Teórico Metafísica 22 (Brauer)

download Teórico Metafísica 22 (Brauer)

of 17

Transcript of Teórico Metafísica 22 (Brauer)

  • 8/11/2019 Terico Metafsica 22 (Brauer)

    1/17

    Terico n 22

    METAFSICA

    Prof. Brauer

    Mircoles 13 de junio del 2007

    La clase pasada estuvimos viendo el concepto de tiempo en San Agustn. Hoy

    vamos a tratar de ver la nocin detiempoen Hegel- un autor que no suele figurar en las

    historias de la nocin de tiempo, no porque no se haya ocupado del tema, sino porque

    resulta bastante complicado-.

    Entonces, hasta ahora hemos visto el concepto de tiempo en Aristteles, San

    Agustn, y uds. tambin vieron a Mc Taggart en los prcticos.

    Hemos visto tambin un pargrafo de Heidegger, en Ser y tiempo, donde critica

    a Hegel diciendo que lo que hace es parafrasear el texto de Aristteles.

    Del mismo modo que en el caso de Aristteles, Hegel no trata el concepto de

    tiempoen su gran tratado que l llama Lgica metafsica dentro de la Ciencia de la

    lgica,sino que lo hace dentro del marco de su sistema enciclopdico que est dividido

    en tres partes:Lgica ontolgica, La filosofa de la naturaleza, la Filosofa del espritu.

    En laFilosofa de la naturaleza, en la primera parte, encontramos un apartado

    que se llama La mecnica, que a su vez tiene tres partes: Espacio y tiempo, La

    materia y el movimiento, La mecnica absoluta

    Vamos a la primera parte: A 254 a 259 de la Enciclopedia de las ciencias

    filosficas-para quien le interese profundizar la lectura de Hegel, est la traduccin de

    Valls Plana, publicada por Alianza editorial, que es un producto de muchos aos de

    investigacin de la filosofa hegeliana por lo que es muy bueno y recomendable, si bien

    no cuenta con comentarios. Valls Plana es el autor de un libro muy famoso: Del yo al

    nosotros, que tambin les recomiendo porque es un muy buen comentario a laFenomenologa del espritu-.

    Para interpretar estos textos tenemos que recurrir a algunas claves

    interpretativasporque nos internamos en un universo crptico.

    Vamos directamente a la nocin de tiempo, dentro de esta seccin, el punto B.

    cuyo ttulo es El tiempo, les voy a leer el pargrafo 258- para entender esto tenemos

    que recurrir a los textos anteriores y posteriores, y tambin a algunos fragmentos de la

    llamada Filosofa real de la poca de IENA, que es desde donde Hegel ha tomado sus

    1

    2/385 17 cop

  • 8/11/2019 Terico Metafsica 22 (Brauer)

    2/17

    ideas centrales, es decir las elabor durante su perodo en esta universidad, que es la

    misma poca de su Filosofa del espritu-.

    (Lectura del pargrafo 258):

    El tiempo, como la unidad negativa del ser fuera de s, es al mismo tiempo algo

    abstracto ideal

    Prof. Brauer: Hasta aqu esto parece bastante cercano al tratamiento que lleva a

    cabo Kant, porque parecera que el tiempo es algo ideal. Pero cuando menciona el

    trmino abstractoya no tiene nada que ver con Kant, porque para este el tiempo es una

    intuicin, no es algo abstracto.

    Abstracto tiene dos matices: por un lado con algo ideal en el sentido de una

    representacin, de un aspecto tomado de algo mltiple, por lo que se dejan de lado otras

    cosas; por otro, la palabra abstractoen Hegel, nos remite a cierta forma de negacin,

    exclusin- que ya no tiene nada que ver con Kant-.

    (Continuacin de la lectura):

    El tiempo es el ser que en cuanto es, no es, en cuanto no es, es; el devenir

    intuido, es decir que las diferencias absolutamente momentneas, inmediatas, se van

    superando y se muestran como algo externo a s mismas.

    Prof. Brauer: Detengmonos en las primeras quince o diecisis palabras de este

    prrafo alguna hiptesis?

    Alumna: Me lleva a pensar en la dialctica.

    Prof. Brauer: Nos hace acordar a la dialcticaporque asociamos la dialctica

    con cierta nocin de contradiccin. Y en la frase que estamos analizando tenemos en

    una unidad dos aspectos contradictorios cmo puede ser que el ser, no sea y el no ser,

    sea? Es difcil de entender. Sobre todo porque Hegel es un gran metafsico- como les

    dije al principio la Metafsica es una disciplina muy paradjica que se contrapone al

    pensamiento de sentido comn, ya desde Parmnides- es decir, tenemos un enunciado

    dialctico, qu ms? (...).

    2

  • 8/11/2019 Terico Metafsica 22 (Brauer)

    3/17

  • 8/11/2019 Terico Metafsica 22 (Brauer)

    4/17

    naturaleza aparece como un aspecto degradado de la idea. Tengamos en cuenta esto

    para retomar el texto.

    Esta idea hegeliana no existe como el topos uranonplatnico, sino como lo que

    Hegel llama lo lgico, las ideas platnicas son transformadas en Hegel en una

    lgicametafsica, que tambin retoma las categoras de Kant. Tienen que ver con

    estructuras racionalesque nos permiten entender el mundo, las formas, pero a su vez

    son estructuras conceptuales, cognitivas.

    Haca el final de la Enciclopedia de las ciencias filosficas, Hegel habla de un

    triple silogismo- los silogismos se diferencian de acuerdo a donde se coloca el trmino

    medio-. Pero para entender el tiempo, nos conviene tener en cuenta que aqu Hegel est

    pensando lo lgico como una mbito comn, como el ncleo o centro del cual

    naturaleza y espritu son forma y conocimiento respectivamente.

    Alumno: A qu se refiere especficamente Hegel cuando habla de lgica?

    Prof. Brauer: Lo dije al comienzo del curso. La Ciencia de la lgicatiene muy

    poco que ver con lo que entendemos actualmente por ciencia- podemos decir que es la

    Filosofa misma como filosofa primera, como bsqueda metafsica, como bsqueda de

    los primeros principios, las distintas versiones que vimos de metafsica en Aristteles,

    tambin como una forma de teologa racional, no la creencia de un dios personal-.

    Lgica, tampoco tiene que ver con lo que normalmente entendemos por lgica,

    si bien haca el final de la Ciencia de la lgica, Hegel trata de silogismos, trata del

    juicio, y de algunas doctrinas de la tradicin de la lgica- pero el tema central de la

    Ciencia de la lgica,yo dira que es la metafsica o la ontologa; son las teoras de las

    categoras- o sea que podramos decir que es una extraa simbiosis entre la metafsica

    griega clsica y la lgica trascendental de Kant- la lgica trascendental de Kant queest formada en una lgica metafsica, no una propiedad del sujeto trascendental sino

    en una estructura independiente del sujeto que no se puede conocer si no es a travs del

    sujeto, pero que tiene un mbito propio que estructura incluso la misma subjetividad- y

    Hegel es el nico, en la lengua alemana, que postula este mbito, en eso reside la

    originalidad del sistema hegeliano. Este mbito es el mbito de lo lgico, por eso la

    Ciencia de la lgica.Entonces se entiende aqu la lgica como una lgica metafsica,

    que se desarrolla a travs de contradicciones. Como uds. saben Hegel es conocido atravs de la dialctica,se lo identifica con ese mtodo que l prefiere llamar mtodo

    4

  • 8/11/2019 Terico Metafsica 22 (Brauer)

    5/17

    especulativo, donde la dialctica es el momento negativo, el segundo momento,

    podramos decir, pero ha dedicado muy poco a decir que es esto que se llama dialctica.

    Es decir, si queremos saber qu es la dialctica en Hegel tenemos que

    reconstruirla a partir del anlisis de dialcticas particulares, pero no hay un tratado

    donde Hegel explique qu es la dialctica. Sabemos, conocemos como hemos visto en

    este curso- que la dialctica tiene que ver con cierta teora de la contradiccin .

    En una visita que hizo Hegel a Gohete, este ltimo le pregunt qu es la

    dialctica?, y Hegel le respondi Es el espritu de contradiccin hecho persona.

    Esta es una alusin al Mefistfeles de Fausto,de Gohete; es decir que all la nocin de

    contradiccin es fundamental.

    Lo vemos en esta expresin el ser que es, no es, y que no es, es. Pero la

    contradiccin aqu no es indicio de lo falso como en Aristteles, sino de un proceso

    verdadero, es decir, tiene cierto status ontolgico. Vamos a ver hasta qu punto esto

    resulta plausible, teniendo en cuenta que, como vimos, la nocin de contradiccin en

    Hegel no es la de Aristteles, no est negando Hegel el principio de no contradiccin,

    como suelen sostener algunos autores.

    De modo que para Hegel, a diferencia de Aristteles, la naturaleza es algo

    secundario en el sentido que Dios no se encuentra en la naturaleza- si lo queremos

    decir en forma taxativa- sino que Dios es reconocido en su purezaen la medida en que

    se abandona el terreno de la materia, de la naturaleza, que es una manifestacin

    incompleta de lo que se llama absoluto en la tradicin del idealismo alemn.

    Volvamos al texto: Una vez que se tiene en cuenta el significado de la nocin de

    naturaleza en el marco de su sistema enciclopdico, el sentido de definicin del

    tiempo adquiere una nueva luz. Cuando Hegel define al tiempo como el devenir

    intuido, la palabra devenirnos da una clave. Vimos el concepto de devenir, en el marco

    de la lgica.

    Vamos entonces al aspecto lgico, si el tiempo es el devenir intuido, entonceses

    el concepto pensado del tiempo. De modo de que el hecho de que Hegel defina el

    tiempo como devenir intuido,no quiere decir que lo vea como Kant como una forma

    de la intuicin-, no es as. La clave,en el caso de Hegel, est en el concepto dedevenir,

    la dialctica del devenir en el marco de la Ciencia de la lgicanos puede aportar un hilo

    conductor que es la clave para la interpretacin del concepto de tiempo en su estructura

    eterna.

    5

  • 8/11/2019 Terico Metafsica 22 (Brauer)

    6/17

    Estuvimos viendo algn comentario hecho por Feuerbach a la Lgicade Hegel;

    a mi juicio, uno de los intrpretes ms importante de los aspectos hegelianos , pero

    que conduce en otra direccin- tambin vimos que en el concepto de devenirhay una

    tensin entre el ser y el no ser, y la definicin de tiempoque acabamos de ver, dice el

    tiempo es aquello que al ser, no es, y al no ser, es.

    En el pargrafo 259, de laEnciclopedia, Hegel dice lo siguiente:

    Las dimensiones del tiempo: presente, futuro y pasado, son el devenir en cuanto

    tal de la exterioridad, son las disoluciones del devenir en las distinciones del ser como

    del pasar a la nada, y de la nada como del pasar al ser.

    Prof. Brauer: Aqu tambin encontramos algunas claves que nos recuerdan al

    comienzo de la Ciencia de la lgicadonde leamos algunos pargrafos que tenan que

    ver con el pasaje del ser al no ser, o a la nada. Si pensamos al ser en su pureza se nos

    convierte en el no ser, tambin vimos que el no serlo identifica, en ese texto crptico,

    con el ser.

    Vamos a analizar por partes, detengmonos en las primeras diez palabras, hay

    algo que les llame la atencin?

    Alumna: Presenta al tiempo como algo ontolgico.

    Prof. Brauer: Nosotros veamos en Aristteles que el tiempo resultaba una

    paradoja en la medida en que parece tener, o mejor dicho, tiene partes.

    Pero en Hegel cmo est definido?- Hegel habla de ...presente, futuro y

    pasado... (...). Tiene que ver con el orden, el orden es paradjico, porque normalmente

    nos representamos el tiempo como pasado- algo que est detrs-, el futuroalgo queest adelante-, y fjense lo que pasa con el discurso hegeliano, dice: presente, futuro y

    pasado- este orden es muy importante- son el devenir en cuanto tal de la

    exterioridad.

    Tenemos que tener en cuenta el presente, a diferencia de Aristteles, pero

    adems este orden extrao : presente, futuro y pasado, porque el tiempo parece estar

    presentado en una forma contraintuitiva si seguimos el orden natural decimos: pasado,

    presente y futuro, - pero lo extrao en el discurso hegeliano es el orden dado: presente,futuro y pasado, el pasado al final.

    6

  • 8/11/2019 Terico Metafsica 22 (Brauer)

    7/17

    No Cabe duda que Hegel es uno de los autores ms oscuros por el lenguaje que

    utiliza, y tambin por estos enunciado tan contraintuitivos, pero no es un mstico,

    pretende ser comprendido. Por otro lado se enmarca en la tradicin de la Ilustracin,

    dentro del racionalismo, lo cual avala esta pretensin de ser comprendido.

    Pasemos a la definicin de tiempo como devenir intuido, para esto tenemos

    que recurrir a la teora del devenir, es decir a las categorasque ya vimos: el ser, el no

    ser o la nada. En el orden de las dimensiones temporales tenemos otra paradoja:

    presente, futuro y pasado, un orden significativo- lo que tambin tiene muy poco que

    ver con el anlisis aristotlico si aplicamos estas categoras lgicas al mbito del

    tiempo emprico, si Hegel trata el tiempo como el ser: el ser que al ser, no es, y al no

    ser, es, podemos establecer un paralelo con las nociones del comienzo de la Ciencia de

    la lgica, cul es la primera nocin que aparece en la Ciencia de la lgica?

    Alumna: El concepto de ser.

    Prof. Brauer: Entonces podemos hacer corresponder el concepto de ser a la

    nocin depresente. Porque tambin el presentese nos ofrece como algo absolutamente

    slido, como lo ms real, y sin embargo cuando queremos aferrarlo, o captarlo, ya no

    est ms.El presente-podramos decir- es un ser que al ser, no es. Tiene una forma de

    existencia diferente a la de las cosas- mesas, paredes, seres vivos, etc.- pero el tiempo

    no es que primero es y despus deja de ser, sino que la esencia propia del presentees

    sufugacidad,existe dejando de existir. O sea, que el presente es un ser que al ser no

    es, es su fugacidad.

    En el caso deAristteles asociamos el tiempo con cierta destruccin. En el caso

    de Agustn asociamos la nocin de presente con cierto xtasis- como vemos en

    Heidegger-. Entonces estamos viendo los distintos sentidos del presente: como algoinextenso; como con cierta duracin. Pero en Hegel la nocin de presente est

    directamente asociada a la fugacidad, ni es inextenso ni extenso, directamente

    desaparece, es un ser extrao a otros modos de existencia : existe dejando de existir.

    Esto lo comentamos acerca de la metfora de Feuerbach la gota del tiempo, con lo

    que hace alusin a este carcter fugaz, la gota existe en la medida en que cae, su cada

    forma parte de la esencia misma de la gota, slo vemos una gota cayendo, si no, no hay

    gota.De manera que aqu tenemos un modo de existir y de ser que es a la vez un dejarde ser simultneamente. Hace a la esencia de este modo de existir su carcter de

    7

  • 8/11/2019 Terico Metafsica 22 (Brauer)

    8/17

    realidad y de prdida absoluta a la vez. Existe tendiendo a la no existencia, existe como

    unpermanente pasar tal como en la Ciencia de la lgica: del ser a la nada- el tiempo

    parece una ilustracin de esta paradoja. Tenemos que entender que la unin de estos

    aspectos contradictorios son simultneos, el modo de ser del tiempo es su fugacidad.

    Entonces tenemos un devenir intuido del ser al no ser, pero tambin tenemos

    el pasaje del no ser al ser, es decir el futuro . El futuro existe en la medida que

    adviene, que llega a ser algo. Es un no ser que va siendo, sino no es futuro. De modo

    que aqu tenemos una relacin entre un permanente dejar de ser que corresponde a la

    nocin de corrupcin aristotlica- y el futuro pensado como un advenir- como

    generacin- .

    Pero el orden es inverso al orden real, de modo que tambin aqu tenemos una

    presentacin extraa: presente, futuro y pasado. Podramos decir, en el lenguaje

    hegeliano, el futuro es la verdad del presente,porque en el futuro se muestra lo que

    algo verdaderamente era, el futuro en tanto la nada- en cuanto devenir puro- no sera

    algo que aparece despus del presente ni separado de l, sino que forma parte del mismo

    presente- por eso adelant esta visin fuerbachiana, la antropologizacin de las

    categoras de la lgica metafsica de Hegel que Feuerbach lleva a cabo en su concepcin

    de la muerte, vivir es morir a cada instante, cuando se termina la vida, se termina la

    muerte. No hay un no ser separado del ser, la vida humana es pensada en forma

    dialctica, dinmica, como unidad de ser y no ser.

    Alumno: Se podra relacionar con la concepcin aristotlica depotencia y acto?

    Prof. Brauer: En el pensamiento hegeliano nos estamos moviendo en trminos

    muy abstractos. Respecto a potencia y acto tienen que ver con una estructura

    preprogramada de algo.El primer aspecto del devenircorresponde a esa sensacin que tenemos respecto

    del tiempo en el sentido que es algo que pasa, el tiempo es un permanente dejar de

    ser.

    El segundo aspecto de este devenir intuidoes el advenir, un presente (ser) que

    deja de ser y un futuro (ser) que adviene a ser. De modo que abstraemos dos aspectos

    de nuestra representacin cotidiana del tiempo y los separamos como aspectos, ambos

    de un devenir.

    8

  • 8/11/2019 Terico Metafsica 22 (Brauer)

    9/17

  • 8/11/2019 Terico Metafsica 22 (Brauer)

    10/17

    Alumno: San Agustn dice que el futuro se puede predecir a travs de los signos

    del presente. En este caso se asemejara a Hegel.

    Prof. Brauer: Pero eso tiene que ver con la capacidad cognitiva de hacer presente

    el futuro. En el caso de Hegel est pensado ontolgicamente, como un aspecto lgico/

    ontolgico del presente mismo. La concepcin hegeliana es que el presente es un

    permanente dejar de ser,y a la vez un permanente advenir de otra cosa que es la

    realizacin del futuro.

    Vemos que el devenir intuidoparece descrito como una contradiccin entre el

    ser y el no ser, y esta contradiccin, que en la lgica era pensada,es aqu intuda: el

    tiempoexiste como un dejar de ser permanente, como un proceso del cual extraemos un

    aspecto negativo (dejar de ser)y otro positivo (el advenir)como unidad contradictoria

    entre el presente y el futuro.

    Tenemos una correspondencia entre elpasaje del ser al no ser y el presente, y el

    pasaje del no ser al ser y el futuro, y este devenir intuido definido como una

    contradiccin no resuelta, entre el presente y el futuro.

    Del anlisis hecho hasta ac qu les parece que est faltando?

    Alumnos: El pasado.

    Prof. Brauer: El pasado, una formulacin paradjica dentro del orden hegeliano.

    Les voy a leer una cita que est en el comentario al pargrafo 281:

    La verdad del tiempo es que la meta no es el futuro, sino el pasado.

    Alumnos: Parece continuar con un movimiento que va de adelante haca atrs.

    Tambin podra verse como una analoga al hecho de morir continuamente, y elpasado ac tomado como la muerte definitiva, y all terminara todo, todo ira all.

    O tambin entendido en el sentido que si el presente es la verdad del futuro, el

    pasado sera la verdad del presente y del futuro.

    Prof. Brauer: Desde el punto de vista lgico es impecable. Ahora el tema es

    entender esto que contradice nuestra visin cotidiana del tiempo, desde aqu cmo lo

    ven esto de que la verdad del tiempo es que la meta no es el futuro, sino el pasado.?(...). Lo que por ahora podemos decir es que no encontramos nada parecido en

    10

  • 8/11/2019 Terico Metafsica 22 (Brauer)

    11/17

    Aristteles verdad?. Tampoco en Agustn. Este es un texto como pueden apreciar-

    muy paradjico que est tomado de las Lecciones de Iena.

    En Aristteles vimos que el pasado no existe- lo que en el sentido cotidiano sera

    un ser degradado, para Aristteles- entonces cmo entendemos esto en Hegel?. Si

    seguimos la lgica de la Ciencia de la lgica,tenamos una correspondencia entre el

    pasaje del ser al no serque podramos interpretarlo como el presente; el pasaje del no

    ser al ser, que podemos interpretar como el futuro; y el tiempo como devenir

    corresponde a la nocin de devenir intuido. Entonces falta otra categora que nos pueda

    ayudar a pensar. Cul es la categora que viene despus de las mencionadas, en la

    Ciencia de la lgica? (...).

    Las categoras vistas hasta ahora corresponden al ser indeterminado, incluso la

    nocin de devenires un concepto muy primitivo que no llega a mostrarnos como es la

    realidad porque no llega a mostrarnos aquello que deviene.

    En la Ciencia de la lgica la categora que aparece a continuacin es el ser

    determinado,que ofrece distintas formas o estructuras ontolgicas del ser determinado.

    La ms primitiva es el ser algo-que se diferencia del ser y del no ser, y del devenir- lo

    cual nos permite describir una realidad ontolgica muy elemental.

    Volviendo a Feuerbach- comentarista de estos textos- podemos decir que el ser

    algo suele ser visto como una categora secundaria o como una limitacin, algo acotado.

    Quien tiene miedo de ser algo, tiene miedo de existir. No se puede ser en general, slo

    se puede ser algo, es decir, slo se puede ser determinado. Lejos de ser una limitacin,

    el ser algoes lo que hace posible la existencia.

    Entonces al comienzo de la Ciencia de la lgica tenemos cuatro categoras

    fundamentales que tienen un orden relacionado de acuerdo a cierta estructura, que son:

    la nocin del ser,y del no ser, el concepto de devenir,y el de ser determinado o ser

    algo.

    Por otro lado tenemos el siguiente orden: presente, futuro, pasado. Esta

    categora ser algonos puede servir de clave para interpretar la nocin de pasado.

    Vimos que en Aristteles hay una clara distincin entre el pasado, el futuro y el

    presente, porque Aristteles pone el presente a otro nivel, no como una categora del

    tiempo, sino como un corte. En cambio Hegel, parece colocar el pasadoa otro nivel.

    por qu es as? (...). Intentemos escapar de este lenguaje complicado para ver si

    podemos describirlo de otra manera- esto es importante respecto a todos los filsofos,

    11

  • 8/11/2019 Terico Metafsica 22 (Brauer)

    12/17

    no slo para Hegel, porque en general se intenta retomar el discurso de los pensadores,

    y es ah donde quedamos embarullados-.

    Lo que vimos hasta ahora en Hegel es que el pasado tiene una caracterstica

    diferente al presente y al futuro en qu se diferencia? cul es la caracterstica del

    pasado que no tienen ni el presente, ni el futuro?- pensmoslo desde el punto de vista

    lgico /ontolgico-.

    Alumno: El presente deja de ser presente para ser futuro. El futuro deja de ser

    futuro para ser presente. Pero el pasado no deja de ser pasado.

    Prof. Brauer: Normalmente asociamos el tiempo con el cambio, con la

    transformacin, y el pasado?

    Alumno: No cambia.

    Prof. Brauer: El pasado es algo as como la negacin de la negacin, como otro

    aspecto del tiempo mismo. Es una dimensin del tiempo en la que el tiempo mismo

    supera o elimina su carcter fugaz (de devenir), es una dimensin en la que el tiempo se

    paraliza, se transforma en quietud. El pasado es algo que no cambia.

    Es interesante en Hegel esta nocin de contradiccin que va unida a la nocin

    de devenir (fugacidad), en el sentido que el cambio es producto de una contradiccin

    interna, el motor del cambio es la contradiccin. Pero el devenir hegeliano tambin

    deviene.l lo compara con un fuego que consume su material, al consumir su material,

    el fuego se autodestruye, se transforma en algo quieto. Es decir que el devenir es algo

    relacional, se aplica a una materia, cuando concluye aquello que elimina se elimina a s

    mismo. Esto nos sirve para pensar el pasado, Hegel est pensando en un pasado

    diferente.

    Recordemos entonces lo siguiente, por un lado tenemos que el pasado es la

    superacin del tiempo en el interior del tiempo mismo- con lo cual parecera que el

    tiempo es algo espacial, como si pudiramos recorrerlo- pero por otro lado tenemos esta

    expresin enigmtica que dice la verdad o meta del tiempo es el pasado, no es algo

    degradado, sino lo ms concretoen trminos hegelianos. Entender esto nos complica un

    poco ms.

    12

  • 8/11/2019 Terico Metafsica 22 (Brauer)

    13/17

  • 8/11/2019 Terico Metafsica 22 (Brauer)

    14/17

  • 8/11/2019 Terico Metafsica 22 (Brauer)

    15/17

    En la primera versin de la Enciclopedia, el espacio y el tiempo no eran las

    primeras categoras de la mecnica, sino que estaban tratadas bajo el ttuloMatemtica-

    aqu tenemos la tradicin kantiana- pero Hegel parece ver que hay algo que no encaja

    bien en esta concepcin.

    A continuacin quiero citarles un texto de la Fenomenologa del espritu que

    hace alusin a la esttica trascendentalde Kant, el espacio como base de la Geometra,

    y el tiempo como base de la Aritmtica.

    Cita: A la ciencia finita del espacio o sea a la Geometra no se enfrenta una

    ciencia correspondiente del Tiempo, porque las diferencias del tiempo no tienen la

    indiferencia del ser fuera de s que constituyen la determinabilidad inmediata del

    espacio, y por lo tanto no son capaces de figuraciones como estas. Esta capacidad

    alcanza el principio del tiempo en la medida en que es paralizada y su negatividad

    rebajada por el entendimiento al uno, o sea a la cantidad.

    Prof. Brauer: Podramos decir entonces que el tiempo tal como lo entiende

    Aristteles y como lo entiende Kant- respecto a la estructura del tiempo que Kant

    hereda de la Fsicanewtoneana - para Hegel es una versin unilateral del tiempo que lo

    reduce a sus aspecto cuantitativo, pero no capta la esencia del tiempo como tal. Es

    decir, es una crtica a una concepcin meramente cuantitativa del tiempoque es la que

    identifica con Aristteles, y a su vez una ruptura con el paralelismo espacio/ tiempode

    laEsttica trascendental de Kant.

    Dice Hegel que no hay una ciencia que corresponda al tiempo-en Kant sera la

    Aritmtica- porque el tiempono es capaz de las mismas figuraciones- geomtricas- de la

    que es capaz el espacio.

    Para resumir, la matemticano tiene al tiempo mismo como objeto sino comomero uno, es decir como cantidad. El uno corresponde a lo contado y es parte de una

    serie que permanece externa a aquello que es contado. El modo del tiempo cuantitativo

    se presenta como una serie de puntos temporarios sucesivos y no existe para Aristteles

    como algo ms que ser contado, es decir como algo que existe si hay un alma que lo

    puede medir.

    Para Hegel por el contrario, se trata de una visin del tiempo sesgada, no del

    tiempo mismo de la cosa que deviene, sino del una convencin ms o menos arbitraria,para medir el cambio. Es arbitrario qupuntotomamos en la naturaleza: si, una serie

    15

  • 8/11/2019 Terico Metafsica 22 (Brauer)

    16/17

    de ahoras, un presente, un pasado, un futuro. El tiempo de la naturaleza es un tiempo sin

    dimensiones, es un tiempo que no se concretiza en el pasado a travs del presente y el

    futuro, sino que consiste en repeticiones. Entonces lo que consideramos anterior y

    posterior cuantitativamente en el movimiento, no es el autodesarrollo de un sujeto, lo

    posterior es slo numricamente diferente de lo anterior, pero la cosa sigue quedando

    igual- sera el tiempo de la serie B de Mc Taggart- el tiempo de la naturaleza es un

    devenir, paradjicamente sin que devenga nada, el tiempo tomado como una mera

    cantidad.

    De modo que en Hegel, no solamente a mi juicio- no hay una parfrasis

    respecto de Aristteles, sino que habra una crtica a la visin aristotlica del tiempo.

    Por ms que Hegel en sus Lecciones de Historia de la filosofa considere muy

    importante la concepcin de la naturaleza de Aristteles, y particularmente su

    concepcin del tiempo , hay en l una crtica a esta carencia que consistira en que

    Aristteles no captara el tiempo como una unidad, que Hegel define como negatividad

    de la autoconciencia.

    Hay muchos otros aspectos que todava no hemos visto y que tienen que ver con

    la complejidad de esta concepcin del tiempo, porque si decimos que el tiempo en la

    naturaleza no deviene nada; hay sin embargo formas, estructuras, modos de ser, de

    existencias que no pueden separarse de cierto cambio, de cierto devenir cules pueden

    ser, por ejemplo, esas formas que implican el tiempo como algo inmanente, propio?

    Alumno: Los seres vivos.

    Prof. Brauer: Claro. Los seres vivos; el fuego, son formas procesuales. El fuego

    no es un sujeto, pero cambia permanentemente. En cuanto el ser vivo, se puede mover,

    implica una identidad permanente en el cambio, su vida es un proceso inmanente. Quotras formasde existencia tienen que ver con el tiempo?

    Alumnos: El cine, la msica, la corrupcin, la historia, la literatura que hace un

    relato a travs del tiempo-.

    Prof. Brauer: Todas estas son formas temporales, que no podran separarse de

    la idea de tiempo porque dejaran de ser lo que son, es decir la idea del tiempoinmanente husserliano-.

    16

  • 8/11/2019 Terico Metafsica 22 (Brauer)

    17/17

    Bueno, continuamos con este tema la clase prxima. Ya que surgi la literatura,

    y el relato, que implica al tiempo para ser relato, vayan leyendo Tiempo y narracin, de

    Paul Ricoeur.

    Versin desgrabada: MCB

    (sin correccin del profesor)

    17