Friedrich nietzschecASD

Post on 22-Jul-2015

41 views 0 download

Transcript of Friedrich nietzschecASD

FRIEDRICH NIETZSCHE

Índice

- 1 Introducción: Biografía y contexto histórico-social.

- 2 Epistemología y metafísica.

- 2.1 Dicotomía entre el espíritu Apolíneo y el espíritu Dionisíaco.

- 2.2 Critica a la epistemología tradicional.

- 2.3 Critica a la ciencia.

- 2.4 Critica a la metafísica tradicional.

- 2.5 Critica a la moral tradicional.

- 2.6 Critica a la religión cristiana.

- 2.7 Perspectivismo.

- 3 Teología y metafísica.

- 3.1 La muerte de Dios y el Nihilismo.

- 3.2 La Voluntad de poder.

- 3.3 El eterno retorno.

- 3.4 Amor fati.

- 4 Antropología.

- 4.1 El Superhombre.

- 5 Ética.

- 5.1 La Genealogía de la moral.

- 5.2 La dicotomía entre la moral de los señores y la moral de los

esclavos.

- 5.3 La transmutación de los valores.

- 6 La política.

- 6.1 La concepción nietzscheana del Estado.

1 Introducción: Biografía y contexto filosófico, histórico y social.

Biografía.

Nietzsche nace en 1844 en Rocken (Turingia), siendo hijo de un padre

protestante. Nietzsche estudió teología y filología clásica, conociendo a

Schopenhauer y a Richard Wagner durante sus estudios. A los 24 años fue

nombrado catedrático de filología griega de la Universidad de Basilea. A lo

largo de su vida, Nietzsche padeció distintas enfermedades, lo que le motivo

realizar distintos viajes por Italia y Francia, con el fin de vivir en ambientes que

no favorecieran sus dolencias. Al final de su vida, Nietzsche vivió con su

hermana, quien daría el conjunto de todos los escritos de nietzscheanos al

partido Nacional socialista alemán posteriormente a la muerte de Nietzsche en

1900.

Los filósofos que influyeron en el pensamiento de Nietzsche fueron los

siguientes:

Filosofía Antigua:

- El presocrático Heráclito: El uso de los aforismos, la idea de la

contradicción constante entre las cosas opuestas y el devenir de las

cosas como principios de la realidad. Aforismo de Heráclito: “La guerra

es la madre de todas la cosas”. “Nadie se baña en el mismo rió dos

veces”.

- Sócrates y Platón: El intelectualismo moral socrático y el dualismo

entre mundo inteligible y el mundo sensible son los primeros síntomas

de la decadencia de la cultura occidental europea.

- Los sofistas, como Gorgias y Protágoras: El escepticismo y el

relativismo en su epistemología, y la concepción del lenguaje como un

mero instrumento humano, la negación de un lenguaje universal, eterno,

inmutable y perfecto.

El cristianismo:

Nietsche afirma que el Cristianismo es otra forma de platonismo, porque se

basa en el dualismo entre un mundo perfecto y divino y el mundo sensible y

terrenal, y por lo tanto suponen la continuidad de la decadencia de

Occidente.

Filosofía moderna:

- Hume: Su critica a las ideas de causalidad, del alma y de la substancia,

su emotivismo y la defensa de los sentidos como primera fuente de

conocimiento.

- Pascal: La dicotomía entre el espíritu de geometría y el espíritu de

finura.

- Spinoza: Su concepción de la libertad como poder por mantenerse en el

ser, su panteísmo, es decir, que la substancia, la naturaleza y el

Universo son Dios.

- Kant: Nietzsche comparte su crÍtica a la metafísica y a la imposibilidad

de conocer la realidad en sí misma, lo nouménico. Sin embargo, Kant es

otra forma de platonismo al afirmar el dualismo metafísico, y la

objetividad tanto del conocimiento científico y del fundamento de las

acciones morales, el imperativo kantiano.

Filosofía del siglo XIX:

- La izquierda hegeliana: Su crítica a la religión que domina, oprime la

libertad y deshumaniza, y que es una ficción inventada por los humanos,

producto de la alienación, deshumanización y sufrimiento que éstos

padecen. Max Stirner: El individualismo, egoísmo y solipsismo, como

conceptos fundamentales de su teoría anarquista, junto a la critica de la

filosofía tradicional, al afirmar que conceptos como el de Estado, los

derechos humanos, humanidad o Dios, son fantasmas, conceptos

vacíos, orientados a mantener al individuo en un estado de servidumbre.

“Yo no soy Nada, en el sentido de vacío; pero soy la Nada creadora, la

Nada de la que mi Yo creador lo crea Todo.” El único y su propiedad.

- Schopenhauer: La existencia de la "voluntad de vivir" como principio

metafísico de todos los sucesos y objetos del mundo fenoménico. Una

concepción pesimista ante la realidad y la muerte como realidad trágica

insuperable. El arte como medio de huida del sufrimiento de la

existencia.

- El Romanticismo, Richard Wagner y Dostoyevski.

Contexto histórico-social.

El siglo XIX se define por ser un periodo histórico de cambios, revoluciones

y crisis, tanto en el ámbito de la acción, en la moral y la política, como en el

campo teórico del conocimiento. Los principales conceptos y

acontecimientos que constituyen el siglo XIX son:

- Las revoluciones liberales y obreras. Independencia colonias de su

América o la Comuna de París.

- Las revoluciones industriales. Por ejemplo, el desarrolló del uso de la

electricidad en las fábricas, la locomotora de vapor, el teléfono y el

avión.

- Cultura de élites y de masas. Aparición del periodismo sensacionalista.

- El modo de vida bohemio, al margen de la sociedad de clases

capitalista.

- El nacionalismo. El colonialismo y el imperialismo. La repartición de

África en la Conferencia de Berlín por las potencias europeas como

Francia, Bélgica o Alemania.

- Novedosas teorías científicas: Teoría de la evolución de las especies de

Darwin.

2 Epistemología y metafísica.

2.1 Dicotomía entre el espíritu Apolíneo y el espíritu Dionisíaco.

Nietzsche es defensor del vitalismo y del irracionalismo. El vitalismo es la

corriente filosófica que afirma que la vida es la realidad única y absoluta, que

es irreducible a otra cosa y a la que las demás cosas se reducen. El

irracionalismo es la teoría filosófica que sostiene que el ser humano conoce y

actúa condicionado por elementos naturales, biológicos, anteriores al uso de la

razón y a la acción voluntaria, como la vida, el inconsciente, las emociones, las

pasiones o los instintos involuntarios.

En su obra El origen de la tragedia, Nietzsche sostiene la tesis de que en la

época antigua anterior al siglo V a. C., al periodo democrático de Pericles,

existía una sentido trágico de la vida, que se refleja en las tragedia de

Esquilo y en la filosofía presocrática. Esta concepción de la vida se fundamenta

en la división y confrontación entre el espíritu apolíneo y el espíritu

dionisiaco, como los principios y dimensiones de la única realidad existente,

la vida.

- El espíritu apolíneo es la concepción del mundo y la existencia como

una totalidad ordenada, bella, racional, moral, inmutable, eterna,

perfecta, armoniosa, objetiva, absoluta y universal. Ejemplos del espíritu

apolíneo son la filosofía tradicional, la lógica, la ciencia, las matemáticas,

la religión y la arquitectura como el Partenón griego, porque se basan en

conceptos, ideas y leyes de carácter universal, eterno, absoluto. El Dios

Apolo es el modelo de esta concepción, que representa el sol y la luz.

- El espíritu dionisiaco es la concepción del mundo y la existencia como

una realidad trágica, subjetiva, mutable, inestable, en continuo devenir,

imperfecta, instintiva, desordenada, oscura, dolorosa, irracional, relativa

y particular. Esta concepción es anterior a la aparición de la filosofía

socrática y platónica. Ejemplos del espíritu dionisiaco son las distintas

ramas del arte como las tragedias de Esquilo, la poesía y la música, o

los ritos orgiásticos. El Dios Dionisos, es el reflejo de esta concepción,

que simboliza el vino, las orgías o los ciclos naturales y agrícolas.

Nietzsche afirma que las tragedias de Eurípides y las filosofías socrática y

platónica, que se desarrollan en el siglo V a.C. junto a la democracia de

Pericles, eliminan de la concepción de la vida el elemento dionisiaco a favor

de un dominio total del espíritu apolíneo. Dicho en otras palabras, la vida

irracional es conocida, controlada, dominada, subordinada y sierva de la

razón. Este proceso significa el inicio de la Decadencia de la cultura

occidental europea, es decir, la cultura occidental comienza a enfermar

porque empieza a fundamentarse en la defensa de valores morales

contrarios a la vida y en la creencia en mundo objetivo, verdadero,

inmutable y racional como fundamento de dichos valores contrarios a

la vida. Este proceso de Decadencia se desarrollo desde la filosofía

socrática hasta la edad contemporánea. La Decadencia de Occidente es un

proceso psicológico de odio, miedo y huida de la cultura europea ante

la vida, e implica un enmascaramiento y negación de la única realidad,

la vida.

RELATO DE LA DECADENCIA OCCIDENTAL Y DE SU SUPERACIÓN

Tiempo Rasgos

Edad Antigüa. Mundo

griego hasta el siglo de

Pericles (s. V a.C.)

armonía entre lo dionisíaco y lo apolíneo

Tragedias de Esquilo y la filosofía presocrática.

Democracia de Pericles

(s. V a.C.) inicio de la decadencia: triunfo de lo apolíneo sobre lo

dionisíaco; comienza el platonismo

Eurípides, Sócrates y Platón

Edad Media cristianismo “platonismo para el pueblo”; triunfo de la

moral de esclavos y del resentimiento hacia la vida

Edad Moderna comienza la crisis de lo metafísico y la “muerte de

Dios”

Edad contemporánea muerte de Dios; posibilidad de superación del

platonismo y de la aparición del superhombre

2.2 Crítica a la epistemología tradicional.

- A la validez de los conceptos: Los conceptos de la filosofía y de la ciencia

como la esencia, la forma o la materia no reflejan ni explican la realidad que es

la vida, sino que la petrifican, al negar la pluralidad y la mutabilidad de las

cosas por medio de la abstracción, negando la dimensión dionisiaca de la

realidad, construyendo un mundo falso, objetivo y universal.

- A la objetividad de la lógica: Las reglas de la lógica no son idénticas a las

relaciones entre las cosas que constituyen la vida, porque la vida es un realidad

contradictoria e irracional, que no se rige por ejemplo por el principio de no

contradicción. Por lo tanto, la lógica congela y niega la vida al igual que los

conceptos, construyendo un mundo ficticio, objetivo y universal.

2.3 Crítica a la ciencia.

- A la objetividad: es imposible conocer el mundo independientemente de los

rasgos físicos y psicológicos de los sujetos cognoscentes y del grupo

sociolingüístico al que pertenecen. En consecuencia, no existe un conocimiento

puro, neutral e imparcial.

- A la existencia de leyes naturales: Las leyes naturales son ficciones e

interpretaciones inventadas y convencionales, y por lo tanto no existen en la

realidad única que es la vida, que esta definida por la contradicción y el

devenir.

- A la validez del ejercicio de la razón: La razón no es un medio o fuente de

conocimiento mejor o más fundamental que otros como los sentidos o los

instintos. La razón es un mero instrumento adaptativo del ser humano como

puede ser el dedo pulgar. En consecuencia, la razón no puede producir un

conocimiento totalmente verdadero, eterno, perfecto y objetivo.

- A la legitimidad de las matemáticas: Las matemáticas son ficciones y

construcciones artificiales y convencionales, y por lo tanto no existen en la

realidad que es la vida o en un mundo independiente más allá de éste, como

pensaba Platón. En otros términos, en el mundo no existen triángulos o líneas

rectas, no existen entidades matemáticas reales.

Dos causas del origen y éxito de la ciencia:

- La utilidad: L a ciencia posibilita al ser humano un tipo de conocimiento que

posibilita la previsión y control del mundo por medio de la tecnología, pero la

eficacia de la ciencia, por ejemplo para mejorar las condiciones de vida, no

significa o supone que ésta sea la verdad absoluta.

- Sentimiento decadente: La ciencia al igual que Platón y el Cristianismo

construye un mundo previsible, ordenado y racional, desarrollando un

resentimiento y negación hacia la dimensión trágica de la vida.

2.5 Crítica a la metafísica tradicional.

- Al dualismo metafísico: No existen dos mundos en la realidad, no existe un

mundo perfecto, inmutable, eterno, absoluto e independiente del mundo

sensible, de la vida. Por el contrario, solo existe un único mundo que es el de la

vida. El mundo inteligible platónico o el divino del Cristianismo son invenciones

y ficciones de la humanidad.

Dos causas que han originado la metafísica:

- Psicológica: El temor, el miedo y odio de los seres humanos hacia el

sufrimiento, la muerte, la contradicción, el caos, el azar, el descontrol, el

cambio imprevisto de la vida, ha producido que el ser humano desarrolle

una conducta de huida, de recelo y de negación de la vida. La

humanidad ha desarrollado un sentimiento de resentimiento ante la vida,

es decir, cierto enfado o enemistad hacia la vida, tomándola como

enemiga y no como amiga.

- Gramatical: La forma o estructura gramatical del lenguaje que distingue

entre sujeto y predicado produce una particular y errónea concepción de

la realidad. Si la humanidad hubiera desarrollado una gramática distinta

habría elaborado una concepción distinta del mundo y la existencia. "La

razón en el lenguaje: ¡Oh, qué vieja hembra engañadora...! Creo que no

vamos a desembarazarnos de la idea de "Dios" porque aún seguimos

creyendo en la gramática" (“El crepúsculo de los ídolos”).

2.5 Crítica a la moral tradicional.

- Al dogmatismo moral: No existen bienes, virtudes, valores o imperativos

objetivos, absolutos y universales. El bien y el mal son conceptos e ideas

inventadas por el hombre, son ficciones e interpretaciones de la realidad, y

por lo tanto no existen en la vida y en mundo independiente más allá de

éste, como el Mundo inteligible Platónico, el mundo divino del Cristianismo o

en la razón como el Imperativo categórico de Kant.

- A la negación de la vida: La moral tradicional se basa en las conductas

psicológicas de resentimiento, miedo y odio hacia la vida, por ejemplo la

moral de Platón, del Cristianismo y de Kant defienden la limitación, dominio

y represión del cuerpo, los instintos o la sexualidad.

2.6 Crítica a la religión cristiana.

- A la existencia de Dios: El Dios cristiano no existe ni en la vida ni en un

mundo divino más allá de éste, por lo tanto Nietzsche defiende el ateismo.

La idea de Dios es una ficción humana producida por el resentimiento hacia

la vida de la humanidad. El resentimiento hacia la vida es fruto de los

conceptos cristianos de la culpa y el pecado, que son provocados según el

cristianismo por la vida, es decir, por el mundo sensible, los instintos, los

placeres o los vicios, que son males y pecados.

- A la división entre el mundo terrenal y el mundo divino: Nietsche hace

la misma critica que a la metafísica tradicional, pero en el caso del

Cristianismo, se divinaza el mundo del mas allá y se niega y desprecia a la

vida de la forma mas fuerte, siendo el cristianismo el máximo exponente del

odio y resentimiento hacia la vida, al mundo terrenal.

- A los conceptos de culpa, pecado y libertad: El cristianismo cree y

afirma la libertad, la acción racional y voluntaria para defender el pecado y

la culpa ante Dios, pero la libertad como acción voluntaria no existe, es una

ficción, fruto del resentimiento hacia la vida. La culpa y el pecado implican y

significan una deuda impagable que tiene el ser humano con Dios, y por lo

tanto el ser humano es dependiente siempre de Dios, es un esclavo de

Dios, esta dominado por éste. Este dominio de Dios provoca el

resentimiento ante la vida, el odio hacia la vida, porque el Cristianismo

como el platonismo acusa a la vida como el origen del mal, del pecado, del

sufrimiento.

2.7 Perspectivismo.

Definición de perspectivismo: Todo conocimiento está condicionado y

depende de los rasgos particulares del sujeto cognoscente, culturales,

físicos, psicológicos, históricos y biográficos. Por lo tanto es imposible el

conocimiento de la realidad misma y la existencia de un criterio de verdad

objetivo y universal.

El perspectivismo se fundamenta en el relativismo, el escepticismo y el

convencionalismo.

Relativismo: Existen tantas verdades como sujetos cognoscentes crean

conocer la verdad.

Escepticismo: no existe la verdad absoluta, y aunque existiera es

imposible alcanzar la verdad.

Convencionalismo: El conocimiento está basado en acuerdos conscientes

o inconscientes de un grupo sociolingüístico, como la familia o la nación.

El arte dionisíaco, como la poesía y la música, es la mejor fuente de

conocimiento de la vida, de la dimensión trágica del mundo y de la

existencia. Las composiciones musicales, los aforismos y las metáforas

son las formas de conocimiento mejores para conocer la vida porque son

creaciones individuales, interpretativas, singulares, ambiguas e

irrepetibles, que expresa o refleja la única realidad, la vida.

3 Teología y metafísica.

3.1 La muerte de Dios y el Nihilismo.

La muerte de Dios es el acontecimiento más importante de la historia de la

cultura occidental porque significa la destrucción de todos los fundamentos

de la creencia en otro mundo independiente de éste, perfecto, eterno,

inmutable y absoluto. La muerte de Dios implica la desorientación o pérdida

de referencia de la cultura occidental europea, es decir, es la destrucción

del platonismo y el cristianismo. Dicho en otras palabras, la muerte de Dios

supone el Nihilismo, la ausencia de todo fundamento del conocimiento y

de la acción humana.

El Nihilismo es el destino de la cultura occidental, el fin de la decadencia de

Occidente. Dos ejemplos son el predominio de la moral de esclavos sobre la

de señores y el desconocimiento de la muerte de Dios por las filosofías que

pretende demostrar por la razón la inexistencia de Dios.

Tipos de Nihilismo.

- Nihilismo pesimista: se define por la resignación, la pasividad, la

comodidad, la cobardía y el miedo ante la muerte de Dios, que la acepta

pero no es capaz de superarla con la creación de nuevos valores y

fundamentos.

- Nihilismo optimista: se define por la creación, la afirmación y

proyección de nuevos valores y fundamentos vitales, la moral de

señores, con valentía, amor y alegría hacia la vida. Por lo tanto, acepta

la muerte de Dios y si la supera.

3.2 La Voluntad de poder.

Definición: El principio y fuerza que rige todos los sucesos y cosas de la vida,

para desarrollarse, sobrevivir y conservarse.

La voluntad de poder es el motor de la realidad, la lucha continua entre

centros de fuerza para desarrollarse, sobrevivir y conservarse.

Las características de la voluntad de poder son la mutabilidad, el devenir, la

contingencia, la irracionalidad, la inconsciencia, la impersonalidad, la

amoralidad y la no finalidad.

La voluntad de poder en el ser humano se define por.

- Poder de creación de un nuevos sentido y orientación a las cosas, al

mundo y a la existencia. Moral de señores.

- Superación y creación constante de sí mismo.

- Afirmación y proyección hacia el futuro en la vida de cada uno.

- Experiencia del dolor como fuente de conocimiento.

- Mantenerse en el ser y ser siempre aún más.

3.3 El eterno retorno.

Definición: Concepción circular del tiempo, que afirma que todas las cosas

y sucesos ocurridos volverán eternamente a suceder de idéntica forma, sin

un principio y fin en la historia. En consecuencia, la historia no avanza de

forma lineal hacia un fin de la historia como piensa todo los tipos de

platonismo, el cristianismo o el marxismo. Tampoco el transcurso de la

historia significa un progreso de la humanidad como afirmaba la Ilustración,

Marx o el Positivismo. Además la idea del eterno retorno niega la

existencia de una realidad trascendente, un mundo divino más allá de

éste y la inmortalidad del alma.

Dos consecuencias morales del eterno retorno:

- Respecto al pasado tiene un sentido negativo porque todo está ya

predeterminado y por lo tanto no existe libertad humana.

- Respecto al futuro tiene un sentido positivo porque todo esta aún por

hacer y por lo tanto cada individuo debe esforzarse por afirmar, crear y

proyectarse en la vida hacia el futuro, por medio de una superación

constante de si mismo con alegría y amor a la vida.

3.4 Amor fati.

Definición: Conducta de amor hacia la vida en toda su dimensiones. Ver lo

necesario, la voluntad de poder y el eterno retorno en las cosas como lo bello,

más allá de las ideas del bien y del mal. Aceptar con alegría y amor el eterno

retorno y la concepción dionisíaca de la vida, el sufrimiento, el caos, el

descontrol, el azar y el cambio imprevisible.

4 Antropología.

4.1 El Superhombre.

El ser humano es un ser intermedio entre lo irracional y el Superhombre. El ser

humano no es un fin en sí mismo, es un puente hacia el futuro, hacia el

Superhombre.

El Superhombre es el nuevo hombre que acepta y supera el nihilismo por

medio de la creación, afirmación y proyección de los nuevos valores y

fundamentos, es decir, la moral de los señores.

Características del Superhombre:

- Conoce, acepta y supera la muerte de Dios y el Nihilismo.

- Rechaza la conducta gregaria del rebaño y el igualitarismo.

- Vive aceptando la finitud de la muerte y el sufrimiento.

- Ama con intensidad la vida y la tierra, y los valores como la salud, la

voluntad de poder, la valentía y la alegría.

- Creador de nuevos valores y de un nuevo sentido de la vida, el mundo y

la existencia. La moral de los señores.

- Espíritu libre.

- Superación continua de si mismo afirmándose, creando y proyectándose

en la vida hacia el futuro.

Fases de la transformación del hombre a Superhombre:

- El Camello: Aquel ser humano que se echa sobre si el peso de las

creencias y la moral tradicionales. Representa la paciencia, el

sometimiento, la servidumbre, la subordinación a la moral y la religión.

Se basa en la moral de los esclavos.

- El León: Aquel ser humano revolucionario, que destruye y transforma

las creencias y valores morales tradicionales, la moral de los esclavos.

En consecuencia, es el inicio de la transmutación de los valores. El ser

humano que rebela contra su dueño y se hace dueño de sí mismo, por lo

tanto empieza a ser libre para ejercer su voluntad de poder.

- El Niño: Es el Superhombre que supera el Nihilismo, desarrolla la

Voluntad de poder superando la moral de los esclavos, creando y

afirmando la moral de los señores.

5 Ética.

5.1 La Genealogía de la moral.

Definición de Genealogía: Investigación histórica y psicológica de los

orígenes de los valores morales tradicionales, que muestra que las creencias y

los valores morales tradicionales no son absolutos, perfectos, eternos,

inmutables, objetivos y universales.

La genealogía de la moral demuestra que en el inicio de la cultura occidental

la idea de bueno se identifica con el ser humano fuerte, noble y aristocrático, y

la idea de lo malo con los seres humanos vulgares, débiles y esclavos. Así en

un principio los seres humanos considerados buenos son los que aceptan la

jerarquía y el poder, y rechazan la compasión, la piedad, la debilidad y el

igualitarismo. En el origen de la Decadencia de la cultura occidental se

produce una transmutación o inversión de los valores por la que lo bueno

empieza a identificarse con los seres humanos débiles y esclavos,

mientras que lo malo comienza a identificarse con los seres humanos

nobles y aristocráticos.

Por lo tanto se imponen los valores de los débiles sobre los valores de los

nobles. Los débiles en la cultura occidental serian desde Sócrates y Platón,

pasando por el Judaísmo y el Cristianismo, hasta el Socialismo y los

Demócratas.

El origen de esta rebelión de los débiles sobre los nobles esta fundamenta en

el resentimiento hacia la vida, es decir, los débiles no tienen capacidad para

afirmar los valores y creencias de los nobles y por lo tanto tiene miedo y odio

hacia ellos.

5.2 La dicotomía entre la moral de los señores y la moral de los esclavos.

- La moral de los esclavos: La moral de los subordinados a un mandato

externo a ellos como la ley divina o el imperativo kantiano. Es la moral gregaria

del rebaño y que representa el espíritu apolíneo. La moral de los esclavos la

siguen aquellos seres humanos que huyen y niegan la vida, desarrollando una

conducta de resentimiento y venganza hacia la vida. Los seres humanos que

siguen esta moral son los pasivos, miedosos, compasivos, piadosos, cobardes,

no creativos, igualitaristas, socialistas, democráticos, religiosos y mentirosos.

- La moral de señores: La moral de los seres humanos no son dependientes

de ningún imperativos externo a si mismo. Es la moral del Superhombre,

porque es el ser humano que se supera constantemente a sí mismo,

afirmando, creando y proyectándose en la vida hacia el futuro con alegría. Los

seres humanos que crean un nuevo sentido del mundo y de la existencia.

Representa el espíritu dionisíaco de la vida. Los seres humanos que se basan

en esta moral son valientes, alegres, sinceros y fuertes; son aquellos que no se

engañan a sí mismos, no huyen de la vida, y aceptan la vida, el sufrimiento, la

jerarquía, la Voluntad de poder y el eterno retorno. Es la moral individualista,

del individuo por encima del Estado y de las masas sociales. Es la moral del

sentimiento y la sinceridad por encima de las normas y los convencionalismos.

5.3 La transmutación de los valores.

Definición: La destrucción de la moral de los esclavos junto a la creación y

afirmación de la moral de los señores. Dicho en otras palabras, es la inversión

de la moral de los esclavos por la moral de los señores. Es la superación de la

muerte de Dios y del Nihilismo. Es la llegada del Superhombre como

superación del ser humano.

6 La política.

6.1 La concepción nietzscheana del Estado.

Nietzsche afirma que el Estado es el más frio de todos los monstruos,

porque es la construcción humana más abstracta, impersonal, universal y anti

vital que ha construido el hombre.

Por lo tanto, el Estado es un instrumento de legitimación y defensa de la

moral y la supervivencia de los esclavos y débiles.

Nietzsche niega que existan derechos humanos universales, el

igualitarismo, la acción libre y voluntaria, que la Democracia es la mejor

forma de gobierno, porque todas estas ideas son falsas, son ficciones en las

que se basan los seres humanos esclavos y débiles para huir y negar la vida, la

cual se define por la jerarquía, la desigualdad, la Voluntad de poder de unos

individuos sobre otros.