoshemosvividolatransfor-macindeunapedagogahumansticadenominadadela reformahaciaesaformacinorientadaalxitoyalrendi-miento.Deestaformalaescuelareflejaunmayorcambio enelsentimientodela vida. Hacediezaosvivamosenunpasconaltosndices econmicosde crecimiento,conocupacinplena y conpues-tosdisponibles.En1968,comenzenAlemanialareforma polticahaciaadentroyhaciaafuera.Concluyelaocon elconcilioVaticanoIIquedecidilareformadelaiglesia catlica.En1968tambin:seiniciabaelMovimientoecu-mnicodeUppsalaconunaspalabrasdepromesadivina: Heaququehagotodaslascosasnuevas;laConferencia episcopallatinoamericanaenMedellndabalasealpara larenovacindelaiglesiaylaliberacindelpueblo;el Movimientodederechoscivilesalcanzaba,bajolosKenne-dys,enEstadosUnidos,supuntoculminante,ysurgiel socialismoconrostrohumanoenlaprimaveradePraga. Diezaosdespus,todoparecediferentedeloqueen-toncessehabaesperadoyquerido.Todaslasnaciones industrialeshancadoenlarecesineconmica.Altosn-dicesdeparooprimena lospueblos.Noexistenyapuestos libresalosquepoderaspirar.Porotraparte,sehaintro-ducido en las universidadesel numerusclausus.La sola acep-tacindelosmejoresalumnosinfluyeenloscertificados escolares,yloscertificadosescolaresinfluyenenlaense-anza,enlosprofesoresyenlosalumnos.Enlugardela 34 reformadelaenseanzaparalograrunaescuelamshu-mana,hemosllegadoaunaescuelaqueseadecaalren-dimiento. Pero cmoy desdecundoaparecital transformacin? EnAlemania,sepuedefecharestacesura ocambioradical contodaexactitud:apareciconla primeracrisisdelpetr-leoenel1972.Conladuplicacindelospreciosdelpe-trleo,sehizoclaroparamuchosquenovivimosyaenun pasdeilimitadasposibilidades,sinoms bienen un pas deinsuficienciasmltiplesentodaslasposibilidades.Las materiasprimas,lasfuentesdeenerga,lospuestosdetra-bajo,lasplazasescolaresylosndicesdecrecimientoson cadavezmsescasos,sibienlaspretensionescrecenimper-turbablemente,ylasuperpoblacinde la tierra porloshom-bresesimposiblede prever(E.Eppler). Conestacesuraoestecorteradical,apareciunacrisis delaesperanza.Elfuturoyanoesaquelloqueunda pareciquesera.Noseentiendeya comounaoportunidad para lomejor y comouna llamadaa lonuevo, sino ms bien comounaamenazadelpresente.Ahorabien,quienmiraal maanaconangustiaycontemor,contemplaunrostrode futuromuysombroysiunosesienteamenazadoporel futuro,entoncessurgelaangustiaporlaexistencia.Esta angustia conducea una luchaagresivadeconcurrencia,yla luchadeconcurrenciaporconseguirbuenasposicionespro-vocaaquellapresindelrendimientoqueseobservadeun modo clarsimo en la escuela. 2.Loquenosotroshemosvividoenlosltimosdiez aos,refleja,sinembargo,solamentelasmutacionesms importantesymsalargoplazodelostiemposrecientes. Eselpasodelasociedadfeudalistadelaposicinsocial haciaunasociedadigualitariaderendimiento.Cabeexpli-carsetaltransformacinsisetieneantelavistaelcambio enlavaloracindeltrabajo:Enlaantigedad,eltrabajo equivalaa noocio,al nec-otium:eltrabajo hace no-libre. Eltrabajarnocorrespondealhombrelibre.Puestoqueel quedebetrabajarnopuededesarrollarlasvirtudes.Por eso el trabajo se releg a los esclavos ya las mujeres. 35 ConlaReforma,eltrabajoseconsiderysevaloren laprofesin.Elsacerdociocomnconvertaeltrabajo detodocreyenteensu divina profesin.Perodesdela edad mediahastalostiemposrecientes,eltrabajoseconsidery seorganizatravsdelaordenacindelaposicinsocial oestado. Los labradores, lostrabajadoresmanuales, losbur-gueses y losnobles, etc., trabajaban y vivansegnsu esta-do.PoresosecantaconelautorluteranoPaulGerhardt: Concdemequecumplacondiligencialoquemecorres-ponde,hacialoquemeimpulsatumandatosegnmi estado. Conlaaparicindelsistemadeproduccinindustrial se derrumbestasociedaddelosestados,delosgremiosy delasasociacionesprofesionales.Ysurgielmundodelos asalariados.Ahorayanosedice:cadaunosegnsupro-fesinoestado,sinocadaunosegnsuproduccin.Lo queenelmundoburgusse paga, semideyserecompensa esslolafuerzadetrabajoylaproduccindeesemismo trabajo:ya se trate de un condeode uno de condicinbaja, deunhombreodeunamujer,deuncatlicoodeunpro-testante,deunsuizoodeunitaliano...,aqutodosson iguales.Comofuerzasdetrabajoycomoconsumidoresen todaspartessonaceptados.Todaslasdemscualidadesque puedanposeervalenigualyporelloson discrecionales.El trabajoennoblece,decanlosquesuprimieronlosprivile-giosdelanobleza.Eltrabajohacelibres,afirmabanlos siervos que se emancipaban. As, pues, el trabajo se convirti enlacondicinmsimportantedelhombre.Poreso,el trabajonosedefine yaa partirdelocio,sinoqueelociose defineapartirdeltrabajo:comovacacinopermiso deltrabajo.Enlugardelasescuelasdeestadoodelas escuelasdelanoblezaodelaburguesa,seestablecela escuela popular para todosen general. Todosnosotrosestamosatrapadosenesteprocesoyto-davanohemosllegadoa su fin. Lasociedaddeproduccin individualiza a los hombres. Ella descomponelas seguridades socialesestablecidasfundadas enla familia, en elparentesco yenlacomunidaddelaaldea ylassustituyeporelEstado 36 socialconsussegurosysusrentasopensiones.Deesa forma, el individuo nose siente ya referidoa su familia. Los muchoshijos noson ya una seguridadde la vejez y el matri-monionoda origena una especialseguridadsocial.Estono disuelveloslazosdela familia, delmatrimonioydelparen-tescocomomuchosteman.Perodebeproporcionara estas relacionesnaturalesunsignificadocompletamentedistinto. 3.Enlatransicindelasociedaddeestadoala sociedaddeproduccin,surgengravesproblemaspara la identidaddelhombre.Todasociedadimpulsaa travsde privilegios,derecompensassocialesydecastigossocialesa susmiembrosa unadeterminadaidentidad.Enlasociedad de estado ode posicin, esta identidadse expresabaas:Yo soycomohenacido.Estopodemosencontrarlotambin en aquel estribilloquerecitan los nios:Edelmann, Bettel-mann, Scbneider, Pastor,Ratsherr, Brgermeister,Doktor, Major(Noble,mendigo,sastre,pastoroclrigo,concejal, alcalde, mdico, comandante). Uno ha nacido para un estado determinado,ytienequevivirsegneseestado.Cierta-mente,queesosestadoseranpermeablesparalosque queransubirdeposicin,peroestosloocurradegenera-cinengeneracin.Miabuelavivaenelgranducadode Schwerinsegnaquellema:Comepordebajodetupro-fesin!(paraquepuedasahorrar);Vstetesegntues-tado!(paraqueteaceptenyteconsideren),peroVive porencimadetuestado!(paraquetushijosescalenel prximoescaln). Lasociedaddeproduccinimpulsaaotraidentidad. Aqusedice:Yosoyloquepuedoproduciryofrezco unaideademmismosegnloquepuedoproducirome puedoproporcionar.Lacomida,lavivienda,losviajesde recreoolas vacaciones, losautos, nosonyasmbolosdepo-sicin,sinosmbolosdeproduccin. Todaescuelasesocializaenlasociedadqueexisteya. Laescueladelrendimientopreparaodisponeparalaiden-tidaddexitoyentrenaodisponeparalaluchadecon-currencia:Eresbuenoenlaescuela?Eresmaloenla escuela?Debestrabajarparati!Ques loquequieresser 37 un da?Debeshaceralgodeti!Entalespreguntasyman-datos,se identifica elser de un jovenconsu produccin. Su sentidodevaloracindesmismosehallaasociadoalos rendimientosevaluables.Porconsiguiente,noesotracosa queloquelhace. Ahorabien,sicomparamosambasformasdeidentidad deunmodohistrico-vital,entoncessemuestralaidenti-dadconformealestadooposicin:yosoycomohena-cido,comounaidentidadinfantilopropiadelainfancia. Unose veidentificadoatravsdesuspadres.Perocuando lasociedaddeproduccinobligaalhombreadecir:Soy loquepuedorendiroproducir,entoncesnosencontramos conunaidentidadpubertariaopropiadelapubertad.En lamedidaenqueunjovencomienzaa desvincularsedesu familia,sitasuconcienciaosuser conscienteensupropio rendimientooen la propiarealizacin. En la medidaen que yomeconviertoenaquelloquehagodemmismo,me apartode mis vinculacionesnaturales yretornoa mmismo. Este es un procesonatural.La cuestines nicamentesaber sielsistemadevalordelavidapblicadeunasociedad tienederechoaponerenprimerplanoyacacarearesta identidadderendimientoque es propiade la pubertad.Por-que,culessonlasconsecuenciasdeesto?Deahsurge unapublicidadinmadura,pubertaria.Enellaseencuentran niosadultosquesevenimpulsadosdemasiadoprontoa estaidentidaddeproduccin,yadultosinfantilesquecons-truyensupropiaidentidadsobresusrealizacionesosobre surendimiento,paraafirmarseasmismosoparahacerse afirmar porotros.Si la identidadde produccinse convierte en la ley de la sociedadmediantelarecompensay elcastigo, entoncessonarrumbadosaquellosquesondbilesderendi-miento.Entonceslosimpedidospierdentodaidentidadso-cial.Elqueesviejooenfermoseapartadelacarrera.La tristeza y la muertenocuentan. Tampocosetieneen cuenta el pecado. Yentoncesla concienciapblicase vecegadapor tabesycoartadayesapartadadetodaslascosasqueno producenorinden. 38 li 2.Queselhombre? Tras esatransicindescritade lasociedaddeestadoa lasociedaddeproduccin,seencuentraunproblemaque es a la vez humanoyteolgico:Cmose convierteelhom-breen verdaderohombre? La tesis queformulprimeroAristteleses biensimple: Elhombresehaceasmismohombre,pueselhombrees siempre lo que l hace de s mismo. El ejercicio y la prctica hacenalmaestro,decalamoral aristotlica. Siunoroba yvuelvea robar,seconvierteen unladrn.Si unopractica la justicia y hace siemprelomismo, se convierteen un hom-bre justo. Por tanto, nosotrosnos convertimosen verdaderos hombrescuandoejercitamosla humanidadyactuamoscons-tantementedemanerahumanahastaque,paranosotros,la humanidadseconvierteencostumbreyenalgocompleta-mentenatural.Estaes,aprimeravista,unaargumentacin esclarecedora.Segnella,sinembargo,lahumanidadyla no-humanidadestnenlamanodelhombre.Estepuede realizarsea smismo,perotambinpuedeecharsea perder. Porconsiguiente,lessiemprelaposibilidaddesmismo. Loqueles,encualquiercaso,eselresultadodeloque haceydejadehacer.Poreso,elserdelhombredebeiden-tificarse consuhacer: Teres loquerealizas ohaces. La cuestin es nicamente si un hombre es efectivamente librefrentealarealidadinhumanaqueledomina.Siel hombreseentregaunavezalano-libertad,nopierdela libertadfrenteasmismo?Quienhamalogradosuposi-bilidad,puederealizarsetodavaasmismo?Poreso,la cuestinnoes:cmopuedeconvertirseelhombreenun verdaderohombre,sinocmopuedeunno-hombreconver-tirseenhombre.Laprimerapreguntanoes:quposibili-dadesrealizaelhombre?,sinocmosehacelibrelavo-luntadnolibre? Latesisqueformulconespecialclaridadyagudeza Lutero,dice:Lajustificacinporlafeliberaalhombrey lo hace verdaderamente hombre. La fe en el evangelios parte 39 de una experiencia de fondo completamentedistinta de la de la filosofa aristotlicadelasanaraznhumana.Ellaco-mienzaconlaexperienciadelapropiafaltadelibertady, porello,compruebalosiguiente:Sielhombreesloque hace desmismo,entoncessuser-de-hombredependede su accin.Perosuaccinsehallasometidaalaleyyasus principios.Estaleyexigedelunajusticiayunahuma-nidadquenopuedelograrorealizarsisehaconvertido una vezeninjustoeinhumano.La leydelbiense convierte para l en una norma irrealizable. Por eso nose experimenta comounseordesmismolibre,sinocomounajetreado esclavodeaquella leyquele presentaun ideal, peroqueno leotorgafuerzaspararealizarloquelalibertadexigede l, sin darle libertad para ello. Porconsiguiente,si el hombre esloquehacedesmismo,entoncesnoesprecisamente librefrentea laspropiasobras,sinoquedependedeellas. Enelfondo,sonlasobraslasquelehacena l,ynolel que hace las obras. Luteroconsideruna blasfemia decirque nosotrossomoslascreaturasdenosotrosmismos,puesto queentoncesdeberamosser asimismo dioses y creadoresde nosotrosmismos.Rechazlaantropologadelhombreque secreaasmismoy,conunafrmulabreve,lesituante laantropologacristiana:Elhombreesjustificadoporla fe(hominemjustificanfide). Estoquieredecir:ningncaminollevadelhacer al ser. Loqueun hombrees enelfondodesuser, precedeatodo loquelexteriorizaenpensamientos,palabrasyobras.Su hacer y dejar de hacer muestra su vida y es laexteriorizacin desuvida.As,pues,elhombrenomodificasuserporsu actuacin.Unamodificacinfundamentaldesusertiene lugarmediantelaaccincreadoradeDiosenl,yestose experimentaenlajustificacindelpecadormediantelapa-labraylafe.Enestehecho,elhombre,quesebuscaas mismoyque,sinembargo, nollegaa poseerse,experimenta quelesaceptadotalcomoes.Estohacedeunavidain-justa y de una vida llena de temory angustia, una vida libre. Estopuedeexplicarseporlaexperienciadelamor:Sloel regalodelamorhacedeunavidano-queridaunavidaque-40 rida y eso es loque cambia el fundamento de una existencia. Esto nadie puede hacerlo y lograrlopara s. El hombre es engendrado de nuevo, se dice en el evan-geliodeJuan.Esaexperienciaquenosotrosdenominamos fe, no es una virtudquese pueda aprender, sino ms bien es algocomparablealprocesodenacimiento.ElDiosdigno detodaconfianzaengendralafedelhombrequeconfa enl.Poreso,aquel lenguajeteolgicoabandonala esfera de la productividad del hombre y toma sus comparacionesde la esfera delageneratividad.Si elnuevoserdelhombrees engendradoporla palabra yporelEspritudeDios,deah sesiguelainversindelarelacinentreelhaceryelser. Nonoshacemosjustosalpracticarloqueesjusto,sino queescomojustosojustificadoscomohacemosloquees justo,declaraba,porello,LuterocontraAristteles.Por esola personaes laqueproducelasobrasynolasobrasla persona.Perolapersonaescreada, liberadayredimidapor Dios.Ellase concibea partirdelamordeDios.Poreso,el creyentese hallamuertoa estesistemamundanodeleyes y derealizaciones,delamismamaneraqueelamantesere-tiradelmundodelodioydelaausenciadeamor.Laiden-tidadqueexigeaquelmundoya nolanecesita.Poreso,los poderesylasangustiasotemoresdeaquelsistemadevida notienen ningn podersobrel. ElcreyenteviveenelnuevomundodeDios,donde noexisteningunaley,nipecado,niconciencia,nimuerte, sinoslose da la plenaalegra, la justicia, la paz, la vida, la salvacinylagloria.Yelcreyenteactaapartirdeese reinode la libertad, del cual es ciudadano, mientras existe eneste mundodeleyydemuerte;estoquieredecir,tradu-cidoa nuestrolenguaje,quelaidentidaddelhombreseve libredelanecesidadderendimiento.Lanecessitasoperum, comodenominLuteroaesteimpulsocoaccionantedelas obras,esciertamenteelmismoenlanecesidadmodernade produccin.Estosignificaqueelhombrenodebeestar crendoseconstantementeasmismo,sinoquemsbien demuestrasunuevoseratravsdelalibreactuacinen estas obraslibres.Elnoesya elorgullosoya lavezinfeliz 41 dios-creadordesmismo,ascomotampocoeslacreatura desuspropiasobras.Eltrasciendesusobrasysesita librefrentea ellas.Susexteriorizacionesvitalesysusaccio-nesnosonyasusobras,deformaqueldebasuscribir constantementedebajodeellasestolohehechoyo,para levantarseasmismounmonumento.Elhombrenodebe identificarseconsusobrasdetalmaneraqueseconviertan paralenundolo;assevelibredelapreocupacinde erigirseunmonumento. Sin embargo, de la fesurgeny brotanobraslibres. La experienciade ser asumido por Diosconstituyeuna dignidad imperdibleenelhombre,unadignidadqueesmuchoms grandedeloqueelhombrepuedehacerodejardehacer. Perosu dignidadnosloradicaeneso.Deahsurgentam-binobraslibresentantonosevennecesitadasocoaccio-nadas porla leyy porla coaccin.Siel hombrese veacep-tadoyamadogratuitamenteporDiosenlafe,susobras sern como las obras de Adn en el paraso, escribiLutero eneltratadoacercadelalibertaddelcristiano.Esaseran obraslibresdevanidad, noestabanhechas porningunaotra cosasinoparaagradaraDiosynoparaconseguirlabon-dad;obras, portanto,queestabanlibresdelobjetivoola finalidaddeencontrarlapropiaidentidad,hechasporotro oporamoryalegra.Serealizangratuitamente,ysurgen al mismo tiempo olvidadas de s mismas, espontneas ycomo por va de juego. Nose las debe coaccionar. Nose las puede extorsionar. Sinembargo,nosotrosseramosbuenosenvezdeser tanrudos,perolascircunstanciasnolohacenposible,se diceenlaoperaDreigroschen. Lapersonarealizalasobras yhacelas obras;nosonlas obraslasquehacenlapersona. Estaesunaexcelentemxima.Ahradicalalibertaddel hombrefrentea susobrasyfrentea todaslasvaloraciones porsusobras.Comodicelaimagenbblica:Elbuenrbol producebuenosfrutos,yaesonohayqueobligarle;eso lohace pors mismo para pregonar su riqueza, por la alegra desupropiodestino,porasdecirlo.Sinembargo,dnde sehallaeserbol?Elrbolraquticoqueseencuentraen 42 unpatioapuntaalmalterrenoenelquesehalla;sinem-bargo,lostransentessemofandelporsuraquitismo,y, noobstante, conrazn,decaensus versosBertoltBrecht. Es, portanto,culpabledelosmalosfrutosnoslola mala razdelrbol,sinotalveztambinelmalterreno?Enun patio sin luz, un rbol no puede prosperar, puessu ambiente noledaoportunidadesparaelloy,auncuandosusraces seanbuenas,esecontornolehacecrecerraqutico.Perosi seleplantaenunparque,entoncessedesarrollaentodos losaspectosy muestrasu plenitud. Lanoblezadelnacimientodivinoeslasealdelos hijosdeDios,mientrasquelavanagloriadelrendimiento eselsignodelosesclavosdijounavezmuyacertada-menteHansJoachimIwand.Peroystaeslainterpela-cinalprotestantismonoconducelasociedadmoderna delrendimientoalhombreprecisamenteaesaesclavitud? GoetheadvertaenGuillermo Meisterque, conelcomienzo delaedadburguesa,sobrevinoelfindelasociedadde estado.Poreso,aconsejabapreguntaralburgus,noya quinerest,sinoquesloquetienes,quesloque puedes.Deesamaneraviomuyclaralatransicindela aristocraciaa lameritocracia.Unasociedadenlaquelaca-tegoradeltenerinvadelascategorasdelserhumano, comoelrabinorojoMosesHessfuelprimeroencons-tatar. En ella el hombreessocialmentesloloqueproduce: unafuerzadetrabajo,yloquelpuedehacerdes:un consumidor.Suidentidadhumanadelyosevesustituida porunaidentidaddelego,quesehallaconstruidaa partir deloque puede producirydeloquepuedehacerdes. Es lacosificacinalaqueleimpulsaestasociedad.Aunque l,apartirdelafe,consideraladignidaddesupersona comomsaltaquetodassusobras,sinembargo,sehalla enfrentadoconesteconflicto.Laexperienciadesuegoes laexperienciadesmismocomounacosa.Lacorporeidad enlaqueexisteseconvierteenlosomticoqueltiene. Elnoesyaunenfermoonoest enfermo,sinoquetiene enfermedades. Desplazasus experienciasdel ser al tener. En lugar de decir nopuedodormirdicenotengo los medios 43 adecuadosparadormir;enlugardedecirquieroami mujer,dicellevounmatrimoniofeliz,etc.Estatraduc-cindelasformasdelautnticoserenelteneroelno tener,muestraya,deunaformaliteral,elcambiodela identidaddelyoenunaidentidaddeego.Esevidenteque, apartirdelapublicidadydenuestroentornosocial,seda unafuerte presinsobreloshombresparaqueseentiendan ms bien y node otra manera. El hombre es lo que produce, es lo que hace de s mismo. Yestoesahora,concretamenteenelmundoburgusdela pocaeuropeamoderna, peligroso.Enelmundoantiguo, en laedadmedia,estamximasevealimitadatodavaporla articulacindeestado.Ladoctrinamedievaldelajusti-ficacin porlasobrasnocondujoa laidentidaddelrendi-miento, porquecada unoencontrabatodavasu identidad en la concepcindeestadodelasociedad.Perocuandosta se vinoabajo,entonceselhombreseencontrindefensoante su propiorendimientooproducciny debide establecer su identidadnicamentemedianteeserendimiento. Precisamenteconestamxima:Elhombreesloque produce,esloquehacedesmismo,criticluegoCarlos Marx a la sociedad capitalistade los quetenany de losque notenan nada. Siestamximavaleparalaidentidaddelhombre,en-tonceseltrabajadorasalariadoenestasociedadesprivado desuhumanidadporlaexplotacinylaenajenacin:pro-ducelagananciadelosotrosyproducesupropiapobreza. Poresoconlamismamxima:Elhombreesloque produce, exigi luego Marx una sociedad humana, quepro-ducea loshombresuniversalesyreflexivoscomosucons-tanterealidady haceposibleatodosloshombreselprodu-cirse como hombresensu esencialriqueza.Si aplicamos esta crticadeMarxalasociedadcapitalistadeltenerenel lenguajedeLutero, deberamosdecir:Estasociedaddepro-duccinesla justiciadelas obras institucionalizada.Suim-pulsoobjetivoaidentificarsemedianteelrendimientoes exactamenteelmismoqueleimpulsajustificarseporlas obras.Eselimpulsoa laidolatrarespectoal propiorendi-44 miento, y esto noes otra cosa que una blasfemia organizada. Encomparacinconestasociedad,queseentiendeas misma como una sociedadde produccin, la sociedadecle-sialmedieval,justificadaporlasobrasyqueseconstitua comounasociedaddeestado,eraunasociedadhumana. Cmopuedeelrbolraquticodarbuenosfrutosental entorno?Cmopuedevivirelhombredeunamanerahu-mana bajotales presiones? La simple liberacindelinteriordel hombredelimpulso exteriordelasobrasydelosrendimientosatravsdela experienciadelafeseconvertira,enunasociedaddepro-duccinas constituida, en una escapada romnticaa la inte-rioridaddel corazn, si no estuviera vinculada conel intento delahumanizacindelasestructurasylosprincipiosinhu-manos de esa sociedad. Con ello no es que pretenda rechazar todainteriorizacincomounaescapada,al contrario:Existe unainterioridad,queenmodoalgunoesunahuida,enla cualunodescubresuidentidadinterioryqueaportacierto ordenenelcaosdelasimgenes,delasimpresionesyde lossentimientos.Yse dalaestabilizacininteriordela paz psquicaque en modoalguno puede ser desdeada. Ella con-ducea lahuidadelarealidadslosinosehallavinculada conelintento de la humanizacinde las estructurasy delos principiosdeesasociedad. La liberacindelapersonapormediodelaexperiencia delafecaminadelamanoconlasobraslibresyliberadas delamor,decaLutero.Siesasrelacionesocircunstancias son las quehacen desmedradoyraquticoalrbol,entonces debenmodificarsedemaneraqueproporcionenalrbollas posibilidadesobjetivasparadesarrollarse;estoes,cuando lascircunstanciassocialesobliganalhombreaaccioneso actuacionesinhumanas,entonceslascircunstanciassociales debentransformarsedetalmaneraqueleofrezcanlaposi-bilidaddeteneractuacioneshumanas.Naturalmente,es una ilusinpensarqueunasociedadquepodramosdenominar justa producesiemprehombresrectos,comounarealizacin constante.Asimismoes unailusinpensarqueunasociedad quepodramosdenominarlibreproducesiemprehombres 45 libres.Yalaafirmacingeneraldequeunascircunstancias no libres producen necesariamente hombresserviles, es falsa. Tambinsurgenenlaesclavitudhombreslibresquemues-tranunalibertadsorprendente.Delocontrario,nuncase llegaraa lasuperacindelatiranasocialopoltica.Porel contrario,laslibertadesexternastodavanogarantizanla libertadinteriordelhombre.Sedan,enunascircunstancias relativamentelibresyrelativamentejustas,suficienteshom-bresnolibreseinjustos,quenocaptanlasposibilidades quese les han ofrecidoobjetivamente.Una sociedadno-libre noproduceautomticamentehombresno-libres,pero,con todo,sitaaloshombresbajopresindeformaque,para ellos,lalibertadsehacemsdifcil.Unasociedadrelativa-mentelibre,porelcontrario,noproduceautomticamente hombres libres, pero favorece la libertad. Si los hombres cap-tan las posibilidadespositivaspara la libertadla humanidad, estosiempredependenotantodelascircunstanciascuanto desmismos.Poresosepuedendescribirdeunamanera paralelalacoaccindelano-libertadylascondicionesfavo-rablesdelalibertad.Silapresindeunatiranasehace grande,entoncesexistenmsfactoresnegativosquehacen queelhombrenoseayahombrequefuerzaspersonales paraoponerseaesosfactores.Porelcontrario,lascondi-ciones favorables de los factores positivosen prode la liber-tadfomentanlalibertad,peronoexcluyenlano-libertadni impidenel mal uso de esa libertad. Lapresindelasociedadderendimientopuededes-truirse.Peronose hallaasociadaa esouna garantadefeli-cidad y de libertad. Loquelos hombres hacendeesoradica enellosmismos.Peroradicatotalmenteenellosloque hacendesusposibilidadescuandosehanabolidolascoac-ciones que les apartan deello. YaeshoradedecirqueLutero,consudoctrinaacerca delalibertaddelafe,fuemsradicalqueCarlosMarx. Elltimopermaneci,antropolgicamente,enlaesferade ladoctrinaaristotlicasobrelasvirtudes:Elhombrees aquello que l hace de s mismo.Es el creador desu propio yo,causasui. Poreso,segnMarx,elreinohumanode la 46 libertadslopuedeconstruirsesobreelreinodelanece-sidad.Elhombreesesencialmenteunproductor.Siesto es verdad, entonces lo que procede es producircircunstancias humanasconlasqueelhombrepuedavivirhumanamente. Perodeesamanera,CarlosMarxsequedenlaesferade lasociedadproductoracapitalista,pueslmantieneensu primerprincipiolosiguiente:Elhombreesloquehacede smismo.Norompiideolgicamenteconesanecesidad delasobrasquepresuponeyexigeunaequiparacindela identidadinteriorconelrendimientooproduccin.Marx pretendatransformarestanecesidaddelasobrastanslo paraquedeltrabajoydela fijacin extraadeunobjetivo surgieraunaactividadqueesunfinensmismoyquede determinacinextraaseconvirtieraenautodeterminacin. Perotambinaquhayqueconstatarensentidocrtico:Si unoest nicamentebajounaleyextraa ose haapropiado deesa leydetal maneraquestaaparezcacomoleypropia, en las consecuenciaspuede losegundoser tan malocomolo primero. Yaseveaunoimpulsadoporotroalrendimientoolo hagaporsmismo,lafieraacosadaeslamisma.Tambin laautonomaeslegal.Tambinlaautodeterminacinadqui-ridasepuedeconvertirenpresinhaciaelrendimiento. Si el paso del trabajo a la accincreadoraha sidopensado as en Marx, entonces esa accin creadora, queaparececomo un trabajono alienador, siempresigue siendo rendimiento al queelhombreseveimpulsado,conlocualsacaalaluz lohumanoqueestabatodavaenlasombra. Laalternativadelajustificacinporlafeaportadapor la Reformaa lajusticiadelas obrasestraducidaen nuestra sociedaddeproduccindeunamaneramuchomsradical. Ellaconoceelescndalodeladiferenciacualitativaentre las obrasde la ley, quellevarona Cristoa la cruz, yaquella justiciadelCrucificado,quehacejustosporlafesinlas obrasdelaley.Sitrasladamosestereconocimientodela Reformadelhombrequeesjustificadoporlafeyqueen-cuentraenesamismafesuidentidad deyoalamoderna sociedaddeproduccin,entoncesestosignificaqueelhom-47 bredebeserliberadonoslodeladeterminacinyde la explotacinajenas, sino, ms profundamente todava, de la representacinoconcepcincoercitivadequelesloque produce.Entoncesse velibrenoslodelasdeficientescir-cunstancias de la produccin para crear unas mejores circuns-tanciasdeproduccin,sinoquetampoconecesitayaaver-gonzarsemsdesmismoy,consiguientemente,tampoco mostrarseantesmismoyantelosdemsa travsdeaccio-nesdeproduccinorendimiento.Elencuentralohumano yaenquesabequeesaceptadoporDiosyqueesamado porl, tal comoes. Eidentificado conesta experienciadefe yprovisto,a partirdeella,conunafortalezadelyo,nose limitaa aceptar la vida,sino que puede vivir y dar de una maneralibre. En la mejorade la escuela,todos,tantolospadrescomo losnios,puedencolaborar,sicomienzana prescindirde la primera leydela sociedaddeproduccin:Elhombreeslo queproduce.Elhombreesloquerinde.Hayquesuperar estamxima. 3.Seisconsejos 1.Juzgaaunhombrenoporloquerinde, sinomira ms profundamentea lo que padece!Pues elrendimiento incitaaljuicio,elcualrecompensaocastiga.Peroelsufri-mientoincitaalasimpata,lacualproporcionasolidaridad yamor. 2.Juzgaa unhombrenoporloquesufre,sinoacp-talo como uno por quien Diossufri la muerte en Jesucristo. 3.Noidentifiquesaningnhombreconsusacciones buenasomalas,sinoestableceunadiferenciaentrela per-sona ylasobras!Porqueaquelqueidentificaaunhombre consusaccionesbuenasomalaslesitaolefijaensu pasado y destruyesu futuro. En cambio,aquelquedistingue alapersonadesusacciones,aprecialadignidadquenose puede perder del otro y mantiene abiertosu futuro.(El hom-48 bre es ms quesu certificadoescolar.El hombreesms que susactos.Elhombreesmsqueeldossier delaproteccin de la constitucin). 4.Entiendelas obrasylasrealizacionesdelotrocomo exteriorizaciones vitales delapersonahumanaenlibertady nolassites bajola presindel xitoobajolaangustiade laexistencia!Elqueamenazaa losniosdelaescuelaoa lospropioshijosconmalasnotas,paraquetrabajenpor miedo, provocaen los nios un mal peor que el que se puede repararosubsanarmedianteelrendimiento. 5.Descubreen lainstruccinreligiosala identidadhu-manaen la fe,la cual liberade laangustiaporelxitoy de la identidad del rendimiento, yejerctalacomunitariamente! Lainstruccinreligiosanoeslasocializacindelosnios enlareliginburguesadeestasociedaddeproduccindes-sacralizada.Elcristianismoeslareligindelalibertad. Poreso,lainstruccincristianaeslacomunicacindela experienciadelibertad.Aellocorrespondenelementoscog-noscitivosytambinelementos desensibilidadartstica. 6.TomadooasumidoportuDiosyliberadodela opresinsocial delrendimiento ydetupropiaangustia ante elxito,opontealafijacindelapublicidadsocialenla identidaddelrendimientoquees propiadelapubertad. Ttienes la libertaddeser nio,la libertaddeconver-tirte en anciano, la libertad de ser dbiloimpedido!Trabaja paraqueesasociedadsehagaporfinadultayparaquere-conozcadelamismamaneralasdiversasidentidadeshuma-nas.Entoncespodrtambinlaidentidadpubertariade produccinconseguirsuderecholimitadoytemporalcomo un peldaode pasoodetransicin. 49 1 Laliberacin delosopresores Elevangelioen lucha contra loque es inhumano.Qu es loqueesperamosyprofesamosnosotros?.Esteplantea-mientodeltemaesactualy,sinembargo,suenacomoalgo muycorrienteyordinario.Unosesienteafectadoporly, sinembargo,noseconoceelfrenteenelqueelevangelio lellamaaunoalaluchacontraloqueesinhumano.El frente, en el que la dignidad humana destruidaserestablece yenelquelosderechoshumanosconculcadosserestauran, tampocoesigualparatodosloshombres.Sinpretender acusardenadaanadienitampocoensearnadaanadie, desearahablardelfrenteenelqueyoveo,reconozcoy consideromsurgentelaluchadelevangelioenestostiem-pos.Setratadelocanodel hambreydelaopresindelos hombreseneltercermundoy,alavez,delasislasde bienestar y de libertad asegurada que aparecen en elprimer mundo. Yesto representa una aterradora discrepancia entre estasdoscarasdenuestromundodividido. Enestosltimosaos pudevisitarLatinoamrica,Sud-frica y la India, y de cada uno de esos viajesregres ms im-presionado y con mayoresmotivospara la reflexin.Cunta opresinpoltica,cuntaexpoliacineconmica,cuntaalie-nacinculturalpasadelprimermundohacialospueblos deltercermundo,connuestroapoyo,frecuentementesin darnoscuentadeello!Portanto,nodebemosiniciaralgo ennosotrosmismosydejarqueelevangeliocomiencea realizarlaluchacontraloinhumanoquehayennosotros? 50 Porque,cmopodemosnosotrosesperaryhacerunapro-fesindefe,sinuestravidasocialdiaria,tantopersonal comosocial, nose veturbadaporel evangelioysi nocono-cemosnireconocemoslasoportunidadesdenuestraconver-sina la libertad? Lapalabraparadesignaresafaltadehumanidadse llama,eneltercermundo,opresin;ylapalabradees-peranzaenlahumanidadsellamaliberacin.Sealoque fuere loque nosotrosopinemosacerca de la teologaimpresa delaliberacin,sinoescuchamoselgritoquesurgedelo msprofundo,yquesedirigea nosotrosytambincontra nosotros,entoncesmetemoquenoentendemosquela hora hasonadoya. Deordinario, nos vemoscon nuestros propiosojosy . nos vemostal comonosagrada vernos.Perocmoaparecemos alosojosdelosnioshambrientosdelaIndiaydelas masasoprimidasdeLatinoamrica?Elquesesienteestre-mecidoporesto,sepregunta:Nonecesitamostambin nosotrosdeliberacin,delaliberacindeloqueesinhu-mano y de los rasgos de inhumanidad que brotan de nosotros ydenuestrospases?Elquesientadesaznymalestar ante la presenciadeestemundodivididoyquisieravivirconlos demshombresenlibertad,estinvitadoareflexionarun pocomsampliamenteenlasoportunidadesdesupropia conversin. 1.Losdosaspectosdela opresin Laopresindelhombreporelhombreesuncrimen contrala vida, puesla vidasignifica:Amarsa tuprjimo comoa timismo(Lev19,18;Mt22,39).Laopresindel hombre por el hombresignifica la separacin de Dios:Pues elquenoamaa su hermano,a quienve,noesposibleque ame a Diosa quienno ve(1Jn4,20). Laopresintienesiempredosaspectos:Porunaparte, estelseory,porotra,elesclavo.Porunaparte,estel explotadory,porotra,suvctima.Elopresorseconvierte 51 eninhumano,eloprimidoseconvierteendeshumanizado. Laopresindestruye,portanto,lahumanidadporambas partes,perodedistintasmaneras:una, porelmal;laotra, porelsufrimiento. Ycomolaopresintienedosaspectos,tambinelpro-ceso de la liberacin debeestablecerseenambosaspectos:la liberacindelosoprimidosdelsufrimientoenlaopresin correparejaconlaliberacindelosopresoresdelpecado delaopresin.Denoseras,nosedaliberacinparala libertad.Pueslametanopuedeserotraquelacomunin, abiertaylibredeangustias,deloshombres,enlaqueno existanyaniopresoresnioprimidos.Laliberacindelos oprimidoses undebermoraly,enmuchassituaciones,evi-denteensmisma;encualquiercaso,loesparalosopri-midos.Laliberacindelosopresores,sinembargo,enla mayorpartedeloscasosnoesevidenteensmisma,y,en todocaso,noloesparalosopresores,quesacanventajas delaopresin.Sonciegos:novenelsufrimientodesus vctimas,queocasionan.Sehallancegados:justificansu dominioconmuchasrazones.Poreso,laliberacindelos opresoresesunaexperienciaquesurgeentodabuenavo-luntad de una conversindela muertea la vida:elseor debemorirpara que pueda nacerelhermano. Lasteologasdelaliberacinconocidaspornosotros son,sinexcepcin,teologasdelaliberacindelosopri-midos,yaseanteologasnegras,feminsticasosocialistas. Ensumejorparte,expresanlafedelavctimaysuscitan su esperanza. Poresoseentiendequedesuyosonunilate-rales.Asimismoesclaroquedesuyo,paraellas,elpro-blema delmal, la cuestinde la culpa yde lareconciliacin, se posponenal anlisis de la miseria y del clamordelosque sufreninjustamente. Sin embargo,es delamentarquenoexistaningunateo-logadelaliberacindelaotrapartedelaopresin.Que nosotrosnossintamosimpresionadosporlostelogosdela liberacinnegros,feministasosocialistaseinclusoquenos agraden y que nos hagamostolerantesy benvolosconellos, esexpresindeinsensibilidad,nodeinteligencia.Elfunda-52 ment radica sin duda en que nosotros, miembros del mundo blancoomasculinodelasclasesmedias,desearamossin duda reconocer la liberacinde los otros porquno?, pero noconsentiramosreconocernoscomosusopresores. Tenemosbuenavoluntad,perotodavanohemosdemos-trado ninguna comprensin.Pretendemosser liberales y des-cuidamosprecisamenteasnuestrapropialiberacin.Pero elquepretendeayudaralosoprimidosparaqueconsigan suliberacin,debeempezarporsmismo:Debedejarde sersuopresor.Debeliberarseasmismo.Esto,endefini-tiva,noesunacuestindemalaconciencia,quehayaque imponerse;setratamsbiendelaconversinalpropio futuro, dela liberacinparaaccedera la propiahumanidad. Ypuestoquelamayorpartedeloshombressontanto oprimidoscomoopresores,esdecir,opresoresoprimidos, esimportantereconocerlaiberacinenambaspartesdela opresin. 2.Fenmenos dela opresin - Formasdeautojustificacin Empezamosconunanlisisdelasformasms importan-tes de la opresinactual ynos fijamos, msqueenlosopri-midos, enlosopresores.Porquoprimen?Dequ forma oprimen?Vamosatratar,porvadeejemplo,delosfen-menosdelracismo, delsexismoydelcapitalismo,parapre-guntarnossobrelacausadeestosfenmenosdeinhumani-dad.OtrasformasdeopresinporpartedelEstadototali-tario,delterrorismoideolgico,etc.,noseexcluyenpor ello,sinoalcontrario. a)Racismo Bajolapalabraracismoentendemossiguiendola defi-nicindelaUnescoydelaConferenciamundialdelas iglesiasdeUppsalaen1968elorgulloetnocntricodel propiogruporacial, la preferencia de las caractersticasespe-53 calesdeese grupo,elconvencimientodequeestascaracte-rsticassonfundamentalmentedenaturalezabiolgica,los sentimientosnegativosrespectoalosdemsgrupos,asocia-dosconelimpulsoadiscriminarlosgruposdeotrasrazas yexcluirlosdelaplenaparticipacinenlavidadelaco-munidad. Esta definicin abarcaaquellosmodosderelacinque se puedendenominarcomoracistas,peroevidentementeno escompleta.Sin embargo,enesadefinicinse veclaroque las caractersticasde la propiarazase identificanconla con-dicin del ser humano:por ejemplo, el ser hombre significa serblanco.Poreso,loshombresdeotrasrazassonconsi-deradoscomoinfrahombres(Untermenschen),comohom-bresdemenorvalorydemenoresposibilidades:proceden demonos,sedecahacealgntiempo;sonsubdesarro-llados,se dicehoy.Lascaractersticasdelapropiaraza se utilizancomoautojustificacin.Elsentimientodelpropio valorse funda enel colorpropiodela piel.Ya travs de la propiarazaselegitimaelderechoalpredominio:laraza nrdicaoblancasehallapredeterminadaaldominiosobre lospueblosmestizososobrelospueblosesclavoso subdesarrollados.Lapropiaidentidadenelracismose vedeterminadaporladiscriminacindeotrasrazas.Pues laidentidadracistaesunaidentidadnegativa,convulsiva, agresiva. Formasdeesteracismo,aunquenopeligrosasparala generalidad,puedenobservarseentodoslospueblosyen lashistoriasdelapoblacin:egosmosdegrupoytemor antelosextraoshayentodaspartes.Peroesteracismo latenteseconvierteenpeligroparalacolectividadcuando seutilizaelpotencialdeangustiaodeagresinembalsado enlparalaedificacindesistemasdedominioparala opresin, esclavizaciny espoliacinde los hombresde otras razas. Entonces,elracismonoessimplementeunfenmeno de grupos,sino un mediode guerra psicolgicade losdomi-nadorescontralosdominados.Entonces,loshombresde otrasrazassonrelegadosa castasinferiores,comoocurre en la vieja India;comoa hombresdesegunda clase, se les esca-54 timanlosderechoshumanosfundamentalesolosderechos cvicos,comoocurreenSudfrica;comotrabajadoresemi-grantes, son destinados a una permanente dependencia, como ocurreentrenosotros.Lossentimientosdesuperioridadde laraza dominantedan origenfrecuentemente yconfacilidad asentimientosdeinferioridadenlasrazasdominadas. Ensufiguraconcreta,elracismotienesiempredos aspectos, unointerioryotroexterior:es unmecanismops-quicodeautojustificacinyunmecanismoideolgicode avasallamientodeotroshombres.Poresoslopuedesupe-rarse:1)siloshombresrenunciana laidentificacinracista desucondicindehombresylleganaunaidentidadno agresivacomohombres,y2)siexisteunadistribucin delpoderdelospoderososa losquenotienenpoderyde losquedominanalosoprimidos,otorgndoseleslasopor-tunidadeseconmicas, jurdicas y polticas para la realizacin desu condicindehombres. Elracistamuestraunorgullosobrehumanoy,sinem-bargo,se ve posedoen realidad por una angustiainhumana. Elqueidentificalacondicindehombreconelserblanco sedestruyeasmismo.Ycomosiempretransformasu angustiaenagresionescontraotros,destruyelacomunidad conellos.Veenelotrohombreslolaotrarazaynoen la otra raza hombrescomolmismo.Su desprecio,sus agra-viosysuhumillacina losotroses,enelfondo,odioa s mismo.Perodedndeprocedeesteodioasmismotan inhumano? b)Sexismos Bajoelsexismomasculinoentendemoseldominiodel hombresobrela mujer, debidoa privilegiosquel veen su virilidad. De una manera anlogaa la definicin delracismo, hay que entenderelsexismo comoun orgullomasculinopor elpropiosexo,lapreferenciadelascaractersticasparticu-lares de este sexo masculinoen la cultura, elconvencimiento de que estas caractersticasson de naturaleza biolgica y, por 55 eso, algo fatal, asociado con la reduccin de la mujer a sexo dbil,conlainfravaloracindelaspretendidascualidades femeninas en la vida pblica y con la exclusin de la mujer de la plena participacinen lavidade lasociedad. Delsexismomasculinosurgielpatriarcado.Yconel patriarcadocomienzaevidentementelahistoriaencuanto quenosotrosentendemosporhistorialaluchaporel poder.Poreso,sedenominarondebuenaganalasprimi-tivasculturasmatriarcalespre-histricas.Estoescorrecto porquea todas luces, para ellas, era extraalaluchaporel poder.Elpatriarcadoencambiofue,desdeloscomienzos, agresivo.Loshombreshacenla historia,se dice.Despus, aparecenloscamposdemuertosdelahistoria.Pordes-gracia! Elmbitoculturaljudeo-cristianosehallafuertemente determinadoporel patriarcado.Segneldeclogo,la mujer pertenececomounapropiedadalprjimoporsupuesto, varna la queel otronuevamenteun varnnodebe codiciarcomotampoco debe codiciarsucasa, su esclavo, su esclava,subueyosuasno.Estonoesprecisamentenada lisonjeroparalamujercomoserhumanoycomoimagen deDios.Ciertamenteque,segnelcdigosacerdotal(Gn 1), el ser humano fue creado por Dioscomoimagen deDios varny hembra,pues Diosnoes ni hombrenimujer. De locontrario,elvarnylahembranoseranencomnsu imagen.Peroesterecuerdodeladignidadoriginariaigual eidnticaseviooscurecidomuypronto:lamujerfuela segundaensercreadayfuelaprimeraquecayenelpe-cado.Porello,encastigo,debedaraluzloshijoscon dolor,debebuscarconardorasumaridoystela dominar(Gn3,16).Deestamanerasefundamenta,de unamaneramitolgica,queelvarnhasidoorientadopor Diosaldominioya ladireccindelamujerydelmundo, ylamujerhasidocondenadaalasumisinyaladepen-denciaentodoslosaspectos.Peroquhaydetrsdetodo esto?Aquseutilizanlascaractersticasdelsexomasculino comoautojustificacin:elserhombreplenamenteequivale aservarn.Lamujeresconsideradacomounserhumano 56 derangoinferioryse lavaloracomounserdecapacidades msreducidas.Laspretendidascualidadesfemeninasson infravaloradasenlaculturaagresivadelvarn.Lapreemi-nenciadelvarnsobrelamujersevelegitimadaporel propiosexo. Ellaes nicamentelamadre de sus hijos. Tambinenelsexismomasculinosedefinelapropia identidadmediantela discriminacindelotrosexo.La iden-tidadsexistaesunaidentidadnegativa,agresiva:elvarn sedefineporelhechodequenoesmujerynosele permiteafeminarse,comosedecaenlasasociacionesva-ronilesy en loscuartelesmilitares,queequiparabanla femi-nidad conla debilidad yla blandenguera. Igualmente,elsexismoes ms queunfenmenodegru-po:estambinunmediodelaguerrapsicolgicadelos varonesquedominancontralasmujeresdominadas.Por ello,lossentimientosdesuperioridadmasculinosengendran constantementecomplejosdeinferioridadfemeninos,conlo cual las queson dependientesaceptan esa dependenciacomo algoqueridoporDiosy determinadoporla naturaleza, yse resignana ello. Ensu figura concreta,elsexismomasculinotiene,asu vez,dosaspectos,unointernoyotroexterno:esunmeca-nismoanmicodeautojustificacinyunmecanismoideol-gicodesometimientoydeutilizacindelotrosexo.Por esoslose puedesuperar,si:1)losvaronesrenunciana la estupidezsexistadesu virilidadyencuentranunaidentidad no agresiva comoseres humanos, y 2)si unadistribucin delpoderentrehombresymujereslesotorgadeunmis-moplanodeigualdadunasoportunidadesjurdicas,sociales y polticaspara larealizacindesu propiapersonalidady su comunidad humana mutua. Elsexismovaronilqueaquhemosdenominadomascu-linismo,esautojustificacinconmirasa laautoafirmaciny autoafirmacinconmirasaldominio.Ahorabien,elorgullo varonilsobrehumanoenrealidadnoesotracosaqueexpre-sindeunaangustiatotalmenteinhumana.Ypuestoque compensasuangustiaantesmismomedianteagresiones contralamujer,destruyelacomunidadhumanaentrehom-57 breymujer.Asimismoelsexismovaronilesenelfondo odioasmismo.Perodedndeprocedeesteodioas mismo? c)Capitalismo Condemasiadafrecuencia, se ha mostradoques loque significlaaparicindelcapitalismoparaladepauperacin oempobrecimientodelproletariado.Aqunospreguntamos sobreotracuestin,asaber,acercadelempobrecimientode la clase mediadelquees culpableella misma. Pueslaclase poseedoraylaclasedelproletariadopresentanlamisma autoalienacinhumana(Marx,Frbscbriften,317),pero laprimeraclasesesientebienahyseafirmaah,yre-conocelaalienacincomosupropiopoder.Ellaposeela aparienciadeunaexistenciahumana.Perolaclasesubordi-nada se sienteaniquiladaen la alienacin y veen ella la rea-lizacindeunaexistenciainhumana. MaxWeberdescribiampliamenteeseespritudelca-pitalismoysusracesreligiosas.Laautoalienacindela burguesaradicaenelendiosamientoodivinizacinde laprofesin,deltrabajo,delrendimiento,delxitoydela propiedady en elautosacrificio a todoeso. Radica en la mo-dernajustificacindelasobrasdeestosascetasintramun-danos.Elquecaebajolapresindeestajustificacinpor lasobrasseconvierteenunserinhumanosinsosiegoni descanso.MaxWebercitaa estepropsitoloquediceun emigrantealemn,quedescribea susuegroyanquideOhio comosigue:Nopodraelviejoestartranquiloconsus 75.000dlaresanuales?No;debeampliarlafachadadesu almacnen400pies.Porqu?Porqueestoimpresionaa todoelmundo,piensal.As,pues,porlanoche,cuando su mujer y su hija se entreganen comna la lectura, suspira porlacama.Sepasalosdomingosmirandoalrelojcada cincominutos,paraversiacabadeunavezelda;en resu-men:unaexistenciafracasada.Esteveredictoesciertoy verdadero:elactivistaposedoporelansiadexito,que tienequejustificarseymostrarseporelrendimiento,des-58 trozasuvidaylahacefracasar.Elindividualismoburgus es,desdeelsigloXVII,unindividualismoposesivo (C.B.McPherson):Elsujetocomopropietarionoescon-sideradoya comounmiembrodesucomunidad.Laseguri-dadsocialsefundaentonces,noyaenlacomunidaddela queunoformaparte,sinoenlapropiedadprivadaque unoposee. Muchoantes que Marxy Weber,ya Lutero, ensu Gran catecismo, criticel capitalismocomouna idolatraespecial-mente abominable, a saber, comomammonismo.Lutero par-te de la estructuraantropolgicafundamental dela fe:Te-nerunsoloDiosnosignificaotracosaqueconfiarenly en creerenl decorazncomolohedichofrecuentemente, yaquesloelconfiaryelcreerdelcoraznhaceambas cosas:Diosoundolo.Si lafeyla confianzasoncorrectas, tambintuDiosescorrectoy,alainversa,silaconfianza esfalsaeincorrecta,entoncestampocoDiosescorrecto. Pues todoeso est ntimamenterelacionadoentres:la fe y Dios. Donde t pones y entregas tu corazn, all est propia-mentetuDios...Si hayalguienqueopinaquetienea Dios ytodolonecesariocuandotienedineroybienes,seaban-dona yse entregaa esodeunmodotan obstinadoyseguro que no da nada a nadie. Mira, tambinse tiene un Dios que sellama Mammn,queeseldineroyloqueposee,yenl depositasu corazn, el cual es el doloms general y corrien-te de latierra.... El que cae bajo la coaccindelmammonismo-capitalismo se halla en muchosaspectosalienadodesu propioyo. 1.Seveobligadoajustificarseconstantementeporel trabajo, el rendimiento, el provecho y el progreso:el hombre esloquerinde.Noproduceyaparasatisfacersusnecesi-dades,sinoquesatisfacesus necesidadesparaproducircada vezms. Esjuzgadoyvaloradosegnsurendimientoypor loqueposee:desdelaescuelaa su jubilacin.Esteimpulso hacialaautojustificacinconstanteporlasobrasdestruye todalaconfianzaenelserhumano.Coneso,serebaja inclusoalosnioscuandoselesdice:Trabajaparaque tengas xito o seas un xito. Pues por tu parte no eres nada. 59 2.La riqueza acumulada es una vida potencial, perono realizada. Estaacumulacindeposibilidadesnospresentala aparienciadelaexistenciahumana,peronosurealidad. Ypuestoqueestasposibilidadesslopuedenacumularsea costade la realidad, poresola riquezaacumuladaengaa al hombreacerca de la vidaquevive. 3.La riqueza aisla. En cuanto que las clases poseedoras slopuedenafirmarseyenriquecerseacostadelasclases trabajadoras,elcapitalismodestruyelacomunindelos hombres entres. Lasociedadse veescindidaen clases. Las clasesdominantesvivenenpermanenteguerracivilcontra las clases sometidas y obligadasal trabajo asalariado.Incluso en las clases dominantes, el principiodeconcurrenciadivide a loshombresentres yloshace sublevarseunoscontralos otros.Lariquezaaislaalosgruposy, finalmente, haceun mundoenprincipiohostil.Estaeconomadelaangustia nuncatienebastanteparatodos.Elimpulsohaciaelcreci-miento produce una constante insuficiencia. Elcapitalismotieneunaestructurasemejantealadel racismoyelsexismo;pero,sinembargo,pareceotracosa. Mientrasqueenelracismo,la propiaraza, yenelsexismo, elpropiosexoseempleanabusivamenteparalafundamen-tacin de la propiavaloraciny dela propiajustificacin, en elcapitalismo,eselcapitalacumuladoapartirdelpropio trabajo;perolamayoradelasveces,apartirdeltrabajo ajeno. Eltrabajoy elcapitalnoson, comola raza yelsexo, algo limitado, sino fundamentalmentealgo ilimitado, estoes, denaturalezaimperialista.Comofuerzadetrabajo,todo hombrepuede yasea negrooblanco, viejoojoven,hom-breomujer,religiosooateoserexplotado.Todoslos pueblospuedenconvertirseenesclavosconsumidoresdela coca-cola.Atravsdelaacumulacinydelainversina intersdelcapitalsevaacumulandomspoder,locualno ocurremedianteelsimpleracismoosexismo.Poreso,el racismoyelsexismosonun peligrogeneralencombinacin conel capitalismo,lomismoquefueronun peligroenotros tiemposencombinacinconeldominiodelascastasydel feudalismo. 60 Elcapitalismoes laacumulacinilimitadaypermanente delpodery,poreso,tambinlaincesanteluchaporeldo-minio. La agresividad que desarrolla para construir su mundo debetenersufuentesisesiguelatesisdeagresin-an-gustiaenunaangustiailimitadaquelpresuponeyex-tiende. El socialismo denominadoreal que existe no presenta ningunaalternativa,puessuticadeproduccinysuaspi-racinalpodernosondistintas.Siestoesas,entoncesel sistema de produccindebeser consideradocomounafigura tal vez la ltimadel odio humano a s mismo. Pues, por primeravezen lahistoria,elpotencialdeautodestrucciny dedestruccindelatierrasehallaenmanosdelhombre alienadoyfracasado.Estohacelasituacintanpeligrosa. Perodedndeprocedeeste odioa s mismo? 3.La causa: elamor fracasadoaDios Yahemosdescritolosfenmenosdelracismo, delsexis-mo y del capitalismo como fenmenos de la agresin. Hemos descubiertocomorazdelasagresi