Anglicismo

4
ESCUELA NORMAL OFICIAL “LIC. BENITO JUÁREZ” Licenciatura en Educación Primaria Intercultural Bilingüe LEPIB Maestra: Jeannette Quirós Bonilla Materia: Prácticas Sociales del Lenguaje Alumna: Josefina Reyes Acala Grado: primero Grupo: “A” Semestre: B Ciclo escolar: 2015-2016

Transcript of Anglicismo

Page 1: Anglicismo

ESCUELA NORMAL OFICIAL

“LIC. BENITO JUÁREZ”

Licenciatura en Educación Primaria

Intercultural Bilingüe LEPIB

Maestra: Jeannette Quirós Bonilla

Materia: Prácticas Sociales del Lenguaje

Alumna:

Josefina Reyes Acala

Grado: primero

Grupo: “A”

Semestre: B

Ciclo escolar: 2015-2016

Page 2: Anglicismo

ANGLICISMO

Si queremos hablar del anglicismo hay que subrayar que no existe solamente una sola definición de este término. El asunto es mucho más complicado a pesar de que en el primer momento podría parecer simple. En efecto, podemos constatar que no hay unanimidad entre los lingüistas y cada uno tiene su propia definición y sus criterios según cuales se dirige. Más abajo entonces podemos comparar algunas definiciones de varios lingüistas y diccionarios importantes que tratan de acercarnos el término del anglicismo.

GERMANISMOS

Las lenguas germánicas comenzaron a influir en el latín vulgar hablado en todo el Imperio Romano debido al continuado contacto, tanto en tiempos de guerra como de paz, entre los pueblos germánicos y los romanos. Por ello, la mayoría de germanismos del español introducidos en esa época son compartidos con otras lenguas romances. Varios germanismos provienen del periodo de dominio visigodo en la península Ibérica.

Otra época en la que se introdujeron, fueron los siglos XIX y XX, época en que la lengua alemana tuvo mucha influencia en el mundo científico y cultural europeo. Por otro lado, se suelen utilizar en español palabras alemanas que se refieren a realidades propias de Alemania que no tienen una traducción generalizada, por ejemplo Reichstag o Bundesrat.

Galicismo

Un galicismo es un extranjerismo derivado de la lengua francesa e incorporado al español u otros idiomas. Algunos ejemplos de galicismos usados en castellano son:

Page 3: Anglicismo

Argot: jerga.

Batista (batiste): un tipo de tejido.

Beige, color designado mediante la palabra francesa.

Bon vivant: véase gourmet en esta misma lista.

Boutique

Bricolaje (bricolage): actividad manual no profesional destinada al arreglo o decoración de una casa.

Bulevar (boulevard): un tipo de vía pública.

Buqué (bouquet): aroma o propiedades aromáticas del vino.

Cabaret: sala de espectáculos, a menudo de cariz erótico. Hasta el siglo XIX esta palabra, en Francia, se refería a toda clase de bares, tabernas o cafés en los que se pudiese fumar y beber vino o cerveza.

Capó (capot): componente de un automóvil.

ItalianismoUn italianismo es un extranjerismo derivado del idioma italiano e incorporado a otra lengua.

Italianismos En el idioma español el influjo desde el italiano (o mejor dicho desde las diversas lenguas italianas, incluyendo a los varios dialectos/idiomas además del italiano normativo) es muy fuerte y se hace notorio, como en otros idiomas europeos, durante el Renacimiento, que tuvo su nacimiento y su ápice en Italia, entre el 1400 y 1500, influyendo con sus innumerables innovaciones en la vida cotidiana y en las lenguas de toda Europa y a través de ella también de los otros continentes, siendo particularmente importante los préstamos en el área de las artes (por ejemplo en la pintura, escultura, la música, el teatro, la arquitectura, la navegación y la gastronomía); pero también existieron otros factores para que en España hubiera un importante influjo de lo italiano: la proximidad filológica entre la mayor parte de los idiomas hablados en la Península Ibérica y en la Península Itálica, así como la existencia de continuos contactos de diversas maneras entre España e Italia, o los varios Estados Italianos a lo largo de los siglos, desde la Edad Media hasta la unificación de Italia y el frecuente tráfico naval entre los dos países, por eso también de Italia tras el medioevo proceden algunas palabras militares, comerciales, musicales, arquitectónicas, gastronómicas, poéticas, literarias, artísticas, teatrales y navales.